Está en la página 1de 7

PRIMERA UNIDAD

CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES


Preparado por: Lic. Jorge Gutiérrez Arenales

Definiciones:
Para Ovilla Mandujano. Estos constituyen, desde el ángulo formal, el lenguaje de los abogados. Son los
signos que identifican las normas, por ello, este autor los considera elementos constitutivos del derecho
y además abstracción que refleja esos elementos en conceptos.

By Matilde Ventura: Son instrumentos imprescindibles del jurista y del legislador para pensar y resolver
cualquier problema jurídico.

Santiago Lopez Aguilar, refiere que los conceptos jurídicos fundamentales son determinantes para la
comprensión adecuada del derecho. Conocer el lenguaje jurídico permite una correcta interpretación y
aplicación de las diversas instituciones jurídicas.

Los conceptos jurídicos fundamentales: son los elementos básicos en el conocimiento del derecho y sin
su conocimiento no es posible el estudio de los conceptos especiales o particulares.

Criterios de clasificación:
La mayoría de los autores coinciden en dividir los conceptos jurídicos fundamentales en los siguientes:

a) Fundamentales formales, b) Fundamentales materiales o reales

Enumeración:

a) Conceptos jurídicos formales: son aquellos que constituyen elementos de la estructura lógica de
la norma, las cuales son las siguientes: supuesto jurídico y consecuencia de derecho: la relación
del derecho subjetivo; de deber jurídico y sanción.
b) Conceptos jurídicos fundamentales reales: persona, sociedad, autoridad, coerción, fines jurídicos
y deber de justicia, hechos jurídicos, actos jurídicos; objeto del derecho; sujeto del derecho;
derecho subjetivo; deber jurídico; relación jurídica; petición; acción; pretensión: proceso: sanción:
coacción.
SEGUNDA UNIDAD
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES FORMALES

Conceptos Jurídicos Fundamentales Formales: Son los que están constituidos por los elementos de
la estructura lógica de la norma (supuestos jurídicos y consecuencias Juridicas).

Norma Jurídica: Es la disposición legal que regula la conducta de las personas, con carácter atributivo
y de cumplimiento obligatorio.
(Atributivo: cuando una persona distinta del obligado exige el cumplimiento de una obligación)

La norma jurídica y su estructura

Existen dos clases de estructuras de la norma jurídica: estructura formal y estructura lógica.

a) Estructura formal: es la que está determinada por los pasos legales que debe cumplir para su
creación, según lo contemplado en los artículos 174, 176, 177, 178, 179 y 180 de la Constitución
Política de la República de Guatemala, la creación de la ley se resume en los siguientes pasos:
iniciativa, admisión (presentación), discusión, aprobación, sanción, promulgación, vigencia.
Tienen iniciativa de ley: los diputados al Congreso de la Republica, el Organismo Ejecutivo, la
Corte Suprema de Justicia, la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Tribunal Supremo
Electoral.
b) Estructura lógica: toda norma jurídica, en su estructura lógica se compone de dos partes
esenciales: el supuesto jurídico que también se le llama hipótesis y la otra parte de la norma que
se llama consecuencia jurídica o de derecho.

Elementos de la estructura lógica de la norma:

a) Supuesto Jurídico: Es el hecho imaginario que el ordenamiento jurídico considera que puede
producir un efecto en el ámbito de derecho. Al que le atribuye ciertas consecuencias. Plantea
posibilidades, dentro de las cuales puede encuadrarse la conducta de las personas.

b) Consecuencia Jurídica: Es el resultado de la norma.

Supuesto Jurídico: Es la hipótesis, es la suposición.

Consecuencia Jurídica: es el resultado de la norma.


La consecuencia jurídica, o sea, la realización de un supuesto solo puede tener como resultado:

 El nacimiento
 Transmisión
 La modificación o
 La extinción
De derechos y obligaciones

Nacimiento de derecho y obligaciones: como su nombre lo indica, los sujetos de la relación jurídica
adquieren derechos y obligaciones, que no tenían antes. Ejemplo: cuando el trabajador celebra contrato
individual de trabajo con el patrono, nace para el trabajador el derecho de devengar un salario y la
obligación de prestar el servicio.

Transmisión de derechos y obligaciones: Significa trasladar a otra persona, lo que le pertenece a


otra persona, Ejemplo: cuando se celebra un contrato de compraventa, se transmite el derecho de
propiedad de la cosa vendida.

Modificación de derechos y obligaciones: significa pasar de una situación a otra. Ejemplo: los que se
casan, modifican su estado civil, de solteros a casados.

Extinción de derechos y obligaciones: los sujetos de la relación jurídica dejan de tener los derechos
u obligaciones que se han creado. Ejemplo: el trabajador, que es ofendido gravemente por su patrono y
no se da por despedido en forma indirecta por el termino de 30 días. Se extingue sus derechos de
reclamar prestaciones laborales y por lo tanto se extingue la obligación del patrono de pagárselas.

El supuesto les da la vida a las consecuencias. Ejemplo: Art. 1517 del Código Civil: hay contrato cuando
dos o más personas convienen en crear, modificar o extinguir una obligación. Otro ejemplo: Art. 1518
del mismo cuerpo legal: Los contratos se perfeccionan por el simple consentimiento de las partes. Otro
ejemplo: Art. 246 del Código Penal. Hurto. Quien tomare, sin la debida autorización, cosa mueble, total
o parcialmente ajena, será sancionado con prisión de 1 a 6 años.

Hipótesis: Versa sobre las personas que tomare sin la debida autorización, cosa mueble, total o
parcialmente ajena. Consecuencia de dicha sanción será: la sanción de prisión de 1 a 6 años.

Consecuencia jurídica lícita: son todas las sanciones jurídicas que sobreviven por virtud de la
realización de los distintos supuestos previstos en la norma jurídica. Dichas consecuencias son el deber
jurídico, que en el caso del Art. 246 del código penal, recaen en la persona.
Ley de la causalidad jurídica: no hay consecuencia jurídica sin supuesto de derecho “toda
consecuencia jurídica se haya condicionada por determinados supuestos”.

Como se ha indicado, los SUPUESTOS JURIDICOS plantean hipótesis o posibilidades, los que para
producir CONSECUENCIAS JURIDICAS deben realizarse por la ACCION de la naturaleza, por la
ACCION u OMISION de los sujetos del derecho (las personas).

Enlace jurídico normativo:

Supuesto o hipótesis Realización del supuesto (un hecho) consecuencias (se producen
deberes y derechos)

Si el supuesto se realiza se producen deberes y derechos. Los deberes pueden cumplirse o no y el titular
de los derechos subjetivos pueden ejercitarlos o no.

El deber jurídico, significa el cumplimiento. El derecho subjetivo significa ejercitar ese derecho.
TERCERA UNIDAD
CONCEPTOS JURIDICOS FORMALES MATERIALES O REALES

Conceptos Jurídicos Formales Materiales: Aquellos que constituyen el contenido permanente de la


propia norma jurídica.

Clasificación de conceptos jurídicos formales materiales: persona, hechos jurídicos, actos jurídicos,
objeto del derecho, derecho subjetivo, deber jurídico, relación jurídica, petición, acción, pretensión,
proceso.

1. Persona: originalmente significaba mascara, representación, investidura, lo cual se relacionaba


con las representaciones teatrales. Al tener la máscara puesta, el actor recitaba en escena, con
el fin de hacer su voz vibrante y sonora. Luego, el termino persona se utilizaba en el lenguaje
teatral, para referirse al personaje que actuaba en la representación de un drama. Por último, la
palabra persona llego a significar ser humano. La palabra persona es un derivado del verbo latino
persono (de per y sonó) que significaba sonar mucho, resonar. Así persona equivalía a mascara.

Evolución histórica de persona:

Relaciones de producción esclavista:

En esta etapa surge el derecho. Se empezó a utilizar el concepto persona, pero solamente como un
privilegio para la clase dominante (esclavistas), los esclavos, que era la mayoría ósea el pueblo, eran
considerados cosas.

Relaciones de producción feudal:

La lucha de los pueblos o sea la de los esclavos, lograron que el concepto de persona se generalizara,
por lo menos en la teoría. En esta etapa la gran mayoría dejo de continuar siendo considerado cosas.

Relaciones de producción capitalista:

En este sistema, la clase explotada dirigida por la clase obrera, han dado una fuerte lucha por darle un
tratamiento jurídico internacional al concepto persona, de ahí que el 10 de diciembre de 1948, se aprueba
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y la mayoría de los países lo han incorporado a sus
instituciones. En la práctica, los que tienen el poder en este sistema, no tienen respeto por el pueblo,
por las personas.

Relaciones de producción socialista:

Las sociedades de algunos países han logrado que se lleve a cabo otra forma de relaciones en
producción en donde uno de los principios básicos es el bienestar material y espiritual de las personas
y que llevan implícita una función colectiva, cuyo objetivo es llegar al humanismo.

Situación actual

Siendo el derecho una expresión de clase, las personas reciben el tratamiento que la relación de
producción quiere: una situación egoísta, explotadora, clasista, discriminativa.

Diferentes acepciones de la palabra persona: a) punto de vista biológico y b) punto de vista legal.

Persona desde el punto de vista biológico

Se refiere al ser humano, a sus características orgánicas y psicológicas, para distinguirlos de otros seres
vivos, como los animales y las plantas.

Persona desde el punto de vista legal (jurídico)

Juan Antonio Gonzales: “Persona, es el ser humano en cuanto es capaz de ser titular de derechos y
obligaciones”.

Máximo Pacheco: “Es todo ser capaz de tener derechos y contraer obligaciones”.

Persona: “Es todo ser o ente capaz de tener derechos y contraer obligaciones”.
Clases de Personas: jurídica individual y jurídica colectiva

a) Persona jurídica individual: es todo ser capaz para adquirir derechos y contraer obligaciones.
También se le conoce como persona individual, persona natural o, persona física.

b) Persona jurídica colectiva: son asociaciones o instituciones formadas para la consecución de


un fin y reconocidas por el ordenamiento jurídico como sujeto de derecho. A su vez, puede ser
de Derecho Público y de Derecho Privado. Ejemplo de derecho público: la universidad, la iglesia,
el Estado. Ejemplos de derecho privado: asociaciones, fundaciones, comités, sociedades. Ver
Artículos del 15 al 20 del Código Civil.

También podría gustarte