Está en la página 1de 40

CUESTIONARIO PARA PRIMER EXAMEN PARCIAL DE

CIRUGÍA I GRUPO A

CLASE 1. Líquidos y electrolitos

1-De las 3 fases en el manejo de líquidos y electrolitos, cuales son las fases de prevención:
a) Fase de requerimiento y Fase de reemplazo
b) Fase de reemplazo y Fase de Perdida
c) Fase de mantenimiento y Fase de corrección
d) Fase de reemplazo y Fase de corrección

2- La composición química intracelular y extracelular; Elija lo correcto:


a) El equilibrio del liquido extracelular esta dado por el catión Na+ y aniones cloruro y
bicarbonato
b) El equilibrio del liquido extracelular esta dado por los cationes K+ y magnesio y los aniones
fosfato y proteínas
c) Los cationes K+ y magnesio y los aniones fosfatos y proteínas constituyen casi todo el
compartimiento del Liquido intracelular
d) A y B son correctas

3- Las pérdidas insensibles aumentan por las siguientes causas (Excepto):


a) Fiebre
b) Hipermetabolismo
c) Hiperventilación
d) Catabolismo

4- En algunas ocasiones patológicas se originan una fuga al espacio intersticial como


sucede en (Excepto):
a) Procesos obstructivos mecánicos con ilion adinámico
b) Peritonitis con inflamación generalizada
c) Aumento de la permeabilidad capilar por sustancias vasoactivas
d) Alteraciones iatrogénicas por abuso en el empleo de soluciones cristaloides que
aumentan la presión oncótica del plasma

5- La alteración de los pacientes quirúrgicos es:


a) Déficit de volumen intracelular
b) Déficit de volumen extracelular
c) Déficit de volumen intracelular y extracelular
1
d) Ninguna es correcta

6- El examen de laboratorio cuando existe un déficit grave de volumen extracelular


revela lo siguiente:
a) Disminución de Nitrógeno ureico en sangre
b) Disminución de sodio
c) Aumento del Nitrógeno ureico en sangre
d) Hipermagnesemia

7- En situaciones patológicas en las que es imposible regular volumen y tonicidad:


a) El organismo da preferencia a la tonicidad
b) El organismo da preferencia al volumen
c) Es imposible regular solo un parámetro deben ser ambos
d) aumentando la tonicidad automáticamente se aumentara el volumen

8- Los únicos egresos reemplazables exclusivamente con soluciones sin electrolitos:


a) Pérdidas insensibles
b) Pérdidas gastrointestinales
c) Pérdidas masivas
d) Todas las anteriores

9- En la fase de corrección de desequilibrios, las anormalidades de volumen y tonicidad


ocurren juntas:
a) F
b) V

10- La saliva y el contenido de la materia fecal tienen la misma concentración de


electrolitos que el plasma
a) F
b) V

11- Las situaciones clínicas en las que hay movimiento de potasio hacia el interior de las
células incluyen (Excepto):
a) Alcalosis
b) Corrección de acidosis
c) Efecto de la adrenalina
d) Efecto de acetilcolina

12- Los siguientes son coloides sintéticos (Excepto):


2
a) Gelatinas
b) Dextranos
c) Cristaloides
d) Almidones

13- De los siguientes coloides sintéticos cual interfiere con la función plaquetaria
a) Gelatinas
b) Dextranos
c) Almidones
d) Todas

14- El déficit de volumen extracelular se acompaña de los siguientes signos y síntomas.


Excepto:
a) Pérdida de peso
b) Taquicardia
c) Venas del cuello distendidas
d) Oliguria
e) Disminución de la turgencia de la piel.

15- Entre las causas de hiponatremia se encuentran las siguientes, excepto:


a) Reducción de la ingesta de sodio
b) Vómitos
c) Diarrea
d) Enfermedad renal primaria
e) Aspiración nasogástrica prolongada
f) Ninguna de las anteriores

16- Los síntomas se presentan hasta que la concentración sérica de sodio excede los:
a) 150 mEq/L
b) 160 mEq/L
c) 100 mEq/L
d) 170 mEq/L

17- De las siguientes aseveraciones sobre hiperpotasemia señale la correcta:


a) Se define como una concentración sérica mayor de los límites normales de 3.5 a 5.0 mEq/L
b) Se debe a un consumo excesivo de potasio
c) Es el aumento de la liberación de potasio de las células
d) Se debe al deterioro de la excreción renal.
e) Todas son correctas
3
f) Ninguna es correcta
18- Cuál es la principal diferencia entre la composición del líquido intersticial y el plasma?
a) El líquido intersticial tiene cationes potasio y magnesio y aniones fosfato y proteínas
b) Ambos son extracelulares, tienen catión sodio y aniones cloruro y bicarbonato
c) Ambos son extracelulares, tienen cationes cloruro y bicarbonato y anión sodio
d) El plasma tiene un contenido de proteínas más alto que el líquido intersticial.

19- Sobre las pérdidas diarias de agua escoja la aseveración que es INCORRECTA:
a) Las pérdidas insensibles se consideran como pérdida de agua pura.
b) La mayor parte de las pérdidas insensibles (75%) se da por la respiración y la menor
parte (25%) por la piel.
c) La capacidad máxima de concentración del riñón es de 1200mOsm/L.
d) Las pérdidas por heces son de aproximadamente 100-250ml diarios.

20- Los siguientes son síntomas de Hipercalcemia, EXCEPTO:


a) Dolor Abdominal
b) Vómito
c) Hipotensión
d) Debilidad Muscular
e) Confusión

21- Para un hombre de 80Kg de peso, y con una temperatura corporal de 40.0ºC ¿Cuánto
serían las pérdidas insensibles en un día?
a) 1920 ml
b) 2880 ml
c) 960 ml
d) No es posible estimar las pérdidas insensibles.

22- Con respecto a la distribución del Agua Corporal Total (ACT) señale la respuesta
CORRECTA:
a) El porcentaje ACT en el hombre es igual al de la mujer
b) El líquido intracelular equivale a más de la mitad del ACT
c) El líquido intersticial constituye la mayor parte del líquido intracelular
d) El líquido Cefalorraquídeo está incluido dentro del líquido transcelular

23- Los parámetros fisiológicos relacionados con el manejo de líquidos y electrólitos son.
EXCEPTO:
a) Volumen de líquido corporal
b) Osmolaridad del plasma
4
c) Concentración de ciertos electrólitos
d) Equilibrio acidobásico

CLASE 2. HEMOSTASIA

24-¿Cuáles son los acontecimientos fisiológicos principales en el proceso de la hemostasia?


a) Constricción vascular
b) Formación de un tapón de plaquetas
c) Elaboración de fibrina
d) Fibrinólisis
e) Todas son correctas

25-¿Cuáles son algunos vasoconstrictores presentes en la fase Vascular?


a) Tromboxano A2
b) Endotelina
c) Serotonina
d) Bradicinana
e) Todos son correctos

26-¿En que factor se funden ambas vías de la coagulación?


a) X
b) IX
c) V
d) III

27-¿Cuál es una anormalidad de la hemostasia?


a) Niveles de Ca circulantes altos
b) Niveles de Ca circulantes bajos
c) Niveles de Na y K bajos
d) Niveles de Na y K altos

28- ¿La mayoría de pacientes con trauma se presentan con, excepto?


a) Hipotermia
b) Desequilibrio acido base
c) Perdida de sangre
d) Hipertermia

29-¿Cuál de los siguientes no es un hallazgo clínico que nos de una mayor idea acerca de la
valoración de una hemorragia?
5
a) Estado de conciencia
b) Presión arterial
c) Frecuencia cardiaca
d) Diámetro pupilar

30-¿En una hemorragia cual de los siguientes es el procedimiento mas importante?


a) Detener la hemorragia
b) Transfundir sangre
c) Proveer plaquetas
d) Dar líquidos endovenosos

31-En una hemorragia lo primero que hay que hacer es:


a) Administrar sangre transfundida.
b) Administrar Cristaloides
c) Plasma fresco
d) Concentrado de hematíes.

32-La única indicación para transfundir sangre es:


a) Hemoglobina de 7 g/dl
b) Para prevenir anemias.
c) Reemplazo sanguíneo durante una hemorragia aguda con inestabilidad hemodinámica
y que exceda una tercera parte del volumen sanguíneo del paciente.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna es correcta.

33-El enfermo quirúrgico normovolemico sin signos de descompensación cardiopulmonar,


con anemia sometido a intervención quirúrgica se transfundirá si la hemoglobina es:
a) Menor de 3 g/dl
b) Menor de 5 g/dl
c) Menor de 7 g/dl
d) Nunca transfundir
e) Menor de 10 g/dl.

34-Uno de los posibles problemas metabólicos y afines de la transfusión masiva es:


(Tratado de patología quirúrgica Sabiston. Página 113.)
a) Fallo hemostático
b) Disminución del aporte de oxigeno
6
c) Hiperpotasemia
d) Acidosis
e) Todas son correctas.

35-Cuando nos encontramos con una pérdida de volemia del 30-40% con hipotensión,
oliguria y confusión nos encontramos en qué clase de pérdida de volumen.
a) I
b) II
c) III
d) IV

36-Cuando se habla de transfusión masiva nos referimos a una transfusión aislada de qué
cantidad de plasma y en que periodo de tiempo: (sacada de Schwartz principios de cirugía
tomo 1, página 78)
a. >2,500 o 5,000 ml en 24 horas
b. 3,000 o 5500 ml en 24 horas
c. 2,000 o 4000 ml en 12 horas
d. <2,500 o 5,500 ml en 48 horas
e. Ninguna es correcta

37-De los siguientes cuales son efectos adversos de origen inmunológico de las
transfusiones sanguíneas:
a. Reacción hemolítica aguda
b. Reacción hemolítica retardada
c. Lesión pulmonar aguda asociada a transfusión (TRALI)
d. Púrpura postransfusional
e. A y C son correctas
f. B y D son correctas

38-Se asocian con defectos de la hemostasia: señale el literal incorrecto


a. Disminución del recuento de plaquetas.
b. Aumento del tiempo de sangría.
c. Disminución del tiempo de protrombina.
d. Aumento del tiempo parcial de tromboplastina activada.
e. Disminución del fibrinógeno

39-El uso indiscriminado de la sangre puede presentar efecto pulmonares horas después
de habérseles transfundido una gran cantidad.
a) Falso
7
b) Verdadero

40-Los riesgos actuales de la transfusión sanguínea están asociados a la calidad y


seguridad de los componentes sanguíneos.
a) Falso
b) Verdadero

CLASE 3. PREVENCION DE INFECCION EN ELCITIO QUIRURGICO

41-Antisepsia solo se cumple en material inanimado y su objetivo es dejar sin


microorganismo y con esto prevenimos la infección.
a) Falso
b) Verdadero
42-¿Cual de los siguientes antisépticos es Tóxico para oídos y ojos?
a. Clorhexidina
b. Povidona yodada
c. Alcohol

43-Asepsia, antisepsia y desinfección si cumplimos con estos conceptos tendremos un


porcentaje de control de cirugía de:
a. 75%
b. 85%
c. 95%
d. 100%

44-Lister introdujo el término asepsia y antisepsia, siendo asepsia sinónimo de estéril:


a) Falso
b) Verdadero

45-¿Cual de las siguientes es una característica de un buen antiséptico?


a. Amplio espectro antimicrobiano.
b. Acción rápida.
c. Efecto acumulativo.
d. Baja inactivación en presencia de materia inorgánica

46-Proceso físico o químico que permite destruir microorganismos, no esporas, de un


objeto inanimado, señale el correcto:
a. Antisepsia
b. Desinfección
8
c. Asepsia
d. Esterilización

47-¿Cual de los siguientes NO es un agente desinfectante?


a. Yodoforos
b. Alcohol
c. Clorhexidina
d. Formaldehido
e. Glutaraldehido
f. b y c son correctas

48-Los desinfectantes de alto nivel son, excepto:


a. Yodóforos
b. Clorhexidina
c. Formaldehido
d. Glutaraldehído.

49-Procedimiento químico con el que se consigue inactivar todas las formas bacterianas
vegetativas, complejo Mycobacterium tuberculosis, mayoría de virus y hongos; pero no
asegura la destrucción de esporas. Es la definición de:
a. Desafección de alto nivel
b. Desinfección de nivel intermedio
c. Desinfección de bajo nivel
d. a y c son correctas

50-¿Cual de las siguientes características NO corresponde a las de un buen desinfectante?


a. Debe destruir microorganismos patógenos
b. No debe de ser neutralizado por jabones, proteínas o detergentes
c. Baja inactivación en presencia de materia orgánica
d. Debe ser estable en solución
e. No debe dañar la piel del que lo aplica
51-Para poder realizar un proceso quirúrgico se deben seguir tres pasos, seleccione el
incorrecto:
a. Utilizar un buen antiséptico
b. El material a utilizar debe de estar estéril
c. Disminuir la cantidad de microorganismos con povidona yodada
d. Desinfección del quirófano donde se va a trabajar

9
52-Proceso físico o químico que permite destruir microorganismos, incluidas las esporas y
micobacterias. Ofrece el máximo nivel de seguridad. Esta es la definición de:
a. Desinfectante
b. Asepsia
c. Esterilización
d. Limpieza

53-Método de esterilización que actúa desnaturalizando las proteínas de los


microorganismos y es el más utilizado en el HNR. En su interior hay agua que se lleva a
punto de ebullición, el aparato se encuentra cerrado herméticamente con aumento de la
presión de vapor que llega a altas temperaturas y el material al salir se encuentra estéril:
a. Autoclave
b. Lámparas de rayos UV
c. Calor seco
d. Gas de formaldehido,
e. Oxido de etileno

54-¿Para que nos sirve las clasificación de heridas?


a. Para identificar el tratamiento adecuado a seguir.
b. Para evitar infecciones nosocomiales.
c. Para dar una mejor atención al paciente.
d. Evitar que una herida limpia nos evolucione a una sucia.

55-Las tres características para clasificar una herida como limpia son:
a. Se realiza de forma electiva, sin errores en la técnica y no hay compromiso de ningún
tracto, ya sea respiratorio, genitourinario o gastrointestinal
b. Se realiza de forma electiva, mínimos errores en la técnica aséptica y hay compromiso de
tractos, ya sea respiratorio, genitourinario o gastrointestinal pero estos están sanos.
c. Se realiza de forma electiva, sin errores en la técnica y compromiso de tractos respiratorio
o gastrointestinal.
d. Se realiza de forma electiva, sin errores en la técnica y no hay compromiso de ningún
tracto, ya sea respiratorio o gastrointestinal.

56-Para considerara una herida como sucia, se debe tener en cuenta la presencia de:
a) De pus y de heces o material del tracto gastrointestinal.
b) De pus y material del tracto genitourinario
c) De pus y orina
d) De pus y material de tracto respiratorio

10
57-En que situaciones se hace uso de antibiótico profiláctico?
a) Herida limpia
b) Herida limpia contaminada
c) Herida contaminada
d) Herida sucia

58- Las siguientes son aseveraciones sobre antibiótico profiláctico, excepto:


a) Se utiliza en pacientes en que hay infección previa al proceso quirúrgico.
b) Se utiliza en pacientes en que se abra un tracto en el que hay proliferación bacteriana.
c) No se puede utilizar por más de 24 horas.
d) En cirugías cardiacas se utiliza hasta por 48 horas.
59-Los siguientes elementos se utilizan en el lavado de manos quirúrgico:
a) Toalla de papel desechable
b) Alcohol gel
c) Clorhedixina
d) Jabón liquido ordinario
e) A y B son correctas
f) B y C son correctas

60-En las heridas limpias contaminadas, contaminadas y sucias el antibiótico es


terapéutico.
a) Verdadero
b) Falso

CLASE 4. PREPARACION PREOPERATORIA DELPACIENTE QUIRURGICO

61- Cual de las siguientes definiciones de preparación preoperatoria es la correcta:

a. Proceso efectuado por un equipo medico que se encarga de identificar, corregir y


valorar el estado clínico del enfermo.
b. Proceso efectuado por un equipo medico que se encarga de identificar, corregir y no
importa valorar el estado clínico del enfermo.
c. Proceso efectuado por un equipo medico que se encarga de corregir el estado clínico del
enfermo.
d. Ninguna es correcta

62-Cual de las siguientes corresponden a los objetivos de la preparación preoperatoria


a. Identificación de los problemas de la enfermedad
b. Disminuir la mortalidad
11
c. Disminución de la morbimortalidad
d. “a” y “c” son correctas
e. “b” y “d” son correctas

63-En que porcentajes ocurren las complicaciones como neumonía y atelectasia en


operaciones de abdomen y tórax superior
a. 56%
b. 35%
c. 63%
d. 70%
e. Ninguna es correcta

64-Cual de las siguientes no corresponde a un factor de riesgo secundario


a. DM
b. Tabaquismo
c. Obesidad
d. Edema pulmonar
e. “b” y “d” son correctas

65-Cual de las siguientes corresponde a la clasificación III del estado físico


a) alteración sistémica leve por el proceso a tratar.
b) alteración sistémica que limita, no incapacitante.
c) grave alteración sistémica, supone amenaza su vida.
d) pacientes moribundos, expectativa de vida menor 24h.
e) paciente muerte cerebral órganos serán extraídos para donaciones.

CLASE 5. CICATRIZACION, CUIDADOS DE HERIDAS, HILOS Y SUTURAS

66-El proceso de cicatrización tiene 3 etapas, excepto:


a) inflamatoria, hemostasia del sustrato.
b) Proliferativa, migratoria.
c) Madurativa o de remodelación.
d) Cicatrización aguda.

67-En la fase de inflamatoria del proceso de cicatrización las células en infiltrar en la


herida en las primeras 24 a 48 horas son:
a) leucocitos polimorfonucleares.
12
b) linfocitos T.
c) linfocitos B.
d) macrófagos.

68-En la cicatrización podemos afirmar lo siguiente:

a) Proceso fisiológico que se produce como reacción de lo tejidos a una lesión o


enfermedad, con el fin de obtener la homeostasis.
b) El proceso de cicatrización siempre va a precisar la intervención del medico para corregir
y dirigir el proceso de cicatrización.
c) Los leucocitos polimorfonucleares participan en el depósito de colágeno o adquisición de
fuerza mecánica de la herida.
d) El factor de crecimiento insulinico es un potente factor quimiotactico .

69-Las características de las cicatrices hipertrofias son la siguientes. Excepto:


a) La cicatriz hipertrofia es localizada.
b) La hipertrofia es iatrogénica.
c) Tiene una histología similar al queloide
d) La cicatriz hipertrófica se sale del área de la lesión.

70-En la cicatrizaron tardía se dan los siguientes eventos. Excepto.


a) La principal función de los fibroblastos es la síntesis de las proteínas. Proteínas que van
a componer matriz extracelular, incluyendo colágeno, fibronectina y proteoglicanos.
b) El colágeno es la principal proteína segregada por fibroblastos.
c) A medida que la cicatriz madura el colágeno tipo III es reemplazado por colágeno tipo I.
d) En esta etapa es característico que se de el inicio de la angiogenesis.

71-Las heridas se clasifican en: (Clase)


a) Limpias
b) Supuradas
c) Contaminadas
d) Gangrenadas
e) Infectadas
f) Todas las anteriores

72-De las siguientes cual o cuales son complicaciones que pueden presentan en las heridas:
(Clase)
a) Dehiscencia parcial o total.
b) Mala cicatrización.
13
c) Hematomas.
d) Infección.
e) Seromas.
f) Solo A y D son correctas.

73-La gravedad de las heridas depende de: (Clase)


a) Extensión
b) Profundidad
c) Área anatómica
d) Grado de limpieza o cuerpos extraños
e) Solo B y D son correctas
f) Todas son correctas

74-De los siguientes tratamientos generales para las heridas es: (Clase)
a) Anestesia
b) Desbridamiento
c) Hemostasia
d) Lacado de herida
e) Todas las anteriores
f) Ninguna de las anteriores

75-Sobre las opciones para los cuidados de las heridas abiertas; cual de las siguientes
proporciona un ambiente húmedo y protegido en heridas poco profundas con escaso
exudado; pueden dejarse durante tres a cinco días y pueden utilizarse bajo vendajes de
compresión: (Manual de Cirugía Washigton)
a) Hidrogeles
b) Gasas impregnadas
c) Hidrocoloides
d) Hidrofibras
e) Películas adhesivas
f) Ninguna de las anteriores

76- Según su origen, los hilos de sutura se clasifican de la siguiente forma. Señale la
correcta
a) Naturales
b) Sintéticos
c) Monofilamentos
d) Solo a y b son correctas
14
e) Todas son correctas

77-Según su acabado industrial los pueden ser. Señale la correcta.


a) monofilamentos
b) sintéticos
c) naturales
d) multifilamentos
e) solo a y d son correctas

78-De los hilos no absorbibles podemos afirmar lo siguiente:


a) se utilizan en suturas cutaneas o mucosas
b) se utilizan en estructuras internas que deben mantener una tensión constante
c) los mas utilizados son Seda, Nylon y polipropileno
d) no son degradados por el organismo
e) todas son correctas

79-De los hilos absorbibles podemos decir lo siguiente. Señale la correcta.

a) pierden su fuerza tensil en 60 días aunque no se hayan reabsorbido completamente


b) se utilizan para fijar drenajes en la piel
c) No provocan reacciones inflamatorias en el organismo
d) se utiliza para suturar cuero cabelludo

80-Existen diferentes características entre los distintos materiales de sutura, entre ellas se
mencionan excepto:
a) Absorbible frente a no absorbible.
b) Monofilamento frente a multifilamento.
c) Permiten un cierre rápido.
d) Natural frente a sintético.
e) a, b, d son correctas.
f) Solo c es correcta.

81-Los principios básicos quirúrgicos a aplicar en una sutura son excepto:


a) Cierre sin tensión.
b) Eliminación del espacio muerto y técnica aséptica.
c) Colocar hilos apretados.
d) Eversión de los bordes.
e) Solo c es correcta.
f) Todas son correctas.
15
82-Los tipos de sutura aplicados en cirugía solo son, de puntos simples, discontinuos y
continuos:
a) Verdadero
b) Falso

83-Dentro de las ventajas de las suturas discontinua tenemos excepto:


a) Evita la rotura de puntos aislados.
b) Más fácil de realizar técnicamente.
c) No compromete la circulación de la herida.
d) No favorece la diseminación de infección.
e) Solo a es correcta.
f) a, b, c y son correctas.

84-Las suturas continuas se clasifican en:


a) Punto continuo simple y punto continuo bloqueante.
b) Punto intradérmico simple y punto simple con el nudo enterrado.
c) Punto intradérmico.
d) a y b son correctas.
e) a y c son correctas.
f) Todas son correctas.

CLASE 6. ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA


85-¿Cuál de las siguientes aseveraciones sobre mecanismo de acción de aminoglucósidos y
quinolonas es correcta?
a) Inhibe síntesis proteica; inhibe la síntesis de ácidos nucleicos respectivamente.
b) Inhibe la síntesis de la pared celular; inhibe síntesis proteica respectivamente.
c) Inhibe la síntesis de acidos nucleicos; inhibidor de las vías metabólicas respectivamente.
d) Inhibe la permeabilidad de la membrana plasmática; inhibe las vías metabólicas
respectivamente.

86-Principales efectos adversos de los aminoglucosidos:


a) Náuseas y vómitos, Fotosensibilidad, Toxicidad del SNC (cefalea, convulsiones, agitación),
Arritmias.
b) Hipersensibilidad, Alteraciones hematopoyéticas, Anemia aplásica.
c) Nefrotoxicidad, Ototoxicidad.
d) Reacciones hipersensibilidad, Náuseas y vómitos, Diarrea.

87-¿Cuál es la edad a la que se puede empezar a usar las quinolonas?


16
a) A partir de los 2 años.
b) A partir de los 16 años.
c) A partir de los 12 años.
d) A cualquier edad.
88-Principales efectos adversos de las quinolonas:
a) Náuseas y vómitos, Fotosensibilidad, Toxicidad del SNC (cefalea, convulsiones,
agitación), Arritmias.
b) Hipersensibilidad, Alteraciones hematopoyéticas, Anemia aplásica.
c) Nefrotoxicidad, Ototoxicidad.
d) Reacciones hipersensibilidad, Náuseas y vómitos, Diarrea.

89-Son infecciones nosocomiales postoperatorias:


a) IVU.
b) Infección del sitio quirúrgico (ISQ).
c) Neumonía.
d) Todas son correctas.

90-Para elegir un antibiótico debemos de tener en cuenta características principales,


señale la incorrecta:
a) Su espectro de actividad
b) Su perfil de seguridad
c) Su coste.
d) El laboratorio que lo fabrica.

91-¿Que antibiótico elegiría para la colangitis por su espectro y coste más reducido?
a) Amoxicilina-cluvalanico 1g- 8h.
b) Aspirina 100 mg-4h
c) Imepenem 500-6h.
d) Todas las anteriores.
e) A y C son correctas.

92-¿Cuales son la consideraciones que se deben tomar en cuenta en la administración de


antibióticos?
a) Evitar cambios demasiados rápidos.
b) Evitar dosis insuficientes para evitar crear resistencia.
c) Evitar administraciones excesivamente breves.
d) Empezar por el antibiótico de espectro más amplio.

93-¿En qué momento se utiliza profilaxis antibiótica en cirugía?


17
a) Si el riesgo de infección postquirúrgica es mayor del 5%, por lo que se evalúa el tipo
de cirugía que se va a tratar.
b) Siempre se aplica profilaxis en cirugía.
c) Si el riesgo de infección postquirúrgica es del 100%.
d) No se utiliza antibióticos como profilaxis en cirugía.

94-¿Cuánto debe de durar la profilaxis en una intervención postquirúrgica?


a) No debe de exceder de las 24 horas postcirugia.
b) 72 horas.
c) 48 horas.
d) 36 horas postcirugia.

95-¿En qué tipo de pacientes en especial se utilizan los antibióticos que poseen acción
bacteriostática y algunos ejemplos de ello repectivamente serían? Señale la respuesta
correcta:
a) Pacientes inmunocompetentes - Tetraciclinas, Macrólidos, cloranfenicol, sulfamidas
b) Pacientes inmunosuprimidos – tetraciclinas, macrólidos, cloranfenicol, sulfamidas.
c) Pacientes menores de 30 años- cefalosporinas, aminoglucósidos, salfamidas.
d) Pacientes que poseen una herida sucia – quinolonas, cloranfenicol, amoxicilina.

96-¿Un antibiótico puede dar alergia febril?


a) Verdadero
b) Falso.
97-¿Cuando se debe repetir la dosis de antibiótico?
a) Cuando se producen pérdidas de sangre mayores de 1 litro.
b) En intervenciones prolongadas en donde debe ser a intervalos de 2 meses.
c) Cuando el paciente lo desee.
d) a y b son correctas.
e) Ninguna de las anteriores es correcta.

98-Diga, ¿cuál de las siguientes reacciones adversas producen más frecuentemente los
antibióticos de la familia de los glucopéptidos?
a) Fiebre, escalofríos y síndrome del hombre rojo
b) Reacciones de hipersensibilidad
c) Nauseas y vómitos
d) Alteraciones hematopoyéticas
e) Nefrotoxicidad

18
99-¿Qué antibiótico es de elección en la pielonefritis por su costo y acción?
a) Piperacilina
b) Cefotaxima
c) Ceftriaxona
d) Amoxicilina
e) Imipenem

100-¿Cuál es el porcentaje de hipersensibilidad cruzada que presentan los siguientes


antibióticos? Señale la correcta
a) Penicilinas 80%
b) Cefalosporinas de 1-10%
c) Carbapenémicos 25%
d) Monobactámicos 65%
e) Cafalosporinas 20-30%

101-Ante la persistencia o reaparición de la fiebre a pesar del tratamiento antibiótico


bactericida y sinérgico, debemos considerar las siguientes posibilidades, excepto:

a) Modificación de la sensibilidad del germen.


b) Que haya una localización secundaria difícilmente accesible por el Antibiótico.
c) La herida operatoria no esta bien sellada
d) Sobre infección por otro microorganismo, en particular una levadura de hongo.
e) Alergia febril a los antibióticos

102-¿Cual de los siguientes antibióticos no es un bactericida?


a) Betalactámicos
b) Macrólidos
c) Glucopéptidos
d) Aminoglicósidos
e) Quinolonas

103-¿Un efecto adverso de las sulfamidas es la anemia aplásica?


a) Falso
b) Verdadero

104-¿Una cirugía limpia es cuando cuyo riesgo de infección es del 9%?


a) Falso
b) Verdadero

19
CLASE 7. CHOQUE
105-¿La respuesta fisiológica a la hipovolemia se dirige a preservar la irrigación de los
siguientes órganos, señale la respuesta correcta?
a) Corazón
b) Cerebro
c) Riñones
d) a y b, son correctas
e) Todas son correctas

106-¿Los principales mecanismos que logran la vasoconstricción y suprimen la excreción


de líquidos como respuesta fisiológica en el Shock son las siguientes, excepto?
a) Incremento rápido de la contractibilidad cardiaca y el tono vascular periférico a través
del sistema nervioso central.
b) Reacción hormonal para preservar la sal y el volumen intravascular.
c) Cambios de la microcirculación local para regular el flujo sanguíneo regional
d) Incremento rápido de la contractibilidad cardiaca y el tono vascular periférico a través del
sistema nervioso autónomo.

107-En las fases del Shock compensado se presentan las siguientes respuestas, señale la
correcta:
a) La primera respuesta es consecuencia de la activación del sistema simpático, sistema renina-
angitensina-aldosterona y liberación de vasopresina.
b) La acción de las catecolaminas ocasiona una vasoconstricción venosa y arterial.
c) La venoconstricción se pone de manifiesto por una desaparición progresiva de las venas del
dorso de la mano, pies y extremidades.
d) La vasoconstricción arterial en órganos no vitales desvía el flujo de sangre, preservando la
circulación cerebral y coronaria.
e) Clínicamente se traduce en frialdad y palidez cutánea, debilidad muscular, oliguria y
disfunción gastrointestinal.
f) Todas son correctas.

108-De las alteraciones orgánicas que se producen en el shock están las siguientes, señale
la correcta:
a) El flujo sanguíneo cerebral es deficiente al inicio y el paciente se encuentra inconsciente.
b) En el riñón causa necrosis tubular aguda con insuficiencia renal crónica.
c) En el tracto gastrointestinal el descenso del flujo ocasiona una traslocación bacteriana.
d) En el hígado la capacidad para metabolizar el acido láctico aumenta para servir como
sustrato enérgico.
20
e) Solo a y b son correctas
f) Todas son correctas

109-El tratamiento del shock, incluye lo siguiente, señale la respuesta correcta:


a) La prioridad inicial es asegurar una correcta función respiratoria
b) Mantener la permeabilidad de la vía aérea y una ventilación y oxigenación adecuada.
c) Establecer un acceso venoso para la administración de fluidos y fármacos
d) La resucitación con cristaloides requiere una cantidad tres o cuatro veces superior al déficit
de volemia.
e) a y b son correctas
f) Todas son correctas

110-Los fármacos más utilizados en la actualidad en shock, son los siguientes:


a) Dobutamina
b) Dopamina
c) Adrenalina
d) Noradrenalina
e) Solo c y d son correctas
f) Todas son correctas

111-Con respecto al shock neurogénico podemos afirmar señale la incorrecta:

a) El cuadro clasico es hipotension sin taquicardia o vasoconstricción cutánea


b) No se observa disminución de la presion de pulso
c) La hipovolemia aumenta los efectos fisiologicos de la desnervacion simpatica
d) La perdida del tono simpatico disminuye los efectos fisiologicos de la hipovolemia.

112-Cuales son las manifestaciones precoces del shock:


a) Taquicardia e hipotensión
b) Taquicardia y vasoconstricción cutánea
c) Presión de pulso disminuida
d) Sudoración y taquicardia

CLASE 8.REANIMACION CARDIO PULMONAR

21
113-EN el RCP básico, la ubicación exacta donde se debe dar el masaje cardíaco es: señale
la correcta.
a) 1.5 cm. Por encima de la apófisis xifoides.
b) 2.5 cm. Por encima de la apófisis xifoides.
c) 0.5 cm. Por encima de la apófisis xifoides.
d)3 cm. Por encima de la apófisis xifoides.

114-Cuantos centímetros debe deprimirse el esternón para evitar fracturas:


A. 2.5- 3.5 cm.
B 3- 3.5 cm.
C. 4- 5 cm.
D. 5.5 cm- 5.5 cm.

115-En laRCP avanzada se debe hacer: señale la correcta:


A. un RCP básico correcto
B: utilizar desfibrilación precoz.
C. obtención rápida de una vía venosa adecuada.
D. todas son correctas.

116-Cuál es el principal determinante de la superviviencia en la parada cardíaca, debida a


FV: señale la correcta.
A. realizar RCP básico.
B. Dar 3 ciclosrespiratorios y 6 masajes.
C. desfibrilalcion eléctrica.
D. darle masaje cardíaco por 15 min.

117- Usted le está dando RCP a un paciente y le debe administrar adrenalina para
mejorarle el flujo sanguíneo miocárdico y cerebral. Cuál sería la dosis:
A. 1mg. IV cada 15 min.
B. 1mg. IV cada minukto.
C. 1mg IV cada 3- 5min.
D. 2 mg IV cada 3-5 min.

118- ¿Cuáles son las causas de paro cardiorespiratorio?


A. Fibrilación/ taquicardia ventricular sin pulso.
B. trauma.
C. Actividad eléctrica sin pulso.
D. herida por arma de fuego.
E. Pseudodisociación electromecánica.
22
F. Todas las anteriores.

119-¿Cuáles son las manifestaciones del paro cardiorespiratorio?


A. ausencia de respiración
B. cianosis en labios y uñas.
C. pérdida de conocimiento.
D. Pulso rápido y débil o ausente.
E. Pupilas dilatadas.
F. todas las anteriores.

120- EL algoritmo de la RCP básica incluye: A= apertura, B= ventilación boca- boca


(insuflar 2 veces lentamente), C= evaluación circulatoria, D= desfibrilación precoz.
A. Falso
B. Verdadero

121-El algoritmo de la RCP secundaria es: A: Intubación, b: oxigeno, c: desfibrilar, D:


diagnóstico diferencial.
A. Falso.
B. Verdadero.

122- Que es la fibrilación ventricular?


A. temblor anormal e incoordinado del musculo cardíaco
B. Ritmo sinusal irregular.
C. Frecuencia < 60.
D. todas las anteriores.
E. ninguna de las anteriores.

123-EN caso de que el pulso carotideo este ausente, cuantas compresiones por minuto
deben realizarse:
A. 90 compresiones.
B. 80- 100 compresiones.
C. 70- 80 compresiones.
D. 60- 70 compresiones.

124-Cuáles son las drogas indicadas en caso de asistolia:


A. adrenalina o atropina.
B. atropina o propanolol.
C. adrenalina o lidocaína.
D. Atropina o amiodarona.
23
125-Cuáles son las 3 contraindicaciones de los desfibriladores automáticos externos:
A. > 8 años/ peso> 25kg / superficie húmeda.
B. <8 años/ peso < 25kg / Paciente mojado o sobre superficie húmeda.
C. < 8 años / peso > 25 kg./ superficie húmeda
D. < 8 años / peso > 25 kg./ uso de marcapaso.

126- Cuál es la forma correcta de colocar las Palas para que la desfibrilación sea eficaz:
A. borde esternal derecho debajo de clavícula y la otra lateral al pezón izq en línea
medioaxilar.
B. borde esternal izq. Y epigastrio.
C. Línea medio clavicular derecha y mesogastrio.
D. todas las anteriores.

127-Acaba de suceder un accidente de tránsito frente a la emergencia del HNR, un joven


sale propulsado del automóvil y cae sobre la calle en decúbito lateral, usted se acerca y lo
observa inconsciente y sospecha lesión cervical, elija la opción correcta sobre el paso A del
RCP básico.
A. Realizar maniobra de extensión de cabeza y elevación del mentón.
B. Realizar movimiento de mandíbula modificado.
C. Colocarlo en decúbito supino, moviendo el cuerpo en bloque.
D. todas son correctas.
E. b y c son correctas.
F. solo c es correcta.

128-El movimiento modificado de mandíbula consiste en:


A. Extensión de cabeza y elevación del mentón.
B. Agarrar los ángulos de la mandíbula con ambas manos y desplazarla anteriormente.
C. Colocar la cabeza de lado y mover la mandíbula hacia abajo.
D. Ninguno de los anteriores.

129-Con respecto a la realización de RCP básico entre dos personas, escoja el literal falso.
A. relación compresión ventilación es 5:1.
B. El responsable de la Vía aérea debe palpar el pulso carotideo.
24
C. La RCP debe suspenderse cada 5 minutos durante 30 segundos para reevaluar al
paciente.
D. Se debe deprimir el esternón de 4- 5 cm.

130-¿Cuál es el fármaco de elección en una torsades de pointes?


A: adrenalina
B. Amiodarona.
C. Sulfato magnésico.
D. gluconato de calcio.

131-La RCP es sinónimo de resucitación.


A. Falso.
B. Verdadero.

132- En qué casos se realia cardioversión


A. Fibrilacion ventricualr.
B. Taquicardia inestable con síntomas graves > 120 lpm..
C. taquicardia inestable con síntomas graves >150 lpm.
D. Asistolia.

CLASE 9. NUTRICION EN CIRUGIA

133-El objetivo fundamental del apoyo nutricional en el paciente es:


a) Satisfacer los sustratos requeridos para la síntesis de proteínas
b) Cumplir con las necesidades de energía que requieren los procesos metabólicos,
conservar la temperatura central y reparación de los tejidos.
c) Evitar o detener los efectos catabólicos de la enfermedad o lesión.
d) Todas son correctas

134-La cantidad de energía necesaria se puede estimar a partir de:


a) Excreción urinaria de albúmina
b) Excreción urinaria de sodio
c) Excreción urinaria de nitrógeno
d) Excreción urinaria de glucosa

135-Una de las manifestaciones de la carencia de vitamina D es:


a) Perdida de pelo, piel seca, dermatosis eccematoide.
b) Anemia perniciosa, neuropatías, mielopatia, glositis.
25
c) Hipocalcemia, hipopotasemia, espasmos neuromusculares, mala absorción.
d) Raquitismo, dolor óseo, osteomalacia
e) Adelgazamiento del pelo, pérdida de peso.

136-El deterioro de la cicatrización de heridas se da por la ausencia del siguiente mineral:


a) Calcio
b) Cinc
c) Fósforo
d) Magnesio

137-Las opciones para el apoyo nutricional enterico que se reserva para los que un estado
mental y reflejos laríngeos intactos es:
a) Sonda nasoyeyunal/ nasoduodenal
b) Sonda GEP- nasoyeyunal
c) Sonda nasogastrica
d) Todas son correctas
e) a y c son correctas

138-La nutrición parenteral consiste en:


a) Administrar de forma intermitente una solución isosmolar que contiene carbohidratos,
grasas, proteínas y otros nutrientes por un catéter permanente.
b) Administrar de forma continua una solución hiperosmolar que únicamente contenga
carbohidratos por un catéter permanente.
c) Administrar de forma continua una solución hiperosmolar que contiene carbohidratos,
grasas, proteínas y otros nutrientes por un catéter permanente.
d) Administrar de forma continua una solución hiposmolar que contiene carbohidratos, grasas y
proteínas por un catéter permanente.

139-Para llevar a cabo la nutrición parenteral, el catéter se inserta en el siguiente vaso:


a) Vena subclavia
b) Vena yugular externa
c) Vena yugular interna
d) Vena cava superior
e) a y d son correctas

140-Las principales situaciones en las que se inicia nutrición parenteral son:


a) Pacientes graves con desnutrición
b) Pacientes con sepsis
c) Pacientes con traumatismos accidentales o quirúrgicos
26
d) Pacientes en los cuales no es posible utilizar el tubo digestivo para alimentarlos.
e) Todas son correctas.

141-Los estados en los que esta contraindicado la híper alimentación son, excepto:
a) Pacientes con descerebración irreversible
b) Pacientes hipermetabolicos
c) Pacientes con periodos de inestabilidad hemodinámica o alteración metabólica grave
d) Pacientes con afección maligna, caquexica o no en quienes peligra la terapéutica.
e) b y e
f) a y e

142-Una característica de la nutrición total parenteral (NTP) es:


a) contenido de dextrosa alto de 15- 25%
b) contenido de dextrosa bajo 5- 15%
c) contenido de proteínas de 3%
d) se utiliza en periodos mayores de 2 semanas
e) a, c y d son correctas

143-La principal complicación de la nutrición parenteral (NP) es:


a) sepsis secundaria a la infección del catéter venoso central.
b) Lesión de la arteria subclavia
c) Hemotórax/ neumotórax
d) Aumento de la glucosa
e) Todas son correctas
f) A y d son correctas

144-En un ayuno de 24 horas, la principal fuente de calorías es:


a) Proteinas
b) Glucógeno
c) Aminoácidos
d) A y b son correctas
e) Ninguna es correcta

145-El porcentaje de perdida de peso corporal habitual para un adulto que es


incompatible con la vida es:
a) 5%
27
b) 10%
c) 40%
d) 60%

146-Las calorías (glucosa) que se emplean en el ayuno prolongado, derivan principalmente


del metabolismo de:
a) Lipidos
b) Proteinas
c) Aminoacidos
d) A y c son correctas.

147-Los requerimientos proteínicos en pacientes con estrés metabolico grave


(traumatismo mayor, pancreatitis, sepsis) son:
a) 0.8 g/kg de peso corporal ideal/día
b) 1,50-2,50 g/kg de peso corporal ideal/día
c) 1,30 g/kg de peso corporal ideal/día
d) 0,60 g/kg de peso corporal ideal/día

148-Para conocer el estado nutricional de una persona, se debe medir el compartimiento:


a) Lipídico
b) Extracelular
c) Proteínas plasmáticas
d) Proteínas viscerales
e) Muscular
f) Todas los anteriores

149-De acuerdo al índice desviación del peso un porcentaje inferior al 75% de desvió
sugiere:
a) Desnuticion leve
b) Desnutrición moderada
c) Desnutrición severa
d) Ninguna de las anteriores
150-La proteína mas especifica para el diagnostico nutricional es:
a) Albumina
b) Transferrina
c) A y b son correctas
d) Ninguna de las anteriores

28
151-El método mas sensillo para evaluar la capacidad de la terapia nutricional y lograr los
fines terapéuticos es:
a) La medición del balance nitrogenado.
b) Medición del peso corporal ideal.
c) Medición del índice de masa corporal.
d) B y c son correctos.

152-Los requerimientos proteínicos en un paciente con estrés metabolico moderado


(complicación de los cuidados postoperatorios, infección) son:
a) 1,20-1,40 g/kg de peso corporal ideal/día
b) 0.4 g/kg de peso corporal ideal/día
c) 1,000 g/kg de peso corporal ideal/día
d) No necesita requerimientos proteínicos

CLASE 10. TRAUMA, RESPUESTA ORGANICA A LAS LESIONES MANEJO


INICIAL
153-¿Cual es la definición más certera de un paciente poli traumatizado?
a) Es el paciente que presenta una o varias lesiones de origen traumático de las cuales al
menos una de ellas puede comprometer de forma más o menos inmediata la vida del
mismo.
b) Es el paciente que presenta una o varias lesiones de origen traumático de las que ninguna de
ellas puede comprometer la vida del paciente.
c) Es el paciente que presenta una sola lesion de origen traumático la cual no puede
comprometer de forma más o menos inmediata la vida del paciente.
d) Es una o varias lesiones que afectan el sitema nervioso central y cardiaco.

154-Son factores de morbimortalidad en un trauma, excepto:


a) Gravedad de la lesión
b) patología asociada
c) estado inmunológico
d) sexo del paciente

155-La muerte ocurre durante los primeros minutos o después de algunas horas de
producido el traumatismo. La definición anterior corresponde a la siguiente etapa de
mortalidad del os traumas:
a) Primera etapa.
b) Segunda etapa.
c) Tercera etapa.
d) Cuarta etapa.
29
156-Con respecto a los traumas es correcto afirmar que:
a) La atención pre hospitalaria en el sitio del accidente debe circunscribirse a los primeros 20
minutos de esa hora
b) La hora de oro es el tiempo que media entre el momento del accidente y los cuidados
definitivos.
c) El tiempo transcurrido entre el accidente y la atencion médica no influye en la supervivencia
del paciente.
d) La atención pre hospitalaria en el sitio del accidente debe circunscribirse a los primeros 15
minutos de esa hora

157-Del trauma de detención podemos afirmar lo siguiente, excepto:


a) Antes del impacto, el conductor se está moviendo a la misma velocidad que el vehículo.
b) Durante las fracciones de segundo subsecuentes al impacto, el móvil y el conductor
desaceleran hasta la velocidad de cero.
c) Antes del impacto, el conductor se está moviendo a distinta velocidad que el vehículo.
d) Si la distancia de detención aumenta, la fuerza de desaceleración disminuye y el daño
producido es también proporcionalmente menor.
158-Cuando alguien recibe un disparo en el abdomen, los tejidos son sujetos a compresión
o desaceleración. El ejemplo anterior corresponde a la definición de:
a) Trauma cerrado
b) Trauma penetrante
c) Trauma de detención
d) Politraumatismo

159-De lo siguientes tipos de colisiones cuales son correctas:


a) Impactos frontales
b) Impactos posteriores
c) Impactos laterales
d) Impactos rotacionales
e) Todos los anteriores

160-Un impacto frontal nos hace sospechar, excepto:


a) Fractura de columna cervical
b) Neumotórax
c) Lesión de tejidos blandos en cuello
d) Ruptura de hígado y bazo
e) A y C son correctas

30
161-Para poder evaluar apropiadamente a una víctima que ha sufrido una caída, se debe
analizar lo siguiente, excepto:
a) La altura desde donde se produjo la misma
b) La superficie sobre la que cae
c) La parte del cuerpo que impacta inicialmente
d) La intensidad del dolor del paciente

162-Dentro de las lesiones cardiovasculares secundarias a una caída tenemos. Seleccione la


correcta:
a) Infarto agudo al miocardio, hemopericardio, hemorragia masiva externa
b) Hemopericardio, shock
c) Pericarditis
d) B y C son correctas

163-En cual de las siguientes fases de atención de los traumas debe procurarse el control
de hemorragias externas y el shock:
a) intrahospitalaria
b) extrahospitalaria
c) triage
d) A y B son correctas

164-En el triage, el color amarillo es asignado al siguiente tipo de pacientes:


a) Paciente cuya atención puede retrasarse por ser no urgente
b) Paciente muerto
c) Paciente cuya atención es urgente
d) con muy pocas esperanzas de vida

165-Los parámetros que corresponden a la definición de revisión primaria son:


a) Signos vitales
b) Prioridades del tratamiento
c) Mecanismo de la lesión
d) Todas las anteriores

166-Dentro de las lesiones del paciente crítico están, excepto:


a) Lesión de miembro con sangrado venoso
b) Heridas penetrantes al tronco, tórax o abdomen.
c) Paciente agitado o inquieto
31
d) Trauma de cuello y disfonía o ronquera

167-En el manejo del paciente cuando se aplica resucitación podemos afirmar que,
excepto:
a) Pueden utilizarse maniobras de tracción del mentón para mantener la vía aérea permeable.
b) Puede utilizase terapia con soluciones cristaloides de 2-3litros.
c) La cánula oro faríngeo se usa en pacientes conscientes.
d) Elevar la mandíbula contribuye a mantener la vía aérea permeable.

168-Dentro de las contraindicaciones para la sonda transuretral tenemos:


a) Sangre en el meato urinario.
b) Sangre en escroto.
c) Próstata elevada o no palpable tacto rectal.
d) Fractura pélvica.
e) Todas las anteriores.

169-Sobre la valoración secundaria podemos afirmar que:


a) Su objetivo es buscar intervenciones terapéuticas necesarias y detectar lesiones que
comprometen la vida y que no fueron descubiertas durante el reconocimiento primario.
b) Su duración es de 30 o mas minutos.
c) La revisión secundaria puede sustituir a la revisión primaria.
d) No es necesaria la reevaluación del ABCDE.

170-Paciente de 48 años de edad que sufre caída de 3m de altura, con trauma


craneoencefálico, es llevado a la sala de emergencia del hospital nacional rosales donde se
evalúa y se encuentra lo siguiente: Mueve las extremidades cuando se le indica, presenta
lenguaje confuso y apertura ocular a los estímulos dolorosos. Según la escala de Glasgow
que puntaje le corresponde a dicho paciente:
a) 12
b) 10
c) 11
d) 4

171-Que aspectos se incluyen en la anamnesis de un paciente traumatizado.


a) Mecanismos del trauma.
b) Antecedentes de enfermedades previas.
c) No deben investigarse las alergias.
d) A y B son correctos.
e) Todos son correctos.
32
172-Que aspecto no se encuentra dentro de la evolución neurológica en un paciente
traumatizado.
a) Funciones sensitivas y motoras.
b) Ya no es necesario evaluar el estado de conciencia.
c) Tamaño y reflejos pupilares.
d) No tiene importancia las movilizaciones en bloque que pueda presentar el paciente.
e) A y D
f) B y D
173-Cuales son las pruebas auxiliares del manejo secundario.
a) Hemograma
b) Examen general de orina.
c) Angiografía
d) Bioquimicasanguinea.
CLASE 11: TRAUMA FACIAL

174-¿Cual de los siguientes componentes oseos es el que se ve afectado en mayor


proporcion en las fracturas de cara?
a) Huesos cigomaticos
b) Huesos nasales
c) Maxilar superior
d) Mandibula
e) Hueso frontal

175-¿En una fractura mandibular que estructura osea posee un mayor porcentaje de
afectación?
a) Condilo de la mandibula
b) Rama de la mandibula
c) Cuerpo de la mandibula
d) Protuberancia mentoniana
e) Todo el maxilar superior

176-En relacion a las fracturas de craneo se puede afirmar lo siguiente, señale la correcta:
a) En alrededor de una quinta parte de las fracturas del craneo ocurren fracturas del hueso
temporal.
b) Las fracturas craneales se dividen en dos patrones: longitudinal y transversal, segun el
cuadro clinico y la imagen de tomografia por computadora
c) Según las descripciones clasicas, las fracturas longitudinales comprenden el 80%, y se
relacionan con un traumatismo lateral de craneo.
33
d) El signo de “ojos de mapache” y “signos de lucha”, hemotimpano, otorrea y rinorrea de LCR
son sugerentes de fractura de base de craneo.
e) Todas son correctas

177-La consideración más importante en el tratamiento de las lesiones del hueso temporal
es el estado del nervio facial

a) Verdadero
b) Falso

178 - De acuerdo a la clasificacion de las fracturas maxilares y de la zona media de la cara


(sistema de Le Fort) se puede afirmar lo siguiente, señale lo incorrecto:
a) Los tres tipos de fractura de Le Fort pueden producir un compromiso agudo de la via aerea
superior.
b) Las fracturas de Le Fort I afectan a la parte inferior de la cara, la linea de fractura corre a
traves de la parte inferior del maxilar y hacia el inferior de la cavidad nasal.
c) Las fracturasde Le Fort II pasan a traves de los huesos nasales y lacrimales, el suelo de la
orbita, el borde orbitario inferior y a traves de la parte superior de los senos maxilares.
d) La fractura Le Fort III separa los huesos faciales de sus fijaciones al craneo.
e) En estas fracturas no se recomienda realinear los fragmentos oseos.

179- La anestesia más utilizada para los traumas faciales es :


a) Anestesia local
b) Anestesia raquídea
c) Anestesia general
d) a y c son correctas

180- Algunas consideraciones para la reparación de la frente o cejas son excepto :


a) Preservarse las cejas
b) Evítese rasurar las cejas
c) Debe repararse el plano muscular
d) Ninguna de las anteriores

181- Qué tipo de hilo se utiliza más en reparación de oído (cartílago):


a) Multifilamento absorbible 5-0
b) Monofilamento no absorbible 5-0
c) Multifilamento absorbible 6-0
d) Ninguno de los anteriores
34
182-Qué tipo de hilo se utiliza mas en reparación de nariz:
a) Monofilamento no absorbible 6-0
b) Multifilamento absorbible 6-0
c) Monofilamento no absorbible 3-0
d) Multifilamento no absorbible 5-0

183- Complicación que se presenta más comúnmente al no drenar un hematoma en la


nariz :
a) Destrucción del tabique
b) Nariz en silla de montar
c) Ninguna
d) a y b son correctas

CLASE 12. TRAUMA CRANEA ENCEFALICO

184-Los traumas craneoencefálicos se clasifican de diferentes formas excepto:


a) Según el mecanismo
b) Según la gravedad
c) Según la morfología
d) Según el tipo (respuesta)

185- Según el mecanismo del trauma que determina si la lesión es penetrante o cerrada lo
determina la penetración de la duramadre.
a) Falso
b) Verdadero

186-Entre las lesiones intracraneales difusas tenemos las siguientes a excepción de:
a) Concusión leve
b) Contusiones
c) Concusión clásica
d) Hematoma subdural

187-Según la escala de Glasgow en que rango de puntuación se considera una persona con
daño craneoencefálico “moderado”:
a) 14-15
b) 7-9
c) 8-13
d) 9-13
35
188-Entre los mecanismos de trauma craneoencefálico tenemos:
a) Traumatismos con aplastamiento
b) Golpe directo
c) Contragolpe
d) Aceleración y desaceleración brusca
e) Herida por bala
f) Todas son correctas

189-Estudio de gabinete utilizado en traumas craneoencefálicos, que permite tomar


decisiones, clasificar la gravedad, patrones de lesión, mecanismos fisiopatológicos y
pronóstico es la Tomografía axial computarizada:
a) Verdadero
b) Falso

190-La presencia de los siguientes signos clínicos debe aumentar el índice de sospecha y
ayudar a la identificación de una fractura en la base del cráneo:
a) Equimosis periorbitaria (ojos de mapache)
b) Equimosis retroauricular (signo de Battle)
c) Salida de líquido cefalorraquídeo por la nariz (rinorrea) y los oídos (otorrea)
d) Disfunción de nerviosa de los pares craneales VII y VIII (parálisis facial y pérdida de la
audición)

191-Dentro de las lesiones focales primarias del encéfalo tenemos:


a) Daño vascular
b) Daño axonal
c) Contusión
d) Laceración
e) Todas son correctas

CLASE 13. TRAUMA VERTEBRO MEDULAR

192-¿Qué estructuras implica un trauma vertebromedular?


a) La vertebra y la medula espinal.
b) Medula espinal y raquis
c) Todas las anteriores
d) Solo B es correcta
36
193-¿Cómo se clasifican los traumas vertebromedulares?
a) Cerrados y semi abiertos
b) Primarios y secundarios
c) Abiertos y cerrados
d) Solo A y C son correctos

194-¿Edad y porcentaje más frecuente de sufrir un trauma vertebromedular?


a) Entre los 76 a 90 años en un 19.5%
b) Entre los 31 a 45 años en un 61.1%
c) Entre los 16 a 30 años, 61.1%
d) Entre los 46 a 60 años, en un 53.3%

195-¿Qué síntomas se van a presentar en una lesión vertebromedular completa?


a) Cuadriplejia total de las funciones sensitiva, motora y autónoma por debajo del
nivel de la lesión; no hay reflejos normales, solo patológicos
b) Hay paraplejia (función motora perdida), dolor disminuido y la temperatura, función de la
columna posterior conservada (presión profunda, vibración y Propiocepción) es el de
peor pronóstico.
c) Pérdida completa de la función motora, dolor disminuido, Propiocepción conservada
d) Pérdida contralateral de la sensibilidad termoálgica y una pérdida ipsilateral de las
funciones motora, autónoma, y propioceptiva, por debajo del nivel de la lesión. Es
Secundario a fractura vertebral o compresión distal

196-¿Cuál es la región anatómica mas frecuente?


a) Región lumbar en un 50%
b) La región cervical en un 50%
c) Región torácica en un 20 – 29%
d) Región sacra 25%

197-¿Cuáles son los mecanismos de lesión en los traumas vertebromedular?


a) Hiperextension,
b) hiperflexion, sobrecarga axial,
c) rotación, flexión lateral y distracción
d) Todas las anteriores son correctas

198-¿Cuáles son los tipos de lesiones vertebrales que se dan?


a) Fracturas, listesis y espondiolistesis
b) Fracturas, anterolistesis y ruptura de las vertebras
37
c) Espondiolistesis, conminutadas sin ruptura de vertebras
d) Todas son correctas

199-¿Cómo se caracteriza el síndrome de cordón central?


a) Perdida ipsilateral de la sensibilidad termoalgica y una pérdida contralateral de las
funciones motoras, autónoma, y propioceptiva, por debajo del nivel de la lesión. Es
Secundario a fractura vertebral o compresión distal
b) Pérdida completa de la función motora, dolor disminuido, Propiocepción conservada
c) Hay paraplejia (función motora perdida), dolor disminuido y la temperatura,
función de la columna posterior conservada (presión profunda, vibración y
propiocepcion) es el de peor pronóstico.
d) Ninguna es correcta

200-¿Cuál es el manejo intrahospitalario que se da?


a) Collar cervical rigido,
b) tracción axial, halo vest,
c) corset, minerva y somi
d) Todas son correctas

201-¿Cuáles son las los exámenes que se realizan en un TVM?


a) Radiografia AP, laterales, oblicua;, milografia,
b) TAC óseo de columna con reconstrucción en 3D de y IRM
c) Fast, radiografia con proyecciones de Hirtz, Towne y Codwell
d) Solo A y B son correctas

202-Las vértebras cervicales se caracterizan por presentar un agujero en cada apófisis


transversa, que recibe el nombre de agujero transverso y da paso a la siguiente estructura:
a) Medula ósea
b) Nervios cervicales
c) Arteria vertebral
d) Todas las anteriores

203-El Síndrome de Brown – Sequard se caracteriza por:


a) Hay paraplejia (función motora perdida), dolor disminuido y la temperatura, función de la
columna posterior conservada (presión profunda, vibración y propiocepcion) es el de peor
pronóstico.
b) Pérdida contralateral de la sensibilidad termoálgica y una pérdida ipsilateral de las
funciones motora, autónoma, y propioceptiva, por debajo del nivel de la lesión. Es
Secundario a fractura vertebral o compresión distal
38
c) Pérdida completa de la función motora, dolor disminuido, Propiocepción conservada
d) Perdida ipsilateral de la sensibilidad termoalgica y una pérdida contralateral de las
funciones motoras, autónoma, y propioceptiva, por debajo del nivel de la lesión. Es
Secundario a fractura vertebral o compresión distal

204-Con respecto a la pregunta anterior (Sindrome de Brown – Sequard) anatómicamente


¿Cómo estaría lesionada la medula?
a) Estaría afectada en su totalidad
b) El centro seria el afectado
c) La mitad de ella está afectada
d) B y C son correctas
205-¿Cuántos pares de raíces nerviosas y vertebras tiene el ser humano , respectivamente?
a) 30 y 31
b) 31 y 33
c) 33 y 31
d) 30 y 29

206-En trauma vertebromedular, el manejo que se le da en el lugar del evento es:


a) Estabilización hemodinámica, estabilización de la columna, movilización
y examen neurológico completo
b) Estabilización hemodinámica, Aplicación de CORSET y movilización
c) Examen neurológico completo y movilización
d) Todas las anteriores son correctas

207-Los únicos 3 tractos medulares que se pueden evaluar clínicamente en forma rápida
son: el tracto corticospinal, el tracto espinotalamico, y las columnas posteriores.
a) Falso
b) Verdadero

208-El ángulo lumbosacro, que no es una de las curvaturas, es el que se forma entre el eje
longitudinal de la porción lumbar de la columna vertebral y el del sacro, varia de 130º a
160º
a) Falso
b) Verdadero

209-El cuerpo de la vertebra es la parte que le confiere resistencia y soporta el peso. En su


mayor parte está compuesto de hueso esponjoso que contiene medula osea.
a) Falso
39
b) Verdadero

210- ¿Cuál de las siguientes vertebras se caracteriza por presentar la apófisis odontoides?
a) Atlas
b) Axis
c) De C3 – C6
d) De T6 – T12
e) Ninguna es correcta

40

También podría gustarte