Está en la página 1de 29

Sociedad Minera Cerro Verde

Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. es un complejo minero ubicado en el distrito


de Uchumayo, en la provincia de Arequipa, en el Perú, aproximadamente a 20
millas de la ciudad de Arequipa y a una altitud promedio de 2.600 metros sobre
el nivel del mar. La mina ha sido ampliado a hacia una tasa de procesamiento de
174.500 toneladas por día.
Cerro verde en una mina de tipo a cielo abierto que produce como producto
principal cobre y como sub producto molibdeno, entregando productos de
cátodos de cobre y concentrado de molibdeno que para obtener ese cátodo de
cobre se utilizara un proceso hidrometalurgico (lixiviación, extracción por
solventes y electrodeposición) y para los casos de concentración de cobre y
molibdeno se utiliza la flotación por medio de la planta concentradora.
La minera de cerro verde consiguió la expansión de una de sus concentradoras
gracias a la importancia y al tratamiento que le proporciona a las aguas del rio
Chili.
El rio chili es uno de los ríos más contaminados de nuestro país porque recibe
los residuos industriales, fecales y domésticos de toda la zona arequipeña, pero
el 22 de junio del 2011 se firma un convenio entre el gobierno regional de
Arequipa, la municipalidad provincial, la autoridad del agua, sedapar y cerro
verde firmaron un convenio para la construcción de un sistema de captación y
tratamiento de aguas residuales llamada la “ENLOSADA”, el sistema incluye:
 Un sistema de colección de aguas residuales
 Una estación de bombeo de aguas residuales
 Las líneas de conducción de aguas residuales
 La planta de tratamiento de aguas residuales
 El relleno de seguridad para disposición

En el proceso de colección se realiza la colección de aguas residuales estos


colectores están ubicados en los distritos de Arancota, Alata, Huaranguillo,
Congata y Tiabaya representando el 99,5% que entrega nuestra Arequipa
metropolitana, ya sea en esta primera etapa de recolección ya se realiza un
tratamiento puesto que se retira residuos de gran tamaño ejemplo: bolsas,
trapos, chapas, basuras, como también se viene dando un tratamiento a los
malos olores con carbón activado y de ahí pasa a un sistema preutirizado, un
sistema preutirizado utiliza las diferentes elevaciones es decir la gravedad de
donde será conducido a la estación de bombeo el cual se encuentra en el pueblo
joven de Cerro Verde donde se seguirá dando un tratamiento de residuos
sediméntales como arena también se viene tratando el tema de los malos olores
con microorganismos que ayudan a eliminar y encapsular los olores fétidos, el
sistema de tuberías tiene una longitud de 4560 m construido por tuberías de
acero y tuberías de polietileno de alta densidad el cual está constituido por dos
sistemas primario y secundario, el primer sistema está construido por una Caja
de distribución medición de flujo de entrada y clarificadores primarios y los de
remoción primaria de lodos y desechos, el sistema secundario está comprendido
por extracción de filtros perforadores como también estaría el tanque de contacto
de sólidos, también contienen los clarificadores secundarios remoción
secundaria y un sistema de desinfección de microorganismos con cloro.
gracias a este convenio cerro verde puede hacer uso de esta agua
aproximadamente un metro cubico por segundo de manera anual y el remanente
forma parte del rio chili, gracias a esto cerro verde hizo la implementación de una
nueva planta concentradora C2, este convenio permitió aumentar la expansión
favoreciendo a los agricultores o ganaderos porque esto les permite contar con
una mayor y mejor calidad también favorece al turismo, comercio, ambiente
permitiendo recuperar la flora y fauna del rio Chili, cerro verde realizo la
construcción de represas una de ellas en Pillones otorgando el financiamiento y
cofinanciamiento y la implementación de la nueva planta de tratamiento de agua
la tomilla 2 haciendo así a cerro verde líderes del uso adecuado del agua.
Como realiza Cerro verde la extracción del cobre:
Los productos de Cerro Verde son principalmente el Cobre y el Molibdeno, los
cuales tienen como principal mercado Asia y Europa. El cobre es un metal
industrial no ferroso caracterizado por ser un buen conductor de electricidad, por
lo que es el material más utilizado para fabricar cables eléctricos. Por otra parte,
el cobre es un metal duradero que se puede reciclar sin que pierda sus
propiedades. Entre sus principales usos finales destaca la construcción, los
bienes eléctricos y la maquinaria industrial. Reporte Financiero Burkenroad Perú
Sociedad Minera Cerro Verde SAA Por su parte, El molibdeno es un metal de
color gris plateado, que no existe en estado puro en la naturaleza, por lo que
generalmente se encuentra asociado a otros elementos, como es el caso de los
minerales sulfurados, de los cuales también se obtiene el cobre. Así, es común
que el molibdeno sea considerado un subproducto de una operación de
extracción de cobre.
El molibdeno es un metal que se usa como materia prima para obtener
aleaciones, entre la que destacan los aceros más resistentes. Alrededor de las
dos terceras partes de este metal se usa para ese fin. La aleación de acero
soporta altas temperaturas y presiones siendo muy resistente, por lo que se
utiliza en la construcción, para hacer piezas de aviones y piezas forjadas de
automóviles. El alambre de molibdeno se usa en tubos electrónicos, y el metal
sirve también como electrodo en los hornos de vidrio. Cerro Verde dispone del
20.72% de la explotación de cobre en el Perú, siendo la tercera empresa
después de Southern Peru Copper Co(22.10%) y Antamina (33.45%) (De
acuerdo a la información de la Dirección de Promoción Minera de la Dirección
General de Minería 2012) La estrategia principal de Cerro Verde es la ampliación
de sus operaciones, por tanto, ha iniciado las actividades de construcción
iniciales asociadas a la ejecución de una expansión a gran escala de su
concesión de la Planta de Beneficio Cerro Verde que comprende procesos de
concentración y de lixiviación, además de la ampliación de sus procesos de
minado y mejora de sus instalaciones actuales. La inversión estimada de este
proyecto asciende a US$4.4 billones, y ampliaría la capacidad de procesamiento
de mineral de 120,000 toneladas métricas de mineral por día a 360,000
toneladas métricas de mineral por día, lo que incrementaría la producción anual
de Cerro Verde en aproximadamente 600 millones de libras de cobre y 15
millones de libras de molibdeno a partir del año 2016.
VISTAS FOTOGRAFICAS
LECHE GLORIA
El grupo gloria es un conglomerado empresarial de capitales peruanos con
presencia en Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina, Puerto Rico y
Uruguay sus actividades se desarrollan en alimentos principalmente en lácteos
y en sectores como cemento, papeles, cartonés, empaques flexibles,
agroindustria, transporte y servicios unidos todos por la misión de proveer al
cliente la mejor calidad en todo lo que hacemos GLORIA PLUS es la fórmula
líder de Latinoamérica que agrupa a las empresas de alientos Gloria en Perú, Pil
Andina en Bolivia, Algarra en Colombia, Lechera Andina en Ecuador,
Corporacion Suiza en Puerto Rico, Corlasa en Argentina y Ecolat en Uruguay.
GLORIA S.A
Gloria es la principal empresa de alimentos y líder de lácteos en el Perú desde
hace más de 70 años su marca gloria es reconocida por peruanos como la
primera marca del país, cuenta también con otras marcas exitosas como Pura
Vida, Soy Vida, Bonle, Aruba, Mónaco y Milkito. Tiene dos plantas de
concentración de leche Majes en Arequipa y en Trujillo, tres plantas industriales
en Cajamarca, Arequipa y Tarapoto y un complejo industrial en Huachipa Lima
donde se tiene la más moderna planta de leche evaporada del mundo sus
funciones se han automatizado e integrado aprovechando la sinergia de sus
procesos y destacando la calidad como norma principal que procesa y
comercializa diversos tipos de productos tales como leches, yogures, quesos,
manjar blanco, crema de leche, leche condensada, mermelada, panetones,
azúcar, snack, néctares y refrescos. Gracias a sus altos estándares de calidad y
costos exporta a más de 70 países del mundo acopiando diariamente más de un
millón ochocientos mil litros de leche fresca cruda provenientes de ganaderos de
todas las regiones del Perú transportándolo en una moderna flota de camiones
isotérmicos a los centros de fabricación gloria plus también ha expandido su
presencia en otros sectores invirtiendo con éxito en otras empresas tales como
Pil Andina S.A líder en productos lácteos y alimentos en Bolivia con su marca Pil
tiene tres plantas productivas en la paz Cochabamba y Santa Cruz produce y
comercializa leche UHP lista para tomar, leche en polvo, crema de leche, leche,
quesos, mantequilla, yogures, agua y productos a base de soya entre otros,
Algarra S.A en Bogotá Colombia procesa y comercializa leche pasteurizada,
leche UHP lista para tomar, leche con avena, yogures, crema de leche y
mantequilla. Lechera Andina S.A Learsa ubicada en la ciudad de Quito en
Ecuador marcando un nuevo hito en el crecimiento regional de gloria plus
produce y comercializa leche pasteurizada, leche larga vida UHP y crema de
leche, Corporacion Suiza empresa ubicada en Puerto Rico su marca Suiza es
líder indiscutible del mercado lácteo de la isla y también del mercado de los
néctares y bebidas de frutas compañía regional de lácteos Argentina S.A
Corlasa esta empresa con la planta más moderna de leche en polvo en Argentina
produce leche en polvo de varios tipos y grasa intra destinada a la industria
exporta productos de la mas ALTA CALIDAS a más de 15 países escolar
Uruguay S.A es la segunda empresa láctea de Uruguay procesa y comercializa
leches frescas y en polvo yogures mantequillas quesos y crema de leches la
elaboración de productos de alta calidad les permiten exportar a más de 40
países en 4 continentes.
conscientes de nuestra posición de liderazgo en los países que operamos
asumimos compromisos de inversión progreso y respeto al medio ambiente y a
las comunidades así como también propiciamos el desarrollo personal y
profesional de nuestros colaboradores durante décadas hemos visto crecer a
generaciones de personas sus sonrisas han sido, son y seguirán siendo el mejor
estímulo y la principal recompensa a nuestro trabajo gloria plus una corporación
comprometida con el crecimiento innovación y desarrollo de la industria de
alimentos en América Latina.
INTRODUCCIÓN DE LA SEGURIDAD
El proceso de seguridad son acciones que se toman a fin de prevenir o minimizar
riesgos a mi persona, que es peligro es la fuente que puede causar daño y riesgo
la probabilidad de causar un incidente o accidente, incidente es un evento no
deseado que puede causar daños leves accidente es un evento no deseado que
puede causar daños graves.
Residuos son desechos: colores
 Amarillo - metal
 Verde - vidrio
 Azul - papel blanco plástico
 Marrón - orgánicos
 Rojo - peligrosos
 Negro - generales
 Naranja - desechos industriales

Tipo de riesgos físico, químico, ergonómico, biológico, psicológico siendo el más


peligroso el psicosocial debido al estrés porque siendo biológico o químico se
puede controlar.
Cartilla de seguridad de visita
Caminar por la vía peatonal, nadie debe de tocar la tubería porque se pueden
quemar.
Nadie conversa con el celular prohibido el uso de audífonos todos deben de ser
disciplinados, nada de tacos, nada de bermudas y polo manga cero prohibido
fumar nadie debe de botar la basura.
El esfuerzo de todas las personas, la cultura y los valores compartidos por
quienes conformamos Gloria S.A. nos permite unificar los objetivos corporativos,
integrar nociones de calidad, economía, servicio y sentido de la vida para
conservar las facultades de adaptación a los cambios y así, generar resultados
satisfactorios. Esto ha permitido mantener el liderazgo de la empresa en el
mercado de las leches industrializadas y particularmente en el mercado de las
leches evaporadas y listas para tomar.
Las innovaciones aplicadas en la empresa han permitido lograr ventajas
competitivas y captar oportunidades en un mercado complejo, haciéndose
evidente gracias a los lanzamientos de nuevos productos, con el compromiso de
su gente y con las inversiones en tecnología apropiada e infraestructura
adecuada.
Gloria S.A. desplegó un marcado liderazgo en la producción y venta de leches y
yogures gracias a una campaña de marketing racional de gran impacto orientada
a niños, adolescentes y jóvenes que no sólo impulsó las ventas de la compañía
sino que contribuyó también a desarrollar el mercado de lácteo.
Por otro lado, en el marco de una política de puertas abiertas y total
transparencia para con la comunidad, se vigorizó el programa de visitas guiadas
a las plantas de producción para escolares, universitarios y público en general.
Trayecto por la fábrica de condensaría y el area de derivados:
INSTRUCTOR JIMMY ING. QUIMICO
Planta 2 de derivados lácteos lo que se hace es yogures, refrescos y néctares,
donde se elaboran los yogures de litro, de vasito para vida, el yogur griego,
refrescos toda la línea de Tampico y saches fresa, siendo una instalación
moderna nueva.
Proceso de elaboración del yogur:
Se acopia la leche y se concentra se enfría a una temperatura de 7 grados Max
para asegurar que los microrganismos no se proliferen también se toma en
cuenta la acidez, se mide en grados bort con una acidez de 14 a 16 si la leche
no cumple con esos dos parámetros no se acepta se rechazan.
Que es lo que tiene un yogurt leche azúcar colorantes saborizantes sepas
microrganismos dependiendo de los requerimiento llevan pectinas saborizantes.
Las acopiadoras de leche que pasan por el area una mezcladoras en forma de
licuadoras Con una capacidad de una tonelada donde se realizan la mezcla de
la leche el agua el azúcar excepto los colorantes y las bacterias se recircula se
saca una muestra blanca llamada mix no procesado se analiza en el laboratorio
la densidad de solidos totales y acidez después esta mezcla pasa por un
homogeneizador para que quede en una sola fase y para que el yogur tenga flow
( es la especicidad del yogur, el cuerpo ) grado sensorial luego se pastereuliza
para eliminar las bacterias y de esta manera no provoque daño y el yogur no se
eche a perder, tomando en cuenta que la limpieza es fundamental.
Se pastereuliza a una temperatura de 120 siento un punto crítico después pasa
al area de siembra e incubación siendo este un area critico donde solo ingresa
el operador con sus respectivo EPP.
Donde el operador visualiza todo y se limpia si es necesario con soda caustica y
ácido nítrico.
En el area se tienen tanques de incubación 15 mil bachs y de 5 mil bachs de
capacidad luego de esto pasa a ser embotelladas
Condenseria encargada PIERINA
En este area se recepciona la leche fresca donde se hace un acopio de toda la
campiña de Arequipa en porongos y el camiones de Majes, Moquegua, Tacna,
cuzco y puno los controles que se realizan a la leche son acides. Temperatura,
densidad, antibiótico +, proceso de clarificado pasando por un clarificador y
quedando la leche limpia y clara.
Evaporar significa quitar un porcentaje o parcialmente agua a la leche
Envasado cuenta con una fábrica de latas donde se realiza la esterilización de
las mismas después pasan por la maquina llenadora donde se llenan 300 latas
por min luego asa por la maquina selladora donde es sellada herméticamente.
Luego pasa por un tratamiento térmico donde 1 es precalentado luego pasa al
pre esterilizador a una temperatura de 120,5 ° donde se inhibe el prolifera miento
bacteriano y por ultimo pasa por el enfriado y etiquetado.
PLANTA DE TRATAMIENTO LA TOMILLA
INTRODUCCION:
El presente informe redacta la función que cumple la planta de tratamiento de
aguas LA TOMILLA II- AREQUIPA, que fue visitada el 6 de Junio del presente
año.
El objetivo de esta visita fue conocer el funcionamiento, captación de aguas y los
tratamientos que dan estas plantas para que el agua tratada llegue limpia a
nuestros hogares.
Esta planta abastece de agua al sector de cono norte y parte de cayma; funciona
con tecnología ESCADA es una de las plantas más modernas en todo
Sudamérica.
UBICACIÓN:

Distrito: CAYMA
Provincia: AREQUIPA
Departamento: AREQUIPA
VISITA N° 02 A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS “LA TOMILLA II”
La visita fue expuesta dirigida por el Ingeniero quien es el responsable de la
planta de tratamiento de agua la tomilla 2; esta planta no presenta unidades
como la anterior planta, pero funciona con tecnología escada que hace posible
que esta planta sea una de las más modernas en Sudamérica.
Cabe resaltar que no se pudo ver la cloración del agua porque no teníamos la
indumentaria adecuada para ver este proceso ya que contiene muchos químicos
que sin la protección adecuada podría ocasionarnos problemas.
1era parte floculado y entrada del agua a la planta:
La exposición empezó viendo la parte común que tenía toda la planta y esta es
la mezcla común, donde llega el agua captada del rio chili, a partir de ahí por una
tubería de diámetro considerable ingresa a los cuatro trenes de tratamiento que
tiene esta planta donde cada tren tiene sus propios componentes

.
Cada tren contiene un floculado hidráulico con su correspondiente sedimentador
cada tren es independiente hasta la llegada de los filtros, donde el agua tratada
por cada tren recién se junta en una sola cuando llegan a la fase de filtración.
Estos trenes son controlados por el sistema escada donde regulan las
compuertas de entrada del agua para cada tren, cuando se hizo la visita solo
estuvieron operativos dos trenes de 200 lt/s en cada uno.
En la primera parte de los trenes se da el proceso de floculación con un floculado
hidráulico vertical el proceso es el siguiente.
El agua al entrar recorre todo el tren con un movimiento de arriba hacia abajo
siguiente un recorrido horizontal, esto se debe porque posee varias compuertas
.Al entrar el agua el floculador tienes dos mitades en el canal; los canales son
angostos y el caudal que ingresa es igual por ende la velocidad es mayor que
cuando se ubica en un canal de más espacio; esta velocidad es provocada por
el gradiente porque es en ella donde se produce la perdida de carga entonces,
para disminuir la energía se aumenta el ancho del canal dando un ciclo al agua
para su floculación.
Esta energía que está bajando y que al final deja que el agua salga con esta
energía (por el canal más ancho) hacia el sedimentador es para que el
gradiente de salida sea apto hacia el sedimentador.

En el proceso de floculación dentro de los trenes hay tuberías que se encuentran


en los canales, son en estas tuberías que se colocan los polímeros y el poli clorito
ayudando a la floculación, esto proceso se realiza aquí porque el gradiente más
el flujo turbulento que se da en el agua (por lo explicado antes de los canales
angostos y anchos) es el adecuado para los agentes del floculador.
2da parte sedimentación:

Después del proceso de floculación se da la sedimentación, estos


sedimentadores son de alta taza porque no son iguales a los sedimentadores
convencionales de flujo horizontal, este es un sedimentador tubular o de placas
paralelas inclinadas 60° con el horizonte.
El agua es introducida por un canal central dentro de la sedimentación que tiene
las funciones de introducir el agua por debajo de las placas, el agua sube
posteriormente a través de las placas y es recolectadas a en tuberías que están
instaladas en los sedimentadores; estas tuberías están perforadas y en sus
orificios introducen el agua a un canal central y este canal lleva el agua al sistema
de filtro.
Con este proceso de sedimentación a través de placas las partículas del agua
recorren 5cm en vez de 4.5m que recorría con los sedimentadores
convencionales lo cual indica que es más eficiente y ocupa menos espacios para
que se de este proceso.
En el fondo de los sedimentadores se tiene barredores y succionadores de lodos
que están programados por el sistema escada; estos lodos dependen de la
cantidad de químicos que se le hayan introducido y las partículas que trae el
agua posteriormente. Estos lodos son llevados a 4 pozos para su posterior
eliminación, actualmente se hará una negociación con cementos Yura para que
estos lodos sean utilizados por ellos por su alto contenido de hidróxidos de
aluminio es importante para la fabricación de Clinker
3era parte Filtros:
Después de la sedimentación toda el agua es llevada hacia los filtros, que en el
momento de la visita de la planta no estaban en funcionamiento pero estos tiene
un proceso útil para las determinadas características del agua, porque el agua
bruta hay que tratarla con vigilancia para poder entregar una agua en óptimas
condiciones. El filtro es la última barrera saliendo de la decantación el agua debe
estar en óptimas condiciones para que el filtro cumpla su labor
En la planta de tratamiento de la tomilla 2 se encuentran 8 filtros donde llega el
agua procedente del decantador, estos filtros tiene una válvula actuante que
mide el nivel del filtro para ver si los filtros necesitan limpieza por el trabajo que
realizan al filtrar el agua.
4 parte Desinfección:
En cuanto a la desinfección del agua, no se pudo ver el proceso porque no se
tenía la protección adecuada pero se dijo que era controlado por el sistema
escada donde el cloro es ingresado de acuerdo a una dosificación, esta agua
debe tener medidas adecuadas de pH y turbiedad en el filtro; por gravedad se
procede a llevarlas a los reservorios para la adición de cloro que elimina
cualquier organismos peligroso para el ser humano, todo esta operación es
controlada por el sistema escada (cloración útil y dosificación) El agua
almacenada aquí será dosificada con una solución de cloro que se inyecta como
desinfectante para eliminar los microorganismos, este volumen de agua tendrá
una permanencia de 20 minutos, tiempo durante el cual, los microorganismos
serán eliminados y dejando.
5ta parte Almacenamiento:
Una vez clorada y desinfectada el agua se procede a su almacenamiento en sus
respectivas represas El agua apto para el consumo humano es conducida
reservorios generales de las cuales se distribuye el agua a las redes de
distribución, por gravedad a las zonas bajas. La Planta La Tomilla es distribuida
en forma continua al 20% de la población Arequipeña, divididas en once zonas.
La nueva planta permitirá que miles de viviendas ubicadas en las zonas altas de
la ciudad de Arequipa reciban agua potable en mejores condiciones, debido a
que esta infraestructura estará ubicada a más de 2,800 metros de altitud, desde
donde el recurso llegará a los usuarios por gravedad y ya no por presión, como
se hace actualmente.
Tecnología escada:
Esta tecnología permite que no sea necesario la utilización de una manipulación
directa (mano del hombre) de los equipos en cada sitio de la planta incluso no
es necesario personal que se quede en un solo punto porque gracias a esta
tecnología desde un operador se puede controlar toda la planta desde el
bocatoma hasta el almacenamiento.
Esta tecnología implementa PLS por cada sistema que tiene la planta y un PLS
principal de todo el sistema:
El PLS en el bocatoma controla y regula las compuertas que tiene este bocatoma
para controlar la entrada de agua esto es importante para evitar golpes de ariete
aparte de un PLS se tiene una cámara de video donde se puede observar que
no haya problemas sobre todo problemas de caudal del rio chili.

También controla los 11km de tubería que existe desde el bocatoma hasta la
planta sin ser necesario que haya personal viendo las 24 horas todo es
controlado por esta nueva tecnología, presenta 3 cámaras de válvula el escada
toma los datos de presión de cada válvula controlando esta presión; si la presión
no es la adecuada el sistema muestra un cuadro de dialogo donde indica si hay
fuga o mal funcionamiento en la tubería; así mismo presenta caudal metros a la
entrada y salida de esta tubería.
Una vez en la planta este sistema desde una computadora puede hacer un
parado de emergencia si se comprueba la fuga, controla el floculador, el
sedimentador y cada uno de los sistemas que contiene la planta la tomilla 2.
Controla la floculación designado que compuertas trabaja.
En los sedimentadores el escada controla la extracción de lodos mediante un
tiempo determinado y con condiciones de turbiedad adecuadas.
También elige que filtro trabaja tiene una válvula automática de salida que mide
el nivel de filtro para que esta válvula pueda darle limpieza al filtro.
Mide desde un operador los niveles de turbiedad y pH.
Dosifica de manera exacta los niveles de cloro en el agua
Muestra de manera muy exacta y analítica cuanto de agua se está trabajando.
Conclusiones:
La planta la tomilla 2 es una planta muy completa y eficiente a diferencia de la
tomilla 1 porque gracias a su tecnología escada se puede identificar al instante
que problemas se puede ocasionar en la planta así también controlar el trabajo
que realiza la planta
La Tomilla II es el proyecto de agua potable más importante que se desarrolla en
el sur del país en las últimas décadas. En su primera fase permitirá dotar de este
recurso básico a 250 mil arequipeños y, cuando se encuentre en su máxima
capacidad, a 500 mil ciudadanos más.
La Finalidad de la tomilla 2 es que va a permitir dar agua no sólo al Cono Norte
sino también permitirá que llegue el agua a todas las redes para llevar agua a
diferentes partes de la ciudad donde no cuentan con este servicio. Por lo tanto
la realización de esta obra es para todos los arequipeños porque esto hará que
no falte el agua en Arequipa.
LAYCONSA – PINTURAS SUR
Layconsa es una empresa Arequipeña con trayectoria y comprometida con el
desarrollo del país, te presenta su división de Pinturas Sur, donde se puede
encontrar productos de calidad para mejorar tus ambientes y darle vida a tus
colores.
PINTURAS DEL SUR es una empresa dedicada a la fabricación de bases
imprimantes, pinturas látex, esmalte sintético, barniz, pintura automotriz, pinturas
especiales y diluyentes, productos que brindan servicios de alta calidad, seguros,
innovadores y competitivos.
Sus marcas Base Sur, Ecolat, Góltex Látex, Esmalte como Sur Barniz son
reconocidos por su alto rendimiento y poder cubriente. Están diseñados para
proteger en los entornos más difíciles, sin embargo, añadir la belleza, el contraste
y el instinto a su diseño. Ofrecemos una gama completa de productos de
protección y decoración en superficies para decoradores profesionales y
personas independientes, incluyendo pinturas, lacas y barnices, así como
productos para la preparación de la superficie. También suministramos una
amplia gama de servicios, matizado, los conceptos de color y cursos de
formación de mezcla para el consumidor. Nuestros clientes incluyen a cientos de
distribuidores de pintura en todo el sur del Perú.
¿Cómo se fabrica pintura?
Los materiales con que se elabora la pintura, se dividen en pigmentos,
aglutinantes, solventes y aditivos menores.
Los pigmentos, se utilizan en polvo. Estos son los que le dan el color
característico a cada pintura, a ello, se le suma el poder para cubrir las
superficies, ya que a través de ello, evitan su corrosión y evitan que el ambiente
y los agentes exteriores agredan la superficie. Los pigmentos se componen de
cromo, plomo, zinc, dióxido de titanio, sulfato de bario, aluminio en polvo, óxido
de hierro, etc. De ahí su alto poder contaminante.
Los aglutinantes, son elementos orgánicos que protegen. Estos son los que
componen en la pintura el aceite secante, la resina natural y la sintética. Entre
estos elementos orgánicos, se utiliza normalmente el aceite de linaza.
Los solventes, son los elementos que le dan a la pintura la fluidez necesaria para
ser extendida. Cuando la pintura se aplica, estos desaparecen. Estos son uno
de los elementos de los que actualmente se restringen bastante en la producción
de pintura por su alto contenido en contaminación, ya que la protección hacia el
medio ambiente se ve muy afectada. Se han eliminado, sobre todo, el tipo que
consta de clorados.
Los aditivos menores, son los que dan las características especiales a la pintura.
Estos se echan en pequeñas dosis para ejercer funciones determinadas y
específicas como las de protección a puertas, ventanas, hierro, etc A estos
aditivos, se les considera menores por no ser componentes generales de todas
las pinturas.
La pintura, es un material que se usa por lo tanto en variedad de superficies, ya
no solo para recubrir paredes, sino interiores, vejas, puertas, ventanas, etc y
dependiendo de su tipo de material como madera, hierro, etc. Por lo tanto, el
porcentaje en su mezcla de componentes se ejercerá según la zona a donde se
destine.
¿Cuales son los componentes de una pintura?
Contiene pigmentos y cargas
Una gran gama de pigmentos orgánicos a inorgánicos y cargas que dan la
propiedad de color y poder cubrir las superficies. Las cargas más usadas son
carbonatos de calcio, talcos, silicatos de aluminio, silicatos de calcio
Resinas
Viene húmeda no se le puede echar agua les dan adherencia sobre la superficie
depende del tipo de pintura usada
Solventes
Son reactivos controlados permite que se disuelva resina ya que esta se
encuentra en un porcentaje entre 40 a 100 %
Aditivos
Da propiedades a las pinturas dependiendo de lo que se quiere producir y de la
calidad que se espera al producto como por ejemplo:
Para secar e n 5 minutos
Para proteger de la radiación UV
Para que no raye las paredes
Hay muchas pinturas de diferentes precios lo que les diferencia es la calidad de
resina, la calidad de aditivo, la cantidad de aditivo y por eso varia los costos
¿Cuáles son las etapas de fabricación de las pinturas?
Molienda :Puede ser de dos formas
Molienda en seco con molino de bolas como se usa en las industrias
mineras
Molienda en húmedo con pigmentos, resinas y solvente depende la
capacidad es el método más usado por la empresa PINTURAS DEL SUR
Completado
Se añade lo sobrante de resina y solvente y aditivos de aquí se saca muestra y
es analizada en el laboratorio propiedades como peso por galón, tiempo de
secado, viscosidad, PH
Matizado
Durante el proceso de molienda el color de la pintura sale en un 80 a 90 %
cercano al color verdadero aquí el matizador añade colorante hasta obtener la
coloración ideal
Envasado
Cuando ya ha sido aprobada la pintura por el control de calidad se procede al
envasado
La fabricación de pintura es un proceso sencillo depende de la formula usada la
materia prima existen pinturas de agua y de aceite pero no se deben mezclar
¿Cómo se realiza el control de calidad en una pintura?
Se tiene cartillas con coloraciones de las pinturas patrón que se realizan
diariamente la pintura obtenida debe tener la misma coloración y consistencia
que el patrón
Si la muestra es demasiado diferente al patrón se tiene que añadir aditivos que
den el aspecto deseado
Si las características de la muestra son mejores que las del patrón esta pintura
pasaría a ser el nuevo patrón a obtener o mejorar para cada coloración hay
diferentes patrones y de calidades diferentes
PAPELERA PANAMERICANA S.A.
Presentación de la empresa:
Papelera Panamericana S.A. (PANAM S.A.) una empresa industrial arequipeña,
que inició operaciones en el año 1983, está dedicada a la fabricación y
comercialización de papeles absorbentes orientados al cuidado e higiene
personal así como actividades afines y conexas.
Cuenta con más de 30 años fabricando y comercializando productos de
reconocida calidad lo que ha permitido lograr reconocimiento y preferencia en el
mercado nacional e internacional.
En el año 2003 certifico su proceso productivo conforme a la Norma Internacional
ISO 9001:2000, garantizando de esta manera la mejora continua de sus
procesos y productos y en el año 2010 tuvo la oportunidad de asegurar la bondad
del Sistema de Gestión de Calidad acorde a la nueva versión ISO 9001:2008,
esta certificación fue otorgada por la empresa certificadora Bureau Veritas, con
el respaldo de UKAS QUALITY MANAGEMENT.
En Papelera Panamericana S.A. Tiene los siguientes objetivos:
Generar conciencia ecológica en las personas, implementando la adecuada
disposición del material reciclable dentro de nuestro entorno, ya sea en
Instituciones Educativas y Empresariales, tanto públicas como privadas
mediante campañas de reciclaje de papel y afines.
PANAM S.A. es una empresa dedicada a fabricar papeles absorbentes que están
orientados al cuidado e higiene personal, nuestros clientes conocen estos
productos con nombres genéricos Papeles higiénicos, Toallas de papel y
Servilletas de papel.
¿Por qué recicla?
PANAMERICANA S.A.tiene un fuerte compromiso empresarial con la
preservación y conservación del medio ambiente. A través del reciclaje de papel,
brinda un beneficio social, económico y principalmente ambiental, el cual
respalda las actividades y proyectos internos de las Instituciones Educativas y
Empresariales con las que trabajamos. A través de Concursos de Reciclaje que
implementamos en las Instituciones Educativas, brinda herramientas de
aprendizaje, para mejorar el desempeño del estudiante.
¿Cómo cumplir con el Medio Ambiente?
Acercarse a Papelera Panamericana S.A., con tu papel para reciclar (Papel
blanco, papel de color, periódico y cartón), en el siguiente horario de atención de
08:00hs a 13:00 y de 14:00 a 17:00 de lunes a viernes y los sábados de 8:00 a
13:00 horas.
¿Que productos fabrica?
Se elaboran cumpliendo las más estrictas normas de control de calidad conforme
al sistema ISO 9001:2008 y que además se utilizan tecnologías de reciclaje que
ayudan a preservar el medio ambiente, nuestras marcas en papel higiénico son
IDEAL, EGO y SUSSY; en Toallas de papel la marca es IDEAL y en Servilletas
de papel la marca es TESS.
Lema de la PAPELERA PANAMERICANA S.A.

Proceso de elaboración del papel


¿Cuáles son las 2 maneras de fabricar papel?
En la primera, tras la tala de los árboles, su descortezado y viruteado, se mezcla
con sustancias químicas para realizar la fabricación de la pasta virgen. Después
de varias etapas de refinado, mezclado, mallados, prensados, secados y
alisados es enrollado y almacenado en bobinas de papel.
La otra manera es a través del papel usado este método es usado por la empresa
PANAMERICANA. Tras depositarlo en contenedores de recogida selectiva, es
recogido y transportado a plantas de clasificación y empacado. Posteriormente
sirve como materia prima para hacer pasta reciclada.
¿Cuál es la máquina que se puede utilizar para realizar la molienda de
pasta?
La pasta se prepara en un aparato llamado pulper (dispositivo semejante a una
gran batidora), El pulper es una gran cuba, normalmente a nivel inferior del suelo,
en cuyo interior se encuentra una gran hélice.
¿Qué proceso se realiza antes de la molienda de la pasta?
Transporte de madera hasta la fábrica Los troncos de madera son transportados
desde la explotación forestal en la que han sido talados hasta la fábrica en la que
se van a tratar para la obtención del papel. Descortezado de madera Los troncos
son llevados a unos grandes cilindros huecos giratorios. El rozamiento que se
produce entre ellos y entre los troncos y la pared interior del cilindro, hace que la
corteza se separe del núcleo del tronco.

Luego en la transformación de madera en pasta ¿qué tipos de pastas se


distinguen según el proceso de fabricación?
El objetivo que se busca en esta parte del proceso es la separación de las fibras
(celulosa) que constituyen el núcleo del tronco. Mediante el cual se separan las
fibras de celulosa del resto de los componentes de la madera, lignina
fundamentalmente. Se distinguen 2 tipos de pastas de papel según el proceso
de fabricación: Pasta mecánica y pasta química.
La pasta mecánica se considera de alto rendimiento ya que se convierte en pasta
más del 90% de la madera utilizada. Este tipo de pasta de papel, debido a que
contiene fibras cortas y debilitadas y una importante cantidad de lignina (el
proceso no la elimina del todo), se utiliza para producir papel de periódico u otros
papeles menos resistentes. Además, y debido al contenido de lignina de estos
productos, les afecta la "reversión de brillo", es decir, la luz solar hace que el
color del papel se oscurezca.
¿Cuáles son los procesos que se distinguen en la pasta química?
El Kraft y bisulfito.
¿Qué procesos se llevan a cabo para eliminar las sustancias extrañas antes
de trasformar la pasta en papel?
Antes de poder transformar la pasta en papel se llevan a cabo diversos procesos
para eliminar de la pasta las sustancias extrañas que posteriormente dificultarían
la producción del papel:
Lavado de la pasta para suprimir las sustancias químicas utilizadas en la cocción.
Clasificación de la pasta para eliminar astillas, nudos y partes no cocidas.
Blanqueo de la pasta para modificar el color de la misma incrementando su
blancura. Depuración por centrifugación o cribado para eliminar los materiales
extraños que han podido entrar en el proceso de producción (astillas, partículas
pesadas, etc.).
¿Por qué se realiza en el blanqueo de la pasta?
El blanqueado de la pasta de celulosa ha sido tradicionalmente visto como un
índice de calidad por el consumidor de papel. La blancura de la pasta de celulosa
se mide por su capacidad para reflejar luz monocromática en comparación con
un Standard de óxido de magnesio. La pulpa resultante del proceso Kraft es
generalmente marrón mientras la de los procesos sulfito es amarilla a marrón
claro. Estos colores se deben a residuos de lignina que se adhieren a las fibras
y que pueden ser estabilizados o removidos en procesos posteriores.
¿Qué agentes químicos oxidantes se utilizan en los procesos de la pasta
de la pulpa mecánica?
En las pulpas obtenidas por procesos mecánicos se utilizan agentes químicos
oxidantes como los derivados de cloro o el peróxido de hidrógeno.

¿Cómo está compuesta la máquina papelera?


Ésta compuesto por:
1. Cajón de entrada
La pasta acuosa que contiene las fibras cae sobre una tela móvil donde se
produce la formación de la hoja por el entrecruzamiento de las fibras.
2. Tela
El exceso de agua de la pasta acuosa se elimina a través de la tela por gravedad
y vacío.
3. Prensas Secadoras
La hoja de papel pasa por prensas que por presión y succión eliminan parte del
agua.
4. Cilindros Secadores
La hoja de papel húmeda pasa por distintos grupos de cilindros secadores que
por calor la secan.
5. Monolúcido
Es un cilindro de gran diámetro cuya función es la de entregar una cara del papel
más lisa y brillante.
6. Prensa Encoladora
El papel recibe un baño de almidón con el cual se sella la superficie de éste.
7. Lisa
Son rodillos de acero por los cuales pasa el papel proporcionándole tersura y un
espesor homogéneo al ancho.
8. Bobinadora
El papel se enrolla en el pope de la máquina para luego ser bobinado y/o cortado
a las medidas requeridas.
¿Todos los tipos de papeles se fabrican en la misma máquina?
No. porque cada tipo de papel se fabrica en un tipo de máquina diferente, por
ejemplo, las máquinas de papel tipo sanitario (pañuelos de papel, papel
higiénico,..) es muy diferente de las máquinas que fabrican papel de periódico,
ya que los procesos de producción están optimizados para cada tipo. Hay
muchas variables a considerar: composición de la materia prima (mezcla de
pulpas químicas, mecánicas, recicladas, aditivos, pigmentos,...), tamaño de la
máquina requerido (ancho de papel, velocidad), tipo de equipamiento de
producción y nivel de automatización.
Todas las máquinas de papel y cartón están basadas en procesos básicos
similares. Hay siete secciones diferenciadas: cabeza de máquina, sección de
mallas (sección húmeda), sección de prensado, sección de secado, estucado,
calandrado y encolado.
¿Para qué se utiliza la despastilladora?
A veces pueden quedar partículas mal desfibradas, para solucionarlo la pasta se
trata mediante despastilladora que dan un tratamiento más enérgico, las
despastilladora son dos discos provistos de púas o salientes cuyo objetivo es
obtener el desfibrado independiente.
¿Cómo es el destintado?
El destintado por lavado es el más antiguo eliminándose la tinta en fases
sucesivas de lavado.
Otro sistema de destintado es por flotación, los productos químicos se añaden
formando espumas floculando (flotando) las partículas de tinta y últimamente
empiezan a emplearse el destintado por encimas.
recoleccion de
papeles en desuso fabrica de papel alamceneje
papel

depuracion y pulpeo y
refinacion destintado
limpieza disgregacion

rebobinado y acabado y
maquinapapelera secado y corte
corte etiquetado

distribucion
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE CHILPINA
La Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Chilpina trata el 10.5% de las
aguas residuales de la ciudad y ha sido rehabilitada parcialmente en 1998, para
tratar un caudal promedio diario de 125 – 130 l/s. La tecnología de tratamiento
corresponde a un sistema convencional de tipo enteramente biológico, a
excepción de la desinfección.
ETAPAS DEL PROCESO
1. PRE- TRATAMIENTO:
El objetivo de esta etapa es eliminar: basuras flotantes y arena por decantación,
con ayuda de una cámara de rejas aceradas y desarenadores de limpieza
manual.Se recolecta los residuos y se echa cal para evitar la presencia de
moscas

2. TRATAMIENTO PRIMARIO
El objetivo es retener los sólidos orgánicos sedimentables y digerirlos mediante
bacterias anaerobias hasta producir lodos estabilizados. Su extracción se hace
de los tanques imhoff, periódicamente y de forma hidráulica. Mediante los lechos
de secado, tipo filtros de arena, que permiten la percolación del lodo por drenes,
el agua recolectada va hacia una cámara de donde recircula por bombeo al
ingreso de los desarenadores. En cuanto al residuo sólido (enmienda húmica),
se somete a deshidratación al sol por ambos lados; disponiéndose luego como
mejorador de suelos eriazos.

3. TRATAMIENTO SECUNDARIO:
El objetivo de esta etapa es reducir la carga orgánica por medio de la oxidación
biológica y la aireación; seguidamente, la decantación de los sólidos formados,
separándose los flóculos formados, por gravedad. Con la ayuda de los filtros
percoladores circulares, que están formados por un lecho de piedra y con
ventilación natural en la superficie, se forma una biopelícula o biomasa de
bacterias saprofitas naturales. A través de sedimentadores secundarios
circulares, se extraen los lodos en forma mecánica.
4. DESINFECCIÓN:
Se realiza mediante gas cloro, para disminuir la concentración de organismos
patógenos (bacterias coliformes, parásitos, etc.) en el efluente y evitar riesgo de
enfermedades

La tubería viene directamente 100 a 120 y de noche baja a 50


Cierra el canal y se limpia periódicamente
Debería haber un pretratamiento para remover la materia orgánica
El lodo sobrante lo vende la empresa y se necesita un permiso
Lo limpian cada 90 días depende del clima
La materia orgánica se separa por tamaño
El agua clara sedimentada se va la cámara de cloro por contacto 0.5 mg por litro
Se toma una muestra DBO DQO eso indica la cantidad de cloro añadida
No se debe exceder los límites máximos permisibles
El lodo seca durante 45 días y se recoge en un carrito

También podría gustarte