Está en la página 1de 2

Lema Daniela, Sasig, Andrea, Maila Patricio

Preparatorio: 1
Grupo Laboratorio: GR-4
Grupo materia: GR-4

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL


FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES II

1 ¿Qué es un bronce al aluminio?

Son aleaciones realizadas con base de cobre que se complementan con aluminio, manganeso, silicio,
hierro y níquel. Esos elementos aleantes proporcionan alta tenacidad y resistencia a la tracción, al desgaste
y al impacto, además tienen buena resistencia a la fatiga en altas y bajas temperaturas. El bronce al
aluminio tiene buena soldabilidad con el acero, t posee elevadas cualidades de dureza, ductilidad y
resistencia a la oxidación y corrosión. [1]

Las propiedades mecánicas de la aleación bronce al aluminio puede modificarse drásticamente con
cualquier alteración de su composición química, por ende, es esencial comprender que para conservar
estas propiedades intactas debe mantenerse un exhaustivo control sobre la composición química y los
métodos de fabricación. [1]

2 ¿Cuál es la composición química y propiedades mecánicas del bronce al aluminio AB2


(bronce al aluminio naval)?

Tabla 1. Composición química del bronce al aluminio AB2. [2]

COMPOSICION QUÍMICA
Cu Sn Pb Zn Fe Ni Al Mn
78,00 N/A N/A N/A 3,00-5,00 3,00-5,50 10,00-11,50 3,5

Tabla 2. Propiedades mecánicas del bronce al aluminio AB2. [2]

PROPIEDADES MECÁNICAS
Resistencia a la Fuerza de producción (a. 5% Elongación (en 2 pulgadas Dureza
tracción (min) de extensión bajo carga min) o 50mm min, %) Brinell (min)
KSI MPa KSI MPa 10 150

3 ¿A qué tratamientos térmicos se le puede someter al bronce al aluminio?

El bronce al aluminio puede ser sometido a los tratamientos térmicos de temple y temple seguido de
revenido. [3]

4 ¿Qué medios de enfriamiento son recomendados para templar bronce al aluminio? ¿Qué
cualidades hacen que estos medios sean recomendados? ¿Qué velocidad de enfriamiento
poseen estos medios?
Lema Daniela, Sasig, Andrea, Maila Patricio
Preparatorio: 1
Grupo Laboratorio: GR-4
Grupo materia: GR-4

Para el temple se calienta la aleación hasta aproximadamente 850 °C, manteniéndolas durante 2 h para,
posteriormente, realizar un enfriamiento brusco en aceite. [3]

Para el temple seguido de revenido, luego de calentar hasta los 850°C se debe calentar nuevamente la
aleación hasta 600 °C, durante 2 h y luego procediendo a su enfriamiento en aire, hasta alcanzar 24 °C de
temperatura. [3]

Un aceite valido para el enfriamiento debe poseer las siguientes características: Volatilidad poco
elevada, alta temperatura de inflamación y combustión, gran resistencia a la oxidación. El enfriamiento
con aceite produce deformaciones y tensiones internas. Tiene capacidad de enfriamiento relativa de 0,21
a 20°C. [4]

El aire produce menos distorsiones y produce poca oxidación superficial. Tiene capacidad de
enfriamiento relativa de 0,03 a 20°C. [4]

5 ¿En qué afecta el medio y tiempo de enfriamiento en la realización del temple al bronce al
aluminio?

La velocidad y medio de enfriamiento de enfriamiento es importante en los cambios de fase y en cada


composición que se forma. Al no ser la velocidad de enfriamiento suficientemente lenta, cuando se realiza
un temple, la fase β permanece retenida con una estructura martensítica, esto es perjudicial, dado que,
afecta directamente a la resistencia a corrosión del material. [5]

6 Referencias
[1] Metalúrgica Vulcano, “BRONCE AL ALUMINIO”, Metalúrgica Vulcano, Lima Perú, Recuperado
de: http://www.metalurgicavulcano.com/uploads/va---953-=-sae-68-b-1487717155.pdf
[2] RONCAN, “La Norma ASTM C95500 CuAl10Fe5Ni5 Aluminio Bronce AB2-C”, Jiashan Roncan
Slide teniendo Co., Ltd, 2017, Recuperado de: http://es.gerollte-gleitlager.com/bronze-alloy/nickel-
aluminum-bronze/astm-standard-c95500-cual10fe5.html
[3] I. Cenoz y J. Fernández, “Influencia de la composición y el tratamiento térmico en las propiedades
mecánicas de aleaciones de bronce al aluminio”, Revista Metalúrgica, 8 de marzo de 2007, Pamplona-
España.
[4] N. Caballero, G. M. Figueroa, “Medios de enfriamiento para el temple”, Unidad Docente Metalúrgica
(UDM) Antillana de Acero (ISPJAE), 3 de junio de 1999, Habana- Cuba.
[5] L. González, “Influencia de los tratamientos térmicos en la microestructura de los bronces al níquel y
aluminio”, Universidad de Cantabria, Julio 2016, Recuperado de:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/9220/Gonzalez%20Duque%20Laura.pdf?seq
uence=1

También podría gustarte