Está en la página 1de 4

AMERICA LATINA SIGLO XIX

Aspecto 1800 − 1850 1850 − 1900

• Crisis del Dominio Colonial.


• Guerras de independencia.
• Ideas liberales. Enfrentamiento en
• Orden Neocolonial. Nuevo Pacto colonial.
luchas por la centralización de la • Formación de los Estados Nacionales.

autoridad política entre liberales y Los virreinatos y las capitanías se dividieron


conservadores.
en distintos países.
• Milicias. Militarización de las
• Centralización de la autoridad política
sociedades latinoamericanas.
del Estado.
• Varias sociedades habían sancionado
• Se elaboran las Constituciones por grupos
una Constitución Nacional, que
Político dirigentes que se basaron en la idea de
establecía un gobierno central, sin
contrato social, soberanía popular y voto de
embargo las instituciones del Estado no
la mayoría como expresión del deseo
eran reconocidas como legítimas ni
general.
obedecidas por sectores mayoritarios de
• Sistema Republicano y federal no hay
la población.
restricción al sufragio.
• Constituciones sancionadas
• Consolidación de las instituciones
centralistas y otorgaron derecho al voto
estatales.
sólo a aquellos individuos que tenían

determinada propiedad.
Econó−
• Establecimiento de un nuevo orden • Incorporación de las sociedades
mico.
económico y comercial:Librecomercio. latinoamericanas al mercado capitalista

• Se consolidaron diferentes grupos de internacional.

comerciantes que controlaban los • Ciudades periféricas, fueron mercados

mercados regionales. donde los capitalistas de los países

• Ni a Inglaterra ni a otras sociedades industrializados vendieron una parte

1
europeas realizaron inversiones importante de sus producciones industriales.

inversiones de capital importante. El • Sociedades centrales compraban a las

mercado latinoamericano sólo les sociedades periféricas materias primas y

interesaba para colocar el excedente alimentos.

de su producción industrial. Para los • Centros capitalistas además vendieron,

latinoamericanos comenzó la tecnología como ferrocarriles y distintos

larga espera. medios de transporte y comunicación,

• Latifundios: explotación agraria de combustibles y minerales, etc.

gran extensión, caracterizada por el • Capitalistas colocaron préstamos de

ineficaz uso de los recursos capital en las sociedades periféricas de


Latinoamérica.
disponibles. está asociado a ciertas
características: bajos rendimientos, • Control Nacional: Los capitalistas locales
subutilización de la tierra, baja
poseían los recursos políticos y económicos
capitalización, bajo nivel tecnológico, necesarios para poner en marchas las
explotación de la mano de obra y
producciones que demandaban los centros
bajo nivel de vida de los trabajadores. capitalistas. Lesos recursos eran el control

• Minifundios: explotaciones sobre los territorios donde se localizaban los

familiares orientadas al autoconsumo, recursos naturales ahora demandados y el

de precario nivel técnico, sin capital y la tecnología necesarios para

posibilidad de destinar recursos a su explotarlos. (Argentina y Brasil)

mejora, y con una economía • Enclaves Productivos: Los capitalistas

complementada con trabajos en otras locales no contaban con los capitales


explotaciones.
necesarios ni con la tecnología adecuada
• Reformas liberales: Gobiernos
para poner en marcha la producción de las
expropian las tierras de la Iglesia y de
materias primas o los alimentos que
las comunidades indígenas.
demandaba el mercado internacional, los
• Economías exportadoras: de
capitalistas extranjeros decidieron invertir
productos agrícolas de clima templado, directamente para poner en marcha las

2
de productos agrícolas de clima tropical producciones que les interesaba. (Estados

y de productos minerales. Unidos y Europa)

• Producciones orientadas al mercado

internacional organizadas según parámetros


capitalistas.
Sociales
• Abolición de la esclavitud: Perú, no • Abolición de la esclavitud: Brasil la

sólo estaba condenada por el fin de la esclavitud tuvo cada vez menor peso en el

trata sino que había dejado de ser conjunto de las relaciones laborales, en

mano de obra suficiente rentable para 1888 fue abolida y los esclavos sólo

los hacendados; Haití resultó constituían el 4% de la población; en

consecuencia directa de un revuelta Cuba fue un proceso similar a Brasil, el fin

de los esclavos, estos lucharon para de la esclavitud fue en 1886.

lograr la independencia de la metrópoli • Sector moderno: Terratenientes, nuevo


francesa y poner fin a la esclavitud;
sector productivo propietarios de haciendas
Colonias británicas, francesas y
o plantaciones modernas y los
holandesas del Caribe fue impuesta
comerciantes y financistas ligados a la
a los terratenientes por las respectivas comercialización de las producciones para
metrópolis.
la exportación. Los terratenientes
• Fortaleció el poder de los grupos de
pertenecientes a lo que se denominó
comerciantes. Los productores
la hacienda tradicional continuaron
dependían de los comerciantes. Los
comerciantes eran quienes proveían a produciendo para su propia subsistencia

los productores las materia primas y la de la población campesina vinculada

necesarias y fijaban los precios de a la hacienda por relaciones de tipo servil


abasteciendo a un mercado de amplitud
venta de las producciones, única
regional.
fuente de crédito a la que podían
• Minoría de propietarios y mayoría de
recurrir productores que necesitaban
población integrada por trabajadores que
capital para poner en marcha sus
vivían en muchos casos sometidos a

3
negocios. El control sobre los precios condiciones serviles.

y la capacidad de otorgar préstamos • La mayoría de la población de la

permitieron a los comerciantes población estaba integrada por campesinos

obtener enormes ganancias. Se les o por esclavos.

otorgaron posiciones de poder no sólo • Sector de profesionales y trabajadores


económico sino también político.
urbanos empleados en la administración

pública, en el comercio y en otros servicios

urbanos.

También podría gustarte