Está en la página 1de 6

Biografía Charles Louis de Secondat,

Nació el 18 de enero de 1689 en el castillo de la Brede, a pocos kilómetros de Burdeos, Francia. Hijo


de Jacques de Secondat y Marie-Francoise de Pesnel, su
familia pertenecía a la llamada nobleza de toga. Su madre,
murió cuando Charles de Secondat tenía siete años de edad,
era la heredera de una importante fortuna que aportó el
baronazgo de La Brède a la familia Secondat. En ese mismo
año, el parlamento inglés, a través de Bill of Rights impone
definitivamente una monarquía constitucional en Inglaterra,
mientras que en Francia el largo reinado de Luis XIV parece
asegurar el poder absoluto del rey, pese a la crisis y el
descontento que se manifiesta a su muerte en 1715 a los 76
años.
Estudió en la escuela católica de Juilly y posteriormente la
carrera de derecho siguiendo la tradición familiar, primero en
la Universidad de Burdeos y más tarde en París, entrando en
contacto con los intelectuales de la capital francesa. En 1714,
tras la muerte del padre, vuelve a La Brède donde ingresa como consejero en el Parlamento
de Burdeos. Pasa a vivir bajo la protección de su tío, el barón de Montesquieu. En 1715 contrae
matrimonio con Jeanne Lartigue, una protestante que le aporta una importante dote cuando el contaba
con 26 años. Al año siguiente, hereda una fortuna a causa del fallecimiento de su tío, como también el
título de barón de Montesquieu y Président à Mortier en el Parlamento de Burdeos (1716-1727).

Biografía Jean-Jacques Rousseau


La familia Rousseau procedía de hugonotes franceses y se
instaló en Ginebra unos cien años antes de que Isaac Rousseau
(Ginebra, 1672-Nyon, 1747) y Suzanne Bernard
(Ginebra, 1673-ibidem, 1712), hija del calvinista Jacques
Bernard, tuvieran al futuro escritor Jean-Jacques. Nueve días
después de dar a luz, Suzanne falleció y el pequeño Rousseau
consideró a sus tíos paternos como sus segundos padres,
debido a que desde muy pequeño pasó mucho tiempo con ellos y
fueron los que lo cuidaron.
Cuando Rousseau tenía 10 años (1722), su padre, un relojero
bastante culto, tuvo que exiliarse por una acusación infundada y
su hijo quedó al cuidado de su tío Samuel, aunque ya había
tomado de él un gran amor por la lectura y un sentimiento
patriótico de admiración por el gobierno de la República de
Ginebra que Jean-Jacques conservó toda su vida. Con esta
familia disfrutó de una educación que él consideraría ideal,
calificando esta época como la más feliz de su vida, y leyó
a Bossuet, Fontenelle, La Bruyère, Molière y sobre todo a Plutarco, del cual interiorizó importantes
nociones sobre la historia de la Roma republicana; en sus Confesiones, escritas hacia el final de su
vida, dirá que fue este autor su lectura predilecta; también recomendará en su Émile la lectura
del Robinson Crusoe de Daniel Defoe. Junto con su primo, Rousseau fue enviado como pupilo a la
casa del calvinista Lambercier durante dos años (1722-1724). A su regreso en 1725, trabajó como
aprendiz de relojero y, posteriormente, con un maestro grabador (aunque sin terminar su aprendizaje),
con quienes desarrolló la suficiente expe riencia para vivir de estos oficios ocasionalmente.

Origen y carrera profesional José Bernardo de Gálvez y Gallardo


Nació en Macharaviaya el 7 de enero de 1720.1 Fue el segundo de
los seis hijos varones que tuvieron sus padres, Antonio de Gálvez y
García de Carvajal y Ana Gallardo y Cabrera.23 Su infancia pasó
entre las labores del campo y la asistencia a la escuela del vecino
pueblo de Benaque, hasta que el obispo de Málaga, Diego
González del Toro y Villalobos, en visita pastoral en 1733, quedó
impresionado por su capacidad y decidió llevárselo a Málaga y
que estudiase en el seminario de la ciudad.1 El sucesor de
González del Toro Villalobos —fallecido al año siguiente— en el
obispado, Gaspar de Molina y Oviedo continuó protegiendo a
José; éste, carente de vocación eclesiástica, pasó por Granada
antes de abandonar los estudios de Teología y comenzar los de
Derecho en la Universidad de Salamanca.1 Quizá se doctorase en
la Universidad de Alcalá, aunque los estudiosos no se ponen de
acuerdo en ello.1 La educación de José, muy sólida en leyes, permitió el posterior ascenso de la familia
a destacados puestos de la Administración Pública.4 Fue el patriarca del clan Gálvez.1
De allí pasó a ejercer en Madrid, donde se casó con María
Magdalena de Grimaldo que murió un año después de contraer
matrimonio, el 13 de junio de 1749.1 Volvió a contraer matrimonio
poco después, el 2 de agosto de 1750, con Lucía Romet y Richelin,
de ascendencia y nacionalidad francesa, cuyas relaciones le
permitieron convertirse en abogado de la embajada de Francia en
Madrid.1
Isabel I de Inglaterra

Isabel nació en el palacio de Placentia, el 7 de septiembre de 1533,


siendo la hija de Enrique VIII de Inglaterra y de su segunda
esposa, Ana Bolena.6 Fue bautizada en honor a sus dos
abuelas, Isabel de York e Isabel Howard,7 el 10 de septiembre de
1533 por el arzobispo Thomas Cranmer, con el marqués de Exeter,
la duquesa de Norfolk y la viuda marquesa de Dorset como sus
padrinos. En la ceremonia, Jorge Bolena, vizconde de Rochford, John Hussey, barón de Hussey,
Lord Thomas Howard y William Howard llevaron un dosel en la ceremonia sobre la niña de tres días.8
Aunque Enrique habría preferido un varón para asegurar la sucesión de la Casa de Tudor, Isabel se
convirtió en presunta heredera del trono de Inglaterra, ya que su media hermana María, hija
de Catalina de Aragón, había sido declarada ilegítima tras la anulación del matrimonio de esta con
Enrique.910 Sin embargo, fue por poco tiempo. Isabel tenía dos años y ocho meses cuando su madre fue
decapitada el 19 de mayo de 1536,11 cuatro meses después de la muerte de Catalina de Aragón12 por
causas naturales. Al ser Ana incapaz de dar un heredero al rey, este ordenó ejecutarla bajo la acusación
de traición (el adulterio al rey se consideraba traición) y brujería, por haber mantenido relaciones
incestuosas con su hermano, cargos que hoy se consideran falsos.13d Isabel fue declarada ilegítima y
privada de su lugar en la sucesión real.e

El Código Napoleónico
 El Código Napoleónico es el Código Civil de Francia. Se llama así porque fue aprobado y publicado en el
año 1804, siendo por aquel entonces Napoleón Bonaparte primer cónsul de Francia. Este Código Civil es
de gran importancia para el resto de los códigos civiles del mundo occidental. Fue el código que oficializó
y consolidó muchas de las leyes que nacieron tras la Revolución Francesa de 1789. Fue el código que dio
carpetazo al Antiguo Régimen. A partir de él nacía un nuevo estado de tipo liberal. Legalmente se entraba
en la Edad Contemporánea.
Las ideas de Napoleón
El Imperio Napoleónico transformaría no sólo la geografía política de Europa, sino también sus leyes y su
mentalidad. Normalmente Napoleón es visto como un personaje militar. Pero gracias a biografías como la
de Emil Ludwig (a la que puedes acceder a compra de Amazon mediante enlace de afiliado de marketing)
podemos indagar en otras facetas del personaje.
Quizás la mayor consecuencia de la expansión del Imperio Francés por Europa fue la divulgación de ideas
surgidas en la Revolución Francesa. Ideas que Napoleón defendía a su manera, a pesar de todas las
incongruencias existentes por su gobierno de carácter personal y personalista.

Qué significa realmente el Código Napoleónico?


Este código civil significa el afianzamiento de las conquistas de la Revolución Francesa de 1789. Es
decir: la igualdad jurídica para todos los ciudadanos, la individualidad de la propiedad, la libertad de
trabajo, el principio de laicidad, la libertad de conciencia y la separación en 3 poderes (ejecutivo,
legislativo y judicial).
Ejemplo de lo que he descrito es el artículo 7 del Código Civil francés de 1804: » El ejercicio de los
derechos civiles es independientes de la calidad del ciudadano, la cual no se adquiere ni se conserva
según lo establecido en la ley constitucional«.
Estructura del Código Napoleónico
La estructura del Código Civil francés de 1804 está influida por el Código Justiniano del siglo VI d.C. Este
código dividía la ley en tres apartados principales: personas, objetos y acciones. De forma similar, el
Código Napoleónico dividió la legislación en cuatro secciones principales:

 personas
 propiedad
 adquisición de la propiedad
 procedimiento civil
En total, para contar toda su legislación, se redactaron 2281 artículos.
Preámbulo del Código Napoleónico
Para mostrar el espíritu del Código adjunto un fragmento de su Preámbulo:

En los Estados despóticos, donde el principio es propietario de todo el territorio, donde


todo el comercio se realiza en nombre del Jefe del Estado y en su provecho, donde los
particulares no tienen libertad ni propiedad, hay
más jueces y verdugos que leyes; pero allí
donde los ciudadanos tienen bienes que
conservar y defender, donde tienen derechos
políticos y civiles, donde el honor es valorado
como cualquier otro bien, es necesario un cierto
número de leyes para hacer frente a todo. Las
diversas clases de bienes, los diversos géneros
de industria, las diversas situaciones de la vida
humana, demandan reglas diferentes.

Consecuencias del Código


Napoleónico
Mediante este Código Civil se consolidaba el espíritu revolucionario de la burguesía. Existía libertad
económica y personal, igualdad ante la ley, carácter individual de la propiedad, matrimonio civil y
divorcio. El Estado tenía un carácter laico y las leyes religiosas no tenían cabida en el terreno estatal; era la
prueba de la separación definitiva entre la Iglesia y el Estado.

Además, se garantizaban los intercambios mercantiles y se establecía una legislación para facilitar la
libertad económica. Normas que abolían el Antiguo Régimen y daban paso a una nueva sociedad cuyo
reflejo se observa en la actualidad, lo que se llama contemporaneidad. Una discusión acerca de lo qué es lo
contemporáneo y sus inicios que ya se discutió en esta entrada de La Crisis de la Historia.
La expansión del Código Napoleónico por Europa
El Código Napoleónico se fue imponiendo en los territorios que eran conquistados por Francia. De este
modo las ideas revolucionarias iban calando en la sociedad europea y la burguesía las defendería incluso
tras la caída del Imperio Francés. Muchos países desarrollaron durante el siglo XIX sus códigos civiles
basándose en las nuevas ideas que se reflejan en el Código de Napoleón: libertad ciudadana, libertad
económica,…
El Código Napoleónico y las mujeres
Un último apartado que escribo a raíz de un comentario a este artículo. aunque es un Código Civil que
avanzó en muchas materias, no avanzó en tema de igualdad a todos los seres humanos. Solo fue un avance
para los hombres. El Código seguía condicionando a las mujeres respecto a los hombres. Efectivamente,
era un mundo masculino y la legislación se pensaba para el hombre, siendo la mujer una “súbdita” del
hombre. Era la esclavitud femenina, de la que hablé en un interesante artículo.  
La suma de vectores
La suma de vectores es formar una cadena de vectores donde el vector que engloba a
todos los vectores es el vector de la suma. 

En otras palabras, la suma de vectores es la unión de vectores a través de juntar la parte


delantera de un vector con la parte trasera del otro y cumple con la propiedad
conmutativa. 

Un vector de dimensión n es una fila que contiene n números reales, se representa a


través de un segmento con sentido y dirección y, sirve para representar magnitudes
físicas como el volumen, la presión, la energía…

También podría gustarte