Está en la página 1de 105

FISICOQUIMICA (QMC.

– 206)

DISEÑO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


“COMUNIDAD VINTO”

1 INTRODUCCIÓN.

1.1.1.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO.

Realizar el diseño de una estructura que permita transportar el agua de manera eficaz
y eficiente, ayudando así a la comunidad Vinto ubicada en la provincia Eduardo
Avaroa del departamento de Oruro.

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.


El continuo crecimiento poblacional de las comunidades provoca la existencia de
mayores necesidades básicas en los habitantes.

Vinto es una comunidad que no cuenta con el suficiente abastecimiento de agua, por
lo cual se ve la necesidad de diseñar una estructura por donde se transporte agua. La
población cercana cuenta con aguas subterráneas (ojo de agua), que se encuentra a
1000 m, siendo la localidad mas cercana se tomo la decisión que sea el punto de
abastecimiento.

2 TEORÍA DE LOS FLUIDOS

2.1 DEFINICIONES Y CONCEPTOS


2.1.1 DEFINICIÓN CLÁSICA DE FLUIDOS

Los fluidos son sustancias capaces de fluir y que se adaptan a la forma de los
recipientes que lo contiene. Cuando están en equilibrio, los fluidos no pueden
soportar fuerzas tangenciales o cortantes. Todos los fluidos son compresibles en cierto
grado y ofrecen poca resistencia a los cambios de forma.

PÁG. 1
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Los fluidos pueden dividirse en líquidos y gases. Las diferencias esenciales entre
líquidos y gases son:
a) Los líquidos son prácticamente incompresibles y los gases son compresibles, por lo
que en muchas ocasiones hay que tratarlos como tales.

b) Los líquidos ocupan un volumen definido y tienen superficies libres, mientras que
una masa dada de gas se expansiona hasta ocupar todas las partes del recipiente que
lo contenga.

Fluido, sustancia que cede inmediatamente a cualquier fuerza tendente a alterar su


forma, con lo que fluye y se adapta a la forma del recipiente. Los fluidos pueden ser
líquidos o gases. Las partículas que componen un líquido no están rígidamente
adheridas entre sí, pero están más unidas que las de un gas. El volumen de un líquido
contenido en un recipiente hermético permanece constante, y el líquido tiene una
superficie límite definida. En contraste, un gas no tiene límite natural, y se expande y
difunde en el aire disminuyendo su densidad. A veces resulta difícil distinguir entre
sólidos y fluidos, porque los sólidos pueden fluir muy lentamente cuando están
sometidos a presión, como ocurre por ejemplo en los glaciares.

2.1.2 FLUJO NEWTONIANO Y NO NEWTONIANO

Líquidos newtonianos:

Los líquidos que obedecen la ley del Newton de la viscosidad se llaman como
líquidos newtonianos. La ley de newton de la viscosidad se da:

dv
tm
dy

Donde:

PÁG. 2
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

t = tensión esquileo
m = viscosidad del líquido
dv
dy
Índice del esquileo, índice de la tensión o gradiente de la velocidad

Todos los gases y la mayoría de los líquidos que tienen una fórmula molecular más
simple y peso molecular bajo tal como el agua, benceno, alcohol etílico, CCl 4, hexano
y la mayoría de soluciones de moléculas simples son líquidos newtonianos.

Líquidos no Newtonianos:

Los líquidos que no obedecen la ley de Newton de la viscosidad se los denomina


líquidos no newtonianos.

Los líquidos generalmente no newtonianos son mezclas complejas: mezclas, gomas,


geles, soluciones del polímero, etc.

Las características son independientes de tiempo bajo esquileo.

Bingham-plástico: Resiste una tensión de esquileo pequeña pero fluye fácilmente


debajo de una crema dental más grande de las tensiones de esquileo e.g., de jaleas, y
de algunas mezclas.

Seudoplástico: La mayoría de los líquidos no newtonianos caen en este grupo. La


viscosidad disminuye con el aumento de las soluciones del polímero del gradiente de
la velocidad e.g., sangre. Los líquidos seudoplásticos también se llaman como
líquidos que enrarecen del esquileo. En el esquileo bajo índices (du/dy) el líquido que
enrarece del esquileo es más viscoso que el líquido newtoniano, y en las altas tarifas
del esquileo es menos viscoso.

PÁG. 3
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Líquidos de Dilatan: Aumentan la viscosidad con el aumento del gradiente de la


velocidad. Son infrecuentes, pero las suspensiones del almidón y de la arena se
comportan de esta manera. Los líquidos de Dilatant también se llaman como líquidos
del espesamiento del esquileo.

Comportamientos dependientes del tiempo:

Los que son dependientes sobre la duración del esquileo.

Líquidos thixotropic: para cuáles disminuye la viscosidad dinámica con el tiempo


durante el cual las fuerzas que esquilan están e.g. las pinturas de jalea thixotropic
aplicadas.

Líquidos de Rheopectic: La viscosidad dinámica aumenta con el tiempo durante el


cual las fuerzas que esquilan son e.g. suspensión aplicada del yeso en agua.

Líquidos viscoelásticos: Algunos líquidos tienen características elásticas, que


permiten que se suelten detrás cuando una fuerza de esquileo es e.g. blanco lanzado
del huevo.

2.1.3 FLUJO COMPRESIBLE E INCOMPRESIBLE

Flujo Comprensible
Uno de los principios básicos del flujo compresible es que la densidad de un gas
cambia cuando el gas se ve sometido a grandes cambios de velocidad y presión. Al
mismo tiempo, su temperatura también cambia, lo que lleva a problemas de análisis
más complejos. El comportamiento de flujo de un gas compresible depende de si la
velocidad de flujo es mayor o menor que la velocidad del sonido. El sonido es la
propagación de una pequeña perturbación, u onda de presión, dentro de un fluido.
Para un gas, la velocidad del sonido es proporcional a la raíz cuadrada de su
temperatura absoluta. La velocidad del sonido en el aire a 20 °C (293 Kelvin en la

PÁG. 4
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

escala absoluta), es de unos 344 metros por segundo. Si la velocidad de flujo es


menor que la velocidad del sonido (flujo subsónico), las ondas de presión pueden
transmitirse a través de todo el fluido y así adaptar el flujo que se dirige hacia un
objeto. Por tanto, el flujo subsónico que se dirige hacia el ala de un avión se ajustará
con cierta distancia de antelación para fluir suavemente sobre la superficie. En el
flujo supersónico, las ondas de presión no pueden viajar corriente arriba para adaptar
el flujo. Por ello, el aire que se dirige hacia el ala de un avión en vuelo supersónico no
está preparado para la perturbación que va a causar el ala y tiene que cambiar de
dirección repentinamente en la proximidad del ala, lo que conlleva una compresión
intensa u onda de choque. El ruido asociado con el paso de esta onda de choque sobre
los observadores situados en tierra constituye el estampido sónico de los aviones
supersónicos. Frecuentemente se identifican los flujos supersónicos por su número de
Mach, que es el cociente entre la velocidad de flujo y la velocidad del sonido. Por
tanto, los flujos supersónicos tienen un número de Mach superior a 1.

Flujos Incomprensibles.

Estos flujos cumplen el llamado teorema de Bernoulli, enunciado por el matemático y


científico suizo Daniel Bernoulli. El teorema afirma que la energía mecánica total de
un flujo incompresible y no viscoso (sin rozamiento) es constante a lo largo de una
línea de corriente. Las líneas de corriente son líneas de flujo imaginarias que siempre
son paralelas a la dirección del flujo en cada punto, y en el caso de flujo uniforme
coinciden con la trayectoria de las partículas individuales de fluido. El teorema de
Bernoulli implica una relación entre los efectos de la presión, la velocidad y la
gravedad, e indica que la velocidad aumenta cuando la presión disminuye. Este
principio es importante para la medida de flujos, y también puede emplearse para
predecir la fuerza de sustentación de un ala en vuelo.

2.1.4 HIDROSTÁTICA E HIDRODINÁMICA

Hidrostática.

PÁG. 5
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Es la parte de la mecánica de los fluidos que estudia a los líquidos en reposo.


Hidrodinámica.

Es la parte de la mecánica de los fluidos que estudia los líquidos en movimiento.

2.1.5 TEOREMA DE BERNOULLI

El teorema afirma que la energía total de un sistema de fluidos con flujo uniforme
permanece constante a lo largo de la trayectoria de flujo. Puede demostrarse que,
como consecuencia de ello, el aumento de velocidad del fluido debe verse
compensado por una disminución de su presión.

El teorema se aplica al flujo sobre superficies, como las alas de un avión o las hélices
de un barco. Las alas están diseñadas para que obliguen al aire a fluir con mayor
velocidad sobre la superficie superior que sobre la inferior, por lo que la presión sobre
esta última es mayor que sobre la superior.

ECUACIÓN DE BERNOULLI

p v2
  z  ctte
g 2 g (1)

Éste es el básico de la ecuación de Bernoulli para los flujos no viscosos


incompresibles constantes. Puede ser escrito para cualquier dos puntos 1 y 2 en igual
aerodinamizan como.

p1 v12 p v2
  z1  2  2  z 2 (2)
1 g 2 g 2 g 2g

PÁG. 6
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

El término constante de la ecuación de Bernoulli, se puede nombrar como cabeza


total (h o) tiene diversos valores en diversas líneas aerodinámicas.

p v2
h0   z
g 2 g (3)

A la ecuación de Bernoulli se llega de las asunciones siguientes:

 Flujo constante - la asunción común aplicable a muchos fluye.


 Flujo incompresible - aceptable si el número de Mach del flujo es menos de
0,3.
 Flujo sin fricción - muy restrictivo; las paredes sólidas introducen efectos de
la fricción.
 Válido para el flujo a lo largo de una sola línea aerodinámica; es decir,
diversas líneas aerodinámicas pueden tener diverso h o .
 Ningún trabajo del eje - ninguna bomba o turbinas en la línea aerodinámica.
 Ninguna transferencia del calor - agregado o quitado.

Gama de la validez de la ecuación de Bernoulli:

La ecuación de Bernoulli es válida a lo largo de cualquier línea aerodinámica en flujo


constante, no viscoso, incompresible. No hay restricciones en la forma de la línea
aerodinámica o en la geometría del flujo total. La ecuación es válida para el flujo en
una, dos o tres dimensiones.

Modificaciones en la ecuación de Bernoulli:

La ecuación de Bernoulli se puede corregir y utilizar en la forma siguiente para los


casos verdaderos.

PÁG. 7
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

p1 v12 p v2
  z1  2  2  z 2  h  w  q
1 g 2 g 2 g 2g
Donde q es el trabajo hecho por bomba y w es el trabajo hecho por el fluido, y h es la
pérdida de altura a través de fricción.

2.2 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS


2.2.1 VISCOSIDAD

2.2.1.1 DEFINICIÓN

Viscosidad, propiedad de un fluido que tiende a oponerse a su flujo cuando se le


aplica una fuerza. Los fluidos de alta viscosidad presentan una cierta resistencia a
fluir; los fluidos de baja viscosidad fluyen con facilidad.

La velocidad con la que el fluido sale por el orificio es una medida de su viscosidad.

2.2.1.2 VISCOSIDAD ABSOLUTA

Un sólido puede soportar esfuerzos normales (llamados así porque la fuerza es


normal al área que resiste a la deformación) de dos clases: de compresión y de
tracción. Un líquido puede soportar esfuerzos de compresión, pero no de tracción.
Los sólidos y fluidos pueden estar sometidos también a esfuerzos cortantes o
esfuerzos tangenciales. En ellos la fuerza es paralela al área sobre la que actúa. Todos
los cuerpos se deforman bajo la acción de las fuerzas tangenciales a que están
sometidos. En los cuerpos elásticos la deformación desaparece cuando deja de actuar
la fuerza. En la deformación plástica subsiste la deformación aunque desaparezca la
fuerza deformadora.

En los fluidos la deformación aumenta constantemente bajo la acción del esfuerzo


cortante, por pequeño que éste sea.

PÁG. 8
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

La viscosidad produce una resistencia, que se llama resistencia a la deformación, o


resistencia a que unas capas de fluido resbalen sobre las otras y, por tanto, una
pérdida de energía en la corriente, cuyo estudio constituye una parte muy importante
de la mecánica de fluidos.

En el fluido ideal no existe resistencia alguna. Como veremos en los fluidos muy
poco viscosos (entre los cuales se encuentran los dos fluidos técnicamente más
importantes: el aire y el agua), la resistencia a la deformación en el interior del fluido
es muy pequeña, pero la viscosidad se hace sentir intensamente en la capa contigua al
fluido, donde dv/dy es muy grande. La resistencia en esa capa limite se denomina
resistencia de superficie, se deberá distinguir atentamente entre estos dos tipos de
resistencia y recordar sus nombres: resistencia a la deformación y resistencia a la
superficie.

En los fluidos en reposo v = 0, dv/dy = 0 y t = 0. El esfuerzo cortante es nulo y el


único esfuerzo existente es el normal o presión. Esto simplifica enormemente el
estudio de la hidrostática. El fluido real en reposo se comporta exactamente como un
fluido ideal ( = 0). Las únicas fuerzas que actúan sobre un fluido en reposo son la
gravedad en dirección vertical y la presión en dirección normal a la superficie
considerada.

La viscosidad, como cualquiera otra propiedad del fluido, depende del estado del
fluido caracterizado por la presión y la temperatura.

La unidad de viscosidad dinámica en el sistema internacional (SI) es el pascal


segundo (Pa.s) o también newton segundo por metro cuadrado (N.s/m2), o sea
kilogramo por metro segundo (kg/ms): Esta unidad se conoce también con el nombre
de poiseuille (Pl) en Francia, pero debe tenerse en cuenta que no es la misma que el
poise (P) descrita a continuación:

PÁG. 9
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

El poise es la unidad correspondiente en el sistema CGS de unidades y tiene


dimensiones de dina segundo por centímetro cuadrado o de gramos por centímetro
cuadrado. El submúltiplo el centipoise (cP), 10-2 poises, es la unidad más utilizada
para expresar la viscosidad dinámica dado que la mayoría de los fluidos poseen baja
viscosidad.

2.2.1.3 VISCOSIDAD CINEMÁTICA

En hidrodinámica intervienen junto con las fuerzas debidas a la viscosidad las fuerzas
de inercia, que dependen de la densidad. Por eso tiene un significado importante la
viscosidad dinámica referida a la densidad, o sea la relación de la viscosidad
dinámica ti a la densidad p, que se denomina viscosidad cinemática.


v

Ecuación de dimensiones [v] = [L] 2 [T] -1 .

2.2.1.4 VARIACIÓN DE LA VISCOSIDAD CON LA PRESIÓN Y LA


TEMPERATURA

2.2.1.4.1 VARIACIÓN DE LA VISCOSIDAD CON LA PRESIÓN.


En primera aproximación, la variación de la viscosidad con la presión sigue una ley
exponencial.

Según Barus y Kuss,

   0 exp P 

Donde:
 0 es la viscosidad a presión atmosférica,
 es la viscosidad a la presión P,

PÁG. 10
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

 es un parámetro que, según Worster, vale:

   0.6  0.965 log    103

Esta expresión no es más que una aproximación y no es válida para todos los casos.

2.2.1.4.2 VARIACIÓN DE LA VISCOSIDAD CON LA TEMPERATURA


Existen varias formulas que nos permiten evaluar la variación de la viscosidad del
aceite al cambiar la temperatura. Las más importantes son:

Poiseuille (1840)

0

1  T   T 2

Donde:

 0 es la viscosidad dinámica a 0 ºC.

T es la temperatura en ºC.
α, β son coeficientes constantes.

2.2.1.4.3 VARIACIÓN DE LA VISCOSIDAD CON LA TEMPERATURA Y LA


PRESIÓN.
De las numerosas ecuaciones utilizadas para determinar la viscosidad en función de la
temperatura y la presión proponemos la de Barus,

   O exp AP  B T  To  

PÁG. 11
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

que es una combinación de las ecuaciones de Reynolds para la variación de la


viscosidad con la temperatura, y la de Barus para el efecto de la presión.

2.2.1.5 UNIDADES Y GRADOS DE VISCOSIDAD

Unidades de la viscosidad dinámica.

Es muy corriente expresar la viscosidad dinámica en el sistema cegesimal (C.G.S.)

1  = 1 dina . s/cm2 = 1 g/cm . s = 1 P(POISE)

También se emplea el submúltiplo 1 cP = 10-2 P.

1Pa.s = 1 N.s/m2 = 1 kg/(m.s) = 103 cP


1cP = 10-3 Pa.s

Factor de conversión del ST al SI y viceversa

9.81 Pa . s/kp . s/m2 = 1

Unidades de la viscosidad cinemática.

Unidad: 1 v = 1m2/s SI.

En la práctica se ha utilizado mucho más el Stoke (St) =1 cm 2/s, en honor de Stokes.


La viscosidad dinámica de los fluidos varía mucho con la temperatura, aumentando

PÁG. 12
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

con la temperatura en los gases y disminuyendo en los líquidos; pero en unos y otros
prácticamente es independiente de la presión. Por el contrario, la viscosidad
cinemática de los gases varía mucho con la presión y la temperatura, mientras que la
de los líquidos prácticamente, solo varía con la temperatura.

Comparando la viscosidad dinámica del agua y del aire en el mismo estado, por
ejemplo, a 200 C y 1,0 bar se observan los valores siguientes:

Aire seco: = 18,19. l0-6 (Pa*s)


Agua: =1.002 . l0-6 (Pa*s)

2.2.2 PRESIÓN

2.2.2.1 DEFINICIÓN

Presión, en mecánica, fuerza por unidad de superficie que ejerce un líquido o un gas
perpendicularmente a dicha superficie.

F
P , Donde P = Presión
A

Donde:

F = Fuerza
A = Área

Las unidades en el S.I., es el Pascal

N
Pascal 
m2

PÁG. 13
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

2.2.2.2 PRESIÓN MANOMÉTRICA Y ABSOLUTA

Presión manométrica.

Es la diferencia de presión entre la presión de un sistema cerrado y la presión del


medio ambiente.

B
gas mas gas h
A B A

Igual presión en A y B Presión en A>B

La diferencia de presiones dentro del tanque y el medio ambiente se mide por la


diferencia de altura “h” del nivel de un liquido del tubo en “U” (manómetro)
instalado al tanque, lleno de un liquido que puede ser (y lo es con frecuencia)
mercurio, en razón de su alto peso especifico.

Pbarometrica  h *  Donde: h = altura

Donde:

 = peso especifico

Presión absoluta, (P.a.) Es la presión total que soporta el gas encerrado en un


recipiente.

P.a. = P.b. + P.m.

PÁG. 14
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Donde: P.b. = presión barométrica


P.m. = presión manométrica

Manómetros.

Un dispositivo algo más complicado para medir la presión del líquido consiste en
contener doblado del tubo un o más líquido de diversas gravedades específicas. Tal
dispositivo se conoce como manómetro
.
Al usar un manómetro, una presión sabida (que puede ser atmosférica) se aplica
generalmente a un final del tubo del manómetro y de la presión desconocida de ser
determinado se aplica al otro extremo.

En algunos casos, sin embargo, la diferencia entre la presión en los extremos del tubo
del manómetro se desea más bien que la presión real en el cualquier extremo. Un
manómetro para determinar esta presión diferenciada se conoce como manómetro de
la presión diferenciada.

Manómetros - varias formas.

U simple - manómetro del tubo


U invertido - manómetro del tubo
U - tubo con una pierna agrandada
Dos líquidos U - manómetro del tubo
U inclinado - manómetro del tubo

PÁG. 15
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Manómetro inclinado del tubo en forma de "u".

SISTEMAS DE UNIDADES.

Los esfuerzos fuertes están en curso para su adopción universal como el sistema
exclusivo para toda la ingeniería y ciencia, pero más viejos sistemas, particularmente
los cgs y los fps que dirigen sistemas gravitacionales siguen siendo adentro uso y
estarán probablemente alrededor por una cierta hora. El ingeniero químico encuentra
muchos datos physiochemical dados en unidades de los cgs; que muchos cálculos
están hechos lo más convenientemente posible en unidades de los fps; en y las
unidades de ese SI se encuentran cada vez más ciencia e ingeniería. Así llega a ser
necesario ser experto en el uso de los tres sistemas.

PÁG. 16
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Las dimensiones de cantidades derivadas, se pueden expresar en términos de las


dimensiones fundamentales.

Símbolo
Cantidad Dimensiones
representativo

Velocidad angular  t -1

Área A L2

Densidad  M/L 3

Fuerza F ML/t 2

Viscosidad cinemática  L 2 /t

Velocidad linear v L/t

Aceleración linear a L/t 2

Caudal total Q M/t

Energía E Ml 2 /t 3

Presión p M/Lt 2

Velocidad acústica c L/t

Tensión de esquileo  M/Lt 2

Tensión de superficie  M/t 2

Viscosidad  M/Lt

Volumen V L3

PÁG. 17
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

2.2.2.3 PRESIÓN HIDROSTÁTICA

Ley del PASCAL para la presión en un punto.

La característica básica de un líquido estático es presión. La presión es familiar como


fuerza superficial ejercida por un líquido contra las paredes de su envase. La presión
también existe en cada punto dentro de un volumen de líquido. Para un líquido
estático, según lo demostrado por el análisis siguiente, presión da vuelta para ser
dirección independiente.

Considerando el equilibrio de un elemento fluido pequeño en la forma de un prisma


triangular ABCDEF que rodea un punto en el líquido, una relación se puede
establecer entre las presiones P x en la dirección de x, P y en la dirección de y, y el
normal del pico segundo a cualquier plano inclinado a cualquier ángulo del horizontal
a este punto.

Px está actuando al ángulo recto de ABEF, y a Py al ángulo recto de CDEF,


semejantemente P s al ángulo recto de ABCD.

Puesto que no puede haber fuerzas que esquilan para un líquido en el resto, y no
habrá fuerzas de aceleración, la suma de las fuerzas en cualquier dirección debe por
lo tanto, ser cero. El actuar de las fuerzas es debido a las presiones en rodear y la
fuerza de la gravedad.

PÁG. 18
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Componente de la fuerza, es decir la presión en un punto está igual en todas las


direcciones. Ésta es ley del PASCAL. Esto se aplica al líquido en el resto.

Los sólidos polvorientos finos se asemejan a los líquidos en muchos respectos pero
diferencian considerablemente en otros. Para una cosa, una masa estática de sólidos
de partículas, puede apoyar tensiones de esquileo de la magnitud considerable y la
presión no está igual en todas las direcciones.

2.2.3 DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO

2.2.3.1 DEFINICIONES

Densidad.- La densidad de un fluido es su masa por unidad de volumen

Peso especifico.- Se define como el cociente del peso de un cuerpo entre su volumen.

En la práctica, se puede asimilar al peso específico y proporciona, en algunos casos,


una referencia en cuanto al origen del líquido.

En el sistema c.g.s., la densidad se expresa en gramos por centímetro cúbico.

Densidad Relativa.- En ocasiones se habla de densidad relativa que es la relación


entre la densidad de un cuerpo y la densidad del agua a 4 °C, que se toma como
unidad.

Como un centímetro cúbico de agua a 4 °C tiene una masa de 1 g, la densidad relativa


de la sustancia equivale numéricamente a su densidad expresada en gramos por
centímetro cúbico.

PÁG. 19
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

2.2.4 DENSIDADES Y PESOS ESPECÍFICOS EN ALGUNOS FLUIDOS

SUSTANCIA DENSIDAD (Kg/m3)


Aire 1.28
Petróleo 800
Benceno 880
Agua 1.000
Aluminio 2.700
Hierro 7.860
Cobre 8.900
Plomo 11.340
Mercurio 13.500
Oro 19.300
Osmio 22.610

3 TRANSPORTE DE FLUIDOS

3.1 INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE TRANSPORTE DE


FLUIDOS
Los fluidos se transportan generalmente por el interior de tubos o tuberías de sección
circular, que existen en una amplia variedad de tamaño, espesor de pared y materiales
de construcción. No existe una clara distinción entre los términos tubería y tubo. En
general, las tuberías tienen pared gruesa, diámetro relativamente grande y se
construyen en longitudes moderadas, comprendidas entre 6 y 12 metros. Los tubos
son de pared delgada y general mente se venden en forma de rollos de muchos metros
de longitud. Los tubos metálicos se pueden roscar, mientras que las tuberías no. Las
paredes de las tuberías son generalmente rugosas y, en cambio, los tubos tienen
paredes muy lisas.

Los tramos de tuberías se pueden unir por bridas o mediante accesorios soldados; las
piezas de tubos se unen generalmente mediante accesorios. Por ultimo, los tubos se
fabrican por estructuración o laminación en frió, mientras que las tuberías metálicas
se fabrican por soldadura o modelo.

PÁG. 20
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Los tubos y tuberías se fabrican de muy diferentes materiales, incluyendo metales y


aleaciones, madera, cerámica, vidrio y diferentes plásticos. El cloruro de polivinilo, o
PVC, es ampliamente utilizado para conducciones de agua. En las plantas de proceso,
el material mas frecuente es acero de bajo contenido en carbono, con el que se fabrica
la llamada tubería de hierro negro.

Con frecuencia se utilizan también tuberías de hierro forjado y de fundición.

Evidentemente se necesita mucho mas equipo e instrumentos para el transporte de


fluidos, a medida que avanzo la tecnología y surgieron diferentes y nuevas
necesidades en el transporte de fluidos se fueron inventando mas accesorios como por
ejemplo las juntas, bridas, retenes, codos, tes, válvulas, bombas, etc. que detallaremos
mas adelante.

3.2 TUBERÍAS
Se denomina tubos o caños a las piezas huecas, de forma generalmente cilíndrica que
se emplea para conducir en su interior un fluido cualquiera.

Una tubería es un conjunto de tubos y accesorios unidos mediante juntas para formar
una conducción cerrada.

3.2.1 REQUISITOS PARA LA SELECCIÓN DE TUBERÍAS

3.2.1.1 RESISTENCIA MECÁNICA

Esta es la primera cualidad que se exige a un tubo, que no debe reventar, ni romperse,
ni rajarse. El espesor de las paredes ha de ser, por lo tanto, suficiente para poder
resistir:

PÁG. 21
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

I. Tensiones tangenciales debidas a la presión interna. Esta es la tensión que mas


se tiene en cuenta y que con mas facilidad se calcula.
II. tensión tangencial producida por una presión externa excesiva, como sucede
cuando se forma una presión negativa dentro del tubo.
III. tensión longitudinal resultante de la resistencia de rozamiento del liquido con
las paredes internas del tubo.
IV. Empujes, estático y dinámico en los codos y curvas de los tubos.
V. Tensiones (a veces indeterminadas), causadas por:

 Dilataciones y contracciones térmicas.


 El peso del propio tubo cuando el terreno en que se apoya es
demasiado pendiente.
 Poco cuidado en el transporte hasta el terreno.
 Aplastamiento y deformaciones producidas por el trafico pesado sobre
un tubo.
 Enterrado bajo el piso de una calle o carretera, o por movimientos de
tierras, etc.

3.2.1.2 RESISTENCIA A LA CORROSIÓN.

Si el metal que constituye la pared del tubo se desgasta por efecto de corrosión
química o de acciones electrolíticas, o se pica en algunos puntos por cavilación, el
resultado será tanto mas desastroso cuanto menor sea el espesor inicial del tubo.

Para disminuir o eliminar la corrosión, se protegen los tubos de hierro o de acero con
una capa de betún, mezclas asfálticas de varias clases, cemento o zinc. Cuando el
tubo va colocado sobre terreno salobre, tal protección es casi tan importante por fuera
como dentro del tubo.

PÁG. 22
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

3.2.1.3 RESISTENCIA HIDRÁULICA.

La resistencia que opone un tubo a la corriente liquida, se expresa en función de la


perdida de carga.

Con mucha frecuencia se fija de antemano el valor de la perdida de carga por


rozamiento, como cuando el agua pasa, por su propio peso, desde un deposito a una
torre de distribución, salvando una distancia vertical H. En este caso debe destruirse a
todo evento la energía correspondiente a H, por lo cual hay que proyectar la
conducción de modo que las perdidas por rozamiento, para el gasto calculado, sean
exactamente iguales a H. Si se tratase de un deposito de nivel muy alto, se podrían
producir velocidades muy elevadas en la tubería, y en este caso seria necesario
destruir el exceso de energía estrangulando la corriente mediante una válvula.

Por otra parte, cuando hay que elevar el agua, por medio de bombas a un deposito por
un tubo ascendente, las perdidas por rozamiento es una cuestión de criterio, que
puede fijarse arbitrariamente de acuerdo con las exigencias económicas. La carga de
rozamiento hf, que depende de la longitud de la tubería y de las condiciones generales
antes expuestas, puede alcanzar del 2 al 50 % o mas de la carga estática.

Análogamente, en las instalaciones hidroeléctricas de mucha carga, es necesario


establecer una razonable relación, entre el excesivo coste de la tubería y la perdida de
energía causada por el rozamiento en el interior de los tubos. En tuberías de poca
longitud, la carga de rozamiento no excede, a veces, del 1% de la carga estática, y aun
en tuberías de varios kilómetros de longitud, raramente excede del 10%.

3.2.1.4 NORMAS PARA EL TAMAÑO DE TUBERÍAS Y SUS


TOLERANCIAS

Existe una variada gama de sociedades y asociaciones de normalizaciones tanto en


América como en Europa y Asia.

PÁG. 23
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Dentro de estas podemos citar las siguientes:

 ASA : American Standard Asociation


 ASTM : American Society Testing Machine
 ASME : American Society Machinical Energiering
 API : American Pipe Institute
 NPS : National Pipe Standard
 NPT : National Pipe Thread
 BSPT : British Standard Pipe Thread
 INN : Instituto nacional de Normalizaciones

LONGITUD DEL TUBO.

La longitud del tubo no será menor que la especificada, cuando se mida a la


temperatura de 201ºC, pero puede ser mayor que la especificada en las cantidades que
se indican en la siguiente tabla:

LONGITUD DE TUBO Y SU TOLERANCIA


LONGITUD DEL TUBO TOLERANCIA
Hasta 15 pies = 4.57 m, inclusive. . . . 1.59 mm = 1/16 pulg.
Mas de 15 pies hasta 20pies = 7.10 m, inclusive. . . 2.88 mm = 3/32 pulg.
Mas de 20 pies. . . . . . . . . . . . . 3.17 mm = 1/8 pulg.

ESPESOR DE PARED DEL RECUBRIMIENTO EN TUBOS.


ESPESOR DE PARED NOMINAL (PULGADAS)

PTFE PFA
TUBERÍA TAMAÑO NOMINAL PVDF PP
Fijo Deslizante
1 .138 .138 .125 .125 .135
1½ .140 .140 .125 .135 .150

PÁG. 24
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

2 .145 .145 .125 .145 .170


3 .185 .185 .125 .165 .175
4 .187 .187 .125 .180 .210
6 .240 .145 .200 .220
8 .315 .150 .200 .220
10 .325 .160 .250
12 .335 .170 .250

3.2.1.5 PESOS DE TUBERÍAS

Todos los lotes de 600 tubos a cualquier embarque o expedición de más de 600 tubos
no podrá exceder el peso teórico en más del 5%. Un decímetro cúbico de las diversas
aleaciones abarcadas por estas especificaciones deberá suponerse que pesa:

Aleación Peso, Kg/dm³


Asmirality. . . . . . . . . . . . . ..8.53
Cobre (todos tipos). . . . . . . 8.94
Cuproníquel, 30%. . . . . . . . 8.94
Cuproníquel, 20%. . . . . . . . 8.94
Laton de aluminio. . . . . . . . 8.33
Bronce de aluminio, 5%. . . 8.17
Latón rojo, 85%. . . . . . . . . 8.75
Metal Muntz. . . . . . . . . . . . 8.39

PÁG. 25
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

3.2.1.6 MATERIALES DE LAS TUBERÍAS

Existen en el mercado un sin numero de materiales con los que se fabrican tubos
comunes y para servicios especiales. No existe ninguna normalización general en
cuanto del tamaño.

Dentro de los materiales con los que son construidas las tuberías se pueden clasificar
principalmente dentro de dos grupos:

 Tuberías ferrosos
 Tuberías no ferrosos

3.2.1.6.1 MATERIALES FERROSOS

MATERIAL CARACTERÍSTICAS APLICACIONES


Los tubos de hierro colado obtenidos por Este material es,
centrifugación, que se fabrican vertiendo el probablemente, el de uso
hierro en moldes giratorios, son más lisos y más corriente.
HIERRO más resistentes a los choques que los tubos
COLADO colados en moldes de arena. Aunque su
resistencia mecánica es evidente menor que la
de los tubos de hierro forjado o los de acero,
la resistencia del hierro colado a la corrosión
es, en general, mayor.
Este metal es muy
solicitado para los tubos
relativamente pequeños,
HIERRO
Se utiliza en la fabricación de tubos pequeños roscados y unidos con
FORJADO
manguito, entre unos 5
mm y unos 15 cm de
diámetro
ACERO son más ligeros y de más fácil transporte que Para grandes presiones

PÁG. 26
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

los de hierro colado. deben siempre usarse los


Las costuras longitudinales pueden soldarse o tubos de acero dulce
DULCE
remacharse; los tubos pequeños pueden
fabricarse estirados sin soldadura.

3.2.1.6.2 MATERIALES NO FERROSOS

Material Características Aplicaciones


Las aleaciones y los tratamientos La capacidad que tiene el
especiales hacen mejorar las aluminio para la conformación
propiedades físicas de esas mediante la extrusión permite la
tuberías; pero la soldadura las producción de tuberías de
ALUMINIO reduce. El aluminio canales dobles que consiste en
esencialmente puro tiene una un canal grande para el fluido de
resistencia final a la tensión de procesamiento y otro pequeño
9500 lb/pulg2 para vapor o agua caliente, con
el fin de evitar que se congele el
fluido manejado.
Se producen por extrusión tubos El cobre substituye al plomo en
y tuberías de aleaciones de cobre los tubos de poco diámetro de las
COBRE Y
y silicio, cobre, bronce, latón y instalaciones domésticas. El
ALEACIONES
aleaciones de cobre y níquel sin cobre y el latón resisten la acción
DE COBRE
costuras. del agua del mar mejor que el
hierro
PLOMO Y La tubería recubierta de plomo el plomo puede emplearse para
ALEACIONES soporta mayores presiones y la conducción de ácidos
DE PLOMO requiere mucho menos soporte concentrados.
que la tubería de plomo. Existe
en dos tipos: dilatado, en el que
el plomo químico se dilata
hidráulicamente al interior de las

PÁG. 27
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

tuberías de acero embridadas y


sale sobre las caras de las bridas
y homogéneo, en donde el plomo
químico se vacía como
recubrimiento total
Los tubos de magnesio extraído Se utiliza en diferentes procesos
resisten los ataques por la mayor que involucran químicos
parte de los álcalis y muchos orgánicos.
productos químicos orgánicos
incluyendo aldehídos, alcoholes,
MAGNESIO.
fenoles, aminas y ésteres. La
resistencia final y la de cedencia
a 400 ºF son de
aproximadamente la mitad que
las que tiene a la temperatura
ambiente.
Se producen tuberías y tubos de Debido a la inactividad relativa
acero puro de grado elevado, en del estaño se utiliza
tramos rectos, rollos o carretes, y primordialmente para manejar
ESTAÑO. las dimensiones de los tamaños fluidos, para consumo humano y
habituales se dan en tablas. La otros cuya contaminación es
longitud mas larga de la tubería indeseable. El esfuerzo
es la que pesa 50 libras. permisible de fibra de trabajo es
de 150 lb./pulgadas2.
El titanio no aliado de pureza Se utiliza en procesos para la
comercial es resistente a los extracción de agua potable. El
ácidos oxidantes tales como el titanio se usa a temperaturas de
TITANIO.
nítrico, el crómico y el agua hasta 600 ºF, es extremadamente
regia y es particularmente sensible al corte.
resistente a la corrosión por el
agua de mar

PÁG. 28
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Las tuberías mayores se forman Los tubos y tuberías de níquel


a partir de láminas y con extraído existen en dos grados:
NÍQUEL Y costuras soldadas. Existen 99% de níquel, 0.06% de
ALEACIONES accesorios soldados. También carbono para ácidos de
DE NÍQUEL. hay válvulas embridadas de halógenos a altas temperaturas y
níquel colado. soluciones de cloruro de sodio
cáustico,
CIRCONIO Tiene una excelente resistencia Se producen tubos sin costura
(Estaño de 1.2 al ácido nítrico diluido y que van desde media pulgada
-1.7%). concentrado, a 212 °F. hasta 0.03 pulg. También hay
accesorios y válvulas coladas.
Se cubren todos muy corrugados
de latón delgado, bronce,
aluminio y acero, con forros de
alambre trenzado flexible. La
MANGUERAS
temperatura máxima
METÁLICAS
recomendada para las mangueras
FLEXIBLES.
de bronce es de unos 450ºF. El
espesor del metal es mucho
menor que para los tubos rectos
para las mismas condiciones de
presión y temperatura.

3.2.1.6.3 MATERIALES NO METÁLICOS PARA SERVICIOS ESPECIALES.

Material Características Aplicaciones


Con duelas de madera, empalmadas y en regiones donde abunda
MADERA. sujetas mediante flejes de hierro, se la madera, y los
forma la clase más barata de tubería transportes resultan de
de gran diámetro y baja presión, coste muy elevado.
CEMENTO. Los tubos de cemento con amianto La gran ventaja del

PÁG. 29
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

(tubos de eternita, de Uralita, etc.), en cemento consiste en su


que las fibras de amianto forman la absoluta inmunidad a la
trabazón de la masa, son preferibles oxidación. Se emplea en
con mucha frecuencia a los de acero o forma de hormigón
de hierro colado. simple, hormigón armado
con barras de acero, o con
substancias textiles o de
otra clase.
Los tubos de este material,
GRES que tanto se emplean para
CERÁMICO. atarjeas, pueden a veces
utilizarse como tubos de
presión.
Cuando se trata con líquidos con Se emplean mucho las
PORCELANA, ciertas propiedades químicas, se mangas de cuero, con o
CELULOIDE, utilizan tubos especiales de esta clase sin refuerzo exterior de
CAUCHO. tejido o de alambre, para
conducción o distribución
de agua.

3.2.1.7 INFLUENCIA DE LA VELOCIDAD.

Tabla de Velocidad de fluidos en tuberías


VELOCIDAD
Fluido Tipo de flujo pie/s m/s
Flujo por gravedad
0.5 - 1 0.15 – 0.13
Entrada de bomba
Liquido poco 1–3 0.3 – 0.9
Salida de bomba
viscoso 4 – 10 –3
Línea de
4–8 1.2 – 2.4
conducción
Entrada de bomba – 0.5 6 – 0.15
Liquido viscoso
Salida de bomba 0. 5 – 2 0.15 – 0.6

PÁG. 30
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Vapor de agua 30 – 50 9 – 15
Aire o gas 30 - 100 9 – 30

Las velocidades pequeñas son las más utilizadas, especialmente cuando el flujo es por
gravedad desde tanques elevados.

En sistemas grandes y complejos de tuberías, el costo de las mismas puede ser una
fracción importante de la inversión total y se justifica entonces el empleo de métodos
laboriosos para la elección del tamaño de tubería, en estos casos se emplean
ordenadores.

3.3 ACCESORIOS PARA TUBERÍAS


Los accesorios para tuberías son:

 Juntas.
 Bridas
 Retenes
 Codos y Tes

3.3.1 JUNTAS.

Los tipos más comunes de uniones son las juntas roscadas, y los fabricantes de tubos
americanos, A.S.A. Standard B2.1-1945. Esta junta es adecuada para presiones bajas
y moderadas y a temperaturas también bajas. El tamizo practico es el de 4 pula de
diámetro, aun que a veces se roscan los de 6 y 8 pula. Para baja presión. En el
fabricado de las roscas se usan corrientemente aceites o mezclas de aceites con
grafito.

3.3.1.1 JUNTAS PARA CILINDROS HIDRÁULICOS

Juntas roscadas.

PÁG. 31
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Existen tuberías con extremos roscados y cónicos. El uso principal de las juntas
roscadas se hace en los tamaños de 2 pulgadas y menores, en metales en los que las
paredes que se producen de manera más económica son lo suficientemente gruesas
como para soportar una presión y una corrosión considerables.

Cilindros de vástago Juntas de émbolo, para Cilindros de juntas


reforzado. presiones elevadas resistentes a altas
temperaturas

Camisa de cilindro, de Superficies de Vástago de acero


latón deslizamiento, de cromo anticorrosivo

3.3.1.2 JUNTAS PARA BRIDAS.

Las juntas con bridas se utilizan mucho por que


facilitan la instalación de las tuberías y su unión a los
accesorios y válvulas. Hay muchos procedimientos
para hacer la unión con bridas, siendo los principales
por roscado, solapado o con superposición y soldado.

Las juntas de brida soldadas son de varios tipos, como es roscado soldado por detrás,
el de los frentes de las bridas deslizantes y las partes de detrás soldadas y refrenadas y
el de brida de collar soldada al extremo del tubo.

PÁG. 32
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

3.3.1.3 JUNTAS PARA TUBOS DE FUNDICIÓN.

Hay tubos de fundición con juntas de espiga y campana, de bridas, con orejas para
pernos y la junta de los tubos ahusadas a maquina, flexibles y soldadas. Las juntas de
espiga y campana las hay de varios tipos para tener en cuenta las condiciones de
prisión y instalación. Orejas fundidas en el mismo tubo se utilizan a veces para
afirmar la junta.

Las juntas flexibles se usan principalmente para tuberías sumergidas en el agua, se


muestran tres tipos de juntas flexibles:

 El tipo metropolitano
 El tipo de Sifón Narrows
 El tipo Ward o de ranuras o guardas

3.3.1.4 OTROS TIPOS DE JUNTAS

Las juntas de casquillo soldado son


apropiadas para tuberías de extremo
JUNTAS DE
liso, y consisten en realizar la
SOLDADURA.
soldadura en una especie de empotrado
de una lámina sobre otra.

Cuando se tenga que desmontar las


JUNTAS
tuberías, la junta embriada es la que
EMBRIADAS.
más se utiliza.

PÁG. 33
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Cuando las limitaciones de espacio, los


requisitos de procesamiento u otras
JUNTAS DE
consideraciones den como resultado
EXPANSIÓN.
configuraciones de flexibilidad
insuficiente.

3.3.2 BRIDAS

Las bridas son dos discos iguales o anillos de metal, unidos mediante tornillos que
comprimen una junta que esta situada entre sus caras. las bridas se unen al a tubería
por rosca o soladura, una brida sin abertura empleada para cerrar una tubería, recibe
el nombre de brida ciega.
Para unir las
diferentes piezas de
una tubería de
acero,
especialmente en
procesos en que la presión es elevada, la soldadura a llegado a ser el método normal,
las soldadura proporciona uniones mas fuertes que los accesorios roscados y además
no debilita la pared de la tubería, de forma que para una determinada presión, pueden
emplearse tuberías de menor espesor.

3.3.2.1 BRIDAS RÍGIDAS

Para conseguir un sellado óptimo en una brida rígida


deberán observarse los criterios de diseños siguientes. La
finalidad de estas directrices minimizar los
micromovimientos. Por tanto es necesario que la brida este
bien consolidada que la elección de los tornillos sea
correcta y que la distribución de presiones en la brida sea
optima.

PÁG. 34
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

3.3.2.2 BRIDAS FLEXIBLES.

En contraste con las bridas rígidas, las bridas flexibles no se emplean en lugares
donde es necesario que la rigidez del componente sea óptima.

 Para tapar con una abertura en un cuerpo.


 Para sellar y mantener un liquido dentro de un componente o protegerlo de la
contaminación exterior.
 Para cubrir piezas móviles por razones de seguridad.
 Para encapsular componentes a fin de educir el ruido.

Por tanto, puede tolerarse micro movimientos entre las bridas y no es necesario que a
distribución de la fuerza de sujeción sea óptima.

3.3.2.3 BRIDAS DE ACERO Y DE FUNDICIÓN.

Material Características Aplicaciones


Los tipos de juntas y Las normas B 16e abarcan
frentes o caras son como las bridas para presiones
siguen: frente con resalto o manométricas primarias de
saliente, ranura y lengüeta, servicio de 150, 300, 400,
macho hembra, solapada y 600, 900, 1500 y 2500
ACERO junta de anillo, y se lb./pulg.2.
incluyen las dimensiones
de las bridas roscadas,
soldadas deslizantes,
solapadas o de
superposición, ciegas y de
collar.
FUNDICIÓN. Las bridas de fundición Esta clase es para una
son de presiones presión manométrica
manométricas de servicio máxima de trabajo con

PÁG. 35
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

primario de 25, 125, 250 y vapor saturado de 1.8


800 lb/pulg.2. Los tamaños Kg/cm2 y esa misma
de los accesorios son de 4 presión para trabajo con
a 72 pulg. inclusive. gas, y para 36 pulg.

3.3.2.4 OTRAS CLASES DE BRIDAS.

Son las que tienen


Bridas una abertura usada
ciegas para cerrar una
tubería.

Posee una
abrazadera que
Brida
abraza y sostiene las
horquilla
piezas
independientes.
Tiene lados cónicos,
Brida de para mantener una
seguridad rueda intacta en caso
de rotura accidental.

Es una brida de tubo


Brida de que puede
unión empernarse a otra
brida o a otro tubo.

PÁG. 36
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Dan juntas muy


Las bridas fuertes igual al de la
de cuello de tubería para todos los
soldadura tipos de cargas
cíclicas y estáticas.

3.3.3 RETENES.

Los requisitos que debe cumplir un reten radial, varían dentro de límites muy
amplios. No obstante las exigencias comunes son, por lo general, las siguientes:

 Buenas cualidades sellantes


 Gran resistencia al desgaste
 Buena resistencia al calor y al frío
 Buena resistencia contra diferentes medios
 Facilidad de montaje
 Larga duración

3.3.3.1 RETENES NORMALIZADOS CON LA DIN 3760

Siendo la norma DIN 3760 la base de su estandarización, esta se resume en:


Armadura
Camisa exterior
Doble armadura metálica. metálica
Forma A de goma-elástica.
Forma AS exterior.
Forma B
Forma C

PÁG. 37
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

3.3.4 CODOS Y TES

Codos.

Los cambios de dirección de los sistemas de tuberías requieren curvas y codos. Las
curvas se pueden hacer en frío y caliente. La pared exterior e adelgaza en una
cantidad que varía con el procedimiento utilizado. Se requiere un templado
subsiguiente en algunos materiales. Para evitar las arrugas y el aplastamiento
excesivo. Es necesario el relleno con arena para el doblado en caliente.

Los codos se pueden formar mediante vaciado forja o conformación en caliente o frío
mediante vaciado, forja o conformación en caliente o frío mediante trozos cortados de
tubería a al soldar piezas de tuberías cortadas a inglete. El adelgazamiento de la
tuberías durante la formación de codos se compensa al partir con paredes mas
gruesas.

El flujo en las curvas y los codos es mas turbulento que en las tuberías rectas por lo
que aumentan la corrosión y la erosión. Esto se puede contrarrestar al escoger un
componente con mayor radio de curvatura pared mas gruesa o con un contorno
inferior mas liso. En comparación con los codos, las curvas con un radio de eje
correspondiente a 3 o5 veces el diámetro nominal de la tubería, ahorran el costo de
juntas y reducen las caídas de presión. Esas curvas no son apropiadas para la
instalación en un banco de tuberías de tamaños desiguales donde las curvas se
encuentran en el mismo plano que el banco.

PÁG. 38
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

CODO ANGULO VIVO CURVA OBTUSA CURVA 90º


Tes.

Las Tes. se pueden vaciar forjar o formar en frió o en caliente a partir de tramos
cortos de tubería, aunque es imposible tener simultáneamente el mismo flujo a través
de las tres conexione s extremas, no es económico producir o almacenar la gran
variedad de tes que requieren los tamaños exactos de las conexiones extremas, es
habitual tener sólo Tes. con las dos conexiones extremas o de uno, dos o tres tamaños
menores. Se utilizan codos reductores adyacentes para otras reducciones de tamaño,
las conexiones en bifurcación son con frecuencia más económicas que las tes, sobre
todo cuando la razón de la bifurcación respecto al tramo es pequeña.

CODO T CODO CON TRES SALIDAS

3.3.5 VÁLVULAS.

Una válvula se puede definir como un aparato


mecánico con el cual se puede iniciar, detener o
regular la circulación (paso) de líquidos o gases
mediante una pieza movible que abre, cierra u
obstruye en forma parcial uno o más orificios o
conductos.

PÁG. 39
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Las válvulas son unos de los instrumentos de control más esenciales en la industria.
Debido a su diseño y materiales, las válvulas pueden abrir y cerrar, conectar y
desconectar, regular, modular o aislar una enorme serie de líquidos y gases, desde los
más simples hasta los más corrosivos o tóxicos. Sus tamaños van desde una fracción
de pulgada hasta 30 ft (9 m) o más de diámetro. Pueden trabajar con presiones que
van desde el vació hasta mas de 20000 lb/in² (140 Mpa) y temperaturas desde las
criogénicas hasta 1500 °F (815 °C). En algunas instalaciones se requiere un sellado
absoluto; en otras, las fugas o escurrimientos no tienen importancia.

La palabra flujo expresa el movimiento de un fluido, pero también significa para


nosotros la cantidad total de fluido que ha pasado por una sección de terminada de un
conducto. Caudal es el flujo por unidad de tiempo; es decir, la cantidad de fluido que
circula por una sección determinada del conducto en la unidad de tiempo.

3.3.5.1 VÁLVULAS DE REGULACIÓN

Gracias a la posibilidad de evitar oleadas o retrocesos en el uso de estas llaves, se


emplean a veces en ciertos casos especiales en que hay regular con toda precisión el
gasto de la corriente. Tanto la válvula de compuerta como la esférica, deben instalarse
de modo que se cierren dando vueltas al volante de izquierda derecha.

La válvula de perfil hidrodinámico, aunque pertenece a la misma clase que la válvula


guiada por aletas, que se emplean en el cuerpo de la válvula esférica, tiene la ventaja
de presentar muy poca resistencia a la corriente.

La ventaja principal que ofrece la válvula de mariposa es que merced a su


movimiento de balanceo alrededor de su eje, puede abrirse o cerrarse con un esfuerzo
relativamente pequeño.

3.3.5.2 VÁLVULAS DE CONTROL

3.3.5.2.1 VÁLVULAS DE CONTROL DE FLUJO

PÁG. 40
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

La válvula automática de control generalmente constituye el último elemento en un


lazo de control instalado en la línea de proceso y se comporta como un orificio cuya
sección de paso varia continuamente con la finalidad de controlar un caudal en una
forma determinada.

Partes de la válvula de control.

Las válvulas de control constan básicamente de dos partes que son: la parte motriz o
actuador y el cuerpo.

 Actuador: el actuador también llamado accionador o motor, puede ser


neumático, eléctrico o hidráulico. Aproximadamente el 90% de las válvulas
utilizadas en la industria son accionadas neumáticamente. Los actuadores
neumáticos constan básicamente de un diafragma, un vástago y un resorte.
 Cuerpo de la válvula: este esta provisto de un obturador o tapón, los asientos
del mismo y una serie de accesorios. La unión entre la válvula y la tubería
puede hacerse por medio de bridas soldadas o roscadas directamente a la
misma.

3.3.5.3 VÁLVULAS DE RETENCIÓN EXISTEN

 Válvulas de retención de elevación


 Válvulas de retención de columpio
 Válvulas de retención de disco inclinado

3.3.5.4 OTRO TIPO DE VÁLVULAS

VÁLVULAS DE COMPUERTA. La válvula de compuerta es de vueltas múltiples, en


la cual se cierra el orificio con un disco vertical de cara plana que se desliza en
ángulos rectos sobre el asiento

PÁG. 41
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

VÁLVULAS DE MACHO. La válvula de macho es de ¼ de vuelta, que controla la


circulación por medio de un macho cilíndrico o cónico que tiene un agujero en el
centro, que se puede mover de la posición abierta a la cerrada mediante un giro de
90°

VÁLVULAS DE GLOBO. Una válvula de globo es de vueltas múltiples, en la cual el


cierre se logra por medio de un disco o tapón que sierra o corta el paso del fluido en
un asiento que suele estar paralelo con la circulación en la tubería.

VÁLVULAS DE BOLA. Las válvulas de bola son de ¼ de vuelta, en las cuales una
bola taladrada gira entre asientos elásticos, lo cual permite la circulación directa en la
posición abierta y corta el paso cuando se gira la bola 90° y cierra el conducto.

VÁLVULAS DE MARIPOSA. La válvula de mariposa es de ¼ de vuelta y controla la


circulación por medio de un disco circular, con el eje de su orificio en ángulos rectos
con el sentido de la circulación .

VÁLVULAS DE DIAFRAGMA. Las válvulas de diafragma son de vueltas múltiples y


efectúan el cierre por medio de un diafragma flexible sujeto a un compresor. Cuando
el vástago de la válvula hace descender el compresor, el diafragma produce
sellamiento y corta la circulación

3.3.6 ACCESORIOS PARA PREVENCIÓN DE FUGAS EN PARTES


MÓVILES

3.3.6.1 CAJAS PRENSAESTOPAS.

Un prensaestopas sirve de cierre a un árbol rotatorio o a un eje que se mueva


longitudinalmente. En esto difiere de los cierres mecánicos, que solo son útiles en
partes rotatorias.

PÁG. 42
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Esto se puede conseguir mediante un anillo de cierre hidráulico, puede considerarse


como dos cajas prensaestopas sobre el mismo eje, con dos empaquetaduras separadas
por el anillo. El anillo tiene una sección transversal en forma de H, con orificios que
atraviesan la parte central de la misma en dirección perpendicular al eje.

3.3.6.2 CIERRES MECÁNICOS.

En un cierre rotatorio, o mecánico, el contacto deslizante tiene lugar entre un anillo


de grafito y una cara pulimentada de un metal, generalmente acero al carbono.

3.4 BOMBAS
Es un dispositivo mecánico empleado para elevar, transferir o comprimir líquidos y
gases.

3.4.1 DEFINICIÓN Y CONCEPTOS PREVIOS

3.4.1.1 POTENCIA NECESARIA Y DE DISEÑO

A la energía necesaria para accionar la bomba se la denomina potencia de freno y se


calcula mediante

PB  mWP 75

Siendo ‘m’ la velocidad de flujo de masa en Kg/seg.

3.4.1.2 CARGA DESARROLLADA

En la Figura se representa esquemáticamente a. La bomba se instala en la conducción


y suministra la energía necesaria para succionar líquido de un tanque de
almacenamiento, y descargarlo con una velocidad volumétrica de flujo constante a
través de la conducción, situada a Zb m sobre el nivel del líquido en el tanque. El
líquido entra a la bomba por una toma de succión situada en el punto a y sale por el
punto b, situado en la tubería de descarga. La ecuación de Bernoulli puede aplicarse

PÁG. 43
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

entre los puntos a y b. Puesto que la única fricción existente es la que produce la
bomba y esta se incluye en el rendimiento mecánico n, hf. 0 La ecuación puede
escribirse:

Las magnitudes entre paréntesis reciben el nombre de cargas totales y se representan


por H, es decir
P gZ V 2
H   (1)
 gC gC

En las bombas, la diferencia de altura que existe entre las tomas de succión y de
descarga es despreciable y Za y Zb pueden eliminarse en la Ecuación (1). Si Ha es la
carga total de succión, Hb la carga total de descarga y ΔH = Hb – Ha la Ecuación (1)
puede escribirse:

H b  H a H
Wp   (3)
n n

3.4.1.3 ALTURA DE SUCCIÓN Y CAVITACION.

La potencia de la bomba depende de la diferencia de presión entre la descarga y la


succión. Por consideraciones energéticas es indiferente que las presiones de succión y
descarga estén por debajo de la atmosférica o por encima de ella. En la práctica, el
límite inferior de la presión de succión está fijado por la presión de vapor del líquido
correspondiente a la temperatura del mismo en la toma de succión. Si la presión sobre

PÁG. 44
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

el líquido alcanza su presión de vapor, parte del mismo sufre vaporización súbita,
proceso que recibe el nombre de cavitación. Cuando tiene lugar la cavitación en la
conducción, no puede succionarse líquido con la bomba.

La cavitación no tendrá lugar, siempre que la suma de las cargas de velocidad y


presión en la toma de succión sea sensiblemente mayor que la presión de vapor del
líquido. La cantidad en exceso respecto de la suma de estas cargas, sobre la presión
de vapor, recibe el nombre de carga neta de aspiración positiva y se representa CNPA,
Carga Neta Positiva de Aspiración. Para una bomba que hace succión de un tanque:

2
 V P  Pv
CNPA  a  a
2 gc 

Si aplicamos la ecuación de Bernoulli sobre un punto (a’) al nivel del líquido en el


tanque e igualando con la ecuación anterior llegamos a:

Pa '  Pv gZ
CNPA   h fs  a
 gc

3.4.1.4 RENDIMIENTO EN LAS BOMBAS

Las bombas son aparatos que confieren energía para transportar líquidos de un lugar a
otro. Suministra la energía necesaria para succionar el líquido de un tanque y
descargarlo con una velocidad volumétrica de flujo constante a través de la salida de
conducción. Como la única fricción existente es la que se produce en el interior de la
bomba y esta se incluye en el rendimiento mecánico , entonces hf = 0, por lo que la
ecuación de Bernouilli puede escribirse, aplicada a la entrada y a la salida de la
bomba, como:

PÁG. 45
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

P gZ b  b V b   Pa gZ a  a V a
2 2 

W   b
    
 gc 2 gc    gc 2 gc 
   

Donde las magnitudes entre paréntesis suelen denominarse H y reciben el nombre de


cargas totales, por lo que W  H  .

3.4.1.5 CEBADO Y AUTOCEBADO EN BOMBAS

En apariencia recuerda a una bomba centrífuga, excepto que la carcasa es mas


estrecha mientras que los diámetros de la carcasa y de la voluta de descarga son
relativamente mayores que en una bomba. La velocidad de operación es elevada, de
3600 rpm o superior. La razón de la elevada velocidad y el gran diámetro del rodete
residen en que para generar una presión moderada se necesitan cargas muy elevadas
medidas en metros de un fluido de baja velocidad. Por esta razón las velocidades
representadas en un diagrama vectorial, para un soplante centrífuga,
aproximadamente diez veces mayor que en el caso de una bomba centrífuga.

Los compresores centrífugos son unidades de múltiple etapa que contienen varios
rodetes sobre un solo eje que gira a alta velocidad en el interior de una pesada
carcasa. Canalizaciones interiores conducen el fluido desde la descarga de un rodete a
la entrada del siguiente. Estas maquinas comprimen volúmenes enormes de aire o de
un gas de proceso (hasta 200000 pie /min. a la entrada) hasta una presión de salida de
20 atm. Las maquinas mas pequeñas descargan a presiones hasta varios centenares de
atmósferas. En las unidades que operan a alta presión se necesita refrigeración entre
las etapas.

Las maquinas con flujo axial tratan aun mayores volúmenes de gas (hasta 600000
pie / min.) , pero con presiones de descarga menores, que van de 2 a 10 o 12 atm. En

PÁG. 46
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

estas unidades las alabes del rotor impulsan el gas axialmente desde un conjunto de
alabes directamente al siguiente. Normalmente no requieren refrigeración entre las
etapas.

3.4.2 CLASES DE BOMBAS

Las bombas se clasifican según las consideraciones generales diferentes, la que toma
en consideración la características de movimiento de los líquidos hay tres clases de
bombas en uso común del presente: centrífuga, rotatoria y reciprocante.

3.4.2.1 BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO

Las bombas de desplazamiento positivo abarcan dos de los grupos principales, a


saber:

Bombas alternativas (desplazamiento positivo), Las curvas H-O están contenidas en


un entorno circular, cuyos límites los establece la presión máxima de funcionamiento
proyectada y la velocidad máxima. Esta presión máxima de funcionamiento depende
de la resistencia de los componentes de la bomba sometidos a presión interna. La
velocidad máxima la determinan consideraciones tales como los límites aceptables de
la velocidad del pistón, el satisfactorio funcionamiento de las válvulas y el tiempo
adecuado para que el lado de aspiración de la bomba se llene por completo con una
carga de fluido.

La cuestión de la aspiración introduce, a veces, un factor variable. Así, cuanto más


viscoso sea el fluido, más tiempo puede ser necesario para asegurar el llenado
satisfactorio sin vacíos o “rotura” del flujo.

Las características de trabajo de una bomba alternativa también varían por el


desplazamiento, en forma de pérdidas crecientes con la altura.

PÁG. 47
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Las dimensiones de la bomba son datos de valor nominal ya que la capacidad


depende del producto de las dimensiones por la velocidad.

La potencia hidráulica suministrada es directamente proporcional a la altura por el


caudal (H x Q). Cuanto más viscoso sea el fluido, mayor será la carga o altura
necesaria y, por tanto, la potencia absorbida.

3.4.2.2 BOMBAS ALTERNATIVAS

Las bombas de émbolo, de émbolo macizo y de diafragma, son ejemplos de bombas


alternativas. La mayor parte de las bombas de émbolo son de doble efecto, es decir, el
líquido es admitido alternativamente a cada lado del émbolo, de forma que una parte
del cilindro se está llenando mientras la otra se está vaciando. El pistón puede ser
accionado por un motor a través de una caja reductora o bien puede utilizarse una
conexión directa a un cilindro accionado por vapor. La presión máxima de descarga
de bombas de émbolo comerciales es del orden de 50 atrn.

La eficacia mecánica de las bombas alternativas varía entre 40 y 50 por 100 para
bombas pequeñas y entre 70 y 90 por 100 para las más grandes. Dicha eficacia es
prácticamente independiente de la velocidad dentro de los límites normales de
operación y disminuye ligeramente al aumentar la presión de descarga debido a las
fugas y la fricción adicional.

3.4.2.3 BOMBAS DE EMBOLO ROTATORIO

Las bombas de émbolo rotativo generan presión por medio de engranajes o rotores
muy ajustados que impulsan periféricamente al líquido dentro de la carcaza cerrada.

La bomba roto dinámica es capaz de satisfacer la mayoría de las necesidades de la


ingeniería y su uso está muy extendido.

PÁG. 48
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Su campo de utilización abarca desde abastecimientos públicos de agua, drenajes y


regadíos, hasta transporte de hormigón o pulpas.

Los diversos tipos se pueden agrupar en: Centrífugos. Múltiples. De columna. De


flujo axial. De flujo mixto. De paleta De tornillo De diafragma

3.4.2.4 BOMBAS ROTODINAMICAS

3.4.2.5 BOMBAS DE VACIÓ

Un compresor que succiona a una presión por debajo de la atmosférica y descarga a la


presión atmosférica, recibe el nombre de bomba de vacío. A medida que disminuye la
presión absoluta en la succión, el rendimiento volumétrico disminuye y se hace cero
para la menor presión absoluta que puede alcanzar la bomba. El rendimiento
mecánico, por otra parte, es generalmente más bajo que para un compresor. La
relación de compresión que se utiliza en las bombas de vacío, es mayor que en
compresores y es del orden de 100 o más, de forma que la temperatura adiabática de
descarga es muy alta. Sin embargo, realmente, la compresión es prácticamente
isotérmica debido a que como la velocidad de flujo de masa es pequeña, la
transmisión de calor desde la superficie metálica es relativamente grande.

3.4.2.6 OTROS TIPOS DE BOMBAS

También existen diversos tipos de bombas de desplazamiento positivo, que suelen


constar de una pieza giratoria con una serie de aletas que se mueven en una carcasa
muy ajustada. El líquido queda atrapado en los espacios entre las aletas y pasa a una
zona de mayor presión. Un dispositivo corriente de este tipo es la bomba de
engranajes, formada por dos ruedas dentadas engranadas entre sí. En este caso, las
aletas son los dientes de los engranajes.

También puede construirse una bomba sencilla, aunque poco eficiente, con un tornillo
que gira en una carcasa e impulsa el líquido. El primero que inventó una bomba

PÁG. 49
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

similar fue el matemático y físico griego Arquímedes, después del año 300 antes de
Cristo.

BOMBA DE CALOR.

Es un sistema diseñado para proporcionar calefacción y refrigeración, y su actuación


es en esencia la misma en ambos procesos. En lugar de generar calor, como las
calderas y los hornos, la bomba de calor transfiere el calor de un lugar a otro. Durante
el invierno, un líquido refrigerante se bombea a un circuito situado en el exterior del
recinto a calentar. El refrigerante está muy frío, por lo que absorbe el calor de la
atmósfera, del suelo, del agua de un pozo, o de cualquier fuente externa. Después se
envía a un compresor que eleva su temperatura y presión hasta convertirlo en vapor,
que se manda entonces a una rejilla interior, y el calor se transmite por radiación o
convección al recinto.
La mayoría de las bombas de calor utilizan el aire de la atmósfera como fuente de
calor. Esto constituye un problema en las zonas donde en invierno las temperaturas
descienden.

BOMBAS RECIPROCANTES.

Las bombas reciprocantes son unidades de desplazamiento positivo descargan una


cantidad definida de liquido durante el movimiento del pistón o émbolo a través de la
distancia de carrera. Sin embargo, no todo el líquido llega necesariamente al tubo de
descarga debido a escapes o arreglo de pasos de alivio que puedan evitarlo.

Los tipos de bombas reciprocantes que existen básicamente son de dos tipos las de
acción directa, movidas por vapor y las bombas de potencia. Pero existen muchas
modificaciones de los diseños básicos, construidas para servicios específicos en
diferentes campos. Algunas Se clasifican como bombas rotatorias por los fabricantes,

PÁG. 50
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

aunque en realidad utilizan ~ movimiento reciprocante de pistones o émbolos para


asegurar la acción de bombeo.

3.5 VENTILADORES
3.5.1 CLASES DE VENTILADORES

A pesar de que no existe convenio alguno universalmente adoptado; los ventiladores


pueden subdividirse en cuatro grupos:

Hasta una presión del orden 200 mm c agua


Ventiladores de baja presión:
(ventiladores propiamente dichos).
Ventiladores de media presión: Entre 200 y 800 mm c agua (soplantes)
Ventiladores de alta presión: Entre 800 y 2500 mm c agua (turbosoplantes)
Ventiladores de muy alta presión Mayor a 2500 mm c agua (turbocompresores)

En función de la trayectoria del fluido, todos estos ventiladores se pueden clasificar


en:

 De flujo radial (centrífugos)


 De flujo semiaxial (helico-centrifugos)
 De flujo axial

3.5.1.1 VENTILADORES RADIALES

En los ventiladores centrífugos la trayectoria del fluido sigue la dirección del eje del
rodete a la entrada y está perpendicular al mismo a la salida. Si el aire a la salida se
recoge perimetralmente en una voluta, entonces se dice que el ventilador es de voluta.

Estos ventiladores tienen tres tipos básicos de rodetes:

 alabes curvados hacia adelante,


 alabes rectos,

PÁG. 51
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

 alabes inclinados hacia atrás/curvados hacia atrás.

3.5.1.2 VENTILADORES AXIALES

Se dividen en tipos tubo axiales y con aletas de guía.

3.5.1.3 VENTILADORES CENTRÍFUGOS

Se clasifican como de aspas radiales, de curvatura al frente, de curvatura inversa o


inclinada y aerodinámica.

3.6 SOPLANTES.
Al aumentar adiabaticamente la presión de un fluido compresible, aumenta tuberías la
temperatura del mismo. Este aumento de temperatura presenta varias desventajas.
Puesto que el volumen específico del fluido aumenta con la temperatura, el trabajo
que se requiere para comprimir una unidad de masa de fluido es mayor que si la
compresión fuese isotérmica. Temperaturas excesivamente elevadas ocasionan
problemas con los lubricantes, prensaestopas y materiales de construcción. Además,
el fluido puede ser tal que no tolere temperaturas elevadas sin descomponerse.

Para el cambio Isoentrópico (adiabatico y sin fricción), de presión de un gas ideal, la


relación de temperatura es:

1-1/ 
Tb  Pb 
=  
Ta  Pa 

Donde:

Ta, Tb = temperaturas absolutas de entrada y salida, respectivamente.


Pa, Pb = presiones correspondientes a la entrada y salida.

PÁG. 52
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Para un gas dado, la relación de temperatura aumenta con la relación de compresión


Pb/Pa. Esta relación es un parámetro básico en la ingeniería de soplantes y
compresores.

En el caso de soplantes con una relación de compresión inferior a aproximadamente 3


o 4, el aumento adiabatico de temperatura no es grande y no se toman medidas
especiales para reducirlo. Sin embargo, en compresores, donde la relación de
compresión puede ser 10 o mas, la temperatura isoentrópica es excesivamente
elevada. Además, como los compresores reales no carecen de fricción es tuberías
absorbido por el gas y se alcanzan temperaturas mas altas que la temperatura
isoentrópica. Por tanto, los compresores se enfrían mediante encamisados a través de
los cuales circula agua fría o un refrigerante. En compresores pequeños refrigerados
la temperatura del gas a la salida puede acercarse a la de la entrada, alcanzándose una
compresión esencialmente isotérmica. En las unidades muy pequeñas es suficiente
utilizar aletas integradas con el cilindro y que intercambian calor al aire. En las
unidades grandes, donde la capacidad de refrigeración es limitada, se sigue un
camino, llamado politrópica, que es diferente de la compresión isotérmica y de la
adiabático.

3.6.1 SOPLANTES DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO.

Estas maquinas operan como las bombas de engranajes, excepto que, debido al
especial diseño de los "dientes", la holgura es de solamente unas pocas milésimas de
pulgada. La posición relativa de los rodetes se mantiene de una forma muy precisa
mediante unos robustos engranajes externos. Un soplante de simple etapa puede
descargar gas de 0,4 a 1 atm de sobrepresión, y a 2 atm para soplantes de dos etapas.

3.6.2 SOPLANTES CENTRÍFUGAS.

Una soplante centrifuga de una sola etapa, En apariencia recuerda a una bomba
centrifuga, excepto que la carcasa es mas estrecha mientras que los diámetros de la

PÁG. 53
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

carcasa y de la voluta de descarga son relativamente mayores que en una bomba. La


velocidad de operación es elevada, de 3600 r.p.m. o superior.

La razón de la elevada velocidad y el gran diámetro del rodete reside en que para
generar una presión moderada se necesitan cargas muy elevadas medidas en metros
de un fluido de baja velocidad.

Los compresores centrífugos son unidades de múltiple etapa que contienen varios
rodetes sobre un solo eje que gira a alta velocidad en el interior de una pesada
carcasa. Canalizaciones interiores conducen el fluido desde la descarga de un rodete a
la entrada del siguiente. Estas maquinas comprimen volúmenes enormes de aire o de
un gas de proceso (hasta 200 000 pie 3/min a la entrada) hasta una presión de salida de
20 atm. Las maquinas mas pequeñas descargan a presiones de hasta varios centenares
de atmósferas. En las unidades que operan a alta presión se necesita refrigeración
entre las etapas.

3.7 COMPRESORES
3.7.1 TIPOS DE COMPRESORES.

Los compresores se agrupan en dos grandes ramas: maquinas de desplazamiento


positivo y maquinas dinámicas. En la primera predominan los del tipo de Émbolo de
movimiento alternativo diseñados para capacidades de 30 a 15000 pie3/min y
presiones hasta de 50000 lb/pulg2. La clasificación de compresores de desplazamiento
positivo incluye varios tipos de compresores rotatorios tales como el de lóbulos
múltiples, el de paletas deslizantes y el de anillos de cierre o sellado líquido. En
general el funcionamiento de este tipo de compresores puede describirse brevemente:
el gas o fluido entra al compresor a través de una lumbrera, el rotor en su movimiento
cierra la admisión de gases y, por su propio movimiento, comprime el gas; se utilizan
en forma general para servicios de baja presión o para vacío.

PÁG. 54
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

La lubricación del Émbolo del compresor tiene por objeto el de prevenir el desgaste,
formando una película de baja fricción entre las superficies de rozamiento, el de sellar
o cerrar claros, el de proteger contra la corrosión, y el de transmitir el calor
ocasionado por el rozamiento y transportar las partículas diminutas producidas por el
desgaste de los puntos en contacto. Los cilindros y las empaquetadoras industriales
requieren un lubricador de alimentación forzada.

3.7.1.1 COMPRESORES DE AIRE.

Como el aire comprimido es una fuente de energía, se utiliza en gran parte para hacer
funcionar maquina automáticas, herramientas neumáticas, transportadores de
materiales y en la elaboración de alimentos. Es una regla general instalar el
compresor adyacente a los sistemas que requieren grandes cantidades de aire a baja
presión, para evitar que los sistemas de tubería sean muy caros. Además de estos
sistemas de aire fijos, hay compresores portátiles que se utilizan en las
construcciones, en la minería, en la construcción de caminos, para pintar, cuyas
características varían desde un volumen de 1 pie cubico/min con una potencia de 1/2
hp hasta un volumen de 2000 pies cúbicos/min y 500 hp.

3.7.1.2 COMPRESORES DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO.

Los compresores rotatorios de desplazamiento positivo pueden utilizarse para


presiones de descarga del orden de 6 atm. La mayor parte de los compresores que
operan con presiones de descarga superiores a 3 atm. son maquinas alternativas de
desplazamiento positivo. Estas maquinas operan mecánicamente en la misma forma
que las bombas alternativas, con las importantes diferencias de que la prevención de
fugas es mas difícil y de que el aumento de temperatura es considerable. Los
cabezales y las paredes del cilindro están provistos de encamisados para enfriamiento
con agua o un refrigerante. Los compresores alternativos están generalmente
accionados por un motor y casi siempre son de doble efecto.

PÁG. 55
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Cuando la relación de compresión que se requiere es mayor que la que se puede


alcanzar en un solo cilindro se utilizan compresores de etapa múltiple. Entre las
etapas se disponen sistemas de enfriamiento, que son cambiadores de calor tubulares
enfriados con agua o refrigerante. Los sistemas de enfriamiento entre las etapas tienen
suficiente capacidad de transmisión de calor para llevar las corrientes gaseosas entre
las etapas hasta la temperatura inicial de succión. Con frecuencia se utiliza un
enfriador terminal para enfriar el gas de alta presión que sale de la última etapa.

3.7.1.3 COMPRESORES RECIPROCANTES.

Los compresores reciprocantes pueden suministrar gas desde presiones de unas


cuantas libras a presiones sumamente altas tales como 35.000 libras por pulgada.

Son características de estas compresores reciprocantes sus partes, que constan de un


pistón, un cilindro con válvulas apropiadas de entrada y de salida y un cigüeñal
accionado externamente. Comúnmente se presentan operaciones de paso sencillo o de
pasos múltiples, siendo general el uso de cilindros de doble acción.
El gas que va a ser comprimido entra y sale del cilindro, a través de válvulas
diseñadas para actuar cuando la diferencia de presión entre el contenido del cilindro y
las condiciones exteriores es la deseada. Si se usa una compresión de pasos múltiples,
es una practica general enfriar el gas entre un paso y otro.

Las características de descarga de las compresores reciprocantes son similares a las de


las bombas reciprocantes. La operación de una compresora puede considerarse
fundamentalmente como isoentrópica y las eficiencias se reportan relativamente a
estas bases isoentrópicas. Las pérdidas termodinamicas y la fricción reciben el
nombre de ineficiencia mecánica.

La eficiencia total de una compresora es al producto de la compresión y de las


eficiencias mecánicas. La eficiencia total de la mayoría de las compresores
reciprocantes oscila entre un 65 y un 80 %.

PÁG. 56
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

3.7.1.4 COMPRESORES ALTERNATIVOS Y ROTATIVOS.

Este grupo de compresores se caracteriza por la descarga continua y casi uniforme de


gas. Los principales tipos de compresores rotatorias son: lobuladas, de paleta
deslizante y las rotatorias de pistón. La compresora de aletas deslizantes resulta
particularmente apropiada para operaciones de evacuación, en efecto, esta
compresora representa una amplia gama de condiciones posibles de presión, vacío y
volumen.

Los compresores lobulados impulsan el gas desde la entrada de succión hasta la


descarga por la acción de los lóbulos. Dentro de la unidad se lleva a cabo de una
compresión muy pequeña, sin embargo la compresión se presenta cuando el
contenido de la bomba es forzado dentro del sistema accionando sobre la compresión
del mismo. este equipo requiere un ajuste muy cerrado de los lóbulos por lo que el
gas que esta siendo arrastrado debe mantenerse libre de impurezas.

Diagrama de turbina y de compresores

PÁG. 57
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

ELECCIÓN PELTON - FRANCIS

PÁG. 58
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

PÁG. 59
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

PÁG. 60
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

PÁG. 61
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

PÁG. 62
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

3.8 TURBINAS
Motor rotativo que convierte en energía mecánica la energía de una corriente de agua,
vapor de agua o gas. El elemento básico de la turbina es la rueda o rotor, que cuenta
con palas, hélices, cuchillas o cubos colocados alrededor de su circunferencia, de tal
forma que el fluido en movimiento produce una fuerza tangencial que impulsa la
rueda y la hace girar. Esta energía mecánica se transfiere a través de un eje para
proporcionar el movimiento de una máquina, un compresor, un generador eléctrico o
una hélice. Las turbinas se clasifican en turbinas hidráulicas o de agua, turbinas de
vapor y turbinas de combustión. Hoy la mayor parte de la energía eléctrica mundial se
produce utilizando generadores movidos por turbinas. Los molinos de viento que
producen energía eléctrica se llaman turbinas de viento.

3.8.1 TURBINAS HIDRÁULICAS.

El tipo más antiguo y más simple de turbina hidráulica es la rueda hidráulica,


utilizada por primera vez en Grecia y utilizada durante la antigüedad y la edad media
para moler cereales. Consistía en un eje vertical con un conjunto de aspas o palas
radiales situadas en una corriente de agua a gran velocidad. La potencia de la rueda
era de unos 0,5 caballos de vapor (CV). La rueda hidráulica horizontal (o sea, un eje
horizontal conectado a una rueda de palas vertical), descrita por primera vez por el
arquitecto e ingeniero romano Vitrubio en el siglo I a.C., tenía el segmento inferior de
la rueda de palas insertada en la corriente, y actuaba como una rueda hidráulica de
empuje inferior.

Hacia el siglo II d.C. se empezó a utilizar en las regiones montañosas la rueda


hidráulica de empuje superior. En este caso, el agua se vertía sobre las palas desde
arriba, y se obtenía energía adicional de la inercia del agua en su caída. En la edad
media la potencia máxima de la rueda, fabricada con madera, aumentó de 3 a 50 CV.

PÁG. 63
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

La transición de la rueda hidráulica a la turbina es sobre todo semántica. El primer


intento de formular la base teórica para el diseño de ruedas hidráulicas en el siglo
XVIII corresponde al ingeniero civil británico John Smeaton, que demostró que la
rueda de empuje superior era más eficaz. Sin embargo, el ingeniero militar francés
Jean Víctor Poncelet diseñó una rueda de empuje inferior cuyas palas curvadas
aumentaban el rendimiento casi un 70%. El uso de esta máquina se extendió
rápidamente. Otro ingeniero militar francés, Claude Burdin, inventó el término
turbina, como parte de un análisis teórico en que se daba una gran importancia a la
velocidad de rotación. Benoit Fourneyron, un alumno de Burdin en la Escuela de
Minería de Saint Étienne, diseñó y construyó ruedas que alcanzaban velocidades de
rotación de 60 rpm (revoluciones por minuto) o más y que proporcionaban hasta
50 CV en las factorías metalúrgicas francesas. Por último, Fourneyron construyó
turbinas que trabajaban a 2.300 rpm, desarrollando 60 CV y un rendimiento de más
del 80%.

Antes de llegar a la turbina, el agua que la alimenta debe pasar por algún dispositivo
de llegada o admisión, en que la energía primitiva potencial se convierta en energía
estática o de presión. Después se producen otras transformaciones en la turbina
misma, a saber:

 al correr el agua por el distribuidor aumenta su velocidad y adquiere energía


cinética a expensas de la energía estática.
 los filetes de agua que adquieren así gran velocidad, chocan con las paletas de
una rueda móvil o rodete que absorbe así casi toda su energía para transmitirla
al árbol o eje de la turbina. Es evidente, pues, que al pasar el agua por el
distribuidor experimenta un aumento en su velocidad tangencial o
componente de turbulencia.

En la rueda móvil se destruye lo más completamente posible esta componente,


engendrándose así un empuje dinámico sobre las paletas.

PÁG. 64
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Las turbinas de impulso o chorro libre son aquellas en que el agua sale del
distribuidor a la presión atmosférica, toda la energía de presión disponible se
transforma así en energía cinética y por tanto no existen más cambios ulteriores de
presión.

En las turbinas de reacción y reacción únicamente una parte de la energía estática se


convierte, en el distribuidos, en energía cinética, después vuelve a caer la presión en
la rueda móvil, pudiéndose tener una nueva conversión de energía cinética en energía
estática, después de salir del agua del rodete.

3.8.1.1 TURBINAS DE ACCIÓN.

La rueda Pelton, cuyo nombre proviene del ingeniero estadounidense Lester Allen
Pelton, se empezó a aplicar durante la segunda mitad del siglo XIX, en instalaciones
donde la presión del agua era equivalente a una columna de agua de entre 90 y 900 m.
En este tipo de turbinas el agua se conduce desde un depósito a gran altura a través de
un canal o una conducción forzada hasta una boquilla eyectora que convierte la
energía cinética del agua en un chorro a presión. Dado que la acción de la rueda
Pelton depende del impulso del chorro sobre ella, en lugar de la reacción del agua en
expansión, este tipo de turbina se denomina también turbina de acción.

3.8.1.2 TURBINAS DE REACCIÓN

El aumento de las necesidades de energía hidroeléctrica durante los albores del siglo
XX puso de manifiesto la necesidad de turbinas que pudieran aprovechar caídas de
agua de 3 a 9 m, que podrían utilizarse en muchos ríos construyendo pequeños
embalses de agua. En 1913, el ingeniero austriaco Viktor Kaplan planteó por primera
vez la turbina de hélice, que actúa al contrario que la hélice de un barco. Kaplan
mejoró la turbina haciendo que las palas pudieran pivotar sobre su eje. Los distintos
ángulos de las palas aumentaban el rendimiento ajustando el ángulo al volumen de la
caída de agua.

PÁG. 65
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

El ingeniero estadounidense nacido en Gran Bretaña James B. Francis diseñó una


turbina en la que el flujo se producía hacia el interior. La llamada turbina de reacción
o turbina Francis se convirtió en la turbina hidráulica más utilizada con presiones de
agua, o alturas de caída, equivalentes a una columna de agua de 10 a 100 m. Este tipo
de turbina funciona debido a la expansión del agua mientras fluye a través de los
espacios entre las palas, lo que produce una fuerza neta, o reacción, con un
componente tangencial que pone la rueda en movimiento.

3.8.2 TURBINAS DE VAPOR.

El éxito obtenido con las turbinas de agua condujo a utilizar el principio de la turbina
para extraer energía del vapor de agua. Mientras que la máquina de vapor de vaivén
desarrollada por Watt utilizaba la presión del vapor, la turbina consigue mejores
rendimientos al utilizar también la energía cinética de éste. La turbina puede ser más
pequeña, más ligera y más barata que una máquina de vapor de vaivén de la misma
potencia, y puede ser de un tamaño mucho mayor que las máquinas de vapor
convencionales. Desde el punto de vista de la mecánica, tiene la ventaja de producir
directamente un movimiento giratorio sin necesidad de una manivela o algún otro
medio de convertir la energía de vaivén en energía rotatoria. Como resultado de ello,
la turbina de vapor ha reemplazado a las máquinas de vaivén en las centrales
generadoras de energía eléctrica, y también se utiliza como una forma de propulsión a
chorro.

Las turbinas de vapor se utilizan en la generación de energía eléctrica de origen


nuclear y en la propulsión de los buques con plantas nucleares. En las aplicaciones de
cogeneración que requieran tanto calor (el utilizado en un proceso industrial) como
electricidad, se genera vapor a altas presiones en una caldera y se extrae desde la
turbina a la temperatura y la presión que necesita el proceso industrial. Las turbinas
de vapor pueden utilizarse en ciclos (escalones) combinados con un generador de
vapor que recupera el calor que se perdería. Las unidades industriales se utilizan para

PÁG. 66
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

poner en movimiento máquinas, bombas, compresores y generadores eléctricos. La


potencia que se obtiene puede ser de hasta 1.300 MW.

La turbina de vapor no fue inventada por una única persona, sino que fue el resultado
del trabajo de un grupo de inventores a finales del siglo XIX. Algunos de los
participantes más notables en este desarrollo fueron el británico Charles Algernon
Parsons y el sueco Carl Gustaf Patrik de Laval. Parsons fue responsable del
denominado principio de escalones, mediante el cual el vapor se expandía en varias
fases, aprovechándose su energía en cada una de ellas. De Laval fue el primero en
diseñar chorros y palas adecuados para el uso eficiente de la expansión del vapor.

4 INSTALACIONES DE MAQUINARIA Y EQUIPOS DE


TRANSPORTE DE FLUIDOS

4.1 FLUIDOS DE MAYOR USO INDUSTRIAL


Los 3 tipos de fluidos de gran aplicación industrial son:

 El agua, que es indispensable en cualquier proceso de producción (cualquier


industria).
 El gas Metano, que es muy indispensable en el proceso de producción de
G.L.P. (Industria gasifera).
 Las mezclas son importantes en la fabricación de cualquier construcción
(Empresa Constructora).

4.2 ECUACIONES Y CONSIDERACIONES TEÓRICO


PRÁCTICAS PARA INSTALACIONES
Una vez elegido un material conveniente para la tubería y conociendo las propiedades
físicas del liquido que ha de conducir, se pueden establecer formulas que indiquen si
puede resumirse que la corriente ha de ser laminar o turbulenta.

PÁG. 67
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Aun cuando es muy raro encontrar agua en tuberías ordinarias en estado de corriente
laminar, viscosa o uniforme, no es del todo improbable que la velocidad del aceite o
de otros líquidos, de densidad análoga, caiga por debajo de la velocidad crítica. Como
el valor del numero de Reynolds, por lo tanto, el de la velocidad critica, no pueden
conocerse mientras no se conozca la velocidad "v" y el diámetro "d" del tubo, es
necesario ver, en primer lugar, si es mas probable que la corriente sea laminar o
turbulenta, y en consecuencia, tomar valores apropiados para v, de y Rn, rehaciendo
los cálculos si la primera suposición resulta falsa.

Si se comprueba que la corriente es laminar, es decir, que Rn=vd/v es menor de 2000,


el diámetro d necesario para el tubo, puede reducirse de formulas anteriores.

Que se pueda escribir poniendo Q en m3/seg. d y 1 en metros, p en kilogramos por


metro cuadrado y u en poises.

Donde si q se expresa en lit/ seg. d en cm, (p1-p2) en Kg/cm2, la longitud/ en metros


y u en poises, se tiene.

Formula De Darcy Para la Corriente Turbulenta

PÁG. 68
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Si el valor de Rn=vd/1. es superior a 2800, como sucede casi siempre, cuando el agua
circula por tuberías en las circunstancias ordinarias, el movimiento es turbulento y las
formulas que hay que aplicar son las siguientes:

Si se expresa q en m3/seg. 1 d y h en metros, se tiene:

y si se expresa en lit/seg. h y l en metros y de en cm, resulta:

Para aplicar de estas formulas es preciso, antes que todo, escoger un valor adecuado
del coeficiente f, calcular unos valores provisionales de v y d, corregir si es necesario
el valor de f, llegando así al diámetro definitivo del tubo. Obsérvese que f es un
número abstracto, que tiene el mismo valor, en igualdad de condiciones dadas, para
todos los sistemas de unidades

4.3 SOFWARE APLICADO PARA LA INSTALACIÓN DE


PLANTAS (SIMULACIÓN DE PLANTAS)

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE


MANTENIMIENTO PREVENTIVO

PÁG. 69
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Dirigido a:

Empresas que, por sus características, dispongan entre sus activos de múltiple
maquinaria y/o instalaciones. Esta herramienta posibilitatá un correcto control y
mantenimiento de dichos activos, evitando su deterioro antes de tiempo y el control
efectivo del trabajo a realizar por parte del personal de mantenimiento.

Todas aquellas empresas a las cuales sus clientes hayan confiado el mantenimiento y
conservación de su maquinaria e instalaciones, efectuando revisiones periódicas de
todos y cada uno de los elementos que componen dichos acticos empresariales y
hayan hecho de ésta su principal actividad
Idiomas: Castellano y Catalán.

Objetivos del programa:

Generar una base de datos compuesta por todas las revisiones a realizar en una
instalación durante un periodo de tiempo. Grabando un registro en el diario de cada
instalación por cada revisión que haya que realizar a cada pieza de cada maquina en
ese periodo

5 MEDICIÓN DE FLUIDOS

5.1 MEDICIÓN DE LA VISCOSIDAD:


Para medir la viscosidad, existen muchas formas anticuadas y modernas como este
método simple; se mide con un recipiente (viscosímetro) que tiene un orificio de
tamaño conocido en el fondo. La velocidad con la que el fluido sale por el orificio es
una medida de su viscosidad.

5.1.1 MÉTODOS DE MEDICIÓN NO TRADICIONALES:

Se puede observar los siguientes:

PÁG. 70
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

5.1.1.1 MÉTODO DE PISTÓN:

Las características que tiene son:

 No hay escalas, el tiempo es proporcional a la viscosidad.


 Se toma el tiempo de vaciado para un líquido a través de un orificio.
 La medición de viscosidad es de laboratorio no se tienen en sistemas físicos

5.1.1.2 MÉTODO DE TORSIÓN DE ARRASTRE.

Las características que tiene son:

 Puede ser o no un liquido newtoniano.


 Para control en línea o control automático
 Se aprovecha el principio de fricción de un
líquido a mayor viscosidad mayor presión.

Visc = KAP K = Constantes de tubería, temperatura Etc.


Las escalas de viscosidad están en función del tiempo.

5.1.1.3 MEDICIÓN CON LA COPA DE ZAHN

La viscosidad es medida por el número de segundos que se toma para medir la


cantidad de recubrimiento que fluye de una copa Zahn, que consiste en un pequeño
recipiente con un agujero en el fondo. Las copas Zahn están graduadas por el tamaño
del agujero.

Se debe tener cuidado si las condiciones en la planta no les permite usar el


recubrimiento a la temperatura recomendada.

PÁG. 71
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

5.1.2 VISCOSÍMETRO:

5.1.2.1 VISCOSÍMETRO UNIVERSAL DE SAYBOLT

Una adaptación industrial del flujo en un capilar es el


 g * h * * D 4
  C1
viscosímetro Saybolt. El tiempo en segundos es la  *t 128 *V * L
lectura Saybolt. Este dispositivo mide la viscosidad cinemática.

Aun cuando la carga h varía durante la prueba, su cambio ocurre a los mismos limites
para todos los fluidos; y los términos del lado derecho de la ecuación pueden
considerarse una constante del instrumento particular. Dado que u/p = v, viscosidad
cinemática es:

V = C1t

la cual demuestra que la viscosidad cinemática varía directamente proporcional al


tiempo t. el tubo capilar es muy corto y por lo tanto la distribución de velocidad no se
ha desarrollado aún. El flujo entra de manera uniforme y luego, debido a la fricción
en las paredes, se desacelera y se acelera en cambio en la región central.

C2
v  C1 * t 
t

La Expresión aproximada entre viscosidad y segundos Saybolt es:

1.80
v  0.0022 * t 
t

PÁG. 72
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

5.1.2.2 OTROS VISCOSÍMETROS:

5.1.2.2.1 VISCOSÍMETRO KR140


Tres escalas diferentes: Krebs, gramos y centipoises. Rangos: 40KU a 140KU - 35gr
a 1150 gr - 150 a 4000 Cp. De acuerdo con ASTM D562, la pala gira a velocidad fija
de 200 rpm

5.1.2.2.2 VISCOSÍMETROS "BROOKFIELD"


Modelos digitales ampliados que ofrecen además: Esfuerzo Cortante y Gradiente de
Velocidad - Medida de la Temperatura - Rango ampliado - Conexión a ordenador e
impresora - Con software opcional: programación, obtención de reogramas e
informes

5.1.2.2.3 VISCOSÍMETROS ROTACIONALES


Modelos digitales con medición directa de la viscosidad (cP ó mPa·s) - Selección de
velocidades y husillos - Temperatura opcional - Otras funciones

5.2 MEDICIÓN DE LA PRESIÓN:


Las presiones de fluidos se miden de muy diversas maneras. El tipo de instrumento
que se utilice depende de los niveles de precisión y detalles requeridos para la
aplicación de que se trata. Prácticamente todas las mediciones de presión de basan en
el principio del manómetro o bien en concepto de que la presión deforma un material
sólido como un cristal membrana, tuvo o placa, deformación que luego se convierte
en una señal eléctrica o una lectura mecánica. Las mediciones de presión se efectúan
en el modo estático o en el dinámico. Las presiones que dependen del tiempo son
consecuencia de una inestabilidad en el flujo y de perturbaciones de presión estas
últimas son el resultado de perturbaciones hidrodinámicas o acústicas. Es común que
las mediciones de presión estática se basan en valores promediados en el tiempo ya
que siempre hay inestabilidad cuando el flujo es turbulento.

PÁG. 73
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

5.2.1 MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ESTÁTICA

La presión del agua. ¿Qué es? En el sentido más general, la presión del agua es la
“fuerza por unidad de área” ejercida por un fluido – en nuestro caso, el agua – sobre
cualquier superficie que está en contacto con dicho líquido.

Existen dos categorías principales de presión de agua, presión estática y presión


dinámica. Cuando una bomba de agua está funcionando, la distancia vertical desde el
punto de referencia (tal como la línea central de la bomba) hasta la línea de grado
hidráulico, es la presión dinámica.

5.3 MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD.


La velocidad del fluido es de primordial interés en un flujo de fluidos. Si medimos la
velocidad podremos calcular la razón de flujo, y tal vez hasta armar una imagen del
patrón se líneas de corriente e identificar regiones de flujo separado, regiones de flujo
estancado y otras características del flujo. Hay tres categorías de mediciones de
velocidad; locales (en un punto), promediadas en el espacio, y mediciones de campo
de velocidad.

5.3.1 MEDICIÓN EN CONDUCTORES CERRADOS

5.3.1.1 TUBO DE PITOT

Un dispositivo de uso muy difundido, el cual no mide la velocidad directamente pero


permite obtener una cantidad relacionada con la velocidad con bastante precisión es
el tubo de Pitot, para el cual se hace uso de la ecuación de Bernoulli.

El tubo Pitot es muy útil en líquidos y gases. En gases, si el número de match de la


corriente es alto, se debe introducir por la compresibilidad, debido la lentitud de
respuesta de los tubos llenos de líquido que transmiten la presión a los censores, el
Pitot no es útil en flujos no estacionarios.

PÁG. 74
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

El tubo Pitot estático se puede emplear para medir velocidades en el caso de un fluido
compresible.

5.3.1.2 TUBO DE VENTURI

En este dispositivo se produce una diferencia de carga haciendo pasar el agua por un
estrangulamiento muy pronunciado, al salir del caudal se extiende en un ramal cónico
divergente, donde parte de la energía cinética se transforma de nuevo en carga
estática o de presión. Para medir la presión antes del estrangulamiento y en ese
mismo punto, lleva presión antes del estrangulamiento en ese mismo punto, lleva el
tubo practicada con corona circular de orificios de ambos sitios, que comunican con
el manómetro.

5.3.1.3 PLACAS DE ORIFICIO:

Las placas de orificio convencionales. Son piezas de metal delgado resistentes al


pandeo bajo las presiones diferenciales que soporta en servicio.

Para las placas de orificio concéntrico su exactitud se puede predecir ya que la


A.S.M.E. acumuló datos de su funcionamiento. El diámetro más pequeño de la
corriente que pasa a través de la abertura, se conoce vena contracta que equivale a la
garganta del tubo Venturi o la boquilla de flujo.

Las placas de orificio excéntrico y segmentado se emplean cuando el fluido medido


contiene materiales suspendidos que se pueden acumulara en la parte posterior de una
placa concéntrica.

5.3.1.4 MEDIDORES MECÁNICOS:

Se utiliza un cuerpo de medidor de tubo U, se compone de una cámara grande y un


tubo de rango conectado a la base y lleno de mercurio. La cámara grande contiene un
flotador que detecta los cambios en el novel de mercurio. La cámara grande a alta
presión diferencial se fuerza el mercurio a pasar de un tubo grande a otro más

PÁG. 75
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

pequeño lo que hace que el nivel de mercurio se eleve. Debido a las limitaciones
físicas impuestas no se pueden medir presiones diferenciales mayores cuando el
flotador llega a la base.

5.3.1.5 MEDIDORES ELÉCTRICOS, MAGNÉTICO Y


ELECTROMAGNÉTICOS:

Es solo un detector eléctrico primario de la velocidad de flujo. Se induce una fem en


el fluido mediante su movimiento a través de un campo magnético en cd actúa
verticalmente a través de la tubería que transporta el fluido. Tiene dos electrodos, uno
en cada extremo del diámetro horizontal de la tubería.
El medidor de flujo electromagnético es valioso para medir metales líquidos, fluidos
corrosivos y lechadas, y no le afecta la viscosidad, la densidad, o la turbulencia. Solo
se pueden medir flujos de fluidos conductores. De la misma manera, las unidades
operadas en CA deben funcionar a presiones y temperaturas que queden dentro de los
límites del transmisor.

5.3.1.6 MEDIDORES DIGITALES:

La serie de medidores digitales electrónicos 01A se monta en la pistola para ser leído
más fácilmente. Es compacto y liviano, pesa solamente 340 gramos (12 onzas), el
01A es duradero, exacto y fácil de leer por su pantalla de LCD de cuatro números
grandes. El circuito de computadora es alimentada por dos pilas de tipo AAA y éstas
permanecen en servicio por un año de servicio afuera. Calibrado en fábrica para uso
con gasolina, diesel o kerosene. Rango de flujo de 10 a 100 LPM

5.4 MEDICIÓN DE CONDUCTORES ABIERTOS


5.4.1.1 VERTEDEROS

Vertederos de Aforo.

Los vertederos de aforo miden el caudal de líquidos en canales abiertos,


corrientemente agua. Un cierto número de fórmulas empíricas se emplean en la

PÁG. 76
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

literatura técnica, todas ellas con sus limitaciones. Aquí se citan solamente algunas de
ellas. La mayoría de los vertederos son rectangulares: el vertedero sin contracción
lateral de la lámina y generalmente empleado para grandes caudales, y el vertedero
con contracción de la lámina para caudales pequeños. Otros vertederos son
triangulares, trapezoidales, parabólicos y de flujo proporcional. Para obtener
resultados precisos un vertedero debe calibrarse en el lugar de utilización bajo las
condiciones en que va a ser empleado

5.4.1.2 ORIFICIOS

Considere una placa simple, con un orificio perforado en el centro, e insertada en una
tubería
A esta placa se le llama medidor de orificio. A ambos lados de la lámina que tiene el
orificio, supongas que hay tomas de presión. Puede considerarse que el índice de flujo
o gasto Q, a través de una de esas placas de orificio, de diámetro d 2, en una tubería de
diámetro d1, es una función de cierta variable a saber:
El medidor de orificio es un dispositivo extraordinariamente sencillo, para indicar
índices de flujo, pero podría utilizarse como medidor cualquier medidor que
produjera una caída de presión y admitiera una relación del índice de flujo en función
de la caída de presión

5.4.2 MEDICIÓN DE FLUJO DE GASES

La medición remota del flujo de CO2 y H2O no ha sido alcanzada satisfactoriamente


debido fundamentalmente a que ambos son gases muy abundantes en la atmósfera y
su medición en forma remota es imposibilitada por este y otros factores. No obstante,
recientemente se ha diseñado una metodología para la medición del flujo de CO2
mediante la utilización de un analizador infrarrojo de gases.

5.4.3 ANEMÓMETROS DE LÁSER POR EFECTO DOPPLER

En este caso el láser proporciona un haz de luz muy intensa y monocromática que
pasa a través del fluido. Cuando la luz es dispersa por un partícula arrastrada por el

PÁG. 77
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

flujo, un observador fijo a tierra detectará una variación en la frecuencia de la luz


dispersada respecto a la original por el efecto Doppler.

La velocidad se puede encontrar si se mide el tiempo que transcurre cuando una


partícula identificable del fluido recorre una distancia conocida.

6 APLICACION
NOMBRE DEL PROYECTO:

DISEÑO PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA


COMUNIDAD VINTO

6.1. IDENTIFICACION DE LAS NECESIDADES

6.1.1. DATOS DEL LUGAR

DEPARTAMENTO ORURO
PROVINCIA EDUARDO AVAROA
COMUNIDAD VINTO
NUMERO DE HABITANTES 1669 Hab.
ALTURA 3686 snm
TEMPERATURA(ºC) 16ºC MAX / 5ºC MIN

PÁG. 78
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Debido a la población de personas que esta tiene, además la tierra es fértil para el
cultivo se ve la necesidad de abastecer de agua para que la comunidad sea productiva

6.2. DATOS DEL PROYECTO

6.2.1 LONGITUDES DE LAS TUBERIAS

Las distancias de las tuberías se mostraran en la tabla A-1


TABLA A-1

TRAMO 1-2 49,24

TRAMO 2-3 210

TRAMO 3-4 105,9

TRAMO4-5 121

TRAMO 5-6 52

TRAMO 6-7 180

TRAMO 7-8 215,74

TRAMO 8-9 385

6. 2.2. DESCRIPCIÓN DE ACCESORIOS

 TUBERIA PRINCIPAL

PÁG. 79
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

LONGITUD = 1350M
DIAMETRO = 4 PLG
MATERIAL = COBRE

 BOMBAS

TABLA A-2
TRAMOS POTENCIA RENDIMIENTO CANTIDAD
TRAMO 2-3 20CV 75% 1
TRAMO 4-5 15CV 80% 1
TRAMO 6-7 15CV 80% 2
TRAMO 8-9 10CV 80% 2

 CODOS:
CANTIDAD=7
ANGULO=7-45º
K=0.45

 VALVULAS

TIPO VALVULAS DE CONTROLK=3


VALVULAS DE TRANSPORTE k=0.25

6.2.3. DATOS DE LA VERTIENTE

ELEVACIÓN=80M

m3
CAUDAL=028
seg

6.2.4. DATOS DE LA REPRESA

VOL=640 m 3

PÁG. 80
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

6.3. CALCULOS

ANALISIS POR TRAMOS

TRAMO 1-2

Aplicando la ecuación de Bernoulli

E1=E2

P1 V12 P V2
Z1    hañad  h perd  Z 2  2  2
 2g  2g
P P
Z1  1  h perd  2  ...(1)
 
Q Q
Pero : Q  A * V  V  
A  2
4
m
V  3.51
seg

PÁG. 81
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Se considera que el caudal y la velocidad son constantes para todo el trayecto

Analizando la pérdida por tramos rectos

fv 2 L
hTR (1 2 )  (2)
2 gQ

Calculando el número de Reynolds

Re 

V
 3.51 m s   31..51 * 0.1016
520 * 10 6

Re  2.34 * 10 5 (turbulento )

Como el Nº de Re es mayor a 2100 ,entonces es un flujo turbulento


Calculando el factor de diseño

 0.00015

FACTOR DE DISEÑO  10.16
FD  1.47 * 10 5

Utilizando el diagrama A-1


f =0.011

Reemplazando en (2)
hTR (1 2 )  3.059

PÁG. 82
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Analizando la pérdida por codos

hC (1 2) 
kV2


0.45 3.51 m
s
 2

2G 2 * 9.81 m
s2
hC (1 2 )  0.282 m

Calculando la energia de perdida total

hPER = hTR(1-2) + h C(1-2)

hPER = (3.059 + 0.282)m


hPER = 3.341 [m]

Calculando la presión en el punto 1

0.028*9.81*3686

P1  760 * e 8.314* 288

P1  497.93 mmHg 

Reemplazando en la ecuación (1)

P1 P
Z1   h perd  2
 

P2  66.368KPa 1000Pa 1 N m 2 1Kf 


 20   * * *   3.341m
  1000Kf / m
3
1KPa 1Pa 9.8 N 
P2  229.621KPa

PÁG. 83
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

TRAMO 2-3

Aplicando la ecuación de Bernoulli

E2 = E3

P2 V22 P V2
Z2    hañad  h perd  Z 3  3  3
 2g  2g
P2 P
 hañad  hperd  3
 

Analizando la pérdida por tramos rectos

fv 2 L
hTR (1 2 )  (2)
2 gQ

Calculando el número de Reynolds

Re 

V
 3.51 m s   31..51 * 0.1016
6
520 * 10
Re  2.34 * 10 5 (turbulento )

Como el Nº de Re es mayor a 2100 ,entonces es un flujo turbulento

Calculando el factor de diseño

PÁG. 84
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

 0.00015

FACTOR DE DISEÑO  10.16
FD  1.47 * 10 5

Utilizando el diagrama A-1

f =0.011

Reemplazando en (2)

hTR ( 2  3)  1.47 m

Analizando la pérdida por válvulas

Válvulas de Control

h = KV2 Donde: K = 3
2g

h = 3 *(3.51m/s2)2
2* 9.81m/s2

h= 1.88 m
Válvulas de transporte

h = KV2 Donde: K = 0.25


2g

PÁG. 85
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

h = 0.25 *(3.51m/s2)2
2* 9.81m/s2

h= 0.156 m

Analizando la pérdida por codos

hC ( 23) 
kV 2


0.45 3.51 m
s
 2

2G 2 * 9.81 m
s2

 hC ( 23)  0.282

Calculando la energía de pérdida total

hper(2-3) =hTR + hc +hv

hper(2-3) = (1.47+0.28+ 2.03)m

hper(2-3) =3.79m

Por definición de energía añadida

PÁG. 86
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

hbQ
Pot 
75
3
3.79m * 0.28 m *1000Kf / m3
seg
Pot 
75
Pot  14.14CV

Entonces utilizaremos una bomba de 20 CV con una eficiencia del 75%

Calculando la energia añadida

Pot * 75
hb 
Q
15 * 75
hb 
0.28 * 1000
hb  4.02m

Por medio de la ecuación de bernoulli, se halla la presión en el punto 3

P2 P3
 hañad  h perd 
 

P3  229.62 KPa 1000Pa 1 N m 2 1Kf 


 4.02   * * *   3.79m
  1000Kf / m
3
1KPa 1Pa 9.8 N 
P3  231.84 KPa

TRAMO 3-4

Aplicando la ecuación de Bernoulli


E3 = E4

PÁG. 87
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

P3 V32 P V2
Z3    hañad  h perd  Z 4  4  4
 2g  2g
P P
Z 3  3  hañad  h perd  4 ...(1)
 

Analizando la pérdida por tramos rectos


fv 2 L
hTR ( 3  4 ) 
2 gQ

Calculando el número de Reynolds

Re 

V
 3.51 m  s   31..51 * 0.1016
520 * 10 6

Re  2.34 * 10 5 (turbulento )

Como el Nº de Re es mayor a 2100 ,entonces es un flujo turbulento

Calculando el factor de diseño

 0.00015

FACTOR DE DISEÑO  10.16
FD  1.47 * 10 5

Utilizando el diagrama A-1


f =0.011

Reemplazando en (2)

PÁG. 88
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

 hTR ( 3 4 )  7.070m

Analizando la pérdida por codos

hC (3 4) 
kV 2


0.45 3.51m
s
 2

2G 2 * 9.81m
s2
hC ( 3  4 )  0.28 m

Calculando la energía de pérdida total

hPER = hTR(3-4) + h C(3-4) = (7.07 + 0.28)m

hPER = 7.35 [m]

Reemplazando en la ecuación (1)

P3 P
Z3   hperd  4
 

P4  231.84 KPa 1000 Pa 1 N m 2 1Kf 


 20   * * *   7.35m
  1000 Kf / m
3
1KPa 1Pa 9.8 N 
P4  355.791KPa

6 TRAMO 4-5

Aplicando la ecuación de Bernoulli

PÁG. 89
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

E4 = E5

P4 V42 P V2
Z4    hañad  hperd  Z 5  5  5
 2g  2g
P4 P
 hañad  h perd  5
 

Analizando la pérdida por tramos rectos

fv 2 L
hTR ( 4  5)  (2)
2 gQ

Calculando el número de Reynolds

Re 

V
 3.51 m 
s
 3.51 * 0.1016
1.520 * 10  6
Re  2.34 * 10 5 (turbulento )

Como el Nº de Re es mayor a 2100 ,entonces es un flujo turbulento

Calculando el factor de diseño

 0.00015

FACTOR DE DISEÑO  10.16
FD  1.47 * 10 5

PÁG. 90
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Utilizando el diagrama A-1

f =0.011
Reemplazando en (2)

hTR ( 4  5)  0.85m

Analizando la pérdida por válvulas

Válvulas de Control

h = KV2 Donde: K = 3
2g

h = 3 *(3.51m/s2)2
2* 9.81m/s2

h= 1.88 m
Válvulas de transporte

h = KV2 Donde: K = 0.25


2g

h = 0.25 *(3.51m/s2)2
2* 9.81m/s2

h= 0.156 m

Analizando la pérdida por codos

hC ( 4  5) 
kV 2


0.45 3.51m
s
 2

2G 2 * 9.81m
s2
PÁG. 91
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

 hC ( 4  5)  0.282

Calculando la energía de pérdida total

hper(4-5) =hTR + hc +hv

hper(4-5) = (0.85+0.28+2.03)m

hper(4-5) =3.17m
Por definición de energía añadida

hbQ
Pot 
75
3
3.17m * 0.28 m *1000Kf / m3
seg
Pot 
75
Pot  11 .82CV

Entonces utilizaremos una bomba de15 CV con una eficiencia del 80%

Calculando la energia añadida

Pot * 75
hb 
Q
12 * 75
hb 
0.28 * 1000
hb  3.21m

Por medio de la ecuación de bernoulli, se halla la presión en el punto 3

PÁG. 92
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

P4 P5
 hañad  h perd 
 

P4  355.79KPa 1000Pa 1 N m 2 1Kf 


 3.21   * * *   3.17m
  1000Kf / m
3
1KPa 1Pa 9.8 N 
P4  355.9 KPa

TRAMO 5-6
Aplicando la ecuación de Bernoulli

E5 = E6

P5 V52 P V2
Z5    hañad  hperd  Z 6  6  6
 2g  2g
P P
Z 5  5  hañad  hperd  6 ...(1)
 

Analizando la pérdida por tramos rectos

fv 2 L
hTR ( 5  6 ) 
2 gQ

Calculando el número de Reynolds

Re 

V
 3.51 m  s   31..51 * 0.1016
520 * 10 6

Re  2.34 * 10 5 (turbulento )

Como el Nº de Re es mayor a 2100 ,entonces es un flujo turbulento

PÁG. 93
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Calculando el factor de diseño

 0.00015

FACTOR DE DISEÑO  10.16
FD  1.47 * 10 5

Utilizando el diagrama A-1


f =0.011

Reemplazando en (2)

 hTR ( 5 6)  3.26m

Analizando la pérdida por codos

hC (5 6) 
kV 2


0.45 3.51 m
s
 2

2G 2 * 9.81 m
s2
hC ( 5  6 )  0.28 m

Calculando la energía de pérdida total

hPER = hTR(5-6) + h C(5-6)

hPER = (3.26 + 0.28)m

hPER = 3.55 [m]


Reemplazando en la ecuación (1)

P5 P
Z5   hperd  6
 

PÁG. 94
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

P5  355.9 KPa 1000 Pa 1 N m 2 1Kf 


 20   * * *   3.55m
  1000 Kf / m
3
1KPa 1Pa 9.8 N 
P4  125.15 KPa

7 TRAMO 6-7

Aplicando la ecuación de Bernoulli

E6 = E7

P6 V62 P V2
Z6    hañad  hperd  Z 7  7  7
 2g  2g
P6 P
 hañad  hperd  7
 

Analizando la pérdida por tramos rectos

fv 2 L
hTR ( 6  7 )  (2)
2 gQ

Calculando el número de Reynolds

Re 

V
 3.51 m  s   31..51 * 0.1016
520 * 106

Re  2.34 * 10 5 (turbulento )

Como el Nº de Re es mayor a 2100 ,entonces es un flujo turbulento

Calculando el factor de diseño

PÁG. 95
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

 0.00015

FACTOR DE DISEÑO  10.16
FD  1.47 * 10 5

Utilizando el diagrama A-1

f =0.011

Reemplazando en (2)

hTR ( 6  7 )  1.27 m

Analizando la pérdida por válvulas

Válvulas de Control

h = KV2 Donde: K = 3
2g
h = 3 *(3.51m/s2)2
2* 9.81m/s2

h= 1.88 m

Válvulas de transporte

h = KV2 Donde: K = 0.25


2g

h = 0.25 *(3.51m/s2)2
2* 9.81m/s2

PÁG. 96
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

h= 0.156 m

Analizando la pérdida por codos

hC ( 6  7 ) 
kV 2


0.45 3.51 m
s
 2

2G 2 * 9.81 m
s2

 hC ( 6  7 )  0.282

Calculando la energía de pérdida total

hper(6-7) =hTR + hc +hv

hper(6-7) = (1.27+0.28+2.03)m

hper(6-7) =5.33m

Por definición de energía añadida

hbQ
Pot 
75
3
5.33m * 0.28 m *1000Kf / m3
seg
Pot 
75
Pot  19.92CV

Entonces utilizaremos 2 bombas de15 CV con una eficiencia del 80%, cada una.

Calculando la energia añadida

PÁG. 97
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Pot * 75
hb 
Q
24 * 75
hb 
0.28 *1000
hb  6.43m

Por medio de la ecuación de bernoulli, se halla la presión en el punto 7

P6 P7
 hañad  hperd 
 

P7  125.15KPa 1000Pa 1 N m 2 1Kf 


 6.43   * * *   5.33m
  1000Kf / m
3
1KPa 1Pa 9.8 N 
P7  135.9 KPa

TRAMO 7-8

Aplicando la ecuación de Bernoulli

E7 = E8

P7 V72 P V2
Z7    hañad  hperd  Z8  8  8
 2g  2g
P P
Z 7  7  hañad  hperd  8 ...(1)
 

Analizando la pérdida por tramos rectos

fv 2 L
hTR ( 7  8) 
2 gQ

PÁG. 98
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

Calculando el número de Reynolds

Re 

V
 s   31..51
 3.51 m
* 0.1016
6
520 * 10
Re  2.34 * 10 5 (turbulento )

Como el Nº de Re es mayor a 2100 ,entonces es un flujo turbulento

Calculando el factor de diseño

 0.00015

FACTOR DE DISEÑO  10.16
FD  1.47 * 10 5

Utilizando el diagrama A-1


f =0.011

Reemplazando en (2)

 hTR ( 7 8)  14.41m

Analizando la pérdida por codos

PÁG. 99
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

hC ( 7 8) 
kV2


0.45 3.51 m
s
 2

2G 2 * 9.81 m
s2
hC ( 7 8)  0.28 m

Calculando la energía de pérdida total

hPER = hTR(7-8) + h C(7-8)

hPER = (14.41 + 0.28)m

hPER = 14.69 [m]

Reemplazando en la ecuación (1)

P7 P
Z7   hperd  8
 

P8  135.9 KPa 1000Pa 1 N m 2 1Kf 


 40   * * *   14.69m
  1000 Kf / m
3
1KPa 1Pa 9 .8 N 
P8  383.89 KPa

TRAMO 8-9

Aplicando la ecuación de Bernoulli

E8 = E9

PÁG. 100
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

P8 V82 P V2
Z8    hañad  hperd  Z 9  9  9
 2g  2g
P8 P
 hañad  h perd  9
 

Analizando la pérdida por tramos rectos

fv 2 L
hTR (8  9 )  (2)
2 gQ

Calculando el número de Reynolds

Re 

V
 3.51 m  s   31..51 * 0.1016
520 * 10 6

Re  2.34 * 10 5 (turbulento )

Como el Nº de Re es mayor a 2100 ,entonces es un flujo turbulento

Calculando el factor de diseño

 0.00015

FACTOR DE DISEÑO  10.16
FD  1.47 * 10 5

Utilizando el diagrama A-1

f =0.011
Reemplazando en (2)

PÁG. 101
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

hTR (8 9 )  2.79m

Analizando la pérdida por válvulas

Válvulas de Control

h = KV2 Donde: K = 3
2g

h = 3 *(3.51m/s2)2
2* 9.81m/s2

h= 1.88 m

Válvulas de transporte
h = KV2 Donde: K = 0.25
2g

h = 0.25 *(3.51m/s2)2
2* 9.81m/s2

h= 0.156 m

Analizando la pérdida por codos

hC (89) 
kV 2


0.45 3.51 m
s
 2

2G 2 * 9.81 m
s2
 hC (8  9 )  0.282

Calculando la energía de pérdida total

PÁG. 102
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

hper(8-9) =hTR + hc +hv

hper(8-9) = (2.79+0.28+4.06)m

hper(8-9) =7.13m
Por definición de energía añadida

hbQ
Pot 
75
3
7.13m * 0.28 m *1000 Kf / m3
seg
Pot 
75
Pot  26.6CV

Entonces utilizaremos 2 bombas una de20 Cv con una eficiencia del 75%,y la otra de
15 C v con una eficiencia del 80%

Calculando la energia añadida

Pot * 75
hb 
Q
27 * 75
hb 
0.28 *1000
hb  7.23m

Por medio de la ecuación de bernoulli, se halla la presión en el punto 9

P8 P9
 hañad  h perd 
 

P9  383.89 KPa 1000 Pa 1 N m2 1Kf 


 7.23   * * *   7.3m
  1000 Kf / m
3
1KPa 1Pa 9.8 N 
P9  384.48 KPa

PÁG. 103
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

7. CONCLUSIONES
El proyecto tiene seguridad del 100% que puede solucionar el problema
que tiene la comunidad de Catariri, haciendo que esta zona sea una
comunidad productiva además que no sufra de este recurso vital que se
necesita.
Se tendrá que instalar tuberías de cobre para el recorrido de 1350
colocando codos, válvulas y bombas para que el agua llegue a esta
comunidad. Se realizo todos los cálculos posibles que requiere este
proyecto para su aplicación.

8 BIBLIOGRAFIA

TEXTOS CONSULTADOS

 Mecanica de fluidos Colección Schaum


 Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2003. "Symposium
Internacional sobre Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas". Organización
Mundial de la Salud (OMS). 2004. "El derecho al agua".
 Viceministerio de Construcción y Saneamiento. 2002. "Plan Nacional de
Saneamiento 2003-2012".

PAGINAS CONSULADAS

o Asociación Mundial del Agua. www.gwpforum.org/


o Centro Tercer Mundo para Manejo del Agua. www.tercermundo.org
o Centro Virtual de Información sobre Recursos Hídricos en el Altiplano (2004)
www.agualtiplano.net
o Dirección General de Agua de Chile. www.dga.cl
o Ecoportal. www.ecoportal.org

PÁG. 104
FISICOQUIMICA (QMC. – 206)

o Prepublicación Proyecto Ley de Agua. www.minag.gob.pe


o Secretaría de Recursos Hídricos Argentina. www.cedha.org.ar/Código de
Aguas

PÁG. 105

También podría gustarte