Está en la página 1de 10

TEORÍA DE LA VENTAJA ABSOLUTA DE ADAM SMITH

I. INTRODUCCIÓN

Siguiendo a los letrados en las teorías económicas (Chabert, 2005), se puede aseverar
que el pensamiento entorno a la economía internacional está clasificado en dos
grandes cepas: las finanzas internacionales y el comercio internacional. La
primera se trata de una teoría monetaria, centrada en el corto plazo; en cambio, la
teoría del comercio internacional se preocupa por los aspectos reales de las
relaciones económicas entre naciones y por las tendencias en el largo plazo.

El objetivo de este escrito es presentar e ilustrar los fundamentos de la Teoría


Clásica del comercio internacional, VENTAJA ABSOLUTA. Realizar una
aproximación a la evolución del pensamiento acerca de la teoría del comercio
internacional. Dada la relativa antigüedad de esta disciplina y la abundante
literatura que ha originado, no sería sensato, por nuestra parte, pretender reflejar
todas las corrientes y tendencias surgidas dentro de este panorama. Por ello, en el
presente documento, se expondrá, únicamente, la teoría de Adam Smith (Smith,
1776).

El presente manuscrito se ha estructurado siguiendo un orden en la exposición


de las principales aportaciones de pensamiento sobre el tema. Así, en el epígrafe
dos tiene como referencia el esquema neoclásico del comercio internacional y la
teoría clásica, ventaja absoluta; aquí se señalarán los antecedentes de la
propuesta de Adam Smith. En el tercer rótulo, se recogen diversas explicaciones al
modelo de Smith, dentro de este rubro se hablará sobre qué es la teoría de la
Ventaja Absoluta, sus alcances y acotaciones. El cuarto título se centra en lo que
hemos denominado: aplicación práctica, ámbito que abordará un ejemplo concreto
de la aplicación de la teoría de Smith. La investigación finaliza con las oportunas
conclusiones y bibliografías.
II. ANTECEDENTES

Durante el siglo XVIII, el nuevo marco histórico resultó decisivo para el


surgimiento de nuevas corrientes de pensamiento económico. Destaquemos tres
hechos para reflejar las circunstancias históricas de la economía de la época
(Veletanga, Pontificia Universidad Católica de Ecuador, 2012).

En primer lugar, la precedente economía de tipo artesanal, dominante hasta


entonces en Europa, iba siendo reemplazada por una incipiente economía
industrial. En segundo lugar, el poder absolutista y hegemónico de los Estados
cedía terreno ante la valoración de los derechos de los individuos y las ideas
liberales. Por último, las relaciones económicas internacionales y los intercambios
comerciales entre los diferentes países comenzaron a cobrar mayor relevancia.

A partir de 1750 hubo grandes cambios tecnológicos:

 La sustitución del humano por máquinas.


 Energía hidráulica y máquina de vapor.
 Procesos de fabricación complejos.

En la cuestión política existe una gran crisis en varios países europeos; en


Francia estalla la Revolución Francesa en 1789; en América, Estados Unidos se
independiza de Inglaterra (1776). A finales del S. XVIII los controles mercantilistas
afectaron de manera negativa la actividad del Comercio Internacional en
Inglaterra, debido a la imposición arancelaria, a prohibiciones y restricciones en la
navegación fluvial y marítima.

El Mercantilismo (Galindo Martín, 2008) es la corriente que cubre


prácticamente toda la Edad Moderna, según la cual, la prosperidad económica se
alcanzaba fomentando la agricultura y la industria, a fin de aumentar las
exportaciones y restringir las importaciones, para acumular de este modo oro y
demás metales preciosos, el mayor exponente de la riqueza de las naciones por
aquella época.

Las capacidades competitivas de las industrias británicas y el nuevo espíritu


emprendedor de la naciente clase social, sentaron las bases para que germinaran
las ideas de Adam Smith, las cuales, si bien no eran originales del todo,
alcanzaron un potente eco, primero en Inglaterra y, después, en el resto de Europa
(Berumen A. , 2006).

Con estos hechos históricos, Adam Smith, sienta las bases de la Ventaja
Absoluta. Propone una forma diferente de relación entre naciones; convencido de
la necesidad del libre comercio, con la finalidad de ayudar a las naciones a
potencializar sus riquezas.

III. DESARROLLO
Se parte con la siguiente cuestión: ¿Cómo explicar las razones que
fundamentan el intercambio entre países? Ante esta pregunta, Adam Smith,
responde con la proposición de su teoría, la cual reza así: “según la cual cada país
se especializa en producir aquellas mercancías para las que tenga ventaja
absoluta, medida ésta por el menor coste de la producción en términos de trabajo
con respecto a los demás países. De este modo, al seguir este principio todos los
países saldrían ganando con el comercio y se lograría la misma eficacia a nivel
internacional” (Smith, 1776).

El principio básico de la Ventaja Absoluta (Daniels, Radebaugh, & Sullivan,


2004) es la división internacional del trabajo, donde se distingue que entre las
naciones existen dos tipos de ventajas absolutas: Naturales y Adquiridas. La
primera hace referencia al clima, recursos naturales, etc. Y, la segunda, menciona
la productividad del trabajo.

Al tomar en cuenta la propuesta de Smith, se entiende que el trabajo es el


único factor productivo y éste es homogéneo (de una sola calidad). El resultado de
esta suma muestra que el comercio es mutuamente beneficioso, el beneficio se
sustenta en la eficiencia de la especialización de la producción. Es de todos
conocido que la especialización genera excedentes y al tener excedentes los
podemos intercambiar libremente (Paul, 2006).

La teoría del comercio internacional pretende dar respuesta a preguntas como


las siguientes: ¿Qué es lo que explica el comercio entre las naciones? ¿Cuáles
bienes se exportan y cuáles se importan por cada país comerciante? ¿A qué
precios se exportan e importan los bienes que se intercambian? ¿Se benefician
los países del comercio internacional? O como bien lo expresa Adam Smith en la
Riqueza de las Naciones: “Siempre será máxima constante de cualquier prudente
padre de familia no hacer en casa lo que cuesta más caro que comprarlo. El
sastre, por esta razón, no hace zapatos para sí y para su familia, sino que los
compra del zapatero; éste no cose sus vestidos, sino que los encomienda al
sastre; el labrador no hace en su casa ni lo uno ni lo otro, pero da trabajo a esos
artesanos. Interesa a todos emplear su industria siguiendo el camino que les
proporciona más ventajas, comprando con una parte del producto de la propia, o
con su precio, que es lo mismo, lo que la industria de otro produce y ellos
necesitan” (Smith, 1776).

La división del trabajo, en cuanto puede ser aplicada, ocasiona en todo arte un
aumento proporcional en las facultades productivas del trabajo. Es de suponer que
la diversificación de numerosos empleos y actividades económicas es
consecuencia de esa ventaja. Esa separación se produce generalmente con más
amplitud en aquellos países que han alcanzado un nivel alto de laboriosidad y
progreso, pues comúnmente es obra de muchos, en una sociedad culta, lo que
hace uno solo, en estado de atraso. En todo país adelantado, el labrador no es
más que labriego y el artesano no es sino menestral. Asimismo, el trabajo
necesario para producir un producto acabado se reparte, por regla general, entre
muchas manos (Shuffer Mendoza, 2015).

La idea inicial es que para que exista comercio entre dos países uno de ellos
debe tener una ventaja absoluta en la producción de alguno de los bienes que se
comercian. Es decir, que si un país puede producir una unidad de algún bien con
una menor cantidad de trabajo que la usada por el otro país para producir el
mismo bien, entonces el primero tiene una ventaja absoluta.

Según la tesis central de La riqueza de las naciones, la clave del bienestar


social está en el crecimiento económico, que se potencia a través de la división del
trabajo y la libre competencia. En base a esta propuesta, la división del trabajo, a
su vez, se profundiza en la medida que se amplía la extensión de los mercados y
por ende, la especialización. Por su parte, Adam Smith considera la libre
competencia como el medio más idóneo de la economía, afirmando que las
contradicciones engendradas por las leyes del mercado serían corregidas por lo
que él denominó "la mano invisible" del sistema.

Adam Smith (Smith, 1776) hizo el primer intento por estudiar el comercio
internacional. En un inicial escenario, elaboró una crítica a los mercantilistas
aduciendo que éstos confundían riqueza con atesoramiento. Smith estaba a favor
del libre comercio y creía que éste podía ser mutuamente beneficioso y lo
justificaba por medio de un concepto: La Ventaja Absoluta.

"La Ventaja Absoluta" supone que el costo de producción de un bien dado es


menor en términos absolutos con respecto a los costos de otros países. Dicha
ventaja puede provenir de condiciones naturales favorables (minas, campos
fértiles, etc.), de un costo de producción bajo (salarios), o superioridad tecnológica.

La teoría del valor del trabajo es una visión muy simplificada donde se
argumenta que el único factor de producción es el trabajo y los bienes se
intercambian, en función de las cantidades relativas de trabajo que tienen
incorporadas.

IV. APLICACIÓN PRÁCTIVA

Como parte de la presentación, es apropiado implementar la teoría en la


práctica, de otra manera, sería una teoría hueca e infértil.
El modelo explicativo que se presenta tiene varios elementos a considerar:
dos países: Colombia y Venezuela; dos bienes: café (Kg) y gasolina (galones).
Con estos aditamentos es momento de partir a la práctica (Torres Gaytán, 2005).

Producción por TRABAJADOR/DÍA (Baena, 2010)

Los datos de la tabla significan…

Eficiencia de Colombia: ventaja absoluta en producción de café. Menos


costoso en tiempo producir cada kilo y más productivo el uso del trabajo.

Eficiencia de Venezuela: ventaja absoluta en producción de gasolina. Menos


costoso en tiempo producir cada galón y más productivo el uso del trabajo en este
país.

Sin comercio internacional, esta producción arrojaría los siguientes resultados:


A Colombia le costaría 1 Kg de café producir 1/2 galón de gasolina y al generar 1
galón de gasolina tendría que invertir 2 Kg; es decir, el costo por gestar un galón
de gasolina es muy alto con respecto a la cosecha de café. En el caso de
Venezuela, se necesita disponer de 1 Kg de café para originar 6 galones gasolina
y 1 galón de gasolina requiere de 1/6 Kg de café, esto muestra que, Venezuela
tiene mayor beneficio producir gasolina que café.

Con comercio internacional, Colombia exportaría 4 kg de café a Venezuela y


recibiría 6 galones de gasolina de Venezuela. De esta manera, ambos países
encuentran una ganancia al comercializar el producto que prima en producción
(Torres Gaytán, 2005).

V. CONCLUSIONES
El mérito de Adam Smith consistió en haber presentado por primera vez un
estudio sistemático de la economía política y, en materia de comercio
internacional, demostrar la conveniencia de la especialización del trabajo entre los
países y la aconsejable aceptación de intercambio entre ellos.

Los resultados del modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith son


interesantes, pues fundamentan hasta nuestros días las teorías liberales
modernas que proclaman la libertad de comercio interior e internacional como
requisito necesario y suficiente del progreso material de los pueblos. La apertura
comercial en México y en otros países del resto del mundo, encuentra sustento en
las teorías de Adam Smith que muestran los beneficios potenciales del libre
comercio internacional: Economías de escala y ampliación de las posibilidades de
consumo. Por tanto, la globalización misma encuentra también sus fundamentos
en los primeros defensores del librecambio.

Por otra parte, el pensamiento económico de Smith estaba presidido por la


existencia de una mano invisible (el sistema de precios), que regulaba el
funcionamiento económico de modo natural y sin necesidad de coordinación por
parte de las autoridades. Smith trasladó su doctrina liberal al comercio
internacional, estudiando sus posibles beneficios para la sociedad y las opciones
de política económica para maximizar tales ventajas.

De este modo, al seguir este principio todos los países saldrían ganando con el
comercio y se lograría la misma eficiencia a nivel internacional. Es necesario
precisar algunas ventajas y bemoles, que a nuestro parecer resultan importantes.
Entre las ventajas citamos las siguientes: Independientemente de las causas de
las ineficiencias ambos países se pueden beneficiar del intercambio si cada país
se especializa en la producción del bien, y el PIB del país aumenta debido a que
produce bienes en su economía. Los bemoles que presentamos son: Si el precio
del bien creado supera el precio de la mano de obra entonces otras actividades
serian abandonadas, y la patente confusión entre la ventaja absoluta y
competitiva.

VI. ACTIVIDADES EN EQUIPO


A. Describir en qué consiste la teoría absoluta de Adam Smith.
B. Proponer un ejemplo de teoría absoluta y describirlo en base a la teoría
presentada.
C. Presentar una conclusión sobre el tema.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
Baena, E. (16 de Junio de 2010). Aprendiendo Economía. Recuperado el 01 de
Marzo de 2015, de http//www.aprendeconomia.wordpress.com
Berumen A. , S. (2006). Introducción a la Economía Internacional. Madrid,
España: ESIC.
Chabert, J. (2005). Manual de comercio exterior. Barcelona, España: Gestión
2000.
Daniels, J., Radebaugh, L., & Sullivan, D. (2004). Negocios Internacionales.
México, DF.: Pearson.
Galindo Martín, M. Á. (2008). Diccionario de Economía Aplicada. Política
Económica, Economía Mundial y Estructura Económica. Madrid, España:
Editorial del Economista.
Paul, J. (2006). ¿Es realmente libre el comercio? Bogotá, Colombia: Siglo del
hombre Editores.
Shuffer Mendoza, E. (13 de Enero de 2015). Scribd. Recuperado el 01 de Marzo
de 2015, de https://es.scribd.com
Smith, A. (1776). Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de
las Naciones. México, DF: Fondo de Cultura Económica, 1994.
Torres Gaytán, R. (2005). Teoría del Comercio Internacional. México, DF: Siglo
XXI editores.
Veletanga, G. (04 de Noviembre de 2012). Pontificia Universidad Católica de
Ecuador. Recuperado el 01 de Marzo de 2015, de http://www.puce.edu.ec

También podría gustarte