Está en la página 1de 17

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 2011

UNIDAD TEMÁTICA Nº 1: ZOOTECNIA


UNIDAD 3
TEMA Nº 3: CRONOMETRIA DENTARIA: Concepto, importancia. Limitaciones.
Cronometría dentaria en las distintas especies.

CRONOMETRIA DENTARIA EN BOVINOS

GENERALIDADES
Los conocimientos que se poseen son menos exactos y menos completos que en los equinos.
La precocidad modifica mucho los períodos de la dentición, por lo cual cuando se estudia la
evolución de los dientes se señalan comparativamente las modificaciones que experimentan
cuando la precocidad aumenta.
El desgaste de la dentadura también depende del alimento habitual ya que los pastos groseros y duros
favorecen el desgaste, como así también la naturaleza del suelo, ya que en terrenos arenosos el
rasamiento es más veloz que en tierras humíferas ó arcillosas debido a que las arenas se depositan en
las hojas de los pastos, actuando como un esmeril que acelera el proceso.
Determinar la edad en producción animal es una herramienta fundamental porque se encuentra
correlacionada con la aptitud: las funciones fisiológicas no aparecen hasta determinada edad y su
cuantía o intensidad varía con ella. Su importancia radica en que nos sirve como:
a- Elemento decisivo de identificación
b- Valoración funcional y económica

FORMULA DENTARIA

DIENTES DE LECHE

2X (I: 0/4 C: 0/0 PM: 3/3 M: 0/0) = 20 dientes

DIENTES DE ADULTO

2X (I: 0/4 C: 0/0 PM: 3/3 M: 3/3) = 32 dientes

La arcada incisiva del maxilar superior es completada por una almohadilla fibrocartilaginosa espesa,
recubierta por la mucosa de la encía que se denomina "cojinete gingival" o" almohadilla dental".
Respecto de la fórmula dentaria, los autores de anatomía consideran a los extremos como el canino ya
porque dicen que desde el punto de vista del
desarrollo y de la evolución, es el canino de la fila inferior.
Esto puede hacer variar la fórmula dentaria.
Es heterodonte, incompleto (sin caninos) y difiodonte.
Como a efectos de determinar la edad probable en el bovino, los únicos dientes que se examinan son los
incisivos estudiaremos su constitución, su forma, y evolución.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 2011

DESCRIPCIÓN DE LOS INCISIVOS

1- ESTRUCTURA DEL DIENTE

RAÍZ: Alojada en el alvéolo posee el cornete dentario interno que contiene a la pulpa dental,
constituida por tejido conectivo, vasos y nervios. Es el elemento que hace crecer al diente.
La raíz no se fija completamente en el alvéolo lo cual permite que el diente tenga un ligero movimiento.
En el animal viejo la pulpa dentaria se atrofia y el diente no crece más. Luego desaparece
completamente y su lugar es ocupado por el marfil de segunda formación (de color amarillo subido).
Cuando la encía se retrae en edad avanzada, la raíz queda expuesta parcialmente, pero no sale fuera del
alvéolo en proporción a su desgaste, como en los solípedos.

CUELLO: Es muy marcado y manifiesto en esta especie.

CORONA: es la parte libre, tiene forma de pala y es de color blanco. No posee infundíbulo ó cornete
dentario externo.
Los dientes incisivos en número de 8 en el hueso maxilar, forman un arco en forma de abanico cuando
han alcanzado su completo desarrollo. Los dientes se sitúan en la mandíbula de modo que toman una
posición casi horizontal. Existe un desplazamiento hacia afuera pero la superficie lingual del borde
anterior de la corona, contacta con la almohadilla. Presentan cierta movilidad como para no magullar el
rodete superior donde apoyan.

DIENTE PERMANENTE DIENTE DE LECHE

2- SUSTANCIAS CONSTITUTIVAS DEL DIENTE


El diente se constituye de 3 sustancias fundamentales:
ESMALTE: Materia dura y transparente que reviste exteriormente la corona. Su capa extremadamente
delgada, especialmente "en la superficie interna" del diente. Compuesto por un 95 % de sales
minerales, es de color blanco.

MARFIL: Constituye casi la totalidad del diente y está por debajo del esmalte, es de un color amarillento.
El de segunda formación es amarillo más subido. Posee el 77 % de sales minerales y es menos duro que
el esmalte.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 2011

CEMENTO: Es una capa fina de revestimiento que se encuentra especialmente sobre la raíz que
comienza a la altura del cuello, de color gris oscuro y de constitución similar al hueso. Es poco
abundante.

3- NOMENCLATURA DE LOS INCISIVOS

De medial de la arcada hacia lateral: 2 palas ó pinzas. 2 primeros medianos. 2 segundos medianos. 2
extremos.
Los dientes disminuyen de tamaño del 1º al 4º.

5- DESCRIPCIÓN DE LA FORMA DE LOS INCISIVOS

Tienen forma de una pala, donde la raíz sería el mango.


La corona tiene forma triangular, aplastada de arriba hacia abajo. Consta de una cara superior ó lingual,
una cara inferior o labial, un borde anterior y 2 bordes laterales.

a) Cara inferior o labial:


Es convexa con algunas estrías.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 2011

b) Cara superior o lingual:


Cortada a bisel, cóncava, con una ligera convexidad con dos surcos laterales denominada
"mamelón".

c) Borde anterior:
Es cortante al principio, pero es la primer parte que se destruye y es por donde empieza el
rasamiento o desgaste dentario.
d) Borde medial de cada diente:
Se superponen en la superficie lingual, excepto en la línea media, cuando todavía el desgaste no es
avanzado, pero a medida que el animal envejece va desapareciendo este contacto.
e) Raíz:
Es redondeada, ligeramente cónica, y posee el orificio pulpar en el animal joven.

6- DIFERENCIAS CON LOS DIENTES DE LECHE:

Ҩ Los dientes de leche tienen la corona de menor tamaño.


Ҩ Son menos anchos.
Ҩ El esmalte es más transparente.
Ҩ Son más encorvados hacia afuera.
Ҩ Tienen la raíz más corta.
Ҩ Las dos palas bien separadas.
Ҩ Poseen el borde afilado y no romo como los permanentes.

CAMBIOS DE FORMA DE LOS INCISIVOS

El diente incisivo comienza su desgaste desde que llega a su completo desarrollo.


La posición horizontal de los incisivos expone a estos al frotamiento, de su borde anterior y cara
superior ó lingual de los dientes, que se desgastan de adelante hacia atrás al contactar con la
almohadilla dental.

El RASAMIENTO: consiste en el desgaste de ésta cara superior del diente, (que va a formar la verdadera
tabla masticatoria). Se inicia en el borde anterior y continúa hacia atrás. Cuando ese desgaste es total
desaparece el mamelón.

NIVELAMIENTO: se dice que el diente esta nivelado, cuando el desgaste ha hecho desaparecer la
eminencia cónica o mamelón y los surcos que la limitan. Ha desaparecido el esmalte de la superficie
total del diente que contacta con la almohadilla dental (está nivelado). Cuando la arcada dental llega a
este punto se dice que el animal es de "medio diente".
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 2011

A medida que rasan aparece desde el principio una faja amarillenta que es el marfil despojado del
esmalte.
Aparece más tarde una faja transversal más amarilla, es la dentina de 2º formación que llena el espacio
de la pulpa (cornete dentario interno).
A medida que el rasamiento avanza, la tabla se vuelve cóncava; luego la mancha amarilla se acorta y se
ensancha tomando una forma casi cuadrada para luego volverse algo redondeada.
Cuando el animal es viejo los incisivos pierden contacto entre sí y cuando el diente llegó al último grado
de desgaste no queda más que la raíz que sobresale por su parte superior por la retracción de la encía,
conocida con el nombre de "estaquilla" ósea.

PERÍODOS EN LA EVOLUCIÓN DE LOS DIENTES DEL BOVINO

Se pueden observar 5 períodos.


1º. 1º Erupción de los incisivos de leche
2º. 2º Rasamiento y nivelamiento de incisivos de leche.
3º. 3º Erupción de los incisivos de adulto.
4º. 4º Rasamiento y nivelamiento de los incisivos de adulto.
5º. 5º Acortamiento progresivo de los mismos.
El que más interesa es el periodo 3º. El periodo 4º varía mucho según el nivel alimenticio.

1- ERUPCIÓN DE LOS DE LECHE

Nacen con 4 o 6 dientes: Pinzas, 1º y 2º medianos (animales muy precoces nacen con los 8).
ɕ El 50 % de los terneros nace con 6 incisivos.
ɕ El 40 % nace con 8 incisivos.
ɕ El 10 % nace con 4 incisivos.

Durante la 1º y 2º semana: completa la arcada, si hubiese ausentes.


A los 3 a 4 meses: la arcada está completamente desarrollada.
Únicamente los Extremos tienen desarrollo más lento.

2- RASAMIENTO Y NIVELAMIENTO DE LOS INCISIVOS DE LECHE.


Depende de la edad de destete y tipo de alimentación.

Rasamiento: Cuando el diente pierde 2/3 del esmalte de la cara lingual de la corona se dice que el
diente ha rasado.
A partir de los tres meses: las Pinzas de leche, luego 1º y 2º medianos.
Los extremos permanecen vírgenes hasta los 6 meses.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 2011

Nivelamiento:
A los 10 meses: las pinzas;
A los 12 meses: los 1º medianos;
A los 15 meses: los 2º medianos y
a los 20 meses: los extremos.

Si el ternero es destetado tarde, el rasamiento y nivelamiento serán más lentos. Si se efectúa temprano
(4-5 meses) y se va a campo será antes.
Si es de pedigree y esta al pie de la madre hasta los 8-9 meses y luego se le da ración en vez de pasto,
será más lento por lo cual este período es difícil de establecer en todos los grados de precocidad.

3- ERUPCIÓN INCISIVOS ADULTOS:

Al caer el diente de leche, el reemplazante, es decir los dientes permanentes ya muestran su borde
anterior.
Este período depende principalmente de la precocidad.

Precocidad: De acuerdo a la rapidez de erupción y evolución se pueden agrupar a los bovinos en 3


clases:

a) Precoces: Razas Shorthon, Aberdeen Angus, Hereford. En ellas hay sujetos de mayor ó menor
precocidad y posibilita la determinación de 3 grados: 1º, 2º y 3º.

b) Poco precoces: La mayoría de las razas europeas, continentales; Holstein Frisian, Normanda,
Flamenca, Chianina, Fleckvie, Limousine. Razas cebúes mejoradas.

c) Tardíos: Criollo y mestizos.


Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 2011

INCISIVOS GRADOS DE PRECOCIDAD

Iº IIº IIIº TARDÍOS TARDÍOS


LECHEROS CARNE

PINZAS 14 meses 18 meses 19 -20 m 24 meses 24 meses

1ºMEDIOS 18 meses 24 meses 28-30 m 30 meses 36 meses

2º MEDIOS 24 meses 28-30 m 35-37 m 42 meses 48 meses

EXTREMOS 29-31 m 37-38 m 40-45 m 54 meses 60 meses

El segundo grado de precocidad es el que más nos interesa y el cual debemos conocer, porque la
mayoría de las razas bovinas para carne responden a él. El 1º grado es difícil de encontrar.
En el 3º grado tenemos algunos ejemplares de reproductores para carne y sus cruzas.
Los tardíos generalmente bovinos de leche.
Estos valores han sido registrados por los autores Inchausti y Tagle en reproductores presentados en
exposiciones ganaderas especialmente la de Palermo.
En el ganado general son menos precisos, pero en la hacienda de nuestra zona, la erupción se da de la
siguiente manera:

Pinzas a los 2 años. (2 dientes)


1º medianos 2,5 a 3 años. (4 dientes)
2º medianos 3,5 a 4 años. (6 dientes)
Extremos 4,5 a 5 años. Boca llena

Esto puede variar en 6 meses en más o en menos dependiendo de los porcentajes de sangre cebú,
europea o criolla que posea el ganado que se está trabajando.

DOS DIENTES CUATRO DIENTES


Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 2011

SEIS DIENTES BOCA LLENA


Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 2011

SEIS DIENTES BOCA LLENA

RASADOS DE PINZAS A EXTREMOS


Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 2011

MEDIO DIENTE (NIVELADO) MEDIO DIENTE

ETAQUILLA

4- RAZAMIENTO Y NIVELAMIENTO DE DIENTES ADULTOS

Los valores que se presentan a continuación son orientativos, ya que estos períodos varían
considerablemente con la alimentación y la composición genética de los animales.
El razamiento de los incisivos adultos comienza entre los 5 y 6 años, desde las pinzas hacia los extremos.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 2011

A partir de los 7 años se empiezan a nivelar los dientes. Se entiende por nivelamiento, a la pérdida total
del esmalte de la cara labial de la corona del diente.
Al llegar a los 10 años aproximadamente toda la tabla masticatoria se encuentra nivelada y es en donde
adquiere una forma cuadrada.
Cuando toda la tabla está nivelada el animal es de "medio diente" y es un momento clave, en el trabajo
de campo, ya que marca el fin de la vida útil de los vacunos.

5- ACORTAMIENTO PROGRESIVO DE INCISIVOS


11 AÑOS: los incisivos no se tocan.
12 AÑOS: aumenta el acortamiento.
Luego la tabla no es más que un raigón amarillo separado uno de otro, es la estaquilla ósea. La tabla
toma forma redondeada.

DETERMINACIÓN DE LA EDAD POR LOS CUERNOS

Permite la determinación de la edad en un período particularmente confuso de los dientes de leche (14
a 15 meses).
Se mide el largo del cuerno y a esa medida obtenida se le agregan 2 meses de edad (tiempo en que el
cuerno se hace medible).
Por ejemplo: 13 cm =15 meses.
Se emplea hasta 17-18 meses por que hasta aquí crece 1 cm por mes.
En los terneros se puede observar hacia las 5 a 6 semanas de edad un engrosamiento de la piel, a la vez
que hay una pérdida de pelo. Con 2 meses de edad es visible la punta del cuerno y hacia los 3 meses ya
tiene 2 a 3 cm de longitud. Hacia los 4 meses de edad, tienen de 3 a 4 cm. de largo. A esta edad en los
machos y a los 5-6 meses las hembras, la punta del cuerno ya no es móvil, aunque existen diferencias
raciales.
También se puede determinar la edad sobre la base de la osificación de distintos radios óseos. Así, la
fusión de los metacarpianos III y IV se produce hacia los 90-140 días de edad. Comenzando a los 80-100
días por el extremo proximal para a los 4-5 meses fusionarse completamente.

En el adulto (especialmente en vacas) se puede determinar la edad por el número de anillos ó surcos
que se encuentran en la base del cuerno. Se cuentan los anillos y se le suman 3 años. Debido a que a esa
edad la vaca empieza la reproducción y los anillos parecen formarse en cada gestación.
Por ejemplo: 4 anillos = 7 años.
Cuando el cuerno alcanzó su constitución definitiva pierde movilidad y se fija al cráneo. De opacos y
rugosos pasan a ser lisos y brillantes. A partir de aquí crecen 1 segmento ó cm por año. Pero durante los
2 primeros años son poco marcados, recién a partir del 3º se hace evidente.
En vacas el surco se debe a la reducción del tamaño del cuerno en cada gestación como consecuencia
del consumo de minerales y nutrientes que le ocasiona el feto.
En toros y bueyes se citan anillos análogos poco perceptibles, debidos a la escasez de alimentos en cada
invierno lo cual altera el ritmo de crecimiento Tienen una frecuencia de aparición anual, por lo que
pueden ser muy útiles. Tener en cuenta que el cuerno no es muy regular en su desarrollo.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 2011

CLASIFICACIONES POR DIENTES


La clasificación por dientes es la que se emplea en animales que no son de pedrigree (los de pedigree
tienen registrada la fecha de nacimiento). Se emplea en exposiciones rurales, revisación de
reproductores machos y 9 de 12 Sitio Argentino de Producción Animal hembras para servicio o para
venta, etc. No se tiene tanto en cuenta la edad en sí, sino solamente el estado de la dentición.

Dientes de leche: Tiene su dentición de leche en cualquiera de sus estados pero completa, es decir, aún
no ha caído ninguna pinza de leche ni aflorado las de adulto. Cuando se informa la dentición, conviene
aclarar si el diente anterior de leche ha caído o ya afloró o está desarrollado totalmente el permanente,
dado que entre caída del diente de leche y desarrollo total del permanente pueden pasar entre 4 y 6
meses.

Dos dientes: tiene las dos pinzas permanentes, una sola permanente o ha caído una o las dos de leche,
aunque aún no hayan aflorado las permanentes.
Cuatro dientes: tiene las dos pinzas permanentes y los dos primeros medianos, o un solo mediano o ya
ha caído uno o los dos primeros medianos de leche, aunque aún no hayan aflorado los permanentes.
Seis dientes: tiene las pinzas, primeros medianos y segundos medianos permanentes, o un solo segundo
mediano permanente o ya han caído uno o los dos segundos medianos de leche, aún cuando no hayan
aflorado los permanentes.
Boca llena u ocho dientes: tiene las pinzas, primeros medianos, segundos medianos y extremos
permanentes, o un solo extremo permanente o ya han caído uno o los dos extremos de leche, aún
cuando no hayan aflorado todavía los permanentes.
Medio diente: los incisivos se han desgastado hasta la mitad de su tamaño. Esto se puede considerar
cuando los extremos han rasado (en razas precoces a los 5-6 años).

CRONOMETRIA DENTARIA EN OVINOS Y CABRAS

GENERALIDADES
La clasificación por dientes es útil para agrupar las majadas y es la base de la comercialización de lanares
por edad.
La observación se realiza en los incisivos al igual que en el bovino, pudiendo señalarse las siguientes
diferencias con aquellos:
Los incisivos están fijos e inmóviles en los alvéolos. Tienen forma piramidal, son estrechos, sin cuello, y
por eso se presentan menos apartados en la base cuando se desgastan.
Los de leche son pequeños, de poca longitud.
a) PINZAS
b) 1ºMEDIANOS
c) 2º MEDIANOS
d) EXTREMOS
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 2011

FORMULA DENTARIA

DE LECHE:

2 X (I: 0/4 C: 0/0 PM: 3/3 M: 0/0) = 20 dientes

DE ADULTO:

2 X (I: 0/4 C: 0/0 PM: 3/3 M: 3/3) = 32 dientes

EVOLUCIÓN DE LOS DIENTES

1- ERUPCIÓN DE LOS DIENTES DE LECHE


Pinzas 1ºsemana
1º medianos 2º semana
2º medianos 3º semana
Extremos 25-30 días.
A los dos a tres meses alcanzan la tabla.

CORDERO 1º SEMANA 2º SEMANA


RECIEN NACIDO

3 MESES

2- RASAMIENTO Y NIVELAMIENTO DE LOS DIENTES DE LECHE


Muy irregular- Pocos datos.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 2011

3- ERUPCIÓN DE LOS DIENTES DE ADULTO


Generales Precoces
Pinzas------------------------15 a 18 meses 12-15 meses (1,5 años)
1º medios------------------- 2 a 2½ años. 20-24 meses (2 años)
2º medios------------------- 3 a 3½ años. 24-30 meses (3 años)
Extremos-------------------- 4 a 4½ años 30-36 meses (4 años)
En dos a tres meses alcanzan el rodete dentario.

2 DIENTES 4 DIENTES

6 DIENTES BOCA LLENA

Las razas precoces en dentición y desarrollo corporal son: Corriedale, Romney Marsh, Lincoln y
Hampshire.
Tardías en dentición y desarrollo: Karakul y Merino.
Precoz en desarrollo pero tardío en dentición es el Southdown moderno.

4- RASAMIENTO
No se observa regularidad en este período. Nos podemos guiar por los extremos.
Los extremos se ven: vírgenes hasta los 4 años. Comienza el rasamiento a los 4,5 años.

5- NIVELAMIENTO (medio diente)


Con 8 dientes comienza el desgaste y tarda 4 a 8 años, que es lo que dura su vida útil, y lo cual depende
del alimento que ingiere durante la misma.
Ovino general de Patagonia dura 4 años, debido al suelo de la zona. Los ovinos de planteles de la Pcia.
de Bs. As. pueden durar hasta 8 años. En la Mesopotamia es de 5 a 6 años.
MEDIO DIENTE ESTAQUILLA

En los ovinos también podemos recurrir al desarrollo de los cuernos.


Hacia los 15 días los cuernos apuntan, adquieren fijeza y solidez hacia los 4 meses, divergen hacia los 6-
8 meses, inician su primera vuelta a los 1-1.5 años, a los 2 años muestran su segunda vuelta y a partir de
los 3 años adquieren su forma normal.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 2011

CRONOMETRIA DENTARIA CERDOS

IMPORTANCIA DE LA DETERMINACIÓN DE LA EDAD EN CERDOS

La determinación de la edad en los cerdos reviste importancia solo en la compra de reproductores,


sobre todo cuando no tienen pedigree.
El peso en relación con la edad y la erupción de los dientes son los factores determinantes de la
precocidad, aspecto muy importante en la compra de cerdos.
En las exposiciones el jurado de admisión y clasificación debe verificar la edad de los animales que
ingresan a la muestra.
Tiene interés práctico desde el nacimiento hasta los 12 meses, ya que por lo general las exposiciones
admiten animales de 4 a 12 meses. Además difícilmente se adquieren reproductores mayores de un
año.
En esta especie la cronometría dental precisa actualización y revisión constante, ya que como se ha
expresado varía con la precocidad, carácter que está en constante evolución en los porcinos, por la corta
duración de su ciclo productivo.
La determinación de la edad aproximada se basa en la aparición y sustitución de los incisivos (pinzas,
extremos, y medianos), ya que basarse en la caída puede ser un problema porque puede ocurrir por
otras causas antes de lo previsto.
Basarse en el enrase tampoco ofrece un mínimo de seguridad ya que es difícil precisar el uso de los
dientes por la gran variante en alimentación.
Por el número total de dientes, no es seguro y es peligrosa la revisión de los molares, que se encuentran
muy al fondo de la arcada dental.

FORMULA DENTARIA

DE LECHE

2 X (I: 3/3 C: 1/1PM: 4/4 M :0/0) = 32 dientes

DE ADULTO

2 X (I: 3/3 C: 1/1 PM: 4/4 M: 3/3) = 44 dientes

El cerdo es heterodonte completo y difiodonte.

DESCRIPCIÓN DE LOS DIENTES


Las pinzas y medianos superiores son dientes de gran tamaño, voluminosos y poseen cornete dentario
externo, los inferiores son largos y rectos. Los extremos son pequeños y están muy separados del resto
de los incisivos.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 2011

Los incisivos inferiores tienen 3 prominencias en la cara lingual, separados por dos surcos más visibles
en pinzas y medianos.

Caninos ó colmillos: Los caninos de leche son pequeños y tumbados sobre las encías. Los permanentes
tienen un desarrollo ligado al sexo, no sobrepasan los 3 a 4 cm en las hembras y es de crecimiento
continuo en los machos. En el verraco los inferiores alcanzan gran desarrollo, hasta 25 cm y sobresalen
de la boca.

Molares: 4 premolares y 3 molares de cada lado y en cada arcada.


Aumentan de tamaño del 1º al 7º. El 1º molar superior mide 10 mm de largo, el 7º 32 mm.
1- PINZAS
2- MEDIANOS
3 - EXTREMOS
C- CANINOS
PM - PREMOLARES
M - MOLARES

CONOCIMIENTO DE LA EDAD POR LOS DIENTES

Para determinar la edad antes de los 12 meses, nos basamos en la aparición de los dientes más
fácilmente identificables y que solo nacen luego de cierta edad.
Es fundamental distinguir los dientes de leche de los permanentes.
Los dientes de leche son amarillentos, ennegrecen fácilmente, son redondeados y su raíz poco profunda.
Los permanentes son dientes blancos, fuertes y con raíces profundas.
A continuación se desarrolla una tabla basada en "la edad mínima". Esto quiere decir que cuando un
cerdo tiene todos sus incisivos de leche su edad es por lo menos de 65 días.
Es decir cuando determinado diente está presente el cerdo puede tener más, pero no menos de las
edades que se muestran en la tabla.
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 2011

EDAD CARACTERÍSTICAS DENTARIAS


Al nacer 8 dientes de leche: 4 extremos y 4 caninos.
6-8
Aparecen los cuartos molares de leche.
días
10
Aparecen las pinzas de leche, inferiores primeros.
días
18-20
Aparecen los terceros molares de leche.
días
25-30
Aparecen los segundos molares de leche inferiores.
días
35-40
Aparecen los segundos molares de leche superiores.
días
60-70
Aparecen los medianos de leche inferiores.
días
75-90
Aparecen los medianos de leche superiores.
días
90
Todos los incisivos y caninos de leche presentes.
días
4-5 Medianos de leche case intactos, pinzas, extremos y caninos de leche, muy usados;
meses extremos y caninos ennegrecidos.
5
Erupción del diente de lobo (sobrediente).
meses
6
Aparecen los terceros molares. El cerdo tiene 18 dientes en la arcada inferior.
meses
7
Erupción de los extremos permanentes. Los inferiores salen primeros.
meses
8
Extremos permanentes bien salidos.
meses
9
Erupción de los caninos permanentes. Aparecen los segundos molares.
meses
10
Caninos permanentes bien salidos.
meses
11
Pinzas de leche totalmente niveladas.
meses
12
Pinzas inferiores permanentes en erupción o ya salidas.
meses
15
Incisivos medianos permanentes.
meses
18
Primer molar.
meses

También podría gustarte