Está en la página 1de 19

Organismo Público Descentralizado del

Gobierno del Estado de México

DIVISIÓN DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE


CHIMALHUACÁN

Derecho Fiscal

Tema:
“Las contribuciones a la secretaria de hacienda y crédito
público”

Profesor: Rene Chávez Ibarra

Alumna: Macias Campos Diana Lizbeth

5 LA 11

Miércoles 5 de Abril 2017


Índice

Introducción ............................................................................................................. 3

¿Qué es la contribución? ........................................................................................ 4

¿Qué son los impuestos? ........................................................................................ 4

¿Una contribución y un impuesto son lo mismo? .................................................... 5

Secretaria de Hacienda y crédito publico ................................................................ 5

Elementos esenciales de los impuestos .................................................................. 6

Principios generales de los impuestos .................................................................... 7

Clasificación de los Impuestos .............................................................................. 10

Órganos y organismos con facultad recaudatoria ................................................. 13

Determinación de los impuestos ........................................................................... 14

Impuestos que les corresponde pagar a las personas físicas y morales ............. 16

Conclusión............................................................................................................. 18

Bibliografía……………………………………………………………………….……… 19

2
Introducción

El tema central de este ensayo son las contribuciones a la secretaria de hacienda


y crédito público y en primer momento comienzo por dar a conocer de que se
encarga esta dependencia. La secretaria de hacienda y crédito público se encarga
de proponer, dirigir y controlar la política económica del país, tanto en temas
financieros, fiscales, de gastos, ingresos y deudas públicas y tiene como propósito
generar un crecimiento económico en el país.

En la época de las primeras civilizaciones, se tomaban distintas medidas para


contribuir al gasto público, misma que en ocasiones injustas el poder abusaba
mediante el despojo de bienes con argumentos absurdos, tratando de intimidar a
la gente con el objetivo de obtener sus recursos.

Pero hoy en la actualidad existe la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que


en primer momento se mencionó que es la encargada de realizar los planes de
distribución de los gastos para el desarrollo económico y crecimiento económico
del país.

Este trabajo hablara en general de las distintas y diferentes contribuciones a la


secretaria que existen, así como también sus características y detalladamente en
que se enfoca cada una de ellas. Como lo es la Secretaria de Administración
Tributaria que es el órgano auxiliar de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
para recaudar los recursos financieros.

Como lo dice la constitución mexicana es obligación de los mexicanos contribuir


para los gastos públicos, dependiendo el lugar donde vivamos así de la
Federación, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio y ésta contribución
será de manera proporcional y equitativa.

3
“Las contribuciones a la secretaria de hacienda y crédito público”

¿Qué es la contribución?

A partir de 1982, el legislador incorporo la palabra contribución al Código fiscal de


la federación, para referirse a los atributos en general al prever que “Las personas
físicas y los morales están obligados a contribuir para los gastos públicos
conforme a las leyes fiscales respectivas; las disposiciones de este código se
aplicaran en su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los Tratados
Internacionales de los que México sea parte. Solo mediante ley podrá destinarse
una contribución a un gasto publico especifico”

¿Qué son los impuestos?

Los impuestos son los medios impositivos que se imponen que el Estado crea a
través de Leyes específicas como lo es el Impuesto Sobre la Renta, Impuesto al
Valor Agregado etc., que deberán de pagar las personas físicas y morales que se
encuentren en una situación jurídica o hecho prevista por la Ley que regule dicho
impuesto.

Lo anterior quedó señalado en el artículo 2° del Código Fiscal de la Federación:

“Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las
personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho
prevista por la misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III
y IV de este artículo”

De lo anterior se desprende que un impuesto no es aplicable a cualquier persona,


sino que debe de actualizarse una hipótesis en la Ley de un impuesto para que te
sea aplicable su cumplimiento.

4
¿Una contribución y un impuesto son lo mismo?

Con frecuencia se llega a pensar que una contribución y un impuesto son


sinónimos, sin embargo no es así, en razón a que las contribuciones son los
ingresos tributarios –porque también existen ingresos no tributarios- que tiene el
Estado para obtener recursos económicos y ejercerlos en el gasto público para el
bien de la colectividad.

En ese sentido, las contribuciones como clasificación engloban a los impuestos,


aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos. Lo
anterior quedó establecido en el primer párrafo del artículo 2° del Código Fiscal de
la Federación:

Artículo 2.Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de


seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la
siguiente manera:

Secretaria de Hacienda y crédito publico

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público es la dependencia del Poder


Ejecutivo Federal que tiene como misión proponer, dirigir y controlar la política
económica del Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, de gasto, de
ingresos y deuda pública, con el propósito de consolidar un país con crecimiento
económico de calidad.

5
Elementos esenciales de los impuestos

Los elementos esenciales de los impuestos son el sujeto, objeto base, tasa y
época de pago. Lo anterior quedó establecido en el artículo 5°, del Código Fiscal
de la Federación, que dispone lo siguiente:

Artículo 5. Las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los particulares y


las que señalan excepciones a las mismas, así como las que fijan las infracciones
y sanciones, son de aplicación estricta. Se considera que establecen cargas a los
particulares las normas que se refieren al sujeto, objeto, base, tasa o tarifa.

Los cuales son los siguientes:

SUJETO: Es el sujeto pasivo, es decir la persona física o moral que tiene la


obligación de pagar un impuesto determinado en los términos establecidos por la
Ley de dicho impuesto.

OBJETO: Es la actividad o cosa que la Ley del impuesto señala como motivo del
gravamen, de tal manera que se considera como el hecho generador del
impuesto. En este caso podría ser si hablamos de un impuesto especial para
personas que adquieran celulares, el hecho generador del impuesto sería el
adquirir celulares.

BASE: Es el monto gravable sobre el cual se determina la cuantía de un impuesto.


Ejemplo: la cantidad de renta recibida, el número de litros producidos o el ingreso
anual de un contribuyente.

TASA O TARIFA: Es la cantidad de dinero que deberás de pagar por concepto de


un impuesto en específico.

Hay impuestos que cobran esa cantidad de dinero a través de un porcentaje como
es el 16% del Impuesto al Valor Agregado, mientras que en otras ocasiones te
señalan un monto en específico que deberás de cubrir.

6
ÉPOCA DE PAGO: Como su nombre lo indica, es la fecha a través de la cual
deberás de dar cumplimiento al pago de un impuesto, generalmente son
mensuales.

Principios generales de los impuestos

Principios Teóricos

ADAM SMITH: PRINCIPIO DE JUSTICIA Este principio de Justicia inspiró a las


constituciones mexicanas, particularmente a la de 1857 y 1917, que proclaman
este principio de justicia cuando exigen que los mexicanos contribuyamos a los
gastos públicos de la manera proporcional y equitativa que establezcan las leyes.
(Art. 31, IV). . Adam Smith escribió que “los súbditos de cada Estado deben
contribuir al sostenimiento del gobierno en una proporción lo más cercana posible
a sus respectivas capacidades: es decir, en proporción a los ingresos de que
gozan bajo la protección del estado. De la observancia o menosprecio de esa
fórmula depende lo que se llama la equidad o falta de equidad de los impuestos.

El principio de justicia:

Se desenvuelve en dos subprincipios: el de la generalidad y el de la uniformidad.


El principio de la generalidad 60 Art. 31, IV, exige que paguen impuestos todas
aquellas personas que se encuentran comprendidas dentro de las hipótesis
generales y abstractas que establezcan las leyes y que no dejen de pagarlos
quienes se comprendan en ellas.

7
El principio de la uniformidad. Proclama la igualdad de todos frente al impuesto.
Esa igualdad requiere que todos contribuyan a los gastos públicos de acuerdo con
su capacidad contributiva, de tal manera que a mayor capacidad contributiva la
aportación sea mayor.

Principio de obligatoriedad: La obligación tributaria es el vínculo jurídico en virtud


del cual un sujeto (deudor) debe dar a otro sujeto que actúa ejercitando el poder
tributario (acreedor), sumas de dinero determinadas por la ley. El constituyente
creyó necesario plasmar en la ley de jerarquía superior, el deber jurídico a cargo
de los gobernados, de pagar contribuciones al ente público. La obligatoriedad en
materia tributaria debe entenderse no en función de un simple deber a cargo de
los sujetos pasivos de la relación jurídico tributaria, sino como una autentica
obligación publica, de cuyo incumplimiento pueden derivarse severas
consecuencias para los particulares, pues al cumplirse el plazo que la ley concede
al deudor para que efectué el entero, sin que ello se realice, automáticamente la
obligación se torna exigible a través del procedimiento económico-coactivo. O sea
que la obligación vencida trae aparejada ejecución.

Vinculación con el gasto público:

Dicho de otra manera, las contribuciones que paga el ciudadano, han de


significarle un beneficio, casi siempre indeterminado, equivalente al monto de su
este principio es justificación de la obligación tributaria, consiste en destinar al
gasto público el ingreso captado: “Es obligación de los mexicanos contribuir al
gasto público” 61 fracción IV del artículo 31, fracción IV del artículo 74, aportación,
convertido en servicios públicos tales como: escuelas, hospitales, carreteras, etc.

Proporcionalidad y equidad:

El artículo 31, fracción IV, de la Constitución Federal establece que al contribuir a


los gastos públicos, los obligados deben hacerlo” de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes.

8
Principio de residencia:

El Código Fiscal de la Federación, en su artículo 9° alude al concepto de


residencia, el último principio que se desglosa de la fracción IV del artículo 31
constitucional, es el que fija la índole obligatoria del tributo al lugar en que resida el
obligado.

Principio de anualidad:

El principio de anualidad queda consagrado en la fracción IV del artículo 74


constitucional al establecer que son facultades exclusivas de la Cámara de
Diputados examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de egresos de
la federación, discutiendo primero las contribuciones que a su juicio, deben
decretarse para cubrirlo.

9
Clasificación de los Impuestos

El Artículo 2 del Código federal de la federación, establece que las contribuciones


se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social, de mejoras y
derechos y en su fracción I define a los impuestos de la siguiente manera:

I. Impuestos son las contribuciones establecidas en la ley que deben


pagar las personas físicas y morales que se encuentran en la situación
jurídica o de hecho o prevista por la misma ley.

Los impuestos tienen 5 elementos básicos que son:

A) El sujeto del impuesto: en lo referente al sujeto del impuesto lo primero que


debe determinarse al aplicar el gravamen es el sujeto, encontramos un
sujeto principal pero también puede haber responsables solidarios, en la ley
del impuesto sobre la renta los sujetos principales son:

a) Los residentes en México respecto de sus ingresos, incluyendo ingresos


que provienen del extranjero.
b) Los residentes en el extranjero con establecimiento o base fija en el país
respecto de los ingresos atribuibles en México.
c) Los residentes en el extranjero respecto de los ingresos procedentes de
fuente de riqueza situada en territorio nacional a nivel del mar.

B) El objeto del impuesto: el objeto del gravamen se determinara como aquello


que se quiere y pretende grabar, en cada ley existe en objetivo implícito,
por ejemplo: impuesto sobre la renta, graba la renta, la ganancia y la
utilidad.
Ejemplo 2: Impuesto al activo, graba el activo de las empresas.
Ejemplo 3: Impuesto al valor agregado o añadido, graba ciertos actos o
actividades realizadas en territorio nacional.

10
C) La determinación de la base.
En cuanto a la de una vez determinada el sujeto del impuesto deberá
determinar el sujeto del impuesto deberá determinar la base y
posteriormente calcular el impuesto, es así como los contribuyentes que a
fin de cuentas determinan su base para calcular su impuesto.

D) La aplicación de la tasa, tarifa o cuotas.


En cuanto a este rubro tenemos que una vez que el mismo contribuyente
sujeto del impuesto le quedara simplemente aplicar la tasa en su caso del
impuesto sobre la renta que se aplican para personas morales tasa del
35%.

E) La forma, medio y fecha de pago.


En cuanto a esto se establece deberá definirse la forma de pago así como
los medios y fecha de pagos.

II. Aportaciones de seguridad social:


Para el Lic. Jesús Quintana Valtierra fiscalista las aportaciones de
seguridad social se refiere a la prestación obligatoria de beneficios
individuales o de grupos sociales derivados de la realización de
actividades especiales del estado por ejemplo, las cuotas obrero-
patronales al Imss y demás al Isemin, Issste e Istam.

III. Contribuciones de mejora.


En el artículo 2, fracción III “Son los establecidos en la ley a cargo de
personas físicas y morales que se benefician de manera directa por
obras públicas.

11
IV. Derechos.
La legislación mexicana en el Código federal de la federación define en
el Art. 2 fracción IV, derechos con los establecidos por la ley por el uso o
aprovechamiento de los bienes del dominio público de la nación así
como por recibir servicios que presta el estado por sus funciones.

El maestro Rodríguez Lobato, fiscalista señala los servicios de derechos que son
los siguientes:

a) El servicio que se preste al usuario debe ser aprovechado directa e


individualmente por este.
b) El servicio debe prestarlo la administración activa o centralizada, también
son derechos las contribuciones a cargo de los órganos públicos
descentralizados por prestación de servicios exclusivos del Estado.
c) El cobro debe fundarse en la ley federal de derechos (LFD).
d) El pago obligatorio debe ser proporcional y equitativo.

12
Órganos y organismos con facultad recaudatoria

El órgano legislativo tiene la facultad de crear impuestos y demás contribuciones.


Una vez creadas mediante ley, el Estado, a través de la Administración Tributaria,
tiene la facultad de recaudar. Así, la facultad recaudadora es la acción de realizar
el cobro de las diversas obligaciones tributarias conforme a las leyes fiscales.

Originariamente, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es la


encargada de cobrar las contribuciones en los términos de las leyes aplicables, y
de vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales.

Esto lo realiza, en gran medida, por medio del órgano desconcentrado


denominado Servicio de Administración Tributaria (SAT). El SAT tiene por objeto
“la realización de una actividad del Estado consistente en la determinación,
liquidación y recaudación de impuestos, contribuciones de mejoras, derechos,
productos y aprovechamientos federales”.

Sin embargo, otros órganos y organismos que no forman parte para de la SHCP
también tienen el carácter de autoridad fiscal con función recaudadora. Por tanto,
de igual forma puedan realizar acciones fiscales como el cobro de contribuciones.

En el ámbito federal, los principales organismos con facultad recaudadora; es


decir, encargados del cobro de impuestos son:

1 Artículo 31, fracción XI, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

2 Artículo 2, Ley Orgánica del Servicio de Administración Tributaria.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) El Instituto Mexicano del Seguro


Social (IMSS) El Instituto Nacional para el Fondo de la Vivienda de los
Trabajadores (INFONAVIT) Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) El IMSS y el
INFONAVIT son denominados organismos fiscales autónomos, pues son
organismos públicos descentralizados que tienen el carácter de autoridades
fiscales.

13
La principal función de estos organismos es ayudar al Estado en el ejercicio de la
recaudación y administración de determinados ingresos, específicamente,
aportaciones de seguridad social.

Determinación de los impuestos

Esta obligación consiste en entregar una cantidad de dinero al Estado a través de


los distintos órganos u organismos fiscales con facultad de recaudación (SAT,
IMSS, INFONAVIT, CONAGUA) que corresponda. Dicho pago debe realizarse
oportunamente en las fechas que indica la ley.

Antes de realizar el pago del impuesto u otra contribución, se tiene que fijar la
cantidad o importe exacto de dinero que el contribuyente debe entregar al Estado.
A esto se le denomina “determinación de la obligación fiscal”, operación
matemática encaminada a establecer dicha cantidad mediante la aplicación de las
tasas establecidas en ley para ese propósito a la base imponible (monto sobre el
cual se aplica la tasa).

Por regla general, corresponde a cada contribuyente realizar la determinación de


las contribuciones a su cargo, en estos casos se habla de “autodeterminación”. En
la autodeterminación, el contribuyente reconoce que realizó el hecho imponible y
hará el cálculo para determinar la cantidad de su obligación fiscal. Posteriormente
lo comunicará a la autoridad fiscal por medio de una declaración, para luego pagar
la cantidad correspondiente. De este modo, advertimos que el cumplimiento de la
obligación fiscal es llevado a cabo por el propio contribuyente, pues, partiendo del
principio de buena fe, la ley fiscal le permite calcular y declarar voluntariamente el
monto de sus obligaciones tributarias.

14
Si los contribuyentes pagan su adeudo, se cumple con el ciclo tributario
(nacimiento, determinación, pago y extinción de la obligación fiscal), sin
interferencia de la autoridad. No obstante, de manera excepcional, la autoridad
fiscal se encarga de determinar la contribución; en este caso, el contribuyente
debe proporcionar la información necesaria dentro de los 15 días siguientes a la
fecha de causación (fecha en que se realizó el hecho imponible). Por otra parte,
existen casos en donde la autoridad efectúa la determinación de la obligación
tributaria, principalmente cuando se tiene sospecha de que el contribuyente no
realizó una correcta determinación de las contribuciones que le corresponden
pagar.

Las autoridades fiscales, además de la facultad recaudadora, tienen también la


facultad fiscalizadora mediante la cual pueden realizar actividades de investigación
y control (auditorías, revisiones, inspecciones, etc.) sobre las operaciones
económicas y actos de los contribuyentes, para comprobar si éstos, en efecto,
cumplieron debidamente con sus obligaciones fiscales al pagar la cantidad de
contribuciones que les correspondía.

Así, las facultades de fiscalización sirven para constatar y revisar los datos
presentados en la declaración del contribuyente. En este último caso, existen
diversos medios de defensa (administrativo, jurisdiccional y no jurisdiccional) a
favor de los contribuyentes para resolver el desacuerdo.

15
Impuestos que les corresponde pagar a las personas físicas y
morales

Al respecto, todas las personas morales y físicas deben contar con el Registro
Federal de Contribuyentes (RFC). Este es un elemento fundamental de
identificación de los causantes de impuestos, con el fin de que el Estado pueda
cerciorarse del cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes. La
obligación de inscribirse está fundamentada en el artículo 27 del Código Fiscal de
la Federación.

I.V.A. (Impuesto al Valor Agregado)

Es el impuesto más importante en México, ya que prácticamente todos los


ciudadanos contribuyen a él, es un impuesto que se paga por la mayoría de
productos en el mercado. Y como compañía se tiene doble obligación, cobrarlo y
pagarlo, es decir como contribuyentes éste es un impuesto que se traslada, ya que
a Hacienda sólo se le paga aquel IVA que exceda del cobrado al que hemos
pagado. Este impuesto se basa en las siguientes Tasas:

 Tasa al 0%: Se aplica en la enajenación (compra y venta) de animales,


vegetales, medicinas de patente, hielo y agua no gaseosa ni compuesta,
Ixtle, palma y lechuguilla, tractores para accionar implementos agrícolas,
fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y fungicidas, invernaderos
hidropónicos y equipos integrados a ellos para producir temperatura y
humedad controladas, oro, joyería, orfebrería, piezas artísticas u
ornamentales y lingotes, libros, periódicos y revistas. Así como en la
prestación de servicios independientes, directamente a los agricultores y
ganaderos, de molienda o trituración de maíz o de trigo, de pasteurización
de leche, en invernaderos hidropónicos, despepite de algodón en rama,
sacrificio de ganado y aves de corral, reaseguro, suministro de agua para
uso doméstico.

16
 Las tasas del 11% (zona fronteriza) y 16% (resto del país): Se aplica por
enajenación (compra y venta) de bienes, prestación de servicios
independientes, dación en uso o goce temporal de bienes (rentas),
importación de bienes o servicios.

I.S.R. (Impuesto sobre la Renta)

Este impuesto está enfocado para las personas que tienen negocios o empresas.
Este impuesto es además uno de los más elevados, ya que la tasa tanto para
Personas Físicas como Morales es de 30% sobre las ganancias en los siguientes
conceptos: premios, intereses, servicio subordinado, actividades profesionales,
arrendamiento, dividendos y ganancias repartidas, enajenación bienes. A
diferencia del IVA, este impuesto no se traslada, por lo que se tiene que pagar
íntegro.

I.E.P.S. (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios)

Es un impuesto que se paga por la producción y venta o importación de gasolinas,


alcoholes, cervezas y tabaco. Y su efecto es el mismo que el IVA, los
contribuyentes pueden trasladar este impuesto.

I.D.E. (Impuesto sobre Depósitos en Efectivo)

Este es un impuesto relativamente nuevo, que nació como un medio preventivo


para evitar lavado de dinero, es el impuesto que se cobra si durante un mes se
deposita más de $15,000.00 pesos en efectivo, sobre el excedente se cobra una
tasa del 3%, esto no quiere decir que si se hacen 3 o más depósitos de menos de
$15,000.00 no se cobra, es acumulable, si todos los pagos en efectivo en nuestra
cuenta bancaria en un mes suman $50,000.00 de 15,000.00 no cobraran, pero a
los 35,000.00 restantes se les aplicara dicho impuesto.

17
Conclusión

En este trabajo hemos tratado dar a conocer sobre lo que es la contribución y su


diferencia de impuesto y uso de las contribuciones generadas para la secretaria de
hacienda, así como de qué manera se participa en la aportación tributaria.

También hay que considerar que hay varios factores que pueden afectar el
presupuesto anual como son los cambios por la pérdida de reservas del país,
llevando al incremento de precios y como consecuencia un desequilibrio en el
fenómeno inflación.

Pero el enfoque es acatar esta obligación ya que cuando el contribuyente no paga


voluntaria y oportunamente las contribuciones que le corresponden, la autoridad
fiscal puede realizar la recaudación o cobro de manera coactiva. Y por
consiguiente se comete una infracción y la autoridad fiscal le puede imponer una
sanción económica en forma de multa. También se imponen otros accesorios
como recargos, actualizaciones y gastos de ejecución.

Por tanto es obligación de nosotros como mexicanos pagar impuestos aunque


realmente la mayoría no estemos de acuerdo y así hacer nuestra aportación como
ciudadano, no como funcionario, desafortunadamente hay intereses que paralizan
o desvían el uso de los recursos para el cual no fueron destinados, pero en si
nosotros ya estamos cumpliendo con esto.

18
Bibliografía

 “Nociones de derecho fiscal “José de Jesús Sánchez Piña, editorial Pac.

 “Derecho fiscal”, Raúl Rodríguez Lobato segunda edición, ed. Oxford.

 “Principios de Derecho Tributario”, Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez


editorial limusa. pág. 21 uaem.

 “Curso elemental sobre Derecho Tributario”, Alejandro A. Saldaña


Magallanes, isef. pág. 31.

 Código Fiscal de la Federación.

 “Derecho Fiscal, Arrioja Vizcaíno Adolfo, 28 ed., México, Themis, 2012,


pág. 144.

19

También podría gustarte