Laboratorio 7 Trabajo Energia

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

TECSUP – P.F.R.

Mecánica de Sólidos

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 07

TEOREMA DEL TRABAJO Y ENERGÍA.

1. OBJETIVOS
1) Comprobar la relación entre el trabajo aplicado sobre un objeto y la variación en su
energía cinética.
2) Realizar cálculos cinemáticos basándose en consideraciones dinámicas y mecánicas.
3) Calcular la potencia desarrollada sobre el móvil.

2. MATERIALES
o Computador con programa PASCO Capstone instalado
o USB Bluetooth 4.0 Adapter.
o Riel para carritos
o Base de riel (2)
o Sensor carro rojo o azul
o Sensor de fuerza
o Polea fija
o Juego de masas y portamasas
o Balanza de 2200 g (una para todas las estaciones de trabajo)
o Cinta Adhesiva
o Pabilo
o Tijera
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
3.1. Trabajo.
Cuando se ejerce sobre un cuerpo una fuerza constante F que forma un ángulo  con
la dirección del movimiento, el trabajo realizado por este agente mientras el cuerpo
efectúa un desplazamiento x, se define como el producto del desplazamiento por la
componente de la fuerza en la dirección del movimiento, así:
W = (F. Cos ) . x (1)

Donde W, denota el trabajo realizado por la fuerza F que actúa sobre cierto ángulo
respecto a la dirección del desplazamiento.

La ecuación (1), nos muestra que el trabajo debe ser expresado en términos del
producto de la unidad de fuerza por la unidad de distancia.

En el sistema MKS, el trabajo se expresa en Newton metro y recibe el nombre de


Joule (J), de modo que un J, es el trabajo efectuado por una fuerza de un Newton
actuando sobre un cuerpo que se mueve un metro en la dirección de dicha fuerza,
ahora como N = m.Kg.s-2, tenemos que J = N.m = m2.Kg.s-2.
En el sistema cgs, el trabajo queda expresado en dina - centímetro, y la unidad se
denomina ergio, así: 1 ergio = dina.cm, luego como 1N = 10 5 dinas y 1m = 10 2 cm,
tenemos que 1 J = 107 Ergios.

3.2. Energía
Se considera tácitamente la energía como la capacidad para hacer un trabajo, o bien
el trabajo “acumulado” por un cuerpo. El concepto de energía es uno de los más
fructíferos de toda la física, y además de la química y biología.

71
Mecánica de Sólidos TECSUP – P.F.R.

3.3. Energía Cinética (Ec)

Es la energía que tiene un cuerpo por desplazarse a determinada velocidad y su valor


está dado por la relación:

Ec = (1/2) m v2 (2)
Donde: m, es la masa del móvil y v es la velocidad.

Se puede demostrar la existencia de la energía cinética de varias formas. Una


manera es suponer que se está aplicando una fuerza constante sobre un cuerpo y
que, por tanto, utilizando la ley de Newton F = ma, tendremos un cuerpo sometido a
una aceleración constante.

3.4. Energía Potencial (EP)

Es aquella relacionada con la posición de un cuerpo, existen varios tipos como la


energía potencial gravitatoria y la energía potencial elástica, con respecto al tipo
gravitatorio, podemos iniciar el análisis suponiendo lo siguiente:

Sea un cuerpo de masa m, que es levantado verticalmente con un movimiento


uniforme, desde una posición en la cual el centro de gravedad se encuentra a una
altura y1, por encima del plano elegido arbitrariamente, hasta una altura y 2, y si se
supone que no hay rozamiento, la fuerza necesaria para levantar el cuerpo sería
constante e igual en magnitud al peso mg, y deberá estar dirigida verticalmente
hacia arriba.

Ahora, dado que conocemos la relación entre el trabajo realizado, la fuerza empleada
y la distancia recorrida, es posible, definir lo siguiente:

W = mg (y2 – y1) (3)

Donde el único efecto del agente exterior F, ha sido aumentar la magnitud mgy
desde su valor inicial mgy1 al valor final mgy2

En conclusión definimos la energía potencial gravitatoria E Pg , de un cuerpo como el


producto del peso mg por la altura y, de su centro de gravedad respecto a un plano
de referencia elegido arbitrariamente, así:

EPg = mgy (4)

La energía potencial está asociada siempre a una fuerza, así para las fuerzas
de tipo conservativas, se cumple que:
dE 2  
2 2

F 
dr
P
  dW   .dr    dE
F P
(5)
1 1 1

Una fuerza es conservativa si el trabajo que realiza no depende del recorrido


sino de los puntos inicial y final.

3.5. Potencia (P)

72
TECSUP – P.F.R. Mecánica de Sólidos

Se define como el trabajo realizado por unidad de tiempo, es decir:


2 2
dW
P
dt
  dW   P (t )dt
1 1
(6)

Para fuerzas conservativas, donde la fuerza es constante, la potencia


desarrollada se puede calcular de la siguiente relación:

P = F.v (7)
3.6. Teorema Trabajo-Energía

Para un objeto de masa m, que experimenta una fuerza neta F, a lo largo de


una distancia x, paralela a la fuerza neta, el trabajo realizado es igual a:
2

W   Fdx (8)
1
Si el trabajo modifica la posición vertical del objeto, la energía potencial
gravitatoria cambia según:

W   mgdy  W = mgy2 – mgy1 (9)


1

Ahora, si el trabajo modifica solo la velocidad del objeto, la energía cinética


del objeto cambia según:

2 2 2
dv m m
W   Fdx  m  dx m  vdv  v 22  v 12 (10)
1 1 dt 1 2 2

Donde:
W, es el trabajo,
v2 es la velocidad final del objeto
v1 es la velocidad inicial.

4. PROCEDIMIENTO

4.1 Teorema trabajo energía.

Ingrese al programa PASCO CapstoneTM, haga clic sobre el icono crear


experimento y seguidamente reconocerá el sensor carrito, previamente ensendido

Arrastramos el ícono Gráfico sobre la pantalla principal y seleccionamos la


gráfica velocidad - aceleración vs tiempo, luego hacemos el montaje de la figura 1.

 No permita que el móvil golpee la polea.

Figura 1. Primer montaje.


Ahora coloque el móvil en la posición inicial, realice las mediciones con la
masa de 50 gramos suspendida del hilo.

73
Mecánica de Sólidos TECSUP – P.F.R.

Inicie la toma de datos soltando el móvil y oprimiendo el botón inicio en la


barra de configuración principal de PASCO CapstoneTM. Utilice las herramientas de
análisis del programa para determinar la velocidad media y aceleración media.

Repita el proceso hasta completar 10 mediciones, llenando la tabla 1. Borre


las mediciones incorrectas, no almacene datos innecesarios.

TABLA 1
Masa total del conjunto móvil (kg):

Medición 1 2 3 4 5

Velocidad máxima
(m/s)
Distancia
recorrido (m)
Aceleración media
(m/s2)
Tiempo empleado
(s)

Fuerza aplicada PROM (J)


(N)
Trabajo Total(J)

Δ EK (J)

Variación de la energía cinética del móvil al ir


de la posición (a) hasta la posición (b) (J)

Trabajo total realizado sobre el móvil para


lograr el desplazamiento desde (a) hasta (b).
(J)

4.3 Verificación del teorema del trabajo y la Ek .


Ingrese al programa PASCO CapstoneTM, haga clic sobre el icono crear
experimento y seguidamente reconocerá el sensor de carrito (Tiro positivo, con 2
decimales) encendido y con un gancho en su sensor de fuerza.
Ahora teniendo cuidado de que la cuerda no haga ningún ángulo con la
superficie, arrastre la masa como se ve en la figura 3, mientras hace esta operación
su compañero grabará los datos en la computadora.

Figura 2. Segundo montaje.

74
TECSUP – P.F.R. Mecánica de Sólidos

Con los datos proporcionados complete la tabla 2.


TABLA 2

Masa total del conjunto móvil (kg):

5
Medición 1 2 3 4
Velocidad máxima
(m/s)
Distancia recorrido
(m)

Fuerza aplicada (N) PROM (J)


Trabajo Total(J)

Δ EK (J)

Variación de la energía cinética del móvil al ir de


la posición (a) hasta la posición (b) (J)

Trabajo (Fxd) realizado sobre el móvil para


lograr el desplazamiento desde (a) hasta (b). (J)

5. CUESTIONARIO

5.1 Tomando en cuenta el proceso Teorema trabajo energía responda:


5.1.1 Con los resultados mostrados en la tabla 1, determine la relación entre la
variación de la Ec y el trabajo total realizado, ¿en su opinión se cumple el
teorema trabajo-energía?, ¿por qué?
5.1.2 Utilice los datos posición-tiempo y realice una gráfica fuerza-posición, ¿qué
determina el área bajo la curva?
5.1.3 En el experimento realizado, ¿diría usted que la fuerza ejercida por la masa
colgante es conservativa o disipativa?, explique su respuesta.
5.2 Tomando en cuenta el proceso de verificación del teorema del trabajo y la Ek responda:
5.2.1 ¿El trabajo calculado como integral de la fuerza respecto de la distancia es igual a
aquel calculado como la integral de la potencia respecto al tiempo? Entregue los
valores y el error porcentual.
5.2.2 ¿Cómo pueden presentarse los resultados para demostrar el teorema del trabajo y la
energía cinética?
5.2.3 ¿Las fuerzas de rozamiento juegan un papel importante en esta experiencia? Justifique
su respuesta.
5.2.4 Realice una interpretación de los valores obtenidos, para Trabajo, Energía Cinética y
Potencia
5.2.5 Analice tres situaciones aplicadas a su especialidad sobre el teorema del Trabajo y
Energía
5. Aplicación a la especialidad.
Se presentarán un mínimo de 2 aplicaciones del tema del laboratorio referido a su especialidad.
6. OBSERVACIONES
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFIA (según formato de la APA)

75
Mecánica de Sólidos TECSUP – P.F.R.

76

También podría gustarte