Está en la página 1de 10

Escala de Ajuste

Diádico (DAS)
AUTOR: Graham B. Spanier.
ADAPTACIÓN ESPAÑOLA: Raquel Martín-Lanas, Adrían Cano-Prous, Maria Isabel Beunza-
Nuin.
EDITORIAL: TEA Ediciones.
AÑO: 2017.
FICHA TÉCNICA
◦ Nombre original: Dyadic Adjustment Scale (DAS).
◦ Autor: Graham B. Spanier.
◦ Procedencia: MHS, Multi-Health Systems (1989, 2001).
◦ Adaptación: Raquel Martín-Lanas, Adrían Cano-Prous y María Isabel Beunza-Nuin (2017).
◦ Administración: Individual o colectiva.
◦ Materiales: manual y ejemplar autocorregible.
◦ Finalidad: Evaluación de la calidad de la relación de pareja mediante cuatro subescalas
(Consenso, Satisfacción, Expresión Afectiva y Cohesión) y una escala de ajuste global (Ajuste
Diádico).
◦ Tipo de baremación: Baremos en puntuaciones T para población general y población clínica.
QUE EVALÚA
En la práctica clínica, se usa principalmente para la evaluación con parejas que están iniciando
terapia, con la finalidad de obtener una descripción detallada de la relación, que ayude a la
formulación del tratamiento y/o para desarrollar un programa de intervención (p. 14).

Adicionalmente, es útil como medida objetiva para evaluar cambios en las interacciones de la
pareja durante la terapia y le permite al terapeuta tener información estructurada y normalizada
sobre el funcionamiento de la relación desde el punto de vista de cada uno de sus integrantes (p.
14).

La Escala de Ajuste Diádico (DAS) evalúa la calidad de la relación de pareja a través de cinco
subescalas que miden el consenso, la satisfacción, la expresión afectiva, la cohesión y el ajuste
diádico de la pareja (p. 14).

Una de sus características principales es que puede evaluar a díadas de cualquier tipo de
orientación sexual, ya que no se necesita modificar o adaptar alguno de sus ítems (p. 14).
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
◦ VALIDEZ
La DAS ha sido utilizada en cientos de estudios clínicos y de investigación, en donde se ha analizado la validez de la escala
utilizando distintas técnicas, por lo que, gracias al peso de la evidencia, se puede afirmar que esta prueba evalúa un
constructo importante y con una gran utilidad explicativa y predictiva para caracterizar las relaciones conyugales y de otras
díadas (p. 38).
Sin embargo, no hay un modo totalmente veraz de saber si la escala mide realmente el constructo, por lo que la validez ha
de ser inferida (p. 39).

◦ CONFIABILIDAD
Para evaluar la consistencia interna de la versión española de DAS, se determinaron los coeficientes de Alfa de Cronbach y
alfa ordinal para cada una de las subescalas y para la escala total, arrojando resultados satisfactorios (p. 35).

Para evaluar la estabilidad temporal de la DAS, varios estudios analizaron la fiabilidad a través de test-retest, los cuales
arrojaron resultados razonablemente estables en intervalos de tiempos largos (p. 37).

Para evaluar el acuerdo entre los miembros de la pareja en la adaptación española de DAS, se estudió el acuerdo
interevaluador mediante el análisis de concordancia intrapareja en las puntuaciones de las distintas subescalas y de la escala
total, hallando correlaciones significativas entre las respuestas de ambos miembros de la pareja en todas las escalas de la
DAS (p. 37).

◦ POBLACIÓN CON LA QUE SE TRABAJÓ: Hombres y mujeres.


PARA QUÉ ES ÚTIL ESTA PRUEBA
¿EN QUÉ CONTEXTOS SE UTILIZA ESTA PRUEBA?

La Escala de Ajuste Diádico (DAS) se utiliza en parejas de diferentes orientaciones sexuales y en


contextos como el clínico, el hospitalario, el privado y el investigativo, y es aplicada por
profesionales de distintas disciplinas como la psicología, trabajo social, enfermería, medicina,
psiquiatría, entre otras (p.14).
INSTRUCCIONES APLICACIÓN
Antes de iniciar la aplicación de la prueba, el evaluador, primero, debe asegurarse de explicar el propósito de la misma de forma
adecuada, clara y concisa, evitando otorgar información que pueda crear sesgos en los participantes, y segundo, debe obtener de
manera obligatoria el consentimiento de los evaluados de forma escrita (p. 17).
La DAS puede ser respondida por los dos integrantes de la pareja o por uno solo, pero se debe explicar que las respuestas a las
preguntas deben ser contestadas de manera individual y sin influencia del otro (p. 17).
Adicionalmente, se debe propiciar un espacio tranquilo, libre de distracciones, de ruidos y con buena luminosidad (p.17).
Además, el evaluador debe estar atento durante el tiempo que el evaluado dure en responder la prueba, para aclarar dudas que
surjan y comprobar que se responden todos los ítems (p. 17).
PASO A PASO
1. Explicar motivos de aplicación de la prueba
2. Hacer firmar consentimiento informado
3. Explicar cuántas preguntas tiene la prueba y sus opciones de respuesta
4. Asegurarse que la persona comprenda las instrucciones y la forma de responder la prueba
5. Asegurarse que la persona se sienta cómoda y lista para responder la prueba
6. Estar atento a alguna duda de la persona mientras responde la prueba
7. Cuando la persona finalice la prueba, explicar el uso que se le va a dar a las respuestas que dieron (p. 18-19).
TIEMPO DE APLICACIÓN: Cinco a Diez minutos (p. 14).
FORMA DE LAS PREGUNTAS Y OPCIONES DE RESPUESTA: La DAS se compone de 32 ítems tipo Likert distribuidos en 4 subescalas
con un rango que varía según la pregunta (p. 14).
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
La prueba está compuesta por 32 reactivos o ítems que se distribuyen en cuatro subescalas. Estas són:

Consenso: Evalúa hasta qué punto hay acuerdo entre los miembros de la pareja en temas importantes para la relación, tales como la economía, la
religión, el ocio, las amistades, las tareas domésticas, o el tiempo que pasan juntos. Comprende los ítems del 1 al 15 de la escala.

Ejemplo: Indique el grado de acuerdo sobre la administración de la economía doméstica.

Satisfacción: Mide la calidad de tensión de la relación, así como hasta qué punto ha considerado poner fin a la relación. Comprende los reactivos
del 16 al 22 de la escala.

Ejemplo: ¿Con qué frecuencia usted o su pareja salen de la casa tras una pelea?

Expresión Afectiva: Mide la satisfacción con las muestras de afecto y con la intimidad y sexualidad. Comprende los ítems 23 al 28 de la escala.

Ejemplo: ¿Participan juntos en actividades fuera del hogar?

Cohesión: Evalúa las actividades e intereses compartidos por la pareja. Comprendo los reactivos del 29 al 32 de la escala.

Ejemplo: Indique, rodeando con un circulo, si alguno de los siguientes puntos han supuesto algún problema para ustedes: Estar demasiado cansado
para tener relaciones sexuales.

Para mayor información consultar la página 55 del manual y/o el ejemplar autocorregible de la prueba.
CALIFICACIÓN
Para calcular las puntuaciones de las subescalas consenso, satisfacción, expresión afectiva y cohesión se debe:
1. Una vez completada la prueba, separar las hojas del ejemplar por las líneas punteadas, debe quedar la hoja de
respuesta del paciente y la hoja que se debe usar para calcular la puntuación y dibujar el perfil.
2. En la hoja para calcular la puntuación, en cada ítem, desde el 1 al 31 siga la flecha horizontal hasta la casilla
sombreada correspondiente para cada ítem y transcriba la puntuación que le dio el paciente a ese ítem. El valor del
ítem 32, se traslada a la casilla de la derecha y con un valor redondeado.
3. Para calcular la puntuación directa (PD) de cada subescala, sume los valores de cada casilla sombreada de forma
vertical y escriba el valor sobre el nombre de la subescala a la que le pertenecen los ítems de dicha columna. Luego
Sume de manera horizontal los totales de cada subescala para calcular el valor de la subescala ajuste diádico.
4. Luego, para obtener las puntuaciones T de cada PD, se deben usar los baremos incluidos en la hoja del perfil
autocorregible ,que es la misma hoja donde se calcula la puntuación, hoja en donde se presentan dos tipos de
baremos: General y Clínico.
5. Una vez seleccionado el baremo a usar en la hoja del perfil autocorregible, se procederá a dibujar el perfil de
puntuaciones, por lo que es necesario localizar el baremo para cada PD y rodearlo con un círculo. Luego, una cada uno
de los círculos de cada PD con líneas rectas para obtener el perfil gráfico.
Para mayor información, consultar las páginas 19 a 23 en el manual de la prueba.
COMO SE PRESENTAN E INTERPRETAN
LOS RESULTADOS
La DAS permite al profesional interpretar un
Rango Interpretación
patrón general de respuestas a los ítems
individuales para obtener una idea global de los > 66 Muy alto (muy atípico)
problemas referidos por la pareja.
61-65 Atlo (atípico)
INTERPRETACIÓN PUNTUACIONES T
45-55 Medio
Las puntuaciones T tienen una media de 50 y una
40-44 Medio bajo (presencia de posibles
DS de 10, e indican la posición de la persona problemas)
evaluada con relación a la muestra de referencia.
En la DAS, a menor puntuación T peor imagen 35-39 Bajo (presencia de problemas)
tiene la persona de su relación de pareja. A
<34 Muy bajo (Problemas clínicamente
continuación se relaciona la guía de interpretación: significativos)
Para mayor información consultar las páginas 53
a la 56 en el manual de la prueba.
REFERENCIAS
Spanier, G. B. (2017). DAS. Escala de Ajuste Diádico. TEA Ediciones.

También podría gustarte