Está en la página 1de 39

Flora Barreiro Pérez

Enfermera U de Nutrición CHUVI


Profesora EUE -H do Meixoeiro
Angeles Lage Vázquez
Supervisora U de Nutrición CHUVI
Miguel Carnero Gregorio
Biólogo – Tesis Doctoral en U Nutrición CHUVI
Marco Antonio Lima Aranzaes
Médico – Tesis Doctoral en U Nutrición CHUVI
Introducción
 La realización de una primera y adecuada valoración
de enfermería, puede suponer un elemento de gran
importancia para detectar situaciones potenciales de
riesgo nutricional
Por defecto / Por exceso
 Esta valoración debe detectar los elementos más
importantes para evaluar el estado nutricional y su
posible evolución y poder establecer las primeras
acciones de un “Plan de Cuidados de Enfermería”
adecuado a la situación detectada
Introducción
El trabajo de la enfermería en los centros hospitalarios se desenvuelve
frecuentemente con limitaciones de recursos materiales y humanos,
sobrecarga y presión asistencial, que establecen serias dificultades para
trabajar de una forma.
Eficaz, integral y con calidad
Pero estas dificultades no justifican la no realización de intervenciones
enfermeras, sencillas, fáciles de realizar y en el menor tiempo, pero
cuya importancia para el paciente ingresado es fundamental para una
buena realización de los Diagnósticos de enfermería y planes de
cuidados según la NANDA:
NOC (indicadores) NIC (actividades)
Valoración inicial de enfermería 1
1. Factores de riesgo de malnutrición:
 Patologías por aumento de las demandas : sepsis, traumatismos, cáncer, I Q,..
 Procesos donde existen pérdidas de nutrientes: diarrea, vómitos, malabsorción, …
 Enfermedades crónicas y sus brotes: EPOC, hepatopatías, cirrosis, E. de Crohn,..
 Alteración de la masticación y/o deglución: patologías ORL y maxilofacial, Enf.
neurológicas, TCE, …
 Trastornos psicosociales: alcoholismo, drogodependencia, depresión, TCA, …
 Tratamientos farmacológicos que alteran la biodisponibilidad de los
nutrientes: QT, RT, esteroides,..

2. Otros factores que pueden influir de forma determinante son:


 Situación socio-económica (marginalidad, soledad,…), religiosa, familiar

Valoración Inicial de Enfermería según el Modelo de Necesidades Básicas de Virginia


Henderson o según los Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon debe:
Diseñar un adecuado Plan de Cuidados
Detectar situaciones de riesgo
Valoración inicial de enfermería 2
3. Medidas antropométricas: existen mediciones
antropométricas básicas que de manera inexcusable
deberían realizarse a todos los pacientes a su ingreso,
pero existen numerosos estudios que nos demuestra, que
un alto porcentaje de los pacientes carecen de estos datos
en su historial.
Nuestro compromiso debe ser que cada paciente debe
tener en su historial los datos de sus mediciones
antropométricas y que podemos agrupar en:
 Mediciones antropométricas indispensables
 Mediciones antropométricas deseables.
Mediciones antropométricas indispensables:
PESO / Talla
 CALCULO DEL PESO
 El peso es una medida antropométrica que por su importancia y sencillez
debería realizarse, inexcusablemente al ingreso, y de forma periódica a lo
largo del proceso de hospitalización,
 El peso y los cambios de peso pueden ser considerados como una de
las herramientas más útiles y fáciles para valorar el estado nutricional de
una persona ingresada ya que es un indicador global de la masa corporal,
fácil de obtener y reproductible.
 Es de especial interés conocer:
PESO ACTUAL o PESO REAL (peso al ingreso, es un referente para control y evolución en la hospitalización)
PESO HABITUAL (nos orienta sobre la situación previa al ingreso)

Se deben de tener en cuenta a la hora de interpretarlo, la existencia de


edemas, ascitis y deshidratación.
Mediciones antropométricas indispensables:
PESO / Talla
 PORCENTAJE DE EVOLUCIÓN DEL PESO EN LA HOSPITALIZACIÓN-
 Es un método para determinar el porcentaje de pérdida o ganancia de peso en
la evolución de la hospitalización, ya que permite calcular la variación de peso
respecto al peso habitual. Se calcula mediante la siguiente relación:

 Esta relación puede ser utilizada para el cálculo de la pérdida de peso post-
ingreso, y por su sencillez y facilidad de cálculo se encuentra al alcance de
cualquier profesional que sienta la preocupación de vigilar y prevenir la
aparición de la desnutrición hospitalaria.
 Se considera que el paciente está en riesgo nutricional si existe una pérdida de
peso como la que refleja el siguiente cuadro:
TIEMPO IMPORTANTE SEVERA
1 semana 1–2% > 2%
1 mes 5% >5%
3 meses 7’5 % > 7’5 %
6 meses 10 % > 10 %
Mediciones antropométricas indispensables:
Peso / TALLA
 Cálculo de la Talla
La talla es la distancia existente entre el vertex y la planta de los pies. Se mide en cm.
siendo conveniente para su realización la utilización de un tallímetro de suficiente
precisión, y medir a la persona, descalza, de pie erguida, con talones, glúteos y espalda
recta, y región occipital de la cabeza en contacto con el plano vertical del tallímetro, en la
posición denominada de Frankfort (ver figura)
PLANO DE FRANKFORT: Línea horizontal TRAGO-ORBITAL
 ORBITAL: Margen inferior de la órbita del ojo.
 TRAGO: Cartílago de la oreja.
 VERTEX: Punto más alto del cráneo cuando la cabeza se mantiene en el plano de Frankfort

 TALLADO DE PERSONA EN SITUACIONES DE DIFICULTAD.


No es infrecuente que en la práctica asistencial se nos presente con frecuencia la
posibilidad de que el/la paciente no pueda ser tallado en posición de bipedestación
(pacientes encamados, en silla de ruedas, desorientados, etc.). Existen para ello una serie
de técnicas que debemos conocer por su facilidad de aplicación en la clínica midiendo
otros segmentos corporales (CMB –Circunferencia Muscular del Brazo), longitud del
cúbito, etc.,)
VN: estimación de la TALLA a partir
del ANTEBRAZO

 Técnica:
1. Se realiza, poniendo el brazo izquierdo cruzado
sobre el pecho, con la mano plana, cerrada y los dedos
apuntando al hombre derecho.
2. Se mide la distancia existente entre el codo y el
punto medio más prominente de la muñeca (apófisis estiloides).
3. Redondear la medida en 0’5 cm.
4. Llevar el resultado a la siguiente tabla.
Talla a partir del antebrazo

Varón < 65 años 1,94 1,93 1,91 1,89 1,87 1,85 1,84 1,82 1,80 1,78 1,76 1,75 1,73 1,71
TALLA (m)
Varón > 65 años 1,87 1,86 1,84 1,82 1,81 1,79 1,78 1,76 1,75 1,73 1,71 1,70 1,68 1,67

LONGITUD
ANTEBRAZO (cm) 32 31,5 31 30,5 30 29,5 29 28,5 28 27,5 27 26,5 26,0 25,5
Mujer < 65 años 1,84 1,83 1,81 1,80 1,79 1,77 1,76 1,75 1,73 1,72 1,70 1,69 1,68 1,66
TALLA (m)
Mujer >65 años 1,84 1,83 1,81 1,79 1,78 1,76 1,75 1,73 1,71 1,70 1,68 1,66 1,65 1,63
Varón < 65 años 1,69 1,67 1,66 1,64 1,62 1,60 1,58 1,57 1,55 1,53 1,51 1,49 1,48 1,46
TALLA (m)
Varón > 65 años 1,65 1,63 1,62 1,60 1,59 1,57 1,56 1,54 1,52 1,51 1,49 1,48 1,46 1,45
LONGITUD
ANTEBRAZO (cm) 25,0 24,5 24,0 23,5 23,0 22,5 22,0 21,5 21,0 20,5 20,0 19,5 19,0 18,6
Mujer < 65 años 1,65 1,63 1,62 1,61 1,59 1,58 1,56 1,55 1,54 1,52 1,51 1,50 1,48 1,47
TALLA (m)
Mujer > 65 años 1,61 1,60 1,58 1,56 1,55 1,53 1,52 1,50 1,48 1,47 1,45 1,44 1,42 1,40
VN: estimación de la TALLA a partir de la
extensión del BRAZO

 Técnica:
1. Poner el brazo en horizontal con hombro y muñeca
recta.
2. Medir la distancia entre la el ángulo inferior de la
“V” del esternón y la base del dedo medio de la mano.
3. Redondear en 0’5 cm.
4. Llevar el resultado a la siguiente tabla.
TALLA a partir de la extensión del BRAZO

Varón 16-54 a 1,97 1,95 1,94 1,93 1,92 1,90 1,89 1,88 1,86 1,85 1,84 1,82 1,81 1,80 1,78 1,77 1,76
TALLA (m) Varón> 55 a 1,90 1,89 1,87 1,86 1,85 1,84 1,83 1,81 1,80 1,79 1,78 1,77 1,75 1,74 1,73 1,72 1,71
LONGITUD 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83
ANTEBRAZO (cm)
Mujer 16-54a 1,91 1,89 1,88 1,87 1,85 1,84 1,83 1,82 1,80 1,79 1,78 1,76 1,75 1,74 1,72 1,71 1,70
TALLA (m) Mujer>55 a 1,86 1,85 1,83 1,82 1,81 1,80 1,79 1,77 1,76 1,75 1,74 1,73 1,71 1,70 1,69 1,68 1,67
Varón16-54a 1,75 1,73 1,72 1,71 1,69 1,68 1,67 1,65 1,64 1,63 1,62 1,60 1,59 1,58 1,56 1,55 1,54
TALLA (m) Varón> 55 a 1,69 1,68 1,67 1,66 1,65 1,64 1,62 1,61 1,60 1,59 1,57 1,56 1,55 1,54 1,53 1,51 1,50
LONGITUD 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 67 66
ANTEBRAZO (cm)
Mujer16-54a 1,69 1,67 1,66 1,65 1,63 1,62 1,61 1,59 1,58 1,57 1,56 1,54 1,53 1,52 1,50 1,49 1,48
TALLA (m) Mujer> 55 a 1,65 1,64 1,63 1,62 1,61 1,59 1,58 1,57 1,56 1,55 1,54 1,52 1,51 1,50 1,49 1,47 1,46
VN: estimación de la TALLA a partir
de la distancia RODILLA-TALÓN
 Técnica:
1. Debe medirse, a ser posible, en la pierna izquierda, con el
paciente sentado, sin zapatos y con la rodilla en ángulo
recto (en pacientes encamados se debe poner la pierna en ángulo de 90º)
2. Medir la distancia entre la mano puesta encima de la
rodilla y el punto de contacto del talón con el suelo,
siguiendo una línea recta que debe pasar por el maléolo
externo.
3. Redondear la medida en 0’5 cm.
4. Llevar el resultado a la siguiente tabla
TALLA a partir de la distancia RODILLA-TALÓN
TALLA Varón 18-59 años 1,94 1,93 1,92 1,91 1,90 1,89 1,88 1,87 1,865 1,86 1,85 1,84 1,83 1,82 1,81
(m) Varón 60-90 años 1,94 1,93 1,92 1,91 1,90 1,89 1,88 1,87 1,86 1,85 1,84 1,83 1,82 1,81 1,80
LONGITUD 65,0 64,5 64,0 63,5 63,0 62,5 62,0 61,5 61,0 60,5 60,0 59,5 59,0 58,5 58,0
RODILLA-TALÓN (cm)
TALLA Mujer 18-59 años 1,89 1,88 1,875 1,87 1,86 1,85 1,84 1,83 1,82 1,81 1,80 1,79 1,78 1,77 1,76
(m) Mujer 60-90 años 1,86 1,85 1,84 1,835 1,83 1,82 1,81 1,80 1,79 1,78 1,77 1,76 1,75 1,74 1,73

TALLA Varón 18-59 años 1,80 1,79 1,78 1,77 1,76 1,75 1,74 1,73 1,72 1,71 1,705 1,70 1,69 1,68 1,67
(m) Varón 60-90 años 1,79 1,78 1,77 1,76 1,74 1,73 1,72 1,71 1,70 1,69 1,68 1,67 1,66 1,65 1,64
LONGITUD
57,5 57,0 56,5 56,0 55,5 55,0 54,5 54,0 53,5 53,0 52,5 52,0 51,5 51,0 50,5
RODILLA-TALÓN (cm)
TALLA Mujer 18-59 años 1,75 1,74 1,735 1,73 1,72 1,71 1,70 1,69 1,68 1,67 1,66 1,65 1,64 1,63 1,62
(m) Mujer 60-90 años 1,72 1,71 1,70 1,69 1,68 1,67 1,66 1,65 1,64 1,63 1,625 1,62 1,61 1,60 1,59

TALLA Varón 18-59 años 1,66 1,65 1,64 1,63 1,62 1,61 1,60 1,59 1,58 1.57 1,56 1,555 1,55 1,54 1,53
(m) Varón 60-90 años 1,63 1,62 1,61 1,60 1,59 1,58 1,57 1,56 1,55 1,54 1,53 1,52 1,51 1,49 1,48
LONGITUD 50,0 49,5 49,0 48,5 48,0 47,5 47,0 46,5 46,0 45,5 45,0 44,5 44,0 43,5 43,0
RODILLA-TALÓN (cm)
TALLA Mujer 18-59 años 1,61 1,60 1,59 1,585 1,58 1,57 1,56 1,55 1,54 1,53 1,52 1,51 1,50 1,49 1,48
(m) Mujer 60-90 años 1,58 1,57 1,56 1,55 1,54 1,53 1,52 1,51 1,50 1,49 1,48 1,47 1,46 1,45 1,44
Mediciones antropométricas deseables
 Cálculo del IMC (Índice de Masa Corporal)
 Se utiliza como un indicador nutricional de gran sencillez, se
considera un parámetro muy útil, en el diagnóstico de la obesidad y
para determinar la posibilidad de un cuadro de desnutrición.
 Define el nivel de adiposidad de acuerdo con la relación de peso a
estatura, eliminando así la dependencia en la constitución y se
calcula a partir de:

FORMULA PARA EL CÁLCULO DEL IMC


PESO ACTUAL (en Kg)
I.M.C. : ----------------------------------------
ALTURA2 (en metros)

Los valores que se obtienen en este cálculo nos pueden orientar


de la siguiente manera:
Índice Masa Corporal
IMC = peso(kg) / talla (m2) PREDICTOR DE MALNUTRICIÓN**
>40 Obesidad mórbida Pérdida de peso>10% en 6 meses
[(P habitual-P actual) / P habitual]x100
30-39.9 Obesidad SENSIBILIDAD…….21%
25-29.9 Sobrepeso ESPECIFICIDAD….95%

18.5-24.9 Normopeso IMC ideal en >65 años: 24-29


17-18.4 Desnutrición leve Riesgo de desnutrición: <22
**Clinical Nutrition(2003)
16-16.9 Desnutrición moderada 22(2):147-152.Screening of Nutritional status in The
Netherlands
<16 Desnutrición grave
CÁLCULO DEL IMC CUANDO NO SE PUEDE OBTENER PESO
Y/O TALLA.
Es posible que en determinadas circunstancias y de manera especial
en personas con dificultad de movimiento, encamados o en silla de
ruedas, no podamos obtener el peso y/o la talla del paciente para
efectuar el cálculo de IMC, en estos casos se puede recurrir a otras
determinaciones de segmentos corporales tales como:

Circunferencia de brazo (CB) o perímetro braquial (PB)


Circunferencia del brazo (CB) o Perímetro braquial (PB)
Introducción
 La Valoración Nutricional (VN) de los pacientes
ingresados puede ser complicada debido a la falta de
datos como:
 Peso y talla al ingreso
 Hábitos alimentarios
 Registros de ingesta alimentaria
 Esto no ha llevado a realizar un estudio con un grupo
de pacientes derivados de la Consulta de Cirugía
Torácica (especialidad de referencia para la provincia de Pontevedra)
previo al ingreso para IQ.
Objetivos al inicio del estudio
1. Realizar Valoración Nutricional
2. Indicar soporte nutricional, si es preciso
3. Realizar seguimiento domiciliario
4. Reevaluar al ingreso
5. Hacer seguimiento post cirugía
6. Evaluar al alta
Objetivo nuevo
 Comparar valoración nutricional realizada con:
 Valoración Global Subjetiva (VSG)
 MUST(Malnutrition Universal Screening Tool)

 Establecer diferencias y/o afinidades en los resultados

 Evaluar facilidad en el manejo para diagnóstico de


enfermería.
Material
 Encuesta VGS
 Encuesta MUST
 Pesa
 Tallimetro
 Cinta métrica
Valoración Global Subjetiva generada por el paciente
PESO actual ________ kg
Nombre y Apellidos______________________ Edad ______ años Peso hace 3 meses ______ kg
Por favor, conteste al siguiente formulario escribiendo los datos que se le piden o señalando la opción correcta
cuando se le ofrecen varias

ALIMENTACIÓN respecto hace 1 mes: DIFICULTADES PARA ALIMENTARSE:


 como más  Sí
 como igual No
 como menos Si la respuesta es SÍ, señale cuál/cuales de los
Tipo de alimentos: siguientes problemas presenta:
 dieta normal  falta de apetito
 pocos sólidos  ganas de vomitar
 sólo líquidos  vómitos
 sólo preparados nutricionales  estreñimiento
 muy poco  diarrea
 olores desagradables
 los alimentos no tienen sabor
 sabores desagradables
ACTIVIDAD COTIDIANA en el último mes:
 me siento lleno/a enseguida
 normal
 dificultad para tragar
 menor de lo habitual
 problemas dentales
 sin ganas de nada
 dolor. Dónde?________________________
 paso más de la mitad del día en cama o
 depresión
sentado/a
 problemas económicos
Valoración Global Subjetiva
EXPORACIÓN FÍSICA:
MUCHAS GRACIAS. A partir de aquí, lo complementará su Pérdida de tejido adiposo:
médico o enfermera  SÍ. Grado ___________________
 NO
Pérdida de masa muscular:
 SÍ. Grado ___________________
ENFERMEDADES:________________
 NO
_________________________________
Edemas y/o ascitis:
TRATAMIENTO ONCOLÓGICO:___
 SÍ. Grado ___________________
_________________________________
 NO
Otros TRATAMIENTOS:__________
Úlceras por presión:
_________________________________
 SÍ
 NO
Albúmina antes del tratamiento Fiebre:
oncológico: _____g/dl  SÍ
Prealbúmina tras el tratamiento  NO
oncológico: _____ g/dl

Se añade: Circunferencia de brazo (CB) / Pliegue Tricipital (PT)


Circunferencia muscular del brazo (CMB)
Valoración Global Subjetiva generada por el paciente VSG-GP
DATO CLÍNICO A B C

Pérdida peso* <5% 5-10% >10%

Alimentación Normal Deterioro leve- Deterioro grave


moderado
Impedimentos para ingesta NO Leve-moderados Graves
El resultado final se
expresa como A, B o C,
Deterioro de actividad NO Leve-moderado Grave
según la calificación
Edad ≤65 >65 >65
predominante, con
Úlcera por presión NO NO SI especial importancia en
Fiebre/corticoides NO Leve-moderada Elevada los parámetros
Tto antineoplásico Bajo riesgo Riesgo moderado Alto riesgo
marcados(*) en caso de
falta de predomino
Pérdida adiposa NO Leve-moderada Elevada
claro
Pérdida muscular NO Leve-moderada Elevada

Edemas/ascitis NO Leve-moderados Importantes

Albúmina (previa al tto)* >3,5 3.0-3.5 <3.0

Prealbúmina (tras tto)* >18 15-18 <15


MUST
MUST
Población
 Todos los pacientes enviados de la Consulta de Cirugía
Torácica desde Marzo a Octubre del 2009
 Población total 61 pacientes
 Mujeres 19 (exitus 2)
 Hombres 42 (exitus 2)
 Diagnóstico al ingreso
 Nódulo en lóbulo 12
 Ca primario 41
 Ca Mts 2
 Sin diagnostico 4
Población: edad/sexo
D. Grave: <16
D. Moderada: 16-16.9
D. Leve: 17-18.4
Normopeso: 18.5-24.9
Sobrepeso: 25-29.9

IMC Obesidad: 30-39.9


Ob. Mórbida: >40
IMC ideal en >65 años: 24-29,
riesgo si <22
18

16

14

12

10 IMC<22 =<65 años


8

0
<16 16-16,9 17-18,4 18,5-24,9 25-29,9 30-39,9 >40 s/datos
Hombres 0 0 0 13 16 10 1 2
Mujeres 0 0 0 3 9 5 0 2
Valoración Nutricional VGS/MUST

Riesgo bajo=0
Riesgo medio=1
Riesgo alto= ≥2
Sin datos

DCL= D. Calórica Leve


DML= D. Mixta Leve
DMM= D. Mixta Moderada
Normonutrido
Sin datos
Conclusión-1
1. Valoración Global Subjetiva (VSG), parece que
establece mejor el riesgo de malnutrición en
pacientes en domicilio o con patologías estables
2. VSG, nos indica mejor los aspectos que la enfermería
debe evaluar, modificar e informar como, ingesta,
hábitos, alteraciones digestivas, etc.
3. MUST, puede establecer mejor los protocolos a seguir
en patologías agudas según el riesgo leve, medio o
grave (sensible pero menos especifico)
Método de Ventajas Desventajas
valoración
VSG Esencialmente Clínico Subjetivo
Barato Requiere entrenamiento
Buena sensibilidad y especificidad del entrevistador
Capaz de predecir complicaciones
y estancia

MUST Puntuación numérica (score) Precisa calcular medidas


Barato antropométricas (IMC).
Establece un plan de acción según
la puntuación

Modificado de Waitzbwerg DL. Curr Opin


Nutr Metab Care. 2003.
Conclusión-2
 Es necesario establecer un protocolo de evaluación
 Decidamos.....¿cuál?, pero unificando
 Cuidar de nuestros pacientes, significa ver su evolución
en el tiempo
 Iniciemos una buena valoración al inicio del proceso
para conseguirlo
 Empecemos por medir y pesar
Conclusión-3
 Los pacientes de nuestro estudio han recibido:
 Soporte nutricional domiciliario con Dieta Polimérica
200/400Kcal en aquellos pacientes con desnutrición
LEVE/ MODERADA
 Recomendaciones dietéticas adaptadas a sus hábitos en
todos los que lo requirieron
 Reevaluación al ingreso a todos
 Control nutricional durante su estancia hospitalaria en
aquellos que fue necesario
Reevaluación al ingreso
DCL = DCL (1 paciente)
N nutrido=DCL (2 pacientes)
DCL= exitus (2 pacientes)
DML= exitus (1 paciente)
No podemos cambiar toda la sanidad pero si nuestra actuación con el
paciente para un mejor control y unificación de cuidados entre A.
Especializada/A. Primaria

Gracias
Bibliografia
 1.IMPORTANCIA DEL PAPEL DE LA ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EN LA DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA. Ana María Morales
Peña. Revista Científica de la Sociedad Española de enfermeriade Urgencias y emergencias (SEEUE)Nº 1 Septiembre y Octubre de 2008
 2. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Guía de Práctica Clínica de Nutrición Enteral Domiciliaria.
 3. J. I. de Ulíbarri, A. González-Madroño, P. González Pérez, G. Fernández,F. Rodríguez Salvanés, A. Mancha Álvarez-Estrada y A. Díaz.
Nuevo procedimiento para la detección precoz y control de la desnutrición hospitalaria. Nutr. Hosp. (2002) XVII (4) 179-188.
 4. Libro Blanco de la Nutrición en España. EL LIBRO BLANCO DE LA DESNUTRICIÓN EN ESPAÑA Coordinador: J. I. de Ulíbarri.
Editores: A. García de Lorenzo, P. P. García Luna, P. Marsé, M. Planas. Sociedad Española de Nutricion Enteral y Parenteral (SENPE)
MADRID 2004
5. Cabrerizo L y cols.: Incidencia de malnutrición en pacientes hospitalizados. Nutrición Hospitalaria, 1996,
 6. Xandri Graupera, J.Mª. Valoración Nutricional. Enfermería Global. Nº 3. Noviembre 2003.
 7. Roldán Avina JP, Pérez Camacho I, Irles Rocamona JA y Martín Gómez R: Malnutricion en pacientes hospitalizados:estudio
prospectivo y aleatorio. Nutrición Hospitalaria. 1995, 10:192-198.
 8. Hurtado Sánchez, José Antonio: Malnutrición hospitalaria: ¿Paradoja o triste realidad?. Enfermería Global. Nº 7. Noviembre, 2005
 8. Martin,C.Montilla,T.Díaz,J.Martínez,P: Nutrición y Dietética. Ediciones DAE (Paradigma).Madrid.2000.
 10. Conclusiones del II Foro de Debate SENPE sobre desnutrición hospitalaria. A. García de Lorenzo, J. Álvarez, M. V. Calvo, J. I. de
Ulíbarri, J. del Río, C. Galbán, P. P. García Luna, P. García Peris, F. La Roche, M. León, M. Planas, A. Pérez de la Cruz, C. Sánchez y J. L.
Villalobos. Nutrición Hospitalaria. (2005) XX (2) 82-87
 11. Malnutrition Universal Screening tool “MUST”. Malnutrition Advisory Group. BAPEN 2006. www.bapen.org.uk.
 12.Diagnóstico de la malnutrición a pie de cama; M. I. Rebollo Pérez. Nutr Clin Med; Julio 2007, Vol. I - Número 2, pp. 87-108

También podría gustarte