Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

LICENCIATURA EN DERECHO

PARTICIPANTES:
Brayan Nolasco Villa 16-4875

GRUPO:
30

FACILITADOR:
Licdo. Simón Bolívar Santana

ASIGNATURA:
Derecho Internacional Público y Privado

TEMA:
Actividad 3, Tarea 3

FECHA:
Domingo, 19 de noviembre de 2017
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
Tercera Actividad:
Distinguido participante:

Consulte la bibliografía básica de la asignatura y demás fuentes complementarias


del curso; luego realice la actividad que se describe a continuación:

1. Realice un portafolio integrando en él lo siguiente:

a. La comparación de los conceptos encontrados en la web y en tres textos de


autores distintos sobre el concepto de Territorio de Estado;

En la web:
Territorio de estado
1.- El territorio de estado es la parte de la superficie terrestre perteneciente a una nación,
región, provincia.

2.- Es el territorio sobre el cual el Derecho Internacional reconoce a un Estado la


soberanía.

3.- Es la zona geográfica limitada que pertenece a un Estado conforme a las normas
jurídicas del derecho internacional.

Varios autores:
Territorio de Estado
1.- Según Alfred Verdross: Es el territorio en el cual el derecho internacional reconoce a
un estado la soberanía territorial.

2.- Otro de los conceptos es el de HermannHellerque define al Estado como una "unidad
de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con
medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial".

3.- Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asociación de dominación
con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio
la violencia física legítima como medio de dominación y que, con este fin, ha reunido
todos los medios materiales en manos de sus dirigentes y ha expropiado a todos los seres
humanos que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus
propias jerarquías supremas”.

El concepto de Estado difiere según los autores,pero algunos de ellos definen el Estado
como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer
las normasque regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre
un territorio determinado.

b. Elaboración de un concepto propio.


Territorio de estado es un lugar cerrado o área delimitada bajo la propiedad de un estado,
sociedad o nación.Es aquella porción territorial donde se ha asentado un pueblo y ha
establecido un gobierno y el mismo ha sido reconocido por otros gobiernos o Estados.
c. Un cuadro sinóptico haciendo constar las partes integrantes del territorio del
Estado y sus límites de soberanía.
Se integra por las Se caracteriza por tener límites
tierras precisos y fijos, en su interior el
emergidas, Estado ejerce sus poderes y
Parte terrestre
subsuelo, aguas competencias.
y lechos de ríos y
lagos nacionales. Plenitud. Se entiende que la
soberanía territorial es plena y que
las limitaciones a la misma no se
presumen. El fundamento jurídico
de tales limitaciones debe ser
establecido en cada caso particular.
(Contrariamente a las
Organizaciones Internacionales)

Integrado por las zonas del


mar.
Inviolable. Se fundamenta
Territorio delEstado

en la obligación en Derecho
Internacional de respetar la
soberanía e integridad territorial
Integrado por de otros Estados. (Carta de
las zonas del
Parte Marítima Naciones Unidas, Declaración de
mar. Principios de Derecho
Internacional que rigen las
relaciones de amistad y
cooperación entre los Estados).

Es el que se prolonga verticalmente


Formado por sobre el territorio de un Estado, sobre
las zonas sus dominios terrestre y acuático y está
atmosféricas sometido a su soberanía.
sobre la Exclusiva. No se permite el ejercicio de
tierra y competencias territoriales en el
Parte Aérea aguas territorio de un Estado por parte de otro
nacionales y Estado a no ser que medie el
sobre el consentimiento del primero. A ello hay
espacio que añadir la obligación por parte del
marítimo Estado de no utilizar su territorio para
nacional. fines contrarios a los derechos de otros
Estados.
d. Un análisis sobre las leyes Internacionales que contemplan los límites: terrestres,
aéreos y marítimos.

Los límites territoriales son establecidos por el Estado y queda de hecho establecido en
su constitución y a la vez reconocido por otros Estados u organismos internacionales, un
Estado, al determinar su jurisdicción territorial, establece linderos que separan su territorio
de sus vecinos, a partir de que parte de su territorio va a ejercer su soberanía mediante la
fijación de las fronteras y alude a los confines de un Estado, formado por los términos o
rayas que dividen las poblaciones, provincias o reinos y señala los límites de cada uno.

Se toma un punto de partida, línea, señal, ya sea natural o material que divida al territorio
de un Estado con otro; de qué parte a qué parte le pertenece un territorio a un Estado y
qué parte le corresponde a otro.

También se podemos decir que la frontera es la línea que determina los límites del
territorio terrestre y acuático de un Estado, la imaginaria superficie vertical que pasa por
esta línea constituye la frontera del espacio aéreo y del subsuelo del Estado.

Como fronteras naturales de un territorio de un Estado se divide con otro en base a


elementos geográficos, montañas, ríos, lagos o mares. Y como fronteras artificiales
creadas por la mano o arte del ser humano, pueden ser utilizados muros, alambradas,
fosas, brechas, canales, bayas, monumentos, etc.

Todos los Estados ejercen su soberanía sobre su propio territorio y en ocasiones se


extienden sobre ciertas áreas, por circunstancias especiales, como el espacio aéreo y
marítimo.

Espacio aéreo
En el 1944 se llevó a cabo una Conferencia sobre Aviación Civil Internacional de Chicago
en la cual se debatieron varias tesis: la primera de esas tesis fue la internacionalización,
o sea poner todo el problema aéreo bajo una autoridad internacional; también se planteó
en esa Conferencia la libertad absoluta para todos, o sea la libre concurrencia, y por
último, una tesis propuesta por los ingleses, que contenía la reglamentación de control y
creación de un organismo internacional encargado de vigilar la aplicación de la
convención.
Luego se produjo una segunda Convención que creó una organización interna de
naturaleza técnica-consultiva, la cual funcionaría una vez que la principal entrara en vigor,
en estas Conferencias de Chicago salió un convenio de transporte aéreo internacional, el
acuerdo de cinco principios libertades:

1. El privilegio de volar a través del territorio de un Estado.

2. El de aterrizar sin el propósito de realizar tráfico.

3. El privilegio de descargar pasajeros, correos y efectos tomados en el territorio de la


nacionalidad de las aeronaves.

4. El de tomar correo, pasajeros y mercancías con destino al territorio nacional de la nave


aérea.

5. El derecho de tomar pasajeros, carga y correo destinado al territorio de cualquiera de


las partes de ese convenio, así como el de descargar correo, carga y pasaje proveniente
de otra de las partes contratantes.

Posteriormente, surgió la Organización de la Aviación Civil Internacional (oaci), organismo


técnico encargado de uniformar las reglas de la navegación aérea. Surgió otra
Convención para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves o convenio de la
haya, el 16 de diciembre de 1970, la cual establece penas severas.

Los límites marítimos


El mar territorial, mar marginal o aguas territoriales son dependencias necesarias de un
territorio terrestre. Es la parte del mar que el derecho internacional asigna a un Estado
para que realice ciertos actos de soberanía territorial, este mar territorial es el espacio
marítimo situado entre el mar nacional y alta mar, este forma parte del Estado, entre ellos
se puede mencionar los Lagos, Ríos y Estrechos limítrofes.

Cada país mantiene una regulación y aprovechamiento de esos recursos y frente a otros
Estados existen tratados que lo regulan.

Cada Estado ha determinado hasta qué distancia comprende la misma, existen


disposiciones legales que contemplan el espacio marítimo, leyes y reglamentos de pesca,
leyes y reglamentos de navegación y de Puertos, etc.
e. El concepto de Derecho Diplomático, un mapa conceptual sobre sus fuentes,
clases de órganos de relaciones exteriores, privilegios e inmunidades y categoría
de cónsules.

Derecho Diplomático. Es una institución del derecho internacional público que abarca
principios y normas jurídicas relativas al orden de las relaciones entre los estados y otros
sujetos de derecho internacional.

El derecho diplomático de fuente internacional, se define como la parte del DIP que
regula las relaciones entre los órganos de los sujetos de derecho encargados (temporal o
permanentemente) de sus relaciones exteriores.

Es una institución de DIP (principios y normas jurídicas) que regula el conjunto de actos
relativos a la ejecución de la política exterior entre los Estados y entre otros sujetos del
derecho internacional.

Fuentes: hasta la segunda guerra mundial el derecho diplomático y el derecho consular


se nutrían casi exclusivamente de normas consuetudinarias. En los últimos años, se
celebraron una seria de convenios internacionales cuyos objetivos se centraron en la
codificación y el desarrollo progresivo del derecho diplomático consular.

Al hablar de las fuentes del Derecho Diplomático, podemos usar términos muy similares a
los que usamos al hablar de las fuentes del Derecho Internacional.
En este sentido, podemos decir que en la actualidad la fuente principal y fundamental del
Derecho Diplomático la constituyen los tratados internacionales. En el pasado, sin
embargo, la costumbre fue fundamental en la diplomacia, apoyada por principios muy
difundidos de "reciprocidad". La reciprocidad consiste en que una parte da a otra lo mismo
que esa otra le da a ella.

De esta manera, podemos concluir que las fuentes principales del Derecho Internacional
de la Diplomacia son los tratados y la costumbre.

Otras fuentes son, además de la costumbre internacional y de los tratados, los principios
generales de Derecho reconocidos por las naciones civilizadas, las decisiones de los
tribunales internacionales y la doctrina de los tratadistas.

Clases de órganos de relaciones exteriores.


Los órganos de las Relaciones Exteriores son órganos del Estado, por medio de los
cuales éste mantiene relaciones con otros Estados u otros sujetos de derecho
internacional, los que se pueden clasificar cómo Órganos Internos y Externos.

Los órganos de las relaciones internacionales son órganos del Estado por medio de los
cuales este mantiene relaciones con otros Estados y otros actores internacionales. Estos
pueden ser internos o externos.

Son internos: El jefe de Estado, el jefe de gobierno, el Ministro de Relaciones Exteriores o


Asuntos exteriores.

Son externos: Las misiones diplomáticas, los cónsules, otros representantes

Órganos externos permanentes.


Las representaciones diplomáticas de los Estados, Embajadas, misiones, presentaciones
consulares, representaciones comerciales y representaciones permanentes.

Órganos externos temporales.


Misiones especiales, enviadas a otros estados para participar en actos ceremoniales,
conducir conferencias internacionales etc.
Privilegios e inmunidades.
En la actualidad, los privilegios e inmunidades diplomáticos que se conceden mutuamente
los Estados a través de sus representantes, son el requisito fundamental para el
desempeño con la debida propiedad de las delicadas e indispensables funciones que
realizan habitualmente los agentes diplomáticos, y en forma extraordinaria, en el marco de
la diplomacia directa, los Mandatarios y Cancilleres en sus ejecutorias sin intermediarios
en el ámbito internacional.

Algunas Inmunidades consulares son:

1. Los miembros de la oficina consular gozarán de los privilegios e inmunidades regulados


por la presente Convención, desde el momento en que entren en el territorio del Estado
receptor para tomar posesión de su cargo o, si se encuentran ya en ese territorio, desde
el momento en que asuman sus funciones en la oficina consular.

2. Los miembros de la familia de un miembro de la oficina consular que vivan en su casa,


y los miembros de su personal privado, gozarán de los privilegios e inmunidades previstos
en la presente Convención, desde la fecha en que el miembro del consulado goce de
privilegios e inmunidades con arreglo al párrafo 1 de este artículo, o desde su entrada en
el territorio del Estado receptor o desde el día en que lleguen a formar parte de la familia o
del personal privado del miembro de la oficina consular. De esas fechas regirá la que sea
más posterior.

3. Cuando terminen las funciones de un miembro de la oficina consular, cesarán sus


privilegios e inmunidades así como los de cualquier miembro de su familia que viva en su
casa y los de su personal privado; normalmente ello ocurrirá en el momento mismo en
que la persona interesada abandone el territorio del Estado receptor o en cuanto expire el
plazo razonable que se le concede para ello, determinándose el cese por la fecha más
anterior, aunque subsistirán hasta ese momento incluso en caso de conflicto armado. Los
privilegios e inmunidades de las personas a las que se refiere el párrafo 2 de este artículo
terminarán en el momento en que esas personas dejen de pertenecer a la familia o de
estar al servicio de un miembro de la oficina consular. Sin embargo, cuando esas
personas se dispongan a salir del Estado receptor dentro de un plazo de tiempo
razonable, sus privilegios e inmunidades subsistirán hasta el momento de su salida.
4. No obstante, por lo que se refiere a los actos ejecutados por un funcionario consular o
un empleado consular en el ejercicio de sus funciones, la inmunidad de jurisdicción
subsistirá indefinidamente.

Privilegios: La inviolabilidad de la sede, inviolabilidad de los archivos y documentos de la


misión Art. 24 Convención de Viena.

Y categoría de cónsules

a. cónsules generales;
b. cónsules;
c. vicecónsules;
d. agentes consulares

También podría gustarte