Está en la página 1de 288

Escuelas de Campo

para productores pecuarios


Normas para la facilitación y manual técnico
Kim Groeneweg • Gertrude Buyu
Dannie Romney • Bruno Minjauw
2 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Autores
Kim Groeneweg, Gertrude Buyu, Dannie Romney y Bruno Minjauw

Editor técnico
Kim Groeneweg

Colaboradores
Agnes Kavatha, Dorothy Maye, Deborah Duveskog, Godrick Khisa, Humphrey Khakula,
Kidau P. Madeda, John Gichuki, John Makori, John Njoroge, Anne Kimari,
Josephine Kirui, Julius Nyangaga, Margaret Wambugu, Masai M. Masai,
Samuel Kinyua, Samuel M. Muriuki, Samuel M. Mwaura, Silvester M. Mwazi.

Portada
Paulo van Breugel

Ilustrador
Lonnie Ruíz

Traducción al español
Edwin Pérez, Danilo Pezo, Lola Aragón y Kim Groeneweg

Corrección y edición de texto


Pascal Chaput

Fotografía de portada
Pascal Chaput

Diseño gráfico y diagramación


Enmente

Impresión
PRINTEX, 500 ej., marzo 2007

Direcciones de contacto
Kim Groeneweg: Wolvenstraat 72, 3512 CH Utrecht, Holanda,
Tel.: +31 6 20871048, correo electrónico: K_Groeneweg@hotmail.com

Dr. Edwin Pérez,


Proyecto Mejoramiento de la Productividad, de la Inocuidad y del Comercio de Carne
Bovina en Centro América,
Apartado Postal LM-311, Managua, Nicaragua
Tel.:+505-278 0730,
Mail: Edwin.ilri@cablenet.com.ni

© International Livestock Research Institute (ILRI) 2007


(Instituto Internacional de Investigaciones Pecuarias)

Cita correcta: Groeneweg, K., Buyu, G., Romney, D. y Minjauw, B. (2005) Escuelas de
Campo para productores pecuarios: normas para la facilitación y manual técnico. Inter-
national Livestock Research Institute, Nairobi, Kenya.
Prefacio / 3

Prefacio
Las Escuelas de Campo (ECA) parten de un enfoque de aprendizaje innova-
dor, participativo e interactivo. El enfoque de las ECA fue desarrollado por
la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimenta-
ción (FAO). Surgió como una manera para que los productores de arroz en
pequeña escala investigaran y aprendieran por sí mismos las habilidades
necesarias para adoptar en sus arrozales las prácticas de Manejo Integra-
do de Plagas (MIP). El enfoque resultó tan exitoso que hoy en día se llevan
a cabo programas de ECA en MIP en más de 30 países en Asia, América del
Sur y África (Van de Berg, 2004).

En el 2001, el Instituto Internacional de Investigaciones Pecuarias (ILRI, por


sus siglas en inglés), con el apoyo de la FAO y del Programa de Salud Ani-
mal (AHP, por sus siglas en inglés) del Departamento del Reino Unido para
el Desarrollo Internacional (DFID), adaptó la metodología de ECA para los
sistemas de producción pecuaria. Para tal efecto, se requirió la integración
de las inquietudes respecto a salud animal y las actividades de producción
de cultivos y forrajes dentro del programa de estudios de las ECA. El ILRI
trabajó en Kenya con sistemas de producción de leche en pequeña escala,
al igual que con sistemas agrícolas mixtos extensivos para desarrollar e in-
vestigar las escuelas nuevas. Entre el 2001 y el 2003, se crearon más de 20
ECA para productores de ganado de leche en los distritos de Nakuru y
Nyandarua en Kenya. Cada nueva ECA ayudó a ajustar mejor la metodolo-
gía, facilitando el desarrollo de herramientas adicionales. Nuevos grupos
interesados también participaron en el proyecto, incluyendo el sector pri-
vado y unas organizaciones no gubernamentales (ONG).

Para que las nuevas ECA tuvieran éxito y para que su impacto fuera amplio
y positivo, era importante crear conciencia sobre la metodología de las ECA
entre los productores pecuarios, las organizaciones y los formuladores de
políticas, tanto en África Oriental como fuera de ella. Para difundir infor-
mación sobre las ECA y promover la metodología, el equipo de ECA del IL-
RI y sus socios colaboradores participaron en reuniones nacionales e inter-
nacionales y desarrollaron un manual para instructores de ECA para pro-
ductores pecuarios. El equipo también suministró materiales escritos pa-
ra sitios web, periódicos locales, artículos de revistas, programas de radio
internacionales, libros y publicaciones científicas. Uno de los aspectos
4 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

destacados de la campaña fue la organización de un taller de grupos inte-


resados en Kenya, en el 2003, que contó con la asistencia de más de 100
funcionarios del Ministerio de Agricultura, incluyendo formuladores de po-
líticas y funcionarios a nivel de distrito (Sones et al., 2003).

A medida que aumentó el interés en este proyecto, creció el número de so-


licitudes recibidas de otros sitios en África, América Central y Asia para
que el ILRI apoyara la puesta en práctica de esquemas similares de ECA.
Para responder a estas solicitudes, el AHP del DFID ha ampliado el proyec-
to para permitir que este manual se produzca y para elaborar un programa
para capacitar a 10 capacitadores especializados en ECA que luego, estarán
en capacidad de capacitar a extensionistas en la metodología de las ECA.

Este manual ofrece ejemplos de las actividades que realizan las ECA, así
como información técnica básica sobre la producción pecuaria para ayudar
a los nuevos facilitadores a poner en práctica una ECA sobre producción
pecuaria. El manual comprende tres secciones diferenciadas:

Parte I: Metodología de las Escuelas de Campo para agricultores: princi-


pios y conceptos. Se describe la metodología de las ECA, se introduce prin-
cipios y conceptos orientadores y se sugiere la manera de organizar el pro-
grama general y los grupos de agricultores.

Parte II: Pautas de campo para la facilitación de actividades de ECA para


productores pecuarios. Ofrece a los nuevos facilitadores de las ECA un
procedimiento y ejemplos específicos para ayudarles a idear actividades
que mejoren la participación, promuevan los enfoques experimentales y
faciliten el aprendizaje de temas relacionados con la producción pecuaria.

Parte III: Salud animal y producción: manual técnico para la producción


de ganado de leche. Consiste en una serie de hojas informativas, sencillas
y fáciles de leer, que contienen información técnica sobre salud y produc-
ción del ganado. Las hojas informativas de esta sección pueden utilizarse
como modelos para escribir hojas informativas adicionales en el futuro,
adaptadas específicamente a las necesidades de cada ECA.
Prefacio / 5

Los facilitadores de las ECA, los especialistas en extensión y los investiga-


dores del ILRI trabajaron juntos para elaborar el material para este manual,
partiendo de las experiencias personales e institucionales y de los docu-
mentos de investigación existentes. El manual se probó durante una reu-
nión de capacitación de facilitadores (CDF) in Pakistán, Kenya y Costa Rica
para verificar su integridad y utilidad. De ahí, el manual fue utilizado y
perfeccionado simultáneamente en un programa de capacitación de capa-
citadores especializados, el cual se centró en mejores métodos y herra-
mientas para las ECA y en información técnica pertinente.

Este manual no debe considerarse como un recetario que ofrece todas las
respuestas. Debe considerarse, más bien, como un material de referencia
que ayudará a los facilitadores y a las comunidades agrícolas a generar ac-
tividades para las ECA que se ajusten más a sus necesidades. Está diseña-
do para servir como una herramienta dinámica que permita a los facilita-
dores agregar o eliminar información y tiene espacio para que los profesio-
nales de las ECA la mejoren e incorporen sus propias experiencias. La ex-
periencia del ILRI en ECA en Kenya se ha centrado principalmente en los
sistemas de producción de ganado de leche. Por lo tanto, este manual prác-
tico limita su alcance a este tema. Ahora bien, los conceptos y principios
incluidos aquí pueden aplicarse y adaptarse a cualquier campo individual
y pueden ampliarse fácilmente para incluir otro tipo de ganado.

El equipo de ECA del ILRI expresa sus más sinceros agradecimientos a to-
dos los asistentes a las ECA y a los facilitadores, investigadores y demás
personas asociadas que han contribuido al desarrollo de este manual. El
equipo también agradece el apoyo recibido del AHP del DFID, así como a los
directivos y colegas del ILRI.
6 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Lista de abreviaturas

AAES Análisis de agro-ecosistemas


CDF Capacitación de facilitadores
DAP Diamoninium Phosphate (Fosfato de diamonio)
DFID Departamento para el Desarrollo Internacional (Reino Unido)
DTP Desarrollo de tecnologías participativas
DRP Diagnostico rural participativo
ECA Escuelas de campo
EP Epidemiología participativa
FCE Fiebre de la Costa Este
FA Fiebre aftosa
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación
IA Inseminación artificial
ILRI Internacional Livestock Research Institute (Instituto
Internacional de Investigaciones Pecuarias)
MIP Manejo integrado de plagas
MIG Manejo integrado de ganado
ONG Organización no gubernamental
PAG Plan de acción grupal
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PSA Programa de Salud Animal (del DFID)
PV Peso vivo (de ganado bovino)
RP Rumiante pequeño
M&E Monitoreo y evaluación
MEP Monitoreo y evaluación participativos
UG Unidad de ganado
VRP Valoración rural participativa
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 1

Indice
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
Las Escuelas de Campo: Una historia resumida . . . . . . . . . . . . . . . .3
¿Cuál es la razón de ser del enfoque de las Escuelas de Campo? . .3
¿Qué es una Escuela de Campo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
Los objetivos de una ECA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

2. Principios y práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
Principios de una Escuela de Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
1. Aprender haciendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
2. Actividades de aprendizaje definidas por los agricultores . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
3. Aprender de los errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
4. Aprender la manera de aprender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
5. Planteamiento de problemas y solución a los problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
6. La finca del agricultor es el terreno de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
7. Los extensionistas son facilitadores, no profesores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
8. La unión hace la fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
9. Cada ECA es única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
10. Proceso sistemático de capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

Actividades básicas de una Escuela de Campo . . . . . . . . . . . . . . . . .9


1. Análisis de agro-ecosistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
2. Experimentos comparativos de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
3. Facilitación de temas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4. Monitoreo y evaluación participativo (MEP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
5. Ejercicios de dinámica de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

3. Organización de una Escuela de Campo . . . . . . . .15


Fase 1: Preparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
Paso 1. Estudio de condiciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
Paso 2. Capacitación de facilitadores en la metodología de ECA (CDF) . . . . . . . . . .17
Paso 3. Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
2 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Paso 4. Establecimiento de la ECA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20


Nivelación de las expectativas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
Identificación del grupo de apoyo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
Planificación de las actividades de la ECA de manera participativa:
desarrollo de un plan de acción grupal (PAG) de la ECA . . . . . . . . . . . . . . . . .21

Fase 2: Implementación de una Escuela de Campo . . . . . . . . . . . . .23


Paso 5. El programa de sesiones de la ECA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
Paso 6. El día de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
Paso 7. Las visitas de intercambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
Paso 8. La graduación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

Fase 3: Post-graduación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26


Paso 9. El monitoreo de la ECA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Paso 10. Establecimiento de redes de ECA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Paso 11. Establecimiento de ECA lideradas por productores . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

4. Lecciones aprendidas del enfoque


de las Escuelas de Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

Referencias y lecturas adicionales . . . . . . . . . . . . . . .30


Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 3

1. Introducción
Las Escuelas de Campo: Una historia resumida

El enfoque de las Escuelas de Campo fue desarrollado por primera vez en


1989, por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO). Se la utilizó para capacitar a los productores de arroz
en Indonesia en el manejo integrado de plagas (MIP), como parte de su Pro-
grama Nacional de MIP. El enfoque resultó ser muy exitoso porque ayudó
a controlar las plagas del arroz y se extendió rápidamente hacia otros paí-
ses en Asia, África, Oriente Medio y América Latina. En 1995, el programa
de ECA empezó a ampliar su alcance más allá del MIP en arroz para abar-
car otros tipos de producción agrícola e incorporar condiciones socio-eco-
lógicas.

El enfoque de las ECA se introdujo a Kenya en 1995, bajo el Programa


Especial para la Seguridad Alimentaría. Con financiamiento de la FAO, se
establecieron cuatro ECA en sistemas de finca basados en maíz. Desde esa
época, el número de ECA ha aumentado a más de 2,500, las cuales están
distribuidas por todo el país.

En 2001, el Instituto Internacional de Investigaciones en Ganadería (ILRI,


por su sigla en inglés) elaboró y adaptó la metodología de las ECA para los
sistemas de producción pecuaria en Kenya, con el respaldo del Programa
de Salud Animal (AHP, por su sigla en inglés) del Departamento para el De-
sarrollo Internacional (DFID, por su sigla en inglés) del Reino Unido y la
FAO. Los sistemas agrícolas de pequeños productores de leche y los siste-
mas mixtos extensivos se emplearon como estudios de casos, debido a su
complejidad y a la disponibilidad de datos de trabajos anteriores realiza-
dos por el ILRI y sus socios.

¿Cuál es la razón de ser del enfoque


de las Escuelas de Campo?

El trabajo de extensión ha sido visto tradicionalmente por las instituciones


de investigación y extensión como un mecanismo para transferir tecnolo-
gías a los agricultores. No obstante, este enfoque ha resultado inadecuado
4 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

en situaciones complejas donde los agricultores deben ajustar frecuente-


mente sus actividades a condiciones cambiantes (protección de cultivos,
manejo de los nutrientes del suelo, salud y producción animal). Los pa-
quetes tecnológicos, entregados en un enfoque “de arriba hacia abajo”
casi siempre eran demasiado complejos, costosos o no se adaptaban a las
necesidades de los agricultores. Los extensionistas se dieron cuenta de
que los agricultores no se involucraban suficientemente en la identifica-
ción de los problemas, la selección y el ensayo de opciones y la evaluación
de posibles soluciones. Con la disminución del apoyo gubernamental al
trabajo tradicional de extensión, se hizo evidente la necesidad de buscar
métodos alternativos para identificar los problemas que afectan a los agri-
cultores y para difundir tecnologías apropiadas.

Las ECA, por el contrario, fortalecen la capacidad de los productores y de


las comunidades locales para analizar sus sistemas de producción, identi-
ficar sus limitaciones principales y probar posibles soluciones. Al agregar
sus propios conocimientos a la información existente, los productores
logran identificar y adoptar las prácticas y tecnologías que más se ajustan
a su sistema de finca y a sus necesidades, haciéndolo más productivo,
rentable y adaptable a las condiciones cambiantes.

¿Qué es una Escuela de Campo?

La ECA es una metodología de capacitación vivencial. Una ECA es un


método para fortalecer las capacidades de grupos de productores que par-
te de los principios de la educación de adultos. La mejor descripción de las
ECA es que son “escuelas sin paredes”, donde los productores aprenden
mediante la observación y la experimentación en sus propios campos.
Esto les permite mejorar sus habilidades de gestión y convertirse en exper-
tos conocedores de sus propias fincas.

El enfoque faculta a los agricultores para que utilicen técnicas participativas


de aprendizaje y experimentación, en vez de decirles lo qué deben hacer. A
los productores se les anima a que tomen sus propias decisiones en la finca,
aplicando las lecciones aprendidas de experiencias anteriores y de la prue-
ba de nuevas tecnologías. Por lo general, una ECA comprende un grupo de
20 a 30 agricultores que se reúne regularmente durante un período de tiem-
po definido, por ejemplo durante un ciclo de producción de un cultivo, para
validar (nuevas) opciones de producción con la ayuda de un facilitador. Al
final de cada reunión, se toman decisiones de qué medidas tomar. Después
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 5

del período de capacitación, los productores se siguen reuniendo y compar-


tiendo la información pero, con menos ayuda del facilitador.

Una ECA es un proceso, no una meta. Este tiene el propósito de aumentar


la capacidad que tienen los productores de probar nuevas tecnologías en
sus propias fincas y evaluar los resultados y su pertinencia frente a
circunstancias particulares. Los productores interactúan con los investiga-
dores y los extensionistas según la demanda, pidiendo ayuda solamente
cuando ellos no pueden resolver un problema por sí mismos. Como meto-
dología de extensión, una ECA es un proceso dinámico que es practicado,
controlado y “apropiado” por los productores para ayudarse a entender
mejor su sistema de producción y hacer cambios en él.

Para que un grupo de ECA pueda ensayar las soluciones alternativas y


correr el riesgo de experimentar con nuevas tecnologías, casi siempre la
entidad de financiamiento pone a disposición del grupo una subvención o
préstamo. Dado que los fondos de la subvención se entregan directamen-
te a la ECA y son manejados por sus miembros, el grupo puede acceder a
la información que necesita en el momento que la requiere.

Los objetivos de una ECA

La ECA no tiene que ver con la tecnología sino con el desarrollo de las per-
sonas. Reúne a los agricultores para que evalúen sus problemas y busquen
las maneras de abordarlos.

Los objetivos específicos de la ECA incluyen:


◗ Aportar a los agricultores conocimientos y habilidades para que se vuelvan
expertos en sus propios campos.
◗ Fortalecer la capacidad de los agricultores para tomar decisiones cruciales
e informadas, que hagan sus actividades productivas más rentables y sostenibles.
◗ Sensibilizar a los agricultores frente a nuevas maneras de pensar y de resolver
los problemas.
◗ Ayudar a que los agricultores aprendan a organizarse y a organizar a sus
comunidades.
◗ Mejorar las relaciones entre agricultores, extensionistas e investigadores,
de manera que trabajen juntos para probar, evaluar y adaptar una gama de
opciones dentro de unas condiciones locales específicas.
6 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

2. Principios y práctica
Principios de una Escuela de Campo

Cada ECA está orientada por los siguientes 10 principios:

1. Aprender haciendo
Los adultos no cambian su comportamiento y prácticas sólo porque
alguien les dice qué hacer o cómo cambiar. Aprenden mejor experimen-
tando y no escuchando pasivamente a conferencias o demostraciones. El
aprendizaje que parte del descubrimiento es una parte esencial de la ECA
por cuanto le ayuda a los participantes a desarrollar un sentimiento de
propiedad y a obtener la confianza de que son capaces de reproducir las
actividades y los resultados en su propia finca.
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 7

2. Actividades de aprendizaje definidas por los agricultores


Son los agricultores, y no el facilitador, quienes deciden lo que es relevan-
te para ellos, y por tanto, qué temas quieren que se traten en la ECA. Esto
garantiza que la información sea pertinente y se ajuste a sus necesidades
reales. El facilitador sencillamente orienta a los agricultores a través de su
proceso de aprendizaje, ideando ejercicios participativos para ofrecer nue-
vas experiencias a los agricultores.

3. Aprender de los errores


Los cambios de conducta requieren de tiempo y paciencia. El aprendizaje
es un proceso evolutivo caracterizado por la comunicación sincera y abier-
ta, la confrontación, la aceptación, el respeto y el derecho a equivocarse.
Este último punto es clave, pues casi siempre se aprende más de los erro-
res que de los éxitos. La manera en que cada persona experimenta la rea-
lidad es única.

4. Aprender la manera de aprender


Los agricultores están aprendiendo las habilidades necesarias para
mejorar su capacidad de observar y analizar sus propios problemas y
tomar decisiones a conciencia. También, aprenden la manera de educarse
y desarrollarse aún más.

5. Planteamiento de problemas y solución a los problemas


Los problemas se presentan como retos, no como limitaciones. Los grupos
de productores aprenden diferentes métodos analíticos que les ayudan a
obtener la capacidad de identificar y resolver cualquier problema que pue-
dan encontrar en el campo.

6. La finca del agricultor es el terreno de aprendizaje


La finca (sistema de producción) es la principal herramienta de aprendiza-
je. Todas las actividades se organizan en y alrededor de ella. En el caso de
una ECA para productores pecuarios, el animal (o los animales) y el campo
son las principales herramientas de aprendizaje. Los agricultores apren-
den directamente a partir de lo que observan, recogen y experimentan en
sus fincas, en vez de leerlo en libros de texto, ver imágenes u otros mate-
riales de extensión. Los agricultores también producen sus propios mate-
riales didácticos (dibujos) con base en lo que observan. Estos materiales de
fabricación casera tienen varias ventajas: responden a las condiciones
locales, su elaboración es poco costosa y pertenecen a los agricultores.
8 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

7. Los extensionistas son facilitadores, no profesores


Los extensionistas se denominan facilitadores porque su función es orien-
tar el proceso de aprendizaje, no es enseñar. El facilitador aporta a las dis-
cusiones y busca que se llegue a un consenso en cuanto a las medidas que
deben tomarse. Los facilitadores reciben capacitación en un curso formal
de capacitación de facilitadores (CDF) desarrollado por capacitadores espe-
cializados en ECA.

En ese curso, se invitan a los investigadores y a los técnicos especializados


que respalden a la ECA en los aspectos técnicos y metodológicos. Ellos
también aprenden a trabajar de una manera participativa, consultando a
los productores.

8. La unión hace la fuerza


La autogestión a través de la acción colectiva es primordial. Los productores
que trabajan en grupo tienen más poder que si lo hicieran solos. Además,
cuando un individuo es reconocido como miembro activo de un grupo, su
función social dentro de su comunidad mejora. Cuando trabajan juntas
dos o más mentes, casi siempre producen mejores resultados que una so-
la mente. La ECA expresa este concepto como “1 + 1 = 3”; es decir, una
mente más otra mente dan origen a una tercera y nueva mente.
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 9

9. Cada ECA es única


Los temas de aprendizaje dentro de la ECA deben ser escogidos por el gru-
po. Las actividades de capacitación deben partir de los vacíos existentes
en conocimientos y habilidades de la comunidad y también deben consi-
derar su nivel de entendimiento. Cada grupo es diferente y tiene sus pro-
pias necesidades y realidades. Puesto que los participantes desarrollan su
propio currículo, cada ECA se considera única.

10. Proceso sistemático de capacitación


Toda ECA sigue el mismo proceso sistemático de capacitación. Los pasos
clave son la observación, la discusión en grupo, el análisis, la toma de de-
cisiones y la planificación de acciones.

Experiencias anteriores con las ECA han indicado que los mejores resulta-
dos se logran con reuniones semanales. Intervalos más prolongados pue-
den desacelerar el proceso de aprendizaje. La duración del ciclo de la ECA
depende de la actividad focal. En el caso de la producción pecuaria, por lo
general, se necesita un ciclo de un año completo que permite cubrir todas
las variaciones estacionales. Las ECA orientadas hacia la producción de
cultivos o de aves de corral por lo general basan su duración en el ciclo de
producción; es decir, desde la preparación del terreno hasta la cosecha o
desde la postura de un huevo hasta la postura de otro huevo (por la galli-
na que salió del primer huevo), respectivamente. Las ECA incluyen cada
vez más actividades de mercadeo y procesamiento que pueden prolongar
el ciclo de aprendizaje de la ECA.

Actividades básicas de una Escuela de Campo

Hay cinco actividades básicas principales que se repiten en cada sesión


para darle el marco a cada ECA: análisis de agro-ecosistemas (AAE); expe-
rimentos comparativos de campo; tema del día (tema especial), monitoreo
y evaluación participativos (MEP) y ejercicios de dinámica de grupo.

1. Análisis de agro-ecosistemas
El análisis de agro-ecosistemas es el corazón del enfoque de las ECA y par-
te del concepto de ecosistema (véase parte II, página 74), en el cual cada
elemento en el campo tiene una función propia y única. Incluye observa-
ciones en el campo, recopilación y análisis de datos y recomendaciones.
Mediante la observación regular de un sistema mixto (cultivos-animales),
los ejercicios del análisis de agro-ecosistemas sirven para establecer la
10 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

interacción entre los cultivos y el ganado, así como con otros factores
vivos y no vivos (bióticos y abióticos). Los datos se recopilan con base en
factores clave observados, para ayudar a posicionar un proceso para la
toma de decisiones. El análisis se realiza en sub-grupos de 4 a 5 integrantes
para mejorar el aprendizaje participativo. En las sesiones plenarias, cada
subgrupo presenta sus observaciones y recomendaciones para la toma
colectiva de decisiones acerca de las medidas de gestión.

Los ejercicios del análisis de agro-ecosistemas mejoran las habilidades


para la toma de decisiones al:
◗ perfeccionar las habilidades de observación,
◗ desarrollar habilidades de registro de datos mediante el diseño y uso de
formatos sencillos,
◗ generar discusiones y compartir las experiencias entre productores,
◗ desarrollar habilidades para la presentación de resultados que ayuden a
promover las decisiones grupales.
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 11

2. Experimentos comparativos de campo


La experimentación comparativa de campo es un proceso colectivo de
investigación para resolver los problemas locales. Se llevan a cabo experi-
mentos sencillos para mejorar las habilidades de observación y análisis de
los productores para que investiguen la causa y el efecto de los principales
problemas de producción. Estos les ayudan a volverse expertos y a dise-
ñar experimentos sencillos y prácticos para probar y seleccionar la mejor
solución a sus problemas.

Los experimentos también promueven la validación y adopción de nuevas


tecnologías o prácticas. En este caso, los experimentos comparan las prác-
ticas de los agricultores con un conjunto de soluciones disponibles presen-
tadas ya sea por el facilitador, los investigadores u otros agricultores. Al
analizar los resultados y al desarrollar habilidades de registro, los produc-
tores están en capacidad de decidir qué solución (tecnología o práctica) se
ajusta mejor a su situación. Si desea obtener más detalles sobre los prin-
cipios de la experimentación, su diseño y puesta en práctica, diríjase a la
parte II de este manual (páginas 84 y 89, respectivamente).

Cada experimento debe incluir un análisis de costos y beneficios utilizan-


do los datos registrados durante los ejercicios del análisis de agro-ecosis-
temas. La evaluación de los resultados económicos de cada opción mejo-
ra las habilidades para la toma de decisiones respecto a las actividades de
salud y producción del ganado, pues los productores, a menudo, no saben
si producen con ganancias o pérdidas. Los productores pueden entender
mejor la diferencia entre producción y productividad (donde se calcula el
costo por unidad producida) para determinar la eficiencia de sus propios
sistemas.

Además de registrar y analizar los costos y beneficios financieros de las


opciones probadas en el experimento, los participantes en la ECA deben
identificar otros indicadores para validar los resultados del experimento
(por ejemplo, las necesidades de mano de obra, la duración y velocidad de
crecimiento, la facilidad de acceso). Es necesario el registro preciso de los
indicadores para hacer monitoreo y evaluar el desempeño de un trata-
miento o tecnología. Más detalles sobre estos temas se presentan en la
parte II de este manual (página 92).
12 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

3. Facilitación de temas especiales (temas relacionados con la


producción pecuaria en la ECA)
Aún cuando los adultos aprenden mejor mediante un enfoque de “apren-
der haciendo”, donde adquieren nuevos conocimientos a partir de la expe-
riencia, por lo general se necesita de información técnica básica antes de
realizar cualquier actividad práctica. Ciertas actividades resultan también
demasiado riesgosas, si no se cuenta con la experiencia o información
apropiadas, como suele suceder con los temas de salud animal. El espacio
del tema especial o “tema del día” se utiliza para presentar información
técnica. Los objetivos de los temas especiales son:

◗ Ofrecer una oportunidad para que el facilitador, investigador o especialista


provean los insumos teóricos necesarios para un entendimiento general del
tema, antes de realizar cualquier actividad.
◗ Mejorar los conocimientos técnicos de los productores y presentarles la
información necesaria en el momento apropiado (esto también se aplica a
temas que no tienen que ver con la producción pecuaria).
◗ Garantizar un proceso de aprendizaje orientado por la demanda.
◗ Nivelar los conocimientos entre los participantes.

En cada sesión de la ECA, deben reservarse de 30 a 90 minutos para tratar


un tema específico pertinente a las necesidades de los productores. Nor-
malmente, el tema del día es un tema relacionado con la producción pe-
cuaria (por ejemplo: condición corporal del ganado, control de garrapatas,
etc…); no obstante, podría ser cualquier otro tema de interés del grupo.
Los participantes pueden tener otros problemas y sentir la necesidad de
tratar temas como la infección por el VIH/SIDA, las micro-finanzas, la ine-
quidad por razón de género, etc... Si el facilitador no domina ese campo
específico, puede invitar a científicos o especialistas de otras organizacio-
nes o a otros agricultores para que dirijan la discusión. La función del
facilitador es escoger un tema específico en el momento más pertinente
para los participantes en la ECA.

El manual incluye dos enfoques participativos para facilitar los temas


relacionados con la producción pecuaria o temas especiales:

◗ Las discusiones de grupos focales de opinión donde se solicita a los sub-grupos


de participantes en las ECA que respondan a preguntas, seguido de una
discusión plenaria (véase parte II, página 13)
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 13

◗ Los ejercicios participativos de aprendizaje de duración corta y media (que


pueden incluir demostraciones sencillas) para presentar temas técnicos y
llevar al grupo a discutir sus experiencias.

4. Monitoreo y evaluación participativo (MEP)


El plan de monitoreo y evaluación participativo es una extensión del plan
participativo que se elaboró en las etapas iniciales de la ECA. Para poner
en práctica el enfoque de las ECA, los participantes y el facilitador deben
poder evaluar continuamente si están produciendo algún cambio positivo
y si realmente están alcanzando las metas que se fijaron. Se han desarro-
llado métodos de monitoreo y evaluación para ayudar a que los involucra-
dos en las ECA (principalmente el personal del proyecto, los facilitadores y
los participantes) puedan no sólo observar y analizar activamente situa-
ciones y comportamientos, sino también entender lo que están observan-
do. Dada la modalidad participativa de las ECA, el monitoreo y evaluación
participativo también debe abarcar principios participativos establecidos
(véase “Métodos y herramientas participativos” en la parte II de este ma-
nual, página 6).

Este manual práctico ofrece pautas de monitoreo y evaluación participativos


para:

◗ Hacer monitoreo, evaluar la ECA y medir si está alcanzando sus objetivos


específicos (Parte II, página 55)
◗ Hacer monitoreo y evaluar sesiones específicas de la ECA con propósitos de
auto-evaluación (Parte II, página 64)
◗ Hacer monitoreo y evaluar un experimento comparativo de campo (Parte II,
página 69).

5. Ejercicios de dinámica de grupo


Los ejercicios de dinámica de grupo se utilizan para crear un ambiente
agradable de aprendizaje, facilitar el aprendizaje y generar un espacio pa-
ra reflexionar y compartir. También, fortalecen las capacidades en cuanto
a habilidades de comunicación, solución de problemas y liderazgo. La par-
te II de este manual incluye ejemplos específicos sobre cómo:

◗ Animar a los participantes (página134)


◗ Estimular la participación (página 138)
◗ Fortalecer los temas de aprendizaje (página 142)
14 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

◗ Fortalecer el trabajo en grupo y la cohesión (página 143)


◗ Ayudar a resolver conflictos (página 147).

Una ECA en acción:


Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 15

3. Organización de una Escuela de Campo


Los siguientes pasos, que se tratan más ampliamente en la siguiente sección,
deben seguirse para tener éxito en la puesta en marcha de una ECA:

Fase 1: Preparación
Paso 1. Estudio de condiciones previas
Paso 2. Capacitación de facilitadores en la metodología de ECA (CDF)
Paso 3. Diagnóstico
◗ Estudio inicial
◗ Reunión de sensibilización y presentación de la ECA
◗ Identificación de la actividad focal
◗ Identificación de los participantes
◗ Identificación del sitio de aprendizaje
Paso 4. Establecimiento de la ECA
◗ Presentación de los participantes utilizando un enfoque participativo
◗ Nivelación de las expectativas
◗ Identificación del grupo de apoyo
◗ Planeación de las actividades de la ECA de manera participativa:
desarrollo de un plan de acción grupal (PAG) de la ECA:
1. Establecimiento del grupo de la ECA
2. Análisis y jerarquización de los problemas
3. Identificación de posibles soluciones
4. Elaboración del programa de aprendizaje
5. Elaboración de un presupuesto detallado
6. Plan de monitoreo y evaluación participativa (MEP).

Fase 2: Implementación de la ECA


Paso 5. El programa de sesiones de la ECA
Paso 6. El día de campo
Paso 7. Las visitas de intercambio
Paso 8. La graduación

Fase 3: Post-graduación
Paso 9. El monitoreo de la ECA
Paso 10. Establecimiento de redes de ECA
Paso 11. Establecimiento de ECA lideradas por productores
16 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Fase 1: Preparación

Esta fase incluye los pasos que conllevan a la puesta en práctica real de las
actividades básicas de la ECA. Para hacer posible que un grupo de ECA
pruebe soluciones alternativas y corra el riesgo de experimentar con nue-
vas tecnologías, casi siempre la entidad ejecutora pone a disposición del
grupo una subvención o préstamo. Sin embargo, en esta fase, el grupo de
la ECA aún no habrá presentado una solicitud de subvención o préstamo.
En consecuencia, la entidad ejecutora tendrá que ayudar a coordinar los
pasos 1 a 3 para hacer posible que el facilitador establezca la ECA. Casi
siempre se necesita un período de dos semanas, con cinco sesiones de me-
dio día, para realizar todas las actividades contempladas en el paso 4 y
desarrollar un plan de acción grupal pertinente. Durante este tiempo, los
facilitadores también ayudarán a formalizar el grupo de la ECA y abrir una
cuenta bancaria.

Estas condiciones son fundamentales para que la ECA pueda presentar su


plan de acción grupal y solicitar una subvención o préstamo. La entidad
ejecutora debe contar con un sistema para procesar agilmente las pro-
puestas de subvenciones y depositar rápidamente los fondos en la cuenta
bancaria del grupo de la ECA. Luego, estos fondos son administrados
exclusivamente por los miembros de la ECA, permitiéndoles alcanzar las
metas planteadas en su plan de acción grupal. Un retraso entre la solici-
tud de la subvención y la asignación de fondos pueden desanimar a los
participantes. Sin embargo, de presentarse un retraso, el facilitador debe
promover, mientras tanto, actividades de bajo costo o que generen ingre-
sos para mantener la cohesión dentro del grupo.

Paso 1. Estudio de condiciones previas


Antes de establecer una ECA en una región nueva, un experto en ECA o
capacitador especializado debe realizar una encuesta sencilla para evaluar
las condiciones para la puesta en marcha de la ECA. Esto garantizará que
el ambiente sea propicio para el enfoque de las ECA. Las preguntas a
formularse incluyen las siguientes:
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 17

◗ ¿El departamento de extensión del Ministerio de Agricultura y Ganadería


apoya la puesta en marcha de la ECA? Este apoyo es fundamental por cuan-
to una ECA debe ser vista como una oportunidad de probar un nuevo enfo-
que, no como una amenaza para los sistemas existentes de extensión.
◗ ¿Existen otras ECA o programas similares en la región, en el país o en los
países vecinos? (Donde sea posible, es importante vincular las ECA).
◗ ¿Existen o están disponibles en la región capacitadores especializados en ECA?
◗ ¿Es la ECA el enfoque más apropiado para abordar los problemas existentes?
◗ ¿Hay barreras culturales para aplicar el enfoque de ECA?
◗ ¿Quiénes son facilitadores capacitados en las ECA? (por ejemplo: extensionistas
gubernamentales o no gubernamentales, expertos agrícolas, etc...) ¿Tienen
ellos sus ingresos garantizados? ¿Están dispuestos a tratar de facilitar una ECA?
◗ ¿A cuántas ECA se les puede garantizar la puesta en marcha después del
primer curso de capacitación de facilitadores (CDF)? ¿Hay recursos suficientes?
¿En qué programa se va a apoyar la ECA?

Los resultados de la encuesta de condiciones previas servirán para evaluar


si se debe implementar una ECA en una región o zona determinada. Si las
autoridades indican su respaldo y se ha reconocido que una ECA es un mé-
todo potencialmente apropiado, los demás resultados servirán para eva-
luar los costos y las necesidades de insumos externos para determinar el
nivel de dificultad en el establecimiento de la ECA.

Paso 2. Capacitación de facilitadores en la metodología de ECA (CDF)


Antes de facilitar una ECA, los extensionistas o agricultores necesitan par-
ticipar en una capacitación de facilitadores. La capacitación de facilitado-
res, organizada por capacitadores especializados con experiencia en ECA,
es un programa de capacitación que dura entre dos y tres semanas y pre-
para a los participantes en los principios y elementos básicos de la meto-
dología de las ECA y las habilidades de facilitación. De ser necesario, se
puede organizar capacitación adicional en temas específicos (técnicos y
metodológicos) para desarrollar mucho más su capacidad.

Paso 3. Diagnóstico
Después de graduarse de la capacitación de facilitadores, los facilitadores
deben determinar primero las necesidades reales de su área (proyecto). Se
recopila información básica del área utilizando herramientas participativas
(véase parte II de este manual, página 29) para conocer más a fondo el sis-
tema local de producción y permitir un monitoreo y evaluación (MEP) en el
futuro. Las actividades deben empezar al menos un mes antes del comien-
zo planificado de la ECA. En esta fase, se recomiendan los siguientes pasos:
18 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Estudio inicial:
Es preciso tener un contacto inicial con la comunidad para conocer el área y
caracterizar los sistemas de producción. En la mayoría de los lugares, prime-
ro debe hacerse contacto con los líderes comunitarios para buscar su consejo
y autorización. Después de su aprobación, los facilitadores pueden planificar
una reunión de sensibilización para presentar a la comunidad el enfoque de
las ECA. (Parte II, página 29)

Reunión de sensibilización y presentación de la ECA:


Es preciso hacer una reunión con la comunidad para presentar el concepto de
las ECA en aquellas zonas donde no se las conoce lo suficiente (Parte II, pági-
na 31). El facilitador necesita asegurarse de que los miembros de la comuni-
dad entienden claramente lo que pueden esperar de la ECA. Enseguida, los
participantes y el facilitador pueden discutir la manera de avanzar para plani-
ficar la puesta en marcha de la ECA.

Identificación de la actividad focal:


Es necesario dedicar tiempo suficiente para identificar el punto central de la
actividad de la ECA y así evitar incluir a los productores en actividades que no
sean de su interés. Aun cuando este manual se centra en la ganadería, esto
no implica que cada ECA deba dedicarse a la producción pecuaria. La selec-
ción del proyecto de la ECA depende completamente de las necesidades y del
interés de los productores involucrados, pero para que una ECA se oriente ha-
cia la ganadería, el proyecto principal de las participantes debe ser la produc-
ción pecuaria. Los problemas que ellos afrontan deben ser los más relevantes
para motivar a que los participantes les busquen soluciones. En consecuen-
cia, durante la encuesta inicial, es importante que el facilitador analice a la co-
munidad, identifique su actividad principal y si tienen problemas en cuanto a
esta actividad.

Identificación de los participantes:


Mediante consulta con la comunidad y con la ayuda de los líderes locales, de-
ben identificarse entre 30 y 40 participantes para la ECA (los grupos tienden
a reducirse a 25 o 30, después de las primeras sesiones). Puede buscarse un
grupo ya existente o puede formarse uno nuevo. En el proceso de identifica-
ción, el facilitador debe ser consciente de las relaciones entre los hombres y
las mujeres, así como los aspectos culturales de la comunidad. A continua-
ción, se presentan los criterios para seleccionar a los participantes:
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 19

◗ El grupo tiene intereses comunes (es decir, todos los miembros


tienen el mismo interés empresarial: ganadería de leche, aves de
corral, engorde de cerdos, etc…).
◗ El participante tiene problemas relevantes en la actividad en la cual
se orientará la ECA.
◗ El participante es quien toma las decisiones en la finca.
◗ La actividad seleccionada para la ECA es la fuente principal de ingre-
sos.
◗ Todos los participantes tienen más o menos el mismo nivel educati-
vo y socio-económico, ya que el proceso de aprendizaje puede
verse entorpecido por personalidades influyentes (líderes locales o
autoridades municipales), quienes pueden imponer sus criterios y
limitar la participación.
◗ Todos los participantes deben vivir a una distancia relativamente
corta del sitio de aprendizaje de la ECA, preferiblemente en la
misma población (véase más adelante: “Identificación del sitio de
aprendizaje” pág. 38).
◗ No deben existir conflictos conocidos entre los participantes.
◗ El participante debe estar dispuesto a asistir a todas las sesiones
mientras dure la ECA.
◗ El participante debe estar dispuesto a trabajar en equipo y compartir
sus ideas con los demás, incluyendo los que no pertenecen al grupo.
◗ El participante debe estar dispuesto a contribuir económicamente,
ya sea con insumos materiales o con su tiempo personal, para los
trabajos que requiere la ECA.
◗ El participante debe estar interesado en el aprendizaje y no esperar
beneficios materiales.
◗ Al menos uno de los participantes debe estar dispuesto a proporcio-
nar un sitio de aprendizaje (campo, animal).

En la parte II, página 35, se presentan pautas completas para la selección


de participantes para las ECA.

Identificación del sitio de aprendizaje:


El grupo de la ECA seleccionará un sitio para llevar a cabo las reuniones. También,
se necesita un campo y un animal, o ambos, como objeto de estudio. A conti-
nuación, se presentan los criterios para la selección del sitio de aprendizaje:

◗ El sitio o el animal debe ser apropiado para la actividad en una época dada.
◗ Debe ser representativo de los problemas en la zona.
20 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

◗ Debe estar localizado en un sitio accesible para los agricultores y los facilita-
dores.
◗ Debe ser seleccionado democráticamente por los productores.
◗ Debe garantizarse la seguridad del sitio y del animal.
◗ El productor que ofrece el sitio de aprendizaje o el animal debe estar presen-
te casi siempre (en particular, entre sesiones de la ECA para que otros agri-
cultores puedan visitarlo).
◗ El lugar de reunión debe ser lo suficientemente espacioso para albergar a un
grupo de 20 a 30 agricultores. Se recomienda una opción bajo techo, sobre-
todo en la época lluviosa

Si el facilitador sigue todos estos pasos y criterios, puede lograr conformar


un grupo de productores unidos que están dispuestos a comprometerse
con las actividades de la ECA.

Paso 4. Establecimiento de la ECA


Presentación de los participantes utilizando un enfoque participativo:

Los participantes en la ECA quizá ya se conozcan; sin embargo, se reco-


mienda una presentación de todos los actores presentes, utilizando un
enfoque participativo, para “romper el hielo” y conocerse mejor.

Nivelación de las expectativas:


Para facilitar el proceso de aprendizaje y evitar decepciones, es importante
buscar la coincidencia entre las expectativas de los participantes y del facilita-
dor (Parte II, página 41).

Identificación del grupo de apoyo:


El equipo anfitrión es la mano derecha del facilitador. A su vez, los subgrupos
de miembros de la ECA se encargan de las actividades del día y de las respon-
sabilidades adicionales en las tareas (de campo) (Parte II, página 43).
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 21

Planificación de las actividades de la ECA de manera participativa:


desarrollo de un plan de acción grupal (PAG) de la ECA

1. Establecimiento del grupo de la ECA:


El grupo de agricultores que cumple con los criterios establecerá oficial-
mente su propia ECA, como se describe a continuación:

◗ Escogencia del nombre de la ECA (opcional pero recomendado) y un lema.


◗ Fijación de normas de procedimiento o de una constitución, deno-
minada también “normas de aprendizaje”. Los miembros de la ECA
fijarán las normas de aprendizaje para garantizar un entorno de
aprendizaje apropiado y para evitar interrupciones y frustraciones
(para pautas, véase parte II, página 46).
◗ Elección de la directiva de la ECA (por ejemplo: un presidente, un
secretario, un tesorero y otros miembros de la directiva).
◗ Registro oficial ante el ministerio respectivo.
◗ Apertura de una cuenta bancaria. Cada miembro tendrá que hacer
un aporte en dinero como depósito para las actividades del grupo.
Los retiros de dinero deben estar respaldados por una carta que
explica la finalidad del retiro, firmada por los miembros de la direc-
tiva de la ECA.
◗ Movilización de fondos para financiar sus actividades (aún cuando se reci-
be una subvención, se recomienda que la ECA busque fondos adicionales).

2. Análisis y jerarquización de los problemas:


Las primeras sesiones de la ECA se destinarán para analizar los proble-
mas percibidos por los productores en la actividad básica de su elec-
ción. Estos problemas se definirán y se clasificarán por orden de prio-
ridad y serán los que sirvan para decidir la orientación del programa
de aprendizaje de las ECA (Parte II, página 48).

3. Identificación de posibles soluciones:


Los principales problemas deben analizarse exhaustivamente. Las se-
siones de “lluvia de ideas” del grupo de la ECA procuran desarrollar
opciones que pueden ser probadas y evaluadas (Parte II, página 49).

4. Elaboración del programa de aprendizaje:


Una vez que se establezca el grupo de la ECA, el facilitador elaborará
un programa (es decir, el diseño currícular para la ECA, el cual parte
de los problemas principales identificados). El facilitador, con la cola-
boración del grupo, decide qué actividades deben emprenderse para
22 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

examinar más a fondo los problemas, probar las soluciones e identifi-


car qué clase de ayuda externa se necesita. Las actividades clave
para facilitar el aprendizaje en las ECA son el AAES, los experimentos
comparativos de campo y los temas especiales, donde se realizan
discusiones en grupo y ejercicios de aprendizaje de corta y mediana
duración. Igualmente, las visitas de campo o de intercambio con otras
ECA son métodos útiles para promover el aprendizaje y la motivación
de los participantes. Hay que alistar en un papelón un programa pre-
liminar que defina la época de realización de la ECA y que indique las
fechas de las reuniones y los temas de discusión y asegurar que el pro-
grama esté al alcance de todos.

5. Elaboración de un presupuesto detallado:


Después de identificar las actividades que realizará la ECA, el grupo
preparará un presupuesto detallado. Deberá redactarse una versión
preliminar que resume el presupuesto requerido para la ECA (especial-
mente cuando el grupo de ECA quiere solicitar una subvención o
préstamo). Dicho presupuesto incluye normalmente los siguientes
elementos:

◗ Insumos de campo (alquiler, semillas, fertilizantes, etc...)


◗ Papelería (papelones, lapiceros, marcadores, etc...)
◗ Instrumentos de manejo (cintas para pesar, termómetros, etc...)
◗ Actividades de AAES, experimentos o aprendizaje: insumos especí-
ficos requeridos
◗ Días de campo
◗ Visitas de intercambio
◗ Graduación
◗ Facilitación: viáticos y gastos del facilitador
◗ Actividades de MEP

En la parte II de este manual (página 53) se describen los detalles


de lo que debe contener un presupuesto.

6. Plan de monitoreo y evaluación participativa (MEP):


Hay que planificar las actividades del MEP para garantizar que los ob-
jetivos del grupo de ECA se logren y pueda hacerse un seguimiento
de los avances. En la parte II, página 55, se describen las herramien-
tas de MEP. Los datos generados en el análisis de problemas deben
ser registrados adecuadamente, por cuanto suministran información
de base para la evaluación. Se deben realizar ejercicios adicionales
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 23

para generar información antes del inicio efectivo de la ECA, incluyen-


do una prueba para evaluar los conocimientos de los productores que
participan de la ECA (véase parte II, página 61). En consecuencia,
puede elaborarse un plan de acción de MEP describiendo por qué se
hacen las evaluaciones, qué se está evaluando, quiénes están evaluan-
do, dónde y cuándo deben hacerse las evaluaciones y qué recursos se
necesitan (Parte II, página 66).

Fase 2: Implementación de una Escuela de Campo

Paso 5. El programa de sesiones de la ECA


Los miembros inscritos en la ECA se ponen de acuerdo con el facilitador
para determinar cuándo comenzará el programa de la ECA, con qué fre-
cuencia se van a reunir y cuánto va a durar el ciclo antes de la graduación.
En general, en las ECA para productores pecuarios, el grupo se reúne en
una sesión de cuatro horas, una vez por semana y los miembros aceptan
asistir a la ECA durante un año completo para poder ejecutar los experi-
mentos comparativos de campo de mediano plazo y los ejercicios de
aprendizaje relacionados con los temas pecuarios (por ejemplo, la alimen-
tación y el mejoramiento del ganado). A continuación, se presenta un cua-
dro que indica una sesión característica de una ECA.

Una sesión típica de Escuela de Campo

Hora Actividad Objetivos Personas


8:00-8:10 Apertura Registrar asistencia responsables
Llamado a lista y y revisar Equipo
recapitulación corta actividades pasadas de apoyo
8:10-9:00 Implementar Hacer el análisis y Todos
la AAE en el toma de datos.
campo o Hacer seguimiento
con el ganado de los avances
logrados por la
empresa mediante
recopilación
de datos
24 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Hora Actividad Objetivos Personas


9:00-10:00 Procesamiento AAE Analizar y responsables
Presentación y presentar datos a Facilitador y
toma de decisiones los grupos más grupo de apoyo
grandes para
decisiones
colectivas sobre
las decisiones de
manejo
10:00-10:30 Dinámicas Motivar Facilitador y
de grupo el grupo grupo de apoyo
Mejorar la
participación
Promover el
aprendizaje
(presentar tema
especial)
Mejorar el trabajo
en grupo

10:30-11:30 Tema especial Promover la Facilitador


discusión y
aprendizaje sobre
un tema especial
para ampliar
conocimientos
y fortalecer
habilidades
11:30-11:40 Revisión de las Evaluar los logros Facilitador y
actividades del día del grupo grupo de apoyo
11:40-11:50 Acuerdos, Preparar cualquier Grupo de apoyo
planificación actividad de campo
de tareas, fuera de la sesión
planificación de la ECA y
para la sesión actividades a
siguiente realizar antes de
la siguiente sesión
11:50-12:00 Llamado a lista Anotar a los que Grupo de apoyo
Anuncios llegaron tarde y
a los que no
asistieron
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 25

Paso 6. El día de campo


Los días de campo ofrecen una oportunidad para que los que no participan
en la ECA conozcan de lo aprendido por el grupo de la ECA y de las habili-
dades y conocimientos obtenidos por ellos en el proceso. Además, le brin-
dan a los miembros de la ECA una oportunidad para mostrar e intercam-
biar sus experiencias (por ejemplo: los resultados de las actividades de
experimentación y de aprendizaje, incluyendo las dinámicas de grupo).
Los días de campo refuerzan la cohesión de la ECA y crean conciencia
entre la comunidad, las autoridades y otras organizaciones en la zona, ge-
nerando apoyo y nueva demanda de ECA.

Paso 7. Las visitas de intercambio


Las visitas de intercambio son giras educativas a otra ECA, institución agrí-
cola o finca de un productor innovador. Estas vistas promueven que los
miembros de la ECA comparen las actividades de los diferentes grupos con
sus propias actividades e intercambien tecnologías probadas e innovacio-
nes únicas.

Paso 8. La graduación
Los agricultores que tengan un registro aceptable de asistencia (por ejem-
plo: 75% de las sesiones) pueden graduarse para las actividades específicas
completadas durante las reuniones de la ECA. La graduación es organiza-
da por los agricultores y el facilitador, e incluye una ceremonia oficial a la
cual son invitados los miembros de la comunidad, los funcionarios (del go-
bierno) y las comunidades vecinas. La entidad o programa que respalda
26 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

esta actividad otorga a los participantes un certificado en reconocimiento


de sus esfuerzos y para celebrar sus logros. Al mismo tiempo, se atraerá a
otros miembros de la comunidad y el evento marca el final de un período
oficial de aprendizaje (si desea ver un ejemplo de un certificado, diríjase a
la parte II, anexo 2).

Fase 3: Post-graduación

La ECA no concluye con la graduación, por cuanto en muchos casos el gru-


po de la ECA expresa la necesidad y el interés de capacitarse más, ya sea
en la misma actividad focal o en un proyecto diferente. Sin embargo, el
programa y las actividades son diferentes y el enfoque se orienta hacia la
sostenibilidad del grupo y la puesta en práctica y difusión de las lecciones
aprendidas.
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 27

Paso 9. El monitoreo de la ECA


Al final de un ciclo de aprendizaje y después de la ceremonia de graduación,
es normal que la ECA continúe. Con la ayuda del facilitador, el grupo evalúa
la ECA y elabora un plan de acción que parte de la evaluación de lo que se
ha aprendido y de lo que hace falta. Además, se planifican otras sesiones
con temas nuevos diferentes o un aprendizaje más profundo de temas ya
tratados, el establecimiento de parcelas o empresas comerciales y el fortale-
cimiento de vínculos con investigadores, extensionistas y otras ECA. En mu-
chos casos, uno de los productores asume el papel del facilitador.

Las subvenciones de las entidades donantes no siempre están disponibles


para realizar las actividades de seguimiento de la ECA y deben ser restrin-
gidas a los agricultores de más escasos recursos en la comunidad. Se
aconseja que las ECA ya formadas cultiven parcelas comerciales para
financiar sus actividades de ECA. Están prosperando grupos que se auto-
financian y deben investigarse otras fuentes alternativas de financiamien-
to, como préstamos y patrocinio del sector privado.

Paso 10. Establecimiento de redes de ECA


Cuando existen varias ECA en una región, deben promoverse las redes de
ECA. El trabajo en redes es un mecanismo sostenible para apoyar las acti-
vidades económicas y para apoyar el desarrollo de las ECA existentes y de
las nuevas. El trabajo en red permite implementar iniciativas comerciales
que involucren todas las ECA afiliadas, facilitan la recaudación de fondos
y ayudan a coordinar las actividades de mercadeo.

Paso 11. Establecimiento de ECA lideradas por productores


El facilitador de la ECA y los productores participantes identifican a algu-
nos miembros de la ECA dispuestos a desempeñar el papel del facilitador
y que poseen el potencial para capacitarse más. Los agricultores seleccio-
nados comenzarán ayudando al facilitador actual y aprenderán los funda-
mentos. Cuando el productor-facilitador esté listo, estará en capacidad de
dirigir su propia ECA. La ECA liderada por un productor deberá ser respal-
dada por el facilitador. El facilitador puede supervisar a numerosos agri-
cultores capacitados, lo cual es una estrategia para la expansión del uso de
esta metodología.
28 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

4. Lecciones aprendidas del enfoque


de las Escuelas de Campo
◗ Es fundamental el apoyo y la buena voluntad de las autoridades a diversos
niveles, en especial de los líderes comunitarios y de los empleadores de los
facilitadores.
◗ Las ECA no pueden funcionar en un vacío. Hay que establecer un entendi-
miento claro de los conceptos y procedimientos de la ECA y deben forjarse
vínculos eficaces entre los diferentes grupos directamente interesados.
◗ El currículo de la ECA exige mucho de los facilitadores y, en general, ellos
deben dedicar a la ECA un día por semana.
◗ El concepto y la implementación de la ECA deben ser lo suficientemente
flexibles como para ser modificados y ajustados a las condiciones locales.
◗ Los facilitadores deben tener conocimientos de los temas en estudio y de la
terminología utilizada a nivel local (por ejemplo, las plagas, las enfermeda-
des, etc…).
◗ La asimilación de habilidades de facilitación y los cambios de actitud entre
los extensionistas toman tiempo y, en general, los facilitadores necesitan
más apoyo por parte de los capacitadores especializados, durante la imple-
mentación de la ECA.
◗ Los primeros pasos clave son contar con los recursos apropiados y el apoyo
logístico. Debe haber disponibilidad de recursos financieros, inclusive antes
de la encuesta inicial.
◗ Deben incluirse opciones para las subvenciones o el autofinanciamiento. El
facilitador debe explicar las ventajas y las desventajas de cada enfoque.
◗ Los mecanismos de autofinanciamiento deben empezar desde el inicio de
las ECA. Las actividades generadoras de ingresos, como la venta de cultivos
comerciales o de una parte de la leche producida, constituyen buenos ejem-
plos. Asimismo, los aportes de los participantes individuales en la ECA son
útiles para autofinanciar las actividades de la ECA.
◗ Las ECA deben ser eficaces en términos de costos y tiempo.
◗ Debe promoverse un balance entre hombres y mujeres participantes por
cuanto mejora el proceso completo de aprendizaje para todos los participan-
tes y promueve la comunicación entre los dos sexos.
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 29

◗ Se precisa incorporar métodos de MEP para evaluar el impacto de las ECA


en las vidas de los productores y en el medio ambiente.
◗ El facilitador debe documentar bien el proceso y los resultados.
◗ La ECA puede integrarse eficazmente con otros métodos participativos. Es
recomendable promoverlo para potenciar los resultados.
◗ La mayor parte del material de capacitación de la ECA requiere que los par-
ticipantes sepan leer y escribir. Por esta razón, al menos algunos de los
miembros de la ECA deben estar en capacidad de leer y escribir para que
puedan ayudar a los demás miembros de la ECA que son analfabetas.
◗ Debe haber disponibilidad local de tecnologías apropiadas para que los pro-
ductores las practiquen en sus propias fincas.
30 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Referencias y lecturas adicionales


Gallengher, K. (1998) Las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA): Un pro-
ceso de Extension grupal basado en moetodos de Edicacion no formal pa-
ra adultos, traducido por Oscar Ortiz; CIP, Peru. Global IPM Facility, FAO, Ro-
ma.

Geilfus, F (2002) 80 herramientas para el desarrollo participativo: Diagnóstico,


Planificación, Monitoreo y Evaluación

Groeneweg, K., Versteeg, A y Chavez Tafur, J. (2004). Más nos han enseñado,
mucho hemos aprendido: El Proyecto GCP/PER/036/NET ‘Manejo Integrado de
Plagas y el impacto logrado en los agricultores’, FAO.

INIAP-CIP. 2000. Herramientas de aprendizaje para facilitadores. Manejo Integrado


del Cultivo de Papa. Quito, Ecuador. INIAP-CIP.

LEISA Revista de Agroecologia, Aprendiendo con las ECA, Volumen 19, Nu-
mero 1, Junio 2003, http://www.leisa-al.org.pe

Sherwood, S.; Pumisacho, M. (eds.). 2001. Pautas para facilitadores de Escuelas


de Campo de Agricultores en Papa. Proyecto FAO/PCT/ECU/0067
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 31

En inglés:
CIP-UPWARD (2003) Farmer field schools: From IPM to platforms for learning
and empowerment. Centro Internacional de la Papa–User’s Perspective
with Agricultural Research and Development, Los Baños, Laguna, Filipinas.

FAO/IIRR (2005) Discovery based learning on land and water management:


A practical guide for Farmer Field School facilitators. Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura / International
Institute of Rural Reconstruction, Nairobi, Kenia. Próximo a publicarse.

Minjauw, B. (2001) Training of trainers manual for livestock farmer field schools.
Basado en un taller participativo realizado del 17 al 19 de septiembre del
2001, Mabanga Farmer Training Center, Bungoma, Kenia.

Sones, K.R., Duveskog, D. y Minjauw, B. (eds) (2003) Farmer field schools: the
Kenyan experience. Informe del foro de grupos de interesados en escuelas
de campo realizado el 27 de marzo del 2003 en el Instituto Internacional
de Investigaciones Pecuarias (ILRI), Nairobi, Kenia. FAO/KARI/IRLI, Nairobi,
Kenia.

Van de Berg, H. (2004) IPM farmer field schools: A synthesis of 25 impact


evaluations. Preparado por la Universidad de Wageningen, Holanda, para
Global IPM Facility, Organización de las Naciones Unidas para la Alimenta-
ción y la Agricultura, Roma, Italia.

Van de Fliert, E. y Braun, A.R. (2000) Farmer field school for integrated crop
management of sweet potato: Field guides and technical manual. Centro
Internacional de la Papa–User’s Perspective with Agricultural Research and
Development, Los Baños, Laguna, Filipinas.
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 1

Indice
1. Introducción ..................................................................5

2. Métodos y herramientas participativos:


un panorama ......................................................................6
Los principios de la participación .........................................................6
Epidemiología participativa ..................................................................7
Tipos de métodos participativos ...........................................................8
Normas para entrevistas informales: métodos orales........................11
1. Entrevistas semi-estructuradas ..............................................................................11
2. Discusión en grupo focal ......................................................................................13
3. Sociodrama ..........................................................................................................13
4. Intercambio de cartas ...........................................................................................14
5. Análisis de actividades y diarios ............................................................................14
6. Historias exitosas o de cambios.............................................................................14
7. Tendencias históricas y cronogramas (línea de tiempo)..........................................15
8. Recorridos en transecto ........................................................................................15

Normas para el enfoque ilustrativo: métodos visuales......................15


1. Mapeo participativo..............................................................................................15
2. Calendarios estacionales .......................................................................................18
3. Uso de dibujos e imágenes ...................................................................................20
4. Diagramas Venn o diagramas de red ....................................................................22

Normas para la clasificación y evaluación por puntos:


métodos de valoración.........................................................................22
1. Clasificación por pares ..........................................................................................22
2. Evaluación usando matrices ..................................................................................25
3. Montones proporcionales .....................................................................................26
2 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

3. Preparación de la ECA .................................................29


Diagnóstico ...........................................................................................29
La encuesta inicial.....................................................................................................29
La sesión de sensibilización: introducción de la ECA..................................................31
Identificación de la actividad focal de la ECA ............................................................33
Identificación de los participantes .............................................................................35
Identificación del sitio de aprendizaje........................................................................38

Establecimiento de la ECA ...................................................................39


Presentación participativa de los participantes .......................................................................39
Nivelación de expectativas ........................................................................................41
El grupo de apoyo ....................................................................................................43
Planificación participativa de las actividades de la ECA:
elaboración de un plan de acción para el grupo de la ECA .......................................44
Establecimiento de un grupo ECA ..............................................................45
Análisis y ranquin de problemas .................................................................48
Identificación de soluciones potenciales......................................................49
Elaboración del programa de aprendizaje ...................................................51
Elaboración de un presupuesto detallado ...................................................53
Plan de monitoreo y evaluación participativa (MEP) ....................................55
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 3

4. Implementación de la ECA.........................................71
Principios básicos del manejo integrado de ganado (MIG)...............71
El concepto de “aprender descubriendo”: ¿Qué es esto?.................73
El concepto de un ecosistema .............................................................74
Interacciones dentro de un ecosistema ..............................................77
El concepto del análisis del agro-ecosistema (AAE)...........................79
Toma de decisiones mediante el análisis del agro-ecosistema ............80
Principios de la experimentación ........................................................84
Experimentos comparativos de campo en la ECA..............................89
Experimentación alternativa ...............................................................98
Análisis costo-beneficio ......................................................................106
La facilitación de temas especiales: temas pecuarios en la ECA.....108
Ejercicio de aprendizaje 1: .......................................................................................110
Ejercicio de aprendizaje 2: .......................................................................................112
Ejercicio de aprendizaje 3: .......................................................................................113
Ejercicio de aprendizaje 4: .......................................................................................114
Ejercicio de aprendizaje 5: .......................................................................................117
Ejercicio de aprendizaje 6: .......................................................................................117
Ejercicio de aprendizaje 7: .......................................................................................118
Ejercicio de aprendizaje 8: .......................................................................................119
Ejercicio de aprendizaje 9: .......................................................................................123
Ejercicio de aprendizaje 10: .....................................................................................124
Ejercicio de aprendizaje 11: .....................................................................................126
Ejercicio de aprendizaje 12: .....................................................................................127
Ejercicio de aprendizaje 13: .....................................................................................128
Ejercicio de aprendizaje 14: .....................................................................................131
4 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Dinámicas de grupo ............................................................................133


Dinámicas para animar a los participantes...............................................................134
Dinámicas para estimular la participación ................................................................138
Dinámicas para fortalecer un tema de aprendizaje ..................................................142
Dinámicas para fortalecer el trabajo en grupo y la cohesión....................................143
Dinámicas para resolver conflictos ...........................................................................147
La organización de un día de campo ......................................................................150

Referencias y lectura adicional...........................................................154


ANEXO 1 ..............................................................................................156
Presupuesto detallado .............................................................................................156
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 5

1. Introducción
Esta sección sobre las “pautas de campo para la facilitación de actividades
de una ECA para productores pecuarios” contiene asesoramiento práctico
en la implementación y facilitación de actividades de la ECA, para así pro-
mover altos niveles de participación y fortalecer el aprendizaje en todo el
ciclo de la ECA. Los ejercicios están diseñados para guiar a los facilitado-
res. Sin embargo, se les recomienda a los facilitadores usarlos como ejem-
plos y crear nuevos que se adapten a las necesidades de sus ECA particu-
lares. En otras palabras, esta sección de la guía no debe considerarse un
recetario que da todas las respuestas, sino como un manual que alienta a
los facilitadores a que se basen en las normas y a que mejoren los métodos
y las herramientas aquí incluidos.

Esta sección se relaciona estrechamente con las otras dos partes de esta
guía: la parte I “Metodología de las Escuelas de Campo para agricultores:
principios y conceptos” que define aspectos del enfoque de las ECA y da un
panorama de sus actividades y la parte III “Salud animal y producción: ma-
nual técnico para la producción de ganado de leche” que da información
técnica sobre las normas para la facilitación en la temática sobre ganado
lechero en la ECA, para así proveer al facilitador con material de referen-
cia. Los métodos y las herramientas descritos, aunque específicos para el
ganado lechero, pueden adaptarse fácilmente a otros sistemas de produc-
ción pecuario.

La parte II se centra en las actividades básicas de una ECA, es decir el tra-


bajo de base, el establecimiento de una ECA y la ejecución de actividades
medulares de la ECA, así como en las normas para la facilitación de los
temas pecuarios (temas especiales). Las normas para estas actividades
básicas se presentan de conformidad con los procedimientos lógicos de la
ejecución de la ECA. Las actividades antes y después de la ECA (es decir, la
encuesta preliminar, la capacitación de los facilitadores y las actividades
de seguimiento de una ECA) no están incluidas, ya que esta guía está prin-
cipalmente orientada a la fase de ejecución de una ECA.

Para dar alguna comprensión conceptual adicional de las normas, el capí-


tulo 2 provee un panorama de los principios de la participación y los tipos
y uso de los métodos participativos y sus herramientas.
6 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

2. Métodos y herramientas participativos:


un panorama
El enfoque de las ECA es un proceso participativo que se centra en las nece-
sidades de los agricultores, sus conocimientos y capacidades de aprendizaje.
Dado que el enfoque se basa en los principios del aprendizaje participativo
y en la acción, esta guía provee un panorama de los principios de la parti-
cipación y los tipos de métodos participativos y herramientas. También,
provee normas sobre cómo usar los métodos y las herramientas.

Los principios de la participación

Los métodos participativos y los enfoques están tomando cada vez más
importancia en el contexto del desarrollo sostenible, mientras que la
participación, la investigación aplicada y la educación de adultos ayudan a
fortalecer a las poblaciones de menos recursos. La participación también
ayuda a desarrollar a las personas, dado que mejora la comunicación y
la comprensión entre diferentes grupos. Además, la interacción entre las
personas de diferentes contextos institucionales tiende a promover la
innovación.

Hay muchas maneras de usar los métodos participativos, no sólo porque


cada sitio es único, sino también porque los métodos pueden ser emplea-
dos para alcanzar muchos objetivos diferentes. Esta guía se centra princi-
palmente en el uso de los métodos participativos para la planificación parti-
cipativa, el aprendizaje y para el monitoreo y evaluación (M&E). Cuando se
usan los métodos participativos, los facilitadores de la ECA deben tomar en
cuenta los siguientes principios (adaptado de Pretty et al., 1995):

◗ Perspectivas múltiples:
Todos son diferentes y hacen diferentes evaluaciones de las situaciones;
por consiguiente, la opinión de todos es importante. Debe buscarse la
diversidad y no la sencillez.

◗ Procesos de aprendizaje en grupos:


Asegurar que los grupos interactúen y que los criterios diversos se incor-
poren en el proceso de aprendizaje. La unidad es la fuerza.
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 7

◗ Especificidad del contexto:


El enfoque debe adaptarse para que funcione en diversas condiciones y
comunidades y con diferentes objetivos.

◗ Expertos como facilitadores:


Los expertos externos deben ayudar a las personas a que lleven a cabo sus
propios estudios para que, de ese modo, aprendan y alcancen sus propios
objetivos.

◗ Orientación al cambio:
El proceso de análisis conjunto y el diálogo ayudan a las personas a adop-
tar medidas para ejecutar los cambios definidos.

Epidemiología participativa

La epidemiología es la ciencia que estudia la dinámica de las enfermeda-


des en una población (la manera en que se tramiten, controlan y erradican
las enfermedades). La epidemiología participativa (EP) se basa en el uso de
técnicas participativas para colectar los datos epidemiológicos cualitativos
contenidos dentro de las observaciones de las comunidades, del conoci-
miento veterinario existente y de la historia oral tradicional. Depende de
técnicas ampliamente aceptadas de la evaluación con la participación de
los habitantes de las zonas rurales (DRP; Mariner, 2001). Los facilitadores
pueden usar esta información para difundir la información sobre enferme-
dades comunes, diseñar experimentos participativos de campo e introdu-
cir estrategias de vigilancia y control más exitosas.

La epidemiología participativa es extremadamente útil para ayudar a los


facilitadores a que evalúen el conocimiento local, comprendan la percep-
ción de los agricultores y adquieran la información sobre las prácticas
veterinarias usadas localmente. Cuando se repiten los ejercicios de epide-
miología participativa, evaluarán los cambios en el conocimiento y las
prácticas y por lo tanto, se convertirán en parte del plan de MEP de las ECA.
Muchos de los métodos participativos descritos a continuación pueden
usarse para las finalidades de una epidemiología participativa.
8 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Tipos de métodos participativos

Las tres maneras principales de aplicar los métodos participativos


son:
◗ Entrevistas informales: métodos orales: Las entrevistas semi-estructuradas,
las discusiones de grupos focales, el sociodrama, los intercambios de letras,
las canciones, los poemas, los diálogos informales, etc...
◗ Enfoque ilustrativo: métodos visuales: Los bocetos, los mapas, los calenda-
rios, los diagramas de Venn, las fotografías, los recorridos en transecto, etc...
◗ Jerarquización (“ranquin”) y la evaluación por puntos: métodos de valora-
ción: La evaluación por puntos de matrices, la acumulación proporcional, la
jerarquización por pares, etc...

Todos estos métodos se apoyan en el conocimiento de información secun-


daria (literatura) y de observaciones directas. En condiciones ideales, los
métodos se usan juntos. Los resultados de un método deben compararse
con los de otros métodos para asegurar que los datos son fidedignos. Este
proceso de comparación y verificación se llama la triangulación (figura 1).

Figura 1. Diagrama de los métodos participativos y el uso de la triangula-


ción. Fuente: Mariner 2001

Información
Observación directa secundaria Observación directa

Mapeo Diagramas
Semi- de flujo
estructurada

Visualización
Entrevistas
Estructurada Transectos
informales

Triangulación

Líneas de
tiempo
Ranqueo
en pares Información
secundaria
Agrupación
proporcional Ranqueo
y puntaje
Ranqueo
simple
Observación directa Observación directa
Clasificación
en matrices
Información
secundaria
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 9

Otras características importantes de los métodos participativos son:

◗ El uso de una persona clave (informante clave):


Dentro de las comunidades, ciertas personas locales se reconocen como po-
seedores de conocimientos y de habilidades particulares. Estos expertos locales
o personas claves pueden identificarse al preguntar a los miembros de la
comunidad quiénes conocen mejor ciertos temas y luego, evaluar qué
nombres se mencionan con mayor frecuencia. Las personas claves pueden
usarse para suministrar la información detallada sobre temas especializados,
como aspectos específicos de la producción de cultivos, la producción animal
o salud humana.

◗ Estableciendo relaciones:
El tipo de interacción entre un facilitador y los agricultores determina la rela-
ción y la confianza que se desarrolla y afecta los tipos de temas y la informa-
ción que los agricultores están dispuestos a tratar de una manera abierta. Por
consiguiente, los facilitadores deben ser constantemente conscientes de sus
propias actitudes y comportamientos.

◗ Respeto:
Los facilitadores deben creer que un agricultor siempre tiene algo útil qué de-
cir. Esto significa respetar los criterios locales y las opiniones y estar abierto a
las ideas que pueden no ser congruentes con el conocimiento científico mo-
derno. Esto no significa que, como expertos pecuarios, debamos aceptar au-
tomáticamente todo el conocimiento autóctono como válido y útil. La idea es
identificar el conocimiento y las aptitudes locales que parecen coincidir con
nuestro conocimiento profesional, para así desarrollar la capacidad local exis-
tente aún más. Al mismo tiempo, las posibles fallas en el conocimiento local
pueden identificarse y discutirse entre todos.

◗ La comunicación no verbal y el saber escuchar:


Como extraños, todo lo que hacemos en una comunidad afecta el flujo de
información. Esto es no sólo lo que decimos, sino también cómo nos compor-
tamos. Tal comunicación no verbal puede adoptar muchas formas, por ejem-
plo, cómo vestimos y aparecemos, lo que llevamos, nuestras posesiones,
cómo viajamos (a pie, en bicicleta, en un transporte público o en un vehículo
con el logotipo del proyecto), nuestra postura corporal y nuestro comporta-
miento (Para ejemplos, véase el recuadro 1).
10 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Recuadro 1. Ejemplos de comunicación no verbal:


¿qué debe y qué no debe hacerse?
◗ No vista formalmente o con ropa costosa: esto refuerza la impresión de
que el facilitador es más adinerado y poderoso que los agricultores.
◗ Sentarse al mismo nivel que los demás: sentarse a un nivel más alto hace
al facilitador mirar hacia abajo a los agricultores.
◗ Hacer las introducciones personales adecuadas y empezar las sesiones se-
gún las costumbres y maneras locales: esto demuestra que para ustedes las
costumbres locales son importantes.
◗ Organizar las sesiones y las entrevistas a horas que se adecuen a las perso-
nas locales: los agricultores trabajan desde temprano y sólo pueden estar
disponibles en ciertos momentos por la tarde.
◗ No mostrar signos de aburrimiento o fatiga (por ejemplo, bostezar).
◗ No mostrar signos de impaciencia (por ejemplo, el golpeteo con los pies o
mirar reiteradamente su reloj).
◗ No dominar la discusión o la entrevista y no “dar lecciones” a las personas.
◗ Aceptar los ofrecimientos de alimentos y bebidas.

◗ Hágalo usted mismo:


Una manera de indicarles a los productores que usted está interesado en su
forma de vida, es participar en las tareas de trabajo diarias que cumplen. Es-
to demostrará a las otras personas que usted no es demasiado orgulloso pa-
ra trabajar al lado de ellas y al comienzo de un proyecto, ayudará a crear una
buena armonía en el trabajo. En muchos casos, los facilitadores deben apren-
der cómo realizar ciertos trabajos. Esta inversión de papeles, donde el “exper-
to” aprende de las personas locales, indica que el conocimiento y las aptitu-
des locales son valiosas.

◗ Trabajo en equipo:
Muchos de los métodos funcionan mejor cuando colabora un equipo de dos
o más facilitadores. Las funciones dentro del equipo deben definirse clara-
mente. Una persona debe ser el facilitador. El facilitador introduce la sesión,
hace preguntas, explica el método y revisa la información que surge de los
agricultores. El facilitador interactúa directamente con los agricultores y no ne-
cesita escribir nada. Eso evita interrumpir el flujo de comunicación. Otro
miembro del equipo actúa como el anotador o secretario. Esta persona se
sienta generalmente atrás del grupo y lleva el registro de la discusión o resul-
tados según surgen. El anotador también observa la dinámica del grupo y
señala quién está participando y quién no. Si es necesario, el anotador puede
recordar al facilitador que haga participar a personas que no están contribu-
yendo a la discusión.
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 11

Los miembros del equipo necesitan preparar los métodos participativos con
antelación y decidir quién va a hacer y decir qué. Puede ser muy confuso
para los agricultores si, por ejemplo, los miembros del equipo se interrum-
pen o se contradicen entre ellos, cuando se explica un método particular.

Normas para entrevistas informales: métodos orales

1. Entrevistas semi-estructuradas

Antecedentes
El diálogo informal y las entrevistas son en general los primeros procedimien-
tos en las actividades de planificación participativa. El dedicar tiempo para
conversar con las personas producirá un ambiente adecuado. El aplicar entre-
vistas es una habilidad muy especializada que mejora con la práctica. Algunas
normas y técnicas de entrevista se presentan a continuación.

Objetivos
◗ Adecuar la atmósfera correcta para el desarrollo de la ECA.
◗ Recopilar información general y específica.

Tiempo
Las entrevistas deben planificarse para durar acerca de una hora. Después de
una hora, los participantes empezarán a perder el interés y bajará la calidad
de la información. Deberá aprender a notar los signos de la fatiga o del abu-
rrimiento en los participantes.

Procedimiento
1. Un enfoque participativo no usa cuestionarios para la entrevista. En cam-
bio, el facilitador prepara una lista de verificación de los puntos importantes y
de las prácticas que deben ser cubiertas. Esto permite que la entrevista sea fle-
xible y que los agricultores se expresen con sus propias palabras. El cuadro 2
contiene un ejemplo de lista de verificación que identifica y prioriza los pro-
blemas de salud animal. Provee un punto de partida y los facilitadores deben
adaptarlo a las necesidades locales y a sus preferencias personales. Una lista
de verificación provee una guía general y asegura que no se olviden algunos
puntos claves. También, permite que los agricultores se desvíen un poco ha-
cia áreas de especial interés para ellos y le permite al facilitador ampliar o in-
vestigar en temas específicos mencionados por los agricultores. Estas “distrac-
ciones” son a menudo una mina de oro de información, que se habría perdido
en una entrevista rigurosamente estructurada.
12 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Cuadro 2. Lista de verificación usada en las entrevistas


semi-estructuradas
1. Presentación del facilitador.
2. Identificación de los agricultores.
3. Descripción de las actividades principales de los agricultores.
4. Listado de las especies pecuarias presentes en la finca y sus funciones.
5. Discusión sobre los sistemas de manejo animal.
6. “Mapeo” de las áreas de pastoreo.
7. Identificación y descripción de los problemas en una actividad pecuaria es-
pecífica (por ejemplo, aves de corral o lechería).
8. Clasificación de los problemas.
9. Clasificación de las enfermedades (por ejemplo, usar la jerarquización
por pares).
10. Observaciones directas en el campo (por ejemplo, recorridos de transec-
to y exámenes clínicos).

2. El lugar y la hora para aplicar las entrevistas tiene un importante efecto so-
bre la cantidad de información recogida. Lamentablemente, el facilitador no
siempre tiene control de este aspecto, pero debe hacerse el mayor esfuerzo
para organizar la entrevista, a una hora conveniente y en una ubicación tran-
quila y cómoda.

3. El primer paso en cualquier entrevista es hacer presentaciones adecuadas,


que deben ser precisas y no deben influir en la respuesta de los participantes.
El facilitador también debe explicar la finalidad de la entrevista, teniendo cui-
dado en no poner demasiado énfasis sobre un tema particular, debido a que
los agricultores podrían responder también sólo con énfasis en ese tema. El
facilitador debe ser cuidadoso en no crear expectativas en la comunidad,
en cuanto a futuros proyectos o servicios. Normalmente, el facilitador registra
los nombres de los agricultores y su relación con las organizaciones de la
comunidad.

4. Es esencial, para la confiabilidad de la información recopilada, que las pre-


guntas sean flexibles y no restrinjan o dirijan al agricultor a una respuesta par-
ticular o a un tipo de respuesta. Abra las preguntas empezando con “quién”,
“cómo”, “qué”, “dónde”, “cuándo” o “por qué”. Evite preguntas cerradas
que pueden responderse con un sencillo “sí” o “no”. Una buena pregunta no
hace suposiciones. En una evaluación de sanidad animal es a menudo mejor
empezar con un asunto como: ¿qué problemas de salud animal está experi-
mentando? Las preguntas deben ordenarse para que la entrevista progrese de
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 13

los temas generales a los elementos específicos. En lo posible, los agricultores


deben determinar la dirección de la entrevista. Por consiguiente, la mayoría de
las preguntas no debe ser planificada de antemano.

Durante las entrevistas, es muy importante observar así como escuchar.


¿Están los agricultores relajados y seguros? ¿Hay contacto visual? ¿Qué tipos
de comunicación no verbal están expresándose? ¿Son algunos temas delica-
dos? ¿Están todos participando? ¿Quiénes no están participando? ¿Están al-
gunas personas cómodas y otras no? ¿Cuáles son las diferencias aparentes en-
tre aquellas que participan y las que no lo hacen? ¿Es el sexo, la riqueza o la
edad la razón de ello (no pregunte, observe)? Las entrevistas de seguimiento
pueden organizarse, con agricultores “no participantes”, en otros grupos
donde puedan sentirse más cómodos.

5. “Probando” consiste en hacer ciertas preguntas detalladas sobre un tema


específico que ha sido planteado por los agricultores y que puede ayudar a re-
copilar información más detallada sobre un tema particular. Permite también
verificar la consistencia de la información: un medio importante del control de
calidad de datos. Ayuda a medir la factibilidad de las afirmaciones hechas por
los participantes, a través de la profundización y antecedentes del tema.

2. Discusión en grupo focal


Una discusión de grupo focal procura recopilar información general, acla-
rar detalles o recoger las opiniones de un grupo pequeño de personas se-
leccionadas que representan diferentes puntos de vista. Un grupo de per-
sonas de 4 a 8 es ideal. El grupo se presenta con una pregunta amplia, por
ejemplo: ¿qué impacto piensa usted que el análisis de agro-ecosistemas
(AAE) tiene en las prácticas de los agricultores? Debe permitírsele al grupo
discutir esta pregunta durante un período determinado. El facilitador ob-
serva y ayuda al grupo mantener la orientación de la discusión. Después
de que la discusión haya concluido, el facilitador anota los resultados.

3. Sociodrama
El sociodrama puede explorar un tema de una manera relajada, creativa y
expresiva. Para propósitos de planificación, un drama puede usarse para
que los participantes en la ECA dramaticen cómo desean que sean sus vi-
das después de la ECA. Para propósitos de M&E, a los participantes se les
pide que respondan a una pregunta, expresando sus opiniones mediante
el drama. Además, se puede usar el drama para aclarar un tema específico
de aprendizaje.
14 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

4. Intercambio de cartas
A los agricultores alfabetizados, se les puede pedir que escriban una carta
que expresa sus necesidades o que respondan una carta (del facilitador u
otra ECA) que plantea ciertas preguntas. Por ejemplo, la ECA “X” pregunta
a la ECA “Y” su opinión sobre temas de sostenibilidad. La carta puede ser
una solicitud verdadera de un socio o una imaginaria escrita por el facili-
tador para promover la discusión sobre un tema específico.

5. Análisis de actividades y diarios


Un diario mantiene un registro de los sucesos con el transcurso del tiempo
y puede usarse para recopilar la información con respecto a los cambios en
las vidas de los individuos o los grupos. Los diarios son registros sencillos de
los hechos, como la asistencia de los participantes en la ECA, y pueden ser
mantenidos por los agricultores individuales, los grupos o los facilitadores.

6. Historias exitosas o de cambios


El cambio o el logro ejemplar de un individuo o grupo identifica cambios
significativos, ya sean positivos y negativos, en relación a un objetivo cla-
ve. El registro de estas historias destaca las repercusiones de un proyecto
y la percepción de la gente acerca de él. Las historias documentan una se-
cuencia de eventos, en el transcurso del tiempo, relacionados con una per-
sona, ubicación, hogar u organización y dan la apreciación en la historia de
una comunidad o el impacto de las ECA (por ejemplo, cómo las personas
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 15

enfrentan el cambio y por qué los cambios ocurren de diferentes maneras).


Las historias también le ayudan al equipo del proyecto a entender acerca
de las experiencias y expectativas de la gente y permiten destacar posibles
obstáculos hacia planes futuros.

7. Tendencias históricas y cronogramas (línea de tiempo)


Ayudan a obtener una comprensión histórica de los cambios secuenciales
en relación a puntos particulares de interés. Desde una perspectiva de
M&E, esto podría centrarse en indicadores específicos, usarse como un fac-
tor desencadenante en discusiones para evaluar si ciertos cambios pueden
atribuirse a actividades del proyecto y a enumerar cambios que permitan
explicar los impactos del proyecto. A los participantes se les pide que
tracen una línea y que definan el comienzo y el final (es decir, fechas, eventos
importantes, estaciones climáticas, etc...). Luego se dibujan los eventos
importantes en el lugar pertinente a lo largo de la línea, invitando a la
discusión en grupo.

8. Recorridos en transecto
El recorrido en transecto ayuda a “mapear” o diagramar y darle seguimien-
to a la recolección de datos. El facilitador hace un recorrido pre-determina-
do (por ejemplo en zig-zag o en forma de X) por un área seleccionada, ob-
servando las actividades de los agricultores y las características ambienta-
les. El facilitador necesita identificar, antes del recorrido, indicadores que
deben observarse y debe registrar los resultados en un diagrama (general-
mente en un plano, identificando claramente las observaciones clave).

Normas para el enfoque ilustrativo:


métodos visuales

1. Mapeo participativo

Antecedentes
El mapeo es un método participativo muy popular entre los agricultores y una
herramienta útil para ubicar los indicadores biofísicos, económicos y sociales
(por ejemplo, problemas, recursos, innovaciones) que tienen una distribución
geográfica. Ejemplos de los mapas incluyen movimientos de los animales y
mapas de pastoreo, mapas de los recursos naturales, mapas sociales, etc... El
mapeo es un método muy útil, al que personas (alfabetizadas o no alfabetiza-
das) pueden contribuir y cuando se construyen mapas grandes en el suelo,
muchas personas pueden participar y contribuir con ideas. Las personas se
16 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

corregirán entre ellas, suministrando la información exacta. Los mapas pueden


representar información muy compleja que sería difícil describir usando sólo
texto y puede actuar como base para la discusión.

Objetivos
◗ Proveer una representación visual de la información de las personas sobre un
tema específico
◗ Permitir el registro, análisis y retroalimentación

Materiales
Materiales localmente disponibles (palos, piedras, hojas, etc...) y unos rotafo-
lios, bolígrafos, marcadores y cuadernos.

Tiempo
De treinta minutos a una hora.

Procedimiento
1. El mapeo funciona mejor con grupos de 5 a 15 agricultores. Encuentre un
área limpia. Explique que el mapa debe construirse en el suelo, usando
cualquier material disponible (por ejemplo, unos palos pueden usarse para
mostrar límites) y que el grupo intente producir una imagen que muestre
características como:

◗ Los límites geográficos: en las áreas de pastoreo, estos deben incluir los
sitios más lejanos de pastoreo
◗ Principales asentamientos humanos (pueblos, comarcas)
◗ Caminos y senderos principales
◗ Ríos, pozos y otras fuentes de agua
◗ Zonas de pastoreo, zonas cultivadas, bosques y otros recursos naturales
◗ Servicios como por ejemplo, los consultorios veterinarios o las tiendas agro
veterinarias.
◗ Grupos étnicos
◗ Variaciones estacionales del ganado por tipo
◗ Contactos estacionales y espaciales con hatos de otras comunidades
o fauna silvestre
◗ Áreas de “alto riesgo” (por ejemplo, infestadas de garrapatas)

2. Cuando usted está seguro de que el grupo comprende la tarea que se le


encargó, dejarlo solo y no interferir en la construcción del mapa.

3. Después de 30 minutos, compruebe su progreso y déle más tiempo si lo necesita.


Parte II Pautas de campo para la facilitación / 17

4. Cuando el grupo está satisfecho con el mapa, pídale que explique las
características clave. El proceso de describir el mapa permite al facilitador
aprender más acerca del mapa y destacar características interesantes.

5. Agregue algún tipo de escala al mapa. Esto puede hacerse al preguntar


cuántas horas se requieren para desplazarse caminando de un pueblo a uno
de los límites. También, puede agregarse una orientación Norte - Sur.

6. Haga dos copias grandes del mapa en un papelón y déle una al grupo.

Cuando los mapas se usan para mostrar las variaciones estacionales en los
movimientos pecuarios y la ubicación de áreas infestadas con garrapatas,
la información puede ser verificada usando calendarios estacionales.

Un ejemplo de un mapa
18 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

2. Calendarios estacionales

Antecedentes
Los calendarios estacionales son un método útil para comprender las variacio-
nes estacionales en la aparición de enfermedades, en el clima, las necesidades
laborales, la disponibilidad de dinero en efectivo, la disponibilidad de forrajes,
etc... Ayuda a los participantes a visualizar, comprender y discutir cuándo
y por qué ocurren los problemas. El siguiente ejercicio considera el carácter
estacional de las enfermedades y normalmente, se usaría durante una inves-
tigación de epidemiología participativa.

Objetivos
◗ Mejorar la comprensión de las variaciones estacionales para ayudar a
planear la prevención y control de problemas
◗ Guiar la toma de decisiones (por ejemplo, para encontrar una estrategia de
control de enfermedades)

Materiales
Materiales localmente disponibles (cerca de 30 piedras, palos, hojas, etc...),
marcadores, rotafolios, lapiceros y cuadernos.

Tiempo
Una hora.

Procedimiento
1. Construya un cronograma de un año. Explique a los agricultores que usted
está interesado en saber cómo un tema específico (por ejemplo, una enferme-
dad) cambia a lo largo del año. Trace una línea horizontal en el suelo para re-
presentar un año. La línea debe ser de al menos un metro de longitud. Divida
la línea según las definiciones locales de mes o estación. Denomine cada mes
o estación del año, mediante el uso de una tarjeta, con el nombre local o un
objeto que represente cada mes o estación. Explíque cuidadosamente el
significado de las tarjetas o los objetos a los agricultores y hágales preguntas
para verificar que comprenden su significado.

2. Es útil elegir la precipitación como el primer evento a ilustrar en el calenda-


rio. Esto es porque, en los trópicos, donde las variaciones de temperatura son
relativamente pequeñas, la precipitación es a menudo el factor determinante
de los movimientos pecuarios, las interacciones animales y las poblaciones de
los vectores de enfermedades como moscas picadoras o caracoles de tierra.
Déles a los agricultores un conjunto de cerca de 30 piedras y pídales que
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 19

repartan las piedras en todas las estaciones (o meses) para mostrar el modelo
característico de la precipitación a lo largo del año. A mayor precipitación en
una estación dada, mayor será el número de piedras asignadas a esa estación.
De igual manera, una estación sin lluvia no debe tener ninguna piedra. Un
ejercicio similar puede hacerse para la temperatura, el viento, las heladas,
etc... Registre las puntuaciones y deje las piedras donde fueron colocadas.

3. Muestre los patrones estacionales del tema en discusión (por ejemplo, las
enfermedades y sus vectores) pidiéndoles a los agricultores que ilustren, en el
diagrama, el acontecimiento de los casos bajo investigación (por ejemplo, las
enfermedades pecuarias identificadas anteriormente durante una evaluación
por puntos, o ejercicio de jerarquización). Cada enfermedad o vector debe ser
representado por tarjetas escritas, dibujos o muestras reales. Es a menudo útil
preparar los dibujos en tarjeta (véase la página 20: Usando los dibujos y las
imágenes). Recuerde que sólo los agricultores alfabetizados pueden compren-
der las tarjetas escritas. Los agricultores analfabetas, aunque muy versados en
temas de salud animal, pueden aislarse del ejercicio si sólo se usan tarjetas es-
critas. Tome la enfermedad o su vector una por una y pida a los agricultores
que muestren la variación estacional, usando los grupos de piedras. Use el
mismo número de piedras para cada elemento.

4. “Describiendo el diagrama” incluye pedirles a los agricultores que expli-


quen los aspectos interesantes del diagrama, por ejemplo, la colocación y las
puntuaciones relativas a las diversas enfermedades y parásitos. Use preguntas
claves (por ejemplo: ¿por qué? y ¿cómo?) para destacar las tendencias más in-
teresantes. Los ejemplos de las preguntas incluyen: ¿por qué se ve esta enfer-
medad principalmente en la estación lluviosa? , Usted me ha indicado que
esta enfermedad (dar nombre local) se observa principalmente en la estación
lluviosa: ¿cuándo es el mejor tiempo para prevenir esta enfermedad? y ¿por
qué se ve más esta enfermedad en la época seca?

Esta etapa es crucial. Ayuda a la verificación de la información presentada


en el diagrama y le permite al facilitador explorar el razonamiento detrás
de las puntuaciones. También asegura el análisis local de la información.
El facilitador debe tomar notas detalladas de las preguntas y discusiones;
estas notas forman parte de los resultados del calendario estacional y
deben presentarse en cualquier informe que surja del uso del método. Dé
una copia del resultado a los agricultores para sus registros.
20 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Ejemplo de un calendario estacional

3. Uso de dibujos e imágenes

Antecedentes
Muchos métodos participativos, como las entrevistas, la evaluación por pun-
tos de matrices, el mapeo, los calendarios estacionales y la acumulación pro-
porcional, pueden aplicarse sin escribir palabras. Un aspecto importante de los
métodos participativos es su capacidad para incluir a las personas analfabetas
en la descripción y el análisis de los problemas locales. Con métodos que exi-
gen la escritura y comprensión de textos, las personas analfabetas se pueden
aislar fácilmente y no contribuyen porque les da pena o porque las personas
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 21

alfabetizadas dominan la discusión. Los dibujos y las imágenes, especialmen-


te cuando son hechas por los mismos participantes de la ECA, se comprenden
fácilmente y por lo tanto facilitan el aprendizaje.

Objetivos
◗ Mejorar la participación de los participantes en la ECA que son analfabetas
y facilitar la discusión y aprendizaje
◗ Ilustrar el impacto y los cambios en el tiempo, mediante una secuencia de
imágenes.
◗ Registrar, analizar los datos y compartir los resultados

Materiales
Si se toman fotografías: una cámara desechable o digital. Al usar los dibujos,
asegurarse de que sean claros y entendibles. Proveer lapiceros o marcadores
en diferentes colores y papel.

Procedimiento
1. Al dibujar o fotografiar la misma imagen a intervalos regulares, pueden
identificarse los cambios. Esto provocará la discusión acerca de las causas de
los cambios, si esas causas se ven claramente o se requieren acciones adicio-
nales. Es también útil para la auto-evaluación cuando los actores toman las
fotografías de sus propios logros.

2. Cuando se usan imágenes (fotografías), siempre es necesario verificar que


los agricultores comprenden el significado de las imágenes. Los facilitadores
necesitan mostrar cada imagen al grupo y explicar el significado: por ejemplo,
ésta es una imagen de un toro que ha muerto repentinamente o esta imagen
muestra una vaca con heridas en sus pies.

Ejemplos de los dibujos claros:

Mortalidad Lacrimación Diarrea


22 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

3. Cuando se discuten las causas o fuentes de enfermedades asociadas con


parásitos, las muestras reales de los insectos son mejores que las imágenes
y aseguran que el facilitador y los agricultores estén hablando de la misma
cosa. Las imágenes pueden confundir cuando no hay ninguna escala que
muestre el tamaño real.

4. Diagramas Venn o diagramas de red


Los diagramas Venn muestran las relaciones entre grupos, instituciones e
individuos. La técnica usa círculos de diferentestamaños para indicar la
importancia del actor, mientras que la posición de las marcas del círculo
indica la cercanía de la relación. Los diagramas de red muestran los
cambios en el tipo y el grado de contacto, entre las personas y los servicios.

Normas para la clasificación (“ranquin”)


y evaluación por puntos: métodos de valoración

1. Clasificación por pares

Antecedentes
A menudo es importante priorizar los elementos para ser más eficaz. Duran-
te las entrevistas, el facilitador recopila mucha información que deberá ser cla-
sificada en orden de importancia para el agricultor. La clasificación por pares
ayuda a ordenar listas largas de elementos tales como problemas, enfermeda-
des, especies animales, etc...

Objetivo
◗ Conseguir que un grupo llegue a un consenso en la clasificación de un gran
número de elementos (por ejemplo, las enfermedades) por orden de impor-
tancia.

Materiales
Objetos pequeños (materiales locales) o tarjetas, rotafolios y marcadores.

Tiempo
Depende del tamaño de la lista: se necesita alrededor de dos horas para orde-
nar de 10 a15 elementos.

Procedimiento
1. Identifique los elementos que deben ser calificados usando entrevistas in-
formales (véase página 11: Las normas para entrevistas informales) para elaborar
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 23

una lista de todos los problemas o enfermedades u opciones. Pida a los parti-
cipantes los nombres locales de las enfermedades. Registre en una tarjeta,
usando lenguaje local, los elementos mencionados por los productores. Ase-
gúrese que al menos un productor sepa leer y escribir. Si todos los agricultores
son analfabetas, use diferentes objetos de uso común para representar
cada uno de los elementos listados.

2. Conduzca la comparación por pares de los elementos o problemas nombrados:


1. Primero, elija dos de los problemas listados (por ejemplo, enferme-
dad de los animales versus falta de agua). Muéstreselos a los
productores y asegúrese que ellos comprendan el significado de las
denominaciones en las tarjetas o los objetos usados.

2. Pregunte cuál de los dos problemas es más importante. Los produc-


tores discutirán entre ellos y elegirán uno de los problemas.

3. Pregunte por qué ese problema es más importante que el otro: los
agricultores darán una lista de las razones por la que lo consideran
un problema mayor.

4. Pregunte cómo reconocen ellos esos dos problemas. Los producto-


res darán una lista de criterios (por ejemplo, asociados a síntomas
clínicos).

5. Pregunte qué pueden hacer ellos cuando enfrentan esa situación.


Los productores propondrán soluciones (por ejemplo, métodos de
control y tratamiento).

6. Pregunte cuándo fue la última vez que enfrentaron ese problema.


Los productores suministrarán información sobre la frecuencia del
problema.

En los métodos participativos, las razones, los criterios y la información es-


pecífica suministrada por los productores, generalmente, se conocen como
indicadores. Cuando el facilitador ha completado las preguntas 2 a 6, debe
tener ya una lista de indicadores como son los signos clínicos (diarrea, tos,
etc...) y el grado de morbilidad y mortalidad asociado a una enfermedad,
las pérdidas en producción o ingresos, tipos de especie o grupos de edad
afectados, etc... Registre todas las respuestas y repita el proceso hasta que
24 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

todos los problemas se hayan comparado entre sí. Al final de las compara-
ciones por pares, el facilitador debe tener una larga lista de indicadores. El
problema que “gana” la mayoría de las comparaciones se clasifica como el
más importante. La ilustración abajo muestra los resultados de una com-
paración.

Ejemplo de una matriz de ordenamiento por pares,


para cuatro problemas identificados
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 25

2. Evaluación usando matrices

Antecedentes
Este método se usa para entender la tipificación local de los problemas (en
ganado), enfermedades, etc... Esto facilita la comunicación, por ejemplo,
para establecer si un facilitador y un productor pecuario están hablando de la
misma enfermedad.

Objetivo
Establecer la relación entre ciertos criterios y los elementos evaluados,
por ejemplo, lo que saben los productores respecto a la relación entre signos
clínicos y diferentes enfermedades.

Materiales
Unas 30 piedras, materiales localmente disponibles como palitos, hojas, etc...;
tarjetas, marcadores y rotafolios. El uso de imágenes y dibujos puede facilitar
el ejercicio.

Tiempo
Una hora.

Procedimiento
1. Califique el tema de discusión versus los indicadores. Si el tema de la dis-
cusión son las enfermedades de los animales, escriba los nombres de las
enfermedades en las tarjetas o use diferentes objetos para representarlas.
Coloque sobre el suelo las tarjetas u objetos en fila. Una vez más, asegúrese
que los productores comprenden el significado de las tarjetas u objetos. Recoja
unas cuantas piedras. Usted necesitará cinco piedras por enfermedad (enton-
ces, si se califican seis enfermedades, se requieren 30 piedras). Recuerde a los
agricultores el primer indicador mencionado durante la comparación por
pares. Escriba este indicador en una tarjeta o use una imagen para representar
el indicador.

2. Pídales a los agricultores que distribuyan las piedras entre todas las enfer-
medades, según la fuerza de la relación entre dicho indicador y cada una de
las enfermedades en la fila. Explique que todas las piedras deben usarse.

3. Después que las piedras se hayan asignado a cada elemento, revise la


calificación con los productores y déjeles cambiar el puntaje si así lo desean.
Registre el número final de piedras asignadas a cada enfermedad.
26 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

4. Repita los pasos 1 a 3 con las mismas enfermedades, pero colocando un in-
dicador nuevo debajo del primero. (Es recomendable preparar con anticipación
todas las imágenes para los indicadores. Haga los dibujos en tarjetas que no se
dañarán en el campo. También lea el folleto: “Uso imágenes como ayuda de
métodos participativos”.) Repita el procedimiento hasta que se evalúen todos
los indicadores. Al final, el facilitador deberá tener sobre el suelo una matriz. La
ilustración de la página siguiente muestra cómo se vería una matriz. En la parte
superior de la ilustración, pueden verse los diversos objetos que representan las
enfermedades, mientras que, en el lado izquierdo, hay tarjetas con imágenes
que representan los indicadores. Las piedras mostrarán los niveles de asociación
entre las enfermedades y los indicadores que tienen los productores.

5. El facilitador debe usar la matriz que está sobre el suelo para hacer pregun-
tas y desarrollar una discusión entre los participantes. Al señalar las puntua-
ciones obtenidas para una enfermedad en particular, el facilitador puede
resumir todos los indicadores asociados a ella. Las preguntas abiertas y de che-
queo pueden usarse para explorar el conocimiento que poseen los producto-
res. Esta es la etapa más difícil del método. Los facilitadores a menudo se
olvidan de hacer preguntas adicionales acerca de la matriz. Al finalizar este
ejercicio, hay que copiar la matriz en un papel del rotafolio.

3. Montones proporcionales

Antecedentes
Los montones proporcionales ayudan a comparar la importancia relativa de un
elemento respecto a otro. Puede usarse para comprender la importancia otor-
gada a diferentes problemas, para visualizar la asignación de recursos o,
como en la evaluación participativa (EP), para evaluar las estructuras de una
hato con base en edad, incidencia de enfermedades y mortalidad.
En una ECA, la técnica de los montones proporcionales es una herramienta
útil para la evaluación participativa. Es útil para los sistemas de producción con
un gran número de animales donde es difícil evaluar el tamaño del hato. Tam-
bién, evita tener que hacer preguntas difíciles o incómodas como: ¿cuánto
ganado bovino tiene? El método incluye la comparación de diferentes enfer-
medades y por consiguiente, previene el que se exagere el impacto de una
enfermedad en particular, cuando se evalúa la incidencia y la mortalidad.

Objetivos
◗ Comprender la importancia otorgada por los participantes de una ECA a
diferentes problemas
◗ Visualizar la asignación de recursos
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 27

Tiempo
Veinte minutos por persona entrevistada.

Materiales
Cuaderno, lapicero, 100 piedras, papel y marcadores.

Procedimiento
1. La técnica de montones proporcionales se trabaja con un productor a la
vez. Es importante entrevistar a un gran número de productores, dentro de la
misma zona, para lograr resultados que tengan sentido.

2. Se le pide al productor que defina las diferentes categorías animales en un


hato, por ejemplo: terneros destetados, vacas lactantes, toros, bueyes, etc…
28 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

3. Para cada categoría animal:


◗ Se le dan 100 piedras al productor y se le dice que ellas representan
todos los terneros producidos durante el año pasado. El productor
no sabe cuántas piedras se le ha dado.
◗ Se le pide al productor que divida su grupo de terneros (100 piedras)
entre los terneros que se enferman y aquellos que son sanos.
◗ Se le pide al productor que tome el montón de piedras que repre-
senta a los terneros enfermos y que lo distribuya entre las cinco en-
fermedades principales (pero, se puede agregar una categoría adi-
cional para otras enfermedades).
◗ Para cada enfermedad, se le pide al productor que divida el montón
de piedras entre los animales que se recuperaron y aquellos que
murieron. La ilustración presentada abajo es una representación en
forma de diagrama del método.

4. Ya que comenzamos con 100 piedras, el número de piedras bajo cada en-
fermedad representa el porcentaje de animales que estaban enfermos, duran-
te el año pasado. Esta es la incidencia de esa enfermedad. El número de pie-
dras que representa el porcentaje de animales que se muere de cada enfer-
medad es la tasa de mortalidad específica.

5. Repita el proceso para todos los animales o categorías de animales: terneros


destetados, vacas lactantes, toros, bueyes, etc...

Una representación diagramática del método “montones proporcionales”


Parte II Pautas de campo para la facilitación / 29

3. Preparación de la ECA
En la parte I de este manual, la preparación para el establecimiento de una
ECA comenzó con una encuesta de preparación y el entrenamiento de los
facilitadores. Estas dos actividades son realizadas normalmente por capa-
citadores experimentados o expertos en ECA y, por tanto, no son parte de
las responsabilidades y actividades de los facilitadores. Las responsabilida-
des y las actividades a ser desarrolladas por los capacitadores experimen-
tados se explican en el “Manual de capacitación de facilitadores ECA”, pu-
blicado en 2006 por el ILRI. En él, se presentan orientaciones sobre los di-
versos pasos que dar en la preparación, por ejemplo el trabajo de base y el
establecimiento de una ECA.

Diagnóstico

Se recoge la información de campo fundamental, usando las herramientas


participativas, para entender mejor los sistemas de producción locales y
para permitir el futuro M&E. Las actividades siguientes deben comenzar
por lo menos un mes antes del comienzo previsto de la ECA. Los pasos a
seguir son:

a) La encuesta inicial
b) La sesión de sensibilización: introducción de la ECA
c) Identificación de la actividad focal de la ECA
d) Identificación de los participantes
e) Identificación del lugar de aprendizaje

La encuesta inicial

Antecedentes
Se debe tener un contacto inicial con la comunidad para determinar si tiene
potencial para el trabajo con la ECA. En la mayoría de los países en desarro-
llo, el primer paso es conversar con los líderes de la comunidad. Ellos son la
vía de entrada a la comunidad. En algunos casos, la comunidad y el facilita-
dor ya se conocen, o la comunidad ha solicitado la ECA. El primer contacto
con los líderes de la comunidad es importante ya que el facilitador desea
recibir su “luz verde” y tener una idea de las actitudes que puede encontrar en
30 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

la comunidad. Una vez que el facilitador tenga la aprobación de los líderes,


puede hacer planes con ellos para programar una sesión de sensibilización con
la comunidad, en la que podrá expresar sus necesidades e identificar puntos
de interés común.

Objetivos
◗ Conseguir consejos y aprobación de los líderes de la comunidad sobre la po-
sibilidad de iniciar una ECA.
◗ Identificar oportunidades de colaboración entre el facilitador y la comunidad.
◗ Planificar una fecha para una sesión de sensibilización con toda la comunidad.

Materiales
Lapicero y cuaderno.

Tiempo
Aproximadamente tres días en una comunidad nueva.

Procedimiento
1. Si el facilitador es nuevo en la zona, debe hacer una cita con los líderes lo-
cales o autoridades.

2. Visitar a los líderes en su casa u oficina o asistir a las sesiones del comité de
desarrollo local.

3. Iniciar una conversación sobre las actividades que se están desarrollando en


la comunidad, los éxitos y los problemas y, si estima que las condiciones están
dadas para montar una ECA, entonces deberá explicar sus intenciones.

4. Buscar el consenso enfatizando que la ECA es una metodología de capaci-


tación, que no da materiales o regalos y que busca colaborar con los produc-
tores (ganaderos) dispuestos y comprometidos con el cambio.

5. Una vez que el facilitador tiene la “luz verde” y sólo cuando está seguro de
que existe el potencial para una ECA, debe planificar la fecha y lugar para la
sesión de sensibilización.

6. Si el facilitador no conoce la zona, debe recorrer la comunidad para darse


cuenta de sus características ambientales y culturales (debe hacer un recorri-
do de transecto, veáse página 15).

7. El facilitador debe prepararse para la sesión de sensibilización (veáse página 31).


Parte II Pautas de campo para la facilitación / 31

Familiarizarse con una zona y hablar con los líderes de la comunidad son
esenciales para determinar si la comunidad conviene para montar una
ECA. Aquí un facilitator y los líderes de la comunidad caminan juntos en
un recorrido de transecto.

La sesión de sensibilización: introducción de la ECA

Antecedentes
Cuando la ECA es nueva y los miembros de la comunidad no conocen sus
principios, se necesita una sesión para introducir el concepto. Para explicar
bien qué es una ECA, de manera que los participantes sepan qué pueden es-
perar de ella, es importante que, en este primer contacto, se dé una imagen
clara de qué es la ECA. Mostrar a la comunidad qué pueden esperar de su par-
ticipación y darle una pequeña explicación de lo que es una ECA.
32 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Objetivos
◗ Introducir ante los miembros de la comunidad la metodología de la ECA,
con sus características específicas.
◗ Proveer a los miembros de la comunidad, que están interesados en partici-
par en una ECA, una idea clara del enfoque de la ECA, de manera que ellos
sepan qué pueden esperar de ella.

Materiales
Papelones o rotafolio, lapiceros y marcadores, uno o más muestras de garra-
patas (u otro insecto que es común) y un tablero de demostración.

Tiempo
Alrededor de 45 minutos.

Procedimiento
1. El facilitador inicia la actividad pidiéndoles a los agricultores que dibujen
una garrapata. Todos saben cómo se ve una garrapata, de manera que no
debe resultar difícil para los participantes. Este ejercicio puede ser llevado a cabo
por cada persona o por unos pocos voluntarios (el número de personas pre-
sentes y el nivel de analfabetismo definirá cómo hacerlo, pero es mejor tener
el mayor número posible de participantes dibujando).

2. El facilitador recoge los dibujos y los muestra en un tablero o en alguna


parte donde todos los agricultores presentes puede verlos claramente.

3. El facilitador pregunta cuántas patas tienen las garrapatas dibujadas. Los


participantes miran, cuentan y comparten lo que ven.

4. Si el número de patas difiere en los dibujos presentados, el facilitador men-


ciona que las personas tienen diferentes ideas y entonces pregunta ¿por qué
es así?.

5. El facilitador muestra una garrapata (o varias) a los agricultores, les pide


que las observen y que cuenten cuántas patas tiene una garrapata.

6. El facilitador explica que, al observar y discutir sobre la garrapata, podemos


saber cuántas patas tiene (algo que no conocíamos antes o no le habíamos
prestado atención). No necesitamos traer a un experto. Juntos lo definimos,
sencillamente prestando atención, observando y discutiendo: De eso, se trata
una ECA.
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 33

7. El facilitador entonces comienza a explicar los conceptos, los principios y las


actividades de una ECA.

Identificación de la actividad focal de la ECA

Antecedentes
Experiencias anteriores muestran que es importante dedicar suficiente tiempo
para identificar el punto focal de las actividades de la ECA. Probablemente, al-
gunos agricultores han participado anteriormente en actividades que eran de
poco interés para ellos o se las impusieron y sacaron poco beneficio de ellas.
Esta guía se centra en el ganado bovino, pero eso no implica que cada ECA
deba enfocarse en la producción pecuaria. La selección de la actividad focal
de la ECA depende de las necesidades y de los intereses de los productores.
Para una ECA focalizada en el ganado bovino, la actividad principal de la co-
munidad (o de los productores participantes) debe ser la producción pecuaria.
Los problemas que ellos están afrontando deben ser importantes, para que
ellos sientan la necesidad de buscar soluciones. Por este motivo, durante la
encuesta inicial (veáse página 29) es importante que el facilitador determine
las actividades y medios de vida (por ejemplo, las fuentes de alimentos e in-
gresos) principales de la comunidad, y si ella afronta problemas significativos.
El facilitador también tiene que decidir si la actividad focal es apropiada en la
zona y tiene potencial para el desarrollo.
34 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Objetivos
◗ Asegurar que la ECA se oriente a actividades y problemas correctos.
◗ Asegurar que hay potencial para resolver esos problemas.
◗ Asegurar que, tanto el grupo de la ECA como el facilitador, tienen una opor-
tunidad para discutir y llegar a un acuerdo sobre la actividad focal y los pro-
blemas identificados

Materiales
Rotafolio, marcadores (diferentes tamaños y colores), tarjetas, cartulina de
color, lapiceros, cuadernos.

Tiempo
Tres horas.

Procedimiento
1. Buscar información de base para conocer mejor la zona, sus condiciones
y problemas. Las oficinas gubernamentales a nivel local y las organizaciones
comunitarias generalmente poseen una base de datos que contiene informes,
mapas y otros documentos útiles.

2. Comprobar la información mediante visitas a la comunidad. Durante esas


visitas, pueden aplicarse los siguientes métodos participativos:

◗ Un recorrido de transecto, el cual es una caminata por un área se-


leccionada para observar las principales actividades y características
ambientales de la comunidad donde se pretende desarrollar la ECA.
◗ El mapeo puede ser muy útil durante esta etapa de la ECA para
identificar las actividades focales de la comunidad. Los mapas pue-
den representar información compleja que sería difícil describir
usando sólo texto y se usan como base para la discusión y planifica-
ción (véase página 15: Mapeo participativo)
◗ Un calendario estacional es un método útil para identificar el cómo
los productores asocian las enfermedades, los factores ambientales
y las interacciones con los animales, los vectores y los seres huma-
nos (véase página 18: Calendarios estacionales)
◗ Las entrevistas semi-estructuradas se usan para recolectar informa-
ción de primera mano de todos los productores individuales o de
un grupo pequeño de ellos. Para identificar una actividad focal, se
pueden hacer las preguntas siguientes: ¿es una actividad económica
valiosa?, ¿es aceptada culturalmente?, ¿causa polémica?,
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 35

¿es apropiada para la zona?, ¿causa problemas la actividad focal? ,


¿hay soluciones para esos problemas?, ¿hay un potencial para su
desarrollo en esa comunidad? y ¿son las soluciones potenciales auto-
sostenibles? (véase la página 11: Entrevistas semi-estructuradas)

Identificación de los participantes

Antecedentes
Una ECA se desarrolla en la comunidad, por tanto es importante dirigirse a las
personas que participan en la toma de decisiones sobre la actividad focal, si
es que la comunidad se beneficiará de los conocimientos y habilidades adqui-
ridas durante una ECA. Cuando se seleccionan a los participantes, es fácil
elegir al hablador, al rico y al educado, porque se hacen notar en las sesiones
de grupo. El desafío está en llegar a aquellas personas que sacarán mayor
provecho de su participación.

Es también importante comprender las relaciones de género y las prácticas


culturales con respecto a la actividad focal. Por ejemplo, en la mayoría de las
comunidades tradicionales, la mujer participa rara vez en las actividades edu-
cativas. Sin embargo, con frecuencia se encargan del cuidado de los animales
y son responsables de las rutinas diarias que mantienen la salud del ganado y
de los cultivos. Para seleccionar, dentro de una familia (esposo, esposa, hijo,
etc...), al participante más apropiado para la ECA, se tiene que tomar en cuen-
ta los criterios de selección presentados en la parte I, página 18.

Objetivos
◗ Identificar y seleccionar de 25 a 30 participantes para los cuales la ECA es
relevante para su desarrollo.
◗ Animar a los participantes en la ECA que están dispuestos a invertir en
aprender y en el desarrollo de la comunidad.
◗ Crear un grupo con intereses comunes (estos son las personas que tienen un
interés mayor en la actividad focal).

Materiales
Rotafolio, papel, marcadores de dos colores diferentes, cinta adhesiva
(masking tape), 100 piedras.

Tiempo
Tres horas.
36 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Procedimiento
1. En una sesión plenaria con los productores interesados, el facilitador va a
preguntar al grupo qué tareas forman parte de la actividad focal identificada
(por ejemplo, la producción pecuaria).

2. Escribir en el rotafolio una lista detallada de las tareas. En la producción pe-


cuaria, esto puede ser: alimentación, ordeño, producción de pastos, limpieza
del equipo de ordeño, venta de leche, etc...

3. El facilitador pregunta a los participantes cómo se diferencia la sociedad


(por roles/ estatus /edad). Por ejemplo, mujeres jóvenes, hombres jóvenes, mu-
jeres ancianas, hombres ancianos, funcionarios municipales, obreros agrícolas,
etc...

4. Se debe asegurar que todos los participantes entiendan la clasificación y


luego, se pide que formen grupos de acuerdo a las clases identificadas. Por lo
tanto, los participantes deben estar con el grupo al que estiman pertenecer.

5. El facilitador y el grupo usan las listas de las actividades y de los diferentes


grupos formados para construir una matriz marcada, usando la cinta.

6. Cada grupo recibe el mismo número de piedras y tiene que definir de qué
actividades son responsables poniendo las piedras en la matriz. Si piensan que
ellos son los que tienen la responsabilidad mayor de una actividad específica,
entonces deben colocar tres piedras en el cuadro; dos piedras cuando com-
parten la responsabilidad de la actividad con otro grupo; una piedra cuando
ayudan a otro grupo y ninguna piedra cuando no participan en esa actividad.

7. Cuando los grupos han completado el ejercicio, la matriz es analizada por


todos, en una sesión plenaria, para ver quién es responsable de qué.

8. El facilitador puede usar las siguientes preguntas para estimular la discu-


sión: ¿para esta actividad (por ejemplo, el ordeño), qué grupo tiene mayor
responsabilidad?, ¿qué grupos trabajan juntos (comparten responsabilidades
específicas)? y ¿qué grupos son los más importantes en la producción pecua-
ria? Adicionalmente, ellos discuten cuáles serán los criterios para participar en
la ECA (por ejemplo, responsable por el ganado, un productor pequeño, com-
prometido a participar en la ECA, comparte información, etc...)
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 37

9. Luego, discutirán quiénes (personas específicas dentro del grupo) deberán


ser los participantes directos de la ECA (dejar que cada persona escriba en un
papel el nombre de alguien que estime está calificado para participar en la
ECA). Hay que explicar que toda la familia es un miembro indirecto de la ECA
y que los participantes directos de la ECA tienen la responsabilidad de com-
partir lo aprendido con los otros miembros de la familia y con sus vecinos.

10. Preparar una primera lista de las personas que deciden participar en la ECA.

Esta no es la sesión final para la identificación de los participantes. Es más


bien una sesión para sensibilizar a los miembros de la comunidad sobre
quiénes deben estar participando en la ECA.
38 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Identificación del sitio de aprendizaje

Antecedentes
La ECA es una “escuela sin paredes” y la parcela y/o el animal son las princi-
pales herramientas de aprendizaje. Los productores aprenden directamente de
lo que ven, recopilan y experimentan y no de un libro de texto, imágenes u
otros materiales de extensión. Las ventajas de aprender en el campo es que
los materiales son completamente relevantes para las condiciones locales y los
problemas se reconocen y son apropiados por los productores. Sin embargo,
el lugar de aprendizaje debe cumplir con ciertos criterios para proveer las con-
diciones apropiadas.

Objetivo
◗ Seleccionar un lugar de aprendizaje que tengan las condiciones necesarias
para facilitar el aprendizaje.

Materiales
Rotafolios, marcadores, papel de colores y mapa de la comunidad o zona.

Tiempo
Una hora.

Procedimiento
1. Use el mapa de la zona hecho durante la sesión de planificación participa-
tiva. Si éste todavía no se ha hecho, se divide el grupo en dos y se le pide a
cada grupo que haga un dibujo de la comunidad o zona, identificando la fin-
ca de cada participante, las casas, otras fincas, los corrales para las vacas, los
ríos, los caminos, etc...

2. Coloque los mapas donde todos puedan verlos.

3. Identifique con el grupo los objetos de estudio necesarios para aprender,


por ejemplo: la parcela, la vaca, una construcción dentro de la finca, el lugar
de reunión, etc...

4. Siga los criterios para la selección del lugar de aprendizaje en la parte I de


este manual (veáse página 19).

5. Use los mapas para discutir los criterios de selección y seleccionar los luga-
res apropiados. Marque en uno de los mapas la ubicación de los lugares y/o
animales seleccionados, ya que esto puede usarse como referencia y material
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 39

de demostración. Se pueden usar métodos de ordenamiento (“ranquin”) si los


participantes de la ECA tienen opiniones diferentes. Los lugares elegidos de-
ben estar directamente relacionados con el programa de aprendizaje, lo cual
puede definirse respondiendo a la pregunta: ¿dónde y cuándo tendrá lugar
una actividad determinada de la ECA?

Establecimiento de la ECA

Presentación participativa de los participantes

Antecedentes
Cuando el ambiente es bueno, las personas se sienten cómodas y dan lo me-
jor de sí.

El primer paso, al establecer un buen ambiente de aprendizaje, es asegurarse


que los participantes de la ECA se conozcan y se sientan cómodos entre ellos.
Aún cuando los participantes ya se conocen, es útil hacer este ejercicio para
promover la participación desde el comienzo. Esto ayuda a “romper el hielo”.
A continuación, se presentan dos métodos para la presentación de los parti-
cipantes:

Objetivos
◗ Promover que los participantes se lleguen a conocer y aprendan un poco
acerca de la personalidad de cada uno de ellos.
◗ Evitar cualquier barrera que exista entre los productores y el facilitador
(para ayudar a que los participantes se sientan cómodos).
◗ Aprender qué es lo que los participantes quieren lograr de la ECA.

Opción 1: Entrevistas en pares


La clave de este ejercicio es que los participantes no se presentan por sí mis-
mos. De esa manera, no se ponen nerviosos esperando su turno. El ejercicio
es neutral con relación a la antigüedad, ya que los participantes que se sien-
tan a la par, se hacen la entrevista al mismo tiempo. Puede suceder que sólo
al final el facilitador se dé cuenta que un productor está presentando a un
director o viceversa.

Materiales
Una hoja de papel y un lapicero o lápiz para que cada participante pueda
escribir.
40 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Tiempo
Aproximadamente 45 minutos (cinco minutos para explicar el ejercicio; cinco
minutos para la entrevista y dos minutos para cada presentación. El tiempo
total de este ejercicio dependerá del número de participantes).

Procedimiento
1. Dividir a los participantes en pares (por ejemplo, combinando las personas
que están sentadas a la par). Se le pide a cada participante que entreviste a su
compañero/a, centrándose en: ¿cuál es su nombre?, ¿si puede contar sus ex-
periencias como productor/a?, ¿qué hace?, ¿en qué forma interactúa con los
extensionistas? y ¿si puede nombrar dos cosas que le gustan y dos que no?

2. Después de cinco minutos de entrevista, cada participante informa al resto


del grupo acerca de su socio/a, resumiendo en dos minutos los puntos más
relevantes.

Es importante que los participantes se familiaricen con el objetivo, que se


sientan cómodos y así puedan contribuir lo mejor posible a la ECA
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 41

Opción 2: Introducción tipo “telaraña”

Materiales
Un rollo de mecate.

Tiempo
Veinte minutos.

Procedimiento
◗ Todos los participantes forman un círculo.
◗ Un participante sostiene el rollo de mecate y dice su nombre. El participan-
te sostiene el inicio de la cuerda en su mano y lanza la el rollo a cualquier
otro participante.
◗ El participante que recibe el rollo de mecate dice su nombre y lo tira a otro
participante, manteniendo el control de la cuerda. Esto se repite hasta que
todos los participantes hayan dicho sus nombres y se haya formado una te-
laraña.
◗ El facilitador dice que la telaraña conecta a todos los participantes que
forman una ECA.
◗ Para practicar y recordar los nombres de cada participante, la telaraña se
desenreda. El proceso comienza con la última persona que recibió el rollo, y
esta se lo entrega a la penúltima diciendo su nombre. Esta a su vez se lo en-
trega a aquella persona que le dio el rollo la primera vez y repite su nombre,
y así sucesivamente. En cada entrega, la persona que recibe enrolla la por-
ción de mecate que lo unió a la anterior.
◗ Cuando un participante ya no está conectado por la cuerda, entonces
puede dejar el círculo.

Nivelación de expectativas

Antecedentes
Para evitar desilusiones y que se retiren participantes de la ECA, es importan-
te que el facilitador y el grupo sean conscientes de lo que todos esperan de la
ECA. De esta forma, a tiempo, se puede identificar las expectativas poco rea-
listas y se aclara a qué se comprometen los participantes. Sólo una persona
bien informada puede comprometerse plenamente. Además, si se conocen las
expectativas, el grupo podrá tomarlas en cuenta para planificar la ECA y, más
adelante, para vigilar si corresponde aún con los objetivos iniciales.
42 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Objetivos
◗ Descubrir qué participantes potencialmente podrán dejar la ECA.
◗ Darse cuenta de las expectativas poco realistas.
◗ Ayudar al facilitador y al grupo para planear el programa de la ECA.
◗ Ayudar al facilitador y a los participantes para que den seguimiento
y evalúen las ECA.

Materiales
Rotafolios, marcadores, “chinches” (tachuelas) o clips.

Tiempo
Una hora.

Procedimiento
1. Buscar el consenso respecto a las expectativas, ya sea con el grupo entero
o en subgrupos.

2. El facilitador debe preguntar a cada participante: ¿por qué se ha unido a la


ECA?, ¿qué espera obtener de ella?, ¿qué espera de mi (el facilitador)? y ¿qué
cree que el facilitador espera de usted?

3. El facilitador divide el grupo en sub-grupos de no más de cinco participan-


tes, los cuales luego discuten las preguntas formuladas por el facilitador.

4. Los sub-grupos escriben sus respuestas en un papelón o las mantienen en


su memoria.

5. El facilitador invita a un representante de cada sub-grupo a que presente


sus respuestas en el plenario.

6. El facilitador y el grupo resumen las expectativas.

7. El facilitador discute y responde a cada expectativa y le pregunta al grupo


si piensa que la expectativa es realista y alcanzable, dentro del ciclo de la ECA.

8. El facilitador tiene que asegurarse de que las expectativas poco realistas


queden fuera, mientras que las alcanzables se conviertan en parte del progra-
ma de la ECA.
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 43

Es también posible incorporar las preguntas para consensuar, en el ejercicio


de presentación por pares que se explicó en la sección anterior.

Para asegurar el compromiso de las participantes para con la ECA, es im-


portante determinar las expectativas de los participantes y descartar las
poco realistas al principio.

El grupo de apoyo

Antecedentes
El grupo de apoyo es un elemento funcional importante en una ECA y asume
las siguientes responsabilidades:

◗ Ayudar al facilitador.
◗ Preparar el programa diario, asignando tiempos a las actividades.
◗ Preparar el lugar de reunión.
◗ Facilitar las dinámicas de grupo.
◗ Presentar los visitantes (por ejemplo, un especialista) a los miembros de la ECA .
◗ Controlar la asistencia de los participantes.
◗ Controlar el tiempo.
◗ Distribuir los materiales de lectura y otros.
◗ Actuar como un registrador y secretario de las discusiones.
◗ Ayudar al facilitador en otras funciones, previa solicitud.
44 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Objetivos
◗ Mejorar las responsabilidades, la participación y la apropiación de la ECA por
los participantes.
◗ Apoyar al facilitador de la ECA en el montaje y la facilitación de las actividades.
◗ Mejorar las habilidades de los productores para organizarse y hablar en
público (presentación).

Materiales
Cuadernos, lapiceros o lápices, rotafolios, marcadores.

Tiempo
Treinta minutos (para formar los grupos de apoyo).

Procedimiento
1. El facilitador presenta el concepto de grupo de apoyo y explica sus funcio-
nes.

2. El facilitador divide el grupo de la ECA en sub-grupos. Se puede usar el ejer-


cicio siguiente: El facilitador les asigna los números uno a cinco a los partici-
pantes y aquellos que tienen el mismo número forman un grupo (véase tam-
bién página xx: El ejercicio de los caprinos y del león). Cada uno de los cinco
sub-grupos selecciona a un líder y a un secretario, decide sobre el nombre del
sub-grupo y desarrolla un lema del sub-grupo.

3. Cada sub-grupo presenta, en sesión plenaria, quiénes conforman el sub-


grupo, su nombre y el lema que han elegido.

4. Cada sub-grupo será el grupo de apoyo, al menos una vez. Se prepara un


calendario para que cada sub-grupo sepa en qué fechas será grupo de apo-
yo.

Planificación participativa de las actividades de la ECA: elaboración


de un plan de acción para el grupo de la ECA

Antecedentes
Una vez que se han seleccionado los participantes en la ECA, que se llega a
un consenso respecto a sus expectativas y que se tiene una idea más clara de
los objetivos y del enfoque de la ECA, el grupo debe desarrollar su plan de ac-
ción grupal (PAG).
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 45

Objetivos
El PAG debe plantearse un camino claro donde se identifica lo que se espera
que logre la ECA y cómo lo va a lograr.

◗ Crear el sentimiento de pertenencia dentro del grupo de la ECA.


Eso debe ayudar a incrementar el compromiso y la sostenibilidad.
◗ Potenciar (compartir) los recursos, coordinar los esfuerzos y evitar re-
peticiones.
◗ Incrementar la responsabilidad y la transparencia, lo que ayudará al
seguimiento y evaluación de los resultados de la ECA.
◗ Capacitar a los agricultores en cómo organizarse y administrarse
mejor ellos mismos.

Tiempo
No más de dos semanas (incluyendo dos sesiones completas de la ECA). El re-
gistro oficial puede tardar más.

Procedimiento
Para desarrollar un PAG, hay seis actividades que son: establecer el grupo de
la ECA, análisis y jerarquización de problemas, identificación de soluciones po-
tenciales, desarrollo del programa de aprendizaje, elaboración de un presu-
puesto detallado y desarrollo de un plan de monitoreo y evaluación participa-
tiva (MEP). A continuación, se presentan unas orientaciones para cada una de
estas actividades.

1. Establecimiento de un grupo de ECA

Antecedentes
Para establecer un grupo de ECA, se recomienda que este crea su propia iden-
tidad y defina una estructura organizada y los recursos necesarios para traba-
jar eficazmente. Los productores unidos en un grupo interactúan, intercam-
bian sus experiencias y estimulan el aprendizaje. En cambio, un grupo desor-
ganizado es una carga para todos e incluso puede llevar a que la ECA se
disuelva.

Tiempo
Una sesión completa.
46 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Procedimiento
Se deben realizar varias actividades para establecer un grupo ECA:

1. El grupo necesita elegir un nombre y lema.

2. El grupo necesita elegir su directiva, por ejemplo, un presidente, secretario,


tesorero y otros miembros de la directiva. Deben definirse las funciones y res-
ponsabilidades de cada miembro de la directiva y estas deben estar claras pa-
ra todos.

3. La ECA necesita registrarse oficialmente ante la autoridad correspondiente.

4. El grupo necesita abrir una cuenta bancaria a nombre de la ECA para po-
der recibir una donación. Para abrir una cuenta bancaria, el grupo necesita
efectuar un primer depósito, que deberán aportar sus miembros. Los retiros
de dinero deben ser respaldados por una carta que explica la finalidad del re-
tiro, la misma deberá ser firmada por tres miembros de la directiva de la ECA.

5. El grupo necesita hacer planes sobre la consecución de fondos adicionales;


por ejemplo tomando acuerdos sobre contribuciones personales, producción
comercial, búsqueda de donantes, etc...

6. Habiendo hecho esto, el grupo, junto con el facilitador, fija las reglas (nor-
mas de aprendizaje) o redacta los estatutos. Los miembros de la ECA fijarán
las normas para asegurar un ambiente apropiado para el aprendizaje y así evi-
tar interrupciones y frustraciones. Las interrupciones debidas al ingreso tardío
de las personas o bajo la influencia del alcohol, el uso de teléfonos móviles,
las ausencias, el tener una actitud dominante, el no participar, etc... obstacu-
lizan el proceso de aprendizaje y deben controlarse. Se debe preguntar al gru-
po cuáles deberían ser las normas de aprendizaje. El facilitador luego guía el
grupo para producir más normas y las sugerencias de lo que se debe hacer en
caso de:

◗ Llegadas tardías: por ejemplo, el miembro tiene que pagar una multa.
◗ Ausentismo: el grupo puede decidir a cuántas sesiones mínimas de-
be asistirse para poder graduarse (por ejemplo, el 75%).
◗ Personas dominantes o falta de disciplina en el grupo: por ejemplo,
el uso de un bastón: sólo se le permite hablar a la persona que tie-
ne el bastón (puede ser un palo). Cuando alguien quiere hablar,
debe levantar la mano y le dan el palo. Una alternativa es que se use
un lema para conseguir la atención del grupo.
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 47

◗ Las personas que no contribuyen al trabajo de grupo: por ejemplo,


deben pagar un día de trabajo.
◗ Los miembros que no respetan las opiniones de los demás: por
ejemplo, pueden ser regañados en público.

Las normas de aprendizaje deben colocarse en una pared, para que todos
las vean durante las sesiones de la ECA.

El grupo de una ECA debe establecer algunos principios de base (normas de


aprendizaje) de modo que pueda funcionar con eficacia.
48 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

2. Análisis y ranquin de problemas

Antecedentes
Los productores tienen muchos problemas; algunos más urgentes que otros.
Para conseguir una comprensión clara de los problemas, es importante que los
participantes de la ECA compartan sus ideas y percepciones. Ya que la ECA
tiene un plazo limitado, no podrá abordar todos los problemas que afectan al
grupo. Por consiguiente, es importante identificar los problemas más apre-
miantes o aquellos compartidos por la mayoría.

Objetivos
◗ Adquirir una comprensión conjunta de los problemas de los agricultores (en
producción pecuaria).
◗ Compartir en el grupo las opiniones sobre el potencial y las limitaciones que
enfrentan los productores ganaderos (analizando la relación causa-efecto de
problemas específicos).
◗ Priorizar los problemas e identificar qué problemas va a abordar la ECA.

Materiales
Tarjetas, marcadores, rotafolios, lápices de colores (crayones), etc…

Tiempo
Una sesión de la ECA (cuatro horas).

Procedimiento
1. Identificar los problemas: En una sesión plenaria, el facilitador le pide al
grupo que enumere todos los problemas que ellos enfrentan en la producción
pecuaria. Estos se apuntan en un rotafolio.

2. Cada problema se analiza discutiendo el por qué es un problema.

3. Registrar todas las respuestas. Al final del análisis, debe haber una lista de
los indicadores (razones por las qué es un problema) para cada problema.

4. La ECA debe centrarse en los problemas más importantes. Por consiguien-


te, los problemas deben jerarquizarse. Pueden usarse métodos de clasificación
como el ordenamiento por pares (véase página 22).
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 49

5. La matriz de pares se ejecuta paso por paso. Se estima el total de puntos


asignado a cada problema y aquél que obtiene la puntuación más alta se iden-
tifica como el problema más apremiante. La segunda puntuación más alta
puede ser vista como el segundo problema más urgente, etc...

6. Luego, los participantes deciden cuáles o cuántos de estos problemas


pueden ser abordados por la ECA.

3. Identificación de soluciones potenciales

Antecedentes
Una vez que se identifican los problemas principales, se puede comenzar
el proceso para encontrar las soluciones. Diferentes personas encontrarán
diferentes soluciones y es importante tener una sesión de “lluvia de ideas”,
donde todos los participantes, incluido el facilitador, pueden compartir sus
ideas. Las diferentes soluciones expresadas por el grupo pueden, luego,
analizarse en conjunto y la mejor opción puede probarse en la ECA.

Objetivos
◗ Identificar las soluciones a problemas comunes o principales.
◗ Planificar las actividades para implementar esas soluciones.
◗ Asegurarse de que el grupo de la ECA se apropie de las soluciones.
50 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Materiales
Rotafolio, cuadro de análisis de problemas y soluciones, marcadores (de
diferentes colores).

Tiempo
Una hora.

Procedimiento
1. Identificación de soluciones. El facilitador presenta el cuadro de análisis de
problemas y soluciones (véase ilustración) en un rotafolio. En una sesión ple-
naria, el facilitador explica las columnas del cuadro. Se ponen, en el cuadro,
los tres o cuatro problemas principales identificados en la comparación de pa-
res y se analizan uno por uno. El grupo de la ECA discute los indicadores o
evidencias de cada problema e identifica la raíz del problema. Luego, se dis-
cuten las estrategias que los productores usan para hacerle frente al proble-
ma y el grupo realiza una “lluvia de ideas” sobre posibles soluciones.

Un ejemplo de un cuadro de análisis de problemas y soluciones


Parte II Pautas de campo para la facilitación / 51

2. Ordenamiento de soluciones: La matriz de puntuación (“ranquin”) es un


ejercicio que puede usarse para priorizar las soluciones o las opciones que se
van a probar en la ECA (véase página 25). Cada una de las soluciones se eva-
lúa en términos de la sostenibilidad, la productividad, las limitaciones de tiem-
po, la equidad, el costo y la aceptabilidad social. Los participantes deciden de
la importancia o el peso de cada solución usando los indicadores y asignando
25 a 100 piedras, (una forma de facilitar este ejercicio es decir que las piedras
representan dinero y que los agricultores tienen que decidir cuánto dinero
están dispuestos a gastar, mediante la asignación, para cada solución, de un
número de piedras a un indicador específico). Para cada solución, se calcula
el puntaje asignado. Así, se puede ver qué solución se considera de mayor
interés para los participantes en la ECA y el resto de las soluciones puede
clasificarse en función del orden de interés. El ejercicio se repite para cada uno
de los problemas principales identificados. Luego, las soluciones con las
puntuaciones más altas se listarán y serán tratadas en la ECA. Estas forman la
base del programa de aprendizaje.

4. Elaboración del programa de aprendizaje

Antecedentes
Cualquier tema que los agricultores perciben como prioridad debe ser tema
de una actividad de seguimiento, tales como: un experimento comparativo,
un ejercicio de aprendizaje participativo o un tema especial. El programa de
aprendizaje debe vincular las actividades a los objetivos y ponerlos en un
orden lógico para abordar los problemas prioritarios. Para asegurarse de que
todos los temas clave se traten en el ciclo de la ECA, lógicamente los temas
para aprendizaje deben derivarse de las actividades de planificación participa-
tiva. Para ayudar a la elaboración de un programa de aprendizaje, a continua-
ción, se proveen pasos lógicos y orientaciones.

Objetivos
◗ Asegurar que el programa de aprendizaje de la ECA contenga temas de
aprendizaje prioritarios, en el momento propicio dentro del ciclo de la ECA.
◗ Facilitar la selección de actividades y estrategias que contribuyan a mejorar
el aprendizaje (por ejemplo, AAE, experimentos comparativos del campo,
temas especiales, visitas de intercambio, etc...).

Materiales
Rotafolios, marcadores.
52 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Tiempo
Dos horas.

Procedimiento
1. Incluir la lista de problemas prioritarios en un calendario estacional (véase
página 18) para guiar la planificación.

2. Cada problema prioritario se trata siguiendo el orden del calendario. El gru-


po de la ECA, en colaboración con el facilitador, decide qué actividades deben
emprenderse para explorar el problema y probar las soluciones.

3. Cada actividad medular de la ECA es discutida y el grupo decide cuál es


más apropiada para atacar cada problema. A veces, se puede planificar una
serie de actividades: por ejemplo, montar un experimento comparativo o con-
sultar el calendario para planificar en qué sesiones deben abordarse los temas
pecuarios (tema del día) y los no pecuarios (temas especiales). También,
se puede planificar los días de campo, los viajes de intercambio, la invitación
a agricultores o expertos, etc...

4. Después de esto, para desarrollar mejor el programa de aprendizaje, se


debe escribir en un papelón las fechas propuestas de reunión y los temas a
tratar y luego, esas anotaciones deben estar accesibles a todos. El programa
no es inamovible, sino que debe considerarse como una guía flexible que per-
mite dar seguimiento al progreso de la ECA y ayuda a mejorar el aprendizaje
y la participación.

5. Los planes también deben abarcar temas como: ¿cuándo comenzará la


ECA?, ¿cuándo se tendrá que organizar la graduación?, ¿a qué hora empeza-
rán y concluirán las sesiones (se recomiendan sesiones de alrededor de cuatro
horas por las mañanas)?, ¿en qué fechas (se recomiendan sesiones semana-
les)? y ¿cuándo le toca a cada sub-grupo ser el grupo de apoyo?
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 53

Un ejemplo de un programa de aprendizaje de una ECA

5. Elaboración de un presupuesto detallado

Antecedentes
Habiendo definido las actividades que realizará la ECA, el grupo deberá pre-
parar un presupuesto detallado. Los participantes tendrán que investigar lo
que está disponible localmente y a qué precio. Las opciones usando los mate-
riales y las soluciones locales y asequibles deben ser promovidas por el facili-
tador. Todo el equipo y materiales tendrán que ser adquiridos por el grupo sin
ayuda externa. Esto permite asegurar que los participantes se den cuenta de
que ellos pueden repetir lo que el grupo logra. Las compras deben beneficiar
al grupo de la ECA en su totalidad, no sólo a unos pocos individuos. Los cos-
tos de facilitación no deben exceder un 50% del presupuesto total y deben
desembolsarse en cada sesión. Estos también incluyen el costo de un facilita-
dor externo, invitado para una sesión de tema especial. (veáse un ejemplo de
presupuesto a continuación.)
54 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Ejemplo de un presupuesto detallado


Requisitos Costo
(en moneda nacional)
Insumos de campo
Alquiler de la parcela durante x meses (costo por manzana por mes)
Fertilizante (costo por bolsa)
Semillas (costo por kg)
Papelería (dar todos los detalles)
Rotafolios, marcadores, cintas adhesivas, cartulinas, registros, etc...
Herramientas generales usadas a través de todas las actividades
Cintas de pesaje de ganado, el calendario de vacas, balanza,
termómetro, etc.
Experimentos comparativos
Para cada experimento detalle por separado todo el equipo
y los materiales necesarios:
Exp 1: :
Exp 2: :
Exp 3: :
Día de campo
El mínimo es un día de campo por ciclo
Dar la fecha y costos
Graduación
Invitaciones, certificados, transporte, alimentación,
camisetas, papelería, etc…
Visitas de intercambio
Transporte, aunque de ser posible esto debería financiarse
con las contribuciones de miembros u otros fondos.
Facilitación
El número de sesiones de la ECA y el costo de facilitación por sesión.
Los montos deben ser acordados por los agricultores y el facilitador
para cubrir el transporte y la asignación para almuerzos.
Este costo variará de un país a otro y de una ECA a otra, dependiendo
de la distancia entre el sitio de ECA y la casa del facilitador.
Los costos totales para la facilitación no deben exceder un 50%
del monto presupuestado.
Contribución y compromiso de los participantes en la ECA
Esto puede ser en efectivo (monto por sesión) o en especies
(materiales, terreno, animal, litros de leche por la semana, etc...)
Total
Monto total solicitado como donación o préstamo
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 55

6. Plan de monitoreo y evaluación participativa (MEP)

Antecedentes
Cuando se implementa el enfoque de ECA, necesitamos observar cuidadosa-
mente si estamos logrando cambios positivos y si estamos alcanzando las
metas propuestas.

Un plan de MEP nos ayuda a observar conscientemente y analizar las situacio-


nes y los comportamientos, para comprender lo que estamos viendo. Dada la
naturaleza participativa del enfoque de la ECA, es sumamente apropiado que
el M&E también sea participativo. El monitoreo y la evaluación participativa
(MEP) es un instrumento de gestión eficaz para mejorar el aprendizaje y esti-
mular las acciones correctivas. Por lo tanto, el MEP debe vincularse directa-
mente a los resultados de la planificación participativa (el plan de acción
grupal) ya que esta información provee las bases para M&E continuos.

Objetivos
Las herramientas de MEP pueden usarse para muchos propósitos. En esta sec-
ción, se proveen algunas orientaciones para el MEP con los objetivos siguientes:

1. Realizar monitoreo y evaluación de la ECA (comportamiento).

2. Realizar monitoreo y evaluación de una sesión de ECA (proceso).

3. Realizar monitoreo y evaluación de un experimento comparativo.

1. Realizar monitoreo y evaluación de la ECA (comportamiento):

Los facilitadores de la ECA necesitan informar sobre el comportamien-


to de la ECA a sus supervisores, colegas, donantes, líderes de la co-
munidad y otras partes interesadas. Esto requiere alguna forma de
M&E. Precisamente, lo que un facilitador debe vigilar, en gran parte
depende de los objetivos específicos del proyecto de la ECA, así como
de las necesidades de las diferentes partes interesadas (participantes
en la ECA, organizaciones que las implementan, donantes, etc...). Las
orientaciones dadas aquí tienen el propósito de proveer al facilitador
de las herramientas para elaborar un plan de acción de MEP con el fin
de evaluar si la ECA está alcanzando sus metas; proveer herramientas
para demostrar los resultados (a los donantes, los investigadores, el
gobierno, etc...) y mejorar la transparencia de la ECA.
56 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Un plan de MEP se basa en las siguientes preguntas: ¿para qué hace-


mos el MEP?, ¿qué necesitamos evaluar?, ¿quién debe participar en
la evaluación?, ¿dónde debe hacerse la evaluación?, ¿cuándo necesi-
tamos empezar y terminar y en qué momento del ciclo de la ECA de-
be hacerse el MEP?, ¿con qué recursos se puede hacer la evaluación?
y ¿cómo deberían usarse los métodos y herramientas participativas?

¿Por qué y qué?: El MEP es un instrumento de gestión que puede usar-


se para controlar, educar, aportar experiencias, facilitar el cambio,
etc... Por tal motivo, es importante identificar claramente el para qué
se va a usar el MEP. En una ECA, el MEP se usa principalmente como
una herramienta para mejorar el aprendizaje e identificar los caminos
para un desarrollo posterior. Una vez que se ha identificado el propó-
sito del MEP, debe identificarse claramente los objetivos del proyecto
de la ECA. Aunque los objetivos de cada ECA son específicos porque
los problemas y las realidades de cada comunidad son diferentes, hay
unas metas básicas que cada ECA busca lograr. En un taller realizado
en Kenya (Groeneweg et al., 2004), participantes que trabajan con
ECA desarrollaron algunos parámetros generales para la evaluación
de cualquier proyecto de ECA:

◗ Los cambios en aptitudes y conocimiento de los productores.


◗ Las evidencias de adopción de las tecnologías apropiadas.
◗ El cambio en la productividad.
◗ El cambio en el nivel de ingresos de los productores.
◗ Los cambios en las prácticas socio-culturales y posición social.
◗ Los cambios en la nutrición humana, en términos de calidad
y cantidad.
◗ Las evidencias de que el mensaje de la ECA se ha difundido.
◗ Los cambios en los sistemas de extensión e investigación.
◗ El establecimiento de grupos organizados de productores.

No todos estos deben darse y no es necesario que todos los interesa-


dos directos o actores de un proyecto de la ECA específico, los tomen
en cuenta. Por consiguiente, es importante que cada ECA seleccione
aquellos parámetros que considera aplicables y desarrolle otros si lo
considera necesario.

¿Quién?: En un proceso participativo, los participantes de la ECA son


los actores claves en la planificación y puesta en práctica del plan de
M&E. La función del facilitador es guiar el proceso, asegurándose de
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 57

que todos los interesados directos se incluyan y que las funciones y las
responsabilidades de cada interesado directo estén claras para todos.
Es importante además incluir en el plan de MEP a otras personas que
no son parte de la ECA (funcionarios de gobierno, investigadores,
agentes de desarrollo, agricultores vecinos, donantes, etc...). También,
se recomienda que se invite a que estos realicen visitas regulares a la
ECA y se les pida que la evalúen. Esto puede proveer una retroalimen-
tación constructiva y ayudará a revisar los criterios sobre el cómo de-
sarrollar con éxito una ECA. Además, esto estimula a que los intere-
sados se involucren directamente y apoyen a la ECA.

¿Dónde y Cuándo?: El MEP no es una actividad que se hace sólo al


final de la ECA, sino que es un proceso continuo. Comienza con la en-
cuesta inicial en la fase de preparación del trabajo (estudio de base),
en la cual se registran las condiciones encontradas antes del inicio de
la ECA. Esto es como tomar una fotografía de la situación para no
olvidarse de cómo era antes de la ECA. Esto provee unos puntos de
referencia para que, luego, se midan los cambios logrados por la ECA.
Es también importante el seguimiento continuo, para verificar que la
ECA esté yendo en la dirección correcta.

Por lo tanto, el MEP comienza con la planificación participativa, sigue


durante la implementación de la ECA y se hace una evaluación final
cuando termina un ciclo de la ECA (véase ilustración). Además, debe
identificarse dónde se van a efectuar las actividades de seguimiento,
en la ECA o a nivel de un proyecto; en toda la ECA o en una muestra
(se recomienda muestrear el 30% de la población). La ubicación y la
intensidad de las actividades de seguimiento dependen de la necesi-
dad, del tipo de información requerida, del presupuesto y del tiempo
disponible.
58 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

El ciclo participativo de seguimiento y evaluación en una ECA

¿Con qué?: Es importante que estén disponibles los recursos necesa-


rios para realizar el MEP. Las actividades del MEP de la ECA deben
incorporase en el programa de aprendizaje de la ECA y por lo tanto,
deben pagarse con el fondo que recibe la ECA. Esto incluye la encues-
ta inicial, el procesamiento de los resultados del MEP y la evaluación
final por el personal de proyectos y/o los evaluadores externos. En ge-
neral, se recomienda que un 2% del presupuesto del proyecto se asig-
ne a las actividades del MEP.

¿Cómo?: Los mismos métodos y herramientas usadas para la planifi-


cación participativa pueden adaptarse y aplicarse al monitoreo y eva-
luación. En la lista que aparece debajo se dan algunos ejemplos de
métodos para el MEP que pueden aplicarse a la ECA:
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 59

◗ Bocetos y mapas (página 59)


◗ Entrevistas semi-estructuradas (página 11)
◗ Grupos focales de discusión (página 13)
◗ Análisis de actividades diarias (página 14)
◗ Cambios o casos exitosos (página 14)
◗ Recorrido en transecto (página 15)
◗ Registros (datos ya existentes sobre un lugar o tema específico)
◗ Tendencias históricas y cronogramas (página 15)
◗ Observación directa
◗ Prueba de caja para medir conocimiento (página 61)
◗ Rueda de evaluación (página 66)

Los ejercicios del MEP mostrados en las páginas siguientes describen


ejemplos específicos sobre el uso de las herramientas del MEP para
evaluar la ECA en general.

Ejercicio de MEP 1. Preparación de bocetos y mapas


Las imágenes pueden ser comprendidas por todos, incluyendo aquellos que
no saben leer y pueden usarse para visualizar los tipos de cambios que ocu-
rren en la zona. Los bocetos (y mapas) pueden ser hechos por los partici-
pantes en la ECA al comienzo del ciclo (para propósitos de evaluación y pla-
neamiento), durante la ECA (para propósitos de seguimiento) y al final (pa-
ra propósitos de evaluación), de manera que se puedan identificar los cam-
bios y analizar sus causas y efectos. Muchos elementos de interés pueden
abordarse, incluyendo comarcas o comunidades, nivel social, recursos, etc...

Materiales
Rotafolios, papel, marcadores de diferentes colores, tijeras, pega, materiales
locales.

Tiempo
La preparación de un boceto toma aproximadamente una hora.

Procedimiento
1. El facilitador divide a los participantes en dos grupos.
2. A un grupo, se le pide que haga un boceto (mapa) de las tecnologías
usadas en la producción pecuaria. El otro grupo hace un boceto (mapa)
de las tecnologías que creen que son necesarias para enfrentar los
problemas prioritarios de la comunidad. ☛
60 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

3. Para indicar las tecnologías particulares, pueden usar papel y marcado-


res, pero aún mejor, materiales locales.
4. Después de que los grupos hayan terminado, los dos bocetos (mapas) se
analizan y comparan para identificar cómo perciben los participantes en la
ECA las tecnologías presentes y qué tecnologías piensan se necesitan pa-
ra solucionar sus problemas. Esta información forma una buena base pa-
ra la elaboración del programa de aprendizaje de la ECA.
5. Para dar seguimiento a los cambios en el uso de las tecnologías, este ejer-
cicio se puede repetir a mitad del ciclo de la ECA. Luego, puede pedírse-
le al grupo que bosquejen las nuevas tecnologías aprendidas y vean si ya
se están usando.
6. Al finalizar el ciclo de la ECA, o algunos meses después de la graduación,
puede hacerse otro boceto o mapa para evaluar el uso de las tecnologías
en el área.
7. Al comparar las diferencias entre los bocetos o mapas preparados en dife-
rentes momentos del ciclo de la ECA, se puede ver qué ha cambiado y por
lo tanto “testificar” la adopción de nuevas tecnologías (véase ilustración). ■

Ejemplo de bocetos para dar seguimiento y evaluar la ECA


Parte II Pautas de campo para la facilitación / 61

Ejercicio de MEP 2. Prueba de caja


La ECA es para aprender y tiene como objetivo enriquecer los conocimientos
de sus miembros.

El sistema de caja es una herramienta que ayuda a medir los cambios en los
niveles de conocimiento. Durante la primera y la última sesión de la ECA, los
participantes pasan una prueba para evaluar sus conocimientos sobre el
tema focal de la ECA (por ejemplo, producción pecuaria). El examen al inicio
provee al facilitador de la ECA de alguna información de diagnóstico que
puede usar para ajustar el programa de aprendizaje de la ECA al nivel de
conocimiento del grupo. Los resultados obtenidos al final son un indicador
del progreso logrado como resultado de la ECA.

Materiales
Preguntas preparadas, cajas (cada una con tres compartimientos-véase ilustra-
ción), hojas del papel, lapiceros o lápices, una hoja de preguntas y respuestas
(véase ilustración), hoja de calificación (véase ilustración) y cinta adhesiva.

Tiempo
Esta actividad toma una sesión completa, con alguna preparación previa a la
sesión.

Procedimiento
1. El ejercicio de las cajas requiere de una preparación y planificación minu-
ciosa. El facilitador prepara cada prueba formulando preguntas que se rela-
cionan directamente con los problemas locales. Para responder a las pre-
guntas, los participantes eligen entre tres opciones. Cuando sea posible,
el sujeto de la pregunta debe ser una muestra viva, por ejemplo hojas con
un daño por plaga o con síntomas de deficiencia nutricional, o bien mues-
tras de insectos o de suelo. Por ejemplo, la pregunta 1 puede ser: ¿iden-
tifique de qué está padeciendo esta vaca?: (A) mastitis, (B) enfermedad
transmitida por garrapatas o (C) tripanosomiasis, (véase ilustración).

2. Cada pregunta y las tres respuestas se escriben en tarjetas y se colocan


a la par de la muestra viva, por ejemplo, en un palo o en el piso (tenga
cuidado del viento y de la lluvia). ☛
62 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Unos participantes en la ECA


haciendo la prueba de caja

3. Cada participante recibe una hoja de papel por pregunta, la cual tiene un
número que identifica al participante; por ejemplo, si hay 10 preguntas, el parti-
cipante Nº1 que es Juan Pérez, recibirá 10 hojas de papel con el número 1.
4. A los participantes se les solicita ir a cada una de las cajas, leer las pregun-
tas y elegir su alternativa poniendo una de sus hojas numeradas en el com-
partimiento que tenga la respuesta correcta, según creen. Los participan-
tes deben responder todas las preguntas y el facilitador tiene que asegu-
rarse que los participantes estén haciendo la prueba en forma individual.
Los participantes analfabetas pueden ser ayudados por los participantes
alfabetizados, quienes les leen las preguntas y las respuestas, sin influir en
su decisión.
5. La hoja de preguntas y respuestas (véase ilustración) puede ayudar al
facilitador a estructurar el ejercicio de caja, enumerando todas las pregun-
tas y respuestas. La hoja de evaluación por puntos (véase ilustración)
ayuda a calcular el puntaje obtenido por los participantes.
6. Al final de la prueba, el facilitador tiene que organizar una sesión plenaria
cuando todas las preguntas se han discutido. Para cada pregunta, el facili-
tador debe preguntar a los participantes qué respuesta eligieron y por qué
piensan sea la respuesta correcta. Esto provee al facilitador información va-
liosa que puede usarse en la elaboración del programa de aprendizaje (eva-
luación inicial) o para chequear cuáles son los puntos fuertes y los puntos
débiles después de terminar el ciclo de la ECA (evaluación final).
7. En condiciones ideales, el puntaje obtenido en la prueba de caja debería
calcularse en la misma sesión, pero esto no es siempre posible. Los resul-
tados obtenidos por los participantes deben ser presentados en la siguien-
te sesión. Es importante decirles a los participantes que no es vergonzoso
tener un puntaje bajo. La ECA es una oportunidad de aprendizaje y por
tanto, el objetivo no es tener un puntaje alto o bajo, sino el convertirse en
expertos en nuestro propio campo. ■
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 63

Ejemplo de preguntas y de respuestas

Ejemplo de una hoja de evaluación de la prueba de caja


64 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

2. Realizar monitoreo y evaluación a una sesión de ECA (proceso):

Es importante dar seguimiento para ver si la ECA está logrando sus


objetivos y si es necesario hacer correcciones. Esto significa realizar un
seguimiento de las actividades en todas las sesiones de la ECA. Aquí,
se describen herramientas específicas para ayudar al facilitador a que
introduzca el concepto de MEP y que dé un seguimiento rutinario a
las ECA. Esto permite tener un panorama del progreso y mejorar la
confianza y motivación de los participantes; identificar las enseñanzas
aprendidas y estimular las acciones correctivas que permitan mejorar
la calidad de próximas ECA e identificar a tiempo cuáles son las acti-
vidades y procesos problemáticos que necesitarán de acción correcti-
va. El seguimiento sistemático también empoderará al grupo de la
ECA, creando oportunidades para que ellos analicen críticamente
cuánto han avanzado, en qué dirección va la ECA y que decidan
sobre posibles mejoras.

A continuación, presentamos dos herramientas que ayudan en el


MEP: Los ejercicios 3 y 4 son introductorios, son más amigables para
los participantes de la ECA y permiten entender en forma clara la fun-
ción e importancia del MEP en una ECA. En cambio, los ejercicios 5 y
6 son para evaluar el nivel de satisfacción de los participantes, lo cual
dará una retroalimentación sobre lo que está yendo bien y lo que
necesita mejorarse. Realizar esos ejercicios toma poco tiempo y puede
ayudar a evitar conflictos menores y sentimientos negativos.

Ejercicio 3 de MEP: El espantapájaros


Es importante saber si la ECA está alcanzando sus objetivos y hacer correc-
ciones en caso de ser necesario. Eso incluye la supervisión de las actividades
diarias de la ECA.

Materiales:
Cualquier material como cartón, papel, plástico, batas, cinta, ropa, etc...

Tiempo:
20 minutos. ☛
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 65

Procedimiento:
1. Los participantes se dividen en grupos de cinco personas.

2. A cada grupo se le pide que vista a uno de sus miembros como un espan-
tapájaros, usando los materiales disponibles. A los grupos se les da 10
minutos para hacer el espantapájaros.

3. Una vez que los espantapájaros están preparados, se evalúa cada uno.

4. Lo que se puede aprender del ejercicio es que, con materiales similares,


diferentes personas hacen espantapájaros que se ven diferentes. Uno puede
ser más funcional, otro puede ser más atractivo. Necesitamos analizar qué
hemos aprendido porque, con el mismo conocimiento (experiencias de la
ECA), diferentes personas obtendrán diferentes resultados. ■

Ejercicio 4 de MEP: “Jalando el mecate”

Materiales
Mecate largo y fuerte

Tiempo
20 minutos.

Procedimiento
1. Se dividen los participantes en dos equipos con un número igual de miembros
y se colocan en las dos extremidades del mecate.

2. A los equipos, se les pide que jalen el mecate hasta que un equipo pase
una línea marcada en el suelo, a la mitad del mecate.

3. Ambos equipos evalúan por qué han ganado o perdido el juego.

4. Luego, vuelven nuevamente a realizar el juego.

5. El ejercicio se evalúa en una sesión plenaria para discutir el por qué uno
gana o pierde y si hubo alguna diferencia como resultado de la evaluación
que los equipos hicieron de su comportamiento en el juego. Uno puede
aprender de este ejercicio que la evaluación le hace darse cuenta de lo que
va bien y lo que no va tan bien y por qué razones. Esto ayuda a tomar
medidas correctivas y hacer planes para mejorar. ■
66 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Ejercicio 5 de MEP. La rueda de evaluación

Materiales
Un rotafolio con una rueda de evaluación vacía (véase ilustración) y marca-
dores de diferentes colores.

Tiempo
Toma 30 minutos para explicar la rueda y después unos 15 minutos para su
uso.

Procedimiento
1. El facilitador (o el grupo de apoyo) prepara y muestra la rueda en un ro-
tafolio.

2. Cada rayo, en la rueda, representa un indicador para evaluar las sesiones


de la ECA. Los indicadores deben ser identificados por el grupo de la ECA:
por ejemplo, asistencia, valorización del contenido específico de la sesión,
comportamiento del facilitador, etc...

3. El grupo de la ECA luego decide sobre el puntaje que le va a dar al indi-


cador y elige una ubicación para el punto dentro del rayo (el valor es mar-
cado con un lapicero o marcador). Cuanto más cerca del centro, más
positiva es la evaluación del indicador y cuanto más cerca del borde, más
negativa. Se puede usar un escala de 1 a 5.

4. El grupo de la ECA luego decide la puntuación para cada indicador y


discute las razones de esa evaluación.

5. Si se registra un puntaje bajo (o negativo), el grupo debe buscar conjun-


tamente las soluciones posibles para mejorar la situación.

6. La rueda de evaluación debe repetirse al final de cada sesión.

7. Las ruedas de evaluación pueden compararse, semana tras semana,


para evaluar cómo está progresando la ECA. ■
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 67

El ejemplo de una rueda de la evaluación en una sesión de FFS


68 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Ejercicio 6 de MEP. ¿Cuán lleno de leche está el vaso?

Materiales
Una caja o bolsa, papel, rotafolio y marcadores de diferentes colores.

Tiempo
10 minutos.

Procedimiento
1. El grupo designado como el grupo de apoyo debe encargarse de este
ejercicio. Antes de la sesión, dibuja tres tipos de vasos de leche: uno casi
vacío, otro medio lleno y otro lleno. El vaso casi vacío representa un bajo
nivel de satisfacción, el vaso medio lleno indica una satisfacción parcial y
el vaso lleno representa una satisfacción completa.

2. Cada participante tiene un pedazo de papel en blanco.

3. Al final de la sesión de la ECA, los participantes deciden qué vaso repre-


senta mejor sus sentimientos.

4. Los participantes ponen su pedazo de papel en una caja (o bolsa) coloca-


da a la par del vaso escogido (hay que dar privacidad a cada persona para
hacer la evaluación, porque sino puede sentirse intimidada y hacer una
elección para caerle bien al grupo que no necesariamente representa lo
que ella efectivamente siente).

5. El grupo de apoyo abre cada caja y hace un conteo de cuántos votos hay
para cada vaso.

6. El equipo anfitrión pregunta: ¿por qué el puntaje es así? y ¿por qué las
personas decidieron escoger un vaso determinado? El análisis debe servir
para determinar cómo se sienten las personas y qué puede hacerse para
enfrentar una situación de insatisfacción. ■
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 69

El vaso lleno de leche = muy satisfecho;


vaso medio lleno = no satisfecho completamente;
vaso casi vacío = no satisfecho

3. Un experimento comparativo de campo.

La experimentación es una herramienta de aprendizaje importante en


una ECA, pues ayuda a mejorar la capacidad de observación, de aná-
lisis y de toma de decisiones de los productores. El aprender cómo
evaluar el comportamiento relativo de diferentes tratamientos experi-
mentales les permite a los productores tomar decisiones mejor funda-
mentadas sobre nuevas tecnologías. Por este motivo, el M&E de los
experimentos comparativos de campo es un elemento importante para
mejorar la capacidad de los productores de tomar decisiones oportu-
nas. También, ayuda a diseñar el experimento comparativo de campo
y a mejorar la capacidad de los productores para experimentar.

Ejercicio 7 de MEP: Evaluar un experimento comparativo de campo

Materiales
Rotafolios y marcadores

Tiempo:
La introducción de las herramientas toma 45 minutos.

Procedimiento
1. Chequear el diseño del experimento comparativo del campo y prestar
especial atención al objetivo del experimento. ¿Qué se quiere demostrar con
el experimento? ☛
70 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

2. Discutir con los participantes de la ECA qué se necesita medir para eva-
luar el comportamiento de los diferentes tratamientos. En otras palabras,
identificar los indicadores para la evaluación. Por ejemplo, el objetivo del
experimento es comparar la respuesta de un forraje a tres tratamientos de
fertilización. El facilitador debe preguntar al grupo: ¿qué necesitamos medir
para determinar qué tratamiento es el mejor? Para este experimento, los
indicadores pueden ser: rendimiento, tasa de crecimiento, resistencia a
enfermedades o plagas, necesidades de mano de obra, costos del fertilizante
o el margen bruto (véase análisis de costo-beneficio, página 106), disponi-
bilidad del fertilizante, etc...

3. Los indicadores identificados deben evaluarse a lo largo de todo el expe-


rimento y se registran los resultados obtenidos.

4. La evaluación del experimento debe hacerse durante el análisis de agro-


ecosistemas (AAE).

5. Para facilitar la evaluación de los indicadores, los participantes en la ECA


necesitan mantener los registros adecuados (en la hoja de AAE y en los
cuadernos de los miembros).

6. Dado que cada experimento es diferente, el grupo y el facilitador deben diseñar


un formato básico de registro, como el formato en la ilustración siguiente. ■
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 71

4. Implementación de la ECA
Todas las ECA siguen el mismo proceso de capacitación sistemática, que se
basa en los conceptos de las ECA y sus actividades básicas. Los pasos cla-
ve que se deben seguir en el proceso de aprendizaje son: observación, dis-
cusión en grupo (intercambio de experiencias), análisis, toma de decisión
y acción. Una vez que se establece la ECA, el proceso de capacitación siste-
mático se ejecuta en sesiones de aproximadamente cuatro horas cada una.
La experiencia indica que los mejores resultados se logran con sesiones se-
manales. Una periodicidad más larga puede desacelerar el proceso de
aprendizaje. La duración del ciclo de una ECA depende de la actividad focal.
Sin embargo, el núcleo de cada ECA es similar y por este motivo, esta sec-
ción de la parte II provee la guía para los principales conceptos de ECA y
sus actividades centrales.

Principios básicos del manejo integrado


de ganado (MIG)

Antecedentes
El manejo integrado de ganado (MIG) es un enfoque que toma en cuenta las
inter-relaciones entre la sanidad animal y otros factores de producción. Unas
buenas prácticas de crianza de ganado incluyen controlar las enfermedades,
mejorar la nutrición y entender el impacto de los factores externos en la pro-
ductividad pecuaria. Un buen manejo pecuario requiere de un enfoque inte-
grado, ya que una simple práctica (por ejemplo, la vacunación) rara vez es efi-
caz por sí sola. Los principios y normas para el MIG se presentan en el siguien-
te ejercicio.

Objetivos
◗ Ayudar a los agricultores a comprender la importancia fundamental del
manejo integrado de ganado y los principios de un manejo integrado.
◗ Permitirles identificar una variedad de elementos que influencian la produc-
tividad y el bienestar animal.
72 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Materiales
Cuadernos, lapiceros o lápices, marcadores, rotafolios.

Procedimiento
1. Pídales a los participantes de la ECA que identifiquen un problema perti-
nente para la producción pecuaria.

2. Escriba el problema en el centro del papelón.

3. Pídales a los participantes que piensen en formas o maneras de resolver el


problema.

4. Escriba cada solución alrededor del problema, en el papelón y destaque el


hecho de que hay muchas maneras de resolver el mismo problema.

¿Son las soluciones eficaces por sí solas o es más eficaz usar varias soluciones
a la vez y por lo tanto, el integrar prácticas de manejo?

Inicie una discusión sobre los beneficios de un enfoque de MIG.


Parte II Pautas de campo para la facilitación / 73

El concepto de “aprender descubriendo”:


¿Qué es esto?

Antecedentes
El objetivo de “aprender descubriendo” es ofrecer una oportunidad a los par-
ticipantes para aprender usando su curiosidad y descubrir, en lugar de memo-
rizar, los hechos. La metodología del aprendizaje influye fuertemente en la
calidad de la educación. Una manera de estimular el pensamiento es hacer
preguntas que permitan a los participantes desarrollar su propio análisis y
comprensión de un tema. Cuando un participante hace una pregunta, en vez
de responder a la pregunta directamente, el facilitador debe conducir al
participante hacia la respuesta, al hacer preguntas clave. De esta forma, a los
participantes, se les da la oportunidad de aprender solos y de encontrar sus
propias soluciones.

Objetivos
◗ Los participantes aprenden mediante la curiosidad y el descubrimiento.
◗ Guiar a los participantes para que analicen críticamente un tema y tomen
sus propias decisiones sobre un problema dado.

Materiales
El campo, bolsas plásticas, lapiceros o lápices, cuadernos.

Tiempo
Una hora

Procedimiento
1. Se monta un sociodrama. En el campo, el facilitador asigna los siguientes
papeles a diferentes participantes: el agricultor, el secretario y el experto.

2. El que hace de agricultor debe centrarse en algo en el sistema planta-ga-


nado (las plagas, los enemigos naturales, las malezas, etc...) y preguntar:
¿Qué es esto?

3. El que hace de secretario, apunta en un cuaderno las preguntas y las respuestas.

4. El que hace de experto debe responder a las siguientes respuestas: ¿Dónde


lo encontró?, ¿Qué estaba haciendo?, ¿Anteriormente lo había visto
usted?, ¿Qué es lo que piensa? etc…(seguir haciendo preguntas.)
74 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

5. El facilitador debe tratar de no dar la respuesta. El experto debe guiar a los


otros participantes hacia las respuestas correctas que explican la función del
organismo, por ejemplo, “esto es un insecto que se alimenta de la planta.
No es en realidad una plaga hasta que esté presente en grandes cantidades.
Muchos organismos comen este insecto, incluyendo las arañas y los parási-
tos” o “esta es una araña que come los insectos y es un animal benéfico”.

6. Nunca diga el nombre del organismo porque mata la curiosidad. ¡Hacer


preguntas es una manera valiosa de aprender!

7. Después que los miembros se han alternado en cada papel, se discuten las
experiencias del proceso y las lecciones aprendidas, en plenaria.

El concepto de un ecosistema

Antecedentes
Es importante que los participantes de una ECA comprendan el concepto de
un ecosistema, ya que este es la base para el AAE. Un ecosistema consta de
elementos vivos y elementos no vivos que interactúan entre ellos. Dentro de
los seres vivos, se incluyen vacas, garrapatas, mosquitos, pastos y árboles.
Dentro de los elementos no vivos, se incluyen las piedras, postes de madera,
instalaciones de la finca, etc... Un ecosistema funciona dentro de un entorno
físico que incluye el aire, agua, suelo, viento, etc...

Los componentes vivos del ecosistema pertenecen a varios eslabones que


tienen que ver con su posición dentro del ecosistema, como son:

1. Productores (por ejemplo, cultivos, pastos y malezas);

2. Consumidores primarios (herbívoros: como por ejemplo los insectos,


roedores, ovinos, caprinos, ganado bovino, etc…);

3. Consumidores secundarios (carnívoros y omnívoros que comen a los herbí-


voros: por ejemplo, los gatos, perros, serpientes, etc…);

4. Consumidores terciarios (depredadores y parásitos que comen a los herbí-


voros y carnívoros: por ejemplo, los ocelotes, pumas, águilas y hombres);
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 75

5. Descomponedores, (por ejemplo, las bacterias, hongos e insectos que se ali-


mentan de plantas y animales muertos).

En todos los eslabones y especialmente entre ellos, hay interacciones múltiples


y la ausencia de algunos de estos actores afecta enormemente el conjunto del
ecosistema.

Objetivos
◗ Introducir el concepto de un ecosistema
◗ Mejorar la comprensión de los eslabones en un ecosistema

Materiales
Una pelota de mecate, tarjetas, cinta adhesiva, lapiceros, marcadores.

Tiempo
Cuarenta y cinco minutos.

Procedimiento
1. El facilitador debe preparar el ejercicio, tomando el mismo número de
tarjetas que de participantes y escribiendo el nombre de un componente
del ecosistema en cada tarjeta (por ejemplo, vaca, pastos, agua, etc...).

2. Los participantes en la ECA forman un círculo y cada uno toma una tarje-
ta. Cada participante fija la tarjeta en su cuerpo para que todos puedan
verla.

3. El participante que tomó la tarjeta que dice “vacas”, se coloca en el medio


del círculo, sosteniendo la pelota de mecate.

4. El participante que representa la vaca, dice: “Soy una vaca y me relaciono


con tal otro componente del ecosistema por tal razón” (por ejemplo: “yo
me relaciono con el pasto porque lo consumo y me da energía”). Este
participante toma el extremo del mecate y tira la pelota a la persona que
tiene la tarjeta de “pasto”.

5. La persona que recibe la pelota hace lo mismo y esto se repite hasta que
todos los participantes estén conectados. Cada tarjeta o persona puede
conectarse más de una vez.
76 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

6. Se les pregunta a los participantes por qué están conectados, qué pueden
aprender del ejercicio y si pueden agrupar juntos los componentes en el
ecosistema (por ejemplo, elementos vivos y no vivos, productores y consu-
midores, etc...).

7. El facilitador, luego, introduce el concepto de los eslabones dentro del


ecosistema.

vaca
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 77

Interacciones dentro de un ecosistema

Antecedentes
Es necesario comprender los componentes de un ecosistema particular y có-
mo sus interacciones los relacionan entre sí. Algunas interacciones producen
beneficios, como una mayor productividad, mientras otros conducen a pérdi-
das. Hay una necesidad de maximizar los resultados positivos y de reducir al
mínimo los negativos, a través de un mejor manejo. En consecuencia, los agri-
cultores deben comprender las funciones y las interacciones de los diversos
componentes.

Objetivos
◗ Establecer conciencia sobre las relaciones que existen entre las cosas vivas y
no vivas en nuestro ambiente.
◗ Entender que si un elemento de la red de interacción cambia, puede influir
en todos los otros componentes.
◗ Volverse más consciente de los organismos e interacciones que constituyen
el ecosistema agrícola o agro-ecosistema.
◗ Usar la comprensión y observaciones del agro-ecosistema como base para la
toma de decisiones acerca del manejo de los cultivos y del ganado.
◗ Facilitar el aprendizaje mediante el auto-descubrimiento.
◗ Guiar a los agricultores hacia un análisis crítico y la toma de mejores decisiones
ante los problemas que se presentan en sus campos.

Materiales
Cuaderno, lapiceros o lápiz, contenedor.

Tiempo
Una hora.

Procedimiento
1. Dividir a los participantes en grupos pequeños.

2. Cada grupo va al campo y observa a su alrededor, tanto lejos como cerca,


y debe enumerar todas las cosas, tanto vivas como no vivas y luego, discu-
tir cómo están conectadas o cómo se afectan entre ellas.

3. Después de 20 minutos de observación, discusión y anotaciones, el grupo


regresa a la sala de sesiones.
78 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

4. Cada grupo luego hace un dibujo que muestra todas las cosas que
observaron y dibujan líneas para mostrar cómo las cosas están conectados
e ilustrar cómo se afectan entre sí.

5. En una sesión plenaria, cada grupo presenta y explica su dibujo a los otros
grupos.

Los participantes necesitan entender el concepto de un ecosistema y cómo


los diversos componentes interactúan recíprocamente y se afectan entre sí.
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 79

El concepto del análisis del agro-ecosistema (AAE)

Antecedentes
El análisis del agro-ecosistema (AAE) es una de las actividades medulares de la
ECA; se busca cómo mejorar las aptitudes de observación, analíticas y de
toma de decisiones de los agricultores. Lamentablemente, por naturaleza, en
su mayoría, los seres humanos no son buenos observadores. Sin embargo, es
importante mejorar nuestra capacidad de observación si queremos darnos
cuenta plenamente de la dinámica de la producción pecuaria y evitar pasar
por alto elementos que pueden afectarla negativamente.
El siguiente es un ejercicio para introducir al AAE.

Objetivos
◗ Aprender el valor de ser un buen observador.
◗ Darse cuenta de cómo la observación se relaciona con el manejo de la finca.
◗ Introducir el concepto detrás del ejercicio de AAE.

Materiales
Papelones y marcadores (muchos colores).

Tiempo
Treinta minutos.

Procedimiento
1. El facilitador pide que un voluntario salga del sitio de aprendizaje de la ECA
y se esconda durante 10 minutos.

2. Después que el voluntario se haya ido, el facilitador pregunta si el grupo


puede describirlo detalladamente, es decir su ropa y los accesorios que usa,
si es alto o bajo, su corte de pelo, etc…

3. Guiados por el resto del grupo, dos voluntarios hacen un dibujo de la


persona ausente.

4. Después de completar el dibujo, el voluntario vuelve y observa el dibujo.


¿Puede él o ella reconocerse?
80 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

5. El grupo luego discute sobre el dibujo guiado por las siguientes preguntas:
¿En qué se parecen o se diferencian el dibujo y la persona real”?, ¿"Logró
el grupo captar todas sus características”? y ¿“Qué le faltó al grupo”?

6. En una sesión plenaria, trate las conclusiones de este ejercicio: ¿Son los
seres humanos buenos observadores? ¿Necesitamos entrenarnos para ser
mejores observadores para que no se nos pasen por alto las cosas? ¿Por
qué es importante ser buenos observadores en nuestros campos o con
nuestro ganado?

Este ejercicio también puede hacerse mediante la descripción de un reloj o de otro


artículo personal, en vez de usar a una persona. El facilitador le pide a un voluntario
que pase a todos su reloj. Luego, sin ver el reloj, un voluntario tiene que describirlo.
El ejercicio indica que no siempre notamos las características detalladas de las cosas
que llevamos siempre con nosotros.

Toma de decisiones mediante el análisis


del agro-ecosistema (AAE)

Antecedentes
El AAE es una herramienta para recopilar información acerca de los compo-
nentes de un ecosistema en particular, comprendiendo sus interacciones y
usando esa información en un proceso de toma de decisiones. Esto incluye la
observación periódica del ecosistema de finca (plantas-animales). Se pro-
mueve así el aprendizaje mediante el descubrimiento, conduce a los produc-
tores hacia sus propios análisis y les ayuda a tomar mejores decisiones para el
manejo.

Objetivos
◗ Mejorar las aptitudes de toma de decisiones, mediante el análisis de una
situación de campo, a través de la observación, del análisis, del dibujo y de
la discusión.
◗ Mejorar las aptitudes de toma de decisiones, presentando las decisiones
de grupos pequeños para la crítica en el plenario.

Materiales
Lapiceros o lápices, marcadores, papelones, crayones de color, cinta métrica
y cinta para pesar animales.
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 81

Tiempo
Una hora y media.

Procedimiento
1. En una sesión plenaria, el facilitador recuerda al grupo acerca de la sesión
anterior sobre el ecosistema. Explica brevemente la definición de un eco-
sistema y sus componentes e interacciones.

2. Al grupo, el facilitador le pide lo que debe observar y qué información debe


recopilar para un ecosistema particular.

3. Basado en esta información, el formato de AAE es desarrollado por el


grupo, preguntando a los participantes lo que necesitan saber, para tomar
decisiones apropiadas de manejo. En el campo, es importante incluir un
dibujo del sujeto para así visualizar lo que se observa (véase ejemplos de
formato en páginas posteriores).

4. Los parámetros identificados deben categorizarse en aquellos que deben


captarse sólo una vez (por ejemplo: fecha de nacimiento del animal), aque-
llos que necesitan una actualización periódica (por ejemplo: estado de
gestación) y aquellos que necesitan frecuentes mediciones (por ejemplo:
peso corporal, estado de salud).

5. El grupo se divide en grupos más pequeños. Cada sub-grupo va al campo


durante 30 minutos para recopilar los datos según el formato acordado.

6. Cada sub-grupo luego analiza los datos recogidos y genera el formato de


AAE en un papelón (durante 20 a 30 minutos).

7. Cada sub-grupo presenta sus resultados en una sesión plenaria y recibe la


retroalimentación de los otros sub-grupos. Luego, se comparan los resultados.

8. El grupo entero encuentra un consenso que forma la base para las deci-
siones de manejo a futuro.

9. El formato AAE se usará en cada sesión y se modificará de acuerdo a las


actividades (experimentos comparativos de campo, temas especiales, etc...)
y las características en el campo.
82 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Ejemplo 1 de un formato de AAE para una vaca lechera


Número AAE: Parámetros
Semana/fecha: Peso corporal:
Nombre del sub-grupo: Último peso:
Aumento de peso:
Información general Rendimiento lácteo diario:
Raza:
Nombre: Estado del rendimiento lácteo:
(subiendo o bajando)
Nombre del padre y raza: Número de terneros: Calidad de alimentos:
Nombre de la madre y raza: Fecha de monta o inseminación: Cantidad de alimentos:
Fecha de nacimiento y edad: Fecha de último parto: Suplemento:
Tiempo de la observación: Estado de preñez: Calidad del agua:
Condición meteorológica: Intervalo entre partos: Cantidad de agua:
Último tratamiento:
fecha y medicina usada:

Observaciones
Pelo/pelaje:
Condición corporal:
Rumia: Recomendaciones
Movimiento y temperamento: ¿Cómo mejorar los registros AAE?
Respiración: Parámetros a incluir
Temperatura: Calidad de la observación
Ecto-parásitos:
¿Qué debe hacerse para mejorar la productividad?
Descargas:
Estiércol: ¿Qué tratamiento debe hacerse?
Orina:
Heridas:
Condición de ojos:
Color de membrana mucosa:
Ganglios linfáticos:
Establo y condiciones de sombra:
Presencia de otros animal o insectos:
Ruidos:
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 83

Un AAE puede usarse para mejorar la observación de cualquier cosa, no só-


lo de la condición de los animales. El facilitador tendrá que usar su imagi-
nación para desarrollar el formato de AAE necesario para todas las activi-
dades planificadas con los agricultores, incluyendo la información necesa-
ria para el análisis de experimentos comparativos de campo. Los siguientes
ejemplos son de cómo un AAE puede usarse para evaluar una estructura de
finca (en este caso, una sala de ordeño) o la producción de forraje.

Ejemplo 2 de un formato AAE para la producción de forrajes


Título/objetivo de AAE: Producción de forrajes
AAE Nº / Semana Nº: 17
Fecha: 4 / 6 / 2005
El nombre del agricultor anfitrión: Rosemary Chávez Castillo

Información general Parámetro


Hora: 11.45 a.m. Intervalo entre cortes
Tiempo: seco, soleado y ventoso (número de días entre cortes): 60 días
Estación: Verano Fecha de último corte: 16 de mayo de 2005
Suelo: franco arenoso Altura de la planta: 1 m
Tipo de forraje: Pasto Bana Ancho de franja: 1.5 m
Edad: 3 años Longitud de la hoja: 65 cm
Método de uso: corte y acarreo No de macollas/deposición: 8
Método de siembra: surcos No de hojas por macolla: 10
Tratamiento especial: aprovechamiento Ancho de la hoja: 3 cm
de aguas Longitud de envoltura: 65 cm
Fertilizantes usaron: Estiércol El peso de material por área corte: 22 kg

Dibujo de parcela tal como se observa en el campo

Observaciones Recomendaciones
Color de las hojas: amarillo en algunas parcelas Desherbar las parcelas, regar más y extender
Plagas: hormigas los surcos.
Vigor de la planta: crecimiento atrofiado, Si el marchitamiento continua, luego aumentar
marchitando en ciertas parcelas el riego. Se requiere más investigación
Intervalo de corte: muy largo debido al riego para determinar la causa.
Manejo de malezas: Hay malezas Las hormigas no están causando daño,
no se requiere ninguna acción.
84 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Ejemplo 3 de un AAE para la observación de una sala de ordeño


Título/objetivo de AAE: Características de la sala de ordeño
AAE Nº/ Semana Nº: 23
Fecha: 4 / 6 / 2005
El nombre del agricultor anfitrión: Juan Cotrina Valencia

Información general Parámetros


Hora: 11.45 a.m. Medidas: 2 m x 1,5 m x 75 cm
Tiempo: seco, soleado y ventoso Material usado: tablón de madera y alambre
Estación: verano Cuánto tiempo toma construir la sala: 1 día
Cuántas vacas pueden ordeñarse juntos: 1 Costos estimados de los materiales: US$ 25
Tipo: móvil
Cuando se construyó: 2002
Quién la usa y con qué frecuencia: diario, por Maria
Para cuántas vacas: 2

Dibujo de la sala de ordeño

Observaciones Recomedaciones
Estado general: muy malo Cómo mejorar la sala de ordeño: Usar bambú y no
Es robusto: no, comido por los insectos tablones. Asegúrese de que el alambre no sea
Es práctico: muy pesado peligroso. Trate la madera contra los insectos.
Es apropiado: sí porque puede moverse Lo que falta: Un lugar para dar de comer
Es duradero: no a la vaca (concentrado durante el ordeño).
Es peligroso: un poco debido al alambre Un techo.
y falta de estabilidad Compare con una sala fija para evaluar si esto
Son los materiales usados localmente disponible: es adecuado.
los tablones vienen del pueblo

Principios de la experimentación

Antecedentes
Los agricultores están experimentando continuamente y probando cosas nuevas.
Pueden probar y experimentar con nuevas tecnologías llevadas por los inves-
tigadores y los extensionistas pero también, pueden probar sus propias ideas
o las de sus vecinos. Sin embargo, no llevan a cabo los mismos experimentos,
ni planifican de la misma manera que los científicos. De igual manera, muchos
científicos no consideran que los experimentos de los agricultores sean ensayos
adecuados para que los resultados sean científicamente válidos.
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 85

Los agricultores piensan que los experimentos que hacen los científicos son
algo complicados. Sin embargo, los experimentos no deben ser complicados
o peligrosos para ser útiles y los agricultores no necesitan una educación
científica para llevarlos a cabo.

Es importante recordar que los experimentos de la ECA son las herramientas


para aprender y una oportunidad para los agricultores de probar diferentes
opciones por sí mismos. Sin embargo, algunos principios básicos de la experi-
mentación son importantes para evitar llegar a conclusiones y tomar decisio-
nes equivocadas.

Objetivos
◗ Aprender la importancia de algunos principios básicos de la experimentación.
◗ Adquirir las técnicas básicas para mejorar sus aptitudes en planificación,
diseño, implementación, seguimiento y evaluación de los ensayos.

Materiales
Cinco baldes (tres del mismo tamaño, dos de diferentes tamaños), 30 piedras,
papelones y marcadores.

Tiempo
Una hora y media.

Procedimiento
1. Para “romper el hielo”, comience solicitando a los participantes que hagan algo
absurdo, como intentar pararse de cabeza o colgar una cuchara de su nariz.
Luego, pregunte si han experimentado y pida que den ejemplos. Si dicen que
no, dígales que, sin darse cuenta, experimentaron con su cabeza o con la cu-
chara. Pregunte nuevamente de una manera distinta, por ejemplo: “hay algo
que usted está haciendo ahora que es diferente de las prácticas de sus vecinos
o de lo que usted hacía antes?” Discuta los ejemplos que las personas dan
(pero, tenga un ejemplo propio en caso de que no pueden pensar en alguno).

2. Pida tres voluntarios y explique que estas personas representan tres cosas
que usted quiere comparar (véase el cuadro 1 para los pasos clave corres-
pondientes de la experimentación y ejemplos de la ECA). Explique al grupo
que el objetivo es determinar quién tiene mejor puntería tirando piedras
dentro de un balde. A cada persona se le va a dar 10 piedras y el que
coloque más piedras dentro del balde será el ganador.

3. Pregunte al resto del grupo quién piensa que va a ganar.


86 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

4. Coloque los tres baldes de tamaños diferentes, uno delante de cada volun-
tario para que estén todos a la misma distancia de los baldes y dé a cada
uno 10 piedras. Pídales que tiren las piedras en su respectivo balde. Cuente
el número de piedras en cada balde. Déles a los agricultores los resultados
y pregúnteles quién piensan que es el ganador. Luego, pregunte: “¿era es-
ta una competencia justa?”. Desde luego que no fue justa, porque fue mu-
cho más fácil acertar con el balde más grande. Pregúnteles qué hacer para
que el juego sea más justo. La respuesta es que todos deben estar en igual-
dad de condiciones, o sea, todos deben tener baldes del mismo tamaño.

5. Repita el juego de nuevo pero con baldes del mismo tamaño, dé los resultados
y pregunte quién es el ganador. Esta vez, los resultados parecen más justos
pero, ahora, pregunte a los agricultores si piensan que la misma persona
ganará si juegan más veces. Juegue una vez o dos veces más, suficientes
para mostrar que las personas no siempre tienen las mismas puntuaciones.
Esto demuestra la importancia de repetir los tratamientos para asegurar que
sus resultados sean confiables. Calcule la puntuación promedio para cada
persona y luego, declare al ganador.

6. Pídales a los tres voluntarios que escojan el balde y las piedras de su prefe-
rencia y que expliquen cómo eligieron esta alternativa. Las personas no
siempre son objetivas y pueden tener sesgos sin saber. Esto puede influir en
los resultados; por consiguiente, es importante que la implementación de
los tratamientos y la ubicación del experimento sean escogidas al azar.

7. Pregunte a algunos de los agricultores que no jugaron: “¿votaron por la per-


sona que ganó (fue su hipótesis la correcta)?” Pregunte si fue difícil adivinar
quién ganaría, ya que nunca habían visto antes a estas personas tirando pie-
dras. Luego, pregunte a los mismos agricultores: “¿se consideran mejores o
peores que ellos tirando las piedras?”. Todos deben tener una idea de cómo
calificarse a si mismos o a un amigo. Si usted conoce la capacidad de acertar
con las piedras de alguno de los participantes, usted tiene un punto de refe-
rencia (también llamado control) para así valorar las puntuaciones de los otros.

8. Usted puede detener el juego aquí e ir directamente al paso 10, o seguir


con el 9, para que comprendan mejor.

9. Quite los dos baldes iguales y ponga de nuevo los de diferentes tamaños.
Pídales a los agricultores: ¿ahora que no tienen baldes del mismo tamaño,
qué pueden hacer para que la competencia sea justa?. Una opción es que
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 87

los voluntarios juegan tres veces, cambiando a cada vez de baldes, para
que todos tiren en los tres baldes de tamaños diferentes.

10. Explique que para establecer un buen experimento, usted necesita pensar
en el objetivo, la uniformidad, la repetición, la selección al azar y el
control para asegurar que usted tenga un experimento confiable.

11. Cada experimento comparativo de campo debe considerar estos elementos.


Además, mantenga siempre en mente los siguientes principios:

◗ Los experimentos deben basarse en los problemas prioritarios de la comunidad.


◗ Los experimentos deben desarrollarse con la participación del grupo entero.
◗ Los participantes tiene que apropiarse del proceso, de manera que deben
diseñar y ejecutar el experimento, mantener los registros, realizar el análisis
y extraer sus propias conclusiones.
◗ Use materiales disponibles localmente.
◗ El experimento no debe ser complicado.
◗ Debe ser eficiente en relación a los costos.
88 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Cuadro 1. Los principios de la experimentación.


Cómo se relaciona el juego de “tirar piedras” con ejemplos de una ECA.

Pasos clave Ejercicio Ejemplos de ECA


en la de
experi- “tirar piedras”
mentación
Tema Tres voluntarios Tipos de forraje o las cantidades
de alimento concentrado
dados a una vaca lechera lactante
Objetivo Determinar cuál de los tres Determinar cuál forraje
voluntarios es el mejor da el mejor rendimiento.
tirando las piedras dentro Determinar si una vaca alimentada
de un balde con los alimentos concentrados
produce más leche
Situación Los baldes son del mismo tamaño Forraje sembrado en el mismo tipo
uniforme Las distancias de los voluntarios de suelo, al mismo tiempo, para
a los baldes son similares asegurar la misma precipitación
y luz solar.
Si no hay tres baldes del mismo Asegurar que las vacas están en
tamaño, los voluntarios pueden la misma etapa de lactancia
jugar 3 veces, cambiando los y que sean lo más similares
baldes para que todos tiren en posible, es decir, de la misma raza
cada uno de los tres tamaños. y edad.
Si no es posible tener parcelas
similares, sembrar cada forraje
en todas las parcelas.
Si las vacas son todas muy
diferentes, adminístrele a cada
una los tres tratamientos, uno
después del otro. Ver el método
de avance intermitente
en la página 103)

Repetición Repita el juego para darles otra Siembra más de una parcela,
oportunidad de ganar porque con cada uno se los forrajes.
los participantes no siempre Administrar cada ración
tienen la misma puntería de alimentos concentrados
a más de una vaca.
Los resultados son los
rendimientos promedios del
forraje o leche
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 89

Selección al Los voluntarios no deben Para seleccionar las parcelas o el


azar escoger el balde, tratamiento que recibirá cada vaca,
sino que se les da un balde escribir los nombres de los
al azar tratamientos y de las parcelas o
vacas en tarjetas separadas. Ponga
las tarjetas con los tratamientos en
una bolsa y las tarjetas con las
parcelas o vacas en otra bolsa.
Escoja al azar una tarjeta de
tratamiento de la bolsa y luego, una
tarjeta con una parcela o vaca. Esto
es una manera de “formar parejas”
al azar. Siga hasta que se asignen
todos los tratamientos. Esto deter
mina el diseño de su experimento.
Punto Garantizar su participación Comparar el forraje de referencia
de referencia o la de alguien de quien con los forrajes nuevos, bajo las
(es decir, la conoce la puntería mismas condiciones.
práctica Comparar la práctica
normal de un de alimentación normal
agricultor) con la alimentación basada
en cantidades diferentes
de alimentos concentrados.

Experimentos comparativos de campo en la ECA

Antecedentes
Los experimentos comparativos de campo, también conocidos como desarro-
llo de tecnologías participativas, son un proceso de investigación colectiva con
la finalidad de implementar actividades o probar soluciones para resolver pro-
blemas locales. La base principal para la experimentación en las ECA es crear
un proceso de aprendizaje mediante el cual los agricultores prueban, monito-
rean y evalúan nuevas ideas, tecnologías o innovaciones para mejorar la pro-
ductividad de los sistemas de finca. Los experimentos comparativos de campo,
dentro de una ECA, se ejecutan para fortalecer, en los participantes (tanto agricul-
tores como facilitadores), las aptitudes de observación y análisis para que investi-
guen la causa y el efecto de importantes problemas de producción. Las prácti-
cas de los agricultores se prueban y se comparan con otras soluciones
90 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

disponibles para resolver un problema identificado. El análisis de los resultados


permite a los agricultores tomar decisiones sobre qué solución (tecnología y/o
práctica) es más adecuada a su situación. Los experimentos de campo también
se usan para demostrar nuevas oportunidades de producción y ayudar a los
agricultores a diversificarse.

Objetivos
◗ Ayudar al agricultor a que se convierta en un experto en diseñar experimen-
tos de campo de buena calidad; basándose en el principio de “aprender a
aprender” en lugar de aprender sobre una tecnología.
◗ Mejorar las aptitudes de observación y de análisis de los participantes en la
ECA y facultarlos para que produzcan resultados significativos.
◗ Ayudar a los productores a adquirir las aptitudes necesarias para aprender
nuevas tecnologías y para decidir qué soluciones son más apropiadas.

Procedimiento
Los experimentos comparativos de campo en la ECA deben combinar el cono-
cimiento y las aptitudes locales, con métodos convencionales y/o tecnologías,
para desarrollar soluciones aplicables a una situación específica. Una buena
planificación es la base para la experimentación sistemática, que incluye una
variedad de pasos detallados a continuación:

1.Priorizar los problemas del campo:


Usar el Plan de Acción Grupal (PAG) de la ECA, en el que se definen las prin-
cipales limitaciones de producción percibidas por los participantes (véase
página 44). Lo que los agricultores perciben como prioridad debe ser el tema
de una actividad de seguimiento como un AAE, un experimento comparativo,
un ejercicio de aprendizaje participativo o un tema especial. Un experimento
comparativo es una buena opción cuando uno quiere probar nuevas tecnolo-
gías o prácticas agrícolas y compararlas con tecnologías o prácticas tradicio-
nales. También, ofrece la oportunidad de innovar. El establecimiento de un
experimento con agricultores les da la oportunidad de evaluar diferentes
posibilidades y tomar las decisiones oportunas y adaptadas a sus necesidades.

2. Discutir los principios de la experimentación:


Se debe asegurar que todos los participantes en la ECA tengan una buena
comprensión de los principios básicos de la experimentación y se les debe
proveer las herramientas necesarias para diseñar sus propios experimentos. El
juego de “tirar piedras” (página 85) puede usarse para guiar este proceso.
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 91

3. Planificar y diseñar experimentos:


Cada plan experimental debe incorporar los principios básicos de la experi-
mentación (página 84). Es relativamente fácil diseñar un experimento compa-
rativo para cultivos, pero el alto valor económico del ganado bovino no
permite llevar a cabo experimentos que incluyan algún riesgo o peor aún,
alguna pérdida de productividad a mediano plazo. Por ello, es que en la ECA
se aplica el principio de “riesgo cero” para los productores pecuarios:
◗ Los animales incluidos en los experimentos, en ningún momento, deben
enfrentar algún riesgo para su salud. Esto excluye el uso de grupos testigos,
si las condiciones de control ponen a los animales en riesgo.
◗ Siempre se debe consultar con un veterinario local, investigador o colega,
para el diseño de los experimentos. Cualquier tratamiento de sanidad
animal debe ser llevado a cabo por un profesional.
◗ Los resultados de los experimentos debe compartirse entre todos los partici-
pantes en la ECA.

Los principios de “riesgo cero” deben aplicarse en los experimentos


comparativos, en una ECA pecuaria.
92 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

El plan experimental incluye los siguientes pasos:


◗ Definir el objetivo del experimento, que debe vincularse con el problema
prioritario local, identificado con anterioridad.
◗ Enumerar los diferentes tratamientos u opciones, que deben incluir una mez-
cla de ideas generadas por el agricultor y nuevas opciones (por ejemplo, prác-
ticas novedosas introducidas por el personal de investigación y extensión).
◗ No tener más de cinco tratamientos u opciones; porque volvería el experi-
mento demasiado complejo (tres es lo más recomendable). Los tratamientos
deben ser los más sencillos posibles, con sólo un factor en estudio.
◗ Si el experimento tiene demasiadas variables, será muy difícil evaluar cuál es
la responsable de los resultados. De igual manera, si los tratamientos son
muy similares, no será posible ver diferencias. Hay dos maneras de asegurar-
se de que diversos tratamientos puedan compararse entre ellos:
1. Buscar la uniformidad en las situaciones o factores (por ejemplo,
tipo de suelo, raza y edad de vaca).

2. Repetir los tratamientos. Conforme aumentan las repeticiones, se


puede asegurar, con mayor propiedad, la validez de los resultados y
conclusiones.

Sin embargo, demasiadas repeticiones vuelven el diseño experimental


complicado y difícil de ejecutar en el campo (se recomiendan dos o tres).

◗ Al decidir dónde ubicar el ensayo en el terreno, no se debe dejar lle-


var por algún sesgo personal. En cambio, se debe tratar de ubicar
los tratamientos al azar. Un ejercicio para facilitar la selección al azar
es usar las tarjetas con todos los tratamientos en una bolsa o un
sombrero y asignar los tratamientos, uno por uno, a las diferentes
parcelas o vacas.

4. El registro y la evaluación de planes:


La evaluación del comportamiento de los diferentes tratamientos u opciones
en estudio incluye describir los cambios y evaluar el progreso hacia el logro de
la meta del experimento. También, ayuda en el aprendizaje y permite a los
participantes tomar una decisión bien fundada acerca de nuevas tecnologías.
Los participantes en la ECA, por consiguiente, deben encargarse de recopilar
datos sobre el experimento, registrando sistemáticamente los datos e interpre-
tando todos los resultados. Para poder evaluar tratamientos u opciones de for-
ma comparativa, los indicadores deben elaborarse con los participantes.
Sacar conclusiones confiables de los resultados de los experimentos depende
de mantener registros de buena calidad. AAE es una manera de mantener los
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 93

registros pero otros métodos de evaluación también pueden usarse para eva-
luar el cambio (véase la página 55: MEP).

5. La ejecución y la organización del experimento:


Cuando el diseño del experimento está claro para todos los participantes, ya se
puede ejecutar el experimento en el campo. Primero, se define el plazo del ex-
perimento, luego se identifica un sitio apropiado, los materiales y proveedores
locales y se elabora un presupuesto preciso. Es también importante identificar
las funciones y las responsabilidades de los participantes: ¿quién debe hacer
qué? Es importante que todos tengan la oportunidad de participar en cada
actividad que se lleva a cabo. Mientras los participantes llevan a cabo, miden y
evalúan los experimentos; acumulan aptitudes para la experimentación y forta-
lecen su capacidad para conducir y vigilar sus propios experimentos. Si una
ECA hace más de un experimento a la vez, se recomienda que cada experimen-
to sea asignado a un sub-grupo diferente que se encargará de su ejecución,
registro y análisis. Cada sub-grupo informará a los otros participantes acerca
del progreso de su experimento, durante la presentación semanal del AAE.

6. Análisis de los resultados:


El objetivo principal es permitirles a los participantes en la ECA probar nuevas
tecnologías y determinar su aplicabilidad. Los diferentes tratamientos deben
compararse usando los indicadores que los participantes han identificado por
sí mismos. En esta fase del experimento, deben analizarse todos los datos
recopilados en el formato de registro. Una herramienta importante es el aná-
lisis del costo-beneficio (véase página 106) pero, para los indicadores menos
tangibles como por ejemplo el sabor de la leche, los participantes tienen que
encontrar criterios para cuantificar los resultados (por ejemplo: buen sabor,
sabor promedio, poco sabor). El análisis resultante puede presentarse en
diversos formatos (ver ejemplo a continuación).

Usando los métodos de MEP, el facilitador puede evaluar las percepciones de


los participantes de la ECA y el nivel de adopción de las tecnologías en sus
propias fincas. Además, se puede evaluar el conocimiento que los producto-
res adquieren de los experimentos. Los beneficios, las limitaciones y los obstá-
culos a la adopción pueden identificarse y tratarse en las sesiones plenarias.
Nuevos experimentos u otras actividades pueden diseñarse para resolver nue-
vos problemas. Los resultados de los experimentos deben compartirse con la
comunidad y vecinos durante los días del campo y con otros especialistas, con
miras a mejorar la producción general y a extender las lecciones y los benefi-
cios más allá de la ECA.
94 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 95

Recuadro 4. Ejemplo de un experimento comparativo de campo clásico:


Establecimiento de forrajes

Antecedentes
La gramínea Napier es un forraje importante para los productores de leche de-
bido a su fácil establecimiento y alto rendimiento, combinados con una cali-
dad nutritiva razonable. Sin embargo, las muchas variedades existentes no se
comportan igual en todas las zonas.

Objetivo
◗ Evaluar el comportamiento de diferentes variedades de la gramínea Napier

Tratamientos
◗ Tres variedades de Napier: Kakamega 1 (nueva variedad), Camerún Bana y
Camerún francés.

Situación uniforme
◗ Parcelas del igual tamaño (10 m x 10 m) y mismo suelo, mismo tipo y cantidad
de estiércol o fertilizante, en época de lluvia (sin riego), seis meses de duración,
control de malezas similar, al igual que todas las otras prácticas de manejo.

Repeticiones
◗ Dos repeticiones por tipo de forraje.

Selección al azar
◗ Seis parcelas (dos para cada tipo de forraje) están preparadas y marcadas
claramente. Se ponen en una bolsa unas hojas del papel marcadas con los
diferentes tratamientos.
◗ En el campo, un agricultor selecciona una parcela y recoge una nota de la
bolsa. Así los tratamientos y su ubicación en el campo pueden seleccionar-
se al azar.

Materiales
◗ Esquejes de Bana (200); Kakamega 1 (200) y Camerún Francés (200)
◗ Fertilizante: 10 kg de NPK (Nitrógeno, Fósforo, Potasio), 10 kg de Nitrato
Cálcico de Amonio, 300 kg de estiércol de vaca.
◗ Herramientas varias (pala, rastrillo y machete)
◗ La mano de obra proporcionada por el agricultor con la asistencia del facilitador
◗ Báscula
◗ Sogas
◗ Cinta métrica
96 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Presupuesto
◗ Incluye costos de los esquejes; estiércol; instrumentos y herramientas

Observación y registro
Durante el AAE, cada sub-grupo se encarga de recopilar datos sobre los sigu-
ientes indicadores: tasa de crecimiento, producción (rendimiento en kg), cos-
tos de la producción y características básicas de la planta (tamaño de hojas,
color de hojas, etc...). Use el formato de registro a continuación:

Indicadores Largo después Peso después Costo de Características


Tratamientos de 12 semanas de 12 semanas producción básicas
(variedades)
Camerún 64 cm 90 kg Altamente ◗ Alta producción
francés variable entre de materia
parcelas seca.
◗ Tallos relativa-
mente delgados.
◗ Hojas suaves
que no son
peludas
Bana 73 cm 112,5 kg Altamente ◗ Alta producción
variable entre de materia
parcelas seca
◗ Tallos gruesos
con una
envoltura de la
hoja pilosa
◗ Piloso al tacto
que lo hace
desagradable
a manejar
◗ Alta
palatabilidad
si se ofrece
tierno
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 97

Indicadores Largo después Peso después Costo de Características


Tratamientos de 12 semanas de 12 semanas producción básicas
(variedades)
Kakamega 1 91 cm 150 kg Altamente ◗Alta producción
variable entre ◗ Buena palata-
parcelas bilidad
◗ Resistente
a hongos
y a heladas
◗ Más resistente
a la sequía
◗ Requiere
suelos bien
fertilizados

Análisis de los resultados (basados en el ejemplo anterior):


Después de sembrar los esquejes (dos nódulos bajo el suelo y un nódulo arri-
ba del suelo), los primeros rebrotes se observaron a las 3 semanas. El estable-
cimiento para las tres parcelas fue de más de 90%. Sin embargo, el patrón de
crecimiento varió para las tres parcelas. Kakamega 1 creció más rápido y pro-
dujo más macollas y follaje que Bana y Camerún francés. Kakamega 1 fue
también más resistente a las heladas: la presencia de heladas destruyó el 70%
de la plantación de Bana y de Camerún Francés pero, no afectó a Kakamega
1. Se concluye que Kakamega 1 se comporta mejor que Bana y Camerún
francés en la zona.
98 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Experimentación alternativa

No siempre es posible diseñar un experimento comparativo clásico, con un


grupo testigo. El principio de “riesgo cero” también excluye experimentos
éticamente inaceptables. En tales situaciones, se requieren formas alterna-
tivas de conducir experimentos.

1. Comparación de las prácticas de los agricultores


Los agricultores ya están llevando a cabo una variedad de prácticas con re-
lación a su manejo pecuario que se pueden identificar, observar y evaluar,
sin tener responsabilidad en el diseño de los ensayos. Esto es particular-
mente útil para los experimentos que llevan un alto riesgo o impactos
negativos en los costos o bien para prácticas mal vistas o equivocadas y
que se han usado durante mucho tiempo. Por ejemplo:

◗ Control de garrapatas: comparar la eficacia de diferentes productos contra


ácaros y/o diferentes formas de aplicación.
◗ Eficacia de la vacunación: comparar la incidencia de las enfermedades
en animales inmunizados y no inmunizados, usando metodologías participa-
tivas.
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 99

◗ Pastoreo excesivo o falta de alimentación: documentar casos de suministro


inadecuado de alimentos, entre agricultores con el mismo tamaño de tierra,
pero con prácticas diferentes en cuanto al uso de la tierra para producir ali-
mentos para el ganado (recuadro 5)

La observación y el análisis de estos experimentos pueden ser realizados


por los participantes en la ECA que visitan las explotaciones agropecuarias
seleccionadas (dentro o fuera del grupo de la ECA) para observar y evaluar
las prácticas de manejo tradicionales y mejoradas.

Recuadro 5. Ejemplo de un experimento de comparación de


prácticas de los agricultores: Evaluación de los conocimientos de los
agricultores sobre el cálculo de la capacidad de carga de su explota-
ción agropecuaria.

Antecedentes
Los investigadores han formulado normas del área que se debe sembrar con
forrajes para proveer suficientes alimentos para un cierto número de anima-
les (dado en unidades animales: UA). Sin embargo muchos agricultores tie-
nen dudas de si producen demasiado o muy poco forraje. Si mantienen un
cierto número de animales y ofrecen menos forraje del necesario, deben
considerar la posibilidad de sembrar forrajes más productivo. Por otro lado,
si están dando demasiado forraje, podrían considerar la posibilidad de
vender una parte o de aumentar el número de animales.

Objetivo
◗ Determinar la capacidad de los agricultores en estimar una adecuada
producción y suministro de alimentos.

Tratamientos
◗ Tres agricultores, en la misma área, con prácticas similares de manejo de
forrajes. (sin uso de fertilizante, ni riego).

Situación uniforme
◗ Usar estimados de carga animal UA y de rendimiento de materia seca (MS)
de cada tipo de forraje (estos pueden ser consultados con investigadores
locales).

Repetición
◗ Dos estaciones (misma finca, durante la época de lluvia y la época seca).

Selección al azar
◗ No es necesaria. ☛
100 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Materiales
◗ papel, lapicero.

Presupuesto
◗ Ninguno.

Observación y registro
Los agricultores pasean por el campo en grupos y anotan sus observaciones,
usando el formato de registro a continuación: ■

Animales mantenidos en la finca


Tipo de animal Nº. en la finca UA (equivalente) UA Total
Puros 1
Cruzados 0.8
Criollos 0.8
Ternera <12 meses 0.6
Ternero 5–12 meses 0.7
Otros jóvenes 0.4
Burro 0.4
Bueyes de trabajo 0.8
Ovejas/cabras 0.2
TOTAL

Forrajes disponibles en la finca


Tipo de Forrajes Rendimiento Cantidad de Total
estimado en manzanas Kg MS
kg de MS/mz en la finca
Napier 5,500
Pasto natural 2,000
Maíz (verde) 4,000
Sorgo 6,500
Forraje de batata 3,000
Alfalfa 3,000
Desmodium 1,800
Columbus 6,500
Kow kandy 6,500
Rastrojo de maíz 1,500
Variedad local de sorgo 6,500
TOTAL
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 101

Análisis de los resultados

Cálculos Número total Cantidad de MS total ¿Qué está ¿Hay


Observaciones de UA =A MS (kg) necesaria en disponible? suficiente
Tratamientos necesaria/día la finca para Rendimiento alimento
(agricultores) para cada 365 días: total de para todos
UA = B A x B x 365 = X MS (kg) = Y los animales:
¿Es Y≥ X?
Agricultor 1
Agricultor 2
Agricultor 3

¿Cuál es el déficit o el excedente (Y–X)?

Recomendaciones
◗ Vender algunas ovejas
◗ Sembrar más sorgo forrajero

2. Comparación con agricultores que no participan en una ECA o con


experiencia previa
Las prácticas de la ECA pueden compararse con la experiencia anterior o
con agricultores que nunca han participado en una ECA. En estos experi-
mentos, los animales de todos los miembros de la ECA reciben un trata-
miento (por ejemplo, vacunación o tratamiento para una enfermedad) con
el objetivo de mejorar el estado de salud general del hato de la ECA. Luego,
los agricultores comparan los resultados con su propio registro pasado (es-
crito o memorizado) o con agricultores que no participan en una ECA, en
la misma zona y que no están usando el tratamiento. Los ejercicios parti-
cipativos pueden usarse para evaluar la percepción de los agricultores
sobre el impacto del tratamiento (recuadro 6).

Recuadro 6. El ejemplo de comparación con la experiencia an-


terior o con agricultores que no participan en una ECA: Vacunación

Antecedentes
La respuesta limitada de los agricultores a las campañas de vacunación indi-
ca que no están plenamente convencidos de sus beneficios. Los servicios
veterinarios de cada país llevan a cabo una vigilancia de las enfermedades
para predecir los brotes o monitorear su difusión para reducir al mínimo las
pérdidas causadas por estas enfermedades. Las enfermedades como la pes-
te bovina, la fiebre aftosa y la enfermedad de la piel granulosa son algunas
de las clasificadas como enfermedades de notificación obligatoria. ☛
102 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Cuando se dan, el gobierno interviene y les pide a los agricultores que


protejan sus animales mediante la vacunación.

El experimento se desarrolla como una evaluación rápida de la incidencia de


las enfermedades antes de y después de una ECA, utilizando los ejercicios de
DRP como los calendarios estacionales (véase página 18). Los animales de to-
dos los miembros de la ECA se someten a un tratamiento (por ejemplo, va-
cunación contra fiebre aftosa o la enfermedad de piel granulosa) siguiendo
la recomendación de los servicios de sanidad animal. Debido al carácter
transfronterizo de algunas de estas enfermedades, este ejercicio de aprendi-
zaje puede ser emprendido conjuntamente por todas las ECA en una zona,
o incluso por otros grupos de agricultores que desean participar. Un calen-
dario de enfermedades, desarrollado al comienzo de las ECA, puede dar una
imagen de la situación de esas enfermedades antes de las intervenciones.
Además, al veterinario local, se le puede pedir que informe sobre la inciden-
cia de las enfermedades en los dos o tres años pasados.

Objetivo
◗ Aprender reflexionando, sobre el impacto de las campañas de vacunación.

Tratamiento
◗ Participar en el programa de vacunación de los servicios veterinarios para
esa zona particular.
◗ Todos los animales de todos los miembros de la ECA.

Situación uniforme
◗ Todos los miembros de las ECA involucrados.
◗ Todo el hato vacunado contra las enfermedades de notificación obligatoria
más comunes
◗ Cada miembro de la ECA mantiene los registros de la incidencia de las
enfermedades y costos del tratamiento.

Repetición
◗ Las ECA vecinas actúan como replicas para este experimento.

Selección al azar
◗ Se escoge un agricultor al azar para la visita semanal durante el día de la
ECA. A todos los agricultores, sin embargo, se les alienta a que manten-
gan los registros AAE individuales de la vigilancia sanitaria y de los costos
de las enfermedades que se presentan. ☛
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 103

Materiales
◗ Animales
◗ Vacunas
◗ Tarjetas de vacunación
◗ Lapiceros

Presupuesto
◗ Los costos se asumen individualmente. La ECA asume los costos del
personal veterinario, en el presupuesto de la ECA.

Observaciones y registro
En los hatos de la ECA: La hoja de formato de AAE se adaptó para la
vigilancia sanitaria.

En los hatos que no son de la ECA: los informes de los brotes son cuida-
dosamente monitoreados por los miembros de la ECA y por los informes del
personal veterinario local.

Los resultados de cada ECA o grupo de agricultores puede sintetizarse, usan-


do el calendario estacional o la matriz de los montones proporcionales (véase
páginas 18 y 26). ■

3. Avance intermitente.
En el método de avance intermitente, se aplica un tratamiento, luego se
interrumpe, para después re-introducirlo. Esto se repite varias veces. Se
trata de ver lo que sucede cuando se suspende un tratamiento. Por lo
tanto, cada animal es succesivamente el tratamiento y el control. Este
método no puede usarse para comparar tratamientos múltiples, pero es
útil para demostrar el efecto de un tratamiento único (por ejemplo, el
impacto de la alimentación complementaria, ver recuadro 7).

Recuadro 7. Ejemplo del avance intermitente: Uso de alimentos


concentrados

Antecedentes
Cuando hay escasez de forraje de calidad, los animales necesitan alimentos
concentrados para asegurar que tengan nutrientes suficientes para su
mantenimiento y producción. ☛
104 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Objetivo
Demostrar la eficiencia económica del uso de la alimentación suplementaria
en la producción lechera.

Tratamientos
Alimentación con una cantidad constante de concentrados.

Situación uniforme
Sólo un animal requerido

Repetición
2 a 3 horas

Selección al azar
No es necesaria

Materiales
◗ Vaca en lactación temprana
◗ Alimento concentrado de calidad
◗ Materiales de registro
◗ Balanza de pesaje o escalas

Presupuesto
Depende del tipo de alimentos usados en el concentrado. Se recomienda
promover el uso de alimentos disponibles localmente. ■

Observaciones y registro
Plazo: 1 mes.
Pese y registre la producción lechera durante una semana, antes de iniciar la
suplementación con alimentos concentrados. Use los alimentos concentrados
durante una semana y registre la producción lechera. Detenga la suplementa-
ción por una semana pero, siga midiendo la producción lechera. Reinicie la
alimentación con concentrados durante otra semana. Presente los resultados
de la producción lechera en un gráfico (véase ilustración). Calcule el costo de
cada litro extra de leche producido. Discuta los resultados con otros agriculto-
res. Pregúntese: ¿además del aumento en la producción de leche, la suple-
mentación tendrá otros efectos probables?
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 105

Análisis de los resultados


Gráfica de cambio en la producción lechera usando el método de experimen-
tación de avance intermitente.

El método de avance intermitente demuestra los principios, en lugar del


efecto real del tratamiento. Sin embargo, usted puede comparar el valor del
alimento concentrado usado con la producción lechera perdida, cuando se
detiene la alimentación complementaria. Además de la leche perdida,
también se debe considerar el estado general de la vaca y su estado de
inmunidad.
106 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Análisis costo-beneficio

Antecedentes
Muchos agricultores no registran sus gastos y por consiguiente, no saben có-
mo se relacionan con sus ingresos. En algunos casos, no se dan cuenta que
están ganando poco dinero o incluso perdiendo. En la producción pecuaria,
los gastos son diversos e incluyen alimentos, gastos sanitarios, inseminación
artificial (IA), trabajos y pueden ser difíciles de cuantificar. El registro sistemá-
tico de todos los costos e ingresos (por ejemplo, ventas de leche y carne) es
crucial para realizar el análisis costo-beneficio que, a su vez, ayudará a los agri-
cultores a comprender los factores que determinan sus ingresos y encontrar
maneras de mejorar sus ganancias. Es importante no imponer el registro a los
participantes, sino que comprendan su utilidad y lo adopten por sí solos.

Objetivos
◗ Concientizar a los agricultores sobre la importancia del uso de registros.
◗ Capacitar a los agricultores sobre el uso de los registros para hacer los
análisis económicos de su finca.

Materiales
Papelones, marcadores, regla, calculadora (opcional).

Tiempo
Una hora.

Procedimiento

Actividad 1:
1. El facilitador le pide al grupo de ECA enumerar todos los gastos relacionados
con la crianza de un ternero hasta los tres meses de edad, como son:

Costo de la leche de 1 a 90 días (360 litros)


Control de garrapatas, dos veces por mes
Desparasitación interna, dos veces en los tres meses
Minerales (bloque)
Forraje o heno
Total
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 107

2. El facilitador le pregunta al grupo: ¿cuál es el valor de un ternero de 3


meses en el mercado?, ¿cuál es la ganancia? y ¿es rentable criar un ternero
macho?

3. El facilitador comienza una discusión sobre la importancia de hacer un


análisis costo-beneficio, como herramienta para tomar decisiones.

Actividad 2:
1. El facilitador inicia la actividad preguntando a los agricultores que ganan-
cia han tenido con la producción de de una vaca lechera, en el último mes.
Las ganancias mencionadas por cada uno de ellos (estimadas por el produc-
tor) se escriben en un papelón.

2. Se inicia una discusión sobre cómo estimaron las cifras. ¿Cuáles son las causas
de las diferencias de ganancias obtenidas por los diversos agricultores?

3. Los participantes se dividen en sub-grupos y se les pide anotar todos los


gastos de un participante de la ECA, durante el último mes (el trabajo debe
expresarse en jornales). También, deben anotar los ingresos generados en el
mismo mes. Los ingresos netos o ganancia se calculan al restar los gastos
totales de los ingresos brutos.

4. Comparar la ganancia que el agricultor estimó, con la calculada en detalle


por el grupo. ¿Por qué difieren las cifras? ¿Es importante manejar cifras exactas?

5. De aquí, el facilitador puede iniciar una discusión sobre los factores más im-
portantes que determinan los ingresos netos. ¿Qué debemos incluir en nues-
tros cálculos y qué factores determinan nuestros gastos y beneficios? ¿Por
cuánto tiempo debemos mantener los registros? ¿Qué gastos pueden reducir-
se y cómo? ¿Cuál debe ser el precio de un litro de leche para tener ganancia?
¿Cuál es el jornal diario de un agricultor?

6. El facilitador distribuye el gráfico de registro a los participantes y explica có-


mo se puede usar. Para probar el gráfico, a todos los participantes en la ECA
se les pide que registren todos los costos e ingresos de un animal durante un
mínimo de tres meses. Cada 2 a 3 semanas, un agricultor presenta al grupo
su gráfico y menciona las dificultades que tuvo para completarlo. Otra mane-
ra de probar el gráfico es pedirles a cinco voluntarios que mantengan un re-
gistro de sus gastos a lo largo del período de la ECA.
108 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

7. Se recomienda que, en cada sesión, el registro se discuta brevemente para


comprobar si hay problemas y para vigilar la situación financiera de la ECA.

8. Un gráfico de registro también debe usarse para cada experimento de ECA


y los ingresos netos deben calcularse al final de cada experimento (véase ilus-
tración).

Gráfico de registro del costo-beneficio

La facilitación de temas especiales:


temas pecuarios en la ECA

Antecedentes
Cada vez más, se reconoce que el aprendizaje del adulto se logra con mayor
efectividad mediante un proceso de “aprender haciendo”, donde el nuevo
conocimiento se adquiere mediante la experiencia práctica. Sin embargo, se
requiere de información básica antes de que cualquier actividad de aprendiza-
je práctico pueda ejecutarse, para ayudar a las personas a que comprendan lo
que tienen que hacer y evitar riesgo. Por ejemplo, si el servicio de insemina-
ción artificial (IA) ofrece semen de una gama amplia de razas, los agricultores
necesitarán información básica para ayudarles a elegir la raza correcta para su
explotación.

Los temas o el tema especial del día es normalmente acerca del ganado (si el
ganado es la actividad focal de la ECA) pero, puede ser acerca de cualquier te-
ma relevante. Esto les da a los participantes la oportunidad de aprender sobre
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 109

algo que sienten que es importante para sus vidas (por ejemplo, la
planificación familiar, la infección por el VIH-SIDA, etc...)

Objetivos
◗ Ofrecer una oportunidad al facilitador (o su invitado) para dar los insumos
necesarios a una comprensión general del tema, antes que se lleve a cabo
cualquier actividad.
◗ Asegurar que los agricultores tengan acceso a la información que necesitan
en el momento oportuno.
◗ Asegurar un proceso de aprendizaje orientado por la demanda (necesida-
des), ya que el tema especial es escogido por los participantes.
◗ Crear conocimientos comunes sobre los temas clave.

Dos enfoques participativos diferentes se usan comúnmente para facilitar


los temas especiales en las ECA:

1. Las discusiones de grupos focales, dónde se pide que los sub-grupos de


participantes en la ECA respondan unas preguntas, seguidas por una discu-
sión plenaria.

2. Ejercicio de aprendizaje participativo de duración corta o mediana (que


puede incluir demostraciones sencillas) para introducir temas técnicos e inci-
tar el grupo a discutir sus experiencias.

Discusión de grupos focales y una sesión plenaria

A continuación, se presenta un ejemplo del uso de la discusión de grupos


focales para facilitar temas pecuarios (más normas sobre grupos focales se
presentan en la página 13)

El tema del día: mastitis

Objetivo
◗ Compartir conocimientos y destrezas para identificar y controlar la mastitis.
◗ Identificar lagunas en el conocimiento (por ejemplo, la conexión entre prác-
ticas de ordeño deficientes o conformación de ubres y la mastitis).

Materiales
Papelones, marcadores, tarjetas y materiales de demostración
110 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Tiempo
Cuarenta minutos: 10 minutos para la discusión y responder a las preguntas
en sub-grupos; 10 minutos por cada presentación; 20 minutos para la retroa-
limentación y las observaciones finales.

Procedimiento
1. Prepare un conjunto de preguntas. Por ejemplo, si la mastitis es el tema del
día: ¿qué es la mastitis? , ¿cuáles son las causas de la mastitis?, ¿cómo reco-
nocer la mastitis? y ¿cómo controlar o tratar la mastitis?

2. Formar sub-grupos de 4 a 5 personas y asignar una pregunta por sub-gru-


po. Los sub-grupos responden a su pregunta en el tiempo asignado.

3. Cada sub-grupo presenta su discusión y respuestas a los otros sub-grupos,


usando los papelones. Las observaciones y retroalimentación con todos los
participantes continúan. El facilitador formula las observaciones finales (resumen).

Ejercicios de aprendizaje participativo

Ejemplos de cómo se pueden usar los ejercicios de corto y mediano plazo


para facilitar el fortalecimiento de la capacidad técnica en temas sobre
ganado, se dan a continuación.

Ejercicio de aprendizaje 1
Instalaciones agropecuarias: ¿por qué una instalación para la finca?

(Véase Parte III, página 6 para la información técnica sobre instalaciones


de fincas).

Objetivos
◗ Mejorar la comprensión de la importancia de las instalaciones para las
fincas.
◗ Involucrar a los agricultores en el diseño de las instalaciones, usando mate-
riales y destrezas disponibles localmente.

Materiales
Rotafolios, marcadores, cuerda, postes para cerca, balde, pasto, cuatro copias
de un plano para una unidad de estabulación o “cero pastoreo” (véase
Parte III).
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 111

Tiempo
Una hora.

Procedimiento
1. Pida tres voluntarios: el primero representa una vaca, el segundo un orde-
ñador y el tercero debe sostener el pasto. Amarre la “vaca” al poste. El orde-
ñador comienza a ordeñar y el otro agricultor camina llevando el pasto. Cuan-
do la “vaca” ve el forraje, se inquieta y comienza a patear y moverse.

2. Discuta con los participantes: ¿por qué sucedió esto?, ¿qué podemos
aprender? y ¿qué tipo de instalación necesitamos para evitar esto?

3. Pida a los agricultores que armen un rompecabezas constituido por peda-


zos de un plano de una unidad de “cero-pastoreo” en tres minutos. Discuta
el plano.

4. ¿Por qué el productor no tiene un cobertizo para ordeño o una unidad de


cero-pastoreo? Tomar tres hojas del rotafolio. En la primera hoja, enumere las
ventajas de una unidad de cero-pastoreo; en la segunda, una lista de las
desventajas y en la tercera, las maneras para reducir los riesgos y los costos.
112 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Ejercicio de aprendizaje 2
Construcciones pecuarias: conocimiento del agricultor sobre las construcciones

Objetivo
◗ Generar y compartir conocimientos sobre construcciones.
◗ Descubrir los conocimiento y prácticas existentes entre los participantes de
la ECA.

Materiales
Rotafolios y marcadores.

Tiempo
Una hora.

Procedimiento
1. Los agricultores forman cuatro sub-grupos. Cada sub-grupo selecciona a
un presidente y dos secretarios y el resto del grupo representa a los buscado-
res de información.
2. Cada sub-grupo recibe un paquete de preguntas, como: Grupo 1: ¿por qué
ponemos un techo en una unidad de cero-pastoreo? ¿qué materiales pode-
mos usar para el techo?; Grupo 2: ¿cuál es el tamaño promedio de una vaca
lechera? ¿cuáles son las medidas (longitud, altura y ancho) de un área para
dormir para una vaca lechera?; Grupo 3: ¿cómo hacemos un piso resistente?
¿cuáles son las proporciones de cemento-arena-piedrin?, Grupo 4: ¿qué
materiales podemos usar para hacer un corral para terneros? ¿cuáles son las
medidas de un corral para terneros?.
3. Cada sub-grupo necesita recoger información de los otros sub-grupos pa-
ra responder sus preguntas. El presidente y los secretarios de cada sub-grupo
se encargan de recopilar la información. Los otros miembros del sub-grupo re-
ciben al presidente y secretarios de otros sub-grupos y responden a sus pre-
guntas lo mejor que pueden. Para ahorrar tiempo y lograr que todos partici-
pen, puede usarse el siguiente sistema de rotación: En el primer ejercicio: jun-
tar el grupo 1 con el 2 y el grupo 3 con el 4; en el segundo ejercicio: juntar el
1 con el 3 y el 2 con el 4; en el tercer ejercicio: se juntan el 1 con el 4 y el 2
con el 3.
4. Cada sub-grupo analiza y resume sus respuestas en un papelón. Todos los
papelones se presentan en la sesión plenaria.
5. El facilitador elabora sobre la discusión, enumerando lo que se debe y lo
que no se debe hacer, para edificar construcciones pecuarias adecuadas.
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 113

Ejercicio de aprendizaje 3
Construcciones pecuarias: puntos claves

Objetivo
◗ Presentar y discutir los puntos claves de una buena construcción pecuaria.

Materiales
Una caja de pajillas, cinta adhesiva, papelones, marcadores.

Tiempo
Treinta minutos.

Procedimiento
1. Divida en sub-grupos de 4 a 5 participantes. Cada sub-grupo recibe un ma-
nojo de pajillas (y cinta adhesiva si la piden).
2. El facilitador explica que los grupos van a entrar en una competencia que
consiste en construir la torre más bella y más alta, en 15 minutos, usando las
pajillas.
3. Después de 15 minutos, todos los participantes miran las torres de los otros
grupos y discuten sobre su calidad, belleza y altura.
4. Discutir lo siguiente:

◗ ¿Por qué las torres son diferentes, a pesar de usar los mismos mate-
riales?
◗ ¿Qué es lo que define la mejor torre (es decir, es fuerte, es útil,
para qué uso)?
◗ ¿Qué hace una torre fuerte o estable o alta (ejemplo: tiene una
base sólida)?
◗ ¿Qué debe hacerse antes de comenzar la construcción de una torre
(es decir, hacer un plan: todos los participantes deben estar de
acuerdo y trabajar para el mismo propósito)?
◗ ¿Sería la torre diferente si se usaran otros materiales? ¿Por qué?
¿Qué factores se deben considerar al seleccionar los materiales (pre-
supuesto, calidad, disponibilidad, costos de mano de obra, etc…)?
◗ ¿Esto aplicaría para una construcción pecuaria? Haga una lista de
todos los factores que deben considerarse cuando se planifica una
construcción pecuaria.
◗ A partir de esto, se puede elaborar un plan para la edificación de
una construcción agropecuaria.
114 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Ejercicio de aprendizaje 4
Alimentación y nutrición animal: ¿qué comer?

Las variaciones en la calidad y disponibilidad de los alimentos, según la


época, afectan la producción pecuaria. Los agricultores no siempre pueden
dar suplementos alimentarios debido a su elevado costo. En cambio, algu-
nos alimentos localmente disponibles, como el maíz o árboles forrajeros,
pueden usarse para la ración alimenticia. (Véase Parte III, página 18 para la
información técnica sobre alimentación y nutrición animal).

Objetivos
◗ Introducir los principios de la alimentación básica.
◗ Recalcar la importancia de una dieta balanceada.

Materiales
Diferentes tipos de alimentos para ganado.

Tiempo
Una hora.

Procedimiento
1. La semana previa a la actividad, se solicita a los agricultores traer una pe-
queña cantidad de algo que ellos consumen en su casa y una pequeña mues-
tra del alimento que ofrecen a su ganado bovino.

2. Divida a los agricultores en sub-grupos de cinco. Pídales que:

◗ Describan la comida perfecta para su niño en etapa de crecimiento.

◗ Expliquen por qué eligieron esos alimentos.

◗ Agrupen los alimentos que trajeron y discutan las diferencias. Pída-


les que clasifiquen los alimentos para ganado de la misma manera.

3. Pídale a cada grupo que presente sus resultados.

4. Analice y discuta sobre los diferentes tipos de alimentos, tanto para huma-
nos como para animales: ¿Identificaron los cinco tipos de alimentos (carbohi-
dratos, proteínas, grasas, minerales y vitaminas)? ¿Mencionaron el agua?
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 115

Discuta la finalidad de cada tipo de alimento (véase el cuadro 2).

5. Discuta sobre las proporciones necesarias: ¿Había más de un tipo de


alimento en una categoría? ¿Cómo se presentan los alimentos (cocinados o
crudos, estofados o asados, cortados o enteros)? ¿Cómo se mejora la acepta-
bilidad de los alimentos? ¿Qué puede el ganado bovino consumir que los seres
humanos no pueden? ¿Cómo puede usted asegurar que los alimentos
cumplan con los requerimientos nutricionales (por ejemplo: alta proteína
para animales en etapa de crecimiento, alta energía para animales de trabajo,
calidad inferior para los animales que son menos productivos)?

Un pastel que muestre la proporción de cada tipo de alimentos


necesarios en el régimen alimentario diario.
116 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Cuadro 2. Diferentes tipos de alimentos y su finalidad

Tipo de nutrientes Ejemplos para humanos Ejemplos para bovinos


y su finalidad
Carbohidratos Cereales: maíz, trigo, arroz. Forrajes voluminosos
para la energía y el forraje Alimentos basados en (pastos, heno, paja, rastrojos)
para ofrecer volumen harina (pan), papas y azúcar Sub-productos de cereales
(afrecho)
Tubérculos (yuca, batata
o camote)
Proteínas Leche, carne, pescado, Forrajes leguminosas
Formación de tejidos, huevos, semillas de (desmodium, leucaena o
generalmente muy leguminosas (frijoles, las hojas de calliandra)
costosas y se consumen lentejas, caupí) Urea
en cantidades pequeñas Estiercol de aves
Grasas Aceite, mantequilla, Semillas o tortas de
Aportan energía semillas de oleaginosas oleaginosas.
concentrada, sólo en
cantidades muy pequeñas
Vitaminas Frutas y hortalizas verdes, Suplementos vitamínicos.
Muy importantes para leche, margarina. Producidas en el rúmen
evitar las enfermedades. por los micro-organismos
Necesarias en cantidades
pequeñas
Minerales Leche, hortalizas verdes, Forrajes, bloques minerales
Muy importantes para hígado, sal de cocinar y sal de cocinar
evitar las enfermedades.
Necesarios en cantidades
pequeñas
Ejemplo de un Arroz o harina de maíz, Pasto Napier, rastrojo de
régimen alimentario verduras, lentejas, leche, maíz más algunos
equilibrado frutas más un poco de alimentos concentrados
aceite vegetal y sal (maíz molido o concentrados)
más el suplemento de
vitaminas y bloques
minerales y/o sal de cocinar
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 117

Ejercicio de aprendizaje 5
Alimentación y nutrición animal: fabricación de raciones en finca

Objetivos
◗ Aprender sobre cómo producir una ración de fabricación casera pero, de ca-
lidad confiable, para aumentar la rentabilidad pecuaria.

Materiales
50 kg. de maíz molido, 49 kg. de hojas de árboles forrajeros (secas y molidas),
1 kg. de minerales, balanza, plástico negro, bolsas.

Tiempo
Una hora.

Procedimiento
1. Enumere todos los materiales y decida quién va a hacer qué. Extienda
el plástico negro en el suelo y cuelgue la balanza. Pese los ingredientes y
mézclelos juntos. Empaque la mezcla en las bolsas para su almacenamiento.

2. Complete un gráfico de costo-beneficio para la producción de 100 kg. de


un suplemento de fabricación casera. Compare el costo con el de la misma
cantidad de alimento comercial (incluyendo el costo de transporte).

3. Discuta las ventajas y desventajas de un suplemento de fabricación casera.


¿Qué aumento de la producción de leche y carne se necesitaría para que
esta alimentación complementaria sea rentable?

Ejercicio de aprendizaje 6
Alimentación y nutrición animal: conservación de alimentos

Objetivos
◗ Concientizar a los agricultores sobre la necesidad de conservar los alimentos.
◗ Mejorar la comprensión de los agricultores de los métodos de conservación
de alimentos.

Materiales
Papelones, marcadores.
118 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Tiempo
Una hora.

Procedimiento
1. Divida a los participantes en grupos. El número de grupos será determina-
do por los números de estaciones (épocas), en la zona. Por ejemplo, una zona
con una época lluviosa y una seca, necesitará dos grupos. Si los grupos son de-
masiado grandes, divídalos para que más de un grupo tenga la misma tarea.

2. A cada grupo se le da una estación y se le pide hacer comentarios. Luego,


debe dibujar un animal (por ejemplo, una vaca) de manera que se muestren
los efectos de esa estación sobre su condición corporal y su nivel de produc-
ción.

3. Pídale a cada grupo que presente su dibujo a los demás grupos y que ex-
plique lo que representa. La manera en que dibujaron la vaca va a reflejar va-
rias cosas, pero la discusión debe centrarse en la relación entre la condición
de la vaca y los alimentos disponibles, en cantidad y calidad, en la estación
que le tocaba al grupo.

4. Trate de identificar qué alimentos están disponibles en cada estación y pi-


da a las personas que piensen cómo podrían guardar algunos de estos alimen-
tos, para su uso en otra época. Considere diferentes métodos de conservación
para diferentes tipos de alimentos (por ejemplo, hacer heno, los tipos de al-
macenamiento, el ensilaje, etc...) y discuta las ventajas y las desventajas de ca-
da uno.

Ejercicio de aprendizaje 7:
Mejoramiento animal y manejo reproductivo

(Véase Parte III, página 44 para la información técnica sobre cría y manejo
reproductivo)

Objetivos
◗ Introducir el concepto de mejoramiento selectivo.
◗ Mejorar el conocimiento de la monta natural y de la inseminación artificial (IA).

Materiales
Dos vacas de diferentes razas (una vaca “exótica” o cruzada de alta produc-
ción y una vaca de raza local), dos baldes.
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 119

Tiempo
Una hora.

Procedimiento
1. Pida a dos voluntarios que ordeñen las vacas.

2. Al resto de los participantes en la ECA, se les pide que observen y escuchen


el sonido de la leche que cae en los baldes.

3. Después de unos pocos minutos, se detiene el ordeño y el facilitador pre-


gunta al grupo: ¿qué características distinguen a las dos vacas? y ¿cuáles son
la razones de estas diferencias? Desarrolle una discusión sobre por qué y
cómo las dos razas tienen su papel que jugar en la comunidad.

4. Para facilitar la discusión, divída el grupo en sub-grupos (4 de 5 personas


por grupo) y pregunte: ¿por qué hay una diferencia entre las razas?, ¿qué es
el mejoramiento animal?, ¿cuáles son los objetivos del mejoramiento animal?,
¿qué métodos de mejoramiento existen? y ¿cuáles son los puntos fuertes y los
puntos débiles de cada método?

Cada sub-grupo presenta sus resultados en la sesión plenaria.

5. Los ejercicios de aprendizaje también pueden incluir un socio-drama, don-


de dos agricultores, cada uno con un balde de leche (o agua), discuten sobre
cuántas vacas y de qué razas necesitaron para llenar su balde. Se puede invi-
tar a un experto externo para explicar la opción de la inseminación artificial.

Ejercicio de aprendizaje 8
Salud animal: biología y control de garrapatas

(Véase Parte III, página 56 para la información técnica sobre la biología de


las garrapatas).

Antecedentes
Aunque las garrapatas forman parte de la vida cotidiana de los ganaderos, a
menudo, no conocen mucho de su biología. Los agricultores tienen mayor
probabilidad de comprender la relación entre las garrapatas y las enfermeda-
des que transmiten, una vez que conocen el ciclo de vida de las diferentes
especies de garrapatas.
120 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Objetivos
◗ Explicar el ciclo de vida de las especies de garrapatas más importantes.
◗ Demostrar la importancia del control de garrapatas e introducir los principios
básicos.
◗ Explicar la relación entre las especies de garrapatas y las enfermedades.

Materiales
Garrapatas, tubos de vidrio de 1 a 2 cm de diámetro y de 10 cm de largo, are-
na, una caja de madera, papel grueso, bandeja, algodón, manual de identifi-
cación de las especies de garrapatas.

Tiempo
Una hora para cada actividad de aprendizaje.

Procedimiento
1.Los tipos de garrapatas:
Identifique algunos animales (ganado bovino, caprino u ovino) con garrapatas
y escoja con cuidado tantas diferentes especies de garrapatas como le sea po-
sible. Al arrancarlas, trate de no dañarlas, especialmente cabeza. Anote de
qué animales y de qué partes del animal sacaron las garrapatas. Coloque to-
das las garrapatas en una bandeja y pida a los agricultores que las agrupen
por categorías (tamaño, especie, color, etc...) y que expliquen dónde cada
categoría de garrapatas se pega al animal.

2. El género y el ciclo de vida:


Pregunte si los agricultores pueden diferenciar las garrapatas machos de las
hembras.

El cuerpo de la hembra sólo está cubierto parcialmente por el caparazón (par-


te dura que protege el cuerpo). Algunas veces, el caparazón tiene dibujos. El
cuerpo del macho es totalmente cubierto por el caparazón porque ellos no se
engordan (con la sangre) y por lo tanto, no necesitan tener un cuerpo
flexible. También, el macho vive más tiempo y por ello, requiere estar mejor
protegido.
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 121

Pregunte a los agricultores: ¿cuántas patas tienen las garrapatas? Las garra-
patas tienen ocho patas como una araña (son arácnidos). No son insectos,
aunque las larvas de las garrapatas tienen solo seis patas. Introduzca las cua-
tro etapas en el ciclo de vida: el huevo, la larva, la ninfa y el adulto. Según las
especies, la transformación, de una etapa a la próxima, se hace en el huésped
o en el suelo. Si todas las etapas se dan en el mismo huésped, sin volver al
suelo, es una garrapata de un solo huésped. Con una garrapata de dos hués-
pedes, la ninfa se transforma en adulto en el suelo. Con una garrapata de tres
huéspedes, la muda ocurre en el suelo y la misma garrapata infestará tres
animales diferentes.
122 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Saque las conclusiones: sólo las hembras engordan; los machos adultos
pueden permanecer en el mismo animal más tiempo y requieren poca sangre
para sobrevivir; según las especies, una sola garrapata puede necesitar alimen-
tarse de varios animales; algunas garrapatas pasan algún tiempo en el suelo
mientras otras no; a algunas garrapatas les gusta el ganado, mientras que
otras especies prefieren los roedores o aves y en ese caso, no pueden ser
controladas.

3. Especies y géneros de garrapatas:


Pregúnteles a los agricultores si pueden identificar diferentes especies de ga-
rrapatas, usando los nombres locales. Seleccione unas garrapatas adultas de
cada una de las especies identificadas. Use una clave sencilla para identificar
los géneros de garrapatas (véase arriba) y para mostrarles las diferentes partes
del cuerpo que diferencian las especies. Introduzca la clave de identificación y
úsela para demostrar cómo identificar diferentes garrapatas. Pídales a los agri-
cultores que lo hagan en sub-grupos. ¿Pueden recordar dónde encontraron
cada especie de garrapata en el animal? Cada especie tiene una preferencia
y puede ser identificada por el lugar donde se pega al animal. Discuta cuáles
enfermedades son transmitidas por qué especie de garrapatas.
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 123

4. Reproducción de las garrapatas:


Pocos agricultores saben cuántas larvas puede producir una sola garrapata. El
siguiente ejercicio demuestra la importancia del control de garrapatas, por el
hecho que cada garrapata hembra puede procrear miles de garrapatitas que,
a su vez, parasitarán a unos animales. Primero, recoja todas las hembras
llenas de sangre de la bandeja. Corte una banda del papel 1 cm de ancho y
2 cm más larga que el tubo y humedézcala. En cada tubo, coloque una garra-
pata y cierre el tubo con un tapón de algodón. En una caja de madera,
coloque 5 cm de arena húmeda y ponga todos los tubos en la arena. Cierre
la caja y colóquela a la sombra.

Todos los días, revise los tubos, asegurándose que la arena en la caja y el
papel en el tubo estén levemente húmedos. La atmósfera en la caja debe ser
húmeda. En una semana, las hembras pondrán entre 1,000 y 12,000 huevos,
según la especie y el tamaño. Las garrapatas hembras mueren después de po-
ner sus huevos y los cuerpos deben ser sacados para evitar la aparición de
hongos. Entre 20 y 50 días, los huevos reventarán y se podrá ver unas larvas
diminutas gateando en los tubos (mantener los tubos cerrados).

Por último, vacíe un tubo a sobre una bandeja y trate de contar cuántas larvas
produjo cada garrapata. Las larvas correrán en todas las direcciones y es difí-
cil controlarlas. Captúrelas con algodón cuando escapan y póngalas en un re-
cipiente con acaricida o quémelas de inmediato.

Experimento de observación de garrapatas


poniendo huevos
124 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Ejercicio de aprendizaje 9
Salud animal: detección de mastitis

(Véase Parte III, página 54 para más información técnica acerca de la


sanidad animal)

Antecedentes
Las bacterias en la leche afectan su uniformidad, color y sabor y la vuelven no
apta para la venta. Un método sencillo de detección de la mastitis permitiría
a los agricultores tomar las medidas correctivas y evitar pérdidas de ingresos.

Objetivo
◗ Demostrar cómo detectar la mastitis usando un método sencillo.

Materiales
Dos vacas, una infectada con mastitis y una sana (ambas deben estar en
producción) y un contenedor negro.

Tiempo
Una hora.

Procedimiento
1. El facilitador pide a los participantes observar el animal y tratar de detectar
cualquier comportamiento anormal. Por ejemplo, si se alimenta normalmente
o si parece inquieto al rumiar. Mire la ubre y vea si se puede notar algo fuera
de lo normal.
2. Con el dorso de la mano, toque la ubre y palpe para detectar calor y/o hin-
chazón. Apriete suavemente todas las partes de la ubre para ver si el animal
presenta algún dolor. ¿Son la ubre y las tetas blandas o duras? Calor, hincha-
zón, dolor y dureza son todos signos de la infección por mastitis.
3. Ordeñe un poco de leche sobre el dorso de la mano de un participante o
sobre una superficie negra lisa (por ejemplo, una bota de hule) para ver si hay
algunos coágulos, que indicarían la mastitis. ¿Es el color de la leche normal o
amarillento, tiene puntos de sangre, de pus o es acuosa? (Si la leche es acuo-
sa y con cualquier color que no sea el normal, es posible que tenga mastitis).
4. Concluir si el animal tiene o no mastitis. ¿En caso positivo, qué se puede
hacer? (Busque el asesoramiento veterinario).
5. Explique los métodos de prevención de la mastitis (véase Parte III, página 65).
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 125

Ejercicio de aprendizaje 10

Prácticas generales de manejo de animales: desparasitación.

(Véase Parte III, página 78 para la información técnica sobre las prácticas
generales de crianza)

Antecedentes
La infestación de lombrices en el ganado afecta enormemente la producción
y con ello, la rentabilidad.

Objetivo
◗ Demostrar el impacto positivo de la eliminación de los parásitos, en el
aumento de peso de los terneros.

Materiales
Pistola dosificadora, desparasitante, animales, materiales de registro (cuadernos,
lapiceros), cinta de pesaje o pesa para terneros.

Tiempo
Observaciones semanales, durante tres meses.

Procedimiento
1. Usando la información recolectada en los ejercicios de epidemiología
participativa, se decide qué tipo de animal debe ser tratado, en qué época del
año y contra qué tipo de lombrices. Luego, identifique el medicamento apro-
piado. (Este ejercicio usa el método de tratar los terneros al destete).

2. Diseñe un formato de AAE y complete un gráfico de costo-beneficio para


evaluar el efecto de la desparasitación.

3. En condiciones ideales, todos los terneros de la ECA deben ser tratados y


la comparación debe hacerse con terneros de edad similar, de productores
que no son de la ECA. Como alternativa, si los agricultores no están conven-
cidos y no quieren costear el tratamiento de sus animales, pueden actuar
como grupo testigo.

4. Registre el aumento de peso semanal de unos 10 terneros sin tratar, de


edad y peso similar, durante un mes antes del tratamiento. Puede también to-
mar una fotografía de los terneros al comienzo del experimento y comparar-
la con otra tomada al final.
126 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

5. Después de recibir el asesoramiento veterinario y las especificaciones de los


medicamentos, determine la frecuencia y la dosis del producto necesaria por
animal y trate a cinco animales. Use métodos adicionales para reducir al míni-
mo la re-infestación (por ejemplo: limpiar el corral de los terneros, el manejo
rotacional de pastizales, etc…).

6. Registre el peso de cada animal semanalmente, durante los próximos tres


meses. Use información del AAE y un gráfico de análisis del costo-beneficio
para decidir si la eliminación de parásitos es rentable o no. Discuta con los
productores el impacto del tratamiento si todos los terneros fueran tratados.

Ejercicio de aprendizaje 11
Prácticas generales de manejo de animales: prácticas rutinarias

Objetivo
◗ Crear conciencia sobre las prácticas rutinarias de crianza y discutir formas de
cómo mejorarlas.

Materiales
Papelones, marcadores.

Tiempo
Veinte minutos.

Procedimiento
1. Pida dos voluntarios, un hombre y una mujer.

2. Déjelos describir todas las actividades que ellos realizan en su explotación


agropecuaria, desde que despiertan hasta que se acuesten. Enumere éstas en
un papelón.

3. Pregunte al grupo cuáles son las actividades que, si se hicieran diariamente,


harían la vida imposible.
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 127

4. Pregunte al grupo cuáles son las actividades que, de no hacerse diariamente,


podrían conducir a la muerte del animal. Discuta qué actividades de manejo
pecuario son esenciales (por ejemplo: alimentación, agua, seguridad, control
de enfermedades, descorne, recorte de cascos, control de garrapatas,
gusanos y pulgas). ¿Por qué estas actividades son tan importantes?

5. El facilitador orienta la discusión al preguntar acerca de las prácticas de


crianza actual de los participantes de la ECA, sus ventajas, desventajas y las
posibles mejoras que aumentarían la productividad (por ejemplo: mantener
separados a los animales sanos, seleccionar los toros adecuados para la
monta, mejorar el mercadeo).

Ejercicio de aprendizaje 12
Prácticas generales de manejo de animales: condición corporal como
técnica útil para tomar decisiones de manejo

Antecedentes
Los ganaderos toman continuamente decisiones sobre la compra o venta de
ganado, la alimentación complementaria, el uso de un toro local o la insemi-
nación artificial, la búsqueda del asesoramiento veterinario, etc... Estas decisio-
nes son normalmente guiadas por el valor que el ganadero le da a un determi-
nado animal. Por ello, una guía para calificar o valorar los animales es muy útil.

Objetivo
◗ Introducir la técnica de evaluación de la condición corporal para ayudar a los agri-
cultores a evaluar la condición de los animales y mejorar sus decisiones de manejo.

Materiales
Canastas, marcadores, bandeja de huevos (o frutas en temporada).

Tiempo
Una hora.

Procedimiento
1. El facilitador invita a los participantes en la ECA a una “lluvia de ideas” al-
rededor del tema de los criterios usados para calificar los huevos o frutas (por
ejemplo: apariencia, tamaño, edad o calidad). Presente una escala de uno a
cinco, donde uno es muy malo, dos es malo, tres es regular, cuatro es bueno y
cinco es muy bueno. Agrupe los huevos o frutas en las diferentes categorías.
128 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

2. Divida el grupo en sub-grupos (de 4 a 5 personas cada uno) para respon-


der a preguntas específicas como: ¿qué categoría es la mejor para comer?,
¿cuál es la mejor para la venta? y así sucesivamente.

3. El facilitador pregunta: ¿si los huevos pueden utilizarse para diferentes fi-
nes y pueden recibir una puntuación cada uno, puede esto hacerse con ani-
males también?

4. El facilitador explica que, en la evaluación de la condición corporal, una es-


cala de 1 a 5 se puede usar de tal manera que una vaca, con la puntuación
uno, se considere: muy flaca, dos: flaca, tres: regular, cuatro: gorda y cinco:
demasiado gorda. (véase Parte III, página 79)

5. Seleccione una vaca y aplique la técnica de evaluación de la condición cor-


poral. Luego, discutan cuál es el mejor momento para evaluar la condición
corporal: ¿un mes después del parto? ¿en medio del período de ordeño? ¿al
final del período de ordeño? ¿apenas antes del parto? ¿a los seis meses de
edad, para los terneros y a la edad de la monta (18 meses) para las terneras?

6. Basándose en las experiencias con técnicas de evaluación de la condición


corporal: ¿qué se debe hacer cuando una vaca califica uno, dos, tres, cuatro
o cinco en nuestra escala?

Ejercicio de aprendizaje 13
Comercialización y procesamiento de la leche: dinámica del mercado de la leche

(Véase Parte III, página 87 para la información técnica sobre mercadeo


y proceso lácteo)

Objetivo
◗ Introducir el tema del mercadeo.
◗ Mejorar la comprensión de los participantes en los temas de mercadeo.
◗ Desarrollar estrategias de mercadeo para los ganaderos.

Materiales
Un recipiente con exactamente 8 litros de agua y dos recipientes vacíos de una
capacidad de 3 y 5 litros respectivamente.
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 129

Tiempo
Quince minutos.

Procedimiento
1. El facilitador solicita tres voluntarios y explica que dos de ellos son los pro-
ductores que venden la leche. El tercer voluntario es un cliente que quiere
comprar 4 litros de leche. Los productores tienen 8 litros para vender (repre-
sentado por el recipiente con agua) y dos recipientes vacíos (capacidad de 3 y
5 litros).

2. El cliente se acerca a los ganaderos y pide exactamente 4 litros de leche.


Ellos deben darle exactamente los 4 litros con los recipientes que tienen a su
disposición.

3. Después de los ensayos, sean exitosos o no, el facilitador interviene y si es


necesario da la respuesta correcta (véase el cuadro e ilustración) y pregunta lo
que se puede aprender de este ejercicio. Los participantes tienen que tantear
muchas veces para encontrar la solución. Sin embargo, los problemas pueden
ser resueltos, si se tiene determinación y creatividad. El mercadeo es comple-
jo y a menudo, a los agricultores les cuesta entenderlo pero, como el ejercicio
lo muestra, pueden resolver el problema.

4. El facilitador plantea otra pregunta: ¿qué podría hacer el vendedor de


leche para evitar tener que hacer esto otra vez? La respuesta es comprar un
recipiente de 1 litro para que pueda medir cualquier cantidad. Otra alternati-
va es que el vendedor de leche estudie las necesidades de sus clientes para sa-
ber qué tipo de recipiente se necesita para venderles la leche fácilmente. Una
discusión puede iniciarse sobre lo que un ganadero necesita saber para que
sus productos puedan comercializarse con éxito.
130 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Recipiente de Recipiente de Recipiente de Instrucciones


8 litros 5 litros 3 litros
(total) (vacío) (vacío)
0 5 3 Los 8 litros de leche se vacían
en los envases de 3 y 5 litros
5 3 0 La leche del recipiente de 5 litros
se vierte en el de 8 litros y la
leche del de 3 litros pasa al
de 5 litros
2 3 3 Se llena el de 3 litros con el
contenido del de 8 litros
2 5 1 Se vierte el contenido del
de 5 litros en el de 3 litros
7 0 1 Se pasa el contenido del
de 5 litros al de 8 litros
7 1 0 Se pasa 1 litro del recipiente
de 3 litros al de 5 litros
4 1 3 Se llena el de 3 litros con el
contenido del de 8 litros y así el
de 8 litros queda con 4 litros
Obviamente, hay muchas maneras de resolver esto. A continuación,
se presenta otra opción:
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 131

Ejercicio de aprendizaje 14
Comercialización y procesamiento de la leche: haciendo yogurt

Antecedentes
La leche fresca no puede mantenerse por mucho tiempo. Al rato, se torna
agria debido a la multiplicación rápida de las bacterias. Otros productos
lácteos tienen un período de almacenamiento más largo como, por ejemplo,
el yogurt que puede mantenerse durante un máximo de cinco días.

Objetivo
◗ Preservar la leche y agregarle valor, mejorando así la rentabilidad.

Materiales
Cinco litros de leche, una lata grande para la leche, estufa, una olla grande,
agua, un lactómetro, un termómetro, cultivo o cuajo, azúcar, un saborizante,
un aromatizante, una tela para filtrar, un agitador, una cuchara.

Tiempo
Una hora.

Procedimiento
1. Filtre la leche para eliminar cualquier suciedad física.

2. Pruebe la leche usando el cultivo en la prueba de ebullición, prueba del lac-


tómetro y haga una prueba de las características organolépticas.

Para el cultivo en la prueba de la ebullición: hierva una cantidad pequeña


de leche en un envase. Si hay coagulación o precipitación, la leche debe ser
rechazada.

Para la prueba organoléptica: haga una comprobación visual de cualquier


anormalidad (color o partículas extrañas) y un chequeo del olor. Si la calidad
es buena, puede ser utilizada.

3. Caliente agua en la olla grande a 80 o 85°C. Ponga la leche en la lata y


agregue el azúcar (hasta 6% dependiendo del cliente). Ponga la lata de leche
en el agua durante 30 minutos en baño María (véase ilustración).
132 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Una lata grande de leche sumergida en una olla de agua caliente

4. Enfríe la leche a 42 o 45 °C (puesto en un lavandero o una fuente de agua fría).

5. Inocule la leche con un cultivo o cuajo (4 a 5 pastillas para 5 litros de le-


che). Tenga cuidado de evitar contaminar con otros micro-organismos. Si no
tiene cultivo a mano, se puede utilizar la mitad de una cucharada de yogurt
de buena calidad. Revuelva bien por 2 a 3 minutos para asegurar una distri-
bución uniforme.

6. Deje reposando a 42 o 45 °C durante un período de 2 a 3 horas (o a 30


°C durante una noche entera).

7. Compruebe la superficie de la leche fermentada. Debe ser compacta, sin


grietas y sin suero en la superficie.

8. Agregue el aroma y el color, luego revuelva bien para homogeneizar la


cuajada a una consistencia suave.
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 133

Dinámicas de grupo

Antecedentes
Las dinámicas de grupo crean un ambiente agradable para el aprendizaje,
facilitan el aprendizaje y crean espacio para reflexionar. También, mejoran la
comunicación, la solución de problemas y las aptitudes de liderazgo. Los jue-
gos y los ejercicios son alegres y transmiten mensajes. También, permiten
“romper el hielo” y mejorar la participación. Además, las personas tienden a
recordar los ejercicios y por lo tanto, el mensaje. Cada ejercicio puede utilizar-
se para fines múltiples. Para aplicar la dinámica de grupo adecuadamente, el
facilitador debe mantener lo siguiente en mente:

◗ Definir claramente lo que quiere lograr con el ejercicio.


◗ Ser consciente del momento apropiado (por ejemplo: hacer una dinámica
para animar a las personas cuando están cansadas o para evitar conflictos
en el grupo, si cree que va a surgir alguno).
◗ Planificar y preparar los ejercicios (reserve tiempo para ellos en el programa
de la ECA) y siempre agregar una “cabeza” y una “cola” (introducción y
análisis)
◗ Los buenos ejercicios incluyen a todos en el grupo.
◗ Los ejercicios deben adaptarse a las condiciones locales y culturales y no
deben ofender a las personas o hacerlas sentirse incómodas
◗ Variar el tipo y uso de los ejercicios: no sólo hacer dinámicas que animan.
◗ Tratar las dinámicas de grupo como un caja de herramientas: no se deje
atrapar por una fórmula fija. Recordar que cada ECA es única y que los ejer-
cicios deben modificarse en función de cada ECA.

Objetivos
En esta sección, se dan ejemplos de dinámicas de grupo para facilitar diversos
objetivos:

◗ Animar a los participantes


Aplausos
Coco
Frutas y animales
Adentro y afuera del campo
134 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

◗ Estimular la participación
Objeto hablador
El nudo
Juego del papel doblado
Rompecabezas

◗ Fortalecer un tema de aprendizaje


Socio-drama
Análisis de agro-ecosistema (AAE)
Ecosistema
Facilitación de ejercicios de aprendizaje
Monitoreo y evaluación participativa (MEP)

◗ Fortalecer el trabajo en grupo y la cohesión


Cabras y león
Arma, conejo y pared
Juego de excavar

◗ Resolver un conflicto
Diferentes sitios
Venga por aquí
Enfrentar el león

Dinámicas para animar a los participantes


Estos juegos y ejercicios mejoran el proceso de aprendizaje participativo al
animar y motivar a los participantes, haciéndoles reír, relajarse, calmarse
y refrescando sus mentes. También, mejoran la concentración y la aten-
ción. Ejercicios que generan dinamismo se usan durante y después de una
sesión larga o difícil, cuando el grupo está cansado o tenso o cuando el rit-
mo de la sesión debe cambiar. Cuatro ejemplos se proponen a continua-
ción pero, existen muchos más en otros libros.
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 135

Aplausos
En las ECA, en Kenya, muchos tipos de aplausos se usan para animar a los par-
ticipantes y también para dar la bienvenida o agradecer a un donante.

Tiempo
1 a 3 minutos.

Procedimiento
1. El aplauso de la ECA: dos rondas de tres aplausos rápidos, seguidos de un
aplauso.

2. El aplauso del OK: tres golpes rápidos con un pie en el piso, tres aplausos
rápidos seguidos del signo de OK formado con los dedos.

3. El aplauso de la alabanza: tres golpes en el piso, dos aplausos rápidos


seguidos de un gesto de extender los brazos hacia la persona que recibe el
agradecimiento o bienvenida.

4. El aplauso de la lluvia: los brazos se levantan encima de la cabeza y los dedos


se mueven rápidamente (como lluvia bajando), lentamente los brazos se bajan en
un círculo ancho. hasta que hayan caído, seguido de un fuerte aplauso.

5. El aplauso de la energía: con el brazo derecho se hacen círculos al lado del


cuerpo, (como las aspas de un helicóptero) primero lentamente, luego más
rápido. Cuando la velocidad está a su máximo, sigue un fuerte aplauso con
las manos.
136 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Coco

Tiempo
Cinco minutos.

Procedimiento
Los participantes se ponen de pie y escriben la palabra C-O-C-O con sus bra-
zos (desde luego, puede usarse otra palabra)

Frutos y animales

Tiempo
5 a 10 los minutos.

Procedimiento
1. El facilitador le pide al grupo formar un círculo. Todos están de pie.

2. El grupo aplaude tres veces; luego, el facilitador dice el nombre de una fruta.

3. Después de otros tres aplausos, la persona próxima al facilitador dice el


nombre de un animal.
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 137

4. Después de otros tres aplausos, la persona siguiente dice el nombre de una


fruta y así sucesivamente, alrededor del círculo.

5. Si alguien dice el nombre de una fruta cuando se requiere el de un animal,


o no se le ocurre una fruta o un animal, o si repite el nombre de una fruta o
de un animal que ya se ha dicho, debe sentarse.

6. Se sigue hasta que quede sólo un participante de pie.

Adentro y afuera del campo

Tiempo
5 a 10 minutos.

Procedimiento
1. Trace dos líneas paralelas en el suelo, a una distancia de aproximadamente
2 metros.

2. Divida el grupo en dos. Cada grupo está detrás de una línea, para que los
dos grupos estén de frente.
138 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

3. El facilitador explica que el área entre las dos líneas es el campo.

4. Cuando el facilitador dice “dentro del campo”, todos los participantes tie-
nen que cruzar la línea hacia el área del campo. Cuando el facilitador dice
“fuera del campo”, los participantes tienen que regresar del otro lado de
la línea.

5. El facilitador poco a poco aumenta la velocidad de los mandos, para


probar el estado de alerta de los participantes.

6. Cada participante que reacciona demasiado tarde o no obedece correcta-


mente al mando, sale del juego.

Dinámicas para estimular la participación


Como los participantes en la ECA son el aspecto clave del programa y sus
aptitudes y experiencias son los recursos principales, es importante crear
una atmósfera donde las personas se sientan libres de intercambiar sus
experiencias y discutir temas de interés. Los ejercicios para mejorar la
participación deben estar incluidos desde el comienzo de una ECA para
“romper el hielo” y crear un ambiente agradable de aprendizaje, dónde los
participantes respetan las opiniones y las contribuciones de todos.

Objeto hablado

Objetivo
◗ Promover la participación y desalentar el protagonismo.

Tiempo
Quince minutos.

Procedimiento
1. Los participantes se sientan en un círculo.

2. Un objeto es pasado de mano en mano en el círculo y el grupo decide


sobre el tema de la discusión.

3. La persona que recibe el objeto tiene que conversar continuamente hasta


que su vecino decida tomar el objeto.

4. Esto sigue hasta que todos los participantes hayan hablado.


Parte II Pautas de campo para la facilitación / 139

5. Para reflexionar sobre el ejercicio, el facilitador pregunta a los participantes


que expresen qué sintieron cuando estaban hablando, cuando tenían que
esperar el objeto y cuando eran interrumpidos.

6. Enfatice que, en un grupo, es importante compartir, escuchar y respetar a


los otros participantes.

El nudo

Objetivos
◗ Demostrar que los grupos que resuelven solos sus propios problemas son
mucho más exitosos que aquellos guiados por personas externas.
◗ Fortalecer la confianza de los participantes en su capacidad para resolver
ellos mismos sus problemas.

Tiempo
10 a 15 minutos.

Procedimiento
1. Seleccione un, dos o tres participantes para actuar como “facilitadores” de
una ECA. Se les solicita salir mientras el facilitador instruye el resto del grupo.

2. Se le pide al resto de participantes que se tomen de las manos formando


un círculo y que después, se enreden haciendo un nudo. No deben soltarse
las manos.

3. Una vez que el nudo está completo, se llaman a los “facilitadores” para
que vuelvan y se les pide que deshagan el nudo en tres minutos. Los “facili-
tadores” sólo pueden dar instrucciones verbales. Ellos deben mantener las
manos detrás de las espaldas para que no estén tentados de tocar a las per-
sonas que forman el nudo.

4. Los participantes que forman el nudo deben seguir las instrucciones de los
facilitadores literalmente y no hacer nada que no se les haya dicho.

5. La tentativa es en general poco exitosa y a veces, produce un nudo más


complejo. Ahora, repita el ejercicio con los “facilitadores” participando en el
nudo. Cuando el nudo está listo, pídales sencillamente a los participantes que
salgan del nudo por ellos mismos.

6. El proceso de desatar el nudo es generalmente mucho más rápido, en ese caso.


140 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

7. Pregunte a los participantes sobre las diferencias entre el primer y el segun-


do intento de desatar el nudo y por qué creen que estas diferencias ocurren.
¿Qué nos enseña este ejercicio sobre la función de personas ajenas al grupo?
¿Y sobre los miembros de la ECA en el nudo y frente a otros problemas en
general? ¿Qué nos dice el ejercicio acerca de la eficacia de las personas
ajenas para organizar a las personas? ¿Quiénes fueron más exitosos en
resolver los problemas y por qué?

Juego del papel doblado

Objetivos
◗ Demostrar que unas instrucciones por muy sencillas pueden ser mal-inter-
pretadas.
◗ Concientizar sobre la mala interpretación de las instrucciones y hechos, por
causa de la no participación, del ausentismo y del temor a pedir aclaraciones.
◗ Desarrollar formas para evitar o resolver situaciones y malas interpretaciones.
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 141

Materiales
Varias hojas de papel (las hojas cuadradas son sumamente interesantes dado
que unos participantes ingeniosos podrían doblarlas, de esquina a esquina,
consiguiendo hacer un triángulo).

Tiempo
Cinco minutos.

Procedimiento
1. Seleccione a cuatro participantes (o voluntarios) y pídales que se pongan
frente al resto del grupo.

2. Cada uno recibe una hoja de papel, deben mantener los ojos cerrados y no
hacer preguntas.

3. Indicarles que doblen su papel a la mitad y luego que arranquen la esqui-


na inferior derecha del papel. Dígales que doblen el papel a la mitad nueva-
mente y luego arranquen la esquina superior derecha. Dígales que doblen el
papel nuevamente y que arranquen la esquina inferior izquierda.

4. Pídales abrir sus ojos y mostrar el papel desplegado a la audiencia.

5. Es muy probable que los pedazos de papel sean diferentes. ¿Qué palabras
en las instrucciones pudieron haberse interpretado de diferentes maneras?
¿Cómo hubieran podido ser más claras las instrucciones para reducir la con-
fusión? ¿Cómo podemos alentar a las personas a que pidan aclaración cuan-
do no comprenden algo?

Rompecabezas

Objetivo
◗ Incrementar la comprensión del trabajo en equipo

Materiales
Rompecabezas hechos de una hoja de papel cortado en pedazos (es mejor
que el papel tenga una imagen o dibujo). Use un rompecabezas diferente
para cada sub-grupo.

Tiempo
Quince minutos.
142 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Procedimiento
1. Forme sub-grupos o use sub-grupos ya existentes

2. Dé a cada sub-grupo un rompecabezas y pídale resolverlo en tres minutos.

3. ¿Qué grupo logró resolver el rompecabezas en el tiempo impartido? ¿Có-


mo lo hicieron? ¿Cuáles fueron las funciones de los diferentes miembros del
grupo (por ejemplo: ¿quién tomó el liderazgo?, ¿quién puso los pedazos jun-
tos y quién no participó?)? ¿Qué define un buen equipo? ¿Qué clase de per-
sonas debe tener un equipo?

Dinámicas para fortalecer un tema de aprendizaje


Los facilitadores de una ECA deben transformar la información técnica en
ejercicios prácticos y actividades de campo y evitar disertar o usar formas
convencionales de capacitación. El objetivo es garantizar la participación
de todos y volver el aprendizaje entretenido y eficaz. Por ejemplo, en vez
de describir los pastos frente al grupo, el facilitador debe pedir a los agri-
cultores que caminen alrededor de la finca, observando las especies y
comentado sus características. Esta guía práctica da muchos ejemplos de
cómo los temas técnicos pueden transmitirse mediante ejercicios como el
espantapájaros y el juego de la cuerda (herramientas para introducir MEP),
el concepto de un ecosistema o el concepto de AAE.

Además, los temas especiales (actividades de aprendizaje) demuestran có-


mo agrupar las dinámicas y pueden usarse para iniciar y mejorar la com-
prensión. Sin embargo, ya que el programa de una ECA es orientado por
sus participantes, no es posible proveer una lista de todos los ejercicios
técnicos que se ejecutarán. El facilitador debe ser muy creativo y desarro-
llar diferentes maneras de presentar el contenido técnico solicitado por los
agricultores. Algunos principios orientadores:

◗ Evitar situaciones donde el facilitador se para frente al grupo y explica aspectos


técnicos lejos de la ubicación del tema del estudio.
◗ Los participantes siempre deben conversar más que el facilitador, en
cualquier sesión de aprendizaje.
◗ La actividad física debe promoverse en todas las sesiones de aprendizaje (por
ejemplo: los agricultores que cavan en el suelo para observar el desarrollo de
las raíces o que buscan pulgas en los pollos).
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 143

◗ Los aspectos de animación deben promoverse, al discutir los temas técnicos


(por ejemplo: una canción o un socio-drama en lugar de una presentación en
un papelón). Los medios populares (representaciones de papeles, dramas,
poemas, canciones, cuentos, bailes y leyendas) son particularmente útiles.

Dinámicas para fortalecer el trabajo en grupo y la cohesión


Un buen trabajo en grupo mejora el intercambio de información, la refle-
xión y el aprendizaje. En los procesos participativos, las diferentes capaci-
dades de diferentes personas se complementan. Un grupo sólo puede con-
vertirse en un equipo cuando todos los miembros son Interdependientes.
Con una interacción constructiva, aumentan el diálogo y el consenso y me-
joran aspectos como la cooperación y el trabajo del equipo. Los ejercicios
dinámicos para fortalecer el trabajo en grupo y la cohesión están diseña-
dos para promover tal diálogo y para reflexionar sobre la naturaleza y los
procesos de trabajo en equipo. Normas para la dinámica en la formación
de sub-grupos, apoyo de grupos y fortalecimiento de grupos, se presentan
en la siguiente sección.

Las cabras y el león

Objetivo
◗ Formar sub-grupos y asegurarse de que los grupos se mezclen.

Tiempo
Cinco minutos.

Procedimiento
1. A los participantes, se les solicita caminar alrededor de la habitación como
si fueran cabras pastoreando.

2. El facilitador explica que un león está acercándose y que sólo las cabras que
estén en grupos de un cierto número (por ejemplo, grupos de ocho, pero pue-
de ser cualquier número) estarán seguras.

3. Los participantes tienen que reaccionar rápidamente y tomar la mano o el


hombro de otros para formar un grupo.

4. Esto se repite hasta que el número deseado de sub-grupos esté formado.


Con un grupo de 25 a 30 participantes, los sub-grupos de alrededor de 5 a 6
son recomendables para el aprendizaje.
144 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Arma – conejo - pared

Objetivos
◗ Mejorar la comprensión de las fortalezas y debilidades y aprender sobre la
importancia de identificar las fortalezas de cada individuo para ayudarse
unos a otros a superar sus debilidades.
◗ Reconocer la importancia del trabajo en grupo y del consenso, ya que todos
los miembros de un equipo deben ir en una misma dirección.
◗ Comprender que un grupo debe organizarse para funcionar bien.

Tiempo
10–15 minutos.

Procedimiento
1. Divida el grupo en dos.

2. El facilitador explica que hay tres papeles: un arma de fuego, un conejo y


una pared y cada uno tiene sus fortalezas y debilidades específicas. El arma de
fuego le gana al conejo ya que lo puede matar. La pared le gana al arma de
fuego porque puede detener la bala y el conejo le gana a la pared porque
puede saltar encima de ella.
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 145

3. Cada grupo tiene que decidir si es un conejo (al colocarse las manos en la
cabeza), un arma de fuego (al colocar las manos como una pistola) o una pa-
red (al extender los brazos delante del cuerpo).

4. Los dos grupos forman dos líneas que se enfrentan. El facilitador cuenta
hasta tres y cada grupo se mueve escogiendo si es conejo, arma o pared. El
equipo que gana más veces, se declara triunfador.

5. ¿Qué se puede aprender de este ejercicio? Cada persona tiene sus puntos
fuertes y sus puntos débiles. Además, un grupo debe organizarse y comuni-
carse bien, y un buen líder puede fortalecer al grupo.

6. Además, el grupo tiene que actuar en conjunto y perderá fuerza si una per-
sona hace algo diferente de los otros.

7. Pídales a los participantes que formulen observaciones sobre lo que se pue-


de aprender del ejercicio.
146 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Juego de cavar

Objetivo
◗ Mejorar la cohesión del grupo y facilitar el trabajo mediante una planificación
adecuada.

Materiales
Un azadón

Tiempo
10–15 minutos.

Procedimiento
1. El facilitador pide tres voluntarios.

2. A los participantes, se les pide cavar juntos, usando una sola herramienta.

3. En la mayoría de los casos, los participantes se confunden y el proceso no


funciona.

4. El facilitador les pide detenerse y pregunta el grupo lo que han observado.


¿Qué podemos decir acerca del trabajo? ¿Qué pueden hacen para mejorar la
excavación?

5. Los tres voluntarios conversan entre sí mismos y hacen otro intento de cavar.

6. Cuando han dejado de cavar, el facilitador pregunta qué observó el grupo,


comparando los dos intentos. El primer intento fue una excavación descoor-
dinada, mientras que, en el segundo, los tres participantes coordinaron la ac-
tividad y se pusieron de acuerdo para excavar juntos.

7. Uno puede aprender de este ejercicio que el trabajo en grupo necesita


coordinación y comunicación (convenios entre todos los miembros) para po-
der realizar actividades con éxito. Esto es lo que los sub-grupos de una ECA
necesitan tener presente cuando emprenden un ejercicio. Esta dinámica tam-
bién se puede hacer usando un lapicero (para agricultores alfabetizados) y di-
bujando un objeto de su elección en un papelón, usando el mismo procedi-
miento.
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 147

Dinámicas para resolver conflictos


Donde hay personas, siempre pueden ocurrir conflictos. Los conflictos sur-
gen por culpa de percepciones diferentes, criterios variados, intolerancia y
prejuicio. Los conflictos obstaculizan el aprendizaje y deben enfrentarse
antes de que deshagan un grupo. Una ECA bien facilitada crea diálogo y
promueve la comprensión y no le debe temer al manejo de los conflictos.
La dinámica de grupo ayuda a la discusión sobre las causas y los efectos de
los conflictos y provee un espacio para la solución de los problemas.

Diferentes sitios

Objetivos
◗ Arrojar luz sobre la causa y efecto de un conflicto.
◗ Proveer formas y medios de abordar el conflicto.

Materiales
Varios objetos que representan recursos, como libros, lapiceros y piedras.

Tiempo
Diez minutos.

Procedimiento
1. El facilitador pide a cuatro voluntarios alejarse de la ECA por un rato.

2. Los objetos (recursos) se colocan en el centro del resto de participantes.

3. El facilitador les da instrucciones a los cuatro voluntarios por separado.


Cada voluntario recibe instrucciones para llevar todos los objetos a una ubica-
ción. Sin embargo, la ubicación dada es diferente para cada voluntario.

4. Se les pide a los voluntarios volver, echar una mirada a los objetos y seguir
sus instrucciones especificas

5. Cada voluntario moverá los objetos de acuerdo a las instrucciones dadas.


Probablemente ocurrirá un conflicto porque un voluntario no podrá llevar
todos los objetos al lugar que le corresponde, porque otro voluntario tomará
los objetos y los moverá de nuevo.
148 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

6. Si los voluntarios no encuentran una solución ellos mismos, el facilitador


debe estimular a los voluntarios para que resuelven el problema. Después de
conversar entre ellos, los voluntarios se ponen de acuerdo en una manera de
llevar a cabo las diversas instrucciones, de manera sistemática, para satisfacer
a cada uno.

7. El facilitador inicia el análisis del ejercicio usando preguntas como: ¿ha re-
velado este ejercicio dificultades que ocurren en la vida real?, ¿de qué tipo?,
¿qué solución encontraron los voluntarios?, ¿es esa solución aplicable a con-
flictos de la vida real? y ¿qué herramienta o mecanismo se usaron? (Después
de la discusión, comprendieron por ellos mismos las instrucciones y luego, pu-
dieron decidir seguir las instrucciones, uno por uno.) ¿Qué podemos aprender
de este ejercicio? (La comunicación y la comprensión de las necesidades y los
objetivo de cada persona es crucial para la resolución de los conflictos.)

Venga por aquí

Objetivo
◗ Demostrar que la no resistencia en realidad puede trabajar a su favor.

Tiempo
5–10 los minutos.

Procedimiento
1. El facilitador les pide a los participantes que formen parejas y que se
coloquen de frente arrodillados.

2. Se designa a una persona como “A” y la otra como “B”. Cada persona
coloca sus manos frente a ella, con las palmas abiertas.

3. Pida a cada persona que empuje firmemente sus manos contra las de su
pareja. Diga a “A” que deje de empujar en cualquier momento sin advertir a “B”.

4. Revertir las funciones y repetir el ejercicio.

5. El facilitador hace las siguientes preguntas: ¿cómo se sintió cuando usted


dejó de oponer resistencia? y ¿cómo se sintió cuando usted ejerció la presión?
La fuerza innecesaria o la presión a veces pueden ser contra-producentes.
¿Puede pensar en algunos ejemplos de la vida cotidiana en los que esto ha su-
cedido?, ¿Puede pensar en ejemplos en la ECA en los que esto sucedió?.
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 149

Confrontar el león

Objetivos
◗ Mostrar que las personas tienen diferentes reacciones frente al mismo
problema u obstáculo.
◗ Promover el auto-análisis.
◗ Mostrar que los obstáculos pueden ser superados.

Materiales
Rotafolios y marcadores.

Tiempo
Veinte minutos.

Procedimiento
1. Describir vivamente la escena de encontrarse solo con un león.

2. Pida a los participantes que describan con una sola palabra qué harían en
esa situación.

3. El facilitador registra estas respuestas en un rotafolio.

4. ¿Por qué son las respuestas diferentes? Discuta maneras en las cuales
estas respuestas pueden ser similares a situaciones diarias en las cuales nos
encontramos con los ‘leones’ (problemas o barreras).
150 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

La organización de un día de campo

Antecedentes
Los días del campo ofrecen una oportunidad para que unos agricultores que
no participan en la ECA observen las lecciones del grupo de una ECA y las ap-
titudes y conocimientos ganados en el proceso. Además, proveen a los miem-
bros de una ECA una oportunidad de mostrar e intercambiar sus experiencias
como, por ejemplo, los resultados de una experimentación y el aprendizaje de
actividades, incluidas las dinámicas de grupo. Los días de campo refuerzan la
cohesión de la ECA y concientizan a la comunidad, al gobierno y a otras or-
ganizaciones en la zona, para que apoyen la creación y aumente la demanda
de nuevas ECA.

Objetivos
◗ Ofrecer a los participantes en una ECA la oportunidad de compartir sus
experiencias, entre ellos mismos y con otros miembros de la comunidad.
◗ Intercambiar experiencias con otros agricultores, extensionistas, funcionarios
de gobierno y otros visitantes.
◗ Crear conciencia sobre el enfoque de las ECA en la región.

Materiales
Rotafolios, papel, marcadores, cinta adhesiva, pines, cámara, plásticos,
paraguas en caso de lluvia.

Tiempo
Tiempo de preparación: una sesión completa. Día de campo: una mañana
completa.

Procedimiento
1. En una sesión de ECA, el facilitador explica los objetivos del día del campo.
En primer lugar, el grupo necesita ponerse de acuerdo sobre la fecha e iden-
tificar el punto de reunión durante el día de campo. El punto de reunión de-
be ser accesible, mostrar los experimentos comparativos de campo de la ECA
y debe permitir recibir a muchas personas.

2. Luego, el grupo decide qué actividades en la ECA quisieran mostrar y com-


partir. Los temas importantes incluyen una introducción de las actividades me-
dulares de la ECA y experimentos comparativos de campo. El grupo necesita
seleccionar al menos dos ubicaciones accesibles (o los resultados de experi-
mentos si el ensayo ya ha concluido).
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 151

3. Un par de participantes en la ECA necesitan asumir la responsabilidad de


presentar el tema a los visitantes. Además, el grupo necesita seleccionar a un
“maestro de ceremonia” y a un secretario (responsable de las invitaciones, re-
gistro, guías, servicio de comidas, logística y papelería).

4. El grupo de la ECA necesita redactar una carta para invitar a los visitantes
y un cartel para la divulgación. El grupo necesita compilar una lista de perso-
nas que quiere invitar como por ejemplo, los miembros de la comunidad y de
las comunidades vecinas, el personal del gobierno, otras ECA, sociedades, or-
ganizaciones de desarrollo de el zona, etc... Los invitados del honor se identi-
fican e invitan también.

5. Los gastos del día de campo forman parte del presupuesto de la ECA. El
grupo necesita hacer un presupuesto detallado de los gastos del día de cam-
po y hacer un plan para la adquisición de lo que se requiera.

6. El grupo elabora un programa y define las estaciones. Un ejemplo de un


programa de un día de campo se da a continuación. Asegure un flujo uniforme
para el visitante que pasa por las estaciones. Si fuera posible, marque el
camino a seguir.

7. El grupo debe preparar una evaluación del día de campo e invitar a los vi-
sitantes a que expresen sus opiniones. Una caja puede colocarse en la salida
y a la salida, los visitantes son invitados a escribir sus observaciones sobre unas
tarjetas y colocarlas en la caja. Las observaciones de los visitantes también
pueden ser incluidas en una sesión plenaria.
152 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Ejemplo de un programa del día del campo


Fecha: Martes 11 de Noviembre de 2006
Punto de reunión: La explotación agropecuaria de la Sra. Maria González,
Valle de Belleza, Huancavelica, Perú.
Maestro de ceremonia: Lucas Espinoza Herrero

Hora Actividad Persona responsable


8.30 Miembros de la ECA llegan
9.00 Participantes llegan y se inscriben. Secretario y guías
Introducción de la historia de la ECA, (registro y escritorio de
los temas cubiertos en la ECA y las información)
estaciones en el día del campo Maestro de ceremonia
10.00 Presentación de la ECA: Estación:
Los sub-grupos de visitantes son guiados Actividades medulares
alrededor de las estaciones por los miembros de la ECA: María
de la ECA. En cada estación, los visitantes Crianza de terneros:
reciben una presentación corta (máximo de Roberto y Juan
10 minutos) sobre el tema específico de la Antihelmítico = Samuel
estación y luego, los visitantes pueden hacer y Rosemary
preguntas (5 minutos) Mejoramiento/IA:
Beatriz y carlos
Control de garrapatas:
Pedro y William
Calostro elaborado
artificialmente: José
Conservación de forrajes:
Agnés y Salomón

Alimentación de una vaca


lechera: Edna y Paolo

12.00 –13.30 Sesión plenaria: Maestro de ceremonia


Apertura Miembros de la ECA
Canción integrada de manejo pecuario
Palabras del secretario o maestro de ceremonia,
Presentación de los miembros de la ECA, los
objetivos, las actividades, etc...
Actividad cultural por los miembros de la ECA
Introducción de los invitados de honor
Discursos por los invitados de honor
Evaluación del día del campo
Cierre y refrescos
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 153

Ejemplo de día del campo establecido

Escritorio de registro - información


◗ Libro de los visitantes
◗ El resumen de las actividades del día del campo se da a los visitantes

Estación 1: La explicación de las actividades medulares de la ECA:


◗ Conceptos y principios de una ECA
◗ El panorama del proceso de aprendizaje, el programa de la ECA, AAE, los
temas especiales, dinámicas del grupo, MEP, las visitas de intercambio, etc…

Estaciones con demostración de experimentos comparativos de campo

Estación 1: Alimentación y nutrición


Estación 2: Prácticas de manejo animal
Estación 3: Mercadeo (agregación de valor: queso, yogurt, mantequilla)
Estación 4: Crianza de terneros
Estación 5: Producción de forrajes

Cada estación contiene:


◗ Demostraciones del experimento (diseño, resultados incluyendo el análisis
del costo-beneficio, las enseñanzas extraídas).
◗ Todos los tratamientos claramente indicados.
154 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Referencias y lectura adicional

Cobbe, R. V. 1998. Capacitación Participativa en el Manejo Integrado de


Plagas – MIP, Una propuesta para América Latina, Documento preparado
para la FAO, junio de 1998.

Diálogos. 1997. Enfoques participativos para el Desarrollo Rural. Quito,


Ecuador. CAAP

INIAP-CIP. 2000. Herramientas de aprendizaje para facilitadores. Manejo


Integrado del Cultivo de Papa. Quito, Ecuador. INIAP-CIP.

Jones, C. 1995. Herramientas del DRP. Inglaterra. Universidad de Sussex.

Lederach, J.P.; Chupp, M. 1995. ¿Conflicto y Violencia? Busquemos alternativas


creativas. Guía para facilitadores. Colombia – Guatemala. Ediciones Clara –
Semilla.

LEISA – Revista de Agroecología. 2003. Aprendiendo con las ECAs. N° 1,


Volumen 19, Junio 2003.

Prodaf – GTZ. 1994. Nuestro congreso. Manual de Diagnóstico Rural Participativo.


Costa Rica, Prodaf – GTZ.

Selener, D., J. Chenier and R. Zelaya. 1997a. De campesino a campesino:


Experiencias Prácticas de Extensión Rural Participativa. Quito, Ecuador. IIRR.

Tenorio, J, Cerna, C. y Groeneweg, K. 2002, Guía metodológica para la


implementación de escuelas de campo de agricultores (ECA), Perú, FAO y SENASA
Publicación.

Selener, D.; Endara, N.; Carvajal, J. 1997b. Sondeo Rural Participativo. Guía
Práctica. Quito, Ecuador. IIRR.

Sherwood, S.; Pumisacho, M. (eds.). 2001. Pautas para facilitadores


de Escuelas de Campo de Agricultores en Papa. Proyecto FAO/PCT/ECU/0067

Vargas, L.; Bustillos de Nuñez, G. 2000. Técnicas participativas para la


educación popular. Tomo I. Lima, Perú. Alforja
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 155

En inglés
Fliert van de, E. and Braun, A.R. (2000) Farmer Field School for Integrated
Crop Management of Sweet Potato. Field Guides and Technical Manual,
International Potato Center in Indonesia and User’s Perspective with
Agricultural Research and Development in the Philippines.

Groeneweg, K. (2004) Pilot Participatory Impact Study of ‘Promoting Farmer


Innovation Through Farmer Field Schools’ (PFI-FFS) Project (KEN/99/200), Food
and Agriculture Organization, Mwingi District, Kenya.

Groeneweg, K., Minjauw, B., Buyu, G. and Sones, K.R. (2004) Guidelines for
Participatory Monitoring and Evaluation of Farmer Field Schools. Working paper
of workshop proceedings 22–24 March 2004, Mombasa, Kenya. Organised
by Danida, FAO Kenya and ILRI

Mariner, J.C. (2001). Manual on Participatory Epidemiology. Methods for the


Collection of Action-Oriented Epidemiological Intelligence. FAO Animal Health
Manual No10. Food and Agriculture Organization of the United Nations,
Rome, Italy.

Minjauw, B. (2001) Training of Trainers Manual for Livestock Farmer Field


Schools. Based on a participatory workshop held on the 17–19 September
2001. Mabanga Farmer Training Center, Bungoma, Kenya.

Pretty, J. Guijt, I., Scoones, I. and Thompson, J. (1995). Participatory Learning


and Action: A Trainers’ Guide. International Institute for Environmental
Development (IIED) Participatory Methodology Series, London, UK. pp 267.
156 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

ANEXO 1

Formulario de propuesta de donaciones para la ECA

Sírvase tratar los siguientes temas entre los miembros de la asociación (y


el facilitador de la ECA) y complete lo mejor que se pueda. Presente a su
supervisor. Adjunte páginas extra si es necesario. Gracias.

Título de la propuesta:………………… … ………… …….…… ……… …………

Nombre de la asociación…………………… ………… ………… ……… …………

Dirección: ………… ………… … ………… ………… ……… ………… …….……

Información de la cuenta1: ………… …… ………… ………… …………………..

Introducción de las asociaciones2: ………… …… ………...… ………… ………


………… ………………… ………… …… ………… …….......…… ……… …………
………… ……… ………… ………… ……… ………………… …......…… …………
………… ……… ………… ………… ……… ………… ………… ……… …………
………… ……… ………… …………

Actividades propuestas para la ECA3: …………… ……… ………… …………..

………… ………… …… ………… ………… ……… ………… ………… ………


………… ………… ……… ………… ………… ……… ………… ………… ………
………… ………… ……… ………… ………… ……… ………… ………… ………
………… ………… ……… ………… ………

Plan de trabajo4: ………… ………… ………… ………… ……… ………........…


………… ………………… ………… ……… ………… ………… ……… …………
………… ……… ………… ………… ……… ………… ………… ……… …………
………… ……… ………… ………… ……… ………… ………… ……… …………
………… ……… ………… ………… ……… ………… ………… ……… …………

Presupuesto detallado5

Insumos de campo: …......……… ………… ………… ………… ……… …………


………….………… …………... …… ………… ………… ……… ………… …………
………………………………………………………………………………………………
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 157

Papelería y suministros: …...… ……… ………… ………… ……… ………… ...

………… ………… …… ………… ………… ……… ………… ………… ……… …

………… ………… …… ………… ………… ……… ………… ………… ……… …

………… ………… …… ………… ………… ……… ………… ………....… ………


……… …………… ………… …… ………… ………… ……… ………….... ………

Viáticos para el facilitador: (monto por la semana con x números de sesiones)


………. …………………… ………… …… ………… ………… ……… ……….......
……… …………… ………… …… ………… ………… ……… ………… …………

Días de campo: ………… ………… … ………… …….....................…… ………


…………………….………… ………… …… ………… ………… ……… …………
………… ……… …………… ………… …… ………… ………… ……… …………

Contribución del grupos6: ………… ………… ………… ……… ………… …….

Campo de estudio: ………… ………… ………… ………… ……… ……….........

Aperitivos: ………… ………… … ………… ………… ……… ………… …..........

Donación total solicitada: …… ………… ………… ……… ………… …………..

Las firmas (nombre, firma y fecha):

Presidente de la asociación: …… ……… ………… ………… ……… …………..

Facilitador: ………… ………… ………… ………… ……… ………… ………… …

DAO/DLPO: ………… ………… … ………… ………… ……… ………… ……...

1 Incluye el banco, la rama, nombre de cuenta y número de cuenta.


2 Explique las actividades de su asociación y actividades de la comunidad, incluyendo los objetivos de la asocia-
ción y la afiliación general.
3 Describa el cultivos o ganado que se estudiarán, incluido el análisis de los beneficios económicos esperados
como resultado de esta actividad de ECA.
4 Provea fecha de comienzo, días de sesión y fecha del día de campo. También adjunte una lista de los miem-
bros que se matricularán en los ECA, incluyendo el nombre, el sexo y la edad.
5 Provea lista de los materiales, los suministros y otros elementos por adquirirse aquí o en otra hoja.
6 Describa las contribuciones de la asociación.
Parte III Producción y salud animal / 1

Indice
1. Introducción ..................................................................5

2. Instalaciones para la finca lechera ............................6


Unidad de confinamiento .....................................................................6
Los beneficios.............................................................................................................7
Materiales .................................................................................................................8
Costo........................................................................................................................10

Prensa o manga de manejo .................................................................11


Materiales.................................................................................................................11

La sala de ordeño .................................................................................12


Materiales.................................................................................................................13
Costo........................................................................................................................13

Corral de terneros ................................................................................14


Materiales.................................................................................................................15
Costo........................................................................................................................15

Bebederos, comederos y cajas para minerales ...................................16


Materiales.................................................................................................................17
Costo........................................................................................................................17

3. Alimentación animal y nutrición ..............................18


Requisitos alimenticios .........................................................................18
Macro-nutrientes ......................................................................................................18
Micro-nutrientes .......................................................................................................18

Tipos de forrajes ...................................................................................19


Forrajes voluminosos.................................................................................................19

Alimentos suplementarios ...................................................................19


Minerales y vitaminas...........................................................................20
Agua ......................................................................................................20
2 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Raciones caseras ...................................................................................21


Concentrados ...........................................................................................................21
Bloque de minerales .................................................................................................22

La alimentación ....................................................................................23
Cantidad a ofrecer....................................................................................................23
Alimentación de terneros..........................................................................................25
La alimentación de las novillas ..................................................................................27
Alimentando a las vacas, antes y durante la preñez ..................................................28
Alimentación de las vacas lactantes ..........................................................................29

4. Fuentes de alimento para el ganado ........................32


Las gramíneas para pastoreo directo:.................................................32
Las gramíneas para corte .....................................................................34
Las leguminosas ....................................................................................34
¿Cómo conservar el forraje? ................................................................36
¿Cómo hacer heno?..............................................................................37
¿Cómo hacer fardos o pacas de heno?.....................................................................38
Almacenar heno en un trípode o en un granero .......................................................38
Cobertizo elevado.....................................................................................................40

¿Cómo almacenar forrajes de arbustos?.............................................41


¿Cómo almacenar cultivos de raíz?.....................................................41
¿Cómo hacer ensilaje?..........................................................................41

5. Manejo reproductivo ...................................................44


Razas y reproducción ...........................................................................44
Reproducción natural................................................................................................46
¿Cómo seleccionar un toro? ..............................................................................47
Manejo del toro.................................................................................................47
Costo ................................................................................................................47
Beneficios del apareamiento natural ..................................................................47
Obstáculos e inconvenientes..............................................................................47
La inseminación artificial (IA).....................................................................................48
Costo ................................................................................................................48
Beneficios ..........................................................................................................48
Obstáculos.........................................................................................................49
Parte III Producción y salud animal / 3

Principios del apareamiento ......................................................................................49


Criterios para seleccionar la raza........................................................................51
Castración ................................................................................................................52
Técnicas de castración .......................................................................................52

6. Salud animal ................................................................54


Síntomas comunes de enfermedad .....................................................54
Causas de enfermedad.........................................................................54
Enfermedades transmitidas por vectores ...........................................55
Enfermedades causadas por garrapatas .............................................................56

Control de la salud animal en la finca ................................................62


Prevención de enfermedad y control .........................................................................62
Buena nutrición .................................................................................................62
Movimiento controlado .....................................................................................62
Higiene..............................................................................................................63
Vacunas.............................................................................................................63
El tratamiento de la enfermedad...............................................................................64

Problemas comunes de salud en la finca............................................64


Mastitis.....................................................................................................................64
Síntomas de mastitis .................................................................................................65
¿Cómo prevenir la mastitis?......................................................................................65
¿Cómo tratar la mastitis?..........................................................................................66
Parásitos internos (lombrices) ....................................................................................66
Síntomas de infestación por lombrices ......................................................................68
¿Cómo tratar a las lombrices? ..................................................................................68
¿Cómo controlar a las lombrices? .............................................................................69
Diarreas ....................................................................................................................71
Timpanismo ..............................................................................................................72
¿Cómo tratar el timpanismo? ............................................................................73
¿Cómo prevenir el timpanismo? .......................................................................74
Heridas y fracturas ....................................................................................................74
Para tratar una herida hay que seguir los siguientes pasos:................................75
Infecciones de los ojos ..............................................................................................76
4 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

7. Prácticas generales de manejo de animales ...........78


Descorne................................................................................................78
Descorne con hierro..................................................................................................78
Descorne con alambre o sierra..................................................................................78

Estimación del peso (condición corporal) ...........................................79


¿Cómo manejar e inmovilizar al ganado? ..........................................82
Deshacerse de desechos y cadáveres de animales .............................85
Pasos a seguir para realizar un post-mortem......................................................85
¿Cómo quemar un cadáver? ............................................................................85
Eliminación por enterramiento ..........................................................................86

8. Procesamiento y comercialización de la leche .......87


Leche .....................................................................................................87
Métodos de ordeño..............................................................................89
Conservación de la leche .....................................................................90
Enfriamiento .............................................................................................................90
Calentamiento ..........................................................................................................90
Uso de productos químicos ......................................................................................91

Fabricación de queso............................................................................92
Parte III Producción y salud animal / 5

1. Introducción
La tercera parte de la guía “Escuela de Campo para productores pecuarios:
normas para la facilitación y manual técnico” llamada: “Producción y salud
animal: manual técnico para la producción de ganado de leche” ofrece in-
formación técnica y práctica para el manejo del ganado, con énfasis en la
producción del ganado lechero. Su objetivo es proporcionar apoyo técnico
a los facilitadores de las ECA (Escuelas de Campo para Productores Pecua-
rios) mediante un exhaustivo material de referencia y concentrándose en
la producción y la salud del ganado lechero.

Esta tercera parte está muy ligada a la segunda, la cual ofrece una guía
práctica y ejercicios que los facilitadores pueden utilizar al enseñar nuevas
tecnologías y prácticas a los finqueros.

La parte III de la guía está enfocada en la producción del ganado lechero


porque las experiencias de los proyectos de las Escuela de Campo de IL-
RI/DFID/FAO1 se concentran mayormente en ese sistema de producción.
Sin embargo, la guía está diseñada para ser un documento activo, de ma-
nera que cualquier información que pueda resultar de interés para los fa-
cilitadores de las Escuela de Campo, pueda ser añadida. Por esta razón, a
los facilitadores y a todos los que estén involucrados con las Escuela de
Campo, se les anima a que contribuyan al desarrollo de hojas de datos téc-
nicos sobre ovejas, aves, cabras u otros rumiantes. Así, podrán ofrecer un
servicio técnico más completo.

Este manual técnico proporciona datos sobre instalaciones, nutrición y ali-


mentación animal incluyendo recursos alimenticios, reproducción y mejo-
ramiento animal, salud animal, prácticas generales de manejo de anima-
les, comercialización y procesamiento de la leche.

1 ILRI: International Livestock Institute, DFID: Department for International Development, FAO: Food and
Agriculture Organization of the United Nations
6 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

2. Instalaciones para la finca lechera


Los sistemas de crianza de ganado requieren diversas instalaciones (cons-
trucciones) para el manejo animal (corrales, comederos), bodegas para
almacenar herramientas de labranza e insumos y espaciospara almacenar
productos de la finca. Las diversas instalaciones de la finca se utilizan para:

◗ Manejar con más facilidad a los animales (utilizando el corral de manejo)


◗ Confinar a los animales para mantenerlos alejados de las áreas cultivadas.
◗ Proporcionar condiciones limpias e higiénicas (por ejemplo, para la produc-
ción de la leche).
◗ Llevar un seguimiento del estado de los animales.
◗ Reducir el desperdicio de forraje.
◗ Controlar u observar la exposición a enfermedades y vectores de enferme-
dades.
◗ Mejorar la seguridad de los animales.
◗ Mejorar la recolección de estiércol.
◗ Mantener en un lugar seguro el forraje y otros insumos.

Esta sección describe los diferentes tipos de instalaciones de la finca (uni-


dad de cero pastoreo, sala de ordeño, corrales para terneros, corrales de
manejo, comederos, bebederos y contenedores de minerales), sus benefi-
cios y los recursos necesarios para su construcción.

Unidad para confinamiento

En una unidad de confinamiento, los animales están encerrados durante


la mayor parte de sus vidas y allí se les lleva el agua y el forraje. Consiste
de un área para descansar o dormir, un área para caminar, comederos, un
bebedero y un contenedor para suplementos minerales (véase pagina 16),
una sala de ordeño (véase pagina 12) y un sistema para la recolección de
estiércol. Algunas también tienen un sitio para almacenar forraje, un área
para picar el forraje y corrales para terneros (véase pagina 14).
Parte III Producción y salud animal / 7

Los beneficios de una unidad de confinamiento son:


◗ Las vacas gastan menos energía al tener una menor actividad física.
◗ El resto de las tierras está disponible para otros usos.
◗ Todo el estiércol está concentrado en un sitio y, por lo tanto, es más fácil de
recoger.
◗ Al estar la unidad próxima a la casa, es fácil observar los animales con más
frecuencia.
◗ Los animales están más resguardados del peligro de ladrones y depredadores.
◗ Es más fácil coordinar las varias actividades de rutina (alimentar, ordeñar).
◗ Las enfermedades se pueden controlar más fácilmente (especialmente las
transmitidas por vectores).

Las limitantes son el alto costo inicial de construcción, el trabajo requerido


para mantener un cierto estándar de higiene, el tener que cortar el forraje
y el tener que acarrear el agua y el alimento.

Vista de una unidad de confinamiento de cinco cubículos


8 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Plano de una unidad de cinco cubículos

Materiales
Área Materiales necesarios
Techo para el área de descansar o dormir, Láminas de acero corrugado o de zinc
sala de ordeño y corral para terneros. Paja (pasto) o palma
Piso: área de dormir Tierra blanda
Concreto con material de cama
Piso: área de andar, sala de ordeño, Concreto. Usar piedras sobre una base
almacén, corral de terneros. En el piso de materiales más duros o piedrín, no es
sería conveniente tener algún tipo de adecuado porque, con el tiempo, las
sistema de desagüe para facilitar la piedras se van separando dando lugar a
limpieza y la recolección del estiércol. charcos de agua, excrementos y barro.
Paredes Vigas de madera o acero (por ejemplo,
rieles o perlines). Concreto o bloques
de adobe (no es muy común)
Láminas de hierro (no es muy común)
Comedero Madera
Concreto
Bebedero Concreto
Barriles reciclados

Todos los materiales de madera deberán ser tratados para evitar los ataques de
termitas. Se les puede aplicar un producto químico contra-termitas o bien aceite
de motor usado.
Parte III Producción y salud animal / 9

El tamaño de la unidad se debe adaptar dependiendo del número de ani-


males. Es conveniente diseñar el piso del área para caminar, con una leve
inclinación a partir del comedero, del bebedero y del área para dormir. De-
be haber un drenaje exterior para recoger el agua y las excretas líquidas.
La superficie del suelo debe mantenerse tosca para evitar que los anima-
les resbalen. El largo del corral para dormir se puede ajustar mediante la
instalación de un poste de contención móvil (veáse el diagrama).

Vista lateral del área de dormir y caminar


10 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Costo
El costo de la construcción de una unidad de confinamiento con cinco
cubículos se puede estimar a partir de la lista de materiales descrita a con-
tinuación. Es recomendable que el finquero consulte con un constructor
local para determinar las cantidades y el costo detallado.

Materiales Tamaño Cantidad


Postes 244 cm. de largo 26 piezas
Madera Madera de 253 metros
7.6 cm x 5 cm
Rieles y postes
Trozos sueltos de madera Media 305 cm 45 piezas
Láminas de hierro 91.5 cm. de ancho 17 de 3 metros
Clavos 10.2 cm 3.5 kg
7.6 cm 3.5 kg
5 cm 2 kg
2 kg p/techo
Material duro 0.5 camionada
Piedrín 2.5 cm 0.5 camionada
Cemento 10 bolsas
Arena 0.5 camionada
Proporción de la mezcla de concreto: 1 bolsa de cemento + 2 carretilladas de arena +
3 carretilladas de piedrín. Esta mezcla debe seguirse estrictamente para evitar que el
peso de las vacas crea grietas después de la construcción. Hay que dejar pasar por lo
menos dos semanas para que el área de cemento se seque antes de traer a los ani-
males. Durante los dos primeros días, se debe usar una bolsa mojada (poner la bolsa
en el suelo y salpicar con agua) para retrasar el proceso de secado, ya que así se
previenen las grietas.

Adaptado de NDDP. Serie unidad de cero pastoreo. Vol.1


Parte III Producción y salud animal / 11

Prensa o manga de manejo

Este es un lugar separado para sujetar al animal durante el manejo cotidia-


no. Sirve, por ejemplo, para aplicar inyecciones, desparasitar y rociar con
insecticida. Se puede construir dentro o fuera de la unidad de confina-
miento. Permite al dueño tener contacto directo con el animal sin correr el
riesgo de lesiones. También, facilita las revisiones (de órganos internos
y externos) y la administración de medicamentos. Sin embargo, los costos
de mantenimiento y reparación pueden ser altos, si se construye con
materiales frágiles.

Materiales
Piso: grava bien firme.
Paredes: postes de madera.

Uso de una prensa de manejo


12 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Costo
El costo de un corral de manejo individual se puede calcular con las
cantidades proporcionadas a continuación:

Materiales Tamaño Cantidad


Madera 5 cm. x 5 cm 6 metros
Madera 5 cm. x 2.5 cm 30 metros
Trozos sueltos de madera Media 305 cm 1 pieza
Clavos 7.6 cm 0.5 kg Clavos para techo
Material duro 4 carretilladas
Piedrín 2.5 cm 4 carretilladas
Cemento 1 bolsa
Arena 2 carretilladas

Proporción de la mezcla de concreto: 1 bolsa de cemento + 2 carretilladas de arena +


3 carretilladas de piedrín. Al igual que el piso de la unidad de confinamiento, hay que
darle por lo menos dos semanas para que se seque bien, antes de que se puedan
traer a los animales.

La sala de ordeño

Es el lugar donde se coloca a la vaca para ordeñarla. Las salas de ordeño


pueden ser fijas (dentro o fuera de la unidad de confinamiento) o móviles
(una estructura con todos los componentes de una sala de ordeño, pero
que se puede remolcar de un sitio a otro. Estas son comunes en fincas donde
el ordeño se hace en el campo). Las salas móviles las usan mayormente
grandes finqueros que mueven a sus hatos por diferentes potreros
(sistemas de pastoreo libre).

Una sala de ordeño debe proporcionar condiciones higiénicas para ordeñar


y para que éste se pueda realizar incluso cuando llueve. Cuando la vaca
está en el cepo de ordeño, se mueve menos, lo que hace el ordeño más
eficiente y más rápido. Sin embargo, el costo inicial de construcción es
alto porque hay que comprar la mayoría de los materiales y se necesita la
ayuda de una persona calificada.
Parte III Producción y salud animal / 13

Materiales
Suelo: Concreto para la sala fija.
Techo: lLáminas de acero corrugado o paja.
Paredes: Madera o postes de acero.

Costo
El costo para una sala de ordeño fija se puede estimar de acuerdo con los
materiales y las cantidades mencionadas a continuación. Se recomienda
que el productor consulte a un constructor local para estimar los requisitos
necesarios para construir una sala de ordeño.

Materiales Tamaño Cantidad


Postes 20.3 cm 6 piezas
Madera, rieles y postes Madera: 7.6 cm. x 5 cm 20 metros
Trozos sueltos de madera Media 305 cm 5 piezas
Láminas de hierro 91.5 cm 2 o 3 metros
Clavos 7.6 cm + 10.2 cm 0.5 kg + 0.25 kg para techos
Material duro 5 carretilladas
Piedrín 2.5 cm 3 carretilladas
Cemento 1 bolsa
Arena 2 carretilladas
Proporción de la mezcla de concreto: 1 bolsa de cemento + 2 carretilladas de arena +
3 carretilladas de piedrín. Deje dos semanas para que el suelo de cemento se seque.

sala de ordeño
14 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Corral de terneros

Es una unidad especialmente diseñada para alojar a un ternero. El corral


puede ser fijo (dentro o fuera de una unidad de confinamiento) o móvil
(muy común en fincas con sistemas de pastoreo libre). Entre las ventajas
de este tipo de corral, están el que permite un seguimiento cercano y fre-
cuente del ternero, facilita el plan y el control del régimen de alimentación
y proporciona un alto nivel de higiene y de control de enfermedades.
Sin embargo, esta opción requiere mucho trabajo ya que el ternero depende
totalmente del dueño para el suministro de forraje y agua.

Corral para ternero


de tablas

Plano de un corral
para ternero
Parte III Producción y salud animal / 15

Materiales
Piso: para corrales fijos: Concreto con “cama” o tablas de madera elevadas.
Para corrales móviles: Pueden tener un suelo elevado de tablas (o un piso de
tierra si el sitio tiene buen drenaje).
Techo: Laminas de acero corrugado o paja.
Paredes: Postes de madera de la finca o de acero.

Costo
El costo se puede calcular de acuerdo con los materiales mencionados
a continuación (una unidad por ternero).
Materiales Tamaño Cantidad
Madera 5 cm x 5 cm 6 metros
Madera 5 cm x 2.5 cm 30 metros
Trozos sueltos de madera Media 305 cm 1 pieza
Laminas de hierro 91.5 cm de ancho 1 o 2 metros
Clavos 7.6 cm 0.5 kg + unos pocos para techo
Material selecto 5 carretilladas
Piedrín 3 carretilladas
Cemento 2.5 cm 1 bolsa
Arena 2 carretilladas

Proporción de la mezcla de concreto: 1 bolsa de cemento + 2 carretilladas de arena +


3 carretilladas de piedrín. Esta mezcla debe respetarse estrictamente para evitar que
el peso de las vacas crea grietas después de la construcción.
Hay que dejar pasar por lo menos dos semanas para que el área de cemento se
seque antes de traer a los animales. Durante los dos primeros días, se debe usar una
bolsa mojada (poner la bolsa en el suelo y salpicar con agua) para retrasar el
proceso de secado, ya que así se previenen las grietas.
16 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Bebederos, comederos y cajas para minerales

Estos son recipientes usados para el forraje, el agua y los minerales. Pue-
den ser fijos (parte del cobertizo del animal) o móviles (común en sistemas
de pastoreo libre; los grandes a veces se mueven mediante tracción ani-
mal). Estos recipientes reducen el desperdicio, aseguran altos niveles de
higiene y hacen que el finquero pueda controlar la cantidad de forraje
y agua que se les da a los animales, cada día. El único inconveniente es que
hay que comprar algunos de los materiales para su construcción.

Comedero y bebedero

Caja para minerales


Parte III Producción y salud animal / 17

Materiales
Comedero: Concreto, madera.
Bebedero: Concreto, barriles metálicos o contenedores de plástico.
Caja de minerales: Pequeño compartimiento de madera con tapa o contenedo-
res de reciclaje, donde se puedan colocar los bloques o la mezcla de minerales.

Costo
Se puede calcular de acuerdo con los materiales mencionados a continua-
ción. Generalmente, el concreto es más caro que la madera o los contene-
dores de reciclaje. Los materiales que se requieren para la construcción de
un comedero para cinco vacas adultas son los siguientes.

Materiales Tamaño Cantidad


Contenedor de madera (se usa sólo como comedero)
Madera 7.6 cm x 5 cm 10 metros
Madera 5 cm x 2.5 cm 30 metros
Trozos sueltos de madera Media 305 cm 16 piezas
Clavos 7.6 cm 0.5 kg + pocos para techo
Postes (para fijar los 244 cm de largo 6 piezas
contenedores)
Contenedor de concreto (para alimento o agua)
Material selecto 3 carretilladas
Piedrín 2.5 cm 2 carretilladas
Arena 2 carretilladas
Cemento (ordinario) 1 bolsa
Cemento a prueba de agua 1 kg
18 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

3. Alimentación animal y nutrición


Requisitos alimenticios

Una buena alimentación es esencial para asegurar que los animales


reciban los nutrientes adecuados para su mantenimiento, producción y se
mantengan sanos con una condición corporal adecuada. El ganado lechero
debe consumir una dieta balanceada. Si los animales comen muy poco (o
el forraje es de baja calidad) estarán muy delgados y no serán lo suficien-
temente fuertes para resistir enfermedades. Por otro lado, demasiada
comida es un desperdicio y no tiene sentido desde el punto de vista
económico. La falta de nutrientes esenciales tendrá como resultado una
baja productividad, problemas de salud y a veces, la muerte.

Además del agua, los tipos básicos de ingredientes para el ganado son
(veáse cuadro 1):

Macro-nutrientes
Los forrajes constituyen la parte principal de la dieta y contienen compo-
nentes que aportan la energía y las proteínas. La energía proporciona com-
bustible al cuerpo, permitiendo que el animal se mueva, mantenga su
temperatura corporal y sea productivo. Las proteínas permiten que los ani-
males jóvenes crezcan y desarrollen músculos y que las vacas produzcan
terneros sanos y leche.

Micro-nutrientes
Los minerales y las vitaminas se requieren en pequeñas cantidades y
cumplen varias funciones, como la de formar huesos fuertes y mantener
el aparato reproductivo.
Parte III Producción y salud animal / 19

Tabla 1. Alimentos que proporcionan diferentes tipos de nutrientes

Tipo de nutrientes Dietas del ganado


Energía Forrajes de corte y pasturas (henos, paja, rastrojos)
Derivados de cereales (salvados)
Raíces y tubérculos (yuca)
Semillas de oleaginosas
Proteínas Leguminosas (maní forrajero), gramíneas (diversos
pastos) y follajes de cultivos (yuca, camote)
Estiercoles de aves (gallinaza)1, urea2
Vitaminas Suplementos de vitaminas
producidos en el rumen por micro-organismos
Minerales Forrajes
Bloques de minerales, sal común

Tipos de forrajes

Una dieta equilibrada para el ganado está compuesta de los siguientes ali-
mentos:

Forrajes voluminosos
También conocidos como alimentos básicos (ver cuadro 2, página 20), se
trata de plantas fibrosas conocidas como forrajes e incluyen pastos, henos,
pajas y rastrojos (tallos y hojas de cereales altas como el maíz y el sorgo).
Estos proporcionan la mayor parte de la energía y el volumen que el ani-
mal necesita y constituyen la mayor parte de la dieta. La mayoría contiene
niveles bajos o medios de proteínas. El forraje forma entre el 70 y 98 % de
la dieta. En los sistemas confinados, la utilización de un comedero permi-
te que el forraje esté accesible sin que se desperdicie.

Alimentos suplementarios
Estos son alimentos con una alta concentración de energía, proteína o las
dos, es decir, más nutrientes en el mismo volumen o peso de forraje. Cier-
tos forrajes (por ejemplo, leguminosas, concentrados comerciales y deriva-
dos de granos) tienen altos niveles de proteínas. Se ofrecen a los animales
en cantidades pequeñas, junto con el forraje voluminoso, especialmente a
las vacas lactantes o preñadas. Las fuentes proteínicas no deben exceder
el 30% del consumo, ya que las proteínas no se pueden almacenar en el

1 Deben estar secos y tamizados para mantener al mínimo la cantidad de aserrín.


2 Fuentes de origen no proteínico que ciertos micro-organismos, en el sistema digestivo, convierten en proteínas.
20 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

cuerpo y se desperdician. (Veáse cuadro 3 en la página 21: Dietas para va-


cas lecheras).

Minerales y vitaminas
Aunque algunos minerales se encuentran naturalmente en los forrajes vo-
luminosos y en suplementos, a veces el animal también necesita peque-
ñas cantidades de minerales y vitaminas de origen externo a la finca, así
como sal común. Esto forma alrededor del 2% del total del alimento y es
más importante para vacas preñadas y lactantes (veáse página 22: Minera-
les). Los animales consumen los minerales de acuerdo con sus necesida-
des (veáse la ilustración en página 22), por lo que es recomendable colocar-
los en un lugar accesible y resguardado de la intemperie.

Agua
Todos los animales necesitan agua para digerir el forraje, para enfriar el
cuerpo y para deshacerse del material de desecho. Una vaca lactante re-
quiere unos 5 litros de agua para producir un litro de leche y debe tener
constante acceso a agua limpia. En los sistemas de producción tropicales, el
ganado necesita entre 30 y 40 litros de agua al día, mientras que en climas
templados, necesitan 4 o 5 veces el peso de la materia seca consumida.

Cuadro 2. Forrajes voluminosos usados comúnmente en producción lechera


Forrajes
Forrajes voluminosos
Suplementarios
Buena calidad Calidad media Baja calidad
Forrajes Gramíneas de piso, Gramíneas de piso, Gramíneas de piso,
de leguminosas rebrotes menores rebrotes 30-60 rebrotes de más de
◗ Maní forrajero de 30 días. días. 60 días.
◗ Leucaena Gramíneas de
◗ Cratylia Gramíneas de corte, 1 a 2 m. de Gramíneas de
◗ Madero negro corte, hasta 1 m. altura corte, más de 2 m.
de altura. de altura
Morera Ensilaje de maíz o
Ensilaje de maíz o sorgo solos Ensilaje de
Forrajes de parte sorgo con mazorca gramíneas
aérea de yuca o o panoja Henos de gramineas
camote (2 meses) fertilizadas Henos de
o asociadas gramineas
(4 meses)
Caña de azúcar,
entera o punta de Rastrojos y pajas
caña
Parte III Producción y salud animal / 21

Raciones caseras

Concentrados
El concentrado comercial se produce mezclando varios alimentos de
manera que el producto final sea relativamente alto en proteínas (16%) y
con una buena cantidad de energía. El concentrado suele ser bastante
caro, y su uso puede no ser rentable, sobre todo si la calidad no es buena y
el finquero tiene que pagar además los gastos de transporte. Es posible ela-
borar una mezcla de mejor calidad y más económica usando mayormente
ingredientes producidos en la finca. Sin embargo, no todos los ingredien-
tes necesarios están siempre disponibles debido a fluctuaciones climáticas
y por lo tanto, no siempre es posible hacerlos sólo con ingredientes prove-
nientes de la finca.

El cuadro 3 clasifica los diferentes alimentos suplementarios de acuerdo


con la cantidad de proteína y energía que contienen.

El uso de estos suplementos para mejorar la alimentación del ganado que


consume forrajes, dependerá del nivel de producción deseado y de la dis-
ponibilidad y costo de los suplementos. A menor calidad del forraje, mayo-
res serán las necesidades de suplementación. Para formular un suplemen-
to adecuado, debe buscarse la colaboración de un técnico con experiencia.

Cuadro 3. Contenido proteínico y energético de suplementos comunes

Nivel de proteína

Alto (> 15 %) Medio (8-15 %) Bajo (< 7%)


Energía alta Harina de soya Semolina de arroz Melaza de caña
Harina de algodón Granos de maíz o Banano de desecho
sorgo. (fruto)
Subproductos de
trigo.
Energía media Forrajes de Excretas de pollos Forraje de caña
leguminosas de engorde. de azúcar
frescos o ensilados Cáscara de soya Cáscara de banano
Residuos de Pulpa de cítricos
cervecería (húmedos) (húmeda)
Energía baja Urea Gallinaza
22 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Bloque de minerales
Los minerales se pueden dar en polvo (difícil de mezclar con el forraje) o
en forma de bloques producidos industrialmente (puede resultar caro).
Usualmente, se recomienda tener la mezcla mineral disponible permanen-
temente para los animales. A las vacas en ordeño, se les puede ofrecer al
momento de hacerlo. Siempre deben seguirse las instrucciones del fabri-
cante del suplemento, en cuanto a dosis y mezclas.

La falta de minerales y vitaminas puede llevar a un apetito desmesurado,


haciendo que la vaca se coma ropa, huesos e incluso bolsas de plástico.
Parte III Producción y salud animal / 23

La alimentación

Cantidad a ofrecer
El ganado necesita diferentes cantidades de nutrientes (agua, energía, pro-
teínas, vitaminas y minerales) dependiendo de la etapa de vida y estado
productivo en que se encuentre.

Los nutrientes son necesarios para:


◗ El mantenimiento: Los animales requieren nutrientes para mantenerse vivos
y que el cuerpo siga trabajando sin perder peso. Un vehículo consume com-
bustible cuando el motor está prendido, aunque no se mueva.
◗ El crecimiento: Aparte de mantener el cuerpo, los animales jóvenes en edad
de crecimiento requieren nutrientes adicionales para desarrollarse y crecer
normalmente. De la misma manera, un vehículo utiliza más combustible al
moverse que estando detenido.
◗ La reproducción: Una vaca preñada requiere nutrientes adicionales para sos-
tener el desarrollo del ternero. Igual, un vehículo en movimiento usa más
combustible si lleva a un pasajero adicional.
◗ La producción de leche: Una vaca lactante requiere más nutrientes para pro-
ducir más leche: cuanto más leche produzca, más nutrientes va a necesitar.

Alimentar de acuerdo con las necesidades fisiológicas


(novilla en crecimiento, vaca lactante, mantenimiento del toro).
24 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Cuadro 6. Peso aproximado de forraje en diferentes medidas


Tamaño común de carga Peso aproximado Peso aproximado
de forraje fresco (kg.) de forraje seco (kg.)
Saco vacío estándar 30 7-8
Carretillada 100 30
Carga que un adulto puede 60 15 a 20
llevar del campo a la finca
Carretonada 200 40 a 50

Generalmente, la cantidad de forraje en seco, necesario diariamente para


mantener el ganado, se calcula como el 3% de su peso (una parte de esto
puede ser suplementos al forraje); por ejemplo, el 3% de una vaca que pesa 400
kg. es 12 kg. de materia seca, de los cuales 2 a 4 kg. pueden ser suplementos.
El ganado deja de comer cuando se siente lleno, después de ingerir una cierta
cantidad (veáse cuadro 7). Por lo tanto, es importante que el forraje sea de
calidad (es decir, que no contenga demasiada fibra, lo que hará sentirse llenas
a las vacas antes de haber ingerido suficientes nutrientes).

Cuadro 7. Factores que afectan la cantidad de forraje ingerido


El ganado come más cuando El ganado come menos cuando
El forraje es joven, verde y tierno El forraje es viejo y está seco
El forraje está picado Se les da el forraje entero
Se le da más forraje del que puede Se le da el forraje en pequeñas
comer y elige lo que más le gusta cantidades y sólo le quedan los trozos
que menos le gustan (como los tallos
secos y duros)
El animal tiene bastante agua disponible El animal, no tiene suficiente agua
El animal se encuentra en un lugar Al animal se le deja en un sitio caluroso,
fresco y seco, sin estrés y libre húmedo y cuando está estresado
de enfermedades
Parte III Producción y salud animal / 25

Alimentación de terneros
Los objetivos de un buen programa para alimentar terneros deben ser:

1. Que crezcan y ganen peso rápido.

2. Que sean resistentes a las enfermedades.

3. Que sean saludables y normales.

4. Que maduren y se reproduzcan a temprana edad.

La buena crianza de terneros puede conseguirse de forma económica,


permitiendo que al mismo tiempo, haya suficiente leche para el consumo
casero o la venta.

Los terneros consumen leche por amamantamiento directo de la madre o to-


mando la leche de un balde. Cada uno de estos métodos tiene sus ventajas
(veáse cuadro 8). La mayor parte del agua que un ternero joven necesita
proviene de la leche, pero de todas formas hay que darles agua.

Cuadro 8. Comparación de métodos de alimentación de terneros:


Diferencias entre mamar y tomar la leche de un cubo
Ventajas del amamantamiento Ventajas de alimentar con un cubo (balde)
La leche está a la temperatura adecuada El ternero experimenta menos ruido
y molestia
Es improbable que el ternero Es más fácil enseñar al ternero
presente diarrea a alimentarse
La leche está limpia Se puede mantener un registro
de la cantidad de leche que consume
No hay que invertir dinero en equipo Se puede controlar la cantidad
para alimentar de leche o alimento que toma
No hay que hacer ningún trabajo Es más fácil medir la producción
de leche de la vaca
En el caso de las vacas Cebú, Una vaca que se logra ordeñar sin
el amamantar les mantiene ternero, no tendrá problemas para seguir
la producción de leche; sin el ternero, produciendo leche si éste muere
a la vaca, no se la puede ordeñar
26 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Al alimentar con balde, estos son algunos de los puntos a considerar:

◗ Si se le da demasiada leche al ternero, les puede causar diarrea. Si esto


ocurre, redúzcale la cantidad de leche por la mitad y mézclela con la misma
cantidad de agua.
◗ Déle la leche inmediatamente después de haberla ordeñado, para que así
mantenga la temperatura del cuerpo.
◗ Mantenga una rutina de limpieza e higiene para prevenir diarreas y otras
enfermedades.
◗ A partir de la segunda semana, asegúrese de que haya agua limpia siempre
disponible.
◗ A partir de la segunda semana, vaya introduciendo otros tipos de alimentos
(por ejemplo, un puñado de concentrado, heno o forraje de buena calidad).
◗ Coloque un bloque de minerales al alcance del ternero.

Para los terneros que se alimentan en balde, la cantidad de leche diaria


recomendada es el 15% del peso al nacer.

Calendario para alimentar terneros recién nacidos


Días 1 a 3: Anime al ternero a que amamante en cuanto nazca, dejando que le
chupe los dedos y moviéndole el hocico hacia la ubre. Durante los 3 a 4
primeros días después de parir, la vaca produce calostro y es conveniente que
el ternero tome lo más que pueda, ya que el calostro contiene anticuerpos que
hacen que el ternero se inmunice contra ciertas enfermedades. Mientras más
pronto mame luego del parto, mayor será el efecto positivo del calostro.
Contiene además nutrientes muy ricos y altamente digestivos (proteínas y
energía) y también altos niveles de vitaminas y minerales. Por otro lado, tiene
un efecto laxante que permite al ternero producir sus primeros excrementos.

Día 4 a la semana 6 (destete temprano) o semana 9 (destete tardío): La dieta


del ternero debe consta principalmente de leche, pero hay que incrementar
los alimentos sólidos de forma gradual, dándole concentrado y/o forraje de
calidad como pastos tiernos. A partir de la segunda semana, incluya heno
para el desarrollo temprano del rumen. Después gradualmente, disminuya la
cantidad de leche a medida que el ternero empiece a comer más sólidos
(veáse cuadro 9 para ver el calendario de destete tardío).
Parte III Producción y salud animal / 27

Cuadro 9. Ejemplo de alimentación para un destete tardío

Edad Ración diaria: en 2-3 comidas

Leche (litro) Concentrado (kg) Agua (litro)


Día 1 Amamantar
libremente
Día 2-3 Amamantar 3 veces
al día o en balde 4-5
veces al día
Día 4-7 4 Puñado 1
Semanas 2-3 5 0.5 4
Semanas 4-8 5 0.75 6
Semanas 9 5 1.0 7
Semanas 10-11 4 1.0 9
Semanas 12-13 3 1.0 11
Semanas 14-15 2 1.0 13

La alimentación de las novillas


La manera en la que se alimenta a una novilla es muy importante, ya que
se puede afectar enormemente la edad en que esté lista para aparearse o
ser inseminada y con ello, la preñez. La alimentación también afecta la
producción de leche y el número de terneros producidos. Una novilla bien
alimentada y saludable puede estar lista para su primer servicio (aparea-
miento o inseminación) a partir de los 18 meses.

Las novillas que tienen menos de un año necesitan muchos nutrientes, pe-
ro no pueden comer tanto como una vaca adulta (ver cuadro 10). El forraje
solo no les proporciona la cantidad necesaria de nutrientes y por ello, el
crecimiento será lento. De los 3 a los 6 meses de edad, debe aumentar la
proporción de forraje y durante este periodo, el contenido proteínico de la
dieta debe ser reducido del 16% al 12%. Un bloque de minerales debe estar
siempre disponible y asegúrese de que el animal tenga siempre acceso
a agua. Si esto no es posible, déjele beber 1 litro por cada 10 kg. de peso
corporal (una novilla de 300 kg. debe tomar aproximadamente 30 litros
de agua al día). Si el animal está comiendo forraje fresco, puede consumir
menos agua.
28 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Tabla 10. Necesidades alimenticias de una novilla

Ración diaria: en 2 o 3 comidas


Edad Concentrado Heno o forraje
de buena calidad de buena calidad
Destete - 6 meses Reducir de 1.5 a 1 kg. Acceso libre
6-18 meses Nada Acceso libre

Alimentando a las vacas, antes y durante la preñez


Entre los 45 y los 60 días antes del parto, hay que gradualmente dejar de
ordeñar a la vaca. Así se asegura que la vaca esté en buenas condiciones a
la hora del parto, que produzca un ternero sano y un máximo de leche du-
rante la siguiente lactación y que se eviten problemas de salud durante el
parto y al principio del período de lactación. Por otro lado, es conveniente
que la vaca no gane demasiado peso durante este “periodo seco”.

Durante el período seco, la vaca requiere nutrientes para su mantenimien-


to corporal, mantener al feto y reparar las células que producen la leche en
preparación para la lactancia. Durante este período, la vaca puede comer
mucho forraje. En las dos primeras semanas del período seco, hay que de-
jar de darle concentrados. Después, la cantidad que se le puede dar depen-
de de la condición del animal. Durante este período, déjele acceso a una
mezcla de minerales de buena calidad.

Durante las dos últimas semanas de gestación, el apetito de la vaca dismi-


nuye. Por lo tanto, hay que incrementar gradualmente la ración de concen-
trado a alrededor de 2 kg. al día. Esto se hace para asegurarse de que el ter-
nero vaya a estar sano y para preparar a la vaca para la lactancia (ver cua-
dro 11). Asegúrese de que el animal tenga siempre agua disponible. Si esto
no es posible, proporcionar 1 litro de agua por cada 10 kg. de peso al día.
Una vaca de 350 kg. tiene que beber aproximadamente 45 litros de agua al
día, hacia el final de la gestación.
Parte III Producción y salud animal / 29

Cuadro 11. Ejemplo de un programa de alimentación para una vaca seca

Ración diaria de suplemento al pasto

Etapa Vaca en buenas Vaca en malas Minerales


condiciones condiciones
9 a 6 semanas Nada Nada Nada
antes del parto
6 semanas 0.5 kg 1a2 Sí
antes del parto
5 semanas 1 1a2 Sí
antes del parto
4 semanas 1.5 1a2 Sí
antes del parto
3 semanas 2 2 Sí
antes del parto
2 semanas 2.5 2.5 No
antes del parto
1 semana 3 a 4. 3a4 Sí
antes del parto

Alimentación de las vacas lactantes


Un buen programa de alimentación para vacas lactantes deberá hacer
buen uso de los alimentos disponibles para alcanzar una alta producción,
al principio del periodo de lactación y durante todo el resto de la lactancia.
También, evita que la vaca pierda demasiado peso durante la lactancia y
que esté lista para ser inseminada o que la cubra un toro.

Una vaca lactante requiere nutrientes para el mantenimiento, para su cre-


cimiento continuo (si tiene menos de 36 meses), para el crecimiento del
feto (si está preñada) y para producir leche.

La vaca necesita nutrientes para restaurar el cuerpo después del parto y


apoyar la producción de leche. Si a la vaca se le da una alimentación insu-
ficiente, al principio de la lactancia, producirá menos leche, aún si se le au-
menta la ración más tarde. Para volver la producción de leche rentable, ali-
mente a la vaca con todo el forraje que pueda, antes de darle concentrados,
ya que el forraje es más barato (ver cuadro 12). Asegúrese de que la vaca
tenga acceso a agua en todo momento. Si esto no es posible, déle 1 litro de
agua por cada 10 kg. de peso, más 1.5 litros por cada litro de leche que la va-
ca produzca por día. Ponga un bloque de minerales disponible en todo mo-
mento o mezcle pequeñas cantidades de polvo de minerales con el forraje.
30 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Cuadro 12. Estimación de la cantidad de forraje que una vaca puede


consumir

Forraje húmedo Forraje seco


Raza grande (Holstein) 50 a 70 kg 12 a 15
Raza pequeña (Jersey) 40 a 50 10 a 12

Al principio de la lactancia, hay que darle a la vaca todo el forraje de bue-


na calidad que pueda comer. Una buena vaca debe producir entre 7 a 10
litros de leche al día.

Después del parto, empiece dándole 4 kg. de suplemento al día y aumente


la cantidad de 0.5 a 1 kg. al día mientras que la vaca vaya aumentando la
producción de leche (ver figura 1). Mantenga esta cantidad hasta que la
producción de leche comience a bajar. Si no se puede permitir darle suple-
mentos muy a menudo, es mejor darle mucho durante las primeras 12
semanas de lactancia (por ejemplo, 8 kg./día) y después, sustituirlos por
forrajes de buena calidad, que darle 2 kg. al día durante todo el período de
lactancia. Después del parto, si la vaca no está todavía acostumbrada a los
suplementos, empiece dándole sólo 2 kg. por día y aumente gradualmente,
durante la primera semana, hasta 8 kg. al día.

Cuando haya disponible forraje rico en proteína (leguminosas como maní


forrajero o leucaena), hay que mezclarlo con pasto en una proporción de
1 parte de leguminosa por cada tres partes de pasto. En general, 3 kg. de
leguminosas pueden sustituir 1 kg. de concentrado.

En la mitad y hacia el final de la lactancia, a medida que la producción de


leche disminuye, suplemente la dieta, dependiendo de la cantidad y la
calidad del forraje. Una vaca lactante debe producir entre 7 y 10 litros de
leche sólo con buen forraje. Por cada kilo de concentrado, tiene que haber
un incremento de 1 a 1.5 litros de leche como máximo, dependiendo del
animal y de la raza.
Parte III Producción y salud animal / 31

Figura 1: efecto de la suplementación con concentrado


sobre la producción de leche
20
Dar de comer mucho concentrado durante las primeras semanas de
18 lactancia (por ejemplo, 8 kg al día durante 12 semanas)
Cantidad de concentrado/leche producido al día

Da más leche
16

14 Que dándole un poco (por ejemplo, 2 kg) al día durante


todo el período de lactancia
12
El resultado es menos leche
10

0
1 3 5 7 9 11 1 3 1 5 1 7 1 9 2 1 2 3 2 5 2 7 2 9 3 1 3 3 3 5 3 7 3 9 4 1 4 3 4 5 4 7 4 9
Semanas de lactancia
32 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

4. Fuentes de alimento para el ganado


Las gramíneas para pastoreo directo

Los pastos de piso (gramíneas perennes para pastoreo directo) son la prin-
cipal fuente de alimentación del ganado, en el trópico de América. Existen
una gran cantidad de especies y variedades que pueden sembrarse. El prin-
cipal argumento para escoger un pasto específico es su adaptación a las
condiciones del sitio donde se va a sembrar. Debe tomarse en cuenta el cli-
ma (temperatura, lluvia), las condiciones del suelo (fertilidad, topografía,
tolerancia al encharcamiento) y su resistencia a plagas y enfermedades
presentes, para así escoger los pastos que mejor se comporten en determi-
nada condición. Algunas de esta gramíneas producen semilla verdadera,
lo que hace más fácil su establecimiento; otras deben sembrarse usando
material vegetativo.

Las diferencias entre ellas, en cuanto a rendimiento y valor nutritivo, se


dan más por efecto de la forma en que se manejen (establecimiento ade-
cuado, edad de rebrote al pastoreo, fertilización, disponibilidad de agua,
siembra en el sitio adecuado, control de malezas) que por características
de las especies.

Se clasifican, por su hábito de crecimiento, en dos grandes grupos:


a) De crecimiento erecto, que tienden a formar macollas. Ejemplos típicos son
el jaragua (Hypharrenia rufa), las guineas (Panicum maximum) y algunas de las
brachiarias (algunas variedades de Brachiaria brizantha).

b) De crecimiento rastrero, tales como la estrella africana (Cynodon nlemfuen-


sis), las bermudas (Cynodon dactylon), la decumbens (Brachiaria decumbens),
el kikuyo (Pennisetum clandestinum).

Algunos de estos pastos presentan un crecimiento erecto al inicio y luego


tienden a producir estolones; entre ellos destacan el angleton (Dicanthium
aristatum) que es muy tolerante a suelos “pesados” (arcillosos) y los
brachiaria híbridos (pasto mulato I y II).

Aún dentro de una pequeña finca, se tendrán áreas en las que se deben
sembrar diferentes especies. En los sitios de mayor pendiente, tienden a
Parte III Producción y salud animal / 33

comportarse mejor las especies que crecen por estolones. En sitios muy
planos y de mal drenaje deben usarse especies tolerantes a la humedad
excesiva y a plagas asociadas a esa humedad. Actualmente, existe una am-
plia disponibilidad de semillas de gramíneas para pastoreo. Los producto-
res deben acudir a los extensionistas si tienen dudas en cuanto a las espe-
cies más adecuadas para las condiciones de su finca.

Las gramíneas de piso pueden conservarse para las épocas de escasez de


forraje, asociadas con sequías estacionales. Los dos métodos más comunes
para ello son el heno en pie (dejar el material en el campo sin pastorear) y
la elaboración de pacas (fardos) de heno. La calidad del heno como alimen-
to es usualmente más baja que la de los materiales frescos, pero permite
disponer de alimento en épocas en las que el crecimiento del forraje es nu-
lo. Más adelante en este manual se presentará la técnica de la henificación.

Para asegurar un buen establecimiento de potreros de gramíneas


de piso, deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos:
a) El terreno debe prepararse adecuadamente para la siembra. La eliminación
de malezas (de forma mecánica, manual o química) debe ser muy cuidadosa.
La siembra debe darse al inicio de la época de lluvia.

b) Debe usarse semillas de buena calidad. En el caso de semilla verdadera, de-


be realizarse una prueba de germinación para estimar cuánta debe usarse por
unidad de superficie; usualmente se requieren entre 3 y 5 kg. por hectárea. En
caso de siembra de material vegetativo, éste debe tener tallos gruesos con ca-
pacidad de enraizar al cubrirse. La cantidad de material vegetativo requerido
es al menos de 1 hectárea cortada por cada 7 hectáreas a sembrar.

c) La semilla verdadera de las gramíneas forrajeras es muy pequeña; debe evi-


tarse a toda costa sembrarla muy profunda, sobretodo cuando se hace con
maquinaria. En siembras manuales, es muy común distribuirla al voleo.

d) El área sembrada debe cercarse y permanecer sin pastoreo al menos por


tres meses, para así lograr un buen establecimiento. Si se da presencia de mu-
chas malezas, durante los primeros meses, debe darse un control. En algunos
casos, es recomendable una fertilización para garantizar un buen estableci-
miento.

e) El primer pastoreo debe ser leve; ello implica no dejar que los animales se
coman el forraje totalmente.
34 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Las gramíneas para corte

Además del pastoreo directo, existe la posibilidad de ofrecer al ganado


forraje fresco, que se corta y acarrea a sitios específicos (galera de ordeño,
corral de engorde). Para ello, se usan especies de gramíneas de rápido
crecimiento, porte erecto y mucha producción forrajera. Los ejemplos más
comunes son los de la especie Pennisetum purpureum (King Grass, Napier,
Gigante, Camerún), los sorgos forrajeros y la caña de azúcar.

El uso de forrajes de corte está asociado a pequeñas fincas con disponibi-


lidad de mano de obra (cortan el material a diario con machete y acarrean
con tracción animal) o a explotaciones grandes que hacen inversiones en
maquinaria para facilitar los procesos de corte y acarreo hasta los come-
deros. Al igual que con las gramíneas usadas en pastoreo, el manejo (ferti-
lización, intervalo entre cortes, control de malezas) es crucial para ofrecer
a los animales un buen forraje.

Muchos de estos forrajes de corte se pueden conservar mediante el ensila-


je cuya técnica se presenta más adelante en este manual.

Al igual que en el caso de los pastos de piso, un buen establecimiento


garantiza una mayor vida útil de las parcelas de pasto para corte y acarreo.
Debe haber una buena preparación de tierra, un buen control de malezas,
además debe usarse semilla de buena calidad y sembrarse en la época de
lluvia.

Las leguminosas

El uso de forraje de leguminosas para la alimentación animal no es tan co-


mún como el de las gramíneas. Estas plantas tienen la habilidad de captu-
rar nitrógeno del aire y fijarlo al suelo, a través de la presencia, en sus raí-
ces, de unas bacterias. Ello representa una gran ventaja, dado que ese ni-
trógeno es esencial para un buen crecimiento, no sólo de las leguminosas,
sino de otras plantas que crecen a su alrededor. Ello causa un mayor nivel
de proteína en las dietas de los animales que consumen plantas en potre-
ros con presencia de leguminosas.

Existen dos tipos de leguminosas que se usan para alimentación animal.


Algunas son de tipo arbustivo y pueden ser usadas tanto como forraje de
Parte III Producción y salud animal / 35

corte o en sistemas de ramoneo. Algunas de ellas se usan también como


cercas vivas y aportan, además del forraje, sombra para los animales o pa-
ra otros cultivos y leña para la casa. Otras tienen un hábito de crecimiento
más rastrero y usualmente se siembran en conjunto con las gramíneas
para pastoreo directo.

La leguminosa más común para el pastoreo directo es el maní forrajero


(Arachis pintoi). Puede establecerse tanto por semilla verdadera como por
material vegetativo y puede sembrarse conjuntamente con las gramíneas
o incorporarse a potreros ya sembrados. Al inicio, su presencia es apenas
perceptible, dado que las gramíneas crecen más rápido, pero con el tiem-
po llega a constituirse hasta en un 30 por ciento de la pastura. En ciertas
condiciones tiende a dominar a las gramíneas, pero ello es fácilmente con-
trolable mediante aplicaciones dirigidas de herbicida.

Las leguminosas arbustivas se manejan comúnmente como bancos de


proteína; es decir como monocultivos cercados, que se someten a cortes
planificados o a pastoreo controlado (algunas horas al día). Pueden ofrecer-
se a los animales en fresco, bajo sistemas de corte y acarreo o conservarse
como ensilaje, solas o mezcladas con gramíneas (caña, Napier).

En el siguiente cuadro, se describen algunas de las leguminosas más


comúnmente usadas en Centroamérica.

Cuadro 11. Leguminosas forrajeras más comunes en América Central.

Especie Tipo Formas de uso


Maní forrajero De piso Asociada con gramíneas
(Arachis pintoi) para pastoreo
Cratylia Arbustiva Corte y uso en fresco
(Cratylia argentea) o ensilada
Leucaena Arbustiva Pastoreo directo
(Leucaena leucocephala)
Madero negro Arbustiva Pastoreo directo o corte
(Gliricidia sepium)
Poró (Erithryna sp.) Arbustiva Pastoreo directo o corte
36 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Entre las leguminosas arbustivas, la cratylia merece una atención especial


por su productividad durante las épocas de escasez de agua. Gracias a sus
raíces (muy desarrolladas), puede continuar creciendo y produciendo folla-
je durante varios meses luego de cesar la lluvia, de manera que es una muy
buena alternativa para alimentar el ganado durante la época seca. Duran-
te las épocas de abundancia de lluvias, el exceso de forraje producido pue-
de almacenarse en forma de ensilaje.

El establecimiento de cratylia se hace con semilla verdadera; debe sem-


brarse a no más de 2 cm. de profundidad y a una distancia de 1m x 1m en
cuadro. Su crecimiento es lento durante el primer año, pero a partir de allí,
puede usarse por muchos años, cortándose cada 60 o 90 días, a una altura
de corte de 60 cm.

La leucaena es otra leguminosa arbustiva muy útil para la alimentación


animal; su principal ventaja es que puede ser pastoreada directamente por
los animales. Al igual que la mayoría de las leguminosas, su establecimien-
to es muy lento, pero luego, puede ser pastoreada por muchos años, siem-
pre teniendo en cuenta que debe tener períodos de descanso para que pro-
duzca un buen rebrote.

El madero negro (madre de cacao, madreado) y el poró son leguminosas


muy conocidas como cercas vivas, pero el uso de su follaje para alimenta-
ción animal debe promoverse más. Existen experiencias exitosas de su uso
no sólo con bovinos, sino con rumiantes menores (cabras y ovejas).

¿Cómo conservar el forraje?

A menudo, los finqueros sólo producen el alimento suficiente para el ga-


nado, incluso durante la época de lluvia, cuando el crecimiento del forraje
es bueno. Durante la época seca, tienen que buscar alternativas para ali-
mentar al ganado, quizás recurriendo a alimentos que no se usan normal-
mente, como hojas y seudos-tallos (vástago, chagüite) de banano o pláta-
no, o comprando heno u otros materiales. Sin embargo, algunos finqueros
se las arreglan para producir más de lo que necesitan; se requieren enton-
ces diferentes formas de conservar el forraje para la época de escasez
(ver cuadro 12).
Parte III Producción y salud animal / 37

Cuadro 12. Métodos de conservación del forraje y ejemplos


de forrajes apropiados

Heno Gramíneas de piso,


follajes de leguminosas
Heno en pie Gramíneas, algunas
leguminosas arbustivas
(Cratylia)
Almacenado en “montón” Rastrojos de maíz
Almacenado bajo tierra Raíces y tubérculos
Ensilaje Sorgo forrajero, maíz,
gramíneas de corte
o de piso

¿Cómo hacer heno?

Esto se refiere a cortar y secar rápidamente el forraje usando el sol y el


viento para reducir el contenido de agua y preservar los nutrientes. El
heno procedente de forrajes mejorados es de más alta calidad que el de
pasto natural. Sembrar en épocas apropiadas y otras prácticas como el uso
de fertilizante mejoran la calidad del pasto. Las ilustraciones siguientes
muestran los pasos esenciales para hacer un buen heno.

Cortar el pasto
cuando el 10-
20% esté en flor

Regar la hierba para que seque:


Dejarla secar en el suelo, darle vuelta una
vez al día durante aproximadamente 3 días
o hasta que un puñado,
tomado de las capas interiores,
se rompa un poco cuando se tuerce
y el material se vuelva ligeramente marrón.
38 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Compactar para eliminar


el aire: Llene una caja
(aproximadamente
100 cm x 50 cm x 40 cm)
de heno y luego
empaquétela.

Atar para almacenar o


transportar con facilidad:
Ate el fardo muy apretado
y sáquelo de la caja.

¿Cómo hacer fardos o pacas de heno?


Los fardos o pacas son útiles porque ayudan a prevenir la pérdida de las
partes más nutritivas del forraje (hojas) y facilitan su manejo. Las pacas se
pueden hacer en una caja (100 cm de largo, 50 cm de ancho y 40 cm de pro-
fundidad) y se pueden fijar con dos cuerdas largas situadas a lo largo de la
caja en el medio y que caigan a ambos lados. También se pueden hacer pacas
con paja y rastrojos, aunque los materiales con tallos gruesos pueden
resultar difíciles de comprimir. Si no hay madera disponible para hacer
una caja, una alternativa es hacer un hoyo en el suelo, cavar las mismas
dimensiones de la caja y colocar las cuerdas de la misma manera. El heno
se echa dentro del hoyo y se empaqueta de forma compacta antes de atar
las cuerdas y de sacar la paca.

Almacenar heno en un trípode o en un granero


El heno se debe almacenar en un granero donde no le de el sol ni la lluvia
o suelto en un trípode para que el agua caiga rodando hacia abajo. Si no
hay un lugar apropiado para almacenar, el heno se puede almacenar en
tablas y cubrirse con plástico o esteras. El cobertizo tiene que estar aislado
del suelo y cubierto para proteger el heno de la lluvia.
Parte III Producción y salud animal / 39

Cargar el trípode
-Coloque el pasto seco
en un trípode.

Trípode completamente apilado


-Asegúrese de que en el trípode,
una vez terminado de apilar el
forraje, esté boca abajo para que
la lluvia caiga hacia el suelo.
40 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Cobertizo elevado

Heno en pie
Si hay alguna porción de tierra disponible y no hay espacio en la granja para
almacenar el heno, se puede dejar que permanezca en el campo y se convier-
ta en heno en pie. Este método no es ideal ya que el material queda expuesto
al sol o a la lluvia y su valor nutricional disminuye rápidamente.

Almacenado en pilas
La paja y rastrojos que estén secos se pueden almacenar inmediatamente en
posición vertical o en una bodega de heno (henil).
Parte III Producción y salud animal / 41

Pique el forraje
en tucos de 2.5 cm. de largo

Añadir melaza como fuente de azúcar


para una fermentación rápida: Esparza y
mezcle con melaza (para un saco de yute:
mezcle 0.6 a 1 litro de melaza con 2 a 3 veces
la misma cantidad de agua). Use más melaza
si el material es viejo. Mézclelo bien.

¿Cómo almacenar forrajes de arbustos?

Las hojas secas de los árboles de forrajes y otras leguminosas producen un


material parecido al heno que se puede almacenar en sacos. Lo ideal es secar
el material en una plástico negro en el suelo, para evitar pérdidas.

¿Cómo almacenar cultivos de raíz?

Una vez que se han cortado las hojas, las raíces y tubérculos se pueden
almacenar bajo tierra. Las raíces se colocan con la parte de las hojas
mirando hacia el fondo y se cubren con tierra.
42 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

¿Cómo hacer ensilaje?

El ensilaje es un alimento preservado mediante fermentación natural, en


condiciones en las que se elimina el aire y el contacto con el agua. Para
ensilaje, las leguminosas se pueden mezclar con forrajes de cereales o
pastos. Las siguientes ilustraciones muestran los pasos esenciales que hay
que seguir para hacer ensilaje.

Para ensilaje en bolsas

Compactar para eliminar el aire:


Compacte el material en un tubo
de plástico (2.5 m de largo, 1.5 m de
ancho). Se recomienda utilizar un
plástico grueso para que dure más
(calibre 1.000) o aproximadamente
8 a10 sacos de yute.

Atar y colocar peso para una compactación


sostenida: Los sacos se pueden atar. Ponga
pesos encima para que no entre aire.

El ensilaje de superficie requiere menos


trabajo y se usa menos plástico.
Parte III Producción y salud animal / 43

Amontonamiento del material: Colocar 2 láminas de polietileno en el


suelo (10 m. de largo, 3 m. de ancho, calibre 500) a 30-60 cm. de distancia,
preferiblemente en un lugar con poca pendiente. Ponga una capa de
material cortado a un extremo (el extremo más bajo si la superficie
es inclinada).

Compacte: Use objetos pesados, por ejemplo, con un barril que contenga
agua o arena, rodándolo sobre los extremos y luego dejarlo encima.
44 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

5. Manejo reproductivo
Esta sección cubre todos los aspectos del manejo del ganado, para asegu-
rarse de que las vacas produzcan terneros de calidad, todos los años.

Razas y reproducción

La crianza incluye el apareamiento natural o la inseminación artificial (IA).


La reproducción selectiva puede mejorar la productividad de un rebaño.
Cada tipo de raza tiene diferentes características. En la reproducción del
ganado, el objetivo es producir leche, carne o animales de doble propósito.
El cuadro 13 enumera algunas de las diferentes razas de ganado y sus ca-
racterísticas.

Ganado Cebú (Bos indicus)

Charolais (Bos taurus de carne)

Holandés o Holstein (Bos taurus para leche)


Parte III Producción y salud animal / 45

Cuadro 13. Razas de ganado

Raza Peso (kg) Función Características


Holstein 400-600 Lechera ◗ Manchas blancas y negras
Friesian con rabo blanco
◗Cuerpo grande
◗Alta producción de leche
◗Necesita mucho alimento
◗La leche tiene poca grasa
◗Responde bien al manejo
Jersey 350-450 Lechera ◗ Negra a gris, marrón claro y marrón
◗ Cara con forma de plato y con
círculos negros alrededor de los ojos
◗ Productora de leche moderada
◗ Animal de tamaño pequeño
a mediano
◗ No necesita mucho alimento
◗ Alto contenido de grasa en la leche
Sahiwal 350-500 Doble ◗ Rojiza a marrón clara
◗ De conformación pesada
con patas cortas
◗ Produce relativamente poca leche
Criolla Lechera 350-550 Doble ◗ Rojas o bayas
o “Reyna” ◗ Buena adaptación al calor
◗ Habilidad para pastorear y buena
resistencia a parásitos
◗ Producción moderada de leche pero,
de muy buena calidad (composición)
Simmental 500-800 Doble ◗ Amarilla a rojiza con manchas
blancas
◗ Necesita mucho alimento
◗ Produce leche relativamente buena
◗ Requiere buen manejo
◗ Buena en lugares calurosos y secos
Brahman 500-800 Carne ◗ De color blanco y buena
adaptación al calor
◗ Produce carne de buena
calidad y magra
◗ Necesita mucho alimento
◗ Animales vigorosos y fuertes
46 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Raza Peso (kg) Función Características


Nelore 450-650 Carne ◗ De color blanco y buena
adaptación al calor
◗ Produce carne de buena calidad
◗ Necesita mucho alimento
◗ Animales fuertes y vigorosos
Romosinuano 500-700 Carne ◗ De color rojo a bayo sin cuernos
◗ Puede soportar temperaturas altas
y pueden mover su piel holgada
para espantar a las moscas
◗ Produce buena carne
◗ Animal fuerte que resiste
las condiciones duras y
muy hábil en pastoreo
◗ Excelente comportamiento
reproductivo

Reproducción natural
Es cuando se usa un toro para el apareamiento. Puede ser el toro de un vecino
o de un proyecto (organizado por el gobierno o privado para aparear vacas
o vaquillas dentro de una comunidad). Se usa predominantemente en
zonas en las que la inseminación artificial no está disponible o para
rebaños grandes en sistemas extensivos.

Reproducción natural
Parte III Producción y salud animal / 47

¿Cómo seleccionar un toro?


El tipo de toro estará determinado por el tipo de ganado que se tiene y su
tamaño. Toros que sean muy grandes no son buenos si las vacas son pequeñas.
El toro debe ser fuerte, de buena apariencia, activo y de buen tamaño de
acuerdo con el estándar de su raza. Debe ser examinado y certificado por un
veterinario.

Manejo del toro


El toro debe recibir forraje adecuado, agua limpia y estar bien cuidado. Debe
ser revisado regularmente para detectar enfermedades. Es importante que las
vacas con las que se vaya a aparear estén sanas y que no muestren señales de
tener parásitos u otras enfermedades.

Costo
Si el finquero decide mantener a un toro, debe comprarlo o criarlo durante
18-24 meses antes de que esté listo. El costo de criar un torete hasta los 18 a
24 meses o de comprar un toro maduro es de US $ 250 a US $ 400. Hay que
deshacerse del toro una vez que las hijas estén listas para el apareamiento pa-
ra así evitar la endogamia o consanguinidad.

Beneficios del apareamiento natural


Siempre está disponible. Cuando se trata de un rebaño grande o si se trata de
un proyecto, el costo es bajo. El toro se puede utilizar también para la trac-
ción animal. Es más fácil saber si una vaca está en celo, cuando hay un toro
presente.

Obstáculos e inconvenientes
Si el toro está infectado, enfermedades como la brucelosis, vibriosis, tricomo-
niasis y orquitis se pueden extender rápidamente dentro del rebaño, y pueden
resultar en problemas como intervalos largos entre partos y el incremento de
gastos debido al tratamiento de los animales infectados. Si las vacas tienen
que caminar largas distancias para encontrarse con el toro es probable que la
producción de leche se vea afectada y que el porcentaje de concepción dismi-
nuya. Existen opciones limitadas para un rápido mejoramiento genético del
hato. Es caro mantener un toro, especialmente en fincas pequeñas.
48 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

La inseminación artificial (IA)


La inseminación artificial (IA) es el proceso que consiste en depositar se-
men artificialmente en el útero de la vaca, en vez de permitir que se apa-
ree naturalmente. Es un método extensamente practicado con el ganado
bovino, pero que también se viene utilizando con los cerdos y las cabras. El
semen se recoge de toros de alta calidad en un ambiente higiénico. Tam-
bién, se puede adquirir de técnicos de inseminación artificial calificados.

Inseminación artificial

Costo
El costo de contratar este servicio es alto. Hace falta una persona bien entre-
nada. El costo de la distribución y el almacenamiento del semen es relativa-
mente alto.

Beneficios
Permite al finquero seleccionar el semen para mejorar la producción (por
ejemplo, la de leche). Mediante el uso de la inseminación artificial, un toro se
puede usar para cubrir a muchas vacas. El semen se puede almacenar y usar,
incluso si el toro muere. Es posible transportar semen, incluso entre países o
continentes. La inseminación artificial controla la expansión de enfermedades
de transmisión sexual. Se pueden realizar apareamientos selectivos.
Parte III Producción y salud animal / 49

Obstáculos
Se necesita un equipo caro y delicado. Hacen falta técnicos calificados y
conocimiento de las señales que indican cuando una vaca está lista para apa-
rearse. Si no se mantiene un buen registro, se corre el riesgo de endogamia
(consanguinidad). Es importante que haya una buena infraestructura para el
transporte (desplazamiento de técnicos y equipos).

Cualquier información que esté relacionada con la procedencia del semen


(especialmente el toro) debe ser registrada ya que ayuda en el programa de
apareamiento.

Principios del apareamiento


Las vaquillas están listas para el apareamiento cuando tienen 18 meses,
o más temprano si han alcanzado el peso adecuado:

◗ Razas exóticas 300 a 350 kg.

◗ Razas criollas 250 a 300 kg.

Después del período de lactancia, la vaca entra en celo (y está lista para ser
apareada o inseminada) alrededor de 38 a 45 días. El objetivo es aparear o
inseminar a la vaca de 45 a 90 días después del parto, para así obtener un
ternero al año. Los cambios hormonales hacen que la vaca entré en celo y
produzca un óvulo (veáse el cuadro 14 para identificar las señales del
celo). El no saber identificar cuándo una vaca está en celo es la principal
causa de que la concepción falle.
50 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Cuadro 14. Señales de celo


Celo temprano Celo manifiesto Después del celo
Aumento de actividad De pie, lista para ser montada Mucosidad seca en la cola
Monta otras vacas Echa una mucosidad La punta del rabo
transparente de la vulva es áspera
Vulva hinchada Baja dramática en la El animal rechaza
producción de leche que lo monten
Huele a otras vacas El rabo apartado
y otras vacas la huelen de la vulva
Come menos Puede dejar de comer
Señales tempranas: Las mejores señales: Señales tardías:
observe a la vaca con lleve a la vaca a ser anote el celo
atención cubierta

Cuando monta a otras vacas es una señal de que el animal está en celo

Cuando se observa que el animal está en celo por la mañana, tiene que ser
inseminado por la tarde y los que se noten por la tarde o noche, tienen que
serlo la mañana siguiente.
Parte III Producción y salud animal / 51

Esquema de tiempo para servicio

Criterios para seleccionar la raza


La “mejor” raza es aquella que mejor se adapta a las circunstancias del fin-
quero. Es importante mantener un rebaño que tenga un tamaño manejable
para una producción óptima. La selección continua y el sacrificio selectivo
ayudan a crear un rebaño productivo y sano. Las siguientes características se
pueden utilizar para seleccionar una buena vaca lechera:

◗ La parte delantera y trasera deben estar bien equilibradas y la ubre debe


estar por encima del corvejón. El tamaño del pezón tiene que ser de 5 a 8 cm.
◗ Las venas de leche en la ubre y la barriga tienen que ser prominentes
y estar bien desarrolladas.
◗ Cuerpo en forma de cuña.
◗ Buena condición corporal.
◗ Pecho ancho.
◗ Una línea superior (espina dorsal) bien nivelada y fuerte.
◗ Patas fuertes, con un paso largo y recto.
52 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Castración
La castración es la remoción o la extirpación de los testículos. Se realiza en
animales que no se quieren para el apareamiento. La mejor época para
castrar a un animal es cuando es muy joven porque la operación es más
exitosa y las heridas se curan pronto. La castración se puede realizar usan-
do un burdizzo (herramienta especial para la castración), un anillo de
goma, un cuchillo bien afilado o un bisturí. El costo inicial de un burdizzo
es alto. El anillo de goma es barato, pero el elastrador (herramienta para
ponerlo) es de costo medio. La castración permite el control de la reproduc-
ción y hace que los animales estén tranquilos (no se peleen). Sin embargo,
la castración con herida expuesta sólo la puede realizar personal califica-
do y el equipo no está siempre disponible.

A veces, afecta al crecimiento del animal y existe un riesgo de infección de


las heridas en las castraciones abiertas.

Técnicas de castración
Para castrar con un burdizzo, agarre el escroto con la mano y notara los dos
cordones testiculares. Agarre el burdizzo con la mano derecha y con la izquier-
da aparte uno de los cordones y póngalo en la boca del burdizzo y apriete fuer-
te. Luego, agarre el burdizzo con la mano izquierda y triture el otro cordón.

Castración usando un burdizzo


Parte III Producción y salud animal / 53

Para castrar con un anillo de goma, métalo en los cuatro dientes del
elastrador y apriete el asa. El anillo de goma se estirará. Pase el escroto del
animal por el anillo asegurando de que contiene los dos testículos. Suelte
el elastrador y el anillo de goma se ajustará sobre los cordones. Después de
dos semanas, se le caerá el escroto.

Castración usando un anillo de goma


54 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

6. Salud animal
Para que los animales crezcan normalmente, se reproduzcan y produzcan
suficiente leche, tienen que estar sanos. Un buen manejo fomenta la salud
y debe incluir una alimentación equilibrada, adecuadas instalaciones y en
término general, buenas prácticas zootécnicas.

Síntomas comunes de enfermedad

◗ Un cambio en el comportamiento habitual: el animal está débil y apático.


◗ Pérdida de apetito: el animal deja de comer (parcial o completamente).
◗ Piel seca y áspera y el pelo encrespado.
◗ Pérdida de condición corporal.
◗ Respiración anormal.
◗ Descargas anormales.
◗ Hocico seco.

Causas de enfermedad

La enfermedad la causan agentes que se encuentran en el mismo medio


ambiente. Estos agentes son bacterias, protozoos, hongos, virus, lombrices,
etc... La población de los agentes que causan enfermedades (también
conocidos como gérmenes) es mayor en zonas que están contaminadas,
como por ejemplo instalaciones para animales sucias. Los gérmenes están
constantemente entrando en el cuerpo. Si el animal está fuerte y tiene
buena resistencia, no tiene porqué enfermarse, incluso si ha sido infecta-
do, pero los animales más débiles, con peores condiciones, son los que
tienen más probabilidades de ponerse enfermos. Las enfermedades que se
dan en poblaciones de animales están determinadas por la interacción
entre el medio ambiente, el animal y los agentes de enfermedad.

El papel de un buen ganadero debe ser el de reducir la ocurrencia de enfer-


medad lo más posible, controlando el medio ambiente, manteniendo una
buena higiene y asegurándose de que el animal está bien manejado.
Parte III Producción y salud animal / 55

Factores Factores
de agentes medio-ambientales
de enfermedades

Factores de animal/huésped

Triángulo de causas de enfermedad

La población y la virulencia de los agentes que causan enfermedades, su


habilidad para sobrevivir en el medio ambiente, su velocidad de multipli-
cación y su habilidad para entrar en el cuerpo del huésped, determinan la
frecuencia con la que las enfermedades que causan van a afectar a una
población dada. Si el animal huésped está debilitado por desnutrición, estrés
o edad (demasiado viejo o jóven), los agentes de enfermedad crecerán, ha-
ciendo que el animal se enferme. Los factores medio-ambientales contri-
buyen a la ocurrencia de enfermedades de diferentes maneras. El medio
ambiente puede causar que los agentes de enfermedad crezcan y se mul-
tipliquen (por ejemplo, en condiciones sucias y húmedas), creen un buen
hogar para vectores que transmiten enfermedades (como moscas, mosquitos,
garrapatas, etc...) o estresen al animal huésped haciendo que se debilite y
sea más vulnerable.

Enfermedades transmitidas por vectores

Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir agentes de en-
fermedad de un huésped a otro. Los vectores más comunes de enfermeda-
des animales son organismos como las garrapatas, mosquitos, caracoles,
etc... Algunos de estos agentes transmiten enfermedades mediante pica-
duras (por ejemplo, las moscas, garrapatas y mosquitos). Otros actúan co-
mo huéspedes de los agentes de enfermedad hasta que crecen, maduran y
se hacen infectivos (caracoles). Un hecho importante es que cuánto más
alta es la población de vectores, más grandes son las posibilidades de que
se desarrolle la enfermedad. Por lo tanto, es importante que el ganadero
controle los vectores de enfermedad ya que así se reducirá la incidencia de
enfermedades en el rebaño.
56 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Enfermedades causadas por garrapatas


Estas son las enfermedades más comunes y más costosas de controlar. Produ-
cen gastos debido a la compra de medicinas (tratamientos y control de garra-
patas), pérdidas de producción (el animal crece poco y produce poca leche) y
hasta la muerte del animal.

Una garrapata es un parásito externo que chupa la sangre. Las garrapatas se


alimentan de la sangre del animal huésped como el bovino, ovejas, cabras, pe-
rros, gallinas, roedores e incluso el hombre. Existen diferentes tipos de garra-
patas que se adhieren a diferentes partes del cuerpo del animal huésped. El
diagrama de abajo muestra los diferentes tipos de garrapatas y las partes de
la vaca en las que se encuentran más comúnmente.

Puntos en los que las garrapatas suelen adherirse al animal

El ciclo vital de una garrapata se inicia con un huevo. Normalmente las ga-
rrapatas adultas se aparean cuando están en el animal huésped. Después
del apareamiento, la garrapata hembra cae al suelo donde pone varios mi-
les de huevos y luego se muere. Los huevos se incuban en larvas, ascien-
den por la hierba y arbustos y se agarran de un animal cuando pasa. En el
animal, la garrapata madura y se convierte en adulta. Algunas garrapatas
viven en uno o dos huéspedes, antes de convertirse en adultos. Las garra-
patas propagan la enfermedad cuando pican a un huésped infectado y lue-
go se pasan a otro huésped no infectado y lo pican. Los gérmenes causan-
tes de enfermedad se transmiten a través de la saliva de la garrapata.
Parte III Producción y salud animal / 57

Existen varias enfermedades que son transmitidas por garrapatas. Las más
importantes son la anaplasmosis y piroplasmosis o babesiasis (ver cuadro 15).

Ciclo de vida de las garrapatas


58 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Tabla 15. Enfermedades transmitidas por garrapatas

Nombre de la enfermedad Síntomas


Anaplasmosis Debilidad corporal, heces duras ( estreñimiento ),
palidez asociada a anemia.
Piroplasmosis o Latido del corazón rápido y audible, fiebre, membranas
“fiebre de Texas” de los ojos muy pálidas y la lengua que indica una
(babesiasis) severa falta de sangre, orina roja o negra.

Control de enfermedades transmitidas por garrapatas:


Productos químicos
Las enfermedades transmitidas por garrapatas se controlan con más efec-
tividad matando a las garrapatas, pero ello sólo puede hacerse mientras
estén en el animal huésped. La aplicación de productos químicos (llama-
dos acaricidas) en el animal huésped mata a las garrapatas que se encuen-
tran en el animal y evita que otras se adhieran. Hay diferentes formas de
aplicar el acaricida: baños, inmersión parcial, rociado (con bomba manual
o de motor), aplicación de productos de contacto o de productos en polvo.
Parte III Producción y salud animal / 59

.Clave simple para identificar el género de garrapatas

El baño consiste en meter al animal en un tanque con acaricida. Hay dos


tipos de baño: de inmersión total o de inmersión parcial.

Este es el método más barato de aplicar acaricida si muchos animales usan


el mismo tanque. Cuando se usa un baño, el cuerpo entero del animal se
cubre con acaricida.

◗ Entre las desventajas del baño están:

◗ El alto costo de construcción de un tanque.

◗ No es fácil de controlar la efectividad del baño debido al gran volumen


de agua que se necesita y a la mezcla con el barro y el estiércol que los
animales llevan consigo.

Para reducir el costo, hay que bañar a todos los animales el mismo día.
Este método no es adecuado para terneros muy jóvenes o animales que se
encuentren en las últimas semanas de gestación.
60 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Asperjar o fumigar consiste en rociar al animal con una bomba de asper-


sión. Se pueden utilizar bombas de motor, en el que el acaricida es bom-
beado por una máquina y el animal es rociado al pasar por una serie de
surtidores. Este es el mejor método para una finca grande. La alternativa
es la bomba de mochila. Debido al contacto directo entre la persona que lo
aplica y el producto químico, hay que tomar precauciones (lean las etique-
tas del producto). La bomba de mochila es el método más común en pe-
queñas fincas. Si usa este método, debe asegurarse de que cubre todas las
partes del animal con el acaricida. Las áreas que hay que cubrir cuando se
baña manualmente se explican en la ilustración de la página 61.

Hay más de un tipo de acaricida (cuadro 16). El tipo de acaricida a utilizar


depende de lo que el gobierno haya autorizado, pero también del criterio
del individuo. Algunos tipos de acaricidas no erradican el tipo de garrapa-
tas de una zona determinada en la que las garrapatas hayan desarrollado
resistencia. El finquero debe observar a sus animales después de aplicar el
acaricida para ver si el producto mató a las garrapatas o no. Si no, se debe
consultar a un profesional.

Cuadro 16. Acaricidas más comunes en uso

Tipo Nombres Método de Duración


comercial aplicación de la actividad
(protección)
Amitraz Alamtix Inmersión 1 semana
Triatix o aspersión
Piretroides Dominex Inmersión 2 semanas
Ectomin o aspersión
Inmersión 2 semanas
o aspersión
Piretroide Spoton Verter en la espalda 2 semanas-1 mes
de la vaca
Parte III Producción y salud animal / 61

Pulverización manual usando una bomba de mochila

“Pour-on” es una preparación de acaricida que se aplica a partes especifi-


cas del cuerpo para controlar las garrapatas y las pulgas. El producto se
vierte a lo largo de la espalda del animal desde la punta del rabo y desde
allí se va extendiendo a todo el cuerpo. La ventaja de estas preparaciones
es que contienen una fuerte concentración de acaricida, por lo que todas
las garrapatas en contacto con el producto mueren. Además, no hay que
invertir en ningún equipo ni infraestructura. Las desventajas son que tie-
nen que ser combinados con otros métodos como el baño o el pulveriza-
dor con lo que se tiene costos adicionales. Como se trata de un proceso
lento, sólo se puede utilizar cuando hay un grupo pequeño de animales.

Control de enfermedades transmitidas por garrapatas: métodos no- químicos


Controle los movimientos del animal. Evite llevar al animal a zonas cono-
cidas por tener grandes poblaciones de garrapatas. Los nómadas pastores
en África llevan años practicando con éxito el evitar las zonas con tenden-
cia a enfermedades y a vectores. Algunos vectores (garrapatas) siguen
patrones estacionales y espaciales muy definidos y, por lo tanto, se pueden
controlar bien.
62 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Control de la salud animal en la finca

Prevención de enfermedad y control


La pérdida de animales por problemas de salud se puede reducir mucho
mediante la prevención de enfermedades (siguiendo el refrán: “más vale
prevenir que curar”). Además, algunas enfermedades no tienen una cura
especifica y pueden matar incluso a aquellos animales que son tratados.
Mantener a los animales sanos es más eficaz en cuestión de costos, ya que
así se mantiene la productividad y se evita el tener que gastar en medici-
nas. Algunos de los métodos de control de enfermedad que los producto-
res pueden utilizar son los siguientes:

Buena nutrición
Aquellos animales que reciben suficientes cantidades de alimentos balancea-
dos tienen menos posibilidades de sufrir deficiencias minerales (por ejemplo,
fiebre de leche), malnutrición y otras complicaciones relacionadas con la ali-
mentación como la infertilidad, la ceguera y el enanismo. Además, la buena
nutrición desarrolla el sistema inmunológico, haciendo que el animal sea más
capaz de resistir muchas infecciones comunes (veáse también pagina 18: Ali-
mentación animal y nutrición).

Movimiento controlado
El finquero debe evitar al máximo que los animales enfermos o portadores de
vectores de enfermedad como las garrapatas, se mezclen con los sanos. Los
animales enfermos deben ser aislados y los finqueros han de evitar que los
animales vayan a pastorear a zonas en las que se sabe que hay garrapatas. La
cuarentena, es decir, la restricción del movimiento de los animales de zonas
en las que hay brotes de enfermedad a zonas “limpias”, es una técnica muy
común usada generalmente por los gobiernos para controlar la propagación
de enfermedades contagiosas.

Higiene
Los organismos que causan enfermedades generalmente crecen y se multipli-
can en lugares sucios. El ganado tiende a contagiarse con más frecuencia si
no se mantienen ciertos niveles de limpieza en el manejo de los animales. La
falta de higiene es a menudo la causa de enfermedades como la mastitis, la
pudrición de cascos y la diarrea en terneros. Por lo tanto, es importante ase-
gurarse que los cepos de los animales se limpien regularmente, estén bien
Parte III Producción y salud animal / 63

alumbrados y tengan buena circulación de aire. Hay que limpiar el equipo


utilizado para ordeñar y dejarlo al sol para que se desinfecte naturalmente.
Todo el equipo que se usa para dar de comer a los terneros también debe
mantenerse muy limpio.

Vacunas
Estas estimulan el sistema inmunológico de los animales para producir anti-
cuerpos contra una enfermedad específica (cuadro 17). Los animales deben
vacunarse regularmente contra las enfermedades infecciosas más importantes
de una zona determinada. Como las vacunas ofrecen protección por un
período limitado de tiempo, es necesario repetirlas con la frecuencia indicada
por los profesionales de la salud animal.

Cuadro 17. Algunas enfermedades comunes controladas por vacuna

Enfermedad Programa Costo ¿ Es la enfermedad


curable?
Ántrax o carbón 1º a los 6 meses Medio Sí, si al animal
y luego, una vez se le trata pronto
al año Si no, se puede
producir una
muerte súbita
Pierna negra 1º a los 6 meses y Medio Lo mismo que
luego, una vez al año arriba
Rabia Perros: A los tres Medio No, es una
meses, 9-12 meses y enfermedad viral
después, una vez al mortal. Existe un
año. Estas vacunas suero que se puede
también están utilizar en la
disponibles para primera fase de la
otros animales y para enfermedad, pero
los seres humanos el costo es muy alto
Brucelosis Para las vaquillas a Alto Si, pero hay que
los 3-9 meses; se da diagnosticarla pronto
una vez en la vida y es bastante caro
64 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Todas estas vacunas son proporcionadas por el gobierno, organizaciones


no gubernamentales (ONG) y veterinarios privados. Los finqueros deben
aprovecharse de las campañas de vacunas organizadas por el gobierno
porque el costo es relativamente bajo.

El tratamiento de la enfermedad
Cuando se observan síntomas de enfermedad en el animal, hay que tomar
medidas inmediatamente y se debe consultar a un profesional. Un profe-
sional de la salud animal ha de examinar al animal, aconsejar sobre el
tratamiento adecuado y proporcionar un tratamiento si el propietario está
dispuesto a pagarlo. Cuanto más tiempo esté enfermo el animal sin trata-
miento, mayor es el riesgo de que el daño sea permanente y de que muera.
Es importante que un profesional esté involucrado en el tratamiento del
animal porque hay que dar las medicinas en una cierta cantidad (dosis)
para que funcionen correctamente. El profesional también determinará si
hace falta alguna medicina.

Problemas comunes de salud en la finca

Mastitis
La mastitis es una enfermedad bacterial que hace que la ubre de la vaca se
inflame, se ponga roja y duela. Uno, dos, tres o los cuatro cuartos de la ubre
se pueden infectar. La mastitis es difícil de detectar y de tratar, pero fácil
de controlar, por lo tanto, hay que tratar de prevenir más que curar. Una
vaca con mastitis ve reducida su producción de leche y, en casos serios,
puede dejar de producir leche por completo. La leche infectada no es acep-
tada por los compradores, incluso si la vaca está bajo tratamiento. Una
vaca que sufre de mastitis frecuentemente, tiene que ser descartada.

La mastitis se da más frecuentemente en un ambiente sucio y poco higié-


nico, por ejemplo, si el suelo está cubierto de estiércol o si la persona que
ordeña tiene las manos sucias. Las vacas que tienen las ubres muy gran-
des o que les cuelgan muy bajo tienen mayor tendencia a contraer masti-
tis u otras lesiones. También, puede contraer mastitis si no se la termina
de ordeñar o si al ordeñarla, se le tira (en vez de apretar), causando lesión
o infección. Heridas en las ubres y una mala nutrición son factores que in-
fluyen en la predisposición a esta enfermedad.
Parte III Producción y salud animal / 65

Síntomas de mastitis
◗ La ubre está caliente, hinchada, dura y es dolorosa.
◗ La leche está aguada, contiene grumos y tiene color amarillento.
◗ En casos severos, aparece sangre en la leche.
◗ El animal generalmente se niega a ser ordeñado o da patadas cuando se le
toca la ubre.
◗ Si los organismos causantes de la enfermedad se extienden por el cuerpo,
aparecerá fiebre.
◗ Si la vaca no recibe tratamiento, los cuartos afectados se pondrán duros,
producirán menos leche y pueden volverse completamente improductivos.

Para hacer la prueba de la mastitis, ordeñe los primeros chorros y échelos


en una taza (veáse ilustración) o sobre una superficie suave y negra (por
ejemplo, la tapa de un cubo). Observe con atención si hay algún cambio de
color o si parece aguada y/o contiene grumos. Limpie la superficie o tire la
leche de la taza y luego pruebe con la leche de otra teta.

Una tasa

¿Cómo prevenir la mastitis?


◗ Mantenga la sala de ordeño (y cualquier sitio donde el animal se eche) lim-
pia quitando el estiércol y la basura y cortando el pasto y los arbustos del
cepo de la vaca.
◗ Lávese las manos antes y después de ordeñar y enjuáguese con un desinfec-
tante, entre el ordeño de una y otra vaca.
◗ Limpie las ubres con un desinfectante antes y después de ordeñar. Seque las
tetas y la ubre con una toalla de papel o con un paño seco. Use un paño
diferente para cada vaca.
66 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

◗ Si usa una máquina para ordeñar, límpiela y desinféctela después de


ordeñar y asegúrese de que funciona correctamente.
◗ Cuando ordeñe, saque toda la leche que pueda o deje que el ternero mame
después. La leche que se deja en las ubres crea un buen medio para que las
bacterias crezcan y se multipliquen.
◗ Mantenga una rutina regular (ordeñar siempre a la misma hora, por el
mismo ordeñador) para disminuir el estrés de la vaca.
◗ Trate todas las heridas en las tetas y la ubre inmediatamente. Si no se tra-
tan, se pueden infectar con bacterias y luego transmitirse a la ubre a través
de las manos del ordeñador.
◗ Quite cualquier objeto que pueda herir a la vaca y evite los suelos resbaladi-
zos y las pezuñas muy largas.
◗ Déle al animal de comer después de haber sido ordeñado, para mantenerlo
de pie hasta que las tetas se cierren.
◗ Siempre haga la prueba de la mastitis antes de ordeñar y ordeñe a las vacas
con mastitis de últimas, tirando la leche bien lejos del resto del rebaño.
◗ Ponga antibióticos en las tetas cuando esté secando a la vaca.
◗ Elimine los animales que sufran de mastitis repetidamente.
◗ Cuando se traen animales nuevos a la finca, hay que analizarlos para ver si
tienen mastitis y ser tratados ante de unirse al resto del grupo.

¿Cómo tratar la mastitis?


El tratamiento debe iniciarse tan pronto como se diagnostique la mastitis. Lla-
me al veterinario para asegurarse de que se administra un tratamiento ade-
cuado. Ponga antibióticos en el canal de la teta y, si el animal no tiene buen
aspecto, inyéctele el antibiótico. Después del tratamiento con antibiótico, tire
la leche de los cuatro cuartos, incluso si sólo uno estaba infectado. No man-
de al animal al matadero hasta que haya pasado un tiempo (consulte al vete-
rinario cuánto tiempo es necesario).

Parásitos internos (lombrices)


Las lombrices son parásitos internos que se encuentran mayormente en el
sistema digestivo de los animales. Los huevos de la lombriz adulta se pa-
san a través de las heces del animal en el suelo. Los huevos se convierten
en larvas y se ingieren cuando el animal consume pasto contaminado.
Mientras se encuentran dentro del animal, las larvas se convierten en
adultos, ponen huevos y el ciclo se repite. Algunas lombrices pasan a tra-
vés de otro animal (un huésped intermediario) antes de llegar al huésped
final (definitivo).
Parte III Producción y salud animal / 67

Las lombrices causan diferentes daños al huésped:

◗ Chupan la sangre a los animales, lo que puede llevar a causar la muerte por
anemia (falta de sangre en el cuerpo).
◗ Roban los nutrientes causando deficiencias y falta de crecimiento y produc-
ción. Este es el mayor efecto negativo que las lombrices tienen en los ani-
males.
◗ Algunas lombrices pueden llegar a obstruir los intestinos y pequeños pasa-
jes en el cuerpo, interfiriendo con el movimiento de la comida y el flujo de
las enzimas digestivas.
◗ Causan daño a las células que cubren los intestinos provocando diarrea y
pérdida de fluidos, lo que lleva a la deshidratación, dolor abdominal (cólico)
y pérdida de apetito.

Las lombrices se pueden dividir normalmente entre redondas y planas


(veáse cuadro 18).

Cuadro 18: Parásitos internos

Tipo de lombrices Lombrices comunes ¿Dónde se encuentran?


Lombrices planas Parásitos del hígado Conductos de la bilis
Tenia o solitaria (hígado)
Lombrices de pulmón Músculos
Pulmones
Lombrices redondas Varios tipos Estómago
Varios tipos Intestinos
68 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Síntomas de infestación por lombrices


Los síntomas de infestación por lombrices puede que no sean obvios y
pueden ser ignorados fácilmente o confundidos con otras enfermedades.
Es más probable que sean más severos durante la época seca, cuando los
animales no están bien alimentados.

Síntomas no específicos:
◗ El animal gana menos peso de lo que se esperaba y/o pierde peso.
◗ Disminución de la producción de leche.
◗ El ganado que está bien alimentado no crece o no engorda como debería.
◗ Falta de apetito.
◗ Mal aspecto corporal.

Síntomas específicos:
◗ Palidez alrededor de los ojos.
◗ Pelo seco y poco lustroso.
◗ Hinchazón alrededor de la mandíbula debido a la retención de líquidos.
◗ En algunos casos, se pueden encontrar en las heces lombrices adultas
o segmentos de solitaria.
◗ Diarrea (puede contener sangre), pérdida de peso e incluso la muerte.

¿Cómo tratar a las lombrices?


Si uno sospecha que hay una infestación de lombrices, trate a todos los ani-
males con un antiparasitario de amplio espectro. Si el finquero no está segu-
ro de qué producto debe utilizar y de cómo administrarlo, debe consultar al
veterinario. Hay diferentes tipos de antiparasitarios en diversas preparaciones
que se pueden utilizar para controlar diferentes tipos de lombrices (ver cuadro
19). Es, por lo tanto, importante que el finquero conozca el producto activo
que contiene la marca.
Parte III Producción y salud animal / 69

Cuadro 19. Tratamientos contra lombrices más comunes


Producto activo Parásitos Preparaciones
(nombre de la marca) disponibles
Levamisoles Lombrices del estómago, Poción, bolos,
lombrices del pulmón
Fenbendazole (Panacur®) Lombrices del estómago, Poción, pasta, bolos
lombrices del pulmón,
solitarias
Albendazole (Valbazen®) Lombrices del estómago, Poción, pasta
lombrices del pulmón e
hígado, solitarias
Doramectina (Dectomax®) Lombrices del estómago, Inyección
lombrices del pulmón,
pulgas chupadoras,
gusanos, ácaros de sarna
Ivermectinas (Ivomec®) Lombrices del estómago, Inyección, bolos
lombrices del pulmón,
pulgas chupadoras,
gusanos, ácaros de sarna

Nota: La información del cuadro de arriba se da solamente con fines edu-


cativos. Las referencias a productos comerciales o nombres de marcas se
dan sin la intención de aprobar o discriminar ningún producto.

¿Cómo controlar a las lombrices?


No es posible, en el ambiente de una finca, erradicar totalmente a las lombri-
ces; el principal objetivo es el de limitar la escala de los ataques a un nivel en
el que no dañe a los animales o el daño sea mínimo. Además, no es posible
tomar medidas específicas para cada tipo de lombrices, por lo que se aplican
medidas generales para todos los tipos con mayor posibilidad de aparecer. La
mejor manera de controlar a las lombrices es mediante la combinación de un
buen manejo y el uso de desparasitantes.
Un buen manejo de los animales consiste en planear las actividades
de la finca de manera que la exposición a lombrices sea mínima:

◗ Practique la rotación de pastos para que los animales se muevan a otro


lugar de pastoreo antes de que se infecten. Para cuando vuelvan al mismo
potrero, las fases infecciosas de las lombrices habrán pasado.
70 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

◗ Los sistemas de corte y acarreo (practicados bajo cero pastoreo) reducen la


infestación de lombrices.
◗ Déles a los animales jóvenes el pasto más limpio, ya que los animales mayores
que hayan sido infectados por lombrices anteriormente son más resistentes.
◗ Déles una alimentación equilibrada. Si el animal está desnutrido, se pondrá
débil y será incapaz de resistir hasta el más mínimo número de lombrices. El
hecho de que las lombrices utilizan las reservas del cuerpo (alimento alma-
cenado en el cuerpo) empeora aún más la situación.
◗ Mantenga buenas condiciones de higiene en el habitáculo de los animales.
Quite el estiércol al menos una vez a la semana y mantenga el suelo lo más
seco posible.
◗ Mantenga a los animales lejos de las zonas pantanosas o drénelas.

Controlar a las lombrices mediante un buen manejo reduce los costos y no


hay riesgo de que los animales pierdan su inmunidad o de crear resisten-
cia a las drogas en las lombrices. Sin embargo, el productor nunca puede
estar seguro de que los animales se encuentran totalmente a salvo y algunas
de estas prácticas puede que no sean posibles, especialmente en fincas
pequeñas.

El control mediante el uso de desparasitantes reduce el número de lombri-


ces en los animales (cuadro 20). Las drogas se administran durante perío-
dos o estaciones específicos para que el desarrollo de las varias fases de
las lombrices y sus números en el animal se mantengan al mínimo o las
lombrices se erradiquen periódicamente. La mayoría de los productos con-
tra-lombrices es fácil de administrar y, cuando se usa adecuadamente, los
animales se mantienen a salvo de infestaciones de lombrices. Sin embar-
go, cuando hay un gran número de animales, a los finqueros les puede
resultar muy costoso. Además, si un tipo de contra-lombrices se usa con-
tinuamente, durante un largo periodo de tiempo, las lombrices se pueden
volver resistentes.
Parte III Producción y salud animal / 71

Cuadro 20. Diferentes regímenes de control de lombrices

Regular/rutinario Estacional
Administración de un antiparasitario Administrarlo justo al principio de la
cada tres meses época lluviosa, seguida por otra dosis
dos semanas más tarde
Es fácil porque los intervalos Más efectivo en el control de lombrices.
de administración son fijos y fáciles Sin embargo, es difícil programar
de recordar. Sin embargo, el momento exacto en el que las lluvias
no es muy efectivo comienzan

Diarreas
Un animal con diarrea produce heces sueltas y aguadas con más frecuen-
cia de lo normal (4 a 6 veces en 12 horas). La diarrea es un problema co-
mún y está asociada con muchas enfermedades (veáse cuadro 21). A veces,
las heces tienen un color poco usual y un olor desagradable. Otras veces
presentan sangre. Cuando el animal produce heces con sangre, se dice que
tiene disentería. Un animal con diarrea pierde líquido y se puede deshidra-
tar rápidamente y debilitarse, la piel se le pone seca y tirante y los ojos se
le hunden. En casos severos, el animal puede morir.
72 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Cuadro 21. Posibles causas de diarrea


Posible causa Ejemplos Tratamiento Medidas preventivas
Infección bacterial Común entre Antibióticos y Mantener altos
terneros de 1 a 4 terapia de niveles de higiene
meses rehidratación
(solución de sal
y azúcar)
Infestación de Lombrices Desparasitar Tratamiento
lombrices intestinales y frecuente
estomacales que
causan mala salud
y pérdida de peso
progresiva
Infestación por Coccidiosis Drogas contra Buena higiene
protozoos protozoos
Nutrición Diarrea de ternero Terapia de Evitar darle
inadecuada causada por tomar rehidratación demasiada leche
la leche en exceso
o muy rápido
Comer grano Uso de Mantenga a los
en exceso antidiarréicos animales alejados
accidentalmente del granero

Timpanismo
Esta es una condición que sufren los animales rumiantes (es decir, el
ganado bovino, las ovejas y las cabras) causada por una acumulación de
gas en el estómago anterior (rumen). El abdomen se dilata y se hincha por
un lado. El timpanismo es fácil de controlar, pero los animales pueden
morir bastante rápido si el problema no es observado. Se pueden perder
varios animales de timpanismo en un período muy corto.

Cuando el alimento se digiere en el rumen, se produce una gran cantidad


de gas. Este se expulsa normalmente mediante eructos. Si el esófago se
obstruye o el contenido del rumen se vuelve espumoso, el rumen se em-
pieza a hinchar con la espuma o gas. El timpanismo es causado por una de
las razones siguientes:

◗ Si se come mucho pasto mojado y verde, especialmente si contiene muchas


leguminosas, como al principio de la estación lluviosa.
◗ Si se comen frutas maduras y desperdicios de frutas
Parte III Producción y salud animal / 73

◗ Si se consumen alimentos que fermentan rápido como los desperdicios de


una cervecería y granos (maíz, sorgo, etc…)
◗ Si se comen ciertas plantas tóxicas
◗ Si el esófago se obstruye con trozos grandes de alimento (por ejemplo,
mangos, mazorcas de maíz, etc…)
◗ Ciertas enfermedades (como el tétano) que paralizan la respiración normal

Cuando un animal tiene timpanismo, el estómago se le dilata y se le hin-


cha el lado izquierdo, detrás del tórax. El animal deja de comer y tiene di-
ficultad para respirar. A veces, una espuma verde le sale de la boca y la na-
riz y a algunos animales, les da un poco de diarrea. Otras veces, el animal
se da patadas en el lado o se tumba y estira las piernas. Después de un
rato, el animal colapsa y/o se tumba sobre un lado con la cabeza estirada.
Si se le deja mucho tiempo en esta posición, puede morir.

¿Cómo tratar el timpanismo?


No le dé de comer durante unas cuantas horas y haga que se mueva o corra.
Déle medicinas anti-timpanismo oralmente y frótele el lado izquierdo para
ayudarle a que se mezcle. Una droga común es Blotrol®. Déle la medicina una
vez al día durante 2-3 días hasta que el animal se recupere, administrándole
pequeñas cantidades poco a poco. Si el animal no traga, es recomendable
atarle una cuerda alrededor de la boca y sobre la cabeza para que muerda la
cuerda y así estimularle el eructo. Si el animal está muy angustiado y tiene
aspecto de estar muriendo, se puede realizar una operación de emergencia.
Use un trocar y una cánula o un cuchillo, pínchele la piel y el rumen dilatado
para dejar salir el exceso de aire (veáse ilustración). Si se usa un cuchillo,
inserte un tubo hueco en el agujero para dejar salir el gas. Para evitar que se
le vuelva a acumular el aire, se le puede introducir en el agujero un tratamiento
químico anti-timpanismo (por ejemplo, Blotrol®). El productor puede también
hacer un agujero del tamaño de la anchura de una mano detrás de la última
costilla y a una mano de distancia del hueso del espinazo. Apriete fuerte el
abdomen dilatado para expulsar el aire. Es recomendable poner un tubo en el
agujero para mantenerlo abierto. Eche un poco de medicina anti-timpanismo
o aceite vegetal a través del tubo y dentro del rumen para prevenir el timpa-
nismo. Cuando saque el tubo, el agujero se cerrará solo. Intente evitar infec-
ciones aplicando un poco de antibiótico en polvo, desinfectante o/y grasa
matamoscas. Si es posible, llame al veterinario para que le ayude.
74 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Tratamiento contra timpanismo usando trocar y cánula

¿Cómo prevenir el timpanismo?


Ofrecer a los animales pasto seco antes de dejarles pastorear donde el pasto
es tierno, verde y está mojado. No les dé agua antes de dejarles pastorear en
pasto mojado. No les deje pastorear en pasto mojado por la mañana tempra-
no. Espere a que el sol haya secado el pasto. Introdúzcale el pasto verde y
joven gradualmente, inicialmente durante una hora o dos al día y vaya incre-
mentando el tiempo lentamente. Después de una semana o dos, se acostum-
brarán y será más difícil que les entre timpanismo. Cuando les cambie el
alimento, hágalo gradualmente.

Heridas y fracturas
Una herida es una ruptura en la piel, normalmente causada por un objeto
afilado. Las heridas son causadas accidentalmente por parásitos u otros
animales (peleas y mordiscos). Si no se tratan, los tejidos expuestos se
pueden infectar.
Parte III Producción y salud animal / 75

Para tratar una herida hay que seguir los siguientes pasos:
1. Parar el sangrado.

2. Cortar el pelo alrededor de la herida.

3. Apartar todos los objetos extraños. Lavar bien la herida con agua (el agua
tiene que ser hervida y enfriada y hay que añadir un poco de sal o de un
desinfectante suave).

4. Seque la herida con un paño seco.

5. Ponga una gasa o polvo de antibiótico en la herida.

6. Si hay muchas moscas alrededor, use una gasa que repela a las moscas o
mate a los huevos y las larvas.

7. Si es necesario, exprima la herida para que salga todo el pus.

8. Si la herida no se cura, se pone negra o huele mal, hay que cortar la piel
mala. Lave la herida con un antiséptico y trátela con polvo antibiótico.

Las fracturas (normalmente de las patas) son el resultado de caídas en ho-


yos, tropezones con utensilios pesados de la finca o saltos sobre los cercos.
Cuando el animal es grande y pesado o en el caso de fracturas en las que
el hueso se rompe en la parte alta de la pata, es mejor sacrificar al animal
y aprovechar la carne. Para animales que son ligeros y jóvenes:

1. Mantenga al animal tranquilo y procure que no se mueva.

2. Pare el sangrado.

3. Si el hueso se ha salido fuera, limpie la herida y déle una inyección de


anestesia local.

4. Ponga la pata de manera que la parte rota de los huesos se junte en la


posición más normal posible.

5. Ate un trozo de madera (una tablilla) a la pata para mantener los huesos
en posición.

6. Confine al animal para reducir el movimiento durante el período de curación.


76 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

El entablillado también se puede hacer metiendo tiras de tela en barro y


claras de huevo y liándolas alrededor de la pata. Cubra la pata con una
tablilla de madera y con una piel de cabra. A medida que se vaya secando,
el entablillado se irá endureciendo y encogiendo y así los huesos rotos se
irán juntando. Compruebe a diario que no está demasiado apretado. Si la
pata por debajo de la tablilla está fría o muy hinchada, suelte el entablillado
y vuélvalo a ajustar con cuidado, manteniendo la pata en la misma
posición. Deje el entablillado puesto durante 10 a 14 días, si el animal es
joven o 21 a 28 días, si el animal es adulto.

Vendar una tablilla a una pata rota

Infecciones de los ojos


Se le conoce como la enfermedad de los ojos rojos y es más común entre
las ovejas y las cabras que entre el ganado bovino. La enfermedad la cau-
san micro-organismos que son transmitidos por moscas y otros insectos.
Por lo tanto, es más frecuente cuando el tiempo es seco y cuando hay
polvo. Se pueden infectar uno o los dos ojos. El ganado normalmente se
recupera después de 3 a 4 semanas sin tratamiento. Los síntomas de una
infección de los ojos son:
Parte III Producción y salud animal / 77

◗ Supuración transparente del ojo afectado, que se va tornando de un color


blanco grisáceo.
◗ La superficie bajo el párpado se pone congestionada y más roja de lo normal.
◗ El animal evita la luz fuerte y parpadea mucho.
◗ La mayoría del ganado tiene un punto blanco, gris o amarillo y pequeño en
medio del ojo. Cuando está infectado, éste se pone más grande.
◗ El animal no puede ver con el ojo malo.
◗ A veces el punto se pone rojo y se hincha; el ojo se pone saltón y se puede
lesionar.
◗ Si no se trata, el ojo puede reventar y el animal se quedará ciego de ese ojo.

El tratamiento consiste generalmente en usar antibióticos. El ungüento o


el polvo antibiótico se aplica directamente al ojo. Hay antibióticos en in-
yección, pero éstos sólo deben ser administrados por un veterinario.

La forma más efectiva de prevenir las infecciones oculares es controlar


las moscas y el polvo. Quite el estiércol de los habitáculos de los animales.
El polvo es difícil de eliminar, pero se pueden evitar los caminos polvorientos.
78 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

7. Prácticas generales de manejo de animales


Descorne

A los animales se les descorna para evitar que se hagan daño los unos a
los otros. Si se considera necesario, se les puede descornar cuando son pe-
queños (a los dos meses), ya que los botones están tiernos y son fáciles de
cortar. Los animales que no tienen cuernos requieren menos espacio en los
comederos y de esta forma no maltratan a los otros animales. Para descor-
nar, se requiere cierta habilidad. Se puede utilizar un hierro de descorne o
un alambre de descorne.

Descorne con hierro


1. Que alguien le ayude sujetando al animal para que se quede quieto.

2. Córtele el pelo alrededor de la zona del cuerno.

3. Caliente el hierro hasta que se ponga rojo.

4. Ponga la parte caliente en el botón con firmeza, pero sin poner mucha
presión, durante 5 a 10 segundos.

5. Aparte el hierro cuando el botón se ponga de color cobrizo.

6. Aplique un producto para heridas que mate a los huevos de moscas, como
el yodo.

Descorne con alambre o sierra


1. Ate al animal de forma segura, preferiblemente en una manga.

2. Inyéctele 10 ml de anestesia local en la piel alrededor del cuerno.

3. Ate un trozo de cuerda fina alrededor de la base de los dos cuernos para
evitar que sangre.

4. Corte el cuerno con la sierra, cerca de la piel de forma sesgada.

5. Queme la superficie cortada con un hierro candente para parar la sangre.


Parte III Producción y salud animal / 79

6. Si hay un agujero, ponga algodón empapado en yodo durante unos tres


minutos para parar la sangre y limpie la herida.

Descorne

Estimación del peso (condición corporal)

El análisis del la condición corporal de un animal es una herramienta útil


para las decisiones de manejo de la finca. Un animal que no está bien nu-
trido tendrá una mala condición corporal. Por el contrario, si se le da de co-
mer en exceso, se corre el riesgo de que el animal esté demasiado gordo.
La observación continua de la condición corporal ayuda al productor a
ajustar el programa de alimentación de acuerdo con los resultados.

Normalmente, se usa una escala del 1 a 5: una vaca con una puntuación de
1 se considera demasiado delgada, 2 delgada, 3 media, 4 gorda y 5 dema-
siado gorda. Un animal con una puntuación corporal 1 tiene más tenden-
cia a tener problemas de salud, celos silenciosos, una proporción baja de
concepción y puede tener problemas para recuperarse después del parto.
Una vaca con una puntuación 5 puede tener dificultades al parto, la pla-
centa se le puede quedar dentro y tener poca fertilidad en general. En re-
baños grandes, el ganado se puede agrupar de acuerdo con su condición
corporal para así sacar el máximo provecho a los alimentos.
80 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

El saber el peso de la vaca ayuda al


finquero a darle la dosis correcta
cuando se trata una enfermedad y
cuando se aplica un tratamiento an-
tiparasitario. También, permite man-
tener un seguimiento del crecimien-
to y saber cuando el animal ha alcan-
zado el peso adecuado para el apa-
reamiento (particularmente útil en el
caso de las vaquillas). Aquellos fin-
queros que no tengan pesas (roma-
nas, balanzas) pueden estimar el pe-
so aproximado de sus animales,
usando una cinta de medida o mi-
diendo la circunferencia del animal
usando un metro de sastre o una
cuerda fina. Para medir la circunfe-
rencia, primero retenga al animal pa-
ra que esté recto con las patas delan-
teras en una superficie nivelada. Mi-
da la circunferencia (alrededor del
cuerpo del animal y justo detrás de
las patas delanteras). Tome nota de la
medida en centímetro y use la tabla
de conversión (cuadro 22) para obtener
el peso correcto.

Condiciones corporales
Parte III Producción y salud animal / 81

Tomar medidas de la circunferencia

Cuadro 22. Tabla de conversión


Medida de circunferencia (cm.) Peso estimado (kg.)
50 22
55 26
60 30
65 35
70 40
75 45
80 50
85 59
90 69
95 79
100 89
105 103
110 118
115 134
120 150
125 170
130 190
135 210
140 230
82 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Cuadro 22. Tabla de conversión


Medida de circunferencia (cm.) Peso estimado (kg.)
145 251
150 272
155 295
160 325
165 358
170 395
175 427
180 467
185 508
190 552
195 600
200 650

¿Cómo manejar e inmovilizar al ganado?

El ganado debe ser manejado y/o inmovilizado cuando tiene que ser movido
de un lugar a otro, cuando hay que tratarlo por enfermedad, aplicarle un
tratamiento anti-parasitario o un acaricida. Las ilustraciones siguientes
muestran cuatro maneras diferentes de sujetar a un animal.

Inmovilizar usando una “horqueta” o “yugo”


Parte III Producción y salud animal / 83

Sujetar usando una manga de manejo

Si no hay manga disponible, se puede sostener al ganado adulto en el sue-


lo usando una cuerda. Primero, elija una parte del suelo que no esté muy
dura para evitar que se lesione. Ate la cabeza del animal a un árbol o a un
poste cerca del suelo, con una cuerda corta o un cabestro. Luego, haga un
lazo grande con otra cuerda gruesa de unos 10 metros. Use un nudo que no
se deslice fácilmente. Ponga el lazo sobre la cabeza del animal. Luego, tire
del extremo de la cuerda sobre la espalda del animal y átela alrededor del
cuerpo justo detrás de las patas delanteras y otra vez justo delante de las
patas traseras. Que dos o tres personas le ayuden a tirar de la cuerda para
tumbar el animal. Una persona fuerte debe sujetarle la cabeza; debe
además amarrar sus patas. Mantenga al animal en el suelo sólo el tiempo
necesario para curarlo, ya que, a los animales que están tumbados de lado
durante mucho tiempo, les da timpanismo. Tenga mucho cuidado si la
vaca está preñada (debe voltearse sobre el lado izquierdo).
84 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Sujetar usando un anillo de nariz

Sujetar usando una cuerda


Parte III Producción y salud animal / 85

Deshacerse de desechos y cadáveres de animales

Antes de tocar el cadáver de una res, considere que algunas enfermedades


se pueden pasar a los humanos (como el ántrax, brucelosis, rabia y sarna).
Si el animal ha muerto inesperadamente, el post-mortem revelará la cau-
sa de la muerte e indicará cómo hay que eliminar el cuerpo. El post-mor-
tem ha de ser realizado por un oficial de salud animal o un veterinario. Si
se sospecha que el animal tenía ántrax, el cuerpo tiene que ser quemado
y no se debe realizar ningún post-mortem.

Pasos a seguir para realizar un post-mortem


1. Si se quiere aprovechar el cuero, este es el momento de quitarlo.

2. Tumbe el cuerpo sobre el lado derecho.

3. Ábralo y tenga cuidado de no punzar el rumen ni los intestinos.

4. Saque los órganos del abdomen con cuidado, cortando las membranas
que los mantienen en su sitio. Lávelos en agua limpia, buscando alguna
anormalidad.

5. Cuando haya acabado con el post-mortem, si hay alguna duda sobre el


diagnóstico o si el animal ha muerto de una enfermedad peligrosa, hay que
quemar el cadáver.

¿Cómo quemar un cadáver?


1. Cave dos trincheras (2 m de largo, 40 cm de ancho y 40 cm de profundi-
dad) en forma de cruz. Las trincheras aportarán oxígeno al fuego.

2. Ponga dos barras de hierro a lo largo de una de las trincheras.

3. Ponga fuertes postes de madera a lo largo de las barras.

4. Coloque el cuerpo y material combustible (madera y paja empapada


en aceite negro) sobre los postes de madera.

5. Encienda el fuego y queme el cadáver.


86 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Eliminación por enterramiento


1. Cave un hoyo de 2 m de largo y 1.5 m de ancho y 2 m de profundidad.

2. Coloque el cadáver en el hoyo y cúbralo con tierra, troncos y piedras gran-


des para evitar que los animales salvajes o los perros lo desentierren.
Parte III Producción y salud animal / 87

8. Procesamiento y comercialización de la leche


Leche

La leche contiene alrededor de 86% de agua, 4.7% de azúcar, 4.2% de pro-


teína y 1% de minerales. La leche ayuda al crecimiento de micro-organis-
mos y por lo tanto, tiene tendencia a contaminarse. Por eso, hay que orde-
ñar siempre en buenas condiciones higiénicas (cuadro 23).

Cuadro 23. Principios para la producción limpia de leche

Higiene de la vaca ◗ La vaca no debe tener ninguna enfermedad.


◗ Limpie las ubres antes de ordeñar .
◗ Examine si tiene mastitis con una taza (veáse la ilustración)
o en una superficie negra.
◗ Aisle a los animales enfermos y ordéñelos siempre de últimos.
◗ Siempre cepille y corte el pelo alrededor de las ubres.
◗ Use una tacita para sellado de pezón (solución antiséptica)
después de ordeñar.
Higiene del ◗ Que la persona no tenga ninguna enfermedad infecciosa.
ordeñador ◗ Que tenga las uñas cortas.
◗ Que tenga el pelo corto o se cubra la cabeza.
◗ Que evite fumar o llevar perfumes fuertes.
◗ Hay que ordeñar continuamente, sin interrupciones.
Higiene del medio ◗ Que no haya olores.
ambiente ◗ Limpio con riesgo de contaminación mínimo.
Higiene de los ◗ Utilice utensilios sin “pegas” (preferiblemente de aluminio o
utensilios acero inoxidable ) ya que son fáciles de limpiar. Se limpian
enjuagando los utensilios con agua, fregándolos con agua
caliente y detergente, enjuáguelos otra vez y colocándolos
boca abajo en un escurridor para que se sequen. Guarde los
utensilios en un lugar limpio y bien ventilado.
88 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Meter a la vaca en una sala de ordeño

Lavarle las ubres

Usar una taza

Lavar la sala de ordeño


Parte III Producción y salud animal / 89

Cuando se prepare para ordeñar, maneje a la vaca de forma tranquila sin mal-
tratarla ni hacer ruidos innecesarios, ya que todo esto puede interferir con la
bajada de la leche. Mantenga siempre la misma rutina. Ordeñe de forma rápi-
da y regular, asegurándose de que las ubres estén vacías cada vez que termine
de ordeñar. Ordeñar una vaca suele llevar entre 7 a 10 minutos como máximo.

Pese la leche de cada vaca, inmediatamente después de ordeñar y fíltrela


usando un filtro adecuado; si éste no es desechable, siempre debe estar
limpio y desinfectado. Almacene la leche sin ningún producto químico en
un lugar fresco y limpio, que se pueda cerrar. Use una tacita para sellado
de pezón después de ordeñar para evitar la mastitis. No mezcle la leche
caliente (de la mañana) con la fría (de la noche). Manténgala separada
para el centro de recolección o deje que la leche caliente se enfríe antes de
mezclarla.

Métodos de ordeño
90 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Conservación de la leche

La leche es muy perecedera, por lo que se daña fácilmente. Hay que con-
servarla para asegurarse de que se pueda consumirse con seguridad y de
que llegue al consumidor y/o procesador en buenas condiciones, una vez
vendida. El éxito de cualquier método de conservación depende de la calidad
higiénica inicial de la leche. Si la leche y los utensilios usados para ordeñar
están limpios y la vaca y el ordeñador están sanos, la leche estará limpia.
La leche se puede conservar usando los métodos descritos abajo.

Enfriamiento
Mantener la leche fresca disminuye el crecimiento y la actividad de gérmenes
y evita que la leche se agrie. La temperatura ideal es de 4º C. La leche se
puede enfriar:

◗ Dejándola en la sombra o en un sitio oscuro y bien ventilado.


◗ Dejándola en un baño de agua fría.
◗ Poniendo las latas (pichingas, tarros) de leche en un arroyo.
◗ Poniendo las latas de leche en un tanque de enfriamiento.
◗ Poniendo la leche en un tanque de enfriamiento.
◗ Usando un enfriador por goteo de agua.
◗ Usando una nevera de carbón.
◗ Usando anillos refrigeradores: si tiene agua corriente fría (10º C o menos) dis-
ponible, la puede pasar sobre un anillo perforado que caiga sobre las latas.
◗ Usando un tanque refrigerador eléctrico.

Mientras que la leche se va enfriando, suelte la tapa de la lata para que sal-
ga el aire y asegúrese de que no le entra agua. Cubra el tanque refrigerador
con una tapadera para que proteja la leche de insectos y de polvo.

Calentamiento
La leche caliente se mantiene durante más tiempo ya que, al calentarla, se
matan muchas bacterias. También, se eliminan micro-organismos dañinos
que pueden transferir enfermedades de las vacas a los humanos. La mejor
manera de calentar la leche (reteniendo el sabor y evitando que adquiera
otros sabores) es sumergirla en agua hirviendo durante por lo menos 30
minutos. La leche que se consume en casa debe ser hervida usando una
olla grande u otro recipiente de cocina. La leche se puede calentar hasta
alcanzar una cierta temperatura y mantenerse a esa temperatura, para
matar a los gérmenes y luego dejarla enfriar.
Parte III Producción y salud animal / 91

Calentar usando una olla

Calentamiento indirecto

A este proceso se le llama pasteurización. Se requiere un termómetro


para medir la temperatura. La leche también se puede someter a un trata-
miento de bajo calor. Caliente la leche hasta alcanzar 65º C y luego, enfríela
lo más rápido posible hasta alcanzar 10º C.

Uso de productos químicos


Para conservar la leche, se puede hacer uso de productos químicos, pero
sólo se debe hacer si así lo ha aconsejado el centro de recolección porque
es importante usar el tipo y las cantidades adecuadas. El uso de productos
químicos es ilegal en algunos países y sólo la leche que es distribuida a una
planta lechera debe ser conservada con productos químicos. Sin embargo,
el uso de productos químicos permite mantener la leche caliente (que
no está enfriada) por más tiempo incluso a temperaturas altas y, si se usan
correctamente, los productos químicos tienen poco efecto en la calidad
física de la leche.
92 / Escuelas de Campo para productores pecuarios

Fabricación de queso

El queso es la parte sólida de la leche que se conoce también como cuajada.

Se obtiene separando la cuajada de la parte liquida (también llamado sue-


ro) mediante una reacción química. Se puede hacer que la cuajada se se-
pare del suero añadiendo ácido, cultivo bacteriano y/o cuajo. Los diferen-
tes tipos de queso se pueden describir como duro, semi-duro o queso blando,
fresco o maduro.

Para hacer queso, se necesita leche de buena calidad. Evite usar leche con
un alto contenido bacterial. Use leche de vacas sanas; no use leche de va-
cas que tengan mastitis u otras enfermedades. No use leche que tenga an-
tibióticos o leche que todavía tenga calostro. Use sólo utensilios que estén
limpios.

Use leche entera fresca (con toda la crema). Reduzca el contenido de grasa
dejándola reposar durante aproximadamente una hora, luego quite la na-
ta de la superficie. Caliente la leche a unos 85º C para destruir las bacterias
y aumentar la producción mediante la precipitación de la proteína del sue-
ro. Diluya jugo de limón con la misma cantidad de agua limpia y añada
unos 50 ml. (3 cucharadas) de jugo de limón por litro, removiendo todo el
tiempo la leche.

La cuajada precipita casi inmediatamente. Continúe removiendo durante


unos tres minutos y luego deje la cuajada reposar durante 15 minutos. Se-
pare la cuajada del suero escurriéndola através de un tamiz o un paño (use
un paño de algodón doblado dos veces). Mientras escurra el suero, remue-
va la cuajada para evitar que se coagule mucho. Añada sal a la cuajada en
una proporción de 4 gramos (más o menos una cucharada) por 100 gramos
de cuajada y mézclelo bien. La cantidad de sal puede variar dependiendo
de la preferencia del consumidor.

Transfiera la cuajada a un molde (recipiente) revestido de manta (veáse


ilustración). El molde puede ser cilíndrico o cuadrado y puede ser de
metal, plástico o madera.

Cubra la cuajada con la manta. Meta un marco de madera dentro del


molde para que presione la cuajada. Ponga pesos de metal sobre la cuajada
durante toda la noche. Use pesas que pesen el doble que el queso
Parte III Producción y salud animal / 93

(por cada kg de queso use 2 kg de peso). Ponga presión durante una o dos
horas y luego, saque el queso del molde. Guarde el queso como está o cór-
telo en trozos para venderlo. Cubra el queso con una capa fina de mante-
quilla para que tenga mejor aspecto.

Madure el queso en estanterías de madera limpias durante por lo menos


cuatro semanas a una temperatura de 12 a 16º C. Durante la etapa de
maduración, cada tres días, ponga vinagre en un paño y páselo por el
queso para prevenir que le salga moho. Cuanto más tiempo deje madurar
el queso, más fuerte será el sabor.

Moldes de queso

También podría gustarte