Está en la página 1de 20

2.7.

- CICLOS: Otto, Diésel,


Stirling, Brayton
Ciclo Otto
• Es el ciclo termodinámico que se aplica en los motores
de combustión interna de encendido provocado por una
chispa eléctrica

• Hay dos tipos de motores que se rigen por el ciclo de


Otto:
 Los motores de dos tiempos
 Los motores de cuatro tiempos.
Ciclo Otto de 4 tiempos
• Consta de 6 tiempos de los cuales 2 no participan en el
Ciclo Termodinámico
1. E-A: Admisión a presión constante (renovación de la carga)
2. A-B: Compresión de los gases e Isoentrópica
3. B-C: Combustión, aporte de calor a volumen constante. Esto se
representa por una isócora B→C. Este paso es claramente
irreversible.
4. C-D: Fuerza, expansión isoentrópica o parte del ciclo que entrega
trabajo
5. D-A: Escape, cesión del calor residual al ambiente a volumen
constante.
6. A-E: Escape, vaciado de la cámara a presión constante
(renovación de la carga) (Isobárico).
Ciclo Otto de 2 tiempos
• Realiza las cuatro etapas del ciclo termodinámico en dos
movimientos lineales del pistón.
• La distribución del fluido de trabajo puede hacerse, sin
necesidad de válvulas, mediante el mismo pistón que
abre y cierra, durante sus carreras, unas lumbreras de
admisión y de escape.
Funcionamiento:
1. FASE DE ADMISIÓN-COMPRESIÓN
El pistón se desplaza hacia arriba desde su punto muerto
inferior, en su recorrido deja abierta la lumbrera de
admisión. Mientras la cara superior del pistón realiza la
compresión en el cárter, la cara inferior succiona la mezcla
de aire y combustible a través de la lumbrera.
2. FASE DE EXPLOSIÓN-ESCAPE
Al llegar el pistón a su punto muerto superior se finaliza la
compresión y se provoca la combustión de la mezcla
gracias a una chispa eléctrica producida por la bujía. La
expansión de los gases de combustión impulsan con
fuerza el pistón que transmite su movimiento al cigüeñal a
través de la biela.
Ciclo Diésel
• El motor de Combustión Interna Diésel se diferencia del
motor de ciclo Otto de gasolina, por el uso de una mayor
compresión del combustible para encenderlo, en vez de
usar bujía de encendido.
• El pistón desarrolla 4 carreras alternativas mientras el
cigüeñal gira 720º.
• Se considera un ciclo Diésel de seis pasos, dos de los
cuales se anulan mutuamente:

1. Admisión E-A. El pistón desciende mientras la válvula de


admisión permanece abierta, absorbiendo aire a presión constante
de la atmósfera. Se representa como una línea horizontal.
2. Compresión A-B. Asciende el pistón estando cerradas las
válvulas de admisión y de escape, se produce la comprensión del
aire sin intercambio de calor, es decir es una transformación
adiabática.
3. Combustión B-C. Un instante antes de que el pistón alcance el
PMS y hasta un poco después de que comience la carrera
descendente, el inyector introduce gasoil en el cilindro
produciéndose la combustión a presión constante durante un
instante de tiempo mayor que en el motor de encendido por chispa
(es la diferencia más notable con el ciclo de Otto, estudiado
anteriormente). Ambas válvulas se mantienen cerradas.
4. Escape D-A y A-E
Se abre la válvula de escape y el gas sale al exterior, empujado por el
pistón a una temperatura mayor que la inicial, siendo sustituido por la
misma cantidad de mezcla fría en la siguiente admisión. Este
enfriamiento ocurre en dos fases. Cuando el pistón está en su punto
más bajo, el volumen permanece aproximadamente constante y
tenemos la isócora D→A. Cuando el pistón empuja el aire hacia el
exterior, con la válvula abierta, empleamos la isobara A→E, cerrando el
ciclo.
Ciclo Stirling
• Es un ejemplo, como el ciclo de Carnot de ciclo
completamente reversible y que por tanto alcanza el
máximo rendimiento que permite el Segundo Principio
de la Termodinámica.
• Un ciclo de Stirling ideal se compone de cuatro procesos
reversibles:
1. Compresión isoterma A→B
El gas se comprime desde un volumen inicial VA hasta uno final VB,
inferior, manteniendo su temperatura constante en un valor T1 (a base
de enfriar el gas de forma continuada).
2. Calentamiento a volumen constante B→C
El gas se calienta desde la temperatura T1 a la
temperatura T2 mantenientdo fijo su volumen.
3. Expansión isoterma C→D
El gas se expande mientras se le suministra calor de forma que su
temperatura permanece en su valor T2.
4. Enfriamiento isócoro D→A
Se reduce la temperatura del gas de nuevo a su valor T1 en un proceso
a volumen constante.
Ciclo Brayton
• Es uno de los ciclos termodinámicos de más amplia
aplicación, al ser la base del motor de turbina de gas.
• Son aplicadas en Aeronaves, para la producción de
electricidad en los quemadores de gas natural, y de
algunos motores terrestres o marinos.
• Las etapas del proceso son las siguientes:
1. Admisión: El aire frío y a presión atmosférica entra por la boca
de la turbina.
2. Compresor: El aire es comprimido y dirigido hacia la cámara de
combustión mediante un compresor. Puesto que esta fase es muy
rápida, se modela mediante una compresión adiabática A→B.
3. Cámara de combustión: En la cámara, el aire es calentado
por la combustión del queroseno. Puesto que la cámara está
abierta el aire puede expandirse, por lo que el calentamiento se
modela como un proceso isóbaro B→C.
4. Turbina: El aire caliente pasa por la turbina, a la cual mueve. En
este paso el aire se expande y se enfría rápidamente, lo que se
describe mediante una expansión adiabática C →D.
• Escape: Por último, el aire enfriado sale al exterior.
Técnicamente, este es un ciclo abierto ya que el aire que escapa no
es el mismo que entra por la boca de la turbina, pero dado que sí
entra en la misma cantidad y a la misma presión, se hace la
aproximación de suponer una recirculación. En este modelo el aire
de salida simplemente cede calor al ambiente y vuelve a entrar por
la boca ya frío. En el diagrama PV esto corresponde a un
enfriamiento a presión constante D→A.

También podría gustarte