Está en la página 1de 2

1

CUADRO SINÓPTICO

LA ECONOMÍA CLÁSICA LA ECONOMÍA LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA EL PERIODO DE DESARROLLOS


MARXISTA ENTREGUERRAS: RECIENTES
4. Adam Smith. El estudio de la 11. La revolución neoclásica. Los RUPTURAS Y
economía como sistema. El 9. Karl Marx. La ruptura precursores del marginalismo. Cournot EXTENSIONES DE LA 22. Tendencias
concepto de orden natural. La epistemológica con la y el análisis del monopolio. Von Thunen ECONOMÍA recientes en
teoría del valor: problemas economía clásica. La y la teoría de la localización. Dupuit y NEOCLÁSICA microeconomía.
teóricos. La causa y la medida teoría del valor y la los bienes públicos. Las leyes de Gary Becker y la
del valor. Valor y coste de teoría de la plusvalía. El Gossen. 18. El historicismo función de
producción. Crecimiento y problema de la inglés. Thornstein Veblen producción de
división del trabajo. transformación. 12. William Stanley Jevons. Teoría y el institucionalismo utilidad familiar.
Producción y del valor y utilidad. La utilidad marginal. norteamericano. J.K. El papel de la
5. Thomas Malthus. La teoría reproducción. La El estudio del intercambio. La oferta de Galbraith y el nuevo información en el
de la población: formulaciones evolución del sistema y mano de obra. El papel de las institucionalismo. contexto
sucesivas. La ley de los sus consecuencias. matemáticas en la economía política. económico.
rendimientos decrecientes de la 19. Joseph Schumpeter Nuevas teorías de
tierra. El orden natural y la 10. Teorías clásicas 13. Carl Menger y la Escuela y los ciclos a largo la empresa. La
intervención del estado. del imperialismo. Austríaca. La controversia del método. plazo. El empresario y la nueva economía
Hobson: la tendencia Teoría del valor y bienes de orden innovación. La dinámica del bienestar: las
6. David Ricardo. La teoría del decreciente de la tasa de superior. Von Wieser. Eugen von Bohm- del desarrollo del contribuciones de
valor: formulación y problemas ganancia. Luxemburgo: Bawerk y la teoría neoclásica del capitalismo. Las ondas Samuelson, Arrow
planteados. Extensión al modelo esquemas de interés. Clark y la teoría de la largas de la economía: los y Sen.
de dos bienes. El papel del reproducción ampliada. productividad marginal. Fisher y la ciclos de Kondratiev.
tiempo y la espera. La medida elección intertemporal. 23. Tendencias
invariable del valor. Valor y Hilferding: el capital 20. John Maynard Keynes. El recientes en
distribución. Crecimiento y financiero. Lenin: 14. Leon Walras. El equilibrio general: nacimiento de la macroeconomía. macroeconomía.
estado estacionario. La polémica síntesis. existencia, unicidad y estabilidad. La ley La "Teoría General": ¿teoría Milton Friedman,
con Malthus sobre la Ley de Say. de Walras. El objeto de la economía y la general o caso particular? La el monetarismo y
intervención del Estado. validez de la síntesis neoclásica. la Escuela de
7. John Stuart Mill. Chicago. La Teoría
Contribuciones teóricas 15. Alfred Marshall. El 21. Piero Sraffa. La controversia de las
fundamentales. Economía comportamiento del consumidor y la de Cambridge. Medición del Expectativas
positiva y economía normativa. derivación de la curva de demanda. La capital y distribución de la renta. Racionales. La
Las leyes de la distribución. La teoría de la utilidad y su medición. El concepto neoclásico de nueva
controversia sobre la doctrina Empresa maximizadora de beneficios, equilibrio. macroeconomía
2

del fondo salarial. El utilitarismo: función de producción y curva de oferta. clásica.


Bentham. El equilibrio parcial.

8. La economía clásica: 16. La Economía del Bienestar.


recopilación. Los pilares Pareto, Edgeworth y Pigou. La teoría
fundamentales de la economía neoclásica del bienestar. Teoremas
clásica. El problema del método. fundamentales. Elección colectiva y
Las principales líneas de bienestar social. Eficiencia y equidad.
reacción al pensamiento clásico:
el socialismo utópico y el 17. La economía neoclásica:
historicismo. recopilación. El método en la escuela
neoclásica. La consistencia interna del
modelo. El concepto de equilibrio en
Marshall y Walras.

Robert Lucas (1981), uno de los exponentes más


destacados de la teoría neoclásica, los
planteamientos keynesianos adquirieron un
carácter de "revolucionarios", no sólo por la
oportunidad en que estos fueron realizados -un
cuadro de alto desempleo y crisis financiera- la
que hacía atractiva una teoría que
enfatizara las fallas del mercado, sino que
especialmente por la capacidad que tuvo ésta de
reformular el estudio de los problemas
económicos agregados de un modo sencillo y
fácilmente utilizable en la evaluación de políticas
alternativas. En este sentido, el desarrollo del
marco analítico IS-LM, junto con los progresos
que tuvieron lugar en el campo de la econometría
habrían sido determinantes básicos de la
popularidad alcanzada por este enfoque.

También podría gustarte