Está en la página 1de 8

PSICOLOGIA COMUNIRARIA

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

UNIDAD 2 - FASE 3 - TRABAJO COLABORATIVO 2

PRESENTADO
ELISA MARGARITA MOJICA ARIAS
CÓDIGO 1.065.813.685

CÓDIGO DE GRUPO: 403022_8

TUTOR:
NORMAN JAVIER RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD.


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES. (ECSAH)
PROGRAMA: DE PSICOLOGÍA

VALLEDUPAR-CESAR

2017
PASOS, FASES O ETAPA DE LA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE A
DESARROLLAR

Se deben seguir las siguientes etapas:

Realizar las lecturas sugeridas y complementarias de la Unidad 2 – Marco Teóricos y


metodologías en Psicología Comunitaria que se encuentran en el entorno de Conocimiento.

1. Consultar en el entorno de aprendizaje colaborativo el caso propuesto.

2. Teniendo en cuenta lo descrito en el caso, realizar la evaluación de necesidades con el fin


de medir el acontecimiento problemático y el contexto o contextos en que se producen
los problemas. Para ello deben:

 Establecer las necesidades de acuerdo a lo descrito en el caso


La comunidad de la yabita presenta unas falencias grandes en su contexto las cuales
están afectando notablemente la vida de la comunidad y de cada uno de sus individuos
entre los principales factores psicosociales tenemos:
a. No cuenta con fuentes de empleo como empresas o industria
b. No cuenta con escuelas o fuentes de institución
c. No cuenta con suministros de víveres ,frutas y verduras
d. Solo cuenta con un acceso para la función telefónica.
e. La comunidad no posee un trazado urbano ni alcantarillado, ni acueducto
ni otros servicios que brinden calidad de vida a sus pobladores.

 Establecer los Recursos comunitarios de acuerdo a lo descrito en el caso

Solo hay un centro agente para la comunicación telefónica

 Establecer valores culturales, actitudes, etc.


 tradición
 afectividad
 la empatía
 la igualdad

 Realizar la evaluación de necesidades en forma individual, respondiendo el


siguiente cuestionario de evaluación de necesidades.
 ¿Cuáles son los problemas que aquejan a la comunidad

Inestabilidad económica: la mayoría de la población está desempleada eso es un gran


generador de pobreza.
Violencia generada por el consumo de bebidas alcohólicas de la misma manera la
violencia en el hogar, pues las mujeres no asumen que el maltrato o el hablar en mala
forma constituyen tipos de violencia verbal o psicológica y solo reconocen las
manifestaciones de violencia física.
La presencia de prejuicios hacia sus habitantes y como consecuencias
representaciones colectivas que afectan la imagen de sus pobladores, dejándolos en
un estado inestable.

 ¿Quién apoya o es tolerante con las situaciones problema?

Desde mi punto de vista opino que el encargado de todas estas manifestaciones en la


yabita tendría que estar a cargo bajo el mandato de la administración ya que es lo
único que cuenta la comunidad para que los apoyen en todas estas problemáticas.

 ¿Bajo qué condiciones ocurren las situaciones problema?

Se podría decir que al ser un sitio de personas vulneradas sus afectaciones hacen que
los problemas sean de mayor poder.
Comúnmente son las mujeres y los niños los que más sufren la violencia doméstica
al ser el hombre el que mayormente ejerce este tipo de maltrato hacia los miembros
de un hogar. Esta situación genera un desequilibrio de poder, desde el más fuete hacia
el más débil, situación que conlleva a daños psicológicos graves en los niños que
evidencian el maltrato del padre hacia la madre, repercutiendo de tal manera que los
llevan a volverse violentos y agresivos tanto con sus propios hermanos y familiares
hasta con las personas que los rodean.

 ¿Qué consecuencias negativas tienen?


Falta de comunicación, base en el problema de la marginación comunitaria
Se puede decir que una comunidad la Yabita carece de un sentido de comunicación
entre sus miembros causando el no desarrollan relaciones y lazos horizontales o
vínculos inter personales, no hay cohesión social, ni sentido de pertenencia de grupo.
Se presenta una fragmentación de núcleos donde se identifica que respecto a la
realización o desarrollo personal de un miembro de la comunidad, se distancia cada
vez más la relación entre sus miembros, fruto de la falta de comunicación y
aislamiento
También se puede manifestar que en su comunidad cuentan con miembros comunales
con preparación en entornos de educación, salud y prestación de servicios públicos
que podrían asistir mediante grupos de apoyo social a su comunidad, pero estos no lo
hacen porque no existe la comunicación porque al ser una comunidad de inmigrantes,
la estructura social y comunicación para estimular la concientización, la
interdependencia, y búsqueda de mejorar sus condiciones de vida no existe

 Determinar la problemática o necesidad que consideren que desde la Psicología


comunitaria se puede intervenir.

El maltrato familiar o violencia de género que afecta a la comunidad del barrio es entendida
como un problema social de víctimas y agresores, que reside normalmente en los hombres
por mantener el “orden de género” y poder social, afectando principalmente a las mujeres
por el simple hecho de serlo, estos hombres maltratan en la mayoría de los casos a las
mujeres que escogen como pareja y ejerce todo tipo de violencia tanto físico, psicológica
y moral, para hacer que su pareja cumpla sus expectativas y deseos logrando total sumisión
de parte de ella.
Es importante resaltar que las mujeres no escogen relacionarse con hombres que después
serán sus agresores, este tipo de violencia se considera un ciclo de violencia que toma fuerza
con el transcurrir del tiempo llegando hasta el punto de convertirse en agresión verbal, o
física, abuso sexual y emocional finamente es este efecto traumático el que hace que las
mujeres terminen callando como lo puede ser el caso de las mujeres del barrio.
Así mismo la sobreexposición a un fenómeno causa su normalización y en ésta comunidad
es evidente que existe una normalización, puesto que las mujeres ya sea por desconocimiento
o por tolerancia, las mujeres de la Yabita no asumen que el maltrato o el habla en mala forma
constituyen tipos de violencia verbal o psicológica y solo reconocen las manifestaciones de
violencia física; además expresaron la conformidad de algunas de ellas al ser violentadas y
la posición de que: las demás personas no tienen que meterse en mis asuntos(Pérez, 2014).
La violencia familiar del barrio es una cosante hacia las madres en el hogar ya que predomina
el maltrato físico, verbal, y emocional hacia ellas y sus hijos.
La representación femenina en el barrio “la Yabita” es de un 50.47% a diferencia de la
masculina con un 49.53%, y aunque es mayor el porcentaje de mujeres, son los hombres los
encargados de llevar el sustento a su casa, mientras ellas se quedan en el hogar cuidando a
sus hijos.
Las causas de este problema derivan de la pobreza en la que vive el barrio, y los pocos
recursos laborales con los que cuentan los hombres cabeza de hogar, además de los bajos
niveles de educación que no permiten que puedan tener empleos óptimos. Se podría decir
que al ser un sitio de personas vulneradas sus afectaciones hacen que los problemas sean de
mayor poder.
Comúnmente son las mujeres y los niños los que más sufren la violencia doméstica al ser el
hombre el que mayormente ejerce este tipo de maltrato hacia los miembros de un hogar. Esta
situación genera un desequilibrio de poder, desde el más fuete hacia el más débil, situación
que conlleva a daños psicológicos graves en los niños que evidencian el maltrato del padre
hacia la madre, repercutiendo de tal manera que los llevan a volverse violentos y agresivos
tanto con sus propios hermanos y familiares hasta con las personas que los rodean.
Se considera importante intervenir en esta problemática de la violencia intrafamiliar porque
la base de la sociedad es la familia, Según (Lorente y Lorente, 1998). La familia como
institución se ha considerado, históricamente, un ámbito privado donde el comportamiento
de sus miembros se sitúa fuera del control social. Las creencias y mitos culturales asociados
al sistema patriarcal han legitimado desde tiempos remotos el poder y la dominación del
marido hacia la mujer y los hijos, despojando a estos de todo derecho legal. Tanto la mujer
como sus hijos carecían de individualidad, absorbidos por la del hombre cabeza de familia,
a cargo de quien legalmente estaban y que tenía plenos derechos para usar las medidas que
creyera convenientes para mantener el control sobre ellos.

Entonces podríamos pensar si no se interviene en familias agredidas tanto física, moral y


psicológica estaríamos enfrentándonos en un futuro a personas con las cuales no se podía
convivir ya que la agresividad estaría presente en todas las relaciones y por lo tanto nos
enfrentaríamos a un problema que implicaría toda una sociedad.

MODELO DE CAMBIO SOCIAL


El modelo de cambio social es una respuesta a la crítica que se hacía a la Psicología social
en los años setenta. Señalan sus iniciadores, que este modelo obedecía a las necesidades de
las comunidades marginadas y vulneradas, en busca de la ―Justicia social‖. Este modelo se
desarrolla en Latinoamérica a través de connotados científicos sociales: Silvia Lane (Brasil),
Ignacio Martín- Baró (San Salvador), Maritza Montero (Venezuela) e Irma Serrano-García
(Puerto Rico) entre otros.
Castro (2010) identifica en la esencia del modelo de cambio social la posibilidad de facilitar
a la comunidad una toma de conciencia transformadora de sus necesidades, de sus intereses,
de la capacidad que posee para transformar su medio y transformar al individuo.; a través de
un proceso de desideologización entorno a las concepciones fatalistas, a los pensamientos
de resignación, de falsas justificaciones que limitan los intereses de las comunidades y de las
personas.
Sostiene Castro (2010) que el cambio social implica transformación, un cambio en la base de
la misma de un sistema social y una comunidad, mediante la revisión del sistema de valores
imperante, el sistema normativo impuesto en todas las relaciones, el sistema social de
producción.
Para Buelga (2009, p 96; citado por Castro, 2010). El modelo del cambio social la comunidad
es el eje sobre el cual giran todos los procesos de cambio. En ella el agente externo debe
dinamizar procesos que promuevan la participación y la igualdad de las personas, en donde
los procesos de comunicación se dan en diferentes direcciones, en un qué hacer comunitario
donde el profesional trabaja desde, con y para la comunidad.
Así mismo se afirma que se hace necesario un cambio en las relaciones: El modelo de cambio
social resulta de un cambio en las relaciones de los elementos de un sistema (Farley, 1990,
p.68). La experiencia de grupo provee el medio para ganar conciencia y el ambiente para
nuevos modos de pensamiento, acción y lenguaje; el grupo es no sólo el medio, sino también
el instrumento, a través del cual los miembros pueden desarrollar el sentido de comunidad y
el apoyo mutuo, necesario en el proceso de cambio social (Canaval, 1990).
El modelo de cambio social es un proceso dinámico, orientado hacia el futuro, determinado
contextualmente, que requiere de la actividad humana; es movido por fuerzas internas y
externas para lograr la equidad, justicia y libertad, caracterizado por un pasaje de la
concientización a la problematización y de ésta a la acción colectiva (Canaval, 1990). De esta
forma el cambio social es un constructo que nos permite expresar y canalizar las expectativas
de evolución, crecimiento o mejoramiento estructural, desde las instituciones que tienen la
misión de promover la acción comunitaria para fomentar la construcción colectiva de una
nueva realidad.
Principios del Cambio Social
De acuerdo a Sánchez (1996, citado por Castro, 2010) el modelo de cambio social expone
los siguientes principios:
1. Todos los sistemas tienen una cierta inercia funcional, por tanto, un intento de cambio
demasiado brusco o profundo que no tenga en cuenta estos factores (e intente ―cambiar
todo) puede encontrar reacciones contrarias o fuertes resistencias
2. El cambio sistémico o social tiene efectos múltiples – no solo en los previstos o deseados,
hay que tenerlos en cuenta, ya que algunos son negativos e indeseables, creando a su vez
nuevos problemas. Otras veces, en cambio, los efectos secundarios son buscados como
positivos o deseables (aunque no admisibles a nivel de objetivos esperados).
3. En todo sistema social hay recursos y potencialidades para desarrollar a la comunidad. El
objetivo de la interacción social sería la creación y potenciación de recursos si esos son
limitados (desarrollo de programas y liderazgo, organización política y desarrollo de
comunidad, etc.), y la redistribución o reciclado (administrativo, político, etc.) de recursos si
estos, máxime son limitados (acción social).
Modelo y comunidad la Yabita
En este modelo se destacan las relaciones de dominación y sumisión que se establecen en
una sociedad legitimizadas por la ideología como vehículo continuador de ellas, en contra de
un modelo que permita transformar el ―status quo‖ imperante. Para Apfelbaum y Lubek
(1976), las desigualdades se manifiestan fundamentalmente en la toma de decisiones, las
cuales están polarizadas y son determinadas por un grupo dominante.
El modelo de cambio social es adecuado para intervenir a la comunidad, por las ventajas que
presenta frente a los otros para el trabajo con y para la comunidad; haciendo especial énfasis
en la transformación de las dinámicas relacionales de los sistemas familiares que integran a
la comunidad la Yabita; y en los cuales se han identificados factores de riesgo psicosocial
que están impactando a la comunidad.
En la Yabita no existen organizaciones comunales que trabajen en el desarrollo y la
prevención de las problemáticas de la comunidad generando un cambio social, y que ha sido
complicado debido a la falta de ayuda de las diferentes entes gubernamentales e instituciones;
los cual se puede generar una transformación radical en lo que concierne en el aspecto social,
político y económico, además de que este modelo permite ejecutar una evaluación de cada
uno de los objetivos o metas propuestas en estas metodologías de intervención, generando de
esta manera marcos conceptuales y valorativos dé cada uno de los resultados propuestos.

Aplicación del modelo ecológico a la problemática elegida comunidad” la yabita ”en la


fase de identificación de la problemática.
Este modelo ecológico aplica en la comunidad ya que lo seres humanos en su entorno sufren
alguna afectación en todos los sistemas del modelo ecológico ya que corresponde al patrón
de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta
en un entorno determinado en el que participa. Por ende dentro de este sistema se ven los
entornos más cercanos en los que el individuo participa y él es con el cual la persona crea
mayor relación e interacción, Por ejemplo en este caso sería la familia el cual es el entorno
más cercano y la escuela que llegaría a ser uno de estos entornos el cual ayuda al crecimiento
de la persona.
El Modelo Ecológico plantea que el individuo está inmerso en una serie de sistemas con los
cuales interactúa y se desarrolla, desde esta perspectiva es fácil y útil el análisis del
aprendizaje de la violencia principalmente en la familia que es la primera escuela de las
interacciones sociales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria.


Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=32&docID=106
37640&tm=1479833799311

 Tovar, P. M. D. L. Á. (2001). Psicología social comunitaria: una alternativa teórico-


metodológica. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Leer Cap 3. Recuperado
de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=1084
4454&tm=1479836933768

 Nájera, I. I., & Tena, A. M. (2003). La psicología comunitaria: una reflexión desde su
praxis. Santiago, (101), 360-399. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=1832
4730&lang=es&site=ehost-live

 Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Propuesta de Acción Psicosocial (OVI). UNAD.


Recuperado dehttp://hdl.handle.net/10596/9231

También podría gustarte