Está en la página 1de 14

CIENCIA

POLITICA
Janet Huamaá n Quiroz
[Escriba aquí una descripción breve del documento.
Una descripción breve es un resumen corto del
contenido del documento. Escriba aquí una
descripción breve del documento. Una descripción
breve es un resumen corto del contenido del
documento.]

[Escribir la dirección
de la compañía]

[Escribir el número de
teléfono]

[Escribir el número de
fax]

[Seleccionar fecha]
TRABAJO DE INVESTIGACION

CIENCIA POLITICA

1.- ¿Definición de la Ciencia Política?

2.- ¿Por qué es importante estudiar Ciencia Política? Señale los


fundamentos de la Ciencia Política.

3.- ¿Cuales son los antecedentes históricos de la Ciencia Política?

4.- ¿Que es la Globalización?

5.- ¿Como afecta la política y economía domestica al resto del mundo?

6.- ¿Cuales son los métodos y disciplinas secundarias principales de la


ciencia política?
INTRODUCCION

La Ciencia Política surgió como un pensamiento filosófico que estuvo dentro de


otras ciencias y se rige por objetos de estudios como el poder y el estado, por
lo cual su concepto no es bien definido, siendo, su concepto variable, pero se
dice que algunos autores definen este concepto y coinciden en que la ciencia
política estudia y el ejercicio, distribución y organización del poder en una
sociedad.

Por ello, la labor del politólogo en la sociedad es básico ya que orienta a


nuestra sociedad en la toma de decisiones, concerniente al desarrollo integral,
resaltando el espíritu humanista, liberal y democrático en nuestras acciones.
CAPÍTULO I
CONCEPTO

1.- Concepto de ciencia social


Es una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política,
los sistemas y comportamientos políticos. Su objetivo es establecer, a partir de
la observación de hechos de la realidad política, principios generales acerca de
su funcionamiento. Interactúa con otras ciencias sociales, como la economía,
la sociología, entre otras.

También es llamada Ciencia del Estado (Teoría del Estado) y se ocupa a todos
los elementos que lo forman por consiguiente se ocupa de los fenómenos
políticos en conexión con el Estado, lo describe, los interpreta y los critica.

2.- ¿Porque es importante estudiar Ciencia Política?

Las Ciencias Políticas estudian, en principio, las relaciones de poder entre los
diferentes tipos de autoridad y los individuos.

Es preciso estudiar Ciencia Política para entender cómo se ejerce el poder en


una sociedad y cómo podemos utilizarlo para el bien. Si entendemos cómo
utilizarlo, podemos beneficiar más a la sociedad.

El importante también porque permite adquirir conocimientos amplios en varias


ramas relacionadas con la política, como ser la Administración Pública,
la Economía Política, la Filosofía Política, la Diplomacia, las Relaciones y
muchas más. Pocas carreras te darán un bagaje de conocimiento tan amplio y
variado.

El sistema político ha cambiado, y muchas empresas, sobre todo financieras,


necesitan personas que sepan de Ciencia Política y establezcan un vínculo con
el nuevo sistema político. Las empresas se están dando cuenta de que esto es
importante y han contratando a egresados de Ciencia Política para tener un
vínculo con esta parte del país.
3.- Cuales son los antecedentes históricos de la Ciencia Política?

La ciencia política es una disciplina relativamente reciente, cuyo nacimiento (al


menos en lo que concierne a la ciencia política moderna) algunos sitúan en
el siglo XV con Nicolás (separación de la moral y de la política). Sin embargo,
ya en la Antigüedad existen formas de organización política: la polis (donde
nació la palabra 'política', y que significa ciudad) en la democracia griega,
la Res publica (cosa pública) que instauró la igualdad en cuanto a los derechos
políticos en la Antigua Roma, a excepción de los esclavos. En el Pensamiento
chino de Marcel Granet, el arte político databa de las «escuelas confucianas».
La administración pública china es la más antigua, comenzando el
«mandarinato» en esta época.

Aunque su verdadero desarrollo como disciplina científica es posterior a


la Segunda Guerra Mundial, antes de dicho periodo se asociaba al estudio de
la jurisprudencia y la filosofía política.

la Ciencia Política y sus relaciones con la Moral escrita a mediados del siglo
XIX.

Se encuentran muy importantes antecedentes de ciencia política en clásicos de


la cultura occidental como Platón (La República), o Aristóteles (La Política).

Platón, presenta todo un modelo de sociedad en La República, cuyo gobierno


debe quedar en manos de los más sabios, de los filósofos.

Aristóteles estudia todas las formas de organización política y establece una


tipología todavía vigente, según indica puede darse 3 formas puras de
gobierno: monarquía, aristocracia y democracia; o bien, sus formas impuras:
tiranía oligarquía y demagogia

El desarrollo de los estudios políticos más sistematizados se atribuye, a Nicolás


Maquiavelo (1496-1527).

relaciones (políticas, económicas, etc.) ya exista previamente preocupación por


lo político. Esta es una razón por la cual se puede separar a la ciencia política.
Desde el punto de vista histórico, las etapas de la ciencia política pueden
clasificarse en cuatro categorías principales:

 Universalismo (filosofía moral)

 Legalismo (Staatslehre)

 Realismo (Proceso político) y

 Behavorismo

UNIVERSALISMO,. Abarca el periodo que se extiende desde el momento en


que se establece una reflexión política consciente en la antigüedad griega,
hasta el siglo XIX. El objeto de la ciencia política se halla en el estudio
general de la sociedad, es decir, en la filosofía moral universal, Los que
realizaban estos estudios eran lo que hoy llamaríamos especialistas en
ciencias sociales universales o generales, como no existía especialización
en el estudio de las materias políticas, no había razón para que surgieran
subdivisiones especiales de investigación. El filósofo social era libre de
seguir sus propios intereses políticos, según se los imponían los problemas
del momento. El objeto de la disciplina fue, en consecuencia, tan diverso
como lo fue la historia del pensamiento político de occidente.
LEGALISMO; Después de siglos en que el interés político era imposible de
diferenciar de la filosofía universal, la aparición de la escuela legalista
Staatslehere en el siglo XIX dio paso a una nueva era.
La Staatslehre proporcionaba un sistema de conocimientos dedicado al estudio
del Estado. Es cierto que el estado se definía, como un conjunto de normas
jurídicas y cuyas estructuras se hallaban determinadas prácticamente por
leyes.
Al iniciarse el siglo XX, una gran cantidad de textos en Estados Unidos
demostró claramente que la ciencia política, se incorporaba y adaptaba el
legalismo formal de la Staatslehre como centro de sus reflexiones poder
ejecutivo. Esta objetiva descripción formal estaba respaldada por la
investigación filosófica tradicional sobre los fines del gobierno y del Estado.
REALISMO, Mientras en Europa la investigación política permanecía limitada a
formas jurídicas hasta bien entrado el siglo XX, en Estados Unidos no toleraría
por mucho tiempo estas restricciones. Los problemas sociales de una sociedad
industrial en crecimiento y las complejidades políticas que acompañaban a la
inmigración en gran escala de distintos grupos étnicos, exigían de modo
decisivo un conocimiento más extenso y profundo de las realidades de la vida
política.
Aunque se pueda explicar el precoz abandono del método del Staatslehere en
Estados Unidos, su rechazo tuvo como consecuencia llevar a la investigación
política por caminos totalmente nuevos, el interés por estos nuevos caminos
condujo a dos etapas distintas.
En la primera etapa, se tendió a rechazar el legalismo improductivo en
beneficio de un nuevo realismo en la investigación política. Woodrow Wilson,
en su Congressional Government (1885), condenaba la “teoría literaria” de la
constitución y, en su lugar, la verdadera fuente del control legislativo reside en
los comités del Congreso.
El realismo fue objeto a una segunda etapa de estudio. En ella, la investigación
generalizada de las realidades políticas llegó a centrarse en los grupos
fundamentales que parecían ejercer un poder creciente en la realidad política
norteamericana.
La política llegó a interpretarse como un proceso mediante el cual las
actividades de grupo, marginadas de la estructura política institucionalizada,
pero actuando sobre y a través de ella, influían en todas las fases de la
actividad gubernamental.
Charles Beard expuso la importancia de los grupos económicos extralegales en
el curso de los acontecimientos. Aunque la influencia de Arthur Bentley no se
notó hasta casi medio siglo después, su insistencia, a principios del siglo XX,
en considerar todas las actividades políticas como fenómenos de grupo
(insistiendo en la necesidad de abandonar la costumbre de atribuir las causas a
las ideas y a las normas jurídicas) no hacia sino reflejar sentimientos implícitos
acerca de la investigación política que otros autores habían empezado a
adoptar.
Con la aparición de la obra Group Representation Before Congress (1929), de
Herring, quedó establecido el modelo fundamental de investigación de grupo
para la primera mitad del siglo XX. Dicho modelo no se abandonó hatsa que
Truman, en The Gubernamental Process )1951), formuló sistemáticamente la
concepción total de la vida política como conflicto de grupos.
Con esta concepción del grupo como un nuevo elemento para la explicación de
los acontecimientos políticos, el siglo XX ha sido testigo de una gran
proliferación de subcampos de la ciencia política.
Por primera vez, la ciencia política se descompuso en un gran número de
campos especializados. La distribución de estos subcampos revela, sin lugar a
dudas, su origen en el legalismo del siglo XIX. Así, las principales divisiones de
la ciencia política como disciplina se definen de modo institucional, como
herencia del legalismo político; y las institucionales son las peculiares de los
sistemas políticos occidentales, y se conectan a la solución de los problemas
en evolución que plantea la realidad política, especialmente en los sistemas
democráticos.
Hasta la segunda guerra mundial, la ciencia política constaba de cuatro
campos principales:
 Filosofía o teoría política, Era la que mantenía mayores vínculos
con el pasado
 Gobierno Nacional, En este campo los criterios prácticos de la
fase legalista condujeron a la ciencia política a descubrir, para su
estudio detallado, todos los aspectos institucionales (ejecutivo,
legislativo, judicial y administrativo) de la democracia occidental.
La organización básica para el estudio del tema era regional: a
nivel nacional, estatal y local. La consigna que surgió
inmediatamente, fue: cómo perfeccionar estas instituciones.

 Gobierno comparado Al entrar en los problemas de las llamadas


realidades de la política, el campo del gobierno nacional se
extendió de manera considerable, hasta abarcar la estructura del
grupo social y político, surgieron campos de investigación para
comprender estos temas: partidos políticos, grupos de interés, y
la opinión publica, o electorado, como conjunto influyente y
elemento éticamente importante en una democracia.

 Relaciones Internacionales, después del establecimiento de la


Sociedad de Naciones dio virtualmente nacimiento al campo de
las Relaciones Internacionales.

Apareció una cuarta fase en la organización de los distintos campos:

La fase del BENHAVIORISMO, en esta fase, criterios teóricos empiezan a


manifestarse junto a los criterios tradicionales, y a desempeñar cierto papel en
la selección de los temas fundamentales de investigación de la ciencia política.

BEHAVIORISMO, El movimiento behaviorista de la ciencia política llegó al


máximo después de la segunda guerra mundial, compartiendo una
tendencia que influyó en todas las ciencias sociales, la ciencia política
empezó a explorar seriamente el comportamiento concreto que integra las
actividades consideradas como estructuras legales y grupos no
institucionalizados. Toma en consideración al individuo, sus actitudes y
valores.
Esta nueva estructuración del campo de estudio se hallaba en plena actividad
en los años sesenta, debido a lo cual su punto de equilibrio definitivo no está
claro. Sin embargo, como resultado de esta revolución en los métodos y en los
hechos, la ciencia política ha empezado a liberarse seriamente de la
orientación institucional, cada vez en mayor medida, son los procesos, no las
estructuras ni instituciones, los que constituyen las líneas directrices de la
investigación política. A lo largo de este proceso, la propia organización de la
ciencia política está experimentando profundas transformaciones.

Aislando los distintos tipos de comportamiento que se entrecruzan en las


instituciones existentes y conocidos mediante la simple observación, estos
nuevos métodos de estudio pusieron en peligro los fundamentos de la
subdivisión institucional de la ciencia política de ese entonces.
4.- Que es la Globalización?

La globalización es un conjunto de transformaciones en la orden política y


económica mundial visibles desde el final del siglo XX.
Es un fenómeno que ha creado puntos comunes en el ámbito económico,
tecnológico, social, cultural y político, y por lo tanto convirtió al mundo en un
mundo interconectado, en una aldea global.
El proceso de globalización es la forma en que los mercados de los diferentes
países interactúan y acercan a las personas a los productos. La ruptura de las
fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo
transacciones financieras y expandir los negocios - hasta entonces limitados
por el mercado interno - a los mercados distantes y a los mercados
emergentes.
El complejo fenómeno de la globalización comenzó en la Era de los
Descubrimientos y fue desarrollado a partir de la Revolución Industrial. Fue el
resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances
tecnológicos (Revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo
comercial mundial.
Las innovaciones en las áreas de las Telecomunicaciones y de la Informática
(especialmente Internet) jugaron un papel decisivo en la construcción de un
mundo globalizado.

El surgimiento de bloques económicos - países que se unen para fomentar las


relaciones comerciales, por ejemplo, Mercosur (en Latinoamérica) o la Unión
Europea - fue el resultado de este proceso económico.

El impacto ejercido por la globalización en el mercado laboral, en el comercio


internacional, en la libertad de circulación y en la calidad de vida de la
población, varía la intensidad en función del nivel de desarrollo de las naciones.
5.-Como afecta la política y economía domestica al resto del mundo?

La economía doméstica es regular, controlar, proveer y satisfacer a los


miembros de una familia de los recursos suficientes para tener r una calidad de
vida, esta gestión es una responsabilidad de todos los miembros del núcleo
familiar, que deben conocer todos los componentes de dicha economía, como
son el trabajo, los ingresos, los gastos y el ahorro

La Economía doméstica incluye temas como la educación del consumidor, la


gestión institucional, el diseño interior, el amueblamiento del hogar, la limpieza,
la artesanía, la costura, la ropa y los tejidos, la cocina comercial, la cocina, la
nutrición, la conservación de alimentos, la higiene, el desarrollo infantil, la
gestión del dinero y las relaciones familiares. Esto enseña a los estudiantes
cómo llevar adecuadamente el entorno familiar.

Los problemas económicos forman parte de la rutina cotidiana de muchos


hogares en los que solo uno de los dos trabaja y tiene un sueldo bajo, o
también, en los que los dos miembros de la pareja están en desempleo.

Los problemas económicos son una realidad, en ocasiones invisible porque


quienes sufren una situación así, tienden a ocultarla y taparla por vergüenza, o
también, por miedo a no recibir ayuda, porque todo gasto imprevisto se
convierte en un bache difícil de soportar cuando la economía doméstica no
atraviesa una buena etapa. Lo cierto es que existen padres que no pueden
comprar a sus hijos todo el material escolar necesario, en otras ocasiones,
también existen problemas económicos que afectan de forma directa a la
familia, y surgen precisamente, por no hacer una organización adecuada del
dinero, la realidad es que no se puede tener todo, hay que priorizar y
establecer una jerarquía en los propios intereses.

Los problemas económicos también pueden surgir por un despido inesperado.


En ese caso, la persona arrastra sensación de culpabilidad cuando tiene una
familia a su cargo. En un caso así, lo único que se puede hacer es aprovechar
el tiempo e iniciar cuanto antes, el proceso de búsqueda activa de empleo.
En una familia, los problemas económicos también pueden estar causados por
una adicción, por ejemplo, la ludopatía o la adicción a las compras. En ese
caso, es indispensable iniciar un tratamiento para poder iniciar el proceso de
recuperación. En los casos de problemas económicos, es importante pedir
ayuda. Por ejemplo, existen entidades como el Banco de Alimentos que ofrecen
alimentos a las familias que lo necesitan.

La política en el mundo tiene su origen en el mismo hombre y en su proceso de


socialización, el hombre es un ser social; por sus características y necesidades,
es indispensable para él vivir con otras personas.

6.- Cuales son los métodos y disciplinas secundarias principales de la


ciencia política?

Los métodos empleados por la ciencia política son principalmente los de las
ciencias sociales.

En las distintas funciones que asume la Ciencia Política se hacen presentes


diferentes métodos de los fenómenos estudiados.

En primer término tenemos la observación directa, se convierte en un


instrumento para entrar en contacto con la realidad política, esta observación
conlleva a la información de los tipos que no son sino entidades inteletuales
derivadas de la observación.

Un segundo paso en el método de la ciencia política es la FORMULACION DE


TEORIAS que pretende explicar las relaciones entre diversos fenómenos
observados, y parte de un procedimiento que denominamos creación de
hipótesis.

Para lograr generalizaciones derivadas de la observación de los hechos


recurrimos al método inductivo consiste en extraer mediante proceso de
abstracción notas comunes a los fenómenos estudiados y a partir de ellas
producir conceptos generales que sirven para definir y clasificarlos.
Método deductivo: parte de estas generalidades ya realizadas para producir
inferencias intelectualmente necesarias que posteriormente puedan ponerse a
prueba en la práctica.

Método comparativo: se emplea para encontrar semejanzas y diferencias


entre los hechos, funciones o instituciones que analizamos

Método histórico es el estudio de los antecedentes de las cuestiones que


ocupan nuestra atención y que frecuentemente permiten explicar las
características de las mismas.
CONCLUSIONES
Todas las personas contribuyen con su trabajo a la sociedad, la política es
regulador entre los intereses de los individuos de un estado, ordenado.

Se desarrolla como actividad libre, y presenta una oportunidad de


comunicación bilateral entre gobernantes y gobernados.

El político representa un contrato social con su pueblo gobernado, él lucha por


el poder, ya que su trabajo se origina como servicio a la comunidad
presentando planes para el bien público, propuestas que solo podrá llevar a
cabo teniendo el mando gubernamental.

Es por tanto que los políticos gobernantes deben tener una seria conciencia de
la realidad social y un espíritu de ayuda.

También podría gustarte