Está en la página 1de 3

La Carta de Jamaica

Resumen, causas y consecuencias.


La Carta de Jamaica es un documento epistolar redactado por Simón Bolívar,
político y militar venezolano, la cual es considerada uno de los análisis políticos
más completos de la situación que vivían las colonias españolas en relación con
su independencia, en el contexto de la segunda década del siglo XIX. Fue
redactada el día 6 del mes de septiembre del año 1815, en la ciudad de Kingston,
capital de la isla de Jamaica, para entonces colonia británica.

Antecedentes

La independencia de las 13 colonias británicas ubicadas en Norteamérica, que


dieron origen a los Estados Unidos, y el posterior desarrollo de la Revolución
Francesa, hicieron prender en otras colonias las ideas de la independencia.
Además, muchos criollos de las colonias españolas estaban influidos por las ideas
de La Ilustración, en particular las referidas a los Derechos Naturales del Hombre.
Venezuela en particular ya había emitido un Acta de Independencia que se firmó
el 5 de julio de 1810.

Protagonistas

El principal protagonista de la redacción de la carta fue evidentemente Simón


Bolívar, militar y político, líder del proceso de independencia de Venezuela y otros
países de América del Sur. El destinatario de la carta fue el comerciante
jamaiquino Henry Cullen, súbdito británico radicado en Falmouth.

Causas

A pesar de que el movimiento independentista en Venezuela se había anotado un


éxito preliminar, no pasó mucho para que la Corona Española recuperara terreno,
cuando las tropas de José Tomás Boves lograron grandes avances en territorio
venezolano. Bolívar huye a Nueva Granada, desde donde intenta reagrupar
fuerzas, cosa que no logra, entre otros motivos, por las luchas intestinas en el
seno de las coaliciones independentistas.
De modo que Bolívar viaja a Jamaica, intentando lograr apoyo británico. Gran
Bretaña fue uno de los países donde se hallaban más asentadas las ideas de la
Ilustración, además de ser para la fecha uno de los rivales históricos de España.
El comerciante Henry Cullen se interesa por la situación de las colonias españolas
en América, y pregunta a Bolívar sobre el particular por vía epistolar. De modo que
Bolívar redacta la Carta de Jamaica como una respuesta a dicho requerimiento,
que a su vez sirvió como documento para solicitar a la Corona Británica el apoyo
necesitado.

Desarrollo de los acontecimientos

Simón Bolívar titula la carta como Contestación de un Americano Meridional a


un caballero de esta isla. Comienza agradeciendo a Cullen por la misiva
preliminar, en la que le solicitaba que le ilustrase sobre la situación general de las
colonias españolas en América. Y procede aclarando no conocer todos los
detalles de las diversas situaciones que viven las distintas colonias, indicando la
diversidad de caracteres de los habitantes de cada región.
La Carta expone la situación general de las colonias españolas en América.
Desgrana la historia de la conquista, mencionando expresamente los abusos
cometidos por los conquistadores. Luego describe cómo la Corona se convirtió en
una entidad más que todo administrativa, dedicada a los altos asuntos del Reino.
Bolívar elogia esa manera de manejarse que permitía a los criollos más autonomía
en sus asuntos. Pero luego menciona que la decadencia de España le hizo
convertirse, de Madre Patria, en “madrastra”, llevando unas políticas cada vez más
opresivas, y rivalizando, según Bolívar, con los excesos de la conquista.

Menciona el carácter disperso de los habitantes del Nuevo Mundo, que hace difícil
saber qué clase de gobierno desean, y que les hace también estar en frecuentes
desacuerdos entre ellos. En algunos sitios ni siquiera parecían desear la
independencia.

Concluye la misiva con una reflexión acerca


de cuál debería ser el mejor sistema de gobierno para los americanos; no se
muestra partidario de un sistema federal, por cuanto considera que los americanos
no están políticamente maduros para mantener tal sistema sin caer en guerras
internas que generen dominación de unos estados sobre otros. Menciona un
sistema de pequeños estados monárquicos que tampoco encuentra adecuado. Al
final plantea una idea que ha sido constante en su ideología: convertir a la
América hispana en una sola nación con un gobierno central. Aunque su idea
inicial es localizar la capital en Panamá o en alguna ciudad costera de Nueva
Granada (Colombia), reconoce que por razones políticas, quizá sea mejor ubicarla
en Nueva España (México).
Concluye Bolívar en la necesidad de recibir ayuda y apoyo militar de los países
liberales de Europa para lograr el objetivo de la independencia para las colonias
españolas. De este modo, lo que parece una carta personal es evidentemente un
petitorio de apoyo dirigido a Europa en general, y para Gran Bretaña en particular.

Acontecimientos posteriores

La Carta de Jamaica no parece haber surtido el efecto deseado, puesto que la


ayuda solicitada por Bolívar le fue ofrecida cuando ya había obtenido colaboración
en Haití. Sin embargo, el texto tiene gran valor histórico y biográfico, ya que arroja
mucha luz sobre las ideas y motivaciones de Simón Bolívar.
El borrador original en inglés, considerado la versión más antigua, se halla
preservado en el Archivo General de la Nación en Colombia. Una versión
manuscrita en español, hallado en Ecuador en 2014, no se ha considerado más
antiguo debido a que se encuentra incompleto.

También podría gustarte