Está en la página 1de 24

UNA PERSPECTIVA MISIONOLÓGICA

Es de mucha importancia apreciar y poder entender tanto la conducta como el

pensamiento en un mundo culturalmente diverso para superar prejuicios culturales

o problemas originados por el absolutismo bíblico y el relativismo cultural, a todo

aquel que trata de comparar las dificultades de diversidad y cambio cultural con su

fe.

Una definición de misiones: “es la iglesia en una cultura que envía obreros a otra

cultura para evangelizar y discipular” [CITATION STE97 \p 18 \l 17418 ].

Lo que se puede apreciar es acción, moverse de una cultura a otra y no de una

nación a otra; por lo tanto, para ser un excelente misionero y aplicar una estrategia

eficaz, se debe ser un buen administrador de los recursos que el Señor

proporciona. Porque si se pretende ministrar a cierta cultura: conozca y entienda,

comunique la Palabra y establezca una iglesia autóctona.

1. Cultura.

Es la manera personal como en un pueblo, los seres humanos buscan mejorar su

relación, con la naturaleza, con los que le rodean y con Dios. A fin de alcanzar

conciencia, armonía y felicidad. Es un estilo de vida común para todos, que

caracteriza a los diferentes pueblos; es por ello que se habla de diversidad

cultural.
 Según la CW “El Evangelio y la Cultura,” Informe de la Consulta de

Willowbank (Willowbank, Bermudas, 1978): “La cultura es un sistema

integrado de creencias (sobre Dios, la realidad o el sentido final), de valores

(sobre qué es verdadero, bueno, hermoso o normativo), de costumbres

(cómo comportarnos, relacionarnos con los demás, hablar, orar, vestirnos,

trabajar, jugar, comerciar, comer, realizar tareas agrícolas, etc.), y de

instituciones que expresan estas creencias, valores y costumbres

(gobierno, tribunales, templos o iglesias, familia, escuelas, hospitales,

fábricas, negocios, sindicatos, clubes, etc.), que une a la sociedad y le

proporciona un sentido de identidad, de dignidad, de seguridad y de

continuidad.” [ CITATION PAB06 \l 17418 ]

Debido al desconocimiento, la comunidad evangélica y principalmente sus líderes

adoptaron en el tiempo atrás, una actitud pero bien negativa hacia la cultura.

 Sin embargo, el PL, “Pacto de Lausana, Congreso para la Evangelización

Mundial (Lausana, Suiza, 1974).” señala: “La cultura siempre debe ser

probada y juzgada por las Escrituras. Porque el hombre es una criatura de

Dios, algunos de los elementos de su cultura son ricos en belleza y bondad.

Porque ha caído, toda su cultura está mancillada por el pecado y algunos

de sus aspectos son demoníacos.” [ CITATION PAB06 \l 17418 ]

 CLADE III, Declaración de Quito, Tercer Congreso Latinoamericano de

Evangelización (Quito, Ecuador, 1992) a su vez, señala que “toda cultura

puede ser vehículo adecuado para comunicar fielmente el evangelio. Desde


la perspectiva de éste, toda cultura debe ser entendida, respetada y

promocionada, sin presuponer la superioridad de una cultura sobre otras.

Hay que señalar que toda cultura está afectada por el pecado, que introdujo

la corrupción, los conflictos, el egoísmo y el rompimiento de las relaciones

entre Dios y todo lo creado. Por lo tanto, todas las culturas están bajo el

juicio de la Palabra. El creador no debe ser confundido con su creación ni

con cultura particular alguna. La revelación de Dios en Cristo trasciende

ambas y a la vez entra en relación con ellas para redimirlas.” [ CITATION

PAB06 \l 17418 ].

En el evangelio de Juan capítulo 4 se puede apreciar a Jesús sobrepasando una

gran barrera étnica cuando ministra a la mujer samaritana. De la misma manera

en Mateo 28:18-20, el mandato de “id y haced discípulos a todas las naciones”;

ordena a los discípulos, ir a otros pueblos y por ende a otras culturas.

Recordando a las cuatro mujeres que se mencionan en la genealogía de Jesús

(Mateo 1:2-16) que no son judías: Tamar, mujer cananita; Rahab, gentil y

prostituta; Rut, mujer moabita y Betsabé, mujer de Urías. Marca significativamente

el linaje mezclado del Mesías, quien salvará no solo a judíos sino también a

gentiles.

Posiblemente Mateo trataba de motivar a los judíos convertidos al cristianismo, a

evangelizar a los gentiles; poniendo fin a su Evangelio con este maravilloso

mandamiento.
2. Familia.

Es la unidad social básica y universal a la que se ha encomendado la transmisión

de la vida humana. Es un grupo de personas ligadas por lazos de parentesco o

matrimonio, que viven juntas bajo la autoridad de una de ellas, y que practican una

economía común. Es una comunidad natural y afectiva de origen antiquisimo, que

ha servido para la perpetuación de la especie humana. El vocablo se utiliza para

referirse a diferentes tipos de agrupamiento. Las funciones de la familia son

múltiples: económicas, educacionales, religiosas, recreativas, protectivas y

afectivas. La familia es también fundamental para el desarrollo de una

personalidad sana y madura.

 Según CONELA, Informe de la Consulta Teológica sobre Responsabilidad

Social, Confraternidad Evangélica Latinoamericana (Ciudad de Panamá,

Panamá, 1983). “La familia es la institución fundamental de la sociedad y

por ello debemos velar por su defensa y bienestar (Gn. 2.20–25; Ef. 5.21–

6.4).” [ CITATION PAB06 \l 17418 ].

 El PI, Pacto de Itaicí, Comunidad Internacional de Estudiantes Evangélicos

(Itaicí, Brasil, 1979) señala: “La familia cristiana está llamada a ilustrar la

enseñanza de las Escrituras y ser así una opción en la conservación de

esta institución cuyo origen se remonta a la misma Creación.” [ CITATION

PAB06 \l 17418 ].

 Según la DJ, Declaración de Jarabacoa, Fraternidad Teológica

Latinoamericana (Jarabacoa, Rep. Dominicana, 1983). “Todo ser humano


tiene derecho a formar una familia. La familia como unidad fundamental de

la sociedad tiene el deber no sólo de procrear, sino también de formar

mejores seres humanos y ciudadanos.” [ CITATION PAB06 \l 17418 ].

A formar o integrarse a una nueva familia, “LA FAMILIA DE DIOS”.

 FAMILIA DE DIOS. Expresión usada para designar a la iglesia (Ef. 2.19;

ver Ro.8.29), que enfatiza la filiación divina de sus miembros (Jn. 1.12–13;

1 Jn. 3.1). De esta relación con Dios en Cristo nace la fraternidad cristiana,

que liga a cada integrante de la iglesia como hermano y hermana. De este

modo, la iglesia, bajo la inspiración del Espíritu Santo, viene a ser el hogar

donde cada hijo y hermano participa del señorío de Cristo sobre la

creación y la historia. La iglesia, como familia de Dios, es una creación del

Espíritu. [ CITATION PAB06 \l 17418 ].

3. Dios y La Familia.

 Un joven indio fue a una universidad cristiana del medio oeste para

matricularse en estudios avanzados. Llevó con él a su esposa. Ella se hizo

amiga de la esposa de un estudiante estadounidense. Ellas se juntaban

frecuentemente para conversar.

Un día conversaron sobre cómo conocieron a sus esposos. La joven india

explicó que sus padres habían elegido al joven con quien se casó. Debido

a que ella provenía de una familia cristiana, sus padres primero


comprobaron si él era cristiano. Luego verificaron su familia, su educación

y otros asuntos importantes. Cuando los padres estuvieron satisfechos, se

lo presentaron para su aprobación, Una semana después de conocerse, se

casaron.

La esposa estadounidense pensó que era algo desagradable. Luego le

explicó a la esposa hindú que ella tuvo citas con varios compañeros hasta

que encontró el que quería para casarse. La joven india pensó que era

algo desagradable. Luego le preguntó: “¿Quieres decir que tuviste que

probar varios hombres diferentes y luego hacer la elección por ti misma?

En la India nuestros padres hacen la elección; por lo que sabemos que es

correcta.” [CITATION STE97 \p 149 \l 17418 ].

 La familia es la entidad básica de toda sociedad. Fue la primera institución

sociológica. Dios estableció la familia antes de establecer la iglesia, el

gobierno o cualquier otra institución. Toda cultura incluye valores,

tradiciones y expectativas asociadas con el matrimonio y la familia. El

asunto que nos confronta es cómo relacionar las enseñanzas bíblicas con

las prácticas culturales. Demos otra mirada a la anécdota narrada

anteriormente, donde se muestran diferentes formas de obtener esposo.

¿Cuál de ellas es bíblica?

Los únicos versículos que parecen aplicarse a esta situación son: 2

Corintios 6:14, “No os unáis en yugo desigual con los incrédulos; porque

¿qué compañerismo tiene la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión la


luz con las tinieblas?” y Colosenses 3:20, “Hijos, obedeced a vuestros

padres en todo, porque esto agrada al Señor.” Parece que ambas jóvenes

se casaron con cristianos, por lo que ninguna fue unida con un incrédulo.

La muchacha y el muchacho hindú fueron obedientes a sus padres.

Supondremos que la muchacha y el muchacho estadounidenses no

fueron en contra de los deseos de sus padres. Por lo tanto, parece que

ambos matrimonios fueron bíblicos. [CITATION STE97 \p "162, 163" \l

17418 ].

Hay que observar que puede haber variación en la forma de llegar al matrimonio

sin violentar los preceptos bíblicos; ahora bien, si una cultura viola estos

preceptos, generalmente no es toda la cultura la que está violentando los aspectos

morales de Dios, sino solo una parte de ella. Ejemplo: “en la sociedad tradicional

samoana, se fomenta el sexo prematrimonial, lo que viola la ley moral de Dios; sin

embargo, se fomenta la fidelidad en el matrimonio, lo que está en armonía con la

enseñanza bíblica.”

 Las diferencias existentes entre las diversas culturas hacen inevitables las

variaciones en las formas y expresiones cristianas. Cada cultura entiende y

aplica el Evangelio con miras a la satisfacción de sus propias necesidades.

Esto afecta la práctica de la fe, pero también la teología. Para mantener un

balance que preserve la unidad, es necesario tomar en cuenta la

naturaleza limitada del conocimiento humano y la convicción de que el

Espíritu Santo, que guía a la interpretación propia de la fe, es el mismo que


guía a otros en culturas diferentes con el mismo fin. [CITATION PAB06 \p

289 \l 17418 ].

Cuando se leen los diez mandamientos en Éxodo 20:2-17, se observa la

importancia que Dios da a la familia. Porque los cuatro primeros mandamientos

tratan de la relación de las personas para con Dios, mientras que los otros seis

restantes, de las relaciones entre ellos. El quinto mandamiento reza así:

“Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que

Jehová tu Dios te da.” Ex 20:12

Está claro que se refiere a las relaciones entre los seres humanos, principalmente

y específicamente de las relaciones dentro de la familia. Si no se siguen estas

instrucciones dadas por Dios, en lo que se refiere al matrimonio y la familia, los

resultados son desastrosos. La vida del rey David es un ejemplo muy significativo

de los problemas que pueden darse.

A través de todos los libros de la Biblia se pueden apreciar las instrucciones para

el matrimonio y la familia de una forma integral. Por esta razón el Nuevo

Testamento no es la excepción. Jesús se refirió a la responsabilidad familiar en

Mateo 15:3-9; enseñó sobre el divorcio y la santificación del matrimonio Mateo

19:1-12.

Pablo considera a la familia en sus Epístolas. En 1 corintios 7, se refiere a los

aspectos sexuales del matrimonio, como se encuentra en la Epístola a los hebreos

13:4. En Efesios 5:21-33; 6:1-4 habla acerca de la relación recíproca entre los
esposos y entre padres e hijos. Igualmente, Pedro en su primera carta, 1 Pedro

3:1-7, enseña también sobre la relación entre los esposos y su reciprocidad.

4. Cultura y Religión.

Según el DP, Documento de Puebla, Conferencia Episcopal Latinoamericana

(Puebla, México, 1979). “lo esencial de la cultura está constituido por la actitud

con que un pueblo afirma o niega una vinculación religiosa con Dios, por los

valores o desvalores religiosos. Estos tienen que ver con el sentido último de la

existencia y radican en aquella zona más profunda, donde el hombre encuentra

respuestas a las preguntas básicas y definitivas que lo acosan, sea que se las

proporcionen con una orientación positivamente religiosa o, por el contrario, atea.

De aquí que la religión o la irreligión sean inspiradoras de todos los restantes

órdenes de la cultura, familiar, económico, político, artístico, etc., en cuanto los

libera hacia lo trascendente o los encierra en su propio sentido inmanente.”

[ CITATION PAB06 \l 17418 ].

En un pueblo sus creencias están transformadas y formuladas en forma oral o

escrita. Son estas creencias codificadas las que conforman la doctrina de la

religión. La religión es otra de las instituciones sociales universales que hay en

todas las culturas. En toda cultura o sociedad se profesa algún modo de religión.

 El Gran Jefe es el que cuida de mi oveja; No quiero poseer nada.


El Gran Jefe quiere que descanse en el campo.
Él quiere que vaya al lago.
Él hace que volver mi buen espíritu.
Aunque camine a través de lo que el misionero llama el valle de sombra de

muerte, no me preocupo.
Tú estás conmigo.
Tú usas una vara y un callado para hacerme sentirme cómodo.
Tú haces un mueble delante de mis ojos mientras mis enemigos observan.
Tú pones grasa de auto en mi cabeza.
Mi copa tiene demasiada agua en ella y por lo tanto rebosa.
Bien y bondad caminarán en fila tras de mí toda mi vida.
Y viviré en la choza del Gran Jefe hasta que muera y sea olvidado por mi

tribu. [CITATION STE97 \p 234 \l 17418 ].


Este es el Salmo 23 como aparecería traducido literalmente para la tribu Khmu de

Laos. Esta traducción apareció en el Wichita Eagle, el 7 de enero de 1960. Como

parte de una entrevista con el misionero antropólogo Dr. William Smalley.


Se dice que la religión ejerce las mismas funciones en todos los pueblos y los

cristianos creen tener una religión única y exclusiva (Juan 14:6 y 1 Timoteo 2:5,6).
Un estudio antropológico sobre religiones saca a luz que todas las religiones

cumplen las mismas funciones culturales.


a. Las seis funciones esenciales culturales de la religión[ CITATION ODE66 \l

17418 ].
1) Función Psicológica. Facilita a los seres humanos apoyo,

consolación y reconciliación
2) Trascendental. Facilita seguridad y dirección.
3) Sacralización. La religión da legitimidad a las normas, valores, metas del

grupo y los medios para alcanzarlas.


4) Profética. Critica las normas y los valores, aunque la función anterior

las legitima, ésta las condena. Los profetas del Antiguo Testamento son un claro

ejemplo de ello.
5) Identificación. Dice al ser humano quien es. Lo identifica con el

pasado distante y el futuro incierto.


6) Maduración. Esta función señala las etapas de la vida; ya que ésta

es sagrada y se relaciona con lo sobrenatural está representada por formas o ritos

de transición en la comunidad.
b. Unicidad del cristianismo.
1) Dios creó a la humanidad como seres psicológicos, sociológicos,

biológicos y espirituales con sus respectivas necesidades. Es el acto creativo

especial de Dios (Génesis 1:1,27); por lo tanto, solo puede encontrar plena

satisfacción en Él. El cristianismo siempre se manifiesta por medio y en cualquier

cultura y es singular en el sentido que, es la religión que satisface las necesidades

de las personas.
2) Dos conceptos antropológicos.
a) El pueblo al cual los misioneros están llevando el evangelio, ya

tienen una religión que satisface sus necesidades culturales.


b) Los misioneros han aprendido su religión en el contexto de su

cultura. Si los misioneros van a introducir el cristianismo en otras culturas

eficazmente, necesitan seguir una estrategia de tres pasos:


(1) Tendrán que estudiar la religión de la cultura a la cual están

sirviendo. Un punto de partida para analizar las funciones culturales de una

religión son las seis funciones culturales de la religión de O´Dea. En otras

palabras, hay que entender las funciones culturales de una religión dentro de una

sociedad.
(2) Los misioneros deben comprender las funciones culturales del

cristianismo dentro de su propia cultura. Como el cristianismo reúne las seis

funciones de O´Dea en su sociedad.


(3) Refundir (dar nueva forma y disposición) el cristianismo en

formas culturales para satisfacer las necesidades en la otra cultura. Implica más

que reemplazar un sistema de creencias, culturalmente orientado, con un nuevo

sistema cultural de creencias. El cristianismo es una experiencia real y vital con el

Dios vivo. El producto final de una estrategia misionera no es la conversión sino la

fundación de una iglesia dinámica con creyentes maduros que se reproduzcan.


La obra del Espíritu Santo debe continuar en la vida de una persona después de

su conversión. Si el cristianismo es verdaderamente la religión universal,

satisfacerá las necesidades de las personas en toda cultura. [CITATION STE97 \p

"244, 245" \l 17418 ].

5. Respeto mutuo Cultural y Eclesiástico.

 Una joven misionera acababa de llegar al interior de Kalimantan,

Indonesia, después de haber estudiado el idioma. Estaba feliz de trabajar

entre el pueblo dayak. Había oído acerca del explosivo crecimiento de la

iglesia en esa región. Estaba emocionada por formar parte de este

dinámico ministerio de fundación de iglesias.

Sin embargo, al pasar el tiempo y observar como estaba creciendo la

iglesia, comenzó a sentirse molesta. Los dayak no estaban viniendo a

Cristo como individuos, sino como familias. Le pareció que esta era una

decisión colectiva antes que una decisión individual. Eso la intranquilizó

porque se le había enseñado siempre que la conversión era una decisión

individual. Una persona tenía que responder individualmente al evangelio.

Esta joven misionera comenzó a cuestionar si los cristianos de Dayak eran

verdaderamente renacidos. Comenzó a preguntarse si los misioneros que

habían trabajado con los dayak por años estaban más interesados en el

“crecimiento de la iglesia” que en conversiones genuinas. [ CITATION

STE97 \l 17418 ].
El respeto mutuo cultural y eclesiástico es importante entre la diversidad de

culturas que existen alrededor del mundo. De la misma manera es de mucha

importancia conocer algunos ejemplos reales de misioneros que a través del

tiempo vivieron y que de no resolverlos, verían frustradas sus buenas y mejores

intenciones en la maravillosa obra redentora de Dios.

Cuánto dolor causan los ataques de palabra o de obra entre unos y otros, todos

sabemos que el respeto mutuo es esencial en cualquier relación humana, sobre

todo entre las personas que profesan una fe. Es así como puede crecer una

amistad sincera y duradera, de confianza, lo que facilitaría llevar unos y acoger

otros el evangelio de nuestro Señor Jesucristo.

 “Y como queréis que hagan los hombres con vosotros, así también haced

vosotros con ellos.” (Lucas 6:31).

 “En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis amor los

unos con los otros.” (Juan 13:35).

Si nos referimos ahora al respeto mutuo en las relaciones interculturales y

eclesiásticas, somos llamados a respetar la cultura y la religión del otro; así como

sus enseñanzas, creencias y valores, pero sin sobrepasar la autoridad bíblica.

Cuando misioneros plantan una iglesia en otra cultura, debe tomarse una decisión

acerca del tipo de política eclesiástica que será establecida. Si los misioneros

deciden, probablemente establecerán un sistema democrático similar al de su

propia iglesia. Si los nacionales van a decidir, ellos establecerán un sistema

autóctono.
Además si el misionero introduce un sistema de política eclesiástica que es ajeno

a la cultura, la iglesia pudiera muy posiblemente llegar a ser impotente en su

gobierno y débil en su testimonio, ya que los miembros de la iglesia no tendrán un

precedente por el cual operar.

En cualquier cultura, la política eclesiástica debiera ser una con la cual los

nacionales se sientan cómodos y puede funcionar mejor. Cualquier sistema

funcional que no viole principios bíblicos o costumbres y tradiciones culturales,

debiera ser aceptable.

El misionero debiera evitar el peligro de tratar de establecer un sistema

democrático de política eclesiástica en una cultura que no tiene antecedentes de

gobierno democrático. Si la gente no tiene experiencia con la democracia

probablemente no funcionará.

6. Autoridad Bíblica y Relatividad Cultural.

a. Etnocentrismo.

Es la práctica de interpretar y evaluar la conducta y objetos usando los

criterios de la propia cultura antes que aquellos de la cultura a la cual tal conducta

u objetos pertenecen. Es una forma de ver el mundo en términos de la propia

cultura. Una conducta es correcta o incorrecta según la define la propia cultura.

[ CITATION STE97 \l 17418 ].

b. Relativismo Cultural.
Es la práctica de interpretar y evaluar la conducta y objetos usando los

criterios valorativos y normativos de la cultura a la que tal conducta u objetos

pertenecen. Es una forma de ver el mundo en términos de la cultura en que uno se

encuentra. Una conducta es correcta o incorrecta según la define la cultura

relevante. El relativismo cultural no debiera confundirse con relativismo moral o

ético. Las culturas son relativas, no así la moralidad bíblica. [ CITATION STE97 \l

17418 ].

Para ser eficaz y respetuoso al ministrar interculturalmente, debemos ser

relativistas culturales así como defensores de la autoridad bíblica. Una cultura

puede determinar la moralidad en un sentido absoluto. Una cultura pudiera

considerar una conducta como normativa antes que desviada, aunque la Biblia

pueda condenar esa conducta. Una conducta condenada por la Biblia es pecado

ya sea que la cultura la considere o no como desviada.

c. Relatividad cultural en la cosmovisión cristiana.

Varios científicos sociales evangélicos consideran que la relatividad cultural

tiene cabida en la cosmovisión cristiana.

Eugene Nida (1954) y Charles Kraft (1979) afirman que si vamos al extremo

etnocéntrico declaramos absolutas a las instituciones humanas, si nos movemos

al extremo de la relatividad cultural, declaramos relativos a Dios y a la Biblia. Nida

propone una posición, la cual Kraft adopta de “relativismo relativo”, Nida lo

describe de la siguiente manera:


En contraste con la relatividad absoluta de algunos científicos

sociales contemporáneos, la posición bíblica pudiera describirse

como un “relativismo relativo”, ya que la biblia claramente

reconoce que las diferencias culturales tienen diferentes

disposiciones, y que esas diferencias son reconocidas por Dios

como teniendo valores diferentes. El relativismo de la biblia es

relativo en cuanto a tres factores principales 1) la dotación y

oportunidades de la gente, 2) el grado de revelación y 3) los

patrones culturales de la sociedad en cuestión.[CITATION

STE97 \p 271 \l 17418 ].

Ahora Nida va a las Escrituras por ilustraciones. Él señala que la biblia

enseña que las recompensas y los juicios son relativos a la dotación y

oportunidades de la gente, él cita la parábola de los talentos en Mateo 25: 14-30;

así como esta declaración en Lucas 12: 48 “porque a todo aquel a quien se le

haya dado mucho, mucho se le demandará.”

Nida dice que la biblia también enseña que las personas son responsables

ante Dios de acuerdo con el grado de revelación que ellas han recibido, para

apoyar este punto cita la actualización de Jesús de las enseñanzas del Antiguo

Testamento sobre retribución y divorcio en Mateo 5 y Lucas 12: 45-48, “aquel

siervo que conociendo la voluntad de su Señor, no se preparó, ni hizo conforme a

su voluntad, recibirá muchos azotes. Más el que sin conocerle hizo cosas dignas

de azote, será azotado poco.” No está sugiriendo que la gente se pudiera salvar

sin el evangelio o que quienes nunca han oído el evangelio no están perdidos.
Nida también considera la biblia relativa respecto a diferentes culturas y cita

1 Corintios 9: 20,21. “Me he hecho a los judíos como judío, para ganar a los

judíos; a los que están sujetos a la ley (aunque yo no esté sujeto a la ley) como

sujeto a la ley, para ganar a los que están sujetos a la ley; a los que están sin ley,

como si yo estuviera sin ley (no estando yo sin ley de Dios, sino bajo la ley de

Cristo), para ganar a los que están sin ley.”

Al concluir su análisis sobre el relativismo relativo defiende diciendo: “no es

un asunto de inconsistencia, sino un reconocimiento de los deferentes factores

culturales que influyen en los criterios y acciones. Aunque el Corán intenta fijar la

conducta de los musulmanes para todo tiempo, la Biblia claramente establece el

principio de relativismo relativo, que permite crecimiento, adaptación y libertad

bajo el señorío de Jesucristo. La Biblia presenta de forma realista los asuntos de

cultura y el plan de Dios…La posición cristiana no es de conformidad estática a

reglas muertas sino obediencia activa al Dios viviente.” [CITATION STE97 \p "271,

272" \l 17418 ].

Marvin Mayers (1987, 2ª ed.) a intentado integrar la autoridad bíblica con la

relatividad cultural, creando un sistema de conceptos que incluye el relativismo

bíblico (que las enseñanzas bíblicas son relativas) y el absolutismo bíblico o

“autoridad bíblica” (que las enseñanzas bíblicas son autorizadas). El paradigma

de Mayers implica comparar cualquier concepto de un sistema con cualquier

concepto del otro sistema, dando la posibilidad de cuatro combinaciones:


1a. Relativismo bíblico y absolutismo cultural; 2a. Relativismo bíblico y relativismo

cultural; 3a. Absolutismo bíblico y absolutismo cultural; 4a. Absolutismo bíblico y

relativismo cultural (el cual nos corresponde).

BÍBLICO

RELATIVISMO ABSOLUTISMO

ABSOLUTISMO

CULTURAL

RELATIVISMO

La cuarta combinación, la de absolutismo bíblico y relatividad cultural, de acuerdo

con Mayers conduce a una posición de “respeto mutuo”. El respeto mutuo

permite que cada persona siga las Escrituras de una forma que es compatible con

la cultura del individuo. Mayers argumenta que puede haber respeto mutuo entre

culturas solo con absolutismo bíblico o autoridad bíblica.

La Biblia como la Palabra de Dios se levanta por sobre ambas culturas, es decir,

sus enseñanzas son supraculturales. Por lo tanto, llega a ser la base para evaluar

las acciones de cada cultura, así como la base para resolver conflictos. Eso es así

porque la base de lo que es bueno no viene de los valores de cualquier cultura

sino de los principios supraculturales encontrados en la Palabra de Dios.


Para finalizar veamos las siguientes preguntas adaptadas de Mayers, que pueden

servir como una guía en el proceso de evaluación:

1. ¿Cuál es la norma cultural? (Esta es la expresión de relatividad cultural.)

2. ¿Está la norma en armonía con los principios bíblicos? (Esta es la

expresión de la autoridad bíblica.)

3. ¿Está la acción en armonía con la norma? (Esta define la situación.)

4. ¿Viola la acción ya sea la norma o principios bíblicos? (Esta es la

integración de autoridad bíblica y relatividad cultural.)

d. Ejemplos de diferencias culturales.

Ejemplo Nº 1.

Una joven misionera acababa de llegar al interior de Kalimantan, Indonesia,

después de haber estudiado el idioma. Estaba feliz de trabajar entre el pueblo

dayak. Había oído acerca del explosivo crecimiento de la iglesia en esa región.

Estaba emocionada por formar parte de este dinámico ministerio de fundación de

iglesias.

Sin embargo, al pasar el tiempo y observar como estaba creciendo la

iglesia, comenzó a sentirse molesta. Los dayak no estaban viniendo a Cristo como

individuos, sino como familias. Le pareció que esta era una decisión colectiva

antes que una decisión individual. Eso la intranquilizó porque se le había


enseñado siempre que la conversión era una decisión individual. Una persona

tenía que responder individualmente al evangelio.

Esta joven misionera comenzó a cuestionar si los cristianos de Dayak eran

verdaderamente renacidos. Comenzó a preguntarse si los misioneros que habían

trabajado con los dayak por años estaban más interesados en el “crecimiento de la

iglesia” que en conversiones genuinas.

Ejemplo Nº 2.

Una noche una pareja estaba agasajando a un grupo de amigos. En la

cena, los invitados habían terminado de comer lo que se les sirvió. La esposa que

era búlgara, les ofreció servirles por segunda vez, porque es una deshonra para

una anfitriona búlgara dejar a un invitado con hambre. Uno de los invitados, un

estudiante asiático aceptó. Cuando se le ofreció al estudiante servirle aún por

tercera vez, también aceptó, y la anfitriona búlgara corrió a la cocina a preparar

más comida. Por la mitad de la cuarta vez que le servían, el estudiante asiático

cayó al piso. Mientras estaba tendido, pensaba, es mejor enfermarse que rechazar

la comida, porque es un insulto rechazar el alimento que se ofrece.

Ejemplo Nº 3.

El Gran Jefe es el que cuida de mi oveja; No quiero poseer nada.

El Gran Jefe quiere que descanse en el campo.

Él quiere que vaya al lago.


Él hace volver mi buen espíritu.

Aunque camine a través de lo que el misionero llama el valle de sombra de

muerte, no me preocupo.

Tú estás conmigo.

Tú usas una vara y un callado para hacerme sentirme cómodo.

Tú haces un mueble delante de mis ojos mientras mis enemigos observan.

Tú pones grasa de auto en mi cabeza.

Mi copa tiene demasiada agua en ella y por lo tanto rebosa.

Bien y bondad caminarán en fila tras de mi toda mi vida.

Y viviré en la choza del Gran Jefe hasta que muera y sea olvidado por mi

tribu.

Ejemplo Nº 4.

Un matrimonio de misioneros fue a Colombia Británica para ministrar entre

los indios kwakiutl. La obra no progresaba tan rápidamente como la pareja había

esperado, y el jefe de la aldea no cooperaba. Cuando nació su primer hijo, un

hermoso varón, ellos le pusieron el nombre del jefe, pensando que esto lo

halagaría y ganarían su cooperación.

Para su sorpresa, cuando ellos anunciaron el nombre del bebé, los indios

los acusaron de ladrones y les obligaron a abandonar la aldea. La pareja no supo,


hasta que fue demasiado tarde, que los indios kwakiutl consideran el nombre de

una persona como propiedad privada. Es una de sus posesiones más apreciadas.

Nadie toma el nombre de otro a menos que se le conceda el permiso.

Apliquemos las preguntas de Mayers para evaluar este último caso:

Pregunta 1. ¿Cuál es la norma cultural?, El primer nombre en los Estados

Unidos son de dominio público y pueden usarse libremente. Entre los indios

kwakiutl los nombres son propiedad privada, y un individuo no debe usar el

nombre de otro.

Pregunta 2. ¿Está la norma en armonía con principios bíblicos?, Las

escrituras enseñan respeto por la propiedad de los demás (Éxodo 20:15-17;

Marcos 10:19; Romanos 2:21; Efesios 4:28) pero no señalan que cosas deben o

no deben considerarse propiedad privada. Eso se deja a cada cultura. Tanto la

norma estadounidense como la norma de los indios kwakiutl no transgreden

principios bíblicos.

Pregunta 3. ¿Está la acción en armonía con la norma?, En los Estados

Unidos, ponerle a un hijo el nombre de una persona viva está en armonía con la

norma cultural. Entre los indios kwakiutl esto violaría la norma.

Pregunta 4. ¿Viola la acción ya sea la norma o principios bíblicos?, En los

Estados Unidos, poner a un hijo el nombre de una persona viva no viola principios

bíblicos, pero entre los indios kwakiutl si lo haría porque ellos consideran un

nombre propiedad privada.


Como podemos apreciar esta ilustración demuestra que una acción pudiera ser

correcta en una cultura e incorrecta en otra. Pero es importante notar que no fue la

cultura la que determinó la rectitud o equivocación de la acción; fueron los

principios bíblicos. Cada cultura define la situación (Relativismo cultural), pero fue

sobre la base de los principios bíblicos (autoridad bíblica) que se evaluó la acción.

Por todas estas razones hay que buscar establecer una Cultura Cristiana. Según

Juan Calvino (1509–1564), los creyentes deben trabajar para lograr que la cultura,

bajo el gobierno de Cristo, sea cristiana, o por lo menos conduzca a un estilo de

vida cristiano que permita la mayor oportunidad para el desarrollo de una vida

cristiana. Según J. H. Bavinck, la vida cristiana toma posesión de las culturas

paganas y las renueva. [ CITATION PAB06 \l 17418 ].

Y una Conversión Cultural. Conversión de un pueblo de una cultura a otra.

Charles Kraft la contrasta con la “conversión cristiana”, que define como una

conversión de personas, cultural pero bíblica, que las lleva de sus viejas alianzas

a una nueva alianza con Cristo. En la historia de las misiones hay numerosos

ejemplos de imposición cultural, en los que el misionero consideraba que el

cristianismo sólo podía expresarse adecuadamente en sus propias formas

culturales. Tal ha sido la experiencia en la evangelización de los pueblos

indígenas de AL por parte de los conquistadores españoles y lusitanos. Esto ha

ocurrido también con misioneros protestantes, que han confundido sus pautas

culturales británicas o norteamericanas con el evangelio y las han impuesto sobre


sus nuevos convertidos. Durante el s. XIX el lema de muchos misioneros era

“civilizar para evangelizar” y esto terminó en conversión cultural más que en una

auténtica conversión cristiana. [ CITATION PAB06 \l 17418 ]

También podría gustarte