Está en la página 1de 15

ASPA

Cuestionario de
Aserción en la Pareja
Formas A y B

Mª J. Carrasco
Ficha Técnica
Procedencia Madrid (2005). Tea ediciones, S.A.

Finalidad Evaluar cuatro tipos diferentes de estrategias de comunicación que cada


miembro de una pareja puede poner en marcha a la hora de afrontar
situaciones conflictivas.
Esta evaluación se lleva a cabo de dos formas, por un lado cada sujeto se
evalúa a sí mismo (Forma A) y por otro evalúa el comportamiento de su
pareja (Forma B).

Campos que explora El cuestionario comprende dos partes, en la primera (Forma A) el sujeto se
evalúa a sí mismo respecto a su forma de comportarse ante situaciones
maritales conflictivas, mientras en la segunda (Forma B) evalúa el
comportamiento de su pareja. Cada forma consta de 40 preguntas y
recoge aspectos representativos de la vida de una pareja en temas
generales como relaciones sexuales, manifestaciones de afecto o interés,
comunicación, tiempo libre o tareas caseras.

Población Adultos que convivan o hayan convivido en pareja.

Tiempo Tiempo variable, entre 15 a 20 minutos aproximadamente cada escala.

Tipificación Estadísticos descriptivos de las puntuaciones de las cuatro subescalas del


ASPA-Forma A(N=418) y ASPA-Forma B(N=418).
Ficha Técnica
Materiales Manual, Cuestionario y 1 hoja de respuestas.

Confiabilidad Coeficiente de Alfa de Cronbach y el método de las


dos mitades según el Coeficiente de Spearman-
Brown.

Validez De constructo (prueba hasta que punto las escalas


miden realmente autocontrol)
Análisis correlacional y Rotación Varimax

Estandarización 949 hombres y mujeres de EGB (6ª y 7ª), BUP (8ª y 9ª) y
COU (10ª y 11ª)

Administración Individual y colectiva (a un solo miembro de la pareja


o a ambos).
Categorías: Clínica, familia y pareja.
Antecedentes históricos

• El cuestionario de Aserción en la Pareja (ASPA) ofrece la


posibilidad de evaluar de qué manera cada miembro
de una pareja se enfrenta a situaciones conflictivas que
pueden surgir en toda convivencia marital.

• En sus formas A y B, se plantea:

1. Evaluar la frecuencia con que son utilizadas cuatro


estrategias diferentes de afrontamiento. Asertiva, agresiva,
sumisa y agresivo-pasiva, ante situaciones conflictivas
centradas en el ámbito marital.
Antecedentes históricos

2. Confrontar la visón que tiene cada persona sobre su


forma de encarar situaciones problemáticas normales
en una convivencia de pareja (Forma A) con la que de
el o ella tiene su cónyuge (Forma B).

La conflictividad que se plantea en las distintas situaciones


se centra en: ser ignorado en demandas o
planteamientos respecto a temas concretos, enfrentarse a
desacuerdos, demandar realización de tareas cuyo
cumplimiento es desagradable o poco grato, ser
criticado, ser insultado, menospreciado o ignorado. Estas
diez situaciones se repiten a lo largo del cuestionario,
variando la forma concreta de enfrentarse a cada una de
ellas.
Antecedentes históricos

• Modelo Bidimensional en el que las conductas son definidas


por su posición a lo largo de las dimensiones.

• Una dimensión recogería el continuo expresión manifiesta-


expresión encubierta, mientras que la otra estaría
delimitada por el continuo: coacción-no coacción.

• La coacción se define como el uso de comportamientos


punitivos tales como ultrajes, insultos y amenazas de futuros
castigos, pudiendo expresarse tanto de forma verbal como
no verbal (Hollandsworth, 1977).
ASPA
• El Cuestionario de Aserción en la Pareja (ASPA), diseñado a partir
de trabajos DeGiovanni (1978) y Carrasco (1991,1993), esta
formado por dos cuestionarios independientes, la Forma A y la
Forma B.

• En la Forma A un miembro de una pareja se evalúa a sí mismo


respecto a su forma de comportarse ante situaciones maritales
conflictivas, mientras que en la forma B evalúa el
comportamiento de su cónyuge.

• Tanto en la Forma A como en la Forma B, el cuestionario está


compuesto por 40 elementos para cada una de las cuatro
subescalas que lo componen.

• El cuestionario describe diez situaciones que recogen aspectos


representativos de la vida de una pareja en temas generales
como relaciones sexuales, manifestaciones de afecto o interés,
comunicación, tiempo libre o tareas caseras.
ASPA
• Modelo Bidimensional en el que las conductas son
definidas por su posición a lo largo de las dimensiones.

• Una dimensión recogería el continuo expresión manifiesta-


expresión encubierta, mientras que la otra estaría
delimitada por el continuo: coacción-no coacción.

• La coacción se define como el uso de comportamientos


punitivos tales como ultrajes, insultos y amenazas de
futuros castigos, pudiendo expresarse tanto de forma
verbal como no verbal (Hollandsworth, 1977).
Categorías
Aserción (AS): expresión de los sentimientos, preferencias u
opiniones personales de una manera directa, sin intentar forzar
el acuerdo del otro a través del control agresivo, tal como
castigo y amenaza de castigo.

Agresión (AG): expresión de los sentimientos, preferencias u


opiniones personales de una manera que incluye el uso
explícito de formas coactivas para forzar el acuerdo del otro.
La coacción incluye la expresión de castigo y amenazas.
El castigo explicito incluye:
• denigrar
• insultar
• Agresión física
• Declaraciones directas de ostracismo social
Categorías
Sumisión (SU): carencia de expresión directa y clara de los
sentimientos, preferencias u opiniones personales, y
sometimiento automático a las preferencias, poder o
autoridad del otro.

Agresión-pasiva(AP): carencia de expresión directa y clara


de las preferencias, sentimientos u opiniones personales,
mientras que, de forma indirecta se intenta coaccionar a la
otra persona para que ceda.
La coacción indirecta incluye:
• Infligir indirectamente castigos y amenazas
Los intentos de oponerse o manipular al otro de forma
indirecta incluirán:
• La retirada del afecto
• Las malas caras la obstrucción pasiva
• Insinuaciones de agravio
• Ostracismo social encubierto a través del corte de
comunicación.
Instrucciones

• ASPA con sus dos formas A y B puede aplicarse a uno o a


los dos miembros de la pareja.

• Se lee en voz baja, enfatizando la importancia de contestar


a todas las preguntas con gran sinceridad y honradez con
el fin de evitar errores y obtener una información precisa.

• Es importante tener en cuenta que no se deben confrontar


los cuestionarios con la pareja ya que facilita en muchos
casos una mayor honestidad en las respuestas y a las ves
posibles conflictos y discusiones.
Instrucciones

Las instrucciones se encuentran impresas en la portada


del Cuestionario de Aserción en la Pareja
Forma A

Las instrucciones se encuentran impresas en la


portada del Cuestionario de Aserción en la
Pareja
Forma B
Calificación
• Se debe en cada caso indicar en la Hoja si se ha Utilizado
la Forma A o la forma B del Cuestionario.

• El sujeto deberá contestar en la Hoja de Respuestas


marcando con un aspa el pequeño circulo correspondiente
a la opción elegida.

• Para ello, en cada uno de los elementos, el valor asignado


por el sujeto se trasladara a la casilla en blanco que figura a
la derecha.

• Una vez anotados los valores asignados a cada uno de los


elementos, se totalizarán verticalmente en cada una de las
columnas correspondientes a las cuatro subescalas de la
prueba.
Calificación
• Se calculara primero el subtotal correspondiente a los
elementos del 1 al 20, a continuación el subtotal de los
elementos del 21 a 40 y finalmente el total de los 40
elementos.

• Estas puntuaciones directas totales (PD) estarán


comprendidas entre 10 y 60 para cada subescala.

• A continuación se obtendrá el total general para las


cuatro subescalas (TG) sumando las puntuaciones directas
totales de cada subescala.
• La puntuación final de cada subescala (puntuación de
razón (PR) se obtiene multiplicando el total de puntos
alcanzados en ella por 100 y dividiendo el resultado por el
total general de las cuatro subescalas (TG).
PR:PDx100/TG

También podría gustarte