Apuntes Prehistoria Reciente de La Península Ibérica PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 120

lOMoAR cPSD

Apuntes Libro Prehistoria Reciente de la Península Ibérica

Prehistoria Reciente de la Península Ibérica (UNED)


lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

APUNTES DE

Página 1 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

TEMA 1
HISTORIOGRAFÍADELAPREHISTORIAESPAÑOLA:
ELPOSPALEOLÍTICO

1.-INTRODUCCIÓN
Se aborda una historiografía parcial de la Prehistoria reciente de la Península Ibérica tocando los
aspectos más interesantes para poder comprender los periodos y fenómenos que ocurrieron.

2.- LA CUESTIÓN DEL ARTE RUPESTRE DEL ARCO MEDITERRÁNEO DE LA PENÍNSULA


IBÉRICA
Conocido como Arte Levantino, se encuentra en un conjunto de estaciones de arte rupestre
situadas en la parte oriental de la Península Ibérica.
2.1 El debate cronológico entre 1903 y 1959
E. Marconell, 1892, en un artículo que publica, es quien da las primeras noticias del Arte Levantino.
El estudio científico del mismo se inicia en 1903 por J. cabré, en Barranco de Calapatá (Teruel).
Breuil lo impulsó desde el Instituto de Paleontología Humana de París. Otros impulsores: Hugo
Obermaier, Boch i Gimpera, L. Pericot.
En general, las especificidades estilísticas se atribuyen al influjo norteafricano "Capsiense".
Respecto a la cronología, decir que Almagro Basch, hacia 1944, apuntaba a una datación Epi y
Mesolítica y, Antonio Beltrán y Eduardo Ripoll algo más tarde.
2.2 La interpretación del Arte Levantino peninsular entre 1960 y 1979
En esta etapa, con investigadores como Beltrán, Ripoll, Jordá, Viñas, Porcar y Almagro Basch,
cobra importancia el análisis iconográfico (escenas de ciervos, arqueros y recolección se atribuyen
a Epipaleolítico; las asimilables a actividad agropecuaria a Neolítico).
Ripoll y Beltrán lo sistematizaron en cuatro fases:
1º. Naturalista o tradición auriñaco-perigordiense. Atribuida al Epipaleolítico y primeras fases del
neolítico.
2º. Estilizada estática o plena, datada va partir de 4.000 a. C.
3º. Estilizada dinámica (3.500 a 2.000 a. C.)
4º. De transición al Arte Esquemático (2000 a 1.200 a.C.)
2.3 La interpretación del Arte Levantino peninsular entre 1980 y 1995: El impacto del Arte
Macroesquemático
Se propuso un origen para el Arte Levantino en las zonas de contacto con las provincias de
Alicante y Valencia, desde donde se difundiría junto con los modos de vida neolíticos.
Esta tercera etapa historiográfica supuso el abandono de las hipótesis de origen Paleolítico del
Arte Levantino, reconociéndose como manifestación propia de las fases plenas y avanzadas del
Neolítico, caracterizada por la presencia de cerámicas impresas no cardiales, así como del
Calcolítico y de las primeras fases de la Edad de Bronce.
2.4 Perspectivas actuales en el estudio de arte rupestre del arco mediterráneo de la
península ibérica
A partir de la mitad de los años 90 se da por superado el debate cronológico y se centra en otras
líneas:
 análisis iconográficos
 perspectiva política e ideológica
Se incorporan nuevas tecnologías al bagaje tecnológico de la Arqueología Prehistórica y se
empieza a considerar la llamada "Arqueología del Paisaje".

Página 2 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

3.-HISTORIOGRAFÍA DEL NEOLÍTICO EN LA PENÍONSULA IBÉRICA


En La P. Ibérica corresponde al periodo comprendido entre 6000 y 3000 a. C.
Desde el punto de vista cultural, implica la adopción de una economía productiva de base
agropecuaria.
3.1 Primeras fases de la investigación del Neolítico peninsular
▪ Arranca en España a finales del siglo XIX con los estudios de los hermanos Siret.
▪ Primera síntesis, de Bosch i Gimpera, (1920). Se diferencian cuatro círculos culturales:
1. Cultura de las Cuevas
2. Cultura de Almería
3. Cultura Pirenaica
4. Cultura Megalítica Portuguesa
Culturas de las Cuevas y Pirenaica, interpretadas desde una perspectiva más autoctonista.
Las de Almería y Megalítica Portuguesa relacionadas con influjos norteafricanos: Sahariense
y Capsiense, respectivamente.
▪ J. Martínez Santa Olalla. Según su esquema el Neolítico Antiguo correspondería al Mesolítico
y, el Neolítico Reciente se dividiría en dos influjos culturales (hispano-mauritano y el ibero-
sahariano).
▪ J. San Valero interpreta el Neolítico en términos de difusionismo orientalista. Dos fases:
1. Neolítico I
Cerámicas cardiales, relacionadas con grupos humanos procedentes del Próximo
Oriente que penetrarían en la P. Ibérica desde los márgenes mediterráneos.
2. Neolítico II
Cerámicaslisas o decoración más sencilla, relaciona con grupos ibero-saharianos.
▪ Primeros trabajos relativos a las especies domésticas. Pioneros Muñoz y Rubio en los años
70 y 80. No obstante, no lograron vencer la preponderancia de la tipología cerámica como
elemento central de los debates.
3.2 El "modelo dual" y el origen del Neolítico peninsular
El trabajo más riguroso sobre el origen del Neolítico peninsular es obra de J. Fortea.
Se trata de su síntesis sobre el Epipaleolítico Mediterráneo, donde aborda las primeras etapas del
Neolítico. Se aprecia influjo de las hipótesis sobre el "Modelo Dual" para explicar el origen del
Neolítico por la influencia económica y tecnológica sobre las poblaciones indígenas de raigambre
socio-cultural epipaleolítica. Parte de esquema cronoestratigráfico y establece tres posibilidades:
1. El Epipaleolítico Geométrico, bien representado por la Cueva de Cocina, experimentaría un
proceso de neolitización.
2. Paralelo a la configuración del Neolítico puro y que se podría interpretar en términos de una
limitada penetración alóctona.
3. La pervivencia en el tiempo de manifestaciones del Epipaleolítico Microlaminar (Mallaetes)
que no llegaría a experimentar procesos de neolitización.
A partir de los 80 se incrementan las investigaciones sobre el Neolítico
El Neolítico se definiría como la fase de la Prehistoria en la que se abandonan los modos de vida
depredadores para adoptar los de la Sociedades campesinas.
Asimismo, ha permitido matizar las hipótesis difusionistas, de la tradición investigadora española.
El origen del Neolítico peninsular desde las posturas difusionistas actuales se puede explicar por
tres mecanismos:
1. Colonización o difusión démica intensa
2. Aculturación directa
3. Aculturación indirecta
Esta última sería la opción que interpreta el origen del Neolítico Ibérico como resultado de la
transmisión cultural. Son los llamados "modelos de frontera".
Página 3 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

4.-LA INTERPRETACIÓN DEL ORIGEN DEL CALCOLÍTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA


4.1 Las primeras interpretaciones
▪ En el siglo XIX debate de dos tendencias:
1º. Los que negaron el Calcolítico, que consideraron un Neolítico Final
2º. Los que lo defendieron como identidad propia, asumiendo que la introducción de la
metalurgia era reflejo de transformaciones económicas y sociales.
Estos procesos de transformación pueden resumirse en
a) Incremento demográfico e inicio de urbanización de los poblados
b) Incremento de la productividad agropecuaria, nuevos cultivos, revolución de los
productos secundarios
c) Transformaciones sociales, incipiente jerarquización
▪ En las primeras fases de la investigación, difusionismo por la influencia de colonizadores del
Mediterráneo Oriental. L. Siret.
▪ P. Bosch i Gimpera asoció el desarrollo tecnológico y cultural como fruto de relaciones con el
N. de África en el Neolítico y una posterior transformación autóctona.
▪ En las décadas de los 50 y 60, nuevas interpretaciones difusionistas siguiendo los
planteamientos "ex oriente lux" defendidos por Gordon Childe.
4.2 El origen del Calcolítico: desde 1970 hasta la actualidad
▪ En los 70 y 80, las explicaciones de corte orientalista para el origen del Calcolítico peninsular
fueron desterrados por dos motivos:
a) las dataciones radiocarbónicas demostraron mayor antigüedad para los asentamientos
del mediodía ibérico que para sus supuestos modelos mediterráneos
b) la ausencia de elementos arqueológicos de filiación oriental que permita mantener
interacción entre ambos extremos del Mediterráneo
▪ El abandono de las explicaciones difusionistas supuso el predominio de otras ·"difusionistas
no coloniales" que conciben el Mediterráneo como un mar interior fácilmente navegable y
favorecedor de contactos que facilitarían la transmisión de conocimiento e información.
Incluso en los 90, investigadores como Montero cuestionaron el aloctonismo de la propia
metalurgia del Cu, que entienden como fruto de un desarrollo local antes que de una difusión
de conocimientos
▪ El medioambiente se interpretó como factor directo, al entender que un cambio climático o
medioambiental pudo ser el detonante de los cambios producidos en el Calcolítico.
▪ A partir de los 90, dentro de la investigación sobre el Calcolítico, se puso el énfasis en analizar
las transformaciones socioeconómicas que se reflejan en su registro arqueológico

Página 4 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

5.-LOS PROBLEMAS DE DEFINICIÓN DE LA EDAD DEL BRONCE PENINSULAR Y SU


PROLONGACIÓN HACIA LA EDAD DEL HIERRO
▪ El primer ensayo de sistematización de la Edad del Bronce (1920 Bosch i Gimpera)
prolongaba su concepción de círculos culturales neolíticos hacia la Edad del Bronce.
▪ A mediados de los 40 Martínez Santa Olalla definió dos ámbitos culturales y cronológicos
1. Bronce Mediterráneo (2000 - 1200 a.C.)
2. Bronce Atlántico (1200 - 650 a.C.)
▪ En el Congreso Arqueológico nacional de Almería en 1949 se hizo división tripartita:
1. Bronce Antiguo II Milenio a. C. (correspondería al Calcolítico ibérico)
2. Bronce Pleno (actuales Bronce Antiguo y Medio)
3. Bronce Final Atlántico
▪ En los 70 y 80, dependiendo del área geográfica, la edad del Bronce se ha sistematizado de
la siguiente manera:
 identificando tres fases (Antiguo, Medio y Final)
 identificando cuatro fases (Antiguo, Medio, Reciente y Final)
No hay una fecha clara para el inicio del Bronce en muchas regiones peninsulares.
Ha llevado, esto, a tomar, como consenso, tras las síntesis de Harrison, situar el fin del
Calcolítico con la desaparición del estilo de Vaso Campaniforme y la diversificación en
diferentes estilos cerámicos (Marítimo, Cienpozuelos, Palmela, Carmona, Dornajos, Silos;
Salamó, etc.) asociados a puntas Palmela, puñales de lengüeta y enterramientos
individualizados con ajuares que incorporan, además, (brazales de arquero, botones en V,
piezas de oro etc.).
Elementos arqueológicos que en numerosas áreas geográficas se mantienen en la fase inicial
del Bronce.
▪ También hay problemática en la definición y conocimiento de las últimas fases del Bronce
Final y, por ende, del inicio de la edad del Fe.

Página 5 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

TEMA 2
ELMARCOPALEOAMBIENTALDELAPREHISTORIARECIENTEENLA
PENÍNSULAIBÉRICA,BALEARESYCANARIAS:ELHOLOCENO
1.-INTRODUCCIÓN
La prehistoria reciente tuvo lugar durante el Holoceno, la unidad cronoestratigráfica más reciente
y corta de la historia de la Tirerra.
El eratema Cenozoico (65,5 Ma. - presente), se divide en tres sistemas/periodos.
 Paleógeno (65,5 - 23,03 Ma.)
 Neógeno (23,03 - 2,588 Ma.)
 Cuaternario (2,588 Ma. - presente)
La Prehistoria en la Península Ibérica tuvo lugar durante gran parte del Cuaternario.
El Cuaternario se caracteriza por:
 Ser un periodo de tiempo donde sucedieron numerosas variaciones climáticas, con
alternancia de épocas frías y secas (glaciales) con otras cálidas y húmedas (interglaciales),
con los consiguientes cambios en la extensión de las tierras emergidas y en distribución de
los sistemas morfogenéticos, los paisajes vegetales y las faunas marinas y continentales.
 Ser el periodo de la historia de la Tierra donde tiene lugar la culminación de la evolución
humana, que si bien se inició en el Neógeno, fue en el Cuaternario donde se dio lugar al
género "homo" y a la especie humana actual "homo sapiens"
El Cuaternario, se divide, a su vez, en:
 Pleistoceno (2,588 Ma.-11,784 Ka.)
 Inferior (2,588 -0,781 Ma.)
 Medio (0,781-0,128 Ma.)
 Superior (0,128 Ma.-11,784 Ka.)
 Holoceno (11,784 Ka. - presente)

2.- EL HOLOCENO
2.1.- Definición, límite inferior y divisiones
El Holoceno, designa los depósitos recientes o posdiluvianos y corresponde a la última unidad
dentro de la escala cronoestratigráfica que tiene la doble categoría de Serie y Piso.
Coincide con el estadio isotópico OIS 1.
Tradicionalmente se ha dividido en las siguientes cronozonas:
1. Preboreal (11,784 - 10,189 Ka BP)
2. Boreal (10,189 - 9,004/8,776 Ka BP)
3. Atlántico (9,004/8,776 - 5,728 Ka BP)
4. Subboreal (5,728 - 2,728/2,476 Ka BP)
5. Subatlántico (2,728/2,476 Ka BP - presente)
Hoy, se tiende a dividir el Holoceno en tres unidades menores:
1. Inferior o Temprano (11,784 - 9,0 Ka. BP)
2. Medio (9,0 - 5,0 Ka. BP)
3. Superior (5,0 Ka. BP - presente)
2.2.- Aspectos paleoclimáticos y paleoambientales
El Holoceno es un periodo interglacial con ascenso térmico generalizado.
Ha estado, no obstante, sometido a variaciones climáticas, aunque nunca con la intensidad de los
últimos momentos del Pleistoceno.
La temperatura media anual en la superficie de la Tierra ha oscilado entre 14 y 15º C, con
variaciones cíclicas de 1 o 2 º C, a excepción del gran descenso térmico de hace 8,2 Ka. en el
evento 8.2.
Página 6 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

La primera parte del Holoceno (11,784 - 5,0 Ka cal BP)


 Clima seco con tendencias de ascenso térmico e incremento de la humedad. Al final
de este periodo las temperaturas y precipitaciones suben hasta superar las actuales.
 Esta primera parte coincide con el Óptimo Climático Holoceno (hasta hace unos 4,75
Ka.). El incremento de las temperaturas y la humedad llevó la sabana a gran parte de
África con grandes lagos y sistemas fluviales conectados a zonas pantanosas del Sahel
y Sahara. El lago Chad volvió a formarse.
 Entre 8,4 y 8,0 tuvo lugar un fuerte descenso de las temperaturas y aridez extrema,
cuyo máximo fue en 8,2 Ka cal BP, conocido como "evento 8.2" (La causa fue la
entrada de
agua fría en el Atlántico por la rápida evacuación de los lagos Agassiz y Ojibway).
En la segunda y última parte del Holoceno (5 Ka. - presente)
 Se vuelve a una mayor sequedad y menor temperatura, en lo que se llama
Neoglaciación.
 En este periodo se incrementó la actividad antrópica sobre los paisajes vegetales,
que hizo retroceder los bosques por la generalización de las prácticas agrícolas y
ganaderas.
 El Sáhara perdió la vegetación y se convirtió en un desierto; lo mismo pasó en
América y Asia.
 En la zona mediterránea de Europa se produjo la expansión de garrigas y matorrales,
y en la zona Atlántica se implantaron bosques de abetos y hayas.
 Hacia 3,25 Ka cal BP, se intensifican las condiciones frías, lo que dio lugar a la llamada
"Época Fría del Hierro", con descensos generalizados de temperaturas e incremento de
la aridez, que finaliza hacia 2,5 Ka BP.
 A esta época fría sigue un aumento de las temperaturas y de la humedad, en el
conocido como "Periodo Húmedo Ibero-Romano" (2,5 - 1,6 Ka BP).

3.- LA CONFIGURACIÓN DEL PAISAJE EN LA PENÍNSULA IBÉRICA, LAS ISLAS BALEARES


Y LAS ISLAS CANARIAS DURANTE EL HOLOCENO
En el Holoceno tienen lugar procesos geodinámicos que modifican la configuración del fin del
Pleistoceno, que continúan en la actualidad y son responsables del aspecto actual de los
territorios.
Entre los principales procesos se encuentran:
Fluviales / De gravedad vertiente / Lacustres / Litorales
Las características de estos procesos están ligadas a los siguientes factores:
Litología y estructura de los materiales de sustrato / Paleoclimatología / Paleogeografía
 Los procesos geodinámicos internos y, especialmente la actividad volcánica, tuvieron gran
repercusión en la configuración del actual relieve de Canarias.
 El resultado de la interacción de todos estos procesos fue la formación de los distintos
paleoambientes geológicos en los que se desarrollaron la vegetación y fauna holocenos y las
actividades humanas.
 Las evidencias de actividad humana han quedado registradas en archivos geológicos como:
▪ Depósitos Kársticos
▪ Fluviales
▪ Palustres
▪ Lacustres
▪ De gravedad vertiente
▪ Litorales, Poblados, Necrópolis, Labores mineras y campos de labor

Página 7 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

3.1.- Los mares circundantes: oscilaciones de nivel y temperatura


 .Al final del Dryas Reciente el nivel del mar: 60 m por debajo del actual. El Holoceno tuvo
ascensos (transgresiones) y descensos (regresiones), hasta llegar a la situación de hoy.
 El resultado del ascenso del nivel del mar es la sucesiva pérdida de superficie emergida,
sobre todo en las costas cantábrica y mediterránea oriental.
 La temperatura media de la superficie del mar (TSM) sube desde los 12º C del fin del
Pleistoceno hasta llegar a los 18/19º C actuales, (Hay que señalar que la subida en los 1.000
primeros años fue muy rápida y luego hubo oscilaciones, pero siempre dentro de este
estándar final de 18/19º C.
3.2.- La Península Ibérica
Está formada por tres grandes grupos de unidades geológicas.
I. Núcleo antiguo estable, constituido por el Macizo Ibérico.
Formado por rocas ígneas metamórficas y sedimentarias.
II. Cinturones orogénicos alpinos (Pirineos, Montes Vasco-Cantábricos, Costera catalana,
Ibérica, Bética, con prolongación esta última en ls Islas Baleares).
Formado por rocas sedimentarias mesozoicas y cenozoicas.
III. Orlas mesozoicas lusitana y del Algarve y cuencas sedimentarias cenozoicas
Las primeras, formadas por rocas sedimentarias detríticas y químicas con escasa
deformación alpina; las segundas, rellenas con materiales detríticos y químicos apenas
deformados.
El fin del Pleistoceno dejó la P. Ibérica con la configuración geomorfológica casi igual a la actual.
3.2.1 Formas y depósitos holocenos
 Los depósitos y formas fluviales corresponden a los fondos de valles de pequeños
cursos fluviales y a las terrazas más bajas y llanuras de inundación de los principales
ríos.
 Los depósitos de vertiente se encuentran, tanto en las laderas de zonas de montaña
como en las de los valles fluviales.
 Los depósitos eólicos holocenos del interior tienen representación en las cuencas del
Duero y del Tajo.
 Lo mismo ocurre con los depósitos y formas lacustres, que son buenos archivos
paleoclimáticos, en los que se reflejan las variaciones de temperatura y humedad.
 La sedimentación en abrigos y cavidades Kársticas se sigue produciendo en el
Holoceno, aunque en muchos casos está distorsionada por la actividad antrópica.
 Las costas peninsulares se caracterizan por el desarrollo de fuertes acantilados que
se alternan con bahías y pequeñas ensenadas.
 Caso especial el de la desembocadura del Tajo, donde la transgresión marina
invadió el territorio del actual bajo Tajo que al principio del Holoceno formó un
amplio estuario y que no pudo ser ocupado hasta hace unos 7.000 años, que es
cuando empieza el relleno sedimentario del estuario.
 Proceso similar ocurrió en la desembocadura de ríos del Golfo de Cádiz.
 En el Mediterráneo destacan tres aspectos fundamentales en el Holoceno:
Formación del delta del Ebro / Relleno de estuarios fluviales / Configuración islas
barrera y albuferas.
 Los principales ríos mediterráneos funcionaron como estuarios durante casi todo
el Holoceno, hasta la llegada de los romanos, con fuerte sedimentación tras la
expulsión de los moriscos y el abandono de los terrenos cultivados.
 En el Holoceno adquiere gran importancia la actividad antrópica que genera depósitos
nuevos y modifica el paisaje natural, como los paisajes agrícolas, los mineros (Las
Médulas, en León).
Página 8 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

3.2.2 Evolución paleoambiental


En el Holoceno la P. ibérica experimentó cambios ambientales ligados a variaciones climáticas.
 En cuanto a la vegetación, el comienzo del Holoceno trajo consigo la rápida
introducción de taxones termófilos que van poco a poco ganando terreno a las
especies frías del Pleistoceno. Los bosques de coníferas de climas fríos y secos se
sustituyen por otros de frondosos propios de climas húmedos y cálidos.
 En cuanto a la fauna, el final del Pleistoceno está marcado por la desaparición de
especies frías, y las faunas holocenas están caracterizadas por la presencia de osos,
cánidos, félidos, mustélidos, équidos, suidos, bóvidos, cápridos, cérvidos, lagomorfos
y roedores.
Respecto a los invertebrados, la disminución de las costas arenosas trajo consigo el
aumento de las especies que viven en rocas frente a las de arenas y fango.
3.3.- Las Islas Baleares
 Los principales rasgos geomorfológicos y depósitos pleistocenos corresponden a
barrancos, abanicos aluviales, glacis y depósitos de vertiente encostrados, depósitos de
terra rossa, dunas cementadas, depósitos varvados de marismas, depósitos de arenas
bioclásticas marinas y antiguas superficies de abrasión marina emergidas.
 La vegetación experimentó cambios.
La presión antrópica se deja sentir durante el final del Holoceno con una fuerte presencia
de especies cultivadas.
 La fauna de comienzos del Holoceno es muy diferente a la actual.
Con la llegada de los grupos humanos en el final del Holoceno se introducen diferentes
especies domésticas de aves y mamíferos (cabras, ovejas, cerdos, perros, etc.)
3.4.- Las Islas Canarias
La forman siete islas mayores cuyo orden de antigüedad es el siguiente:
Fuerteventura 21 Ma / Lanzarote 16 Ma / Gran Canaria 15 Ma / La Gomera 14 Ma / Tenerife 7,5
Ma / La Palma 3 Ma / El Hierro 1,5 Ma
 Es una serie de edificios volcánicos generados durante el Neógeno y Cuaternario, a
profundidades entre 4.000 y 2.000 m. La cota más alta es el Teide con 3.718 m (en
realidad es una pirámide volcánica con más de 7 Km. de altura).
 En el Pleistoceno, las islas sufrieron una actividad volcánica que dio lugar a coladas de
lava y a depósitos de piroclastos, actividad que continuó en el Holoceno.
 En las costas se formaron una serie de depósitos marinos que se encuentran a diferentes
niveles por encima del nivel del mar actual.
 También hay depósitos subaéreos ligados a momentos áridos y húmedos, con un
desarrollo de cuatro sistemas dunares antiguos correspondientes al Pleistoceno Inferior y
Medio, y varios sistemas de dunas durante el Pleistoceno superior que alternan con
episodios húmedos (uno de ellos datado en 31 Ka BP).
 Los depósitos fluviales han sido poco estudiados, si bien, una densa red de barrancos
fuertemente encajados, surca las islas desde las costas más altas hasta el mar.
 Vegetación de gran variedad con diversos paisajes vegetales desde matorrales abiertos
hasta bosques cerrados.
 No hay tanta variedad en la fauna de vertebrados, excepto en los mamíferos marinos y
los peces. El hecho de haber estado las islas aisladas del continente africano ha
condicionado la usencia de anfibios autóctonos, reptiles, mamíferos, mientras que las aves
están mejor representadas por especies endémicas.
El poblamiento de las Islas en el Holoceno Superior trajo consigo la introducción de
especies domésticas (perro, cabra, cerdo, caballo, vaca, etc.)

Página 9 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

TEMA 3
LASPRIMERASCOMUNIDADESAGRÍCOLASYPASTORILESENLA
PENÍNSULAIBÉRICA
1.-NUEVAS FORMAS DE VIDA, ¿UN LARGO PROCESO O UNA IMPLANTACIÓN? TEORÍAS
SOBRE SU ORIGEN Y PROCEDENCIA
▪ El cambio de una economía cazadora recolectora a otra centrada en la producción de
alimentos no fue repentino sino un proceso de desarrollo heterogéneo y con cronologías
diferenciadas.
¿Fue el sistema aportado por elementos foráneos o fue un desarrollo evolutivo autóctono?
▪ Siendo cierto que, por el momento, no está documentada en la P. Ibérica ni la presencia de
las primeras especies vegetales cultivadas ni la de los animales domesticados, no es menos
cierto que las poblaciones autóctonas epipaleolíoticas y mesolíticas ya tuvieron un sistema
bien organizado para obtención de recursos que les proporcionaba una cierta seguridad
(economía de amplio espectro).
▪ También hay evidencias, sobre todo en el Levante, de especies animales y vegetales
procedentes del Próximo Oriente, y también de cerámica.
Pero no hubo colonización ni generalización en toda la P. Ibérica, sino que fue un proceso
que se adecuó a las poblaciones preexistentes y a la diversidad regional.
No se trató, pues, de un cambio global generalizado, sino de la llegada de especies y grupos
que las traen y que, posteriormente, se adaptan a lo que encuentran.
▪ En realidad, que haya, o no, cerámica o especies domésticas, no implica cambio automático
en los modos de vida. Siguió habiendo caza y recolección y perduraron todo el VII y Vi
milenios a. C. Existieron grupos diferentes con economías mixtas.

2.- EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO: LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL PERIODO


 En la P. Ibérica en los años 60 del siglo XIX, las publicaciones sobre la Cueva de los
Murciélagos en Zuheros, Córdoba y otros yacimientos andaluces, fueron los que comenzaron
a hablar de una nueva etapa, el Neolítico (con frecuencia asociado a lo megalítico).
 El descubrimiento de las necrópolis de sepulcros de fosas en Cataluña, completa la
información sobre el Neolítico.
Bosch Gimpera completa la información y pone sobre la mesa los descubrimientos en
cerámica cardial en las cuevas de Monserrat.
 A mediados del siglo XX se publican obras sobre el origen y proceso de formación del
Neolítico, estableciéndose dos fases:
 hispano-mauritano
 ibero-sahariano
y se plantea el problema de la transición del Neolítico Final al Calcolítico
 La publicación de los resultados de las excavaciones hechas por Bernabé Brea (1956) en la
Caverna de Arene Candide en Liguria, (Italia) fue importante para conocer el Neolítico del
Occidente Europeo. El nivel de cerámicas impresas aparece junto a todos los elementos que
caracterizan el Neolítico.
 Las excavaciones en yacimientos andaluces en los 60 ponen de manifiesto diversidad
regional.
 La información sobre el Neolítico ha ido creciendo (trabajos de investigación, estudios de
paleobotánica, fauna, etc., campañas de excavación). Desde 1955 se celebran congresos
nacionales.

Página 10 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

3.-LAS INNOVACIONES: PLANTAS Y ANIMALES, NUEVAS TÉCNICAS PARA NUEVAS


NECESIDADES, MATERIAS PRIMAS Y ACTIVIDADES
 Cultivos
Al principio gran variedad de trigo y cebada, que por la ulterior selección se van reduciendo
También aparecen habas, guisantes y lentejas
Estos primeros cultivos son del VII m. a.C. y se extienden al interior y la costa con bastante
rapidez.
 Animales
Los domésticos, son los ovicápridos, los primeros que aparecen y, posteriormente, bóvidos,
suidos, etc.
 Tecnología lítica
La piedra tallada representada por una industria laminar de hojas alargadas y filos rectos
(cuchillos), con huellas de corte de vegetales (¿siega?).
También: hojas de muesca, perforadores, puntas de flecha, microlitos geométricos, dientes
de hoz, etc.
 Tecnología ósea
Punzones, espátulas, agujas, cucharas, peines y matrices para la decoración de la cerámica.
El trabajo con madera debió ser importante, aunque por sus características queden pocos
testimonios.
 Piedra pulimentada
Una de las innovaciones del Neolítico.
Hachas, azuelas, percutores, mazas, molederas
 Adornos
Brazaletes de piedra y caliza, colgantes de caliza, cuentas de collar, anillos en concha y
hueso, colmillos de jabalí.

 Cerámica
Pasa a convertirse en muchas ocasiones en el "fósil guía" de casi todas las culturas.
De gran calidad y riqueza decorativa. Es traída por gentes del exterior que introducen los
cultivos y la domesticación
De buenos acabados, tendencia globular o esférica (ollas, cuencos, vasos, botellas, garrafas
de almacenamiento)
También con asas, mamelones, picos vertedero, pitones...
 Nuevas materias primas
 Variscita. Piedra ligada a un valor mágico o, al menos, de prestigio.
En las minas de Can Tintoré (Gavá, Barcelona), además, se encuentra la vasija "Venus
de Gavá" que es una vasija cerámica que representa a una divinidad, probablemente
vinculada a cultos de fecundidad
 Sílex, en Mina Casa montero, Madrid
Página 11 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

4.- CUÁNDO Y DÓNDE: PERIODOS Y REGIONES


 Cronología
Se aceptan, en general, dos grandes etapas:
1º. Neolítico Antiguo: Cerámicas decoradas (VI milenio a mediados V milenio a.C.)
2º. Neolítico Reciente: Cerámicas lisas (segunda mitad V milenio y IV milenio a.C.)
 Periodización
Bernabéu establece pautas:
a) Grupos cardiales de recién llegados se instalan en la Coveta de l'Or (Beniarrés,
Alicante) y la Cueva de la Sarsa (Bocairente, Valencia), que inician la colonización
neolítica junto a los grupos epipaleolíticos geométricos que se neolitizan por el
contacto. (Representados en la Cueva de La Cocina).
b) Desde la costa, avanzan hacia el interior, donde se desarrolla la etapa neolítica epi o
post-cardial.
 Proceso de implantación
Javier Maestre et allii (2008), propone cuatro fases para el proceso de implantación
1º. Colonización inicial. Los primeros grupos se asientan en tierras llanas cerca agua.
2º. Proceso crecimiento y afianzamiento poblacional, en el que se inicia segmentación
social.
3º. Colonización cuencas fluviales externas del territorio cardial, crecimiento de la
población, reocupaciones y nuevas ocupaciones.
4º. Expansión e implantación de la economía agropecuaria en nuevos territorios.
A mediados del V milenio a.C. se diluye lo cardial y se abandona la ocupación de cuevas,
como La Sarsa de l'Or.
Se transforman los modos de vida (economía y utillaje) y existen asentamientos estables.

Página 12 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

5.- LOS PRIMEROS PASOS DEL NEOLÍTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA


NEOLÍTICO ANTIGUO
5.1.- Neolítico de cerámicascardiales
1. Ubicación
Valencia, Cataluña, Z. pirenaicas de Andorra a Huesca, Bajo Aragón, con penetraciones
en Albacete, Murcia, Oriente Andaluz (Cueva la Carigüela de Piñar, Granada) y Portugal.
2. Asentamientos
Normalmente en áreas no ocupadas por los antiguos pobladores epi y mesolíticos y, al
comienzo las cuevas son los lugares escogidos. Luego, se van ocupando poblados al aire
libre, usando las cavernas para usos varios (almacenamiento, estabulación del ganado,
refugios temporales, espacios funerarios, etc.). Destacar Cueva Can Sadurní.
Los poblados al aire libre se suelen asentar en el fondo de los valles (muy adecuados para
el cultivo)
3. Cerámica
Es cerámica impresa cardial.
Se caracteriza principalmente por realizarse con una concha marina dentada. La más
utilizada es la de "Cardium Edule", de la familia del berberecho.
Amplia variedad de motivos geométricos que suelen formar bandas horizontales y
verticales, si bien destaca la presencia de algunos motivos simbólicos y antropomorfos.

4. Enterramientos
El rito de inhumación cardial tiene diferencias regionales. Hay enterramientos al aire libre
en fosas y con poco ajuar, en cueva de inhumación individual, doble, colectiva (menos),
dentrodegrietas, fosas o sobreelsuelo en zonas delimitadas.
Parece probable que en el centro de Valencia las cuevas fueran el sitio preferido,
costumbre que perdura cuando en otras regiones se sustituye por un nuevo rito (sepulcros
de fosa catalanes o megalitismo atlántico).

Página 13 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

5.2.- Neolítico de cerámicasincisaseimpresas


1. Ubicación
Estas cerámicas, representativas del Neolítico Andaluz aparecen, fundamentalmente, en
cuevas de las costas malagueñas y gaditanas y, también, en Sevilla, Córdoba, Jaén,
Gibraltar y Norte de África.
2. Asentamientos
Normalmente en cuevas.
3. Cerámica
Son incisas e impresas con objetos diversos, en ocasiones matrices dentadas, y
cerámicas con superficies decoradas mediante un engobe a la almagra (se aplica arcilla
roja de óxido de Fe disuelta en agua sobre las superficies semisecas de la pieza, que al
cocerse y ser bruñida adquiere un brillo característico).

4. Enterramientos
En el N. de la P. Ibérica y en inhumaciones anteriores al año 4050 a.C. en zonas al aire
libre y contextos no cardiales, en general individuales y algunos dobles, e incluso puede
hablarse de posibles espacios funerarios dentro de los poblados (Los Cascajos, en Los
Arcos, Navarra).
Nota final: Tanto en el Neolítico con cerámica Cardial como en el de cerámicas Incisas, parece
clara la existencia de un fenómeno de colonización de nuevas tierras y aculturación de las
poblaciones preexistentes.
Página 14 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

5.3.- Enterramientos
En resumen, los enterramientos neolíticos.
▪ Cuevas
Abandono paulatino de ellas como lugar de habitación en beneficio de los asentamientos
al aire libre, usando las cuevas, o para estabulación del ganado o como sepulturas
individuales en fosas en el subsuelo.
En el Neolítico avanzado, las cuevas van perdiendo su función ganadera y se utilizan como
sepulcros colectivos.
▪ Hipogeos
O cuevas artificiales.
Tipología funeraria propia del Neolítico avanzado, muy importante en la fachada atlántica
de la península.
Son cuevas artificiales de planta circular y cubierta abovedada con abertura cenital tapada
con una losa; además dispone de un corredor de acceso.
Se usan como sepulcros colectivos para deposiciones sucesivas.
▪ Sepulcros megalíticos
En el III milenio a.C. continúa el uso de hipogeos y se extiende el de los megalitos por
varias áreas.
Es un nuevo tipo de sepulcro hecho en mampostería de piedra, a veces combinada con
grandes losas.
Sepulcro de corredor, que permitía acceder a la cámara por el agujero del techo de la
cúpula (claraboya tapada con losa plana), como en los hipogeos.

6.- LA CONSOLIDADCIÓN DEL NUEVO TIPO DE VIDA: EL NEOLÍTICO MEDIO Y FINAL


NEOLÍTICO MEDIO
1. Ubicación
Zona Oriental de la Península Ibérica, incluido el Valle del Ebro y Andalucía
2. Cronología y características
Desde mediados del V milenio a.C. hasta mediados del IV milenio a, C.
Es el Neolítico de las cerámicas lisas.
La cultura de los Sepulcros de fosa (Cataluña), Chassey (Francia), La Lagozza
(Italia), representan este periodo que ofrece:
 Mayor diversificación cultural
 Nuevas costumbres funerarias
 Tecnologías novedosas (abrasión)
 Desaparición de decoraciones cerámicas salvo algunos casos de esgrafiadas.
3. Asentamientos
Ofrecen una gran variedad
 De la Cultura de los Silos
Poblados al aire libre con silos o fosas de almacenamiento.
En el valle del Guadalquivir desde Jaén a Sevilla.
Estructuras rellenas de desperdicios con cubetas y zanjas de drenaje.
 De la Cultura de los Sepulcros de Fosa
Ubicados en las llanuras más fértiles, debieron alcanzar un buen tamaño y
dedicarse a labores agrícolas.
 De la Cultura de Almería
Poblados en llanura con viviendas semi-excavadas.

Página 15 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

4. Enterramientos
Hay una gran heterogeneidad
 Cultura de los Sepulcros de Fosa
Enterramientos en fosa que constituyen extensas necrópolis de inhumaciones
individuales, a veces con ricos ajuares (de cerámicas, espátulas y punzones de
hueso, hachas y azuelas de piedra pulimentada, adornos en concha, hueso, dientes
perforados y colmillos de jabalí, grandes collares de cuentas discoidales).
Los enterramientos son en fosas simples excavadas en el suelo cubiertas de tierra o
en cistas, que aparecen en los altiplanos del interior de Cataluña.
Las sepulturas se excavaban en la arcilla del suelo y los inhumados suelen ser dos
(uno masculino y otro femenino).
En alguna región del Norte catalán aparecen sepulcros megalíticos de corredor y
cámara sub-circular, trapezoidal y rectangular.

 Cultura de Almería
Se usan cuevas y simas y también fosas circulares rodeadas de piedras con dos o
más inhumaciones (junto a restos de geométricos en piedra tallada, útiles de piedra
pulimentada y hueso, cerámicas lisas y adornos de concha y piedras verdes).
 Sepulcros megalíticos
Ya hemos visto que se utilizan en alguna región del N. de Cataluña.
En la meseta de la Península cada vez es más evidente la relación de sepulcros
megalíticos (La Velilla de Osorno en Palencia) donde se superpone una sepultura
megalítica a un hábitat al aire libre.
5. Cerámica y tecnología en general
Continúa la talla del sílex y cristal de roca, proliferan los adornos (con calaítas y
variscitas) y las materias primas alcanzan mayor variedad, con muchos tipos locales
de sílex, cuarzo y rocas abrasivas de grano fino, usadas para hachas azuelas y
adornos.
Las cerámicas tienen nuevas formas: recipientes de fondo convexo, ollas, tazas,
escudillas con y sin asas, platos, fuentes, cazuelas de boca cuadrangular, etc. Las
superficies están muy cuidadas (alisados, espatulados, bruñidos, engobes, etc.).
NEOLÍTICO FINAL
 Etapa poco diferenciada con su precedente y con el Calcolítico.
 En términos generales hay que indicar que continúa la Cultura de los Sepulcros de
Fosa en Cataluña y otras manifestaciones culturales del periodo precedente.
 En el NE se da cierta complejidad en la organización social (explotación minas de
variscita en Can Tintoré) y un desarrollo agrícola y ganadero bastante notable.
 En el País Valenciano asentamientos al aire libre.
 A partir del último cuarto del IV milenio a.C. en Andalucía aparecen poblados preludio
de los Calcolíticos (El Garcel o La Gerundia, ambos en Antas, Almería)
No se conservan estructuras, pero por análisis arqueológicos se ha comprobado
industria lítica de sílex de tradición geométrica, abundancia de útiles de piedra
pulimentada y cerámicas lisas.
Página 16 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

.TEMA 4
ELMEGALITISMO
INTRODUCCIÓN
Estructuras construidas a partir de bloques de piedra, generalmente de gran tamaño, encajados
en seco, con cubiertas adinteladas.
Hay formas diferentes: en pie, aisladas, en círculos o alineaciones, cámaras megalíticas
(predominando las de finalidad funeraria).
En Europa Occidental, que se va desarrollando a medida que se implanta la agricultura y la
ganadería, desde bloques de 1 ó 2 t a otros de más de 50 t. Surge el concepto de necrópolis.
El megalitismo europeo es anterior (según dataciones radio-carbónicas) al de las grandes
civilizaciones mediterráneas.
En la P. Ibérica abundan en El Alemtejo, Andalucía, Extremadura, La Meseta, Galicia y el Pirineo.
No hay "Cultura megalítica" y sí, culturas con megalitos.

1.-HISTORIOGRAFÍA
En los años 60, G. y V. Leisner, habían propuesto, partiendo del estudio de los ajuares, un
megalitismo autóctono (microlitos geométricos, cerámica con decoración incisa y a la almagra,
etc.) cuyo inicio se situaría en el Neolítico en Portugal, y otro Calcolítico, con poblados fortificados
y necrópolis con tholoi (con Cu, cerámicas lisas, ausencia de microlitos, etc.) que continuaban
relacionando con los colonos egeos.

2.- CRONOLOGÍA
En Europa y la P. Ibérica, en la primera mitad del V milenio a.C., o incluso a finales del VI milenio
a.C. (Neolítico) y su apogeo se produce durante el Calcolítico.
Se puede decir que el megalito es el fósil guía de las primeras culturas neolíticas atlánticas.
A partir del bronce, disminuye o se interrumpe, según las zonas.
No es fácil fechar el megalitismo.
Ni por los ajuares (reutilización) ni por la datación de los paleosuelos puede aportarse una fecha
exacta. Hay debate continuo.

3.-TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS, RITUAL FUNERARIO Y SIMBOLISMO


La mayoría de las construcciones megalíticas se incluyen en estas cuatro categorías:
 Menhires
Derivado del bretón: piedra (men), alargada (hir).
Son bloques de piedra alargados, colocados verticalmente sobre el suelo.
 Aislados
 Alineamiento de menhires (rectilíneos de una o varias filas paralelas)
 Cromlech (dispuestos en forma cuadrangular, circular, rectangular, oval, etc.)

(Variante: Estatua menhir: en uno de sus lados se graban rasgos fisonómicos)


Página 17 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

 Dólmenes
Son enterramientos colectivos.
 Simple
Cámara cubierta con un túmulo
 De Galería
Cámara alargada, formado por varios dólmenes simples adosados. También llamado
Galería cubierta.
 De Corredor o Pasillo
 Consta de Pasillo de acceso (flanqueado por ortostatos) desde el exterior
del
Túmulo hasta la Cámara.
 Una variante es el "tholos": Posee Cámara circular (a veces de mampostería)
cubierta por una Falsa Bóveda semiesférica por aproximación de hiladas de
pequeñas lajas, o mampostería en seco. Tiene Corredor o "Dromos", Cámara
cubierta con cúpula y Túmulo que cubre el conjunto.
Se incorporan en Andalucía en el Calcolítico.
 Rundgräber
Cámara rodeada de un círculo de piedras, a veces cubierta por un túmulo.

 Henges
Recintos ceremoniales, característicos de las Islas Británicas.
 Templos megalíticos
Característicos del Mediterráneo Central.
Los cadáveres se introducían completos en las cámaras, o sólo los restos, después de su
descomposición en el exterior o incluso su cremación parcial.
Los enterramientos no son sincrónicos (hablamos de múltiples o colectivos) pero suelen ser
sucesivos.
Hay evidencias del uso del fuego, ocre en el suelo, ofrendas de útiles, cerámica, adornos, comida.
Otras tipologías más avanzadas en las Islas Baleares (Taulas, Navetas, Talayots).
Página 18 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

4.-DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Aunque en Portugal hay menhires (y Cataluña) y Cromlechs, en otros lugares son muy escasos.
En La P. Ibérica, el megalitismo es predominantemente funerario.
 Portugal
En las Beiras, la Estremadura, el Alemtejo y el Algarve.
En el Alemtejo se pueden definir cuatro fases:
1. Fase I (Protomegalítica)
Pequeñas cámaras, cubierta tumular.
Enterramiento de pocos individuos (Marco Branco).
Ajuar: microlitos trapezoidales, cuentas discoidales
Neolítico Medio (1ª mitad V milenio a.C.)
2. Fase II (Megalitismo medio)
Sepulcros de cámara y corredor.
Enterramiento de pocos individuos (Palhota, Alemtejo litoral)
Sepulcros cámara rectangular abierta y sin corredor (Bajo Alemtejo).
Cámara poligonal y corredor (Alto Alemtejo)
Ajuar: geométricos, puntas de flecha con pedúnculo, placas de pizarra sin decorar
Neolítico Reciente (2ª mitad IV milenio a.C.)
3. Fase III (Cultura Alemtejana, apogeo)
Sepulcros grandes con cámara poligonal y corredor (antas)
Más individuos enterrados.
En el Sur cámaras alargadas de planta oval o sin corredor.
Ajuar: pocos microlitos, pintas de flecha de base cóncava y recta, ídolos falange, placas
grabadas con motivos geométricos,
Neolítico Final/Calcolítico (comienzos III milenio a.C.)
4. Fase IV (Calcolítico)
Tholoi (cámaras de mampostería o con ortostatos).
Reutilizan sepulcros.
Ajuar: Cu, cerámica simbólica.
Poblados fortificados (III milenio a.C.). El tholos de Dos Tassos se sitúa ya en el II milenio
a.C. (En Edad del Bronce)
 Galicia
Las tipologías son muy semejantes a las del N. de Portugal.
Hacia 4300-4000 a.C. se construyen cámaras poligonales simples.
Después, abundan las construcciones tumulares (cámaras simples y de corredor).
El Dolmen de Dombate, inicialmente se comenzó con una pequeña cámara aislada; luego se
hizo otra poligonal con corredor; el segundo túmulo cubría al primero.
Las dataciones radio-carbónicas más antiguas son de principios del IV milenio a.C. y las más
recientes enlazan ya con el Vaso Campaniforme (reutilizaciones).
 Cantabria
Los túmulos cubren estructuras simples, de planta rectangular o poligonal.
No se documentan construcciones complejas.
 Asturias, Vascongadas, Navarra, Meseta Norte, La Rioja
Se va definiendo un panorama cada vez más esclarecedor.
 Salamanca y Zamora
Importante número de megalitos.
 Valladolid, Burgos
En conexión con Portugal y Extremadura.
 Toledo, Madrid, Guadalajara, Soria
Los descubrimientos sin excepcionales.
Página 19 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

 Cataluña
Se observa cierto aislamiento. A partir del Sur ya no hay megalitos. Sí hay conexión con el
Norte de los Pirineos.
Los tipos son: Dólmenes simples, sepulcros de corredor, galerías cubiertas, cistas.
Cronología: desde finales del V milenio a.C. y comienzos de IV, coexistiendo con los
Sepulcros de Fosa, y termina en el Calcolítico, con el Vaso Campaniforme, perdurando
durante la Edad del Bronce.
 Andalucía
Según García San Juan hay en unos 1.500 sitios. Entre Almería y Granada más de 1000
sepulturas. En Huelva unas 250. En el resto, salvo Jaén, que tiene unas 12, hay 50 o alguna
más por provincia.
La densidad de loa conjuntos es desigual.
En la Edad del Cu, en los Millares, las necrópolis están fuera del poblado (80 colectivas, la
mayor parte tipo tholos. En alguna hay más de 100 enterramientos y en otras menos de 10).
El conjunto arqueológico de Dólmenes de Antequera es excepcional (Menga - Galería
cubierta) / Viera - Sepulcro de corredor con cámara cuadrada / El Romeral - Doble cámara
circular cubierta con falsa cúpula de aparejo pequeño y largo corredor.

5.-ARTE PARIETAL Y MUEBLE


Bueno Ramírez y Balbín Behrmann ofrecen una visión global del arte megalítico de la P. Ibérica.
Estudian las decoraciones dolménicas y sus conexiones con el arte rupestre esquemático y su
relación con ídolos, cerámicas, estatuas menhir y estelas antropomorfas.
▪ En el NO. (Galicia, Asturias y Norte de Portugal)
Dólmenes pintados y grabados.
Antropomorfos de tendencia naturalista y algún zoomorfo.
▪ En la Meseta
Se documentan, también, pinturas y grabados.
▪ NE.
Zona menos conocida.
▪ SO.
La tradición decorativa (pinturas y grabados) permanece en las estructuras de falsa cúpula
propias del Calcolítico.
Destacan: Dolmen de Soto en Huelva, Alberite en Cádiz.
▪ SE.
Destacan las decoraciones de las necrópolis de Montefrío en Granada y Los Millares en
Almería.
El arte megalítico de la P. Ibérica, basado en la repetición de temas con claras relaciones con el
arte esquemático. La abstracción geométrica es el rasgo característico.
Los Ídolos (arte mueble), aparecen frecuentemente en los enterramientos colectivos y se plasman
también en las paredes rocosas de los abrigos y covachas (arte rupestre).
P. Acosta Martínez, definió en los 60 los motivos pintados:
- Ídolos oculados
- Placas
- Segmentados
- Triangulares
- Bitriangulares
- Halteriformes
- Trilobulados
- etc.
Página 20 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Unos años más tarde Almagro Gorbea se ocupa de los materiales en que se realizan:
hueso / mármol / piedra calcárea / pizarra / etc.
proponiendo otras tipologías:
- Cruciformes
- Betilos
- Cilindros
- Tolvas
- Falanges
- Sobre huesos largos
- Placas
- Bastones
- Lúnulas
- Hachiformes
- Antropomórficos
- Ovoidales
- etc.
Nomenclatura que todavía se sigue, en parte.

6.-INTERPRETACIÓN
 Para la construcción de algunas estructuras se precisó fuerte inversión de trabajo,
complejidad técnica y canteras, a veces muy lejanas del lugar de realización.
 Los espacios con monolitos se han relacionado, fundamentalmente, con ceremonias,
conmemoraciones, rituales, etc.
La función primordial es la deposición de restos humanos.
El culto a los antepasados, la religión y la ideología, parecen estar detrás de estas evidencias
arqueológicas.
 Las construcciones megalíticas presentan mayoritariamente orientación al Este, entre 55 y
125º (puntos entre los que oscila la salida del sol y vienen determinados por los solsticios de
verano e invierno).
 El megalitismo ha sido analizado desde la arqueología del paisaje, que estudia la percepción
cultural, antrópica, del mundo físico.
Importante observar su distribución espacial.
Página 21 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

TEMA 5
ELARTEDELASPRIMERASSOCIEDADESPRODUCTORAS
INTRODUCCIÓN
Manifestaciones de arte esquemático.
Estilo que engloba pinturas y grabados, sobre diferentes soportes, con temática compleja y
diversidad tipológica amplia y variada, que se mueve entre el naturalismo y la abstracción.
Actualmente se piensa que se trata de la expresión plástica de los primeros productores (Neolíticos
y Calcolíticos), aunque formas afines perduran en la Edad del Bronce.
La terminología quedó fijada entre 1933 y 1935, al igual que las cuatro categorías establecidas
para clasificar estilísticamente las figuras
 Naturalismo
 Seminaturalismo
 Semiesquematismo
 Esquematismo

1.-EL ARTE MACROESQUEMÁTICO Y EL ARTE LEVANTINO


1. Arte Macroesquemático
Manifestaciones rupestres de grandes dimensiones (exclusivas de la zona Norte de
Alicante) que se realizaron en un período muy breve (apenas unos siglos).
Son figuras humanas (orantes, en X, en doble Y) y motivos geométricos (serpentiformes,
meandriformes...) que se han podido situar cronológicamente por analogía formal con
decoraciones sobre cerámica cardial en el Neolítico Antiguo.
Pintura densa, apariencia pastosa, roja oscura, en abrigos poco profundos. Pla de Petracos.
2. Arte Levantino
Se caracteriza por las representaciones naturalistas antropomorfas y zoomorfas, por
escenas de caza que muestran hombres armados con arco o en actitud de disparo y
animales heridos.
Se ha considerado propio del modo de vida epipaleolítico cazador/recolector.
Además, en la fachada mediterránea se reconocen otros dos tipos de arte rupestre:
▪ El ya visto, Macroesquemático, limitado a una de sus zonas, Alicante.
▪ El arte Esquemático.
En décadas anteriores el modelo de dualidad cultural (grupos neolíticos y el sustrato
epipaleolítico) atribuía a los primeros el arte Macroesquemático y el primer Esquemático; y
el Levantino a los grupos epipaleolíticos.
El estudio de las superposiciones conduce a considerar que el Arte Levantino corresponde
a las primeras sociedades neolíticas.

Página 22 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

2.- HISTORIOGRAFÍA DEL ARTE ESQUEMÁTICO


La obra “Pintura rupestre esquemática en España”, 1968 (P. Acosta), sintetiza la labor de (Breuil),
que publicó en 1933 “Les peintures rupestres schèmatiques de la Péninsule Iberique”
También aporta una puesta al día en cuanto a interpretación y cronología.
“Fenómeno esquemático” era la fusión del esquematismo con elementos que llegaban a la PI a
través de influencias mediterráneas (difusionismo) durante el Calcolítico, perdurando hasta el Fe.
A partir de entonces se han hecho nuevos descubrimientos, desarrollado nuevas teorías y avances
en las técnicas de documentación, análisis y estudio directo de las estaciones rupestres.
Lo que ha sucedido es que se ha conseguido atraer el interés de los arqueólogos por este Arte
Esquemático, que hasta entonces lo hacían el Arte Levantino y el Arte Paleolítico.

Página 23 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

3.-TEMÁTICA Y TÉCNICAS DE EJECUCIÓN


TEMÁTICA
1) Antropomorfos
- Grados diferentes de naturalismo-esquematismo
- Posición de brazos y piernas, en arco, golondrina, tipo ancoriforme, brazos y
piernas en ángulo, doble Y, en cruz, tipos T y doble T, brazos en asa, ttipo “phi”
griega, etc.
- Sexo masculino o femenino
- Partes anatómicas resaltadas (ojos, manos, etc.)
- Tocados y otros adornos, armas y detalles diversos
- Agrupados, en parejas, en escenas de danza, caza, lucha, recolección,
funerarias, etc.
2) Zoomorfos
- Tendencia naturalista o esquemática
- Cuadrúpedos, aves, peces, serpientes u otros.
3) Ídolos
- Oculados, bitriangulares, halteriformes, placas o estelas
4) Útiles
- Armas (hachas, espadas, puñales, arcos, flechas…)
- Herramientas
5) Motivos varios
- Ramiformes, pectiniformes, esteliformes, tectiformes (rectangulares,
escaleriformes, trineos o carros), circulares, barras, puntos, triángulos,
ángulos, zigzags o serpentiformes
6) Manos

TÉCNICAS DE EJECUCIÓN
1) Pintura
- Trazos simples, más o menos gruesos, o tinta plana, digitaciones,
puntuaciones
- Tonalidades rojizas (predominan) desde el anaranjado amarillento hasta
gamas rojas oscuras
- Los colores blanco y negro se utilizan poco
- También pigmentos minerales (Fe2O3), aplicados quizás, con un aglutinante
2) Grabado
- Técnicas muy diversas
▪ Lineales superficiales
▪ Otros más profundos en u o en v
▪ Raspado
▪ Piqueteado
▪ Abrasión (según la roca soporte)
- Tamaño desde algo menos de 1 cm. a 80/90 cm. La mayoría oscila entre los
20 y los 30 cm.

Página 24 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

4.-SOPORTES, TIPOLOGÍAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA


4.1.- Pinturas rupestres
En el arco mediterráneo, en los mismos abrigos rocosos y paneles pintados, vemos una gran
profusión de núcleos con representaciones esquemáticas.
En él, se identifican antropomorfos, zoomorfos, ídolos, esteliformes, ramiformes, tectiformes,
pectiniformes y circuliformes.
Hasta hace poco este arte Esquemático se infravaloraba ante la abundancia y riqueza del arte
Levantino.
 En Sierra Morena se encuentra arte Esquemático típico
Un alto grado de esquematización o abstracción.
Se localizan en escarpes cuarcíticos o pizarrosos, en abrupta topografía.
 En el SE peninsular
Proceso de esquematización que conduciría del arte Naturalista-Estilizado o Estilizado-
Esquemático (Levantino) al Esquemático, que se extendería al resto de la PI.
La Cueva de los Letreros (Vélez Blanco, Almería) es paradigmática.
El “Hechicero de Los Letreros” es figura muy conocida. Se trata de un personaje
masculino, en tinta plana, de unos 50 cm. de altura, con un objeto en forma de hoz y un
extraño tocado, que quizás pudieran ser unos grandes cuernos de macho cabrío.
En este mismo abrigo destacan otras figuras humanas y animales, tendencias naturalista
y esquemática. También, las representaciones muy esquemáticas o abstractas.
 Las sierras sub-béticas (Jaén, Granada, Córdoba, Málaga)
Muchas cavidades con pinturas rupestres esquemáticas como Cueva de la Graja (Jaén)
En Granada, Córdoba y Málaga hay figuras esquemáticas en negro en cavidades
subterráneas y algunas en rojo y ocre. Como Cueva de los Murciélagos, Murcielaguina y
Cholones y Cueva de La Pileta.
También en los valles interiores del N. de Málaga. El conjunto rupestre más destacado:
Peñas de Cabrera (Málaga).
 En Cádiz y el Campo de Gibraltar
Se van introduciendo nuevas formas que en algunas zonas definen la estación rupestre:
halteriformes, bitriangulares, oculados, petroglifoides, cruciformes.
El repertorio iconográfico se manifiesta más acorde con lo que se llamó “fenómeno
esquemático”
En el Campo de Gibraltar hay un lugar interesante: el abrigo de la Laja Alta, en Cádiz,
conjunto heterogéneo con tonalidades, técnicas, temas y tipologías diferentes, con
repintes y superposiciones.
Se podrían, pues, establecer varias fases. Una relacionada con un ídolo oculado y pinturas
de tipo esquemático, y otra, con embarcaciones, que son quizás, las representaciones
más modernas de arte Esquemático (¿transición entre los milenios II y I a. C.?

Página 25 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

 Extremadura
Interesantes núcleos de arte rupestre Esquemático: Monfragüe y Las Villuercas (Cáceres),
Peñalsordo, Cabeza del Buey y Helechal (Badajoz).
Aparecen aquí estructuras escaleriformes, carros y trineos, como rasgo distintivo, pintado
en los abrigos de Los Buitres.
Permite pensar en una perduración de la producción pictórica (estelas decoradas de la
zona) hasta el Bronce final.
 Meseta de Castilla y León
Importantes núcleos de arte Esquemático Las batuecas (Salamanca), Barranco del
Duratón (Segovia), Monte Valonsadero (Soria).
En este caso se encuentran antropomorfos con espectaculares tocados.
El color rojo, habitual, combina con el blanco.
Página 26 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

 Madrid
Algunas estaciones rupestres en abrigos a plena luz del día o en covachas, en paredes
calizas o bloques de granito.
Abrigos de Belén, de los Horcajos, del Pollo, destacan por la cantidad de figuras pintadas.
Abrigos de la Enfermería presentan una bicromía en negro/rojo y en el Abrigo de Los
Aljibes hay una espectacular composición de antropomorfos.
 Zona N. de la P. Ibérica
No se han hecho estudios globales, aunque podemos hablar de algunas estaciones en
Palencia, Burgos, Asturias y Cantabria.
El ídolo estelado de Peña Tú, asociado a un arma (puñal) que nos aproximaría ya al
Bronce Antiguo.
 Portugal
Sus estudios se han desarrollado de forma irregular.
Destacan algunas estaciones con pinturas rupestres en el Valle del Duero.
4.2.- Grabados rupestres
Dejando al margen los grupos gallegos y portugueses:
 Soportes
En las estribaciones de las grandes unidades morfo-estructurales del relieve peninsular.
Estaciones al aire libre en abrigos rocosos, de arenisca, especialmente.
Las lajas o superficies rocosas más o menos planas.
Los soportes calizos y pizarrosos son marginales.
 Técnicas
Piqueteado y, menos, la incisión o la abrasión.
 Temática y tipología
Antropomorfos, cruciformes, cuadrúpedos, herraduras, cazoletas y motivos abstractos de
carácter geométrico.

5.-CRONOLOGÍA E INTERPRETACIÓN
CRONOLOGÍA
- Al intentar establecer una cronología para estas manifestaciones rupestres los
investigadores han acudido a los paralelos “muebles”, considerando especialmente los
“ídolos calcolíticos” sobre piedra o hueso y la cerámica simbólica durante el III y parte de
la primera mitad del II milenio a. C.
- Sin embargo, P. Acosta dice que este tipo de decoraciones se da en cerámicas neolíticas.
Nuevos descubrimientos las sitúan en un contexto Neolítico Medio-Final.
- El hallazgo de Venus de Gavá (Barcelona) incidió en cuestionar cronologías aceptadas.
- Puede esbozarse una unidad conceptual para el arte del Neolítico y Calcolítico, ya que las
decoraciones cerámicas y sobre elementos muebles, no permiten una clara diferenciación
tipológica debido a la repetición de la misma iconografía. Es decir, unas mismas formas
perduran a través de un segmento temporal muy amplio, coincidiendo con el desarrollo de
las primeras economías productoras.
- Siguiendo a Gómez Barrera, la atribución cultural de los grabados rupestres de la PI es
difícil de solucionar. Algunos datos avalan su comienzo en el Calcolítico, denso desarrollo
en el Bronce y una perduración hasta la Edad Media.
- Los grabados al aire libre del alto Duero, la mayoría en surco y con técnicas de piqueteado
no son tan elocuentes.
- Se propone su inicio en el Calcolítico, con amplio desarrollo en el Bronce Antiguo. A partir
del Bronce Medio se produce un debilitamiento artístico, que no impediría una pervivencia
de la tradición esquemática -grabados al aire libre- a lo largo del Bronce Final y Primera
Edad del hierro, romanización y Edad Media.
Página 27 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

INTERPRETACIÓN
- Es complejo el significado de las manifestaciones artísticas rupestres.
En algunas zonas se ha definido el arte Esquemático como creación de comunidades
campesinas y, en otras, como propio de pastores.
Siguiendo a Leroi Gourhan
 El arte de los últimos cazadores-recolectores nos aproximaría al mitograma o
pictograma (narrativo).
 El arte de los primeros productores estaría más cercano al ideograma (simbólico).
Sin olvidar que se trata de formas de expresión o comunicación

De la excavación en la Cueva de Los Murciélagos (Córdoba) en la que se obtuvieron restos


antiguos de adormidera asociados a un vómito, y a la presencia de arte, entre los que se
encuentra un ídolo oculado, puede inferirse que los primeros productores desarrollaron
unas actividades que pueden relacionarse con la práctica de algún ritual.

6.-LOS PETROGLIFOS DEL NOROESTE


- El término galaico-portugués (acuñado por E. Anati para el arte rupestre de la zona) está
en revisión.
La investigación de los petroglifos gallegos empezó a finales del siglo XIX
- Petroglifos
Son manifestaciones sobre rocas graníticas al aire libre, concentrándose especialmente
en la costa pontevedresa.
- Repertorio iconográfico
Cazoletas, combinaciones circulares, espirales, laberintos, zoomorfos (ciervos, équidos,
serpientes), huellas de animales, antropomorfos, idoliformes, armas, cuadrados,
esvásticas, podomorfos, cruces y zigzgas.
- Técnicas
 En V Realizadas con un instrumento afilado (propios de la alta Edad Media y
tiempos modernos).
 En U Muy desgastados, que podrían situarse en la Prehistoria.
- Algunas estaciones: Laxe do Outeiro do Cogoludo, Laxe dos Cabalos, Champás, Pedra
dos Mouros, Pedra das Ferraduras, Pena do Xestal I, Pedra do Outeiro da Mó, Laxe das
Rodas, Pedra do Labrinto, etc.

Página 28 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

- Cronología para los grabados gallegos


La más aceptada partiría de una fase tardía del megalitismo (a partir del comienzo de la
Edad de los Metales), desarrollándose en el Bronce Medio y llegando hasta el Bronce
Final.
- Los grabados portugueses
Considerando su dispersión geográfica y su complejidad temática, técnica, estilística y
tipológica, son revisados y, algunos autores aconsejan replanteamientos globales.

Página 29 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

TEMA 6
ELTERCERMILENIOa.C.ENLAPENÍNSULAIBÉRICA:
CALCOLÍTICOOEDADDELCOBRE
1.-QUÉ, QUIENES, CÓMO POR QUÉ Y CUÁNDO
El III milenio a. C. en Europa es época de cambios, con crecimiento demográfico notable y la
aparición de una sociedad más compleja y organizada, la cual iniciará un camino hacia la
“jerarquización”.
También en la PI se producen esos cambios que, por otra parte, se han vinculado a la metalurgia
del Cu.
La causa de todo esto ha sido muy estudiada y se han hecho muchas hipótesis.
Denominaciones a este periodo: Eneolítico, Calcolítico, Edad del Cu.
1.1.- Hipótesis explicativas
En la PI esta secuencia se documenta por primera vez en el SE, partiendo de los yacimientos de
esa zona y en especial el de Los Millares.
 Teorías sobre el origen del período
Orientalista
Hasta los años 70 fue la hipótesis más aceptada.
Planteamiento difusionista  (Gentes del Mediterráneo Oriental que conocen el
proceso metalúrgico, llegan al SE de la PI buscando Cu y fundan colonias como Los
Millares).
Evolucionista o autoctonista
 Delibes de Castro y Fernández Miranda (1993) dicen que no hay testimonios
claros para el difusionismo. Dicen que es un proceso autóctono basado, entre
otros, por la minería y la metalurgia.
 Eiroa (2000). Autóctono, pero importando ideas procedentes del Mediterráneo
Oriental.
 J. Montero (1992, 4 y 8) rechaza la tesis difusionista. Aduce que no hay datos
arqueológicos que prueben datos externos. Si fuera difusionista, dice, la técnica
metalúrgica sería más perfecta, ya que aquí es algo primitiva.
En el SE de la PI hay documentadas unas características que hablan de desarrollo
local de la metalurgia, como:
 Existencia de minerales de Cu
 Hornos cerámicos adecuados
 Cierta continuidad entre el Neolítico y el Calcolítico, e intentos de obtener
Cu desde el Neolítico.
 Motivaciones del cambio social
 En 1983, Vicente Lull propone la metalurgia como elemento dinamizador, que producirá
un proceso de cambio vinculado al control de las fuentes del mineral, las técnicas
metalúrgicas y el comercio del metal.
 A. Gilman (1981, 87 y 91) dice que son otros los factores decisivos en los cambios
sociales, porque la elaboración del metal fue muy limitada y poco especializada y
tampoco había talleres especializados: además, la importancia del metal no era
primaria ya que no se dedicaban a fabricar herramientas sino armas y adornos.
En definitiva, era de carácter doméstico y eso no llevaría a los dirigentes a alcanzar el
poder.

Página 30 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

 Otros factores podrían ser causa del origen de la estratificación social: mejoras técnicas
como el arado y el regadío y la explotación de los productos secundarios.
 Las Jefaturas se basarían en el parentesco y ostentarían los bienes de prestigio.
 Ignacio Montero (1994) y Francisco Nocete (2001) consideran que ni la minería ni la
metalurgia son causa de la estratificación social.
El control de los excedentes agrícolas, ganaderos y mineros sería la base de las
diferencias sociales.
1.2.- La distribución peninsular
 Comunidad Valenciana
La metalurgia es un proceso diferente en cada comarca.
No es la metalurgia la que inicia los cambios sino un elemento natural más, en el proceso
de complejidad social.
Es la existencia de gentes (que inician un control de los recursos, una acumulación de
excedentes y una posterior redistribución), y la aparición de intercambios estables y de los
primeros artesanos.
 Valle del Ebro
Poca presencia de metal, tampoco supone cambios sociales.
 Submeseta Norte
Hay objetos metálicos y se conoce la tecnología de elaboración desde mediados del III
milenio a. C. Podría tratarse de focos metalúrgicos locales o focos secundarios que no
serían motores del cambio social.
Parece ser que la metalurgia, por lo menos en las etapas iniciales, no tiene influencia en la
jerarquización social, que irá aumentando a partir del Calcolítico.
Hay razones que apuntan en esa dirección:
 Notable crecimiento demográfico desde el
Calcolítico
 En el SE de la PI, existe regadío, abonado, policultivo y tracción animal.
 Hay obras de carácter comunitario (acueducto de Los Millares, Acequia del Cerro de
La Virgen, Orce).
 SE obtienen productos secundarios de la ganadería (leche, lana) y de la agricultura
(lino).
 Se acumulan excedentes y aparecen rutas estables de intercambio.
 Hay mineros y metalúrgicos que elaboran productos de no subsistencia.
Todos estos factores parecen “necesitar” de una Jerarquía que organice, que controle y que
redistribuya, que se convierta en una elite que usa el metal como elemento constitutivo.
1.3.- División y cronología
En el III milenio a. C. la cuestión es la periodización interna del mismo en las diversas regiones de
la PI.
Destacar la gran heterogeneidad cronológica y cultural.
En términos generales el III milenio a. C. tiene dos grandes etapas:
1º. Calcolítico Antiguo Pre-campaniforme
Desde la primera mitad del III milenio a. C. (para algunos desde fin del IV milenio a. C.)
hasta el año 2250 a. C. aprox.)
2º. Calcolítico Reciente con Campaniforme
Desde el año 2250 a. C. hasta el año 1900 a. C. (fecha comúnmente aceptada para el
inicio del Bronce Antiguo).

Página 31 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Hay diferencias regionales. Las principales:


 SE
Molina, en 1988: Cu Antiguo / Pleno / Reciente
Castro, en 1996: período formativo / etapa Campaniforme (Calc. Pleno) / etapa Final (también
Campaniforme)
 SO
Calcolítico Antiguo / Pleno / Final
 Madrid
Calcolítico Pre-campaniforme / Calcolítico Campaniforme

2.- LA NUEVA MATERIA: FUENTES, TECNOLOGÍA, MANIFESTACIONES, CONSECUENCIAS


 FUENTES
El mineral de Cu aparece en buena parte de los sistemas montañosos de la PI. En muchos
acasos afloran a la superficie sus capas externas por lo que su explotación es sencilla.
La no existencia de restos de pozos o galerías (como ocurre en Europa) hace pensar en
una minería a cielo abierto.
No se necesita estructura organizativa compleja por la presencia de recursos muy
diseminados, lo que explica la falta de asentamientos mineros exclusivamente.

 TECNOLOGÍA
Las explotaciones tienen un tamaño pequeño.
La tecnología es muy primitiva.
(Se conservan picos en asta de ciervo, percutores, cuñas, etc. y restos de crisoles de arcilla).
Página 32 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Los hornos utilizados son los llamados “vasijas-horno”, que perduran toda la Edad del
Bronce.
En ellos se introduce mineral de Cu machacado junto con las brasas de carbón vegetal para
producir la fusión, según ha podido verse en Almizaraque.
Lo más común es la simple fundición o la fundición seguida de forja o martillado en frío, o
más complejo con un recocido e, incluso, otra segunda forja tras el recocido.
En estas vasijas (por su capacidad y condiciones térmicas) no puede fabricarse lingotes, los
cuales no están representados en este III milenio a. C. en la PI.
Los objetos metálicos son en Cu o Cu arsenicado (no aleado intencionadamente, sino que
el mineral utilizado contenía cantidades significativas de As).
En momentos campaniformes se documenta:
 Una gran expansión de los conocimientos metalúrgicos
 Un incremento de producción
 Una notable importancia económica de esta actividad

 MANIFESTACIONES
 País Valenciano La metalurgia se asocia al Campaniforme
 Valle del Ebro Relativa abundancia de minerales de Cu, Au, Ag
Parece claro el origen local de la metalurgia.
 Baleares El origen del Cu utilizado, parte autóctono y parte foráneo, por la
composición química diferente de los minerales de las islas.
 NO Gran variedad de recursos cupríferos
Difícil diferenciación de la metalurgia Pre y Campaniforme.
 Madrid Los primeros objetos de Cu son de finales del III milenio a. C.
Minerales autóctonos y foráneos.
La metalurgia se generaliza en la etapa Campaniforme, bien documentada, con
ajuares funerarios metálicos, sobre todo de armas (punta Palmela, puñales de
lengüeta) y adornos en Au.

Página 33 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

3.-LUGARES DIFERENTES, FORMAS DIVERSAS: CÓMO Y DÓNDE VIVIR. POBLADOS,


VIVIENDAS Y ESTRUCTURAS
 Los poblados en altura son el prototipo de modelos de asentamiento Calcolítico en la PI
(Los Millares y Zambujal, (Portugal)).

Las características básicas son:


 Situados en zonas elevadas, espolones o cerros y cerca del agua
 Extensión variable
 Con defensas naturales y/o artificiales
 Aparecen obras de carácter comunitario
 Frecuentemente asociadas a necrópolis
 Las viviendas suelen ser de planta circular, oval o casi rectangular
 Dentro de las viviendas hay silos, basureros y hogares
Por zonas:
- En el SE
Asentamientos de gran tamaño y urbanizados
- En Portugal
Con varias fases de construcción
- En la Región Valenciana
Estos asentamientos empiezan en el Campaniforme de transición
- En la Meseta Norte
Escasos poblados estables de cierta extensión y fortificados.
Hay un modelo de estructuras excavadas (Mariselva en Salamanca, Alto de los
Quemados en Ávila, Las Pozas en Zamora)
Página 34 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

 Los asentamientos en llanura representan en muchas regiones de la PI el modelo más


frecuente. Son pequeñas aldeas agropecuarias, sin fortificaciones. En algunos lugares,
como en la región valenciana, representan en la etapa Pre-campaniforme, la
generalización de los poblados al aire libre y el abandono de las cuevas como lugar de
habitación.
- Se ubican en terrazas de ríos, valles, suelos agrícolas o de pastos, zonas abiertas y
con poco control sobre el territorio que circunda.
- Lo que caracteriza este modelo de asentamiento son las estructuras negativas, es
decir, excavadas sobre el suelo, que han venido llamándose “fondos de cabaña”,
aunque hoy sabemos que dicha denominación no se adapta a todos los tipos de
estructuras.
- Apenas existen estructuras construidas en superficie, salvo casos como la Ereta del
Pedregal (Valencia) con viviendas construidas con zócalo de piedras y paredes
vegetales.
- En estos “Campos de Hoyos” aparecen silos, basureros, depósitos, zanjas y fosas.
- Hay algunas cabañas hechas con materiales perecederos.
- En algunas casas hay espacios diferenciados para: almacenaje, hornos y restos de
hogares (Loma de Chiclana, en Palomeras, Madrid).
- En Baleares las pequeñas aldeas de cabañas circulares con zócalos de piedra.
- En cuevas y abrigos es muy infrecuente, aunque perduran en la Meseta N. Cataluña
y Baleares.

Página 35 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

4.-EL MUNDO DE LAS CREENCIAS: RITOS, LUGARES Y FORMAS DE ENTERRAMIENTO


 RITOS
Normalmente, el rito funerario del Calcolítico es la inhumación colectiva (tanto en
megalitos como en cuevas naturales),
Con el Campaniforme se pasa a inhumaciones individuales, aunque puedan reutilizar los
antiguos espacios funerarios.
 FORMAS Y LUGARES
 Tholoi, típico de Los Millares
 Dólmenes, lo más representativo de la Meseta Norte, junto con sepulcros de corredor,
túmulos no dolménicos y pequeñas cámaras circulares cubiertas por un túmulo.
 Variados, los catalanes (dólmenes, cistas grandes, sepulcros de corredor y galerías)
 En el NO fenómeno tumular. Hay grandes sepulcros de corredor junto a sepulturas
tumulares pequeñas, con y sin construcción pétrea en su interior.
 En Asturias y Vascongadas estructuras tumulares, con o sin construcciones en el
interior, y en Cantabria se conoce el enterramiento en un conchero.
 En la Región Valenciana no hay construcciones megalíticas, pero sí rito de
inhumación colectiva, en cuevas, abrigos, covachas y grietas.
 En tierras segovianas, catalanas, madrileñas y gallegas hay cuevas sepulcrales, así
como abrigos en Tarragona y covachas en la Meseta Sur.
 En el SE y SO hay cuevas artificiales o lugares excavados en la roca.
 En Baleares hay sepulcros de corredor y cámara de tendencia rectangular y
dólmenes, cuevas naturales, cuevas artificiales o lugares de planta circular, ovoide y
rectangular.
 El número de inhumados varía de las 10 a las 100 personas.

Página 36 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

 ETAPA CAMPANIFORME
 Enterramientos
- Al final del Calcolítico o en la etapa Campaniforme, según regiones, se pasa
de la inhumación colectiva  a la individual.
- En las cuencas de los ríos Duero y Tajo aparecen sepulturas en fosas y, en
ocasiones, se cubren con un túmulo (El Tomillar, Ávila)
- En la Meseta Sur también hay fosas de inhumación individual.
- En Tarragona enterramientos con ajuares de cerámica Campaniforme,
botones piramidales con perforación en V (Cova del Calvari, Amposta)
- Los enterramientos más representativos del Campaniforme son de inhumación
individual, a veces dobles, en fosa, pero también hay en cistas, grietas
naturales y en las estructuras megalíticas anteriores.
 Ajuares
- Muy variados: objetos de metal (puntas Palmela y puñales de lengüeta),
cerámica Campaniforme (en formas de vaso, cuenco y cazuela) y puntas de
flecha en sílex. Típico es Fuente Olmedo (Valladolid)
- En el SE también hay ajuares, cerámicas lisas y de soles y ojos, típicas de Los
Millares; también ídolos cilíndricos y de placa y aretes de plata.
- Son destacables los riquísimos ajuares de las cuevas La Barsella y La Pastora
en Alicante, aunque son de rito de inhumación colectiva.
- En Baleares hay ajuares de cerámica, botones de hueso, punzones de Cu,
brazales de arquero, puñales de remaches.
- En Galicia, en la 1ª etapa del Calcolítico se encuentran mazas con
perforaciones bicónicas, puntas de flecha en sílex, cuentas de collar en
azabache y variscita, etc.

5.-SUBSISTENCIA: AGRICULTURA Y GANADERÍA. NUEVAS TÉCNICAS, OCUPACIONES


DIVERSAS
 Agricultura
Se produce:
 Intensificación de la producción
 Diversificación de productos
 Ampliación de terrenos cultivados
Juegan papel:
 Crecimiento demográfico
 La necesidad de introducir mejoras técnicas en la agricultura
 Sistemas de irrigación
 Uso del arado
 Utilización de animales como fuerza de tiro
En el Sur se desarrolla, tanto en las tierras áridas del SE (Los Millares) como en las fértiles
del SO. Se necesita proximidad al agua.
Hay trigo, cebada, habas, lentejas, lino y, quizás, olivo.
 Ganadería
Descenso en las especies salvajes, aunque no por completo.
Se cazan ciervos, corzos, linces, liebres, jabalíes. Las ovejas, cabras, bóvidos, cerdos y
caballos, son las especies más frecuentes.
 Industria textil
Existe, con pesas de telar como testimonio, pero en la mayoría de las regiones es de
simple abastecimiento.
También se desarrolla la cestería.
Página 37 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

 Materias exóticas
Su presencia en los yacimientos sugiere la presencia de intercambios, incluso a larga
distancia.
Variscita, ámbar, conchas marinas no locales, sílex no local, marfil, azabache, mármol,
calaíta, cuentas de collar en cáscara de huevos de avestruz.
 Salinas
En el centro, en etapa Campaniforme, se explotan salinas, como en Espartinas por el
método de ignición.
 Metalurgia
No fue, en esta etapa en la PI, una actividad económica básica.
Ligada a la aparición del campaniforme, produce objetos no utilitarios.
 Talleres artesanales de sílex
Se encuentran en varias zonas.
Destaca El Pedroso (Zamora) con puntas de flecha en sílex.

6.-EL AJUAR DOMÉSTICO: ÚTILES Y HERRAMIENTAS. EL “ARREGLO” PERSONAL,


ADORNOS Y OBJETOS PRESTIGIOSOS. LAS ARMAS
ÚTILES Y HERRAMIENTAS
 En sílex
Útiles sobre largas hojas o láminas
Hay restos de talla, raspadores, lascas retocadas, núcleos, raederas,
denticulados, cuchillos y puñales y sierras.
A veces, alabardas. Abundan los dientes de hoz y puntas de flecha variadas.
 En piedra pulimentada
Para hachas, azuelas, molederas, manos de moler granito, mazas, crisoles,
martillos de minero, cinceles, gubias, brazaletes de arquero, con una o dos
perforaciones, salvo en baleares que tienen varias.
 En hueso
Punzones, espátulas, agujas, leznas, varillas y alisadores; esporádicamente
puntas de flecha, pocos alfileres, botones con perforación en V.

Página 38 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

CERÁMICAS
Muy variadas las decoraciones:
 Lisas
Aparecen por todas las zonas
 Incisas
con motivos geométricos y naturalistas (ojos y soles) en Los Millares y las copas y
tazas carenadas del SO.
 Impresas
y con relieves aparecen en la Meseta Sur, con vasos carenados y grandes
recipientes (En Cataluña “tipo Veraza” con grandes cordones, pastillas en relieve y
mamelones, sobre grandes jarras cilíndricas).
El Campaniforme aparece en las tres formas, vaso, cuenco y cazuela, también fuentes,
recipientes de almacenaje, vasijas-horno.
CÁSCARA DE HUEVO DE AVESTRUZ
Hay recipientes en el SE
ADORNOS
 Cuentas de collar en hueso, concha, piedra pulimentada e incluso en azabache,
calaíta, variscita y conchas marinas no locales.
 Peines en hueso en Murcia y Región Valenciana.
 Colgantes, se elaboran en conchas, dientes, colmillos.
 Ídolos
 Sobre todo, en el Sur.
 Ídolo placa en pizarra, en falanges óseas, betilos cilíndricos de caliza blanca,
antropomorfos en mármol y caliza de La Pijotilla, ídolos violín.
 Hay adornos en metal
 Plaquitas y cuentas de collar en Au, chapitas e incluso alguna diadema en la Meseta
Norte.

Página 39 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

COBRE
Objetos elaborados en Cu:
Punzones, escoplos, cinceles, hachas, cuchillos curvos, hachas planas, puñales de
lengüeta, puntas de flecha y algunas alabardas.

7.-MÁS ALLÁ DE LO ÚTIL: EL VASO CAMPANIFORME


 Vaso Campaniforme
Recipiente cerámico, casi siempre en rojo, forma de campana, cuencos y cazuelas,
ricamente decorados con motivos geométricos.
 Los hábitats
Variados (desde poblados fortificados hasta campos de hoyos).
 Tumbas
Son características las inhumaciones individuales en fosa, aunque también en cuevas
artificiales, bajo túmulos, e incluso sepulcros megalíticos reutilizados.
 Ajuares
Vaso campaniforme de buena calidad, con puñales de lengüeta, puntas Palmela de Cu,
brazaletes de arquero de piedra pulimentada, botones de hueso con perforación en V, y a
veces adornos de Au.
Este conjunto se consideró, durante mucho tiempo, ajuar típico de los enterramientos
campaniformes.
Hay, también, otra serie de objetos asociados a cerámicas campaniformes, como puntas
de flecha en sílex, punzones biapuntados, hachas planas y alabardas en Cu.
Página 40 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

 Campaniforme
Hoy está claro que no es un fenómeno unitario, y su papel en la difusión de la metalurgia
del Cu no está nada claro.
 Origen
Hoy en día parece verosímil que el Campaniforme no es el causante de una serie de
cambios en la estructura social sino, más bien, una de las consecuencias de éstos.
 Estilos
El vaso Campaniforme varía según las zonas geográficas y los contextos culturales
 Tipo AOC (All Over Corded)
 Marítimo
 CZM (Corded Zone Maritim)
 Puntillado
 Estilos Regionales (Palmela, Salamó, Carmona, Ciempozuelos, SE, Levante,
Meseta, Galicia, Valle del Ebro, Baleares)
 Decoración
 La decoración cordada es la impresión de cuerdas en la arcilla blanda en líneas
horizontales.
 La incisa aparece en metopas y fondos de los vasos.
 La impresa cordada en bandas horizontales puntilladas.
 La impresa puntillada en bandas horizontales rellenas de puntos.

Página 41 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

TEMA 7
ELIIMILENIOa.C.ENLAPI:CONTINUIDADEINNOVACIÓNENLAS
PRIMERASETAPASDELAEDADDELBRONCE

1.-LO QUE FUE Y LO QUE ES: COMPLETANDO VACÍOS


Hasta los 60, la cultura del Argar es la única representante del Broce Antiguo y Medio en la PI.
A partir de entonces, distintos descubrimientos configuran un panorama más completo con
desarrollos culturales diferenciados en toda la península.
La información arqueológica de todo este II milenio a. C. es muy heterogénea. Pero tenemos, al
menos para la mayoría de las áreas culturales de la PI, una serie de características unitarias:
 Crecimiento demográfico, que hace incrementar la demanda de los productos de
subsistencia y de las materias primas.
 Aumento de las explotaciones ganaderas y revalorización de los animales (labores
agrícolas, transporte, leche, lana, etc.).
 En algunos lugares, hacia mediados del milenio, especialización económica de algunos
productos e intercambios.
 No está claro que el número de asentamientos esté ligado a la existencia o no de mineral.
 Creciente descenso de la caza y progresivo aumento del comercio, minería y metalurgia.
 Consolidación del rito de inhumación individual.
 Incremento del uso de armas y utensilios. Aparecen aleaciones y moldes mono y bivalvos.
Gran variedad de espadas, puñales, puntas de flecha, alabardas, etc.

2.- CULTURA DE EL ARGAR: EL PARADIGMA


a) Localización
SE español, comprende las tierras costeras y del interior, desde el río Vinalopó en el Sur de
Alicante, hasta la vega de Granada, (núcleo principal en las provincias de Murcia y Almería).
b) Cronología y periodización interna
Transición Millares – Argar.
Las manifestaciones calcolíticas cesan en la segunda mitad del s. XXIII a, C: y las primeras
argáricas no aparecen antes del año 2200 a. C..
Parece claro que los asentamientos calcolíticos se abandonan o remodelan.
Hay varias periodizaciones internas según diferentes autores. La conclusión es que en todas
ellas se plantea una etapa Antigua o Inicial y una Plena, Media o de Apogeo. Lo que varían
son las fechas de cada una y la inclusión o no, de una etapa Previa de Transición y otra de
un Bronce Tardío.
c) Asentamientos
La mayoría de los poblados del Calcolítico fueron abandonados e, incluso, incendiados.
Ahora se asientan en cerros más elevados, con mejor control visual sobre las llanuras y
cursos fluviales. Priman las razones estratégicas. Con defensas naturales o artificiales
(murallas, bastiones, torres, fosos, etc.)
Hay construcciones comunitarias (cisternas, canalizaciones, graneros, corrales, hornos
cerámicos y fundición, talleres varios, etc.)
d) Vivienda
De plantas rectangulares, cuadradas y absidales, hechas con zócalos de piedra y alzados
de tapial reforzados con postes de madera, sobre los que se apoya techumbre plana y a
una vertiente. Son generalmente de varias dependencias y algunas con dos pisos. Los
suelos son de barro apisonado, empedrados o enlosados.
Las pocas ocupaciones en llanuras no tienen defensas ni ordenación espacial y aparecen
escasas viviendas de materiales perecederos.
Página 42 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

e) Rito funerario
Se generaliza la inhumación individual.
Los enterramientos suelen ubicarse dentro del poblado y a veces en el subsuelo de las
viviendas.
Hay necrópolis. Las formas más comunes son: sepulturas, fosas, cistas, covachas y pithoi
(o tinajas).
f) Ajuares
Hay diferencias cualitativas y cuantitativas
Parece claro que: (espadas y alabardas, masculino) y (punzones, femenino).
De ambos sexos: (puñales / pendientes / anillos / brazaletes de Cu, Au y Ag / cerámicas,
especialmente carenadas).
g) Economía
 Agricultura
No cambian las especies, pero sí, la forma de producción.
No sólo se autoabastecen, sino que producen excedentes. (Se ven almacenes,
graneros, grandes vasijas, etc.).
Especies: cebada, trigo, habas, lentejas, guisantes. Poca representación de vid y olivo.
Se han documentado semillas de lino y árboles frutales
 Ganadería
Ovicápridos y bóvidos son los más representados.
Más escasos cerdos y caballos. Caza y pesca son actividades muy escasas.
 Metalurgia
Incremento de producción metalúrgica y mayor diversidad tipológica.
Sigue predominando el Cu y Cu arseniacal, hasta fin período que aparece el Bronce.
Aparecen las espadas y son frecuentes las hojas con nervadura central.
En la segunda mitad del milenio aparecen los lingotes (indicio de que existe una
acumulación de metal en bruto y se producen intercambios a larga distancia.
La principal zona minera es La Carolina – Linares.
En el yacimiento de Peñalosa, Jaén se documenta una secuencia metalúrgica
completa: extracción y procesado de mineral de Cu y, al parecer, no era para
autoabastecimiento.
La producción de Ag será importante.
h) Cultura material
 Lítica
Martillos, yunques, moldes, pulidores acanalados, morteros, crisoles, placas de afilado,
molederas.
Dientes y hojas de hoz, con mangos de madera hay en sílex.
Y de piedra pulimentada hay en hachas y brazales de arquero
 Ósea
Espátulas, agujas, punzones, peines, botones piramidales con perforación en V.
Cuentas de collar en concha, vértebras de pescado, hueso, dientes, colmillos de jabalí,
etc.
 Cerámica
En barro cocido: cucharas, pesas de telar.
La cerámica es, generalmente, lisa, bruñida y brillante, de pastas oscuras y en formas
de cuencos, ollas, vasos ovoides y lenticulados, copas y vasos carenados.
 Metal
En Cu aparecen punzones, cinceles, azuelas, sierras, clavos, cuchillos, hachas planas,
puñales, puntas de flecha, espadas, alabardas, cuentas de collar, anillos, brazaletes,
pendientes, botones y diademas con apéndice discoidal.
Página 43 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

i) Estructura política
Es tema discutida su existencia.
Vicente Lull (2010) considera que existe una organización espacial y económica.
j) Bronce Tardío
Tras la etapa argárica se desarrolla un Bronce Tardío como fase de transición al Bronce
Final, en torno al año 1200 a. C. hasta comienzos del 1er milenio a. C.
Se produce cierto declive cultural, reducción del área habitada, cierta decadencia
económica y paulatina transformación del rito funerario.
Representa este período y también el Bronce Final, el yacimiento de Cerro de Murviedro en
Murcia.

3.-EL SUROESTE: UN REGISTRO ARQUEOLÓGICO INCOMPLETO


a) Localización y periodización
Zonas portuguesas del Algarve y el Alemtejo y provincia de Huelva.
H. Schubart lo periodizó en tres etapas que empiezan en torno al 1800 a. C. y acaban en
una fase del Bronce Tardío.
b) Asentamientos
Apenas hay documentación arqueológica
Página 44 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

c) Rito funerario
Es la base de la periodización y son las diferentes necrópolis las que dan nombre a las
etapas:
 Horizonte de Ferradeira
Aparecen las primeras cistas de planta rectangular, alargada y oval. Se depositan
las inhumaciones extendidas.
En ocasiones cubiertas por un túmulo.
 Atalaia
Nombre epónimo de otra necrópolis.
Inhumaciones en siete tipos de cistas y pozos cubiertos por una losa y con
pequeños túmulos circulares, a veces rodeados de lajas verticales.
 Fase Final
Desaparecen los túmulos y las cistas se cubren de lajas de piedras decoradas
con grabados de armas, ídolos y objetos (estelas alemtejanas)
d) Ajuares
Puñales, remaches, alabardas, hachas planas trapezoidales, puntas de flecha y adornos,
junto a elementos de tradición campaniforme.
Posteriormente cerámicas lisas, puñales de remaches, espadas de hoja ancha, hachas
planas, punzones, alabardas tipo Montejicar y anillos en espiral.
e) Economía
Incremento ganadero, que explicaría la fragmentación del poblamiento y la dificultad de
conservar testimonios arqueológicos visibles de éste
A finales del milenio, llegan influencias atlánticas, que testimonian la incorporación de esta
región al llamado “Círculo Atlántico”, con desarrollo tecnológico importante (bronce y
orfebrería) y la aparición de un nuevo tipo de yacimiento como son: “los depósitos de
metal”

4.-BRONCE VALENCIANO: EL VALOR DE LO COTIDIANO


a) Localización
Zona del Levante peninsular, con frontera Sur en Vega baja del Segura, el bajo Vinalopó
y el campo de Alicante, lindando con lo argárico, y algo más indeterminados sus límites
septentrional y occidental, este último con respecto a las tierras turolenses y el Bronce de
La Mancha.
b) Origen, cronología y periodización interna
Origen, en parte como fruto de la evolución de las sociedades eneolíticas locales, y en
parte como consecuencia de las influencias argáricas.
Periodizaciones internas, se acepta: Etapa previa de transición, Bronce Antiguo, Bronce
Pleno claro y un Bronce Tardío.
c) Asentamientos
Poblados en lugares estratégicos, también en llanura y con murallas.
La mayoría de asentamientos en zonas de fácil defensa y control visual del terreno
circundante.
Defensas naturales y artificiales (fosos, torres, murallas).
d) Viviendas
Se suelen adaptar a la topografía del terreno, con frecuencia en terrazas escalonadas.
De planta cuadrada o rectangular y también trapezoidales, ovales y circulares. Con
zócalos de piedra, alzados de adobe y tapial y techos vegetales.

Página 45 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

e) Rito funerario
Se ubican en las laderas de los cerros en los que se asientan los poblados, y a veces
dentro de éstos y hasta en el subsuelo de las viviendas.
A veces en cuevas naturales.
Rito: inhumación primaria y raras veces secundaria. Pueden ser individuales, dobles,
triples y múltiples, en fosas, covachas, cistas de mampostería, grietas rocosas, pithoi
(niños).
f) Ajuares
Son pobres, por lo general, y constituidos por cerámica y algún adorno o arma.
g) Economía
 Agricultura
Trigo, cebada, leguminosas, algo de horticultura y frutos silvestres (bellotas,
algarrobas).
 Ganadería
Ovicápridos, bóvidos, cerdos, pocos caballos y cazan ciervos.
 Metalurgia
Pocos recursos mineros.
Se constata producción metalúrgica (hay crisoles, escorias y moldes de fundición).
Los objetos metálicos predominan en yacimientos del S.
Se advierte progreso técnico y nuevos tipos.
Más adelante aparecen talleres y al final de éste, aparece el Bronce (esta tecnología
debió ser importada, porque aparece plenamente formada y, además no existe Sn en
la zona).
h) Cultura Material
 Lítica
Dientes de hoz, cuchillos, sierras y puntas de flecha con pedúnculo y aletas.
 Piedra pulimentada
Molederas, hachas, azuelas, machacadores, alisadores, pocas mazas.
 Ósea
Punzones, espátulas, agujas, cuentas de collar, colgantes, brazaletes, botones con
perforación en V.
 Barro cocido
Pesas de telar, cucharas, fichas y algunos crisoles
 Cerámica
Predomina la lisa y no de muy buena calidad.
Algunas con incisiones, impresiones, cordones lisos y decorados.
Formas: cuencos, ollas, vasos ovoides, globulares y de perfil en S, vasos de paredes
verticales, algunos carenados, pocas copas, vasos polípodos, geminados y con
cazoleta.
 Metal
Sierras, punzones, leznas, escoplos, hachas planas, puñales de remaches y lengüeta
y puntas Palmela y de pedúnculo y aletas, alabardas.
 Adornos
Cuentas de collar, colgantes, brazaletes, anillos, pendientes y espirales y, al Sur,
objetos de Au y de Ag.
i) Bronce Tardío
En la Vega baja del Segura comienza un Bronce Tardío, fase vinculada a Cogotas I, con
perduración de poblados diversos en cuanto a ubicación y estructura.
El último cuarto del II milenio a. C. sería el marco cronológico de este Bronce Tardío.
Página 46 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

5.-LA MANCHA: DIFERENTES MANERAS DE VIVIR


a) Localización
Provincias de Ciudad Real, Albacete, Cuenca y Toledo
b) Cronología y periodización interna
Fechas y periodizaciones internas han sido objeto de debate.
Trinidad Nájera habla de cuatro etapas, incluyendo Bronce Tardío y uno Final
Los Bronces Antiguo y Pleno los encuadra entre 2200 y 1500 a. C.
c) Asentamientos
Son variados. En las llanuras hay motillas y escasos fondos de cabaña. En alturas cerros
o castellones y morras.
También existen algunas cuevas ocupadas.
 Motillas
En la llanura manchega, a lo largo de los cauces del Guadiana y Azuer.
Constituidas por una fortificación o torre central con sus accesos y un gran patio
con estructuras hidráulicas y en su entorno (radio hasta 50 m) un poblado con
viviendas de planta oval o rectangular de zócalos de mampostería y alzados de
barro y postes de madera.
 Castellones
Ubicados en zonas con defensas naturales, dominando un amplio territorio de
zonas cultivables y pastos. Con control de las vías de comunicación.
Las fortificaciones pueden tener hasta un triple encintado, con silos-torreones en
el segundo, hechos con grandes piedras.
Las viviendas son chozas perecederas adaptadas a la topografía del terreno y de
plantas circulares, ovales o formas rectangulares y/o cuadrangulares.
 Morras
Ubicados en pequeñas elevaciones, cerros aislados o puntos altos de las laderas,
pero también en lugares bajos.
El tipo de construcción es de planta central y recintos circulares concéntricos.
Los fondos de cabaña poco representativos.
d) Rito funerario
La inhumación individual es el rito predominante.
Fosas simples o revestidas de mampostería o lajas, hay en las Motillas.
Cistas y una grieta se utilizaron en la zona de Almansa, con restos de incineración parcial.
En Toledo hay una necrópolis con inhumaciones en pithoi, rodeadas de bloques de granito
que conforman una caja exterior y una torta cerámica que cubre todo.
En el Cerro de la Encantada, inhumaciones en fosas, grietas, pithoi y en sepulturas hechas
con lajas verticales o mampostería.
e) Ajuares
Escasos en las Motillas
Cuchillos de sílex, hachas de piedra pulimentada, molinos barquiformes, brazaletes de
arquero, ídolos, fusayolas, crisoles, leznas, vasos, en la necrópolis toledana.
En La Encantada, cerámicas, puñales de remaches de bronce, adornos en metal y piedra
como brazaletes, cuentas de collar y colgantes, molederas, dientes de hoz y brazales de
arquero.
f) Economía
 Agricultura Trigo, escanda, cebada, guisantes, lentejas.
 Ganadería Ovicápridos, bóvidos, cerdos, caballos.
Se explotan productos secundarios: leche, lana, etc.
 Industria Sílex y comercio de marfil con el mundo atlántico y mediterráneo.

Página 47 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

g) Cultura material
 Sílex
Dientes de hoz, lascas, láminas, núcleos, puntas de flecha
 Piedra pulimentada
Hachas, azuelas, molinos barquiformes, alisadores, machacadores, moldes, crisoles,
brazales de arquero, martillos de minería, colgantes y cuentas de collar.
 Cerámica
Pesas de telar y cucharas en barro cocido.
Cerámica lisa o con algún cordón o digitaciones en el borde, y formas: cuencos, ollas,
vasos globulares, vasos carenados con o sin asas, grandes recipientes de
almacenamiento.
 Metal
Generalmente es Cu: punzones, puntas de flecha, puñales, hachas planas, cuchillos,
agujas, leznas.
De la diversidad de actividades se deduce la existencia de jerarquización acusada
con control del: agua, recursos de subsistencia, metal.
 Bronce Tardío
Se evidencia con la aparición, en algunas motillas, de cerámicas con decoraciones
características de Cogotas I.

6.-LA MESETA NORTE: AYER Y HOY


a) Periodización interna y cronología
Hay varias hipótesis en periodización interna, aunque, en general, coinciden en:
 Bronce Antiguo
Cerámicas lisas de perfiles carenados y grandes recipientes de almacenamiento
con cordones y mamelones.
Hasta mediados del II milenio a. C.
 Bronce Medio (Protocogotas)
Hasta fin de siglo XII a. C.
 Bronce Final (Horizonte Cogotas I)
Época de apogeo y plenitud.
b) Asentamientos y viviendas
Los más representativos son los “Campos de Hoyos” o estructuras negativas excavadas
en el suelo, en llanuras o terrazas fluviales.
Cabañas ovaladas y rectangulares había en Los Tolmos de Caraceno, Soria. con paredes
de barro y entramado vegetal, enlucidos y los techos sostenidos por las dos partes.
En el Alto Duero, al inicio, se ocupan pequeños cerros aislados.
También perduran algunas cuevas y hay poblados en zonas bajas, en entornos de cultivos
herbáceos y pastos.
¿Posible jerarquización de los poblados?
c) Rito funerario
El más generalizado fue el de Inhumación individual o doble en hoyos, fosas, a veces
cerrados con grandes piedras, con algunas cistas y tinajas (infantiles), nichos u hornacinas
laterales selladas con piedras, todo dentro de los poblados.
d) Ajuares
Carecen casi siempre de ajuar, o se limita a un vaso cerámico. Es frecuente la aparición
de restos óseos de animales (jabalíes, ovicápridos y perros).
Hay algún caso de ajuares ricos, tipo Ciempozuelos, en Parpantique de Balluncar, Soria.

Página 48 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

e) Cultura material
 Sílex
Láminas, hojas, lascas, puntas, raspadores, denticulados, dientes de hoz, cantos
de cuarcita
 Piedra pulimentada
Hachas, azuelas, machacadores, afiladores, molinos.
 Ósea
Espátulas, agujas, esquirlas perforadas, punzones.
 Cerámica
Lisa, incisa, impresa y con cordones en el Bronce Antiguo
En el Bronce Medio aumento de las excisas y el boquique y aparecen pesas de
telar y vasos coladores o queseras.
 Metal
 Cu Puntas de flecha con pedúnculo, puñales de lengüeta, hachas planas,
punzones de sección cuadrada y biapuntados, puñales de remaches,
alabardas tipo “Carrapatás”, largos puñales de lengüeta con estrías, de
influjos atlánticos.
 Bronce En el Bronce Medio se consolida la fabricación de objetos de bronce:
espadas, las primeras palstaves o hachas de talón con anillas laterales.
 Au, Ag Escasos, en forma de cuentas de collar, capsulitas y espiraliformes.
f) Economía
 Ganadería
Ovicápridos, bóvidos, cerdos, caballos, perros.
 Agricultura
Trigo, cebada, habas, lino, olivos, nogales.
 Metalurgia
Se encuentran trozos de crisoles, hornos-vasija, restos de fundición y goterones.
En Proto-cogotas hacen Cu’s arsenicales.
En Cogotas I aleaciones de Cu y Sn (bronce).
En Madrid, en Proto-cogotas, se ha confirmado una prematura metalurgia local
del bronce.

7.-NOROESTE: EL COMIENZO DE UNA NUEVA “COMUNIDAD” DE COSTUMBRES E


INTERESES
a) Localización
Área geográfica que abarca el Occidente de Asturias, Galicia y el Norte de Portugal.
b) Cronología y periodización
 Bronce Antiguo (1800-1500 a. C.), en tres etapas:
1º. Formación (Horizonte de Montelavar o Roufeiro)
2º. Desarrollo (Contactos con SE y Bretaña francesa)
3º. Transformación cultural (Contacta, también, con Wessex e Irlanda)
 Bronce Medio (1500-1200 a. C.)
Se conoce como Horizonte de Barcelós o de Codeseda-Melide
c) Asentamientos
Documentación arqueológica escasa.
En el Bronce Antiguo  Estructuras defensivas y localización en rutas ganaderas
y esporádicos hábitats en cuevas y abrigos.
Restos cabañas circulares, fosas, hogares y agujeros de postes y recintos para ganado.
Página 49 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

d) Rito funerario y ajuares


 Hasta casi mediados de siglo se reutilizan megalitos (sobre todo sepulcros de
corredor).
Lo más frecuente son pequeñas construcciones tumulares de tierra, y que cubren
cámaras cistoides, cuadrangulares, rectangulares y poligonales.
Suelen ser bajas.
Las más significativas son las cistas de piedra excavadas en el suelo de
aproximadamente 1 m de longitud, de inhumación individual y con un rico ajuar
(puñales de metal, joyas como: diademas y espirales en Au y Ag, brazales de arquero,
vasos cerámicos de fondo plano).
Posiblemente algunas fosas aparecen con cremaciones, las cuales conviven con las
inhumaciones.
 Desde 1600 a. C
Desaparecen las cistas y túmulos, aunque sí se construyen éstos, pero ya sin cámaras,
y con rito de inhumación individual, en general y, en ocasiones cremaciones.
La escasez de evidencias funerarias se ha relacionado con los “depósitos”, vinculados a
ritos funerarios. (Prácticas funerarias aún poco conocidas, pero que podrían relacionarse
con un posible culto al agua, sobretodo constatado en el Bronce Final).
El metal aparece, en gran parte, en estos depósitos, desde mediados del II milenio a. C.,
y esta presencia de objetos metálicos en ríos podría responder a ofrendas votivas,
pérdidas o conflictos.
e) Economía
 Agricultura,
cereales
 Ganadería, bóvidos,
ovicápridos

Metalurgia
 En el Bronce Antiguo, Inicio de actividades metalúrgicas y mineras; la
orfebrería adquiere, cada vez, mayor desarrollo.
 En el Bronce Medio, Uso del Bronce, pero sin grandes innovaciones
tipológicas; hay explotación intensiva de yacimientos mineros.
f) Cultura material
Lo más representativo de la cultura material son los objetos fabricados en metal.
Puñales cortos y largos de lengüeta, puñales de remaches, alabardas, espadas y hachas
(desde planas, trapezoidales, de filo curvo, de lados casi rectos y bordes gruesos y, al
final, algunas de influencia argárica).
En Au, diademas, brazaletes, bandas, espirales, gargantillas de tiras, lúnulas y torques.
Tipos nuevos del Bronce Medio son las espadas de tipo argárico, estoques, hachas con
rebordes y talón sin anillas.

Página 50 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

8.-VALLE DEL EBRO, PAÍS VASCO, CATALUÑA Y BALEARES REGIONES CADA VEZ MÁS
DEFINIDAS. PERVIVENCIAS E INNOVACIONES
 VALLE DEL EBRO
a) Localización
Toda la región del Valle del Ebro
b) Periodización y cronología
(1950-1000 a. C.) Bronce Antiguo / Bronce Medio / Bronce Tardío
Hay, también, un primer momento de ocupación que remite al final del III milenio a.
C. (etapa de transición Calcolítico  Bronce Antiguo) y lo mismo para el final del
Bronce  Hierro
Inicial.
c) Asentamientos y viviendas
A comienzos de la Edad del Bronce primeros asentamientos estables, con someras
construcciones de silos, basureros, cabañas y también en piedra en cerros
estratégicos.
Los hábitats en cerros del Bronce Medio tienen casas en la cima y laderas, de
plantas rectangulares y a veces absidales, hechas con zócalo de piedra y alzados
de arcilla, reforzados o no con postes de madera.
Tienen estructuras interiores.
d) Rito funerario
Perduran hasta el Bronce Medio sepulturas dolménicas y también sepulturas de
inhumación individual.
e) Economía
1º. Ganadería
Bóvidos, ovicápridos, con sus respectivos productos secundarios.
2º. Metal
 En el Bronce Antiguo, herramientas y útiles
 En el Bronce Medio, a mediados del II milenio a. C:, aparecen objetos
de bronce con nuevos sistemas de fijación de las empuñaduras de
armas y herramientas.
 VASCONGADAS
Perviven algunos Campaniformes, y avanzado el milenio llegan elementos de Cogotas I
desde la Meseta.
Dos grupos:
 Los Husos
Nombre epónimo de una cueva de Álava.
Por los restos materiales se sabe que era grupo ganadero (cabras y cerdos),
agricultura de menor importancia y útiles líticos (hojas de hoz y lascas), óseos:
adornos, y cerámicas (incisas, digitadas, a peine, con cordones, surcos,
mamelones, carenados, troncocónicas etc.)
 Grupo de Santimamiñe
Cueva en Cortézubi.
En el nivel IIA  Bronce
Antiguo
Para el Bronce Medio sólo hay hallazgos de objetos metálicos.
Fueron grupos agricultores y ganaderos que enterraban a sus muertos en
monumentos megalíticos, sobretodo, dólmenes.

Página 51 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

 CATALUÑA
a) Periodización y cronología
Varios planteamientos
 Un sólo período cultural (2300 a 1300 a. C.) y que precede a los Campos de
Urnas.
 Tres etapas: Bronce Antiguo / Bronce Medio / Bronce Final,
(desde 1800 a 700 a. C).
b) Asentamientos
Se ocupan zonas nuevas y perduran cuevas de habitación en montañas,
apareciendo asentamientos en llanuras agrícolas y tierras de paso.
c) Rito funerario
Continuidad en enterramientos en cuevas y megalitos, incluso hay restos de
inhumaciones secundarias y cremaciones.
d) Economía
Agricultura
Trigo, cebada, mijo, guisantes, lentejas, etc.
Ganadería
Ovicápridos, cerdos, bóvidos y perduran la caza y la recolección
Metalurgia
Zona de escasos recursos mineros y escasa actividad metalúrgica.
Pocos objetos en metal, útiles y adornos como punzones, hachas planas y
puntas de flecha, pero sin espadas ni objetos de prestigio.
 BALEARES
a) Periodización y cronología
 Bronce Antiguo (más tardío que el peninsular)
 Bronce Medio (1700-1000 a. C.)
 Bronce Final (transición a lo talayótico)
b) Asentamientos
Algunos lugares de habitación en abrigos y cuevas.
Pero lo característico son los “navetiformes” o construcciones de planta rectangular
o alargada de un piso, con un ábside semicircular y una puerta en el lado opuesto.
Se erigen con dobles muros de piedra en seco rellenos de cascajo.
Dimensiones entre 10 y 30 m de longitud y 3 a 7 de altura.
Las cubiertas a base de entramado vegetal.

Página 52 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

c) Rito funerario
En sepulturas megalíticas, dólmenes en general y cuevas naturales.
Rito de inhumación colectiva.
En zonas llanas aparecen los primeros hipogeos excavados en roca, cubiertos por
un túmulo y plantas diversas con y sin corredor, y nichos laterales en las cámaras.
d) Economía
1º Ganadería
Cabras y bóvidos; marisqueo en costas.
2º Agricultura
Recolección vegetal (poca información)
3º Metalurgia
Se incrementa respecto a la calcolítica, pero aún hay poca variedad
tipológica.
Hay vasijas-horno, crisoles y moldes.
En Cu tenemos: puñales triangulares de 3 o 4 remaches, puntas de flecha
romboidales con pedúnculo y aletas, punzones, aros, hachas planas de filo
semilunar, machetes.
3º. Industria lítica
Los cuchillos, lascas, raspadores, puntas de flecha, son pronto sustituidos
por los de Cu.
4º. Industria ósea
En hueso y marfil.
Punzones, espátulas, brazales de arquero, cuentas de collar, colgantes,
peines y botones con perforación en V.
5º. Cerámica
Poco cuidada (del color ocre al negro).
En general, es lisa y con formas de cuencos, vasos carenados, vasos al
tonelete, vasos globulares y bi-troncocónicos, a veces con asas, y algunos
mamelones, cordones impresos, incisiones y digitaciones en los bordes.
6º. Comercio
Existen relaciones comerciales con islas próximas y otros puntos del
Mediterráneo.

Página 53 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

TEMA 8
ELFINALDELAEDADDELBRONCEENLAPI: INFLUENCIAS
EXTERIORESYDESARROLLOAUTÓCTONO
1.-TRADICIÓN E INNOVACIÓN
A fines del II milenio a. C. en la PI se desarrolló la etapa: “Bronce Tardío”, que en muchas regiones
representa el paso de lo “argárico” a un Bronce Final.
Este Bronce Final tiene manifestaciones culturales heterogéneas, según el área geográfica:
1º. SE
Llegan estímulos mediterráneos (precedente de las colonizaciones fenicia y griega.
2º. NE
Influencia del continente europeo (rito de incineración: “Campos de Urnas”
Cataluña, Valle del Ebro, Navarra, Vascongadas, Castellón, Albacete
3º. O y N
Llega corriente atlántica.
Activo comercio, especialmente de objetos metálicos.
4º. Meseta
Se desarrolla el período “Cogotas I”, que desde el Bronce Tardío exporta, sobretodo
cerámicas, al SE, a la vez que importa influencias de otras áreas de la PI.
5º. Región Valenciana
Hay diferencias entre el N. y el S. de esta región. (Norte: influjos centroeuropeos, y Sur:
Occidente andaluz, Mediterráneas y Atlánticas).
A pesar de esas diversidades, hay notas comunes como: la incorporación de la aleación
tripartita de bronce, nueva panoplia de tipos metálicos y nuevo uso social de ellos.
La Península Ibérica se convierte en centro de una amplia red de intercambios de abastecimiento
de minerales (Cu y Sn) a los broncistas europeos.
Control de las vías de paso (ruta del Tajo).

2.- EL ENTORNO TEMPORAL


No es fácil hacer periodización común a la PI por los diferentes estados de algunas regiones.
No obstante, de manera generalizada podemos decir:
 Se acepta el año 1100 a. C. para el comienzo del Bronce Final, que hasta la mitad del s.
IX a. C. representa la:
 Etapa de plenitud de Cogotas
 El aumento de la producción metálica
 Nuevos tipos de yacimientos
 Se fundan en el SO los primeros poblados relacionados con la actividad
metalúrgica en las propias zonas mineras
 Se establecen relaciones exteriores en áreas atlánticas
 En el SE siguen los contactos con la Meseta
 En Murcia el broce es aún escaso
 En el NE grupos europeos se establecen en Cataluña y crean las primeras
necrópolis de incineración “Campos de Urnas”.
 En las costas del S. el comercio mediterráneo y atlántico: creciente desarrollo.
 Hacia la mitad del s. IX a. C. es la etapa de máximo esplendor de la metalurgia atlántica
con un incremento de la producción, mejora del comercio y, desde el s. VIII a. C. se
producen los primeros contactos con mercaderes fenicios, que dará paso a la fundación
de colonias.
Desde fines del s. VII a. C. los griegos comercian también.
Página 54 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

3.-SUBSISTENCIA Y ACTIVIDAD ECONÓMICA


 Ganadería
Incremento de los bóvidos y los caballos, frente a los ovicápridos y cerdos.
 Agricultura
Principalmente cerealista pero alterna con legumbres.
Se intensifica la producción, mejorada por el uso del arado y del abono.
 Caza y pesca
La pesca en zonas costeras y fluviales, y la caza, cada vez es menor, que queda casi
reducida a conejos.
 Otras actividades
 Molienda de cereales y producción de derivados lácteos
 Industria textil de lino, lana y cestería
 Bóvidos y caballos se utilizan como fuerza de tracción
 Alfarería destacada, recipientes uso doméstico
 Decae el uso de la piedra tallada y se incrementa el de la piedra pulimentada
(hachas, azadas, cinceles)
 Industria ósea: punzones, puntas, agujas y espátulas
 Rutas comerciales
Importante el control de las rutas ganaderas, puntos de agua, pasos de montaña, etc. para
la circulación de las materias primas y objetos manufacturados, con redes de intercambio
a larga distancia.
 Metalurgia
 El foco metalúrgico pasa de la zona argárica al NO de la PI, integrada en el “círculo
atlántico”
 Se consolida la etapa de plenitud de los bronces con aleaciones binarias Cu/Sn y
en algunos lugares Cu/Sn/Pb
 Escasos restos de escorias y hornos
 Aparecen los lingotes: plano/convexos de Cu (> 1 Kg. c.u.)
 La composición de los objetos metálicos es variada, según las regiones
 Las armas y objetos de metal llegan a la PI como materiales de trueque por
materias primas
 La producción doméstica, en los poblados, se hace para satisfacer las
necesidades del grupo (punzones, hachas, agujas)
 Hay dos centros importantes de producción metalúrgica (al N. del Tajo, en
Portugal y el estuario del Tinto-Odiel, en Huelva)
 Los objetos de metal se desplazan de los ajuares funerarios a los depósitos.
 Aparecen nuevos tipos de armas
 Útiles nuevos: navajas de afeitar e imperdibles
 Orfebrería de Au en Axtroki y Villena (Alicante).

Página 55 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Página 56 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

4.-CÓMO Y DÓNDE VIVIR


 Perduran, en menor número, los hábitats en cuevas o abrigos, que son, generalmente, de
carácter estacional y, también, se ocupan los lugares altos para el control del entorno y de
las vías de comunicación.
 Lo más frecuente son los asentamientos en llanuras fluviales, zonas fértiles y de pastos y
las cabañas de materiales perecederos.
Hay, no obstante, diferencias regionales:
Hábitats permanentes con cabañas rectangulares, ovales y circulares, con
zócalos de piedra y alzados en tapial en el SE y Levante
En la Baja Andalucía, Tierras Bajas del Guadalquivir, hay ocupaciones
estables desde el S. IX a. C., con poblados en pequeñas elevaciones, sin
defensas, y cabañas de barro y vegetales, semi-excavadas en el suelo.
En el SO, hay asentamientos en alturas destacables con defensas naturales
En el NO en cabezos o altozanos, dominando las fértiles vegas
En otras regiones, hay asentamientos discontinuos itinerantes

5.- PERDURACIÓN Y NUEVOS USOS EN EL MUNDO FUNERARIO


 La inhumación fue el rito casi exclusivo en las dos etapas del Bronce del II milenio a. C.,
con cadáveres en fosas individuales, dobles o triples.
 En el Alemtejo hay necrópolis de cistas cubiertas por “losas decoradas” con grabados
de armas del Bronce Medio. Son algo más antiguas que las “estelas extremeñas” del
Final de Bronce. Tanto unas como otras son conocidas como “las estelas decoradas
del SO peninsular”.
 Desde el fin del s. X a. C. o inicios del s. IX, hay un nuevo rito: “la incineración”, que se
extiende por Cataluña y, un siglo más tarde, alcanza el Valle del Ebro, Vascongadas,
Navarra y parte de Albacete. (es verdad que algunas incineraciones aisladas se dieron
en las regiones murciana y almeriense, lo que pudiera ser consecuencia de influjos
mediterráneos).
 Desde Galicia al Bajo Guadalquivir hay datos inconcretos.
Actualmente, el hallazgo de restos humanos junto a armas de metal encontrados en
sitios pantanosos o bajo las aguas, ha hecho pensar en ritos funerarios ligados a estos
depósitos, cuya intencionalidad era esconder y depositar juntas piezas metálicas, la
mayoría de tipología Bronce Final, como (hachas con nervadura central en la hoja,
marcado talón y anillas laterales, hachas planas de apéndices laterales, puntas de lanza
de enmangue tubular, etc.).
Otras teorías se han planteado de estos depósitos, como que eran los objetos de un
comerciante, o stocks de chatarra o piezas de desecho, o actos de carácter votivo de
ofrendas a divinidades acuáticas, etc.

Página 57 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

6.-CAMPOS DE URNAS: EL NORESTE PENINSULAR


 Procede de Europa Continental y se caracteriza por el rito funerario de “incineración en
urnas”, que se agrupan en grandes necrópolis.
 Actualmente se ha desechado el concepto “invasiones europeas”
 Después de varias periodizaciones, Salvador Vilaseca en 1963, después de efectuar
dataciones radio-carbónicas, señala el inicio del periodo en el año 1100 a. C.
 Los primeros grupos con hábitats en cuevas y pequeños asentamientos al aire libre.
 Las urnas eran bitroncocónicas con acanaladuras, parecidas a las del Languedoc
francés.
 Ya en el I milenio a. C. se produce una evolución local y se constituyen varios grupos
locales:
 Ampurdán
Poblados de poca entidad en llanuras cerealistas
 Centro y Sur de Cataluña
Continuidad, crecimiento demográfico, hábitats en llanura.
Necrópolis pequeñas, economía agropecuaria, y poco metal.
 Segre y Bajo Aragón
Restos incinerados en urnas, tapadas con un plato invertido.
Los poblados en cerros de fácil defensa, son pequeños.
Aparecen moldes de fundición de tipos locales.
 Al fin del periodo se produce una expansión de la incineración hacia el valle medio del
Ebro y zona Norte de la Región Valenciana.
 A comienzos del I milenio a. C. nuevos grupos europeos llegan al Ebro. Tienen útiles
propios del Bronce Final (espadas de empuñadura calada, hachas de talón con anillas
laterales y cerámicas excisas).
Se asientan en alturas fácilmente defendibles, en llanura, poblados bastante
urbanizados de casas adosadas, o bien, viviendas a ambos lados de una calle central,
hechas con adobe y tapial. También se usaron algunas cuevas como habitación.
La base de su sustento: agrícola y ganadera.

Página 58 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

7.-EL AUGE DEL METAL: BRONCE ATLÁNTICO


a) Localización
Desde Cádiz al golfo de Vizcaya y penetraciones hacia zonas de Extremadura, Occidente
Andaluz y La Meseta
b) La periodización interna
Es variada y heterogénea, geográficamente.
En general, el periodo empieza con mezcla de tradiciones locales y productos de origen
atlántico, para incorporarse después a los circuitos atlánticos y finalizar con lo que se ha
definido como “Complejo de espadas de lengua de carpa”
c) Estructura social
Acumulación de poder en pocas manos, y
Desigualdad entre comunidades y dentro de ellas
Causas: Se señalan varias:
1. La tecnología metalúrgica como motor del cambio
2. Control del comercio y de las redes de intercambio
3. Desequilibrio medioambiental e incremento demográfico
4. Mejora de la producción agropecuaria y metalúrgica
d) Las armas y joyas
Las armas y las joyas como símbolo de poder, que hacen pensar en organizaciones
políticas con jefaturas complejas que acumulan bienes de prestigio. (¿Relacionadas con
las estelas del SO?)
A lo largo del Bronce, las armas van adquiriendo gran protagonismo, siendo el Bronce
Final el momento de creciente competitividad y la necesidad de defensa de los recursos.
e) Por regiones
I. NO y Cornisa Cantábrica
Se establecen dos facies diferenciadas
Una, caracterizada por hachas de talón con una o dos anillas laterales y hachas
de cubo, escoplos, cinceles, cuchillas de afeitar, espadas de estoque largas, y
luego de empuñadura calada.
En orfebrería hay pulseras de Au y torques de origen irlandés.
Desde 900 a. C. nuevos tipos de armas, espadas de lengua de carpa con
empuñadura de lengüeta calada y puntas de lanza, hoces y sus respectivos
moldes, y continúan las hachas de talón con anillas laterales, puñales con
empuñadura calada y calderos de Cu con remaches.
Pulseras de Au y, sobre todo, cuencos como los del Tesoro de Riantxo, Coruña.
II. Extremadura
 De encuentro entre influencias mediterráneas, atlánticas y centroeuropeas y
centro difusor de éstas hacia el interior.
 Región de recursos mineros, Au, Pb argentífero, Sn y Cu.
Lo más representativo aparece en depósitos de objetos de bronce y
escondrijos de Au.
Representativos de esta zona:
 Valcorchero en Cáceres
 La cueva del Boquique, en Plasencia, Cáceres (da nombre a esta
característica cerámica)
 En bronce hay hachas de diferentes tipos, puntas de lanza, escoplos, alfileres
de cabeza redonda, colgantes.
 En orfebrería, torques de Au con decoración geométrica, cadenas de
espirales y brazaletes.
Más Au en el Tesoro de Bodonal de la Sierra, en Badajoz.
Página 59 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

 Estelas decoradas
Características de Cáceres y Badajoz y también en zonas del Alto y Bajo
Guadiana, Bajo Guadalquivir y Bajo Tajo.
Son grandes lajas de piedra decoradas con grabados que representan un
guerrero acompañado de sus armas (escudos redondos con escotadura en
V, espadas, lanzas), cascos, objetos personales y carros de 2 o 4 ruedas. La
tipología de las armas es la correspondiente al Bronce Final.
Las teorías sobre su significado son:
 Estelas funerarias
 Señalizaciones del terreno
 Señalizaciones de lugares de paso
 Señalizaciones de vías ganaderas
 Señalizaciones de yacimientos
 Carácter simbólico de exaltación u homenaje a la heroicidad de un
guerrero, acompañado de su ajuar militar. (Es la teoría más
aceptada).
III. SO peninsular
 El inicio del Bronce Final enlaza con el Bronce Tardío y, posteriormente dará
lugar a la “cultura tartésica”, en una zona con variados recursos naturales
(valles aptos para el cultivo, pastos abundantes, minerales …)
 Al comienzo, el metal es escaso, pero hacia el 1000 a. C. aumenta, a la vez
que se produce el apogeo del influjo atlántico (puñales cortos con remaches,
hachas planas de reborde, espadas de lengua de carpa).
 En Au, grandes torques y brazaletes.
 En cerámica, es característica la cerámica bruñida con formas de vasos
carenados decorados con surcos, cuencos, cazuelas y ollas.
 En el Occidente Andaluz, cerámicas con decoración bruñida y pintada con
motivos geométricos.
También, espadas pistiliformes de empuñadura maciza, puñales y espadas
de empuñadura calada y punta de lengua de carpa.
 La metalurgia es la base económica fundamental con restos de martillos de
piedra, escorias, moldes y hornos de fundición, con la aleación tripartita
usada de manera generalizada, y también Ag.
Cerca de los filones mineros hay asentamientos desde donde se lleva a cabo
el comercio de largo alcance.
 Depósito de la Ría de Huelva
Yacimiento representativo de esta zona, ejemplo de coexistencia de
tradiciones atlántica y mediterránea.
Tiene más de 400 objetos (grandes espadas en lengua de carpa, puntas y
regatones de lanza, fragmentos de un casco de metal, fíbulas, broches
cinturón, botones, torques, adornos varios).
(¿Sentido votivo, de carácter funerario?).

Página 60 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

8.-¿ALGO NUEVO DEL MEDITERRÁNEO?: SURESTE Y LEVANTE


a) Influencias
Recibe de la Meseta y Andalucía Occidental, del NE y del Oriente Mediterráneo, ya con
contactos directos que preludian las futuras colonizaciones.
b) Periodización
Se han establecido tres fases (desde 1100 a. C. a finales del s. VIII a. C.)
 Perduran influencias de la Meseta y Campos de Urnas y del Bronce Atlántico
 Desaparecen materiales de la Meseta y hay mayor influencia de talleres atlánticos
y zonas mediterráneas (Cerro de La Encina y Cerro del Real, Granada y Peña
Negra de Crevillente y Los Saladares en Orihuela).
 La fase final se desarrolla en paralelo con el periodo orientalizante andaluz y es
una etapa previa a lo ibérico.
c) Economía
 Agrícola, de regadío
 Ganadera, de ovejas y cabras
 Industrial, importancia de la metalurgia, de los intercambios, de la industria textil.
Destaca la orfebrería (Tesoro de Villena, Alicante, compuesto por: brazaletes y
cuencos decorados de Au, botellas de Au y de Ag, y láminas de Au caladas.).

9.-EL INTERIOR PENINSULAR: LO AUTÓCTONO Y COGOTAS I


a) Localización
La última etapa del Bronce en el interior peninsular coincide con el área geográfica de
Cogotas I (epónimo del yacimiento de Cardeñosa, Ávila) donde aparecieron cerámicas
características excisas y de boquique.
Se extiende por la mayor parte de la cuenca del Duero y la vertiente Norte del tajo.-
b) Renovación
Se abandona casi totalmente el utillaje lítico y el Cu, generalizándose el bronce binario y
luego el terciario, fabricando una cerámica con decoración más barroca, que, a veces,
imita a los recipientes de metal.
c) Jerarquías
Debió haber jerarquías para proteger los depósitos de Au y bronce.
d) Asentamientos
Apenas difieren de los de la anterior etapa.
En llanura o terrazas bajas, hechos con materiales perecederos, más pequeños y se
conservan hoyos (que pudieron o no, formar parte de las cabañas circulares de barro y6
vegetales).
e) Rito funerario
A pesar de las pocas manifestaciones arqueológicas, se puede afirmar que fue de
inhumación y, sólo al final del periodo, pudo realizarse alguna cremación.
En fosas, las cuales aparecen en ambientes de poblado, en cuevas o, incluso, en
megalitos.
f) Ajuares
Lo normal es que lleven, exclusivamente, un vaso cerámico. Excepción: Tumba de San
Román de la Hornija, Valladolid, con tres inhumados y un ajuar con un pequeño lingote de
bronce, un arete y restos óseos de animales.

Página 61 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

g) Economía
 Agricultura
Legumbres, cereales, recolección de bellotas y frutos secos
 Ganadería
Ovicápridos, bóvidos, cerdos, caballos, perros.
La caza es variada (ciervos, conejos, jabalíes)
 Metalurgia
No fue una actividad destacable.
Hay objetos de minería (martillos) y de fundición (moldes bivalvos, lingotes de
formas variadas y un par de hornos).
En bronce binario hay varillas, punzones bi-apuntados, fíbulas de codo, alfileres,
brazaletes (algunos de Au), junto a espadas, hachas de talón y anillas laterales y
puntas de lanza.
 Cerámica
De gran interés en esta región (ha definido esta etapa)
Se elaboran recipientes toscos y de uso cotidiano y, también, una
cerámica cuidada (se exporta).
Las formas son de fondo plano, con vasos carenados y troncocónicos,
jarras con asa y algunas con boca lobulada. Son espatuladas o bruñidas
y se decoran con motivos geométricos rectilíneos y curvilíneos (zigzags,
triángulos, ajedrezados y guirnaldas, en muchos casos formando frisos.
Técnicas decorativas: Excisión, boquique, puntillado, incisión, impresión
de cuerdas, acanaladuras, incrustaciones de pasta, a veces polícromas.

h) Tránsito al Hierro I
El tránsito de Cogotas I a Soto de Medinilla, o Hierro I plantea alguna dificultad de
interpretación en la Sub-Meseta Norte, y supone un cambio cultural de dos horizontes
arqueológicos diferenciados.
 Movilidad de poblamiento frente a sedentarismo en asentamientos estables de
larga duración
 Nuevas técnicas agropecuarias en el segundo
 Variaciones en la decoración cerámica que pasa del barroquismo a la sencillez
 La aparición del Fe
 El ritual de los depósitos funerarios sí sobrevivió al tránsito y en ambos se
mantiene la preferencia por las aguas. Lo que los hace diferentes son las
ubicaciones.

Página 62 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

10.-EL TALAYÓTICO EN LAS ISLAS BALEARES, ¿UN MUNDO APARTE?


a) Origen
¿Es una continuación de la etapa anterior? Su aparición, ¿es consecuencia de la llegada
de gentes de otras islas mediterráneas (Córcega y Cerdeña)?
b) Periodización
La más aceptada hoy (1100 – 800 a. C.)
c) Asentamientos
Perviven algunos casos de navetas (de la etapa anterior), pero lo más frecuente son:
poblados con perímetros de tendencia circular ubicados en llanuras, laderas o zonas
elevadas, en casas irregularmente distribuidas, planta rectangular o circular.
Puede haber un talayot central y existen algunas murallas con puerta adintelada.
d) Diferencias con la etapa Naviforme
 Mejoras en la agricultura y ganadería
 Abandono de las cuevas como hábitat
 Mayor concentración demográfica
e) Los Talayots
Construcciones que dan nombre al periodo. Son torres de planta circular, oval o cuadrada
(que se adaptan al terreno y con similitudes con las “nuragas” de Cerdeña y las “torri” de
Córcega).
Alzados de mampostería en grandes bloques y formas troncocónicas y troncopiramidales,
y, en algunos, la zona inferior es maciza.
Hay puerta de entrada que da paso a un corredor o rampa para acceder a la cámara
(planta cuadrangular o circular) en ocasiones con pilar central.
Las cubiertas pueden ser: planas / por aproximación de hiladas / de madera.
(Interpretaciones sobre su significado:
además de otras “secundarias”,
destaca su carácter representativo, militar, disuasorio.
Las “secundarias: hábitat, almacén, sitio de reunión, centro de prestigio, funerario).
f) Salas hipóstilas
Originales de Menorca.
Hechas por numerosas columnas cubiertas con losas planas o por aproximación de
hiladas y, generalmente, de planta alargada a las que se accede por una puerta adintelada
o un corredor (Torralba d’en Salort, Alaiort).
g) Las Taulas
Formadas por un monolito vertical prismático, sobre el que se apoya otro horizontal.
Las teorías sobre su función: mesa de sacrificio / parte de recintos religiosos / parte
constitutiva de un edificio.
Destacan: Torrellafuda y Torrentrecada, en Ciudadela.
h) Rito funerario
Dólmenes y cuevas artificiales de enterramiento (estas últimas agrupadas en necrópolis,
en Menorca), y pequeñas hornacinas excavadas en la roca para depositar urnas
funerarias.
i) Cultura material
 Bronce
 Espadas de hoja ancha (a veces con nervadura y empuñadura maciza)
 Hachas planas de filo muy abierto
 Escoplos
 Hachas de cubo
 Puntas de flecha triangulares con pedúnculo
 Puntas de lanza
Página 63 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

 Adornos
Pectorales y gargantillas
 Metalurgia
Se ha localizado un gran número de moldes de fundición, pero en las islas hay
poco mineral
 Cerámica
De tonos oscuros y mala calidad, ollas, vasos troncocónicos, platos y copas
 Industria lítica
En piedra pulimentada: percutores, alisadores, molinos.

Página 64 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

TEMA 9
TARTESOYELPERIODOCOLONIAL

1.-PERIODO INICIAL DE TARTESO


a) Localización
Tarteso es un proceso histórico cultural que se desarrolla en el área geográfica de los ríos
Tinto, Odiel (Huelva) y Bajo Guadalquivir.
Esta área se extenderá hasta llegar, en el periodo orientalizante, a ocupar todo el Sur
peninsular comprendido entre las desembocaduras de los ríos Guadiana y Segura.
b) Origen
Se gesta dentro de las sociedades indígenas del Bronce Final hasta la Edad del Hierro.
Dos hipótesis sobre su origen:
 Colonialista
 Evolucionista (la más razonable)
c) ¿Cuándo puede hablarse de Tarteso?
Hay, también, dos opiniones:
 A partir de contactos de poblaciones autóctonas del SO con los fenicios y,
posteriormente con los griegos de Focea (dando lugar al periodo orientalizante).
 Hubo una etapa inicial, anterior a los fenicios, el llamado periodo geométrico
desde principios del primer milenio a. C. hasta el s. VIII a. C.
d) Asentamientos
Los más antiguos conocidos son poblados de cabañas de planta redondeada y sin
habitaciones, en barro y elementos leñosos.
Con el tiempo, y la mejora económica, empezaron a aparecer murallas, a base de dos
muros de piedra sin labrar con relleno de piedras y tierra.
e) Ritos funerarios
La ausencia de testimonios funerarios de los tartesos del Bronce Final, hace pensar en la
generalización de ritos mortuorios sin restos.
Se ha sugerido que echaron los muertos al agua (por las espadas encontradas en los ríos
Genil y Guadalquivir, aunque el depósito más espectacular se halló en el río Odiel,
Huelva).
Las espadas se fechan en los siglos X o IX a. C.
También es de destacar: cinturones de espadas, puntas, lanzas, fíbulas y dos cascos.
f) La sociedad tartésica
De los siglos X a IX a. C., no era una estructura compleja, aún no existía monarquía ni
estamento militar.
Se constituía por grupos de parentesco formando tribus.
g) Economía
 Agricultura (de subsistencia)
 Ganadería (cría de ganado)
 Industria
- Control y explotación de los recursos mineros por la riqueza de metales en el
SO de la P. Ibérica, y se formó un foco metalúrgico importante en Huelva.
- Destacan los depósitos de Cu, Sn, Fe, Ag y Au, y se fabrican muchos objetos
en bronce.
h) Cultura material
 Cerámica
Dos tipos principales en los que predominan motivos geométricos en la
decoración:
Página 65 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

- De retícula bruñida. De tono negruzco, hecha con técnicas rudimentarias, a


mano o torno lento.
Formas: Cuencos, carretes para sostener vasos de fondo curvo (formas de
diábolo).
Perdura hasta el s. VII a. C. (Tierra Llana de Huelva y Bajo Guadalquivir)
- Pintada de estilo Carambolo. Es más interesante. Técnica parecida a la
anterior, pero con más formas. De apariencia distinta por la decoración,
hecha en rojo (exterior), sobre fondo claro (ocre o naranja).
Decoración de motivos geométricos en bandas y metopas.
Desde el s. IX hasta el s. VIII a. C.
Hallazgos en el Bajo Guadalquivir, Cádiz y Sevilla.
 Arte
Destacan las más de 50 estelas decoradas del SO peninsular.

Página 66 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

2.- LOS FENICIOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA


Su presencia en la PI está constatada desde el s. IX a. C.
¿Precolonización anterior?
Las colonias fenicias estaban subdivididas a la metrópolis.
La expansión fue progresiva: comercio / establecimiento en la costa / internamiento hacia el interior
Los puertos mercantiles tenían grandes almacenes y funcionaban como lugares de explotación y
distribución de mercancías.
Estaban ubicados en la costa junto a los ríos, con un “hinterland” rico en recursos económicos.
Hay dos clases de asentamientos:
 Modelo urbano de Gadir
 Centros mixtos de tipo comercial, artesanal y agrícola.
2.1.- Causas de la expansión fenicia por el Mediterráneo
 La principal fue la obtención de metales
 La falta de alimentos en algunas ciudades fenicias, por el cambio climático que redujo las
tierras cultivables.
2.2.- Asentamientos y desarrollo
a) Asentamientos
Situados en poblados o instalaciones portuarias (promontorios costeros próximos a
desembocaduras, islotes cercanos, etc.)
Novedades: el ordenamiento urbano (las viviendas de planta cuadrada o rectangular se
ubican a los lados de las calles.
Gadir es la colonia más importante de la PI, que monopolizó el comercio al hacerse con
el control de las rutas marítimas comerciales.
La elección de Gadir como primer enclave fenicio en la PI se justifica en el desarrollo de
un intenso comercio del pueblo tartésico.
Gadir se convierte en un gran centro comercial y, en poco tiempo, monopoliza el comercio
peninsular con Tiro.
A partir del s. VIII a. C. cuenta ya con una infraestructura de centros de distribución e
intercambio, tanto costeros como en el interior.
En esta infraestructura participaron no sólo otros asentamientos fenicios sino poblaciones
indígenas que desde el Bronce Final controlaban las principales rutas comerciales (Torre
de Dª Blanca, Huelva, Peña Negra, Saladares, Castro Marín, Medellín y Cástulo).
b) Enterramientos
Cada poblado fenicio contaba con una necrópolis.
Las necrópolis de los s.VIII y VII a. C. presentan pocas sepulturas. Se incrementan a partir
de esa fecha.
Las sepulturas pueden ser:
 Colectivas: hipogeos subterráneos, con varios enterramientos
 Individuales: (las más abundantes) y pueden consistir en:
 una fosa (la forma más sencilla)
 cistasdesillares (constituyen un tipo evolucionado, reservado a personas
de mayor categoría social)
 sarcófagos (es una cista sencilla trabajada de una sola pieza)
 sepulturasdepozo (son enterramientos individuales en urnas colocadas al
final del pozo; aparecen también en el Oriente fenicio y en Cartago)
c) Rito funerario
Hay dos formas usuales, la incineración y la inhumación.
A veces están presentes a un mismo tiempo.
A lo largo de los siglos, las incineraciones se van imponiendo a las inhumaciones.

Página 67 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

d) Ajuares
Indicadores del status del difunto (aunque el tipo de enterramiento, en el caso del hipogeo,
con su costosa construcción, se diferenciaba claramente de las sencillas sepulturas de
pozo).
 En las necrópolis más antiguas
Presencia de cerámicas de engobe rojo como énocoes de boca de seta, de boca
trilobulada, lucernas, platos, cáscaras de huevo de avestruz, etc.
 A partir del s. VI a. C
Privan las cerámicas pintadas y sin decorar, platos de pocillo central, jarras y
ánforas.
En algunos casos aparecen objetos de importancia, como cerámicas griegas.
e) Monumentos funerarios
En el exterior de las sepulturas se han hallado unos monumentos que quizás quisieran
indicar el lugar exacto de las tumbas:
 Monumentos turriformes (Puente de Noy, dos esculturas de leones del s. VII – Vi
a. C.)
 Estelas funerarias (En Cádiz y Villaricos, son piedras con un extremo ovalado,
triangular, elíptico o con pequeños altares. También pueden tener inscripciones
en caracteres púnicos y neopúnicos con fechas que empiezan desde el s. V a. C.)
f) Santuarios / Templos
No se hallaban, al contrario que las necrópolis, vinculados a las ciudades.
Estaban en los cabos, promontorios e islas, que dedicaban a las divinidades (Astarté,
Melqart y Baal).
Los templos, además de puntos de devoción, tenían significación económica al
considerarse como centros religiosos que coordinaban los tratos comerciales.
Al fundarse Gadir se construyó el templo de Melqart.
Otros lugares de culto: Santuario de la cueva de Gorham, Gibraltar / Cerro de San Juan,
Coria del Río / en la zona del Carambolo, Sevilla. Éste último se construyó en varias fases.
g) Yacimientos
De los más conocidos es el de Toscanos, en un pequeño promontorio de la
desembocadura del río Vélez, Málaga, del último tercio del S. VIII a. C.
El asentamiento del Morro de Mezquitilla, al este de la desembocadura del río
Algarrobo, Málaga, en la cima de una colina a unos 30 m. de altura sobre el nivel
del mar.
El Cerro de Las Chorreras, formado por dos promontorios a 52 y 61 m. sobre el
nivel del mar.
Almuñécar, en la costa de Granada, fue según la tradición literaria recogida por
Estrabón, el primer punto de contacto de los fenicios con la costa peninsular,
conocida en dichas fuentes como Sexi, Ex o Eks.
El yacimiento fenicio-púnico en la actual Villaricos, Almería. corresponde a la
antigua Baria, que se menciona en los textos de Plutarco, Valerio Máximo y Aulio
Gelio.
El Cerro del Villar que está sobre una antigua isla dominada por la
desembocadura original del Guadalhorce, que está situada muy cerca del actual
aeropuerto de Málaga.
La Fonteta, Alicante, es el asentamiento portuario fenicio más septentrional de la
PI, en la desembocadura del río Segura.
Ibiza. Los fenicios llegaron en la primera mitad del s. VII a. C., lo que convierte a
la isla en una de los centros comerciales más activos del Mediterráneo durante
varios siglos.
Página 68 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Página 69 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

3.-PERIODO ORIENTALIZANTE DE TARTESO


a) Origen y localización
A comienzos de la Edad del Hierro (s. VIII – VI a. C.) en el Occidente de Andalucía, se
producen grandes transformaciones respecto al Bronce Final, debido a la presencia
fenicia, en las costas del SO peninsular, aunque no se desecha el papel de la población
autóctona en este proceso cultural.
Los cambios conformarán una nueva sociedad local orientalizante en Tarteso, que se
desarrollará en el área geográfica de los ríos Tinto, Odiel, Huelva y Bajo Guadalquivir,
ocupando todo el Sur peninsular entre las desembocaduras de los ríos Guadiana y
Segura.
A partir del s. VII a. C. hay grandes grupos que controlan la riqueza.
b) Economía
Avances tecnológicos a través del comercio fenicio
 La de los s. VII y VI a. C. tiene un gran desarrollo de las comunidades agrícola (vid,
olivo) y ganadera (animales domésticos, asno, gallo).
 La minería es un factor importante. Obtención de Ag por copelación del mineral
nativo.
 Uso del torno alfarero.
 Metalurgia del Fe
 Filigrana, repujado y granulado, en la orfebrería.
c) Hábitat
Transformación en asentamientos urbanos con murallas.
Casas muros rectos, plantas rectangulares, varias estancias (de piedra, tapial y adobe).
d) Enterramientos
Coexiste cremación e inhumación.
e) Ajuares
Jarro, brasero, quema-perfumes, platos vacíos y objetos de marfil, peines, cucharas,
armas, cerámica, etc.
Tumba principesca de incineración de La Joya (vaso de alabastro, brasero de bronce,
jarro, espejo, etc.).
f) Cerámica
Generalización del torno rápido.
También se siguen realizando cerámicas a mano estilo San Pedro y Medellín.
Destacan: cerámica gris, de barniz rojo, estilo Lora y pintada de El Carambolo.
3.1.- Andalucía occidental
a) Origen
En el s. VII a. C. llegan los griegos a Tarteso y establecen relaciones con el rey Argantonio.
Los griegos influyeron en la estructura socio-ideológica de las poblaciones tartésicas.
Se hacen frecuentes las poblaciones mixtas.
b) Asentamientos
Será a finales del s. VIII a. C. cuando se evidencie la transformación de los hábitats de
cabañas redondas del final del Bronce en asentamientos urbanos con murallas y
construcciones de prestigio. Casas de muros rectos y planta rectangular del mundo fenicio
con varias estancias hechas con materiales resistentes, piedra, tapial y adobe, cubiertas
con maderas y fibras vegetales. No obstante, no desaparecen del todo las chozas
circulares.
Se reproduce modelo hábitat fenicio: castillo Dª Blanca, Mezquitilla, Cerro del Villar, etc.
Las murallas se convirtieron en el símbolo de la ciudad y el poder.
Destacar el yacimiento de El Carambolo (una colonia oriental se instaló junto con la
población autóctona)
Página 70 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

c) Ritos funerarios
Se practica la cremación y en las tumbas se depositan ricos ajuares.
Restos de necrópolis de La Joya, Huelva y Acebuchal, Carmona.
Los restos quemados se introducían en urnas de cerámica que se depositaba en un hoyo
o fosa en el suelo, junto con los ajuares. La fosa se cubría con un túmulo de tierra y los
sepulcros se señalaban con una estela.
d) Ajuares
Los ajuares de la alta sociedad tartésica son ricos, con elementos con elementos
derivados de contactos con fenicios y griegos.
e) Economía
Agrícola
Los colonos fenicios también se asentaron en tierras fértiles para explotar la riqueza
agrícola: vino, aceite, salazones, sal.
Industria
Se generaliza utilización torno rápido en alfarería; también se hace a mano.
El marfil tuvo gran importancia y fue utilizado para piezas de decoración de
muebles, peines, cucharas y objetos de tocador.
Los tesoros más ricos en joyas de Au de encuentran en: Aliseda, Cáceres y
Carambolo, Sevilla.
f) Escritura
En periodo orientalizante Tarteso, se documenta por 1ª vez entre sociedades autóctonas

Página 71 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

3.2.- Andalucía oriental


Notable y característico desarrollo cultural
 Calañas de Marmolejo, aldea con construcciones de planta rectangular.
 Torreparedones, poblado con potentes murallas y necrópolis de prestigio.
 Cerrillo Blanco de Porcuna
 Cástulo, que se encuentra situado a 7 Km. al Sur de Linares, sobre el río Guadalimar.
 Santuario de La Muela.
 Necrópolis principales: Estacar de Robarinas, Los Patos, Los Higuerones.
3.3.- Área mediterránea
a) Contactos
Hay evidentes contactos con el mundo fenicio.
Importantes yacimientos, en lugares estratégicos, abarcan tierras cultivables, el control de
vías comunicación y las zonas mineras: Castellar de Librilla, Peña Negra y Los Saladares.
b) Asentamientos
Los yacimientos de la Zona Valenciana cambian de emplazamiento: se ubican en altura o
en valles, abandonando las laderas. Están fortificados por medio de una muralla y sus
viviendas son de planta rectangular con zócalo de piedra y paredes de adobe, a veces
con un hogar central
En el área catalana en el s. VIII a. C. se aprecia continuidad en los asentamientos, cabañas
y silos y cuevas y, en el s. VII a. C., asentamientos pequeños, fortificados, con casas
rectangulares ordenadas a una calle o plaza. Ej. Aldovesta, Tarragona, es un pequeño
asentamiento que funciona como centro de almacenamiento y distribución de los
productos fenicios para los habitantes dela zona.
c) Rito funerario
Pocas necrópolis, y el rito usual es la cremación
d) Economía
Economía agropecuaria, trigo, cebada, ovejas, cabra, cerdo.
Vino, elaboración especializada en el poblado de l’Alto de Benimaquía, cerca de Denia,
Alicante.

4.-LOS GRIEGOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA


4.1.- Expansión focense
Focea, en el siglo VII a. C. llega a la PI.
Según Heródoto, la relación entre tartesios y foceos se concibe como de hospitalidad; los foceos
se integraban en la sociedad tartésica como miembros de la familia, garantizándoles su seguridad.
A pesar de la buena relación foceos/tartesios, esta región (rica en Au, Ag y Sn) llevaba siglos
comerciando con los fenicios.
En Huelva se han encontrado más de 1000 fragmentos de cerámica arcaica griega (periodo 600
a 450 a. C.). Desde el año 580 se dispone ya de una amplia serie de cerámica griega de gran
calidad (materiales cerámicos de transporte como las ánforas SOS áticas y jónicas).
En el último tercio del s. VI a. C. termina la aventura focea en Tarteso. A partir de entonces, los
foceos se instalan de forma estable en la Zona Levantina.

Página 72 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

4.2.- Consolidación de la presencia griega. Asentamientos


En cierta medida, los griegos vinieron a sustituir en parte el elemento fenicio peninsular.
 Los escritores griegos y latinos hablan de esta presencia griega en colonias o “emporio” de
los foceos de Massalia en las costas de la PI (no confirmadas arqueológicamente) como:
Hemeroskopeion
Ubicada en Denia o Calpe (Estrabón cita la existencia de un templo de la diosa
Artemisa)
Alonis
¿En Santa Pola? (famosa por su riqueza de sal)
Mainake
Probablemente no fueran fundaciones sino referencias de los navegantes griegos para
prestar atención a la hora de establecer contactos comerciales, o accidentes geográficos
que permitan navegar con seguridad.
En algunos casos se aprecia la influencia griega como La Pícola, Santa Pola.
 Hacia el año 600 a. C. los foceos fundan Emporion en el Golfo de Rosas.
 El primer asentamiento se produce en un pequeño islote “Palaiapolis” (en el extremo Sur
del Golfo de Rosas).
A mediados del s. VI a. C. el núcleo foceo se traslada al Sur, dando origen a la Neapolis
(ciudad de trazado hipodámico, rodeada de murallas y defendida por torres por tres de sus
lados y abierta al mar).
Sobre el templo más antiguo se levantó uno nuevo (dedicado a Asclepios), del que se
conserva el “oikos” (morada de la divinidad), con el “podium”.
Antes del s. II a. C. se adelantó la muralla unos 25 m. para dar cabida al “abaton” (para
acoger enfermos).
El santuario de Asclepios pervivió hasta el s. I a. C. momento en el que se introduce el culto
a Serapis.
Hasta inicios del s. II a. C. la ciudad no cambió. Una vez iniciada la etapa romana se
producen cambios.
 El puerto de Emporion era uno de los elementos clave de la ciudad. La zona portuaria está,
aún, sin identificar.
 Las necrópolis de Emporion estaban fuera de la ciudad.
El rito funerario era la inhumación en tumbas excavadas en la tierra, y los cuerpos con la
cabeza orientada hacia el Este.
Como ajuar, los objetos personales del difunto.
 En cuanto Rhode se encuentra en el extremo Norte de la Bahía de Rosas y dista unos 17
Km. de Emporion.
Hasta su fundación debió servir como lugar de aprovisionamiento de los griegos. Otra
explicación sobre el origen está en que su fundación fuese promovida por Massalia.
En los s. V y IV a. C. aparece cerámica griega.
En el s. III a. C. se remodela la ciudad con trazado ortogonal (propio de las ciudades
griegas). Fue la época más floreciente.
Desde el s. IV Rhode empieza a acuñar moneda, utilizando los mismos motivos que los de
Emporion.
Tuvo sus propias relaciones comerciales (desde Massalia hasta el Sur de la PI).
Rhode dejó de ser ciudad griega en el S. III a. C., como consecuencia de la segunda Guerra
Púnica
 Los griegos se convirtieron en el referente cultural de las comunidades indígenas que
entraron en contacto con ellos.

Página 73 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Tanto en urbanismo, creencias, lugares de culto, producciones artesanales (cerámica,


terracotas), los distintos ámbitos mediterráneos desarrollaron producciones propias. Esto
determinó una amplia variedad cultural.
Merece la pena destacar dos manifestaciones:
 Escultura en piedra
La más antigua en Ampurias es una cabeza de felino del s. VI-V a. C.
La más insigne es la de Asclepios, de mármol pentélico y de Paros (s. III-II a. C.).
Además se ha encontrado: una serpiente, unos pies, restos de una figura de Apolo
y de Afrodita (s. II a. C.)
 Los bronces
En Baleares y en la Península.
Las más antiguas de los s. VI y V a. C.
Arquero de Lluch Mayor y Guerrero de San Gelabert de Dalt, ambos en Mallorca.
En la Península pocos se conservan: En Emporion una cabeza de pantera (s. VI
a. C.) / En Murcia el centauro de Royos Caravaca (mediados S. VI a. C.) / En
Albacete un Sátiro itifálico en Badajoz un Sileno con caracteres de sátiro, ambos
del s. IV a. C.)
5.-CRISIS EN LA BAJA ANDALUCÍA
A partir del s. VI a. C. viene un periodo de grandes cambios que afectan a la Baja Andalucía.
- ¿Problemas de abastecimiento de metal de las minas de Huelva?
- ¿Cambios sociales y políticos que provocan?
5.1.- Final de Tarteso
En el s. VI a. C. empieza la decadencia de Tarteso. Se apuntan, como causas:
 Declive de la actividad minera al haber agotado los filones superficiales y carecer de
tecnología para profundizar
 Reordenación del mercado internacional de metales, que frena la demanda de Ag tartésica
Se ha comprobado que hubo descenso de la labor de extracción en Riotinto.
La crisis repercutió en otros sectores, como el agropecuario, lo que provoca un descenso
demográfico.
Por otro lado, la dependencia de Tartesos de los colonos fenicios hizo que la caída de Tiro (573 a.
c.) arrastrara a los tartesos.
También habría que apuntar como otra causa de la caída de Tarteso a la penetración de pueblos
célticos del interior peninsular.
De cualquier manera, se ha evidenciado continuidad entre Tarteso y culturas posteriores en esa
zona.
Las culturas ibéricas se formarán sobre la plataforma asentada por la civilización tartesa (área
turdetana).

5.2.- Área de influencia tartésica


Las cerámicas de retícula bruñida encontradas en Extremadura, en Andalucía E y en el SE, dan
una gran zona de influencia tartésica desde el final de la Edad del Bronce.
Hoy se estima que toda el área del Guadiana está vinculada al mundo tartésico.
Destaca el asentamiento de Medellín, que controla el paso del Guadiana.
La influencia orientalizante llega también a las costas atlánticas de la PI, en las que aparecen
materiales fenicios y tartésicos.

Página 74 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

TEMA 10
LAEDADDELHIERROENELCENTROYNORTEPENINSULAR
1.- HISTORIOGRAFÍA
- La Edad del Hierro representó un periodo singular en la protohistoria de la PI, porque se
asocia con los pueblos indoeuropeos llamados celtas.
Parte de esta singularidad se halla también en la disponibilidad de fuentes históricas que
permiten trazar un cuadro paleoetnográfico, con la distribución de pueblos o etnias a lo
largo del territorio.
Pero, a pesar de toda la documentación, la Edad del Hierro sigue con controversias, las
cuales han llegado, incluso, a cuestionar la personalidad de los celtas.
- Las regiones de las Mesetas, la Cornisa Cantábrica y el Occidente Atlántico forman el área
indoeuropea de la PI.
Contrapartida al área ibérica de los pueblos mediterráneos.
El término indoeuropeo no procede de la arqueología sino de la lingüística. Indoeuropeas
son un grupo numeroso de lenguas surgidas en las estepas del Sur de Rusia y Norte del
Mar Negro para extenderse por un gran territorio entre el río Indo y la Europa Occidental.
Es controvertido su origen; para unos, los primeros indoeuropeos surgieron de la cultura
calcolítica de los Kurganes; para Renfrew aparecieron en la cultura neolítica danubiana.
- ¿Hubo indoeuropeos en la Edad del Hierro en la PI?
En la PI hay una doctrina oficial que sitúa a los indoeuropeos en el Bronce Final, cuando
se produjo la implantación en Cataluña de la Cultura de Los Campos de Urnas.
Los datos para conocer las sociedades de la primera Edad del Hierro son pocos. Por lo
que, la delimitación de esa área indoeuropea no parece hacerse realidad hasta la
implantación de los celtas de la 2ª Edad del Hierro.
- Vamos a ver la “llamada cuestión céltica”, realizando una pequeña síntesis de las teorías
historiográficas más relevantes:
a) Los celtas, invasores guerreros indoeuropeos
Durante mucho tiempo se pensó que los celtas hispanos pertenecieron a la
comunidad “Keltiké”, que había dominado la Europa Occidental en la Edad del
Hierro.
Según eso, los celtas de la PI habrían sido uno de aquellos pueblos guerreros
provistos de afán conquistador y personalidad agresiva expansionista, que
nacieron en el periodo Hallstad y que en años posteriores invadieron gran parte
de Europa.
b) La teoría del sustrato indoeuropeo precelta
En los 80, otros investigadores, como Gonzalo Ruiz Zapatero, dijeron que había
dificultades para relacionar la Cultura de Campos de Urnas del NE con los
pueblos celtas, que significa la renuncia a la teoría de Bosch Gimpera.
Almagro Gorbea dijo que los celtas hispanos tuvieron raíces propias, lejos de los
celtas indoeuropeos. Dicho de otra manera, los celtas hispanos eran herederos
de las comunidades autóctonas peninsulares del Bronce Final (sustrato),
influidas más tarde o “celtizadas” por la migración de pequeños grupos celtas
venidos de Europa.
Estas interpretaciones han representado un cambio de tendencia: la
reivindicación de los “modelos de continuidad cultural”, ante los modelos más
rupturistas de la “teoría invasionista”
c) ¿Y si nunca existieron los celtas?
En los 90 surgió una interpretación revolucionaria: John Collis, seguido en
España por Ruiz Zapatero, dice: Los celtas jamás existieron como realidad
Página 75 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

histórica, nunca hubo un pueblo celta, ni etnias, ni lengua, ni tradiciones y ni


siquiera una cultura celta en toda Europa.
Los celtas fueron una invención de los romanos, que ha trascendido hasta la
actualidad, sin ninguna base histórica.

2.- LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO


Hay poca información arqueológica de la 1ª Edad del Hierro.
La transición Bronce Final/Hierro I en Mesetas, C. Cantábrica y Fachada Atlántica se produjo entre
800, 700 a. C.
Hay opiniones encontradas en cuanto a la importancia de esta transición; en lo que hay más
consenso es en valorar la 1ª Edad del Hierro como periodo clave en el que se forjaron las
posteriores culturas del Hierro II, calificadas como celtas: celtíberos, vacceos o castreños, entre
otros. De ahí, que varias culturas del Hierro I se califiquen bajo el prefijo “proto” (proto-celtíbero,
proto-vacceo, o proto-castreño).
Los campos de urnas tardíos navarros
Hacia el 800 a. C. comunidades de Campos de Urnas, oriundas de las tierras del Bajo Aragón,
poblaron las llanuras regadas por el Ebro Medio.
Estas poblaciones penetraron hasta las llanuras navarras: ej. Yacimiento de Cortes de Navarra,
poblado que se levantó en el Bronce Final. Entre las viviendas se recogieron útiles de Fe y
fíbulas de doble resorte. En materia funeraria conservaban el ritual propio de los Campos de
Urnas: incineración, cenizas en vasijas que se enterraban en hoyos con ajuares modestos.
Varios arqueólogos opinan que los orígenes de las primeras poblaciones proto-celtibéricas se
encuentran en estos desplazamientos episódicos de grupos ganaderos-pastores hacia las
montañas del Alto Tajo. Es así como interpretan los más remotos orígenes de culturas como
los castros sorianos.
La cultura castreña soriana
Hacia el 700 a. C. comunidades de pastores-ganaderos alzaron unos poblados pequeños en
las montañas del Sistema Ibérico que bordean el valle del Ebro.
Los orígenes de estos pastores-ganaderos son inciertos, pero se suele plantear una relación
con la cultura de los Campos de Urnas del Ebro Medio.
Estos poblados serían, para algunos proto-historiadores el origen más remoto de una cultura
proto-celtibérica.
Los poblados se calificaron como “castros” porque se encaramaban a sitios elevados para
controlar las zonas estratégicas sobre el entorno y rodeadas de fuertes fortificaciones (murallas
de piedra, torreones, se cavaron fosos y se empotraron piedras aguzadas extramuros).
Cabañas de planta rectangular y circular.
La cultura de Soto
Hacia el s. VIII a. C. nuevas comunidades agrícolas irrumpieron en la Meseta, instalando
poblados “ex novo” en medio delas llanuras aluviales del Duero.
Practicaban cultura agrícola, denominada: “Soto de Medinilla”.
No hay consenso en los orígenes de esta cultura:
 Para unos, fueron indoeuropeos del Valle del Ebro y otras zonas del Norte de la PI;
 para otros, fue el resultado de la evolución autóctona de las poblaciones nativas
meseteñas.
El poblado de Soto de Medinilla se levantó en un manantial de unos 5 m. de altura, ocupando
unas 2 Ha junto a las orillas del Pisuerga. Viviendas de planta circular (6 metros de diámetro),
techumbre cónica de ramas, cañas y barro, paredes de adobe remachadas con palos de
madera.

Página 76 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Fueron las primeras comunidades que practicaron en la Meseta Norte una agricultura intensiva
y sistemática, con buenas cosechas de trigo y cebada; también, leguminosas. Animales: ovejas
y cabras y sus productos secundarios como carne, leche y derivados.
Esta riqueza económica, contrasta con precariedad cultural:
 No hay conciencia de hábitos funerarios, salvo la sepultura de los niños bajo los suelos de
las casas,
 Los restos de cultura material resultaban humildes,
- la cerámica la realizaban a mano a modo de cuencos de siluetas esféricas o
troncocónicas, en ocasiones sujetas con pies altos.
- la metalurgia era una actividad reducida y limitada al ámbito doméstico (bronce y Fe).

Las culturas atlánticas


Hay pocos conocimientos sobre los inicios de Hierro I en Portugal, Galicia y Cornisa Cantábrica.
Parecen haber influido las condiciones de vida de esas comunidades basadas en prácticas
nómadas propias de los pastores-ganaderos ny en un patrón de poblamiento breve y ocasional,
que ha dejado pocos registros arqueológicos.
Se comprende la gran dificultad para discernir los inicios de la Edad del Hierro.
A pesar de esto, los arqueólogos has apuntado la aparición de algunos rasgos innovadores (s.
VIII a. C.) que podrían marcar un pequeño cambio de tendencia del modo de vida. Fue el
surgimiento de los primeros poblados amurallados permanentes, llamados “castros” que,
aunque incipientes y humildes, podrían hacer pensar en un nuevo modelo de vida en la región.
Éstos podrían haber sido los inicios más lejanos de la cultura castreña del NO.

3.- LA SEGUNDA EDAD DEL HIERRO


3.1.- Paleoetnología
Siglo VI a. C., inicios de Hierro II, punto de partida de los pueblos prerromanos que, en el s. II a.
C. se convirtieron en los celtas históricos, rememorados por las fuentes latinas.
Los relatos de Polibio, Ptolomeo, Estrabón, Diodoro Sículo, Plinio o Apiano, han suministrado
información de cómo fue el mosaico étnico peninsular de Hierro II. No obstante, hay que tratar
esta información con prudencia.
Página 77 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

3.1.1.- Tierras altas del Sistema Ibérico y aledaños: los celtíberos


Los celtíberos ocupan un lugar principal en el panorama paleo-etnográfico de las tribus celtas
hispanas. He aquí, los periodos principales que concurren en la historia de los celtíberos:
1) Periodo proto-celtibérico (VII-VI a. C.)
Surgieron los castros y la incineración (rasgos prototípicos de la etnia).
En este periodo se forjó la gestación de la sociedad celtibérica basada en grupos que
amasaron su poder gracias al control de los medios de producción (pastos, ganado,
salinas, Fe) y que usaron el armamento como símbolo de prestigio La (lanza larga con
regatón era el arma por excelencia, símbolo del infante o guerrero a pie)
2) Periodo celtibérico inicial o antiguo (VI-mediados V a. C.)
Al fin del s. VI a. C. la cultura celtibérica ya presentaba todas sus características
(castros, necrópolis de incineración, y sociedad gentilicia).
Proliferan los castros por el incremento de la población y el arraigo de una sociedad
jerarquizada.
3) Periodo celtibérico pleno (mitad V-III/II a. C.)
Se produjo:
 Aumento de la complejidad interna de los castros
 Aumento de las necrópolis y del número de tumbas
 El centro del poder político se situaba en el Alto Tajo / Tajuña
Estos fueron los siglos de los “guerreros aristocráticos”.
Los príncipes se hacían sepultar con su armamento (espadas, puñales, arreos de
caballo, piezas suntuarias de bronce -cascos, discos/coraza, umbos de escudo-.
Las guerras eran entre poblados o clanes (no como los combates multitudinarios de
las guerras celtibéricas, que se dieron más adelante).
Al final del periodo se cambió el poder político. Las tribus del Alto Jalón / Henares,
dejaron el protagonismo a las tribus del Duero y, principalmente, a los “arévacos”,
populus que lideraría más adelante la lucha contra Roma.
4) Periodo celtibérico tardío (III/II a. C.)
Se aceleran los cambios y se va a un mundo alejado del modo de vida tradicional.
 Desde el punto de vista político
 Traslado del poder político a tierras del Duero
 Se crea la confederación celtíbera
 Desde el poblamiento
 Crecimiento de los poblados
 Jerarquización del territorio
 Militarización territorial
 Reordenación interna de las castas
 Proceso hacia la “civitas”, merced a la introducción del urbanismo
 Desde la perspectiva económica
 Se intensifican las relaciones de producción y de intercambio
 Se incrementa el volumen de mercancías y se crean nuevas bases de
negocio
 Desde el plano social
 Ascenso de los príncipes guerreros
 Pérdida de poder del orden gentilicio
 Militarización de la sociedad
 Democratización del acceso a la milicia, proliferación de infantes. (De ahí
la desaparición de las piezas de prestigio propias de los jinetes, -cascos,
pectorales, umbos-, en los ajuares de la época.
Página 78 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

5) Periodo de romanización
La conquista romana no hizo que se suprimiera de repente el modelo de vida indígena.
Se hizo de modo paulatino:
 Se introdujo una nueva concepción de la ciudad
 Se impuso el censo, que caracteriza a la sociedad urbana
 Se incentivaron los lazos con las elites indígenas para convertirlas en “nobiles”
(oligarquías al modo romano organizadas en consejos o “senatus”).
 Se desmilitarizó la sociedad (las armas dejan de ser objetos de prestigio, siendo
sustituidas por torques, fíbulas, vajilla suntuaria).
 Se impuso la economía monetaria
 Se institucionalizó el derecho romano
3.1.2.- Llanuras del Duero: los vacceos
Diodoro Sículo les calificó como pueblo celta más civilizado.
Grandes castros en las llanuras del Duero entre los ríos Odra y Esla, desde Salamanca a
Palencia. Su origen tiene dos opiniones:
 Quienes los vinculan a las comunidades agrícolas de Soto de Medinilla del Hierro I
 Quienes ven como migraciones de pueblos oriundos de la Celtiberia
En cualquier caso, los vacceos se han considerado como una de las culturas más prósperas
del mosaico indoeuropeo.
3.1.3.- Sierras y dehesas del occidente: vetones, lusitanos y célticos
Situados en Salamanca, Ávila, zonas de Toledo occidental, Cáceres oriental y Badajoz, norte.
 Vetones Conocidos por Cultura Cogotas II y Cultura de los Verracos.
Origen: heredera de las poblaciones autóctonas, deudora de las comunidades
foráneas y partícipe de lejanas influencias del mundo orientalizante que irradió la
cultura tartésica meridional.
 Lusitanos Los arqueólogos discrepan:
 Para unos, fue una etnia de pastores guerreros dedicados a la ganadería entre
el Tajo y Duero de Portugal
 Para otros, no tuvieron personalidad propia, sino que fueron una de las tribus de
los galaicos
 Para otros, no existieron
 Célticos Venidos de la Lusitania, son oriundos de los celtíberos y se manifiesta en los
ritos, lengua y nombre de las ciudades

Página 79 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

3.1.4.-Las tierras más remotas: galaicos y tribus del norte


 Galaicos
Gallaecia era Galicia, Portugal (N), Asturias (C, O), León y Zamora.
Los galaicos reunían un conjunto abigarrado de “populus”.
Los populus tenían unos rasgos culturales muy similares, procedentes de un tronco
común relacionado con el Bronce Final.
De ahí que se conozca como “Cultura Castreña del NO”.
El origen de la cultura, siglos VIII-VII a. C. (periodo proto-castreño) y que enlaza con el
Hierro I.
Su aparición cierta se produce hacia el s. IV a. C. periodo llamado “etapa clásica”
La mayoría de los castros pertenece al s. II a. C., que fue cuando el mundo castreño
alcanzó su mayor desarrollo. A partir de ahí.
- Proliferaron los castros potentes
- Se extendió el uso del Fe
- Apareció la cerámica torneada
- y aparecieron, la exuberante orfebrería y la peculiar plástica escultórica (como
las cabezas cortadas)
 Astures
Comprende Asturias (O) y León (tierras altas)
Los Astures reciben el nombre por el río Astura, que se identifica con el Esla.
 Vascones
Tierras Altas y Bajas de Navarra en dos áreas: “ager Vascorum” en las llanuras del
Ebro y “saltus Vasconum” en los pirineos.
3.2.- Territorio y hábitat
Desde el comienzo de Hierro II proliferan los castros, pero no representó la concentración de la
gente en grandes poblados:
 En Gallaecia y Cornisa Cantábrica: Castros pequeños
 En Vettonia, como mucho, llegaron a unos 2000 individuos
 En la Celtiberia, tampoco hubo grandes núcleos de población, más allá de Numancia,
Uxama o Tiermes.
 Celtiberia es la región con mayor documentación.
La mayor parte de la gente vivía en medio rural (pequeños poblados protegidos por murallas
o empalizadas, planificados a partir de calles).
Este modo duró hasta entrado el s. II a. C. como contrapartida a las “civitas” de Numancia
o Tiermes.
 El sistema tenía tres niveles de poblamiento
 Pequeños sitios fortificados (< 2 Ha)
 Aldeas medianas o “castellae” (3 a 6 Ha)
 Poblados grandes (>10 Ha) reconocibles en los “oppida”, “polis”, “urbs” y “civitatis”
 Organización interna
Planificación sencilla pero no anárquica
Tenían sólidas fortificaciones a base de muros gruesos de varios m. de espesor, ayudados
por defensas naturales. Para mayor protección se levantaron torres adosadas a las
murallas, se cavaron fosos externos, se clavaron piedras, etc. para crear amplias zonas de
defensa extramuros (campos de Frisia).
 Las cabañas eran humildes y rectangulares.
Los galaicos y cantábricos: cabañas circulares
 En los momentos más avanzados del periodo prerromano muchos castros progresaron
hacia poblados semiurbanos, recibiendo distintos nombres: “oppida”, “civitates” o “urbs”
El oppidum de Numancia es el más conocido.
Página 80 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

El paso del castro al oppidum no se limitó mal urbanismo, pues concitó muchos factores:
 Incremento de la
población
 Concentración del
poblamiento
 Intensificación de la producción
económica
 Enriquecimiento de las redes de
intercambio
 Desarrollo del individualismo
social
 Pujante influencia exógena por la presencia cartagineses y romanos.
3.3.- Enterramientos
 Desigualdades mortuorias según la categoría social:
 Humildes: sencilla incineración en piras (“ustrinum”)
 Guerreros: ritual más egregio como, servir de alimento a los buitres (para
transportar el alma al cielo)
 Los pueblos indoeuropeos de las Meseta Norte: incineración.
Las cenizas se recogían en una tela y se metían en un recipiente o urna cerámica, para
sepultarles en hoyos excavados en el suelo a poca profundidad.
En algunas tumbas de la Vettonia, se clavaba una piedra junto a los hoyos como estela.
 Las necrópolis Vettonas más famosas tenían miles de tumbas, Cogotas
(>1500), La Osera (>2000)
 Las necrópolis Vacceas: Las Ruedas (varios miles)
 Las necrópolis Celtibéricas: Numancia y Carratiermes
 De los ajuares se deduce la jerarquización social
 Sólo cenizas (hasta 85% del total) gente humilde de labores agrícola y ganadero
 Las tumbas con vasos cerámicos y pequeños objetos de adorno (9%)
de posición modesta
 Las que tenían fusayolas, brazaletes, anillos y fíbulas (3%), mujeres de
clanes distinguidos.
 Las que tenían armas y objetos de valor (3%), los más notables: los guerreros
 Los Galaicos, Astures y Cántabros no tienen necrópolis, lo que revela que la sepultura
no formaba parte del repertorio fúnebre. ¿quemaban los cuerpos? ¿dispersaban las
cenizas en tierra, en el agua? ¿dejaban los cadáveres para los carroñeros? No hay
respuesta convincente.
3.4.- Sociedad
 Los indoeuropeos de la Meseta formaron una sociedad de carácter patriarcal, basada
en lazos de sangre.
Esta relación nutría las organizaciones de carácter supra-familiar que los romanos
llamaron “gens” y “gentilitates”, que unían a personas bajo la idea (real o ficticia) de
proceder de un antepasado común
Los antropólogos han demostrado que este modelo era habitual en comunidades que
viven del ganado.
 Los celtíberos eran hospitalarios, hospitium (hospicio),
 los beneficiarios se convertían en hospites, (huéspedes) y
 su pacto quedaba rubricado en documentos llamados “tesera hospitalitas”
(tesera de hospitalidad)
 Entre las tribus galaicas, astures y cántabras, la personalidad jurídica no consistió en
pertenecer a una familia o clan, sino al poblado.
Por lo que, para nombrar a alguien había que completar su nombre con el topónimo de
“origo”, es decir, con el castro natal (llamado “castella” en epigrafía latina).
Estos pueblos norteños, además tenían una marcada impronta “matriarcal” La mujer
cultivaba la tierra, heredaba, casaba a sus hermanos, concedía dote, etc.).
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

Página 81 de
118

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA


lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

 La organización jurídica en “castella” perduró a lo largo del tiempo.


Las “gentilitates” se quebraron en el s. IV a. C. y surgió un nuevo modelo de cohesión
social: “lazos clientelares sancionados con pactos de estabilidad personal”, que se
apalabraba entre gente humilde y guerreros.
Así, surgieron clientelas personales de “vasallaje”, una especie de milicias o huestes
armadas que recibían el sustento del señor a cambio de la prestación de servicios. Los
integrantes de las milicias se asociaron a modo de cofradías “fratrías”.
 Las cofradías guerreras fueron muy habituales en la vida de los pueblos celtas y
germanos, (que los cronistas latinos llamaban “soldurios” y “comitatus”)
En los celtas de la PI existía la “fide” y la “devotio”.
 Los señores, príncipes, cabecillas o caudillos militares eran la jefatura compleja.
Los celtas hispanos: aristocracia indígena que monopolizó el poder militar y el control de
los medios de producción. Junto al poder político-militar los “princeps” modelaron un
código de conducta basado en
Honor y valor enla lucha / Prestancia como jinetes o caballeros / Heroización mítica
Esta heroización de los líderes se produjo en muchas manifestaciones: pinturas
cerámicas / báculos / monedas / grabados ecuestres, etc.
 A partir de los siglos V a IV a. C. la proliferación de las clientelas militares provocó:
 Desestabilización social
 Incremento de la desigualdad
 Fragmentación de las instituciones de corte comunitario
 Incremento de tensiones internas
 Creciente importancia del militarismo
 Mayor jerarquización política
 Ascendente acumulación del poder
 Refuerzo del control monopolista de los recursos económicos por las elites
 Apertura de relaciones de producción más allá del autoabastecimiento familiar
 Ampliación de los mercados regionales
 Avance de los modelos urbanos bajo la sombra creciente del helenismo
Las clientelas se consolidaron como el modelo de liderazgo alternativo a los consejos de
ancianos.
3.5.- Economía y subsistencia
 Los Vacceos
Pueblo agrícola, centrado en producción masiva de cereal (exportaba).
El incremento de la producción agrícola tuvo que ver con los avances tecnológicos
(aperos de labranza en Fe -rejas, hoces, azadas, podaderas, sierras, etc.-.
Fue un sistema colectivo de producción.
 Los Celtibéricos, Vetones y Lusitanos
Modelo ganadero/pastoril.
Modelo que se adaptaba a parajes montañosos, suelos pobres y condiciones climáticas
extremas.
La mayoría eran ovejas y cabras
Luego, cerdos y bóvidos
La cría de caballos representó un tercer nivel de producción, pero de mucha calidad.
(Prueba de la utilización de animales como iconos: Las esculturas toscas, en granito,
vetonas: “verracos”, como lo de Los toros de Guisando, en Ávila.
Interpretación:

Página 82 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

- ¿imágenes funerarias?
- ¿apotropaicas –protectoras de la comunidad?,
- ¿simbolismo reproductivo?
 Alimentación
 Los Numantinos: carne, leche, cereales, legumbres, frutos secos,
vi¡no mezclado con miel y cerveza de trigo fermentada “caelia”.
 Los Vettones: carne, leche, castañas,
bellotas.
 Galaicos, Astures, Cántabros: muy variada: cereales, vegetales de
huerta, fruta, productos ganaderos, pescado, marisco.
 Prácticas productivas

Minería
- En el NO: de Au y Ag
- Tierras Moncayo: Cu, Ag, Pb, Fe

Comercio
- Los trueques eran habituales
- Hacia el s. II a. C. la moneda hizo su aparición entre los celtíberos por
influencia romana (fue entre las clases dirigentes).
3.6.- Cultura material
 Cerámica
Al principio fueron toscas vasijas.
Cuando empezó a utilizarse el torno, mejoró.
La mejor producción alfarera a torno fue la llamada “cerámica celtibérica” (vasos,
cuencos, jarras, platos).
Las piezas se trataban en hornos oxidantes de doble entrada; luego, se daba un baño
de engobe y, al final, se pintaban en colores rojos oscuros y negros.
Decoraciones: geométricas, zoomorfas y escenas antropomorfas y zoomorfas.
Otras figuras:
Trompas de guerra, figurillas de cerdos, toros y pies, cajitas, sonajeros, canicas.
 Hierro
La producción más especializada fue en armamento, puñales, espadas (con sus vainas),
lanzas, arreos de caballo y pectorales.
Las armas principales fueron las espadas, que recordaban los modelos europeos con
antenas, aunque más pequeñas. Tipos, a partir del s. IV a. C.
Atance, Arcóbriga, Alcacer do-Sal, Miraveche-Monte Bernorio.
 Bronce Se concentró en dos modalidades:
 Para exhibición (parada) aristocrática.
 Pequeños accesorios para vestir
Hebillas cinturón, (de tipo céltico, con placas rectangulares y garfios para ajuste),
fíbulas para prender vestidos (de pie vuelto, de doble resorte, anulares, de caballito,
de jinete)
Página 83 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

 Orfebrería
Alcanzó las mayores cotas entre los pueblos castreños.
Trabajo en Au y Ag.
Diademas, anillos, pendientes, torques.

3.7.- Religión
 Pocos datos, más allá de algunas inscripciones relacionadas con alguna divinidad
Lug (deidad suprema) / Epona (divinidad ecuestre) / Matres (relacionadas con la
fecundidad), son de épocas muy avanzadas. ¿Rindieron culto a divinidades astrales
relativas al sol y a la luna?
 Los pueblos de la Meseta celebraban ritos en santuarios al aire libre “nemeton”.
 En Painoias, ritos de sacrificio, cruentos.
 Monumentos con horno (con canales de agua, ábside semicircular y las llamadas
“pedras formosas” –bloques decorados con motivos geométricos-)
¿Monumentos funerarios? ¿Baños de carácter termal? ¿Hornos artesanales?

Página 84 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

TEMA 11
LAEDADDELHIERROENELSURYÁREAMEDITERRÁNEA.
LACULTURAIBÉRICA
1.- INTRODUCCIÓN
El vocablo “iberoi” es idea más geográfica que étnica.
Se usó para designar a poblaciones de lengua y cultura no célticas, residentes en torno al Ebro,
el Levante y el Sur de la PI.
El concepto “cultura ibérica” surgió en el último tercio del s. XIX tras la puesta en valor del “arte
ibérico”, tras el descubrimiento del “Cerro de los Santos” en Montealegre del Castillo, Albacete.
Las nuevas identidades y grupos de esta época se constituyen sobre etnias anteriores, cuyas
denominaciones pudieron durar algún tiempo como referencias geográficas, pero acabaron siendo
borradas y sustituidas por otras nuevas identidades territoriales que tenían al “oppidum” como
lugar central del poder territorial.
2.- CRONOLOGÍA Y PERIODIZACIÓN
La llegada de los fenicios a las costas de Andalucía en Bronce Final, produjo un fenómeno de
aculturación llamado “periodo orientalizante” (fin de la Prehistoria y comienzo de la Protohistoria).
Estas influencias se extendieron al interior por la Meseta Sur y a las costas de Levante y Cataluña.
Luego vinieron los griegos y, luego, los púnicos.
Andalucía, sede de la “Cultura Tartésica”, fue la zona con más contactos. En el Levante y las
Mesetas las culturas del Bronce Final no alcanzarán el desarrollo de las Andaluzas.
 Ibérico Inicial o Ibérico Antiguo
La iberización se produjo durante el s. VI a. C. y hasta finales del s. V a. C.
 Ibérico Pleno
Época de mayor esplendor de la Cultura Ibérica, que se desarrolla entre los s. V y III a. C.
En esta época:
 Incremento demográfico
 Crecen grandes ciudades fortificadas “oppida”
 Se importa gran cantidad de cerámicas áticas de barniz negro.
 Desarrollo de la escultura
 A finales del s. V a. C. se destruyen grandes monumentos, señal de inestabilidad
interna por el tránsito de uno a otro poder.
 Ibérico Final o Ibérico Tardío
Entre los s. III y I a. C.
 Se abandonan o destruyen poblados y casi desaparecen las importaciones de
cerámica griega
 Se desarrolla alguna de las mejores colecciones de cerámicas ibéricas (estilo
Elche-Archena, Liria, etc.)
 Se acuña moneda
 Se extiende el alfabeto ibérico-levantino
 Coincide con la conquista púnica, la romanización en la PI y con los
enfrentamientos entre cartagineses y romanos por el control del Mediterráneo
3.- TERRITORIO
TURDETANOS
Herederos de Tartesos, ocuparon la Baja Andalucía.
Principales ciudades: Onuba (Huelva), Hispalis (Sevilla), Unso (Osuna, Sevilla),
Caetóbriga (Setúbal).
Lengua descendiente del tartésico, escrita con alfabeto propio y diferente al de otros
pueblos iberos.
Página 85 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

BASTETANOS (BÁSTULOS)
Del SE peninsular (Granada, Almería, S. de Murcia y Albacete y E de Jaén).
Ciudad principal Basti (Baza, Granada) y Acci (Guadix, Granada).
De aquí es “la Dama de Baza”
Fueron expertos en elaboración de garum y salazones.
Página 86 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

ORETANOS
Territorio vertebrado por Sierra Morena, se extendió por el N de Córdoba y Jaén, y el O.
de Albacete y Ciudad Real.
Oppida principales: Lacurris–Alarcos (Ciudad Real), Calatrava la Vieja (Carrión de
Calatrava, Laminium (Alhambra, Ciudad Real), Sisapo (La Bienvenida-Almodóvar del
Campo, Ciudad Real), Mentesa Oretana (Villanueva de la Fuente, Ciudad Real), Kastilo-
Cástulo, (Linares, Jaén), Giribaile (Wilches, Jaén), Puente Tablas (Jaén).
Santuarios étnico-rurales: Cueva de La Lobera (Castellar de Santisteban, Jaén) y el
Collado de los Jardines (Santa Elena, Jaén).
La minería fue una actividad destacada.
TÚRDULOS
S. de Córdoba, Jaén, hasta la Vega del Genil (Granada).
Capital: Ipolka (Porcuna, Jaén) y Obulco, en época romana.
Hablaban tarteso.
CONTESTANOS
Alicante, E de Albacete y S de Valencia hasta Murcia.
Principales enclaves: Lucentum (Alicante), Illia (la Alcudia de Elche), la Serreta y el Puig
(Alcoy), la Illeta de Campello, el A,marejo (Bonete, Albacete), El Tolmo de Minateda
(Hellín, Albacete), Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla), el Cigarralejo (Mula, Murcia).
De aquí procede “La Dama de Elche”.
El estilo cerámico Elche-Archena, fue otra de sus aportaciones.
EDETANOS
Situados en tierras levantinas al N de los Contestanos.
Edeta-Tossal de Sant Miquel (Lliria, Valencia), Arse (Sagunto), Sucro (Cullera,
Valencia).
Las cerámicas estilo Lliria-Oliva fue una de las manifestaciones de la personalidad
edetana.
OLCADES
Cuenca y S de Guadalajara.
Yacimientos arqueológicos Iniesta (Cuenca), probablemente Egelasta o Iskalesken,
Barchín del Hoyo, en La Manchuela conquense.
ILERCAVONES
En la depresión del Ebro, provincias de Castellón y S de Tarragona.
Los asentamientos más destacados: Castellet de Banyoles (Tivisa, Tarragona), y Coll
del Moro (Gandesa, Tarragona).
ILERGETES
S de Huesca y Lérida, E de Zaragoza y C de Tarragona.
Ilerda (Lérida) fue una de sus ciudades principales y se consideró como la ciudad más
grande de la PI, al N de Arse, Sagunto.
Indívil y Mandonio tuvieron relevante papel en sus luchas contra Roma, en principio como
aliados de Cartago, y al frente, no sólo de los Ilergetes, sino también de los Ausetanos y
Lacetanos.
CESSETANOS
Kesse (¿Tarragona?) núcleo central de los Cessetanos.
En este territorio se encuentra la ciudadela ibérica de Calafell (se ha hecho el parque
arqueológico “Alorda Park” aplicando los principios de la Arqueología Experimental)
Kesse acuñó bastante moneda.
LAYETANOS
En el Vallés y La Vega del Llobregat, territorio actualmente barcelonés.
Principales ciudades: Ailuron (Mataró), Baitulon (Badalona), Blanda (Blanes).
Página 87 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

INDIGETES
En el Ampurdán y la Selva de Gerona y los sordones en el Rosellón francés.
Principales ciudades: Ullastret, Palamós, Lloret de Mar.
AUSETANOS
En el interior catalán en la región de la Plana de Vic, cuya ciudad principal fue Ausa (Vic).
LACETANOS
En el interior catalán.
Principales ciudades Iesso (Guissona) o Sigarra, de localización incierta.
SUESSETANOS
Considerados iberos, por unos, y celtíberos, por otros, se extendieron por el E hasta el río
Gállego, ocupando la comarca zaragozana de las Cinco Villas.
Ciudad más importante Corbio, que luego arrasó el ejército romano al mando del Cónsul
Terencio Varrón en 184 a. C.. Tras este suceso, el territorio suessetano fue cedido a los
Vascones.
SEDETANOS
También en el entorno de la actual Zaragoza, tomaron su nombre de la capital Sedis o
Sedeisken.
Algunos han propuesto su reducción geográfica en el Cabezo de Alcalá (Azaila, Teruel),
uno de los centros alfareros del importante estilo cerámico Azaila-Alloza.
Otra ciudad sedetana: Kelse (Velilla de Ebro, Zaragoza), que también emitió moneda.

4.- POBLAMIENTO
 La cultura ibérica generó un modelo económico territorial y social  basado en los
“oppida”
Este modelo genera relaciones sociales / territoriales / económicas,
Que gira en torno a poblado / aristocracia /gens
En lo que corresponde al poblado, puede decirse que, respecto a los oppida, la cultura
ibérica desarrolló un sistema de control territorial basado en la “Teoría del Lugar central”
de Renfrew (en lo que un núcleo asume la capitalidad del territorio y controla a otros
núcleos subordinados).
 En el Sur de la PI se inician los primeros procesos de urbanización.
Los poblados eran agrupaciones de casas de unos 20 m2.
A partir del s. VII a. C. modelos de planta cuadrangular con muros de tapial o adobe, sobre
zócalos de piedra y, a veces, sustentada por entramados de madera, y las cubiertas de
vegetales y barro. Casi siempre de una planta.
Formaban manzanas, comunicadas entre sí por calles.
La extensión de los oppida era variable, desde pocas Ha hasta más de 40 Ha, como
Cástulo en Linares y Obulco en Porcuna.
 Características de los oppida
- Fácil defensa del lugar (por las fortificaciones)
- Amplia área de captación de recursos
- Control de las vías de comunicación
- Proximidad a recursos hídricos o naturales
- Se defendía con fosos y murallas y torres de vigilancia
 Las viviendas, pequeñas, usadas como lugar de pernocta.
 Eran verdaderas unidades de producción.
 Se diferencian viviendas, almacenes, instalaciones industriales (alfareros, hornos de pan,
hornos metalúrgicos, etc.)

Página 88 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

5.- NECRÓPOLIS
INTRODUCCIÓN
 La cultura ibérica dedicó gran importancia a los aspectos funerarios.
El tratamiento de la muerte era elemento de cohesión social; participaban los
miembros de la familia, clan, tribu, territorio, según la relevancia del difunto.
 La proximidad de las necrópolis a los poblados y a las cercanías de las vías de
comunicación, se consideraban frecuentemente.
Algunos oppida grandes tenían varias necrópolis funcionando a la vez.
Algunos casos de enterramientos infantiles se hacían en ámbito doméstico.
 Las “ciudades de los muertos” ibéricas dieron mucha información. Ej. La
esperanza media de vida de un ibero era 35 años (hombre 30 a 40 y mujer 21 a 30)
 Se solían hacer sacrificios de animales sobre el “bustum” (plataforma cuadrangular
para ofrendas).
RITUALES FUNERARIOS
 Los ritos funerarios y las necrópolis variaban según el territorio
 En el NE: Campos de Urnas, sin estructuras constructivas
 En el S: Estos campos de Urnas eran para capas sociales bajas.
Lo normal es encontrarse con elementos arquitectónicos.
 Otra diferenciación según el territorio eran los pilares estela.
En el SE, se utilizaron los túmulos escalonados como base de pilares-estela,
coronados por escultura animal o humana.
 En el NE no hay diferencias apreciables entre las tumbas.
Sólo el ajuar podría considerarse diferenciador de clases sociales.
 El ritual más común, se basaba en la cremación (algo menos que la incineración, ya
que dependía de la cantidad de leña utilizada y la temperatura 600 a 800 ºC.
 La cremación podría hacerse:
 Primaria o “in bustum” La realizada sobre el terreno de enterramiento.
 Secundaria En un horno o lugar de cremación “ustrinum”
El muerto se colocaba vestido en la pira y con sus objetos personales.
Al terminar la cremación, los restos se metían en
 Un hoyo “loculi” abierto en el suelo
 Una urna funeraria o recipiente cerámico
Alrededor se colocaba el ajuar (cerámicas, armas, fíbulas, placas de cinturón, etc.
TIPOS BÁSICOS DE ENTERRAMIENTOS IBÉRICOS
Según Almagro Gorbea y Pereira, estos son los básicos:
Tumbas simples de cremación en fosa
Cubiertas o no, con urna o no, circulares o cuadrangulares.
Sepulcros turriformes tumulares
En el SE y la Baja Andalucía, entre el s. VI a. C. y la romanización.
Pozo Moro, Alcoy y Osuna son los más destacados.
Sepulcros rematados en pilares-estela
Cerca de 200 entre Sagunto y la Baja Andalucía. Con cronología s. VI a IV a. C.
Se trata de un monumento con:
- Base central
- Cuerpo rectangular
- Rematado por un capitel, que soporta una figura zoomorfa real o fantástica
Sepulturas tumulares principescas
En el SE, entre los s. V y IV a. C.
El Cigarralejo, Corral de Saus y también Pozo Moro.
Página 89 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Sepulturas tumulares
Pequeños túmulos hasta 2 m de lado, que suelen cubrir el “ustrinum”
Desde el s, V a. C. hasta la romanización
Se encuentran por el SE y también en Pozo Moro.
Sepulturas de cámara
En la Alta Andalucía.
Excavadas y cubiertas por un túmulo, planta cuadrada y subdivisiones internas
Individuales (Baza, Granada), Colectivas (Toya, Jaén o Galera, Granada).
La Dama de Baza forma parte del ajuar de una tumba de cámara individual.
VARIOS
 Túmulos de Tútugui (Galera, Granada)
Conservan resto de pinturas murales.
 Los Villares (Hoya Gonzalo, Albacete)
Dos tumbas con rito de la cultura griega, como celebración banquete funerario
“silicernia”
 El “heroon” de Porcuna, Jaén, puede ser monumento de heroización funeraria de un
rey.
 Monumento de Pozo Moro
Excepcional edificio monumental de origen orientalizante, fechado en unos 500 a. C.
por los materiales griegos del ajuar.
Almagro gorbea diferenció cinco fases de utilización de la necrópolis
Fase I
Monumento turriforme , 500 a. C.
Fase II
Núcleo inicial de la necrópolis ibérica con tumbas tumulares grandes s. V a. C.
FASE III
Apogeo uso espacio funerario (500 m2) y la mayor concentración de tumbas/m2
FASE IV
Restricción del espacio y del número de tumbas
FASE V
Única tumba fechada en el 69 d. C. del periodo aculturación del mundo romano

 Pozo Moro fue de vital importancia para establecer relación entre el mundo
orientalizante y los orígenes de la cultura ibérica.
 Permitió replantear los estudios sobre el arte ibérico.
 Se situó en el cruce de vías prerromanas.
 En el aspecto artístico, la técnica orientalizante de la estereotomía y el estilo
neohitita de leones y relieves, constituye el mejor exponente de arquitectura
ibérica orientalizante.
Página 90 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

 Pozo Moro, fue clave para explicar el sistema monárquico de tipo sacro de la fase
orientalizante y para comprender cómo el mundo ibérico se fue transformando en
monarquías heroicas, sustituidas progresivamente (s. IV a. C.) por un sistema de
aristocracias guerreras, que evolucionaron hasta un parcial reconocimiento del
sistema monárquico.
 Pozo Moro debe considerarse obra de artesanos formados en el ámbito colonial
fenicio, tal vez de Cádiz.
6.- RELIGIÓN, CULTO Y SANTUARIOS
 Tipos de santuarios
 Rurales (Monumentales)
Ubicados en vías de comunicación o cursos de agua al borde del mar,
manantiales de aguas medicinales, etc.
Ej. Santuarios de Sierra Morena La Cueva de la Lobera, Jaén / Collado de los
Jardines, Jaén / El Cerro de los Santos, Albacete /, Cancho Roano, Badajoz / El
Pajarillo, Jaén.
 Urbanos (menos monumentales)
Tienen altares, “baetilos”, fosas sagradas (para objetos de culto, exvotos o
quema-perfumes).
Tipos de Santuarios urbanos:
- De entrada: intramuros y extramuros.
- Domésticos dinástico-gentilicios: Dentro de residencia de notables.
- Recintos sacros: asociados a las clases dominantes.
 Exvotos
Fueron muy diversos: sacerdotes y sacerdotisas, guerreros a pie y a caballo, personas
oferentes vestidas o desnudas, representaciones de parte del cuerpo o figuras animales.
Su interpretación es difícil.
La tradición prerromana de presentar exvotos ha pervivido hasta la actualidad.
 Clase sacerdotal
No parece que existió clase sacerdotal.
El contacto con la divinidad era muy personal.
Con la divinidad, el devoto ibero estableció un diálogo a través de la fórmula “do ut des”.
 Divinidades
En la iconografía había deidades griegas o fenicio-púnicas como; Deméter, Bes, Tanit,
Dea Caelestis, Venus o Potnia Hippón, Potnia Therón, la “Señora de los animales”
(Artemisa) o Despotes, Therón (el Domador de los caballos).
Hay fuertes diferencias según el área geográfica, tanto en lo religioso como en las
necrópolis.
7.- ARTES: ESCULTURA, ORFEBRERÍA, CERÁMICA, MOSAICOS
El arte ibérico está muy vinculado al mundo religioso y se comprueba en sus santuarios y
necrópolis.
7.1.- ESCULTURA
Se hicieron representaciones de bulto redondo y de medio bulto, en terracota, bronce y piedra,
 Terracota
Suelen ser exvotos de arcilla.
En el santuario de La Serreta, Alicante, se han encontrado hechas a mano y con
molde, de tipos variados.
La temática: representaciones femeninas de la diosa de la agricultura y fertilidad,
Deméter.

Página 91 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

 Bronce
Tuvo gran desarrollo y difusión. Significativos y abundantes los exvotos oretanos y
del SE (pequeñas figuras de bronce de 4 a 12 cm., fabricadas a la cera perdida o
martilleado). Fechadas desde s. VI a. C. hasta la romanización.
Los motivos: personas iberas de ambos sexos, jinetes, partes del cuerpo humano
(dentaduras, ojos, piernas, brazos).
Algunas masculinas llevan armas; la femeninas suelen llevar largas túnicas y tocado
o tiara sacerdotal.
Su actitud suele ser: orante y oferente
Santuarios: Collado de los Jardines y Cueva de la Lobera, en Jaén y Nuestra Señora
de la Luz en Murcia.
 Piedra.
 Es una de las manifestaciones más significativas de la cultura material ibérica y
la primera en ser conocida. Toda la que se conoce tiene motivos funerarios o
religiosos.
 El concepto de “heroon” muy difundido para glorificar la mención de un difunto.
 La escultura votiva es otro de los conjuntos notables en este soporte, tanto de
piezas antro como zoomorfas (Cerro de los Santos o la Bicha de Balazote)
 Surge a finales del s. VI a. C. y hay dos focos geográficos como Alto
Guadalquivir (Jaén y Córdoba) y el Levante.
 El grupo más antiguo es el monumento funerario de Pozo Moro (Chinchilla,
Albacete) fechado estratigráficamente hacia el 500 a. C.
 Desde el s, V a. C. la presencia de colonos griegos se deja sentir en algunas
piezas: Bicha de Balazote, La Esfinge de Haches, Albacete.
 Las esculturas del Cerro de los Santos son:
 Femeninas, son muchas y se han dividido en sedentes / orantes /
estantes (según su actitud). Ej. La Gran Dama Oferente de 1,35 m h
 Masculinas, con vestimentas antiguas y modernas.
 Animales
 En Obulco, Porcuna, Jaén, el conjunto escultórico de Cerrillo Blanco tiene
enterrado un gran número de estatuas, intencionadamente destruidas, cuyos
trozos se recogieron y se pusieron en un hoyo excavado y luego cubierto con
losas de arenisca.
Estas estatuas representan guerreros en lucha, de ambos sexos, con trajes
ceremoniales / un individuo que lucha con un grifo / una divinidad envuelta por
dos cabras / animales varios (águilas, leones, toros, un grifo) / y altorrelieves
como escenas de dos púgiles, o un cazador con un perro y la liebre en la mano.
El fin de la escultura ibérica está influenciado por Roma

Página 92 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

7.2.- ORFEBRERÍA
 Materiales: Au, Ag, Cu, Sn, Pb y Fe
Gran variedad de motivos decorativos.
 Sus precedentes están en el mundo orientalizante: en Los Tesoros de La Aliseda
y del Carambolo.
 Técnicas de fabricación
La más usada fue el batido (sobre todo para el Au), y consiste en martilleado y
calentamiento sucesivo de las pepitas de Au hasta obtener finas láminas.
A esta técnica se sumaron el fundido y el forjado.
 Técnicas decorativas:
- Simples: repujado, grabado
- Complejas: filigrana, granulado, nielado
 Objetos
Anillos, diademas, arracadas, brazaletes, torques, pendientes, collares, fíbulas,
braseros, jarros, y otros objetos suntuarios caseros y de adorno personal.
 Ejemplos
Una de las mejores muestras se ha encontrado en Albacete, en la necrópolis de
Los Villares, con pequeñas piezas con granulado (representaciones de palmetas y
esfinge) y filigranas trenzadas.
De vajillas, destaca la argéntea de Abengibre, Albacete, a base de numerosos
cuencos de Ag con inscripciones ibéricas.
7.3.- CERÁMICA
 Surgió la cerámica ibérica como derivación regional de la fenicia.
 Las cerámicas de pasta clara o beige, a torno y decoradas con pinturas rojizas, son
uno de los elementos más característicos de la cultura ibérica.
 De influencia oriental: urna de orejetas (desde finales del s. VI a. C. hasta comienzos
del s. IV a. C.). Es un fósil guía de este periodo. Su aparición marca el final del
periodo orientalizante.
 Diferentes formas
NE.- La cerámica pintada cayó en desuso y fue sustituida por la gris.
SE.- Las cerámicas pintadas evolucionaron hasta alcanzar un alto grado de
creatividad y sofisticación.
 Estilos de las cerámicas pintadas
Página 93 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

ELCHE-ARCHENA
De la Contestana.
Se caracteriza por sus decoraciones pintadas y por lo limitado de la
variedad de sus tipos cerámicos-
En sus formas más repetidas el “Kalathos” o sombrero de copa.

Decoraciones de “Estilo narrativo”, que asocia motivos geométricos o


figuras vegetales, animales y humanas.
Este estilo se conoce también como “Estilo Simbólico”
Se difundió por Levante y Murcia a partir del s. II a. C. hasta el s. I d. C.
Los principales hallazgos en La Alcudia, Elche y Cabecico del Tío Pío,
Murcia.

LLIRIA-OLIVA
Son fósiles directores Edetanos.
Aparecen desde mediados del s. III a. C. hasta el s. I a. C.
Se trata de “otro Estilo narrativo” (personas cazando, en combate, y motivos
geométricos y vegetales, a veces con leyendas epigráficas).
Las escenas se presentan en frisos corridos.
Combina el dibujo silueta y en contorno.
Escenas de caza y recolección, bailes, procesiones y luchas reales o
simbólicas.
AZAILA-ALLOZA
Se difunde en el periodo ibérico-romano, coetáneo al Elche-Archena.
Se caracteriza por las urnas con tapadera y los pebeteros, todos ellos con
motivos pintados geométricos, vegetales esquemáticos, de animales (aves,
sobre todo).
Es un “Estilo más bien narrativo, sin contenido ideológico ni simbólico”
Piezas de gran tamaño, decoradas mediante frisos pintados con pinturas
pardas sobre fondo blanco.
La técnica pictórica es la de la silueta sobre engobe o fondo blanco.

Página 94 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

ESTILO VALDEPEÑAS
De la etnia Oretana. Combina decoraciones estampilladas con la pintada
de bandas y círculos concéntricos en tonos rojos.
Motivos geométricos, zoomorfos o antropomorfos.
 Desde finales del s. III a. C. y todo el s. II a. C., las cerámicas pintadas del E, denotan
la existencia de alfareros muy especializados.
 Además de cerámica pintada y estampillada, elaboran también otros tipos de
recipientes: cerámicas de cocina. (Pastas de cocción reductora con desgrasante
que otorga propiedades refractarias).
 Las de barniz rojo decoradas a base de pincel
 Las de barniz negro  intentan imitar la cerámica “campaniense helenística” o la
“gris ampuritana” y no tienen decoración pintada
7.4.- MOSAICOS
En la necrópolis del Cerro Gil del oppidum Olcade en Iniesta, Cuenca, se ha encontrado el
único mosaico del arte ibero (s. V y IV a. C.).
Manifiesta tendencias griega y fenicia, fusionadas en el arte ibero.

8.- LENGUA Y ESCRITURA


Sus signos no tienen el mismo significado en las distintas regiones ibéricas.
El alfabeto ibérico es semi-silábico, de derecha a izquierda.
La Contestania desarrolló, además, otra escritura de tipo alfabético, que se utilizó poco tiempo.
El signario contestano es de origen griego, mientras que los demás parecen proceder del fenicio.
Inscripciones ibéricas han llegado hasta nuestros días en estelas, plomos, monedas y cerámicas.
La escritura se relacionó con la nobleza y aristocracia gentilicia.
Su utilización documentada hasta la época de Augusto, que se reemplazó por el alfabeto latino.
Se empleó durante unos 700 años y es otro signo distintivo de la cultura ibérica.

9.- ECONOMÍA, COMERCIO Y MONEDA


ECONOMÍA
 Agricultura
Trigo y cebada.
Los avances tecnológicos en metalurgia del Fe (el arado y regadío) hicieron florecer
la agricultura sin precedentes. La vid y el olivo tuvieron una gran expansión.
 Ganadería
Tuvo una gran importancia, siendo fuente de riqueza y de status.
Caballo (animal de prestigio), ovicápridos, cánidos y cerdos.
Las pieles de bueyes aparecen mucho en listas de regalos y tributos.
 Caza y pesca
Papel secundario.
 Recolección
Bellotas, que se utilizaron en el consumo humano.
Los almacenes domésticos muy sofisticados. A veces se construyeron sobre-
elevados (“horreos”, para que pudiera correr el aire por debajo).
En Alarcos, Tarragona, Alicante, etc.
Los silos se utilizaron para el almacenaje durante un tiempo más prolongado.
 Minería
Se aplicaron nuevas tecnologías para beneficiar nuevos metales.
Especialmente significativa fue la producción de Ag. En Huelva, Cartagena, Sierra
Morena y Alto Llobregat.
En esta época comenzó la explotación del Hg, organizada desde el oppidum Sisapo.
Página 95 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

COMERCIO
Existió el exterior e interior.
 En la costa de Calviá, Mallorca, de una pequeña nave hundida se han documentado
unas 500 ánforas procedentes de Samos, Sicilia, Corinto, Cnidos, Rodas y Thasos.
 Mercaderes y buhoneros iberos ocuparon del comercio interior. El control de las rutas
comerciales fue fundamental Se utilizaron animales de carga y carros.
 Las actividades textiles tuvieron carácter familiar. Telares verticales y horizontales.
Materias primas: Lana, lino y esparto.
 En la costa del Sur, la influencia de los fenicios fue relevante en la industria de los
salazones y fabricación del “garum” (salsa afrodisíaca a base de vísceras
fermentadas de pescado, que se usó como hoy la salsa de soja.
 En las viviendas se molía harina en molinos rotatorios de dos piezas (solera y
volandera), y se cocía pan en hornos de adobe caseros.
 En zona mediterr. el vino se distribuyó por comerciantes griegos, fenicios y etruscos.
 En Ciutadella de Calafell se produjo cerveza.
 La sal además de las salinas costeras, había otras en el interior, como las de
Egelasta, Iniesta, Cuenca, que daba una sal con fama de medicinal.
MONEDA
La economía ibérica fue mayoritariamente pre-monetal, utilizándose el trueque.
La moneda aparece con la llegada del mundo púnico y griego.
Los griegos acuñaron moneda en Ampurias desde s. V a. C. y en Rhode med. s. IV a. C.
Los cartagineses acuñarían en Gades (Cádiz), Ebusus (Ibiza) y Malaka (Málaga), en
bronce y Ag.
Las primeras acuñaciones indígenas fueron a finales del s. III a. C. durante la segunda
guerra púnica (218-201 a. C.)
A partir del s. I a. C. coexisten leyendas iberas y romanas en la misma moneda (bilingües),
de gran trascendencia para descifrar la cultura ibérica.

10.- ORGANIZACIÓN SOCIAL


La cultura ibérica estuvo jerárquicamente estructurada.
 Entre mediados del s. V y principios del s. IV a. C., cambió la estructura social ibérica.
 Las monarquías heroicas se sustituyeron por un sistema de gobierno dominado por las
elites aristocráticas de carácter militar.
La “gens” había sido desde el s. V a. C. un factor de relación ideológica vinculado al culto
de carácter familiar a los antepasados y a las divinidades protectoras. Fue sustituida por
las elites dirigentes vinculadas a las jefaturas militares que rigieron uno o varios oppida.
En la cima estuvieron los “régulos” o “reyes”.
Entre los s. VI y V a. C., estos reyes tuvieron una consideración heroica y casi sacra.
Más adelante, estos regulos debieron ser un “primus inter pares” de la aristocracia.
 Polibio, historiador griego, realiza una separación entre:
 Basileus
Monarca con poder político perfectamente asentado (Ej. rey Orisios, Indíbil)
 Dinastés
Posición social de menor rango que el basileus, pues es un noble que asuma
poderes reales sin que, por derecho, le correspondan.
 Tyranos
Ejerce un poder que ha obtenido por la fuerza, sin tener derecho legítimo.
 Strategés
Jefe militar capacitado para unir bajo su mando tropas diversas
Página 96 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

 El concepto más empleado por las fuentes latinas para definir un status menor que el de
la realeza, fue el de “regulus”, equiparable a un dinastés.
El concepto latino “prínceps” hace referencia a un noble con poder político que controlaba
un territorio y su tribu.
 La elite de las comunidades iberas estuvo integrada por: comerciantes / sacerdotes /
guerreros.
Y, la base social por agricultores / ganaderos / mineros / artesanos (destacando, por su
número los especialistas como herreros y alfareros).
 La esclavitud está poco documentada, aunque debió existir, (Asdrúbal murió a manos de
un esclavo).
 Hubo decapitaciones simbólicas.
 La mujer ibérica pudo ejercer como sacerdotisa o participar en las estrategias de la alta
política.
 Las fuentes literarias dicen que el matrimonio era monógamo.
El número de mujeres enterradas es similar al de hombres.
No se conoce que participaran las mujeres en combate, pero sí hay constancia de tumbas
femeninas con ajuares que tienen armas (el Cigarralejo).

11.- GUERRA Y ARMAMENTO


 Los guerreros iberos contaban con armas ofensivas y defensivas, cargadas, todas ellas,
de fuerte valor simbólico.
 ARMAS OFENSIVAS
 Empuñadas
 Espadas
+ Destaca la falcata (sable grueso, hoja curva de una sola pieza y filo cortante
recorrido longitudinalmente por una acanaladura longitudinal que acentuaba su
carácter mortífero.
Derivaba de la “machaira griega”.
La empuñadura podía estar decorada con damasquinados de Ag o Cu, o tener
forma animal (cabeza de ave o caballo)
Fue símbolo de poder y riqueza.
Escasa en el NE.
+ Otros tipos de espadas: empuñadura con antenas, empuñadura de frontón
o los tipos La Têne I y La Tène II. (Estas últimas presentes en el NE)
 Lanzas
Para ser enristrada tenía punta metálica (Fe o bronce, de hasta 40 cm.), asta de
madera y regatón metálico (hasta 20 cm.), para proteger la base del astillamiento
y para permitir clavarla en el suelo.
 Arrojadizas
 Soliferrum
Lanza de Fe afilada, cuya longitud podía ser mayor de 2 m.
 Falarica
Lanza más corta que se usaba también como arma arrojadiza, a veces
recubierta de estopa impregnada en materia combustible incendiaria.
 Hachas de doble filo
 Ondas (con proyectiles de arcilla, piedra o Pb; llegaba hasta los 200 m. con
un elevado índice de acierto)
 Flechas pedunculadas.
Página 97 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

 ARMAS DEFENSIVAS
 Casco
De cuero o metal y, a veces, con guardanucas o decorado con penacho y cimera.
Los metálicos son escasos en el Ibérico Pleno e inexistentes en el ibérico Antiguo.
 Coraza
 No
metálicas
+ Material orgánico acolchado “spolas”.
+ Capas de lino trenzadas “linithorax”
 Metálicas
+ Cu repujado
+ Bronce
+ Fe
Sobre el pecho y la espalda (“petral” y “espaldar”).
 Escudo
Con el brazo se podían soportar dos tipos
 Scutum
Se embrazaba, era grande, de influencia celta, oblongo y con umbo.
 Caetra
Más pequeño, circular, y se agarraba con la mano.
 Greba
O, espinillera.
Eran de bronce o de cuero y se sujetaban a la pierna con un complicado sistema
de fijaciones y correaje.
 Muchas de las armas iberas se han encontrado en necrópolis en el ajuar, normalmente
dobladas parta inutilizarlas.
 Los iberos fueron contratados como mercenarios.
Aníbal los utilizó en las victorias de Tesino, Trebia, Tyrasimeno y Cannas.

Página 98 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

TEMA 12
ELPOBLAMIENTOPREHISTÓRICODELARCHIPIÉLAGOCANARIO
1.- HISTORIOGRAFÍA
 Sabín Berthelot, desde 1840 llevó a cabo investigaciones etno-históricas, antropológicas y
arqueológicas, sobretodo de los guanches.
En 1869 publicó “Antiquités Canariennes”.
 Se crean
 Gabinete Científico (Tenerife 1877)
 Museo canario (Gran canarias 1879)
 La sociedad La Cosmológica (La Palma 1881)
 Especialistas ilustres de esa época: Juan Bethencourt Alfonso, Gregorio Chil y Naranjo.
 La inauguración del Comisariado de Excavaciones Arqueológicas en 1942 supuso un buen
impulso.
 En los años 70 del pasado s. XX, se vincula la Prehistoria canaria con el ámbito
universitario, creándose un departamento dedicado a la Arqueología y Prehistoria en la
Universidad de La Laguna,
En esta época había una clara influencia teórica de la escuela histórico-cultural y de
neopositivismo alemán.
 En los 80 se amplía y renueva el abanico de las corrientes teóricas con la aplicación de
estudios basados en el estructuralismo, ecología cultural, materialismo histórico,
arqueología procesual…
 En los últimos años las líneas de investigación priorizan la paleo-economía (paleo-
ambiente), la etno-historia, las manifestaciones expresivas rupestres, la arqueología del
territorio, las tecnologías en la creación de útiles, la bio-antropología, la arqueología de la
religión, etc.
 No obstante, ha habido deterioro, abandono y falta de medidas de conservación por la
antropización derivada del desarrollo económico (turismo y construcción)

2.-POBLAMIENTO PREHISTÓRICO
2.1.-Orígenes
 El poblamiento canario se inicia en el 1er milenio a. C
El periodo prehistórico abarcaría hasta la implantación de los castellanos (a finales del s.
XV d. C.).
El cambio cultural entre ambas fases no es claro.
En el s. XIII d. C. hay constancia de un comienzo de aculturación en Gran Canaria, y se
documentan rasgos de la cultura indígena, incluso hasta el s. XVIII d. C. (/La Gomera).
 Las poblaciones nativas tienen todas origen norte-africana (según la arqueología,
antropología y filología).
El material arqueológico recuperado, la organización social y religiosa y lka existencia de
muchos vocablos, topónimos, etc. de raíz bereber o proto-bereber, demuestra ese origen
norteafricano.
 Estudios genéticos en restos humanos recuperados en yacimientos pre-hispánicos en
algunos cementerios históricos (s. XVIII d. C.), y en poblaciones actuales, muestran que
la mayor parte del ADN mitocondrial (no materno), tiene procedencia aborigen y, más del
50% de los linajes aborígenes tienen sus homólogos más cercanos en el Magreb.
Se han detectado genes sub-saharianos en la población histórica (15,6 %) que demuestra
la importancia del tráfico de esclavos negros tras la conquista. Hoy los linajes sub-
saharianos sólo son el (6,8 %).
Página 99 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

 Las causas de estos movimientos migratorios son:


 Creciente desecación del
Sáhara
 Presiones (tributos, reclutamientos, etc.) a las que se sometía a los
pueblos norteafricanos por los cartagineses, que provocarían la huida de gente.
 El posterior dominio romano no varió la situación y la gente tenía que seguir
huyendo. (Se constata la existencia de fragmentos cerámicos romanos en
Lanzarote).
 La conquista árabe posterior pudo suponer nuevos desplazamientos (a la Palma).
 Investigadores, dicen que en la primera mitad del 1er milenio a. C., navegantes fenicios
descubrieron el archipiélago y lo integraron en la comunidad establecida en el estrecho de
Gibraltar, sustentada por Gadir y Lixus.
A continuación, con el dominio romano las islas quedaron bajo la órbita del imperio
romano.
A partir del s. III d. C. la decadencia de Roma generó un fenómeno de aislamiento cultural
de las islas que duraría un milenio y provocó endemismos en cada isla.
Con esta hipótesis los primeros moradores humanos tenían componente mestizo
norteafricano y fenicio-púnico.
 Aunque los primeros pobladores tuvieron muchos rasgos de una cultura común, el relativo
aislamiento de las islas (no eran buenos navegantes), significó una dinámica interna
propia, evolutiva y particular, a partir de un mismo tronco socio-cultural.
 La heterogeneidad se constata en:
 Los restos arqueológicos
 La antropología física
 Las diversas formas dialectales
2.2.- Asentamientos
Hay dos tipos de hábitats:
 Cuevas
Suelen ser naturales, aunque también hay artificiales, excavadas en las rocas.
En las bocas se solían levantar muros de piedra para proteger el espacio.
Ej. La Arena, Los Cabezazos, Don Gaspar, (Tenerife), La Cueva del Sastre (Gran
Canaria), El Roque de la Campana y Los Guinchos (La Palma), Los Juaclos (El Hierro).
En las islas con pocas cuevas naturales (Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria) se
excavan otras artificiales.
 Superficie
Suele haber por todo el archipiélago.
Son viviendas adaptadas al terreno, con planta circular o cuadrangular, paredes de piedra
seca y aparejo irregular, y con una cubierta vegetal, Poblado La Reina (La Palma), Roques
de García y Guargacho (Tenerife), Fortaleza de Chipude (La Gomera), Zonzamas, El
Bebedero y Buenavista (Lanzarote), La Hermosa y Llano de Sombrero (Fuerteventura).
Hay otras construcciones semejantes a las de los hábitats de superficie. Suelen tener
relación con un uso ganadero (rediles o estancias para estabular el ganado).
Por último, destacar que, en todas las islas, salvo La Palma Y Gran canaria, hay
concheros.
2.3.- Sociedad y economía
 SOCIEDAD
Las sociedades prehistóricas canarias no eran igualitarias.
Se han comprobado diferencias sociales. Las dos sociedades más jerárquicas son.
 Guanches (Tenerife)
 Gran Canaria (¿esclavitud?).
La estructura social y política variaba de una a otra isla
Página 100 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Las formasdegobierno eran:


 En todas las islas, Jefaturas (salvo Gran Canaria en la que hubo un sistema
más complejo y centralizado).
 Lanzarote y el Hierro, habitadas por una sola tribu.
 El resto de islas tenía dos o más tribus. (Cada tribu 200 a 500 individuos.).
 ECONOMÍA
Ganadería
La principal actividad.
Cabras y ovejas y luego cerdo.
Se producían alimentos (leche, queso, manteca, carne) y
proporcionaba materias primas (pieles, tendones, huesos, etc.)
Agricultura
Cebada. trigo, habas.
Recolección
Frutos, semillas, hojas, rizomas.
Marisqueo
Importante fuente de recursos alimenticios.
Caza y pesca
Poco peso.
2.4.- Cultura material
INDUSTRIA LÍTICA
 Materias primas
Piedras volcánicas (obsidiana, basalto) y, en menor medida, sílex.
 Tipos de industria lítica
Hay dos tipos de industria lítica:
 Piedra pulimentada
Sobre rocas basálticas: Molinos circulares de dos piezas / picos-azuelas /
figuras geométricas con ranuras / esferoides.
 Piedra tallada:
Sobre basalto y obsidiana y algo en sílex.
Hay dos tendencias en los tipos de útiles, micro y macro-lítico
Destacan: raederas, raspadores, denticulados, perforadores, buriles
INDUSTRIA CERÁMICA
Gran variedad de formas. A mano, por urdido y posterior alisamiento.
La decoración incisa o impresa y motivos geométricos como (líneas verticales y
horizontales, ángulos, etc.).
En Gran Canaria, además hay otra cerámica más cuidada, bruñida, con engobe y pintada.
Morfología: diversa. Motivos: formas geométricas más elaboradas (triángulos, círculos,
rectángulos, líneas paralelas, etc.), en pintura roja, negra y blanca.
Ej. Piezas llamadas “pintaderas”, que tienen base geométrica, decoradas con motivos
geométricos, impresos y excisos, con apéndice, a veces perforado. Su función no clara.

Página 101 de 118


Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

INDUSTRIA ÓSEA
Punzones, espátulas, alisadores, tubos óseos.
INDUSTRIA DE LA PIEL
Está muy constatada.
INDUSTRIA DE MADERA
Muy empleada.
Se han hallado puertas, vigas, cucharas, peines, etc.
2.5.- Armamento
Aparentemente simple.
Varas de madera endurecidas al fuego, que se utilizaban como lanzas, y piedras para se lanzadas.
Ausencia de metales.
En los sitios donde la conquista castellana (s. XV d. C.) se prolongó (gran Canaria y Tenerife), la
nobleza indígena tuvo espadas de madera y escudos (de corteza de drago)
Al ser inferiores a las huestes castellanas (con caballería, ballestas y armaduras), lo equilibraban
evitando choques frontales y refugiándose en sitios escarpados y elevados, para poder lanzar
piedras y dardos.
2.6.- Creencias y mundo funerario
CREENCIAS
 Las divinidades celestes, astrales o lunares, tuvieron fuerte presencia en su
religiosidad.
También tuvieron: espíritus protectores (los antepasados), malignos (con diversas
expresiones plásticas).
Los ciclos reproductores y los principios masculino y femenino, pueden estar ligados
con el culto a estas divinidades.
 Las creencias se manifiestan diferentemente sobre las islas, aunque comparten
rasgos comunes. Gran Canaria es la de mayor complejidad.
 Las grandes divinidades de carácter celeste se pueden apreciar en los vasos
cerámicos como el de Agüemes.
 Espíritus ancestrales protectores, vinculados a un principio femenino (diosa madre,
fecundidad, simbología sexual) los hay en muchos ídolos cerámicos que tienen
formas femeninas, (destacando los pechos, el sexo, o el vientre abultado o los
glúteos).
Los ídolos masculinos son escasos.
Hay ídolos con características híbridas.
Los espíritus malignos, idolillos, figuritas esquemáticas de animales (perro, cerdo,
ave, tortuga…).
La categoría simbólica más reproducida en la isla es la femenina (se puede
comprobar en pinturas y grabados en cuevas, en soportes de madera y en
recipientes cerámicos).
MUNDO FUNERARIO
 Práctica más usual la inhumación colectiva en cueva.
En Uchova, Tenerife, hay cueva grande (se han encontrado, aproximadamente,
80 individuos).
Las armas sepulcrales suelen estar agrupadas, como especie de necrópolis,
cercanas a las cuevas de ocupación.
Postura: decúbito supino, sobre lajas, capas de arena, tablones de madera,
ramaje (evitando el suelo directamente).
Ajuar: cerámicas, adornos, alimentos, punzones, espátulas.
Ritos de cremación: algunos, aunque muy escasos.
Página 102 de 118
Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

 Gran Canaria tiene el mundo funerario más complejo.


 Cuevas (naturales y artificiales),
 Túmulos (Arteara, La Guancha, Mogán)
 Hipogeos artificiales (Juan Tello y Galdar)
 Cistas (La Guancha)
 Sarcófagos de madera
En los enterramientos al aire libre hay evidencias de uso del fuego
(¿ceremonias fúnebres? ¿comidas rituales?)
 Momificación
Parece que se hacía a gente poderosa. Su proceso era:
 Exposición del cadáver al sol
 Frecuentes lavados
 Aplicación de sustancias astringentes y/o absorbentes
 Desecado (se le metía con pieles y juncos, luego se le envolvía con capas
de pieles cosidas y se ataba).
Normalmente no se extraían las vísceras.

 Otra forma de enterramiento en la isla era el que se hacía a individuos infantiles.


En Portichuelo (Telde) hay inhumaciones de neonatos dentro de vasijas
cerámicas con ajuares, restos de ovicápridos y vasijas quemadas. ¿infanticidio?
¿Tophet, por ascendencia fenicio-púnica?

Página 103 de 118


Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

3.-MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
En las islas hay las siguientes:
 Grabados
rupestres
 Pintura (sólo en Gran Canaria)
Su distribución cronológica es difícil porque la mayoría son grabados y no permiten la obtención
de muestras carbónicas para datación por C14
GRABADOS
 Técnicas
Variadas: incisión, bajo-relieve, rayado, piqueteado
 Soportes
 Aire libre, en peñas y rocas
 Cueva
 Abrigos
 Motivos
En todos se encuentran paralelismos en el Norte de África,
 Geométricos
Círculos, espirales, cúpulas, cruciformes, huellas de pies
 Alfabetiformes
Escritura (caracteres líbico-bereberes, libio-fenicios, latinos.
 Figurativos
Zoomorfos (cuadrúpedos y lagartos) / antropomorfos / Signos sexuales (triángulo
púbico)
 Algunos investigadores identifican representaciones de la diosa fenicio-púnica (Tanit)
en Zonzamas y en Pozo de la Cruz del yacimiento de Rubicón, ambos lugares en
Lanzarote.
 Lugares con arte rupestre: Peña de Luis Cabrera y Peña del Conchero (Lanzarote) /
Morro de La Galera, El Viso y Montaña de Tindaya (Fuerteventura) / El Julan (El Hierro)
/ Aripe (Tenerife)
 Aparte de las tres temáticas, se han encontrado grabados incisos de barcos
(históricos).
PINTURA
Sólo en Gran Canaria. Preferentemente en el interior de las cuevas (naturales o
artificiales) y los graneros colectivos. (Alguno al aire libre)
Colores: rojo, Blanco, negro. Hecho con pinceles.
Temática
- Motivos geométricos -círculos, cuadrados, triángulos, espigas, etc.- (Cueva
pintada de Galdar).
- Puntillados (Cueva de La Estrella)
- Antropomorfos (Cueva de Majada Alta)
- Vulvas (Cueva de Los Candiles)

Página 104 de 118


Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Página 105 de 118


Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

TEMA 13
PALEOETNOLOGÍADELNEOLÍTICOYEDADESDELOSMETALESENLAP.
IBÉRICA.ELORIGENDELADESIGUALDADSOCIAL
1.-EL NEOLÍTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. CAUSAS Y CAMBIOS SOCIALES
 Al final de la última glaciación se produce una mejoríaclimática.
Aunque hubo antes periodos cálidos, el homo sapiens, ahora, está más preparado.
Hubo abundancia de alimento.
 Causasdelatransformación
- La principal fue la presión demográfica, ya que había más bocas que alimentar.
Desde una perspectiva más economicista, debió ser cuando se pasó de un sistema
económico de intercambio, definido por la reciprocidad positiva universal, a una que
mantenía esta forma dentro de su grupo, pero no para con otros grupos.
Es probable que surgieran entonces los sistemas de parentesco unilineales (patri y
matri-lineales). Se trata del “modo de producción doméstica”
- La propuesta estructuralista, que se fija en las formas de pensar que promueve cada
modelo económico.
El largo camino que llevó desde la sociedad primitiva a la sociedad campesina.
El Estructuralismo ve este periodo como la etapa definitiva de un largo proceso
humano de apropiación de la naturaleza por parte de la cultura, de lo salvaje por lo
doméstico, del campo por la casa.
Aunque, sin duda, hubo conflictos, debieron ser de baja intensidad y apenas dejaron
restos arqueológicos. (En el arte del Neolítico se ve “arte Levantino” con escenas de
batallas).
 Ante se creía que la mayoría de yacimientos neolíticos ibéricos estaban dentro de las
cuevas; hoy se sabe que, como en el resto de Europa, hubo poblados al aire libre.
Las cabañas eran casi siempre redondas hasta la Edad del Bronce, en que empezarían
las rectangulares.
 También enelNeolíticoempezaronlossistemasdeintercambiodemateriasprimas
Materias que hoy nos parecen utilitarias (variscita, sal, Cu, Bronce, sílex de buena
calidad), eran motivo de intercambio. Su aprecio radicaba, más en su rareza que en sus
propias cualidades, y es probable que fueran un símbolo de prestigio social.
 La desigualdad social aparece por la gran velocidad a la que se expandió la economía
neolítica por las costas mediterráneas y peninsulares
 Prácticasfunerarias
Al principio se enterraba sólo a unos pocos individuos en tumbas simples o dobles dentro
de Cuevas naturales.
Algo después de 5.000 años las prácticas funerarias se diversifican, apareciendo los
primeros enterramientos colectivos, tanto en cuevas como megalitos y también los
cementerios con un cierto número de tumbas individuales.
Muchos piensan que las tumbas colectivas corresponden a sociedades más igualitarias.
Aunque se ha comprobado que los enterramientos colectivos no siempre acogían a todos
los miembros de la comunidad, es en las individuales donde la probabilidad de seleccionar
a unas personas por delante de otras es mayor.
 Ej. En la zona de la cultura de los “Sepulcros de fosa”, Cataluña, es donde se desarrolló
con más fuerza la distribución, por intercambio, de las prestigiosas piezas de calaíta, /
También las cuevas, como la de L’Or o Sarsa, con más tumbas individuales, son las que
cuentan con vasijas decoradas.

Página 106 de 118


Odiseo 2017
lOMoAR cPSD

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

\
\
r· ~~

fi ra 2. i~ l d iolent"i::t dureme el col ,ico; gums de individu alancead n ti


rte levantino ·prulol ( un L. Dams, lomado de Guilain '!l Zammil 2002. rig. 30.

Fig\lra 4. Obj e tidia·nos .


como ajuar f-11merario Jl1 a tum
Página 107 de 118
Odiseo 2017 T
2.-MÁS CAMBIOS SOCIALES AL FINAL DEL NEOLÍTICO. LAS CULTURAS MEGALÍTICAS
 Pocos siglos después del 5.000 a. C., poblaciones europeas de la Fachada Atlántica
adoptaron enterrar a sus muertos de forma conjunta en arquitecturas pétreas (megalitos
artificiales, cuevas naturales o artificiales)
 En la mentalidad popular se ha identificado a los megalitos con la astronomía.
Hace siglos se pensaba que eran tumbas de gigantes, moros o duendes y , más tarde,
que eran monumentos celtas.
Hoy sabemos que los megalitos (que no fueron sólo tumbas, ya que también hay
monumentos exentos como menhires y círculos de grandes piedras), se empezaron a
elevar mucho antes, poco después de que las primeras comunidades neolíticas llegaran
al extremo occidental de Europa.
Lo que destaca en los megalitos es su “gran visibilidad” (la necesidad de marcar,
claramente, la presencia humana).
 La teoría funcionalista y la Arqueología procesual dicen que las sociedades crean
instituciones (ideología funeraria y forma de enterramiento) que ayudan a formar un estado
de equilibrio, tanto en el grupo y el medioambiente como dentro de la misma sociedad.
Y, concluyen que: “los megalitos son marcadores territoriales de grupos con alta
movilidad”.
 En las culturas megalíticas apenas se han encontrado restos de los poblados.
 Otras hipótesis tratan de explicar el megalitismo en relación a los conflictos entre las
sociedades de la época.
 En el Neolítico tuvo lugar la desigualdad social como consecuencia de la conversión de la
tierra, que antes era un medio de trabajo, en un medio de producción.
Ya no se trataba de coger lo que ofrece la Naturaleza, sino que ahora se necesita una
gran cantidad de trabajo acumulado (que en la agricultura incluye: roza, layado, siembra,
desherbado, irrigación, cosecha, etc. y que en la ganadería incluye: atender y proteger de
forma continua el ganado, desplazándose con él a los puntos de agua y alimento, etc.),
que supone la movilización de una gran fuerza de trabajo, la familia al completo y no de
manera esporádica sino permanente y con previsión de futuro.
 Esto último se ha propuesto como origen del culto a los antepasados.
 El resultado del sistema será que unas familias crecerán más que otras (al tener más
matrimonios, mujeres e hijos y, mayor producción, en suma).
Es probable que los hombres que aparecen enterrados en las tumbas individuales del
Neolítico y el megalitismo inicial, hayan sido los cabezas de familia que lograron movilizar
con éxito un trabajo mayor que otros.
Por ello, parece posible suponer que las tumbas individuales de inicios del megalitismo,
fueran la diferenciación social en comienzo del Neolítico y que las costumbres colectivas
posteriores fueran el último esfuerzo para conjurar el fantasma de la división social.
De esos conflictos hay testimonios en España en varios yacimientos (can Martorell, en
Barcelona, hipogeo artificial con 200 individuos, que parece que fueron enterrados tras
una muerte violenta).
 Sobre la ideología y ritual de la actividad megalítica hay testimonios artísticos:
- En grandes losas
- En piezas de arte mueble

Página 108 de 118


Odiseo 2017
Página 109 de 118
Odiseo 2017
3.-DE TRIBUS A JEFATURAS EN LA EDAD DEL BRONCE
 Nueva ideología que se apoyaba en la vuelta, de nuevo, a los enterramientosindividuales.
El cambio coincidió con la fusión de un metal, el Cu, luego el bronce y, luego, otro más
eficaz, el Fe, que posibilitaba la obtención de mayores recursos alimentarios y un más alto
prestigio.
Adelantos como:
el arado,
la explotación de los productos secundarios,
el abonado de los cultivos con estiércol,
la irrigación,
la invención de la rueda para el transporte terrestre y la vela para el fluvial,
la introducción de nuevas plantas cultivadas (vid, y olivo en la zona mediterránea),
la creciente importancia del comercio a larga distancia,
las herramientas
fueron las características más destacables del periodo.
 Desde antes de mediados del III milenio a. C. se empezó a manifestar en Europa
Occidental el fenómeno de “el vaso Campaniforme”.
Es curioso que la expansión del Campaniforme haya sido casi igual a la megalítica
ocurrida unos 2000 años antes.
Al igual que los vasos cordados, los campaniformes debieron estar asociados con rituales
masculinos para consumir alguna bebida alcohólica.
Un yacimiento importante para entender cómo se produjo el cambio es el Túmulo de La
Atalayuela, en Agoncillo (Logroño), donde hacia 2700-2600 a. C. se enterraron unos 70/80
individuos con materiales campaniformes (cerámicas de estilos puntillado e inciso, puntas
de flecha en piedra y punzones de Cu), en una mezcla de lo antiguo (tumba colectiva) y lo
reciente (símbolos de la nueva ideología).
 Fenómeno social curioso fue “La Cultura de Los Millares”, que surge de una fase anterior
de tipo megalítico (la cultura de Almería), Combina aspectos de un nuevo tipo de sociedad
jerarquizada (asentamientos grandes y amurallados, bastiones y fortines) con el antiguo
rito de enterramiento colectivo, con un centenar de túmulos megalíticos en torno al
asentamiento.
Tal vez, aunque los individuos importantes fueran enterrados con los demás, se
distinguieron por su ajuar.
Poblados parecidos de esa época: Zambujal (Portugal), La Pijotilla (Badajoz), Valencina
de la Concepción (Sevilla), Marroquíes Bajos (Jaén).
 Igual que en otras zonas mediterráneas, Andalucía y el SE de la costa Levantina,
presentan rasgos típicos que recuerdan a lugares donde aparecieron los primeros Estados
(clima cálido, suelos ricos, agua suficiente).  De ahí que surgieran formas políticas
complejas antes que en otras regiones europeas (Tribu / Jefatura / Estado).
 Sea por la formación de unidades familiares cada vez mayores, o estableciendo jerarquías
entre las diferentes familias, el poder se va concentrando en las manos de uno o pocos
varones. Así se va consiguiendo un poder hereditario.
 Ahora bien, ese poder no se ejerce aún mediante la violencia, sino que se justifica
exclusivamente en el plano ideológico (por ejemplo, siendo los varones mayores los únicos
“capaces” de comunicarse con los antepasados, o los garantes de la fertilidad
reproductora de las familias).
 En el II milenio a. C. se pasa a tumbas individuales, cada vez más ricas, poblados
fortificados, agricultura intensiva y uso, cada vez mayor, de los metales.
En la PI destaca “La cultura del Argar” (2200-1500 a. C.)

Página 110 de 118


Odiseo 2017
La división social se aprecia más en el registro funerario, con tumbas individuales cada
vez más ricas.
La economía argárica era agrícola con abundante ganadería.
La tecnología metalúrgica no alcanzó un gran desarrollo (la producción  pequeña y la
calidad  baja, ya que el bronce no era tal sino Cu + As).
Por ello parece que los objetos metálicos sirvieran para para manifestar riqueza (y tal vez
imponerla por la fuerza), pero no para producirla.
Tampoco otras artesanías (cerámica o tejido) mostraron signos de producción
normalizada y abundante.
La escasa potencia económica de “El Argar” pone en tela de juicio la denominación
“Estado tributario débil”.
Las diferencias en los ajuares y la existencia de armas ofensivas de metal, parecen
suficientes para caracterizar esta sociedad como una jefatura desarrollada.

 En esa misma época, después de que en el Mediterráneo se dieran esos cambios


sociales, se dio el fenómeno cultural llamado “Bronce Atlántico” (últimos siglos del II
milenio y primeros del I milenio a. C.), al tiempo que en Europa comenzaban los “Campos
de Urnas”.
Igual que pasó con el Megalitismo y el Campaniforme, basados en el tráfico marítimo, se
produjo una unidad tecnológica en toda la región, de forma que los mismos tipos de útil de
bronce (armas, sobre todo espadas) aparecen repetidas desde Portugal hasta las Islas
Británicas y Países Bajos.
En el Bronce Final, la metalurgia alcanzó su mejor expresión, lo que permitió que pronto
se empezara la fabricación del Fe.
Lo curioso de este Bronce Final es que, lo único que conocemos de esta época, son los
llamados “depósitos de metal”. (Ej. Tesoro de la ría de Huelva, con más de 400 piezas
halladas en el dragado en 1929, que se interpretó durante mucho tiempo que procedían
de un barco hundido en el s. X a. C.).
También había depósitos terrestres.

Página 111 de 118


Odiseo 2017
 La PI en sus costas, fue escenario del cruce de dos sistemas comerciales del atlántico y
Mediterráneo.
El valor simbólico del metal y las armas en el Bronce Final, tiene en el SO expresión en
las grandes “estelas de piedra decoradas”, con grabados figurativos que representan
guerreros con cascos, carros, lanzas, espadas y otros objetos metálicos de prestigio como,
peines, fíbulas o instrumentos musicales.
Estelas de tipo especial son las “diademadas”, que representan a mujeres con un “tocado”
y, tal vez, representen las alianzas entre grupos mediante intercambio de esposas, o
podían ser rituales femeninos (diosas) que continuaban la tradición de imágenes similares
desde el Arte Esquemático y Megalítico.

 El Arte Esquemático (que había empezado desde el Megalitismo) continuó haciéndose en


las rocas de las sierras peninsulares en la Edad del Bronce.
Algunas figuras representan armas de bronce.

Página 112 de 118


Odiseo 2017
4.-LOS PROTOESTADOS DEL FINAL DE LA PREHISTORIA
 A finales del II milenio a. C. se produjeron en Centroeuropa cambio cruciales para dar
origen, más tarde, a las fuertes jefaturas de la Edad del Hierro y los protoestados que
duraron hasta la conquista por Roma.
 Las novedades fueron:
 Nuevas formas de rito funerario
 Nuevas tecnologías metalúrgicas, que llevaron a fabricar mejores armas
 Mayor intensificación agraria
Todo ello se aprecia hoy también, a través de la proliferación de asentamientos, cada vez
más grandes y fortificados.
 Desde, aproximadamente, 1300 a. C. nuevo rito de enterramiento (cremación del cadáver
y, sus cenizas, se meten en una urna cerámica, la cual se depositaba en un hoyo junto a
otras fosas. De aquí, el nombre que se ha dado a estos cementerios, y de paso a todo el
periodo: “Campos de Urnas”.
Denotaba más igualdad porque las urnas se colocaron con ajuares escasos.
 Pero la igualdad no debió ser tan acusada, al ver estas necrópolis.
Por encima de la gente común (que vivió en pequeños poblados) existió una elite guerrera,
que utilizaba las armas de bronce, que vivió en las aldeas grandes fortificadas, que se
enterraba en túmulos con ajuares muy ricos (en los que se incluía hasta un vehículo de
ruedas).
El poder guerrero y la prosperidad de muchas de esas aldeas grandes, estuvieron ligados
al control de la producción y al comercio de metales.
 En la PI, hacia 1300 a. C. aparecen en Cataluña los “Campos de Urnas”, con vasijas bi-
troncocónicas con decoración acanalada.
También se crean nuevos poblados al aire libre.
Estos cambios surgen, asociados a una agricultura con nuevas técnicas de cultivo y una
ganadería diversificada y nuevos desarrollos en bronce y, muy pronto el Fe.
 Mientras tanto, las mesetas interiores permanecieron, más bien, aisladas, tanto de los
Campos de Urnas como del Bronce Atlántico.
En tierras castellanas se produjo una evolución local de la base anterior Campaniforme,
cuyos influjos son visibles en las cerámicas de Cogotas I.
Estos poblados de Cogotas I, con unas pocas cabañas de materiales vegetales y unos
hoyos entre las viviendas rellenos de diversos materiales, que han sido interpretados
como “Fondos de Cabaña”, “Silos”, “Basureros”, “Tumbas”, en algunos casos.
No se ven ajuares.
 La entrada de la PI en la historia, se produce con la llegada de los primeros colonos
fenicios, en algún momento (entre 1100 y el s. VIII a. C.).
Fueron los introductores de:
 Implantación generalizada de la metalurgia del Fe
 Nuevas técnicas para obtener la Ag
 Cerámica a torno
 Animales domésticos (gallina, asno)
 Urbanización de los poblados
 Escritura
 La organización estatal que desembocaría en los pequeños “Estados Ibéricos”,
poco antes de la romanización.
 Los primeros colonos fenicios llegaron desde Tiro (Líbano).
Uno de los motivos era conseguir Ag,
La zona de Huelva era especialmente rica en mineral.
Pronto, la influencia colonial se dejó sentir en el interior peninsular.
Página 113 de 118
Odiseo 2017
De acuerdo con textos romanos (que fueron muy posteriores) existió en el SO un reino al
que se le llamó “Tartessos”, (con reyes como Gárgoris, Hábidis, Argantonio, Gerión, etc.).
De la complejidad social tartesa, se opina que fue:
 Una jefatura avanzada (más desigual que otras simples)
 Una serie de “monarquías sacras orientalizantes” que imitarían a las originales
egipcias o fenicias del PO, para lo que se aduce la presencia de algunos tesoros,
que demuestran la riqueza de algunas elites. (El Carambolo, Sevilla)

 La toma de Tiro por los babilonios (573 a. C.) provocó, a mediados del s, VI a. C., la crisis
del sistema colonial, cayendo las costas levantinas bajo el control griego desde Massalia
y las andaluzas a depender de la gran colonia púnica de Occidente, Cartago.
La misma circunstancia, unida a la finalización de la Ag de las minas de Huelva, provocó
el final del mundo tartésico.
 Con el paso a Hierro II a mediados del 1er milenio a. C. se observa una concentración de
la población en grandes asentamientos “oppida”. A partir de entonces, el dinamismo
cultural se desplazó hacia áreas que antes eran de la periferia de Tartessos.
Todos estos movimientos contribuyeron a la formación de la “Cultura Ibérica”,
desarrollada (desde el s. VI/V a. C. hasta el inicio de la conquista romana, a fines del s III
a. C.).
La sociedad ibérica se organizó jerárquicamente según un modelo clientelar, con la
población concentrada en grandes asentamientos fortificados donde vivían los jefes o
pequeños reyes y desde donde se controlaba gran extensión de territorio de producción
agrícola, además de la red de comunicaciones comerciales.
Sus necrópolis son del tipo de Campos de Urnas, típico en toda la península.
Otra fuente de información sobre la vida ibérica podría ser la escritura que utilizaron, si
fuéramos capaces de traducirla.

Página 114 de 118


Odiseo 2017
 En la Meseta N. se detectan, también, algunos cambios desde inicio del 1er milenio a. C.
La pobre sociedad ganadera y hortícola móvil de Cogotas I, cambió a una agricultura más
fijada al terreno.
La tendencia a la fortificación del hábitat se consolida en el siguiente periodo, Celtibérico,
que va (desde el s. VI a. C. hasta la conquista de Roma, fin del s. II a. C.).
Las influencias exteriores se acentúan
 Tanto en cultura material (cerámicas a torno)
 Como en el tema ideológico (aparecen los primeros cementerios de incineración)
La economía se concentró en la agricultura, ahora con arados de Fe y aparecen las
primeras parcelaciones de tierras. La ganadería seguía siendo importante: “verracos”
(esculturas de piedra que se interpretan como indicadores territoriales del derecho a usar
los pastos por determinados grupos).
Se nota un incremento demográfico.
Tanto la distribución de viviendas en los castros como las diferencias de ajuar en las
necrópolis, muestran que las sociedades de la Meseta tenían una organización social
basada en el parentesco de linajes, regidos cada uno por un jefe (sistema gentilicio), más
igualitario que los conocidos en el área ibérica, y que duró hasta la incorporación al imperio
romano.

Página 115 de 118


Odiseo 2017
TEMA 14
TÉCNICASDEDETERMINACIÓNDEPALEODIETAYSUAPLICACIÓNALA
PREHISTORIARECIENTEDELAPENÍNSULAIBÉRICA
INTRODUCCIÓN
Establecer el tipo de dieta de un grupo humano
 Permite determinar su alimentación preferencial
 Facilita entender patrones de conducta relacionados con la adquisición de alimentos
 Permite evaluar su estado de salud
Conocer esta información:
 Resulta vital para reconstruir el patrón de subsistencia y,
 Para responder a cuestiones sobre la capacidad de adaptación al medio
Hasta la segunda mitad del s. XX, la dieta se evaluaba:
 Por estudio de indicadores de recursos de fauna y flora disponibles (peso del
material faunístico, análisis palinológicos, coprolitos, etc.)
 La evidencia basada en estructuras o artefactos (silos, cerámica, basureros, análisis
de herramientas, etc.)
 La presencia de indicadores paleo-patológicos (caries, desgaste dental,
procesos anémicos, etc.)
Hay nuevos métodos basados en:
 la aplicación de técnicas microscópicas específicas: patrón de microestriación dentaria,
o identificación de fitolitos en el sarro dental.
 examen químico directo de los restos humanos, utilizando el análisis de isótopos
estables o el contenido de elementos traza del hueso.

1.-EL PATRÓN DE DESGASTE Y LA MICROESTRIACIÓN DENTAL


Los dientes son las estructuras anatómicas más mineralizadas del esqueleto.
Por eso son los mejor preservados del registro fósil.
Hoy, se analizan:
 origen
 evolución
 dimensiones
 presencia de caracteres morfológicos discretos que definen la forma de la corona o la raíz
 ritmo de crecimiento y desarrollo
 patrón de desgaste
 incidencia de indicadores patológicos y alteraciones culturales
La morfología de las piezas dentarias está determinada por la composición genética del individuo.
Las modificaciones estructurales de los dientes pueden ser de dos tipos
- intencionales (activa)
- no intencionadas (pasiva)
Los tejidos dentales están sometidos a un paulatino proceso de deterioro estructural (caries,
traumatismos y desgaste).
La evolución del desgaste depende también de factores genéticos.
El análisis por microscopía, demuestra que la superficie de la corona presenta microestrías,
producidas, la mayoría, por la ingestión de nutrientes.
El grado de estriación dependerá del tipo de partícula, tamaño, capacidad de adherencia,
concentración, intensidad de la presión, etc.
La intensidad de la huella, también está relacionada con el tipo y grado de esfuerzo que se produce
durante la trituración de los alimentos.
Página 116 de 118
Odiseo 2017
¿Cómo medir y valorar la presencia de estrías? El microdesgaste se cuantifica por microscopía
electrónica de scanning (SEM), debido a su mayor resolución respecto a la microscopía lumínica
convencional.
El procedimiento alternativo es la utilización de réplicas de la superficie del diente en alta
resolución.
La orientación y el número de estrías varía en función del movimiento de la mandíbula durante la
masticación y la erosión que producen los objetos o la comida que penetra en la cavidad bucal.
Hay correlación positiva entre la longitud de las estrías y la dieta vegetal.
No se conoce el efecto sobre la microestriación de: sexo, edad, tamaño corporal, posición o tipo
de diente.

2.- FITOLITOS
Los fitolitos son partículas minerales sintetizadas por las plantas.
Por lo general, la composición química de los fitolitos es el óxido de Si (silicobiolitos), aunque,
ocasionalmente, puede contener otros elementos como Ca (calcibiolitos), Mg, Fe, etc.
Los estudios de silicofitolitos son frecuentes, quizás por su aplicación a nivel de diagnóstico en
paleo-dieta. También se analizan los de oxalato cálcico. Los fitolitos de oxalato son mucho más
duros que el esmalte y se encuentran con mayor frecuencia en las plantas suculentas o crasas
(cactus).
Sabemos que ciertas características morfológicas de los fitolitos podrían favorecer su inclusión en
el sarro.
De todas maneras, queda mucho por investigar en este campo.

Página 117 de 118


Odiseo 2017
3.- EL ANÁLISIS PALEOQUÍMICO: ISÓTOPOS ESTABLES Y ELEMENTOS TRAZA
Hay correlación entre la composición química del hueso y el tipo de alimentación.
No todos los huesos del cuerpo son iguales en forma, tamaño y resistencia; pero, en promedio, su
composición química es:
- 25 % agua
- 30 % materia orgánica (colágeno y otras proteínas). La concentración final de colágeno
depende, en gran parte, de los aminoácidos esenciales presentes en la ingesta de
proteínas.
- 45 % minerales (esencialmente hidroxiapatita). La concentración de hidroxiapatita
depende del aporte de carbohidratos, lípidos y proteínas.
Aspecto metabólico esencial es que el colágeno y la apatita del hueso son remodelados en función
de las necesidades fisiológicas del organismo.
Por el contrario, el depósito de esmalte dental no se remodela.
Los primeros estudios de isótopos estables, se centraron en determinar el papel del maíz en la
dieta de las poblaciones americanas
La aplicación paleoquímica de los elementos traza, está relacionada, inicialmente, con las pruebas
atómicas del s. XX.
Papeldeloselementos:
Ba, Mg, V y Sr  se consideran indicadores de la ingesta de vegetales.
El Sr no se encuentra controlado metabólicamente y, por eso, la cantidad ingerida y retenida en el
hueso, están fuertemente relacionadas.
Se asocia con el consumo de vegetales y pescado.
El Cu y Zn son indicadores de la ingesta de proteínas
- El Cu es necesario para el desarrollo de los tejidos orgánicos y la síntesis de hormonas.
Se encuentra en las vísceras, moluscos, crustáceos y frutos secos.
- El Zn está presente en las leguminosas y principalmente en la carne roja.
- Las deficiencias de Zn producen un retraso en el desarrollo esquelético y disminuyen la
resistencia inmunitaria.
.
4.- ELEMENTOS TRAZA Y PALEODIETA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Se hacen estudios de tres yacimientos de la Sub-meseta Sur, en las proximidades del Tajo.

Página 118 de 118


Odiseo 2017

También podría gustarte