Está en la página 1de 16

Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

ÍNDICE

Introducción. .......................................................................................................... 3
TEORÍA DEL JUICIO JURÍDICO ........................................................................... 4
ESTRUCTURA DEL JUICIO JURÍDICO ................................................................ 4
PLANOS DEL JUICIO JURÍDICO .......................................................................... 4
a) La Proposición: (envoltura lingüística) .......................................................... 4
b) El Juicio Jurídico propiamente dicho: ........................................................... 4
c) Contenidos Objetivos: .................................................................................. 5
ESENCIA DEL JUICIO JURÍDICO ......................................................................... 6
a) El hecho de que los juicios o normas Jurídicas deben haber sido creadas
mediante la forma prescrita por el ordenamiento jurídico: ................................... 6
b) Que tales normas no estén derogadas; y , ................................................... 6
c) Que no haya contradicción entre las mismas normas, ni con otras leyes. .... 6
CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS JURÍDICOS ................................................... 7
1. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CUALIDAD:......................................... 7
a). Juicios Positivos O Normas Permisivas: ..................................................... 7
b). Juicios Negativos O Normas Prohibitivas O Negativas: .............................. 8
2. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CANTIDAD: ........................................ 8
a.) Juicios Genéricos O Normas Genéricas: ............................................... 8
b.) Juicios Individualizados O Normas Individualizadas: ............................. 8
Cuadro de Oposición: ...................................................................................... 9
3. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA RELACIÓN: ........................................ 9
a) Juicios Disyuntivos: ................................................................................... 9
b) Juicios categóricos .................................................................................. 10
c) Juicios Hipotéticos - Categóricos: ........................................................... 10
a.) Ponendo Ponens: ................................................................................ 10
b.) Tollendo ponens: ................................................................................. 11
c.) Ponendo, Tollens: ................................................................................ 11
d) Tollendo, Tollens. .................................................................................... 12

Lógica Jurídica
Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

4. NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MODALIDAD: 12


a) Juicios Jurídicos Problemáticos: ............................................................. 13
b) Juicios Jurídicos Asertóricos: .................................................................. 13
c) Juicios Jurídicos Apodícticos: ................................................................. 13
Conclusiones. ...................................................................................................... 15
Bibliografía. .......................................................................................................... 16

Lógica Jurídica
Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

Introducción.

A continuación se desarrollara todo lo concerniente a la teoría del juicio jurídico, el


cómo está estructurado, su esencia que no es más que la validez o invalidez de
las normas o juicios jurídicos y su clasificación, el cómo está siendo una operación
jurídica afirma o niega hechos concernientes al derecho, y que esta regula la
conducta, no es más que la norma jurídica que con base a planteamientos lógicos
busca la veracidad o falsedad de los hechos que se presenten a y que tengan que
ver con la conducta legal de los individuos.

Lógica Jurídica Página 3


Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

TEORÍA DEL JUICIO JURÍDICO

Trata de la esencia y estructura del juicio jurídico.

El Juicio jurídico es una operación jurídica con base en la cual se afirma o se


niega la subsunción de los hechos con el Derecho.

Los Juicios Jurídicos, no son más que las mismas normas jurídicas que regulan
conductas.

ESTRUCTURA DEL JUICIO JURÍDICO

Forma del pensamiento en la cual se establece, una relación determinante entre


dos o más conceptos, ya sea como resultado de un experimento o como
consecuencia de un razonamiento.

PLANOS DEL JUICIO JURÍDICO

Son los mismos del juicio ordinario de la Lógica Formal, solo que hay que tomar
en cuenta que toda norma jurídica es la que contienen el juicio jurídico. Así
tenemos los siguientes planos:

a) La Proposición: (envoltura lingüística)

Está constituida por las palabras que contiene la norma jurídica.

b) El Juicio Jurídico propiamente dicho:

Se trata de un juicio jurídico hipotético-relacional. Es hipotético porque está


integrado por un supuesto que indica lo que debe ser o no debe ser. Es relacional
porque al cumplirse el supuesto se da la consecuencia o disposición de la norma
jurídica, la cual da origen a derechos y obligaciones que tiene relación entre sí. A
esto se debe que las normas jurídicas constituyen juicios “Impero-Atributivos”,
pues imponen deberes y atribuyen derechos.

En otras palabras, la estructura de un Juicio Jurídico (o la norma jurídica) siempre


va a constar de una hipótesis (supuesto) porque no indica lo que es (verdad) o lo
que no es (falsedad), si no lo que debe ser o no debe ser. De ahí su nombre
“Hipotético”.

Al realizarse la hipótesis da lugar a una consecuencia que tiene como esencia ser
“relacional”, ya que relaciona o conexa dos juicios: uno que impone deberes y otro

Lógica Jurídica Página 4


Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

que atribuye facultades, es decir, son juicios hipotéticos-relacionales impero-


atributivos.

c) Contenidos Objetivos:

Están integrados por las conductas que deben observar los seres humanos dentro
de las diferentes relaciones objetivas que hay en una sociedad y que, al mismo
tiempo, dan la pauta para enmarcar tales conductas dentro de las diferentes
materias que hay dentro del Derecho. Materia Civil, si las relaciones objetivas son
entre particulares; Materia Laboral, si las relaciones son entre trabajadores y
patronos; Materia Mercantil, si las relaciones son entre comerciantes; Material
Penal, si las relaciones se originan a raíz de la comisión de un delito, etc.

En el terreno jurídico nos revela distintas maneras de proposición gramatical de


las mismas, que al traducirlas lógicamente asumen la forma de juicios hipotético-
relacionales, que poseen carácter imperativo-atributivo. Los contenidos objetivos
del juicio, se refieren a la conducta jurídicamente regulada, de que los sujetos
cumplan o no efectivamente con las prescripciones normativas.

El juicio jurídico significa que existe una clase particular de análisis lógico aplicado
al derecho que concierne específicamente al análisis de las normas jurídicas.
Toda norma consiste esencialmente en una hipótesis (supuesto jurídico) de cuya
realización depende la aplicación o la posibilidad de la aplicación o consecuencia,
cuya esencia radica en ser una conexión de juicios –relación- de tipo bilateral,
imperativo-atributivo.

S - - - - > (x F y) < - - - - - -> (y D x),

Lo cual significa que de la realización condicional (s) dependen el surgimiento de


las consecuencias que poseen la característica de facultar (F) a x por relación a y,
quien a su vez posee el deber (D) de actuar por relación a x.

Ejemplo:<<por el contrato de mutuo, una persona entrega a otra dinero u otras


cosas fungibles, con el cargo de que se le devuelva igual cantidad de la misma
especie y calidad>>. Lógicamente se formularía de la siguiente manera.

El mutante (SP) Tiene derecho subjetivo (F) de exigir que se le devuelva el dinero
o casa fungible en la misma cantidad, de igual especie y calidad.

El mutuario (SO) tiene el deber jurídico (D) de devolver el dinero o cosa fungible
en igual cantidad, de la misma especie y calidad.
(SP= Sujeto Pretensor; SO= Sujeto Obligado; F= Facultad; D= Deber Jurídico).

Lógica Jurídica Página 5


Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

ESENCIA DEL JUICIO JURÍDICO

Debemos tomar en cuenta que la esencia de los Juicios Jurídicos es diferente de


la de los Juicios Ordinarios de la Lógica Formal, ya que éstos se refieren a verdad
o falsedad, porque afirman o niegan algo de algo. En cambio los Juicios Jurídicos,
que no son más que las mismas normas jurídicas que regulan conductas (son
normativos), se refieren a validez o invalidez de esas normas o juicios Jurídicos.

La validez o invalidez de que hablamos en los Juicios Jurídicos se determinan por


tres circunstancias:

a) El hecho de que los juicios o normas Jurídicas deben haber sido creadas
mediante la forma prescrita por el ordenamiento jurídico:

Así, si se trata de normas escritas, tienen que haber pasado por todo un proceso
legislativo, o sea haber cumplido con todos los pasos que requiere un ley escrita.
Desde la iniciativa, pasando por su discusión y aprobación en el Congreso de la
República, la sanción por el Organismo Ejecutivo, su promulgación y publicación,
hasta la iniciación de su vigencia.

Si es Norma consuetudinaria, debe llenar los requisitos de uso constante y tener la


aceptación de la colectividad para tomarla como ley.

Y si es norma jurisprudencial, debe haberse dado cinco fallos consecutivos en el


mismo sentido, en situaciones análogas, en el caso de resoluciones de la Corte
Suprema de Justicia, o de tres fallos con esos requisitos, si son de la Corte de
Constitucionalidad.

b) Que tales normas no estén derogadas; y ,

c) Que no haya contradicción entre las mismas normas, ni con otras leyes.

Lo que diferencia específicamente a los juicios jurídicos de los juicios ordinarios de


la lógica general es que los mismos poseen naturaleza normativa y, por
consiguiente, no puede predicarse de los mismos su verdad o falsedad sino
únicamente su validez o invalidez.

La validez de un juicio jurídico se basa en el hecho de haber sido creada de


acuerdo con la forma prescrita por el ordenamiento jurídico, y asimismo en no
haber sido derogada, sea por otras leyes posteriores, o por el orden jurídico,
considerado como tanto, haya dejado de ser eficaz.

Como ejemplo de normas contradictorias en forma externa, y por consiguiente


inválidas, podemos citar el artículo 4º. De la ley de defensa de las instituciones
democráticas que preceptuaba que serían penados con dos años de prisión
correccional <<los individuos que hicieran circular folletos, panfletos, carteles,

Lógica Jurídica Página 6


Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

grabaciones, etc., que propugnen en Guatemala el establecimiento de entidades


comunistas>>, ya que el mismo se oponía al artículo 35 constitucional que
garantiza la libertad de emisión del pensamiento sin previa censura.

Como ejemplo de contradicciones internas podemos citar el artículo 101


constitucional el cual establece que <<el trabajo es un derecho de la persona y
una obligación social…>>. En efecto, si el trabajo es una obligación queda fuera
del ámbito de la libertad jurídica, razón por la cual no es congruente calificarlo
como derecho, ya que la definición de este concepto implica la posibilidad de
actuar o no de conformidad con los lineamientos normativos. Por ende, si el
trabajo es obligatorio queda fuera del ámbito de lo optativo, con lo cual no puede
definirse como derecho sino como deber.

CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS JURÍDICOS

Esta clasificación es la misma de las Normas Jurídicas, puesto que, los juicios
jurídicos están contenidos en las Normas Jurídicas. Utilizando la clásica división
Kantiana de las categorías, García Máynez hace una clasificación de los juicios
jurídicos basada en el cuádruple punto de vista de la cantidad, la cualidad, la
relación y la modalidad.

1. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CUALIDAD:

La cualidad de las normas jurídicas está constituida por los procederes en las
conductas que regulan. Así, pueden referirse a un proceder lícito o potestativo o a
un proceder ilícito o prohibitivo. Los juicios positivos se expresan en el derecho
como normas permisivas y los juicios negativos como normas prohibitivas.

a). Juicios Positivos O Normas Permisivas:

Son aquéllas que permiten, sea la ejecución, sea la omisión de un acto que no
está ordenado ni prohibido, tal y como lo establece el artículo 5º. Constitucional al
preceptuar <<toda persona tiene derecho a hacer (y a omitir, lógicamente) lo que
la ley no prohíbe (ni ordena)>>

Otra modalidad de la norma permisiva es aquella que permite implícitamente la


ejecución de un acto ordenado.

Estos permiten una conducta. Ejemplo: “El querellante adhesivo, podrá siempre
colaborar y coadyuvar con el fiscal en la investigación de los hechos” (4to. Párrafo
del artículo 116 del Código Procesal Penal). Como puede apreciarse, esta norma
permite que el querellante adhesivo colabore con el fiscal.

Lógica Jurídica Página 7


Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

b). Juicios Negativos O Normas Prohibitivas O Negativas:

Son aquellas que establecen la prohibición de una conducta, como el artículo 243
del Código de Trabajo, que lo hace al estipular que <<no podrá llegarse a la
realización de una huelga: 1º. Por los trabajadores campesinos en tiempo de
cosecha… 2º. Por los trabajadores de las empresas de transporte mientras se
encuentren en viaje…>>, o bien las normas del Código Penal, que al establecer
tipos delictivos y sancionar con una pena la conducta que se adecue a ellos,
implícitamente está prohibido a todas las personas en general que transgredan las
disposiciones del Código.

Otro ejemplo de estas normas es el artículo 3, del Código Procesal Penal, que
dice: “Los Tribunales y los sujetos procesales no podrán variar las formas del
proceso, ni la de sus diligencias o incidencias”. En esta norma se prohíbe variar
las formas del proceso y por eso el juicio jurídico que contiene es prohibitivo.

En resumen, puede decirse que la conducta jurídica desde el ángulo cualitativo


puede clasificarse en:

1. Procederes jurídicamente
a. Potestativos lícitos (o permitidos)
b. Ordenados
2. Procederes jurídicamente ilícitos (o prohibidos)

2. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CANTIDAD:

Pueden ser divididas en genéricas e individualizadas.

a.) Juicios Genéricos O Normas Genéricas:

Equivalen a juicios universales (positivos o negativos, según el caso) y son


aquéllas que obligan o facultan a todos los sujetos comprendidos dentro de la
clase designada por el concepto, sujeto de la disposición normativa.

En el mismo Código Procesal Penal encontramos, por ejemplo, el artículo 11, que
dice: “Los sujetos procesales deben acatar las resoluciones del tribunal, y solo
podrán imputarlas por los medios y en la forma establecida por la ley”. Este juicio
jurídico comprende a todas las personas que tengan la calidad de “sujetos
procesales”.

b.) Juicios Individualizados O Normas Individualizadas:

Son aquellas reglas de derecho que obligan o facultan a miembros determinados


de una clase. Aquí se incluyen tanto las resoluciones de los tribunales (autos,

Lógica Jurídica Página 8


Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

sentencias) como las resoluciones de tipo administrativo, los contratos entre


personas particulares o entre personas jurídicas colectivas, etc.

Cuadro de Oposición:

El cuadro opositorio de la lógica formal clásica se puede aplicar también al campo


jurídico solo que en este caso los juicios universales afirmativos y negativos se
traducen en normas genéricas (permisivas o prohibitivas) mientras que los juicios
particulares positivos o negativos se expresan como normas individualizadas
(permisivas o prohibitivas también).

Por lo tanto si la norma genérica positiva es válida, también lo será a norma


individualizada de la misma cualidad, mientras que la norma prohibitiva de tipo
genérico necesariamente es inválida y la norma individualizada prohibitiva será de
dudosa validez.

Ejemplo de estos juicios o normas jurídicas son las sentencias de los Tribunales o
los contratos que celebran los particulares, que solo obligan a las personas
determinadas (fulano y zutano) que intervienen en la relación jurídica.

3. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA RELACIÓN:

La categoría más importante de clasificación de los juicios jurídicos, supone el


establecimiento de una relación entre dos sujetos, uno pretensor y otro obligado, o
sea el que tiene el derecho y el que tiene el deber, en función del carácter
imperativo atributivo de toda norma. Este es el carácter relacional inherente a su
naturaleza de juicio jurídico.

a) Juicios Disyuntivos:

Así en lo concerniente a los juicios disyuntivos (S es P1 ó P2) y a nivel de la lógica


general el planteamiento de alternativas es inherente a todo proceso judicial de
conocimiento, ya que al inicio de la demanda los jueces se encuentran siempre
frente a numerosas alternativas.

Por ejemplo el artículo 2º. Párrafo segundo, de la Ley del Organismo Judicial, es
un juicio jurídico disyuntivo porque plantea una disyuntiva al establecer “La
costumbre regirá solo en defecto de ley aplicable (esta es una alternativa) o por
delegación de la ley…” (Esta es otra alternativa).

También puede tomarse como ejemplo de estos juicios, el artículo 616 del Código
de Comercio, que indica que “la acción cambiaria es directa cuando se deduce
contra el principal obligado (esta es una alternativa) o sus avalistas…” (Esta es
otra alternativa).

Lógica Jurídica Página 9


Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

b) Juicios categóricos

En el campo jurídico, se expresan sobre todo en el caso de normas


individualizadas, como ocurre con las sentencias o resoluciones de los tribunales,
ya que las mismas imponen una conducta pero de manera incondicional, esto es
que la relación entre los sujetos obligado y pretensor es de tipo categórico, dado
que no está sujeta a hipótesis o condición alguna.

c) Juicios Hipotéticos - Categóricos:

Son los más empleados en el análisis normativo lógico formal. Desde este punto
de vista o según esta clase de juicios jurídicos, se analiza la hipótesis (supuesto)
relacionándola con la consecuencia que encierra la norma jurídica.

En este orden según que la hipótesis o supuesto y la consecuencia o disposición


jurídica sean positivos (autoricen) o negativos (prohíban) se dividen en:

a) Ponendo ponens
b) Tollendo ponens
c) Ponendo Tollens
d) Tollendo Tollens.

a.) Ponendo Ponens:

Son los que tienen supuestos Positivos y consecuencias positivas. Significa


que, dado un supuesto positivo (puesto, poniendo) se generan
consecuencias de la misma índole. Ejemplo: el artículo 13 del Código
Penal, preceptúa que “el delito es consumado, cuando concurren todos los
elementos de su tipificación. Como puede apreciarse este juicio tiene
supuesto y consecuencia positivos.

Ejemplo: Artículo 637 del Código Civil <<la posesión registrada de un


inmueble, una vez consumado el término de diez años desde la fecha de
inscripción del título en el Registro de la Propiedad, se convierte en
inscripción de dominio...>> ya que en ella aparece el siguiente supuesto
positivo:

1. Supuestos del Art. 637 C.C.:


Que se haya registrado un título de posesión inmobiliario.
Que haya transcurrido el término de diez años.

2. Consecuencias del Art. 637 C.C.:


El poseedor (SP) tiene derecho subjetivo a transformar su inscripción de
posesión en inscripción de dominio.
El registrador (SO) está obligado a acceder a la petición del poseedor.

Lógica Jurídica Página 10


Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

b.) Tollendo ponens:

Tienen supuestos negativos y consecuencias positivas. El artículo 62 del


Código Penal, establece que “Salvo determinación especial, toda pena
señalada en la ley para un delito, se entenderá que debe imponerse al autor
del delito consumado”. Este es un ejemplo de esta clase de juicios, toda vez
que nos da a entender que si no hay determinación especial (supuesto
negativo), la pena debe imponerse al autor del delito consumado (la
consecuencia es positiva).

En estos casos el supuesto es negativo, o sea que la fórmula lógica se expresaría


así: si s no es h; SP tiene derecho subjetivo conducta F y SO tiene el deber
jurídico de conducta D.

Ejemplo: Artículo 43 del Código Civil que establece que <<toda persona
que tenga derechos que ejercitar u obligaciones que cumplir en la
República, y se ausente de ella, deberá dejar mandatario legalmente
constituido… y si no lo hiciere, se le declarará ausente a petición de
parte>>.

1. Supuesto Negativo (tollendo) Art. 43 C.C.:


Que X persona con derechos y obligaciones pendientes de ejercicio y
cumplimiento se ausente de Guatemala no dejando mandatario.

2. Consecuencias Positivas (ponendo):


Toda persona interesada (SP) tiene el derecho de pedir que se declare
ausente a quien no cumplió con dejar mandatario.
El juez que conozca del asunto (SO) tiene el deber jurídico de acceder a la
petición de la persona interesada.

c.) Ponendo, Tollens:

Tienen supuesto positivos y consecuencia negativa. A este respecto, el


artículo 22 el Código Penal, establece “No incurre en responsabilidad penal
quien con ocasión de acciones u omisiones lícitas, poniendo en ellas la
debida diligencia, produzca un resultado dañoso por mero accidente”. En
esta norma el supuesto es positivo porque establece que quien comete un
delito en las condiciones establecidas, no incurre en responsabilidad,
siendo por ello su consecuencia negativa.

<<Si S es H, SO no debe ejecutar conducta D, SP tiene derecho a prohibir la


ejecución de la conducta D>>Así en el caso de que exista un grupo de
trabajadores campesinos que promuevan una huelga en tiempo de cosecha la ley

Lógica Jurídica Página 11


Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

les prohíbe hacerlo, otorgándole derecho al juez correspondiente para hacer


cumplir dicho precepto.

d) Tollendo, Tollens.

Son los que tiene Supuesto negativo y consecuencia negativa. Por ejemplo,
de la interpretación del artículo 73 de la Ley del Organismo Judicial, se
deduce que si no es necesario (supuesto negativo), los magistrados y
jueces no pueden declarar como testigos (consecuencia negativa).

También el artículo 1º, del Código Penal, podría ser un ejemplo de esta
clase de juicios, ya que tiene supuesto y consecuencia negativos, al
preceptuar que “Nadie podrá ser penado (consecuencia negativa) por
hechos que no estén expresamente calificados como delitos o faltas…”
(Supuesto negativo).

Supuesto: Si S no es H.
Consecuencias: SO no debe ejecutar conducta D
SP tiene derecho a que no se ejecute conducta D

Ejemplo: Artículo 593 del Código Civil:<<Nadie puede buscar tesoro en


terreno ajeno sin permiso escrito del dueño>>.

Supuesto Negativo: que no haya permiso escrito para la búsqueda de un


tesoro.

Consecuencias:
El buscador de tesoros (SO) está obligado a abstenerse (a no hacer) de
busca tesoro en terreno ajeno.
El dueño el terreno (SP) tiene derecho a impedir la búsqueda de tesoros en
sus tierras (a no permitir la búsqueda)

Debe tomarse muy en cuenta al momento de buscar ejemplo de todos estos


grupos de Juicios Hipotéticos, que el supuesto o hipótesis no siempre aparece
redactado en primer lugar y que la consecuencia tampoco aparece siempre
redactada en segundo lugar dentro de la norma, pues a veces el supuesto está en
segundo lugar y la consecuencia lo está en primero.

También no debemos atenernos a lo expresado literalmente en la norma, sino a su


sentido. Además, en una ley, a veces uno o varios artículos contienen la hipótesis
o supuesto y en otro u otros, aparece la disposición.

4. NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MODALIDAD:

Lógica Jurídica Página 12


Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

La modalidad se refiere a la forma o manera en que está enunciado el Juicio


Jurídico y según sea esta forma, así será el grado de certeza que puede tener un
juicio.

a) Juicios Jurídicos Problemáticos:

Un juicio jurídico es problemático cuando, en términos generales, hay duda si se


puede atribuir una conducta a un sujeto, o existe incertidumbre sobre lo que debe
hacerse para cumplir con la norma.

Así, cuando existen dudas acerca de si realmente un determinado atributo le


conviene a un sujeto lógico, el juicio se considera problemático, ya que su peso
lógico no es pleno (S puede ser P).

Por ejemplo, el segundo párrafo del artículo 332 del Código Procesal Penal, dice:
“La etapa intermedia tiene por objeto que el juez evalúe si existe o no fundamento
para someter a una persona a juicio oral y público, por la probabilidad de su
participación en un hecho delictivo… “

Como puede apreciarse, en este juicio jurídico existe duda sobre la participación
de una persona en la comisión de un delito, y por lo tanto es problemático.

b) Juicios Jurídicos Asertóricos:

Son los que no presentan duda sobre a quién corresponde el derecho y a quien la
obligación.

Cuando el peso lógico de la enunciación no experimenta ningún debilitamiento el


juicio es asertórico <<S es efectivamente P>> conociéndosele también como
<<juicio de existencia>>, ya que lo que hace es verificar una simple constatación.

Por ejemplo: El artículo 107 del Código Procesal Penal es de esta clase, porque
no deja ninguna duda sobre a quién corresponde la acción penal pública al
establecer, “El ejercicio de la acción penal corresponde al Ministerio Público como
órgano auxiliar de la administración de justicia…”.

c) Juicios Jurídicos Apodícticos:

Son los que necesariamente se deben cumplir. Recordemos aquí la categoría de


la necesidad, por cuya razón los tratadistas afirman que estos juicios son poco
aplicables al campo jurídico, ya que las ciencias jurídicas no estudian las leyes de
la naturaleza que sí son de cumplimiento forzoso por pertenecer al campo de
“Ser”. En cambio las normas jurídicas, por regular conductas y ser de carácter
social, pertenecen al campo del “Deber-Ser”, o sea que pueden o no cumplirse.

Lógica Jurídica Página 13


Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

Es apodíctico cuando el grado de certeza es totalmente pleno, esto es, cuando se


encuentra demostrado de manera necesaria, de ahí la fórmula de los apodícticos
<<S necesariamente es P>>.

En el campo jurídico son frecuentes en los trámites procesales de las normas, ya


que los jueces y abogados constantemente formulan expresiones de tipo
problemático y asertórico en sus memoriales y escritos.

No obstante, el tratadista Eduardo García Máynez sostiene que por la estructura


que tienen las normas jurídicas, cuando se realiza el supuesto contenido en la
norma, necesariamente tiene que ocurrir la consecuencia.

Por ejemplo, si se comete un delito de acción pública el Ministerio Público


necesariamente tiene que iniciar el proceso de investigación. Así lo establece el
artículo 24 Bis del Código Procesal Penal, al indicar: “Serán perseguibles de oficio
por el Ministerio Público, en representación de la sociedad, todos los delitos de
acción pública…”.

Lógica Jurídica Página 14


Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

Conclusiones.

 Todo lo que se desarrolló trata de como el juicio jurídico en una operación


jurídica en la cual se afirma o se niegan los hechos que tienen que ver con
el derecho, que conductas humanas deben de ser observadas y como
estas deben de enarcarse dentro de las diferentes materias que hay dentro
del derecho.

 Lo desarrollado en el trabajo muestra que la esencia del juicio jurídico o la


norma jurídica en su validez, la cual está determinada por tres
circunstancias tales como haber sido creadas con forme a lo que la ley
dicta, la uso constante y ser aceptado por el colectivo para ser
consuetudinaria, que no estén derogadas y que estas no haya contradicción
entre las normas.

 Todo lo desarrollado nos da a entender que los juicios jurídicos no son más
que la normas jurídicas, las cuales desde su estructura, su esencia y su
clasificación se concatenan una con la otra ya que observa la conducta del
ser humano y la enmarca en las diferentes ramas del derecho, y a su vez
observa la esencia que no es más que la valides o invalides de la norma
jurídica.

Lógica Jurídica Página 15


Teoría Del Juicio Jurídico (Unidad 4)

Bibliografía.

 Folleto de “Recopilaciones De Lógica Jurídica” del Lic. Marco Vinicio


Salazar Gordillo.

 “Lógica Del Concepto Jurídico”, Eduardo García Maynez, Fondo de cultura


económica. México D.F. 1959.

 "Teoria Del Juicio Juridico" BuenasTareas.com. 07 2012. 2012. 07 2012


<http://www.buenastareas.com/ensayos/Teoria-Del-Juicio-
Juridico/4861698.html>.

Lógica Jurídica Página 16

También podría gustarte