Está en la página 1de 9

CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS

Criterios de clasificación:
Los conceptos jurídicos pueden ser clasificados:

a) Desde el punto de vista de los objetos a que se refieren.


b) Desde el punto de vista de su extensión.
c) Desde el punto de vista de su contenido.
d) Desde el punto de vista de sus relaciones recíprocas.

a). CLASIFICACIÓN DE 'LOS CONCEPTOS JURÍDICOS DESDE EL PUNTO


DE VISTA DE LOS OBJETOS A QUE SE REFIEREN
Desde este ángulo visual pueden dividirse en lógico-jurídicos y ontológico-
jurídicos.

Conceptos lógico-jurídicos.
Son los referidos a conceptos, a juicios. A notas de conceptos o a
elementos de juicios jurídicos.

Son los que carecen de un correlato objetivo de tipo físico, material o


concreto, es decir, tiene una naturaleza abstracta. Esto se refiere a que son
lógicos pues están están referidos al pensamiento, o sea que pueden percibirse
únicamente con el pensamiento.
Aquí tenemos los siguientes conceptos jurídicos:

 SUPUESTO JURÍDICO: Lo define como la hipótesis normativa de


cuya realización depende que se produzcan las consecuencias de
derecho.
 DISPOSICIÓN NORMATIVA: Las disposiciones normativas legales o
reglamentarias contienen normas jurídicas.
 SUJETO DE LA NORMA ATRIBUIDA: Es aquella norma jurídica de
cuyo o contenido puede prescindirse en virtud del principio
de autonomía de la voluntad.
 SUJETO DE LA NORMA IMPERATIVA: Aquella norma jurídica que
posee un contenido del que los sujetos jurídicos no pueden prescindir,
de manera que la regulación normativa que se haga de la materia
tendrá completa validez independientemente de la voluntad del
individuo.
 COPULA DE LA NORMA ATRIBUIDA (LA PALABRA “PUEDE”)
 COPULA DE LA NORMA IMPERATIVA (LA PALABRA “DEBE”)
 PREDICADO DE LA NORMA ATRIBUTIVA
 PREDICADO DE LA NORMA IMPERATIVA

CONCEPTOS ONTOLÓGICO-JURÍDICOS
Son los que poseen correlatos objetivos de tipo material o concreto (Preciso).
Aquí tenemos los conceptos jurídicos de:
 RELACIÓN JURÍDICA: Es el vínculo que une a dos o más personas,
respecto de determinados bienes o intereses, estable y orgánicamente
regulada por el Derecho.
 HECHO JURÍDICO: Son acontecimientos susceptibles de ser
percibidos por nuestros sentidos. De acuerdo con su origen, los hechos
son humanos o naturales.
 FACULTADO: Aptitud para ser titular de deberes y obligaciones.
 OBLIGADO: Es el que tiene un deber jurídico, es decir está obligado a
cumplir la exigencia impuesta por la norma jurídica.
 DERECHO SUBJETIVO: Facultad derivada de una norma jurídica para
interferir en la persona, en la conducta o en el patrimonio de otro sujeto.
 DEBER JURÍDICO: La restricción de la libertad exterior de una persona,
derivada de la facultad.
 CONDUCTA OBJETO DEL DERECHO:
 CONDUCTA OBJETO DEL DEBER:
b) DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU EXTENSIÓN.

a) Singulares:
Son los que están referidos a un objeto o fenómeno único. Ejemplo:
“delito de robo cometido por Juan López en Quetzaltenango, el 2 de abril
de 2006”
b) Plurales:
Son los que designa varios objetos o fenómenos de una clase sin
llegar a la generalidad. Ejemplo: los conceptos, “varios”, “la mayoría” y
“diversas o diversos”.

Hay instituciones dentro de la administración pública privada, juntas


directivas que están constituidas por “varias” personas. Este concepto
nos da la idea de que no estamos incluyendo a todas las personas que
pertenecen a la institución de que se trata.

Cuando hablamos de los acuerdos que se tomaban por votación,


decidimos que el acuerdo se tomó por votación favorable de “la mayoría”
de las personas que votaron.

También cuando decimos que a Juan Pérez como trabajador de una


empresa le corresponde “diversas” atribuciones.

Como se puede apreciar se trata de una cuestión numérica o de cantidad


parcial sin llegar a la generalidad o totalidad.

c) Universales:
Son los conceptos que están referidos a todos los miembros de una
clase. Ejemplo: “el sindicado”, “el comprador”, “trabajador”, “el
demandante”, etc. Aquí podemos apreciar que ya no se trata de una
cantidad parcial, si no se trata de una calidad que reúne el objeto, la
persona o fenómeno de que se trate para así pensar en todos los objetos,
personas o fenómenos que reúnan la calidad a que se refiere el concepto.

d) DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU CONTENIDO.


Según sea el número de propiedades, atributos, características o
“notas del concepto” que se tiene en cuenta, pueden ser:

a) SIMPELES:
Los que se componen de un solo termino, por lo tanto se requiere de
una sola nota para designar o precisar el objeto. Ejemplo: “estudiante”,
“contrato”, “sentencia”, etc.

b) COMPLEJOS O COMPUESTOS:
Solo los que necesitan de varios términos o notas para precisarlos o
para expresarlos, Ejemplo: “estudiante universitario de Derecho”, “contrato
de compraventa a plazos”, “sentencia penal”, etc.
Puede decirse entonces que estos conceptos son complejos o compuestos
porque contiene varios conceptos en conexión. Hay lo que se llama
“conexiones de concepto”.

d) DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SUS RELACIONES RECÍPROCAS.

Estas clasificaciones obedecen a que pudiera ver una relación entre


dos o más conceptos (ideas), debido a ello es que se clasifica en;
a) COMPATIBLES:
Son los que tienen una esencia idéntica. Por ello su relación
entre si es posible porque su contenido es adecuado para tal fin. Esto
quiero decir que los conceptos se pueden designar de diferente forma,
pero su significado es el mismo, circunstancia por la cual también se
le conoce por el nombre de conceptos de “naturaleza equivalente”, ya
que si bien sus términos son distintos, se refieren al mismo objeto o
fenómeno ejemplo:

“derecho subjetivo” es equivalente a decir “ejercicio o testativo”.


“delito” es compatible con “trasgresión a la ley penal”.
Son, pues, sinónimos. Tienen la misma esencia, el mismo significado.

b) INCOMPATIBLES:
Son los que encierran un contrasentido, por lo cual es posible
que se den al mismo tiempo porque son precisamente “incompatibles”.

Por ejemplo, no podemos decir que hay un “cuadrado redondo”.


En derecho no puede decirse que hay un “deber jurídico” de
“cumplimiento potestativo”. Tampoco podríamos hablar de una
“dictadura democrática”, ni de “delito” conforme a “derecho”.

Como puede apreciarse estos conceptos encierran conceptos


incompatibilidades o contra sentidos. No pueden darse al mismo
tiempo.

c) DE COORDINACION:
Este grupo tiene lugar en parejas conceptuales. Su naturaleza
es correlativa, lo que significa que un concepto implica prácticamente
al otro y por consiguiente hay coordinación por los conceptos porque
se correlaciona en forma inmediata así:

“acreedor” tiene como


Correlativo a “deudor”
“comprador” tiene como
Correlativo a “vendedor”
“depositante” tiene como
Correlativo a “depositario”
“Acusador” tiene como
Correlativo a “acusado”
“Derecho” tiene como
Correlativo a “obligaciones”

d) SUPRA-SUBORDINADOS:

Estos conceptos se dan según que las distintas nociones estén


referidas a clases o sub-clases, ósea que se relacionan porque uno
de ellos es una clase o sub-clase del otro.

Según el punto de vista de donde lo veamos, sucede que uno


está por encima o supraordinado de otro y este, a su vez, está
subordinado a aquel.

Por ejemplo el concepto “contrato” esta supraordinado al


mismo. Igual sucede con los conceptos “delito” y “homicidio”. La clase
subsume a las sub-clase.
INTRODUCCION
En este trabajo se pretende dar a conocer la clasificación de los
conceptos jurídicos, tomando como partida los puntos de vista en
general y su clasificación individual.
CONCLUSION
La clasificación de los conceptos jurídicos, a pesar de requerir un
cierto carácter de universalidad, difiere según sea su punto de vista,
aunque algunos carezcan de una forma material o física pero generan
un orden lógico dentro de las normas jurídicas y algunos al contrario
sean de naturaleza material se relacionan para contraer un orden y
entender de una mejor forma el estudio del Derecho.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISION DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS

LIC. CESAR MILIAN

POR.

201532353 IXCOT QUEVEDO LAURA MARIA


201532350 LOPEZ MAZARIEGOS LUIS FERNANDO
201532211 RODAS RODRIGUEZ FRANCISCO EFRAIN
201532255 MANZINE REYES YENARO

TERCER SEMESTRE SECCION “D”


16 DE FEBRERO DE 2016

También podría gustarte