Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TEMA:

NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL.

CURSO:

AUDITORÍA GUBERNAMENTAL.

ALUMNOS:

LEÓN JORDÁN, LUIS ASUNCIÓN.

MENDOZA NARRO, EDGARDO YSMAEL.

PROFESOR:

CPCC: CHÁVEZ TORRES, VICTOR.

CICLO:

X.

CAJAMARCA, OCTUBRE DEL 2012.


INDICE

PROLOGO

I. INTRODUCCION

II. MARCO CONCEPTUAL

III. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL

 4.10 Forma Escrita

 4.20 Oportunidad del Informe

 4.30 Presentación del Informe

 4.40 Contenido del Informe

 4.50 Informe Especial


PRÓLOGO

La Contraloría General de la República, como parte del proceso de modernización


institucional y en el contexto de la implantación gradual de un nuevo modelo de gestión
del control gubernamental, se encuentra avocada a promover la mejora continua de sus
procesos y desarrollar nuevos productos que propicien la optimización de los servicios
que, en cautela de los recursos públicos, el Sistema Nacional de Control brinda al Estado
y la ciudadanía, particularmente a través del ejercicio de la auditoría, cuyas buenas
prácticas son objeto de regulación por las Normas de Auditoría Gubernamental y
requieren de periódica actualización, conforme a los avances técnicos y legislativos
correspondientes.

En concordancia con la Ley Nº 27785 - Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y
de la Contraloría General de la República, el control gubernamental cumple sus roles de
supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión pública, así
como de la captación, uso y destino de los recursos y bienes del Estado, mediante
acciones y actividades de control bajo las modalidades de control previo, preventivo o
simultáneo y posterior; siendo la auditoría gubernamental la herramienta principal para
verificar que la gestión y utilización de los recursos públicos se haya realizado con
economía, eficiencia, eficacia y transparencia, de conformidad con las disposiciones
legales aplicables.

La auditoría gubernamental representa, por tanto, un elemento trascendental para el


proceso de mejoramiento del Estado y la lucha contra la corrupción, constituyendo las
recomendaciones contenidas en sus informes, el medio más valioso y útil para el efecto.

En tal sentido, la confianza depositada en las labores que realiza el auditor gubernamental
ha aumentado la necesidad de contar con normas modernas que lo orienten y permitan
que otros se apoyen en su labor.
I. INTRODUCCIÓN

Las Normas de Auditoría Gubernamental - NAGU son los criterios que determinan los
requisitos de orden personal y profesional del auditor, orientados a uniformar el trabajo de
la Auditoría gubernamental y obtener resultados de calidad.

Constituyen un medio técnico para fortalecer y uniformar el ejercicio profesional del


auditor gubernamental y permiten la evaluación del desarrollo y resultados de su trabajo,
promoviendo el grado de economía eficiencia y eficacia en la gestión de la entidad
auditada.

Se fundamentan en la Ley del Sistema Nacional de Control, su Reglamento y en las


Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas. Las NAGA son aplicables en su totalidad
cuando se trata de una Auditoría financiera, y en lo aplicable, en una Auditoría de asuntos
financieros en particular y otros exámenes especiales. La Auditoría de gestión requiere,
sin embargo normas complementarias y especificas para satisfacer las necesidades
propias de los citados exámenes.

Los auditores deben seleccionar y aplicar las pruebas y demás procedimientos de


auditoría que, según su criterio profesional, sean apropiadas en las circunstancias para
cumplir los objetivos de cada auditoría. Esas pruebas y procedimientos deben planearse
de tal modo que permitan obtener evidencia suficiente, competente y relevante para
fundamentar razonablemente las opiniones y conclusiones que se formulen en relación
con los objetivos de la Auditoría.

Las Normas de Auditoría Gubernamental son de cumplimiento obligatorio, bajo


responsabilidad, por los auditores de la Contraloría General de la Republica, de los
Órganos de Auditoría Interna de las entidades sujetas al Sistema y de las Sociedades de
Auditoría designadas por el organismo superior de control. Asimismo, son de observancia,
por los profesionales y/o especialistas de otras disciplinas que participen en el proceso de
la auditoría gubernamental.

Se caracterizan por ser flexibles, permitiendo su adaptabilidad y actualización, de ser


necesario; así como servir de estándares para ponderar la eficiencia y efectividad de la
auditoría. Su estructura es la siguiente:
a) Código, son los numerales que referencian al grupo de las normas y el orden que
tienen dentro de cada grupo.

b) Título, es la denominación de la norma.

c) Enunciado, es la exposición breve de la norma.

d) Detalle del enunciado, es la parte de la norma que facilita su interpretación y correcta


aplicación.

e) Limitación al alcance, es la parte de la norma que precisa Ias excepciones a su


cumplimiento.

III. NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL

NAGU 4.10 FORMA ESCRITA

Los auditores deben preparar informes de auditoría por escrito para comunicar los
resultados de cada examen

No es propósito de esta norma limitar o evitar la discusión de los hallazgos, juicios,


conclusiones y recomendaciones con personas responsables de la entidad o área
auditada.

Por el contrario, se recomienda ampliamente las discusiones de esa naturaleza. Sin


embargo, deberá prepararse un informe por escrito independientemente que se hayan
llevado a cabo esas discusiones.

Los informes por escrito son necesarios para:

a. Comunicar los resultados de la auditoría a funcionarios de los niveles apropiados de


gobierno.

b. Reducir el riesgo de los resultados sean erróneamente interpretados.

c. Poner a disposición de las autoridades pertinentes los resultados del examen.


d. Facilitar el seguimiento de los hallazgos y recomendaciones para verificar que se hayan
adoptado las medidas correctivas apropiadas.

NAGU 4.10 ELABORACIÓN DEL INFORME

Como producto final del trabajo de campo, la comisión auditora procederá a la


elaboración del informe correspondiente, considerando las características y
estructura señaladas en las Normas de Auditoria Gubernamental.

El informe es el documento escrito mediante el cual la Comisión de Auditoría expone el


resultado final de su trabajo, a través de juicios fundamentados en las evidencias
obtenidas durante la fase de ejecución, con la finalidad de brindar suficiente información a
los funcionarios de la entidad auditada y estamentos pertinentes, sobre las deficiencias o
desviaciones más significativas, e incluir las recomendaciones que permitan promover
mejoras en la conducción de las actividades u operaciones del área o áreas examinadas.
Las deficiencias referidas a aspectos de control interno, se revelaran en el Memorándum
de Control Interno, de acuerdo a lo prescrito en la norma correspondiente.

Las características y estructura específicas del informe, según el tipo de auditoría, que
deben ser materia de cumplimiento, se encuentran establecidas en las NAGU 4.20, 4.30,
4.40, así como en la NAGU 4.50 - Informe Especial, en su caso.

"NAGU 4.10 ELABORACIÓN DEL INFORME

Como producto del trabajo de campo, la comisión auditora procederá a la


elaboración del informe correspondiente, considerando las características y
estructura señaladas en las Normas de Auditoría Gubernamental.

El informe es el documento escrito mediante el cual la comisión auditora expone el


resultado final e integral de su trabajo de auditoría, a través de juicios fundamentados en
las evidencias obtenidas durante la fase de ejecución, con la finalidad de brindar
suficiente información a los funcionarios de la entidad auditada y estamentos pertinentes,
sobre las deficiencias o desviaciones más significativas, e incluir las recomendaciones
que permitan promover mejoras en la conducción de las actividades u operaciones del
área o áreas examinadas. Las deficiencias referidas a aspectos de control interno, se
revelaran en el Memorándum de Control Interno, de acuerdo a lo prescrito en la norma
correspondiente.

Con el propósito de adelantar el inicio oportuno del procedimiento sancionador, la


adopción de recomendaciones que lo ameriten o para atender requerimientos de
organismos autónomos cuando corresponda, la comisión auditora podrá elaborar,
asimismo, informes que expongan el resultado final que, en relación a determinada
deficiencia o desviación significativa u otro objetivo de control, hubiera obtenido
previamente a la culminación de la etapa de ejecución de la auditoría. En tal caso, deberá
dejarse constancia de su emisión en la sección Introducción, parágrafo Otros aspectos de
importancia, del informe que exponga el resultado integral de la acción de control.

Las características y estructura específicas del informe, según el tipo de auditoría, que
deben ser materia de cumplimiento, se encuentran establecidas en las NAGU 4.20, 4.30,
4.40, así como en la NAGU 4.50 - Informe Especial, en su caso."

NAGU. 4.20 OPORTUNIDAD DEL INFORME

Los informes de auditoría deben emitirse lo mas pronto posible a fin de que su
información pueda ser utilizada oportunamente por el titular de la entidad examinada y/o
funcionarios de los niveles apropiados del gobierno.

A fin de que sea de la mayor utilidad posible, el informe debe ser oportuno para lo cual es
importante el cumplimiento de las fechas programadas para Ias distintas fases de la
Auditoría. Un informe preparado cuidadosamente puede ser de escaso valor para quienes
se encarguen de tomar las decisiones si se recibe demasiado tarde. El auditor debe
prever la emisión oportuna del informe y tener presente ese propósito al ejecutar la
auditoría.

NAGU 4.20 OPORTUNIDAD DEL INFORME

La comisión auditora deberá adecuarse a los plazos estipulados en el programa


correspondiente, a fin que el informe pueda emitirse en el tiempo previsto, permitiendo
que la información en él revelada sea utilizada oportunamente por el titular de la entidad
y/o autoridades de los niveles apropiados del Estado.
A fin que sea de la mayor utilidad posible, el informe debe ser oportuno para lo cual es
importante el cumplimiento de las fechas programadas para las distintas fases de la
acción de control.

Los usuarios de los informes requieren de la información en él contenida, a fin de cumplir


con sus tareas legislativas, fiscalizadoras o de procesos de dirección o gerencia. Un
informe preparado cuidadosamente puede ser de escaso valor para quienes se
encarguen de tomar las decisiones si se recibe demasiado tarde.

En tal sentido, la Comisión Auditora debe prever que la elaboración del informe concluya
en el plazo otorgado, a fin de permitir su emisión oportuna y tener presente ese propósito
al ejecutar la acción de control."

NAGU. 4.30 PRESENTACION DEL INFORME:

EL informe debe ser preparado en lenguaje sencillo y fácilmente entendible , tratando los
asuntos en forma concreta y concisa, los que deben coincidir de manera exacta y objetiva
con los hechos observados.

El auditor no debe suponer que el usuario del informe posee conocimientos detallados
sobre los temas incluidos en el mismo.

Para que un informe sea conciso no debe ser más extenso de lo necesario para transmitir
su mensaje, por tanto requiere:

a. Un adecuado uso de Ias palabras, según su significado, excluyendo las innecesarias;

b. La inclusión de detalles específicos cuando fuese necesario a juicio del auditor.

En el informe no deben omitirse asuntos importantes, ni utilizarse palabras ni conceptos


superfluos que lleven a interpretaciones erradas. Es importante que el auditor tenga en
cuenta que un exceso de detalles puede confundir al usuario e incluso ocultar el objetivo
principal del informe.

La exactitud requiere que la evidencia presentada sea verdadera y que los hallazgos sean
correctamente expuestos. Se basa en la necesidad de asegurarse que información que se
presenta sea confiable a fin de evitar errores que podrían restar credibilidad y genera
cuestionamiento y validez sustancial del informe.

Los hechos deben ser presentados de manera objetiva y ponderada, es decir, con la
suficiente información que permita al usuario una adecuada interpretación los asuntos
mencionados.

NAGU 4.30 CARACTERÍSTICAS DEL INFORME

Los informes que se emitan deben caracterizarse por su alta calidad, para lo cual se
deberá tener especial cuidado en la redacción, así como en la concisión, exactitud y
objetividad al exponer los hechos.

El informe debe redactarse en forma narrativa, de manera ordenada, sistemática y lógica,


empleando un tono constructivo; cuidando de utilizar un lenguaje sencillo y fácilmente
entendible a fin de permitir su comprensión incluso por los usuarios que no tengan
conocimientos detallados sobre los temas incluidos en el mismo. De considerarse
pertinente, se incluirán gráficos, fotos y/o cuadros que apoyen a la exposición.

Los asuntos se deberán tratar en forma concreta y concisa, los que deben coincidir de
manera exacta y objetiva con los hechos observados.

Para que un informe sea conciso no debe ser más extenso de lo necesario para transmitir
su mensaje, por tanto requiere:

a. Un adecuado uso de las palabras, en especial de los adjetivos, evitando las


innecesarias;

b. La inclusión de detalles específicos cuando fuese necesario a juicio del auditor.

La concisión en el informe, no implica el omitir asuntos importantes, sino el evitar utilizar


palabras o conceptos superfluos que lleven a interpretaciones erradas. Es importante que
el auditor tenga en cuenta que un exceso de detalles puede confundir al usuario e incluso
minimizar el objetivo principal del informe.

La exactitud requiere que la evidencia presentada fluya de los papeles de trabajo y que
las observaciones sean correctamente expuestas. Se basa en la necesidad de asegurarse
que la información que se presenta sea confiable a fin de evitar errores en la presentación
de los hechos o en el significado de los mismos, que podrían restar credibilidad y generar
cuestionamiento a la validez sustancial del informe.

Los hechos deben ser presentados de manera objetiva y ponderada, es decir, con la
suficiente información que permita al usuario una adecuada interpretación de los asuntos
mencionados."

NAGU. 4.40 CONTENIDO DEL INFORME

Al finalizar el trabajo, el auditor debe elaborar uniforme en el cual expondrá


apropiadamente los resultados del examen, señalando que se realizó de acuerdo a las
normas de auditoría gubernamental.

Esta norma tiene por finalidad regular el contenido de los informes de auditoría financiera
(informe Iargo) de gestión y de otros tipos que se deriven de las mismas tales como
exámenes especiales, asegurando la uniformidad en su denominación y estructura, así
como su exposición clara y precisa de los resultados del examen.

Adicionalmente, se emitirá una Síntesis Gerencial del Informe.

CONTENIDO DEL INFORME

El informe deberá presentar la siguiente estructura:

1. INTRODUCCION

Comprenderá la información general concerniente al examen y a la entidad examinada.

A. INFORMACION RELATIVA AL EXAMEN

1. Motivo del examen

Estará referido a las causas que originan la acción de control, así como la referencia al
documento de acreditación. Deberán exponerse las razones por las cuales se llevó a cabo
la auditoría.

2. Naturaleza y Objetivos
En este rubro se precisará la naturaleza o tipo de examen a efectuar, ya sea que se trate
de una Auditoría de Gestión, Financiera o Examen Especial.

Los objetivos están referidos a lo que espera lograrse como resultado del examen. Al
exponerlos se darán a conocer los Iímites de la auditoría, a fin de evitar interpretaciones
erróneas en los casos en que los objetivos hayan sido particularmente limitados o
puntuales sobre determinados aspectos de la gestión.

Se dejará constancia que el trabajo se realizó de acuerdo con las normas de auditoría
Generalmente Aceptadas y las Normas de auditoría Gubernamental.

Deberá indicarse claramente la cobertura y profundidad del trabajo que se haya realizado
para cumplir los objetivos de la auditoría, precisándose el período examinado, el ámbito
geográfico donde se haya practicado la Auditoría y las aéreas materia de examen.

De ser el caso, el auditor revelará las limitaciones al alcance que se presenten en el


proceso del trabajo. Si se emplean datos que no hayan sido verificados, ese hecho
deberá manifestarse. También deberán revelarse Las modificaciones efectuadas al
enfoque de la auditoría como consecuencia de las limitaciones de la información o del
alcance de la auditoría.

4. Comunicación de Observaciones

Se dará a conocer el cumplimiento de la comunicación de observaciones efectuadas a los


funcionarios de la entidad comprendidos en las mismas.

B. INFORMACION RELATIVA A LA ENTIDAD EXAMINADA

1. Antecedentes y Base Legal

Se deberá hacer una breve referencia en torno a la creación de la entidad, su estructura


organizativa, las principales actividades que desarrolla y al area examinada.

En la base legal se precisara la referencia a las dispociones legales que la regulan.

2. Relación de las personas comprendidas en las observaciones


Esta referido al personal de la entidad auditada comprendido en las observaciones, el cual
se consignará en un anexo del informe, con indicación de nombres y apellidos, cargo,
período de gestión, condición laboral y dirección domiciliaria.

3. Posición financiera, económica y presupuestaría

Teniendo en cuenta el tipo de examen que se realice a criterio del auditor, se incluirán el
balance general estado de pérdidas y ganancias, balance de ejecución presupuestal u
otros, según corresponda.

Il. CONCLUSIONES

En este rubro el auditor deberá expresar sus conclusiones,que son juicios de carácter
profesional basados en las observaciones resultantes del examen efectuado. Las
conclusiones estarán referidas a la evaluación de los resultados de gestión de la entidad
examinada, en cuanto al logro de los objetivos, metas y programas así como a la
utilización de los recursos públicos, en términos de economía, eficiencia y eficacia.

Asimismo, en las conclusiones se deberá indicar la determinación de la naturaleza de la


responsabilidad en la que incurran los funcionarios o eervidores públicos, sea
administrativa, civil o penal. De acuerdo a la competencia funcional de los órganos
conformantes del Sistema Nacional de Control, cuando la responsabilidad es de carácter
penal, esta debe ser revelada en términos de presunción de delito.

Al final de cada conclusión se hará referencia al número correspondiente a la observación


en la cual se expone el hecho con todos los detalles.

III. OBSERVACIONES

En esta parte del informe, se debe revelar:

Toda aquella información que a juicio del auditor, permita conocer hechos o
circunstancias. que incidan significativamente en la gestión de la entidad auditada, tales
como el reconocimiento de las dificultades o circunstancias en las que se desenvolvieron
los responsables de dicha gestón, en los supuestos en que esto suceda, sin perjuicio de
la observancia de los requisitos de objetividad e imparcialidad que deben guiar al auditor
en la elaboración de su informe.

Las observaciones derivadas del examen.

Los aspectos principales que deben tenerse en cuenta al redactar las observaciones
serán:

1. Las observaciones estarán referidas a asuntos significativos e incluirán información


suficiente y competente relacionada con los resultados de la evaluación efectuada a la
gestión de la entidad examinada, así como el uso de los recursos públicos, en términos de
economía, eficiencia y eficacia.

2. Igualmente deberá incluir la información necesaria respecto a los antecedentes a fin de


facilitar la comprensión de las observaciones.

3. El término observación esta referido a cualquier situación deficiente y relevante que se


determine de la aplicación de procedimientos de auditoría y estará estructurada de
acuerdo con los atributos (condición, criterio, causa y efecto) que se considere de interés
para la entidad examinada.

Cada observación deberá redactarse en forma narrativa, teniendo en cuenta para su


presentación los aspectos siguientes:

a. Sumilla
Se refiere al título que utiliza el hecho observado.
b. Condición
Este término se refiere a la descripción de la situación irregular o deficiencia hallada, cuyo
grado de desviación debe ser demostrada.
c. Criterio
Son las normas transgredidas de carácter legal, operativo o de control que regulan el
accionar de la entidad examinada. El desarrollo del criterio en la presentación de la
observación debe citar específicamente la normativa pertinente y el texto aplicable de la
misma.
d. Causa
Es la razón fundamental por la cual ocurrió la condición, o el motivo por el que no se
cumplió el criterio o norma. Su identificación requiere de la habilidad y juicio profesional
del auditor y es necesaria para el desarrollo de una recomendación constructiva que
prevenga la recurrencia de la condición.
e. Efecto
Es la consecuencia real o potencial cuantitativa o cualitativa, que ocasiona el hallazgo,
indispensable para establecer su importancia y recomendara la Administración que tome
las acciones requeridas para corregir la condición. Siempre y cuando sea posible; el
auditor debe revelar en su informe la cuantificación del efecto.

4. Al término del desarrollo de cada observación, se indicaran de modo sucinto los


descargos que presenten las personas comprendidas en la misma, así como la opinión
del auditor después de evaluar los hechos observados y los descargos recibidos.

5. Si durante el examen el auditor aprecia logros notables en la entidad auditada y que


tengan relación con el alcance y objetivos de la auditoría, a su juicio podrá decidir su
inclusión en los comentarios del informe.

6. Tratándose de la existencia de posibles delitos el auditor debe deslindar y determinar el


tipo de responsabilidad que corresponda a los presuntos implicados, contando para ello
con una adecuada coordinación con la asesoría legal.

IV. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones constituyen las medidas sugeridas a la Administración de la entidad


examinada, orientadas a promover la superación de las observaciones o hallazgos
emergentes de la evaluación de la gestión. Serán dirigidas a los funcionarios públicos que
tengan competencia para disponer su aplicación.

El informe debe contener recomendaciones constructivas que, fundamentadas en los


hallazgos y conclusiones correspondientes, propicien la adopción de correctivos que
posibiliten mejorar significativamente la gestión y/o el desempeño de los funcionarios y
servidores públicos, con énfasis en el logro de los objetivos, metas y programas de la
entidad auditada dentro de parámetros de economía, eficiencia y eficacia.
Las recomendaciones deben estar encaminadas a superar las causas de los problemas
observados, se referirán a acciones específicas y estarán dirigidas a quienes corresponde
emprender esas acciones. Además, es necesario que las medidas que se recomienden
sean factibles de implantar y que su costo corresponda a los beneficios esperados.

Las recomendaciones deberán contener la descripción de cursos de acción para optimizar


el cumplimiento de metas y objetivos institucionales, sectoriales y nacionales.

Al formular las recomendaciones se enfatizará en precisar las medidas necesarias para la


acción correctiva, aplicando criterios de oportunidad, de acuerdo a la naturaleza de las
observaciones.

Se incluirán recomendaciones para que se cumplan las leyes y reglamentos aplicables y


se mejoren los controles internos cuando sean significativos los casos de incumplimiento
y las deficiencias de control observadas.

También se deberán incluir en este rubro las recomendaciones significativas


determinadas en auditorías anteriores que no se hayan corregido y estén relacionadas
con los objetivos del examen.

ANEXOS

A fin de lograr el máximo de concisión y claridad en el informe, se utilizarán los anexos


indispensables que complementen o amplíen la información de importancia contenida en
el mismo.

Pueden estar referidos, entre otros aspectos, a los fundamentos de los descargos
presentados por las personas comprendidas en los hechos observados, a los informes
técnicos y legales, según la naturaleza de los hallazgos, y a los estados financieros
consolidados, en caso de no haber sido auditados.

FIRMA

El informe deberá ser firmado por el auditor encargado, el supervisor y el nivel gerencial
correspondiente de la Contraloría General de la República. En el caso de los órganos de
auditoría interna del Sistema Nacional de Control, por el auditor encargado, el supervisor
y el jefe del respectivo órgano.

De ameritarlo, el informe también será suscrito por el asesor legal u otro profesional y/o
especialista.

NAGU 4.40. CONTENIDO DEL INFORME

El Auditor debe elaborar el informe de auditoría, el cual expondrá apropiadamente


los resultados del examen, señalando que se realizó de acuerdo con las normas de
auditoría gubernamental.

Esta norma tiene por finalidad regular el contenido del informe largo de auditoría
financiera, de gestión y de otros tipos que se deriven de los mismos, tales como
exámenes especiales, asegurando la uniformidad de su denominación y estructura, así
como la exposición clara y precisa de los resultados del examen.

Adicionalmente, se emitirá una “Síntesis Gerencial del Informe".

Contenido del Informe

El informe debe presentar la siguiente estructura:

I. INTRODUCCION

Comprenderá la información general concerniente al examen y a la entidad examinada.

A. INFORMACION RELATIVA AL EXAMEN

1. Antecedente del examen

Estará referido al origen de la acción de control, tales como: planes anuales de auditoría,
denuncias, pedidos del Congreso, etc.

2. Naturaleza y Objetivos

En este rubro se precisara la naturaleza o tipo de examen a efectuar, ya sea que se trate
de una Auditoría de Gestión, Financiera o Examen Especial.
Los objetivos están referidos a lo que espera lograrse como resultado del examen. Al
exponerlos se darán a conocer los límites de la auditoría, a fin de evitar interpretaciones
erróneas en los casos en que los objetivos hayan sido particularmente limitados o
puntuales sobre determinados aspectos de la gestión.

3. Alcance

Se dejará constancia de que el trabajo se realizó de acuerdo con las Normas de Auditoría
Generalmente Aceptadas y las Normas de Auditoría Gubernamental.

Deberá indicarse claramente la cobertura y profundidad del trabajo que se haya realizado
para cumplir los objetivos de la auditoría, precisándose el período examinado, el ámbito
geográfico donde se hayan practicado la Auditoría y las áreas, materia de examen.

De ser el caso, el auditor revelará las limitaciones al alcance del examen que se
presenten en el proceso del trabajo. Si se emplean datos que no hayan sido verificados,
ese hecho deberá manifestarse. También deberán revelarse las modificaciones
efectuadas al enfoque de la auditoría como consecuencia de las limitaciones de la
información o del alcance de la auditoría.

Asimismo, debe revelarse que las irregularidades con daño económico y/o indicios
razonables de comisión de delito, son materia de un informe especial legal.

4. Relación de personal comprendido en las observaciones

Está referido al personal al servicio de la entidad auditada, comprendido en las


observaciones el cual se consignará en un anexo del informe, consignando nombres,
apellidos, cargo, período de gestión y condición laboral.

5. Comunicación de hallazgos

Se dará a conocer el cumplimiento de la comunicación de hallazgos efectuados a los


funcionarios de la entidad comprendidos en las mismas, señalándose las excepciones
adoptadas para la emisión del informe especial legal.

II. CONCLUSIONES
Las conclusiones son las opiniones de carácter profesional que los responsables de la
auditoría emiten respecto a cada uno de los objetivos (generales y específicos)
establecidos en el Programa de Auditoría, sustentados en los resultados determinados
para cada objetivo, cualquiera sea el tipo de auditoría.

En la opinión ha de hacerse referencia a los objetivos examinados en su conjunto,


evitando así mencionar con detalle los datos que la sustentan o las observaciones
detectadas, pero facilitando a los destinatarios un conocimiento general de la apreciación
del auditor sobre la materia examinada. Esta presentación evitará formular conclusiones
por cada observación.

III. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES

En esta parte del informe, se deberá revelar los comentarios y observaciones derivadas
de la auditoría.

Comentarios

Con la finalidad que la información que presenta el auditor guarde la debida objetividad y
equilibrio, podrán revelarse bajo el rubro comentarios- aquella información importante y
constatada por el auditor, comprendida en los objetivos y alcance de la auditoría que
permita conocer hechos o circunstancias que incidan en la situación evidenciada en la
entidad y que no constituyan observaciones.

Se consideran tales:

1. El reconocimiento de las dificultades o circunstancias en las que se desenvolvieron los


responsables de dicha gestión;

2. El reconocimiento de logros notables de la gestión;

3. La adopción de correctivos por la propia administración durante la ejecución de la


auditoría que supere los hechos observables;

4. Informar de aquellos asuntos importantes que requieran un trabajo adicional siempre


que no se encuentren directamente comprendidos en los objetivos de la auditoría.
Observaciones

Los aspectos principales que deben tenerse en cuenta al redactar las observaciones
serán:

1. Las observaciones estarán referidas a asuntos significativos con criterio de materialidad


relacionada con los resultados de la evaluación efectuada a la gestión de la entidad
examinada, de acuerdo con los objetivos previstos.

2. El término observación está referido a cualquier situación deficiente y relevante que se


determine en la aplicación de procedimientos de auditoría y estará estructurada de
acuerdo con los atributos (condición, criterio, causa y efecto) que se considere
significativo y de interés para la entidad examinada.

Cada observación deberá redactarse siguiendo los criterios de la NAGU 4.30, teniendo en
cuenta para su presentación los aspectos siguientes:

a) Sumilla

Es el título o encabezamiento que resume la observación.

b) Condición

Este término se refiere al hecho irregular o deficiencia determinada, cuyo grado de


desviación debe ser demostrada y sustentada con evidencias.

c) Criterio

Es la norma o estándar técnico-profesional, alcanzable en el contexto evaluado, que


permiten al auditor tener la convicción de que es necesario superar una determinada
acción u omisión de la entidad, en procura de mejorar la gestión. Los más comunes
criterios a ser empleados en la auditoría son: las normas jurídicas vigentes, las normas
técnicas o estándares profesionales, las opiniones de expertos, indicadores de gestión,
índices de desempeño de anos anteriores o de entidades comparables bajo
circunstancias iguales, los elementos de la estructura de control interno, recomendaciones
de las normas técnicas de control interno para el Sector Público y los criterios de probidad
administrativa.

d) Causa

Es la razón fundamental por la cual ocurrió la condición, o el motivo por el que no se


cumplió el criterio o norma. Su identificación requiere de la habilidad y juicio profesional
del auditor y es necesaria para el desarrollo de una recomendación constructiva que
prevenga la recurrencia de la condición.

e) Efecto

Es la consecuencia real o potencial cuantitativo o cualitativo, que ocasiona la observación,


indispensable para establecer su importancia y recomendar a la Administración que tome
las acciones requeridas para corregir la condición. Siempre y cuando sea posible, el
auditor debe revelar en su informe la cuantificación del efecto.

3. Al término del desarrollo de cada observación, se indicarán de modo sucinto las


aclaraciones o comentarios que presenten las personas comprendidas en la misma, así
como la opinión técnica del auditor después de evaluarlos, sustentando los argumentos
invocados; asimismo, se indicará la determinación de la responsabilidad administrativa.

IV. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones constituyen las medidas específicas indicadas a la administración


de la entidad, orientadas a promover la superación de las causas y las observaciones
evidenciadas durante el examen. Serán dirigidas al Titular o en su caso a los funcionarios
públicos que tengan competencia para disponer su aplicación.

El informe debe contener recomendaciones constructivas que, fundamentadas en las


observaciones, propicien la adopción de correctivos que posibiliten mejorar
significativamente la gestión y/o el desempeño de los funcionarios y servidores públicos,
con énfasis en el logro de los objetivos de la entidad auditada dentro de parámetros de
economía eficiencia y eficacia. Las recomendaciones deberán contener la descripción de
cursos de acción para optimizar el cumplimiento de metas y objetivos institucionales,
sectoriales y nacionales.
También se incluirá como recomendación, el procesamiento de las responsabilidades
administrativas que se hubiese determinado en la auditoría y la aplicación de las
sanciones consiguientes, conforme a lo previsto en el régimen laboral aplicable.

Al formular las recomendaciones se enfatizará en precisar las medidas necesarias para la


acción correctiva aplicando criterios de oportunidad de acuerdo a la naturaleza de las
observaciones, de factibilidad en su implantación, y de costo proporcional a los beneficios
esperados.

Las recomendaciones se presentarán siguiendo el orden jerárquico de los funcionarios y


servidores responsables de su implantación, y referenciando a las observaciones que le
correspondan.

V. ANEXOS

A fin de lograr el máximo de concisión y claridad en el informe, se presentarán como


anexos cuando sean necesarios, los informes emitidos por profesionales y/o especialistas
debido a su importancia que complementen o amplíen las observaciones significativas
contenidas en el mismo.

Asimismo se incluirá un Cuadro como anexo, en el que se consignen a los responsables


con indicación del nombre y número de observación.

En lo que respecta a las observaciones con responsabilidad administrativa, únicamente se


incluirán como anexos aquellos documentos que no obran en la entidad examinada.

FIRMA

El informe deberá ser firmado por el auditor encargado, el supervisor y los niveles
gerenciales correspondientes de la Contraloría General de la República. En el caso de los
órganos de auditoría interna, por el auditor encargado, el supervisor y el jefe del
respectivo órgano.
Excepción del Alcance

Para la formulación de los informes de auditoría de los Préstamos y Donaciones de


Organismos Multilaterales (BID, BIPRF, AID, etc.) se tomará en cuenta las respectivas
Guías y Pautas emitidas por dichos Organismos.

NAGU. 4.50 INFORME ESPECIAL

Cuando en la ejecución del trabajo de Auditoría, se evidencien indicios razonables de


comisión de delito, en cautela de los intereses del Estado, el auditor, sin perjuicio de la
continuidad del respectivo examen, debe emitir con la celeridad del caso, un Informe
Especial con el respectivo sustento técnico y legal, para que se efectúen las acciones
pertinentes en forma inmediata en Las instancia correspondiente.

La aplicación de esta norma permitirá al auditor que con base en su juicio profesional y en
observancia de las normas Iegales aplicables, ejerza su labor en los casos de
evidenciarse indicios razonables de comisión de delito durante el desarrollo de su trabajo
en la entidad auditada.

La instancia correspondiente será la Procuraduría, en el caso que la Auditoría sea


realizada por la Contraloría General de la República, Ias Fiscalías, y/o Procuraduría
adscrita al sector respectivo, cuando los exámenes sean efectuados por los órganos de
auditoría interna conformantes del Sistema y Sociedades de auditoría designadas.

En la misma fecha de iniciados los trámites en la Procuraduría y/o Fiscalía, según


corresponda, los citados órganos de auditoría y las Sociedades de auditoría, remitirán un
ejemplar del informe especial a la Contraloría General y, a juicio del auditor, al titular de la
entidad, siempre que éste último no se encuentre comprendido en los indicios razonables
de comisión de delito.

La emisión del informe especial, no exime al auditor de su obligación de recomendar


medidas inmediatas, en cautela de la recuperación del patrimonio del Estado.

En la preparación del informe especial se tendrá en cuenta básicamente la estructura que


tiene el informe de auditoría gubernamental.
"NAGU 4.50- INFORME ESPECIAL

Cuando en la ejecución del trabajo de auditoría, se evidencian faltas graves y/o indicios
razonables de comisión de delito, en cautela de los intereses del Estado, el auditor, sin
perjuicio de la continuidad del respectivo examen , debe emitir con la celeridad del caso ,
un Informe Especial con el respectivo sustento técnico y legal , para que se efectúen las
acciones pertinentes en forma inmediata en las instancias correspondientes.

La aplicación de esta norma permitirá al auditor que con base en su juicio profesional y en
observancia de las normas legales aplicables , ejerza su labor en los casos de
evidenciarse faltas graves y/o indicios razonables de comisión de delito durante el
desarrollo de su trabajo en el entidad auditada . En el caso de faltas graves se
comunicará al titular de la entidad para su deslindamiento respectivo y correcciones
pertinentes.

Para el caso de indicios razonables de comisión de delito, la instancia correspondiente


será la Procuraduría , en le caso que la auditoría sea realizada por la Contraloría General
de la República; las Fiscalías y/o Procuraduría adscrita al sector respectivo , cuando los
exámenes sean efectuados por los órganos de Auditoría Interna conformantes del sistema
y Sociedades de Auditoría designadas.

En la misma fecha de iniciados los trámites en la Procuraduría y/o Fiscalía, según


corresponda, los citados órganos de Auditoría y las Sociedades de Auditoría, remitirán un
ejemplar del Informe especial a la Contraloría general y, a juicio del auditor, al titular de la
entidad, siempre que este último no se encuentre comprendido en los indicios razonables
de comisión del delito.

La emisión del informe especial, no exime al auditor de su obligación de recomendar


medidas inmediatas, en cautela del patrimonio del Estado.

En la preparación del informe especial se tendrá en cuenta básicamente la estructura que


tiene el informe de auditoría gubernamental

NAGU 4.50 INFORME ESPECIAL LEGAL


Cuando en la ejecución del trabajo de auditoría se evidencien indicios razonables
de comisión de delito y/o responsabilidad civil, en cautela de los intereses del
Estado, el Auditor solicitará el apoyo legal necesario, sin perjuicio de la continuidad
de la auditoría, para emitirse con la celeridad del caso, un Informe Especial Legal
con el respectivo sustento técnico y legal, para que se inicien las acciones legales
pertinentes en forma inmediata en las instancias correspondientes.

La aplicación de esta norma permitirá al Auditor que con base en su juicio profesional, con
el apoyo legal necesario y en observancia de las normas legales aplicables, ejerza su
labor en los casos de evidenciarse indicios razonables de comisión de delito y/o
responsabilidad civil durante el desarrollo de su trabajo en la entidad auditada.

De acuerdo a la competencia funcional de los órganos conformantes del Sistema Nacional


de Control; cuando la responsabilidad es de carácter penal y/o civil éstas deben ser
reveladas en términos de indicios.

Para el caso de indicios razonables de comisión de delito y/o responsabilidad civil, la


instancia correspondiente será la Procuraduría Pública, en el caso que la Auditoría sea
realizada por la Contraloría General de la República y las Sociedades de Auditoría
designadas; las Fiscalías y/o Procuraduría adscrita al Sector respectivo, cuando las
auditorías sean efectuadas por los Organos de Auditoría Interna conformantes del
Sistema Nacional de Control, salvo que el Titular se encuentre comprendido en los
hechos y la entidad no pertenezca a Sector alguno, en cuyo caso se tramitará a través de
la Procuraduría Pública de la Contraloría General de la República.

En la misma fecha de iniciadas las acciones legales, los Organos de Auditoría, remitirán
un ejemplar del informe especial legal a la Contraloría General y al Titular de la entidad,
siempre que este último no se encuentre comprendido en los indicios razonables de
comisión de delito y/o responsabilidad civil, en cuyo caso serán remitidos al Titular del
Sector.

Los Informes Especiales Legales elaborados por la Contraloría General serán puestos en
conocimiento de la entidad auditada, en la misma fecha de iniciadas las acciones legales,
siempre que el Titular no se encuentre comprendido en los indicios razonables de
comisión de delito y/o responsabilidad civil, en cuyo caso se remitirán al Titular del Sector.
A fin de no poner en riesgo los resultados de la investigación del Ministerio Público y el
Poder Judicial a iniciarse y en resguardo de un ejercicio efectivo del derecho de defensa
ante las autoridades competentes, no se informará a quienes se encuentren
comprendidos en los indicios razonables de comisión de delito o de responsabilidad civil
determinados, emitiéndose el Informe Especial Legal sin comunicación de hallazgos, por
tanto no será aplicable la NAGU 3.60.

Excepción

Cuando se determine la existencia de perjuicio económico que a juicio del auditor y el


abogado sea susceptible de ser recuperado vía la comunicación de hallazgos, los hechos
relativos a dicho perjuicio económico seguirán siendo tratados por la Comisión de
Auditoría y revelados en el Informe largo de auditoría.

En la preparación del Informe Especial Legal se tendrá en cuenta la siguiente estructura:

I. INTRODUCCION

Motivo y origen de la auditoría, oficio de acreditación, ámbito geográfico donde se haya


practicado la auditoría, entidad, período y áreas materia de examen, haciendo referencia
al sustento legal del Informe Especial Legal - NAGU 4.50, así como a su carácter de
prueba preconstituida para la iniciación de acciones legales según el literal f) del artículo
16 del Decreto Ley Nº 26162.

II. FUNDAMENTOS DE HECHO (condición, criterio y efecto)

Breve sumilla y relato ordenado y sucinto de los hechos que constituyen indicios
razonables de comisión de delito o responsabilidad civil, señalando las normas o
disposiciones legales infringidas. En caso de la existencia de responsabilidad civil, ésta
deberá ser debidamente cuantificada.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO (tipificación y sustento de la responsabilidad)

Sustento legal de la responsabilidad penal o civil en que se ha incurrido (artículos


pertinentes del Código Penal o Civil, según corresponda) por cada uno de los hechos. De
haber sido identificado se indicará el plazo prescriptorio para el inicio de la acción penal
y/o civil.

IV. IDENTIFICACION DE PARTICIPES EN LOS HECHOS

Individualización de las personas al servicio de las entidades con competencia funcional


sobre los hechos calificados como indicios, así como de otros partícipes en ellos, según
sea el caso.

V. PRUEBAS

Identificación de las pruebas en forma detallada y ordenada por cada hecho, refiriendo el
anexo en el cual se adjunta, debidamente autenticadas.

Adicionalmente, podrá incluirse de ser necesario el Informe Técnico de los profesionales,


los cuales serán elaborados en atención a las formalidades establecidas para cada
profesión (Ej. Tasación, informe de ingeniería, informe bromatológico, etc.)

Vl. ANEXOS

En Anexo Nº 1 se consignará la nómina de las personas al servicio de las entidades con


competencia funcional sobre los hechos calificados como indicios, indicando el cargo,
período de desempeño de la función y domicilio.

A partir del Anexo Nº 2 se incluirán las pruebas que sustenten los hechos materia del
informe especial legal.

NIVELES DE APROBACION DEL INFORME ESPECIAL LEGAL

1. El Informe Especial Legal emitido por la Contraloría General será suscrito por el
abogado participante.

2. En el caso de los Órganos de Auditoría Interna del Sistema Nacional de Control, el


Informe Especial Legal será suscrito por el abogado.
3. En el caso de las Sociedades de Auditoría designadas o autorizadas por la Contraloría
General para auditar a entidades sujetas al ámbito del Sistema Nacional de Control, el
Informe Especial Legal será suscrito por el socio y el abogado."

NIVELES DE APROBACIÓN DEL INFORME ESPECIAL

1. El Informe Especial formulado por la Comisión Auditora de la Contraloría General de la


República será suscrito por el auditor y/o abogado interviniente(s), el Jefe de Comisión, el
Supervisor y los niveles gerenciales competentes.

2. El Informe Especial formulado por el Órgano de Auditoría Interna del Sistema Nacional
de Control será suscrito por el auditor y/o abogado, Jefe de Comisión y Supervisor
interviniente(s), según sea el caso, así como por el Titular del respectivo Órgano.

Cuando por razones de capacidad operativa, alguna de dichas funciones haya recaído en
una misma persona, se referirá el cargo de mayor nivel de responsabilidad.

3. Tratándose de Sociedades de Auditoría designadas o autorizadas por la Contraloría


General de la República, el Informe Especial que pudiera formularse será suscrito por el
abogado y socio participante.

SITUACIONES ESPECIALES

- Cuando se determine la existencia de perjuicio económico que a juicio de la Comisión


Auditora sea susceptible de ser recuperado en la vía administrativa, los hechos relativos a
dicho perjuicio económico seguirán siendo tratados por la Comisión Auditora y revelados
en el correspondiente Informe de la acción de control, recomendándose en el mismo las
medidas inmediatas para materializar dicho recupero.

- Cuando se determine que en los hechos que constituyen los indicios razonables de
comisión de delito y/o responsabilidad civil, los partícipes son únicamente terceros y no
funcionarios o servidores que presten o hayan prestado servicios en la entidad, tales
hechos serán revelados en el Informe de la acción de control, recomendando en éste las
acciones correspondientes.
- De ser necesario se podrá formular más de un Informe Especial emergente de la misma
acción de control, siempre que resulte justificado por la conveniencia procesal de tratar
por separado los hechos de connotación penal y los relativos a responsabilidad civil, así
como en razón de la oportunidad de la acción legal respectiva o no ser posible la
acumulación.

En todos los casos que se produzca la emisión de un Informe Especial, la Comisión


Auditora será responsable que el correspondiente Informe de la acción de control
contenga las referencias necesarias sobre dicha emisión y las recomendaciones
orientadas a corregir las causas que dieron lugar a los hechos contenidos en el Informe
Especial."

NAGU 4.60 SEGUIMIENTO DE RECOMENDACIONES DE AUDITORIAS ANTERIORES

Los órganos conformantes del Sistema Nacional de Control deben efectuar el


seguimiento a la implementación de las recomendaciones planteadas en los
informes de auditorías anteriores, con la finalidad de determinar si se emprendieron
acciones correctivas por parte de los funcionarios responsables de las entidades
auditadas.

1. La administración de la entidad auditada es la responsable de superar las


observaciones mediante la implementación de las recomendaciones, y de mantener un
proceso permanente para efectuar el seguimiento que pueda contribuir a que cumpla de
mejor manera con sus responsabilidades de gestión. Corresponde al titular de la entidad
auditada dictar las disposiciones necesarias para la aplicación de las recomendaciones
formuladas en el informe, cautelando su cumplimiento. En concordancia con las
facultades legales previstas en la Ley Nº 27785, en caso el titular de la entidad no ejecute
las recomendaciones de una acción de control que conlleven la asunción de decisiones
administrativas y el titular de la entidad que ejerce tuición no obliga a su cumplimiento, la
Contraloría General de la República puede sancionar a quienes incumplieron.

2. Al Órgano de Control Institucional le corresponde realizar el seguimiento a la


implementación de las recomendaciones como actividad permanente, con la respectiva
verificación directa en cada área responsable, informando de sus resultados a la
Contraloría General y al titular de la entidad. Las auditorías a cargo de la Contraloría
General, de los Órganos de Control Institucional y de las Sociedades de Auditoría
designadas deben incluir como objetivos el seguimiento a la implementación de las
medidas correctivas, por parte de los responsables de la administración.

3. El seguimiento a la implementación de las recomendaciones que realizan los órganos


conformantes del Sistema Nacional de Control, debe incluir la evaluación de los
resultados de las acciones adoptadas por la entidad que fuere examinada con
anterioridad, a efecto de establecer si fueron implementadas las recomendaciones y
superadas las observaciones reveladas en el informe de auditoría.

4. Para efecto del seguimiento, las recomendaciones se reportarán de acuerdo con las
disposiciones dictadas por la Contraloría General de la República sobre estados de
implementación y verificación de las mismas."

También podría gustarte