Está en la página 1de 257

Reeducación funcional

tras un ictus

José Castillo Sánchez


Servicio de Neurología, Área Neurovascular, Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas
Hospital Clínico Universitario, Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS)
Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (La Coruña)

Isabel Jiménez Martín


Servicio de Neurología, Hospital Clínico Universitario, Universidad de Santiago de Compostela
Santiago de Compostela (La Coruña)

ERRNVPHGLFRVRUJ
© 2015 Elsevier España, S.L.U.
Avda. Josep Tarradellas, 20-30, 1.º - 08029 Barcelona

Fotocopiar es un delito. (Art. 270 C.P.)


Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo (autores, traductores,
dibujantes, correctores, impresores, editores…). El principal beneficiario de ese esfuerzo es el lector que
aprovecha su contenido.
Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y contribuye a la «no»
existencia de nuevas ediciones. Además, a corto plazo, encarece el precio de las ya existentes.
Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier uso, fuera de
los límites establecidos por la legislación vigente, sin el consentimiento del editor, es ilegal. Esto se aplica
en particular a la reproducción, fotocopia, traducción, grabación o cualquier otro sistema de recuperación
de almacenaje de información.

ISBN (versión impresa): 978-84-9022-592-9


ISBN (versión electrónica): 978-84-9022-768-8

Depósito legal (versión impresa): B. 21.689 - 2014


Depósito legal (versión electrónica): B. 21.690 - 2014

Servicios editoriales: DRK edición

Advertencia
La medicina es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones de seguridad
estándar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la investigación básica y clínica
habrá que introducir cambios en los tratamientos y en los fármacos. En consecuencia, se recomienda
a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para
comprobar la dosis recomendada, la vía y duración de la administración y las contraindicaciones. Es
responsabilidad ineludible del médico determinar la dosis y el tratamiento más indicado para cada
paciente en función de su experiencia y del conocimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni
los directores asumen responsabilidad alguna por los daños que pudieran generarse a personas o
propiedades como consecuencia del contenido de esta obra.
El editor
Autores

Silvia Amoza Antonio Javier Camino


Fisioterapeuta. Centro de Actividades Acuáticas Enfermero. Servicio de Neurología,
Terapéuticas y Educativas AWASAN, Hospital Clínico Universitario,
Lugar Silvouta, Universidad de Santiago de Compostela,
Roxos, Santiago de Compostela (La Coruña) Santiago de Compostela (La Coruña)

A. Antelo Francisco Campos


Médico Rehabilitador. Servicio de Medicina Biólogo. Servicio de Neurología,
Física y Rehabilitación, Área Neurovascular,
Hospital Clínico Universitario, Laboratorio de Investigación en Neurociencias
Universidad de Santiago de Compostela, Clínicas, Hospital Clínico Universitario,
Santiago de Compostela (La Coruña) Instituto de Investigación Sanitaria
de Santiago (IDIS),
Diana Aragmende Universidad de Santiago de Compostela,
Logopeda. Servicio de Otorrinolaringología, Santiago de Compostela (La Coruña)
Hospital Clínico Universitario,
Universidad de Santiago de Compostela, José Castillo Sánchez
Santiago de Compostela (La Coruña) Neurólogo. Servicio de Neurología, Área
Neurovascular, Laboratorio de Investigación
Susana Arias en Neurociencias Clínicas,
Neurólogo. Servicio de Neurología, Área de Hospital Clínico Universitario,
Neurovascular, Hospital Clínico Universitario, Instituto de Investigación Sanitaria
Universidad de Santiago de Compostela, de Santiago (IDIS),
Santiago de Compostela (La Coruña) Universidad de Santiago de Compostela,
Santiago de Compostela (La Coruña)
José Luis Barreiro
Begoña Mª. Escribano
Trabajador Social. Hospital Clínico Universitario,
Veterinaria especialista en fisiología.
Universidad de Santiago de Compostela,
Departamento de Biología Celular,
Santiago de Compostela (La Coruña)
Fisiología e Inmunología,
Facultad de Veterinaria,
Miguel Blanco
Universidad de Córdoba, Córdoba
Neurólogo. Servicio de Neurología, Área de
Neurovascular, Hospital Clínico Universitario, Belén Ferro
Universidad de Santiago de Compostela, Logopeda. Servicio de Otorrinolaringología,
Santiago de Compostela (La Coruña) Hospital Clínico Universitario,
Universidad de Santiago de Compostela,
Óscar Caíño Santiago de Compostela (La Coruña)
Especialista en actividades acuáticas. Centro de
Actividades Acuáticas Terapéuticas y Educativas J. Figueroa
AWASAN, Lugar Silvouta, Roxos, Médico Rehabilitador. Servicio de Medicina
Santiago de Compostela (La Coruña) Física y Rehabilitación,
Hospital Clínico Universitario,
Universidad de Santiago de Compostela,
Santiago de Compostela (La Coruña)
iv Autores

Miguel Anxo García Jaime Rodríguez


Psicólogo Clínico. Hospital Clínico Universitario, Enfermero. Servicio de Neurología,
Universidad de Santiago de Compostela, Hospital Clínico Universitario,
Santiago de Compostela (La Coruña) Universidad de Santiago de Compostela,
Santiago de Compostela (La Coruña)
Pedro Generelo
Especialista en terapias acuáticas. Centro de Manuel Rodríguez
Actividades Acuáticas Terapéuticas y Educativas Neurólogo. Servicio de Neurología, Área de
AWASAN, Lugar Silvouta, Roxos, Neurovascular, Hospital Clínico Universitario,
Santiago de Compostela (La Coruña) Universidad de Santiago de Compostela,
Santiago de Compostela (La Coruña)
Gloria Güeto
Fisioterapeuta. Servicio de Medicina Física y Auro Sánchez
Rehabilitación, Hospital Clínico Universitario, Entrenador Superior de Natación. Centro de
Universidad de Santiago de Compostela, Actividades Acuáticas Terapéuticas y Educativas
Santiago de Compostela (La Coruña) AWASAN, Lugar Silvouta, Roxos,
Santiago de Compostela (La Coruña)
Carmen Iglesias
Arquitecto especialista en Accesibilidad Universal. María Santamaría
Estudio de arquitectura EQAR. Neuróloga. Servicio de Neurología, Área de
Consultor externo de Fundosa Accesibilidad Neurovascular, Hospital Clínico Universitario,
y AENOR. Universidad de Santiago de Compostela,
Santiago de Compostela (La Coruña)
Delfín Jiménez
Arquitecto especialista en Accesibilidad Universal. Tomás Sobrino
Estudio de arquitectura EQAR. Biólogo. Servicio de Neurología, Área
Consultor externo de Fundosa Accesibilidad Neurovascular, Laboratorio de Investigación
y AENOR. en Neurociencias Clínicas,
Hospital Clínico Universitario,
Isabel Jiménez Instituto de Investigación Sanitaria
Neuropsicóloga. Servicio de Neurología, de Santiago (IDIS),
Hospital Clínico Universitario, Universidad de Santiago de Compostela,
Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (La Coruña)
Santiago de Compostela (La Coruña)
Isaac Túnez
Ana López Médico Investigador del Área de Neurociencias.
Neuróloga. Servicio de Neurología, Área de Departamento de Bioquímica y Biología Molecular,
Neurovascular, Hospital Clínico Universitario, Facultad de Medicina,
Universidad de Santiago de Compostela, Instituto Maimónides de Investigación
Santiago de Compostela (La Coruña) Biomédica de Córdoba (IMIBIC),
Hospital Universitario Reina Sofía,
Laura Pardo Universidad de Córdoba, Córdoba
Terapeuta Ocupacional. Community Neuro
Service West Beckton B. Villamayor
Health Centre, London, UK Medico Rehabilitador. Servicio de Medicina
Física y Rehabilitación,
Adriana Roca Hospital Clínico Universitario,
Neuropsicóloga. Servicio de Neurología, Universidad de Santiago de Compostela,
Hospital Clínico Universitario, Santiago de Compostela (La Coruña)
Universidad de Santiago de Compostela,
Santiago de Compostela (La Coruña)
Prólogo
Empezaré por decir que yo soy una afortuna- en que caí al suelo —estaba en ese momento
da. Ya lo sabía, pero he podido calibrar hasta hablando por teléfono— mi marido y mis hijos
qué punto lo soy después de leer este libro. Soy llamaron a los amigos médicos que pasaban las
una afortunada porque he salido prácticamente vacaciones allí. Todos dijeron que me lleva-
indemne de un ictus que padecí en agosto del ran inmediatamente a Oviedo, y uno de esos
año 2013. Y aprecio hasta qué punto la suerte amigos, médico en el Hospital de Asturias, se
me acompañó —la suerte y otras cosas— cuan- puso en contacto con sus colegas de la Unidad
do, leyendo este libro, he podido asomarme a de Ictus del hospital para advertirles que les
los gravísimos efectos que un ictus puede tener llegaba una paciente en no se sabía aún qué
en una persona, hasta hacerle definitivamente condiciones. Aquí me detengo para hacer unas
incapaz para desarrollar su vida anterior. consideraciones.
Cuando digo que la suerte y otras cosas me No en todos los hospitales españoles existen
acompañaron a mí tengo que precisar. Yo tuve las Unidades de Ictus. Y, sin embargo, si en el
la inmensa suerte de estar acompañada cuando hospital de Oviedo no hubiera habido ese ser-
me pasó. Si en lugar de acabar de salir de la vicio esencial probablemente mi vida hoy sería
ducha para arreglarme para salir a cenar, no distinta y peor. La mía y la de centenares de
hubiera estado mi marido esperándome en hombres y mujeres que hayan sido víctimas
la habitación —siempre esperándome, como de un fallo como éste que daña el cerebro y
él insiste en protestar levemente— yo podría sus funciones vitales. Por eso afirmo, con toda
haber estado horas tirada en el suelo y es se- la modestia de una persona lega en la materia
guro que entonces mi vida habría dado un pero con absoluta convicción por mi condi-
cambio radical para peor y, por supuesto, que ción de víctima de ese fallo dramático para la
en absoluto podría ahora estar tecleando en mi vida de cualquiera y también para la vida de sus
ordenador para dar cuenta de mi experiencia. familiares más próximos, afirmo que en todos
Esa es la suerte, y eso no puede tenerse previs- los hospitales o, por lo menos, en uno o dos
to ni es susceptible de contratarse. hospitales de todas las capitales de provincia de
Pero a partir de ahí entran en juego esas España, debe funcionar una Unidad de Ictus.
“otras cosas” decisivas y ésas si están en la ma- Fue la suerte inmensa de estar en Asturias la
no de las estructuras de un país. Sigo contando que a mí me salvó la vida. Cuando llegamos al
mi experiencia porque yo sólo soy una perio- hospital estaba todo listo para intervenir. No
dista y porque no tengo los conocimientos sé lo que hicieron hasta entrar en quirófano,
médicos ni asistenciales para opinar más allá supongo que una resonancia magnética de mi
de mi condición de paciente y de ciudadana cabeza, pero sí sé que en un tiempo récord el
española, usuaria de un sistema nacional de doctor Eduardo Murias, a quien estaré eter-
salud que muestra su excelencia en la mayor namente agradecida, lo mismo que al resto
parte de las circunstancias. de doctores, enfermeras y personal sanitario
Estábamos en Asturias, estábamos de que me atendió, estaba sacando el coágulo
vacaciones. Era 5 de agosto. En el momento de mi cerebro. Fue esa rapidez en actuar la
vi Prólogo Prólogo

que evitó que los daños fueran mayores o de- caída del lado derecho de la boca. También del
cididamente irreversibles. Fue esa respuesta equilibrio del cuerpo y de la recuperación de
hospitalaria puesta a punto en el hospital de los músculos de la pierna derecha, que arras-
Asturias la que habrá evitado cientos de vidas traba ligeramente al andar. Y tuve que recu-
rotas por el ictus. perar mi habilidad para pulsar el teclado del
Ya sé que no todos los casos son leves. Le- ordenador porque había perdido la coordina-
yendo este libro he calibrado hasta qué punto ción entre el cerebro y los dedos para escribir
son múltiples y terribles los efectos de una is- adecuadamente un texto. Pasados trece meses
quemia o de una hemorragia cerebral. Pero del suceso, he recuperado todas esas funciones
también sé que teniendo una respuesta médica pero sigo haciendo sesiones de ejercicio por-
rápida y eficaz, muchos de los casos ahora irre- que es bueno para mí.
versibles pueden ser atemperados. En definitiva, esta es la historia de una
La intervención salió bien, muy bien, y no persona a la que el ictus no ha destrozado la
era fácil, pero Murias y su equipo hicieron un vida. Pero este libro que tiene ahora en sus
trabajo excelente. La Victoria Prego de hoy, manos no está destinado a esos casos que
la periodista que sigue trabajando, siguien- maravillosamente salen indemnes, o casi, de
do la actualidad, escribiendo sus artículos y ese ataque terrible a la vida que es un fallo
participando en las tertulias, es su obra. Yo cerebral provocado por una isquemia o una
soy su obra y me enorgullezco de serlo y de hemorragia. Este libro abarca la totalidad de
deberles la vida. las consecuencias posibles de un ictus, desde
Estuve en el hospital alrededor de una los aspectos médicos hasta las terapias disponi-
semana y ya entonces comprobaron, sólo lo bles en el sistema sanitario español, además de
supongo porque carezco absolutamente de las indicaciones, los consejos y las orientacio-
los conocimientos médicos para afirmarlo, nes para ayudar a una víctima de esto que no
que había salido sin grandes daños del trance. sé si llamar enfermedad, pero que convierte en
Me dicen mis hijos que cuando salí de la anes- incapaz y en dependiente, en enfermo, a miles
tesia, horas después, imagino, tenía dificulta- de personas en nuestro país.
des para encontrar palabras tan elementales No hay aspecto que no se toque en el texto,
como “lámpara”. Yo no lo recuerdo pero sí incluido uno que suele ser devastador en este
sé que el ictus había afectado la zona cerebral caso: las familias de los pacientes, y el papel
que controla el lenguaje. Eso, para una perso- determinante que juega el cuidador principal.
na que se dedica a lo que yo me dedico, era Pero en este caso no sólo hay indicaciones
una sentencia de muerte civil y, desde luego, y consejos. También hay direcciones de or-
profesional. Afortunadamente recuperé pronto ganizaciones y asociaciones a las que acudir
la capacidad de expresarme y a día de hoy sólo para compartir ansiedades y soledades, ayudas
yo soy capaz de medir cuál ha sido la huella y esperanzas. Las referencias a los servicios
del ictus en mi discurso mental verbalizado: en sociales que prestan ayuda al tratamiento de
los discursos complejos no tengo ya la misma estos pacientes y a las que colaboran para
agilidad que tuve. Naderías, lo sé. Pero ése es romper el aislamiento del enfermo y de sus
el daño, mínimo y no apreciable para nadie familiares más cercanos son de una utilidad
que no sea yo misma, que dejó el coágulo cere- impagable.
bral en mi vida. De los aspectos puramente médicos que
Naturalmente, hice rehabilitación. De los se abordan en Reeducación funcional tras
músculos de la cara porque tenía una cierta un ictus, no me atrevo a hablar por razones
Prólogo Prólogo vii

evidentes de supina ignorancia por mi parte. Yo doy las gracias por la oportunidad que me
Pero esa es una parte esencial y muy valiosa, han brindado de participar en esta aportación
incluidas las nuevas líneas defuturo del tra- omnicomprensiva y decisiva para enfrentarse
tamiento del ictus, incluida en el texto. Este cada vez con mayor eficacia a uno de los males
compendio de los múltiples aspectos de un de nuestra época. Guardaré este libro en mis
fallo que afecta a cientos de miles de seres estanterías como una pieza muy valiosa de mi
humanos en el mundo es una obra impres- biblioteca.
cindible para todos aquellos que de una u otra
manera estén relacionados con él. Victoria Prego
Índice de vídeos

• Movilizaciones
• El aseo
• Cambio de sábanas
• Prevención de escaras
• Ejercicios de estimulación

Estos vídeos han sido realizados por el personal médico, de


enfermería y auxiliares del Hospital Clínico Universitario de San-
tiago de Compostela:

Jose Castillo (Neurólogo)


Isabel Jiménez (Neuropsicóloga)
Miguel Blanco (Neurólogo)
Manuel Rodríguez Yáñez (Neurólogo)
Olga María Lamas Casariego (Fisioterapeuta)
Raquel Silva Diz (Enfermera)
Jaime Rodríguez (Enfermero)
Montse Otero Freire (Auxiliar de Enfermería)
Santiago Neira Puente (Auxiliar de Enfermería)

Queremos agradecer a los pacientes y familiares que tan ama-


blemente han accedido a colaborar con nosotros y sin los cuales
no podría haberse llevado a cabo este proyecto.
Capítulo 1
Introducción a la enfermedad
cerebrovascular: la revolución
terapéutica en el manejo
del ictus agudo
José Castillo Sánchez

En toda la historia de la humanidad, el hombre El individualismo del investigador también


ha procurado garantizar y mejorar su nivel de ha desaparecido: los medios de que puede
vida mediante un mejor conocimiento del disponer el científico para sus trabajos, incluso
mundo que le rodea y un dominio más eficaz cuando están aparentemente muy alejados de
de éste, es decir, con un desarrollo constante de toda aplicación rentable, han aumentado en
la ciencia. La civilización contemporánea se proporción a la esperanza que los gobiernos
ha hecho dependiente de la ciencia y de sus y las empresas ponen en los resultados de las
aplicaciones (tecnología) en mayor grado que investigaciones científicas. Dichos medios co-
en períodos anteriores. Ninguna época ha exi- locan al alcance de los investigadores equipos
gido tanto a la ciencia como lo hace la actual, y material en otro tiempo inaccesibles, y cuya
ni tampoco se ha servido tanto del trabajo de importancia los lleva a constituirse en grupos y
los científicos. en equipos de trabajo, cada vez más multidis-
La ciencia se ha convertido en un importan- ciplinarios, para asegurar la explotación de los
te factor social. Sin embargo, no es el conoci- resultados.
miento en sí lo que exige la sociedad, sino la Esta introducción explica el inmenso desa-
actividad que puede resultar como consecuen- rrollo que la aplicabilidad del conocimiento
cia del descubrimiento de los nuevos recursos científico ha tenido en las neurociencias, y
que el citado conocimiento propone. Es difí- en particular en la enfermedad cerebrovas-
cil, si no imposible, separar el conocimiento cular aguda. El cruce entre el conocimiento
científico de la acción que de él se desprende. científico y el desarrollo tecnológico ha re-
Este nuevo y relevante protagonismo so- volucionado la eficacia del tratamiento de los
cial de la ciencia está obligando a cambiar el pacientes con ictus, en un período histórico
modus operandi del científico. El profesional extraordinariamente rápido. Desde la conside-
de la investigación científica ya no sólo debe ración del ictus como una «catástrofe sólo en
dedicarse a acrecentar el conocimiento puro, parte prevenible» hasta ser una «enfermedad
sino que ha de preocuparse por la utilidad eficazmente tratable» no han transcurrido
de los posibles resultados de sus trabajos. más de tres décadas (fig. 1-1). En los inicios

© 2015. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


4 Sección I  Introducción

tejido cerebral hipoperfundido, rodeando a


un núcleo de parénquima profundamente
isquémico, en el cual el flujo sanguíneo es
incapaz de mantener una adecuada actividad
bioeléctrica, pero es suficiente para preservar
el funcionamiento de los canales iónicos y,
por lo tanto, una viabilidad tisular durante
algún tiempo.
La rapidez de la evolución de la penumbra
isquémica es dependiente de la intensidad del
flujo sanguíneo cerebral. La disminución de
la perfusión cerebral por debajo de los límites
que definen la penumbra isquémica altera la
producción de fosfatos energéticos y el fun-
cionamiento de las bombas de intercambio
iónico localizadas en las membranas celulares,
e incrementa la concentración de glutamato
extracelular y de calcio intracelular; todo ello
condiciona progresivamente el crecimiento del
infarto cerebral.
La investigación de la penumbra isquémica
Figura 1-1. coincidió en el tiempo con el desarrollo tec-
Evolución cronológica de los principales descubri- nológico de la neuroimagen por tomografía
mientos científicos e innovaciones tecnológicas
en las enfermedades cerebrovasculares.
computarizada (TC). Aunque la accesibilidad
a la estructura cerebral in vivo se inició con la
angiografía y con la neumoencefalografía, sin
de la época terapéutica del ictus agudo, los duda la TC ha sido el salto tecnológico que ha
antiagregantes plaquetarios, más que los anti- contribuido de manera fundamental al conoci-
coagulantes (con la excepción de determinadas miento de las enfermedades cerebrovasculares.
situaciones), constituyeron la única forma de En la década de 1980, la investigación básica
modificar, aunque de forma muy discreta, el permitió conocer con exhaustividad la cascada
curso evolutivo de la enfermedad. Es posible de procesos moleculares que secuencialmente
que con la introducción de los nuevos anti­ se desarrollan en la isquemia cerebral y que
coagulantes haya que revisar este conocimiento condicionan la necrosis del parénquima: desde
en los próximos años. la excitotoxicidad hasta el estrés oxidativo, la
El descubrimiento de la «penumbra isqué- liberación de citocinas inflamatorias, la expre-
mica» por Astrup en el año 1977 fue el hito sión de moléculas de adhesión y la producción
científico que permitió implementar el afo- de metaloproteasas de la matriz. La disregu-
rismo de «tiempo es cerebro» y considerar lación de la síntesis proteica, con reducción o
el ictus como una emergencia neurológica sobreproducción de proteínas, es otra de las
que precisa un rápido tratamiento, adminis- consecuencias de las alteraciones que condicio-
trado por profesionales entrenados y aplicado nan el daño cerebral durante la isquemia. Sin
en estructuras asistenciales especializadas. embargo, todo este extenso cuerpo de doc-
La penumbra se define como una zona de trina ha tenido poca repercusión práctica, al
Capítulo 1. Introducción a la enfermedad cerebrovascular... 5

no existir hasta el momento actual fármacos El desarrollo tecnológico hizo posible que
con eficacia neuroprotectora. en la década siguiente pudiese desarrollarse
Por el contrario, en el mismo período de una alternativa terapéutica endovascular pa-
tiempo, la investigación clínica permitió de- ra la enfermedad arterial carotídea. Los dis-
mostrar la eficacia del control de diversas varia- positivos endovasculares siguen mejorando
bles fisiopatológicas durante la fase aguda de tecnológicamente y sus resultados actuales ya
la isquemia cerebral: evitar la hipertermia, in- son superponibles a los de la endarterectomía,
cluso la moderada, y favorecer la hipotermia, con notables beneficios para los pacientes.
mantener la glucemia en 100-150 mg/dl y Si bien la utilización de la ultrasonografía
un adecuado control de la presión arterial son de los troncos supraaórticos se remonta a la
algunos de los factores que condicionan el década de 1980, no es hasta los años 1990 que
éxito de las unidades de ictus. se demuestra la ventaja de la ultrasonografía
En el año 1927, en Lisboa, Egas Moniz transcraneal para detectar la localización y el
describe la técnica de la angiografía cerebral grado de estenosis de las arterias intracere-
y diez años más tarde demuestra la oclu- brales (con una sensibilidad y una especifi-
sión de la arteria carótida interna en cuatro cidad superiores al 90% en el territorio de la
pacientes sintomáticos. En el año 1951, en arteria cerebral media), valorar la circulación
Buenos Aires, Carrea y sus colaboradores rea­ colateral, identificar microémbolos, detectar y
lizan la primera reconstrucción quirúrgica de cuantificar los shunts derecha-izquierda, diag-
la arteria carótida en pacientes con estenosis nosticar el vasoespasmo en las hemorragias
de la arteria carótida interna izquierda que subaracnoideas y la muerte cerebral, y realizar
habían sufrido un ictus, y dos años más tarde la monitorización intraoperatoria en las endar-
DeBakey realiza la primera endarterectomía terectomías carotídeas.
carotídea. Entre 1975 y 1985 se realizaron La aprobación, en el año 1996, por la Food
más de 800.000 endarterectomías carotídeas and Drug Administration de los Estados Uni-
en los Estados Unidos, y a partir de enton- dos, del activador del plasminógeno tisular
ces ha ido disminuyendo progresivamente el (tPA) para la utilización por vía intravenosa
número de intervenciones según iba mejo- durante las primeras 3 horas de evolución des-
rando el tratamiento médico. El análisis de de el inicio de los síntomas, supuso el punto de
los tres grandes ensayos clínicos (NASCET, partida para el tratamiento del ictus isquémico
ECST y VAT) demuestra que la endarterec- agudo. Aunque durante más de una década
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tomía presentaba un beneficio mayor que el este tratamiento se aplicó a menos del 3% de
mejor tratamiento médico en los pacientes con los pacientes con ictus agudo, el tPA impulsó
estenosis carotídea sintomática >70%. Sin em- el mayor cambio de actitud ante las todavía
bargo, en aquellos con estenosis sintomática grandes parcelas de incredulidad de neurólo-
<70% y con estenosis asintomática no ha sido gos y otros profesionales sanitarios, de la ad-
confirmado su beneficio. La ultrasonografía ministración e incluso de la población general.
carotídea permitió una mayor y mejor accesi- El tPA demostró y convenció de que el ictus
bilidad al estudio morfológico y funcional de agudo era una emergencia neurológica. Sin
la patología de los troncos supraaórticos, con embargo, aunque en el año 2008 se extendió
una sensibilidad y una especificidad similares el uso del tPA intravenoso hasta las 4,5 horas,
a las de la angiografía carotidea; la utilización la ampliación de la ventana terapéutica y el in-
de la tecnología de los ultrasonidos facilitó la cremento notable de su utilización en la prác-
evaluación y el seguimiento de estos pacientes. tica clínica han venido condicionados por el
6 Sección I  Introducción

desarrollo tecnológico de las nuevas secuencias desarrollo tecnológico ha permitido un diag-


de imagen de la resonancia magnética (RM). nóstico más exacto y precoz de los diversos
Poder visualizar la zona de penumbra is- subtipos de la enfermedad cerebrovascular
quémica permite flexibilizar el rígido con- isquémica, y los continuos avances del cono-
cepto de la ventana terapéutica, haciendo cimiento y la innovación científicos han trans-
accesible el uso de las terapias recanalizadoras formado el tradicional nihilismo ante el infarto
a un mayor número de pacientes e individua- cerebral en uno de los procesos asistenciales de
lizar su empleo en candidatos previamente mayor intervencionismo terapéutico, con una
rechazados. Aunque la tomografía por emi- importante participación multidisciplinaria.
sión de positrones es el método más idóneo A pesar de ello, el radical cambio demográfico en
para identificar la zona de tejido cerebral en los países occidentales, especialmente en el
riesgo, la complejidad de las instalaciones y nuestro, con una inversión de la pirámide de
el limitado acceso de la mayor parte de los población, motiva que la enfermedad cere-
pacientes a esta tecnología no han permitido brovascular siga encabezando las causas de
su generalización clínica. Los estudios de RM mortalidad y de morbilidad, con enormes
aplicando secuencias de difusión (DWI) y de repercusiones humanas, sociosanitarias y eco-
perfusión (PWI) permiten diferenciar entre el nómicas.
núcleo isquémico y la penumbra: zonas con Por lo tanto, no es momento de solazarse
hiperseñal en PWI, sin alteración en la DWI. con lo conseguido, sino de seguir avanzando
A pesar del riesgo de que las imágenes de en el conocimiento de la enfermedad, en su
PWI sobreestimen la zona de hipoperfusión prevención, en su diagnóstico y tratamiento en
identificando también tejido cerebral sin ries- la fase aguda y, lo que va a ser más novedoso
go de infarto, el concepto del desacoplamien- en los próximos años, en la regeneración y la
to PWI/DWI permite seleccionar pacientes reparación del cerebro lesionado.
candidatos a terapias recanalizadoras fuera El futuro inmediato ya se vislumbra con
de las ventanas terapéuticas habituales, con- nitidez y las nuevas dianas terapéuticas se van
siguiendo que un mayor número de pacientes a implementar en la práctica clínica en los pró-
se beneficien. ximos años. La isquemia cerebral desencadena
La generalización del uso de la ultrasono- una importante respuesta inflamatoria que se
grafía intracraneal y de la angiografía por RM ha asociado con el incremento del daño cere-
ha permitido detectar pacientes que no reca- bral; sin embargo, esta respuesta inflamatoria
nalizan con el tratamiento sistémico, y se han es necesaria para la retirada del tejido necro-
desarrollado otras alternativas. Nuevamente sado y para el inicio de los procesos de neo-
la tecnología ha conseguido dispositivos que vascularización y regeneración. Los últimos
permiten la trombólisis mecánica para rescatar descubrimientos sobre la inmunomodulación
pacientes que no responden a la trombólisis y el papel de la inmunidad innata han iniciado
intravenosa o intraarterial, o para aquellos con el campo de los nuevos tratamientos inmuno-
contraindicaciones de estos procedimientos moduladores. Después del persistente fracaso
terapéuticos. durante muchos años, del gran esfuerzo por
Treinta años han supuesto un crecimiento parte de multitud de grupos de investigación,
exponencial en el conocimiento de los meca- de la participación de empresas y de enormes
nismos etiopatogénicos del ictus isquémico y cantidades de dinero empleado en la búsqueda
en todos los procesos moleculares y celulares de neuroprotectores que pudiesen bloquear
asociados a la isquemia cerebral aguda. El la cascada de procesos asociados a la isquemia
Capítulo 1. Introducción a la enfermedad cerebrovascular... 7

cerebral, cabría esperar que la comunidad reemplazamiento celular. Estas nanopartícu-


científica abandonase este objetivo. Sin em- las pueden ser vectorizadas con anticuerpos
bargo, nuevos enfoques en el diseño experi- específicos frente a moléculas producidas en
mental y clínico permiten seguir albergando exceso en determinadas regiones cerebrales,
esperanzas. como la penumbra isquémica, incrementando
La demostración de la existencia de neu- y focalizando el beneficio terapéutico de los
rogénesis en el cerebro adulto y su prolife- nuevos fármacos.
ración tras la isquemia cerebral ha abierto la Pero el «empacho» con tanta ciencia a veces
puerta a la terapia celular como mecanismo parece apartarnos de nuestro verdadero objeti-
de reparación del parénquima cerebral en vo: mejorar la calidad de vida del paciente. Este
muchas enfermedades neurológicas, y espe- libro sobre reeducación funcional tras el ictus,
cialmente en la enfermedad cerebrovascular. fruto del entusiasmo de la Dra. Isabel Jiménez,
En clínica humana se ha podido demostrar nos hará recordar a los médicos que el paciente
que la intensidad de la respuesta de las células es algo más que su propia enfermedad.
progenitoras de distinta estirpe se asocia con Las nuevas alternativas y la posibilidad de
la disminución del daño cerebral y con una personalizar el tratamiento de acuerdo con
mejor evolución clínica. La utilización de la nuestra individualidad genética serán el obje-
terapia celular puede ser eficaz de una manera tivo de la «revolución permanente» que está
directa mediante el reemplazamiento del tejido consiguiendo curar enfermedades, prolongar
dañado, o más probablemente como resultado la esperanza de vida y, sobre todo, mejorar la
de efectos tróficos, de modulación de la res- calidad de nuestra existencia. Conseguir que
puesta inflamatoria o como promotor de la todos estos beneficios lleguen por igual a toda
angiogénesis o de la plasticidad axonal. El la especie humana, y no sólo a una muy limita-
desarrollo tecnológico ya ha permitido re- da muestra que vive en una reducida parte de
programar células pluripotenciales de origen nuestro planeta, tiene un pronóstico mucho
mesenquimal, lo que facilitará su utilización más pesimista.
en la clínica humana. El uso de factores del
Lecturas recomendadas
crecimiento es otra opción terapéutica con
posibilidades de éxito en la recuperación del Álvarez-Buylla A, García-Verdugo JM. Neuroge-
tejido cerebral. nesis in adult subventricular zone. J Neurosci
La barrera hematoencefálica constituye el yin 2002;22:629-34.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Astrup J, Symon L, Branston NM, Lassen NA. Cor-


y el yang de las terapias del sistema nervioso +
tical evoked potential and extracellular K and
central: es la gran estructura protectora, pero +
H at critical levels of brain ischemia. Stroke
asimismo impide el posible efecto beneficioso 1977;8:51-7.
de muchos fármacos. En los últimos años, el Barber PA, Darby DG, Desmond PM, Yang Q, Gerraty
desarrollo de la nanomedicina ha permitido RP, Yolley D, et al. Prediction of stroke outco-
la utilización de nanopartículas que traspa- me with echoplanar perfusion-weighted and
san la barrera hematoencefálica, y que pueden diffusion-weighted MRI. Neurology 1998;51:
encapsular fármacos neurorreparadores o neu- 418-26.
Baron JC. Mapping the ischaemic penumbra with
roprotectores, incrementando su estabilidad,
PET: implications for acute stroke treatment.
su persistencia en el torrente circulatorio y su Cerebrovasc Dis 1999;9:193-201.
viabilidad en el parénquima cerebral. Asimis- Berge E, Sandercock P. Anticoagulants versus anti-
mo, la nanotecnología permite la elaboración platelet agents for acute ischemic stroke. Stroke
de andamiajes que sirvan de sostén para el 2003;34:1571-2.
8 Sección I  Introducción

Brea D, Blanco M, Ramos-Cabrer P, Moldes O, cell therapy in ischemic stroke. Cerebrovasc Dis
Arias S, Pérez-Mato M, et al. Toll-like recep- 2009;27(Suppl. 1):177-86.
tors 2 and 4 in ischemic stroke: outcome and Heiss W-D. The ischemic penumbra: correlates in
therapeutic values. J Cereb Blood Flow Metab imaging and implications for treatment of is-
2011;31:1424-31. chemic stroke. Cerebrovasc Dis 2011;32:307-20.
Campos F, Blanco M, Barral D, Agulla J, Ramos- Hemphill JC, White DB. Clinical nihilism in neu-
Cabrer P, Castillo J. Influence of temperature roemergencies. Emerg Med Clin North Am
on ischemic brain: basic and clinical principles. 2009;27:27-37.
Neurochem Int 2012;60:495-505. Kinkel WR, Jacobs L. Computerized axial transverse
Campos F, Sobrino T, Ramos-Cabrer P, Argibay B, tomography in cerebrovascular disease. Neuro-
Agulla J, Pérez-Mato M, et al. Neuroprotection logy 1976;26:924-30.
by glutamate oxalacetate transaminase in ische- Kogure T, Kogure K. Molecular and biochemical
mic stroke: an experimental studt. J Cereb Blood events within the brain subjected to cerebral is-
Flow Metab 2011;31:1378-86. chemia (targets for therapeutical intervention).
Caso JR, Pradillo JM, Hurtado O, Lorenzo P, Moro Clin Neurosci 1997;4:179-83.
MA, Lizasoain I. Toll-like receptor 4 is involved Leira R, Millán M, Díez-Tejedor E, Blanco M, Serena J,
in brain damage and inflammation after experi- Fuentes B, et al. TICA Study, Stroke Project,
mental stroke. Circulation 2007;115:1599-608. Cerebrovascular Diseases Study Group of the
Castaño C, Dorado L, Guerrero C, Millán M, Gomis Spanish Society of Neurology. Age determines
M, Pérez de la Ossa N, et al. Mechanical throm- the effect of blood pressure lowering during the
bectomy with the Solitaire AB device in large acute phase of the ischemic stroke: the TICA
artery occlusions of the anterior circulation: a study. Hypertension 2009;54:769-74.
pilot study. Stroke 2010;41:1836-40. Lindvall O, Kokaia Z. Stem cell research in stro-
Chamorro A, Meisel A, Planas AM, Urra X, van de ke. How far from de clinic? Stroke 2011;42:
Beek D, Veltkamp R. The immunology of acute 2369-75.
stroke. Nat Rev Neuro 2012;8:401-10. Martí-Fábregas J, Romaguera-Ros M, Gómez-Pinedo U,
Dávalos A, Álvarez-Sabín J, Castillo J, Díez-Tejedor Martínez-Ramírez S, Jiménez-Xarrié E, Marín R,
E, Ferro J, Martínez-Vila E, et al. International et al. Proliferation in the human ipsilateral sub-
Citicoline Trial on acUte Stroke (ICTUS) trial ventricular zone after ischemic stroke. Neurology
investigators. Citicoline in the treatment of acute 2010;74:357-65.
ischemic stroke: an international, randomised, Masdeu JC, Azar-Kia B, Rubino FA. Evaluation of
multicentre, placebo-controlled study (ICTUS recent cerebral infarction by computed tomo-
trial). Lancet 2012;380:349-57. graphy. Arch Neurol 1977;34:417-21.
Dávalos A, Castillo J, Martínez-Vila E, for the Cere- Mendoza N, Rodríguez-Luna D, Rubiera M, Boned-
brovascular Diseases Study Group of the Spanish Riera S, Ribó M, Pagola J, et al. Predictors of
Society of Neurology. Delay in neurological atten- tissue-type plasminogen activator nonresponders
tion and stroke outcome. Stroke 1995;26:2233-7. according to location of vessel occlusion. Stroke
Erickson KM, Cole DJ. Carotid artery disease: 2012;43:417-21.
stenting vs endarterectomy. Br J Anaesth Ramos-Cabrer P, Campos F, Sobrino T, Castillo J.
2010;105(Suppl 1):i34-49. Targeting the ischemic penumbra. Stroke
Fuentes B, Castillo J, San José B, Leira R, Serena J, 2011;42(Suppl. 1):S7-S11.
Vivancos J, et al. Stroke Project of the Cere- Rebel A, Koehler RC, Martin LJ. In situ immunora-
brovascular Diseases Study Group, Spanish diographic method for quantification of specific
Society of Neurology. The prognostic value proteins in normal and ischemic brain regions.
of capillary glucose levels in acute stroke: the J Neurosci Methods 2005;143:227-35.
GLycemia in Acute Stroke (GLIAS) study. Stro- Rothwell PM, Gutnikov SA, Warlow CP, for the Eu-
ke 2009;40:562-8. ropean Carotid Surgery Trialist’ Collaboration.
Gutiérrez M, Merino JJ, de Leciñana MA, Díez-Tejedor E. Reanalysis of the final results of the European
Cerebral protection, brain repair, plasticity and Carotid Surgery Trial. Stroke 2003;34:514-23.
Capítulo 1. Introducción a la enfermedad cerebrovascular... 9

Saleem MA, Sadat U, Walsh SR, Young VE, Gillard Sobrino T, Millán M, Castellanos M, Blanco M, Brea
JH, Cooper DG, et al. Role of carotid duplex D, Dorado L, et al. Association of growth factors
imaging in carotid screening programmes - an with arterial recanalization and clinical outcome
overview. Cardiovasc Ultrasound 2008;6:34. in patients with ischemic stroke treated with tPA.
Sarkar S, Ghosh S, Ghosh SK, Collier A. Role on J Thromb Haemost 2010;8:1567-74.
transcranial Doppler ultrasonography in stroke. The National Institute of Neurological Disorders
Postgrad Med J 2007;83:683-9. and Stroke rt-PA Stroke Study Group. Tissue
Sobrino T, Hurtado O, Moro MA, Rodríguez-Yáñez plasminogen activator for acute ischemic stroke.
M, Castellanos M, Brea D, et al. The increased N Engl J Med 1995;333:1581-7.
of circulating endothelial progenitor cells after
acute ischemic stroke is associated with good
outcome. Stroke 2007;38:2759-64.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Capítulo 2
Aspectos demográficos
y epidemiológicos del ictus
Miguel Blanco

El ictus está entre nosotros un síndrome pseudobulbar y una hemiparesia


izquierda. Todo esto le sucedió en el momento
La historia del mundo ha sido condicionada álgido de las negociaciones sobre la paz mun-
indudablemente por el ictus. Muchas figuras dial. Años más tarde, tras el conflicto armado
destacadas en el ámbito de la ciencia, la medi- más devastador de la historia de la humanidad,
cina y la política han visto coartada su actividad tres líderes mundiales se reunieron en Yalta
intelectual tras haberse cruzado en sus vidas un para establecer las directrices del nuevo orden
ictus. En el siglo xvii, el anatomista Marcello internacional. Franklin Delano Roosevelt,
Malpighi, el descubridor de los vasos capilares, Winston Leonard Spencer Churchill y Iósif
murió, paradojas de la vida, de una apoplejía Vissariónovich Stalin sufrieron un ictus más o
en 1649. Louis Pasteur, a la edad de 46 años, menos por la misma época. ¿Hubiera sido di-
tuvo un ictus que le causó una hemiparesia ferente la historia del siglo xx si la enfermedad
izquierda que le impidió caminar de forma vascular no hubiese afectado a sus cerebros?
autónoma, pero le permitió poder seguir de- Otros personajes históricos, como Joseph P.
sarrollando sus investigaciones hasta que un Kennedy, Dwight D. Eisenhower, Richard
nuevo ictus le incapacitó de forma definitiva a Nixon y Ariel Sharon, han sido víctimas de
la edad de 65 años. esta enfermedad.
Dos figuras que marcaron los destinos del No sólo personajes históricos forman par-
siglo xx fueron víctimas de la enfermedad cere- te de esta lista. Aún tenemos todos viva en
brovascular: Vladímir Ilich Lenin y Woodrow nuestra retina la imagen del actor español Al-
Wilson. A la edad de 52 años Lenin tuvo una fredo Landa intentando balbucear unas pala-
repentina alteración del lenguaje y parálisis bras de agradecimiento tras recibir el premio
en su hemicuerpo izquierdo: «… a menudo, Goya después de sufrir una embolia cerebral
cuando hablaba, arrastraba las palabras y hacía en directo. Sin embargo, la tenacidad, el es-
unas largas pausas como un hombre que ha fuerzo y una adecuada rehabilitación hacen
perdido el hilo de sus argumentos…». Wilson, que tras un ictus se pueda recuperar la vida
el arquitecto de la Liga de Naciones, germen anterior y mantener el desarrollo profesional
de lo que después sería la Organización de las intacto. Ejemplos de ello son el ciclista Alberto
Naciones Unidas, tuvo numerosos infartos ce- Contador, las actrices Silvia Abascal y Sharon
rebrales de pequeño tamaño que le originaron Stone, las periodistas Victoria Prego y María

© 2015. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


12 Sección I  Introducción

Escario, el director de cine José Luis Cuerda sí solo, acaba con la vida de algo más de un
y el cantante Joaquín Sabina. millón de europeos todos los años; es causa de
una de cada siete muertes de mujeres (15%) y
de una de cada 10 muertes de hombres (10%).
El impacto de la enfermedad Si nos ceñimos a los países que conforman la
cerebrovascular Unión Europea, también el ictus es la segunda
en nuestro entorno causa de muerte, con 460.000 muertes al año,
una de cada 12 muertes de hombres (8%) y una
Si nos preguntamos de qué se muere la gen- de cada 10 muertes de mujeres (11%). No en
te en el mundo hoy en día, la Organización todos los países europeos la enfermedad vas-
Mundial de la Salud (OMS) nos dice que casi cular tiene el mismo impacto: la mayor morta-
el 30% de las personas se siguen muriendo de lidad se observa en Bulgaria (60% en hombres
hambre y algo más del 15% de infecciones. y 70% en mujeres) y la menor en Francia (25%
Parece mentira. Pero si nos abstraemos a nues- hombres y 30% en mujeres).
tro entorno, a lo que conocemos como «países Aunque en gente joven (menores de 65
desarrollados», las enfermedades cerebrovas- años) la importancia de la enfermedad vas-
culares producen aproximadamente el 10% de cular es menor, podemos decir que sigue
las muertes, y junto con las enfermedades de- siendo la segunda causa de muerte (680.000
generativas serán las causantes del 50% de los muertes al año). En países como Bulgaria,
pacientes dependientes mayores de 60 años. Chipre, Estonia, Finlandia, Letonia, Litua-
Su repercusión en el seno de las familias, en nia, Polonia, Rumanía y Eslovaquia es la pri-
el campo profesional y laboral, y en el terreno mera causa de muerte. El ictus supone unas
de lo social es enorme; suponen un gasto eco- 150.000 muertes al año en europeos menores
nómico muy elevado para todos los servicios de 65 años (6% de las muertes de hombres y
sanitarios, y más aún si englobamos los gastos 7% de las muertes de mujeres por debajo de
originados a los servicios sociales. esa edad).
Las tasas de mortalidad por ictus son habi-
tualmente más altas en Europa Central y los
Mortalidad países del Este; por ejemplo, la tasa de mor-
talidad en los menores de 65 años en Kirguis-
Mortalidad en el mundo
tán (antigua URSS) es 20 veces mayor que en
Según datos de la OMS, de los más de 57 mi- Noruega.
llones de muertes que se producen al año en En los últimos 30 años las tasas de morta-
el mundo el ictus se disputa el tercer puesto lidad han ido disminuyendo en la mayoría de
(13%), después de las enfermedades de las ar- los países de la Unión Europea, mientras que
terias coronarias (17%) y el cáncer (17%). Esto en algunos como Bulgaria se han mantenido
significa que casi seis millones de personas al y en otros como Eslovaquia han aumentado.
año fallecen por ictus, y de ellas dos tercios son Una forma de medir el impacto de la morta-
de los países menos desarrollados. lidad por enfermedad es la «pérdida potencial
En Europa mueren al año unos 4 millones de años de vida», que constituye un indicador
de personas y la enfermedad vascular global es ilustrativo sobre la pérdida de años que sufre la
la causante de casi la mitad de los casos (47%); sociedad como consecuencia de la muerte de
este porcentaje es algo mayor en las mujeres personas jóvenes o de fallecimientos prematu-
(52%) que en los hombres (42%). El ictus, por ros (antes de lo esperado). La cifra de los años
Capítulo 2. Aspectos demográficos y epidemiológicos del ictus 13

potenciales de vida perdidos a consecuencia de año 2003 la mortalidad por ictus presentaba las
un ictus es la suma, en todas las personas que tasas más altas en Galicia, seguida por Aragón,
fallecen por esta causa, de los años que habrían Extremadura y Castilla-La Mancha, mientras
vivido si se hubieran cumplido las esperanzas que las comunidades con menor mortalidad
de vida normales que tenían. Si nos fijamos fueron Canarias, Madrid, Ceuta y Melilla.
en las enfermedades vasculares, países como
Portugal, Francia o Israel pierden un 12% de
años potenciales de vida, mientras que en Es- Incidencia y prevalencia
tonia, Hungría y la Federación Rusa la pérdida
Incidencia y prevalencia en el mundo
es superior al 25%.
La incidencia es el número de personas en que
aparece la enfermedad, en este caso el ictus,
Mortalidad en España
durante un período de tiempo determinado.
En España, según los datos de Instituto Na- La mejor forma para medir la incidencia en una
cional de Estadística (INE, año 2012) se pro- población sería poder determinar mediante una
dujeron 31.157 muertes por ictus (tabla 2-1), evaluación sistemática a una población dada de
de las cuales el 42,4% correspondieron a hom- la cual sabemos que previamente estaba libre
bres y el 57,6% a mujeres. Entre las mujeres el de la enfermedad. Lo ideal sería que la pobla-
ictus representa la primera causa específica de ción en estudio fuese representativa de la po-
muerte, mientras que en los hombres represen- blación general, lo que nos permitiría extrapo-
ta la tercera causa, después de la enfermedad lar los resultados. Hoy en día es prácticamente
coronaria y el cáncer de pulmón. En la pobla- imposible reclutar de manera prospectiva y
ción menor de 65 años el ictus pasa a ser una seguir a un gran número de personas represen-
causa menos importante, representando en el tativas de la población mundial, pero existen
hombre la quinta causa de muerte (traumatis- algunos estudios epidemiológicos que nos dan
mos y tóxicos, cáncer de pulmón, enfermedad una idea muy aproximada de la realidad. Uno
coronaria, cáncer de colon e ictus) y la cuarta de estos estudios, quizá el más famoso, fue
en la mujer (cáncer de mama, traumatismos y el realizado sobre la población de Framin­
tóxicos, cáncer de pulmón e ictus). gham, una ciudad del condado de Middlesex
A pesar de la importancia del ictus como en el estado de Massachusetts (EE.UU.).
causa de muerte en nuestro país, la morta- En 1948 esta población fue seleccionada por
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

lidad por éste ha ido disminuyendo des- el National Heart, Lung, and Blood Institute
de la década de 1950 hasta nuestros días de Bethesda, por su perfecta representatividad de
(fig. 2-1) gracias al mayor conocimiento de la población estadounidense, para estudiar los
la enfermedad, a la mejora de la atención factores de riesgo y la aparición de enferme-
hospitalaria, a los nuevos tratamientos y, dades vasculares. De este modo se tiene un
sobre todo, a la prevención y el control de registro prospectivo de más de 55 años de se-
los factores de riesgo vascular. En el año 1951 guimiento de 5.184 hombres y mujeres, con
las tasas de mortalidad por ictus en España edades entre 30 y 62 años, que estaban libres
rondaban los 150 casos por 100.000 habitan- de ictus al inicio del estudio. La población ha
tes, y en los últimos años está por debajo de sido evaluada cada 2 años, y se ha logrado un
los 50 casos por 100.000 habitantes. Dentro seguimiento satisfactorio en aproximadamente
de España la distribución de la mortalidad no el 85% de los sujetos. Los individuos en quie-
es homogénea; según los datos del INE, en el nes se sospecha un ictus son evaluados por
14
Sección I  Introducción
Tabla 2-1. Fallecimientos en España durante el año 2009
Otras
Enfermedades enfermedades Cáncer de Cáncer Cáncer de Cáncer de Otros Enfermedades Traumatismos Resto de
coronarias Ictus vasculares estómago colorrectal pulmón mama cánceres respiratorias o tóxicos causas Total
Todas las edades
Hombres 20.320 13.216 21.279 3.533 8.319 17.296 71 33.847 24.929 9.773 46.512 199.095
Mujeres 15.294 17.941 32.007 2.163 5.841 3.129 6.129 21.213 18.353 4.723 59.045 185.838
Total 35.614 31.157 53.286 5.696 14.160 20.425 6.200 55.060 43.282 14.496 105.557 384.933
Menores de 65 años
Hombres 4.110 1.446 2.851 910 1.709 5.569 23 8.720 2.250 6.024 10.256 43.868
Mujeres 699 797 1.127 401 1.009 1.325 2.244 4.883 869 1.543 4.657 19.554
Total 4.809 2.243 3.978 1.311 2.718 6.894 2.267 13.603 3.119 7.567 14.913 63.422
Tomada de European Cardiovascular Disease Statistics. EuroHeart II: building action on heart disease and stroke. European Heart Network and European Society of Cardiology; 2012.
Capítulo 2. Aspectos demográficos y epidemiológicos del ictus 15

Figura 2-1.
Tasa de mortalidad en España desde 1980 hasta 2008. Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud.
Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008. Línea negra: hombres; línea gris: mujeres.

neurólogos en un hospital de referencia y se hombres y 26,2% en mujeres) la obstrucción


les realiza al menos una tomografía computa- se originó por un coágulo que viajaba por la
rizada o una resonancia magnética del cerebro sangre tras formarse en el corazón; en un 8,3%
y las arterias cerebrales. Se han detectado 893 (8,6% en hombres y 8% en mujeres) el ictus fue
casos de ictus y 152 casos de ataques isqué- debido a la rotura de una arteria dentro del ce-
micos transitorios (AIT), y se ha observado rebro (hemorragia intracerebral), y en un 5,4%
que la incidencia anual de ictus aumenta con (5,4% en hombres y 5,4% en mujeres) el ictus se
la edad, siendo aproximadamente el doble en produjo por la rotura de una arteria a nivel de la
décadas sucesivas. En general, y basándonos meninge-aracnoides, o «telilla», que recubre el
en esta población, vemos que la tasas de even- cerebro (hemorragia subaracnoidea). La hemo-
tos anuales entre los 35 y los 94 años es de 5,89 rragia cerebral global, por tanto, representó el
casos por cada 1.000 habitantes en los hom- 14,0% de los ictus en los hombres y el 13,4%
bres y de 4,91 casos por cada 1.000 habitantes en las mujeres. Aunque se observó un mayor
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

en las mujeres (el ictus es un 20% más fre- número de hemorragias en las mujeres que
cuente en los hombres). La incidencia anual en los hombres, las tasas de incidencia anuales
de AIT ajustada por la edad es mucho menor: ajustadas de hemorragias intracerebrales fueron
1,20/1.000 en los hombres y 0,71/1.000 en más altas en los hombres que en las mujeres
las mujeres. (0,52 frente a 0,38 por 1.000 habitantes); sin
El hecho de que los pacientes fueran evalua- embargo, las tasas de hemorragia subaracnoi-
dos por un neurólogo y se hayan utilizado téc- dea fueron muy similares en ambos sexos (0,29
nicas de imagen ha permitido poder establecer por 1.000 en hombres y 0,28 por 1.000 en
los subtipos de ictus. Apenas se han encontrado mujeres). La frecuencia relativa de hemorragia
diferencias entre hombres y mujeres. En un 60% intracerebral y de hemorragia subaracnoidea
el ictus fue producido por la oclusión de un vaso varía en función de la edad de la población. La
cerebral debido a aterosclerosis (61,5% en hom- hemorragia subaracnoidea predomina por de-
bres y 59% en mujeres); en un 25,1% (23,5% en bajo de los 65 años, mientras que entre los 75 y
16 Sección I  Introducción

los 84 años predomina la hemorragia intracere- La incidencia de AIT es más difícil de co-
bral (1,26 casos por cada 1.000 de hemorragias nocer, ya que un porcentaje importante de
intracerebrales al año en comparación con 0,29 los pacientes que los sufren no consultan al
por cada 1.000 de hemorragias subaracnoideas). médico. En Alcoy (Alicante), mediante un es-
tudio puerta a puerta se calculó una incidencia
anual de 280 casos por 100.000 habitantes
Incidencia y prevalencia en España
en la población mayor de 20 años. En el es-
En España los estudios epidemiológicos sobre tudio de Girona se había determinado una
ictus son escasos. El ictus es una afección he- incidencia de 64 casos por 100.000 habitantes.
terogénea tanto en sus formas de presentación Y en un estudio realizado en Segovia en 1996
clínica como en las causas que lo originan, y se obtuvo una incidencia anual de 35 casos de
ello dificulta la obtención de datos fiables. En AIT por 100.000 habitantes.
España no disponemos de estudios epidemio- Debido a esta disparidad de resultados, el
lógicos ideales, como el estudio Framingham. Grupo de Estudio de la Enfermedad Cere-
La mayoría de la información con que conta- brovascular de la Sociedad Española de
mos se basa en registros hospitalarios, en en- Neurología diseñó en 2006 un estudio que
cuestas puerta a puerta en la población general permitiese estimar las cifras de incidencia en
por muestreo o en registros de certificados de España (estudio IBERICTUS). Para ello se
defunción. seleccionaron cinco ciudades (Lugo, Almería,
En los escasos estudios realizados se ve que Segovia, Talavera de la Reina y Mallorca) re-
la incidencia del ictus aumenta progresiva- presentativas de la variabilidad geográfica de
mente con la edad, y que es algo más alta en España (norte, sur, centro y Mediterráneo).
los hombres que en las mujeres. El primer El estudio consistía en identificar todos los
estudio fue publicado en 1993 y analizaba casos de primer ictus o AIT que ingresaban en
la incidencia de ictus en adultos jóvenes en los hospitales de dichas ciudades desde el 1 de
Cantabria, obteniendo una incidencia anual enero hasta el 31 de diciembre de 2006. Esto
de 13,9 casos por 100.000 habitantes en el recogía una población diana mayor de 17 años
grupo de edad de 11 a 50 años y de 12 casos de 1.440.979 ciudadanos (sin límite de edad
por 100.000 habitantes en el de 16 a 45 años. superior). Además, para evitar el sesgo de
En dos trabajos posteriores, realizados en po- selección sólo se contabilizaban los casos que
blaciones de Gerona y de Asturias, se encontró habían sido diagnosticados por un neurólogo.
una incidencia anual de 174 casos por 100.000 Durante el año 2006 se identificaron 2.257
habitantes y 132 casos por 100.000 habitan- ictus y 443 AIT (254 casos en Segovia, 209
tes, respectivamente, para todas las edades. En en Talavera, 832 en Lugo, 992 en Mallorca
2002 se realizó un estudio en Cataluña, com- y 413 en Almería). La edad media fue de
binando los datos del Registro de Mortalidad 74 años, con un rango de 18-101 años. El 80%
y del Registro del Conjunto Mínimo Básico de los pacientes eran mayores de 65 años. Los
de Datos de 65 de los 84 hospitales generales pacientes recogidos eran significativamente más
catalanes a lo largo de ese año (el 90,7% de ancianos en Segovia, Talavera de la Reina y
las camas de hospitalización aguda), de los Lugo. El ictus fue más frecuente en los hombres
pacientes mayores de 24 años. La incidencia (53%) que en las mujeres (47%). Al analizar los
de ictus fue de 218 casos por 100.000 habi- tipos de ictus se vio que el 80,5% eran isquémi-
tantes en hombres y 127 casos por 100.000 cos, el 15,5% eran hemorragias intracerebrales
habitantes en mujeres. y el 2,6% eran hemorragias subaracnoideas.
Capítulo 2. Aspectos demográficos y epidemiológicos del ictus 17

Basándonos en este estudio podemos con- mujeres presentan su primer ictus con una
cluir que la incidencia anual de ictus en Es- edad mayor que los hombres (75 ± 11 años
paña es de 187 casos por 100.000 habitantes, frente a 69 ± 12 años).
202 casos por 100.000 hombres y 173 casos por Como hemos ido viendo a lo largo de este
100.000 mujeres. capítulo, tres de cada cuatro ictus se producen
Otro indicador epidemiológico, quizá en personas mayores de 65 años. Si nos atene-
menos interesante, es la prevalencia. Ésta es mos a las previsiones que hacen las autoridades
el número de casos totales que hay de una para el año 2050, España será una de las po-
enfermedad en un momento determinado. blaciones más envejecidas del mundo y pode-
Es como si hiciésemos una fotografía a una mos prever un incremento de la incidencia y
población y viésemos cuántos habitantes han de la prevalencia de esta enfermedad en los
tenido un ictus. Los pocos datos de prevalencia próximos años.
en nuestro país la sitúan en torno al 2% en los El INE realiza todos los años una Encuesta
mayores de 20 años (estudio de Alcoy), con ci- de Morbilidad Hospitalaria, en la que se reco-
fras más altas cuando se restringe la población gen todas las enfermedades declaradas en los
estudiada a los subgrupos de mayor edad: 4% informes de alta de los hospitales. Al analizar
en Girona, 8% en Madrid y 7% en Ávila para el número de diagnósticos de pacientes con
los mayores de 65 años. La prevalencia de AIT ictus observamos que en los últimos años se
entre los mayores de 65 años se sitúa alrededor ha producido un incremento constante. Por
del 2%. En 2006 se publicó un trabajo en el ejemplo, en 1980 había unos 100 casos por
cual se recogieron los pacientes de siete es- cada 100.000 habitantes y en 2003 más de
tudios de prevalencia de ictus en mayores de 200 casos por 100.000 habitantes. Estos datos
70 años que se habían llevado a cabo entre siguen una distribución inversa a lo que veía-
1991 y 2002 en poblaciones del centro y el mos con la mortalidad, por lo que podemos
noreste de España, y se analizaron de mane- intuir que aunque la gente se muere menos
ra conjunta (esto es lo que se conoce como de ictus, el número de casos diagnosticados es
un metaanálisis). En conjunto, la población mayor. Esto puede deberse a que cada vez se
total fue de 10.647 personas y detectaron diagnostican más y mejor, pero también a un
715 casos de ictus. La prevalencia resultó del envejecimiento de la población.
7,3% para los varones y del 5,6% para las mu-
jeres (global del 6,4%); significativamente más Discapacidad
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

baja en las mujeres. Con la edad se producía un


aumento de la prevalencia, en particular entre Según datos de la Encuesta sobre Discapacida-
las mujeres. En las edades más avanzadas (por des, Deficiencias y Estado de Salud realizada
encima de 80 años) la proporción de afectados por el INE en el año 2008, en España hay 3,85
fue más alta también en el sexo femenino. Por millones de personas residentes en hogares que
otra parte, había diferencias geográficas impor- afirman tener una discapacidad o limitación.
tantes. La prevalencia fue mayor en las zonas Esto supone 85,5 casos por 1.000 habitantes.
urbanas (8,7%) y menor (3,8%) en las rurales. El 59,8% de las personas con discapacidad son
Si comparamos estos datos con los de otros mujeres. Las tasas de discapacidad, por edades,
estudios europeos, podemos ver que la pre- son ligeramente superiores en los varones hasta
valencia de ictus en España ocupa un lugar los 44 años, y a partir de los 45 años de edad se
intermedio y que sigue las mismas tendencias invierte la situación, creciendo esta diferencia
en cuanto a distribución por sexo y edad. Las a medida que aumenta la edad. Dentro de
18 Sección I  Introducción

España, la distribución de la discapacidad no a consecuencia de complicaciones derivadas


es homogénea: la mayor tasa se encuentra en del ictus.
Galicia (112,9 casos por 1.000 habitantes), se- Las personas con discapacidad moderada
guida de Extremadura (109,9 casos por 1.000 o grave van a recibir cuidados personales o
habitantes), y La Rioja es la comunidad autó- supervisión. Estas tareas son prestadas por
noma que presenta la tasa más baja junto con personas de su entorno o contratadas para
Cantabria (61,6 y 70,0 por 1.000 habitantes, tal fin. El perfil del cuidador principal es una
respectivamente). mujer (tres de cada cuatro son mujeres), de
La discapacidad puede afectar a diferentes 45-64 años, que reside en el mismo hogar
aspectos de la vida de las personas. El 67% que la persona a quien presta cuidados. Casi
presentan limitaciones para moverse o trasladar la mitad de las personas que reciben cuidados
objetos, el 55% tienen problemas relacionados son atendidos durante 8 horas o más diarias.
con las tareas domésticas y el 48% con las tareas El tiempo dedicado a los cuidados se emplea
del cuidado y la higiene personales. principalmente en actividades de autocuidado:
El daño cerebral adquirido es una de las vestir y desvestir, asear o duchar a la persona.
primeras causas de discapacidad. En una en- Una consecuencia indirecta de los ictus poco
cuesta realizada por el defensor del pueblo valorada es la repercusión que tiene en los
(1999) se estima que en España hay 300.000 cuidadores el ictus discapacitante. Muchos de
personas que viven con algún daño cerebral ellos se ven afectados en su salud y su vida
adquirido, y de ellas, en alrededor de 200.000 personal, afirman sentirse cansados y una
es por causa de un ictus, en unas 50.000 por parte importante relacionan la atención que
traumatismos craneoencefálicos y en otras prestan con un deterioro de su salud. Un 64%
50.000 debido a anoxia (falta de oxígeno en de los cuidadores convivientes refieren haber
el cerebro de forma transitoria), infecciones o reducido su tiempo de ocio para atender a la
tumores. Resultados similares se observaron en persona con discapacidad, y para un 54% ha
la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias tenido consecuencias en su vida laboral o en
y Estado de Salud realizada por el INE en el su situación económica.
año 2004, que revelaba que en España resi-
dían en ese momento 420.064 personas con
daño cerebral adquirido, y en el 78% se debía El ictus es una enfermedad
a ictus. Un tercio presentaban dependencia muy cara
leve, el 50% dependencia moderada y el 16%
dependencia grave. Los ancianos dependientes Debido a las altas incidencia y prevalencia de
suponen el 17% del total de los mayores. la enfermedad, y desde una perspectiva so-
El ictus es la causa más importante de inva- cioeconómica, podemos estimar que el ictus
lidez o discapacidad a largo plazo en el adulto consume el 3-4% del gasto sanitario en los
y la segunda causa de demencia después de la países de rentas altas.
enfermedad de Alzheimer. De forma global Se estima de forma global que la enferme-
podemos decir que, a los 6 meses de haber su- dad vascular (incluyendo enfermedad cardía-
frido un ictus, el 41% de los pacientes van a ser ca, enfermedad cerebrovascular y enfermedad
independientes para las actividades básicas de vascular periférica) cuesta anualmente a la
la vida diaria, el 32% en mayor o menor medi- Unión Europea 196 billones de euros. De
da van a necesitar ayuda de otras personas para éstos, el 54% son gastos derivados de la asis-
vivir, y el 26% habrán fallecido generalmente tencia sanitaria, un 24% se deben a la pérdida
Capítulo 2. Aspectos demográficos y epidemiológicos del ictus 19

Tabla 2-2. Gastos producidos por el ictus en España en 2009


Gastos sanitarios Gastos sociales
Pérdida de Pérdida de
Atención Cuidados Cuidados productividad productividad Cuidados
primaria ambulatorios A&E hospitalarios Medicación por mortalidad por morbilidad informales
294.340.000 € 128.914.000 € 78.736.000 € 429.299.000 € 135.383.000 € 263.699.000 € 210.992.000 € 859.550.000 €
1.066.672.000 € 1.334.241.000 €
A&E, accidente y emergencia.
Tomada de European Cardiovascular Disease Statistics. EuroHeart II: building action on heart disease and stroke. European Heart Network and European Society
of Cardiology; 2012.

de productividad y un 22% a los cuidados «cuidadores informales»). Si estos cuidadores


informales que reciben los pacientes. Si nos realizan más de 60 horas semanales de cui-
referimos exclusivamente al gasto producido dados, la conversión del tiempo de cuidado
por la enfermedad cerebrovascular en la Unión a dinero hace que el coste estimado de los
Europea a lo largo del año 2009, podemos cuidados informales oscile entre los 801,7 y
decir que en cuidados sanitarios se gastaron los 1.243,9 millones de euros.
más de 19.102 millones de euros (50%), que La carga provocada por las enfermedades
los gastos producidos por pérdida de activi- cerebrovasculares está aumentando rápida-
dad laboral por mortalidad fueron de 4.812 mente debido al envejecimiento de la po-
millones (13%), que la pérdida de actividad blación en Europa. Reducir la carga que re-
laboral por morbilidad ascendió a 3.329 mi- presenta el ictus en el individuo, la familia y
llones (9%) y que los costes derivados de los la sociedad supone un reto para los profe-
cuidados informales fueron de 11.115 millones sionales sanitarios, los sistemas de salud y la
de euros (29%). En la tabla 2-2 se muestran comunidad científica en general. Aunque
los gastos del ictus en España aportados por el la prevención primaria es crucial y es la piedra
informe de 2009. angular de los esfuerzos para reducir la dis-
Algunos trabajos que estiman el coste del capacidad global por ictus, existen numerosas
ictus en España observan cifras coincidentes evidencias de que la mejora sistemática del
en cuanto a los costes del ictus durante el pri- manejo del ictus, incluida la rehabilitación,
mer año. En estos trabajos, la partida referida también puede reducir la mortalidad y la dis-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

a los costes hospitalarios es la de mayor peso capacidad por esta causa.


en relación a los costes directos sanitarios. En
los años siguientes al evento los costes directos Lecturas recomendadas
sanitarios son menores, debido a los menores Díaz Guzmán J, Egido JA, Gabriel-Sánchez R,
costes hospitalarios, pero ganan peso el resto Barberá-Comes G, Fuentes-Gimeno B, Fernández-
de las partidas, en especial las referidas a re- Pérez C. IBERICTUS Study Investigators of the
habilitación, medicación y consultas externas. Stroke Project of the Spanish Cerebrovascular
Según los datos de la Encuesta sobre Dis- Diseases Study Group. Stroke incidence rate in
Spain: the IBERICTUS study. Cerebrovasc Dis
capacidades, Deficiencias y Estado de Salud del
2012;34:272-81.
INE, casi 130.000 personas que han sufrido Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud. Mi-
un ictus tienen a alguien para su cuidado, y nisterio de Sanidad y Consumo; 2008. Disponible
de éstos 115.000 no reciben prestación al- en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/
guna por sus cuidados (es lo que llamamos planCalidadSNS/docs/EstrategiaIctusSNS.pdf.
20 Sección I  Introducción

Nichols M, Townsend N, Luengo-Fernandez R, Leal J, Mohr JP, Wolf PA, Grotta JC, Moskowitz MA,
Gray A, Scarborough P, Rayner M. European Mayberg MR, von Kummer R, editors. Stroke:
Cardiovascular Disease Statistics 2012. European pathophysiology, diagnosis, and management.
Heart Network. Brussels: European Society of 5ª ed Philadelphia: Elsevier Saunders; 2011.
Cardiology, Sophia Antipolis; 2012.
Capítulo 3
Etiología y fisiopatología del ictus
Manuel Rodríguez

Introducción hablamos de «ataque isquémico transitorio».


Si el flujo sanguíneo no se restaura a tiempo, se
El ictus es una enfermedad cerebral que se ori­ produce una lesión cerebral definitiva derivada
gina por un trastorno brusco de la circulación de la muerte de los distintos tipos de células
sanguínea. Esta alteración del flujo sanguíneo que hay en el cerebro, lo que denominamos
cerebral produce que una región determinada «infarto cerebral». El otro tipo de ictus es el
del cerebro deje de funcionar rápidamente. De hemorrágico, o «hemorragia cerebral», que
hecho, el término «ictus», que en latín significa representa el 20% restante de todos los ictus.
«golpe», hace referencia a la brusquedad con La hemorragia cerebral se produce cuando se
que aparecen los síntomas. Éstos dependen de rompe un vaso sanguíneo dentro del cerebro.
la zona del cerebro que se vea afectada, ya que La rotura de un vaso sanguíneo hace que el
cada región cerebral se encarga de una función tejido cerebral se inunde de sangre, alterando
concreta, por lo que los síntomas pueden con­ la función de las células y pudiendo ocasionar
sistir en una pérdida de fuerza o sensibilidad un daño reversible.
en una mitad del cuerpo, dificultad para hablar Aunque el mecanismo final por el que se
o comprender el lenguaje, pérdida de visión o produce un ictus es la oclusión (en el caso de
dificultad para caminar. los isquémicos) o la rotura (en el caso de los
Existen dos tipos principales de ictus, que hemorrágicos) de un vaso sanguíneo, existen
se diferencian por el mecanismo de la alte­ diferentes causas de que se produzcan estas
ración vascular. El más frecuente es el ictus alteraciones. En este capítulo vamos a revisar
isquémico, que representa el 80% de todos los las principales causas por las cuales ocurren
ictus. En este caso se produce una oclusión de los distintos tipos de ictus (etiología) y los
un vaso sanguíneo cerebral, que origina una mecanismos de la aparición del daño cerebral
disminución o ausencia de aporte de sangre en caso de isquemia cerebral y de hemorragia
a una región del cerebro. Cuando una zona (fisiopatología).
del cerebro no recibe la sangre suficiente
deja de funcionar y aparecen manifestaciones Etiología de la isquemia
clínicas como las que hemos mencionado. Si cerebral
el flujo sanguíneo se restablece rápidamente,
cuando las células del cerebro todavía no se Algunos ictus isquémicos pueden producir­
han destruido, los síntomas pueden resolverse se por una lesión directa sobre una arteria y
sin dejar ningún tipo de secuela. En este caso otros por una alteración en el corazón que

© 2015. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


24 Sección II  Fisiopatología y tratamiento

favorece la liberación de trombos hacia la arterias cerebrales para introducirse en el cere­


circulación cerebral. De este modo, según bro e irrigar el territorio profundo. La oclusión
su causa, clasificamos los ictus isquémicos en de una de estas arterias perforantes produce
aterotrombóticos, lacunares, cardioembólicos un infarto de pequeño tamaño (<15 mm de
o de causa inhabitual; en los casos en que la diámetro) localizado en el territorio profundo,
causa no está completamente aclarada habla­ que se caracteriza por la ausencia de afectación
mos de ictus de origen indeterminado. de la corteza cerebral (donde se encuentran
las funciones importantes, p. ej. el lenguaje).
Ictus aterotrombóticos Este tipo de infartos suele ser más frecuente
en personas hipertensas y con otros factores de
Los infartos aterotrombóticos se deben a la riesgo vascular que afectan a la pared de estas
presencia de ateroesclerosis en los vasos san­ arterias de pequeño tamaño, produciendo un
guíneos de gran tamaño que llevan la sangre estrechamiento progresivo de la luz arterial
al cerebro. La ateroesclerosis es una enfer­ hasta que el vaso se ocluye por completo.
medad de las arterias en la que se deposita
un material graso (placa de ateroma) en la Ictus cardioembólicos
pared del vaso, provocando una disminución
progresiva de su calibre. Puede afectar tanto Los infartos cardioembólicos se producen por
a las arterias cerebrales como a las que se un mecanismo diferente. En este caso no hay
encuentran fuera del cerebro y le aportan una lesión directa del vaso sanguíneo cerebral,
sangre (arterias carótidas y vertebrales). El sino que existe una enfermedad en el corazón
ictus aterotrombótico puede producirse por que favorece la formación de trombos, los cua­
una obstrucción progresiva de la luz del vaso, les pueden soltarse e impactar en una arteria
que lleve a que se ocluya por completo, o cerebral provocando su oclusión. Suelen ser
porque se rompa un trozo de placa de ateroma infartos de tamaño medio o grande, y habi­
que se libere a la circulación y llegue a ocluir tualmente afectan a la corteza cerebral.
un vaso sanguíneo distal. Para diagnosticar un infarto cardioembólico
Al producir una lesión de las arterias de gran es imprescindible demostrar una alteración
tamaño, los infartos de tipo aterotrombóti­ cardíaca que favorezca la formación de trom­
co suelen ser de tamaño medio o grande, y bos, lo que llamamos «fuente cardioembólica».
afectan tanto al territorio vascular superficial Dentro de estas fuentes cardioembólicas, la
(corteza cerebral) como al territorio profundo. que con mayor frecuencia produce ictus es
Para considerar un infarto como de etiología la fibrilación auricular, una arritmia cardía­
aterotrombótica tiene que demostrarse la pre­ ca que hace que el corazón no se contraiga
sencia de una obstrucción mayor del 50% de correctamente y queden zonas de sangre
una de las arterias dependientes del territorio remansada dentro del corazón. Esta sangre es­
cerebral que ha sido afectado. tancada favorece la formación de trombos,
que pueden liberarse del corazón y ocluir
Ictus lacunares una arteria cerebral. Otras causas de ictus
cardioembólico son el infarto agudo de mio­
Los ictus lacunares son infartos de pequeño cardio, la dilatación de las cámaras cardíacas,
tamaño que se producen por la obstrucción las prótesis y otras alteraciones valvulares,
de las arterias perforantes. Éstas son unas otras arritmias cardíacas, la presencia de trom­
pequeñas arterias que salen de las principales bos dentro del corazón, etc.
Capítulo 3. Etiología y fisiopatología del ictus 25

Ictus de causa inhabitual de las arterias perforantes, la localización más


frecuente de este tipo de hemorragias es el
Los ictus de causa inhabitual son poco fre­ territorio profundo.
cuentes y representan menos del 5% de todos Otra causa frecuente de hemorragias cere­
los casos. Son infartos en los que se ha des­ brales son los trastornos de la coagulación, de
cartado un mecanismo aterotrombótico, la­ los cuales algunos son congénitos y están pre­
cunar o cardioembólico, y son más frecuentes sentes desde el nacimiento (como la hemofilia,
en gente joven. Suelen estar originados por la enfermedad de von Willebrand y la ausencia
una enfermedad de las arterias distinta de la de fibrinógeno), y otros son adquiridos (como
ateromatosa (displasia fibromuscular, ectasias la púrpura trombótica idiopática, la coagula­
arteriales, enfermedad de moyamoya, sín­ ción intravascular diseminada, la trombocito­
drome de Sneddon, disección arterial, etc.) o penia inducida por fármacos, la leucemia, los
por una enfermedad sistémica (trastorno de la trastornos mieloproliferativos y el mieloma
coagulación, trastorno del colágeno, infección, múltiple). La administración de fármacos que
neoplasia, metabolopatías, etc.), e incluso el produzcan una alteración de la coagulación
ictus puede ser la primera manifestación de la o de las plaquetas (como los anticoagulantes
enfermedad. orales, los antiagregantes y los fibrinolíticos)
también es una causa frecuente de hemorragias
Ictus de origen indeterminado cerebrales.
Existe un proceso degenerativo que afecta a
Los ictus de origen indeterminado son aque­ las pequeñas arterias cerebrales corticales que
llos cuya causa no está del todo aclarada. Den­ también es causa frecuente de hemorragias
tro de éstos se incluyen aquellos casos en los cerebrales: la angiopatía cerebral amiloidea.
cuales, después de realizar un estudio diagnós­ En este caso se produce una afectación de las
tico completo, no se evidencia ninguna causa arterias por un depósito de material similar al
probable del ictus, y aquellos en que coexisten que ocurre en la enfermedad de Alzheimer,
dos o más posibles causas. por lo que es frecuente la asociación de este
tipo de hemorragias en personas con esta en­
fermedad. Suelen ser hemorragias localizadas
Etiología de la hemorragia en la corteza cerebral y son más frecuentes en
cerebral los ancianos.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Otras causas de hemorragia cerebral son


Existen diferentes causas que pueden originar las malformaciones vasculares, los tumores
una hemorragia cerebral. La más frecuente es cerebrales y las vasculitis del sistema nervioso
la hipertensión arterial, que condiciona alte­ central.
raciones en la pared de los vasos que pueden
provocar su rotura. La hipertensión arterial
crónica produce una afectación de las peque­ Fisiopatología de la isquemia
ñas arterias perforantes que condiciona una cerebral
debilidad de su pared. Esta debilidad favorece
la formación de pequeñas dilataciones (lla­ El cerebro obtiene su energía exclusivamente
madas «microaneurismas»), las cuales pueden de la oxidación de la glucosa por vías metabó­
romperse con facilidad. Debido a que la hiper­ licas comunes al resto del organismo. Es un
tensión arterial produce principalmente daño órgano que, representando sólo el 2% del peso
26 Sección II  Fisiopatología y tratamiento

corporal total, consume el 25% de la glucosa Por tanto, el tiempo es uno de los factores
y el 20% del oxígeno de todo el organismo. más importantes que condicionan el pronós­
Sin embargo, a diferencia de otros órganos, tico del ictus isquémico. Si se restablece el
el cerebro no es capaz de almacenar energía, flujo sanguíneo cerebral de manera precoz,
por lo que depende del aporte continuo de cuando existe poco tejido cerebral dañado, las
oxígeno y de glucosa por el torrente circula­ posibilidades de recuperación funcional son
torio. De toda la sangre que sale del corazón mucho más altas que si el flujo sanguíneo se
en cada latido el 15% va destinada al cerebro. restablece tardíamente, cuando la mayoría del
Cuando este aporte de sangre se ve compro­ tejido cerebral está necrosado.
metido se altera la función cerebral, y si el flujo El cerebro es un órgano complejo que está
sanguíneo no se restablece a tiempo puede formado por diferentes tipos celulares. Por
producirse la muerte celular. un lado están las neuronas, que son las células
La isquemia cerebral se origina cuando el más importantes, encargadas de las diferentes
flujo sanguíneo disminuye hasta interferir con funciones cerebrales, pero también hay célu­
la función del sistema nervioso. Al ocluirse un las gliales, que dan soporte a las neuronas, y
vaso sanguíneo se produce un gradiente de vasos sanguíneos que aportan nutrientes a los
perfusión que origina un área de intensa isque­ diferentes tipos celulares. Las neuronas, las
mia en el centro del territorio vascular oclui­ células de la glía y las células endoteliales de
do, en la cual se produce una rápida muerte la microcirculación cerebral constituyen una
neuronal. Periféricamente existe una zona «unidad neurovascular», ya que existe una es­
hipoperfundida, llamada zona de «penumbra trecha relación entre ellas. Las alteraciones
isquémica», en la cual el flujo sanguíneo ha que se producen por la isquemia cerebral no
disminuido lo suficiente para que las neuronas pueden contemplarse de forma aislada, sino
dejen de funcionar, pero se conserva una acti­ en el amplio contexto de la interrelación de
vidad metabólica mínima que puede preservar los diferentes elementos nerviosos; sin embar­
la integridad estructural durante algún tiempo. go, de manera didáctica, vamos a separar las
Esto hace que aparezcan síntomas neuroló­ alteraciones que ocurren durante la isquemia
gicos, pero no daños irreversibles, lo cual es cerebral en las neuronas, las células gliales y la
un hecho importante que constituye la base microcirculación cerebral.
para los tratamientos recanalizadores en la fase
aguda del ictus. Si conseguimos que se res­ Fisiopatología de la isquemia
tablezca el flujo sanguíneo cerebral que aporte en las neuronas
de nuevo la glucosa y el oxígeno necesarios,
las células que han sobrevivido en la zona de El cerebro consume una tercera parte de su
penumbra isquémica podrán recuperarse. Sin energía en el mantenimiento de la transmisión
embargo, si no se restablece el flujo cerebral sináptica, otra tercera parte en el transporte
a tiempo, la zona de penumbra isquémica se de iones y el otro tercio en la preservación de
va transformando progresivamente en tejido la integridad estructural. Cuando disminuye la
necrótico. perfusión cerebral se alteran progresivamente
La isquemia cerebral es un proceso diná­ estas funciones, hasta conducir a la muerte
mico, y si bien la oclusión de un vaso sanguí­ celular.
neo tiene lugar de manera abrupta, los daños El cerebro depende del aporte continuo de
originados por la isquemia cerebral ocurren glucosa y oxígeno para obtener energía, pero
de manera progresiva a lo largo del tiempo. es capaz de almacenar pequeñas cantidades de
Capítulo 3. Etiología y fisiopatología del ictus 27

glucosa en forma de glucógeno. En situaciones


en que disminuye el flujo sanguíneo cerebral,
durante 2-3 minutos puede obtenerse glucosa
a partir de estas pequeñas reservas de glucó­
geno. Esta glucosa puede emplearse para la
obtención de energía, aunque en ausencia de
oxígeno se emplean rutas metabólicas diferen­
tes. Tal metabolismo anaerobio de la glucosa
genera una gran cantidad de ácido láctico, lo
que incrementa el daño cerebral mediante la
formación de radicales libres.
La hipoxia produce un fallo energético,
disminuyendo la producción de trifosfato de
adenosina (ATP) en las neuronas. Esta falta
de energía ocasiona un rápido fallo de las
bombas de sodio/potasio que se encargan
de mantener las neuronas polarizadas. El fa­
llo de las bombas de sodio/potasio origina
una rápida repleción del potasio intracelular,
y las neuronas se despolarizan. Esta despola­ Figura 3-1.
Fisiopatología de la isquemia cerebral en las
rización neuronal libera grades cantidades de neuronas. La hipoxia produce un fallo energético
glutamato y otros aminoácidos excitadores, con la caída de trifosfato de adenosina (ATP).
aumentando su concentración extracelular. Esto condiciona un fallo de la bomba de
El exceso de glutamato extracelular estimula sodio/potasio que ocasiona una despolarización
diferentes receptores de membrana, de los de la membrana, lo cual libera grandes cantidades
de glutamato. El glutamato actúa sobre
cuales los principales son AMPA y NMDA.
los receptores AMPA produciendo la entrada
La estimulación del receptor AMPA produce de sodio y agua en la célula (edema) y sobre
una mayor despolarización de la membrana los receptores NMDA produciendo la entrada
al incrementar el sodio intracelular, lo que de calcio, lo que desencadena una cascada
induce una mayor liberación de glutamato isquémica que acabará con la muerte
y establece un círculo vicioso que aumenta neuronal.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

el daño neuronal. Por otro lado, la entrada


de sodio arrastra agua al interior de la célula, en marcha otros procesos que acabarán con
lo cual es causa del desarrollo de edema in­ la destrucción de la neurona (fig. 3-2). El in­
tracelular. Por otro lado, la estimulación de cremento del calcio dentro de la célula dificulta
los receptores NMDA hace que entre calcio la función de las mitocondrias, que son las
dentro de la célula, desencadenando una «cas­ encargadas de la generación de energía. Esta
cada isquémica» que conducirá a la muerte alteración mitocondrial disminuye la concen­
neuronal (fig. 3-1). tración de ATP dentro de la célula y contribuye
La elevación de la concentración de calcio a una mayor despolarización de la neurona y
intracelular es un factor clave en el desarrollo un mayor daño por el glutamato. La entrada
del daño neuronal irreversible, al activar una de calcio también activa una serie de enzimas
serie de enzimas, condicionar la expresión de que contribuirán a la destrucción de la célula.
varios genes de respuesta inmediata y poner Se activan proteínas cinasas que destruyen
28 Sección II  Fisiopatología y tratamiento

Figura 3-2.
Cascada isquémica que lleva a la destrucción neuronal. La entrada de calcio produce un daño mitocondrial
que disminuye la formación de energía por la neurona, incrementando el daño por glutamato, y activa
una serie de proteínas cinasas, endonucleasas y fosfolipasas que dañan, respectivamente, las proteínas,
el ADN y la membrana neuronal.

proteínas celulares, endonucleasas que des­ El NO también inhibe enzimas antioxidantes


truyen el ADN y fosfolipasas que destruyen en las mitocondrias, alterando la cadena res­
los fosfolípidos que forman parte de la mem­ piratoria y reduciendo la producción de ATP,
brana celular. e induce la fusión de vesículas sinápticas a la
El glutamato también induce la formación membrana, liberando neurotransmisores como
de radicales libres y de especies reactivas de el glutamato y con ello incrementando el daño
oxígeno, que en condiciones normales tie­ neuronal.
nen funciones fisiológicas, pero durante la is­ Todas estas alteraciones conducen a la muer­
quemia cerebral se producen concentraciones te de la neurona por necrosis, pero en la is­
anormalmente grandes de estas sustancias quemia cerebral también se ha demostrado
oxidantes, entre las que se encuentran el anión que existe una muerte celular programada
superóxido (O2−), el radical hidroxilo (OH), (apoptosis) en la zona de penumbra isqué­
el óxido nítrico (NO) y el anión peroxini­ mica. La lesión del ADN producida por las
trito (ONOO−), todas ellas implicadas en el endonucleasas y los radicales libres inicia un
daño neuronal que ocurre tras la isquemia. mecanismo de autodestrucción de la neurona
El NO producido en grandes cantidades re­ mediante la expresión génica. La muerte por
acciona con el O2− y da lugar a la formación apoptosis también puede desencadenarse
de ONOO−, que es muy tóxico por su alta ca­ por la liberación de caspasas y la activación del
pacidad oxidante, produciendo un daño de los citocromo-c que se origina por la disminución
fosfolípidos de membrana y rotura del ADN. del ATP de las mitocondrias.
Capítulo 3. Etiología y fisiopatología del ictus 29

Fisiopatología de la isquemia de estas moléculas en el interior de la célula.


en la glía La microglía también contribuye al daño tisu­
lar isquémico a través de varios mecanismos,
En situaciones fisiológicas los astrocitos desa­ como la liberación de moléculas inflamatorias
rrollan una actividad fundamental para contro­ y radicales libres.
lar la acción neurotransmisora del glutamato,
y son los encargados de la recaptación del glu­ Fisiopatología de la isquemia
tamato del espacio sináptico. La recaptación en la microcirculación
del glutamato por parte de los astrocitos se rea­
liza mediante diferentes transportadores que Durante la isquemia cerebral se produce la
consiguen que la concentración de glutamato liberación de diferentes moléculas que de­
dentro de la célula sea entre 3.000 y 10.000 sencadenan una respuesta inflamatoria. Las
veces superior a la del espacio extracelular. neuronas, los astrocitos, la microglía y los
Para introducir el glutamato en el interior del oligodendrocitos pueden producir estos me­
astrocito estos transportadores emplean un diadores; sin embargo, la mayor parte de los
gradiente de membrana dependiente del sodio. efectos inflamatorios de la isquemia cerebral
Dentro del astrocito el glutamato es trans­ tienen lugar en la microcirculación (fig. 3-3).
formado para la síntesis posterior de nuevos La respuesta inflamatoria se inicia con la
neurotransmisores. liberación de dos moléculas: la interleucina 1
Durante la isquemia cerebral el primer beta (IL-1b) y el factor de necrosis tumoral
cambio que se observa es el edema de los as­ alfa (TNF-a), que inducen una segunda res­
trocitos. Este edema, al igual que ocurre en puesta inflamatoria, más tardía, mediante la
las neuronas, se debe al fallo energético que liberación de interleucina 6 (IL-6) e interleu­
condiciona la apertura de diferentes canales, cina 8 (IL-8). Estas moléculas desempeñan
con la consiguiente entrada de sodio y agua un papel importante en la aparición de una
dentro de las células. Dicho edema astrocitario temperatura elevada durante el ictus y en la
es la causa de la disminución de la recaptación elevación de otros marcadores de fase aguda,
del glutamato. La liberación de radicales libres como el fibrinógeno y la proteína C reactiva.
y el ácido láctico derivado del metabolismo También son importantes en la liberación
anaerobio de la glucosa que se produce duran­ de moléculas de adhesión celular, que están
te la isquemia son otros factores que dificultan implicadas en la acumulación de leucocitos
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

la recaptación del glutamato. Esta disminución y en su posterior fijación a la pared vascular.


de la recaptación del glutamato origina una Existen diferentes tipos de moléculas de adhe­
mayor concentración de este aminoácido en sión celular: las selectinas, la superfamilia de
el espacio extracelular, lo que contribuye a un las inmunoglobulinas (moléculas de adhesión
mayor daño celular. intercelular tipo 1 [ICAM-1] y moléculas de
Otras células gliales, como los oligoden­ adhesión vascular tipo 1 [VCAM-1]) y las
drocitos y la microglía, también participan integrinas. La activación de estas moléculas
en el daño celular originado por la isquemia produce un reclutamiento de leucocitos y su
cerebral. En los oligodendrocitos, la dis­ posterior agregación y adhesión a la pared vas­
minución de energía ocasiona una pérdida cular, lo que lleva a una mayor oclusión de los
de los gradientes de iones que altera el fun­ vasos sanguíneos.
cionamiento de algunos transportadores de La alteración de la microcirculación cerebral
sodio y calcio, aumentando la concentración por la isquemia también es causa del desarrollo
30 Sección II  Fisiopatología y tratamiento

Figura 3-3.
Fisiopatología de la isquemia cerebral en la microcirculación. A) Inicialmente se produce una respuesta
inflamatoria con la liberación de citocinas, que desencadenan una segunda respuesta inflamatoria que
lleva a la aparición de reactantes de fase aguda (fiebre, proteína C reactiva, fibrinógeno). B) Posteriormente
se liberan moléculas de adhesión celular (selectinas, integrinas, moléculas de adhesión intercelular tipo 1
[ICAM-1] y moléculas de adhesión vascular tipo 1 [VCAM-1]) que originan una acumulación de leucocitos,
aumentando la oclusión vascular. C) Por último se liberan metaloproteasas (MMP) que producirán la rotura
de la pared vascular y la formación de edema vasogénico.
Capítulo 3. Etiología y fisiopatología del ictus 31

de edema vasogénico, que se forma por la sali­ el glutamato, y que se produzca una entrada
da de agua de los vasos sanguíneos. La libera­ de calcio y un aumento de radicales libres, lo
ción de citocinas inflamatorias, como la IL-6 cual conducirá a la muerte neuronal por un
y el TNF-a, estimula la producción de unas mecanismo similar a lo que ocurre en la zona
moléculas llamadas metaloproteasas (MMP), de penumbra de la isquemia cerebral.
especialmente la MMP-9. Las MMP degra­ Un 15-30% de los pacientes que sufren una
dan diferentes proteínas que forman parte de hemorragia cerebral presentan un empeora­
la matriz extracelular, como el colágeno, la miento de los síntomas en las primeras 48 ho­
laminina y la fibronectina, y alteran la barrera ras, que puede deberse al crecimiento del he­
hematoencefálica. La matriz extracelular es matoma o a la formación de edema periférico.
un conjunto de proteínas que se encuentran Existen diferentes mecanismos que pueden
fuera de las células y que dan soporte a los explicar el crecimiento de la hemorragia. Uno
tejidos. Rellenan los espacios entre las células, de ellos es el efecto masa que se produce por
permiten la compresión y el estiramiento de el aumento de la presión local, lo cual puede
las células, degradan los desechos tóxicos y lesionar la pared de los vasos sanguíneos ve­
participan en la regeneración de los tejidos. cinos. Al irse dañando la pared se produce un
La barrera hematoencefálica es una barrera efecto tipo avalancha, ya que la lesión de los
que se encuentra entre los vasos sanguíneos vasos periféricos a la hemorragia produce una
y el tejido cerebral e impide que muchas sus­ mayor salida de sangre al tejido cerebral, que
tancias tóxicas la atraviesen, permitiendo el aumenta de manera progresiva y gradual el
paso de oxígeno y nutrientes. Al lesionarse la volumen del hematoma.
matriz extracelular y la barrera hematoence­ El cerebro se encuentra contenido en una
fálica aumenta la permeabilidad de los vasos cavidad cerrada, el cráneo, y no tiene posibi­
sanguíneos y se permite la salida de agua y lidad de agrandarse. Cuando se produce una
de otras moléculas que pueden producir un hemorragia cerebral se incrementa el volumen
mayor daño en el tejido cerebral. del contenido dentro del cráneo, que al no
poder expandirse aumenta su presión. Este
aumento de la presión intracraneal dificulta la
Fisiopatología de la entrada de sangre por las arterias cerebrales, y
hemorragia cerebral de manera reactiva se produce un aumento de
la presión arterial para favorecer la perfusión
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

La rotura de la pared de una arteria produ­ cerebral. El aumento de la presión arterial


ce la salida de sangre al interior del cerebro, es una de las principales causas que pueden
lo que conlleva que salgan múltiples sustancias favorecer la rotura de un vaso sanguíneo en
que pueden resultar tóxicas para el tejido cere­ el cerebro, por lo que este hecho puede con­
bral; sin embargo, gran parte del daño que tribuir a que se produzca un nuevo sangrado
se produce por las hemorragias cerebrales se dentro del tejido cerebral.
debe a la presión que ejerce la sangre sobre las Otra de las causas del deterioro de los
estructuras vecinas. La salida de sangre dentro pacientes con hemorragia cerebral durante
del tejido cerebral origina un aumento brusco las primeras horas es el desarrollo de edema
de la presión local, lo cual puede comprimir a alrededor de la lesión. La sangre es rica en
las pequeñas arterias vecinas y limitar el flujo células y proteínas, y es más densa que el teji­
sanguíneo en esa zona. Todo esto provoca do cerebral, por lo que cuando se encuentra
que se liberen aminoácidos excitadores, como fuera de los vasos puede favorecer la salida de
32 Sección II  Fisiopatología y tratamiento

agua de las arterias cerebrales por un fenóme­ and prognosis in human clinical practice. Cere­
no osmótico. Este hecho, unido a que en la brovasc Dis 2004;17(Suppl. 11):7-18.
hemorragia cerebral también se produce un Heiss WD, Graf R. The ischemic penumbra. Curr
Opin Neurol 1994;7:11-9.
aumento de la permeabilidad vascular debido
Hurtado O, Moro MA, Sobrado M. Cadena respira­
al daño de la barrera hematoencefálica y la ma­ toria mitocondrial y generación de radicales libres
triz extracelular, como ocurre en la isquemia, en el infarto cerebral. En: Montaner J, editor.
propicia la formación de edema alrededor de Fisiopatología de la isquemia cerebral. Barcelona:
la hemorragia. Marge Medica Books; 2007. p. 91-107.
Pulsinelli W. Pathophysiology of acute ischaemic
stroke. Lancet 1992;339:533-6.
Lecturas recomendadas
Rodríguez-Yáñez M, Castellanos M, Freijo MM, Ló­
Adams HP Jr, Bendixen BH, Kappelle LJ, Biller J, pez Fernández JC, Martí-Fàbregas J, Nombela F,
Love BB, Gordon DL, et al. Classification of et al. Guías de actuación clínica en la hemorragia
subtype of acute ischemic stroke. Definitions for intracerebral. Neurología 2013;28:236-49.
use in a multicenter clinical trial. TOAST. Trial Rodríguez-Yáñez M, Castillo J. Role of inflammatory
of Org 10172 in Acute Stroke Treatment. Stroke markers in brain ischemia. Curr Opin Neurol
1993;24:35-41. 2008;21:353-7.
Castillo J, Leira R, Blanco M. Metaloproteasas y le­ Rodríguez-Yáñez M, Fernández Maiztegui C, Pérez-
sión neurovascular. Neurología 2004;19:312-20. Concha T, Luna A, Roncero N, Castillo J, et al.
Castillo J, Rodríguez I. Biochemical changes and Enfermedades vasculares cerebrales. En: Zarranz
inflammatory response as markers for brain is­ JJ, editor. Neurología. 5ª ed. Madrid: Elsevier
chaemia: molecular markers of diagnostic utility España; 2013. p. 275-326.
Capítulo 4
Factores de riesgo
de la enfermedad cerebrovascular
María Santamaría

Introducción producido por la edad en el sistema cardiovas-


cular y el aumento de otros factores de riesgo
Un factor de riesgo es una variable endógena modificables en pacientes de edad avanzada
o exógena que precede al comienzo de una producen un aumento del riesgo tanto de ictus
enfermedad, se asocia al incremento de la isquémico como de hemorragia intracerebral.
aparición de ésta y puede considerarse como En los mayores de 55 años, cada década do-
una posible causa de la enfermedad. bla el riesgo de aparición de ictus isquémico
En cuanto a los factores de riesgo de la en- o hemorrágico.
fermedad cerebrovascular, pueden dividirse en
dos tipos: factores de riesgo no modificables Sexo
o marcadores de riesgo, y factores de riesgo
modificables. Las enfermedades cerebrovasculares son, en
general, más frecuentes en los hombres que
Factores de riesgo en las mujeres. Las excepciones son los grupos
no modificables de población entre 35 y 45 años de edad y los
mayores de 85 años, en los que la prevalencia
Son aquellas características que permiten iden- es mayor entre las mujeres.
tificar mejor a un individuo o a una población En el grupo de población de mujeres jóve-
con mayor probabilidad de padecer una enfer- nes, factores como el uso de anticonceptivos
medad cerebrovascular, y elaborar estrategias orales y el embarazo pueden contribuir al ries-
diagnósticas y terapéuticas adecuadas actuando go de ictus. El aumento de la prevalencia en
sobre otros factores de riesgo modificables. las mujeres en el grupo de mayor edad proba-
Entre los factores de riesgo no modifica- blemente se deba a la mayor proporción de fa-
bles se encuentran la edad, el sexo, la raza o la llecimientos de causa cardíaca en los hombres
etnia, el bajo peso al nacer y factores genéticos. a edades más tempranas que en las mujeres.

Edad Raza
La edad es uno de los principales determinan- Hay algunas diferencias raciales en la epidemio-
tes de la enfermedad cerebrovascular. El daño logía de las enfermedades cerebrovasculares.

© 2015. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


34 Sección II  Fisiopatología y tratamiento

La raza negra y algunos latinoamericanos de las personas que sufren una hemorragia
tienen mayor incidencia de ciertos subtipos cerebral tienen antecedentes familiares de
concretos de ictus en comparación con la raza esta enfermedad.
blanca. Los individuos de raza negra de edad • Estudios de gemelos han encontrado una
media tienen un mayor riesgo de hemorragia concordancia del 17,7% en gemelos univite-
subaracnoidea y de hemorragia intracraneal si linos (que derivan de un solo cigoto) y de un
se comparan con el grupo de población de raza 3,6% en los bivitelinos (que derivan de dos
blanca de la misma edad. cigotos diferentes) en la enfermedad cere-
En algunos estudios, los individuos de raza brovascular.
negra tienen una mayor incidencia de todos • La mayoría de las enfermedades vasculares
los tipos de ictus que los de raza blanca. Es- cerebrales son resultado de la interacción
to puede deberse a una mayor prevalencia de factores ambientales y genéticos. Así,
de hipertensión arterial, obesidad y diabetes existen bases genéticas de algunos factores
en la población de raza negra, pero esta alta de riesgo endógenos (p. ej., la hiperhomo-
prevalencia de factores de riesgo modifica- cisteinemia), pero también bases genéticas
bles no explica toda la diferencia entre ambos que pueden influir en los factores de riesgo
grupos. exógenos (p. ej., el tabaquismo). Del mismo
En Japón, la incidencia de hemorragias modo, la mayoría de los factores de riesgo
hipertensivas y arteriopatías infantojuveniles, modificables de enfermedad cerebrovascular
idiopáticas o familiares, es mayor que en otras (diabetes mellitus, hipertensión arterial, dis-
regiones. En Estados Unidos, la patología lipidemia…) son resultado de factores gené-
ateromatosa de grandes vasos es más frecuen- ticos y ambientales.
te en los individuos caucásicos, mientras que • Las enfermedades vasculares cerebrales
la de pequeño vaso y la ateromatosis intra- monogénicas, en general, se deben a mu-
craneal predomina en los de origen africano taciones en genes que producen diversas
y asiático. manifestaciones, entre las que se encuentra
En España no hay establecidas diferencias la enfermedad cerebrovascular.
significativas en la epidemiología de las en- Existen numerosas enfermedades con base
fermedades cerebrovasculares en los distintos genética que se han asociado a un aumento de
subgrupos raciales. la incidencia de enfermedades vasculares isqué-
micas (tabla 4-1) y hemorrágicas (tabla 4-2).
Es de destacar que constantemente se están
Factores genéticos publicando nuevas enfermedades y nuevos
genes que participan en la aparición del ictus
Las enfermedades de base genética pueden ser isquémico y hemorrágico.
simples (monogénicas) o complejas (interac-
ción de varios genes).
El papel de la genética en la enfermedad Otros factores de riesgo
cerebrovascular se ha establecido a partir de
los siguientes datos: El bajo peso al nacer, los factores socioeconó-
• Existen estudios que demuestran que has- micos, el clima, la estación del año y la localiza-
ta un 42% de los pacientes con isquemia ción geográfica también se han señalado como
cerebral tienen un familiar que también ha posibles marcadores de riesgo de enfermedad
presentado un ictus isquémico. Un 10% vascular cerebral.
Capítulo 4. Factores de riesgo de la enfermedad cerebrovascular 35

Tabla 4-1. Enfermedad vascular cerebral isquémica con base genética


Enfermedad Herencia Síntomas
Homocisteinuria HAR Isquemia de arteria grande y trombosis venosa
Hipercolesterolemia IIa HAD Isquemia de arteria grande, infarto agudo de miocardio, arteriopatía
periférica
Enfermedad de Tangier HAR Isquemia cerebral, neuropatía periférica, infarto de miocardio.
Neurofibromatosis tipo I HAD Isquemia cerebral (raramente hemorragia)
Esclerosis tuberosa Poligénica Isquemia cerebral por embolia de rabdomiosarcomas cardíacos
Disección cervical arterial Desconocida Alteraciones del procolágeno tipo V
Displasia fibromuscular HAD Afecta a arterias de gran tamaño; puede producir disección arterial,
hemorragia intracraneal, infarto agudo de miocardio o arteriopatía
periférica
CADASIL (Cerebral Autosomal HAD Isquemia cerebral por enfermedad de pequeño vaso asociada a migraña,
Dominant Arteriopathy with subcortical HAR (CARASIL) demencia subcortical y trastornos psiquiátricos
Infarcts and Leukoencephalopathy)
Enfermedad de moyamoya AD Isquemia cerebral por oclusión progresiva de segmentos terminales
de la carótida interna; también hemorragia intracraneal
Síndrome de Sneddon HAD,HAR Isquemia por angiopatía no inflamatoria oclusiva de arterias de pequeño
tamaño, demencia, livedo reticularis y fenómeno de Raynaud
Enfermedad de Fabry Recesiva ligada a sexo Isquemia cerebral en territorio posterior, cardiomegalia, neuropatía,
convulsiones, infarto agudo de miocardio
Anemia de células falciformes HAR Isquemia cerebral por enfermedad de gran y pequeño vaso; hemorragia
subaracnoidea, subdural o epidural
Déficit de proteína C HAD Trombosis arterial y venosa cerebral; trombosis venosa profunda,
tromboembolia pulmonar, trombosis intraabdominal
Déficit de proteína S HAD
Gen de la protrombina Mutación de G20210A Trombosis venosa cerebral
Mutación del factor V de Leiden HAR Trombosis venosa cerebral y trombosis venosa profunda
MELAS (Mitochondrial Myopathy, Mitocondrial Infarto cerebral, trastornos de la conducción cardíaca, miocardiopatía,
Encephalopathy, Lactic Acidosis epilepsia, encefalopatía, miopatía, sordera, acidosis láctica, etc.
and Stroke-like episodes)
Prolapso de la válvula mitral HAD Infarto cerebral cardioembólico
Mixoma auricular familiar HAD,HAR Infarto cerebral cardioembólico
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

HAD, herencia autosómica dominante; HAR, herencia autosómica recesiva.

Hipertensión arterial
Factores de riesgo
modificables La hipertensión arterial se define como la exis-
tencia, en dos determinaciones, de una presión
Son aquellos que pueden ser corregidos, lo cual arterial sistólica superior a 140 mmHg o una
nos permite elaborar medidas encaminadas a presión diastólica superior a 90 mmHg.
la prevención de enfermedad cerebrovascular. La prevalencia de la hipertensión arterial está
Algunos tienen un valor claramente estable- aumentando en la actualidad en la población
cido y demostrado en múltiples estudios en general debido, en gran parte, al aumento del
cuanto a su relación directa con la enfermedad sobrepeso y la obesidad.
cerebrovascular, y otros tienen una relación Es el factor de riesgo más importante de ictus
menos evidente (cuadro 4-1). isquémico y hemorrágico. Existe una relación
36 Sección II  Fisiopatología y tratamiento

Tabla 4-2. Enfermedad vascular cerebral hemorrágica con base genética


Enfermedad Herencia Síntomas
Síndrome de Ehler-Danlos IV HAD Hemorragia intracerebral, aneurismas, disección arterial, fragilidad vascular
Síndrome de Marfan HAD Hemorragia intracerebral y subaracnoidea, disección aórtica
Displasia fibromuscular HAR Hemorragia intracerebral, hipertensión arterial, insuficiencia renal
Pseudoxantoma elástico HAD Isquemia cerebral (raramente hemorragia)
Déficit de factor VIII Recesiva ligada a sexo Hemorragia intracerebral y subaracnoidea; el déficit de factor VIII
es el más frecuente, pero es el déficit de factor XII el que más se asocia
Déficit de factor IX Recesiva ligada a sexo
a hemorragias
Déficit de factor XIII X
Déficit de factor VII HAR
Déficit de factor X HAR
Déficit de factor XI HAR
Afibrinogenemia HAR
Síndrome de Wiskott-Aldrich Recesiva ligada a X Hemorragia intracerebral
Trombocitopenia con aplasia de radio HAR
Enfermedad de Rendu-Osler HAD Telangiectasias en sistema nervioso central, piel, mucosas y vísceras
Enfermedad de Von Hippel-Lindau HAD Hemangiomas en fosa posterior y hemangioblastomas cerebelosos,
medulares y de tronco
Síndrome Bannayan-Zonana HAD Hemangiomas cerebelosos, subcutáneos y viscerales
Amiloidosis holandesa HAD Hemorragia cerebral y demencia
Amiloidosis islandesa HAD
Angiopatía amiloidea Desconocida
Malformaciones cavernomatosas familiares HAD Hemorragia cerebral y epilepsia
Aneurismas intracraneales familiares HAD, HAR Hemorragia subaracnoidea
HAD, herencia autosómica dominante; HAR, herencia autosómica recesiva.

Cuadro 4-1

Factores de riesgo modificables de enfermedad cerebrovascular


Bien documentados Menos documentados
• Hipertensión arterial • Anticonceptivos orales
• Cardiopatía • Consumo de drogas
• Fibrilación auricular • Inactividad física
• Endocarditis infecciosa • Obesidad
• Estenosis mitral • Hematocrito elevado
• Infarto de miocardio reciente • Factores dietéticos
• Tabaquismo • Hiperinsulinemia y resistencia a la insulina
• Anemia de células falciformes • Estrés
• Enfermedad cerebrovascular previa • Migraña
• Estenosis carotídea sintomática • Infecciones
• Hipercolesterolemia • Cardiopatías: miocardiopatía, discinesia ventricular,
• Estados protrombóticos endocarditis no bacteriana, calcificación del anillo
• Hipertrofia ventricular izquierda mitral, estenosis aórtica, prolapso mitral, foramen
• Hiperhomocisteinemia oval permeable, aneurisma del tabique interauricular.
Capítulo 4. Factores de riesgo de la enfermedad cerebrovascular 37

constante, e independiente de otros factores de arterial, de la hiperlipidemia y de la hipertri-


riesgo, entre las enfermedades cerebrovasculares gliceridemia ha de ser más intensivo en los
y la hipertensión arterial. Cuanto mayores son pacientes con diabetes mellitus.
las cifras de presión arterial, mayor es el riesgo.
El ictus isquémico es 3,1 veces más frecuente Dislipidemia
en los hombres hipertensos, y 2,9 veces en las
mujeres hipertensas, respecto a los no hiper- Se denomina dislipidemia a la anomalía de
tensos. El riesgo relativo de hemorragia cere- los lípidos sanguíneos, incluyendo el coles-
bral en el paciente hipertenso es de 3,9, y para terol, los triglicéridos, las lipoproteínas de alta
la hemorragia subaracnoidea aneurismática el densidad (HDL) y las lipoproteínas de ba-
riesgo relativo es de 2,8. ja densidad (LDL).
Las guías actuales recomiendan un objeti­ Los valores altos de colesterol total (>200 mg/
vo de presión arterial de menos de 140/ dl) se han asociado a un riesgo aumentado de
90 mmHg en la población general y de menos ictus isquémico de perfil aterotrombótico. Asi-
de 130/80 mmHg en los pacientes con dia- mismo, los valores bajos de colesterol se han
betes mellitus. asociado en algún estudio a un mayor riesgo
de hemorragia intraparenquimatosa. Las cifras
Diabetes mellitus altas de HDL se han asociado en numerosos es-
tudios a un riesgo reducido de ictus isquémico.
La diabetes mellitus es un grupo de enfer- El aumento de los valores de los triglicéridos
medades metabólicas caracterizadas por una (>150 mg/dl) también se ha asociado a ictus
hiperglucemia debida a un defecto en la se- isquémico.
creción de insulina o en la acción de la insuli- El uso de estatinas ha mostrado una reduc-
na, o en ambas. Existen dos tipos de diabetes ción de hasta un 30% del riesgo relativo de
mellitus: tipo 1 (o dependiente de insulina), ictus isquémico. Las guías establecen unas re-
por una destrucción autoinmunitaria de las comendaciones para los valores de LDL que
células pancreáticas productoras de insulina, dependen de otros factores de riesgo: con nin-
y tipo 2 (no dependiente de insulina), en la guno o un factor de riesgo, la recomendación
que el cuerpo no produce suficiente insulina o es LDL <160 mg/dl; con dos o más factores
no puede aprovechar la que produce y, por lo de riesgo, LDL <130 mg/dl; y en caso de
tanto, la glucosa no está bien distribuida en el cardiopatía isquémica, arteriopatía periférica,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

organismo (resistencia a la insulina). aneurisma de aorta abdominal, estenosis caro-


La diabetes mellitus está asociada de manera tídea sintomática, diabetes mellitus o múltiples
significativa a la enfermedad cerebrovascular, factores se recomienda mantener unos valores
sobre todo al ictus isquémico de origen atero- de LDL por debajo de 100 mg/dl.
trombótico. El riesgo relativo de enfermedad El tratamiento con fibratos debe conside-
vascular en los pacientes con diabetes mellitus es rarse en los pacientes con hipertrigliceridemia,
de 1,8 en los hombres y de 2,2 en las mujeres. aunque no se ha establecido su eficacia en la
No existe evidencia de que el control de la prevención del ictus isquémico.
glucemia aislado reduzca el riesgo relativo de
ictus. Sin embargo, hay que tener en cuen- Tabaquismo
ta que la diabetes se asocia con frecuencia a
hipertensión, dislipidemia y obesidad. De El tabaquismo es un predictor independiente
este modo, el tratamiento de la hipertensión de enfermedad cerebrovascular en ambos sexos
38 Sección II  Fisiopatología y tratamiento

y a todas las edades. El riesgo de isquemia ce- glucemia y de lípidos, y aumenta el riesgo
rebral en las personas fumadoras es de 1,92 de enfermedad cardiovascular.
respecto a las no fumadoras. Se ha demostrado que la obesidad repre-
El tabaco es un factor que influye en la pro- senta un riesgo relativo de isquemia cerebral
gresión de la placa de ateroma, aumenta la de 2,33, y esto se estratifica en función del
viscosidad sanguínea y la agregación de las índice de masa corporal (cuanto mayor es
plaquetas, disminuye la cantidad de HDL, el índice de masa corporal, mayor es el riesgo).
daña directamente el endotelio e induce hi- No se ha demostrado relación de la obesidad
pertensión arterial. El tabaquismo también con la hemorragia cerebral.
aumenta el riesgo de hemorragia subarac- La obesidad de predominio abdominal (cir-
noidea. En el fumador pasivo (sobre todo en cunferencia de cintura >102 cm en los hom-
cónyuges de fumadores), el riesgo de ictus bres o >88 cm en las mujeres) es un factor de
isquémico también está elevado hasta tres riesgo para isquemia cerebral.
veces.
Dejar de fumar reduce el riesgo en 2-4 años
tras el abandono del hábito tabáquico. Drogas
Las drogas simpaticomiméticas (cocaína,
Alcoholismo anfetamina, éxtasis, efedrina, etc.) pueden
causar isquemia cerebral por varios mecanis-
El consumo excesivo de alcohol se ha asociado
mos: vasoespasmo, miocardiopatía, arritmias,
a un aumento del riesgo para todos los subti-
infarto agudo de miocardio, endocarditis, vas-
pos de ictus. El consumo crónico de alcohol
culitis del sistema nervioso central y estados
aumenta el riesgo relativo de isquemia cerebral
protrombóticos.
en 1,69 y el de hemorragia cerebral en 2,18,
La droga más frecuentemente relacionada
y aún es mayor para la hemorragia subarac-
es la cocaína (49%), y le siguen la heroína (7,8%),
noidea.
la marihuana, las anfetaminas y otras drogas en
El consumo moderado de alcohol (20-30 g/
asociación.
día), sobre todo de vino, se ha asociado con
unas cifras más altas de HDL, disminuye la
agregación plaquetaria, disminuye las concen- Anticonceptivos orales
traciones de fibrinógeno y aumenta la sensibi-
lidad a la insulina, por lo que podría resultar Los anticonceptivos orales constituyen un
beneficioso. Sin embargo, el consumo excesivo factor de riesgo cerebral aterotrombótico,
de alcohol (más de 60 g al día) se ha asociado probablemente relacionado con el papel
a hipertensión arterial, hipercoagulabilidad, trombogénico de su componente estrogéni-
disminución del flujo cerebral y aumento del co. El riesgo está aumentado en las pacientes
riesgo de fibrilación auricular. de mayor edad, con hipertensión, diabetes,
obesidad, hipercolesterolemia, fumadoras o
Obesidad con antecedentes de episodios tromboem-
bólicos.
La obesidad se define como un aumento por En cuanto al tratamiento hormonal sustitu-
encima del 25% del peso corporal teórico tivo en las mujeres posmenopáusicas, se han
que corresponde según la edad y el sexo. Se observado resultados variables en la incidencia
asocia a cifras elevadas de presión arterial, de de enfermedad cerebrovascular isquémica, con
Capítulo 4. Factores de riesgo de la enfermedad cerebrovascular 39

un aumento del riesgo relativo variable entre Cuadro 4-2


1,3 y 2,6 según los estudios. Fuentes cardioembólicas de ictus
isquémico
Dieta Fuentes cardioembólicas mayores
• Fibrilación auricular no valvular
Basándose en los estudios epidemiológicos y • Infarto agudo de miocardio (<4 semanas)
en los ensayos clínicos, una dieta baja en sodio, • Miocardiopatía dilatada
rica en frutas (sobre todo cítricos) y vegeta- • E stenosis mitral con o sin fibrilación
les, y baja en grasas (sobre todo saturadas), auricular
reduce el riesgo de ictus. Se ha popularizado • Prótesis valvular metálica
la conocida como «dieta antiarteriosclerosis», • Enfermedad del seno
• Trombo ventricular izquierdo
rica en aceite de oliva, fibra, verdura, carne a
• Segmento ventricular izquierdo acinético
la plancha, ácidos grasos omega 3, pescado
• Endocarditis infecciosa
azul, margarina vegetal y frutos secos. En este • Endocarditis marántica
sentido, las dietas más completas son la medi- • Mixoma auricular
terránea, la japonesa y la esquimal.
Fuentes cardioembólicas menores
• Prolapso de la válvula mitral
Inactividad física • Calcificación grave de la válvula mitral
• Aneurisma del tabique interauricular
La actividad física reduce el riesgo mediante • Foramen oval permeable
varias acciones: regula la presión arterial, el • Estenosis aórtica calcificada
peso, la enfermedad cardiovascular y la diabetes • Prótesis valvular biológica
mellitus, reduce el fibrinógeno, aumenta la ac- • Infarto agudo de miocardio
tividad del activador tisular del plasminógeno (de 1-6 meses de evolución)
y eleva las concentraciones de HDL. • Disfunción ventricular izquierda
(FEVI: 35-50%)
Se recomienda realizar 150 minutos a la
• H ipocinesia segmentaria del ventrículo
semana de ejercicio físico de intensidad mo- ­izquierdo
derada o 75 minutos de ejercicio vigoroso para • Ateromatosis del arco aórtico
disminuir el riesgo de ictus.
FEVI, fracción de eyección del ventrículo izquierdo
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Cardiopatías
Las enfermedades cardíacas constituyen la
Trastornos del ritmo cardíaco
segunda causa de enfermedad cerebrovas-
cular. Las anomalías cardíacas que se asocian Fibrilación auricular
a enfermedad cerebrovascular son los tras- La fibrilación auricular es la causa más frecuen-
tornos del ritmo cardíaco, las valvulopatías, te de arritmia en la población general, con una
los trastornos del miocardio y el foramen oval prevalencia del 0,4%, que aumenta hasta el 8%
permeable. en los pacientes mayores de 80 años. La fibri-
Las alteraciones cardíacas pueden diferen- lación auricular por sí sola aumenta en cuatro
ciarse, según su potencial embolígeno, en o cinco veces el riesgo de ictus. La presencia
fuentes cardioembólicas mayores y menores de fibrilación auricular también es un factor
(cuadro 4-2). independiente de aumento de la mortalidad
40 Sección II  Fisiopatología y tratamiento

en los pacientes que han sufrido un ictus is- indica riesgo moderado (1,2-2,2% al año) y
quémico. más de 2 puntos indica alto riesgo (1,9-7,6%).
Es la causa del 50% de los ictus cardioembó- Una puntuación mayor o igual a 2 es indica-
licos. En el grupo de población de 50-60 años ción de anticoagulación oral.
de edad el riesgo de embolia en las personas
con fibrilación auricular es del 1,5%, y aumenta Flutter auricular y fibrilo-flutter
al 23,5% en el grupo de 80-90 años de edad. El riesgo anual de ictus isquémico de origen
Cuando es aislada, la fibrilación auricular de- embólico en pacientes con flutter auricular
termina embolias sistémicas en un 6% de los es del 1,6%, y el riesgo en el fibrilo-flutter es
casos, con un alto riesgo de recidiva. similar al de la fibrilación auricular.
En cuanto a la prevención primaria, la re-
Síndrome del seno enfermo
ducción del riesgo relativo cuando se lleva a
cabo el tratamiento con anticoagulantes orales El riesgo anual de ictus isquémico de origen
es del 68%, y si se emplea ácido acetilsalicílico embólico en caso de síndrome del seno enfer-
la reducción del riesgo es del 21%. mo es del 10%. Este riesgo es especialmente
Existen algunas condiciones que aumentan el importante en los pacientes mayores de 65 años
riesgo de ictus isquémico en los pacientes con con disminución de la fracción de eyección.
fibrilación auricular. Hay varios esquemas para
valorar el riesgo de ictus en los pacientes con Valvulopatías
fibrilación auricular, pero los más empleados Estenosis mitral
son las escalas CHADS2 y CHA2DS2-VASc El 11% de los pacientes con estenosis mitral sin
(tabla 4-3). En ambas escalas, 0 puntos in- fibrilación auricular y el 35% de los pacientes
dica bajo riesgo (0,5-1,7% al año), 1 punto que asocian estenosis mitral y fibrilación auri-
cular presentan embolias cerebrales.
Tabla 4-3. Escalas CHADS2 Y CHADS2-VASc de riesgo Prótesis valvular
embólico de la fibrilación auricular
Las prótesis valvulares metálicas son consi-
Factor de riesgo Puntuación deradas una fuente cardioembólica mayor.
CHADS2 Producen episodios tromboembólicos con
Insuficiencia cardíaca congestiva 1 punto una frecuencia de 1-5% al año, de los cuales
Hipertensión arterial 1 punto el 85% son embolias cerebrales. En estos pa-
Edad >75 años 1 punto cientes se indica anticoagulación oral como
Diabetes 1 punto prevención primaria. Las prótesis biológicas
Ictus/AIT 2 puntos (realizadas con válvulas de animales, especial-
CHADS2-VASc mente porcinas) son consideradas una fuente
Insuficiencia cardíaca congestiva 1 punto cardioembólica menor.
Hipertensión arterial 1 punto
Otras alteraciones valvulares
Edad > 75 años 2 puntos
La calcificación del anillo de la válvula mitral,
Diabetes 1 punto
la estenosis aórtica calcificada y el prolapso
Ictus/ataque isquémico transitorio 2 puntos
valvular mitral se consideran fuentes cardioem-
Enfermedad vascular 1 punto
bólicas menores. La endocarditis infecciosa y
Edad 65-74 años 1 punto
la endocarditis marántica se consideran fuentes
Sexo femenino 1 punto cardioembólicas mayores.
Capítulo 4. Factores de riesgo de la enfermedad cerebrovascular 41

Trastornos del miocardio recesiva en la cual se altera la producción de


Infarto agudo de miocardio la cadena beta de la hemoglobina. A menor
presión de oxígeno, el eritrocito se deforma y
El riesgo de infarto cerebral en las primeras
adquiere apariencia de una hoz, lo que dificulta
4 semanas tras un infarto de miocardio es del
la circulación de los glóbulos rojos y por ello
2,5%. El riesgo depende de la localización (el
se obstruyen los vasos sanguíneos y aparecen
infarto de pared anterior es el más embolíge-
síntomas, entre ellos el infarto cerebral. En las
no) y de la extensión de la necrosis. Se reco-
personas con esta enfermedad, la prevalencia
mienda anticoagulación oral como prevención
de ictus a los 20 años de edad es de al menos
primaria durante las primeras 4 semanas tras un
el 11%, y son más frecuentes en la infancia.
infarto agudo de miocardio y antiagregación
los 6 meses siguientes.
Homocisteína
Miocardiopatía dilatada
El 20% de los pacientes con miocardiopatía di- La homocisteína es un aminoácido producido
latada presenta trombos en la ecocardiografía. en el curso del metabolismo de la metionina,
Se recomienda antiagregación si no coexisten relacionado con varias vitaminas, especialmen-
factores de riesgo y anticoagulación si se aso- te la B6, la B12 y el ácido fólico.
cian otras alteraciones (fibrilación auricular, La elevación de la homocisteína suele estar
embolia previa o trombo intraventricular). asociada a una disminución de la actividad de
la enzima metilenotetrahidrofolato reductasa
Disfunción ventricular (sobre todo por alteraciones genéticas en el
La incidencia de ictus es inversamente pro- gen que la codifica), aunque también puede
porcional a la fracción de eyección ventricular. deberse a déficits nutricionales (de B6, B12…).
El aumento de la homocisteína se ha relacio-
Otros
nado con un incremento de hasta tres veces del
Los tumores cardíacos, como el mixoma au- riesgo de isquemia cerebral, cardíaca y vascular
ricular, son una fuente cardioembólica mayor periférica, con independencia de otros factores
poco frecuente. Las anomalías congénitas, de riesgo, y también con la recurrencia del
como el foramen oval permeable o el aneurisma ictus isquémico.
del tabique interauricular se consideran fuentes El empleo de complejos de vitamina B no ha
cardioembólicas menores. demostrado una efectividad establecida en los
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

estudios realizados hasta el momento.


Alteraciones de la hemoglobina
Migraña
La mayor viscosidad sanguínea por un aumento
de la cantidad de hemoglobina altera la capaci- La migraña, en especial la que se presenta con
dad del transporte de oxígeno y la dinámica del aura, se ha asociado con ictus en las mujeres
flujo sanguíneo cerebral, disminuyéndolo. Los menores de 55 años. Se consideran como facto-
estudios demuestran que una hemoglobina por res que aumentan el riesgo de infarto cerebral
encima de 14 g/dl en las mujeres y 15 g/dl la presencia de aura, la ingesta de fármacos
en los hombres se asocia a un aumento de la ergotamínicos, los anticonceptivos orales,
incidencia de infarto cerebral aterotrombótico. los betabloqueantes, la hipertensión arterial,
La drepanocitosis o anemia de células falcifor- el tabaco, los anticuerpos anticardiolipina y el
mes es una enfermedad de herencia autosómica foramen oval permeable.
42 Sección II  Fisiopatología y tratamiento

Estados protrombóticos parámetros: 1) obesidad abdominal (circun-


ferencia de la cintura >102 cm en los hom-
Los estados protrombóticos son la causa del bres y >88 cm en las mujeres), 2) triglicéridos
1-15% de los casos de isquemia cerebral en la ≥150 mg/dl, 3) colesterol HDL <40 mg/dl
población adulta. Entre ellos se encuentran en los hombres y <50 mg/dl en las mujeres,
el déficit de proteína C, el déficit de proteí- y 4) presión arterial ≥130/≥80 mmHg y
na S, el déficit de antitrombina III, el síndrome glucosa basal ≥110 mg/dl. Los componen-
antifosfolípido, la mutación del factor V de tes individuales que constituyen el síndrome
Leiden y la mutación 20210 del gen de la pro- metabólico se asocian con un mayor riesgo de
trombina. Sin embargo, estos trastornos de la ictus isquémico. El riesgo específico de ictus
hemostasia también pueden observarse en el en los sujetos con síndrome metabólico es de
1-4% de la población sana. hasta 2,47 respecto a los que no presentan
este síndrome.
Angiopatía amiloide
La angiopatía amiloide es un trastorno de Otros
los vasos sanguíneos del sistema nervioso Otros factores de riesgo que se han relacio-
central caracterizada por un depósito de ma- nado con la aparición de ictus isquémicos
terial b-amiloide sobre las paredes de dichos son las infecciones (citomegalovirus, herpes,
vasos. La proteína b-amiloide es el principal periodontitis…), el estrés, la depresión y la
componente de las placas seniles (depósitos hiperuricemia.
que se encuentran en el cerebro de los pa-
cientes con enfermedad de Alzheimer) y es
un factor de riesgo de hemorragia cerebral, Conclusión
sobre todo en las personas de edad avanzada.
La prevalencia de angiopatía amiloide mode- La mejor medida de prevención de la enferme-
rada-grave fue del 2,3% en las autopsias de dad cerebrovascular es la información sobre los
sujetos de 65-74 años, del 8% en los de 75-84 factores de riesgo, cómo detectarlos y cómo
años y del 12,1% en los mayores de 85 años. llevar a cabo el tratamiento adecuado, y esto
es tarea de todos los profesionales sanitarios
Apnea del sueño (médicos de atención primaria, neurólogos,
personal de enfermería, etc.). También las
La apnea del sueño se ha asociado a diversos campañas de divulgación en los medios de
factores de riesgo cardiovascular: hiperten- comunicación y las asociaciones de enfermos
sión arterial, cardiopatía isquémica, obesidad, son herramientas de información útiles para
reducción del flujo cerebral y alteración de la aumentar el conocimiento sobre los factores
función endotelial. Además, puede contribuir de riesgo de la enfermedad cerebrovascular.
de manera independiente al riesgo de enfer- Se sigue investigando sobre nuevos factores
medad cerebrovascular. de riesgo asociados a la enfermedad cere-
brovascular, así como en nuevos tratamientos
Síndrome metabólico para los factores de riesgo que ya conocemos.
El componente genético de las enfermedades
El síndrome metabólico se define como el cum- cerebrovasculares es uno de los campos en que
plimiento de al menos tres de los siguientes más se está investigando en el momento actual.
Capítulo 4. Factores de riesgo de la enfermedad cerebrovascular 43

Lecturas recomendadas Heart Association/American Stroke Association.


Stroke 2011;42:517-84.
Amarenco P. Hypercholesterolemia, lipid-lowering
Kannel WB, Wolf PA, Verter J, McNamara PM.
agents, and the risk for brain infarction. Neurology
Epidemiologic assessment of the role of blood
2001;57:35-44.
pressure in stroke: the Framingham Study. 1970.
Ariesen MJ, Claus SP, Rinkel GJ, Algra A. Risk fac-
JAMA 1996;276:1269-78.
tors for intracerebral hemorrhage in the general
Kizer JR, Devereux RB. Clinical practice. Patent
population: a systematic review. Stroke 2003;34:
foramen ovale in young adults with unexplained
2060-5.
stroke. N Engl J Med 2005;353:2361-72.
Chan WS, Ray J, Wai EK, Ginsburg S, Hannah ME,
MacClellan LR, Giles W, Cole J, Wozniak M, Stern B,
Corey PN, et al. Risk of stroke in women exposed
Mitchell BD, et al. Probable migraine with vi-
to low-dose oral contraceptives: a critical evalua-
sual aura and risk of ischemic stroke: the stroke
tion of the evidence. Arch Intern Med 2004;164:
prevention in young women study. Stroke.
741-7.
2007;38:2438-45.
Fuster V, Ryden LE, Cannom DS, Crijns HJ, Curtis
Martí-Vilalta JL, Martí-Fábregas J. Factores de ries-
AB, Ellenbogen KA, et al. ACC/AHA/ESC
go y prevención. In: Martí-Vilalta JL, editor.
2006 guidelines for the management of patients
Enfermedades vasculares cerebrales. Barcelona:
with atrial fibrillation: full text: a report of the
Prous Science; 2004. p. 43-59.
American College of Cardiology/American Heart
Pleis JR, Lethbridge-Cejku M. Summary health statis-
Association Task Force on practice guidelines and
tics for U.S. adults: National Health Interview
the European Society of Cardiology Committee
Survey, 2006. Vital Health Stat 10 2007;1-153.
for Practice Guidelines (Writing Committee to
Reynolds K, Lewis B, Nolen JD, Kinney GL, Sathya B,
Revise the 2001 guidelines for the management
He J. Alcohol consumption and risk of stroke: a
of patients with atrial fibrillation) developed in
meta-analysis. JAMA 2003;289:579-88.
collaboration with the European Heart Rhythm
Romero JR, Morris J, Pikula A. Stroke prevention:
Association and the Heart Rhythm Society.
modifying risk factors. Ther Adv Cardiovasc Dis
Europace 2006;8:651-745.
2008;2:287-303.
Goldstein LB, Bushnell CD, Adams RJ, Appel LJ,
Wolf PA, D’Agostino RB. Secular trends in stroke
Braun LT, Chaturvedi S, et al. Guidelines for
in the Framingham Study. Ann Epidemiol
the primary prevention of stroke: a guideline
1993;3:471-5.
for healthcare professionals from the American
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Capítulo 5
Tratamiento del ictus
durante la fase aguda
Susana Arias

Introducción la investigación clínica como la experimental


sobre la patología cerebrovascular están pro-
El tratamiento del ictus durante la fase aguda porcionando continuamente nuevas estrategias
ha cambiado de manera considerable durante farmacológicas y de tratamiento endovas-
los últimos 15 años; aun así, la patología cere- cular, y promoviendo el empleo de modernas
brovascular continúa siendo la primera causa técnicas de neuroimagen multimodal para la
de muerte en las mujeres occidentales en la mejor selección de los pacientes candidatos a
edad adulta y una de las principales causas de reperfusión.
discapacidad en el adulto joven.
La trombólisis intravenosa con activador del
plasminógeno tisular recombinante (rt-PA, Protocolo asistencial
alteplasa) dentro de las primeras 3-4,5 horas
desde el inicio de los síntomas es el tratamiento El ictus es una urgencia neurológica. El desa-
estándar del ictus isquémico agudo en la prác- rrollo de tratamientos con estrecha ventana
tica clínica actual. Este tratamiento presenta terapéutica y la evidencia de que los resultados
varias limitaciones: una estrecha ventana tera- dependen del momento en que se inicie el
péutica, una baja tasa de recanalización arterial, tratamiento obligan a coordinar los diferentes
un riesgo significativo de hemorragia intracra- niveles asistenciales. Es imprescindible asegu-
neal y un efecto moderado en los pacientes no rar el mínimo tiempo desde la aparición de
seleccionados, así como numerosos criterios de los síntomas hasta la evaluación del paciente
exclusión y contraindicaciones a consecuencia con patología cerebrovascular y su tratamiento
de lo cual el porcentaje de pacientes tratados dentro del medio hospitalario, para lo cual
es bajo. Estos factores, sumados a la preocu- se han implantado los llamados sistemas de
pación importante en el ámbito de la salud «código ictus», que permiten coordinar los
pública por esta patología, han contribuido servicios extrahospitalarios de transporte ur-
a que en la última década se hayan estudiado gente con los servicios hospitalarios (equipos
nuevos fármacos trombolíticos, nuevas vías o unidades de ictus).
de administración, tratamientos con ventanas El eslabón inicial de la cadena asistencial
más amplias y dispositivos mecánicos para la comienza con el reconocimiento de los
extracción local de trombos. Por ello, tanto síntomas por parte del propio sujeto y sus

© 2015. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


46 Sección II  Fisiopatología y tratamiento

acompañantes. En este sentido, la realización rápida asistencia especializada por el neurólogo


de campañas de educación poblacional sobre mejora el pronóstico e influye en la efectividad
los signos indicativos de patología cerebrovas- del tratamiento.
cular van encaminadas a evitar retrasos en la El ingreso posterior del paciente con un
asistencia médica y la posibilidad de acceso a ictus agudo en una unidad especializada en
terapias de reperfusión. el tratamiento de patología cerebrovascular
Se dice que «el tiempo es cerebro» y que (unidad de ictus), durante la fase aguda de
«tiempo pasado es cerebro perdido». En un la enfermedad, ha demostrado ser la medida
paciente con un infarto cerebral, por cada mi- más eficaz para descender la mortalidad y sus
nuto que pase se están perdiendo dos millones secuelas. Estas unidades deben estar coordi-
de neuronas, y por eso es tan importante que nadas por neurólogos expertos en el trata-
desde que se empiezan a producir los primeros miento del ictus, con la colaboración de otras
síntomas se ponga todo en marcha rápidamen- especialidades relacionadas (rehabilitación,
te y todo el mundo sepa cuál es su trabajo y logopedia, neurocirugía, etc.). El personal
qué tiene que hacer. de enfermería tiene que estar específicamente
Una adecuada coordinación con los sis- preparado, poseer conocimientos de semio­
temas de traslado a los centros hospitalarios, logía neurológica, ser capaz de detectar las
considerando la patología cerebrovascular co- complicaciones y disponer de fisioterapia a
mo de alto nivel de emergencia, equiparable diario para iniciar la rehabilitación inmediata
a un traumatismo grave o a un infarto agudo del paciente.
de miocardio, con una identificación de la Uno de cada tres pacientes presenta deterio-
sintomatología por el personal paramédico en ro neurológico durante las primeras 48 horas,
menos de 90 segundos, un tiempo de puesta por lo cual el paciente es atendido por perso-
en ruta inicial de menos de 1 minuto y una nal de enfermería y médicos entrenados en la
llegada al domicilio ideal según las distancias administración de escalas de puntuación de
de 15 minutos, probablemente conseguiría déficit neurológico que permiten detectar tem-
que un mayor número de sujetos afectos pranamente el deterioro para actuar de forma
pudiesen beneficiarse del tratamiento trom- precoz.
bolítico. Hay una serie de cuidados generales (man-
La primera evaluación diagnóstica por el tenimiento de las constantes vitales y control
personal de los servicios de urgencias, e ideal- de la glucemia, la presión arterial y la tempe-
mente por el neurólogo en los centros donde ratura) que han demostrado prevenir las com-
se disponga, conlleva la realización de algunas plicaciones y mejorar el pronóstico en cuanto a
pruebas complementarias imprescindibles (en- mortalidad y morbilidad a largo plazo.
tre ellas la obtención de una imagen del parén- El mantenimiento de la vía área permeable es
quima cerebral) que deben llevarse a cabo en una de las prioridades en el tratamiento general
un hospital. El proceso inicial incluye una valo- de estos pacientes. En la mayoría de los casos
ración clínica con anamnesis, exploración física es suficiente con mantenerlos en una posición
general y neurovascular, y muestra de sangre semiincorporada (a unos 30°). En los pacien-
para hemograma, bioquímica y coagulación. tes con disminución del nivel de consciencia
En función de los resultados, del tiempo de o con infartos del territorio vertebrobasilar en
evolución, de las patologías previas y de otros quienes está afectada la función respiratoria
factores, el paciente podrá ser candidato o no a es necesaria la intubación orotraqueal y, en
terapia de reperfusión. Se ha reconocido que la ocasiones, la asistencia respiratoria. La hipoxia
Capítulo 5. Tratamiento del ictus durante la fase aguda 47

debida a una obstrucción parcial de la vía aérea valores de glucemia no superiores a 150 mg/dl
puede aumentar el área lesionada y empeorar durante los primeros días.
el pronóstico. Si se detecta una saturación Hay que mantener un correcto estado de
de oxígeno inferior al 95% debe instaurarse hidratación, pues la deshidratación produ-
oxigenoterapia. ce un aumento de la viscosidad de la sangre
La hipertensión arterial es muy frecuente que empeora el flujo sanguíneo cerebral. El
durante la fase aguda de un ictus, general- equilibrio hidroelectrolítico se mantiene con
mente debida a una respuesta fisiológica que soluciones salinas isotónicas (deben evitarse
pretende mantener la presión de perfusión las soluciones hipotónicas porque suponen un
en el área isquémica, o reflejo de una hiper­ aumento del agua libre y agravan el edema).
tensión arterial previa o por la aparición del La nutrición es un importante objetivo del
dolor. La administración de antihipertensi- tratamiento, ya que la desnutrición facilita las
vos debe realizarse con precaución, ya que complicaciones. La disfagia o un bajo nivel de
el descenso de la presión de perfusión puede consciencia pueden dificultar la nutrición. La
deteriorar el estado neurológico. Se usarán capacidad de deglución se explorará a diario
fármacos con poco efecto sobre el flujo para prevenir el riesgo de aspiración. Se reco-
sanguíneo regional, de acción previsible y mienda instaurar la nutrición de forma precoz
fácilmente reversibles (labetalol o urapidil (menos de 7 días), si es necesario con sonda
intravenosos). Los valores de presión arterial nasogástrica.
que precisan tratamiento no están bien es- La movilización temprana reduce la inciden-
tablecidos; en los últimos años se recomida cia de otras complicaciones, como hombro
tratar con valores de presión arterial media doloroso, úlceras por decúbito, contracturas,
>130 mmHg, y en los pacientes que vayan a parálisis por presión, tromboflebitis, etc. Los
recibir tratamiento trombolítico intravenoso estudios existentes indican que la fisioterapia y
debe iniciarse el tratamiento ante cifras que la rehabilitación son eficaces en la recuperación
superen los 185 mmHg de presión arterial funcional a medio plazo, y que esta eficacia
sistólica (PAS) o los 105 mmHg de presión es mayor cuando el tratamiento se instaura
arterial diastólica (PAD). de manera precoz y específica para el reen-
La hipotensión es poco frecuente en la fase trenamiento en tareas concretas.
aguda del ictus y su principal causa suele ser Se recomienda iniciar rápidamente el trata-
la hipovolemia. Hay que descartar complica- miento con ácido acetilsalicílico tras un infarto
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ciones tales como infarto agudo de miocardio, cerebral (en las primeras 48 h), salvo que exista
disección de aorta, embolia pulmonar y hemo- alguna contraindicación. En aquellos pacientes
rragia digestiva. que hayan recibido tratamiento trombolítico
La hipertermia parece tener un efecto nega- se aconseja no iniciar el tratamiento antiagre-
tivo sobre el pronóstico del infarto cerebral, gante hasta transcurridas 24 horas desde la
y en ocasiones es el reflejo de la extensión del administración del fármaco.
daño cerebral. Ante la presencia de fiebre debe No hay datos suficientes que avalen el uso
investigarse su causa y aplicar tratamiento con sistemático de anticoagulantes en el tratamien-
paracetamol o metamizol si la temperatura to general del infarto cerebral agudo en pa-
axilar es superior a 37,5°C. cientes no seleccionados. Las heparinas de bajo
Varios estudios relacionan la hiperglucemia peso molecular y los heparinoides no mejoran
inicial con un peor pronóstico. Se recomienda la evolución de los pacientes y aumentan el
tratar la hiperglucemia intentando mantener riesgo de hemorragia cerebral.
48 Sección II  Fisiopatología y tratamiento

Recomendaciones Trombólisis intravenosa


en las primeras 3-4,5 horas
• Se recomienda reducir al mínimo la demora
en el inicio del tratamiento y establecer sis-
desde el inicio
temas de coordinación de asistencia intra- de los síntomas
hospitalaria y extrahospitalaria específicos
(sistema «código ictus»). En el año 1995, la publicación de los resulta-
• Se recomienda la asistencia urgente a to- dos de dos ensayos clínicos del National Ins-
dos los pacientes con ictus agudo en un titute of Neurological Disorders and Stroke
centro hospitalario, así como la inmediata (NINDS) demostró que la administración de
evaluación por parte del especialista en rt-PA por vía intravenosa en el ictus isquémico
neurología. de menos de 3 horas de evolución es segura
• Se recomienda el ingreso en unidades de y eficaz, y evita la muerte o la dependencia
ictus agudo con la dotación necesaria. funcional en uno de cada siete pacientes que
• Se recomienda la intubación y la asisten- reciben el fármaco. Los sujetos tratados tuvie-
cia respiratoria en los pacientes con com­ ron al menos un 30% más de probabilidades de
promiso de la vía respiratoria, y adminis- estar asintomáticos o de tener un menor déficit
tración de oxígeno a aquellos con hipoxia neurológico que interfiriese en sus actividades
(SaO2 <95%). No hay datos para su reco- habituales, con una tasa de hemorragia intra-
mendación con carácter general. craneal sintomática del 6,4% y un porcentaje
• Se recomienda el uso cauteloso de antihiper- de mortalidad del 17%.
tensivos en caso de hipertensión arterial con Se distinguen dos clases de agentes trom-
PAS >185 mmHg y PAD >105 mmHg. bolíticos: activadores del plasminógeno y
Deben evitarse los descensos de más del 20% no activadores del plasminógeno. Los pri-
en las primeras 24 horas. meros pueden ser de primera o de segunda
• Se recomienda el uso de antipiréticos en los generación. Los de primera generación (es-
pacientes con una temperatura axilar supe- treptocinasa y urocinasa) no son específicos
rior a 37,5°C. para la fibrina, por lo que pueden provocar
• Se recomienda el tratamiento de la hiper- hiperfibrinogenemia sistémica; además, la
glucemia por encima de 150 mg/dl y de estreptocinasa también es inmunógena, por
la hipoglucemia durante la fase aguda del lo que puede provocar reacciones alérgicas y
ictus, procurando mantener al paciente presenta un alto riesgo hemorrágico, motivo
normoglucémico. No deben administrarse por el cual está en desuso. Los activadores
soluciones glucosadas salvo que exista hipo- del plasminógeno de segunda generación
glucemia. (alteplasa y prourocinasa) no son antigéni-
• Se recomienda evitar la desnutrición y con- cos y son específicos para la fibrina. La se-
siderar la necesidad de alimentación enteral mivida del rt-PA es de 4-6 minutos. Uno
con sonda nasogástrica. Debe evaluarse la de sus inconvenientes es la neurotoxicidad
presencia de disfagia para prevenir la posi- debida a la activación de metaloproteasas de
bilidad de broncoaspiración. matriz, lo que resulta en un aumento de la
• Se recomienda la movilización precoz, así permeabilidad de la barrera hematoencefálica
como el empleo de fisioterapia y rehabilita- que puede provocar edema o hemorragia.
ción, junto con un adecuado cuidado de la Los activadores del plasminógeno de tercera
piel, para prevenir complicaciones. generación (reteplasa y tenecteplasa) tienen
Capítulo 5. Tratamiento del ictus durante la fase aguda 49

un mayor efecto trombolítico y una semivida y siguiendo los siguientes criterios de inclusión
más larga que el rt-PA, y se han utilizado en y exclusión:
pequeñas series de pacientes en el ámbito de • Criterios de inclusión:
la trombólisis intraarterial. El uso de rt-PA – Edad mayor de 18 años.
para el ictus isquémico agudo fue aprobado en – Pacientes con ictus isquémico agudo de
1996 por la Food and Drug Administration menos de 3-4,5 horas de evolución en
de Estados Unidos, y en 2002 por la Agencia quienes no concurra ninguno de los si-
Europea del Medicamento. Actualmente, el guientes criterios de exclusión.
rt-PA es el único tratamiento farmacológico • Criterios de exclusión:
eficaz para conseguir la recanalización arterial – Hemorragia intracraneal evidente en la
y restablecer la circulación cerebral antes de tomografía computarizada (TC) cerebral.
que el tejido isquémico haya experimentado – Evolución de los síntomas de más de 4,5 ho-
un daño irreversible. ras o desconocimiento de la hora de inicio.
Con los resultados del ECASS III se confir- – Síntomas menores o en mejoría franca
mó que la administración de alteplasa intrave- antes del inicio de la infusión.
nosa en las 3-4,5 horas después del inicio de – Ictus grave según criterios clínicos (NIHSS
los síntomas es eficaz, aunque existe un mayor >25) o de neuroimagen.
riesgo de hemorragia cerebral sintomática en – Crisis comiciales al inicio del ictus (a no
comparación con placebo si la ventana es su- ser que se demuestre por imagen de re-
perior a las 3 horas. sonancia la presencia de infarto cerebral).
En definitiva, cuanto antes se administre, – Síntomas indicativos de hemorragia sub­
mayor es la probabilidad de éxito en la reca- aracnoidea aunque la TC sea normal.
nalización y menor la probabilidad de com- – Tratamiento con heparina en las 48 horas
plicaciones. Más allá de las 4,5 horas desde el previas y tiempo de tromboplastina parcial
inicio de la clínica no se ha observado benefi- activada alargado.
cio terapéutico del rt-PA, y sí un mayor ries- – Ictus en los 3 meses previos (relativo).
go de mortalidad. Existen diferentes ensayos – Recuento de plaquetas por debajo de
clínicos en marcha que pretenden comprobar 100.000.
el beneficio de otros fármacos trombolíticos – Glucemia <50 mg/dl o >400 mg/dl.
con ventanas más amplias (hasta 9 h) tras una – PAS >185 mmHg, PAD >105 mmHg o
cuidadosa selección de los pacientes mediante necesidad de medidas drásticas para bajar
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

técnicas de imagen que demuestren la exis- la presión arterial a estos límites.


tencia de tejido rescatable. – Diátesis hemorrágica conocida.
El rt-PA se administra por vía intravenosa en – Tratamiento con anticoagulantes orales;
dosis de 0,9 mg/kg de peso (hasta un máximo podría considerarse tratamiento con rt-PA
de 90 mg). El 10% de la dosis se administra en si la International Normalized Ratio
un bolo inicial, seguido de la infusión continua (INR) es <1,7.
del 90% de la dosis restante en 1 hora. – Hemorragia grave reciente o manifiesta.
La Agencia Europea del Medicamento – Antecedente de hemorragia intracraneal.
recomienda que la administración del trata- – Antecedente de hemorragia subaracnoidea
miento trombolítico sea realizada por personal por rotura de aneurisma.
experto en el manejo del ictus, siempre den- – Antecedente de lesión del sistema nervioso
tro de la ventana terapéutica de las primeras central (aneurismas, neoplasias, cirugía intra­
4,5 horas desde el establecimiento de la clínica c­raneal o espinal).
50 Sección II  Fisiopatología y tratamiento

– Antecedente de masaje cardíaco, parto o Tras la administración de tratamiento fi-


punción en vaso sanguíneo no accesible brinolítico y hasta que transcurran 24 horas
en los 10 días previos. no podrán utilizarse heparina, anticoagulantes
– Varices esofágicas, malformaciones vas- orales, ácido acetilsalicílico ni otros antiagre-
culares intestinales conocidas. gantes plaquetarios. El paciente deberá per-
– Neoplasia con aumento del riesgo de he- manecer monitorizado y vigilado en régimen
morragia. de unidad de ictus con personal especializado.
– Enfermedad hepática grave (insuficiencia
hepática, cirrosis, hipertensión portal,
hepatitis activa).
Recomendaciones
– Cirugía mayor o traumatismo importante • Se recomienda el tratamiento trombolítico
en los 3 meses previos. con rt-PA por vía intravenosa en dosis de
Durante la infusión del fármaco el paciente 0,9 mg/kg para el infarto cerebral agudo
debe permanecer monitorizado y con con- de menos de 4,5 horas de evolución. La ad-
trol de la presión arterial. Si se sospecha una ministración se realizará lo antes posible. La
hemorragia cerebral (empeoramiento clínico, selección tiene que ser cuidadosa, siguiendo
disminución del nivel de consciencia, cefalea, estrictamente los criterios establecidos.
vómitos, aumento de la presión arterial) se • El tratamiento trombolítico sólo debe ser
suspenderá de inmediato la administración del indicado y administrado por un neurólogo
fármaco y se solicitará de manera urgente la rea­ experto en el tratamiento del paciente con
lización de una nueva imagen del parénquima ictus y en la interpretación de la TC.
encefálico, así como concentrados de plaquetas • El tratamiento trombolítico sólo se adminis-
y crioprecipitado. trará en centros con medios suficientes para
La complicación hemorrágica puede variar el cuidado específico de estos pacientes,
desde pequeños cambios petequiales, sin tra- preferiblemente en la unidad de ictus, así
ducción clínica en el seno del infarto, hasta la como para el tratamiento de las posibles
aparición de un gran hematoma intraparen- complicaciones.
quimatoso con efecto expansivo, herniación
cerebral y muerte. Los factores que más se han
asociado con la probabilidad de desarrollar una Tratamiento intervencionista
hemorragia cerebral son la edad, la gravedad en el ictus isquémico
inicial del ictus y la presencia de cifras elevadas
de presión arterial. Considerando los criterios de exclusión y la es-
Uno de cada tres pacientes a quienes se ad- trecha ventana terapéutica (máximo de 4,5 h
ministra el tratamiento sufren una reoclusión desde el inicio de los síntomas), no todos los
arterial; esto es más frecuente en los casos en pacientes pueden beneficiarse del tratamiento
que la recanalización es incompleta. Se han trombolítico por vía intravenosa. Aproxima-
estudiado diferentes estrategias encaminadas damente sólo un 20% de los pacientes en
a mejorar la tasa de recanalización durante la las mejoras condiciones lo reciben. Por otra
infusión intravenosa y reducir la frecuencia de parte, en muchos de estos pacientes que han
reoclusión precoz. La aplicación de ultrasoni- recibido el fármaco (35-90%) no se consigue
dos sobre la arteria ocluida simultáneamente la recanalización arterial, sobre todo en los
a la administración de rt-PA mejora la tasa de casos de oclusión de un gran vaso. Por estas
recanalización y la evolución de los pacientes. circunstancias, en los últimos años diversos
Capítulo 5. Tratamiento del ictus durante la fase aguda 51

estudios clínicos han acumulado experiencia y Según un metaanálisis de 53 estudios, la


evidencia favorable acerca de los procedimien- tasa de recanalización obtenida con la trom-
tos de rescate endovascular como alternativa bólisis intraarterial es de un 63%, superior a
terapéutica eficaz cuando el tratamiento fi- la recanalización de forma espontánea (24%)
brinolítico intravenoso está contraindicado o o mediante trombólisis intravenosa (46%),
no es suficiente. pero inferior a la combinación de trombólisis
Estas técnicas se realizan exclusivamente en intravenosa e intraarterial (67,5%). Por este
centros terciarios especialistas en enfermedades motivo, en la actualidad la trombólisis intraar-
cerebrovasculares, por equipos multidisciplina- terial no es un tratamiento de primera línea
rios y bajo unos estrictos criterios de selección y su utilidad queda relegada al tratamiento
de los pacientes basados fundamentalmente combinado con trombectomía mecánica, el
en el tiempo transcurrido desde el inicio de tratamiento de oclusiones distales en las que
los síntomas, la demostración de tejido res- no pueden utilizarse dispositivos y el trata-
catable y la existencia de una oclusión arterial miento de oclusiones en el interior de un stent
que puede ser intervenida. en las cuales no es factible un tratamiento
La recanalización o apertura del vaso trom- mecánico.
bosado se ha relacionado con una mejoría del
pronóstico, pero por sí sola no es suficiente y Trombólisis mecánica
requiere la reperfusión del parénquima cere-
bral para lograr un buen pronóstico. En el ámbito de la trombólisis mecánica se
Existen básicamente dos modalidades (que distinguen cuatro modalidades, que además
pueden combinarse) encaminadas a la des- siguen un orden cronológico:
trucción del coágulo: la trombólisis intraar- 1. Disrupción o destrucción mecánica del
terial farmacológica (administración local trombo.
de un fármaco con acción fibrinolítica) y la 2. Trombectomía o extracción del trombo.
trombólisis mecánica (empleo de distintos ins- 3. Restauración inmediata del flujo mediante
trumentos mecánicos para destruir o extraer la colocación de stents.
el coágulo). 4. Stent retrievers (combinación de las dos
técnicas previas).
Trombólisis intraarterial Las técnicas utilizadas para la disrupción del
trombo emplean diferentes estrategias, que in-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Consiste en la infusión de un fármaco trom- cluyen el uso de microguías o microcatéteres,


bolítico mediante un microcatéter en la parte dispositivos que aplican ultrasonidos o láser.
proximal de la oclusión arterial. Su modalidad más simple, consistente en in-
Las ventajas principales de esta técnica radi- troducir la microguía o el microcatéter en
can en que la ventana terapéutica es más am- el trombo y proceder a la liberación del fárma­
plia que para la trombólisis por vía intravenosa co trombolítico de manera local, aumenta la
y en la aplicación directa del fármaco, lo que tasa de recanalización de un 66% a un 79%
limita las complicaciones derivadas del uso sis- en oclusiones proximales.
témico. Esto último implica una reducción de La destrucción mecánica del trombo me-
la dosis de trombolítico, así como un menor diante ultrasonidos persigue aumentar la ex-
riesgo de hemorragia sistémica, y permite tra- posición del trombo al fármaco fibrinolítico,
tar a pacientes con contraindicaciones para la potenciando su eficacia. Los ultrasonidos em-
trombólisis sistémica. pleados mediante láser crean microcavitaciones
52 Sección II  Fisiopatología y tratamiento

en el trombo que facilitan la penetración del la actualidad existen numerosos dispositivos de


fármaco empleado. este tipo: Solitaire®, Trevo®, Revive®, Revasc
Los dispositivos de extracción del trombo, o device®, Capture®, etc., y se están iniciando
trombectomía mecánica, se dividen en aquellos estudios prospectivos con su empleo.
que actúan aspirando el trombo y los que una La trombectomía multimodal consiste en
vez que atraviesan la oclusión se despliegan y la combinación de cualquiera de los métodos
aplican fuerza para extraer el trombo; en este anteriores, en general uno farmacológico y
último grupo se incluyen los dispositivos en otro mecánico.
forma de cepillo, de cesta y de espiral. En resumen, con la revolución del trata-
El sistema Penumbra® es una sofisticación del miento endovascular asistimos a un momento
sistema de aspiración continua que va recogien- histórico en el tratamiento del ictus.
do los fragmentos generados. Los diferentes es-
tudios realizados con este dispositivo subrayan
la importancia de la selección del paciente. Tratamiento quirúrgico
La restauración inmediata del flujo mediante en el ictus en fase aguda
stent presenta la ventaja de aportar un resulta-
do rápido y con altas tasas de recanalización. La hemorragia intracerebral es una colección
La colocación de un stent requiere atravesar la de sangre dentro del parénquima cerebral,
oclusión una sola vez, con lo que se eliminan producida por una rotura vascular espontánea
los riesgos de cruzarla en múltiples ocasiones. no traumática. Puede estar contenida total-
La desventaja a corto plazo es que se requiere mente dentro del tejido cerebral o abrirse al
doble antiagregación durante el procedimien- sistema ventricular o al espacio subaracnoideo.
to para impedir la trombosis aguda en el in- Se clasifica en primaria o secundaria según la
terior del stent, con el potencial aumento del causa del sangrado. Las primarias son las más
riesgo hemorrágico. A largo plazo presentan frecuentes (78-88%) y se deben a la rotura de
el inconveniente de la estenosis del stent, y cualquier vaso en la red vascular normal del
otra de las desventajas es la posibilidad de encéfalo, cuya pared se ha debilitado por pro-
que el trombo comprimido por el stent pueda cesos degenerativos habitualmente secundarios
ocluir las arterias lenticuloestriadas. Por es- a hipertensión arterial o a una angiopatía ami-
tas razones, los stents extraíbles o retrievers loidea. Las hemorragias secundarias se asocian
han supuesto una revolución dada su rapidez, a tumores, malformaciones arteriovenosas, al-
eficacia y fácil curva de aprendizaje, en compa- teraciones en la coagulación, abuso de drogas,
ración con otros dispositivos. Originariamente etc., y están producidas por la rotura de vasos
fueron diseñados para facilitar la embolización congénitos anormales, neoformados o con
de aneurismas de cuello ancho, de modo que inflamación en su pared, o por alteraciones en
los stents sellaban el cuello durante la emboli- el sistema de la coagulación.
zación para evitar la herniación de los coils, y El tratamiento inicial del paciente con una
una vez embolizado el aneurisma podían ser hemorragia intracerebral va a ser fundamen-
extraídos o liberados. Así, los stents retrievers talmente médico, basado en soporte vital,
combinan las ventajas de los stents y de los monitorización neurológica y mantenimiento
retrievers, como la restauración inmediata del de la homeostasis (presión arterial, glucemia
flujo y el hecho de ser extraíbles que no re- y temperatura).
quiere la doble antiagregación en fase aguda, y En teoría, la evacuación del hematoma pa-
además pueden utilizarse en bifurcaciones. En recería una técnica atractiva para reducir las
Capítulo 5. Tratamiento del ictus durante la fase aguda 53

consecuencias de la hemorragia intracerebral. mediante una plastia. Inicialmente estaba indi-


Sin embargo, en la práctica clínica los benefi- cada en pacientes con traumatismo craneoen-
cios de la cirugía no compensan, en la mayoría cefálico grave, pero también se utiliza en los
de los pacientes, el posible daño. pacientes con infarto maligno e hipertensión
La decisión de intervenir está condicionada intracraneal.
por diversos factores, como el nivel de cons-
ciencia, el estado general del paciente, la loca- Lecturas recomendadas
lización y el volumen del hematoma.
Ahmed N, Wahlgren N, Grond M, Hennerici M,
En general se desaconseja el tratamiento qui-
Lees KR, Mikulik R, et al. Implementation and
rúrgico en presencia de los siguientes factores: outcome of thrombolysis with alteplase 3-4.5 h
hematoma pequeño que no afecta al nivel de after an acute stroke: an updated analysis from
consciencia, hemorragias masivas, hemisferio SITS-ISTR. Lancet Neurol 2010;9:866-74.
dominante o profundo, signos de afectación Alberts MJ, Latchaw RE, Jagoda A, Wechsler LR,
grave del tronco cerebral, pacientes mayores Crocco T, George MG, et al. Revised and
de 75 años, hematomas profundos, coagulo- updated recommendations for the establis-
patía o inestabilidad hemodinámica. hment of primary stroke centers: a summary
statement from the brain attack coalition. Stroke
Las indicaciones más claras de la cirugía,
2011;42:2651-65.
por los buenos resultados obtenidos, son los Díez-Tejedor E, editor. Guía para el diagnóstico y
hematomas de cerebelo con un deterioro pro- tratamiento del ictus. Comité ad hoc del Grupo
gresivo del nivel de consciencia y sobre todo de estudio de Enfermedades Cerebrovasculares.
cuando el diámetro del hematoma es igual o Sociedad Española de Neurología. Barcelona:
superior a 3 cm. Prous Science; 2006.
La cirugía también está indicada cuando el European Stroke Organisation. (ESO) Executive
hematoma se asocia a una lesión estructural Committee; ESO Writing Committee. Guide-
lines for management of ischaemic stroke and
(malformación arteriovenosa, tumor) que re-
transient ischaemic attack 2008. Cerebrovasc Dis
quiera un abordaje quirúrgico y sea accesible. 2008;25:457-507.
Fuentes B, Díez-Tejedor E, Ortega-Casarrubios MA,
Martínez P, Lara M, Frank A. Consistency of the
Craniectomía descompresiva benefits of stroke units over years of operation:
an 8-year effectiveness analysis. Cerebrovasc Dis
El infarto hemisférico masivo constituye el 2006;21:173-9.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Fuentes B, Díez-Tejedor E. Stroke units: many ques-


10% de los infartos hemisféricos en adultos y
tions, some answers. Int J Stroke 2009;4:28-37.
en casi la mitad de los casos se asocia a edema Ginsberg MD. Neuroprotection for ischemic stroke:
cerebral. El incremento de la presión intracra- past, present and future. Neuropharmacology
neal puede causar herniación cerebral y muerte 2008;55:363-89.
hasta en el 80% de los pacientes, motivo por el Hacke W, Kaste M, Fieschi C, von Kummer R, Dáva­
cual ha merecido la denominación de «infarto los A, Meier D, et al. Randomised double-blind
maligno». La craniectomía descompresiva es placebo-controlled trial of thrombolytic therapy
una opción terapéutica prometedora que ha with intravenous alteplase in acute ischaemic stroke
(ECASS II). Second European-Australasian Acu-
demostrado disminuir la morbimortalidad,
te Stroke Study Investigators. Lancet 1998;352:
fundamentalmente si se realiza de manera 1245-51.
precoz. Consiste en realizar una amplia ex- Hacke W, Donnan G, Fieschi C, Kaste M, von Kum­
tirpación de los huesos de la bóveda craneal, mer R, Broderick JP, et al. Association of outco-
con apertura de la duramadre y cierre de ésta me with early stroke treatment: pooled analysis of
54 Sección II  Fisiopatología y tratamiento

ATLANTIS, ECASS, and NINDS rt-PA stroke devices, and data. AJNR Am J Neuroradiol
trials. Lancet 2004;363:768-74. 2009;30:649-61.
Hacke W, Kaste M, Bluhmki E, Brozman M, Dáva­ Nogueira RG, Yoo AJ, Buonanno FS, Hirsch JA.
los A, Guidetti D, et al. Thrombolysis with alte- Endovascular approaches to acute stroke,
plase 3 to 4.5 hours after acute ischemic stroke. part 2: a comprehensive review of studies
N Engl J Med 2008;359:1317-29. and trials. AJNR Am J Neuroradiol 2009;30:
Jauch EC, Saver JL, Adams HP Jr, Bruno A, Con- 859-75.
nors JJ, Demaerschalk BM, et al. Guidelines for the Rouleau JL, Michler RE, Velázquez EJ, Oh JK,
early management of patients with acute ischemic O’Connor CM, Desvigne-Nickens P, et al. The
stroke: a guideline for healthcare professionals STICH trial: evidence-based conclusions. Eur J
from the American Heart Association/American Heart Fail 2010;12:1028-30.
Stroke Association. Stroke 2013;44:870-947. Tissue plasminogen activator for acute ischemic
Kjellstrom T, Norrving B, Shatchkute A. Helsingborg stroke. The National Institute of Neurological
Declaration 2006 on European stroke strate- Disorders and Stroke rt-PA Stroke Study Group.
gies. Cerebrovasc Dis 2007;23:231-41. N Engl J Med 1995;333:1581-7.
Masjuan J, Álvarez-Sabín J, Arenillas J, Calleja S, Wahlgren N, Ahmed N, Dávalos A, Ford GA,
Castillo J, Dávalos A, et al. Plan de asistencia Grond M, Hacke W, et al. Thrombolysis with alte-
sanitaria al ictus (ICTUS II. 2010)]. Neurologia plase for acute ischaemic stroke in the Safe Imple-
2011;26:383-96. mentation of Thrombolysis in Stroke-Monitoring
Nogueira RG, Schwamm LH, Hirsch JA. Endovas- Study (SITS-MOST): an observational study.
cular approaches to acute stroke, part 1: drugs, Lancet 2007;369:275-82.
Capítulo 6
Tratamiento en prevención
secundaria del ictus
Ana López

Prevención de los factores y la disminución de la hemoglobina glucosila-


de riesgo vascular da por debajo del 7%.

Hipertensión arterial Hiperlipidemia


El tratamiento de la hipertensión arterial a me- Las guías actuales recomiendan el tratamiento
nudo sólo requiere modificaciones en el estilo con atorvastatina en dosis altas (80 mg) una
de vida (reducción del consumo de sal, mayor vez al día en todos los pacientes con ictus is-
ingesta de frutas y verduras, disminución del quémico de etiología aterotrombótica o por
consumo de tabaco y alcohol, reducción de enfermedad de pequeño vaso. Además, en
peso y ejercicio físico moderado). Distintos la mayoría de los pacientes con un ataque is-
estudios han demostrado que la reducción quémico transitorio o un infarto cerebral de
de la frecuencia de ictus es proporcional a la otra causa se considera adecuado tratar con
reducción de la presión arterial. El objetivo este tipo de fármacos por su elevado riesgo
terapéutico es alcanzar una presión arterial me- vascular o por asociar otras enfermedades vas-
nor de 130/80 mmHg, pero individualizado. culares que los indican (cardiopatía isquémica,
Las cifras límite de 140/90 mmHg ya suponen enfermedad arterial periférica, diabetes me-
un riesgo de ictus incrementado en 1,5 veces. llitus o hipertensión arterial). El objetivo te-
El tipo de tratamiento antihipertensivo óptimo rapéutico es alcanzar cifras de colesterol ligado
todavía no ha sido claramente identificado, a proteínas de baja densidad (LDL) menores
por la limitación de los estudios realizados. de 100 mg/dl, y menores de 70 mg/dl en los
Los datos disponibles avalan la combinación pacientes con ateroesclerosis.
de distintos fármacos (inhibidor de la enzima
conversora de la angiotensina y diurético), o el
empleo únicamente de diuréticos o antagonis- Tabaco
tas de los receptores de la angiotensina II.
Se recomienda la abstinencia o el abandono
Diabetes del hábito tabáquico y evitar la exposición pa-
siva al humo del tabaco. El uso de consejos,
Para el tratamiento de la diabetes mellitus se sustitutos de la nicotina y fármacos para la des-
recomienda un control estricto de la glucemia habituación puede ser adecuado.

© 2015. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


56 Sección II  Fisiopatología y tratamiento

Alcohol para la endarterectomía). La revascularización


carotídea estaría indicada en pacientes selec-
Se recomienda evitar el consumo de alcohol cionados: varones menores de 75 años con
superior a dos unidades al día en los hombres estenosis carotídea moderada-grave (70-99%),
y a una en las mujeres. siempre que se garantice un riesgo periopera-
torio menor del 3% y una expectativa de vida
Dieta y actividad física de al menos 5 años.

La disminución de la cantidad de sal y de gra-


sas, junto a un consumo variado de pescado, Cardiopatías embolígenas
legumbres, fibra, frutas y vegetales, se asocia Constituyen la segunda causa de ictus isquémi-
a una menor mortalidad vascular y a una mar- co, por lo que serán revisadas detenidamente
cada disminución del riesgo de enfermedad en el apartado «Ictus isquémico de etiología
cerebrovascular. cardioembólica».
Por otro lado, la actividad física aumenta el
colesterol HDL, reduce el colesterol LDL y
los triglicéridos, disminuye la presión arterial, Otros factores de riesgo
ayuda a perder y mantener el peso, facilita el
Tratamiento hormonal sustitutivo
abandono del hábito tabáquico y promueve
y anticonceptivos
el bienestar psicológico. Los individuos que
mantienen una actividad física regular presen- No se recomienda el uso de terapia hormonal
tan un menor riesgo de ictus y de cardiopatía sustitutiva en prevención secundaria, y respec-
isquémica. En general, se recomiendan 30 mi- to a los anticonceptivos todavía existen dudas
nutos de ejercicio moderadamente intenso la sobre su relación con el riesgo ictus. Parece
mayor parte de los días de la semana. que las mujeres mayores de 35 años, fumado-
ras, con hipertensión arterial y diabetes me-
llitus, antecedentes de migraña o antecedentes
Estenosis carotídea asintomática de trombosis pueden tener un mayor riesgo.
El riesgo de presentar estenosis carotídea asin- Además, la asociación con ciertas trombofilias
tomática aumenta con la edad. Actualmente congénitas se relaciona con un mayor riesgo
existen dos opciones terapéuticas: tratamiento de presentar trombosis venosa cerebral. De
médico o revascularización, bien mediante acuerdo con las recomendaciones actuales, los
cirugía (endarterectomía) o con tratamiento anticonceptivos orales no son aconsejables en
endovascular (angioplastia e implantación de las mujeres fumadoras, con antecedentes de
stent). En el caso de las estenosis asintomáticas migraña, antecedentes de episodios trombó-
no parece justificado el uso indiscriminado de ticos, hipertensión arterial o diabetes mellitus;
terapias de revascularización si reciben trata- tampoco se recomienda su uso en las mujeres
miento médico adecuado, ya que diferentes con trombofilia congénita.
estudios han demostrado que las técnicas de
Hiperhomocisteinemia
recanalización sólo consiguen reducir un 1%
del riesgo absoluto de ictus con respecto al Los suplementos de ácido fólico y de vita-
tratamiento médico, y que además existe un minas B 6 y B 12 reducen la homocisteína.
riesgo de ictus durante el proceso de reca- A pesar de que el uso de estos suplementos
nalización (2,5% para la angioplastia y 1,4% en los pacientes con ictus previo es seguro, no
Capítulo 6. Tratamiento en prevención secundaria del ictus 57

está demostrado que disminuyan el riesgo de y muerte de causa vascular, pero se consi-
episodios vasculares. dera un fármaco de primera elección en los
pacientes con intolerancia al AAS.
Estados protrombóticos: • Asociación de antiagregantes: no se reco-
trombofilias hereditarias mienda la combinación de AAS y clopidogrel
En los pacientes con ictus isquémico y por- en la prevención de ictus por arterioesclerosis
tadores de una trombofilia hereditaria debe de gran vaso o por enfermedad de pequeño
evaluarse la posibilidad de una trombosis vaso.
venosa profunda, que es una indicación para
tratamiento anticoagulante a corto o largo Anticoagulantes orales
plazo en función de los factores clínicos y he- No se recomienda la anticoagulación oral en
matológicos. En ausencia de trombosis venosa, la prevención del ictus de origen aterotrom-
estaría indicado el tratamiento antitrombóti- bótico de gran vaso, el ictus por enfermedad
co (antiagregante o anticoagulante). En los de pequeño vaso ni la estenosis de las arterias
pacientes con un primer ictus y anticuerpos intracraneales, salvo en pacientes con intole-
antifosfolípido positivos podría considerarse rancia o contraindicación a los antiagregantes
el uso de ácido acetilsalicílico (AAS) o de o con coexistencia de cardiopatía embolígena.
anticoagulación.
Procedimientos de intervención vascular
Recomendaciones Estenosis de la arteria extracraneal
terapéuticas según el tipo • Endarterectomía carotídea: diferentes es-
de ictus tudios han demostrado un mayor beneficio
de la cirugía frente al tratamiento médico en
Ictus isquémico asociado pacientes con estenosis carotídea sintomática
a arterioesclerosis de gran vaso mayor del 70%; en las estenosis moderadas
y enfermedad de pequeño vaso (50-69%) el beneficio es menor y no se ha
encontrado ninguno en los pacientes con
Además del tratamiento de los factores de ries- estenosis leve (<50%). Se recomienda en
go vascular, descritos anteriormente, se reco- aquellos pacientes con estenosis carotídea
miendan el uso de antiagregantes plaquetarios del 70-99% que hayan presentado un ictus
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

y el tratamiento intervencionista en pacientes isquémico con secuelas menores en los


seleccionados. 6 meses anteriores, con expectativa de vida
mayor de 5 años y una tasa de morbimor-
Antiagregantes plaquetarios
talidad quirúrgica del centro inferior al 6%.
• Ácido acetilsalicílico: su uso (50-300 mg/día) En los pacientes con estenosis del 50-69%
reduce el riesgo absoluto de ictus, infarto sintomática podría considerarse en los va-
agudo de miocardio y muerte de causa vas- rones con factores de riesgo y con síntomas
cular respecto a placebo, y se considera un recientes. En estenosis carotídeas menores
fármaco de primera elección. del 50% está indicado el tratamiento médico
• Clopidogrel: su uso (75 mg/día) en pacientes sin endarterectomía.
con enfermedad ateroesclerótica es dudosa- • Angioplastia transluminal percutánea: el tra-
mente superior al AAS en la reducción del tamiento endovascular puede indicarse como
riesgo de ictus, infarto agudo de miocardio alternativa a la cirugía (endarterectomía)
58 Sección II  Fisiopatología y tratamiento

en casos sintomáticos de estenosis mayor alimentos, la necesidad de monitorizar la


del 50% demostrada por arteriografía o coagulación de una manera regular (INR,
mayor del 70% en estudios no invasivos, International Normalized Ratio) con un
especialmente en casos de alto riesgo para ajuste de dosis frecuente y el coste añadido
endarterectomía, dificultades técnicas, que provoca. El riesgo hemorrágico es otro
reestenosis tras una endarterectomía, es- grave problema de los antagonistas de la vi-
tenosis posradioterapia o contraindicacio- tamina K, aunque puede minimizarse con-
nes médicas como la enfermedad coronaria trolando la presión arterial y monitorizando
grave. el INR. A pesar del riesgo hemorrágico, los
• Anastomosis arterial extra-intracraneal: antagonistas de la vitamina K muestran un
actualmente no se recomienda esta técnica. claro beneficio en la prevención del ictus
isquémico. En los últimos años han apareci-
Estenosis arterial intracraneal
do nuevos fármacos anticoagulantes (dabi-
En los pacientes con estenosis intracraneal gatrán, rivaroxabán y apixabán) que tienen
sintomática se recomienda tratamiento mé- la ventaja de no requerir monitorización de
dico que incluya antiagregantes plaquetarios los valores de INR:
y estatinas, y modificación de los factores – El dabigatrán en dosis de 110 mg cada
de riesgo. No se recomienda tratamiento 12 horas ha demostrado una eficacia simi-
endovascular. lar a la warfarina en la reducción del ictus,
con menor frecuencia de hemorragias. La
dosis de 150 mg cada 12 horas es superior
Ictus isquémico de etiología a la warfarina en la reducción de ictus, y
cardioembólica también ha demostrado superioridad con
respecto a la frecuencia de complicaciones
Fibrilación auricular no valvular
hemorrágicas.
La fibrilación auricular es la arritmia cardíaca – El rivaroxabán en una dosis diaria no es
más frecuente y su prevalencia aumenta con inferior a la warfarina en la prevención del
la edad. Es uno de los principales factores de ictus y la embolia sistémica, y no es infe-
riesgo y se estima que uno de cada seis ictus rior a la warfarina en el riesgo de presentar
se produce por esta causa. Además, la asocia- hemorragias cerebrales.
ción con otros factores incrementa de manera – El apixabán es superior a la warfarina en
significativa el riesgo de embolia. la prevención del ictus y la embolia sis-
• Anticoagulantes orales: en los pacientes con témico, tiene menor tasa de sangrados y
fibrilación auricular no valvular e ictus is- presenta una menor mortalidad global que
quémico se recomienda el uso de fármacos la warfarina.
anticoagulantes. Desde hace años se dis- Los nuevos anticoagulantes orales son
pone de los antagonistas de la vitamina K fármacos de fácil administración, con dosis
(acenocumarol y warfarina) para la pre- fijas y no requieren monitorización. Las guías
vención secundaria de embolias sistémicas. europeas y la American Heart Association los
Aunque son eficaces, presentan importantes equiparan a los antagonistas de la vitamina K
problemas en la práctica clínica debido a en la prevención del ictus en los pacientes con
su estrecho margen terapéutico, la amplia fibrilación auricular.
variación de su metabolismo con nume- • Antiagregantes plaquetarios: podría em-
rosas interacciones con otros fármacos y plearse la combinación de AAS y clopidogrel
Capítulo 6. Tratamiento en prevención secundaria del ictus 59

en los pacientes con contraindicación para Valvulopatía mitral reumática


el tratamiento anticoagulante, aunque es Se recomienda el tratamiento anticoagulante
importante conocer que dicha combinación oral en los pacientes con estenosis mitral que
aumenta el riesgo de complicaciones hemo- presenten fibrilación auricular o embolia pre-
rrágicas. Se desaconseja la combinación de via, aunque el ritmo sea sinusal.
AAS y warfarina, ya que no se ha demos-
trado que reduzca el riesgo de ictus y sí un
Prolapso de la válvula mitral
incremento de las complicaciones hemo-
rrágicas. Es la alteración valvular más prevalente en los
• Terapias no farmacológicas: en la mayoría adultos (hasta el 2,5% de la población), es-
de los pacientes con fibrilación auricular no pecialmente en individuos con enfermedades
valvular los trombos se localizan en la ore- del tejido conjuntivo. Diversos estudios no
juela, por lo que un posible abordaje sería la han identificado un mayor riesgo de ictus
exclusión de ésta en pacientes seleccionados en estos pacientes. Se recomienda iniciar la
con contraindicación absoluta para los anti- antiagregación plaquetaria ya que todavía no
coagulantes orales. existen ensayos clínicos en pacientes con ictus
y prolapso mitral. En caso de recidiva a pesar
Infarto agudo de miocardio del tratamiento con AAS, se recomienda iniciar
la anticoagulación oral.
El infarto agudo de miocardio se asocia a un
riesgo absoluto de ictus del 2% en el primer
mes, debido a la formación de trombos intra- Prótesis valvulares
cardíacos, la gran mayoría en infartos extensos La indicación de tratamiento depende del tipo
que reducen la función ventricular izquierda de prótesis y de los factores de riesgo asocia-
o disminuyen la contractilidad apical. Se re- dos. En el caso de las prótesis metálicas se re-
comienda tratamiento anticoagulante con comienda anticoagulación oral con warfarina,
anticoagulantes orales en el infarto agudo de manteniendo una INR de 2,5-3,5. Con las
miocardio anterior con presencia de trombo prótesis biológicas se recomienda anticoagu-
detectado por imagen, durante un mínimo lación oral durante los primeros 3 meses tras la
de 3 meses. El tratamiento anticoagulante intervención, ya que es el período con mayor
a largo plazo reduce el riesgo de ictus, pero probabilidad de embolias, y posteriormente
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

aumenta el de complicaciones hemorrágicas antiagregación con AAS en dosis bajas.


mayores. En los pacientes con prótesis valvular que
presenten recurrencias de ictus aun recibien-
Miocardiopatía con insuficiencia do el adecuado tratamiento anticoagulante, la
cardíaca asociación de AAS (100 mg/día) al anticoagu-
lante oral consigue una mayor reducción del
La miocardiopatía dilatada o la insuficiencia
riesgo de embolias, aunque con un incremento
cardíaca congestiva incrementan el riesgo
significativo del riesgo de hemorragias.
de ictus debido a la estasis de la sangre en el
interior del corazón. El tratamiento anticoa-
gulante parece tener mejores resultados que Alteraciones del tabique interauricular
el tratamiento antiagregante, aunque todavía El foramen oval permeable (FOP) es una ano-
no existen estudios que aporten resultados malía cardíaca muy frecuente en la población
definitivos. general (15-25%), mientras que el aneurisma
60 Sección II  Fisiopatología y tratamiento

del tabique interauricular es menos frecuente. plazo, dependiendo de las características clí-
El riesgo de ictus en los pacientes con FOP nicas y hematológicas del paciente. Aunque
es similar al de la población general, aunque hay guías publicadas, no existen evidencias
parece haber una relación entre pacientes jóve- específicas para la prevención secundaria del
nes con ictus criptogénico y presencia de FOP ictus. En los déficits de proteínas C y S, y
(35-50%) frente a sujetos controles (4-10%). de antitrombina III, se recomienda el trata-
Estudios recientes no han demostrado diferen- miento anticoagulante oral. En el caso del an-
cias en el riesgo de recurrencias en pacientes ticoagulante lúpico, en prevención secundaria
con o sin FOP. se indica el tratamiento con AAS o anticoagu-
En los pacientes con FOP aislado y asinto- lación oral de baja intensidad. En los pacientes
mático no se considera indicado el tratamiento con síndrome antifosfolípido se aconseja la
preventivo, ya que el riesgo de ictus en un anticoagulación oral para mantener una INR
portador de FOP es similar al de la población de 2-3.
general. En los pacientes con ictus que pre-
senten FOP y en quienes se sospeche un me- Placas de ateroma en el cayado aórtico
canismo de embolia paradójica por trombosis
Puede considerarse la anticoagulación oral
venosa profunda debe administrarse tratamiento
(INR: 2-3) o el tratamiento con AAS para
anticoagulante al menos durante 3 meses. En
prevenir las recurrencias en los pacientes con
otros casos dependerá del riesgo de recurren-
insuficiencia cardíaca y ateroma del arco aór-
cias estimado en función de la coexistencia de
tico mayor de 4 mm.
FOP y otras alteraciones que se asocien a un
incremento del riesgo de recurrencias. Trombosis de venas cerebrales
En la práctica se recomienda el tratamiento y de los senos durales
antiagregante para los pacientes con FOP ais-
lado e ictus, y el tratamiento anticoagulante Se recomienda mantener el tratamiento an-
oral para aquellos con FOP de alto riesgo o ticoagulante oral durante 3 meses si el factor
recurrencias de ictus a pesar del tratamiento. protrombótico es transitorio, durante 6 meses
El cierre percutáneo del FOP no es superior si es de bajo riesgo (déficit de proteínas C o S,
al tratamiento médico y además presenta una heterocigosis para el factor V de Leiden o
mayor frecuencia de complicaciones, por lo mutación G20210A de la protrombina) e in-
que no se recomienda. definidamente si es de alto riesgo (déficit de
antitrombina, homocigosis del factor V
de Leiden) o coexisten dos o más condiciones
Ictus isquémico protrombóticas, y en los casos de dos o más
de causa inhabitual episodios de trombosis venosa idiopática.
Disección arterial
Se recomienda AAS durante 3-6 meses, ya que
Ictus isquémico de causa
tiene igual eficacia y menos complicaciones
indeterminada
que los anticoagulantes orales. Se recomienda la antiagregación plaquetaria
como primera medida terapéutica. Algunos
Estados protrombóticos
autores aconsejan el tratamiento anticoagu-
La trombosis venosa profunda es una indi- lante cuando se producen recurrencias a pesar
cación para anticoagulación a corto o largo de la antiagregación.
Capítulo 6. Tratamiento en prevención secundaria del ictus 61

Lecturas recomendadas Connolly SJ, Ezekowitz MD, Yusuf S, Eikelboom J,


Oldgren J, Parekh A, et al. Dabigatran versus
Adams RJ, Chimowitz MI, Alpert JS, Awad IA, Cer-
warfarin in patients with atrial fibrillation. N Engl
queria MD, Fayad P, et al. Coronary risk eva-
J Med 2009;361:1139-51.
luation in patients with transient ischemic attack
Diener HC, Connolly SJ, Ezekowitz MD, Wallentin L,
and ischemic stroke: a scientific statement for
Reilly PA, Yang S, et al. Dabigatran compared
healthcare professionals from the Stroke Council
with warfarin in patients with atrial fibrillation
and the Council on Clinical Cardiology of the
and previous transient ischaemic attack or stroke:
American Heart Association/American Stroke
a subgroup analysis of the RE-LY trial. Lancet
Association. Stroke 2003;34:2310-22.
Neurol 2010;9:1157-63.
Antiplatelet Trialists Collaboration. Collaborative
European Heart Rhythm Association; European Asso-
overview of randomised trials of antiplatelet
ciation for Cardio-Thoracic Surgery, Camm AJ,
therapy − I: prevention of death, myocardial
Kirchhof P, Lip GY, Schotten U, et al. European
infarction, and stroke by prolonged antiplatelet
Heart Rhythm Association, European Associa-
therapy in various categories of patients. BMJ
tion for Cardio-Thoracic Surgery. Guidelines for
1994;308:81-106.
the management of atrial fibrillation: the Task
Antithrombotic Trialists Collaboration. Collaborative
Force for the Management of Atrial Fibrillation
metaanalysis of randomised trials of antiplatelet
of the European Society of Cardiology (ESC).
therapy for prevention of death, myocardial in-
Eur Heart J 2010;31:2369-429.
farction, and stroke in high risk patients. BMJ
Fuentes B, Gállego J, Gil-Núñez A, Morales A, Pu-
2002;324:71-86.
rroy F, Roquer J, et al. Guía para el tratamiento
Brott TG, Halperin JL, Abbara S, Bacharach JM,
preventivo del ictus isquémico y AIT (I). Actua-
Barr JD, Bush RL, et al. 2011ASA/ACCF/AHA/
ción sobre los factores de riesgo y estilo de vida.
AANN/AANS/ACR/ASNR/CNS/SAIP/
Neurologia 2012;27:560-74.
SCAI/SIR/SNIS/SVM/SVS AT guideline on the
Fuentes B, Gállego J, Gil-Nuñez A, Morales A, Pu-
management of patients with extracranial carotid
rroy F, Roquer J, et al. Guía para el tratamiento
and vertebral artery disease: executive summary:
preventivo del ictus isquémico y AIT (II). Reco-
a report of the American College of Cardiology
mendaciones según subtipo etiológico. Neurolo-
Foundation/American Heart Association Task
gía. Neurologia 2014;29:168-83.
Force on Practice Guidelines, and the American
Patel MR, Mahaffey KW, Garg J, Pan G, Singer DE,
Stroke Association, American Association of
Hacke W, et al. Rivaroxaban versus warfarin in
Neuroscience Nurses, American Association
nonvalvular atrial fibrillation. N Engl J Med
of Neurological Surgeons, American College of
2011;365:883-91.
Radiology, American Society of Neuroradiology,
ROCKET AF Study Investigators. Rivaroxaban-once
Congress of Neurological Surgeons, Society of At-
daily, oral, direct factor Xa inhibition compared
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

herosclerosis Imaging and Prevention, Society for


with vitamin K antagonism for prevention of
Cardiovascular Angiography and Interventions,
stroke and embolism trial in atrial fibrillation:
Society of Interventional Radiology, Society of
rationale and design of the ROCKET AF study.
NeuroInterventional Surgery, Society for Vascular
Am Heart J 2010;159:340-7.
Medicine, and Society for Vascular Surgery. Stroke
Rothwell PM, Eliasziw M, Gutnikov SA, Warlow CP,
2011;42:e420-63.
Barnett HJ. Carotid Endarterectomy Trialists
Connolly SJ, Eikelboom J, Joyner C, Diener HC,
Collaboration. Endarterectomy for symptoma-
Hart R, Golitsyn S, the AVERROES Steering
tic carotid stenosis in relation to clinical sub-
Committee and Investigators. et al. Apixaban
groups and timing of surgery. Lancet 2004;363:
in patients with atrial fibrillation. N Engl J Med
915-24.
2011;364:806-17.
Capítulo 7
Estrategias neuroprotectoras
en el ictus isquémico
Francisco Campos, Tomás Sobrino y José Castillo Sánchez

Neuroprotección gen. Sin embargo, los resultados no han sido


concordantes y su utilidad no ha sido conclu-
La isquemia cerebral es un proceso dinámico yentemente demostrada en la clínica humana.
que origina una muerte celular progresiva y Dependiendo de la duración de la oclusión
condiciona un aumento del volumen del infar- vascular, de la localización de la isquemia y del
to en las horas siguientes al inicio del cuadro tiempo de la reperfusión, se han identificado
clínico. Este incremento progresivo del volu- diferentes marcadores moleculares asociados
men del infarto es el resultado de la evolución a la persistencia de tejido cerebral en riesgo.
negativa de la zona de penumbra isquémica. Esta cascada molecular secuencial implica me-
La duración de la penumbra varía en cada tabolitos del fallo energético, alteraciones en la
paciente y depende de una gran variedad de liberación de neurotransmisores excitotóxicos,
factores, como la localización de la oclusión proteínas de choque térmico, citocinas, factores
vascular, la eficacia de la circulación colateral de crecimiento y otros factores inducibles por la
y el lugar de la lesión isquémica (la susceptibi- hipoxia. El intento de utilizar estos marcadores
lidad a la isquemia es diferente en las distintas para identificar la situación evolutiva de la pe-
zonas de la corteza cerebral y de la sustancia numbra isquémica todavía no ha tenido éxito.
blanca). Esta variabilidad de la duración de la La investigación de un nuevo fármaco neuro-
penumbra isquémica implica que la «ventana» protector para la isquemia cerebral debe iniciarse
para las diversas intervenciones terapéuticas sea con un protocolizado estudio preclínico que
diferente en cada paciente, y a menudo supe- incluya conocimientos básicos de la nueva mo-
rior a las 4,5 horas aceptadas para la adminis- lécula, cómo es metabolizada y bajo qué condi-
tración de las terapias de reperfusión. ciones penetra en el sistema nervioso central, su
Para identificar la existencia de penumbra toxicidad, su teratogenicidad y sus mecanismos
isquémica, y por lo tanto de tejido cerebral de actuación. El fármaco debe aplicarse en mo-
que puede ser recuperado, se han utilizado delos animales que se aproximen lo más posible
diversas técnicas de neuroimagen, como la a la clínica humana, y también deben realizarse
tomografía por emisión de positrones, la re- estudios farmacocinéticos que permitan orientar
sonancia magnética de perfusión y difusión y sobre las dosis recomendadas para el hombre.
la tomografía computarizada de perfusión, así Después de alcanzar estos conocimientos, el
como técnicas mixtas clínicas y de neuroima- neuroprotector debe iniciar el largo recorrido del

© 2015. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


64 Sección II  Fisiopatología y tratamiento

estudio en humanos. A pesar de estas premisas, tadas a las humanas, con evaluaciones no sólo
el resultado sigue fallando y las razones depen- histológicas sino también funcionales, y con la
den de la homogeneidad en los animales, difícil exigencia de confirmar la solidez de los resulta-
en los humanos; de las ventanas terapéuticas, que dos en diversos modelos de isquemia cerebral
son más cortas en los modelos experimentales y y en especies animales diferentes. Con estas
excesivamente largas en los pacientes; de los efec- premisas se desarrollaron los estudios clínicos
tos adversos, que no se consideran en el modelo con NXY-059, una nitrona con capacidad para
animal, pero son muy relevantes en la clínica; y atrapar radicales libres. Sin embargo, el fracaso
finalmente del diferente objetivo principal, que del estudio SAINT-2, destinado a probar la efi-
en los animales es el volumen del infarto y en el cacia clínica de esta nitrona, ha mostrado que,
hombre es la situación clínica. a pesar de los estrictos controles experimenta-
La disparidad entre los paradigmas de eva- les, la búsqueda de fármacos neuroprotecto-
luación preclínica y los resultados clínicos con- res con eficacia clínica es una meta difícil de
dujo a la organización de la primera reunión alcanzar, lo que pone de manifiesto al mismo
Stroke Therapy Academic Industry Roundtable tiempo la complejidad y la diversidad etológica
(STAIR) en 1999, y de la segunda en el año de la patología vascular. Esta complejidad en la
2001. Las recomendaciones más importantes búsqueda de un agente neuroprotector eficaz
de STAIR incluyen el uso de modelos ex- puede entenderse por el efecto «ducha» del
perimentales más apropiados, con ventanas proceso secuencial de la cascada isquémica
terapéuticas más largas, con dosis más ajus- (fig. 7-1). Pretender que la utilización de un

Figura 7-1.
Efecto «ducha» de la secuencia del proceso de la cascada isquémica. Bloquear uno solo de los múltiples proce-
sos que llevan a la muerte celular no es probable que limite el volumen total de células destruidas por la isquemia.
Capítulo 7. Estrategias neuroprotectoras en el ictus isquémico 65

fármaco bloquee los procesos metabólicos ha mostrado un incremento no significativo


asociados a la cascada isquémica, con el con- de la mortalidad y una elevada frecuencia de
secuente beneficio clínico, es como intentar efectos psiquiátricos adversos, por lo que se
conseguir que la obstrucción de uno (o varios) ha abandonado su investigación clínica. El
de los agujeros de una ducha reduzca el agua antitusivo opiáceo dextrometorfano y su
que cae por ella. La posibilidad de disponer de metabolito el dextrorfano y el aptiganel se
fármacos que actúen sobre diversos procesos es interrumpieron por una relación desfavorable
una esperanza muy remota. Por otro lado, la entre el riesgo y el beneficio y un aumento
utilización de combinaciones de fármacos que de los efectos adversos. El eliprodil reduce la
actúen en diversos momentos y por distintos acción del glutamato por interferir con el lugar
mecanismos en la isquemia cerebral presenta de la poliamina en el receptor NMDA, pero no
tantas dificultades farmacológicas, académicas, ha demostrado una diferencia con el placebo.
industriales y regulatorias que no resulta una El gavestinel, antagonista de la glicina en el
alternativa viable. receptor NMDA, tuvo una excelente tolera-
Otro problema de difícil solución es la llega- bilidad, pero ninguna eficacia en el objetivo
da del fármaco neuroprotector a una zona de principal ni en los secundarios.
penumbra isquémica con flujos sanguíneos infe-
riores a 20 ml/100 g por minuto. Ello implica Antagonistas de los canales
un aumento de la dosis del neuroprotector para del calcio dependientes del voltaje
conseguir concentraciones tisulares aceptables,
Los antagonistas de los canales del calcio de-
o la utilización previa de fármacos reperfusores.
pendientes del voltaje han sido una de las estra-
Es conocido que el tratamiento trombolítico
tegias de neuroprotección más ensayadas. Un
consigue la repermeabilización del vaso obs-
metaanálisis sobre el nimodipino por vía oral
truido en más de la mitad de los pacientes,
no demostró su eficacia, aunque en el subgru-
lo que puede permitir la llegada del neuro-
po de pacientes tratados en las primeras horas
protector a la zona isquémica. Sin embargo, la
se observó un beneficio significativo. El estudio
utilización concomitante de fármacos reperfu-
VENUS (Very Early Nimodipine Use in Stroke),
sores y neuroprotectores dificulta la valoración
que se planificó para confirmar esta hipótesis,
de su eficacia.
fue interrumpido por falta de beneficio. La
administración intravenosa de nimodipino fue
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

perjudicial debido a sus efectos hemodinámicos


Fármacos neuroprotectores al causar hipotensión arterial. La utilización de
ensayados flunaricina tampoco demostró eficacia como
Antagonistas de los receptores neuroprotector en el ictus isquémico.
del N-metil-D-aspartato (NMDA)
Los antagonistas de los receptores NMDA Inhibidores de la liberación
del glutamato
del glutamato reducen el tamaño del infarto
y el déficit neurológico en modelos de isque- Los inhibidores de la liberación del glutamato
mia cerebral focal, pero su utilización clíni- actúan bloqueando los canales presinápticos,
ca ha presentado muchos efectos adversos, evitando la despolarización de la membrana
en especial cardiovasculares y psiquiátricos. y la liberación del glutamato. La fosfenitoína
El selfotel, antagonista competitivo de los no ha demostrado beneficio. El lubeluzol, que
receptores NMDA, en un estudio de fase III además parece inhibir la neurotoxicidad por el
66 Sección II  Fisiopatología y tratamiento

óxido nítrico, demostró una reducción de la celular originada por la isquemia. El clome-
mortalidad en un estudio de fase II, pero los tiazol, que aumenta la actividad del ácido
estudios de fase III, contradictorios entre sí, gamma-aminobutírico, resultó negativo en
no lograron demostrar su eficacia. La lifarizina un primer estudio y también en un segundo
ha tenido que ser interrumpida por producir realizado en pacientes con infartos totales
hipotensión arterial. de la circulación anterior. El MaxiPost, que
consigue la hiperpolarización de las neuronas
Antiinflamatorios mediante la apertura de los canales de potasio,
Los antiinflamatorios actúan inhibiendo algu- tampoco ha demostrado beneficio.
no de los mecanismos de la extensa cascada
inflamatoria de la isquemia cerebral. El enli- Protectores de la integridad
de las membranas celulares
momab, un anticuerpo monoclonal contra la
ICAM-1 que actúa inhibiendo la adhesión leu- La protección de la integridad de las mem-
cocitaria y su migración a través del endotelio branas celulares es uno de los efectos de otro
vascular, logró disminuir el tamaño del infarto grupo farmacológico utilizados como neu-
en modelos animales de isquemia cerebral fo- roprotectores. El piracetam resultó negativo
cal transitoria; sin embargo, en un estudio de en un primer ensayo de fase III, aunque en un
fase III el resultado ha sido negativo, con un análisis posterior se evidenció beneficio en
elevado número de complicaciones. un subgrupo de pacientes tratados en las
primeras 7 horas. Con estos datos se puso en
Antioxidantes marcha un nuevo estudio para confirmar su
Los antioxidantes atrapan los radicales libres beneficio en este subgrupo de pacientes, pero
liberados en la fase aguda y han demostrado un fue interrumpido en un análisis intermedio.
considerable beneficio en los modelos experi- Diversos estudios realizados con citicolina, fár-
mentales. El tirilizad inhibe la peroxidación de maco que estimula la biosíntesis de fosfolípidos
los ácidos grasos de las membranas celulares en la membrana neuronal, tampoco mostraron
mediada por radicales libres. Los estudios rea­ un efecto clínico significativo.
lizados con dosis bajas no mostraron eficacia, y
los que utilizaron dosis elevadas tuvieron que Fármacos neuroprotectores
interrumpirse por problemas de seguridad. El
ebselen logró una leve mejoría, más significati-
en estudio
va en los pacientes en quienes se administró de
forma más precoz. El cerovive demostró una
Bloqueantes del factor
significativa reducción del déficit neurológico
de transcripción NFkB
a los 3 meses, junto con una disminución del La activación del NFkB por el factor de ne-
riesgo de hemorragias en los pacientes tratados crosis tumoral alfa (TNF-a) que se produce en
con trombolíticos por vía intravenosa; sin em- el tejido isquémico inicia una cascada de seña-
bargo, un nuevo estudio planificado de forma lización que regula un número de procesos in-
similar ha resultado negativo. flamatorios, por lo que resulta un buen punto
de intervención neuroprotectora. Compuestos
Hiperpolarizantes
como el honokiol han demostrado suprimir la
Los hiperpolarizantes de las membranas neuro- activación del NFkB en ratones isquémicos, así
nales intentan contrarrestar la despolarización como los valores del TNF-a, lo cual reduce
Capítulo 7. Estrategias neuroprotectoras en el ictus isquémico 67

significativamente el edema cerebral. De igual comprobado que incrementan la actividad


modo, la administración de ácido rosmarínico de la superóxido dismutasa y de la glutatión
también ha mostrado que puede reducir la peroxidasa (enzimas encargadas de eliminar es-
activación del NFkB por el TNF-a en modelos pecies reactivas) en ratas sometidas a isquemia
de isquemia en ratas diabéticas, disminuyendo cerebral focal, favoreciendo la disminución
el daño tisular. En otros estudios se ha ob- del daño neuronal. Otros compuestos, como
servado que la angiotensina puede inducir la el MNTm4PyP recientemente descrito y con
supresión de la actividad del NFkB y reducir el una actividad similar a la enzima antioxidante
volumen del infarto, favorecer la recuperación manganeso superóxido dismutasa endógena,
neurológica y disminuir el estrés oxidativo en reducen el volumen del infarto y el déficit neu-
modelos animales. rológico tras la isquemia cerebral en ratones.
El antioxidante N-tert-butil-a-fenilnitrona
Inhibidores de la microglía ha mostrado también efectos protectores al
suprimir la expresión del componente 3 del
Aunque la microglía tiene un propósito be- complemento, un mediador de la inflamación
neficioso al eliminar parte del tejido isquémi- que es inducido por el estrés oxidativo.
co, también libera una serie de citocinas que
pueden acumularse y alcanzar concentracio- Inhibidores de la excitotoxicidad
nes tóxicas, en especial en las isquemias que glutamatérgica
afectan a un gran territorio cerebral. Por ello,
recientemente se han utilizado tratamientos La excitotoxicidad del glutamato desempeña
que limitan la activación de la microglía como un importante papel en la patología del ictus,
estrategia neuroprotectora. Así, la inhibición y en consecuencia un gran número de es-
de la activación microglial mediante la admi- tudios han centrado sus objetivos en suprimir
nistración de ginseng o de retinoides induce los efectos de este neurotransmisor. Sin em-
efectos neuroprotectores en modelos de is- bargo, todos los fármacos que han mostrado
quemia en ratones. un efecto beneficioso en la etapa preclínica
han fracasado en los ensayos clínicos o han
Inhibidores del estrés oxidativo presentado graves efectos adversos. A pesar
de todo, debido a la función central que el
Aunque el uso de inhibidores del estrés oxi- glutamato tiene en toda la cascada isquémica,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

dativo ha sido ampliamente estudiado con el bloqueo de este neurotransmisor sigue sien-
resultados poco satisfactorios, esta estrategia do una diana neuroprotectora de gran interés
neuroprotectora sigue teniendo un gran inte- experimental y farmacológico.
rés farmacológico. Recientemente se ha obser- El compuesto EGb761 (  ginkgo biloba) ha
vado que el nebivolol (fármaco bloqueador de demostrado ser un eficaz para disminuir el
los receptores b1 cardioselectivo) disminuye la glutamato estriatal en ratones sometidos a is-
expresión de la óxido nítrico sintasa inducible quemia, reduciendo el volumen de la lesión y
(iNOS) tras la oclusión de la arteria cerebral el edema cerebral. Otro método de protección
media en ratas, aumentando la expresión de que recientemente se ha descrito consiste en
la óxido nítrico sintasa constitutiva endotelial bloquear la acción de los receptores del gluta-
(eNOS) y reduciendo el daño neuronal de mato en el cerebro mediante la administración
los animales de experimentación. Compues- de microRNA, concretamente micR223, que
tos como el gas sulfuro de hidrógeno se ha reduce la expresión de las subunidades de los
68 Sección II  Fisiopatología y tratamiento

receptores del glutamato GluR2 y NR2B. y por el contrario, unos bajos valores de GOT
El sulfato de magnesio, un antagonista del se correlacionaban con concentraciones altas
NMDA, en algunos estudios ha mejorado de glutamato y mal pronóstico también a los
la recuperación en humanos tras un ictus is- 3 meses. Estos resultados observacionales en
quémico. pacientes ponen de manifiesto la eficacia de
Sin embargo, una de las estrategias más la reducción del glutamato plasmático como
novedosas destinadas a reducir la toxicidad estrategia neuroprotectora. Desde un punto
glutamatérgica, y que ha logrado resultados de vista clínico, el uso de oxaloacetato o la
satisfactorios tanto en el campo experimental GOT como herramienta neuroprotectora tiene
como en estudios clínicos, se basa en la reduc­ la ventaja de actuar sistémicamente, lo cual
ción del glutamato plasmático mediante la implica que se reducen de manera sustancial
acción de la enzima glutamato oxaloacetato tran­ los efectos adversos que presentaban otros
saminasa (GOT). La enzima GOT cataliza la bloqueantes del glutamato (antagonistas del
transformación de forma reversible de oxaloace- glutamato); además, no necesitan acceder al
tato y glutamato a aspartato y a-cetoglutarato, tejido neuronal para ejercer sus efectos, con
de modo que la administración exógena de lo que se evitan los problemas de permeabili-
oxaloacetato en sangre desplaza el equilibrio dad de la barrera hematoencefálica (BHE) y
de la reacción a favor de la formación de as- por lo tanto el tiempo de acción del fármaco
partato y a-cetoglutarato, disminuyendo el es mucho más inmediato. Actualmente hay
glutamato en sangre. Este mecanismo permite proyectos en marcha destinados a demostrar la
que cuando la concentración de glutamato eficacia del oxaloacetato y la GOT en pacientes
aumenta en el cerebro como consecuencia de la isquémicos.
isquemia cerebral, la administración de oxalo­
acetato disminuya las concentraciones de Inhibidores de la apoptosis celular
glutamato en sangre, aumentando el gradiente
de concentración de este metabolito entre el Durante el ictus, la limitación de oxígeno y
cerebro y la sangre, con lo cual se favorece la de glucosa en el cerebro causa una reducción
movilización y la disminución del glutamato del metabolismo celular y el agotamiento de
cerebral. La eficacia neuroprotectora de este las reservas de energía. Combinado con el
mecanismo ha sido probada en ensayos expe- daño tisular debido a mecanismos como los
rimentales en modelos de isquemia cerebral antes mencionados, la muerte celular puede
inducidos mediante una oclusión transitoria de iniciarse bien por necrosis o por apoptosis. En
la arteria cerebral media, en los cuales tanto la el contexto de la intervención, es preferible la
administración de oxaloacetato como la GOT apoptosis a la necrosis porque ésta puede ser
o la combinación de ambos producía una re- bloqueada por varios tratamientos, permitien-
ducción del glutamato plasmático y cerebral, do el rescate del tejido dañado.
repercutiendo en un menor volumen de la En el core de la región infartada la células
lesión y una mejor recuperación funcional. De normalmente mueren por necrosis, mientras
igual modo, en dos estudios clínicos indepen- que aquellas que se encuentran en la penumbra
dientes (realizados en dos hospitales distintos) lo hacen por apoptosis. El factor primario que
se observó que aquellos pacientes que al ingre- determina qué mecanismo de muerte celular
so tenían bajas concentraciones de glutamato ocurre es la cantidad de trifosfato de adenosina
plasmático presentaban valores elevados de la (ATP) intracelular. El ATP es necesario en el
enzima GOT y mejor pronóstico a los 3 meses, proceso de apoptosis, mientras que las células
Capítulo 7. Estrategias neuroprotectoras en el ictus isquémico 69

con insuficientes reservas de ATP morirán sa 3 y de AIF en ratas hasta 24 horas después
por necrosis. La apoptosis puede ocurrir por de la isquemia. El donante de óxido nítrico
distintas vías: la vía mitocondrial, que puede (S)-ZJM-289 suprime la liberación tanto del
proceder de mecanismos tanto dependientes citocromo C como de AIF desde la mitocon-
como independientes de la caspasa, y la vía dria, y reduce el daño neuronal en modelos
de la apoptosis inducida por receptores de experimentales. Se han identificado otros tra-
muerte. tamientos que tienen como objetivo bloquear
En la vía dependiente de la caspasa de apop- de forma específica la vía independiente de la
tosis mitocondrial, la liberación del citocro­ caspasa, entre los que destaca la muscona, que
mo C desde la mitocondria causa la activación disminuye la expresión del receptor de muerte
de la caspasa-3, la cual lleva a la degradación de FAS y reduce la apoptosis en ratas isquémicas.
componentes celulares y a la muerte celular. La
actividad de la caspasa-3 se usa normalmente
como indicador de apoptosis. Por lo tanto, la Vasculoprotección
reducción de la caspasa-3 activada es el objeti- farmacológica
vo de muchos tratamientos neuroprotectores.
Así, se han descrito compuestos como el tan­ Fisiopatología de la lesión
shinon IIA, que disminuye las concentraciones microvascular en la isquemia
de caspasa-3 en ratas isquémicas y logra una cerebral
reducción del volumen del infarto, del edema
y de los déficits neuronales. También se ha La reducción del flujo sanguíneo cerebral
observado que el dialil sulfuro reduce la expre- inicia una serie de procesos que afectan al le-
sión de la caspasa-3 e incrementa la expresión cho microvascular originando la disrupción
de BCL-2, una proteína antiapoptótica endó- de la BHE y la alteración del tono vascular.
gena, también en ratas sometidas a isquemia Algunos factores, como el óxido nítrico (NO),
cerebral. Por último, se ha comprobado que el factor de crecimiento vascular endotelial y
la hipotermia reduce las concentraciones de la angiopoyetina, desempeñan una función
caspasa-3 hasta 1 semana después de una is- importante en el mantenimiento del tono y
quemia cerebral local en ratas. de la estructura microvascular durante la fase
Aunque la apoptosis está más comúnmente aguda del ictus isquémico.
asociada con la vía mitocondrial dependien­ Estos mecanismos de control son superados
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

te de la caspasa, otras vías también contribuyen como resultado de la reperfusión, liberándo-
a la muerte celular tras el ictus, y están siendo se grandes cantidades de radicales libres de
investigados agentes neuroprotectores que oxígeno (RLO) que alteran la respuesta vas-
actúan sobre estas vías. La vía de la apopto- cular al anhídrido carbónico, estimulan la li-
sis independiente de la caspasa se caracteriza beración de vasodilatadores dependientes del
por la liberación mitocondrial de factores de endotelio, como la acetilcolina, incrementan la
inducción de la apoptosis (AIF), que es es- agregabilidad plaquetaria y aumentan la per-
timulada por la actividad de la poli (ADP- meabilidad de la BHE. La disrupción de la BHE
ribosa) polimerasa. Muchos tratamientos que origina la extravasación de albúmina y de otras
inhiben la vía apoptótica dependiente de la proteínas de alto peso molecular, lo que oca-
caspasa también han demostrado inhibir la vía siona edema y un incremento de la presión
independiente de la caspasa. La administración intracraneal. Los RLO, en especial el anión
de etanol disminuye la expresión de la caspa­ superóxido, reaccionan con el NO y forman el
70 Sección II  Fisiopatología y tratamiento

radical peroxinitrito, que causa lesión celular y horas y días que siguen a la instauración del
pone en marcha la respuesta inflamatoria y el ictus, por lo que su neutralización constituye
proceso apoptótico. Otras moléculas liberadas una atractiva opción terapéutica. La inhibi-
durante la fase aguda de la isquemia cerebral, ción de la cascada de la respuesta inflamatoria
como la endotelina-1, facilitan también la dis- mediante el bloqueo de las proteína-cinasas
rupción de la BHE. La generación de RLO logra frenar la producción de interleucinas y
y el incremento del calcio intracelular que de TNF-a, y constituye una esperanzadora
ocurre durante la fase aguda de la isquemia diana terapéutica. Diferentes agonistas de
cerebral activan la respuesta inflamatoria que se los receptores activados del proliferador de los
manifestará en la fase subaguda de la isquemia. peroxisomas (PPAR), como la prostaglandina
De manera secuencial se liberarán citocinas 15-J2, han demostrado su efecto antiinflama-
inflamatorias (TNF-a e interleucina 6 princi- torio, y sus concentraciones plasmáticas en
palmente), adhesinas (moléculas de adhesión clínica humana se han relacionado con infar-
intercelular y vasculocelular) y metaloproteasas tos más pequeños y con un mejor pronóstico
de la matriz (MMP), que al final producirán la funcional. En la fase crónica predominan los
disrupción del endotelio. Algunas de estas mo- mecanismos que inducen la muerte neuronal
léculas inflamatorias, sobre todo las adhesinas, retardada. La inhibición de la apoptosis ha
acumulan neutrófilos y facilitan su entrada a logrado un notable beneficio en modelos expe-
través de la pared vascular. rimentales de isquemia cerebral. La utilización
En la fase crónica de la isquemia cerebral se de oxígeno hiperbárico, litio y creatinina ha
estimulan genes que participan en la apoptosis conseguido disminuir la apoptosis, y pueden
y en la estimulación de la angiogénesis. En ser nuevas opciones terapéuticas. Las células
respuesta a estos estímulos se activan enzimas progenitoras endoteliales procedentes de la
proteolíticas, caspasas y otras proteínas que médula ósea se han asociado con un mejor
activan la muerte celular programada. pronóstico por mecanismos de acción dife-
renciados: reparación vascular, regeneración
Dianas terapéuticas vascular, neuroangiogénesis y producción
de la vasculoprotección de factores de crecimiento. La utilización de
células progenitoras endoteliales autólogas,
De igual forma que en las distintas fases de o la activación de éstas mediante factores
la isquemia cerebral los procesos celulares y del crecimiento (como el factor estimulador del
moleculares del endotelio son diferentes, las crecimiento de colonias de granulocitos), es
dianas terapéuticas de las fases aguda, subagu- una apasionante opción terapéutica para los
da y crónica de la isquemia cerebral tienen ob- próximos años.
jetivos diferenciados. En la fase aguda, la diana
terapéutica es el bloqueo de los RLO. Varios
estudios han demostrado que la neutralización Fármacos vasculoprotectores
de los RLO por fármacos atrapadores evita la
Estatinas
vasorreactividad anormal y el incremento de
la permeabilidad de la BHE. Sin embargo, el Las estatinas han demostrado disminuir la
efecto de los antioxidantes sobre la integridad incidencia de ictus, tanto en pacientes con
vascular no está demostrado. enfermedad coronaria previa como en sujetos
La respuesta inflamatoria y la liberación asintomáticos. Esta reducción oscila entre
de proteasas de la matriz predominan en las el 16% y el 40%. Asimismo, bloquean el
Capítulo 7. Estrategias neuroprotectoras en el ictus isquémico 71

crecimiento y disminuyen el volumen de las elección para el tratamiento de la hipertensión


placas de ateroma en las arterias coronarias y arterial en las enfermedades neurovasculares;
carotídeas. Además, las estatinas han confir- sus efectos, vasculares y antiateroescleróticos,
mado otros beneficios, en especial al proteger contribuyen a una mejor vasculoprotección.
el lecho endotelial debido a sus propiedades
antioxidantes y antiinflamatorias. Eritroproyetina
El NO producido por las células endoteliales La eritroproyetina es una glucoproteína sinte-
(eNOS) tiene efectos protectores mediante tizada por los fibroblastos intersticiales renales
la inhibición de la adhesividad plaquetaria y que regula la producción de hematíes en la mé-
leucocitaria, el control del tono vascular, el dula ósea. Recientemente ha demostrado sus
mantenimiento de la superficie resistente a los beneficios sobre el sistema nervioso al actuar
trombos entre la corriente sanguínea y la pared como un factor de crecimiento multifuncional.
vascular, y la inhibición de la proliferación de La eritropoyetina estimula el desarrollo de las
células musculares lisas. Las estatinas incre- células progenitoras, la reparación endotelial
mentan notablemente la expresión de la acti- y la angiogénesis, e inhibe los mecanismos
vidad de las eNOS sin alterar la expresión de la apoptóticos de lesión vascular.
nNOS de origen neuronal. Asimismo, inhiben
el proceso inflamatorio, tanto vascular como Minociclina
cerebral (en este caso mediante el bloqueo
La minociclina es una tetraciclina de segunda
de la iNOS), y contribuyen a la estabilidad de
generación con demostrados efectos antiin-
la placa al inhibir también la expresión de las
flamatorios y antiapoptóticos. Su efecto vas-
MMP. Otro efecto demostrado de las estatinas
culoprotector se debe en parte a su capacidad
es su potencial antiinflamatorio.
para inhibir el estrés oxidativo y bloquear las
Inhibidores de la angiotensina II metaloproteasas.
Los inhibidores de la angiotensina II también Tiazolidinedionas
muestran un efecto beneficioso sobre la ho-
meostasis vascular. La angiotensina II se une a Las tiazolidinedionas constituyen una nueva
receptores específicos de las células musculares clase de fármacos hipoglucemiantes que me-
lisas e induce la activación de la fosfolipasa C, joran la captación de glucosa en el músculo
la cual está implicada en la entrada de calcio y esquelético sin asociarse a un incremento de la
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

provoca la contracción muscular. Además, es secreción de insulina. Ejercen su acción a través


la causante de la hipertrofia y la proliferación de la estimulación de los PPAR, de los que se
de las células musculares lisas, de la oxidación de conocen tres receptores a, b y g. La activación
las lipoproteínas de baja densidad y del in- de los PPAR-g por las tiazolidinedionas con-
cremento de la activación de la expresión de sigue reducir la expresión del TNF-a y de las
citocinas proinflamatorias. La estimulación moléculas de adhesión, y limita la proliferación
del receptor 1 de la angiotensina II contri- de fibroblastos y de células musculares lisas, así
buye a la expresión de proteínas citosólicas como la expresión de la proteína C reactiva.
activadoras de la NAD(P)H oxidasa, que cons-
Clopidogrel
tituye la mayor fuente de producción de ion
superóxido. Por todo esto, al bloquear el sis- El clopidogrel presenta efectos independientes
tema renina-angiotensina, los inhibidores de la añadidos a su actividad como antiagregante
angiotensina II constituyen los fármacos de plaquetario; inhibe la inflamación vascular al
72 Sección II  Fisiopatología y tratamiento

reducir la expresión de la selectina P y del li- de que estos estudios estén bien diseñados.
gando CD40, tanto en la pared vascular como Con tal fin, la STAIR ha realizado una serie de
en la superficie de las plaquetas. recomendaciones para la evaluación preclíni-
A diferencia de los fármacos neuroprotec- ca de los tratamientos neuroprotectores, que
tores que no han conseguido demostrar su incluyen la consideración del modelo animal
eficacia, los vasculoprotectores han consegui- apropiado, las dosis y el tiempo de adminis-
do beneficios en grandes grupos de pacientes tración, así como la monitorización fisiológica
con enfermedad neurovascular crónica. Sus y medidas de pronóstico funcional. Se han
efectos vasculoprotectores probablemente elaborado también recomendaciones para los
son independientes de sus acciones hipolipi- ensayos de fase I y II con potenciales terapias
demiantes, antihipertensivas, antiagregantes para el ictus, con el objetivo de facilitar la tran-
o hipoglucemiantes, y constituyen una fuente sición a la fase III. Es muy importante que
de optimismo para el enfoque protector agudo tanto los estudios preclínicos como los ensayos
del enfermo neurovascular. clínicos sean diseñados para complementarse
unos a otros, con el fin de asegurar que los
resultados sean comparables y permitan el tras-
Resumen lado de los tratamientos neuroprotectores a los
humanos. Un factor que complica el desarrollo
La patología del ictus es increíblemente com- de estrategias neuroprotectoras es la naturaleza
pleja, y el tratamiento de sus devastadores dual de muchos de los procesos que ocurren
efectos es un reto médico continuo. El tema en el cerebro durante el ictus. La actividad
de la neuroprotección en el ictus es igualmen- de las MMP, la microglía y otras células in-
te complejo, como puede verse por la gran flamatorias, por ejemplo, puede ser dañina
variedad de aproximaciones que actualmente o protectora dependiendo de la magnitud,
están en estudio por la comunidad científica. la localización y la duración de la isquemia.
Por un lado, no puede esperarse que ningún Incluso los mecanismos de muerte celular,
tratamiento o combinación de tratamientos como la apoptosis, pueden ser beneficiosos
abarque la totalidad de los procesos dañinos en determinadas circunstancias. El desarrollo
que ocurren tras el ictus; por otro lado, al de posibles tratamientos protectores, por lo
disponer de un gran número de estrategias tanto, debe tener en cuenta tanto los aspectos
neuroprotectoras aumenta la probabilidad de positivos como los negativos de la respuesta
que una o más sean finalmente efectivas. Este del ictus para asegurarse de que son adminis-
hecho es en particular relevante considerando trados bajo las condiciones más apropiadas y
que la gran mayoría de los tratamientos neuro- de que producirán el mayor beneficio.
protectores desarrollados en modelos animales
Lecturas recomendadas
fallaron en producir beneficios significativos
en ensayos humanos, y como resultado las Aronowski J, Zhao X. Molecular pathophysiology
opciones de tratamiento para el ictus son to- of cerebral hemorrhage: secondary brain injury.
davía muy limitadas. Unos cuantos agentes Stroke 2011;42:1781-6.
Campos F, Blanco M, Barral D, Agulla J, Ramos-
neuroprotectores parecen prometedores, y es
Cabrer P, Castillo J. Influence of temperature
esperanzador que puedan ser aprobados para on ischemic brain: basic and clinical principles.
su uso en un futuro. Neurochem Int 2012;60:495-505.
El fracaso de trasladar los estudios preclíni- Campos F, Sobrino T, Ramos-Cabrer P, Argibay B,
cos a ensayos clínicos destaca la importancia Agulla J, Pérez-Mato M, et al. Neuroprotection
Capítulo 7. Estrategias neuroprotectoras en el ictus isquémico 73

by glutamate oxaloacetate transaminase in is- Lo EH, Dalkara T, Moskowitz MA. Mechanisms,


chemic stroke: an experimental study. J Cereb challenges and opportunities in stroke. Nat Rev
Blood Flow Metab 2011;31:1378-86. Neurosci 2003;4:399-415.
Campos F, Sobrino T, Ramos-Cabrer P, Castillo J. Moskowitz MA, Lo EH, Iadecola C. The science
Oxaloacetate: a novel neuroprotective for of stroke: mechanisms in search of treatments.
acute ischemic stroke. Int J Biochem Cell Biol Neuron 2010;67:181-98.
2012;44:262-5. Noorian AR, Nogueira RG, Gupta R. Neuroprotec-
Castillo J. Deteriorating stroke: diagnostic criteria, tion in acute ischemic stroke. J Neurosurg Sci
predictors, mechanisms and treatment. Cere- 2011;55:127-38.
brovasc Dis 1999;9(Suppl 3):1-8. Ramos-Cabrer P, Campos F, Sobrino T, Castillo J. Targe-
Castillo J, Leira R, Blanco M. Metaloproteasas y lesión ting the ischemic penumbra. Stroke 2011;42:7-11.
neurovascular. Neurologia 2004;19:312-20. Stankowski JN, Gupta R. Therapeutic targets for
Kellner CP, Connolly ES. Neuroprotective strategies neuroprotection in acute ischemic stroke: lost
for intracerebral hemorrhage: trials and trans- in translation? Antioxidants & Redox Signaling
lation. Stroke 2010;41:99-102. 2011;14:1841-51.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Capítulo 8
Nuevas líneas de futuro:
la terapia celular
Tomás Sobrino, Francisco Campos y José Castillo Sánchez

Introducción gran medida. Después de un ictus existe un


proceso lento, espontáneo y persistente de
A pesar de la importancia socioeconómica de recuperación, que clínicamente puede obser-
la patología cerebrovascular, la orientación te- varse durante meses. Sin embargo, hay una
rapéutica en los pacientes con ictus isquémico considerable variación individual tanto en la
está limitada a la recanalización mecánica o dinámica de recuperación como en el pronós-
farmacológica (o ambas) de las arterias obs- tico funcional de los pacientes. Tras un ictus,
truidas, que aunque mejora el pronóstico fun- el pronóstico a los 6 meses dependerá del
cional, sólo se utiliza en menos de un 3-5% de tamaño y la topografía de la lesión, así como
todos los pacientes. Por otra parte, no existen del grado y la eficacia de los mecanismos de
tratamientos farmacológicos específicos que reparación mediados por fenómenos de plas-
mejoren el pronóstico de la hemorragia in- ticidad neuronal. Asimismo, los procesos de
tracerebral y las opciones terapéuticas para neurogénesis y angiogénesis también contri-
esta patología son más limitadas que en el buyen de forma importante a la recuperación
ictus isquémico, basadas principalmente en tras un ictus. Todos estos procesos y mecanis-
el tratamiento quirúrgico. Otras estrategias mos son los últimos artífices de la recuperación
terapéuticas en la fase aguda del ictus se cen- funcional del paciente que ha sufrido un ictus
tran en el bloqueo de alguna de las reacciones (fig. 8-1). Por ello, el estudio de los mecanis-
moleculares que conducen a la muerte neuro- mos que regulan estos procesos, así como de
nal, mediante el uso de fármacos denominados las herramientas farmacológicas disponibles,
«neuroprotectores». Esta neuroprotección nos ayudará a determinar el futuro papel de la
farmacológica, cuya eficacia ha sido bien de- reparación cerebral.
mostrada en modelos animales de isquemia Por otro lado, el objetivo primordial de la
cerebral, no ha mostrado beneficio en los terapia celular es mimetizar los procesos de
ensayos clínicos realizados en el ictus. Esta si- reparación que se producen de manera natural
tuación señala la necesidad de explorar nuevos en el cerebro, restaurando la función cerebral
desarrollos terapéuticos. mediante el reemplazo de las células muertas
En la actualidad, los mecanismos que me- durante el ictus por trasplante de otras nuevas o
dian la recuperación motora y funcional que estimulación de las células progenitoras endó-
se produce tras un ictus se desconocen en genas. En la actualidad existe una gran variedad

© 2015. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


76 Sección II  Fisiopatología y tratamiento

Figura 8-1.
Paradigma de la recuperación neurológica tras el ictus. Después de un ictus, el pronóstico a los 6 meses
dependerá en gran medida del grado y la eficacia de los mecanismos de reparación endógenos mediados
por fenómenos de plasticidad neuronal, neurogénesis y angiogénesis.

de estirpes celulares con posible utilidad para la Restitución de la zona


terapia celular en las enfermedades neurovas- de penumbra
culares. Hay estirpes celulares endógenas, tales
como las células progenitoras neurales (CPN), La restitución de la zona de penumbra im-
endoteliales (CPE) o hematopoyéticas (CPH), plica al tejido cerebral afecto por un ictus is-
o las células madre mesenquimales (CMM); quémico que todavía es viable porque posee
y estirpes celulares exógenas, como las líneas energía suficiente para sobrevivir durante un
celulares inmortalizadas, embrionarias o, corto periodo de tiempo, pero no es hábil para
más recientemente, las células madre pluripo- desempeñar su función. Teniendo en cuenta
tentes inducidas (iPS) con capacidad potencial que las neuronas de esta zona pueden ser re-
de diferenciación a neuronas o células de la glía cuperadas, la principal opción terapéutica es
(fig. 8-2). Debe tenerse en cuenta que cada limitar el área de infarto. De hecho, la zona de
una de las diferentes estirpes de células madre penumbra constituye el principal objetivo del
lleva implícito un potencial terapéutico y un tratamiento durante la fase aguda del ictus is-
riesgo específico, pero existen claras evidencias quémico mediante las terapias de reperfusión.
que demuestran que la terapia celular cons- Se considera una reperfusión eficaz aquella que
tituye una nueva opción terapéutica en el ictus. restituye el flujo sanguíneo cerebral en el tejido
afecto, y por lo tanto consigue la recuperación
espontánea durante los primeros días.
Mecanismos de recuperación
funcional tras un ictus Plasticidad cerebral
Se han descrito varios mecanismos que pueden Uno de los mecanismos más importantes
estar involucrados en la recuperación funcional que contribuyen a la recuperación funcional
que se produce después de un ictus. tras un ictus es la plasticidad cerebral, que se
Capítulo 8. Nuevas líneas de futuro: la terapia celular 77

Figura 8-2.
Estirpes celulares con potencial terapéutico en el ictus. Existen estirpes celulares endógenas, tales como
las células progenitoras neurales o las células madre mesenquimales, y estirpes celulares exógenas,
como las líneas celulares inmortalizadas, embrionarias y, más recientemente, las células madre pluripotentes
inducidas a partir de células somáticas, con capacidad de diferenciación a neuronas o a células de la glía.

define como aquellos cambios anatómicos y procesos de desenmascaramiento de sinapsis


funcionales del sistema nervioso central que se como la regeneración axonal asociada a la
producen a causa de un daño, con la finalidad formación y la modificación en la forma, el
de mejorar la función asociada a una recupe- número y el tipo de sinapsis.
ración funcional. Los mecanismos implicados El desenmascaramiento de sinapsis silentes,
en estos cambios plásticos del cerebro son: en particular en la corteza, se debe a rápidos
1) la regulación de circuitos cerebrales con desbloqueos de la inhibición GABA-érgica
activación de vías paralelas para desempeñar existente, pero también parecen estar involu-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

aquellas funciones destruidas; 2) el desenmas- crados los procesos asociados a la potenciación


caramiento de vías funcionales silentes; y 3) la y la depresión a largo plazo que median in-
formación de nuevos brotes y espinas dendrí- crementos y cambios en la morfología de las
ticas de neuronas supervivientes con creación espinas dendríticas. Por otra parte, la forma-
de nuevas sinapsis. ción de nuevos brotes y espinas dendríticas, o
La plasticidad cerebral sigue un marcado sinaptogénesis, probablemente es la principal
perfil temporal, cuyos cambios reflejan diferen- causa de la plasticidad cerebral a largo plazo.
tes mecanismos: 1) los cambios a corto plazo Las espinas dendríticas son las dianas post­
se deben fundamentalmente al reforzamien- sinápticas más importantes en la transmisión
to de circuitos neuronales preexistentes por glutamatérgica del cerebro adulto, y una de las
desenmascaramiento de sinapsis previamente principales dianas de la plasticidad sináptica.
silentes mediante mecanismos GABA-érgicos; Las espinas dendríticas y las propias dendritas
2) los cambios a largo plazo engloban tanto los están sometidas a un constante remodelado
78 Sección II  Fisiopatología y tratamiento

por la acción de neurotransmisores, factores neurogénesis endógena está incrementada des-


neurotróficos y proteínas sinápticas de nueva pués de una hemorragia intracraneal.
síntesis, y por la expresión de genes que se En la regulación de la neurogénesis parti-
encuentra estimulada a causa de un ictus is- cipan factores endógenos y exógenos. Entre
quémico o una hemorragia intracraneal. Final- los factores endógenos destacan los genéticos
mente, está bien demostrado que uno de los (genes como Notch, BMP, Noggin, etc.),
principales determinantes de la sinaptogénesis los factores de crecimiento (factor neuro-
y de la plasticidad cerebral es el entrenamiento y trófico derivado del cerebro [BDNF], factor
el ejercicio físico, y de ahí la importancia de la de crecimiento epidérmico [EGF], factor de
rehabilitación en el ictus. crecimiento endotelial vascular [VEGF], etc.),
los neurotransmisores (glutamato, serotonina,
Neurogénesis noradrenalina, dopamina, etc.), las hormonas
(estrógenos) y la edad. Y entre los factores ex-
El descubrimiento de la neurogénesis, la ternos los más importantes son los ambientales
formación de nuevas neuronas, en el cere- (actividad física, ambientes enriquecidos, etc.)
bro adulto supuso un nuevo componente y y los patológicos (estrés, isquemia, etc.). De
una opción terapéutica para la recuperación ahí, la suma importancia de la rehabilitación y
funcional tras el ictus. Se ha demostrado que la estimulación cognitiva de los pacientes con
existe neurogénesis en el sistema nervioso enfermedad cerebrovascular.
central del adulto, y que ésta puede estar es- En circunstancias patológicas se ha descrito
timulada después de una lesión cerebral como que otros factores pueden estar involucra-
la que se produce tras un ictus. La generación dos en la regulación de la neurogénesis. En
de nuevas neuronas o neurogénesis a partir de relación con los factores de crecimiento, la
CPN ocurre fundamentalmente en dos áreas isquemia y la hemorragia cerebrales son po-
específicas del cerebro adulto: la zona sub- tentes inductores de la expresión de factores
granular del giro dentado del hipocampo, des- tróficos como el EGF, el factor de crecimien-
de donde las neuronas migran hacia la capa to de fibroblastos básico (bFGF), el BDNF y
celular granular, y la zona subventricular del el VEGF, que a su vez inducen, como ya se
cerebro anterior, desde donde las neuronas ha comentado, procesos de neurogénesis. Sin
migran por la vía rostral migratoria al bulbo embargo, el proceso de supervivencia de las
olfatorio. En este sentido, se ha descrito la nuevas neuronas formadas es de gran impor-
existencia de proliferación celular en la zona tancia, ya que se ha demostrado que más del
homolateral de pacientes con ictus isquémico. 80% de estas nuevas neuronas mueren durante
Las CPN tienen capacidad para regenerar las primeras semanas después de un ictus. Por
copias exactas de ellas mismas, para producir lo tanto, a la hora de mejorar la recuperación
un crecimiento y una división celular de tipo funcional tras un ictus no sólo debemos bus-
exponencial, para desarrollar neuronas madu- car la proliferación neuronal, sino también los
ras y glía, y para dar lugar a estirpes neuronales fenómenos de supervivencia y diferenciación
y gliales que migran y maduran en respuesta a neuronal.
una variedad de señales bioquímicas inducidas,
por ejemplo, por un ictus. De hecho, la is- Angiogénesis
quemia cerebral produce un incremento de
la neurogénesis tanto en la zona subgranular La estimulación de la angiogénesis con el fin
como en la zona subventricular. Asimismo, la de incrementar la circulación colateral es un
Capítulo 8. Nuevas líneas de futuro: la terapia celular 79

proceso directamente relacionado con el de resolver, aunque los avances de los últimos
neurogénesis, ya que el aporte sanguíneo es años son muy significativos. Experimentalmen-
necesario para la supervivencia y el desarrollo te se han utilizado diferentes tipos de células
de las neuronas. La angiogénesis se produce humanas para trasplantar en modelos animales
en el cerebro después de un ictus, pero además de ictus isquémico y hemorragia intracraneal:
puede ser estimulada con diferentes agentes. 1) CPN obtenidas de tejido fetal o de iPS;
Se han descrito factores proangiogénicos, tales 2) líneas celulares de CPN; 3) CMM; y 4) CPH
como citocinas proinflamatorias (interleuci- o CPE derivadas de la médula ósea, de sangre
na 1b, TNF-a), óxido nítrico y factores de del cordón umbilical, de sangre periférica o de
crecimiento (factor de crecimiento transfor- tejido adiposo. Todas estas estirpes celulares han
mante beta, factor de crecimiento derivado de sido estudiadas en modelos animales con cierto
plaquetas, VEGF, FGF, etc.), que además son éxito, aunque no siempre hay correlación en-
expresados o liberados después de un ictus. El tre la recuperación funcional observada en los
VEGF, por ejemplo, desempeña un papel muy animales y la diferenciación o la supervivencia
importante en la respuesta vascular tras una is- celular después del trasplante. Debido a ello, a
quemia cerebral, ya que la ésta estimula su ex- las células madre se les atribuyen otros efectos
presión y el VEGF promueve la formación de pleiotrópicos, como la inmunomodulación.
nuevos vasos cerebrales. Además, se ha obser- Por otra parte, las CMM o las CPH y las CPE
vado que la administración de VEGF produce presentan una serie de ventajas que conviene
tanto neurogénesis como angiogénesis tras la destacar: no es necesario asociar tratamientos
isquemia cerebral. inmunosupresores, ya que se trata de trasplan-
En resumen, se han descrito tres procesos tes autólogos, y no se plantean los problemas
de recuperación funcional tras un ictus (plas- éticos que pueden darse con otros tipos de
ticidad sináptica, neurogénesis y angiogéne- células. En este sentido, el descubrimiento
sis), que se producen de manera natural en de las iPS ha erradicado prácticamente el pro-
el cerebro adulto y tras diferentes situaciones blema desde el punto de vista ético.
patológicas como el ictus isquémico y la he- Ya hay 15 ensayos clínicos de terapia celular
morragia intracraneal. Sin embargo, también concluidos (v. www.strokecenter.org/trials/),
podemos mimetizar estos procesos mediante principalmente con CMM, que en general han
la terapia celular, o estimular los fenómenos demostrado seguridad, pero no efectividad, en
de neurorreparación endógena con diversos la mejoría funcional del paciente. En la actua-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tratamientos farmacológicos. lidad están en marcha una veintena de ensayos


clínicos de terapia celular en ictus, con dis-
tintas estirpes celulares y en distintas fases (de
Terapia celular la I a la III), por lo que en los próximos años
se avanzará notablemente en la terapias de
El objetivo principal de la terapia celular es base celular para las enfermedades neurovas-
mimetizar los procesos de reparación endó- culares (v. www.strokecenter.org/trials/). No
gena que se producen de manera natural en obstante, quedan por responder cuestiones co-
el cerebro. El trasplante celular es una técnica mo la definición del paciente más óptimo para
que está bien establecida como tratamiento recibir un trasplante celular, la clase de células
de algunas enfermedades hematopoyéticas o a trasplantar, el número o la concentración de
autoinmunitarias, pero en el caso del ictus las células, la vía o el momento más adecuado
todavía quedan multitud de cuestiones sin de administración, y los efectos adversos que
80 Sección II  Fisiopatología y tratamiento

pueden producir este tipo de tratamiento ce- de neovascularización cerebral. En clínica


lulares a corto y largo plazo (rechazo inmuni- humana, diversos estudios han demostrado
tario, efectos tumorígenos, etc.). Todos estos la asociación existente entre el incremento de
aspectos deberán estudiarse para que la terapia CPE y la recuperación neurológica y funcional
celular se convierta definitivamente en la más a los 3 meses, y la reducción del volumen de la
prometedora opción terapéutica en el ictus, en lesión, en pacientes con ictus isquémico.
especialmente en las fases subaguda y crónica Por otro lado, el endotelio vascular desem-
de la enfermedad. peña un papel crucial en la regulación de la
A continuación se definen las características tonicidad y en el mantenimiento de la homeos-
principales de las estirpes celulares con mayor tasis vascular. Las CPE tienen una importante
potencial para el tratamiento del ictus. función en el mantenimiento del endotelio
y están implicadas en procesos de reendote-
Células progenitoras endoteliales lización y neovascularización, la cual en los
adultos no sólo es producida por angiogénesis,
Las células progenitoras son células primitivas proceso mediado por la proliferación y mi-
derivadas de la médula ósea que poseen la gración de células endoteliales de los vasos
capacidad de proliferación, migración y di- sanguíneos adyacentes preexistentes, sino
ferenciación hacia diversas estirpes celulares también por vasculogénesis, proceso median-
de la etapa adulta. En particular, las CPE tienen te el que las CPE son movilizadas, a través
la capacidad de diferenciación hacia células de la circulación sanguínea periférica, desde
del lumen de los vasos sanguíneos. La primera la médula ósea hasta los lugares de neovas-
evidencia de la existencia de CPE en la circula- cularización, donde finalmente se diferencian
ción adulta emergió en 1997, cuando Asahara a células endoteliales maduras. Además, las
y sus colaboradores observaron que células CPE pueden ser el sustrato para la formación
mononucleadas sanguíneas, aisladas de indi- de nuevos vasos sanguíneos y, a su vez, ejercer
viduos sanos, adquirían in vitro un fenotipo una acción paracrina simultánea promoviendo
endotelial e in vivo se incorporaban a capilares angiogénesis. Todos estos mecanismos pue-
sanguíneos. den repercutir en una mejoría funcional del
La disfunción endotelial propicia procesos paciente con ictus.
de ateroesclerosis y trombosis, causantes de Por todo lo anteriormente mencionado, la
enfermedades cerebrovasculares. Se ha suge- estimulación de las CPE supone una nueva
rido que la concentración de CPE circulantes opción terapéutica para el ictus isquémico.
en sangre periférica podría ser un marcador de
la función endotelial y del riesgo cardiovas- Células madre de la médula ósea
cular. El número de CPE es significativamen-
te inferior, y su actividad migratoria menor, Las células madre de la médula ósea (BMSC)
en los sujetos con valores altos de colesterol engloban tanto a las CPH como a las CMM;
en suero, hipertensión y diabetes, así como en estas últimas también se encuentran en el te-
los fumadores, todos ellos factores de riesgo jido adiposo. La diferenciación, la plasticidad
cerebrovascular. También se han observado y la migración de las BMSC dependen de
reducciones en el número de CPE en pacientes señales bioquímicas específicas del microam-
con enfermedad coronaria, diabetes e ictus. En biente presente en el área del tejido donde
modelos experimentales de isquemia cerebral finalmente se diferenciarán. Este hecho es
se ha demostrado que las CPE median procesos importante, puesto que nos ofrece múltiples
Capítulo 8. Nuevas líneas de futuro: la terapia celular 81

vías de administración. De hecho, en modelos donde podrán mediar procesos de reparación


experimentales de ictus se ha demostrado que cerebral. Factores moleculares como el VEGF,
la administración, tanto intracerebral o in- o agentes farmacológicos como las estatinas,
traarterial como intravenosa, de BMSC mejora inducen una mayor neurogénesis tras la isque-
la recuperación funcional. Además, la tera- mia cerebral. Asimismo, otros factores neuro-
pia celular con BMSC aumenta la expresión tróficos, como el FGF-2, la eritropoyetina y el
de FGF, el cual se asocia a neurogénesis, y de BDNF, regulan estrechamente la neurogénesis
sinaptofisina, proteína indicadora de la exis- inducida tras la isquemia.
tencia de plasticidad presináptica y sinapto- Los resultados de ensayos clínicos con CPN
génesis. Asimismo, células CD34+ aisladas de o con líneas celulares inmortalizadas, como la
sangre periférica fueron diferenciadas a células N Tera 2, nos demuestran que la terapia celular
de la glía, neuronas y células endoteliales tras neuronal es factible y segura. Sin embargo, no
su administración intracerebral, aumentando se ha objetivado ninguna mejoría funcional
la capacidad de neuroplasticidad del cerebro significativa en comparación con el grupo con-
isquémico y mejorando la recuperación neu- trol (v. www.strokecenter.org/trials/).
rológica y funcional.
Los beneficios terapéuticos de las BMSC se Células madre pluripotentes
han demostrado en ensayos clínicos en pacien- inducidas
tes con infarto de miocardio e isquemia cere-
bral. En la actualidad se están desarrollando Las iPS son un tipo de células madre pluri-
ensayos clínicos de fase III que intentan demos- potentes (capaces de generar la mayoría de
trar la eficacia de la terapia autóloga y alogénica los tejidos) derivadas artificialmente de una
con distintas estirpes celulares de BMSC. célula somática que en principio no era pluri-
En conclusión, las BMSC parecen poten- potente, sobre la cual se induce la expresión
ciar los mecanismos de recuperación endó- de varios genes exógenos, tales como Oct4,
genos del organismo, mediando procesos de Sox2, c-Myc y Klf4, capaces de desdiferenciarla
neurogénesis, angiogénesis y sinaptogénesis, (fig. 8-3). Esta desdiferenciación se denomina
y son una óptima fuente celular para ensayos «reprogramación». Se ha demostrado que las
clínicos en pacientes con ictus. iPS son prácticamente idénticas a las células
madre embrionarias, por lo que son una fuen-
Células madre mediadoras te celular con gran potencialidad en terapia
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de la neurogénesis celular, sin presentar el problema ético que


puede surgir de la utilización de células madre
En 2006 se demostró que tras un ictus se embrionarias.
induce neurogénesis, aunque se desconoce la Las iPS se obtuvieron por primera vez en el
capacidad que presentan las CPN de integrarse año 2006 a partir de fibroblastos de ratones,
en circuitos neuronales. El daño por una is- y en 2007 a partir de fibroblastos humanos.
quemia focal estimula la producción de CPN Este logro se considera uno de los avances más
en la zona subventricular, que migran hacia importantes de la investigación con células
las áreas cerebrales dañadas (esto ha podido madre, ya que permite obtener células ma-
demostrarse en clínica humana). Las CPN dres pluripotentes a partir de células adultas.
poseen la capacidad de diferenciarse fenotípi- Las iPS tienen aplicaciones como modelos in
camente en la mayoría de las estirpes celulares vitro para el estudio de enfermedades, como
cerebrales destruidas por una lesión isquémica, posibles usos en terapia celular (pueden
82 Sección II  Fisiopatología y tratamiento

Figura 8-3.
Proceso de inducción de células madre pluripotentes inducidas (iPS) a partir de fibroblastos humanos.
A) Cultivo de fibroblastos. B) Formación de colonias de iPS. C) Colonia de iPS totalmente diferenciada.
D) Inmunocitoquímica en iPS de TRA-1-60, marcador de pluripotencia.

disminuir el rechazo en los trasplantes, y sin es muy útil para mejorar la recuperación
la controversia ética del uso de células madre funcional tras un ictus. De hecho, la terapia
embrionarias) y en investigaciones básicas. De de movimiento inducida por restricción, que
hecho, en modelos experimentales de ictus, básicamente consiste en restringir los movi-
tanto isquémico como hemorrágico, se ha mientos del miembro superior no lesionado
demostrado que la administración intracere- y la ejecución en forma intensiva de ejercicios y
bral de iPS es segura y mejora la recuperación diversas actividades con el miembro superior
funcional. Además, también se ha demostrado lesionado, ha demostrado ser beneficiosa du-
el beneficio terapéutico de las CPN o las neu- rante al menos 1 año.
ronas corticales derivadas de iPS humanas en En el cuadro 8-1 se recogen los diferentes
un modelo animal de isquemia cerebral. Sin fármacos o factores tróficos que han sido im-
embargo, la administración intracerebral no es plicados en procesos de reparación cerebral.
la más adecuada para el tratamiento del ictus Dentro del grupo de fármacos que afectan
y se necesitan más datos preclínicos antes de la transmisión noradrenérgica destacan la an-
iniciar los ensayos clínicos con esta promete- fetamina, el metilfenidato y la levodopa, ya
dora fuente celular. que han demostrado ser eficaces en modelos
animales de isquemia cerebral para estimular
los procesos implicados en la neurorrepara-
Estimulación farmacológica ción. En clínica no existen suficientes estudios
y trófica, y rehabilitación para recomendar su uso. Los ensayos clíni-
de los mecanismos cos realizados, en general, demuestran que
de reparación cerebral los fármacos son seguros, pero su efectividad
no es concluyente.
El tratamiento farmacológico va encaminado Los inhibidores selectivos de la recaptación
a estimular los procesos endógenos de repa- de serotonina (fluoxetina y paroxetina) tam-
ración cerebral. Asimismo, la rehabilitación bién son eficaces en estudios experimentales,
Capítulo 8. Nuevas líneas de futuro: la terapia celular 83

Cuadro 8-1 bFGF tuvo que detenerse antes de finalizar


Fármacos y factores tróficos al detectar que había una mayor mortalidad.
que estimulan los procesos Algunos de los efectos adversos encontrados
de reparación cerebral fueron leucocitosis y disminución de la presión
• Fármacos noradrenérgicos arterial. Por otro lado, los ensayos clínicos
– Anfetamina con G-CSF ya finalizados, STEMS y AXIS,
– Metilfenidato demuestran seguridad del tratamiento, pero sin
– Levodopa eficacia terapéutica (v. www.strokecenter.org/
• Inhibidores selectivos de la recaptación trials/).
de serotonina
Un factor importante que limita la plastici-
– Fluoxetina
dad sináptica tras las lesiones cerebrales es la
– Paroxetina
• Inhibidores de la mielina
presencia en la mielina de proteínas que inhi-
– Anticuerpos anti-NOGO A ben el crecimiento axonal (Nogo-A). Los in-
• Toxina botulínica A hibidores de la mielina, como los anticuerpos
• Citicolina anti-Nogo-A, en estudios experimentales han
• Factores de crecimiento producido recuperación funcional y neuro-
– VEGF rreparación.
– FGF Las estatinas son un grupo de fármacos
– SDF-1a que merecen una mención especial, ya que su
– Angiopoyetina 1 seguridad y tolerabilidad ha sido demostrada
– BDNF suficientemente en múltiples ensayos clínicos
– G-CSF con gran número de pacientes. Además, existen
• Estatinas evidencias claras del efecto beneficioso como
• Fármacos nitrérgicos neurorreparadores en modelos experimentales
– Inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5
de isquemia cerebral. En clínica se ha demos-
– Donantes de óxido nítrico
(DETA-NONOato)
trado que los pacientes con ictus isquémico que
– Análogos de GMPc reciben estatinas durante la fase aguda de su
• Eritropoyetina enfermedad tienen mejor pronóstico y presen-
tan un mayor incremento de CPE circulantes.
La toxina botulínica A es eficaz para el trata-
pero en clínica la mejoría en la recuperación miento de la espasticidad tras un ictus, y están
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

funcional no difiere con respecto a los grupos en marcha diferentes ensayos clínicos para con-
con placebo. firmar los resultados. A pesar de ello, no exis-
Otro tratamiento que ha demostrado me- te una correlación clara entre la mejoría y los
jorar la plasticidad neuronal y los mecanismos cambios funcionales observados. Los fármacos
de reparación cerebral en modelos animales que actúan a nivel nitrérgico, tales como los
son los factores de crecimiento (VEGF, bFGF, donantes de óxido nítrico (DETA-NONOato),
BDNF, angiopoyetina 1, factor estimulante de los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5
colonias de granulocitos [G-CSF] y factor 1 (sildenafilo) o los análogos del monofosfato de
alfa derivado del estroma). Además, estos fac- guanosina cíclico, son eficaces para estimular
tores tróficos se han asociado con la moviliza- los procesos de reparación cerebral, pero sólo
ción de células progenitoras en pacientes con en estudios experimentales y con resultados
ictus isquémico y hemorragia intracraneal. Sin contradictorios debido al papel dual que tiene
embargo, un ensayo clínico de fase III con el óxido nítrico en la neurogénesis cerebral.
84 Sección II  Fisiopatología y tratamiento

La eritropoyetina es una hormona de creci- adecuados para su administración, los efectos


miento eritropoyética que regula la supervi- adversos que pueden producir este tipo de
vencia, la proliferación y la diferenciación de tratamiento celulares a corto y largo plazo
células progenitoras eritroides. Su eficacia se (rechazo inmunitario, efectos tumorígenos,
ha demostrado en estudios experimentales y etc.), y la definición de las variables principales
existen ensayos clínicos que han demostrado de pronóstico en los ensayos clínicos. Todos
su seguridad, pero no su efectividad. estos aspectos deberán estudiarse para que la
Por último, experimentalmente se ha de- terapia celular se convierta definitivamente en
mostrado que un tratamiento crónico con citi- la más prometedora opción en el tratamiento
colina en ratas isquémicas produce una mejoría del ictus.
de la integración sensorimotora y de la función
motora asimétrica que se asocia con un aumen- Lecturas recomendadas
to de la plasticidad sináptica. La citicolina es un Bath PM, Sprigg N, England T. Colony stimula-
neuroprotector catalogado como estabilizador ting factors (including erythropoietin, gra-
de membranas, que es bien tolerado por los nulocyte colony stimulating factor and analo-
pacientes y que ha demostrado su seguridad gues) for stroke. Cochrane Database Syst Rev.
2013;6:CD005207.
en ensayos clínicos con un amplio número de
Calabresi P, Centonze D, Pisani A, Cupini LM, Ber-
pacientes, pero su eficacia clínica no ha podido nardi G. Synaptic plasticity in the ischemic brain.
ser demostrada. Lancet Neurol 2003;2:622-9.
Chen J, Chopp M. Neurorestorative treatment of
stroke: cell and pharmacological approaches.
Conclusiones NeuroRx 2006;3:466-73.
Dávalos A, Álvarez-Sabín J, Castillo J, Díez-Tejedor E,
La evidencia científica actual muestra el gran Ferro J, Martínez-Vila E, et  al. Citicoline
in the treatment of acute ischaemic stroke:
potencial de la terapia celular como opción
an international, randomised, multicentre,
terapéutica para el ictus. La enfermedad placebo-controlled study (ICTUS trial). Lancet
neurovascular es un potente estímulo de la 2012;380:349-57.
plasticidad cerebral, activando la expresión de Dobkin BH. Strategies for stroke rehabilitation. Lan-
genes que ponen en marcha los mecanismos cet Neurol 2004;3:528-36.
de reparación y regeneración del sistema ner- Hill JM, Zalos G, Halcox JP, Schenke WH, Wacla-
vioso. El estado actual de la epidemiología y wiw MA, Quyyumi AA, et al. Circulating endote-
lial progenitor cells, vascular function, and cardio-
del tratamiento de las enfermedades cerebro-
vascular risk. N Engl J Med 2003;348:593-600.
vasculares en general, y del ictus isquémico y Hurtado O, Pradillo JM, Alonso-Escolano D, Lo-
la hemorragia intracraneal en particular, clama renzo P, Sobrino T, Castillo J, et al. Neurorepair
por la necesidad de nuevas aproximaciones versus neuroprotection in stroke. Cerebrovasc
terapéuticas. Los mecanismos de reparación Dis 2006;21(Suppl 2):54-63.
endógena y la terapia celular nos ofrecen Liu X, Ye R, Yan T, Yu SP, Wei L, Xu G, et al.
una oportunidad prometedora de actuar en Cell based therapies for ischemic stroke: from
las fases aguda, subaguda y crónica del ictus. basic science to bedside. Prog Neurobiol
2014;115C:92-115.
Sin embargo, quedan cuestiones por aclarar,
Meairs S, Wahlgren N, Dirnagl U, Lindvall O, Roth-
como la definición del paciente más óptimo well P, Baron JC, et al. Stroke research priorities
para recibir un trasplante celular, la clase de for the next decade - a representative view of the
células a trasplantar, el número o la concen- European scientific community. Cerebrovasc Dis
tración de las células, la vía o el momento más 2006;22:75-82.
Capítulo 8. Nuevas líneas de futuro: la terapia celular 85

Slevin M, Kumar P, Gaffney J, Kumar S, Krupinski J. Tymianski M. Novel approaches to neuropro-


Can angiogenesis be exploited to improve stroke tection trials in acute ischemic stroke. Stroke
outcome? Mechanisms and therapeutic potential. 2013;44:2942-50.
Clin Sci (Lond) 2006;111:171-83. Wolf SL, Winstein CJ, Miller JP, Taub E, Uswatte G,
Sobrino T, Hurtado O, Moro MA, Rodríguez-Yáñez M, Morris D, et al. Effect of constraint-induced
Castellanos M, Brea D, et al. The increase of cir- movement therapy on upper extremity func-
culating endothelial progenitor cells after acute tion 3-9 months after stroke. JAMA 2006;296:
ischemic stroke is associated with good outcome. 2095-104.
Stroke 2007;38:2759-64. Yu F, Li Y, Morshead CM. Induced pluripotent
Takahashi K, Yamanaka S. Induction of pluripotent stem cells for the treatment of stroke: the po-
stem cells from mouse embryonic and adult tential and the pitfalls. Curr Stem Cell Res Ther
fibroblast cultures by defined factors. Cell 2013;8:407-14.
2006;126:663-76.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Capítulo 9
Rehabilitación del ictus cerebral:
evaluación, pronóstico
y tratamiento
J. Figueroa, B. Villamayor y A. Antelo

Introducción Cuadro 9-1

Fundamentos para la rehabilitación


En los países occidentales el ictus cerebral es del ictus
la principal causa de discapacidad física grave • El manejo médico de los factores de riesgo
en el adulto. A los 6 meses del ictus, aproxi- y de la comorbilidad es esencial, respectiva-
mente, para prevenir las recurrencias de ictus
madamente un 20-25% de los supervivientes
y mejorar la supervivencia.
continúan siendo incapaces de caminar sin • Los objetivos prioritarios de la rehabilitación
asistencia física y más de un 60% no pueden son prevenir las complicaciones, minimizar
incorporar la mano afecta a la realización de las los déficits y maximizar la función.
actividades de la vida diaria (AVD). • La evaluación y la intervención han de ser
Para llevar a cabo un adecuado programa precoces para optimizar la rehabilitación.
rehabilitador del paciente con ictus cerebral • Una intervención eficaz, según la evidencia
científica, debe basarse en objetivos funcio-
es necesario tener en cuenta tres aspectos
nales y es dependiente de la intensidad de su
fundamentales: aplicación.
1. Valorar las lesiones y el déficit funcional en • Los candidatos a rehabilitación han de te-
un momento dado y su evolución. ner acceso a un equipo multidisciplinario y
2. Hacer una estimación del pronóstico más coordinado de rehabilitación que aborde el
probable. conjunto de áreas afectas. El equipo ideal
estaría integrado por médicos especialistas,
3. En función de lo anterior, establecer un fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales,
plan terapéutico individualizado para cada logopedas, neuropsicólogos, personal de
paciente. enfermería y asistentes sociales.
En el cuadro 9-1 se exponen los elementos • La rehabilitación es un proceso que implica
fundamentales en el proceso de rehabilita- a pacientes, familiares y cuidadores como
miembros esenciales del equipo de reha-
ción del ictus, que se van a desarrollar a lo
bilitación e imprescindibles en la toma de
largo del capítulo. decisiones, la aceptación social y el mante-
nimiento de las ganancias obtenidas con el
tratamiento.

© 2015. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


90 Sección III  Terapias de apoyo

Valoración del déficit Si bien es necesario contar con una des-


y de la discapacidad cripción lo más amplia posible de la situación
por un ictus tanto inicial (en los primeros momentos del
ictus) como final (secuelas) de nuestro pa-
El ictus provoca una gran variedad de déficits ciente, a lo largo de su evolución nos iremos
y discapacidad en el paciente (tabla 9-1). La deteniendo en los aspectos funcionales con-
American Heart Association-Stroke Outcome cretos que requieran nuestra atención según
Classification (AHA-SOC) sistematiza los las posibilidades pronósticas y terapéuticas de
déficits neurológicos en seis áreas: motora, cada uno de ellos.
sensitiva, visual, de lenguaje o comunicación,
cognitiva o del intelecto, y emocional. Valoración global
Cuando realizamos una valoración del
ictus no hemos de limitarnos a describir las En la fase aguda es aconsejable utilizar una es-
alteraciones en cada dominio por sí mismas, cala específica para ictus, de valoración global
sino que debemos establecer su repercusión de déficit neurológico junto con una escala de
funcional en el individuo y en sus actividades valoración de las AVD básicas, para detectar
o en su entorno. las áreas más deficitarias y determinar la dis-
capacidad resultante.
Entre las escalas de valoración global de
ictus, la AHA-SOC recomienda la National
Tabla 9-1. Prevalencia de déficit y discapacidad
en la población con ictus al inicio
Institutes of Health Stroke Scala (NIH-SS) y
del cuadro y a los 6 meses la Canadian Neurological Scale. Ambas pue-
Ictus agudo (%) A los 6 meses (%) den ser aplicadas por diferentes miembros del
Déficits neurológicos
equipo multidisciplinario, lo que facilita el
Hemiparesia 73-92 37-50
intercambio de información. La NIH-SS es
preferible a la escala canadiense, pues define
Déficits sensoriales 25-55 25
mejor la gravedad del cuadro y tiene mayor
Hemianopsia 10-30 10
valor predictivo.
Cognitivos 20-47 15-30
La valoración de la discapacidad en las AVD
Afasia 20-46 10-20
básicas ha de incluir el control de los esfínte-
Depresión mayor 30-40 15-30
res y el grado de autonomía de la movilidad
Discapacidad y para los autocuidados elementales (comida,
Dependencia en 65-85 25-50 higiene, vestido). El índice de Barthel es una
las AVD básicas
escala de uso habitual y repetidamente ha mos-
Incontinencia 30-50 5-20
de esfínteres trado ser válido, fiable y de aplicación sencilla.
Asistencia en 55-80 15-35
Es también una escala sensible a los cambios,
los autocuidados pero tiene efecto techo y es incapaz de detectar
Ayuda en la movilidad 70-85 20-50 cambios en los niveles más altos de función
Minusvalía en las personas con ictus leves y moderados.
Institucionalización 10-30 Una alternativa al índice Barthel es la escala
Vuelta al trabajo si es 10-30 FIM (Medida de Independencia Funcional),
menor de 65 años especialmente en los servicios de rehabilitación
AVD, actividades de la vida diaria. con una buena coordinación multidisciplinaria.
Capítulo 9. Rehabilitación del ictus cerebral: evaluación, pronóstico y tratamiento 91

Valoración por áreas de función de la lesión cerebral. Puede presentarse aislada


o acompañada de un déficit sensitivo o visual,
En ocasiones, sobre todo en la fase subaguda, y pertenecer tanto al área perceptiva como a la
hay que ampliar la información aportada por cognitiva. Habitualmente ocurre en pacientes
las escalas de valoración global. con ictus corticales del hemisferio derecho.
La heminegligencia limita y hace insegura la
Área motora
movilidad del paciente, aumentando el riesgo
El déficit motor suele ser unilateral. La hemipa- de accidentes y traumatismos. Para objetivar su
resia o hemiplejia constituye el déficit más pre- existencia y evolución, si no se dispone de una
valente tras un ictus. En los pacientes más graves evaluación neuropsicológica reglada pueden
pueden afectarse las funciones musculares con utilizarse los tests de cancelación o de tachado,
inervación bilateral, como el control del tronco. entre los cuales uno de los más válidos y senci-
El déficit motor es la causa principal de dis- llos es el de cancelación de estrellas.
capacidad física. La recuperación de la activi-
dad motora suele seguir un orden de proximal Comunicación y lenguaje
a distal. En los casos de recuperación motora Cuando se aprecian signos de disfasia puede
parcial pueden desarrollarse patrones de mo- analizarse el lenguaje en sus vertientes de com-
vilidad sinérgica (la contracción de un mús- prensión, denominación, repetición, fluencia,
culo proximal induce la contracción distal con lectura y escritura. El test de Boston es el más
un movimiento en masa del miembro). Las recomendado para la valoración exhaustiva de
sinergias predominantemente son antigravi- la afasia, a pesar de su duración (1 hora).
tatorias: flexora en los miembros superiores
y extensora en los inferiores. En la actualidad Dominio cognitivo
se tiende hacia una valoración directa de la El ictus puede dañar la memoria, la atención, la
fuerza: el Índice Motor es una escala sencilla y orientación, las habilidades de cálculo y cons-
útil que recoge la actividad motora voluntaria tructivas, y disminuir la habilidad de aprender y
en tres movimientos clave del miembro supe- retener información. Estas funciones deberían
rior (abducción de hombro, flexión de codo y ser valoradas por un neuropsicólogo. De forma
prensión de la mano) y en otros tres del infe- grosera podría hacerse una primera valoración
rior (flexión de cadera, extensión de rodilla y empleando el Minimental Test.
flexión dorsal del pie). El Índice Motor es una
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

escala válida, fiable y muy útil para organizar la Área emocional


información sobre el déficit motor. La depresión es muy común tras un ictus. La
Para la valoración de la capacidad de deam- Escala de depresión geriátrica es breve y fácil de
bulación se utilizan las Categorías de Marcha aplicar, pero tiene una alta tasa de falsos nega-
Funcional o los test cronometrados, como por tivos en casos de depresión menor. Sólo es útil
ejemplo el test de los 10 metros de la marcha. como cribado, y la depresión debe ser confir-
mada o descartada mediante entrevista clínica.
Área perceptiva, sensitiva y visual
Discapacidad instrumental
Los déficits sensitivos y visuales están bien
valorados por la NIH-SS. Una persona valorada como independiente
La inatención o heminegligencia es la falta para las AVD básicas puede, viviendo en su
de atención hacia la parte del cuerpo o del domicilio, requerir ayuda de la familia o de la
medio ambiente contralateral a la localización comunidad. Las AVD instrumentales se refieren
92 Sección III  Terapias de apoyo

a la posibilidad de usar transporte, telefonear, probablemente porque el tejido dañado es me-


realizar compras, preparar comida o hacer las nor, pero este precepto no siempre se cumple.
tareas de casa, y su evaluación complementa a En el ictus hemorrágico, el peor pronóstico se
las escalas globales de las AVD básicas. correlaciona con las localizaciones talámicas o
putaminales que destruyen la cápsula interna.
La evolución típica del ictus sigue una cur-
Pronóstico va ascendente de pendiente progresivamente
del paciente con ictus menor. En los pacientes con recuperación
favorable de su déficit suele encontrarse que
En una persona con ictus, la valoración precoz la mejoría se produce al inicio. Esta mejoría
de su pronóstico de función a medio y largo precoz se debe, en parte, a la recuperación
plazo resulta esencial para comunicarse con ella del tejido penumbra de la periferia del área is-
y su familia, para diseñar unos objetivos realistas quémica. En contraposición, la mejoría a largo
de rehabilitación y para planificar la derivación plazo se achaca a la plasticidad neuronal (las
tras el alta hospitalaria. Se han descrito más de neuronas sanas pueden «aprender» funciones
150 variables con presumible valor pronós- de las neuronas afectadas y sustituir a éstas).
tico, pero a fecha de hoy no se dispone de un El estudio comunitario Copenhague Stroke
indicador que permita establecer la evolución Study muestra que el 95% de la recuperación
de una manera certera, sino que sólo podemos se habrá logrado hacia el tercer mes, siendo
formular una estimación más o menos correcta. más rápida (el 85%) en el primer mes y medio;
Clínicamente no existe distinción entre el entre los meses cuarto y sexto, la pendiente
ictus isquémico y el hemorrágico, salvo cuando de recuperación es ligera, casi en meseta, y a
este último es masivo, con una alta tasa de mor- partir del sexto mes apenas se objetiva mejoría
talidad. Los supervivientes a un ictus hemo- palpable, por lo que es en este momento cuan-
rrágico tienen un pronóstico funcional más fa- do en términos generales puede plantearse la
vorable que los supervivientes a uno isquémico, estabilización del cuadro (fig. 9-1).

Figura 9-1.
Patrón de recuperación típico en los pacientes que han sufrido un ictus.
Capítulo 9. Rehabilitación del ictus cerebral: evaluación, pronóstico y tratamiento 93

Diversos factores pueden aportarnos infor- se establece un vínculo, y el apoyo resulta


mación sobre la evolución del paciente: necesario para garantizar no sólo la adheren-
• Retraso en la mejoría: el primer indicador cia a un tratamiento sino también su aprove-
pronóstico desfavorable es el tiempo, y chamiento.
concretamente la no mejoría precoz. Así, la • Depresión postictal: el estado de ánimo del
ausencia de mejoría en los primeros días, y paciente influye de forma similar a lo comen-
sobre todo hacia el tercer mes, sugiere un mal tado en el apartado anterior.
pronóstico. Además, cuanto más tardía sea • Función motora: la evolución de la fuerza
la mejoría, mayor riesgo habrá de desarrollar del miembro inferior suele ser mejor que
patrones no deseados en la recuperación. A la del superior. El reinicio del movimiento
este respecto debemos informar al paciente proximal en el miembro superior en las
y sus familiares de una manera veraz, sin primeras cuatro semanas no se asocia con
ofrecer vanas esperanzas, pero cuidando la recuperación de la funcionalidad. En
de no dar tampoco un pronóstico negativo cambio, la precoz recuperación distal (de la
categórico que hunda las expectativas del mano), en especial si existe prensión manual
paciente. Hay que tener en cuenta que lo voluntaria, pronostica una posible función
que hacemos es una estimación grosera, en rudimentaria al quinto o sexto mes. Tanto
la cual podemos equivocarnos, y que la evo- la flacidez como la espasticidad intensas y
lución de un ictus no se considera finalizada mantenidas son un factor de mal pronóstico.
hasta haber transcurrido un mínimo de 6 me­ • Lenguaje: puede seguir mejorando has-
ses; de hecho, en ocasiones pueden verse ta transcurrido año y medio o 2 años, por
leves mejorías incluso año y medio después lo que es una de las funciones que pueden
del ictus. precisar un seguimiento más prolongado. El
• Intensidad de las deficiencias: otro factor pro- factor pronóstico más fiable es la gravedad
nóstico es la gravedad del cuadro; a mayor inicial.
intensidad de los síntomas, peor será la evo- • Equilibrio: esta función puede seguir me-
lución esperable. jorando hasta transcurridos 2 años, si bien,
• Edad: es uno de los factores importantes, como en todos los casos, los cambios son
especialmente relevante en los ictus hemo- cada vez menores. La falta de control del
rrágicos, para los que también es un factor tronco en sedestación constituye un factor
influyente en la mortalidad. de mal pronóstico.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Grado de dependencia previo al ictus: no es • Deambulación: la probabilidad de recupe-


un dato pronóstico en sí mismo, pero el ración de la marcha normal está relacionada
fin último del proceso rehabilitador es la con el déficit motor, la afectación sensitiva
recuperación de un estado lo más cercano y visual, y la edad.
al previo, y no tendría sentido esperar una • Independencia: algunos autores consideran
mejoría más allá de ese estado anterior al de mal pronóstico funcional unos valores
ictus. iniciales del índice de Barthel <20% y de la
• Entorno del paciente y apoyo social: el entorno escala FIM <40.
familiar del paciente desempeña un papel • Deterioro cognitivo: tiene valor predictivo
muy importante, pues de manera definitiva o para el pronóstico, y además guarda relación
temporal el paciente se hará dependiente de con los resultados de la escala FIM.
ayuda por una persona. Entre el paciente y la • Defectos del campo visual: por su efecto
familia, e incluso con el equipo terapéutico, adverso en el programa de rehabilitación,
94 Sección III  Terapias de apoyo

pueden considerarse un importante obs- territorio, la estructura de la red asistencial


táculo para ésta. ha de facilitar el acceso de los pacientes que
Como ya se ha mencionado, todas estas es- requieran rehabilitación tras el ictus a los ámbi-
timaciones son orientativas y deben interpre- tos asistenciales adecuados donde se garantiza
tarse con cautela, pero resultan útiles a la hora la intensidad, la especificidad y la tecnología
de informar al paciente y a sus familiares. necesarias para alcanzar las máximas eficacia y
eficiencia en los resultados.
Los criterios de selección deben basarse en
Rehabilitación del ictus: el tipo de paciente, la intensidad necesaria del
ámbitos de atención programa de rehabilitación, la tolerancia o
capacidad de resistencia del paciente al tra-
Los ámbitos de asistencia en que se aplica la tamiento, la definición de las terapias rehabi-
rehabilitación tras el ictus pueden ser hospita- litadoras necesarias, la necesidad de atención
larios y comunitarios. En los primeros destacan médica y de enfermería, y el soporte familiar
las unidades de ictus, las unidades de atención y social que tenga el paciente.
de agudos, los centros monográficos de neuro- La ubicación del paciente puede ir cambian-
rrehabilitación, los centros de media estancia do a lo largo del proceso de rehabilitación,
o unidades de convalecencia, y los centros de pero no deben perderse la coordinación ni la
larga estancia. Al alta hospitalaria, el paciente continuidad (fig. 9-2).
puede seguir un programa de rehabilitación
de manera ambulatoria o en el hospital de
día, o bien, si las circunstancias funcionales Principios generales
impiden su desplazamiento o se pretende la de la rehabilitación en el ictus
adaptación al entorno sociofamilar, en régimen
domiciliario. La rehabilitación del paciente con ictus es
Aunque la distribución de los diferentes un proceso limitado en el tiempo y orienta-
ámbitos de atención no es uniforme en el do por objetivos que tienen como finalidad

Figura 9-2.
Rehabilitación del paciente que ha sufrido un ictus: ámbitos de atención. RHB, rehabilitación.
Capítulo 9. Rehabilitación del ictus cerebral: evaluación, pronóstico y tratamiento 95

fundamental tratar o compensar los déficits y la rehabilitación durante la primera semana tras
discapacidad para conseguir la máxima capaci- el ictus tienen menor grado de discapacidad y
dad funcional posible en cada caso, facilitando más calidad de vida a largo plazo que los que
la independencia y la integración al entorno la inician más tarde.
familiar, social y laboral. El programa de reha-
bilitación del ictus es un proceso complejo que
requiere un abordaje multidisciplinario de las Continuidad
deficiencias motoras, sensoriales y neuropsico- La rehabilitación de un paciente que ha su-
lógicas existentes, y cuya interacción determina frido un ictus es un proceso continuo, en el
el grado de discapacidad tras el proceso de cual la planificación de objetivos debe estar
rehabilitación después del ictus. coordinada a lo largo de las diferentes fases y
La rehabilitación debe implicar de manera los distintos ámbitos de atención. Se evitará
activa al paciente y sus cuidadores o familiares fragmentar el programa de rehabilitación, tra-
en el tratamiento y en la toma de decisiones. tar a los pacientes en un ámbito no adecuado
y reiniciar tratamientos innecesarios. Deben
Equipo multidisciplinario revisarse periódicamente los objetivos terapéu-
ticos y las necesidades individuales de soporte
El equipo de rehabilitación necesario para psicosocial de paciente y cuidadores, así como
atender adecuadamente a los pacientes con las alteraciones cognitivas y emocionales, las
ictus debe estar formado por un médico es- alteraciones de la comunicación, el dolor, la
pecializado en rehabilitación neurológica que espasticidad, la incontinencia, la disfagia, las
coordine un grupo multidisciplinario de profe- ayudas técnicas y las adaptaciones personales.
sionales expertos: fisioterapeutas, enfermeras,
terapeutas ocupacionales, neuropsicólogo, tra-
bajadora social, logopeda y técnico ortopeda. Intensidad
El modelo organizativo basado en un equipo
multidisciplinario experto, en colaboración Hay evidencia de que la intensidad del trata-
con paciente y cuidadores, ha demostrado miento rehabilitador influye en el resultado
conseguir los mejores resultados en la rehabi- funcional, aunque no todos los pacientes to-
litación del ictus. leran tiempos prolongados de tratamiento.
Aumentando la intensidad, y siempre que el
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

paciente lo tolere, el programa de rehabilita-


Inicio precoz ción es más efectivo y eficiente, ya que consi-
El tratamiento rehabilitador debe iniciarse tan gue disminuir el grado de discapacidad al alta
pronto como se haya establecido el diagnóstico y acortar la estancia hospitalaria. Aumentando
y se haya asegurado el control del estado vital el tiempo de terapia en los primeros 6 meses
del paciente. Muchas de las complicaciones tras el ictus se mejoran la independencia en las
inmediatas tras un ictus están relacionadas con AVD y la capacidad de marcha del paciente.
la inmovilidad, por lo que se recomienda la
movilización precoz, tan pronto como la situa- Duración
ción clínica del paciente lo permita. Se iniciará
la sedestación de los pacientes lo antes posible, Aunque el mayor grado de recuperación neu-
para evitar las complicaciones respiratorias. rológica del déficit tiene lugar en los primeros
Los pacientes que inician el tratamiento de 3 meses y el de recuperación funcional en los
96 Sección III  Terapias de apoyo

primeros 6 meses, el proceso de adaptación a la de rehabilitación debe garantizar la formación


discapacidad y la reintegración a la comunidad adecuada para el manejo y los cuidados del
puede ser más prolongado. Durante los prime- paciente que ha sufrido un ictus. Hay evidencia
ros 6 meses tras el ictus, si hay discapacidad, de que los programas de información mejoran
debe mantenerse el tratamiento de rehabili- el conocimiento del ictus y la satisfacción de
tación y prolongarse durante el primer año los pacientes, y de que incluso reducen mo-
hasta la estabilización del proceso, siempre que deradamente la depresión. Por otro lado, los
persistan unos objetivos funcionales claros. cuidadores que participan en programas de
Los programas sistemáticos de rehabilitación soporte específico muestran más habilidad y
en pacientes de más de 1 año de evolución preparación, menos depresión y mejor percep-
no demuestran una eficacia significativa. No ción de su salud. El entrenamiento específico
obstante, los pacientes deben seguir teniendo de los cuidadores durante la rehabilitación de
acceso a los servicios de rehabilitación en la los pacientes que han sufrido un ictus reduce
fase crónica, ya que la aparición de deterioro el coste y la carga del cuidador, y mejora los
funcional por depresión, caída, fractura, es- resultados psicosociales de éste y del paciente
pasticidad, alteraciones de la deglución o el al año del ictus.
propio envejecimiento puede requerir trata-
mientos concretos y de corta duración para
retornar al nivel funcional previo. Tratamiento rehabilitador:
plan terapéutico
Evaluación periódica El tratamiento rehabilitador siempre debe ser
individualizado, pues ningún paciente evolu-
La medida objetiva de la función mediante ciona igual que otro ni desde el punto de vista
escalas y medidas válidas y fiables permite, en funcional global ni en sus déficits aislados. En
cada paciente, identificar los problemas, es- general, en el tratamiento del ictus debemos
tablecer los objetivos, determinar las inter- plantearnos cuatro objetivos:
venciones, controlar su eficacia y evaluar los • Prevención y tratamiento de las complica-
resultados. Además de los aspectos de movi- ciones.
lidad, marcha y transferencias, debe evaluarse • Mantener o recuperar las funciones orgáni-
también la independencia en las demás AVD cas.
básicas e instrumentales, incluyendo la comu- • Recuperar las capacidades funcionales per-
nicación y el funcionamiento cognitivo. En didas.
los resultados del programa de rehabilitación se • Adaptación a las funciones residuales.
tendrán en cuenta, además de la limitación de
la actividad o discapacidad, el destino al alta
y la calidad de vida del paciente. Rehabilitación en la fase aguda
La eficacia de las unidades de ictus está demos-
Participación de los pacientes trada: reducen la mortalidad, la dependencia
y de los cuidadores funcional y la institucionalización de los pa-
cientes. La característica común más impor-
Los pacientes y sus cuidadores han de tener tante de las unidades de ictus es la provisión de
una participación activa en el proceso de re- una rehabilitación multidisciplinaria y coordi-
habilitación desde la fase inicial, y el equipo nada por personal con interés específico en el
Capítulo 9. Rehabilitación del ictus cerebral: evaluación, pronóstico y tratamiento 97

conocimiento y el tratamiento de las personas deglutorias, así como para lograr coordinar
con ictus (v. cuadro 9-1). la deglución y la respiración.
La movilización precoz y la rehabilitación
inmediata aparecen como principales varia- Trastornos vesicoesfinterianos
y gastrointestinales
bles asociadas a los buenos resultados de las
unidades de ictus, probablemente porque la La incontinencia vesical es común (30-50%) en
rehabilitación precoz reduce las complica- los primeros días. Se relaciona con múltiples
ciones derivadas del encamamiento, como la factores: mal control de los esfínteres, inmovi-
neumonía por aspiración, las infecciones de lidad, problemas de comunicación, patología
orina, la trombosis venosa profunda, la em- previa prostática o ginecológica, infección de
bolia pulmonar, las contracturas y las úlceras orina, estado confusional, etc.
por presión. Las causas han de identificarse y, si es po-
sible, se corregirán. Inicialmente son útiles
Deglución, hidratación y nutrición los pañales de incontinencia o los colectores
La disfagia aparece en el 50% de los pacientes externos con un régimen de vaciado regular.
y supone un alto riesgo de aspiración tra- Cuando esto no es factible o hay que monitori-
queal y neumonía, por lo que debe valorarse zar el flujo de orina puede indicarse una sonda
la seguridad de la deglución antes de iniciar la vesical, pero aumenta el riesgo de traumatis-
alimentación o la hidratación oral. El análisis mo e infección. Dado que la incontinencia a
de la disfagia se hará mediante pruebas de menudo se resuelve espontáneamente en los
tolerancia y más eficazmente con videofluo- primeros días, la sonda debe retirarse en cuan-
roscopia, cuyos resultados orientarán hacia la to se pueda.
mejor estrategia terapéutica. Si la incontinencia persiste pueden ser ne-
Ante una deglución dificultosa es prudente cesarias más evaluaciones mediante estudios
supervisar la alimentación oral e instruir al urodinámicos, o indicar una cateterización
cuidador principal sobre posturas, maniobras intermitente.
y consistencia de la alimentación. Si es preciso, La incontinencia fecal aparece en un 31%
se harán recomendaciones dietéticas como de los casos y suele resolverse en las primeras
dietas blandas, texturas túrmix, espesantes, 2 semanas si no hay ningún otro factor que
comidas con más sabor (ácidas), frías o ca- influya sobre ella. El estreñimiento es frecuen-
lientes, bolos de pequeño tamaño o ralentizar te; hasta en el 65% de los pacientes se ha de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

el tiempo de la toma en al menos 30 segun- combatir con una dieta rica en residuos, buena
dos. Si la deglución es insegura puede estar hidratación, laxantes y el inicio precoz de la
indicada una sonda nasogástrica, aunque no incorporación.
previene por completo la aspiración traqueal, Como adyuvantes, pueden ser útiles los
pues puede aparecer reflujo gastroesofágico ejercicios respiratorios y de prensa abdominal,
si se introduce el bolo con el paciente tum- así como los masajes en el marco cólico, que
bado o recostado en cama. Incluso en esta pueden ser aplicados por el fisioterapeuta o por
circunstancia, la sedestación precoz cons- el propio paciente.
tituye una pieza clave en la prevención de la
Profilaxis de la trombosis
aspiración. Puede ser útil hacer una serie de
venosa profunda
recomendaciones o incluso remitir al paciente
a tratamiento logopédico para aprendizaje de Se estima que se produce en un 5% de los
praxias orofaciales, maniobras posturales o ictus, aunque se ha demostrado un porcentaje
98 Sección III  Terapias de apoyo

subclínico mucho más alto. De hecho, la em- parece más efectivo que un ejercicio pasivo
bolia pulmonar constituye la primera causa de breve. En ocasiones pueden prescribirse férulas
muerte entre la segunda y la cuarta semanas posicionadoras para utilizar a tiempo parcial
tras un ictus. o durante el descanso nocturno con el fin de
En la prevención de la trombosis venosa evitar el acortamiento muscular.
profunda deben asociarse dos estrategias: las El uso de aparatos de electroestimulación
intervenciones físicas (movilización precoz para tratar el equinismo o las actitudes del
y vendajes de compresión) y la medicación miembro superior puede ser un coadyuvante al
antitrombótica con heparina de bajo peso añadir un biofeedback que permite al paciente
molecular. Los vendajes de compresión son percibir la realización de una actividad y su
incómodos, requieren tiempo de aplicación progreso.
y pueden facilitar la isquemia en los pacientes En ocasiones se recomienda el uso de fár-
con una circulación periférica pobre; por ello macos antiespásticos por vía oral: baclofeno,
se reservan para personas de alto riesgo de tizanidina, benzodiacepinas, dantroleno só-
desarrollar trombosis venosa profunda porque dico, etc.
han de permanecer inmovilizadas o por tener En casos seleccionados puede usarse un
antecedentes de ésta. antiespástico de acción local, como la toxina
botulínica, cuya indicación estaría condicio-
Espasticidad y prevención nada por la existencia de funcionalidad del
de las contracturas
miembro afecto, espasticidad dolorosa o que
La espasticidad puede producir una limita- limite considerablemente los cuidados del pa-
ción relevante de las capacidades motoras y ciente sin que exista aún contractura articular
aumenta el riego de desarrollar contracturas. irreducible; es decir, se requeriría una pun-
Los músculos diana son los antigravitatorios. tuación en la escala de Aschworth modificada
El miembro inferior se mantiene en extensión, menor o igual a 3/4 y cumplir alguno de esos
con tendencia al equino varo. En el miembro criterios, careciendo de indicación si se alcanza
superior, el hombro tiende a la aducción y la una puntuación de 4/4. Las férulas pueden
rotación interna, el codo al flexo, y el ante- ser especialmente útiles tras la aplicación de
brazo a la pronación con flexión de la muñeca toxina botulínica.
y los dedos. La inmovilización de los músculos Para los casos más desfavorables puede plan-
en una posición acortada constituye el meca- tearse la necesidad de implantar una bomba
nismo inicial del desarrollo de contracturas, intratecal de baclofeno.
y se observa como un incremento de la resis-
Hombro doloroso
tencia al movimiento pasivo. Si la situación
se mantiene, se modifican las propiedades El hombro doloroso en los pacientes que pre-
mecánicas del músculo y se produce una dis- sentan hemiparesia tras sufrir un ictus es una
minución del movimiento pasivo en el arco secuela clínica frecuente. La incidencia varía
articular. según los distintos estudios entre un 34% y
La actuación básica para la prevención de las un 84%, y en nuestro medio se sitúa en torno
contracturas consiste en la realización diaria al 53%.
de ejercicios pasivos de arco articular com- La forma más frecuente de presentación es
pleto en los recorridos afectados por el acor- una vez transcurridos los 2-3 primeros meses,
tamiento muscular. El estiramiento muscular aunque puede aparecer de manera precoz en
prolongado realizado por personal adecuado las primeras 2 semanas tras el ictus.
Capítulo 9. Rehabilitación del ictus cerebral: evaluación, pronóstico y tratamiento 99

El hombro doloroso tras un ictus se asocia el paciente está en bipedestación o siendo


con una menor puntuación en la escala de trasladado), fármacos antiespásticos por vía
Barthel, predice una escasa recuperación fun- oral (baclofeno, benzodiacepinas, tizanidina,
cional del miembro superior afecto y reduce la dantroleno sódico o cannabis) o parenteral
participación en actividades funcionales y en el (baclofeno intratecal), neurólisis química con
proceso rehabilitador. alcohol o fenol (en los casos en que el miem-
Ente los factores predisponentes al desarro- bro afecto sea afuncional), infiltración de es-
llo del hombro doloroso podemos destacar: teroides (por vía intraarticular o subacromial)
• Edad: es más frecuente en pacientes de y aplicación intramuscular de toxina botulínica
edad avanzada, posiblemente por presentar de tipo A (de elección en los casos de espas-
a menudo alguna patología articular de base ticidad localizada). Diversos ensayos clínicos
previa. aleatorizados han demostrado su eficacia en
• Tiempo de evolución tras el ictus: la forma el tratamiento del hombro doloroso espástico
más frecuente de presentación es una vez tras un ictus. La cirugía se reserva para casos
transcurridos los primeros 2-3 meses. En su muy seleccionados.
desarrollo puede influir la posición anómala
Movilización precoz
del miembro mantenida en el tiempo.
• Hemicuerpo afectado: con frecuencia se aso- Un paciente hemipléjico (a menudo anciano)
cia a heminegligencia homolateral. que se mantiene inmóvil y encamado altera su
• Comorbilidad: algunos estudios sugieren fisiología cardiovascular y se reduce su tolerancia
su relación con patologías como la diabetes al ejercicio. La permanencia en decúbito dificul-
mellitus o enfermedades cardíacas. ta la deglución, así como la movilización y la
• Factores externos en el tratamiento inadecua- expectoración de secreciones, con lo cual se fa-
do de estos pacientes: más frecuente en la cilita la aparición de atelectasias y de neumonía.
fase inicial flácida. Además, la inmovilidad debilita la fuerza del
Entre las posibles causas de aparición de hom- lado no afecto. Por todo ello, la inmovilidad
bro doloroso después de un ictus podemos y el encamamiento provocan complicaciones
destacar dos grandes grupos: las relacionadas graves, facilitan la comorbilidad y dificultan la
con la propia articulación del hombro, como participación vigorosa en programas de trata-
las lesiones del manguito de los rotadores miento activo en la fase subaguda.
o la subluxación de la cabeza humeral, y las Hay que procurar la movilización activa del
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

relacionadas con la evolución de la afectación paciente en actividades como los volteos en la


neurológica, como la fase flácida inicial, la cama y las transferencias a sedestación. Debe
heminegligencia y la fase espástica posterior. facilitarse la adquisición del control de tronco
Existen múltiples opciones para el trata- en sedestación como paso imprescindible para
miento del hombro doloroso tras un ictus: la bipedestación. El paciente tiene que usar sus
terapia física (terapia postural, de especial miembros no afectos para comer, realizar su
importancia en la fase flácida, cinesiterapia, higiene elemental, etc., y retomar progresiva-
crioterapia y termoterapia, estimulación eléc- mente las AVD.
trica funcional), ortesis (aunque el cabestrillo
o sling resulta controvertido porque facilita la Información y apoyo psicológico
al paciente y a los cuidadores
posición en flexión e inhibe el braceo y el uso
del miembro, se considera el mejor método La comunicación con el personal sanitario
para mantener la extremidad pléjica mientras constituye una de las mayores fuentes de
100 Sección III  Terapias de apoyo

insatisfacción para los enfermos y sus fa- Actuación directa sobre el déficit
miliares. Una preocupación excesiva de los motor y la discapacidad física
cuidadores es el grado de recuperación que Existen diferentes técnicas de tratamiento que
experimentará el paciente y si serán compe- serán tratadas específicamente en el capítulo
tentes para aportar la ayuda que necesite. Con correspondiente a la fisioterapia (v. cap. 10),
frecuencia el personal sanitario aporta escasa pero de forma general podemos dividirlas en:
información, de poca utilidad o en una forma • Técnicas compensadoras: son las más clásicas
que resulta difícil de entender o recordar; in- y buscan reeducar las capacidades residuales,
cluso en ocasiones se transmite información sobre todo en el hemicuerpo no afecto, para
que puede resultar contradictoria. El grado de mejorar la función. Tienen una indicación
recuperación debe comunicarse en términos razonable en los pacientes con déficits
de discapacidad, teniendo en cuenta la ayuda motores graves, persistentes, en los que la
que requerirá el paciente y la mejor forma de evolución sugiere un mal pronóstico de
proporcionársela. La información debe ser recuperación.
unánime y compartida por todos los miembros • Técnicas facilitadoras: buscan mejorar la ca-
del equipo, ayudando a orientar y preparar la lidad del movimiento del lado afecto. Exis-
derivación al alta y facilitando la implicación ten diferentes escuelas (Brustonn, Bobath,
activa de la familia. Kabat, Rood, etc.), pero ningún estudio
científico ha demostrado que una sea más
eficaz que las otras.
Rehabilitación • Rehabilitación orientada a tareas: estudios
en la fase subaguda experimentales sobre neuroplasticidad mues-
tran que el aprendizaje de habilidades mo-
La recuperación durante los primeros días y toras, en vez de actuar sobre músculos o
semanas tras un ictus refleja la mejoría de la patrones de movimiento, ha de orientarse
neurotransmisión en el tejido dañado, in situ directamente hacia actividades, funciones o
o a distancia, por el infarto o la hemorragia. tareas que tengan un significado práctico en
A medio y largo plazo después del ictus pue- la vida de la persona. El aprendizaje requiere
den aprenderse nuevas habilidades motoras, un entrenamiento repetitivo, intenso y pro-
perceptivas, cognitivas y de lenguaje gracias a gresivo en su dificultad, con retroinforma-
la experiencia y el entrenamiento, fenómeno ción sobre lo que se realiza y estrategias de
conocido como «neuroplasticidad». motivación. Existe evidencia sobre la efica-
Los estudios de neuroimagen funcional han cia de protocolos de rehabilitación como la
demostrado la evolución de la actividad cere- marcha sobre tapiz rodado.
bral en ambos hemisferios en aquellos pacien- • Tecnología aplicada a programas de rehabi-
tes que mejoran sus habilidades funcionales litación orientada a tareas: tiene un futuro
mediante el entrenamiento. prometedor, por ejemplo la estimulación
Los avances de la investigación en neuro- eléctrica funcional aplicada en el miembro
ciencias, y sobre todo en el campo de la neu­ inferior como alternativa a las clásicas ortesis
roplasticidad, posibilitan nuevas estrategias antiequino, o en el superior para aportar una
que prometen mejores resultados funcionales. red de información o biofeedback al pacien-
Las técnicas específicas de rehabilitación te. La tecnología, además de aportar un
tienen su máximo protagonismo en la fase feedback visual o auditivo, puede facilitar la
subaguda del ictus. automatización de la actividad que se desea
Capítulo 9. Rehabilitación del ictus cerebral: evaluación, pronóstico y tratamiento 101

entrenar, por ejemplo la cinta de marcha con de tipo A en busca de una reeducación de la
soporte parcial de peso o la terapia asistida marcha más efectiva.
por robots. Estos sistemas automatizados • Uso funcional del miembro superior: la inter­
facilitan una terapia intensiva con una me- vención inicial pretende obtener el movi­
nor sobrecarga del terapeuta, y además el miento voluntario o reflejo. Si a las 6 se-
paciente es capaz de percibir la realización de manas del ictus persiste una hemiparesia
actividades y su progreso. En la actualidad grave sin un mínimo de destreza en la
no son técnicas de uso generalizado ni hay mano, el objetivo del tratamiento consis-
que recomendarlas sistemáticamente, pero tirá en mantener un miembro sin limitación
pueden tener indicación en casos determi- en su movilidad pasiva y libre de dolor. El
nados. entrenamiento funcional se centrará en es-
trategias de compensación mediante técnicas
Objetivos de la rehabilitación motora
de uso de una sola mano, la no afecta, para
Los principales objetivos son restaurar el facilitar las transferencias y las actividades
control motor de la deambulación y de las de autocuidado. Una indicación adecuada de
actividades relacionadas con ella, mejorar la ayudas técnicas y el entrenamiento en su
función del miembro superior para recuperar uso pueden facilitar niveles cercanos a la
o compensar la discapacidad en las AVD, y independencia incluso con déficits motores
aumentar la participación en general. graves. Cuando aparecen contracturas por
• Rehabilitación de la marcha: la bipedestación espasticidad en el miembro superior que se
y la marcha deben practicarse una vez que el asocian a malestar o dolor, y que interfieren
paciente ha adquirido un adecuado control en la higiene y los autocuidados, puede es-
del tronco. Los pacientes que recuperan al tar indicado el tratamiento focal con toxina
menos un movimiento contragravedad en la botulínica. Normalmente la toxina botulí-
flexión de cadera y en la extensión de rodi- nica no mejora el uso funcional de la mano
lla progresarán desde la ejecución de unos afecta, pero puede tener indicación paliativa
pocos pasos en paralelas hacia una marcha y cosmética. La inyección debe ir seguida de
fuera de éstas, aunque sea lenta y para dis- ejercicios de estiramiento de los músculos
tancias limitadas. Para preservar y optimizar implicados. La integración del miembro su-
los resultados del tratamiento, el paciente y perior afecto en la reeducación funcional es
sus cuidadores deben ser instruidos en una posible cuando se recupera un movimiento
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

práctica repetitiva de la marcha. Una ortesis contragravedad y al menos una incipiente


antiequina ante la falta de flexión dorsal del actividad de prensión en la mano. La terapia
pie estabiliza el tobillo y el recurvatum de la se basa en la práctica repetida de actividades
rodilla sin impedir el posible retorno de tanto de función proximal como distal, que
la dorsiflexión. Las ortesis antiequino y las sean relevantes en el mundo real del pacien-
ayudas para la marcha, como los bastones te. En la última década se ha desarrollado
ingleses o trípodes, facilitan una marcha más un programa de tratamiento mediante la
segura y eficiente, y si están indicadas deben restricción del movimiento del lado sano,
prescribirse de forma precoz en el proceso que estimula una práctica repetitiva de acti-
de rehabilitación. Cuando aparece una es- vidades funcionales con el miembro afecto.
pasticidad focal incapacitante, como un pie Esta práctica es intensiva durante 3-6 horas
equino varo que dificulta el apoyo, puede ser al día durante un periodo de 2-6 semanas,
razonable la utilización de toxina botulínica en actividades de progresión gradual desde
102 Sección III  Terapias de apoyo

pequeños movimientos hasta acciones más del lado visual recortado y la percepción del
complejas, como alcanzar y coger objetos. miembro afecto.
Se indica en pacientes con al menos 10° de Algunos estudios son optimistas sobre el
extensión activa de la muñeca y los dedos, potencial éxito de las técnicas de entrena-
y con buena capacidad de colaboración. De miento visual aplicadas al tratamiento de la
todas formas, se estima que sólo un 10% de heminegligencia aislada o asociada a un déficit
los pacientes podrían beneficiarse de esta de campo visual. No obstante, la rehabilitación
técnica. perceptiva debe centrarse también en tareas
para que sus resultados se manifiesten en una
Intervención farmacológica mejor función.
sobre la recuperación motora La apraxia es una alteración de las habilida-
Algunos medicamentos, al modular la acción des motoras voluntarias, como por ejemplo
de los neurotransmisores centrales, pueden vestirse o abrocharse los botones. Los pacien-
perjudicar o favorecer la recuperación motora tes pueden realizar algunas acciones auto-
tras una lesión cerebral. Hay ensayos clínicos máticamente, pero no de manera voluntaria.
que demuestran un deterioro funcional, cuan- El terapeuta intentará enseñar una actividad
do menos transitorio, tras la toma de medica- determinada descomponiéndola en secuencias
ción antiepiléptica (fenitoína y fenobarbital) más sencillas, con refuerzos externos verbales o
o de antagonistas de los receptores dopami- visuales según la afectación del paciente.
nérgicos (antipsicóticos como el haloperidol). La depresión es la alteración afectiva más
Fármacos del tipo de los inhibidores selectivos común. Las personas con un ánimo depre-
de la recaptación de serotonina parecen tener sivo persistente (más de 6 semanas) tras un
un modesto efecto favorable sobre la recupera- ictus pueden beneficiarse de medicación anti­
ción motora, además de un perfil de seguridad depresiva. Los inhibidores selectivos de la
en los ancianos superior al de otros antide- recaptación de serotonina quizás sean los me-
presivos, por lo que pueden ser la medicación dicamentos mejor tolerados en la actualidad.
de elección en la depresión tras el ictus. Si la medicación produce una buena respuesta,
Los fármacos dopaminérgicos, como la levo- ha de mantenerse al menos durante 6 meses.
dopa y la amantadina, así como aquellos que
Rehabilitación de la comunicación
aumentan la disponibilidad de norepinefrina,
como el metilfenidato y las anfetaminas, han Se comentará específicamente en el capítulo
demostrado alguna eficacia en la rehabilitación correspondiente al tratamiento logopédico
del ictus. (v. cap. 14).
El trastorno de la comunicación más fre-
Intervención sobre las áreas cuente es la afasia, que puede ser de predomi-
perceptiva, cognitiva y emocional
nio expresivo o de comprensión, o asociarse
Se tratarán en profundidad en los capítulos a un trastorno de la articulación (disartria) o a
correspondientes de neuropsicología y terapia trastornos de la lectura (alexia), de la escritura
ocupacional (v. caps. 17 y 15). (agrafia) y del cálculo (acalculia). También
En la heminegligencia y en los problemas puede haber una disartria aislada, sin afasia,
perceptivos se recomienda estimular el lado por alteración motora oral y perioral, cerebe-
deficitario, por lo que el terapeuta y el cuida- losa o extrapiramidal.
dor, y los estímulos ambientales, han de dis- Todas las afasias pueden tratarse, pero no
ponerse de modo que faciliten la exploración todas tienen un buen pronóstico, por lo que
Capítulo 9. Rehabilitación del ictus cerebral: evaluación, pronóstico y tratamiento 103

tampoco todas se beneficiarán de un programa para la muñeca y los dedos, y una variedad
de logopedia. de dispositivos de sostén en el miembro in-
Difícilmente podrá aplicarse un tratamiento ferior que, según el grado y la localización
cuando la comprensión está afectada, pues el del déficit motor y la espasticidad, van des-
paciente no sabrá lo que esperamos de él y no de el sencillo antiequino hasta dispositivos
podrá realizar los ejercicios que le proponga- contra el recurvatum de rodilla o bitutores
mos. Las afasias con alteración de la repetición que engloban una o más articulaciones. El
tampoco tendrán un pronóstico favorable. En objetivo no sólo será buscar la corrección
general, se sabe que las afasias fluentes res- anatómica, sino también optimizar la capa-
ponden mejor al tratamiento logopédico que cidad funcional.
las no fluentes. • Ayudas técnicas: se denomina así a los pro-
ductos, instrumentos, equipos o sistemas
Actividades de la vida diaria técnicos usados por una persona con disca-
El fin último del proceso rehabilitador es lo- pacidad transitoria o permanente, sean dise-
grar la máxima participación del paciente en ñados específicamente para ella o fabricados
las AVD. La participación en la terapia ocu- en serie, con el fin de prevenir, compensar,
pacional resulta fundamental para facilitar la mitigar o neutralizar la deficiencia o disca­
adaptación del paciente a su nuevo estado. pacidad. Es preciso conocer y orientar al pa-
ciente hacia la adquisición de aquellas ayudas
técnicas que le supongan un beneficio real:
Rehabilitación en la fase crónica ayudas para la protección y cuidado personal
(colchones, cojines, pinzas, calzadores de
La fase crónica es el momento de informar mango largo, etc.), ayudas para la movilidad
sobre la adaptación del domicilio y de animar personal, ayudas para las actividades domés-
al paciente y su familia para recuperar una vida ticas, ayudas para la comunicación, ayudas
de relación, sin excluir actividades de ocio y de para las actividades recreativas y de tiempo
participación de la sociedad. libre, etc.
Adaptación a las funciones residuales ¿Programas de rehabilitación
en fase crónica?
Llegado el momento, el objetivo ya no es re-
cuperar sino sacar el máximo partido al estado La rehabilitación es un proceso limitado en el
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

logrado. En esta fase tenemos que hablar del tiempo. Para indicar una intervención adicio-
uso de ortesis y ayudas técnicas, y hacer reco- nal en la fase crónica es preciso plantearse un
mendaciones sobre la adaptación del hogar objetivo realista, disponer de una técnica de
y del entorno del paciente y sus cuidadores. rehabilitación con evidencia de ser eficaz en la
• Ortesis: son muy variadas, según el déficit y consecución de ese objetivo y medir con una
las características del paciente. En general, escala práctica y sensible el progreso hacia la
los dispositivos más usados son el cabestrillo meta planteada. Existen estudios que mues-
(sling) para proteger el hombro (nunca a tran una mejoría en pacientes en fase crónica
tiempo completo por la tendencia a la aduc- con programas de rehabilitación planificados
ción y rotación interna del miembro, por lo por objetivos y basados en tareas, aplicados de
que debe alternarse con posturas de repo- forma intensiva y durante cortos periodos
so en semiabducción y rotación externa), de tiempo, en los que se educa para la práctica
férulas en posición anatómica o funcional diaria domiciliaria. Programas de 4 semanas
104 Sección III  Terapias de apoyo

de duración con el objetivo de aumentar la Hefter H, Jost WH, Reissig A, Zakine B, Bakheit AM,
velocidad y la resistencia en la deambulación, Wissel J. Classification of posture in poststroke
como la marcha sobre tapiz rodante con sus- upper limb spasticity: a potential decision tool
for botulinum toxin A treatment? Int J Rehabil
pensión parcial del peso corporal o el en-
Res. 2012;35:227-33.
trenamiento aeróbico, han demostrado ser Jorgensen HS, Hakayama H, Raaschou HO, Olsen TS.
eficaces en algunos casos incluso más allá de Stroke. Neurologic and functional recovery. The
1 año después del ictus, cuando la evolución Copenhagen stroke study. Phys Med Rehabil
puede mostrar una fase de estabilización con Clin North Am 1990;10:887-906.
las terapias convencionales. Por otra parte, Katrak P, Bowring G, Conroy Ph, Chilvers M,
en los pacientes en fase crónica que sufren Poulos R, McNeill D. Predicting upper limb
un proceso intercurrente con deterioro de su recovery after stroke: the place of early shoulder
and hand movement. Arch Phys Med Rehabil
capacidad funcional, aparte del tratamiento 1998;79:758-61.
específico de la causa de ese deterioro puede Lindgren I, Jönsson AC, Norrving B, Lindgren A.
indicarse un tratamiento rehabilitador con- Shoulder pain after stroke. A prospective popu-
creto y limitado en el tiempo con el objetivo lation based study. Stroke 2007;38:343-8.
de recuperar la situación funcional previa al Marciniak C. Poststroke hypertonicity: upper limb
proceso que ocasionó ese deterioro. assessment and treatment. Top Stroke Rehabil
2011;18:179-94.
Murie-Fernández M, Carmona Iragui M, Gnanaku-
Lecturas recomendadas
mar V, Meyer M, Foley N, Teasell R. Hombro
Arias Cuadrado A. Rehabilitación del ACV: eva- doloroso hemipléjico en pacientes con ictus:
luación, pronóstico y tratamiento. Galicia Clin causas y manejo. Neurologia 2012;27:234-44.
2009;70:25-40. Pinedo S, De la Villa FM. Complicaciones en el pa-
Brandstater ME, Shutter LA. Rehabilitation interven- ciente hemipléjico en el primer año tras el ictus.
tions during acute care of stroke patients. Top Rev Neurol 2001;32:206-9.
Stroke Rehabil 2002;9:48-56. Sánchez Blanco I. Monográfico: rehabilitación
Duarte E, Alonso B, Fernández MJ, Flórez M, Gar- del accidente cerebrovascular. Rehabilitación
cía Montes I, Gentil J, et al. Rehabilitación del 2000;34:393-518.
ictus: modelo asistencial. Recomendaciones de la Sánchez Blanco I, Martín Fraile ME, Izquierdo Sán-
Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina chez M. Rehabilitación del ictus cerebral. En:
Física, 2009. Rehabilitación 2010;44:60-8. Sánchez Blanco I, Ferrero Méndez A, Aguilar
Figueroa Rodríguez J, Antelo Pose A, Candocia Naranjo JJ, Climent Barberá JA, Conejero
Recarey A, González Darriba M. Tratamiento Casares JA, Florez García MT, et al. editors.
farmacológico de la espasticidad. En: Juan Gar­ Manual SERMEF de rehabilitación y medicina
cía FJ, editor. Evaluación clínica y tratamiento de física. Madrid: Editorial Médica Panamericana;
la espasticidad. Madrid: Médica Panamericana; 2006. p. 479-94.
2009. p. 67-76. Suethanapornkul S, Kuptniratsaikul PSA, Kuptni-
Hankey GJ, Warlow CP. Treatment and secondary ratsaikul V, Uthensut P, Dajpratha P, Wongwi-
prevention of stroke: evidence, costs, and ef- sethkarn J. Post stroke shoulder subluxation and
fects on individuals and populations. Lancet shoulder pain: a cohort multicenter study. J Med
1999;354:1457-63. Assoc Thai 2008;91:1885-92.
Capítulo 10
Papel de la fisioterapia dentro
del programa rehabilitador
Gloria Güeto

La fisioterapia neurológica es un proceso de • El tratamiento debe adaptarse al estado del


aprendizaje para volver a obtener el control motor, paciente.
y no debería ser promotora de compensaciones
• En cuanto sea posible se encomendarán
que puedan ocurrir como resultado de la lesión
o una terapia no específica
tareas al paciente.
Siempre marcaremos objetivos realistas a cor-
M. Lynch, fisioterapeuta
to, medio y largo plazo, dialogando con el pa-
ciente y su familia. Por ejemplo, en ocasiones
el objetivo inmediato es volver a caminar, pero
Introducción para conseguir una marcha estable e indepen-
diente antes hay que cumplir otros objetivos,
Tras padecer un ictus, son varias las funcio- como son el correcto contacto del pie con el
nes orgánicas que pueden verse afectadas. La suelo, mantener una posición de pie (bipedes-
actuación de la fisioterapia irá encaminada tación) estable tanto estática como dinámica,
fundamentalmente a la reeducación de la fun- que el peso corporal se reparta equitativamente
ción motora. La afectación del sistema motor sobre los miembros inferiores, etc.
producida tras una lesión cerebral de este tipo Son fundamentales los primeros 3 meses de
se denomina «hemiparesia». tratamiento a la hora de establecer el pronós-
El objeto de este capítulo es la reeducación tico y la evolución de la disfunción motora.
motora, sin que ello signifique restar impor- Esto no quiere decir que sólo vayamos a tener
tancia al tratamiento de otros sistemas como éxito en este tiempo, sino que es en este mo-
el respiratorio o el genitourinario. mento cuando debe haber una continuidad en
El tratamiento de fisioterapia puede y debe la terapia entre la fase de hospitalización y el alta
iniciarse en fases muy tempranas (24-48 h) tras domiciliaria, y que ésta ha de ser lo más específica
el ictus, en el hospital, y continuar de modo posible teniendo en cuenta que el tratamiento de
ambulatorio tras el alta hospitalaria. la hemiparesia no es una serie de ejercicios ais-
Es necesario establecer desde el primer mo- lados (como subir y bajar 10 veces el brazo), sino
mento un plan de manejo de 24 horas; es decir: una secuencia de actividades que preparen para
• Todo el equipo que está al cuidado del una función real (elevar el brazo en una secuen-
paciente (auxiliares, enfermeras, celadores, cia motriz adecuada para alcanzar un objeto).
fisioterapeutas, logopedas, médicos y fami- En cualquier caso, tan importante como
liares) ha de trabajar en el mismo sentido. recibir una terapia adecuada lo será el grado

© 2015. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


106 Sección III  Terapias de apoyo

de implicación personal y familiar asumiendo en diferentes posturas se estimula su cerebro,


la responsabilidad del cuidado en una larga fase con lo cual favorecemos la neuroplasticidad,
de recuperación. es decir, la capacidad del cerebro de reorga-
nizarse a sí mismo tras una lesión, y de ahí
la importancia de emplear los estímulos ade-
Tratamiento cuados. El posicionamiento del paciente y los
movimientos que sobre él se efectúen (aseo,
Fase aguda técnicas de enfermería y médicas, moviliza-
En la fase aguda se produce el déficit neuro- ciones, etc.) serán los primeros estímulos que
lógico, y el paciente se encuentra en estado reciba el cerebro tras la lesión a través de los
crítico y encamado. Las claves de la fisioterapia ojos, los oídos, la piel y el sistema musculo­
en el tratamiento rehabilitador en esta fase se esquelético: estímulo → cerebro → respuesta
describen a continuación. (movimiento). Es necesario que las personas
encargadas del manejo del paciente sean muy
Fisioterapia respiratoria conscientes de la correcta alineación corpo-
ral en las diferentes posiciones, pues será el
Tendrá por objetivo eliminar secreciones y
modo de prevenir complicaciones musculo­
normalizar el patrón respiratorio.
esqueléticas (rigideces articulares, retracciones
Mantener libres los balances articulares musculares o síndromes dolorosos), cutáneas,
vasculares o respiratorias, y de mantener du-
Movimientos amplios, compresión suave de rante 24 horas los logros conseguidos en la
las articulaciones. sesión de fisioterapia; de poco sirve recibir la
mejor terapia durante 1 hora si el resto del día
Estimulación sensorial suave
el paciente está sentado o acostado y adopta
Con frecuencia la sensibilidad, la audición, la posturas anormales que pueden llevar a hiper-
vista y la capacidad de girar la cabeza hacia el tonía y fatiga innecesaria. A la hora de realizar
lado afecto estarán disminuidas. La habitación los cambios posturales hay que tener presente:
y la cama deben estar de tal modo que la mayor • No hacer daño.
cantidad posible de información llegue desde • Dejar colaborar al paciente si su estado lo
el lado afectado. Pongamos por ejemplo un permite.
paciente con hemiparesia izquierda: la mesilla • No mover todo el cuerpo a la vez.
de noche se colocará en el lado izquierdo, se • La frecuencia será cada 2-3 horas.
le hablará desde ese lado para obligar a dirigir Y debe tenerse un cuidado exquisito en:
la mirada hacia la izquierda, se indicará a las • No traccionar el hombro afecto durante
personas cercanas que mientras acompañan los cambios posturales (hombro doloroso).
al paciente pueden coger su mano izquierda El hombro es una articulación hipermóvil,
cuando le hablen, la comida se ofrecerá desde su estabilidad depende de la musculatura
el lado parético, etc. que lo rodea, y tras el ictus estos músculos
pierden en gran medida su eficacia, por lo
Buena alineación corporal que el hombro es muy vulnerable. Efectuar
y tratamiento postural
el agarre desde la escápula.
Una buena alineación corporal y el trata- • Evitar tomar muestras de sangre, colocar vías
miento postural son imprescindibles en esta o medir la presión arterial en el miembro
fase del tratamiento. Al colocar al enfermo superior afecto.
Capítulo 10. Papel de la fisioterapia dentro del programa rehabilitador 107

Figura 10-1.
Posición de decúbito supino (boca arriba).

• Colocar una pelota u otro objeto en la mano Tronco


parética puede producir retracciones en la Evitar la flexión de la columna dorsal, que
musculatura flexora de los dedos y la muñeca dificultaría el enderezamiento (postura ergui-
que impedirán la apertura de la mano. La so- da) en el momento de poder poner vertical al
lución consiste en colocar una toalla enrollada paciente.
de manera que se favorezcan la flexión dor-
sal de la muñeca y la extensión de los dedos. Miembro superior afecto
Almohada bajo la escápula (abducción) y codo
Decúbito supino (boca arriba) (fig. 10-1) en extensión y supinación (palma de la mano
La cama debe estar horizontal, salvo en excep- hacia arriba), con flexión dorsal de la muñeca y
ciones justificadas como: extensión de los dedos. Lo ideal es colocar dos
• En caso de compromiso respiratorio (el almohadas en aspa, de modo que la de arriba
cabecero se elevará 45°). coincida con el miembro superior afecto.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Drenaje ventricular externo (el cabecero se


Miembro inferior afecto
elevará 30-35°).
La posición de semitumbado no es aconse- Almohada bajo el glúteo y el muslo para fa-
jable porque favorece: vorecer la anteriorización pélvica y así facilitar
• Mayor actividad refleja anormal (aumento la postura erguida. Los miembros inferiores
del tono flexor en la columna dorsal, que deben estar extendidos.
debe evitarse). • No deben colocarse almohadas bajo las rodi-
• Mayor riesgo de úlceras por presión. llas (retracción en flexión) ni ningún apoyo
• Caída posterior de la pelvis. en la planta del pie (salvo indicación según
el fisioterapeuta).
Cabeza • Hay que evitar que el peso de las sábanas cai-
Ligera flexión del raquis cervical superior (no ga sobre el pie (retracción en flexión plantar,
emplear almohadas altas). pie equino).
108 Sección III  Terapias de apoyo

Figura 10-2.
Decúbito lateral sobre el lado afecto.

Decúbito lateral sobre el lado afecto Decúbito lateral sobre el lado no afecto (fig. 10-3)
Aumenta la toma de conciencia corporal Cabeza
y puede utilizarse esta posición sin miedo Con almohada y ligera flexión cervical superior.
(fig. 10-2).
Tronco
Cabeza Ligeramente girado hacia delante.
Con almohada y ligera flexión cervical supe- Miembro superior afecto
rior.
Con almohada y flexión del hombro con ab-
Tronco ducción de la escápula.
Con almohada en la zona dorsal y ligera rota- Miembro inferior afecto
ción hacia atrás. Adelantado y sobre una almohada, con ligera
flexión de la cadera y la rodilla. Hay que tener
Miembro superior
cuidado de que el pie no se salga de la almo-
Hombro desplazado adelante (abducción de hada y caiga en supinación (pie equino).
escápula), antebrazo en supinación y muñeca
en dorsiflexión pasiva. Sedestación
Debe sentarse al paciente tan pronto como sea
Miembro inferior posible (fig. 10-4), porque es la postura que ini-
Extensión de la cadera y la rodilla. cia la verticalización y previene complicaciones
Figura 10-3.
Decúbito lateral sobre el lado no afecto.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 10-4.
Sedestación.
110 Sección III  Terapias de apoyo

Figura 10-5.
Transferencias: paso de decúbito supino a lateral.

osteoarticulares, musculares y cardiorrespirato- se hará desde el lado afecto, adelantando las


rias, y las úlceras por presión. piernas de modo que cuelguen en el borde
lateral de la cama, rotando el tronco e incorpo-
Alineación
rando al paciente acompañando el movimiento
Espalda recta, pies separados (aumenta la base de de manera que con un brazo se le rodean la
apoyo) y con apoyo plantar completo, las rodillas cabeza y el tronco, y con el otro se dirige el
más bajas que las caderas y los brazos apoyados peso hacia la pelvis situando la mano en la he-
en una mesa o en un soporte delante de la silla. mipelvis superior. Para pasar a decúbito, con
Transferencias (fig. 10-5) nuestro brazo detrás de la cabeza del paciente
se inicia la rotación del tronco hacia el lado
Paso de decúbito supino a decúbito lateral
no afecto. Si el paciente puede levantar las
Empezar cruzando la pierna supralateral sobre piernas le invitamos a que lo haga; si no, le
la de apoyo y girar desde las cinturas. Ejemplo: ayudaremos nosotros desde las rodillas.
para un decúbito lateral derecho se cruzará la
pierna izquierda sobre la derecha y se facilitará Paso de sedestación en la cama
el volteo girando el tronco desde la pelvis y la a la silla y viceversa (fig. 10-7)
cintura escapular (apoyo en la escápula, ¡sin
Se realiza cuando el estado agudo se encuentra
tirar del brazo!).
en remisión. Colocaremos la silla del lado no
Paso de decúbito lateral a supino afecto y primeramente hacemos la transferen-
Extender las piernas y dirigir el volteo desde cia de sedestación a bipedestación. Situándo-
la pelvis y la cintura escapular. nos delante del paciente y pasando nuestros
brazos por debajo de sus axilas, le ayudamos
Paso de decúbito supino a sedestación a inclinar el tronco. Al mismo tiempo, con
en la cama y viceversa (fig. 10-6) nuestras rodillas delante de la rodilla del lado
Se comienza esta transferencia cuando el es- afecto para evitar que ésta se flexione en caso
tado agudo empieza a remitir. La movilización de control deficiente de la extensión, iniciamos
Capítulo 10. Papel de la fisioterapia dentro del programa rehabilitador 111

Figura 10-6.
Transferencias: paso de decúbito supino a sedestación en la cama.

la bipedestación e indicamos al paciente que de aprendizaje motor, un entrenamiento diario


vaya girando sobre la pierna menos afectada para mejorar la función.
hacia la silla, hasta que note el contacto en la Los aspectos clave en esta fase se describen
parte posterior de las piernas, y que entonces a continuación.
se siente flexionando las rodillas y las caderas.
Para pasar de la silla a la cama, el lado no afecto Control postural
quedará junto a la cama y se repiten las manio- El primer paso para recuperar el movimiento
bras descritas. es recuperar la postura. El control postural es
la base del movimiento normal (cuadro 10-1).
Fase subaguda Normalizar el tono postural
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Es el periodo de estabilidad neurológica y he- Una definición fácil de tono sería el grado de
modinámica, la fase de máxima recuperación tensión o resistencia intrínseca de un mús-
y de mayor importancia de la terapia. Hay culo. Tiene que ser lo suficientemente alto
autores que proponen una duración de la para contrarrestar la fuerza de la gravedad, a
rehabilitación de 3 a 6 meses para esta fase. Si la vez que lo bastante bajo como para permitir
bien es cierto que será en este tiempo cuando un movimiento. Ejemplo: para alcanzar un
se consiga recuperar más funcionalidad, no objeto, el tono de la musculatura del brazo
hay que olvidar que la evolución (aunque sea tiene ser tan alto como para mantenerlo es-
en menor grado) tras un ictus puede ocurrir tirado contra la gravedad, y la musculatura de
durante años. la mano tiene que tener un tono bajo que per-
El cuerpo siempre buscará la manera de mo- mita el movimiento de agarre. En el paciente
verse, aunque sea con patrones inadecuados. con hemiparesia observamos una inversión
Hay que entender la terapia como un proceso de esta secuencia normal de movimiento, de
112 Sección III  Terapias de apoyo

Figura 10-7.
Transferencias: paso de sedestación en la cama a la silla en cuatro pasos.

modo que el brazo no se mantiene estirado Reentrenamiento de las reacciones


de equilibrio, enderezamiento y apoyo
ni elevado contra la gravedad (hipotonía) y la
mano no es capaz de abrirse de manera ade- Son necesarias para mantener la postura res-
cuada para el agarre (hipertonía/espasticidad). pecto a la fuerza de la gravedad y la correcta
Capítulo 10. Papel de la fisioterapia dentro del programa rehabilitador 113

Cuadro 10-1 radio de alcance, de modo que tenga que «es-


Criterios de movimiento normal tirarse» para cogerlo desplazando el tronco
y factores regulados por control hacia la derecha; ante este desequilibrio surgirá
postural la reacción de enderezamiento. Por último, si
Criterios que rigen el movimiento normal alejamos el objeto un poco más hacia la dere-
• Dirigido a un objetivo. cha, para evitar la caída debería producirse una
• Económico (se usan aquellos patrones de reacción de apoyo en la mano izquierda.
movimiento que requieren menor gasto
energético). Estabilidad y movilidad
• Adaptable a la circunstancias del momento.
• Coordinado en espacio y tiempo.
Mover un segmento corporal implica estabi-
• Influido por la fuerza de la gravedad. lidad en otro (podría compararse a un punto
• Automático (locomoción), voluntario, au- de anclaje). Ejemplo: para chutar un balón con
tomatizado (movimiento aprendido: tocar una pierna es necesario que la otra se manten-
un instrumento). ga firme y estable.
Factores regulados por el mecanismo
de control postural Sistema sensorial
• Tono postural.
La capacidad de sentir al tocar un objeto su
• Inervación recíproca (armonía entre movilidad
y estabilidad).
forma, tacto y peso es la sensibilidad super-
• Coordinación. ficial, y la capacidad de sentir la posición del
• Reacciones de equilibrio, enderezamiento cuerpo, la posición articular o la dirección
y apoyo. del movimiento es la sensibilidad profunda.
Recuperar un movimiento es devolver la
sensación de movimiento. Ejemplo: en un
relación entre los diferentes segmentos cor- paciente con dificultad para abrir la mano
porales (cabeza sobre tronco, tronco sobre puede ocurrir que con la movilización pa-
base de sustentación y miembros). Ejemplo: siva se consiga abrirla, pero al solicitar este
en un paciente con hemiparesia izquierda movimiento de manera activa nos diga que
posicionado en sedestación, el fisioterapeuta no es capaz de recordar cómo se hace, y esto
trabajará la correcta alineación (cabeza cen- es muy significativo porque no es la falta de
trada entre los hombros, hombros en línea fuerza muscular lo que la persona nota que le
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

con las caderas, espalda erguida, rodillas más impide el movimiento, sino que su cerebro lo
bajas que las caderas y tobillos centrados en ha olvidado. Como parte de la terapia puede
línea con la rodilla) y una vez conseguida es- solicitarse que abra la otra mano para recordar
ta posición solicitará al paciente que intente cómo se hace y que después lo intente con la
mantenerla activamente para provocar la re- otra; las primeras veces el esfuerzo será más
acción de equilibrio, facilitando con pequeños mental que físico.
estímulos aquellos segmentos que «pierdan la
postura»; en este caso podría ser estimulando Obtención del máximo
la extensión de la columna para no perder la grado de funcionalidad
posición erguida. Una vez conseguida una Trabajo con tareas variadas y de dificultad gra-
sedestación estable puede aumentarse el nivel dualmente creciente que supongan un estímu-
de exigencia y pedir al paciente que alcance lo de superación. Ejemplo: si el paciente es
un objeto situado a su derecha, fuera de su capaz de mantener de manera independiente y
114 Sección III  Terapias de apoyo

estable la bipedestación, podríamos aumentar posición erguida y así facilitar la función de los
la dificultad pidiéndole que haga tiros de balón miembros (fig. 10-8).
con los brazos en alto y los recoja; cuando lo
Miembro superior (fig. 10-9)
haga sin dificultad, pedirle lo mismo pero con
una pierna encima de un taburete. Las tareas Tres tareas para tres complejos articulares,
nunca deben suponer un reto desproporciona- de orientación (hombro), alcance (codo) y
do que pueda ser fuente de frustración. manipulación (mano).
• En caso de hombro doloroso, resolverlo será
el primer paso en el tratamiento. La movi-
Principios de la terapia
lidad de esta articulación es fundamental
Preparación del tronco para la orientación espacial del brazo. Para
Equilibrar la musculatura flexora (abdominales) moverse correctamente, el hombro necesita
y extensora (parte posterior) para conseguir la un punto de estabilidad: la escápula. En la

Figura 10-8.
Preparación del tronco. Las manos del terapeuta estimulan la contracción abdominal mientras se solicita
al paciente que se incorpore activamente. Nótese la falta de control sobre la pierna izquierda mientras
se ejecuta el movimiento.
Capítulo 10. Papel de la fisioterapia dentro del programa rehabilitador 115

Figura 10-9.
Miembro superior. El terapeuta controla la correcta extensión del codo y la posición del hombro mientras
el paciente realiza activamente un agarre.

hemiparesia es típico que la musculatura que Miembro inferior (fig. 10-11)


mantiene la escápula bien posicionada en el La cadera, la rodilla, el tobillo y el pie han de
tronco esté hipotónica, con lo cual, al fallar prepararse para soportar el peso corporal y
el punto de anclaje, los movimientos del la marcha.
hombro son deficitarios. • En la cadera es importante, para la postura
• El codo con frecuencia presenta un tono y para caminar, conseguir el máximo de
flexor. Un bíceps hipertónico o espástico extensión.
impedirá la activación del tríceps, con lo que • La rodilla ha de ser estable en el momento
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

el codo no se estirará a la hora de realizar un de la carga, pero también móvil, de modo


alcance. que al dar un paso se doble y soporte el peso
• La capacidad de manipular con la mano corporal sin ceder de golpe, lo que implica
depende de la destreza motora (muñeca un riesgo de caída.
estable frente al movimiento de los dedos, • En el pie son importantes la posición neutra
activación de la musculatura propia de la del tobillo (fig. 10-12) y la flexión dorsal
mano) y sensitiva (notar lo que se manipula). (levantar los dedos del pie con el talón apo-
En este sentido puede haber una falta de yado) para una deambulación sin arrastre del
sensibilidad, o una sensibilidad alterada en pie, y evitar el frecuente pie equino (el pie
forma de hormigueos, electricidad, grima, cae hacia abajo y adentro). Tampoco olvida-
etc. Es importante estimular la palma de la remos el trabajo sensitivo; es muy importan-
mano con cierta intensidad, estimulando te sentir el contacto de todo el pie en el suelo
una mano ancha (fig. 10-10). para mantener la postura y caminar con los
116 Sección III  Terapias de apoyo

Figura 10-10.
Estimulación de la sensibilidad de la palma de la mano.

correctos apoyos. Puede haber un exceso de en bloque, como si no existiese articulación


sensibilidad, hasta el punto de no soportar de la rodilla, y todo este sobreesfuerzo provo-
ninguna carga ni el contacto con el suelo; ca reacciones asociadas en el brazo derecho,
o sensaciones del tipo pisar algodón, pisar como un aumento de la flexión del codo y
el vacío, tener un bloque de cemento, etc., una aproximación del hombro (el brazo de-
provocadas por un déficit de sensibilidad. bería balancearse a lo largo del cuerpo), con
lo cual caminar se convertiría en una actividad
Reeducación de la marcha
muy fatigante. Respecto al uso prematuro de
Conviene no precipitarse en andar hasta que bastones, citando a la fisioterapeuta alemana
no haya un buen equilibrio en bipedestación Bettina Paeth, «quien puede andar, puede usar
y un control de los movimientos selectivos del un bastón de paseo, pero un bastón resulta
miembro inferior, ya que obligaría a compen- inadecuado para aprender a andar».
sar con el hemicuerpo no afecto y aparecerían
reacciones asociadas. Ejemplo: un paciente Rehabilitación orofacial
con hemiparesia izquierda que camina des- • Estimular la correcta posición de la cabeza
plazando todo su peso corporal hacia el lado y el cuello.
derecho apoyándose en una muleta, de mo- • Activación de la mímica facial.
do que la postura más que tener un patrón • Facilitación de la ingestión de alimentos:
vertical parece diagonal; además, la falta de trabajo del movimiento lingual, labial, del
movimientos selectivos en el miembro inferior paladar y de masticación. Desensibilizar o
derecho obliga a avanzar el paso con la pierna estimular la cavidad oral.
Capítulo 10. Papel de la fisioterapia dentro del programa rehabilitador 117

Figura 10-11.
Miembro inferior. Control del juego de flexoextensión de la rodilla durante la marcha con dificultad creciente
al tener que descender por una rampa.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 10-12.
Miembro inferior, colocación del tobillo. A) Elongación de la musculatura posterior de la pierna. B) Trabajo
activo para mantener la elongación. Al pedir al paciente que no deje que se le quite la toalla también se
estimula el apoyo del talón.
118 Sección III  Terapias de apoyo

Enseñanza de automovilizaciones El éxito de esta fase más activa depende


y tareas domiciliarias del correcto tratamiento postural en la fase
Son un complemento de la terapia para mante- aguda; problemas como el hombro doloroso
ner los logros y evitar acortamientos muscula- o el pie equino pueden evitarse, con lo que
res, por lo que no sustituyen a la terapia. Han no perderemos tiempo de tratamiento en
de ser pautas sencillas y cómodas de realizar, solucionarlos.
evitando sobreesfuerzos y posturas al límite y Hasta ahora hemos tratado la recuperación
han de ser supervisadas y practicadas durante la motora de una persona tras sufrir un ictus des-
sesión de fisioterapia. Partir siempre de una co- de la fase de encamamiento hasta la deambu-
rrecta alineación corporal favorecerá el trabajo lación. No siempre se alcanza este objetivo
muscular eficaz y la ejecución normal de la final, y a veces es necesario el uso de una silla
actividad. Deberán realizarse preferiblemente de ruedas o, en el peor de los casos, el paciente
sin ayuda de la familia. seguirá encamado. Es entonces cuando la im-
A continuación se ofrecen los siguientes plicación y el perfecto adiestramiento de la
ejemplos: familia o los cuidadores son esenciales; en el
• Miembro superior. Paciente tumbado, entrela- primer caso, dominando las transferencias, y
zar los dedos y llevar los brazos hacia la cabeza en el segundo los cambios posturales. En la
hasta que los codos queden extendidos y girar fase hospitalaria todo parece más fácil, pero
los brazos hacia el lado no afecto. Se favorece con el retorno al hogar aparecen las dudas y las
el desplazamiento lateral de la escápula. inseguridades. Lo ideal sería poder supervisar
• Tronco. Paciente sentado, tronco apoyado, estos aspectos en el domicilio.
dejar resbalar las nalgas hacia delante. Llevar
las manos entre las piernas hacia las rodillas,
separando el tronco del apoyo. Se favorecen Fase de estado
la contracción abdominal y la relajación de la
Es la fase de adaptación, cuando se ha logrado
espalda.
el máximo de recuperación, y el momento de
• Miembro inferior. Colocar una venda enro-
valorar los déficits y las secuelas.
llada debajo de los dedos, manteniendo el
En esta fase los aspectos clave son: mante-
contacto del talón con el suelo. Llevar el
ner la funcionalidad conseguida y valorar las
peso corporal sobre la pierna, si es posible a
ayudas técnicas.
la pata coja. Se favorece el estiramiento del
tendón de Aquiles y de los músculos flexores
de los dedos.
Conclusiones
Observaciones finales sobre
la fase subaguda
• Inicio precoz.
Todos los principios que hemos citado se • Terapia individualizada y especializada.
tratan de modo global durante la sesión de • Objetivos realistas.
fisioterapia. Así, para trabajar el miembro su- • Implicación y motivación del paciente y del
perior en sedestación siempre estaremos pen- terapeuta.
dientes de la postura erguida del tronco y de la • Hasta el año, año y medio o incluso más
correcta alineación de los miembros inferiores, pueden producirse pequeñas mejorías, pero
aunque en la terapia de ese día incidamos más todo dependerá de la eficacia de la terapia
en el trabajo de manipulación. aplicada en las fases tempranas.
Capítulo 10. Papel de la fisioterapia dentro del programa rehabilitador 119

Lecturas recomendadas Vaughan J, Eustace C, Brock K, Swain E, Irwin-


Carruthers S. The Bobath concept in contempo-
Davis PM. Pasos a seguir: tratamiento integrado de
rary clinical practice. Top Stroke Rehabil 2009;16:
pacientes con hemiplejía. 2ª ed. Madrid: Edito-
57-68.
rial Médica Panamericana; 2007.
Paeth B. Experiencias con el concepto Bobath: fun-
damentos, tratamientos, casos. 1ª ed. Madrid:
Editorial Médica Panamericana; 2000.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Capítulo 11
Estimulación magnética
transcraneal como nueva
estrategia terapéutica en el ictus
Begoña Mª. Escribano e Isaac Túnez

Introducción Estimulación magnética


transcraneal
El estudio de los procesos patológicos ha ex-
perimentado un gran cambio con la evolución Durante las primeras décadas del siglo xix se
llevada a cabo por la investigación científica producen diferentes hallazgos. Hans Chris-
en los dos últimos siglos (xx y xxi). La ciencia tian Ørsted encontró datos que relacionaban
no sólo ha ayudado al conocimiento de las los procesos magnéticos y eléctricos, lo que le
bases etiológicas y fisiopatológicas de algunas llevó a proponer, en 1821, el electromagnetis-
enfermedades, sino que también ha tenido mo. En 1830-32 Michael Faraday demostró
un papel crucial en la búsqueda de nuevas es- con sus estudios la relación existente entre un
trategias terapéuticas que permitan una vida campo magnético y otro eléctrico, que fue
larga y de calidad, incluyendo el tratamiento formulada de manera completa finalmente
de ciertas patologías asociadas a la vejez. por James Clerk Maxwell. El principio de
Entre dichas patologías se encuentran dife- inducción electromagnética fue establecido
rentes enfermedades cerebrales para las que por Faraday en 1832. En 1959, Kolin y sus
se están ensayando nuevos procedimientos colaboradores mostraron que un campo mag-
terapéuticos. A la vanguardia se encuentran los nético fluctuante podía estimular un músculo
tratamientos no invasivos del cerebro, es decir, periférico en una preparación de rana, pero
aquellos que no necesitan de una craneotomía no fue hasta 1985 cuando comenzó la era de
ni de la implantación de electrodos intracere- la EMT.
brales, lo cual les ha hecho adquirir un papel Esta técnica no invasiva fue desarrollada
relevante. Es el caso de la estimulación magné- en 1985 por Barker y sus colaboradores con
tica transcraneal (EMT), que desde finales de cierto grado de efectividad terapéutica, y ha
la década de 1980 ha pasado de ser considera- demostrado ser segura e indolora en su aplica-
da una herramienta para el estudio del cerebro ción. Solamente se han descrito como efectos
a convertirse y ser una realidad terapéutica en indeseables fenómenos convulsivos durante
enfermedades psiquiátricas, neurológicas y de su aplicación (menos del 1% de los casos, sin
otras especialidades clínicas. ninguna recurrencia posterior y curiosamente

© 2015. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


122 Sección III  Terapias de apoyo

Figura 11-1.
Inducción electromagnética. Esquema característico de la aplicación de la estimulación magnética transcra-
neal (EMT) y su efecto sobre la unidad celular-funcional del cerebro que tiene actividad eléctrica: la neurona.
Línea roja: corriente/campo eléctrico. Línea azul: campo magnético.

sólo cuando un investigador estaba cerca de por espirales de hilo de cobre por las cuales
los pacientes que voluntariamente se prestaron pasa una corriente eléctrica procedente de
a ello), alguna pérdida auditiva temporal (por un generador. El campo magnético penetrará
lo que es obligatorio el uso de protectores 1,5-2 cm en el tejido nervioso, originando
auditivos en pacientes y operadores) y casos en éste y perpendicular a él un nuevo cam-
mínimos de cefaleas. Realmente, después del po eléctrico con sentido de giro diferente
tratamiento el paciente debe poder volver solo (fig. 11-1). Esta corriente eléctrica actúa sobre
a casa e incorporarse al trabajo. las células cerebrales (neuronas) inhibiendo o
La EMT se basa en el principio de induc- estimulando sus efectos, modulando la energía
ción electromagnética de Faraday. Dicho obtenida a partir de sus orgánulos mitocon-
principio consiste en que todo campo eléc- driales y afectando, en definitiva, a su función
trico genera perpendicular a él un campo (como mensajeros de señales eléctricas) y a
magnético, y viceversa. Así, el procedimiento su supervivencia. Todo ello dependerá de las
consiste en la aplicación del campo magnético características del pulso o descarga electro-
desencadenado por unas bobinas constituidas magnética ejecutada.

C apítulo 11. Estimulación magnética transcraneal como nueva estrategia terapéutica en el ictus 123

Figura 11-2.
Tipos de estimulación magnética transcraneal (EMT). IIE: intervalo interestímulo (en inglés inter-stimulus
interval, ISI), espacio de tiempo entre un estímulo/pulso y otro. IET: intervalo intertren (en inglés inter-
train interval, ITI), espacio de tiempo entre dos trenes de estímulos (grupo de pulsos) diferentes.

Tipos de estimulación magnética • Alta frecuencia: se integran en este grupo las


frecuencias superiores a 5 Hz, con un rango
Los datos ponen de manifiesto que los efectos habitual de 5-20 Hz.
desencadenados por la aplicación de este nuevo Respecto al tipo de estímulo (fig. 11-2), se
procedimiento dependen de las características habla de EMT:
del estímulo electromagnético recibido. Esto • Simple o única: el sujeto sólo recibe un pulso
significa que cada tipo de procedimiento aplicado o estímulo sobre una determinada región
equivale a un nuevo tratamiento o fármaco que cerebral, despolarizando las neuronas de la
tiene que ser estudiado y verificado. Las caracte- corteza y generando un potencial evocado
rísticas físicas y de aplicación (lugar o área de apli- motor (respuesta motora ante un estímulo
cación, intensidad, frecuencia de estimulación, sensorial conocido y normalizado) en un
tiempo de duración del estímulo, tiempo entre músculo contralateral.
estímulos, tiempo entre ensayos) determinan los • Pareada o apareada: el paciente recibe un
diferentes tipos de EMT y sus efectos. par de estímulos separados por un intervalo
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

entre ellos variable, de varios milisegundos.


Tipos de estimulación Los estímulos pueden ser: 1) de la misma
magnética transcraneal
o distinta intensidad, o 2) aplicados con
Existen diferentes formas de clasificar el tipo una misma bobina en una sola región del
de estimulación magnética aplicada. Entre ellas cerebro (estudio de circuitos de excitación
pueden reseñarse las basadas en la cantidad o inhibición corticocorticales) o con dos
de pulsos recibidos o en la frecuencia del es- bobinas en zonas distintas del cerebro (es-
tímulo. tudio de la conectividad cerebral y sus inte-
Según la frecuencia aplicada, la nomenclatu- racciones).
ra más común hace referencia a: • Repetitiva (EMTr): consiste en la estimu-
• Baja frecuencia: entendidas como tales aque- lación cerebral con un tren de pulsos. Por
llas con una frecuencia inferior a 1 Hz, con su parte, su combinación con la frecuencia
un rango habitual de 0,5-1 Hz. origina la aparición de dos subtipos de
124 Sección III  Terapias de apoyo

EMTr: 1) lenta, con frecuencia baja, y de ciertos genes involucrados en la plasticidad


2) rápida, con frecuencias altas. cerebral (propiedad del tejido nervioso para
Como tipos especiales de EMT se identi- organizarse por sí mismo, modificando a cor-
fican: to o largo plazo las sinapsis o comunicaciones
• En ráfagas theta: la estimulación en ráfagas entre neuronas) y la neurodegeneración, tales
theta es otra forma de EMTr que se carac- como c-Fos y c-Jun. Estos genes regulan la
teriza por la aplicación de frecuencias de expresión de varios factores de crecimiento,
50 Hz o superiores. Tiene dos modalidades: como el BDNF (factor neurotrópico derivado
continua de naturaleza inhibitoria e intermi- del cerebro) que se ha involucrado en la plas-
tente excitatoria. ticidad sináptica de neuronas corticales, la
• Extrema baja frecuencia: caracterizada neurogénesis, el aprendizaje de varias habi-
por una aplicación continua y utilizada de lidades motoras y la patogénesis de algunos
manera experimental en modelos animales, trastornos psiquiátricos. Además, la EMT
con resultados verdaderamente sorpren- interfiere en los fenómenos de apoptosis
dentes en procesos que simulan patologías (muerte celular) y favorece la producción de
como las enfermedades de Huntington y energía mitocondrial y el equilibrio oxidativo
Parkinson, así como procesos desmielini- (a partir del incremento de algunas enzimas
zantes. antioxidantes) dentro de la neurona y en
el tejido cerebral en su conjunto; todo ello
modificando la regulación y la actividad de
Mecanismos y efectos ciertos factores de transcripción asociados
desencadenados con la apoptosis y el daño oxidativo, como el
por la estimulación factor nuclear kappa B y el Nrf2, respectiva-
magnética transcraneal mente, así como la producción de citocinas
proinflamatorias. Por último, desde un punto
Hasta ahora los datos constatan que la EMT de vista funcional modifica la comunicación
puede tener efectos terapéuticos en diferentes entre neuronas cambiando la producción y
procesos neurodegenerativos, psiquiátricos y la liberación de neurotransmisores y neuro-
de otra índole (musculares, tendinosos, etc.), hormonas como la dopamina, la serotonina,
por lo que surge con fuerza como una moda- el ácido gamma-aminobutírico (GABA), el
lidad emergente en el tratamiento de signos glutamato y la melatonina.
motores, sensoriales y cognitivos de enferme-
dades neurodegenerativas tales como la enfer- Neuroplasticidad
medad de Huntington, la esclerosis múltiple,
la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad Como ya se ha indicado, la neuroplastici-
de Parkinson, la epilepsia, la migraña, la de- dad o plasticidad neuronal es la habilidad
presión y, por supuesto, el infarto cerebral del tejido nervioso para autorreorganizar-
o ictus. se a partir de la remodelación funcional,
Sin embargo, los mecanismos más íntimos a corto o largo plazo, de las conexiones
(bioquímicos, moleculares y celulares) por neuronales o sinapsis. Los fenómenos de
los que ésta puede desencadenar sus efectos activación o depresión a largo plazo se de-
terapéuticos están comenzando a conocerse y ben a cambios celulares y moleculares im-
comprenderse. Uno de estos mecanismos es plicados en la neuroplasticidad. La EMT
su habilidad como modulador de la expresión favorece estos mecanismos activando en una

C apítulo 11. Estimulación magnética transcraneal como nueva estrategia terapéutica en el ictus 125

primera vía los receptores NMDA (N-metil Usos actuales


D-aspartato) y AMPA (ácido alfa-amino- de la estimulación
3-hidroxi-5 metil-4-isoxazolpropiónico). magnética transcraneal
Ambos receptores para el glutamato permiten
la entrada de calcio en la neurona, lo que La EMT se utiliza en neurofisiología clínica
genera una cascada de señales y la activación para la exploración de las vías motoras cen-
de segundos mensajeros que participan en la trales. De igual manera se emplea en técnicas
plasticidad celular. Otro mecanismo por el de mapeo cerebral, actuando por sí misma o
cual la EMT interviene en la neuroplastici- activando e interfiriendo con las funciones ce-
dad es induciendo la expresión de genes que rebrales, para analizar y estudiar la conexión
codifican el BDNF y el factor de crecimiento entre las redes neuronales existentes y estable-
nervioso. Una última vía sería la alteración cer relaciones causales entre la actividad cere-
de la transmisión nerviosa a partir del control bral y el comportamiento o la conducta. Por
en la liberación de ciertos neurotransmisores último, por ser una técnica no invasiva y sin
como la dopamina y la serotonina. contraindicaciones aparentes, se ha convertido
en una terapia «puntera», de vanguardia, en
diversos trastornos tanto psiquiátricos como
Integración sensoriomotora neurológicos, y está aprobada por la Food and
Drug Administration de Estados Unidos como
La integración sensoriomotora consiste en el tratamiento de elección cuando el paciente
procesamiento continuo por parte del cerebro presenta una depresión mayor refractaria al
de diversas sensaciones aferentes que llegan a tratamiento convencional (farmacológico).
diferentes áreas de la corteza cerebral, deno-
minadas áreas asociativas, y que permiten la
actividad motora. Neurofisiología
Tras una lesión cerebral, áreas corticales re-
motas a las del daño, como la corteza motora La bases fisiológicas de la EMT se basan en
primaria, pueden reorganizarse para facilitar el que un estímulo único, de una determinada
rendimiento y el aprendizaje motor. Una de las intensidad y orientación, produce una des-
formas de reorganización consiste en la modu- polarización neuronal seguida de un poten-
lación de las interacciones de la corteza motora cial de acción que desencadena una respuesta
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

primaria homolesionada (mismo lado de la postsináptica excitadora de 1 ms seguida de


lesión) y el área contralesionada (lado opuesto un potencial postsináptico inhibidor de unos
a la lesión). Esta situación es interesante si se 100 ms. Todo ello puede dar lugar a una in-
tiene presente que en los sujetos sanos el movi- ducción de movimiento o a un bloqueo de
miento unilateral de una mano viene soportado sensación táctil, o bien a la percepción de un
por la activación de áreas motoras contralate- destello de luz o un bloqueo de la percepción
rales, incluyendo la corteza motora primaria. visual. Así, el efecto local de la EMT consis-
Sin embargo, tareas motoras más complejas te en interrumpir la actividad normal de un
necesitan de una comunicación interhemis- grupo de neuronas, aumentando sus tiempos
ferios. La EMT aplicada al área homolateral o refractarios e influyendo sobre sus patrones de
contralateral a una lesión puede producir pa- descarga normal. Sin embargo, los efectos
trones motores diversos dependiendo de su diferidos de la EMT son más controvertidos,
frecuencia. aunque parece que intervienen en la eficacia
126 Sección III  Terapias de apoyo

sináptica suscitando remodelaciones cerebrales • Otros procesos: dolor en miembro fantasma,


achacadas al fenómeno de neuroplasticidad dolor visceral y dolor facial atípico.
a través de los circuitos cerebrales existentes Una de las curiosidades de la EMT es la
entre las neuronas. casi carencia de datos, proporcionalmente, no
humanos, debido a varias singularidades. La
primera de ellas es su seguridad y origen, que
Redes neuronales ha permitido su implementación directamente
Estudios neuropsicológicos, neurofisiológi- en humanos; la segunda son las dificultades
cos y de neuroimagen en animales y humanos técnicas para adaptar la EMT a pequeños cere-
demuestran que el procesamiento cognitivo y bros animales y la discusión sobre su potencial
el comportamiento son consecuencia de inter­ relevancia en la clínica humana; y la tercera es
acciones de regiones cerebrales distantes que la incapacidad para que una vez miniaturizado
se entroncan en redes neurales funcionales. El el aparato de EMT pueda obviarse la disipa-
impacto de la EMT sobre una determinada ción de calor y la estabilidad en la EMTr. A
área repercute en toda una serie de nodos cor- pesar de ello, existen estudios tanto en células
ticales y subcorticales de ambos hemisferios como en animales, tales como ratas, gatos,
cerebrales, y gracias a la conectividad entre conejos y monos entre otros, unos con el mis-
las diferentes áreas del cerebro dicho impacto mo sistema utilizado en los estudios humanos
puede alcanzar las zonas profundas del encé- y otros con sistemas específicos. Estos trabajos se
falo. Esto significa que la hiperactivación o de- extienden al análisis de la EMT en modelos
sactivación de una determinada zona produce experimentales de las principales enfermedades
efectos a distancia, que dependen del efecto neurodegenerativas, como las de Huntington,
excitatorio o inhibitorio que ejerce sobre ellos Parkinson y Alzheimer, así como en estudios
el área estimulada. de recuperación postanestesia, isquemia cere-
bral o depresión. Estos modelos de patología
experimental sirven para explicar e interpretar
Terapéutica los posibles mecanismos de acción por los
que la EMT contribuye a la mejoría celular,
La EMT se ha utilizado como estrategia y sintomática y evolutiva de estas enfermedades,
herramienta terapéutica de vanguardia en ayudando a una mejor comprensión del pro-
diferentes enfermedades y trastornos, como: ceso patológico y de la acción generada por
• Procesos psiquiátricos: depresión, trastornos la EMT en el ser humano, especialmente si
de déficit de la atención, trastorno obsesivo- se tiene presente que no es fácil obtener estos
compulsivo, trastorno bipolar, trastorno pos- datos en su aplicación en estudios clínicos.
traumático, autismo, esquizofrenia, psicosis Así, por ejemplo, en ratas se ha comprobado
y tartamudez. que la estimulación electromagnética revierte
• Enfermedades neurológicas: enfermedad de el estrés oxidativo y el daño muscular produ-
Parkinson, enfermedad de Alzheimer, en- cidos por la inyección de mepivacaína en el
fermedad de Huntington, epilepsia, infarto músculo tibial anterior. Mientras, su aplicación
cerebral o ictus, lesión medular, traumatismo transcraneal al modelo de depresión por bul-
craneoencefálico, hemiparesia, afasia, tras- bectomía olfatoria, similar a la depresión ma-
tornos de la marcha, espasticidad, ciertas yor, en ratas Wistar no sólo mejora el cuadro
funciones cognitivas, migraña, neuralgia del depresivo del animal (evaluado por diferentes
trigémino y dolor por lesión medular. pruebas conductuales), sino que este efecto

C apítulo 11. Estimulación magnética transcraneal como nueva estrategia terapéutica en el ictus 127

beneficioso se asocia también a una acción un descenso de la conducción motora desde


neuroprotectora caracterizada por una mejoría el ganglio basal vía redes talámicas. La EMTr
en el estado oxidativo y un incremento en la a 5 Hz con una intensidad por debajo del
población celular de la zona subventricular. umbral del potencial evocado motor mejoró
Por su parte, en el modelo similar a la enfer- los síntomas motores en pacientes con en-
medad de Huntington desencadenado por la fermedad de Parkinson. En otro estudio, la
inyección de ácido 3-nitropropiónico en ratas, aplicación de 30 pulsos de EMT de modera-
la exposición de éstas a campos electromagné- da frecuencia una o dos veces al día durante
ticos de extrema baja frecuencia se traduce en 7-10 días produjo una mejoría de los sínto-
una mejora conductual, de factores neurotrófi- mas motores que se mantuvo durante meses.
cos, daño oxidativo, incremento en la cantidad Otros estudios posteriores mostraron que la
y la translocación de factores como el Nrf2 aplicación de ráfagas theta sobre la corteza
y aumento en la población celular cerebral. prefrontal dorsolateral izquierda no mejora
Estos datos están en la línea de aquellos que los síntomas musculares, pero sí el estado de
con el uso de este mismo tipo de estimulación ánimo en estos pacientes. Al parecer, la apli-
electromagnética muestran que: 1) en mode- cación de este tipo de EMT logra la liberación
los animales de enfermedad de Parkinson se de dopamina desde el núcleo caudado. Este
produce una mejoría del proceso caracterizada fenómeno podría ser una explicación plausi-
por un cambio a la normalidad de la conducta ble para entender y justificar la recuperación
de la rata, incremento de la neurogénesis en la de algunos de los síntomas en los pacientes
zona subventricular y diferenciación neuronal, con enfermedad de Parkinson. Por último, y
junto con un aumento de la dopamina; y siendo contradictorios los resultados, en los
2) en los estudios de desmielinización por enfermos de Alzheimer la aplicación de EMTr
inyección de lisofosfatidilcolina en el cuerpo a 20 Hz durante 20 sesiones en 4 semanas
calloso induce fenómenos de neurogénesis logró mejorar su capacidad de comprensión
seguidos de su diferenciación hacia oligoden- auditiva, frente a aquellos a los que sólo se
drocitos y remielinización, consiguiendo la les aplicó en 10 sesiones. En principio, estos
recuperación del animal. datos parecen indicar un efecto dependiente
Muchos son los datos sobre los efectos be- del tiempo para obtener resultados positivos,
neficios de la EMT en procesos psiquiátricos mientras que la aplicación de EMTr a 10 Hz
y neurodegenerativos. De estos últimos, se no desencadenó efectos positivos tras 6 sema-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mencionan algunos ejemplos de estudios en la nas ni después de 4-5 meses de tratamiento.


enfermedad de Huntington, la enfermedad de
Alzheimer y la enfermedad de Parkinson. Así,
la exposición de pacientes con Huntington Ictus
a la EMT con una frecuencia de 1 Hz produjo
una mejoría significativa en sus movimientos El ictus es la primera causa de incapacidad y
coreicos respecto de aquellos enfermos que muerte en humanos, y afecta a 15 millones de
no recibieron esta estimulación. El efecto personas en todo el mundo. Esta enfermedad
desencadenado por la EMT de 1 Hz fue vi- es más frecuente a partir de los 55 años de
sible hasta 30 minutos después de la sesión, edad y su riesgo aumenta proporcionalmente
mientras que frecuencias superiores a 5 Hz con la edad. Aunque la incidencia es mayor en
no mostraron eficacia. En los pacientes con los hombres que en las mujeres, es la principal
enfermedad de Parkinson se ha observado causa de muerte en éstas y la segunda en ellos.
128 Sección III  Terapias de apoyo

La EMT en el ictus puede usarse como ción). También pueden medirse los tiempos
técnica de mapeo cerebral para medir varios de reacción o respuesta muscular ante la des-
aspectos de la electrofisiología cortical, y tam- carga magnética. La indicación del tamaño
bién como técnica de terapia regenerativa. (amplitud electromiográfica) y el tiempo de
Las limitaciones de la EMT para el mapeo duración del potencial evocado muscular tras
cerebral sólo residen en la dificultad de inter- la EMT parecen estar relacionados con la re-
pretación de las medidas realizadas por los generación de la funcionalidad tras un ictus, e
diferentes investigadores. De hecho, las téc- incluso podrían predecir, si la EMT se realiza
nicas de mapeo cerebral han sido vitales para inmediatamente después de un ictus, el tiempo
la comprensión de los mecanismos molecula- que tardará la regeneración de la zona.
res, celulares y funcionales en la recuperación El mecanismo de acción general de la EMT
del ictus. Acoplando la EMT con técnicas de es provocar la despolarización neuronal (ne-
imagen pueden verse dibujados los diferentes cesaria para la transmisión entre neuronas),
circuitos cerebrales tras su estímulo. en especial en las células perpendiculares a la
Una de las formas en que puede utilizarse bobina que constituye el sistema de EMT,
la EMT es para determinar la excitabilidad aunque también es cierto que bajas intensida-
cerebral midiendo la respuesta muscular a des de la descarga electromagnética no causan
la estimulación. La EMT, dependiendo del una gran despolarización sino que afectan al
área estimulada, puede producir contracciones potencial de reposo de membrana (todas las
musculares en el pulgar, la mano, el brazo o la células tienen un potencial de reposo), pro-
pierna cuando la descarga magnética se aplica duciendo alteraciones de la actividad cerebral
sobre la corteza motora, y fosfenos (altera- y del comportamiento de las neuronas y, por
ciones de la visión) cuando se aplica sobre la ende, de la conducta del individuo.
región occipital. En cuanto a sus efectos terapéuticos, la
Cuando la EMT produce un pulso magné- EMT puede focalizarse hacia la mejora de la
tico sobre la corteza motora, las fibras ner- neuroplasticidad, y con ello a cada uno de
viosas son activadas y se provoca la descarga los síntomas asociados al ictus (recuperación
de impulsos eléctricos que descienden por las motora, depresión, trastornos del lenguaje
conexiones nerviosas de la espina dorsal hasta y la deglución, y dificultades perceptivas y
el nervio periférico correspondiente, que pro- cognitivas).
duce la descarga muscular. La cantidad mínima
de energía necesaria para producir la contrac- Neuroplasticidad
ción del músculo abductor corto del pulgar se
denomina umbral motor, y la intensidad del Los datos de la literatura científica ponen de
pulso electromagnético en la aplicación de la manifiesto efectos significativos de la EMT
EMT es una función y base de dicho umbral, sobre la plasticidad neuronal o sináptica (neu-
que es una medida individual y específica para roplasticidad), lo cual puede tener un doble
cada paciente. papel al facilitar o inhibir las conexiones si-
Los efectos de una descarga (pulso) sobre un nápticas neurales.
músculo o grupo muscular pueden ser regis- La mayoría de los síntomas después del
trados y recogidos mediante procedimientos accidente cerebrovascular no se deben a la
de electromiografía (técnica que registra las lesión en sí, sino a la hiperactividad registrada
corrientes eléctricas producidas por la con- en el hemisferio intacto hacia el lesionado, que
tracción muscular o que producen contrac- aparece inhibido.

C apítulo 11. Estimulación magnética transcraneal como nueva estrategia terapéutica en el ictus 129

La EMT repetitiva de baja frecuencia ictus, y los datos revelan un mejor resultado
(<1 Hz) aplicada sobre el hemisferio sano cuando éste es subcortical con respecto a la
disminuye la activación cortical difusa, con- lesión cortical.
siguiente a un ictus, de las áreas motoras Por otro lado, la EMT aplicada en el lado
primaria y secundaria de ambos hemisferios contralateral a la lesión parece mejorar la
cerebrales, activando el área cortical lesionada actividad motora. Así, pacientes sometidos a
que había sido inhibida y favoreciendo su exci- pulsos magnéticos repetitivos de frecuencia
tabilidad y recuperación motora. Sin embargo, inferior a 1 Hz en el hemisferio contralateral
frecuencias superiores a 5 Hz incrementan la y a rehabilitación motora han encontrado me-
excitabilidad cortical y pueden ser aplicadas jorías del déficit motor. El área lesionada está
para estimular la corteza del hemisferio lesio- inhibida por el área contralesionada a través de
nado. Es decir, la EMT acelera los mecanismos la vía transcallosa. La EMTr redujo el potencial
de neuroplasticidad reorganizando rápidamen- eléctrico motor en la corteza motora primaria
te las conexiones cerebrales que conducen a contralesionada y la duración de la inhibición
una mayor eficiencia de las redes neuronales de la vía transcallosa, induciendo un mayor
del área afectada. movimiento de pinza de la mano lesionada. Al
parecer, esta mejoría es más plausible en los pa-
Recuperación motora cientes crónicos con moderada lesión más que
en aquellos que presentan una degeneración
La EMT y el reaprendizaje motor orientado a motora media o grave.
tareas (enseñar al paciente estrategias eficaces Contradictorios son los resultados encon-
para conseguir realizar un movimiento funcio- trados en los estudios que analizan la efecti-
nalmente útil) inducen mecanismos de neuro- vidad de la EMT de alta frecuencia en el lado
plasticidad por activación de los receptores lesionado respecto de la de baja frecuencia en
glutamatérgicos del tipo NMDA e inhibición el contralateral, si bien todo parece indicar
del sistema GABAérgico. que la baja frecuencia contralateral muestra
Un estudio desarrollado en 15 pacientes con mejores efectos.
hemiparesia (debilidad muscular) crónica tras También la aplicación de estimulación theta
un ictus puso de manifiesto que la EMTr a burst, un tipo de EMT que consiste en des-
10 Hz provoca un aumento en la amplitud cargas magnéticas repetitivas en forma de
del potencial evocado motor en los pacientes ráfagas de alta frecuencia y baja intensidad,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tratados respecto a los no tratados con este ha tenido connotaciones contradictorias (tres
procedimiento. Esta situación se vinculó a pulsos de 50 Hz repetidos cada 200 ms).
mejorías en el rendimiento motor, valorado Existen dos modalidades, una intermitente
por la ejecución dactilar de tareas secuenciales con efecto excitador en la corteza (dos apli-
motoras. caciones separadas 10 s) y otra continua que
Otros estudios han demostrado que la apli- causa inhibición cortical. En estudios cruzados
cación de EMTr a altas frecuencias en el hemis- de la modalidad intermitente aplicada en el
ferio lesionado junto con neurorrehabilitación área lesionada frente a la continua en el área
produjo mejoría en los miembros superiores, contralateral a la lesión, la primera de ellas
excepto en los casos en que la terapia consistió resultó efectiva en la regeneración motora y
en forzar la mano debilitada por inhabilitación la segunda generó contradicciones, puesto
de la sana. También se ha discutido la efec- que sus efectos positivos desaparecieron des-
tividad de la EMT dependiendo del tipo de pués de la aplicación. Sin embargo, en otro
130 Sección III  Terapias de apoyo

estudio la rehabilitación motora seguida de es- imágenes. Sin embargo, su aplicación en el área
timulación theta burst continua o intermitente posterior de la pars triangularis desencadenó
no desencadenó una mejoría significativa con el efecto contrario. Por su parte, el diseño
respecto a los pacientes que no la recibieron. y el desarrollo de un estudio más dilatado en
Por su parte, los estudios con EMT de tipo el tiempo sobre el efecto de la EMTr en la
theta burst intermitente aplicada a la zona con- pars triangularis puso de manifiesto que
tralateral a la lesión en dos áreas diferentes de la aplicación de pulsos de 20 minutos, 5 días
la corteza (motora y somatosensorial) con- a la semana durante 2 semanas, provoca me-
cluyeron que, aunque ambas resultaron en joras que persisten hasta 8 meses después de
mejoría de la función motora, fue más efectiva la estimulación.
la aplicada en el área somatosensorial. Varios trabajos posteriores han contribuido
a corroborar que la estimulación inhibitoria
Afasia de la pars triangularis derecha, por sí sola o
en combinación con una presión positiva
La afasia, en sus diferentes modalidades, es una de aire continua (en un paciente con afasia
consecuencia común del ictus, sobre todo del crónica y apnea del sueño), mejora los tras-
hemisferio izquierdo, caracterizada por tras- tornos del lenguaje tanto en la identificación
tornos en el habla, la comprensión, la lectura de imágenes como en el lenguaje espontá-
y la escritura. La recuperación depende de tres neo. Durante el desarrollo de estos estudios
actividades posteriores al ictus: 1) reclutamien- se apreció que las resoluciones del lenguaje
to de regiones perilesionadas o lesionadas en en la afasia de pacientes crónicos dependen
el hemisferio izquierdo para tareas relativas de la anatomía del área lesionada. Cuando
al lenguaje, 2) adquisición de habilidades del ésta compromete un área muy extensa, im-
lenguaje en el hemisferio derecho, y 3) activa- plicando más allá del giro frontal inferior (al
ción disfuncional del hemisferio no dominante giro frontal medio), la EMT no parece dar
que puede interferir en la recuperación del resultados positivos. La explicación a este
lenguaje. efecto de los pulsos electromagnéticos en la
Se ha observado que los pacientes afásicos mejora de la afasia probablemente no esté
no fluentes (afasia del área de Broca) presentan en la reorganización de las redes neuronales
una mayor hiperexcitabilidad cortical en el entre hemisferio derecho e izquierdo, sino
área homóloga a la de Broca (sección del cere- más bien en el hecho de que la inhibición
bro humano involucrada con la producción desencadenada por la EMTr (1 Hz) suprime
del habla, el procesamiento del lenguaje y la la actividad de otra región cortical que podría
comprensión) en el hemisferio derecho. La contribuir al retraso en la recuperación del
aplicación a pacientes con afasia crónica de lenguaje gramatical.
EMTr en la parte anterior del área homóloga La EMT también se ha aplicado, ayudada
a la de Broca en el hemisferio derecho (pars por técnicas de imagen de resonancia magnéti-
triangularis, área involucrada en la com- ca funcional, en zonas contralaterales a las más
prensión de lenguaje), durante 10 minutos, activas registradas durante diferentes pruebas
a una frecuencia inhibitoria de 1 Hz y una de lenguaje. Se aplicaron estímulos magnéticos
intensidad correspondiente al 90% del umbral de naturaleza inhibitoria (1 Hz) a dos pacien-
del potencial evocado motor, desencadenó una tes en el lóbulo frontal derecho y a otros dos
mejoría transitoria en la sensación de seguridad en el izquierdo (1.200 pulsos de estimulación
y el tiempo de reacción en la identificación de en 20 minutos en 10 sesiones de 6 días), y

C apítulo 11. Estimulación magnética transcraneal como nueva estrategia terapéutica en el ictus 131

se obtuvieron modestos resultados en ambos zona lesionada se persigue la reorganización


en cuanto a habla espontánea, repetición, es- neural de las conexiones nerviosas tal como
critura y reconocimiento de imágenes, que se produce espontáneamente después de la re-
duraron al menos hasta 4 semanas después del cuperación de la disfagia tras un ictus. Otros
tratamiento. Otras sesiones aplicadas sobre el trabajos buscan la recuperación inhibiendo el
área de Wernicke (que se encarga de la des- área transcallosa de comunicación interhemis-
codificación auditiva de la función lingüística, ferios aplicando la EMT sobre el hemisferio
es decir, de la comprensión del lenguaje) del sano (1 Hz, 20 minutos cada día durante
hemisferio izquierdo han resultado favorables 5 días), mientras que otros buscan la estimu-
para la mejora del lenguaje. lación del hemisferio afectado (300 pulsos al
En un reciente estudio, la EMTr a 10 Hz 120% del umbral motor durante 5 días). En
y aplicada diariamente durante 3 semanas el primero de los casos se ha observado una
sobre el giro frontal inferior izquierdo pro- mejora en la coordinación de la deglución,
dujo un descenso de la actividad en el giro con un descenso en el tiempo de reacción
frontal inferior derecho y una activación del para líquidos y pasta, aunque sin que se mo-
izquierdo, que resultó en una mejora en los difique el tiempo de tránsito oral y faríngeo
tests de gramática y comprensión. También se ni el tiempo de cierre laríngeo; además, la
incrementó la actividad del área motora dere- puntuación de aspiración para líquidos y pasta
cha, lo que quizás supone que la mejoría de la decreció. En el segundo caso, la situación
afasia podría deberse a que la EMT interfirió de mejoría en la disfagia perduró durante
sobre la alteración existente tras el ictus en la 2 meses.
conectividad interhemisferios.

Dificultades perceptivas
Disfagia orofaríngea y cognitivas
Aunque su incidencia es del 50% en los pa-
La EMT ha resultado ser eficaz en este tipo
cientes con ictus, la disfagia orofaríngea no
de trastornos posteriores a un ictus. En un
suele diagnosticarse en la mayoría de los ca-
estudio, la desatención hemiespacial después
sos. La disfagia orofaríngea produce dos tipos
de un ictus que afectó al hemisferio derecho
de complicaciones: alteraciones en la eficacia
mejoró tras la aplicación de una sola sesión de
de la deglución (lo que causa malnutrición
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

1 Hz sobre el área parietal izquierda previa a


o deshidratación) e inseguridad al deglutir
una terapia de comportamiento de 10 días. Sin
(que puede llegar a producir neumonía por
embargo, otro estudio no obtuvo respuesta
aspiración). La disfagia tras un ictus es con-
para los trastornos cognitivos, pero sí mejo-
secuencia del daño producido en la corteza
ró el ánimo de los pacientes tras la aplicación
faríngea dominante. A diferencia de la afasia,
de alta frecuencia repetitiva (10 Hz durante
la disfagia tiene una representación bilateral.
10 días) sobre la corteza prefrontal dorsolate­
La aplicación de EMTr de alta frecuencia, y
ral izquierda.
por lo tanto excitatoria (5 Hz, 10 minutos
al día durante 2 semanas), aplicada sobre la
corteza motora faríngea contralesional, me- Depresión
joró la deglución y el riesgo de aspiración tras
el tratamiento durante 2 semanas. De esta La depresión ha sido el síntoma más es-
manera, excitando el área contralateral a la tudiado en la EMT, pero sus resultados han
132 Sección III  Terapias de apoyo

sido insuficientes para explicar el mecanis- Conclusiones


mo de acción de la EMT en estos pacientes.
Aunque la mayoría de los estudios coinciden La EMT ha demostrado ser una técnica se-
en que es un método seguro y bien tolerado gura y eficaz para tratar las secuelas tras un
sobre el área prefrontal izquierda, aplicado ictus, además de ser totalmente inocua para el
diariamente y durante varias semanas, otros paciente. Corrientes electromagnéticas excita-
sugieren que el efecto antidepresivo depende torias e inhibitorias administradas en el hemis-
del área donde se coloque la bobina y que ferio homolateral o contralateral a la lesión
incluso hay diferencias entre enfermos den- pueden mejorar la conexión interhemisferios
tro de los límites de referencia de un mismo o inhibir el área transcallosa de comunicación
lóbulo cerebral. En pacientes que han sufrido entre ambos hemisferios, dependiendo del
un ictus, la aplicación de una EMTr de alta efecto que se quiera provocar. Además, es-
frecuencia (10 Hz) en 10 sesiones durante tímulos magnéticos excitadores sobre el área
2 semanas en el área prefrontal dorsolateral lesionada provocan la recuperación de ésta en
izquierda resultó en una mejoría del estado un tiempo menor.
de ánimo. Diversos estudios han corroborado la me-
joría de los trastornos motores, de la afasia,
de la disfagia orofaríngea y de las dificultades
Experimentación animal perceptivas o cognitivas que acompañan a los
pacientes tras un ictus. Además, la EMT ha
Son escasas las investigaciones sobre el uso de resultado ser tremendamente útil en la auto-
la EMT en modelos animales de ictus. Un re- rregeneración del cerebro por mecanismos de
ciente estudio ha evaluado el efecto de diferen- neuroplasticidad.
tes procedimientos de estimulación cerebral
no invasiva (estimulación de corriente directa Lecturas recomendadas
transcraneal, estimulación asociativa parea- Barker AT, Jalinous R, Freeston IL. Non-invasive
da, EMT y electroestimulación transcraneal) magnetic stimulation of the human motor cor-
sobre el dolor desencadenado por un ictus. tex. Lancet 1985;1:1106-7.
Las conclusiones fueron que todas las técnicas Barwood CH, Murdoch BE, Whelan BM, Lloyd D,
resultaron beneficiosas tanto para reducir el Riek S, O’Sullivan JD, et al. Improved language
dolor como para mejorar los síntomas del ic- performance subsequent to low-frequency rTMS
in patients with chronic non-fluent aphasia post-
tus, que los analgésicos actúan sinérgicamente
stroke. Eur J Neurol 2011;18:935-43.
con las técnicas no invasivas del cerebro y que Bayón M. Estimulación magnética transcraneal
la actividad de éstas depende del tipo de es- en la rehabilitación del ictus. Rehabilitación
timulación (una mayor intensidad del estímulo 2011;45:261-7.
no lleva aparejada una mayor mejoría), y por Bernard DM, Doyon J. The role of noninvasive tech­
último que la vía primaria de acción de estas niques in stroke therapy. Int J Biomed Imaging
metodologías terapéuticas es la modulación 2008;2008:672582.
de la plasticidad sináptica, aunque no puede Edwardson MA, Lucas TH, Carey JR, Fetz EE. New
modalities of brain stimulation for stroke rehabi-
descartarse la regulación neurovascular. Otro
litation. Exp Brain Res 2013;224:335-58.
trabajo apreció que la EMT se muestra efectiva Eliassen JC, Boespflug EL, Lamy M, Allendorfer J,
en la regeneración motora y en los trastornos Chu WJ, Szaflarski JP. Brain-mapping techniques for
del lenguaje siguientes a un infarto cerebrovas- evaluating poststroke recovery and rehabilitation:
cular. a review. Top Stroke Rehabil 2008;15:427-50.

C apítulo 11. Estimulación magnética transcraneal como nueva estrategia terapéutica en el ictus 133

Federación Española de Ictus. (Consultado el after ischemic stroke (review). Neuropsychiatria I


30/11/2013.) Disponible en: http://www. Neuropsychologia 2012;7:206-11.
ictusfederacion.es/ Rofes L, Vilardell N, Clavé P. Post-stroke dyspha-
George MS, Aston-Jones G. Noninvasive techniques gia: progress at last. Neurogastroenterol Motil
for probing neurocircuitry and treating illness: 2013;25:278-82.
vagus nerve stimulation (VNS), transcranial mag- Sánchez-Mendoza E, Bellver-Landete V, Merino JJ,
netic stimulation (TMS) and transcranial direct González MP, Martínez-Murillo R, Oset-Gas­
current stimulation (tDCS). Neuropsychopharm que MJ. Review: could neurotransmitters influen-
2010;35:301-16. ce neurogenesis and neurorepair after stroke?
Hamilton RH, Sanders L, Benson J, Faseyitan O, No- NAN 2013;39:722-35.
rise C, Naeser M, et al. Stimulating conversation: Tasset I, Medina FJ, Jimena I, Agüera E, Gascón F,
enhancement of elicited propositional speech in a Feijóo M, et al. Neuroprotective effects of ex-
patient with chronic nonfluent aphasia following tremely low-frequency electromagnetic fields
transcranial magnetic stimulation. Brain Lang on a Huntington’s disease rat model: effects
2010;113:45-50. on neurotrophic factors and neuronal density.
Jimena I, Tasset I, López-Martos R, Rubio AJ, Lu- Neuroscience 2012;209:54-63.
que E, Montilla P, et al. Effects of magnetic sti- Túnez I, Drucker-Colin R, Jimena I, Medina FJ,
mulation on oxidative stress and skeletal muscle Muñoz MC, Peña J, et al. Transcranial magnetic
regeneration induced by mepivacaine in rat. Med stimulation attenuates cell loss and oxidative dama-
Chem 2009;5:44-9. ge in the striatum induced in the 3-nitropropionic
Machado S, Bittencourt J, Minc D, Portella CE, model of Huntington’s disease. J Neurochem
Velasques B, Cunha M, et al. Therapeutic ap- 2006;97:619-30.
plications of repetitive transcranial magnetic Túnez I, Montilla P, Muñoz MC, Medina FJ,
stimulation in clinical neurorehabilitation. Funct Drucker-Colin R. Effect of transcranial mag-
Neurol 2008;23:113-22. netic stimulation on oxidative stress induced by
Medina FJ, Túnez I. Huntington’s disease: the value 3-nitropropionic acid in cortical synaptosomes.
of transcranial magnetic stimulation. Curr Med Neurosci Res 2006;56:91-5.
Chemistry 2010;17:2482-91. Vieyra-Reyes P, Mineur YS, Picciotto MR, Túnez I,
Medina FJ, Túnez I. Mechanisms and pathways Vidaltamayo R, Drucker-Colín R. Antidepres-
underlying the therapeutic effect of trans- sant-like effects of nicotine and transcranial
cranial magnetic stimulation. Rev Neurosci magnetic stimulation in the olfactory bulbec-
2013;24:507-25. tomy rat model of depression. Brain Res Bull
Pascual-Leone A, Tormos-Muñoz JM. Estimula- 2008;77:13-8.
ción magnética transcraneal: fundamentos y Volz MS, Volz TS, Brunoni AR, De Oliveira JPVTR,
potencial de la modulación de redes neura- Fregni F. Analgesic effects of noninvasive brain
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

les específicas. Rev Neurol 2008;46(Supl 1): stimulation in rodent animal models: a syste-
S3-S10. matic review of translational findings (review).
Pascual-Leone A, Tormos JM, Keenan J, Tarazona F, Neuromodulation 2012;15:283-94.
Cañete C, Catala MD. Study and modulation Wassermann EM, Zimmermann T. Transcranial mag-
of human cortical excitability with transcranial netic brain stimulation: therapeutic promises and
magnetic stimulation. J Clin Neurophysiol scientific gaps. Pharmacol Ther 2012;133:98-107.
1998;15:333-43. Zuo W, Zhang W, Ni-Hong Chen NH. Sexual
Raitar A. The use of transcranial magnetic stimulation dimorphism in cerebral ischemia injury. Eur J
in the modulation mechanisms of neuroplasticity Pharmacol 2013;711:73-9.
Capítulo 12
Hidroterapia en el ictus
Silvia Amoza, Óscar Caíño, Pedro Generelo y Auro Sánchez

Introducción: Perdemos referencias de la hidroterapia,


la hidroterapia en la historia como de muchas de las ciencias, en la Edad
Media, pero con la llegada de los siglos xv y
Desde tiempos antiguos, el agua ha sido utili­ xvi las retomamos. La obra de Juan Miguel

zada por el hombre como contexto de terapia y Savonarola publicada en 1498, De Balneis et
salud. Si hacemos un breve recorrido por la his­ Thermis, es considerada el primer tratado sobre
toria de la terapia acuática, ya 5.000 años atrás termalismo y balneoterapia. Posteriormente,
encontramos vestigios de algún baño mineral en 1571, aparece De Termis, de Andrea Bacius,
datado de esa época en Italia. Vemos también como referencia de la evolución y del estudio
cómo en la cultura egipcia se utilizaban baños sobre el beneficio saludable del agua.
con fines terapéuticos hace 2.000 años; en los Los siglos xvii y xviii son clave para la hidro­
griegos, 500 años a.C., encontramos pilas de terapia. Surgen muchos médicos que la estudian
agua construidas cerca de fuentes termales y desarrollan. Entre ellos destacan Priessnitz,
naturales o de volcanes para el tratamiento Kneipp (considerado el padre de la hidroterapia
de molestias. Vemos también que Hipócrates moderna), Ovelgün, Hoffmann, Sigmund y
(considerado el padre de la medicina), hacia Hahn. Sin embargo, la época de gran despliegue
el siglo iv, recomendaba la hidroterapia para el de la hidroterapia fue el siglo xx, cuando se cons­
tratamiento de ciertos trastornos, como el reu­ truyen y utilizan piscinas privadas y públicas en
matismo. Algunos autores reflejan que en el muchos países de Europa y América. Se produce
siglo v Coelius Aurelianus utilizó la práctica de un auge en el estudio del agua y sus efectos, lo
ejercicios en el agua con ayuda de colchonetas que permitió comprender y mejorar las técnicas
y flotadores. Los romanos, que también disfru­ de aplicación, sus propiedades y sus usos. Es
taron de la curación proporcionada por el agua, entonces cuando surgen los diferentes modelos
imprimieron a la hidroterapia otro tipo de uso de intervención que aún perduran.
más recreativo. En América, hasta antes de la Se complementa este auge con el desarrollo
llegada de los europeos el disfrute de los be­ de la terapia física en el campo de la masoterapia,
neficios del agua estuvo sujeto a las creencias como por ejemplo la práctica y la enseñanza del
y las prácticas espirituales. No obstante, cabe «masaje sueco» por P. Henrik Ling. En el cam­
señalar el uso que los aztecas hacían del agua po del ejercicio aparece asimismo un método
como medio terapéutico basado en sus «baños gimnástico propio, la «gimnasia sueca», que es
de vapor» (temazcalli), al igual que los mayas un precursor de la cinesiterapia, término que se
con sus «baños de sudor» (zumpulche). crea oficialmente en 1847. La mecanoterapia

© 2015. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


136 Sección III  Terapias de apoyo

(utilización de ingenios mecánicos como agen­ hay que tener en cuenta que la rehabilitación
tes terapéuticos) avanza gracias a los estudios de del paciente con ictus es un proceso limitado
Gustav Zander, precursores de posteriores traba­ en el tiempo y orientado por objetivos. Tiene
jos como los de Joseph Pilates («contrología»). como finalidad tratar o compensar los déficits
Con ese objetivo del beneficio y la mejora y la discapacidad para conseguir la máxima
de la salud a través del agua, de poder dar una recuperación funcional posible en cada caso,
mayor autonomía y libertad de movimiento a facilitando la independencia y la reintegración
la persona con movilidad reducida y de facilitar al entorno familiar, social y laboral. La mayor
el tratamiento al profesional de la salud, nace la recuperación neurológica se produce en el pri­
búsqueda de nuevos modelos de intervención y mer trimestre, y en los siguientes 3 meses debe
de técnicas en fisioterapia. Éstas fueron llevándo­ consolidarse la mejoría, pues pueden observar­
se a la práctica bajo el auspicio y la aceptación del se progresos hasta 1 año después del diagnós­
ámbito médico, trasladadas en varios casos desde tico. Por ello hay que implicar activamente al
las incipientes gimnasias terrestres (gimnasia paciente y sus cuidadores o sus familiares en el
sueca, danza, etc.), las diferentes modalidades tratamiento y en la toma de decisiones.
deportivas (natación correctiva, etc.), el estudio La rehabilitación precoz es clave en el
de las formas de manipulación, intervención pronóstico de la recuperación funcional del
y rehabilitación en tierra de la fisioterapia y la paciente, por lo que debe empezar una vez
masoterapia (sala, camilla, colchoneta, etc.), éste se encuentre estabilizado, a ser posible a
y el estudio, la experimentación, la búsqueda y las 24-72 horas tras el ictus.
la profundización de la práctica de diferentes Una vez superada la fase inicial de rehabili­
profesionales de lo corporal. Así, autores como tación intrahospitalaria, que evidentemente se
Halliwick y Bad Ragaz cobran una importancia basa en técnicas de fisioterapia en el gimnasio,
fundamental, aún en nuestros días, en el ámbito el paciente con ictus debe seguir trabajando
de la terapia acuática. con un fisioterapeuta de manera ambulatoria
En el siglo xxi, la globalización y la integración o en su domicilio, en función de su progresión.
de Oriente y Occidente se hace patente en un Muchas veces es en esta fase cuando la fisiote­
sinfín de ejemplos, así como las diferentes técni­ rapia acuática (que es «un programa diseñado
cas acuáticas provenientes de la visión global u por un fisioterapeuta debidamente cualificado,
holística del ser humano, como el Pilates acuático que utiliza las propiedades del agua para me­
(adaptación del famoso método de Joseph Pila­ jorar la función de un individuo») supone un
tes, la «contrología», al agua), el Ai-Chi (Tai Qi apoyo importante al tratamiento del paciente.
acuático), el Watsu (water-shiatsu) y las propias
de Halliwick y Bad Ragaz, son estudiadas acadé­ El agua como medio rehabilitador
micamente como las técnicas más innovadoras y terapéutico: propiedades
dentro de las terapias acuáticas de nuestra época.
Las propiedades del agua como medio rehabi­
litador y terapéutico son:
El primer contacto: • La presión hidrostática del agua: el peso
la rehabilitación en el agua aparente del cuerpo es menor según la
profundidad a la que estemos sumergidos,
Desde el punto de vista de la fisioterapia (pri­ por lo que muchos movimientos que es­
mer contexto adaptativo e integrativo hacia tán limitados por falta de fuerza o de tono
la vida «normal» después de sufrir un ictus) muscular se verán facilitados en el agua y
Capítulo 12. Hidroterapia en el ictus 137

Figura 12-1.
Esquema de Lecrenier que muestra el porcentaje de nuestro peso que tenemos que soportar dentro del agua.

podrán realizarse, reforzando así el esquema espasticidad y de la postura mantenida du­


motor del paciente. El esquema de Lecre­ rante todo el día.
nier muestra el porcentaje de nuestro peso Hay que tener en cuenta que estas propie­
que tenemos que soportar dentro del agua dades facilitan la labor del fisioterapeuta, pues
(fig. 12-1). no tiene que cargar tanto peso como en el
• La flotabilidad y la ingravidez: combinadas gimnasio y así las sesiones pueden ser mucho
con la resistencia que ofrece el agua a ser más intensas, con mayor número de repeti­
movida ayudan a mejorar el tono muscular. ciones y sin riesgo de golpes, dolor ni caídas
• La temperatura del agua alrededor de para el paciente. Por otro lado, el tratamiento
33-36°C: ayuda a disminuir la espasticidad es mucho más activo y consigue no sólo una
(hipertonía patológica presente en muchos mejoría física y cognitiva, sino que también
pacientes con un accidente cerebrovascular), influye en el estado de ánimo y aumenta la
lo cual mejora la flexibilidad articular, el ran­ relajación, logrando con ello una mayor con­
go de movimiento y el esquema motor. centración y una mejor conciliación del sueño.
• La resistencia hidrodinámica: la resistencia Todo esto influye de manera muy positiva en
que el agua ofrece a los movimientos de la recuperación del paciente y en el modo de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

los cuerpos sumergidos hace que éstos sean afrontar la enfermedad.


más lentos y predecibles, lo que provoca
un aumento del tiempo de respuesta y
proporciona una mayor retroalimentación Tipos de técnicas de fisioterapia
sensoriomotora y una mejora de la propio­ para la rehabilitación en el agua
cepción (conciencia del propio cuerpo).
Todo esto hace que mejoren el equilibrio, De forma resumida, las técnicas específicas
la coordinación y la estabilidad del paciente, de fisioterapia en el agua son:
y resultan posibles determinadas posiciones
impensables en seco, como la bipedestación, Hidrocinesiterapia
con carga en los miembros inferiores, la me­ Aplicación del movimiento en el agua, con
jor alineación de la columna, etc. Además, fines terapéuticos o preventivos, aprovechando
ayuda a disminuir el dolor derivado de la así los efectos beneficiosos de ambos.
138 Sección III  Terapias de apoyo

Bad Ragaz Ring Method Ai Chi


(método de los anillos de Bad Ragaz)
Es una forma de ejercicio activo basado en los
Permite trabajar los músculos y las articula­ principios del Tai Chi, siguiendo unas técnicas
ciones en patrones de movimiento globales de respiración. En el desarrollo de esta técnica
y funcionales basados en la facilitación neu­ el fisioterapeuta enseña de manera verbal y
romuscular propioceptiva (FNP) de Kabat. visual una combinación de movimientos con
Se realizan tres clases de actividad muscular: un ritmo lento que el paciente debe realizar en
isocinética (debida a la fijación que propor­ bipedestación dentro de la piscina.
ciona el fisioterapeuta), isotónica (el paciente
va empujando en la dirección en la cual tiene Watsu
lugar la actividad, lo que aumenta la resistencia
Es Shiatsu en el agua, técnica creada por Ha­
del movimiento activo) e isométrica (el pacien­
rold Dull en 1980, que se diferencia de otras
te mantiene en todo momento la posición). El
terapias acuáticas en que la persona es sosteni­
fisioterapeuta proporciona el punto fijo des­
da en el agua por el terapeuta y eso conlleva
de el que el paciente trabaja reproduciendo
un nuevo nivel de conexión y confianza. Los
una serie de movimientos espirales y en dia­
movimientos, similares a una danza, se realizan
gonal mediante estímulos verbales, visuales
en total armonía con la respiración.
y táctiles. Con estos movimientos se busca la
potenciación muscular, disminuyendo el tono,
aumentando el rango articular y mejorando la
coordinación. Con todo ello se prepara a los
Las actividades acuáticas
miembros inferiores para la carga y se facilita la
como promotoras de la salud
estabilidad del tronco. Además, mejoran en ge­ más allá de la rehabilitación
neral las capacidades funcionales del paciente.
Hasta aquí compartimos lo que desde el con­
cepto de lo acuático, y más concretamente des­
Método Halliwick
de la fisioterapia acuática, podemos aportar y
Desarrollado por McMillan en la década de beneficiar al paciente con ictus. Sin embargo,
1950, puede considerarse como una forma ¿qué pasa después de que al paciente se le da el
de vida enfocada a enseñar a todo el mundo, alta?, ¿en qué programa de actividad física pue­
especialmente a aquellas personas con dificul­ de participar para desarrollar su vida de forma
tades físicas o para el aprendizaje. Este concep­ «normal»?, ¿cómo podemos satisfacer, desde
to se basa en los beneficios de las actividades el ámbito de la actividad física saludable, su
acuáticas, que incluyen aspectos físicos, perso­ necesidad de desarrollar su capacidades físicas,
nales, sociales, recreacionales y terapéuticos. motrices, cognitivas, afectivo-motivacionales y
El método Halliwick consiste en conseguir un sociales e interpersonales?, ¿cómo damos cabida
balance y un control postural mediante deses­ dentro del mundo acuático a personas que han
tabilizaciones progresivas que el fisioterapeuta sufrido una situación de ictus atendiendo a sus
proporciona al paciente. Entre sus objetivos capacidades? Existen programas acuáticos salu­
destacan el mejorar la capacidad respiratoria, dables basados principalmente en la fisioterapia
facilitar las posturas y reacciones de equilibrio, acuática y la actividad física la para la salud que
y al igual que las otras técnicas, fortalecer la se vienen desarrollando para dar cabida a todas
musculatura, mejorar los rangos de movilidad aquellas personas que precisan una actividad fí­
articular y disminuir con todo ello el dolor. sica moderada con los beneficios y las cualidades
Capítulo 12. Hidroterapia en el ictus 139

del medio acuático (ingravidez, fluidez, tem­ Propuesta de programas


peratura, etc.). Este tipo de programas se han acuáticos de promoción
desarrollado para personas con dolencias menos de la salud y el bienestar
agudas o que están paucisintomáticas y desean
una actividad física moderada y saludable, lejos La propuesta, que visualmente se muestra en
de un planteamiento de rendimiento, como la figura 12-2, sería la siguiente:
aquellas que tienen hernias discales en fase no
aguda, escoliosis, artrosis y afecciones reumá­ Programa acuático de relajación
ticas en fase no aguda, o fibromialgias, y para El alemán Oliver W. Mohwald creó un método,
personas sin dolencias que quieren mantenerse denominado aquarelax, que consiste en reali­
en un estado saludable. Del mismo modo, son zar ejercicios de respiración y masajes con una
útiles para personas que han sufrido ictus y cuya profunda conexión con uno mismo utilizando
movilidad les permita desenvolverse en el medio cojines especiales para el agua y flotadores lar­
acuático de forma autónoma o con apoyo. Con gos. Esta técnica permite estimular el bienestar
estos programas, el paciente con ictus puede ha­ corporal, emocional y psíquico. Al método ori­
cer frente a los efectos nocivos del sedentarismo ginal pueden añadirse otros elementos, como
y actuar así, mediante un ejercicio moderado, el trabajo de respiración profunda, elementos
en la regulación de factores de riesgo como la de Tai-chi y de yoga, y también secuencias de
presión arterial, el peso, la diabetes y el coles­ Watsu. Es una actividad de intensidad suave en
terol, entre otros. la cual el objetivo principal es relajar el cuerpo
Estos dos ámbitos acuáticos, el de la fisiote­ y la mente, y en ella se combinan movimien­
rapia acuática y el de las actividades acuáticas tos controlados, respiración, estiramientos
saludables, no son compartimentos estancos y masajes que colaboran entre sí, junto a la
y deben estar en constante coordinación y elevada temperatura del agua, para conseguir
comunicación. una profunda relajación mental y muscular.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 12-2.
Propuesta visual de las actividades recomendadas para el paciente tras un ictus.
140 Sección III  Terapias de apoyo

Es apropiado para toda la población, en es­ etc. Es necesario tener un dominio del des­
pecial para aquellas personas que presentan plazamiento acuático.
un elevado nivel de tensión, estrés, ansiedad o
depresión, tan frecuentes en los pacientes que Programa de gimnasia acuática
han sufrido un ictus, y en quienes precisen una
Es una actividad de intensidad moderada, de
actividad física muy moderada. No es necesario
carácter fundamentalmente aeróbico (120-
saber nadar, e incluso ayuda en los procesos de
150 l.p.m. de media) y de fuerza-resistencia
superación del miedo al agua.
de ligera intensidad, con soporte musical. Apo­
yándose en la resistencia y la ingravidez que
Programa acuático de salud y bienestar ofrece el agua a nuestro cuerpo, tiene como
Es un programa de actividad acuática des­ principal objetivo el mantenimiento de una
tinada a personas adultas con capacidades fí­ condición física general por medio de activida­
sicas mermadas o con un dominio del medio des o ejercicios dirigidos (basados en el Pilates
acuático que necesitan desarrollar. Se persigue acuático, la gimnasia sueca, el stretching, etc.)
el desarrollo de una condición física general, y organizados en variadas formas (circuitos,
tonificación muscular, movilidad articular y oleadas o coreografías). No es necesario saber
flexibilidad global. Se procura un manteni­ nadar, pero si tener una buena aceptación
miento de las capacidades y habilidades físicas acuática y apoyo en el agua.
generales que se poseen, y detener o hacer
más paulatina su merma con la edad o los pro­ Objetivos de los programas
cesos patológicos. Se combinan actividades acuáticos
basadas en la gimnasia sueca adaptada al agua,
estiramientos globales, trabajo de tonificación Programas acuáticos de promoción
moderado, gimnasia suaves, Pilates acuático, de la salud y el bienestar
prácticas de respiración, yoga acuático adapta­ Los inicios de esta actividad, en nuestra expe­
do y masajes acuáticos. No es necesario saber riencia, partieron de la integración en grupos de
nadar y ayuda a los procesos de superación del natación (actividad con la cual la mayoría de las
miedo al agua. personas se encontraban cuando iban a una pis­
cina a realizar actividad física) de sujetos con al­
Programa acuático de espalda gún tipo de molestia, lesión o deficiencia motriz.
Está enfocado a trabajar las afecciones de la En esos momentos se fue apreciando que había
espalda en general, aunque es válido para cual­ que modificar varios aspectos, de los cuales el
quier persona que desee realizar un trabajo en primero, y para nosotros el más importante, es
el agua con un mayor porcentaje de trabajo de el fin de la actividad. Normalmente el objetivo
los estilos natatorios. Las actividades que se del trabajo en el medio acuático es aprender a
proponen son ideales para lograr una adecuada nadar, pero en este caso pierde importancia.
tonicidad postural y conciencia corporal, y para
Programa acuático de espalda
dispersar la tensión muscular en la espalda.
Apoyándose en los principios de ingravidez y Nuestros objetivos con el programa acuático
masaje muscular que proporciona el agua, se de espalda son los siguientes:
utilizarán diferentes técnicas y métodos que • Desarrollar de una manera natural, con­
incluyen conciencia corporal y aspectos básicos trolada y progresiva las capacidades físicas
del Pilates, FNP, estilos natatorios adaptados, y motrices (generales y específicas) propias
Capítulo 12. Hidroterapia en el ictus 141

y necesarias para sus características y pres­ Programa de gimnasia acuática


cripciones médicas que permitan alcanzar En el caso de este programa, los objetivos son:
un estado de forma óptimo y saludable, • Desarrollar de forma natural, controlada y
utilizando como contexto el medio acuá­ progresiva las capacidades físicas y motrices
tico. Quienes siguen el programa logran (generales y específicas) propias del medio
una mejor calidad de vida y descubren la acuático, que permitan a nuestros usuarios
actividad física acuática como instrumento alcanzar un estado de forma óptimo y salu­
de compensación y salud. dable, procurándoles una mejor calidad de
• Perfeccionar los aspectos técnicos de los es­ vida y salud (como por ejemplo el caso de
tilos propios de la natación que permitan las personas que hayan padecido un ictus y
alcanzar una mayor eficacia, eficiencia y estén recuperadas o todavía presenten leves
ergonomía en el medio acuático, en la bús­ secuelas).
queda de un mayor y saludable disfrute en • Conocer, familiarizarse, practicar e incluso
el agua, y sin abandonar dicha actividad por integrar en la rutina de trabajo habitual aque­
padecer una dolencia. llos conceptos técnicos y físicos básicos del
• Conocer, familiarizarse, practicar e incluso entrenamiento y el acondicionamiento físico
integrar en la rutina de trabajo habitual acuático y terrestre, de una manera básica
aquellos conceptos técnicos y físicos básicos o avanzada (en el grado que el propio usuario
de la corrección postural y la actividad física precise), para su posterior uso y disfrute en su
para la salud (en el grado que el propio usua­ tiempo libre o de ocio, incluso en la participa­
rio precise), para su posterior uso y disfrute, ción de algún evento recreativo o deportivo
de manera individual y grupal, en su tiempo acuático, sea de forma individual o colectiva
libre o de ocio. con los compañeros de instalación.
• Desarrollar una actitud positiva y consciente • Desarrollar una actitud positiva hacia el tra­
hacia el trabajo de la reeducación postural, bajo de acondicionamiento físico y de per­
la conciencia corporal, la relajación dentro feccionamiento técnico acuático, y la mejora
y fuera del medio acuático, tanto de manera de las capacidades física y técnicas, tanto de
individual como grupal, que permita alcan­ forma individual como grupal, que permita
zar una visión saludable de uno mismo, para alcanzar una visión y una actitud positivas
disfrutar de las actividades acuáticas, dentro de uno mismo, que lleve a los usuarios a
de un marco más humano y saludable. En las disfrutar de diferentes manifestaciones re­
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

personas que hayan sufrido un ictus es muy creativas y deportivas acuáticas dentro de un
importante algún tipo de reeducación pos­ marco más humano y saludable.
tural para evitar futuras descompensaciones,
con sus consecuentes molestias o lesiones a
lo largo del tiempo. Ejemplos de adaptación
• Reconocer y aplicar, si así lo desea el usuario, de los programas
los hábitos posturales y los ejercicios más para pacientes con ictus
recomendables desde el marco de la salud,
atendiendo a sus propias características y a las En el caso de la aplicación de estos programas
prescripciones médicas de su situación, como a los pacientes con ictus, los ejercicios tam­
medio para prevenir los factores de riesgo bién han sido parte del proceso de adaptación.
a través del ejercicio moderado y seguro, Se modifican los ejercicios que normalmente
promoviendo hábitos de vida saludables. se utilizan y se proponen otros a los que no se
142 Sección III  Terapias de apoyo

recurre en las clases de natación. Como ejem­ han sufrido un ictus. Una perspectiva multidis­
plo de un ejercicio modificado, podemos partir ciplinaria, con el objetivo claro de la mejora
de un ejercicio clásico, como puede ser pies de de las personas en todos sus ámbitos (físico,
crol con tabla; si existe una parálisis en un lado cognitivo-mental, afectivo-emocional, social
del cuerpo, el sujeto no va a poder sujetar la ta­ e interpersonal), puede suponer un contexto
bla ni mover los pies correctamente, pero este lleno de experiencias positivas y de beneficio
mismo ejercicio puede modificarse colocando para todos aquellos que así lo deseen. De esta
al sujeto sobre una colchoneta flotante con las forma queremos dejar reflejada la oportuni­
piernas en el agua. dad que a muchas personas les da la vida para
En cuanto a los materiales, utilizaremos reconstruirse, reinventarse y disfrutar en el
todos los que podamos encontrar en piscina, que consideramos un entorno social y natural
ya sean para su uso educativo, recreativo o tera­ como es el medio acuático.
péutico. El mayor cambio está relacionado
intrínsecamente con la manera de utilizarlos, Lecturas recomendadas
uso que viene implícito en los ejercicios que rea­
licemos; por ejemplo, al utilizar un «churro» Aramburu C, Muñoz E, Igual C. Electroterapia, termo­
terapia e hidroterapia. Madrid: Ed. Síntesis; 1998.
bajo un pie para fortalecer la pierna y mejorar
Arias A. Rehabilitación del accidente cerebrovascular:
la propiocepción. evaluación, pronóstico y tratamiento. Galicia Clin
2009;70:25-40.
Bessa L. Actividad en el medio acuático. Watsu. Do­
Conclusiones cumentación 200608201. Sevilla; 2006.
Cuesta AI. La fisioterapia acuática, un ejemplo de cre­
Vemos, pues, que desde diferentes ámbitos cimiento en la evidencia y la práctica clínica cen­
(el terapéutico, el sanitario y el de la actividad trada en el paciente. Fisioterapia 2012;34:237-8.
Duarte E, Alonso B, Fernández MJ, Fernández JM,
física) profesionales inquietos han ido buscan­ Flórez M, García-Montes I, et al. Rehabilitación
do respuestas y generando propuestas de so­ del ictus: modelo asistencial. Recomendaciones
lución, de acuerdo con diferentes precursores de la Sociedad Española de Rehabilitación y
de la terapia acuática y terrestre, para muchas Medicina Física, 2009. Rehabilitación. 2010;44:
personas que las requieren, como aquellas que 60-8.
han sufrido un ictus. Estos profesionales han Dull H. Liberare il corpo in acqua. Milán: Apogeo
ido dando una respuesta saludable, social y de Editore; 2000.
Historia de la fisioterapia. 21 de diciembre de
libertad a una aparentemente limitadora expe­
2013. Disponible en: http://www.ortotecsa-
riencia como es la de pasar por un proceso de rehabilitacionyfisioterapia.com/es/comprar-
infarto o derrame cerebral, es decir, situaciones tienda-catalogo/condiciones-compra-bolsos/
relacionadas y englobadas en el concepto ictus, 129-historia-fisioterapia.html
que pueden llevar a situaciones de aparente y Lopes T, Malosá LM, De Olivera J, Agnelli R. Efeito
transitoria limitación. Hemos intentado refle­ da hidroterapia, utilizando o método de Aneis
jar cómo el agua, lejos de ser un medio hostil, de Bad Ragaz no tratamento da artrite reumatóide
incómodo, ofrece unas posibilidades, poten­ juvenil: um estudo de caso. ConScientiae Saúde
2007;6:341-50.
cialidades y características muy beneficiosas
Cáliz I. Manual Chino de Tai-Chi. Madrid: Las mil y
para el desarrollo del proceso terapéutico y una ediciones; 1986.
de mejora de la salud en todas las personas en Martínez-Gramaje J, Sebastián-Mengod A, Amer-
general (salvo contraindicación médica, evi­ Cuenca JJ, Barcia-González J. Efectos de
dentemente), y en particular en aquellas que un programa combinado de ejercicio físico y
Capítulo 12. Hidroterapia en el ictus 143

Halliwick sobre la hipertonía en personas adultas Pérez MR. Principios de hidroterapia y balneoterapia.
con lesión cerebral. Estudio piloto. Fisioterapia Madrid: McGraw Hill Interamericana; 2005.
2010;32:139-44. Stanat F, Lambeck J. The Halliwick method. AKWA
Mogollón AM. Principios de terapia acuática. Revista 2001;15:39-42.
ASCOFI. 2005;50:85-93. Disponible en: scienti.col­ Shou-Yu L, Wen-Ching W. Taijiquan: 24 y 48 posi­
ciencias.gov.co:8084/publindex/docs/articulos/ ciones y sus aplicaciones marciales. Málaga:
0121-2044/2/14.pdf 2005. Ed. Sirio, S.A; 1996.
Pazos JM, González A. Técnicas de hidroterapia. Van Lysebeth A. Perfecciono mi yoga. Barcelona:
Hidrocinesiterapia. Fisioterapia 2002;24:34-42. Pomaire, S.A; 1977.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Capítulo 13
La alimentación en el paciente
que ha sufrido un ictus
Jaime Rodríguez y Antonio Javier Camino

Introducción múltiples, y entre ellas, los grupos de trabajo de


la Organización Mundial de la Salud (OMS)
En este capítulo vamos a tratar la importancia y el Joint National Committee on Preven-
de la dieta en los pacientes que han sufrido un tion, Detection, Evaluation and Treatment
ictus, tanto desde el punto de vista de la preven- of High Blood Pressures la han definido
ción en quienes no han sufrido ningún ataque y como «la elevación de la presión arterial sis-
en aquellos que ya lo han sufrido (para evitar un tólica de 140 mmHg o más, y de la presión
segundo ictus) como de los cuidados necesarios arterial diastólica de 90 mmHg o más». Unas
para los pacientes con secuelas tras un ictus. cifras de presión habitualmente por encima
de estos valores suponen un mayor riesgo de
sufrir un ictus.
Dietas para la prevención Algunos de los factores que influyen en la
del ictus aparición de hipertensión arterial son la he-
rencia, la raza (más frecuente en raza negra),
La dieta puede reducir de manera considerable la el sexo (mayor riesgo en varones), la edad
posibilidad de sufrir un ictus. Una alimentación (aumenta con los años), el consumo excesivo
correcta tiene muchos beneficios, ya que es una de sal, la obesidad, el consumo excesivo de
medida no farmacológica que previene nuevos alcohol, etc. En este punto vamos a centrarnos
ataques, es efectiva, actúa sobre varios factores en el consumo excesivo de sal, ya que la obesi-
de riesgo (hipertensión arterial, hipercolestero- dad y el alcohol los trataremos detenidamente
lemia, diabetes, obesidad, etc.), no tiene efectos más adelante.
secundarios y es económica. Debido a esto, es La OMS aconseja que el consumo de sal
muy importante educar al paciente, a su familia no sea superior a 6 g diarios, y en los países
y a toda la población en general sobre dietas que occidentales puede llegar a 10-20 g.
prevengan problemas de salud. Para reducir la ingesta de sal se recomienda
prescindir de la sal de mesa (normal, marina,
Dieta e hipertensión arterial yodada) y de la sal en el cocinado de los ali-
mentos. El mejor método para preparar los
La hipertensión arterial es el factor de riesgo alimentos es el cocinado sin sal añadida. Es
vascular más importante. Sus definiciones son preferible la cocción al vapor que el hervido, ya

© 2015. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


146 Sección III  Terapias de apoyo

que los alimentos conservan su sabor natural en sangre (glucemia) por encima de los límites
y no es necesario sazonar. Puede reducirse el normales. Estas cifras de glucosa en sangre
sodio de los alimentos si utilizamos remojo aumentadas de manera mantenida dañan los
prolongado (más de 10 h) o doble cocción, vasos sanguíneos de todo el organismo (in-
cambiando el agua a mitad de la primera, ya cluidos los del cerebro), con el consiguiente
que el sodio se disuelve y queda en ella (siem- riesgo cardiovascular.
pre deberemos desecharla). El diagnóstico de diabetes mellitus puede
Para que la comida resulte más apetitosa realizarse de varias formas:
pueden emplearse diversos condimentos, • Una glucemia al azar, en plasma venoso,
como vinagre de manzana o de vino, zumo >200 mg/dl.
de limón, ajo, cebolla, cebolleta, cebollino, • Una glucemia plasmática en ayunas ≥126 mg/dl
chalota, puerro, albahaca, hinojo, comino, en dos tomas en distintos días.
estragón, laurel, tomillo, orégano, perejil, • Una glucemia plasmática a las 2 horas de rea­
mejorana, pimienta, pimentón, azafrán, etc. lizar la prueba de tolerancia oral a la glucosa
La dieta hiposódica de los Dietary Approaches ≥200 mg/dl.
to Stop Hypertension ha demostrado que ayuda El actual Consenso Europeo establece unas
a bajar la presión arterial. Se trata de reducir el recomendaciones del control de la glucemia
sodio a no más de 2,3 mg/día y de reducir basadas en tres variables:
las grasas saturadas a no más del 6% y la grasa • Hemoglobina glucosilada ≤6,5 (indica los
total al 27% de las calorías diarias, usar aceites valores medios de glucosa en sangre durante
monoinsaturados (oliva), mejor los granos in- los últimos 3 meses).
tegrales que los productos de harina blanca o • Glucemia (plasma venoso) en ayunas
pasta, frutas y verduras frescas todos los días, <110 mg/dl.
comer nueces, semillas o legumbres todos los • Cifras en autoanálisis domiciliarios antes de
días, ingerir cantidades modestas de proteínas las comidas de 100 mg/dl y 2 horas después
(el pescado, la carne de ave sin piel y los productos de las comidas de 135 mg/dl.
de soja son las mejores fuentes de proteína) y El tratamiento se basa en cinco pilares:
reducir los hidratos de carbono al 55% de las • Dieta.
calorías diarias y el colesterol a 150 mg. • Ejercicio físico.
Entre los alimentos limitados para conseguir • Autocontrol analítico en el domicilio.
unas cifras adecuadas de presión arterial se en- • Comprimidos o insulina.
cuentran la leche condensada, las carnes grasas, • Educación en diabetes.
los productos de charcutería, las vísceras, las Los objetivos de la dieta son limitar la cantidad
galletas rellenas, la fruta en almíbar, las frutas de azúcares simples, es decir, los de absorción
desecadas y confitadas, las bebidas azucaradas, rápida, que provocan subidas rápidas de la
las bebidas alcohólicas, la nata, la manteca, el glucemia. El diabético debe evitar o limitar
tocino, los sebos, la pastelería y la repostería todo tipo de azúcar, miel, mermeladas, re-
rellenas, las golosinas, los dulces, el azúcar frescos, gelatinas, caramelos, chocolate, frutas
común o sacarosa y la fructosa. en conserva, cerveza, vino dulce, tartas, pas-
teles, dulces, etc. La fruta fresca, los zumos
Dieta y diabetes mellitus naturales sin azúcar y las compotas sin azúcar
contienes azúcares naturales, por lo que no
La diabetes mellitus es un trastorno metabólico deben tomarse en grandes cantidades en una
que se manifiesta por unos valores de glucosa sola comida.
Capítulo 13. La alimentación en el paciente que ha sufrido un ictus 147

Los alimentos ricos en fibra son muy acon- Dieta y dislipidemia


sejables, ya que ésta disminuye la absorción (hipercolesterolemia)
de hidratos de carbono (azúcares). Entre es-
tos alimentos se encuentran el pan integral, La hipercolesterolemia se define como la
la fruta fresca con piel, las verduras frescas y presencia de valores elevados de colesterol
cocidas, las habas secas, etc. en sangre. Se habla de hipercolesterolemia
Se recomienda 1 g de proteínas por kilo de límite con unas cifras de colesterol total de
peso y día, pues son necesarias para el creci- 200-249 mg/dl y de hipercolesterolemia de-
miento del cuerpo y la reparación de los teji- finida por encima de 250 mg/dl. Sin embargo,
dos. Son alimentos ricos en proteínas la carne, en pacientes con enfermedad cardiovascular
el pescado, los huevos, el queso y la leche. o diabéticos la hipercolesterolemia se define
Hay que moderar el consumo de grasas, con cifras >200 mg/dl. Dentro del coles-
para evitar unas cifras de colesterol en sangre terol tenemos el ligado a proteínas de baja
elevadas. Por ello, reduciremos el consumo densidad (LDL) y el ligado a proteínas de
de grasas animales o saturadas. Lo ideal sería alta densidad (HDL), y lo importante es bajar
tomar un 70% de grasas vegetales y un 30% de el LDL, que es el perjudicial.
grasas animales. Las complicaciones de la hipercolesterolemia
Hay que reducir el peso en los diabéticos derivan del acúmulo de grasa en las arterias
obesos y mantenerlo en los de peso normal. (ateromatosis) e incluyen cardiopatía isqué-
La mayoría de los diabéticos siguen dietas mica, angina, infarto de miocardio, muerte
entre 1.250 y 1.750 kcal, según su grado de súbita, accidente cerebrovascular (ictus), dis-
actividad física. función eréctil e isquemia aguda en los miem-
Repartir la dieta en cuatro o cinco comidas bros.
diarias (desayuno, media mañana, comida, me- Con excepción de la hipercolesterolemia
rienda, cena y un pequeño suplemento antes familiar, poco frecuente, la hipercoleste-
de acostarse) ayuda a mantener el equilibrio de rolemia es totalmente prevenible mediante la
la glucemia. Además, es importante realizar las adopción de un estilo de vida saludable, que
comidas a la misma hora. incluya una dieta baja en grasas y la práctica
No debemos fiarnos de los alimentos es- de ejercicio aeróbico.
peciales para diabéticos. La mayoría no El objetivo del tratamiento es disminuir
ofrecen ventajas, pues presentan las mismas el colesterol en sangre. Para conseguir unos
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

calorías; sólo algunos edulcorantes artificiales valores normales de colesterol en sangre dis-
(sacarina, aspartamo) y alimentos elaborados ponemos de varias opciones terapéuticas que
con ellos. pueden ser indicadas de manera aislada o
Hay que evitar las bebidas con alcohol y combinada. Estas opciones incluyen funda-
alto contenido en azúcar, como la cerveza, mentalmente modificaciones en el estilo de
los vinos dulces, las sidras dulces y los licores. vida, cambios en la dieta y ejercicio físico, y
Pueden tomarse con moderación las bebidas tratamiento farmacológico (que queda fuera
con alcohol y baja cantidad de azúcar, como del alcance de este capítulo).
whisky, vino y jerez secos y sidra natural. Hay pruebas claras de que los cambios en los
Aunque este capítulo se centra en la dieta, hábitos dietéticos, la pérdida de peso en caso de
debemos recordar que para el paciente diabé- sobrepeso, el ejercicio aeróbico, el abandono
tico es importante el ejercicio físico, ya que de hábitos tóxicos como el consumo de tabaco
ayuda a perder peso y disminuye la glucosa. y alcohol, así como la adición de estanoles/
148 Sección III  Terapias de apoyo

esteroles vegetales a la dieta, producen una • Beber por lo menos ocho vasos de agua y
disminución del colesterol LDL y un aumento líquidos como té, sopas, jugos y zumos fres-
del HDL. cos naturales.
La dieta recomendada para la prevención • Evitar las bebidas alcohólicas: dos o tres
y el tratamiento de la hipercolesterolemia es vasos al día aumentan el colesterol HDL, lo
la de tipo mediterráneo, y se aconseja la re- cual es beneficioso, pero más aumentan los
ducción de la ingesta de colesterol, de grasas valores de colesterol total.
saturadas y trans, y un mayor consumo de fi- También es conocido el efecto del ejercicio
bra dietética, hidratos de carbono complejos y aeróbico en la reducción del colesterol LDL,
grasas insaturadas; las recomendaciones deben y por tanto debe recomendarse la realiza­
incluir una ingesta de grasa total del 25-35%, ción de ejercicios aeróbicos, como correr,
de grasas saturadas <7% y de grasas trans <1% andar deprisa, montar en bicicleta, nadar, pa­
del total de las calorías diarias. La ingesta de tinar, etc.
colesterol en los alimentos debe limitarse a
<300 mg/día. Para ello deben seguirse las
siguientes pautas: Dieta y obesidad
• Reducir el consumo de alimentos que sean
fuente de colesterol: carne de cerdo, vísceras, La obesidad es otro de los factores de ries-
embutidos de todo tipo, mariscos (en es- go para las enfermedades cardiovasculares en
pecial camarones), pellejos de res, piel de general y para el ictus en particular. Como está
pollo, yema de huevo, leche íntegra, quesos muy relacionada con la hipercolesterolemia, las
amarillos procesados, mantequilla, natillas, recomendaciones dietéticas son prácticamente
queso cremoso y manteca de cerdo. iguales:
• Limitar el consumo de huevo: máximo dos • Dieta variada y equilibrada (dieta medite-
por semana. rránea).
• Preferir alimentos bajos en grasa: res magra, • Realizar cinco comidas al día.
pollo sin piel, atún en conserva al natural, • Disminuir los alimentos ricos en grasas sa-
pescado, leche y queso descremados, yogur turadas y colesterol.
bajo en grasa, etc. • Consumir alimentos ricos en fibra. Deben
• Buscar alternativas saludables: margarina fa- tomarse cinco raciones diarias entre frutas y
bricada a partir de ésteres de estanol vegeta- verduras (algunas frescas).
les, sustancias capaces de reducir el colesterol • Restringir el consumo de dulces, bollería,
en sangre, etc. pasteles, zumos envasados y refrescos con gas.
• Modificar la forma de cocinar: las carnes a • Un vaso de vino con la comida.
la plancha, al horno, a la parrilla, al vapor o • Consumir pescado azul dos o tres veces a
hervidas (evitar fritos, rebozados y empana- la semana, por su alto contenido en ácidos
dos). Utilizar aceite en spray y aceite de soja, grasos omega 3.
girasol, maíz u oliva con moderación. • Utilizar aceite de oliva (crudo para cocinar).
• Aumentar el consumo de fibra: cereales inte- • Tomar productos lácteos desnatados.
grales, salvado de avena, germen de trigo, • Beber 1,5-2 litros de agua al día.
avena integral, pan integral y arroz integral, • Evitar técnicas culinarias que utilicen grasa
frijoles, lentejas, garbanzos, etc. animal, como fritos, estofados, salteados,
• Ingerir por lo menos tres frutas durante el empanados, rebozados, etc.
día y vegetales en el almuerzo y la cena. • Practicar ejercicio moderado.
Capítulo 13. La alimentación en el paciente que ha sufrido un ictus 149

• Al alcanzar un peso saludable, es muy im- de discapacidad. Las causas de la desnutrición


portante mantenerlo. Cuanto más tiempo son la disminución de la ingesta relacionada
se consiga mantener ese peso más difícil será con la disfagia, las alteraciones digestivas y los
recuperar los kilos perdidos. factores metabólicos, incluyendo el aumento
del gasto energético. Existen otros factores
Alcohol y drogas que también contribuyen a la disminución de
la ingesta, como son la depresión, el deterioro
Sobre las recomendaciones de consumo de cognitivo, la parálisis o paresia de las extremi-
alcohol en los pacientes que han sufrido un dades, la dificultad para mantener una postura
ictus hay mucha controversia. En la población erguida adecuada, las alteraciones del gusto o
general se recomienda no consumir más de dos del olfato y el efecto de los fármacos.
vasos de vino al día. Si se ha sufrido un ictus Diversos estudios han demostrado que la des-
isquémico y era un paciente bebedor es acep- nutrición en estos pacientes se asocia con una
table esta recomendación; si no era bebedor no mayor mortalidad y más complicaciones, como
hay que promover el consumo de alcohol. En infecciones, úlceras por decúbito, hemorragia
los pacientes que han sufrido un ictus hemo- digestiva y atrofia de la musculatura de los
rrágico no debe consumirse ninguna cantidad miembros y respiratoria (con más riesgo de
de alcohol. aspiración y neumonía). Además, los pacientes
El ictus es una de las complicaciones más presentan mayor dependencia en los cuidados.
graves del consumo de drogas ilegales. Las Para evitar la desnutrición es imprescindible
sustancias con más frecuencia implicadas son mantener un aporte energético adecuado en
las anfetaminas, la cocaína, la heroína y la cola todo momento. Por ello debe reintroducirse lo
inhalada. Por esto, y por las demás complica- antes posible la dieta oral, y si no es posible será
ciones derivadas de ellas, no deben consumirse. necesario colocar una sonda nasogástrica e iniciar
Dentro de las drogas debemos mencionar la nutrición enteral (que veremos más adelante).
el tabaco (droga legal). El tabaco es uno de Otro problema que puede aparecer tras un
los principales factores de riesgo de sufrir un ictus es la deshidratación. Como en el caso
ictus, por predisponer a la arteriosclerosis de anterior, la disfagia, que generalmente es más
todas las arterias, incluidas las del cerebro. marcada para la ingesta de líquidos, trae como
Existe una clara relación entre el número de consecuencia un menor aporte de líquidos. Para
cigarrillos y el riesgo de ictus, con un mayor evitar la deshidratación y todos los problemas que
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

incremento a partir de 20 cigarrillos al día. derivan de ella debe instaurarse en las primeras
Dejar de fumar comporta un rápido descenso horas sueroterapia, que se irá retirando a medida
del riesgo de ictus. que se reintroduce la dieta, bien sea oral o enteral.
El estreñimiento también es frecuente en
Desnutrición, deshidratación, los pacientes hospitalizados, favorecido por la
diarrea y estreñimiento inmovilidad y por la modificación de la dieta.
Para prevenir el estreñimiento se recomienda:
Después de hablar de las dietas para prevenir • Establecer un horario, de acuerdo con los
un ictus, ahora vamos a detenernos en algunos hábitos previos del paciente.
problemas que nos podemos encontrar en los • Seguir una dieta adecuada, con alto conte-
pacientes que han sufrido un ictus. nido en fibra y líquidos.
La desnutrición es frecuente y se asocia con • Es importante relajarse y establecer un am-
un aumento de la mortalidad y un mayor riesgo biente íntimo.
150 Sección III  Terapias de apoyo

Frecuente es también la diarrea, que en gene- Nutrición en los pacientes


ral cede con una dieta adecuada (astringente sin secuelas
o antidiarreica). Los primeros momentos
de una diarrea son los más críticos, pues la Se trata de pacientes autónomos para la ali-
pérdida de líquidos es muy alta y la tolerancia mentación, a quienes generalmente se les
a los alimentos es baja. Por tanto, es necesario presta menor atención desde el punto de vista
mantener una hidratación adecuada mediante nutricional, centrándonos exclusivamente en el
la reposición de líquidos y sales minerales, abordaje de los factores de riesgo presentes en
para lo cual se dejará un período de ayuno el momento de la aparición del ictus (diabetes
absoluto en el que el paciente sólo ingerirá mellitus, dislipidemia, hipertensión arterial,
un suero preparado a base de agua, zumo de obesidad, etc.), de los cuales ya hemos ha-
limón, azúcar, sal y bicarbonato. Este prepa- blado. Sin embargo, con frecuencia se aprecian
rado evitará la deshidratación y estabilizará en desequilibrios dietéticos relacionados con el
gran parte el aparato digestivo. La siguiente aumento del riesgo cardiovascular, tal como
fase será la de volver a tomar contacto con los reflejan los datos de la Agencia Española de
alimentos, primero con cantidades pequeñas Seguridad Alimentaria y Nutrición, que me-
de alimento suave y fácil de digerir. No se diante macroencuestas sobre los hábitos de
abandonará en ningún momento la ingesta alimentación de los españoles ha constatado
de suero, que se acompañará de arroz hervi- la tendencia a ingerir muchas proteínas (el
do, solo o con zanahoria cocida sin piel. La doble de lo recomendado), pocos hidratos de
sémola y las sopas suaves de cereales refinados carbono y demasiadas grasas de mala calidad
son otra alternativa para comenzar la alimen- (un 42% de las calorías diarias frente al 30-35%
tación con normalidad. Es importante comer recomendado), con una importante despro-
poca cantidad y con frecuencia. Nunca debe porción de las denominadas grasas saturadas,
forzarse el aparato digestivo en esta fase, y que no deberían superar el 10% del consumo
si al paciente no le apetece comer más, debe energético diario, algo que cumple menos del
parar y volver a comer más luego. Cuando la 5% de la población encuestada.
diarrea comience a remitir y las ganas de ir al Por este motivo, el Grupo de Revisión,
baño no sean tan grandes empezará la tercera Estudio y Posicionamiento de la Asociación
fase, que es la de transición a la alimentación Española de Dietistas-Nutricionistas ha reali-
habitual. zado una serie de recomendaciones pensando
en promocionar una dieta más saludable y, por
tanto, más eficaz en la prevención de patologías
Reintroducción de la dieta cardiovasculares, enfermedades crónicas y fac-
tores de riesgo relacionados con el ictus. Entre
Desde el punto de vista funcional, teniendo sus propuestas figuran recomendaciones tam-
en cuenta las secuelas tras un accidente cere- bién recogidas por la OMS y el American Ins-
brovascular, diferenciaremos entre pacientes titute for Cancer Research, que en primer lugar
sin secuelas (autónomos para la alimentación) aconsejan un consumo ≥600 g diarios de fru-
y con secuelas (parcialmente o por comple- tas, hortalizas y verduras, lo que se traduciría en
to dependientes); cada grupo requiere unas cinco raciones diarias de dichos alimentos. En
atenciones específicas, de las que hablaremos segundo lugar proponen el consumo diario de
a continuación. cereales integrales, pues multitud de estudios
Capítulo 13. La alimentación en el paciente que ha sufrido un ictus 151

han demostrado que el grado de refinamiento Junto con el control de la dieta hay que po-
de los cereales tiene una asociación directa con tenciar la actividad física y controlar el sobre-
la incidencia de enfermedades cardiovasculares, peso (Estrategia NAOS [Nutrición, Actividad
entre ellas el ictus. El consumo de cereales Física y Prevención de la Obesidad], puesta en
integrales mejora la glucemia posprandial y marcha en 2005 por el Ministerio de Sanidad
tiene efectos hipolipidemiantes. En tercer lugar y Consumo).
recomiendan el consumo frecuente de legum- La adherencia a esta serie de recomenda-
bres, que desde el punto de vista nutritivo y ciones, junto con el control de las calorías
funcional se comportan de forma similar a los totales ingeridas, mejora el índice de masa
cereales integrales, y además son ricas en pro- corporal (IMC), el índice cintura-cadera, el
teínas vegetales y carecen de colesterol y grasas perfil lipídico (relación HDL/LDL), la re-
saturadas, por lo que son adecuadas como sus- sistencia a la insulina, el perfil glucémico, la
titutos de la carne, reduciendo así el consumo arteriosclerosis, la hipertensión arterial y, en
de ésta. Además, si las legumbres se preparan consecuencia, el riesgo cardiovascular asociado
con cereales se consigue una combinación de al ictus, actuando como factor de protección
proteínas de alto valor biológico (p. ej., lentejas ante la posibilidad de sufrir nuevos episodios.
con arroz, cuscús con garbanzos, arroz con Por ello, debe tenerse presente en todos los
guisantes, etc.). Estas combinaciones vege- pacientes que han sufrido un ictus.
tales deberán aportar al menos el 50% de las
proteínas de la dieta, mientras que el otro 50%
será de origen animal (carne, pescado, huevo, Nutrición en los pacientes
leche), hasta completar un mínimo de 1 g por con secuelas
kilo de peso y día.
Con respecto al consumo de grasas, diversos Tras un ictus son frecuentes los déficits mo-
estudios han puesto de manifiesto la asociación tores, que dificultan notablemente el proceso
entre el consumo excesivo de grasas trans y de de alimentación del paciente, tanto por las
grasas saturadas y la tasa de mortalidad de la limitaciones a la hora de preparar la comida
población por enfermedades cardiovasculares, como por la falta de autonomía para comer
por lo que se aconseja mejorar el porcentaje por sí mismo. Sólo el 30% de los pacientes
de grasa insaturada en la dieta, que ha demos- son independientes para la alimentación tras
trado tener efectos beneficiosos para la salud el alta hospitalaria, el 40% son parcialmente
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cardiovascular. La grasa insaturada está cons- dependientes y el 30% restante por comple-
tituida por los ácidos grasos monoinsaturados, to dependientes. El grado de dependencia
abundantes en el aceite de oliva, las almendras, viene marcado por los trastornos motores y
las avellanas y los aguacates, y por los ácidos cognitivos secundarios al ictus.
grasos poliinsaturados, presentes en los frutos
secos en general, el pescado azul y el aceite
de girasol. La ingesta de grasa saturada y de Pacientes parcialmente dependientes
colesterol se limitará a 300 mg al día, canti- Los pacientes parcialmente dependientes
dad equivalente a la contenida en un huevo. para la alimentación pueden tener afectado
Por último, deben restringirse los azúcares de el patrón alimenticio en dos ámbitos: para
rápida absorción presentes en los dulces, los preparar la comida o para alimentarse por sí
refrescos y los zumos concentrados. mismos (o ambos). En los dos casos debemos
152 Sección III  Terapias de apoyo

potenciar al máximo la independencia desde Pacientes totalmente dependientes


el primer momento, lo que facilita la rehabili- Los pacientes totalmente dependientes para
tación funcional y mejora la plasticidad cere- la alimentación son aquellos que además de
bral, y con ello la recuperación neurológica. un déficit motor importante, como por ejem-
Esto, a su vez, redunda enormemente en plo una hemiplejia, presentan acusadas limita-
la autoestima, muy importante a la hora de ciones cognitivas, normalmente asociadas al
abordar los síndromes depresivos asociados ictus o a la edad. Este grupo de pacientes es
a la fase postictal, ya que para el paciente es en especial vulnerable, por lo que es necesa-
muy importante poder ser autónomo ante rio valorar problemas de índole sociofamiliar
una necesidad tan básica como la alimen- por si fuese necesaria la intervención de los
tación. servicios sociales de referencia de cara a evitar
Por otro lado, al favorecer los movimientos carencias de cuidados tras el alta. Durante
cotidianos asociados a la alimentación (mani- la hospitalización en la fase aguda del ictus
pulación de alimentos, manejo de cubiertos, debe identificarse al cuidador principal para
elaboración de la comida, etc.) mejoramos poder iniciar el proceso de formación que lo
la rehabilitación del miembro superior, cuya capacite para asumir los cuidados necesarios al
recuperación es lenta y puede durar has- alta, especificando el tipo de dieta requerido
ta años, en especial la de los movimientos por el paciente en función de las secuelas y
finos. Un error frecuente, que se comete de los factores de riesgo presentes (obesidad,
sobre todo en las fases iniciales y en los pa- hipertensión arterial, diabetes mellitus, dis-
cientes más afectados, es sobreproteger a la lipidemia, etc.). Posteriormente será el servicio
persona y tratarla como si fuera totalmen- de atención primaria el encargado de resolver
te dependiente, supliendo su iniciativa por las dudas y de brindar la asistencia necesaria a
nuestros cuidados. Para evitarlo, incluso si el pacientes y cuidadores.
paciente es incapaz de manejar unos cubiertos Entre las recomendaciones más relevantes
adaptados, favoreceremos su autonomía con destacamos:
preparados que pueda comer con las manos • Mantener las preferencias previas del pacien-
(como bocadillos, croquetas, pizza, fruta en te en cuanto a gustos y hábitos, adaptando
trozos, etc.) servidos en vajilla de material la textura y la viscosidad de los alimentos
irrompible que colocaremos sobre manteles a la nueva situación. Con esta pauta se mi-
antideslizantes, para evitar el desplazamiento nimiza el cambio al que el paciente se verá
del menaje. Emplearemos platos o boles con sometido en sus patrones dietéticos, se
formas y rebordes especiales, útiles para coger facilita la adaptación a la nueva situación y
con mayor facilidad la comida. También utili- se previene la desnutrición por inapetencia.
zaremos vasos adaptados, con asas y boquilla. Esta dieta conservadora puede combinarse
En cuanto sea posible se irán introduciendo con preparados comerciales y suplementos
progresivamente cubiertos adaptados con nutricionales para conseguir un aporte total
asideros para mejorar su agarre y cuchillos- compensado.
mecedora que permiten cortar la comida con • Colocar al paciente sentado o semisentado,
una sola mano, al igual que los cuchillos- posición que se mantendrá un tiempo míni-
tenedor. Igualmente, existen multitud de mo de 20 minutos tras acabar la comida para
utensilios de cocina adaptados para la elabo- favorecer la digestión.
ración de comidas por parte de pacientes con • Existen técnicas para mejorar la colaboración
déficits motores. del paciente cuando no quiere abrir la boca
Capítulo 13. La alimentación en el paciente que ha sufrido un ictus 153

o masticar, como por ejemplo masajear la naranja, etc., de postre. En caso de disfagia
mandíbula o ponerse en frente y orientarlo es necesario adaptar la viscosidad y utilizar
para que pueda imitar nuestros actos. espesantes para prevenir la broncoaspiración,
• Hay que tener presente que en los pacientes cuya incidencia aumenta durante la ingestión
con hemianopsia (falta de visión que afecta de líquidos.
a una parte del campo visual) debemos si- • La medicación oral puede mezclarse con
tuarnos donde puedan vernos para darles los alimentos (siempre que el fármaco no
de comer. A los pacientes hemipléjicos les deba tomarse en ayunas) para mejorar la
introduciremos la comida por el lado sano, adherencia al tratamiento.
que es el que lleva la iniciativa a la hora de • Al acabar de comer debe hacerse una ade-
masticar y deglutir el bolo alimenticio. cuada limpieza bucal, si es posible con
• Para los pacientes altamente dependientes cepillo de dientes, que puede sustituirse por
la comida puede suponer un esfuerzo físico un dedil de silicona con filamentos en los pa-
considerable, por lo que debemos sentarnos cientes más afectados. Si el paciente no ayuda
con calma y no apremiarles, darles pequeñas lo suficiente puede utilizarse una gasa empa-
porciones cada vez y dejarles el tiempo nece- pada en un colutorio sujeta con una pinza de
sario para deglutir el bolo alimenticio antes plástico. Hay que prestar especial atención a
de introducirles más comida en la boca, lo la presencia de llagas y de candidiasis oral, ge-
que facilita el proceso de deglución y pre- neralmente producida por Candida albicans,
viene los atragantamientos. Si fuese conve- que se caracteriza por la presencia de manchas
niente haremos uso de una dieta blanda o blanquecinas o blancas grisáceas, a menudo
por túrmix, incluso aunque no haya disfagia, con apariencia y consistencia similar a grumos.
siempre y cuando al paciente le cueste mas- En tal caso es necesario utilizar un antifúngico
ticar correctamente. local como primera elección, que se aplicará
• Asegurar una adecuada ingesta hídrica, de forma similar al colutorio, si bien debe ser
variando el tipo de bebida según las pre- ingerido al acabar la limpieza de la cavidad
ferencias del paciente. Como ayudas para bucal, para así tratar la faringe y el esófago.
el aporte de líquido pueden utilizarse pajas
para sorber la bebida y vasos con boquilla Nutrición en l os pacientes con disfagia
adaptada en los pacientes más colaboradores, El grado de disfagia se determina con el test
e incluso jeringas para alimentación de 60- de disfagia/viscosidad, que consiste en la
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

120 ml (con un diámetro de cono mayor administración de 10 ml de agua al paciente


que las convencionales) para los pacientes con una jeringa (protocolo Ictus CHUS). Si el
menos reactivos. Las jeringas también pue- paciente traga sin toser, y no hay cambios en
den emplearse para la administración de su voz, se aumenta la cantidad de agua hasta
dieta túrmix. A veces es muy complicado 50 ml y se comprueba de nuevo si existe o no
conseguir una ingesta diaria próxima a los alteración de la deglución. En los pacientes
1,5 litros recomendados; para lograrlo pode- más afectados pueden utilizarse espesantes o
mos complementar el aporte hídrico intro- sustituir el agua por gelatina.
duciendo alimentos con un alto porcentaje Si no hay disfagia se seguirá una dieta blan-
de agua, como por ejemplo sopa o puré de da, en caso de disfagia parcial la dieta será por
primer plato, verduras, vegetales o pescado batidora y los líquidos se espesarán, y si la dis-
como plato principal y gelatina, puré de fru- fagia es grave se iniciará alimentación enteral
tas o frutas naturales como melón, sandía, por sonda nasogástrica.
154 Sección III  Terapias de apoyo

En los pacientes con disfagia parcial debe- – Lengua: mantener la lengua plana dentro
mos tener presente una serie de recomenda- de la boca abierta, moverla entre los dien-
ciones que facilitan la deglución y que se basan tes, pasarla por los labios y sacarla fuera de
en sustituir la actividad refleja por el control la boca.
voluntario de la deglución: – Musculatura cervicofacial: movimientos
• Propiciar un ambiente cómodo y relajado, de cabeza hacia delante, atrás y a los lados.
dar pequeñas porciones de alimento y dejar Con las manos en la espalda, para no elevar
el tiempo necesario para ingerirlo antes de los hombros, mover la cabeza haciendo
introducir más, y adaptar la textura y la vis- un giro completo de izquierda a derecha
cosidad de la comida a las necesidades del (despacio para no producir mareos).
paciente, triturando los alimentos si fuese • Prevenir la desnutrición, presente en un
necesario. En las disfagias leves los pacientes tercio de los pacientes con disfagia, que a
pueden tolerar dietas blandas, lo que mejora su vez se relaciona con una mayor morbi-
las características organolépticas de las co- lidad, frecuentación hospitalaria y mortali­
midas. Para los líquidos pueden emplearse dad. Es también un importante factor de
espesantes; los más habituales consisten en riesgo en la aparición de úlceras por presión
almidones vegetales modificados, por lo que en los pacientes con déficits de movilidad
en caso de pacientes celíacos se elegirán al- asociados. Por todo ello, debe hacerse un
midones derivados del maíz o del arroz. adecuado control del IMC (división de la
• Tratamiento postural: comer sentado, en masa en kilos entre la estatura expresada
ángulo de 90°, e inclinar la barbilla hacia en metros al cuadrado), considerando bajo
abajo durante la deglución. peso un IMC <18. Para prevenir estados
• Prevenir la broncoaspiración practicando carenciales se prepararán comidas con una
la apnea al tragar; esto es, inhalar antes de alta densidad nutricional, ricas en proteínas
tragar y expulsar el aire tras la deglución para de alto valor biológico (carne, huevo, leche,
mantener limpias las vías respiratorias. combinaciones de legumbres y cereales,
• Emplear técnicas de entrenamiento de la etc.), con un mayor porcentaje graso y un
musculatura implicada en la deglución, que adecuado aporte de hidratos de carbono.
también son útiles para el tratamiento de En caso necesario pueden suplementarse
la disartria, por lo que con frecuencia son con preparados comerciales, como púdines
tuteladas por logopedas. Algunos de estos o batidos hipercalóricos o hiperproteicos.
ejercicios de rehabilitación son: • También hay que prestar atención a cual-
– Labios: sonreír con los labios juntos y quier signo de deshidratación, propiciada
separados, fruncirlos, proyectarlos hacia por la mayor tendencia a broncoaspirar
delante, abrirlos y cerrarlos. que el paciente percibe al ingerir líquidos
– Mandíbula: abrir y cerrar la boca despacio y que se evita con el empleo de espesantes,
de manera combinada, realizar movimien- pero éstos empeoran las características orga-
tos de trituración como al masticar. Mor- nolépticas de la bebida y entonces se tiende a
derse alternativamente el labio superior y beber menos cantidad. Para evitarlo se com-
el inferior. plementará el aporte hídrico con alimentos
– Velo del paladar: bostezar, toser, carras- que tengan un alto porcentaje de agua,
pear con la boca abierta, inspirar por la como sopas con espesante, purés vegetales
nariz y espirar alternativamente por la boca o de fruta, pescado, huevo, gelatinas, zumos
y la nariz. espesados, etc.
Capítulo 13. La alimentación en el paciente que ha sufrido un ictus 155

• Otra complicación importante es la bronco­ • Se harán mediciones del residuo gástrico


aspiración, tanto de alimentos o líquidos cada 6-8 horas cuando se infunda la comida
como de saliva, que contiene una importante en pautas continuadas, o antes de aportar
carga bacteriana debido a la colonización una nueva toma en pautas fraccionadas. Esto
existente en la orofaringe. Por este motivo permite comprobar que el paciente está
debe prestarse especial atención a la higiene asimilando la comida que se le suministra.
bucal (que se realizará tras cada comida) y a Para ello aspiraremos a través del extremo
los síntomas de alarma, como una elevación distal de la sonda y mediremos la cantidad
de la temperatura o la aparición de secrecio- de residuo acumulado. En caso de ser ma-
nes bronquiales o tos. yor de 100 ml reintroduciremos la cantidad
Los pacientes con disfagia total deben ser retirada y suspenderemos la alimentación
alimentados por nutrición enteral a través de hasta que el paciente digiera el alimento ya
una sonda nasogástrica o bien mediante una suministrado.
gastrostomía endoscópica percutánea cuando • Después de infundir la alimentación o la me-
se prevea que el paciente no va a mejorar en dicación se lavará la sonda con unos 50 ml
un plazo de unas 6 semanas. Ambos tipos de de agua, para evitar que se obstruya.
sonda requieren una serie de atenciones en • Con respecto a los medicamentos, éstos han
su manipulación, algunas de ellas comunes de ser administrados por separado, de uno
y otras específicas según la técnica empleada. en uno, haciendo un pequeño lavado de la
Empezaremos hablando de los cuidados gene- sonda entre ellos, y nunca disueltos en la co-
rales que comparten ambos procedimientos, mida. Se evitarán los líquidos efervescentes
como son: y las cápsulas que no puedan ser trituradas.
• La alimentación se administrará con el pa- Preferiblemente las cápsulas se sustituirán
ciente sentado o incorporado en la cama por otras presentaciones del mismo medica-
unos 30-45°, y se mantendrá en esa posición mento; si no fuera posible se abrirá la cápsula
hasta 1 hora después de haber terminado y se aprovechará el contenido, desechando la
para prevenir el reflujo gastroesofágico, cuya cubierta, pues ésta se disuelve con dificultad
incidencia es mayor en los pacientes porta- en agua y podría provocar la obstrucción de
dores de sonda nasogástrica. La dosis admi- la sonda.
nistrada será pautada por el médico o por el En el caso de la sonda nasogástrica se requie-
nutricionista, así como la cantidad de agua, ren una serie de cuidados específicos, que algu-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

que en caso de sudoración profusa podrá ser nas veces demandan una cierta especialización
aumentada, al igual que si aparece diarrea y que serán asumidos por los profesionales
(en esta situación puede ser sustituida por sanitarios, pero en este apartado priorizaremos
agua de arroz o de zanahoria filtrada). aquellos aspectos relacionados con su manejo
• Actualmente se emplean preparados comer- diario por parte de familiares y cuidadores:
ciales dispensados por el servicio de farmacia • La sonda se fija a la nariz con esparadrapo,
del hospital y adaptados a las necesidades del que se cambia a diario variando su posi-
paciente (para diabéticos, hiperproteicos, ción. En caso de producirse escoriaciones
hipercalóricos, ricos en fibra, etc.). Hay que o laceraciones, la piel puede ser protegida
agitarlos antes de ser infundidos, se admi- con apósitos hidrocoloides finos, conocidos
nistran a temperatura ambiente y una vez popularmente como «segunda piel». Du-
abiertos deben guardarse en la nevera y no rante el proceso se rota y moviliza la sonda,
más de 24 horas. para evitar úlceras por presión o adherencias
156 Sección III  Terapias de apoyo

sobre la mucosa, y se limpia la fosa nasal el resto del tubo. Ésta es la causa principal
con agua y jabón. Hay que tener presente de obstrucción de las sondas nasogástricas,
la marca numérica que indica la longitud in- seguida de una limpieza inadecuada tras la
troducida y fijar de nuevo la sonda siguiendo administración de preparados alimenticios
esta referencia. o de medicamentos. Para intentar desobs-
• Antes de cada toma se confirmará su ubica- truir una sonda atascada pasaremos, utili-
ción introduciendo un poco de aire a través zando una jeringa, aire a presión o 50 ml
de la sonda y auscultando con un fonendos- de agua, Si no se consigue se procederá a
copio colocado unos 2-3 cm por debajo del cambiar la sonda.
apéndice xifoides, para constatar que el ex- • Cambio de la sonda: se hará siguiendo las in-
tremo distal sigue en el estómago y no se dicaciones del fabricante; generalmente las de
ha desplazado verticalmente hacia las vías poliuretano o de silicona cada 4-6 semanas,
respiratorias. Si no se dispone de fonendos- alternando las fosas nasales. Se descartarán
copio o del entrenamiento necesario, puede las de cloruro de polivinilo (PVC) en los
colocarse la palma de la mano en el lugar pacientes domiciliarios por el aumento de
indicado para sentir la vibración producida complicaciones que conllevan. El cambio lo
por el flujo de aire. Si aun así no lo perci- efectuará un profesional sanitario.
bimos, para descartar que la sonda se haya La inserción de una sonda nasogástrica es un
desplazado a las vías respiratorias introdu- procedimiento sencillo, rápido y relativamente
ciremos el extremo externo en un vaso de no invasivo, pero no exento de complicacio-
agua y observaremos si emergen burbujas nes; por eso, en las guías de práctica clínica se
de manera regular, lo que indicaría que la recomienda la colocación de una sonda gás-
sonda se ha desplazado hacia la tráquea. En trica mediante una gastrostomía endoscópica
tal caso habría que cambiar la sonda para percutánea en aquellos pacientes en quienes
evitar infecciones respiratorias y neumonías se prevea una esperanza de vida media o alta y
por broncoaspiración. la necesidad de alimentación enteral durante
• Los pacientes portadores de una sonda más de 6 semanas.
nasogástrica están expuestos a un mayor Los estudios específicos con pacientes que
número de infecciones respiratorias, ya que han sufrido un accidente cerebrovascular
la biopelícula de la capa externa favorece evidencian que la sonda gástrica mejora las
el crecimiento de gérmenes, lo cual altera el tasas de mortalidad y el estado nutritivo del
ecosistema orofaríngeo y aumenta la colo- paciente a medio plazo en comparación con
nización de las vías respiratorias. Por este la sonda nasogástrica. Por otro lado, evita el
motivo se extremará la limpieza de la cavi- desplazamiento hacia las vías respiratorias al
dad bucal según lo ya comentado para los que está expuesta la sonda nasogástrica por
pacientes totalmente dependientes. tos intensa, náuseas, vómitos o arrancamiento
• Obstrucción de la sonda nasogástrica: es accidental. No obstante, la gastrostomía en-
importante triturar correctamente los com- doscópica percutánea también tiene sus con-
primidos hasta conseguir un polvo fino y tras, ya que requiere la inserción invasiva de la
disolverlo en agua de una manera homo- sonda a través de la pared abdominal anterior,
génea antes de pasarlo, para evitar que las que puede complicarse por hemorragia, peri-
partículas del fármaco se apelmacen en el tonitis, perforación de órganos abdominales,
extremo distal de la sonda, que tiene dos infecciones abdominales o infección local al-
orificios de salida de menor diámetro que rededor del sitio de inserción, y además está
Capítulo 13. La alimentación en el paciente que ha sufrido un ictus 157

contraindicada en pacientes con reflujo gas- y en las verduras de hoja verde, como las es-
troesofágico significativo, ascitis importante pinacas, el brócoli, el repollo, la lechuga ro-
u obesidad mórbida. mana, las endibias, la col rizada, la remolacha,
Las sondas gástricas requieren cuidados dia- los espárragos, las castañas y algunas clases de
rios del estoma, del cual hay que verificar su soja fermentada. Estos alimentos deben ser
aspecto valorando la presencia de inflamación controlados en la dieta, por lo que tendremos
o de secreción gástrica. Debemos asegurarnos presentes algunas de las recomendaciones de
de que el soporte externo no oprima el estoma la Sociedad Española de Endocrinología y Nu-
ni la piel, protegiendo ésta con una gasa co- trición, que propone mantener una dieta va-
locada por debajo del soporte. Es importante riada, equilibrada y regular, sin modificaciones
limpiar con agua y jabón, y además emplear drásticas como las llamadas «dietas milagro»
una solución antiséptica durante las 2 sema- para adelgazar o el empleo de suplementos
nas siguientes a su colocación. Durante los de vitaminas y «productos naturales» o de
cuidados diarios debemos rotar la sonda para herboristería que pueden contener cantidades
evitar adherencias a la mucosa gástrica, y veri- importantes de vitamina K. Se recomienda
ficar su colocación mediante la graduación en tomar dos raciones de verduras y hortalizas
centímetros impresa en su perímetro. Algunas diarias (preferentemente una de ellas cruda).
sondas tienen un balón en el extremo interno Los alimentos de origen animal no suelen
que debe ser comprobado semanalmente, ase- contener cantidades apreciables de vitami-
gurándonos con una jeringa de que conserva na K, salvo el hígado y los de composición muy
el volumen introducido según las indicaciones grasa; debe reducirse el consumo de grasas
del fabricante. Si hubiese pérdida de volumen, animales como mantequilla, tocino, bollería
desplazamiento hacia el exterior o pérdidas industrial, carnes grasas, embutidos, quesos,
de contenido gástrico por el estoma deberá bacón y nata. Se recomienda usar preferente-
valorarse la posibilidad de sustituir la sonda. mente aceite de oliva virgen (4-6 cucharadas
aportan la cantidad diaria recomendada de vi-
tamina K), que puede combinarse con aceite de
Dieta y anticoagulación maíz o girasol, pobres en vitamina K. Hay que
evitar el consumo de alimentos elaborados con
Los anticoagulantes son fármacos que disminu- aceites vegetales hidrogenados (los contienen
yen la capacidad de coagulación de la sangre y las margarinas y muchos productos de bollería
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

reducen la formación de coágulos, factor im- industrial, galletas, comida rápida, «comida
plicado en la aparición de ictus isquémicos. El basura» y precocinados), ya que presentan una
más conocido es el acenocumarol, que requiere forma de vitamina K que puede dificultar el
el control regular del grado de coagulación control de la anticoagulación. Es importante
sanguínea, mediante ajustes en la dosis diaria tomar al menos tres piezas de fruta al día, limi-
del fármaco, para poder prevenir la trombosis tando el consumo de kiwis y uvas por su mayor
sin provocar hemorragias. La efectividad de contenido de vitamina K.
este medicamento está influenciada por el con- Un consumo elevado de alcohol aumenta
tenido en vitamina K de la dieta, que interviene el efecto de los anticoagulantes, por lo que
directamente en la coagulación, ya que su ex- se prohíben las bebidas de alta graduación
ceso aumenta el riesgo de tromboembolia y su y se limita el consumo de vino y cerveza a
defecto el de hemorragia. La vitamina K abun- aproximadamente un vaso al día. Si hubiese
da en las hortalizas de color amarillo oscuro problemas digestivos persistentes (diarrea,
158 Sección III  Terapias de apoyo

vómitos o estreñimiento) sería conveniente Calvet L, Castro C, Ibarzo A, Suñer R, Jiménez MT,
realizar ajustes del tratamiento. Moreno E, et al. Ictus. Guía de cuidados para
Una parte de la vitamina K absorbida por pacientes y familiares. Sociedad Española de
Enfermería Neurológica (SEDENE); 3ª ed.
el organismo es sintetizada por la flora bac-
Barcelona. 2002.
teriana del colon, por lo que su absorción se Castelli WP. Lipids, risk factors and ischaemic heart
ve disminuida durante los tratamientos con disease. Atherosclerosis 1996;124:S1-9.
antibióticos de amplio espectro, lo que puede Dapcich V, Salvador Castell G, Ribas Barba L, Pérez
requerir ajustes. Rodrigo C, Aranceta Bartrina J, Serra Majem L.
La medicación anticoagulante debe tomarse Guía de alimentación saludable. Madrid: Socie-
todos los días a la misma hora, preferentemen- dad Española de Nutrición Comunitaria; 2004.
te media hora antes o 2 horas después de la in- 105 p. Disponible en: http://www.aesan.
msps.es/AESAN/docs/docs/publicaciones_
gestión de alimentos. Si el control analítico se estudios/nutricion/guia_alimentacion.pdf.
hace mediante punción en el dedo, el paciente Díez J. Enfermedad vascular e hipertensión. Madrid:
puede desayunar libremente; si se hace por ex- Harcourt Brace; 1997.
tracción venosa es preferible que no consuma Egido JA, Díez-Tejedor E. Después del ictus: guía
alimentos grasos (margarinas, mantequilla, práctica para el paciente y sus cuidadores. Barce-
bollería, etc.) ni ricos en vitamina K. lona: Edide: Grupo de Estudio de las Enferme-
dades Cerebrovasculares de la Sociedad Española
de Neurología; 1997.
Lecturas recomendadas
Estévez A, Estévez A, De Lázaro Costa J, Hardy Y.
Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ, Grado de discapacidad en pacientes hemipléjicos
Cleeman JI, Donato KA, et al. Harmonizing the del “Policlínico Docente Universitario del Ce-
metabolic syndrome: a joint interim statement rro”. Rev Cubana Med Gen Integr 2012;28:
of the International Diabetes Federation Task 682-93.
Force on Epidemiology and Prevention; Natio- European Diabetes Policy Group 1999. A desktop
nal Heart, Lung, and Blood Institute; American guide to type 2 diabetes mellitus. Diabetic
Heart Association; World Heart Federation; Medicine. 1999; 16:716-30.
International Atherosclerosis Society; and In- Gallo FJ. Manual del residente de medicina familiar
ternational Association for the Study of Obesity. y comunitaria. 2.ª ed. Madrid: SemFYC; 1997.
Circulation 2009;120:1640-5. García FJ, Novo JM, Vázquez F, Pérez JA, Malo F,
American Diabetes, Association. Standards of medical Fluiters E, et al. Diabetes mellitus tipo 2. 3.ª ed.;
care for patients with diabetes mellitus. (Position 2002. En: Herramientas útiles en atención
statement). Diabetes Care 2002;25(Suppl 1): primaria de salud. Disponible en: http://www.
S33-49. fisterra.com/guias2/diabetes_mellitus.asp.
Baigent C, Blackwell L, Emberson J, Holland LE, Goldstein LB, Bushnell CD, Adams RJ, Appel LJ,
Reith C, Bhala N, et al. Cholesterol Treatment Braun LT, Chaturvedi S, et al. Guidelines for
Trialists’ (CTT) Collaborators. Efficacy and the primary prevention of stroke: a guideline
safety of more intensive lowering of LDL cho- for healthcare professionals from the American
lesterol: a meta-analysis of data from 170,000 Heart Association/American Stroke Association.
participants in 26 randomised trials. Lancet Stroke 2011;42:517-84.
2010;376:1670-81. Gómez-Gerique JA, Gutiérrez-Fuentes JA, Mon-
Basulto J, Manera M, Baladia E, Miserachs M, Pérez R, toya MT, Porres A, Rueda A, Avellaneda A,
Ferrando C, et al. Definición y caracterís- et al. Perfil lipídico en la población española:
ticas de una alimentación saludable; 2013. estudio DRECE (Dieta y Riesgo de Enferme-
24 p. Disponible en: http://www.grep-aedn.es/ dad Cardiovascular en España). Med Clin (Barc)
documentos/alimentacion_saludable.pdf. 1999;113:730-5.
Capítulo 13. La alimentación en el paciente que ha sufrido un ictus 159

Ibarzo A, Suñer R, Martí A, Parrilla P. Manual de alimen- Olveira and Vallejo, Olveira G, Vallejo R. Reco-
tación del paciente neurológico. Sociedad Españo- mendaciones nutricionales para pacientes con
la de Enfermería Neurológica (SEDENE). 2001. anticoagulantes orales (Sintrom, Aldocumar).
Disponible en: http://www.infogerontologia. Sociedad Española de Endocrinología y
com/documents/miscelanea/nutricion/guia_ Nutrición (SEEN). Disponible en: http://www.
alimentacion_pac_neurologico.pdf. seen.es/docs/apartados/103/anticuagulantes-
Kaplan NM. Systemic hypertension: treatment. En: orales.pdf.
Bonow RO, Mann DL, Zipes DP, Libby P, Park RH, Allison MC, Lang J, Spence E, Morris AJ,
editores. Braunwald’s heart disease: a textbook Danesh BJ, et al. Randomised comparison of
of cardiovascular medicine. 9.ª ed. Philadelphia: percutaneous endoscopic gastrostomy and na-
Saunders Elsevier; 2011: 955-74. sogastric tube feeding in patients with persis-
Libro blanco de la nutrición española. Agencia Es- ting neurological dysphagia. BMJ 1992;304:
pañola de Seguridad Alimentaria y Nutrición. 1406-9.
Fundación Española de la Nutrición (FEN); 2013. Scoping of WHO guidelines on saturated-fatty acid
605 p. Disponible en: http://www.aesan.msps. and trans-fatty acid consumption. Geneva: World
es/AESAN/docs/docs/publicaciones_estudios/ Health Organization; 2012.
nutricion/Libro_Blanco_Nutricion_Esp.pdf. Gutiérrez JA, Serrano M, Caro JF, Carraro R. The
National Cholesterol Education, Program. Executive metabolic syndrome at the beginning of the XXI
summary of the Third Report of The National century. Madrid: Editorial Elsevier; 2005.
Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Stroud M, Duncan H, Nightingale J. Guidelines for
Panel on Detection, Evaluation, and Treatment enteral feeding in adult hospital patients. Gut
of High Blood Cholesterol in Adults (Adult 2003;52:1-12.
Treatment Panel III). JAMA 2001;285:2486-97. Tho PC, Mordiffi S, Ang E, Chen H. Implementa-
Norton B, Homer-Ward M, Donnelly MT, Long RG, tion of the evidence review on best practice for
Holmes GK. A randomised prospective compari- confirming the correct placement of nasogastric
son of percutaneous endoscopic gastrostomy and tube in patients in an acute care hospital. Int J
nasogastric tube feeding after acute dysphagic Evid Based Healthc 2011;9:51-60.
stroke. BMJ 1996;312:13-6. WHO. The atlas of heart disease and stroke. World
Nutrición por sonda nasogástrica. Cómo administrarla Health Organization. 2004. 112 p. Disponi-
en casa. Nestlé Healthcare Nutrition. Disponi- ble en: http://www.who.int/cardiovascular_
ble en: http://www.sgxx.org/pdfs/Guia%20 diseases/resources/atlas/en/
Nutricio%20sonda%20nasog%20J.pdf
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Capítulo 14
Importancia del logopeda
para los pacientes con trastornos
del lenguaje y de la deglución
Belén Ferro y Diana Aragmende

Introducción Cuando el paciente llega por primera vez a


la consulta son varias las preguntas que suele
A lo largo de este libro se han descrito las formular (él o la familia), y normalmente se
consecuencias de un ictus, entre ellas la afasia, refieren a las posibilidades de recuperación y
la disartria y la disfagia. Si revisamos los dife- a la duración de la rehabilitación. En ambos
rentes estudios encontramos con cifras que casos, las respuestas van a estar condicionadas
señalan que aproximadamente un 20-40% de por una serie de factores y variables:
los pacientes sufren afasia y que un 20-25% • El tipo de lesión: las de tipo hemorrágico
presentan disfagia. tienen peor pronóstico que las isquémicas.
El logopeda es la persona que se encarga de • La gravedad de la lesión: las lesiones más
evaluar, diagnosticar y rehabilitar las alteracio- graves y de mayor tamaño tienen peor pro-
nes del lenguaje, la voz, el habla, la comunica- nóstico.
ción, la audición y la deglución. Por ello, será • La edad: a menor edad del paciente, el
uno de los profesionales implicados en la re- pronóstico de recuperación va a ser más
habilitación de los pacientes que hayan sufrido favorable.
un ictus y presenten alguna de estas patologías. • El tipo de afasia: las afasias fluentes tienen
Después del ictus, la rehabilitación logo- mejor pronóstico que las no fluentes, y las
pédica se enfoca hacia la recuperación de las afasias con comprensión conservada o rela-
funciones dañadas a consecuencia de éste, si tivamente conservada también van a tener
es posible, y en caso de que no lo sea se busca mejor pronóstico que aquellas en que el
la compensación o el desarrollo de nuevas es- paciente no es capaz de comprender nada
trategias para afrontar esas funciones perdidas. de lo que se le indica.
El objetivo será acercar al paciente a la máxima • El periodo de recuperación espontánea:
funcionalidad, tanto comunicativa (en caso de cuanto antes aparezca, mejor será el pronós-
afasia y disartria) como alimentaria (en caso tico; algunos autores indican que si no se
de disfagia). Para conseguir dicho objetivo se aprecia en los primeros 3 días después de la
utilizarán diferentes técnicas y estrategias, que lesión el pronóstico ya es malo, pero quizás
serán el tema principal de este capítulo. sea una apreciación un tanto estricta.

© 2015. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


162 Sección III  Terapias de apoyo

• La existencia de lesiones cerebrales previas: que los pacientes que tienen un mayor nivel
las posibilidades de recuperación de un cere- cultural tienen mejor pronóstico.
bro con daño anterior son menores que las • La dominancia manual: los pacientes zurdos
de uno sano. presentan mejor pronóstico que los diestros,
• Las características premórbidas: nivel inte- debido a que este grupo de sujetos mues-
lectual y cultural, y ocupación laboral. tran menores asimetrías en la lateralización
• El estado psicológico: la existencia de es- cerebral.
tados depresivos interfiere en el éxito de la • El intervalo entre la lesión y el comienzo
rehabilitación, así como otros trastornos de la rehabilitación: cuanto más tiempo
mentales. transcurre entre la lesión y el inicio del tra-
• El estado de salud general: se necesita que tamiento, el pronóstico es más limitado; este
el paciente esté en buenas condiciones para aspecto está en clara relación con la etapa de
afrontar las exigencias de la rehabilitación. recuperación espontánea.
• El reconocimiento de la lesión por parte Los indicadores de pronóstico en la rehabilita-
del paciente: una persona con anosognosia, ción del lenguaje se resumen en la tabla 14-1.
incapacidad de reconocer el daño provocado
por la propia lesión, es muy difícil que co-
labore en la rehabilitación, pues no verá su
necesidad. Tabla 14-1. Indicadores de pronóstico en la rehabilitación
del lenguaje
• Las habilidades previas a la lesión: por ejem-
plo, que un paciente no supiese leer o apenas Mejor pronóstico Peor pronóstico

lo hiciese antes de la lesión va a condicionar Lesión isquémica Lesión hemorrágica

las estrategias para fomentar la recuperación, Menor edad Mayor edad


ya que con él no se podrá emplear material Lesión menos grave Lesión más grave
escrito que refuerce y apoye lo que se trabaja Afasias fluentes Afasias no fluentes
por vía oral y auditiva. Afasias con comprensión Afasias sin comprensión
• El grado de motivación del paciente: es una conservada conservada

variable muy importante, ya que en pacien- Recuperación espontánea rápida Recuperación espontánea tardía
tes con buen pronóstico, pero poco o nada Sin lesiones cerebrales previas Lesiones cerebrales previas
motivados, la rehabilitación suele fracasar o Mayor nivel intelectual Menor nivel intelectual
lograr pobres resultados. Mayor nivel cultural Menor nivel cultural
• Los trastornos asociados: la presencia de Mayor ocupación laboral Menor ocupación laboral
alteraciones neuropsicológicas reduce la Ausencia de trastornos Presencia de trastornos
posibilidad de rehabilitación. Los trastornos mentales mentales
asociados más comunes suelen ser hemiple- Buena salud general Mala salud general
jias, normalmente derechas, apraxias de tipo Ausencia de anosognosia Presencia de anosognosia
constructivo y alteraciones de la memoria o Lector Analfabeto
la atención, que suelen necesitar una reha- Motivado Desmotivado
bilitación complementaria. Ausencia de trastornos Presencia de trastornos
• El medio social y el nivel sociocultural: la asociados asociados
familia es uno de los factores más impor- Mayor nivel cultural Menor nivel cultural
tantes para la rehabilitación, y en cuanto al Zurdo Diestro
nivel sociocultural, aunque las opiniones son Menor latencia de inicio Mayor latencia de inicio
contradictorias, en líneas generales se plantea de la rehabilitación de la rehabilitación

Capítulo 14. Importancia del logopeda para los pacientes con trastornos del lenguaje... 163

Afasia Clasificación
Es necesario comentar que, en la práctica clínica,
Definición
en muchas ocasiones lo que nos encontramos
La afasia es un trastorno del lenguaje como no son afasias tan delimitadas y sí un conjunto
consecuencia de una lesión en las áreas cere- de síntomas que se inclinan hacia una de ellas,
brales que controlan su emisión y compren- pero también con características que se englo-
sión, así como sus componentes: semántico, ban en otro tipo. Por ello preferimos hablar de
fonológico, morfológico y sintáctico (Helm- rehabilitación de síntomas o de pacientes que
Estabrooks y Albert, 2005). Nos referimos, presentan un conjunto de síntomas. En nuestro
por tanto, a la pérdida o la alteración de la enfoque nos centramos en un trabajo funcional
capacidad para comunicarse, y las dificultades para el paciente, en el cual potenciaremos las
van a abarcar el lenguaje oral, escrito y también capacidades que éste conserva e intentaremos
gestual, tanto en su aspecto expresivo (p. ej., recuperar o sustituir las perdidas.
querer hablar,) como comprensivo (entender A continuación describiremos muy breve-
a otras personas). mente las características de cada síndrome
Probablemente a la afasia se le asocien otras afásico siguiendo a Helm-Estabrooks y Albert.
dificultades de atención, memoria o hemi-
Afasia de Broca
plejia, como ya se ha indicado. Dependiendo
del grado de afectación del lenguaje y de las Se caracteriza por anomia (dificultad para en-
alteraciones que presenta el paciente, po- contrar las palabras), longitud de frase corta,
demos encontrar diferentes tipos de afasia comprensión auditiva relativamente preserva-
(cuadro 14-1). da, repetición bastante pobre, agramatismo
(construcción inadecuada de las frases, sobre
todo omitiendo pronombres, verbos, artículos
y preposiciones), articulación con esfuerzo, y
Cuadro 14-1 melodía y ritmo del habla interrumpidos. Los
familiares suelen decir «comprende todo, pero
Clasificación de las afasias
según Helm-Estabrooks y Albert cuando quiere hablar no le salen las palabras,
y se enfada o se pone triste porque no puede
Afasias no fluidas hacerlo o no le entendemos cuando lo hace».
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Afasia de Broca
• Afasia motora transcortical Afasia motora transcortical
• Afasia global
• Afasia no fluida mixta
Los pacientes presentan un inicio alterado de
la producción verbal, anomia, frases cortas,
Afasias fluidas buena comprensión auditiva, relativamen­
• Afasia de Wernicke
te buena repetición y habla espontánea con emi­
• Afasia sensorial transcortical
siones breves, pero son casi incapaces de pro­
• Afasia de conducción
ducir oraciones completas y no hay esfuerzo
• Afasia anómica
articulatorio.
Afasias subcorticales (semifluidas)
• Afasia talámica Afasia global
• Afasia capsular/putaminal anterior
• Afasia capsular/putaminal posterior
Son pacientes con una profunda anomia,
prácticamente sin producciones verbales, con
164 Sección III  Terapias de apoyo

comprensión auditiva muy alterada y con fre- autocorrección, buena comprensión auditiva
cuencia se limitan a estereotipias (repetición y repetición alterada. La característica principal
constante de una misma palabra o sílaba, por es que el paciente habla mejor que repite, y
ejemplo ba-ba-ba, Dios-Dios-Dios, ay-ay-ay). suele ser consciente de sus errores e intenta
corregirlos.
Afasia no fluida mixta
Afasia anómica
Se trata de un síndrome intermedio entre la
afasia global y la de Broca. El paciente presenta La longitud de las frases es adecuada, así co-
anomia importante, comprensión auditiva bas- mo la comprensión auditiva y la repetición,
tante pobre y repetición pobre. Puede aparecer pero el problema principal es la evocación de
como evolución de una afasia global. palabras. Las dificultades de evocación suelen
variar según el tipo de palabras o su categoría
Afasia de Wernicke semántica; a veces al paciente le cuesta, por
Anomia importante, con comprensión auditiva ejemplo, encontrar nombres de colores, pero
y repetición pobres, articulación correcta y flui- no tiene dificultades para nombrar alimentos.
dez del lenguaje adecuada, pero con múltiples
Afasia talámica
parafasias (utilizar una palabra por otra de su
misma categoría: mesa en lugar de silla; o sus- La anomia, la longitud de las frases y la com-
tituir fonemas dentro de la palabra: milla en prensión auditiva varían, la repetición suele ser
lugar de silla) o neologismos (palabras inven- buena, hay parafasias y perseveraciones, y la
tadas), utilización de palabras sin información voz tiene poco volumen (hipofonía).
(eso, cosa) y perseveraciones (seguir utilizando
una misma palabra aunque se haya cambiado Afasia capsular/putaminal anterior
de tema u objeto, o seguir hablando del mismo Los pacientes presentan anomia, una longitud
tema cuando la conversación ha cambiado). A de frase de seis a ocho palabras, comprensión
veces el habla es rápida y abundante, lo que se relativamente buena, repetición relativamente
denomina logorrea. El paciente puede conser- buena, articulación con dificultades, parafasias
var expresiones espontáneas, como saludos o e hipofonía.
monosílabos: «hola, ¿qué tal?», «bien, bien»,
«bueno, hasta luego»; pero si la conversación se Afasia capsular/putaminal posterior
alarga es como si estuviese hablando «en otro Los pacientes presentan anomia, frases de lon-
idioma». En ocasiones se combina con una gitud variable, pobre comprensión auditiva,
comprensión alterada, lo que hace el diálogo repetición pobre, articulación adecuada pero
muy difícil y provoca irritación en el paciente. con parafasias y neologismos, y voz hipofónica.
Afasia sensorial transcortical
En este caso la anomia es importante, la com-
Evaluación
prensión auditiva pobre y la repetición buena. Después de valorar el estado general del pa-
También presenta parafasias y perseveraciones. ciente nos centraremos en su nivel comuni-
cativo. En este punto se realizará una evalua-
Afasia de conducción
ción del lenguaje con alguna de las pruebas
La anomia, producción verbal fluida con diagnósticas disponibles; nosotros solemos
pausas para buscar la palabra o intentos de utilizar el test de Boston para el diagnóstico de

Capítulo 14. Importancia del logopeda para los pacientes con trastornos del lenguaje... 165

la afasia (completo o abreviado, dependiendo con mucha urgencia para otros puede no ser
del estado general del paciente). Esta prueba importante; también habrá que conjugar las
nos indicará el tipo de afasia y nos permitirá necesidades de paciente y familia, porque a
ver con detalle los síntomas que el paciente veces lo que uno quiere decir no coincide con
presenta y que serán objeto de trabajo en las lo que la familia considera importante para su
sesiones logopédicas. comunicación diaria.
Además, con ayuda del familiar o cuidador, A partir de toda esta información, pero sobre
recopilaremos información sobre: todo de la valoración del lenguaje, establece-
• Si existe comunicación de algún tipo con remos el plan de tratamiento. Como ya hemos
su familia o cuidadores («sólo dice algunas indicado, nuestro enfoque se dirige a rehabi-
palabras cuando vienen los nietos»). litar síntomas o dificultades, más que tipos de
• Cómo es esa comunicación («si no le sale la afasia, de modo que una vez identificadas las
palabra señala o va a buscar lo que quiere»). dificultades comenzará el trabajo logopédico
• Necesidades comunicativas que tiene en su propiamente dicho.
día a día (se le cubren todas las necesidades
para evitar esfuerzos comunicativos o no). Rehabilitación
• Con quién vive el paciente.
• Cómo se relaciona con sus familiares o cui- Para cada dificultad que presenta el paciente
dadores y amigos. existen ejercicios que pueden ayudar a mejo-
• Si hace intentos por escribir palabras o dibu- rarla, y esto es lo que describiremos a continua-
jar objetos. ción. Sin embargo, antes hemos de hacer un
• Si sigue teniendo interés por las conversa- pequeño apunte, y es que a pesar del trabajo
ciones, leer el periódico o ver las noticias, logopédico no siempre será posible la recu-
o ya no hace caso y se encierra en sí mismo peración de una función perdida, por lo que
evitando cualquier situación que implique se habla de:
comunicarse. • Estrategias de facilitación, dirigidas a ayu-
Toda esta información, junto con el diagnós- dar al paciente a recuperar información o
tico obtenido a partir del test, nos va a propor- habilidades, y estrategias de reaprendizaje o
cionar puntos de partida y posibles puertas de restablecimiento, dirigidas a enseñar nueva-
entrada al trabajo rehabilitador, ya que vamos mente habilidades perdidas.
a descubrir estrategias de las que el paciente se • Estrategias de reorganización o sustitu-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

está beneficiando y que podremos potenciar, ción, cuando el paciente debe aprender
así como intereses sobre los cuales trabajar. información o utilizarla de manera no
Será también muy importante establecer convencional.
qué objetivos nos vamos a plantear. Es funda- • Estrategias de adaptación o compensación,
mental que, sobre todo al inicio, la recupera- cuando no es posible recuperar la habilidad
ción sea funcional para el paciente, para que perdida y es necesario utilizar otra en su lugar.
tanto él como los que le rodean puedan ver A continuación describiremos algunas de las
alguna mejora en su nivel comunicativo. Aquí tareas y los ejercicios que utilizamos en reha-
las variaciones de unos pacientes a otros son bilitación con los pacientes afásicos. A efectos
notables, no sólo porque el tipo o el grado de prácticos vamos a agruparlos según vayan
afasia sea muy diferente sino porque no todos dirigidos a afasias de tipo no fluido o de tipo
tienen las mismas necesidades comunicativas, fluido, aunque se verá que muchos de ellos
y lo que unos quieren expresar o transmitir pueden utilizarse indistintamente.
166 Sección III  Terapias de apoyo

También hacemos un apartado dedicado a meros; canciones que el paciente solía cantar
la afasia anómica, ya que en muchos pacientes antes de la lesión; oraciones, si acudía a misa
ésta es la secuela principal y a veces ni llegan o rezaba con frecuencia; uso de expresiones
a la consulta de logopedia porque su recu- cariñosas, etc.
peración ha sido muy rápida y muy buena, En esta fase es muy importante el empleo
y se resta importancia a los pequeños fallos de claves, ya sean fonéticas, semánticas o
que presentan en cuanto a acceso a vocabu- grafémicas (con apoyo escrito), que ayuden
lario; además, el perfil suele coincidir con un al paciente a encontrar esa palabra que nos
paciente de nivel cultural medio-alto, con lo quiere decir y está «como perdida en alguna
cual en una conversación cotidiana esos fallos parte del cerebro». Es muy importante que
pueden quedar enmascarados, pero el paciente nos mire para ver el movimiento de los labios
los nota y se queja, y se evidencia en una bús- y la colocación de los sonidos y palabras; en
queda exhaustiva. ocasiones, el simple hecho de ver la posición de
los labios ya hace que sea capaz de encontrar
Afasias no fluidas
la palabra. También hay que fomentar el uso
L. tiene 45 años de edad y trabaja en el campo. de gestos para apoyar o sustituir las palabras
Una mañana, al despertar, no puede hablar ni que el paciente no es capaz de decir. Aquí se
moverse. Es trasladado al hospital y permanece trabajarán también los movimientos bucofona-
1 mes ingresado; había sufrido un ictus hemo­ torios a través de lo que denominamos praxias
rrágico. Llega a la consulta de logopedia 3 me­ (fig. 14-1).
ses después de la lesión, le acompaña su En segundo lugar trabajaremos la repetición
esposa, camina y es totalmente autónomo en voluntaria, comenzando con palabras de uso
las actividades de la vida diaria. Se evalúa con común o familiares para el paciente (nombres
el test de Boston y se diagnostica una afasia de la familia y amigos, de objetos de casa,
de Broca. Tiene un vocabulario de unas 10 pa­ alimentos, prendas de vestir, colores, anima-
labras que le cuesta utilizar, muchas difi­ les) y después verbos. A medida que vamos
cultades de articulación, le cuesta imitar los avanzando en la rehabilitación se trabajará la
movimientos articulatorios, tiene dificulta- repetición de frases sencillas (sujeto + verbo),
des de repetición, perseveraciones (se queda aumentando progresivamente la complejidad
enganchado en la primera palabra que se le de las frases (sujeto + verbo + predicado).
manda repetir), estereotipias (ay-ay-ay), puede Con L. se empezaban las sesiones trabajando
leer alguna palabra aislada pero no en voz alta con los días, los meses y los números, para lue-
(empareja palabra escrita-imagen, pero con go pasar a trabajar la repetición de vocabulario
fallos en la tarea), conserva una buena com- relacionado con la casa, alimentos y prendas
prensión (aunque aparecen fallos ante tareas de vestir, así como palabras relacionadas con
complejas), está perfectamente orientado en necesidades básicas: comer, frío, dormir, dolor,
persona, espacio y tiempo, es capaz de copiar beber… Desde el primer momento se utilizaba
con buena grafía (aunque tiende a omitir le- el apoyo de imagen y de palabra escrita, ya que
tras) y conserva una buena capacidad de cál- la lectura era el aspecto que más mejoraba (no
culo (ayuda y corrige los deberes de su hijo en voz alta, pero sí silenciosa).
pequeño). A continuación se trabaja la emisión es-
En este tipo de afasias, el objetivo prioritario pontánea apoyada en métodos audiovisuales.
es lograr la desmutización a través del lenguaje Usaremos láminas que representen activida-
automático: días de la semana, meses o nú- des cotidianas, objetos de la vida diaria del

Capítulo 14. Importancia del logopeda para los pacientes con trastornos del lenguaje... 167
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 14-1.
Ejemplos de praxias para trabajar la motricidad orofacial.

paciente, etc., siempre teniendo en cuenta los Debemos aumentar el vocabulario del pa-
intereses y gustos de cada paciente. ciente afásico, ya que suele estar reducido. En
También es necesario trabajar la articulación primer lugar se proporciona un vocabulario
correcta de los fonemas para lograr un lenguaje funcional para cada paciente y se realizan
inteligible, enseñando por imitación o modelado ejercicios de evocación, campos semánticos,
la posición correcta de los órganos fonatorios en antónimos, sinónimos o derivados.
cada fonema y realizando praxias para fortalecer En estados avanzados de la rehabilitación se
los músculos que intervienen en la fonación. trabajan la sintaxis y la conversación: podemos
168 Sección III  Terapias de apoyo

comentar noticias del periódico o lo que ha alguna y comienza a explicarnos, con un len-
hecho el fin de semana. guaje incomprensible, todo lo que le pasó (no-
En este tipo de afasias es muy común la pre- sotros no entendemos nada). No responde a lo
sencia de estereotipias, que debemos inhibir ya que se le pregunta, y entonces, educadamente,
desde el inicio. su hija toma la palabra e intenta hacer callar
Si existe agramatismo, trabajaremos median- a su padre. Nos dice que la familia está muy
te apoyo visual y con grafemas (si conserva la preocupada porque no son capaces de hacerle
lectura) la formación de frases. Primero recu- entrar en razón y que «pasa de todo», «se
peraremos las expresiones más habituales del enfada cuando no le entendemos y no quiere
paciente y poco a poco iremos estableciendo repetir cuando intentamos corregirle».
las reglas sintácticas y después las morfológi- En primer lugar explicamos a la hija que R.
cas, haciendo hincapié en las palabras-función presenta anosognosia y que no es consciente
(artículos, pronombres, adverbios). de su problema del habla; él cree que está ha-
L. estuvo en rehabilitación logopédica du- blando bien y de forma coherente, y por eso
rante 1 año. En el momento del alta había cuando le intentan corregir se enfada y se niega
aumentado su vocabulario hasta casi 100 pa- a repetir.
labras, era capaz de leer comprensivamente Tras pasarle el test de Boston se le diagnos-
pero no en voz alta, la repetición de las pala- tica una afasia de Wernicke con anomia, difi-
bras también había mejorado y en ocasiones, cultad en la repetición, logorrea con muchas
cuando no era capaz de decir la palabra, recu- parafasias semánticas y fonémicas, neologismos
rría a gestos o intentaba dibujarla o escribirla y vocabulario mal utilizado, y comprensión
(a veces con ligeros errores), estrategias que muy alterada. No presenta problemas a la hora
antes no era capaz de emplear. La recuperación de articular los fonemas. Conserva la lectura
de L., aunque positiva, fue limitada, ya que y la escritura, aunque con algunos errores de
nos encontramos con una lesión hemorrágica sustitución de grafemas. La comprensión es-
grave que condicionó mucho su recuperación, crita de palabras es buena.
a pesar del trabajo realizado tanto por él como Como punto de partida en estas afasias, el
por su entorno familiar. objetivo principal es reducir la producción
verbal excesiva y dotarla de significado. Desde
Afasias fluidas
nuestro punto de vista, es el objetivo más difí-
R., de 67 años de edad, empresario jubila- cil de conseguir y el que menos satisfacción nos
do, estaba paseando por su pequeña huerta proporciona, dado su alto índice de fracaso,
cuando de repente se mareó y cayó al suelo. ya que en este tipo de afasias el paciente no es
Lo encontró su mujer 5 minutos más tarde consciente de sus producciones erróneas, cree
y llamó a una ambulancia, que lo trasladó que lo que está diciendo tiene coherencia y se
urgentemente al hospital, adonde llegó cons- frustra muchísimo cuando el interlocutor no
ciente, con hemiplejia derecha y emitiendo lo entiende o intenta corregirlo. Una forma de
un lenguaje incoherente. Acababa de sufrir hacerle ser consciente de su dificultad puede
un ictus hemorrágico y permaneció ingresado ser grabándolo y que después se escuche, o
durante mes y medio en el hospital. también podemos realizar lo que está verba-
Cuatro meses y medio después acude a lo- lizando, para que se dé cuenta de sus errores.
gopedia acompañado de su hija, deambulando Con R., para disminuir su «jerga logorreica»
con un bastón y con una gran sonrisa nos dice realizábamos aquello que él nos decía de forma
«hola, hola, hola». No muestra preocupación incoherente y le hacíamos ver que lo que nos

Capítulo 14. Importancia del logopeda para los pacientes con trastornos del lenguaje... 169

decía no tenía sentido. Es muy importante lado derecho). Refiere que desde la lesión ha
trabajar la repetición voluntaria y también el mejorado mucho, ya que durante el ingreso
deletreo, pues ayudan a disminuir la logorrea. hospitalario era incapaz de caminar y de ha-
Si el paciente tenía hábito lectoescritor y blar, pero que a partir de la primera semana
todavía lo conserva, la lectura y la escritura empezó a recuperarse hasta llegar a la situa-
nos ayudarán mucho en la recuperación y para ción actual.
ejercer control sobre la jerga. En el caso de R., En la evaluación del lenguaje refiere un li-
al tener la lectoescritura conservada la utiliza- gero enlentecimiento al hablar (desapercibido
mos como base de su rehabilitación, no sólo para quienes no le conocían antes) y dificulta-
para disminuir la logorrea sino también como des para encontrar las palabras (evaluado con
medio de comunicación con su familia y con la el Test de Vocabulario de Boston obtiene una
gente que le rodea. En estadios avanzados se puntuación de 54 sobre 60).
trabajarán el diálogo y la conversación. Se establece una conversación acerca de sus
En estas afasias predomina el paragramatis- actividades diarias y se le pide que describa
mo, considerado como «transgresiones sintác- el trabajo que realizaba. Empieza entonces a
ticas de carácter impredecible», y una forma evidenciarse la dificultad para el vocabulario
de trabajarlo mediante la escritura es dando al relacionado con su trabajo. Se le pide también
paciente varias opciones para que termine una que diga palabras agrupadas por categorías
frase, por ejemplo. Debido a su carácter im- y en algunas de ellas se aprecian asimismo
previsible, debemos trabajar cada fallo cuando dificultades, por ejemplo cuando se le piden
se produce. palabras que comiencen por una determinada
Después de 1 año de rehabilitación logo- letra. Otra de las quejas de J. es que le cuesta
pédica, los logros alcanzados con R. fueron más memorizar que antes.
más bien escasos: siguió con su jerga, pero La anomia o dificultad para encontrar una
conseguimos que fuera más consciente de su determinada palabra voluntariamente es la
problema de habla y cuando veía que el inter- característica por excelencia de las afasias, y la
locutor no lo entendía usaba como medio de encontramos en todas ellas en mayor o menor
comunicación la escritura. grado.
Logramos una comunicación funcional bá- En primer lugar realizaremos ejercicios de
sica y apoyamos a la familia en todo el proceso denominación con palabras conocidas de uso
de recuperación. R. siguió con su jerga y su frecuente, mediante dibujos u objetos reales, y
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

sonrisa, con buena calidad de vida y mante- poco a poco iremos aumentando la dificultad
niendo, con algunas limitaciones, las mismas empleando sinónimos, antónimos o frases
aficiones anteriores a la lesión. inacabadas.
En el caso de J. partimos de un nivel alto,
Anomia
de modo que ya empezamos a utilizar voca-
J. tiene 60 años de edad, trabaja como ad- bulario más complicado y complejo, y sobre
ministrativo y un día, cuando se dispone a todo relacionado con su trabajo. Una de las
salir para ir al trabajo, nota un fuerte dolor de tareas era elaborar listas de palabras que releía
cabeza, mareos y dificultades de visión. Llama a diario y a las que iba añadiendo las nuevas
a su hijo y le trasladan al hospital. Acude a la palabras que recordaba. También utilizamos
consulta de logopedia 3 meses después del listas de sinónimos y antónimos, así como des-
ictus. Viene solo y no se aprecian secuelas cripciones y definiciones de objetos. Otro de
físicas (se queja de menos sensibilidad en el los ejercicios era el uso del diccionario.
170 Sección III  Terapias de apoyo

En las sesiones también se trabajó la memo- hasta que no tenga adquirida una palabra, no
ria, recordar números de teléfono, recados que pasaríamos a la discriminación entre dos, y así
tenía que hacer a lo largo del día o listas de sucesivamente.
la compra, entre otras. Como J. era un gran Después pasaríamos a tareas de repetición
lector e interesado por diferentes temas, se para reforzar la comprensión, órdenes sencillas
aprovechó esa faceta para poder trabajar con con apoyo visual o escrito, preguntas senci­
vocabulario y conocimientos muy diversos. llas en relación a su vida, intereses o aficiones,
En cuanto al enlentecimiento de habla, y si solía leer el periódico podemos trabajar
dimos indicaciones para ejercitar la articula- la comprensión a partir de los titulares de las
ción a través de praxias, trabalenguas y lectura noticias.
en voz alta a diferentes velocidades. Asistió
a logopedia una vez por semana durante 2 me­ Lectoescritura
ses, ya que simplemente necesitó estrategias En primer lugar se trabajará la grafomotrici-
para completar su recuperación y afianzar di- dad, desde lo más global hasta lo más simple.
cho proceso, que en este caso se ajustaba a En muchos casos habrá que adiestrar la mano
los factores de buen pronóstico: recuperación izquierda en las personas diestras, y para ello
espontánea importante durante las primeras recurriremos a tareas como repasar líneas o di-
semanas, ictus isquémico, paciente joven, buen bujos, colorear, calcar, seguir trazos o letras, y
estado de salud, animado y motivado, y un copiar formas o líneas, para pasar luego a tra-
nivel cultural medio-alto anterior a la lesión. bajar con letras, sílabas y palabras. Se trataría,
Es muy importante que el paciente no «se en definitiva, de seguir los mismos pasos que
venga abajo», y por ello en un principio le cuando aprendemos a escribir cuando somos
proporcionaremos todas las ayudas necesarias niños, pero en este caso con la ventaja de que
por medio de claves fonéticas, semánticas o en muchas ocasiones el paciente conserva el
grafémicas, hasta que él se sienta seguro de- conocimiento de la escritura, es decir, sabe lo
nominando, y entonces poco a poco le iremos que tiene que hacer pero necesita recuperar o
retirando las ayudas. mejorar su destreza motora.
Como el paciente suele conservar la lectoes- Se trabajará conjuntamente con el lenguaje
critura pueden trabajarse ejercicios de lectura oral: fonemas, palabras, campos semánticos,
de listas de palabras, clasificarlas por categorías, frases y textos.
ordenarlas alfabéticamente, ordenarlas para
construir una frase, o completar oralmente Cálculo
frases o refranes inacabados que se le presentan
por escrito, como en el caso descrito. Es frecuente que en los afásicos esté afectada
en mayor o menor medida la capacidad de cál-
Comprensión culo. Durante las sesiones de rehabilitación del
Cuando está alterada la comprensión auditiva lenguaje también pueden incluirse actividades
(suele ocurrir con más frecuencia en las afasias tanto de cálculo mental como con lápiz y pa-
fluidas), la tarea del logopeda es más com- pel, y resolución de problemas aritméticos, así
plicada: debemos buscar un medio de comu- como tareas de contar o de manejo de dinero.
nicación en el cual el paciente nos entienda.
En casa
Primero podemos trabajar la discrimina-
ción de sonidos mediante tarjetas, asociando El logopeda debe enseñar estrategias para tra-
la palabra escrita a una tarjeta determinada: bajar con el paciente en casa, de modo que la

Capítulo 14. Importancia del logopeda para los pacientes con trastornos del lenguaje... 171

estimulación comunicativa sea constante. En infantiles, ya que en muchos pacientes provo-


un ambiente conocido y familiar, los pacientes can un rechazo a la tarea por sentirse tratados
suelen rendir mucho mejor, aunque también como niños.
es verdad que a veces no aceptan fácilmente
que sus familiares les dirijan o trabajen con Sistemas alternativos
ellos. En casa se dispone de muchos elementos o aumentativos de comunicación
que facilitan el proceso comunicativo, y de Si a pesar de todo el trabajo no es posible
rutinas que requieren el uso de palabras con- recuperar el lenguaje oral, pero el paciente
cretas (vestirse, asearse o comer son ejemplos tiene un aceptable nivel comprensivo, puede
de ello). Además de tener la posibilidad de plantearse el uso de sistemas aumentativos o
hablar sobre alimentos, ropa, muebles, elec- alternativos de comunicación, que van des-
trodomésticos o partes de la casa, podemos de los más simples, como dibujos o escritura
hacer que el paciente colabore en las tareas (utilizados en algunos de los casos que hemos
cotidianas, de modo que ejercite también sus visto), hasta el empleo de sistemas más com-
capacidades físicas. plejos como comunicadores tipo tablero o a
En casa también pueden servir la radio y la través de ordenador o tabletas digitales (cada
televisión para fomentar el lenguaje del pa- vez más accesibles y con más opciones de
ciente, poniendo música o canciones que le configuración). En este punto es básico tener
gustasen. Son útiles los álbumes de fotos, que en cuenta las habilidades previas y la acepta-
nos hacen nombrar a quién vemos y dónde ción del dispositivo por parte del paciente y
se hizo la foto, e incluso intentar recordar de su entorno; habrá que valorar asimismo
detalles de ese lugar o día. Un material muy las probabilidades de generalización del sis-
interesante son los folletos publicitarios (mue- tema comunicativo, si se va a reducir sólo a
bles, electrodomésticos, supermercados), ya la familia o será fácilmente comprensible para
que nos ofrecen muchas posibilidades para personas ajenas al entorno del paciente, que
trabajar: decir el nombre de los productos, su es lo deseable para que pueda comunicarse en
precio, calcular lo que gastamos si compramos el mayor número de ambientes posible y con
varios de esos objetos, manejar dinero simu- la máxima independencia. Véase cuadro 14-2.
lando la compra, elaborar listas de la compra
o buscar determinado producto en el folleto,
entre otros. Disartria
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

No podemos olvidarnos de los juegos de


mesa, que requieren atención, seguimiento Definición
de las normas, memoria, cálculo mental y por
supuesto también comunicación, tanto verbal Es una afectación neurológica del sistema ner-
como no verbal, ya que en muchos de ellos vioso central o periférico, o de ambos, que
precisamente ésta última es la importante. produce dificultades en la programación o la
Además, hoy disponemos cada vez de más ejecución motora y da lugar a alteraciones en
recursos que podemos aprovechar, tanto en el recorrido muscular, la fuerza, el tono, la
forma de material impreso (libros con ejerci- velocidad y la precisión de los movimientos
cios de estimulación) como a través de Internet realizados por la musculatura que participa en
(p. ej., en páginas sobre Alzheimer), que nos la producción de la respiración, la fonación,
ofrecen variedad de posibilidades para trabajar la articulación y la resonancia (Melle, 2008).
en casa y sin necesidad de recurrir a materiales La diferencia con la afasia es que el paciente
172 Sección III  Terapias de apoyo

Cuadro 14-2 respiración, la fonación, la resonancia, la ar-


Pautas y estrategias para ticulación y la prosodia que se inclinarán más
comunicarse con los pacientes hacia uno de los subtipos. Por ello, hablaremos
afásicos de la rehabilitación logopédica atendiendo a
• R ecordar que estamos hablando con un los síntomas de los mecanismos del habla, bus-
adulto; por lo tanto, utilizar un lenguaje cando recuperar el grado de funcionalidad para
apropiado, no infantil.
cada paciente individual.
• Procurar hablar en un ambiente tranquilo,
evitando hacerlo dos personas a la vez o con
Existen distintos subtipos de disartria, aten-
ruidos de fondo (televisión, radio, tráfico…). diendo a la zona de la lesión y a los distintos
• Situarnos delante de la persona y asegurar- síntomas que provoca.
nos de que nos ve y presta atención.
• Darle tiempo a que responda. Disartria flácida
• No hablar por él aunque sepamos lo que va
a decir. Es el resultado de una lesión de los pares
• Esperar a que nos pida algo, o al menos que craneales situados en el tronco del encéfalo
lo intente, en lugar de darle todo hecho. y de los nervios espinales involucrados en la
• Animarle a que utilice gestos que apoyen sus respiración. Provoca una incapacidad para rea­
intentos de hablar. lizar movimientos voluntarios, reflejos y au-
• Utilizar frases cortas y preguntas cerradas, o tomáticos de los músculos de los mecanismos
con dos o tres opciones, para que el paciente
pueda acceder a las palabras con más facilidad. del habla. Se caracteriza por alteraciones en la
• Repetir las frases o preguntas si vemos que simetría, el recorrido muscular y la velocidad
no las comprende a la primera, e incluso de los movimientos mandibulares, faciales,
intentar utilizar varias palabras con el mismo labiales, linguales, velopalatinos, laríngeos
significado para facilitar la comprensión. y costodiafragmáticos, junto con signos de
• Animarle a establecer pequeñas conversacio- debilidad, hipotonía, parálisis, atrofia muscular
nes fuera del núcleo familiar, y si es posible,
que empiece a hacer pequeños recados:
y fasciculaciones.
comprar el pan, recoger el correo, llevar algo
a un vecino… Disartria espástica y de la
• Intentar mantener el máximo de actividades motoneurona superior unilateral
que hacía antes de la lesión.
• En la medida de sus posibilidades, seguir ha- Debida a alteraciones en la vía piramidal y
ciéndole partícipe de las decisiones familiares. extrapiramidal. Cuando la lesión de estas vías
es bilateral, se produce una disartria espástica.
En concreto, la lesión de la vía piramidal se
tiene todo su sistema lingüístico intacto, pero manifiesta con debilidad, hipotonía e hiporre-
su sistema motor no le permite realizar los flexia, mientras que la lesión de la vía extrapi-
movimientos fonatorios con precisión. ramidal da lugar a espasticidad, hiperreflexia y
reducciones en el recorrido muscular y en la ve­
Clasificación locidad de movimiento de la musculatura
velopalatina, lingual, labial, mandibular y cos-
Cabe comentar que, como ocurre con la afasia, todiafragmática. Los reflejos patológicos que
en la práctica clínica diaria es muy raro encon- pueden aparecer son el de mordida, succión,
trar pacientes con un subtipo de disartria pura; hociqueo y nauseoso. Dada la proximidad
más bien nos encontraremos con pacientes de ambas vías, es poco común encontrar la
con múltiples síntomas relacionados con la afectación selectiva de una de ellas, y resulta

Capítulo 14. Importancia del logopeda para los pacientes con trastornos del lenguaje... 173

más frecuente la existencia de lesiones que Evaluación y rehabilitación


provocan una alteración simultánea en las
dos. Durante las sesiones nos centraremos en las di-
ficultades que presenta cada paciente, marcán-
Disartria atáxica donos unos objetivos funcionales y fácilmente
alcanzables, para evitar la frustración.
Es consecuencia de una lesión del cerebelo o
de alguna de sus vías aferentes o eferentes, y Alteraciones de la respiración
provoca hipotonía y alteraciones en la coordi-
En primer lugar tendremos en cuenta el con-
nación de movimientos complejos. Se observa
trol y la corrección postural, sobre todo en
dificultad para realizar movimientos secuencia-
aquellos pacientes que están en silla de rue-
les y simultáneos, movimientos lentos y de re-
das, para facilitar el control de la respiración
corrido reducido de la musculatura implicada
y una adecuada presión subglótica (es muy
en el habla, y respiraciones paradójicas.
importante coordinar nuestro trabajo con el
fisioterapeuta y el terapeuta ocupacional).
Disartria hipocinética
Explicaremos al paciente el mecanismo de
Es consecuencia de lesiones que afectan a la respiración y su importancia en el habla. Le
los ganglios basales o a sus vías aferentes o daremos información propioceptiva colocan-
eferentes. Se caracteriza por una reducción en do su mano sobre la caja torácica y la pared
el recorrido muscular y en la velocidad de los abdominal para que sienta cómo se mueven
movimientos, debida a la rigidez muscular. És- durante la respiración.
ta impide que el paciente pueda realizar cam- Hay una amplia variedad de ejercicios, de
bios rápidos y ajustes finos de la musculatura los cuales a continuación se explican algunos:
del velo del paladar, de la lengua, de los labios, • Hacer resistencia sobre la pared abdominal
de la laringe y de los músculos implicados en (con la mano con otro objeto si el paciente
la respiración. puede tumbarse) durante la espiración con
el fin de mandar una fuerte corriente de aire
Disartria hipercinética para la fonación.
• Hacer inspiraciones profundas, notando
Resulta también de lesiones en los ganglios
cómo se llena toda la cavidad pulmonar, apnea
basales. Ocurren movimientos anormales in-
(aguantar el aire) de 3 segundos y soltar el
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

voluntarios e impredecibles, cuando se espera


aire en dos tiempos. A medida que vamos
que exista estabilidad motora, y que aparecen
avanzando en la rehabilitación se aumenta-
en reposo, durante posturas mantenidas o
rán los tiempos espiratorios.
mientras se realizan movimientos voluntarios.
• Acompañar la espiración de sonidos fricativos,
Entre los movimientos involuntarios tenemos
/s/-/z/-/f/, ayuda a trabajar la musculatura
mioclonías, tics, movimientos coreicos, dis-
respiratoria, ya que los órganos bucofonato-
cinesia, distonías, temblor y espasmos.
rios ejercen resistencia a la salida del aire.
• Ejercicios respiratorios acompañados de mo-
Disartria mixta
vimientos de brazos (siempre que no haya
Engloba un grupo muy heterogéneo de altera- ninguna hemiplejia o dificultad de movili-
ciones neurológicas, como la esclerosis lateral zación del miembro superior): elevación de
amiotrófica, la esclerosis múltiple o enferme- brazos durante la inspiración y descenso en
dad de Wilson. la espiración.
174 Sección III  Terapias de apoyo

Alteraciones de la fonación • Lectura de listas de palabras cogiendo aire


• Alteraciones en el tono de la musculatura antes de cada palabra, y luego ir aumentando
cervical y perilaríngea: se realizarán movi- el número de palabras leídas en cada espira-
lizaciones de cuello y hombros con el fin ción: dos, tres, cuatro, y así sucesivamente.
de normalizar el tono muscular y mejorar • Lectura de frases y de textos realizando las
la fonación. También pueden realizarse es- inspiraciones donde sean necesarias, sin lle-
tiramientos o masajes relajantes. gar a agotar todo el aire espirado y sin tener
• Normalización de la aducción vocal o cierre sensación de falta de aire.
glótico: en las disartrias, el cierre glótico Alteraciones de la resonancia
puede estar alterado por exceso (hiper­
aducción) o por defecto (hipoaducción). En La hipernasalidad en la disartria puede deberse
caso de hiperaducción haremos ejercicios a una incompetencia velofaríngea o a la hemi-
que relajen la laringe, como «masticar la paresia o hemiplejia derivadas del ictus.
/m/» (realizar movimientos masticatorios En primer lugar, siempre debemos valorar si
mientras se emite «mmmm») o la «técnica esta nasalización es apenas perceptible, y en tal
del bostezo» (ayuda a ensanchar la laringe caso no la consideraríamos un objetivo priori-
y por lo tanto a separar las cuerdas vocales). tario en la rehabilitación, o si por el contrario
En el caso contrario, si hay hipoaducción provoca un deterioro importante que impide
trabajaremos el ataque glótico duro con al paciente tener una comunicación efectiva.
/k/, que provoca en las cuerdas vocales Para la incompetencia velofaríngea pode-
una aproximación rápida, brusca y fuerte; mos aplicar un masaje en el paladar blando,
el cierre glótico con esfuerzo, dependiendo en dirección anteroposterior y medial-lateral
de las posibilidades de cada paciente, o la mientras el paciente emite una producción
rotación de la cabeza hacia el lado afecto en verbal; comenzaremos con vocales graves y
un intento de aproximar las cuerdas vocales, consonantes oclusivas.
también son ejercicios útiles. Si la hemiparesia o la hemiplejia provocan
alteraciones en la movilidad y la fuerza lingual y
labial, dando lugar a la hipernasalidad, se reali-
Alteraciones en la coordinación zarán ejercicios articulatorios de estos órganos.
fonorrespiratoria
Con mucha frecuencia estos pacientes pre- Alteraciones de la articulación
sentan incoordinación fonorrespiratoria, es En la articulación del paciente disártrico de-
decir, dificultades a la hora de coordinar el bemos tener en cuenta el habla espontánea y
aire espirado con la fonación, lo que da lugar la lectura de textos en voz alta, sabiendo que
a sensación de falta de aire al hablar y a ins- algunos sonidos los emitirá correctamente en
piraciones superficiales y frecuentes durante el palabras aisladas, pero no será capaz de pro-
habla. Algunos ejercicios para solventar este ducirlos en el habla espontánea.
problema son: Es muy importante trabajar de una manera
• Inspiración profunda, apnea de 3 segundos directa sobre los órganos articuladores, la
y emisión de /a/ prolongada con el aire es- lengua, los labios y la mandíbula, para darles
pirado; lo mismo con el resto de las vocales. fuerza, precisión, rapidez de movimientos y
• Decir los días de la semana cogiendo aire en coordinación durante el habla, mediante tra-
cada día. Hacemos lo mismo contando hasta bajo bucal no verbal y trabajo articulatorio
20 o con los meses del año. propiamente dicho.

Capítulo 14. Importancia del logopeda para los pacientes con trastornos del lenguaje... 175

La alteración del tono puede ser por ex- Alteraciones en el ritmo del habla
ceso (hipertonía) o por defecto (hipotonía), En la mayoría de los pacientes disártricos el
o presentar fluctuaciones (distonía). Para ritmo del habla se encuentra alterado, normal-
normalizar el tono disponemos de distintas mente enlentecido. Para trabajar este aspecto
técnicas que debemos adecuar para cada caso podemos hablar estableciendo distintos ritmos
concreto. con un metrónomo o dando golpecitos en la
Cuando el paciente presenta hipertonía mesa. También realizaremos lectura en voz alta
pueden realizarse técnicas de relajación pro- acompañada de la respiración y exagerando la
gresiva, en las que tendrá que tensar y relajar articulación, trabajando al mismo tiempo
distintos grupos musculares implicados en la la coordinación fonorrespiratoria.
articulación. Es muy importante que el pa-
ciente diferencie claramente los estados de Acento y entonación
tensión y relajación, y que aprenda a relajar
Se trabajará con frases interrogativas y excla-
de manera voluntaria la musculatura rígida o
mativas exagerando la entonación. Una misma
espástica. También podemos aplicar vibración
frase se leerá en forma enunciativa, exclamativa
manual sobre la musculatura hipertónica de la
e interrogativa.
mandíbula, los labios y la lengua. Igualmente,
el método del masticado tiene efecto relajante
Ayudas técnicas e instrumentales
sobre dicha musculatura.
En los casos de hipotonía se realizarán El espirómetro incentivador para trabajar la res-
ejercicios orientados al aumento de la fuer- piración o las prótesis elevadoras del paladar pa-
za muscular. Las praxias bucofonatorias son ra trabajar la resonancia son ejemplos de ayudas.
las más indicadas para este tipo de disartria F., de 42 años de edad, fontanero, acude a
y deberían repetirse a diario. También se rea­ la consulta de logopedia porque tras presentar
lizarán ejercicios de exageración de movi- un ictus isquémico hace 10 meses y recuperar
mientos articulatorios con palabras usuales del prácticamente en su totalidad la función mo-
paciente. Podemos ayudarnos de un botón con tora, quiere volver a ejercer su profesión; sin
hilo dental para fortalecer los labios, o de un embargo, presenta una disartria residual tras
depresor lingual que ejerza resistencia contra recuperarse de una afasia de Broca que presen-
la lengua. tó inicialmente y de la que fue recuperándose
Para mejorar el control motor y la coor- de manera espontánea.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

dinación de los movimientos articulatorios Tras una valoración inicial se observa que F.
insistiremos en la repetición y la imitación de presenta un habla entrecortada con una res-
cada fonema, teniendo en cuenta el punto y piración muy superficial e insuficiente que le
el modo de articulación. Comenzaremos por hace emitir enunciados muy cortos. Le cues-
la forma más simple, el fonema, e iremos ta mucho coordinar la fonación con la res-
aumentando la dificultad con sílabas, palabras piración. Los errores articulatorios son muy
y textos. evidentes, con sustituciones y omisiones de fo-
Más adelante en la rehabilitación se trabajará nemas, y articulación borrosa e imprecisa, que
con pares de palabras con contrastes fonéti- dan lugar a un habla ininteligible. Se aprecia
cos; se trata de pares de palabras que sólo se debilidad e hipotonía en los músculos bucofo-
diferencian en un sonido, el cual da lugar a natorios. Su ritmo de habla está enlentecido; él
un cambio de significado de la palabra, por mismo nos lo describe diciendo «hablo como
ejemplo mesa-pesa o palo-pelo. si estuviese borracho».
176 Sección III  Terapias de apoyo

Comenzamos la rehabilitación logopédica Disfagia


trabajando la respiración y explicando al pa-
ciente su importancia en el habla. Primero Definición
hay que tomar conciencia de la respiración
y aprender la respiración costo-diafragmá- El término disfagia designa cualquier proble-
tica, en primer lugar acostado en una cami- ma que surge desde el momento en que los
lla y después sentado. Como este paciente alimentos (sólidos o líquidos) se introducen
no presenta problemas motores, podemos en la boca hasta que pasan al estómago; puede
practicarla en distintas posiciones sin ninguna tratarse de una molestia, un dolor o incluso un
dificultad. bloqueo completo de los alimentos.
A medida que el paciente va tomando con- La deglución consta de tres fases, y las di-
ciencia respiratoria introducimos ejercicios ficultades pueden presentarse en una o varias
de coordinación fonorrespiratoria, por ejem- de ellas:
plo tomar aire y decir los días de la semana, 1. Fase oral: incluye la introducción de los
cogiendo aire antes de nombrar cada día. Se alimentos en la boca, la preparación del
va aumentando la dificultad y la longitud del bolo (masticar y mezclarlo con saliva) y
enunciado en cada espiración. la propulsión del bolo (empujarlo con la
Para fortalecer las cuerdas vocales y favorecer lengua hacia la faringe) para desencadenar
su aproximación se realizan ejercicios de tonifi- el reflejo de deglución. En esta fase po-
cación con el fonema /k/, siempre partiendo demos encontrar dificultades como fallos
de la respiración costo-diafragmática. en el cierre labial, escasa movilidad de la
Las dificultades articulatorias se trabajan lengua, falta de sensibilidad en la boca,
fonema a fonema, enseñando el punto y el reducción en los movimientos de apertura
modo de articulación de cada uno (correcta de la mandíbula, bajo tono muscular o in-
colocación de los órganos fonatorios); primero coordinación en los movimientos linguales.
de forma aislada, para después poder integrar- 2. Fase faríngea: es una fase automática-refleja
los en las palabras. En este paciente tuvimos que se pone en marcha a partir del reflejo
que fortalecer los órganos de la fonación, para de deglución, y durante ella los alimentos
lo cual realizamos ejercicios de praxias. son llevados hasta el esófago. En esta fase
Para normalizar el ritmo del habla se realiza el velo del paladar se eleva para cerrar el
la lectura de textos en voz alta, con una buena paso hacia la nariz, la respiración se inte-
coordinación fonorrespiratoria, articulando rrumpe brevemente, la epiglotis baja para
los fonemas de manera correcta y marcan­ tapar y proteger la vía respiratoria, y el es-
do el ritmo del habla con golpecitos dados con fínter esofágico se abre para dejar paso a
el pie. Se va aumentando la tasa del habla a los alimentos. Los problemas en esta fase
medida que aumentamos el ritmo con el pie. pueden ser retardo o ausencia del reflejo
Después de 6 meses dimos por concluida de deglución, mal cierre velofaríngeo y
la rehabilitación logopédica de F. y le ense- parálisis de hemifaringe o de cuerda vocal.
ñamos ejercicios para realizar en casa todos 3. Fase esofágica: es totalmente automática y
los días. Conseguimos un habla inteligible, no podemos actuar sobre ella.
aunque no igual a la que tenía previamente a Si el proceso de deglución no es seguro puede
la lesión, pero funcional, y el paciente recuperó dar lugar a penetraciones (que el alimento en-
la confianza en sí mismo y empezó a trabajar tre en la laringe hasta las cuerdas vocales) o a
de nuevo. aspiraciones (que el alimento pase las cuerdas

Capítulo 14. Importancia del logopeda para los pacientes con trastornos del lenguaje... 177

vocales y se introduzca en la vía respiratoria). • Sensación de que queda alimento en la gar-


Las aspiraciones a veces pueden ser silencio- ganta.
sas, es decir, el paciente no muestra síntomas • Restos de comida en la boca.
(p. ej., no tose); en todo caso, las aspiraciones, • Rechazo a comer algún tipo de alimentos.
tanto silenciosas como no silenciosas, acaban • Deglución dolorosa, dolor en la garganta o
desencadenando neumonías. El escaso control retroesternal.
lingual, el retraso del reflejo deglutorio, los • Tos.
fallos de cierre laríngeo y los restos de alimento • Pérdida de peso.
en la faringe después de tragar son motivo de
aspiración.
Cuando la disfagia se debe a una alteración Evaluación
de origen neurológico se denomina neurogé-
nica. Su incidencia en los pacientes afectados Para la evaluación del paciente con disfagia será
por un ictus es del 7-30% dependiendo de necesario conocer:
los estudios y del tiempo que haya pasado • Antecedentes del paciente.
desde la lesión. Parece que las lesiones en el • Tipo y lugar de la lesión.
hemisferio izquierdo provocan disfagia en la • Tiempo transcurrido desde la lesión.
fase faríngea, mientras que las lesiones en el • Nivel de atención y memoria, y presencia o
hemisferio derecho provocan disfagia en la no de afasia.
fase oral; si la lesión se encuentra en el tronco • Tipo de alimentación actual (sonda nasogás-
encefálico se verán afectadas ambas fases y de trica, gástrica, oral, mixta…).
forma más grave. • Número de comidas o tomas diarias y can-
La rehabilitación de la disfagia se realizará tidades.
sobre las fases oral y faríngea, para lo cual se • Presencia de tos cuando come o bebe.
utilizarán mecanismos de adaptación, compen- • Presencia de atragantamientos y frecuencia.
sación y facilitación, que serán descritos más • Cambios en la voz durante o después de
adelante. El objetivo de la rehabilitación es que comer o beber.
la deglución sea segura (evitar penetraciones • Presencia de babeo.
y aspiraciones) y eficaz (para mantener al pa- • Movilidad de la zona orofacial: parálisis
ciente nutrido e hidratado), consiguiendo una facial, apertura y cierre de la boca, se-
alimentación lo más normalizada posible. Para llado labial, movimientos linguales, tono
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ello se utilizarán maniobras de modificación muscular, ausencia de piezas dentales,


postural, adaptación de alimentos y trabajo sensibilidad, reflejo de náusea y reflejo de
terapéutico. El grado de colaboración del deglución.
paciente en cada una de ellas será variable: no • Test de viscosidad MECV-V de Clavé y cola-
necesaria en el caso de adaptaciones de ali- boradores, que utiliza tres texturas: líquida,
mentos, baja en las modificaciones posturales néctar (similar al zumo de melocotón, se
y alta cuando se necesite hacer rehabilitación. consigue añadiendo 5 g de espesante a
100 ml de agua) y pudding (similar a nati-
Síntomas llas, añadiendo 10 g de espesante a 100 ml
de agua). Se empieza con 5 ml de néctar y
Los síntomas habituales de la disfagia son: su realización se describe en la tabla 14-2.
• Babeo. • Auscultación cervical para escuchar los soni-
• Comer muy despacio, comidas que se alargan. dos y controlar el tiempo de deglución.
178 Sección III  Terapias de apoyo

Tabla 14-2. Pasos para realizar el test de viscosidad


5 ml 10 ml 20 ml
Néctar Sí: pasar a 10 ml Sí: pasar a 20 ml Sí: pasar a 5 ml líquido
No: pasar a 5 ml pudding No: pasar a 5 ml pudding No: pasar a 5 ml pudding
Líquida Sí: pasar a 10 ml Sí: pasar a 20 ml Sí: pasar a 5 ml pudding
No: pasar a 5 ml pudding No: pasar a 5 ml pudding No: pasar a 5 ml pudding
Pudding Sí: pasar a 10 ml Sí: pasar a 20 ml Sí: fin de la prueba
No: fin de la prueba No: fin de la prueba

• Pulsioximetría: nos indica si se produce una el brazo y la mano no dominantes debido


desaturación de oxígeno, indicativa de as- a una hemiplejia, por lo que tendrán que
piración; si la bajada es igual o superior al utilizarse platos, vasos y cubiertos adaptados
3% es señal de aspiración y, por tanto, de que faciliten la introducción del alimento en
deglución afectada. Este control es muy la boca.
útil en caso de pacientes con aspiraciones • Trabajar praxias para mejorar la movilidad
silentes. de la mandíbula, la lengua y los labios.
• Videofluoroscopia: es una técnica radiológica • Estimular el velo del paladar para favorecer
que nos permite ver el proceso de deglución su elevación y evitar la salida de alimentos
e identificar claramente las alteraciones que por la nariz:
se producen durante las fases oral y faríngea. – Ejercicios de soplo.
Una vez reunida la información empezaremos – Sorber con pajita.
el trabajo de rehabilitación o daremos las pau- – Soplar sobre la llama de una vela sin
tas correspondientes a la familia. Será necesario apagarla.
valorar cuidadosamente las posibilidades en – Utilizar un inspirómetro incentivador.
cada paciente; en ocasiones será imposible res- – Inflar las mejillas.
tablecer una alimentación totalmente oral, en • Estimular el reflejo de deglución:
otras la finalidad será combinar la alimenta- – Técnica de Logemmann: efectuar toques
ción oral con el mantenimiento de la sonda sobre los pilares anteriores con un espejillo
nasogástrica o gástrica, y en otras, aunque se laríngeo.
alcance una alimentación oral, probablemente – Utilizar sabores para favorecer el reflejo.
sea necesario utilizar adaptaciones alimentarias • Favorecer el cierre glótico:
(purés o espesantes) o maniobras deglutorias. – Utilizar técnicas de empuje para mejorar
el cierre de las cuerdas vocales.
Rehabilitación – Sujetar la lengua del paciente con una gasa
mientras intenta decir «aj, aj, aj».
Para comenzar con la rehabilitación de la dis- – Realizar ejercicios de resistencia: colocar
fagia debemos: una mano sobre la frente o la nuca del pa-
• Favorecer la colocación adecuada del pa- ciente mientras éste empuja suavemente.
ciente, sobre todo si está en silla de ruedas – Emitir sílabas o palabras que contengan
o encamado; utilizar cojines o reposacabe- fonemas /k/ y /j/.
zas. Hay que tener en cuenta también si el • Maniobras posturales:
paciente puede alimentarse por sí mismo – Bajar la cabeza para proteger la vía aérea y
o no; a veces será necesario trabajar con retrasar el reflejo de deglución.

Capítulo 14. Importancia del logopeda para los pacientes con trastornos del lenguaje... 179

– Inclinar la cabeza hacia atrás; es útil evitar penetraciones. Al toser, el pacien­


cuando el paciente tiene dificultades para te evita que queden restos de alimentos
propulsar los alimentos hacia atrás. que puedan pasar a la vía aérea.
– Inclinar la cabeza hacia el lado sano: fa- • Adaptaciones alimentarias:
vorece el paso del alimento por el lado no – Utilizar espesantes para facilitar el con-
dañado. Puede hacerse en caso de hemi- trol de los líquidos. Iremos añadiendo
paresias o hemiplejias; si existe hemiparesia la cantidad de espesante necesaria hasta
derecha tendríamos que inclinar la cabeza obtener la textura deseada. En el mercado
hacia el lado izquierdo. también existen espesantes con sabor y
– Rotar la cabeza hacia el lado afectado: aguas gelificadas, que facilitan la ingesta
favorece el paso del bolo alimenticio por de líquidos por parte de los pacientes.
el lado opuesto. Siguiendo con el ejemplo – Tomar bebidas frías o con burbujas y de
anterior, en este caso tendríamos que girar sabor fuerte para estimular la sensación y
hacia el lado derecho. el reflejo deglutorio.
• Maniobras para proteger la vía aérea: – Emplear texturas homogéneas (purés).
– Hacer múltiples degluciones: tragar dos – Evitar alimentos que dejen restos (pan tos-
o tres veces seguidas para evitar posibles tado, arroz, pasta…).
restos de alimento. – Evitar la mezcla de texturas (sólido y líqui-
– Deglución con esfuerzo: se pide al pacien- do) en el mismo plato (sopas).
te que trague haciendo fuerza. Se utiliza Durante todo el proceso será muy impor-
en caso de debilidad lingual. tante estar en contacto con la unidad de nu-
– Deglución con resistencia frontal: el pa- trición para mantener los aportes alimenticios
ciente traga a la vez que empuja la mano del paciente e ir modificando su dieta a medida
que colocamos sobre su frente. Protege la que es capaz de empezar la alimentación oral.
vía respiratoria. Si se ha realizado un test de viscosidad, ya
– Deglución supraglótica: el paciente sigue sabremos qué texturas son conflictivas para el
las órdenes «tome aire, aguante el aire, paciente y cuáles no le suponen un problema.
trague, espire (o tosa), vuelva a tomar En la rehabilitación suele empezarse con textu-
aire», lo que ayuda a mantener el cierre de ras tipo pudding (yogur o natillas) y a partir de
las cuerdas vocales y favorece la expulsión ahí se abre el abanico hacia sólidos y líquidos;
de restos al toser. la amplitud de dicho abanico variará mucho de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

– Maniobra de Mendelsohn: se pide al pa- paciente a paciente, y como ya se ha comenta-


ciente que intente mantener la elevación do, en algunos se podrá alcanzar una alimenta-
de la laringe después de tragar. Es una de ción totalmente oral y sin adaptaciones, pero en
las maniobras más complicadas y requiere otros tendremos que mantener las adaptaciones
bastante entrenamiento. Disminuye el o las maniobras, mecanismos de alimentación
riesgo de falsas vías y facilita una apertura mixtos o evitar la alimentación oral.
prolongada del esfínter esofágico superior. P. llegó a nuestra consulta al mes y medio
– Deglución con la lengua entre los dientes: de sufrir un ictus. Tiene 72 años de edad,
se utiliza en pacientes con debilidad en la le acompañan su mujer y su hija, presenta
musculatura faríngea y también facilita la hemiplejia derecha (viene en silla de ruedas
apertura del esfínter esofágico superior. porque todavía no camina) y afasia motora
– Toser después de cada deglución: puede con bastante buena comprensión y expresión
utilizarse como maniobra preventiva para aceptable, pero la queja principal es la dis-
180 Sección III  Terapias de apoyo

fagia. Porta sonda nasogástrica y se atraganta nasogástrica y la alimentación oral. Se hace


frecuentemente con su saliva. En casa han in- mucho hincapié en que cuando P. coma es-
tentado que coma por boca, pero se atraganta té bien sentado, erguido y sin distracciones
mucho. alrededor.
En la evaluación se aprecian muchas Al mismo tiempo se va reeducando a P. para
dificultades para realizar los movimientos utilizar su mano izquierda al comer, ya que la
articulatorios y de masticación (suele morderse recuperación de la derecha es muy lenta. A los
la lengua), no tiene un buen sellado labial y 3 meses de iniciar la rehabilitación retiramos la
los alimentos (sobre todo los líquidos) se le sonda y empezamos a introducir dieta blanda
escapan de la boca, quedan muchos restos en y líquidos en pequeñas cantidades, de modo
la parte derecha de la boca y aparece tos cada que se favorece más el trabajo lingual y de
vez que traga. mandíbula al tener que masticar.
En el caso de P., lo primero que hacemos Tras 4 meses de trabajo se le da el alta a
es trabajar las praxias para mejorar el control P. con una alimentación totalmente oral, aunque
y la fuerza de los movimientos. También le con ciertas modificaciones debido a la ausencia
recomendamos ejercicios de fuerza y de fona- de piezas dentales. En este momento ya es
ción con tensión para mejorar el cierre glótico. capaz de caminar con muletas y come con el
Insistimos mucho en el trabajo de labios y de resto de la familia, y a veces intenta hacerlo
lengua, para favorecer el cierre de los primeros con la mano derecha. Durante ese tiempo
y el control de la segunda. Trabajamos con paralelamente se ha rehabilitado su lenguaje y
pequeños caramelos metidos dentro de un se aprecia una notable mejora de su afasia, de
guante para que pueda moverlos dentro de la la cual P. se siente muy recuperado y decide
boca sin que le produzcan exceso de saliva y que no quiere continuar rehabilitándose,
al mismo tiempo evitar que pueda tragarlos, ya que se considera con suficientes herramientas
ya que nosotros estamos sujetando el resto para comunicarse en su entorno familiar y en
del guante. su día a día.
Después de 4 semanas de trabajo P. ha me- Es necesario tener en cuenta que la disfagia
jorado notablemente su tono muscular, su no sólo supone un riesgo vital (atraganta-
cierre labial y la movilidad lingual. También mientos, neumonías, deshidratación, pérdida
ha mejorado de manera espontánea el con- de peso, desnutrición…), sino que también
trol de la saliva y tose mucho menos cuando tiene implicaciones emocionales, de autoes-
la traga, de modo que pasamos a empezar a tima y de relación. El hecho de comer no sólo
introducir alimentos. Lo hacemos probando cumple una función fisiológica, pues también
con un yogur al que hemos añadido un poco tiene una función social y de relación, y son
de espesante para hacer un bolo compacto; muchos los pacientes que manifiestan su re-
tras probar varias maniobras posturales se chazo a comer con el resto de la familia, y no
observa que es suficiente con que baje la digamos a comer en público (p. ej., en un
cabeza al tragar para hacerlo con seguridad. restaurante), y ello los lleva a un aislamiento
A partir de este momento se empiezan a in- y a empeorar sus condiciones anímicas. Si
troducir progresivamente purés, yogures, a esto añadimos el portar una sonda naso-
natillas, cremas de verduras y líquidos con gástrica, visible para todos, la necesidad de
espesante (se trabaja con una consistencia «esconderse» o no querer salir del círculo
similar a la del zumo de melocotón), y se van familiar pueden ser mucho más acentuados.
combinando la alimentación por la sonda Véase el cuadro 14-3.

Capítulo 14. Importancia del logopeda para los pacientes con trastornos del lenguaje... 181

Cuadro 14-3 González R, Bevilacqua J. Disfagia en el paciente neu-


rológico. Revista Hospital Clínico Universidad
Recomendaciones de Chile 2009;20:252-62.
para los pacientes con disfagia Helm-Estabrooks N, Martin LA. Manual de la afasia
• Colocarse en posición recta, preferiblemente y de terapia de la afasia. 2ª ed. Madrid: Editorial
a 90°, en la silla o en la cama, y con el cuello Médica Panamericana; 2005.
ligeramente flexionado. En los pacientes en- Junqué C, Barroso J. Manual de neuropsicología.
camados puede utilizarse un ángulo de 45°
Madrid: Síntesis; 2009.
o 70°, para lo cual iremos elevando la parte
Melle N. Guía de intervención logopédica en la disar-
de la cabeza y el tronco (mecánicamente si la
cama es articulada o mediante almohadones tria. Madrid: Síntesis; 2008.
o cojines). Peña-Casanova J. Manual de logopedia. 2ª ed.
• N o mezclar consistencias como sólido y Barcelona: Masson; 1998.  
líquido en el mismo plato (p. ej., sopas).
• Utilizar cucharas o tenedores pequeños para Glosario
poner poca cantidad de comida en la boca.
Afasia: trastorno del lenguaje como consecuencia de una
• Mantener un ambiente tranquilo y sin dis-
lesión en las áreas cerebrales que controlan su emisión
tracciones mientras come.
y comprensión.
• Utilizar bechamel, puré de patata en polvo, Agramatismo: construcción inadecuada de las frases.
leche normal o en polvo, harina o mantequi- Anomia: dificultad para encontrar las palabras.
lla, para espesar los alimentos y darles sabor, Anosognosia: incapacidad de reconocer el daño provo-
así como para aumentar su poder calórico. cado por la propia lesión.
• Descansar en posición erguida por lo menos Disartria: afectación neurológica del sistema nervioso
durante unos 30 minutos después de comer. central o periférico, o de ambos, que produce difi-
• Añadir espesantes a los líquidos. cultades en la programación o la ejecución motora
del habla.
Disfagia: dificultad para la deglución.
Lecturas recomendadas Estereotipias: repetición constante de una misma pala-
Arnedo M, Bembibre J, Triviño M. Neuropsicología a bra o sílaba.
través de casos clínicos. Madrid: Editorial Médica Logorrea: habla rápida y abundante.
Parafasias: utilizar una palabra por otra de su misma
Panamericana; 2013.
categoría, como mesa en lugar de silla, o sustituir
Bleeck D. Disfagia. Evaluación y reeducación de
fonemas dentro de la palabra, como milla en lugar
los trastornos de la deglución. 1ª ed. Madrid: de silla.
McGraw-Hill-Interamericana; 2004. Perseveraciones: seguir utilizando una misma palabra
Bilbao Bilbao A, Jiménez Carrión MD, Palomar aunque se haya cambiado de tema u objeto, o seguir
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Fernández MV, Federación Española de Daño hablando del mismo tema cuando la conversación ha
Cerebral (Fedace): Guía de familias. Puede cambiado.
consultarse en: http://fedace.org/wp-content/ Praxias: movimientos para ejercitar la mandíbula, la
uploads/2013/09/GUIA_FEDACE.pdf. lengua y los labios.
Capítulo 15
La terapia ocupacional tras el ictus
Laura Pardo

Introducción De acuerdo con estas recomendaciones, la


labor del terapeuta ocupacional comenzará
Volver a la vida cotidiana tras haber sufrido en la fase aguda, en una unidad específica del
un ictus es un proceso complejo en el cual hospital, donde junto con el resto del equipo
intervienen muchos factores que afectan tanto multidisciplinario se inicia el tratamiento reha-
a la persona que lo sufre como a su entorno bilitador, que continúa a lo largo de la estancia
más cercano (cuidadores y familiares). En este hospitalaria y, tras el alta, en casa.
capítulo se va a intentar abordar esta com- Este capítulo es una guía de las interven-
plejidad desde el punto de vista de lo que la ciones que un terapeuta ocupacional puede
terapia ocupacional puede aportar para facilitar ofrecer a las personas que han sufrido un ictus.
este regreso a la vida cotidiana. Se van a comentar posibles soluciones y reco-
Se señala como factor pronosticador de una mendaciones, principalmente en relación con
buena recuperación funcional el inicio de la las dificultades en las AVD. Para obtener el
rehabilitación en los estadios iniciales tras sufrir máximo potencial rehabilitador de la persona
un ictus. A este respecto, la European Stroke que ha sufrido un ictus y evitar complicaciones
Organization recomienda, en su guía para el derivadas de manipulaciones incorrectas, se
manejo del ictus, la admisión hospitalaria en recomienda contar con el asesoramiento del
una unidad específica de ictus de los pacientes terapeuta ocupacional para la adecuada im-
que han sufrido un ictus para recibir terapia plementación de las medidas necesarias.
inicial basada en la evidencia y una rehabilita-
ción multidisciplinaria coordinada.
Los resultados de la rehabilitación son me- ¿Por qué se ve afectada
jores si el tratamiento comienza en una unidad la vida cotidiana
específica para ictus. Los pacientes médica- al sufrir un ictus?
mente estables con moderada o leve afectación
pueden completar la rehabilitación inicial en Sufrir un ictus es la primera causa de discapa-
la comunidad, siempre que se disponga de un cidad, con un inmenso impacto en las AVD y
equipo multidisciplinario especializado en ic- en la participación social. Aproximadamente
tus. La rehabilitación en la comunidad ofrecida el 50% de las personas que sobreviven a un
al año del alta hospitalaria puede prevenir el ictus presentan limitaciones significativas en
deterioro funcional y mantener las actividades las AVD. Dichas limitaciones ocurren debido
de la vida diaria (AVD). a la combinación de las secuelas tras sufrir un

© 2015. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


184 Sección III  Terapias de apoyo

ictus: la más frecuente de ellas es la parálisis mayoría de ellas requieren desplazamientos


unilateral (hemiplejia) del miembro superior y equilibrio estable para poder ser realizadas.
(80% de los supervivientes), seguida de tras- • Problemas cognitivos y perceptuales, que
tornos en la coordinación, el equilibrio y los pueden ser más incapacitantes en sí mismos
movimientos, y de problemas cognitivos. que los daños motores que acompañan al
La destreza manual se usa frecuentemente ictus.
para estimar el desempeño del miembro supe- • Problemas de comunicación.
rior en el desarrollo de las AVD, y se correlacio- Será el trabajo coordinado con el resto de los
na en alto grado con el nivel de independencia profesionales que atiendan cada una de estas
en las AVD en las personas adultas. Esta des- secuelas lo que hará que la rehabilitación de la
treza manual depende de que las habilidades persona que ha sufrido un ictus sea completa.
motoras finas de los dedos estén preservadas. En este capítulo se va a explicar cómo, des-
Sin embargo, lo que ocurre cuando se sufre de la perspectiva de la terapia ocupacional, se
un ictus en relación a esta destreza manual es puede ayudar a la persona que ha sufrido un
que la hemiparesia o la hemiplejia del miembro ictus a lograr la máxima independencia posible
superior dificulta la movilidad de la muñeca y en sus AVD. En la práctica clínica, el terapeuta
los dedos, tanto en los casos menos afectados ocupacional tendrá en cuenta todos los proble-
(aquellos en que se empieza a mover los dedos mas que se acaban de mencionar que afectan
de nuevo pasadas 4-6 semanas y se recupera al desempeño en las AVD, pero para facilitar
rápidamente la posibilidad de extender la mu- la explicación nos centraremos únicamente en
ñeca y los dedos activamente) como en los cómo afectan las secuelas motoras sufridas
más afectados (pasadas 4-6 semanas desde el en el miembro superior a este desempeño. Los
ictus sigue existiendo flacidez de la mano y no problemas cognitivos y de percepción se tratan
es posible la extensión activa de los dedos y la en el capítulo 16.
muñeca). El desequilibrio en la participación
en las actividades de las dos manos, unido a la
inicial debilidad del brazo y la mano afectados, Intervención del terapeuta
dificultan la realización de las AVD. ocupacional en la fase
Pero además hay otras consecuencias tras aguda tras sufrir un ictus
sufrir un ictus que afectan directamente a este
desempeño independiente en las AVD, como El objetivo en la unidad de ictus del hospital
son: es la estabilización médica de la persona que
• La hemiplejia que suele afectar también al ha sufrido un ictus y minimizar al máximo el
miembro inferior del mismo lado (más ra- daño cerebral y las posibles secuelas. Ésta es
ramente se ven afectados los dos miembros la prioridad frente a cualquier intervención
inferiores [paraplejia/paraparesia]). Esta rehabilitadora, que debe acomodarse a este
hemiplejia de los miembros inferiores genera objetivo.
una limitación en la capacidad para los des- El equipo multidisciplinario encargado de
plazamientos y condiciona la realización de la persona que ha sufrido un ictus varía según
las AVD. cada servicio, pero junto con el neurólogo es-
• Problemas de coordinación y equilibrio, que pecialista que lidera el equipo suele disponerse
van a afectar la movilidad y la estabilidad de neurocirujano, personal de enfermería, tra-
de la persona, y con ello indirectamente bajador social, nutricionista, logopeda, fisiote-
también el desarrollo de las AVD, ya que la rapeuta, terapeuta ocupacional, etc.
Capítulo 15. La terapia ocupacional tras el ictus 185

El terapeuta ocupacional evaluará a la perso- Un ejemplo son los pacientes que presentan
na pasadas 48 horas tras el ictus y acomodará el heminegligencia. En estos casos, el pacien-
tratamiento a las condiciones específicas de la te no presta atención a los estímulos que se
unidad de ictus, coordinándose con los miem- presentan por el lado contralateral al de la
bros del equipo. lesión, a menudo el izquierdo, por lo que
Teniendo en cuenta las complicaciones aso- además de todas las consideraciones generales
ciadas a una estancia hospitalaria prolongada, debe eliminarse más cuidadosamente aún el
tales como descondicionamiento, debilidad desorden del lado afectado para asegurar la
muscular, contracturas, problemas en la piel, seguridad. Desde un punto de vista compen-
depresión, ansiedad y reducida calidad de vida, sador, deben organizarse cajones, frigorífico
el terapeuta ocupacional iniciará un tratamien- y objetos necesarios de manera que queden
to que incluya evaluación, colocación de féru- en el lado no afectado, para que la persona
las cuando sea necesario, posicionamiento y pueda usarlos. No obstante, en la fase aguda,
rehabilitación cognitiva orientada a actividades cuando todavía se está implementando un
de autocuidado, AVD y movilidad funcional. enfoque recuperador, intentando fomentar
Esta intervención temprana, con el inicio de que la persona responda al lado afectado, la
autocuidados y movilizaciones, mejora el es- disposición de la habitación debe ser tal que se
tado general de la persona que ha sufrido un fomente el uso del lado hacia el que ocurre la
ictus y promueve la independencia funcional. hemiinatención. El terapeuta ocupacional debe
combinar ambos enfoques antes de realizar
las recomendaciones en el entorno, primando
Intervención del terapeuta siempre la seguridad de la persona.
ocupacional en la adaptación Otro ejemplo es el uso de ayudas técnicas.
del entorno Existe una gran variedad de ayudas técnicas y
productos de apoyo que pueden facilitar la rea­
Antes del alta hospitalaria se recomienda haber lización de las AVD. Algunas de estas ayudas,
preparado el entorno donde la persona va a las más habituales para pacientes con movilidad
vivir. Para ello, el terapeuta ocupacional eva- reducida, como elementos mecánicos para sal-
luará las posibles modificaciones a realizar en var desniveles, motorización de puertas, camas
el entorno, atendiendo a criterios de seguridad graduables, domótica, etc., se comentarán
y a la facilidad de movilidad y desarrollo de con detenimiento en el capítulo dedicado a la
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

las AVD. adaptación de la vivienda. Pero también hay


Las modificaciones más habituales que de- otra clase de ayudas, como distintos tipos de
ben realizarse, sobre todo en caso de movili- utensilios adaptados de aseo (peines, cepillos,
dad reducida, se comentan en el capítulo 19, etc.), cubiertos y platos, utensilios de cocina,
dedicado específicamente a la adaptación de elevadores de inodoro, tablas para la bañera,
la vivienda. No obstante, hay que tener en etc., que pueden ayudarnos en nuestra vida
cuenta que las adaptaciones deben realizarse diaria. A lo largo de este capítulo menciona-
siempre atendiendo al desarrollo de las AVD remos algunos de ellos. Cabe señalar que hay
y a las características del paciente, y por eso el utensilios que requieren un entrenamiento
terapeuta ocupacional será quien determine para su uso adecuado, y en otros casos sim-
qué adaptaciones o ayudas técnicas pueden ser plemente no serán necesarios, por lo que se
más necesarias en ese momento en función del recomienda comentarlo con el terapeuta antes
estado del paciente. de comprarlos.
186 Sección III  Terapias de apoyo

Intervención • Sentado en el plinto del gimnasio y en el


del terapeuta ocupacional borde de la cama, valorar si puede sentarse
tras el alta hospitalaria: sin apoyos y mantener el equilibrio. Com-
probar si puede hacer alcances hacia los lados,
evaluación inicial
si apoya más peso en una nalga que en la
otra, si el tronco está simétrico y las escápulas
Se necesita una completa y precisa evaluación
alineadas en los dos lados, explorar el brazo
de los problemas que presenta la persona que
afectado por si hubiera una subluxación y ob-
ha sufrido un ictus para poder entender el im-
servar cambios de tono en el brazo y la pierna
pacto en las actividades funcionales y elaborar
afectados. Comprobar si presenta excesiva
un plan de intervención individualizado. Esta
actividad en el lado no afectado y si parece
meticulosa evaluación incluirá observación que se empuja hacia el lado afectado.
funcional y uso de evaluaciones estandarizadas. • Transferencias de supino a sentado, de cama
La observación funcional debe realizarse a silla y de silla a inodoro. Establecer cómo
cuando la persona está médicamente estable se mueve de una superficie a otra, cuán efi-
y con el personal suficiente para garantizar ciente es y con cuánta seguridad lo hace, es-
la seguridad del paciente durante cualquiera tablecer también qué grado de ayuda precisa
de las valoraciones que se van a mencionar. (debe tenerse en cuenta cuál es el mínimo
Asimismo, el terapeuta ocupacional debe co- grado de ayuda que la persona necesita para
nocer su nivel de competencia para facilitar completar la transferencia de manera segu-
las transferencias y contar con la ayuda de un ra, y no dar ayuda de más ni de menos).
terapeuta con experiencia si la persona va a Valorar si puede hacer la transferencia hacia
necesitar ayuda. los dos lados. Evaluar varias situaciones del
El terapeuta ocupacional debe observar: entorno donde la persona vaya a necesitar
• La movilidad en la cama, una vez que la per- hacerlo. Las evaluaciones sentado y de las
sona está médicamente estable. Valorar en transferencias darán información para poder
decúbito supino si puede mover libremente recomendar el tipo de manejo, si se necesita
la cabeza de lado a lado, si la gira más hacia o no grúa, si es más segura la transferencia
un lado que otro, y si está derecho o flexio- al inodoro o a una silla fija con taza incorpo-
nado en la cama. Observar si una parte del rada, y si puede sujetarse en el inodoro sin
cuerpo es muy activa respecto a la otra, si el perder el equilibrio.
brazo afectado está cómodamente colocado • Problemas motores que afectan a las AVD:
o atrapado bajo el cuerpo. Pedir que mueva son los más relevantes desde el punto de
la pierna y brazo afectados, y ver si hay algo vista del terapeuta ocupacional. En estos
de movimiento o nada. Si no hay movimien- momentos iniciales, las AVD a analizar serán
to o hay muy poco, con el consentimiento el lavado, el vestido, el aseado, la comida y
de la persona moverle el brazo y la pierna y actividades simples de cocina. En etapas más
observar si el tono parece pesado y blando, avanzadas de la rehabilitación se incluirán
con bajo tono (suele predominar en los es- hacer la compra, ir al trabajo y participar en
tadios iniciales) o si se nota resistencia no eventos sociales.
voluntaria al querer mover las articulaciones Las evaluaciones estandarizadas se utilizarán
(tono alto). Pedir a la persona que se gire en para identificar y cuantificar áreas problemá-
la cama; si necesita mucha ayuda, movilizar ticas. Entre las muchas que se utilizan en las
entre dos y usando sábanas antideslizantes. investigaciones se recomiendan, para las AVD,
Capítulo 15. La terapia ocupacional tras el ictus 187

el Índice de Barthel (como escala general de Posicionamiento


AVD), la Canadian Occupational Performance
Measure, la Functional Independence Measure En los primeros momentos de recuperación
y la Escala Rankin modificada; y como test tras el ictus, el tono muscular del miembro
específicos motores, el Motricity Index, el superior está ausente y no hay movimiento
Rivermead Motor Assessment y el 9 Hole Peg activo. El terapeuta ocupacional enseña al pa-
Test (para más información sobre estas escalas ciente y sus cuidadores el tratamiento postural
consultar la bibliografía recomendada). a seguir para evitar futuras complicaciones,
Al final de la evaluación el terapeuta ocupa- ayudar a mantener el arco de movimiento
cional debería ser capaz de relacionar los pro- pasivo y maximizar el input propioceptivo y
blemas de control motor con la independencia sensorial que reciban.
de la persona en las AVD. Y con la información
obtenida tiene que poder establecer una línea En la cama
base para la intervención que ayude a estable- Ésta es la posición en que la persona está más
cer los objetivos a corto y largo plazo, junto incapacitada, por la imposibilidad de cambiar
con los otros miembros del equipo y la persona de postura y las desventajas, como infecciones
que ha sufrido el ictus. y úlceras por presión; de ahí que se requieran
cambios posturales por parte de los cuidadores
y un inicio temprano de la movilización en la
Intervención cama. No obstante, pasar cierto tiempo en
del terapeuta ocupacional la cama tiene algunas ventajas: como es la po-
en los problemas motores sición de mayor soporte, ayudará a las personas
que afectan a las actividades con elevado tono a regularlo, y proporciona
de la vida diaria descanso a aquellas con menos tono que en
los estadios iniciales realizan muchos esfuer-
Los objetivos de la terapia ocupacional en zos para mantener la posición en contra de la
relación a los problemas motores derivados gravedad.
de un ictus son: Para mantener este correcto posicionamien-
• Promover la recuperación motora que per- to debe ofrecerse soporte:
mita una mejora en la independencia fun- • Estando sobre el lado afectado en decúbi-
cional, con la práctica de AVD graduadas to lateral, colocar almohadas en la espada,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

usando un enfoque recuperador. colocar el brazo afectado extendido con el


• Prevenir complicaciones secundarias, como hombro en posición de abducción escapu-
son el hombro doloroso y el edema de mano. lar, el codo extendido, la mano supinada, la
• Maximizar la independencia de la persona muñeca en posición neutra, los dedos exten-
que ha sufrido un ictus en sus AVD usando didos y el pulgar en abducción (separación).
un abordaje compensatorio, una vez que no La pierna afectada debería estar ligeramente
se puede seguir con el recuperador. flexionada, con la pierna no afectada doblada
• Enseñar a los cuidadores las técnicas de ma- por encima (colocar una almohada bajo la
nejo de la persona y elaborar evaluaciones de rodilla para reducir la posible aparición de
riesgo según el nivel funcional de la persona, tono aductor). Mantener la cabeza alineada
para determinar la necesidad de modifica- con el cuerpo y no colocar objetos en la
ciones en el entorno o el uso de equipo mano ni contra la planta del pie del lado
adaptado. afectado.
188 Sección III  Terapias de apoyo

• Decúbito lateral sobre el lado menos afecta- las piernas comienzan a funcionar como base
do: esta postura será más incapacitante para de soporte. En los estadios iniciales, para que
quien no pueda girarse independientemente, no se desarrollen posturas inadecuadas por
por lo que el paciente debe tener algún dis- falta de control voluntario de la cabeza o el
positivo de llamada al alcance. Esta postura tronco debe proporcionarse un soporte ade-
suele recomendarse por periodos de tiempo cuado. Se puede empezar usando sofás, con
para quienes desarrollan una excesiva acti- cierta reclinación, para dar soporte a la espalda
vidad en el lado menos afectado. En esta y evitar que la persona se escurra hacia delan-
posición reciben feedback de la línea media, te, lo cual reforzaría una actividad excesiva de
se facilita la elongación de tronco en el lado los abdominales que, a la larga, dificultaría la
menos afectado y se promueve la carga de extensión activa.
peso a lo largo del lado más activo. Mantener Como recomendación general, al colocar al
la cabeza alineada con el cuerpo, asegurarse paciente en una silla hay que tener en cuenta
de que la persona esté totalmente de lado que las caderas, las rodillas y los tobillos estén
y de que el cuerpo no esté girado, el hombro flexionados a 90°, con los pies en una superficie
afectado hacia delante, los brazos en para- firme y plana, y corregir la posible abducción o
lelo, con el brazo no afectado debajo de la aducción de cadera usando cuñas. Los reposa-
almohada, la muñeca en posición neutra, los brazos deben estar a una altura que permita
dedos extendidos y el pulgar en abducción. descansar en ellos los brazos sin que el tronco
No colocar objetos en la mano ni contra la se incline. El hombro afectado puede alternar
planta del pie del lado afectado. una postura de rotación interna y externa, y
• Al colocar a la persona en decúbito supino se el antebrazo entre supinación y pronación,
necesitarán almohadas para prevenir que el o sobre una mesa enfrente o colocada en el
hombro y la cadera afectada se coloquen en lado afectado. Con estas variaciones se ayuda
aducción. El miembro superior afectado estará a mantener el arco pasivo de movimiento, evi-
en abducción escapular, ligeramente separado tando así el acortamiento de los grupos mus-
con rotación externa, muñeca neutra y dedos culares afectados. También hay que procurar
en extensión. Esta postura es buena para que que los músculos pectorales no estén tensos,
los músculos pectorales estén estirados. para no dificultar los futuros alcances del brazo
• También puede alternarse con una postura de afectado ni el vestido.
sedestación en la cama, asegurándose de que La mano debe mantenerse en una postura
la persona está derecha, con el peso equilibra- funcional/neutra, usando almohadas o féru-
damente distribuido entre las dos nalgas, el las que mantengan los arcos de la mano y la
hombro afectado separado del cuerpo y hacia rotación del pulgar, para preservar la futura
delante, encima de una almohada, con las funcionalidad de la mano.
piernas estiradas y no lateralmente rotadas. Proporcionar una silla de ruedas permite
No colocar objetos en la mano ni contra la trasladar fácilmente a la persona a los distintos
planta del pie del lado afectado. sitios, y deja al paciente más libertad de movi-
miento de los brazos. Existen sillas especiali-
Sentado en una silla zadas que proporcionan soportes laterales, de
Esta postura proporciona más independencia, cabeza, asientos reclinados… Deben estar co-
mayor perspectiva visual del entorno, el brazo rrectamente adaptadas a la persona, en altura,
puede elevarse para alguna actividad funcional, anchura, longitud e inclinación de asiento.
los músculos del tronco empiezan a activarse y Si la persona no puede cambiar de postura sin
Capítulo 15. La terapia ocupacional tras el ictus 189

ayuda y se necesita un cojín antiescaras, éste después de haber sufrido un daño. La pers-
debe evaluarse considerando las necesidades pectiva compensatoria o adaptativa se centra
posturales o los problemas de equilibrio. De en la repetición de habilidades asociadas con
nuevo aquí, la labor del terapeuta ocupacional las AVD, y suele usarse cuando se asume que
es imprescindible para un correcto posiciona- cierta recuperación no va a conseguirse, por
miento de la persona. lo que se compensa esta pérdida de función
modificando la actividad, el entorno o usando
Intervención en las actividades ayudas externas. No obstante, en la práctica
de la vida diaria clínica se elige enseñar algunas técnicas com-
pensatorias al principio, sobre todo con el ves-
Existe evidencia científica de que la inter- tido, para maximizar la independencia.
vención de terapia ocupacional centrada en
la mejora de las AVD después de haber su- Intervenciones terapéuticas
desde una perspectiva recuperadora
frido un ictus mejora el desempeño y reduce
el riesgo de deterioro en estas habilidades. Es Intervenciones terapéuticas
importante que el paciente comience a partici- para el lavado personal
par lo más activamente en sus AVD. De hecho, En estadios iniciales, cuando el equilibrio en
lo deseable sería que ya en la unidad de ictus sedestación aún es pobre, se usará una silla que
empezara el entrenamiento en actividades de sujete bien y se realizará una tarea que exija
lavado, aseado y vestido. poco, como lavarse la cara, peinarse o afeitarse
Una vez en casa puede continuar este entre- con maquinilla eléctrica. Según mejora el equi-
namiento, y de manera general se recomienda librio, se empezará con el lavado de cintura
que la persona lave su brazo durante la ducha para arriba, usando el entorno para fomentar
o el aseo; que atienda al miembro superior en la recuperación (retirar el respaldo de la silla y
los volteos, guiándolo con su otro brazo, para el terapeuta ocupacional desde detrás facilita el
colocarlo por encima del tronco cuando se está control de tronco), y se trabajarán alcances
preparando para girar; que lo atienda y tenga hacia delante y hacia los lados. El brazo afec-
cuidado de no dejar el brazo colgando cuando tado puede estar sobre el reposabrazos o en el
está sentado en una silla, y que lo coloque co- lavabo (mientras mantenga la postura correcta
rrectamente en la mesa cuando esté comiendo. de muñeca y hombro).
La intervención del terapeuta ocupacional Cuando el equilibrio ha mejorado y la ayuda
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

con la persona que ha sufrido un ictus va a cen- que se precisa para la transferencia es mínima,
trarse en conseguir la máxima independencia el terapeuta ocupacional puede empezar a
posible teniendo en cuenta los déficits sufridos trabajar la ducha de todo el cuerpo, sentado
tras el ictus. Esto implica una variabilidad se- en una silla o en una tabla de bañera (empe-
gún cada persona, que debe considerarse al es- zar con una ancha y progresar a más estrecha
tablecer los objetivos de tratamiento. Las AVD cuando la persona haya ganado confianza).
se graduarán según el nivel de funcionamiento Se recomienda que el lado menos afectado
de la persona. Hay que tener una idea clara del quede más cerca de la pared, de manera que
objetivo de la sesión y preparar el entorno y el terapeuta puede ayudar al lado afectado si
los materiales previamente. es necesario.
En general se comienza siguiendo una pers- En personas con alto nivel de funcionamien-
pectiva recuperadora, que es aquella basada to (con equilibrio activo en sedestación y cuyas
en la habilidad del cerebro de reorganizarse transferencias van mejorando), si lo prefieren,
190 Sección III  Terapias de apoyo

puede usarse un taburete de ducha para un húmedas para mejorar la higiene. Existen


lavado con esponja y agua (sin meterse en la productos en el mercado para ayudar a la
bañera). Sentarse en un taburete de ducha higiene femenina.
proporciona una postura aún más activa, con- • Ducha o baño: los utensilios de lavado deben
trol del equilibrio, extensión activa del tronco estar en un lugar de cómodo acceso y todos
y carga de peso a lo largo de los miembros in- juntos para facilitar el alcance. Para controlar
feriores. Los brazos se liberan para poder hacer la temperatura del agua y evitar quemaduras
más actividades. La altura extra del asiento y la hay cabezales de ducha con control del flujo
posición de la pelvis en anteversión facilitan las de agua. Existen en el mercado esponjas de
transferencias a de pie. Los taburetes de ducha mango largo y cepillos de mango largo. El
deben tener suficiente soporte, con respaldo jabón puede estar sujeto en un colgador o
y reposabrazos según se necesite. Hay que en un dispensador que pueda usarse con
asegurarse de que la cadera afectada esté bien una mano. Hay guantes con un bolsillo
posicionada y de que ambos pies carguen donde poder meter la pastilla de jabón si
peso equilibradamente y estén apoyados en una hay problemas de agarre. Para enjabonar
superficie firme. A veces esta postura está con- la cabeza pueden usarse pulverizadores
traindicada porque puede exacerbar patrones y el cabezal de ducha para el aclarado. Para
anormales de movimiento; debe valorarse su escurrir una toalla pequeña para el lavado,
idoneidad en cada caso. Se progresará a ducha colocarla alrededor del grifo y juntar los
de pie si la movilidad mejora, intentando que dos extremos para girarla y estrujarla. Si no
la persona use el lado afectado, tanto el brazo puede ducharse ni bañarse, se puede lavar en
como la pierna. el lavabo y complementarlo con el uso del
bidet. Para los pacientes encamados también
Intervención terapéutica para el vestido
hay disponibles lavacabezas especiales que
En los estadios iniciales se enseñarán técnicas facilitan esta tarea en la propia cama, con una
de vestido con una sola mano desde sentado, posición cómoda y segura para el paciente y
aprovechando la sesión para trabajar la pos- el cuidador.
tura, el control del tronco y la incorporación • Secado: para ahorrar energía en el secado
del miembro superior. Luego se progresa a se usará una toalla grande que absorba la
trabajar el vestido desde un plinto, que permite mayor cantidad de agua posible. La espalda
trabajar la bipedestación. Pueden usarse adapta- y el brazo no afectado son las partes más
ciones, como velcros en los zapatos, o enseñar la difíciles de secar, y para ello se puede colocar
técnica de la lazada con una mano (sin que esto la toalla por encima del hombro, agarrar el
suponga dejar de involucrar cuanto sea posible otro borde de la toalla para que baje por la
el lado afectado en las actividades). Al principio espalda, y hacerlo por los dos lados. Otra
se intentará usar prendas cómodas de poner y manera puede ser colocar la toalla usando
quitar, siempre hablándolo con la persona. un gancho adosado a la puerta, lo más exten-
dida posible, y tirar de ella con el brazo no
Uso de la estrategia
afectado para secar la espalda y el brazo.
compensatoria/funcional
• Limpieza de los dientes: existen dispensado-
Adaptaciones para el aseo e higiene personal res de pasta de dientes en el mercado, o se
• Inodoro: Colocar un dispensador de papel en puede colocar primero el cepillo en el lavabo
la pared del baño al alcance del lado menos y poner luego la pasta de dientes encima, o
afectado. También pueden usarse toallitas sujetar con la boca el cepillo y poner la pasta
Capítulo 15. La terapia ocupacional tras el ictus 191

con la otra mano. También hay mangos para prendas anchas y que tengan pocos botones.
seda dental. Se puede elegir un cepillo eléc- Usar la alternancia de posturas de sentado y
trico para ahorrar energía. de pie hace necesario prestar atención al ries-
• Desodorante: va a ser más fácil usar uno go de caídas. Vigilar la posible actividad re-
en aerosol, para llegar al lado no afectado. fleja o aumento de tono que pueda aparecer
Para el lado afectado, habrá que separar el al realizar cualquiera de estas actividades en
brazo pasivamente para aplicarlo. Para ello el brazo afectado, lo cual indicaría que aún
el paciente se puede doblar a la altura de las se necesita más entrenamiento previo, para
caderas de manera que la gravedad separe el que el esfuerzo excesivo no aumente el tono
brazo del cuerpo. exageradamente.
• Corte de uñas: para las del lado no afectado • Ponerse la chaqueta: 1) buscar la sisa e in­
existen cortaúñas adaptados o tablas que troducir la mano afectada en la manga;
tiene un cortaúñas sujeto, que se cierra cuan- 2) subir la manga totalmente hasta el hombro
do se presiona la tabla hacia abajo. Puede o debajo de la sisa; 3) sujetar con la boca el
pegarse una lima a una superficie de madera. cuello de la chaqueta; 4) echar toda la pren-
Las uñas de los pies pueden cortarse con un da hacia atrás; 5) llevar la chaqueta sobre el
cortaúñas de mango largo. hombro contrario con la mano; 6) introdu-
• Peinado: los peinados cortos suelen ser más cir el brazo en la otra manga y terminar de
fáciles de peinar con una sola mano. Para colocar la prenda.
el pelo largo pueden usarse mangos largos • Quitarse la chaqueta: 1) retirar la chaqueta
adaptados a cepillos o utensilios de peina- del hombro afectado; 2) sacar el hombro
do, de los que existen en el mercado, o usar sano; 3) sacar el codo del mismo lado;
material termoplástico para individualizar 4) dejar caer la chaqueta hacia atrás; 5) sacar la
los utensilios que cada persona utiliza. El manga del lado contrario.
secador puede colocarse adosado a la pared; • Ponerse el jersey o la camiseta: 1) colocar la
los hay en el mercado o pueden adaptarse de prenda en las rodillas, boca abajo y con
manera casera. la apertura del cuello lo más lejos del cuerpo
• Afeitado: por seguridad se recomienda usar y las mangas colgando de las piernas; 2) bus-
maquinilla eléctrica, que es más fácil de ma- car la sisa y meter la mano afectada en la man-
nejar con una mano. ga, inclinándose hacia adelante y deslizando
el brazo afectado por la manga; 3) subir bien
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Técnicas de vestido con una mano el jersey hasta el hombro y la sisa usando el
Entrenar a una persona que sufre una hemiple- lado menos afectado; 4) meter la otra mano
jia en el uso de una mano para vestirse supone en la manga; 5) buscar la abertura del cue-
tener en cuenta los posibles problemas de equi- llo; 6) pasar la cabeza por la abertura del
librio y estabilidad, la disminuida destreza en el cuello estando bien sentado; 6) colocarlo
desempeño y la menor velocidad, la dificultad bien alrededor del cuerpo. Procurar que el
de estabilizar o colocar la ropa a la vez en par- brazo afectado no haga flexión o aducción
tes del cuerpo, la reducida tolerancia física y de escápula.
los posibles problemas sensoriales, perceptivos • Ponerse el sujetador: puede colocarse igual
y cognitivos. Se recomienda hacer descansos que lo antes indicado si se abrocha previa-
durante las sesiones de entrenamiento, de ma- mente. También puede utilizarse un velcro
nera que se vaya consiguiendo hacer las tareas para abrocharlo por delante o usar sujetado-
sin esfuerzos injustificados. Se empezará con res elásticos.
192 Sección III  Terapias de apoyo

• Anudarse la corbata: meter el extremo es- • Calzarse: se realiza en sedestación, pero es


trecho de la corbata por dentro de los pan- necesario que exista suficiente equilibrio de
talones, para que quede sujeta, hacer el nudo tronco para poder moverse en la silla con
como normalmente y colocar. seguridad e inclinar el tronco hacia la pierna
• Quitarse el jersey: 1) subir el cuerpo del para que las manos alcancen los pies. Si fuera
­jersey con la mano sana hasta colocarlo necesario, se recomienda usar cierres de vel-
­debajo de la axila; 2) coger el cuello del cro en vez de cordones. Existen también
jersey por la parte de atrás; 3) sacar el jersey unos adaptadores que se introducen en los
por la cabeza hasta que ésta salga comple- cordones y ayudan a abrocharlos.
tamente; 4) bajar el jersey del lado afectado
hasta el codo; 5) coger el puño del lado sa- Uso de actividades de la vida
diaria instrumentales
no con la boca y tirar hasta que se esconda
la mano, sujetar el puño entre las piernas Se pueden usar las actividades teniendo en
y sacar totalmente el brazo sano; 6) sacar el cuenta las preferencias de la persona, sus obje-
brazo afectado cuidando de no flexionarlo, tivos, su cultura, su religión y sus roles previos.
tirar de él ni llevarlo hacia atrás. Unas de las actividades más utilizadas son coci-
• Ponerse el pantalón o la falda: la primera nar y realizar tareas domésticas, con las cuales
parte del ejercicio se realiza con el pacien- podemos trabajar los déficits motores y cog-
te sentado, pero después debe ponerse de nitivos. En este capítulo nos centraremos en
pie. Esto requiere que la persona ya posea los aspectos motores de dichas tareas, y en
la capacidad de pasar de sedestación a bi- capítulos posteriores se abordarán los aspectos
pedestación de forma estable y sin ayuda. cognitivos. La actividad en la cocina puede
1) Coger la cinturilla del pantalón, cruzar la iniciarse con el paciente sentado, preparan-
pierna afectada sobre la menos afectada, y do un té o un café. Se puede pasar a usar un
agacharse para meter la pierna afectada; banquillo o un taburete alto, para incorporar
2) descruzar las piernas, meter bien la otra la bipedestación cuando sea posible. Para los
pierna y subir el pantalón hasta los muslos pacientes con más movilidad se incorporan ac-
(aquellas personas que no pueden mantener tividades de traslado de alimentos o utensilios.
el equilibrio si levantan este pie del suelo Existen en el mercado cubertería especial para
deben mantener el talón en contacto con cortar la comida y evitar que se salga del plato,
el suelo mientras se mete la parte de los tablas para sujetar los alimentos, abridores de
dedos de los pies, y a continuación levantar latas eléctricos, y carritos camarera para llevar
el talón mientras los dedos del pie contactan cosas pesadas de un sitio a otro. Para cocinar se
con el suelo); 3) encajarlo en las nalgas tan utilizará ropa que no tenga mangas anchas que
arriba como sea posible, en varias acciones; puedan engancharse, y el delantal y los guantes
4) ponerse de pie agarrando los pantalones serán de material no inflamable. Se emplearán
y apoyarse en el respaldo de la silla para que cubiertos con mango largo que no transmitan
no se baje; 5) abrochar primero la cinturilla el calor y tapaderas para las sartenes.
con el velcro y después subir la cremallera, El resto de las actividades de la casa, como
y por ultimo abotonar. Si no se ha adaptado planchar, hacer la colada o limpiar, pueden ser
un velcro, sujetar la cremallera entre pulgar muy útiles, usándolas gradualmente y según
e índice y subirla mientras se sujeta el final de objetivos terapéuticos. Al principio puede
la cremallera con los dedos pequeños (anular usarse un banquillo y gradualmente pasar a
y meñique). bipedestación.
Capítulo 15. La terapia ocupacional tras el ictus 193

Se recomienda usar técnicas de conservación debe plantear un programa de intervención


de energía en las intervenciones enfocadas a las adaptado a las necesidades individuales de cada
AVD instrumentales: dar más tiempo para la persona y consensuado con ella.
realización de las tareas, hacer descansos cortos Se requiere, además, por parte del terapeuta
y frecuentes, trabajar desde sentado cuando ocupacional, un conocimiento de los distin-
se pueda, evitar procedimientos complejos, tos modelos y técnicas que se están usando o
organizar las superficies de trabajo de manera investigando en la actualidad, así como una
que se consiga la máxima eficiencia y evitar adecuada formación para implementarlos. A
excesivos alcances o posturas que requieran continuación se ofrece una breve explicación
agacharse. de cada una de ellas:
• Terapia basada en el movimiento normal:
Intervención de terapia también conocida como método Bobath, es
ocupacional centrada el enfoque que más se ha usado en neuro-
en el miembro superior rrehabilitación, pero hay que señalar que
recientes estudios están demostrando que no
Como ya hemos señalado, la pérdida de función hay una evidencia clara de que sea mejor
del miembro superior es una de las secuelas que otras terapias. Se basa en la asunción
más comunes y complicadas de rehabilitar, y de que demasiado esfuerzo o uso del lado
contribuye en gran medida a la baja percepción no afectado refuerza el tono y el movimiento
de bienestar al año de haber sufrido un ictus. anormales del lado afectado, lo cual lleva
Aunque existe evidencia científica de la neu- a movimientos compensatorios, tensión
roplasticidad del cerebro, predecir el potencial muscular, fatiga, dolor y dependencia. Se
de recuperación tras sufrir un ictus es difícil, interviene sobre los factores que afectan al
y de ahí que el terapeuta ocupacional deba tono muscular: base de sustentación, cen-
usar tanto la perspectiva recuperadora como tro de gravedad, reacciones de equilibrio y
la compensatoria o adaptativa. puntos clave, para conseguir que la persona
Primeramente debe obtenerse información reaprenda un movimiento eficiente a través
de los problemas motores del miembro supe- de la participación activa.
rior. Se observará si tiene algo de movimiento, • Facilitación neuromuscular propioceptiva:
y si ese movimiento es funcional, selectivo y se basa en las teorías de Sherrington y Kabat
voluntario. Hay que valorar si puede hacer al- de las relaciones entre músculos agonistas y
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cances con el brazo, agarrar objetos de manera antagonistas, que pueden manipularse para
gruesa o realizar movimientos finos. Se debe facilitar el movimiento normal.
tener en cuenta, además, la complejidad de las • Terapia Rood: se basa en el concepto de
causas que pueden interferir en el adecuado que una correcta estimulación sensorial
uso del miembro superior, como son dolor, aplicada sobre receptores y provocando el
acortamiento de tejidos, desequilibrios muscu- correcto reflejo motor puede usarse como
lares, patrones de uso de la actividad muscular preparación para el movimiento normal y la
ineficientes, control postural inadecuado, debi- actividad funcional.
lidad y espasticidad, y cómo afectan al miembro • Terapia orientada a la tarea: creada por Carr
superior y se relacionan unas con otras. y Shepherd, propone la facilitación del re-
Basándose en la evaluación exhaustiva de las aprendizaje motor por medio de actividades
causas que pueden llevar a la disfunción del con significado para la persona, o activida-
miembro superior, el terapeuta ocupacional des funcionales. Otorga mucha importancia
194 Sección III  Terapias de apoyo

al feedback que se da a la persona, el uso en las AVD básicas e instrumentales y mejorar


de objetos de la vida cotidiana y la práctica la participación social, no está tan clara la evi-
de tareas específicas. El terapeuta ocupacio- dencia de cuál de estas terapias específicamente
nal es quien debe seleccionar la actividad debe seguirse para conseguir estos beneficios.
funcional apropiada, variar sus parámetros El entrenamiento bilateral y la terapia de
para que haya más generalización de los movimiento inducido por restricción se han
aprendizajes, estructurar el entorno y mo- mostrado efectivos para algunos pacientes, y
tivar para la participación a la persona. pueden incorporarse, previa formación del te-
• Terapia de movimiento inducido por res- rapeuta ocupacional, en los planes de terapia
tricción: teoría basada en el comportamiento ocupacional.
que propone restringir el uso del brazo me- En el campo del comportamiento motor, la
nos afectado a la vez que se entrena el brazo más avalada por la investigación es la terapia
afectado mediante modelado y repetición orientada a la tarea. Siguiendo este enfoque,
de pequeños pasos de una secuencia. Para se sugieren a continuación algunas activida-
poder usar esta terapia hay unos criterios des que pueden incorporarse al programa de
específicos a cumplir: han debido pasar terapia ocupacional. No deben interpretarse
2 semanas del ictus, el paciente debe tener al como una progresión en la recuperación, sino
menos 10° de extensión voluntaria de los de- que son ejemplos de intervenciones que com-
dos, no debe haber déficit cognitivo y debe binan objetivos y tratamiento en sí mismo. Se
ser independiente en las movilizaciones. Hay gradúan según van aumentando el número de
bastante literatura que apoya esta técnica y planos sobre los que el paciente puede usar la
es una de las recomendadas, siguiendo los mano con un movimiento controlado, el con-
criterios descritos y con formación específica trol contra gravedad y el tipo de objetos usa-
del terapeuta ocupacional. dos. Tampoco es una lista jerárquica a seguir,
• Entrenamiento bilateral de los brazos: se basa pues cada terapeuta ocupacional debe analizar
en las teorías que sostienen que la activación las tareas que le conviene introducir en su plan
del lado contralateral puede activar el hemis- de tratamiento.
ferio lesionado. El brazo menos afectado fa- • Cuando el brazo no tiene movilidad activa,
cilita al afectado en movimientos voluntarios la persona lava su brazo y mano durante
coordinados. En contraste con la anterior, el baño o la ducha, cuida durante todo el
todas las personas que han sufrido un ictus día del correcto posicionamiento del brazo
pueden beneficiarse de este tipo de terapia, (como se ha explicado anteriormente), no
si bien los resultados positivos demostrados deja la mano caer, colgando ni sin apoyo,
científicamente se han obtenido tras un en- y tiene cuidado de no golpearla en los des-
trenamiento intensivo (50-90 minutos al día, plazamientos. En esta etapa es cuando se
5 días a la semana, durante 2-8 semanas). establecen los objetivos de prevención de
Otras terapias con menos evidencia de efectividad posibles complicaciones secundarias. Para
en la literatura, pero sobre las que se está inves- ello se enseñan y practican con los cuidado-
tigando, son la imaginería mental, el biofeedback res el correcto posicionamiento (como ya
electromiográfico, la estimulación eléctrica y el se ha explicado) y el adecuado manejo de
uso de aparatos electromecánicos y robots. la persona durante las transferencias: que
Cabe señalar que, si bien se ha demostrado sean seguras, que sepan usar las adaptaciones
que la intervención de terapia ocupacional en recomendadas según cada persona y que no
el ictus es efectiva para reducir las limitaciones le tiren del brazo ni la levanten por las axilas.
Capítulo 15. La terapia ocupacional tras el ictus 195

• Cuando el antebrazo afectado es capaz de movilidad en la mano, puede usarse el


soportar peso puede usarse como estabiliza- miembro superior más afectado para iniciar
dor de una agenda, mientras se escribe en el los volteos, levantarlo para meterlo por la
otro lado, o de una revista mientras se hace manga de una camiseta o para colocarlo en
algún tipo de pasatiempo con la otra mano. una encimera, puede usarlo para cerrar un
También puede usarse para estabilizar una cajón con el dorso de la mano más afectada y
superficie sobre la que se está preparando apagar la luz con el lado de la mano afectada.
comida. • Cuando hay movilidad en la mano (prensión
• Cuando el brazo puede facilitar las trans- estática o fija) con movimiento limitado de
ferencias, que ayude cuando se está levan- hombro (se trabaja entonces sobre el regazo
tando desde decúbito lateral a sentado, o al o en una superficie de trabajo), puede ajustar
empujar desde sentado para incorporarse de los puños de la chaqueta con el miembro
una silla; que antes de sentarse, alcance el re- superior más afectado, sujetar un libro en
posabrazos; que lo use para guiar la bajada del el regazo con las dos manos para leer, es-
tronco desde sentado hasta decúbito supino. tabilizar frutas o vegetales mientras los corta
• Cuando el miembro superior puede usarse con la mano no afectada, sujetar la bolsa de
como soporte al sentase o levantarse, mien- la compra mientras anda, agarrar bien la es-
tras está extendido con las manos apoyadas ponja y lavarse los miembros inferiores.
en una superficie, el miembro superior pue- • Cuando hay actividad de la mano y es capaz
de usarse para ayudar en los cambios laterales de realizar alcances, puede recoger un ob-
de peso para aliviar presión, o para estabilizar jeto del suelo, sacar objetos de los armarios
el cuerpo mientras se limpia una mesa o se inferiores o beber por el lado más afectado
plancha con la mano menos afectada. Tam- usando el miembro superior más afectado.
bién durante el lavado puede usarse como Otras actividades más avanzadas pueden ser
soporte, agarrando una barra, mientras el sujetar monedas desde la palma de la mano
lado menos afectado maneja la ropa, y como y desplazarlas hacia la punta de los dedos, o
estabilizador en el lavabo mientras se reali- teclear en un ordenador.
zan las tareas de aseo. El manejo del miembro superior afectado
• Cuando además de sostener el peso, el debe hacerse con mucho cuidado para prevenir
miembro superior puede realizar algunos posibles complicaciones, tales como:
movimientos, como deslizarse y tirar ob- • Subluxación de hombro: es una complica-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

jetos, aunque no pueda levantar la mano ción bastante frecuente en las personas que
de la superficie, puede planchar o limpiar han sufrido un ictus (80%) y provoca dolor
el polvo con la mano afectada. Mientras se de hombro. Está causada por el bajo tono
estabiliza con el miembro superior menos alrededor del hombro, que hace que la ar-
afectado, puede usar su brazo afectado para ticulación glenohumeral se desplace porque
bloquear los alargadores de frenos de la silla la gravedad tira y estira demasiado estos
de ruedas. También se puede usar el brazo tejidos blandos. Se requieren una adecuada
más afectado para alisar la colada, dar cera evaluación y una intervención coordinada
al coche, empujar el carro de la compra o del equipo multidisciplinario para tratar el
un andador, aplicar crema por el cuerpo, dolor de hombro. La intervención se basa
o limpiar una ventana o un espejo. en mantener una buena posición del brazo
• Cuando hay movimiento en el hombro en durante todo el día. Además, se enseñan a la
contra de la gravedad, pero sin que ­haya­ persona ejercicios de escápula, para realizar
196 Sección III  Terapias de apoyo

con el brazo apoyado sobre una mesa, una analice las distintas actividades funcionales y
almohada o una bandeja, con el fin de faci- guíe su uso adecuado según el nivel de recupe-
litar el rango de movimiento normal. Otras ración, sin proponer actividades que supongan
posibles intervenciones son el uso de cabes- un esfuerzo extra. Se irán graduando dichas
trillos (hay de muchos tipos, pero a veces actividades incrementando el nivel de control
son difíciles de colocar para la persona), de y el uso funcional. Se recomienda, además,
estimulación eléctrica y de cintas adhesivas prevenir el desuso del miembro superior más
(técnica fisioterapéutica). afectado, motivando su incorporación en la
• Edema: se cree que se debe a un derrame vida diaria inmediatamente después del ictus.
de fluido entre el tejido intersticial por la Para prevenir síndromes dolorosos y preparar
inadecuada actividad de bombeo muscular para la función debe mantenerse la movilidad
sobre las estructuras vasculares. Combinado articular (en colaboración estrecha con el fisio-
con una mala posición, provoca hinchazón terapeuta y siguiendo protocolos de actuación
en la mano y el brazo. Aparece en el 33% de con evidencia científica), y evaluar y tratar
los supervivientes de un ictus y a veces for- cualquier síndrome doloroso cuanto antes y
ma parte del síndrome mano-hombro. Una hasta que desaparezca la sintomatología. Hay
adecuada intervención precoz es importante, que prevenir también posibles acortamientos
aunque falta evidencia científica en cuanto de los tejidos blandos en el tronco, la cabeza,
a las maneras más efectivas para reducirlo. el cuello y el miembro superior más afecta-
Se recomienda seguir un protocolo de pre- do. Es deseable motivar al paciente para que
vención del síndrome hombro-mano que asuma la responsabilidad de proteger, man-
incluya precauciones y limitaciones de las tener y mejorar el uso del miembro superior,
movilizaciones pasivas del miembro superior enseñándole estrategias de posicionamiento
afectado. adecuadas y dándole oportunidades de uso del
Respecto al uso de férulas como interven- miembro superior fuera del tiempo de terapia.
ción, es un tema controvertido sobre el cual Se entrenará también a todos los cuidadores
no existe consenso actualmente. Su uso debe implicados en el correcto manejo del miembro
basarse en un profundo razonamiento clínico, superior más afectado durante las AVD, así
pero no hay que considerarlo cuando existe como en las movilizaciones. Y como última
movimiento activo que pudiera verse res­ recomendación, deben evitarse las moviliza-
tringido por la férula. Los propósitos por ciones pasivas agresivas y el uso de poleas para
los que puede plantearse el uso de una férula la rehabilitación.
son cuatro: 1) reducción de la espasticidad,
2) reducción del dolor, 3) mantenimiento de
la alineación articular, y 4) para mejorar las Consideraciones finales
actividades funcionales.
La intervención sobre la disfunción del Aunque este capítulo se ha centrado en ana-
miembro superior debe mantener siempre un lizar cómo se ven afectadas las AVD al sufrir
enfoque centrado en el paciente, que evalúe y un ictus, teniendo principalmente en cuenta
establezca planes de tratamiento que se cen- los problemas motores, en la práctica clínica
tren en la mejora del desempeño ocupacional muchas veces éstos vienen acompañados de
de la persona que ha sufrido el ictus. Centrar problemas cognitivos y perceptivos a los que
la intervención en el entrenamiento orientado el terapeuta ocupacional deberá atender, junto
a la tarea supone que el terapeuta ocupacional con el resto de los miembros del equipo.
Capítulo 15. La terapia ocupacional tras el ictus 197

Se pretende ofrecer posibles intervenciones Gillen G. Stroke rehabilitation, a function-based


que el terapeuta ocupacional puede usar para approach. 3rd ed. St. Louis, Missouri: Elsevier-
ayudar al paciente a volver a su vida cotidiana. Mosby; 2011.
Higgins J, Mayo N, Desrosiers J, Salbach N, Ah­
Las recomendaciones generales se acompañan
med S. Upper-limb function and recovery in the acute
de una bibliografía seleccionada y específica, phase post stroke. JRRD 2005;45:65-76.
que incluye manuales y artículos para poder Hubbard IJ, Parsons MW, Neilson C, Carey LM.
consultar con mayor profundidad. Task-specific training: evidence for and trans-
El trabajo del equipo multidisciplinario lation to clinical practice. Occup Ther Int.
junto con los cuidadores y familiares es 2009;16:175-89.
fundamental para avanzar hacia la máxima Intercollegiate Stroke Working Party. National clinical
independencia de la persona que ha sufrido un guideline for stroke. 4th ed. London: Royal Co-
llege of Physicians; 2012.
ictus, y por ello este capítulo incluye también Knecht S, Hesse S, Oster P. Rehabilitation after stro-
contenidos prácticos que los cuidadores pue- ke. Dtsch Arztebl Int 2011;108:600-6.
den usar en su manejo diario con la persona Legg L, Drummond A, Leonardi-Bee J, Gladman JR,
afectada. Sin embargo, como ya se señaló al Corr S, Donkervoort M, et al. Occupational
principio del capítulo, el asesoramiento de therapy for patients with problems in personal
los profesionales implicados es deseable y activities of daily living after stroke: systematic
recomendable. review of randomised trials. BMJ 2007;335:922.
Petruševič ienė D, Kriščiūnas A. Evaluation of acti-
Como consideración final, hay que insistir
vity and effectiveness of occupational therapy in
una vez más en que la rehabilitación logrará stroke patients at the early stage of rehabilitation.
la máxima independencia funcional posible Kaunas 2008;44:216-24.
si la persona que ha sufrido un ictus tiene la Quinn T, Paolucci S, Katharina S, Sunnerhagen K, Si-
oportunidad de participar lo más activamente venius J, Walker M, et al. for The European Stro-
que pueda en todo el proceso de recuperación. ke Organisation (ESO) Executive Committee and
Es labor de los profesionales que acompaña- the ESO Writing Committee. ­Evidence-based
mos en este proceso garantizar dicha participa- stroke rehabilitation: an expanded guidance do-
cument from the European Stroke Organization
ción en todas sus fases.
(ESO) Guidelines for management of ischaemic
stroke and transient ischaemic attack 2008.
Lecturas recomendadas
J Rehabil Med 2009;41:99-111.
Chapinal A. Involuciones en el anciano y otras dis- Riccio I, Iolascon G, Barillari MR, Gimigliano R, Gi-
funciones de origen neurológico. Barcelona: migliano F. Mental practice is effective in upper
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Masson; 1999. limb recovery after stroke: a randomized single-


De Wit L, Putman K, Lincoln N, Baert I, Berman P, blind cross-over study. Euro J Physio Rehabil
Beyens H, et al. Stroke rehabilitation in Euro- Med 2010;46:19-25.
pe: what do physiotherapists and occupational Takeuchi N, Izumi S. Rehabilitation with post stroke
therapists actually do? Stroke 2006;37:1483-9. motor recovery: a review with a focus on neural
Edmans J. Occupational therapy and stroke. 2nd ed. plasticity. Stroke Res Treat 2013;2013:128641.
West Sussex: Blackwell Publishing; 2010. Woldag H, Stupka K, Hummelsheim H. Repetitive
Erikson A, Park M, Tham K. Belonging: a qualitative, training of complex hand and arm movements
longitudinal study of what matters for persons with shaping is beneficial for motor improve-
after stroke during one year of rehabilitation. ment in patients after stroke. J Rehabil Med
J Rehabil Med 2010;42:831-8. 2010;42:582-7.
Capítulo 16
Evolución de la alteración
cognitiva tras un ictus
Isabel Jiménez

Introducción Alteración cognitiva y


conductual en la fase aguda
A lo largo de los capítulos anteriores hemos
visto los distintos síntomas y secuelas que Entendemos por fase aguda el período inicial
presentan los pacientes que han sufrido un en el cual el paciente se encuentra ingresado
ictus. Durante años, los daños motores y de y el objetivo fundamental de todo el personal
lenguaje eran los únicos a los que se prestaba sanitario es, primero, la supervivencia del in­
atención, pero actualmente el daño en las fun­ dividuo, y segundo minimizar el daño cerebral
ciones cognitivas está cobrando protagonismo y sus secuelas. Las alteraciones cognitivas y
debido a la gran incapacidad que produce. Los conductuales que van a tener más relevancia
pacientes con deterioro cognitivo presentan son aquellas que forman parte de la clínica ini­
un mayor grado de dependencia funcional que cial del paciente, bien porque son una función
aquellos sin deterioro y con secuelas físicas básica para el individuo o porque interfieren en
comparables. Se considera que en general su relación con los demás o con la realización
todos los pacientes que sufren un ictus tienen de las tareas de rehabilitación. En este sentido
una disminución de su rendimiento cognitivo hemos incluido aquí la afectación grave de la
global, aunque variable en sintomatología y orientación, la atención y los niveles de alerta,
gravedad según la localización y el tamaño la heminegligencia, la alteración del lenguaje,
de la lesión. el estado confusional agudo, la depresión y la
Además, los síntomas que encontramos reacción catastrofista.
van a variar con el paso del tiempo, y así, no
es lo mismo la afectación cognitiva en la fase Orientación
aguda de un ictus que en una fase subaguda o
crónica. A lo largo del capítulo hablaremos de La orientación es una función cognitiva bá­
qué afectación cognitiva solemos encontrar en sica que consiste en la capacidad que tiene el
las distintas etapas y cómo su evolución puede individuo de expresar el conocimiento sobre
ser positiva, hacia la recuperación, o negativa, sí mismo y sobre el mundo que le rodea, lo
hacia la demencia vascular, viendo qué factores que se traduce en ser capaz de decir quién es
influyen y qué podemos hacer para lograr una (nombre, profesión, familia) y dónde está tan­
buena evolución. to en tiempo como en espacio. Para ello, ade­

© 2015. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


200 Sección III  Terapias de apoyo

más, el paciente ha de valerse de su percepción, le hablamos o decimos su nombre; esto es


de distintos tipos de memoria (autobiográfica, la atención focalizada. Si además puede
anterógrada, etc.) y de funciones ejecutivas mantener esa atención a lo largo del tiempo
(control temporal). suficiente, por ejemplo para mantener una
La alteración de la orientación no se debe conversación, se denomina atención mante­
a la afectación de un área concreta; suele nida. Si es capaz de mantener la atención a
producirse cuando el daño es amplio o exis­ pesar de que haya otros distractores, como
te asociado un problema de otras funciones, ruidos u otros estímulos, ésta es la atención
como la memoria o las funciones ejecutivas. selectiva. Si puede atender a dos cosas a la vez,
En general está más afectada en la etapa aguda, hablamos de atención alternante cuando pasa
durante la hospitalización, y mejora espontá­ de un estímulo a otro o dividida cuando real­
neamente cuando el paciente se encuentra en mente atiende a la vez a los dos estímulos.
el domicilio, aunque en ocasiones la alteración En la fase aguda prestamos atención a los
permanece y es necesario realizar algunas ta­ tipos más básicos de atención (alerta, focaliza­
reas o adaptaciones en el domicilio, que se da y mantenida), ya que son la puerta básica
comentan en el capítulo 17. para el resto de las funciones superiores, pero
también su alteración puede aportarnos infor­
Atención mación, por un lado, de la posible localización
de la lesión, y por otro de la gravedad, pues
La atención es una función básica dentro del pueden encontrarse alterados en personas con
funcionamiento cognitivo, y su alteración o lesiones masivas o con afectación en algunas
mejora afecta al resto de las funciones, por áreas subcorticales, como el tálamo y el sistema
lo que resulta fundamental su valoración. reticular ascendente. Además, la pérdida de la
Su principal función es seleccionar, entre capacidad de alerta, es decir, que el paciente se
los miles de estímulos que llegan de mane­ encuentre más somnoliento y no despierte con
ra simultánea, sólo aquellos que sean útiles facilidad si antes lo hacía, puede ser indicativa
para la tarea o el proceso mental que se están de un empeoramiento, como por ejemplo
llevando a cabo. Algunos autores consideran una transformación hemorrágica, por lo que
que la atención es un proceso que engloba los neurólogos prestan mucha atención a esta
la percepción del estímulo, la dirección, la función.
selectividad, la alternancia y la velocidad de Desde un punto de vista más neuropsicoló­
procesamiento. Sin embargo, para trabajar gico, en la fase aguda y dentro de las alteracio­
con ella es habitual diferenciar distintos tipos nes atencionales nos centramos en un tipo de
de atención, desde los más sencillos hasta los alteración específico que se denomina hemine­
más complejos. gligencia. Los pacientes con heminegligencia
El primer paso es que el paciente se encuen­ ignoran o no prestan atención a los estímulos
tre despierto, con un buen nivel de alerta, que se presentan en el lado contralateral a la
lo que se denomina arousal y puede estar lesión. Esta patología es mucho más frecuente
alterado en personas con lesiones masivas en lesiones derechas (hasta en el 46% de ellas),
o con afectación de algunas áreas subcor­ principalmente por lesiones parietales inferio­
ticales, como el tálamo o el sistema reticu­ res (áreas 39 y 40 de Brodmann), aunque en
lar ascendente. Una vez que el paciente se menor medida puede aparecer por lesiones
encuentra despierto tiene que ser capaz de en otras áreas, como las frontales y los ganglios
orientar su atención hacia nosotros cuando basales. La mayoría de las veces el paciente
Capítulo 16. Evolución de la alteración cognitiva tras un ictus 201

no presta atención a lo que se presenta a la En la fase aguda, el 21-33% de los pacientes


izquierda, y ello puede incluir desde no prestar presentan alteraciones del lenguaje, pero éstas
atención cuando le hablamos por la izquierda normalmente vienen acompañadas de afecta­
hasta comer sólo lo que hay en el lado derecho ción sensoriomotora derecha o hemianopsia
del plato, dibujar la mitad de un objeto, etc. (es raro que se presenten de forma aislada). Ya
Algunos autores han propuesto que este tipo se han comentado en el capítulo 14, dedicado
de patología aparece con más frecuencia en las a la logopedia y las alteraciones lingüísticas,
lesiones derechas porque existe una asimetría la mayoría de los aspectos relacionados con la
hemisférica en los procesos atencionales, de alteración del lenguaje, por lo que aquí sólo
modo que el hemisferio izquierdo dirige la vamos a mencionar cómo afectan al resto de
atención al hemiespacio contralateral mien­ las funciones cognitivas en la comunicación.
tras que el derecho tiene un control bilateral.
De este modo, en las lesiones del hemisferio Estado confusional agudo
izquierdo no suelen aparecer alteraciones de la
atención, ya que el hemisferio derecho seguiría Dentro de las alteraciones conductuales, en la
coordinando la atención de ambos hemiespa­ fase aguda destaca el estado confusional agu­
cios, pero sí aparecen en las lesiones derechas. do. El 5-40% de los pacientes en fase aguda
Además, esta patología suele ir acompañada de se encuentran desorientados en tiempo y es­
otro síntoma que se denomina anosognosia, pacio, es decir, no saben dónde están o que
y que consiste en que el paciente carece de día es, pero para poder establecer un diagnós­
conciencia de la enfermedad. En estos casos, el tico de estado confusional agudo o delirium el
paciente puede llegar a ignorar que no puede paciente, además de encontrarse desorientado,
mover la mano y la pierna izquierdas. Esta debe presentar alteración en el estado de vi­
falta de conciencia de enfermedad, unida a gilia con fluctuaciones, cambio de los ciclos
la falta de atención a esta área, dificulta en gran vigilia-sueño, somnolencia y agitación.
medida la rehabilitación del paciente y además Desde el punto de vista médico, existen cier­
hace que esté expuesto a múltiples accidentes, tas patologías que están asociadas a la presencia
como golpes o caídas por obstáculos presenta­ de delirium, como encefalopatía (principal­
dos en su lado izquierdo. Hay que decir que mente por alcoholismo), alteraciones sistémi­
la mayoría de los pacientes con negligencia cas graves como hipoxemia, deshidratación,
unilateral después del ictus dejan de presentar alteraciones electrolíticas, fallo hepático, renal
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

estos síntomas espontáneamente en unas pocas o de corazón, hipoglucemias, sepsis, retención


semanas; para los demás, estos síntomas pue­ urinaria, etc. Desde el punto de vista cogni­
den ser muy incapacitantes en su vida diaria y tivo, el trastorno confusional agudo se asocia
dificultar su recuperación motora, por lo que con deterioro cognitivo o demencia previos al
se consideran un indicador de mal pronóstico. ictus. La desorientación que presentan estos
pacientes también puede ser causa de daño
Lenguaje cognitivo como problemas de memoria, afa­
sia, demencia, etc. Si el origen es cognitivo,
El lenguaje es otra función básica, la que nos el paciente puede mejorar con las técnicas de
permite comunicarnos con el resto de las perso­ orientación a la realidad que comentaremos
nas, por lo que su alteración suele ser un punto en el capítulo 17 para la rehabilitación de la
clave en la clínica del paciente y recibe atención orientación, y es esperable que también mejore
desde el primer momento de la afectación. con la vuelta al domicilio.
202 Sección III  Terapias de apoyo

Depresión exagerada que tiene unas características propias


y se ha denominado reacción catastrofista. Ésta
La depresión es el trastorno neuropsiquiátrico es una manifestación neuropsiquiátrica que
que aparece con mayor frecuencia tras un ictus. aparece con relativa frecuencia tras sufrir un
La prevalencia de la depresión tras el ictus no ictus (10% de los casos) y que consiste en la
es igual a lo largo del tiempo, pero no hay un presentación de ciertos síntomas de deses­
consenso entre los distintos autores sobre lo peración y frustración intensos y despropor­
que entienden por precoz (1-3 meses según cionados, debidos a la situación del paciente
los autores) o tardía (a partir de 6 meses). o bien a su personalidad previa. Hay autores
Existen algunas dificultades para conocer la que encuentran que esta reacción se encuentra
prevalencia real de la depresión en los pacien­ muy relacionada con la presencia posterior de
tes que han sufrido un ictus, entre ellas la pre­ depresión, así como con la existencia de ante­
sencia de deterioro cognitivo y los problemas cedentes personales y familiares de enfermedad
de lenguaje. Se estima que entre los pacientes psiquiátrica y con lesiones frontales izquierdas.
hospitalizados el 40-54% sufren depresión; A menudo estos pacientes también mues­
en un estudio realizado por nuestro equipo tran trastornos no fluentes del lenguaje, por lo
encontramos que el 34,4% de los pacientes que hay autores que han considerado que este
desarrollaron depresión en el momento del fenómeno está vinculado a este tipo de afasia
alta y el 53,1% en el primer mes. por dos motivos: el primero porque ambos son
La depresión que ocurre tras un ictus se producidos por lesiones en las mismas áreas
asocia a mayor grado de discapacidad, mayor cerebrales, y el segundo porque las respuestas
deterioro cognitivo, peor recuperación funcio­ de negativismo y rechazo de los pacientes son
nal y mayor mortalidad. Por ello es importan­ muy estereotipadas. Para estos autores, aunque
te realizar una identificación correcta de este existe una asociación entre la reacción catas­
tipo de pacientes y administrar el tratamiento trofista y la afasia global y motora, no es una
adecuado, ya que consiguiendo su remisión reacción emocional del paciente ante la inca­
puede producirse una mejoría en el grado de pacidad de comunicarse, sino un síntoma de
recuperación, un mayor cumplimiento con el negativismo extremo producido por la lesión
tratamiento médico y una mejor participación frontal izquierda y semejante a otros síntomas
en las tareas de rehabilitación. negativistas producidos por lesiones en estas
Se ha encontrado que las personas que de­ mismas áreas, en las que el paciente no quiere
sarrollan una depresión de comienzo tardío incluso ni recibir tratamiento, ni hablar de ello.
tienen más probabilidad de presentar deterioro No obstante, lo complejo de esta conducta
cognitivo y anormalidades neurológicas, así nos hace pensar que hay parte de ella que el
como una menor proporción de antecedentes paciente puede controlar voluntariamente; de
familiares de depresión y alteraciones de la per­ hecho, con paciencia y empatía esta reacción
sonalidad, en comparación con pacientes an­ desaparece en algunos pacientes en los prime­
cianos con depresión de comienzo no tardío. ros días, pero si no es así presenta una buena
En el origen de la depresión que se produce respuesta con el tratamiento antidepresivo,
después de un ictus intervienen diferentes me­ lo cual muestra de nuevo la relación con la
canismos, tanto biológicos como psicológicos, depresión.
que contribuyen al desarrollo de esta enfer­ Además de los trastornos del ánimo, la an­
medad. Dentro de la fase aguda se produce, siedad también es frecuente tras el ictus. La
en algunos pacientes, una reacción depresiva presencia de ansiedad no sólo puede confundir
Capítulo 16. Evolución de la alteración cognitiva tras un ictus 203

el diagnóstico de depresión, sino que también procesamiento de la información y las funcio­


desempeña un papel importante en su curso, nes que albergan cada uno de los hemisferios.
ya que se ha comprobado que puede empeorar El hemisferio izquierdo se denomina hemis­
su pronóstico. En el momento agudo tras el ferio dominante por ser el lingüístico y el que,
ictus, la ansiedad se observa hasta en el 6-13% salvo con la excepción de algunas personas zur­
de los casos. das, acoge el lenguaje. Tiene una distribución
discreta de las funciones y un estilo de proce­
samiento analítico y secuencial, lo que facilita
Alteración cognitiva el procesamiento de detalles perceptuales y
y conductual en la fase detectar las relaciones temporales y los cambios
subaguda rápidos de sonidos. Este tipo de procesamien­
to, además, hace que el hemisferio izquierdo
Una vez pasada la fase aguda nos encontramos tenga más capacidad que el derecho para auto­
en el inicio de la etapa de recuperación. Tanto matizar sus funciones, como leer y escribir.
los déficits motores como los cognitivos tie­ Las funciones que se asocian al hemisferio
nen un período de recuperación espontánea izquierdo son el lenguaje oral y escrito tanto
durante los primeros meses tras el ictus. Esta en su producción como en su comprensión,
recuperación se ha atribuido a una reorgani­ la programación motora y la comunicación
zación cortical, la cual ha sido confirmada por mediante gestos, el procesamiento numérico y
distintos estudios de neuroimagen que mues­ el cálculo, así como la memoria verbal.
tran una activación de las áreas perilesionales El hemisferio derecho tiene sus funciones
y las áreas bilaterales, pero dicha activación menos localizadas anatómicamente y una
disminuye con el paso del tiempo (a los 6 me­ forma de procesamiento más holística, por
ses), por lo que es importante aprovechar configuraciones. Integra las distintas partes
durante este período para realizar las tareas formando un elemento global, y este tipo de
de rehabilitación. análisis le facilita el reconocimiento de caras,
voces o música, la comprensión de metáforas,
Localización de la lesión el componente emocional del lenguaje, valorar
y daño cognitivo lo apropiado de una conducta en función de
su contexto, etc. Además, el hemisferio de­
Antes de comenzar con la revisión por fun­ recho es mejor en cuanto a procesar nueva
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ciones nos parece interesante mencionar otro información. Las funciones que se asocian al
aspecto que puede ser de interés para entender hemisferio derecho son principalmente todo el
de forma global los déficits de los pacientes procesamiento visual, el procesamiento visual
según si las lesiones son derechas o izquierdas. complejo, la memoria topográfica y visual, las
En el cerebro existe una lateralización de las emociones y la música, pero también orientar,
funciones, y diferencias en cuanto a la citoar­ atrapar y cambiar la atención.
quitectura y los patrones de conectividad entre No obstante, esta especialización que ob­
ambos hemisferios. Estas diferencias vienen servamos en los hemisferios tiene relativa
determinadas genéticamente y por factores flexibilidad, y ante una lesión, si por ejemplo
biológicos desde el momento de nuestro na­ se produce en la infancia, puede producirse
cimiento, pero la estimulación externa tiene un cambio en la organización cerebral. En
un papel determinante en cómo se produce los adultos, en ocasiones, ante una lesión y la
finalmente una diferencia entre la forma de pérdida de una función, otras áreas cerebrales
204 Sección III  Terapias de apoyo

cercanas a la lesión o colaterales a ésta pueden de memoria, muy relacionado con la atención
adoptar parte de la función perdida. y las funciones ejecutivas, es con el que ma­
El déficit cognitivo que se produce en esta nipulamos la información para trabajar con
etapa es algo distinto al de la etapa aguda, ya ella. Está frecuentemente alterado en los pa­
que el paciente se encuentra médicamente es­ cientes con ictus, y cuando esto ocurre puede
table y las secuelas presentan una relación más influir en otras funciones como el cálculo, la
directa con el tamaño y la localización de la comprensión del lenguaje, la atención y las
lesión. Según se va recuperando el paciente funciones ejecutivas.
empiezan a cobrar importancia las funciones
Memoria a largo plazo
más complejas y que hasta ahora han pasado
desapercibidas, pues al llegar al domicilio se El resto de los subtipos de memoria se englo­
evidencian problemas con las actividades que ban en lo que llamamos memoria a largo plazo,
antes realizaba. y reciben este nombre porque la información
puede permanecer largos períodos de tiempo.
Memoria La memoria declarativa es aquella que po­
demos expresar mediante el lenguaje. Pode­
La memoria es un proceso mediante el cual mos distinguir entre recuperar hechos que
el cerebro es capaz de codificar, almacenar y el paciente adquirió antes de un momento
recuperar la información. Al igual que otras determinado, habitualmente el momento del
funciones complejas, la memoria puede clasifi­ ictus (memoria retrograda), y ser capaces de
carse en distintos subtipos que nos ayudan a su adquirir nueva información en el momento
evaluación y rehabilitación, y además cada tipo actual (memoria anterógrada).
de memoria suele asociarse con una localiza­ La memoria retrógrada se diferencia en
ción distinta en el cerebro y funcionan de for­ distintos subtipos, de los cuales los más im­
ma relativamente independiente, es decir, una portantes son la memoria autobiográfica y la
persona puede tener un problema con un tipo memoria semántica. Ambas suelen presentar
de memoria y no con otro. Existen diversas for­ poca afectación tras un ictus, sobre todo en
mas de clasificar los subtipos de memoria, pero comparación con otras patologías como la
nosotros vamos a mencionar aquí sólo algunos enfermedad de Alzheimer, pero tienen rele­
de ellos que creemos que serán de interés, bien vancia porque precisamente al encontrarse
porque se vean afectados con frecuencia en los preservadas podemos utilizarlas para mejorar
pacientes con ictus o bien porque suelen pre­ el estado de ánimo del paciente, trabajar con
servarse y se utilizan de apoyo para compensar otros tipos de memoria y otras funciones como
los dañados. En el capítulo 17 se explicarán las el lenguaje, etc.
estrategias que suelen utilizarse para la mejora La memoria autobiográfica es la que se re­
de cada uno de ellos. fiere a aquellas cosas que el paciente ha vivido
en su pasado, a sus experiencias personales, sus
Memoria a corto plazo
recuerdos. Suele estar asociada a un tiempo
El primer subtipo de memoria se denomina (fecha) y un espacio determinado (lugar), por
memoria a corto plazo o memoria de trabajo, ejemplo «mi prima se casó el 30 de junio de
y consiste en un sistema de almacenes que es 1956 en Salamanca». Este tipo de memoria au­
capaz de albergar durante un período corto de tobiográfica es también la que nos proporciona
tiempo una pequeña cantidad de información nuestra orientación personal. Nosotros sabe­
mientras trabajamos con ella. Con este tipo mos quiénes somos en referencia a nuestras
Capítulo 16. Evolución de la alteración cognitiva tras un ictus 205

experiencias pasadas y los roles que ocupamos tipo de memoria es muy importante porque
en la sociedad, y todo ello forma parte de nues­ es lo que permite a una persona ir haciendo
tros recuerdos autobiográficos: con quién es­ nuevos recuerdos. Las personas que padecen
toy casado, si tengo hijos, cuál es mi profesión, una alteración grave en este tipo de memo­
de dónde soy, en qué lugar vivo, etc. ria viven anclados en el pasado anterior a la
La memoria semántica también forma parte lesión y no serán capaces de acordarse de lo
de la memoria retrógrada, pero en contrapo­ que ocurre después; en su cabeza no vuelve
sición a la memoria episódica, son los conoci­ a cumplir años, no cambia de domicilio, etc.
mientos generales que poseemos del mundo y Este tipo de alteraciones es muy frustrante
que son independientes del contexto espacial tanto para el paciente como para la familia,
y temporal en que se aprendieron. Este conoci­ ya que el paciente siente que pierde su vida
miento puede incluir conocimientos geográfi­ cuando intenta recordar algo que los demás
cos, históricos o la representación que tenemos insisten en que ha pasado. Esta frustración
de las palabras; por ejemplo, saber que Madrid hace que se asocien trastornos de conducta
es la capital de España o que hay que lavarse las como agitación, ira o depresión, y es necesario
manos antes de comer. Este tipo de recuerdos acudir a un especialista.
también pueden llevar asociados un lugar y un Hay un tipo de memoria que no podemos
tiempo si son, por ejemplo, acontecimientos transmitir mediante el lenguaje: la denominada
históricos, pero son claramente distinguibles memoria no declarativa o implícita. Dentro de
de los de la memoria autobiográfica. Por ejem­ este tipo de memoria se incluye el aprendizaje
plo, saber que el 11 de septiembre de 2001 la de tareas motoras, como montar en bicicleta o
red terrorista de Al Qaeda realizó una atentado escribir a máquina, pero también el aprendizaje
suicida con aviones en el centro financiero de de hábitos, y por ello, como ya se ha comen­
Nueva York es un conocimiento semántico, tado, está indicado para el entrenamiento del
saber lo que estaba haciendo yo cuando me paciente en el uso de ayudas externas. En los pa­
enteré de esa noticia es parte de mi memoria cientes con daño cerebral este tipo de memoria
autobiográfica, y ambos son recuerdos del pa­ suele mantenerse más preservado y en ocasiones
sado que puedo expresar a través del lenguaje. sirve de apoyo para mejorar la adaptación del
Siguiendo con la memoria declarativa, la paciente con una alteración en otro tipo de
memoria anterógrada hace referencia a aque­ memoria, como se explicará en el capítulo 17.
lla información nueva que el paciente quiere En la tabla 16-1 se ofrece un resumen de los
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

adquirir: la capacidad de aprendizaje. Este subtipos de memoria a largo plazo comentados.

Tabla 16-1. Subtipos de memoria a largo plazo más importantes en la rehabilitación de un paciente
Declarativa Retrógrada Autobiográfica
(se expresa verbalmente) (relativa al pasado) (lo que hemos vivido)
Semántica
(lo que hemos aprendido)
Anterógrada Listas de palabras
(relativa al presente y al futuro, Textos
a lo que queremos aprender) Autobiográfica
(nuevas experiencias)
Procedimental Secuencia de movimientos Hábitos
(no se expresa verbalmente)
206 Sección III  Terapias de apoyo

Visopercepción y agnosias dificultades en la percepción de formas y espa­


cios aunque sean capaces de reconocer objetos
Cuando hablamos de trastornos visopercep­ en su conjunto. Es lo que denominamos alte­
tivos y agnósicos nos referimos a un tipo de raciones visoperceptivas, y aunque son menos
trastornos que no presentan ningún problema incapacitantes que las agnosias, pueden afectar
visual, sino un fallo en los procesos de recono­ a la vida del paciente ya que le incapacitan para
cimiento e identificación del estímulo a través tareas que requieran un análisis visual com­
de las diferentes vías sensoriales. Este tipo de plejo de la situación, como dibujar, hacer cons­
trastornos no se deben a déficits sensoriales, trucciones o incluso conducir (estimación de
intelectuales, atencionales, anómicos o de com­ distancias, movimientos, etc.). Sin embargo,
prensión, si bien éstos pueden presentarse de el fallo en este tipo de actividades requiere
manera simultánea a los problemas agnósicos. además de otras funciones cognitivas, como las
En estos casos el paciente es capaz de reconocer praxias, y las funciones ejecutivas, como
el objeto por un canal sensitivo, pero no por comentaremos más adelante en el apartado
otro; por ejemplo, si tiene una agnosia visual y dedicado a la habilidades visoconstructivas.
le enseñamos una manzana, será capaz de verla En el caso de las alteraciones visoperceptivas,
e incluso describirla, pero no reconocerá que su origen suelen ser lesiones posteriores prin­
es una manzana hasta que no lo haga por otros cipalmente por ictus de la arteria cerebral pos­
sentidos como el tacto, el gusto o el olfato. En terior o de las ramas posteriores de la arteria
este sentido, las agnosias pueden clasificarse se­ cerebral media.
gún el canal sensorial al que afectan (auditivo,
sensitivo o visual) o por la categoría afectada Praxias
(caras, objetos, color, música...); en este último
caso pueden tener un término específico para Las praxias son habilidades motoras adquiridas
designarlas, y así se denomina prosopagnosia y su alteración se denomina apraxia. Los pro­
a la incapacidad de reconocer caras, acroma­ blemas motores que tienen los pacientes tras
topsia a la incapacidad de reconocer colores un ictus ya han sido ampliamente comentados
y amusias a la incapacidad para reconocer la en los capítulos de rehabilitación, fisioterapia,
música. La agnosia más habitual, o la que con terapia ocupacional, etc., pero la alteración
más frecuencia se estudia por su impacto en la de las habilidades motoras a las que hacemos
vida cotidiana, es la agnosia visual. referencia desde el punto de vista cognitivo se
En cuanto a la localización de la lesión que diferencia de estas otras en que los pacientes
produce las agnosias, no hay un área concreta tienen fuerza, tono, coordinación y todos los
que podamos identificar, ya que implica una elementos para llevar a cabo el movimiento,
gran cantidad de canales sensoriales o moda­ pero les falla el saber qué tienen que hacer y
lidades específicas. Sin embargo, todos siguen cómo hacerlo.
los mismos esquemas a través del cerebro. El El componente cognitivo de las praxias se
proceso comienza cuando el estímulo, por el centra en el momento de la planificación del
canal sensorial que sea, llega al área primaria acto motor más que en el acto en sí. Cuan­
donde se reconocen sus características básicas; do un paciente sufre de apraxia decimos que
de ahí se proyectan a las áreas de asociación, presenta problemas en la planificación del
donde se reconocen y se localizan los objetos. movimiento voluntario sin existir déficits sen­
No obstante, muchos de los pacientes soriales, motores o perceptivos, ni trastornos
que han sufrido un ictus pueden presentar graves de la comprensión.
Capítulo 16. Evolución de la alteración cognitiva tras un ictus 207

Aunque existen numerosas clasificaciones del interpretación, ya que pacientes sin alteración
trastorno apráxico, podemos dividirlo en dos visoconstructiva pueden hacer mal un dibujo
tipos fundamentales: complejo, pero es precisamente esa compleji­
• Apraxia ideomotora: el paciente no sabe dad y el componente ejecutivo lo que hacen
cómo llevar a cabo el acto motor. que estas pruebas visoconstructivas complejas
• Apraxia ideativa: es más infrecuente, y en sirvan para hacer una valoración global rápida
este caso el paciente es capaz de obedecer del paciente y también para comprobar su
una orden, pero sin ésta no sabrá qué tiene evolución de una manera general y clara, por
que hacer. No se combinan los actos de una lo que muchos clínicos utilizan este tipo de
secuencia motora compleja. pruebas (como dibujar un reloj) para el segui­
Ésta es una clasificación simplificada dentro de miento cognitivo de los pacientes.
una más vasta realizada en función del movi­ Clásicamente se ha asociado la habilidad
miento alterado, según el cual la apraxia recibe visoconstructiva con el hemisferio derecho,
nombre, y así hablamos de apraxia bucofacial, en concreto con los lóbulos parietales, pero en
ocular, del vestir, etc. Dentro de este tipo de la actualidad se sabe que esta habilidad puede
apraxias encontramos la apraxia visoconstruc­ verse afectada también por lesiones en los
tiva, una de las más importantes y frecuentes lóbulos frontales, lesiones subcorticales y daño
en los pacientes con ictus. difuso. En este último y en las demencias
Para algunos autores la apraxia visocons­ avanzadas puede aparecer el fenómeno de
tructiva es un problema de incapacidad para closing-in, que consiste en tratar de dibujar
reunir los elementos de un objeto de dos o directamente encima del modelo.
tres dimensiones, respetando sus orientaciones
y relaciones espaciales. Para otros, la apraxia
visoconstructiva denota un deterioro en la Funciones ejecutivas
combinación y la organización: los detalles
deben ser claramente percibidos y las relacio­ Las funciones ejecutivas son aquellas que pro­
nes entre las partes y los componentes de la porcionan a la persona la capacidad para lograr
entidad deben ser aprendidos para lograr su autonomía mediante un control consciente,
la síntesis deseada. Como vemos, no se trata es decir, permiten al individuo tomar decisio­
de una apraxia en sí, sino de una función com­ nes, resolver problemas, etc., y para ello se ne­
pleja que requiere habilidades visoperceptivas, cesitan una serie de procesos cognitivos entre
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

motoras y ejecutivas, por lo que algunos au­ los que destacan la anticipación, la elección de
tores utilizan la denominación «trastornos en objetivos, la planificación, la selección de la
la habilidad visoconstructiva». En definitiva, conducta, la autorregulación y el autocontrol.
estos pacientes tienen dificultades para inte­ En resumen, son aquellas funciones que nos
grar los distintos componentes necesarios para permiten resolver problemas o situaciones no­
llevar a cabo tareas como dibujar, hacer cons­ vedosas para los que no disponemos de un plan
trucciones, etc. de resolución previo, y que podrían incluir:
En la evaluación suele pedirse al paciente • Capacidad para ponerse metas.
que dibuje o construya una figura, y cuanto • Anticipación y previsión de consecuencias.
más sencilla sea la tarea, menos necesidad ten­ • Planificación de estrategias para dirigirse a
drá de planificar y secuenciar su conducta y dicha meta eficazmente.
por tanto menos componente ejecutivo; esto • Capacidad de aplazar las recompensas inhi­
es importante en la clínica diaria a la hora de la biendo automatismos.
208 Sección III  Terapias de apoyo

• Generar soluciones y toma de decisiones. Cálculo


• Evaluación de planes para trazar objetivos.
• Capacidad de cambio de estrategia y con­ El cálculo es una función cognitiva especial, ya
ducta en caso de que el plan no esté desa­ que es adquirida y dependiente de factores so­
rrollándose adecuadamente. cioculturales, es decir, los problemas de cálculo
• Capacidad de entender la propia mente y la siempre ocurrirán en una persona que pre­
de los demás (teoría de la mente). viamente lo había adquirido y no presentaba
• Autoconciencia. dificultades para realizarlo. Cuando una per­
Se considera, de modo general, que los prin­ sona tiene problemas para hacer operaciones
cipales encargados del funcionamiento ejecu­ o cálculos matemáticos decimos que presenta
tivo son los lóbulos frontales, en particular una acalculia. Para realizar correctamente este
la corteza prefrontal. Aun así, existen otras tipo de tareas se requiere un correcto funcio­
estructuras subcorticales que también desem­ namiento de múltiples funciones cognitivas,
peñan un papel importante en las funciones como el lenguaje, las habilidades visopercep­
ejecutivas. Las cortezas prefrontales tienen tivas, la memoria, las funciones ejecutivas, etc.,
conexiones con otras muchas partes del cere­ y es rara la vez que se presenta una acalculia
bro subcorticales y de la propia corteza, lo que pura, ya que suele aparecer acompañada de
las hace idóneas para llevar a cabo la organi­ otras patologías como afasias (problemas en
zación de la conducta. Podríamos decir que el habla) y agrafias (problemas en la escritura),
están informadas de casi todo: reciben infor­ entre otras. Por todo ello, cuando se produce
mación sensorial y de propiocepción (corteza este problema tenemos que analizar con de­
somatosensorial), están al tanto de señales tenimiento qué otras patologías hay añadidas
biorreguladoras (troncoencéfalo, prosencéfalo y debido a qué factores el paciente no puede
basal, amígdala, cíngulo anterior e hipocam­ realizar operaciones matemáticas. Con este en­
po), información motora (corteza motora foque se distinguen distintos tipos de acalculias
primaria, ganglios basales y cerebelo) y con­ dependiendo de su origen:
trol emocional (sistema nervioso autónomo). • Acalculia agráfica: hace referencia al paciente
Por último, aunque no menos importante, que no puede hacer operaciones matemá­
las cortezas prefrontales se comunican con el ticas porque no es capaz de leer y escribir
tálamo, máximo núcleo de integración dentro correctamente los números. Estos pacientes
del cerebro, y le permiten dar sentido a toda también suelen tener dificultades para leer y
la información que posee. escribir letras y palabras. Si la dificultad se
Todas estas conexiones hacen que no sólo presenta con dígitos de forma individual
con el daño en la corteza prefrontal, sino con se denomina alexia-agrafia digital, y si sólo
la rotura de estas conexiones o el daño en algu­ aparece cuando hay más de un dígito se de­
nas de estas áreas como el tálamo, los ganglios nomina alexia-agrafia sintáctica. También
basales o el cerebelo, pueda producirse una puede haber dificultades no con los números
alteración en las funciones ejecutivas. La gran pero sí con la lectura y la comprensión de los
red implicada en estas funciones complejas signos matemáticos, y entonces se denomina
hace que sea muy fácil que se vean afectadas alexia- agrafia de símbolos matemáticos.
por un ictus o una lesión vascular de pequeño • Acalculia espacial: este tipo de acalculia
vaso, por lo que son las funciones que con más aparece en pacientes que tienen problemas
frecuencia vemos afectadas en los pacientes con la colocación de los dígitos en el es­
con patología vascular. pacio. Puede que sean capaces de realizar las
Capítulo 16. Evolución de la alteración cognitiva tras un ictus 209

cuentas mentalmente, y fallen en las tareas de comunicación, y deben tenerse en cuenta.


con lápiz y papel. Por ello, en este apartado, en vez de centrar­
• Anaritmética: este tipo de alteración afecta nos en los problemas afásicos, lo haremos en
a la habilidad primaria para el cálculo. No las alteraciones cognitivo-comunicativas, es
suele encontrarse de forma aislada. Dentro decir, en las dificultades de comunicación
de la anaritmética podemos distinguir entre que aparecen a raíz de alteraciones cognitivas
aquellos pacientes que por un problema de que afectan a la memoria, la atención, las
memoria no recuerdan los valores que están funciones ejecutivas, etc. Nos centraremos,
utilizando (amnesia de hechos matemáticos) por lo tanto, en las dificultades del uso social e
o han olvidado algunas operaciones (amnesia intelectual del lenguaje.
de concepto de operaciones); en este último Las mismas áreas cerebrales implicadas en el
caso puede que los pacientes sepan sumar lenguaje albergan otras funciones cognitivas,
y restar, pero hayan olvidado multiplicar y y el control de las emociones y la conducta, y
dividir. También puede que el paciente tenga por eso los pacientes con afasia, además de
fallo atencional o fallos en la comprensión de presentar problemas de lenguaje, pueden tener
operaciones simples dentro de operaciones alteradas otras funciones que limitan aún más
más complejas, como por ejemplo sumar su comunicación con los demás y su adapta­
la cantidad llevada en una resta; a este tipo ción social.
de anaritmética se le denomina alteraciones
ejecutivas del cálculo matemático. Alteraciones cognitivas y emocionales
en los pacientes con afasias motoras
En general la acalculia aparece tras lesiones
complejas y extensas, y no por lesiones focales. La afectación de áreas frontales produce los
La red que lleva a cabo habilidades matemá­ trastornos de lenguaje no fluidos, es decir,
ticas es compleja, pero en ella tiene especial aquellos en los cuales el paciente tiene difi­
relevancia el lóbulo parietal, importante para cultades para la emisión del lenguaje, como
el procesamiento aritmético. Así mismo, otra la afasia de Broca, la transcortical motora y la
estructura que se presume crucial es el giro afasia global que ya han sido ampliamente ex­
angular, involucrado en el procesamiento de plicadas. Pero además, desde el punto de vis­
tareas aritméticas dependientes del lenguaje. ta cognitivo, estas mismas áreas controlan las
Otras regiones importantes implicadas en la funciones ejecutivas y la memoria de trabajo,
realización de tareas aritméticas son la corteza lo que hace que, por ejemplo, estos pacientes
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

prefrontal y las regiones subcorticales, como puedan presentar problemas de iniciativa o


el cerebelo y los ganglios basales. de generación de ideas, y ello, sumado a las
dificultades para iniciar el habla por su tras­
Aspectos no lingüísticos torno, lleva a que en ocasiones sean incapaces
del lenguaje de hablar no sólo por el problema lingüístico,
sino por estos problemas añadidos (no tener
Cuando un paciente tiene problemas de len­ iniciativa para entablar una conversación).
guaje, lo primero es iniciar cuanto antes la Otra de las dificultades que pueden aparecer
rehabilitación en logopedia, pero cuando el pa­ en estos pacientes es la conducta inflexible,
ciente empieza a recuperar parte de su función que los pacientes repitan una y otra vez una
comunicativa encontramos que hay otros as­ conducta, sea o no errónea; es lo que deno­
pectos no lingüísticos que también son relevan­ minamos «perseveraciones». Un paciente que
tes para que el paciente recupere su capacidad persevera se queda anclado en la idea anterior.
210 Sección III  Terapias de apoyo

Si está resolviendo un problema no es capaz comprenden bien, como en la afasia de Wer­


de salir de él si la primera idea no es válida, si nicke, la transcortical sensitiva o la afasia de
está dibujando le hace repetir el mismo mo­ conducción. Al igual que en el caso anterior,
vimiento o secuencia que estuviera haciendo estas afasias ya se han explicado conveniente­
(como poner más de 12 números en un reloj), mente en el capítulo 14, dedicado a la logo­
y en el caso del lenguaje, si está hablando con pedia, y no lo haremos aquí.
alguien puede quedarse con la conversación Las áreas cerebrales posteriores también es­
anterior o repetir una y otra vez una palabra o tán implicadas en otras funciones cognitivas,
cambiarla por otra que ha dicho anteriormen­ como las praxias, las gnosias y la memoria. En
te, bloquearse con una frase, hacer repeticiones estos pacientes debemos valorar si son capaces
no voluntarias y que interrumpen la fluidez de utilizar objetos o de vestirse, incluso si no
del lenguaje, etc. Además, como ya hemos presentan problemas motores. Pero además,
comentado, las dificultades en la memoria cuando estos pacientes tienen problemas de
de trabajo pueden hacer que estos pacientes denominación, muchas veces utilizamos es­
presenten problemas en la comprensión del tímulos visuales como fotos o dibujos, o sim­
lenguaje cuando éste sea complicado o con plemente les mostramos objetos para valorar
frases largas, y no será necesariamente un pro­ su denominación, sin valorar antes si tienen
blema lingüístico. problemas para reconocer ese material por
Respecto al control de las emociones, las un problema perceptivo (agnosias). Esto es,
áreas frontales y en concreto las izquierdas se cuando un paciente no sepa decirnos de qué
han asociado con la depresión. Algunos estu­ color es nuestra camisa, debemos preguntar­
dios han mostrado datos contradictorios, pero nos si es que no le sale la palabra o no reconoce
en la clínica diaria nos encontramos que tanto el color. Y lo mismo sucede con la memoria,
por afectación directa de estas áreas como por pues en muchas ocasiones damos por hecho
la reacción emocional que se produce ante la que el paciente, como no puede comunicarse
frustración de querer comunicarse y no poder, con nosotros adecuadamente, sólo tiene ese
estos pacientes presentan con más frecuencia problema para integrarse en su entorno, pero
que otros cuadros importantes de depresión. con frecuencia no es así. Los problemas de
Esta depresión va a afectar su implicación en memoria pueden afectar a la orientación del
las tareas de rehabilitación, el cumplimiento paciente y hacer que se encuentre todavía más
del tratamiento médico y la motivación para desorientado de lo que ya está por no com­
intentar comunicarse. Algunos autores incluso prender el lenguaje. El cálculo, como se ha
mantienen que son estos pacientes los mayores comentado antes, es otras de las funciones es­
candidatos a presentar la denominada reacción trechamente relacionadas con los problemas
catastrofista, que ya hemos comentado y que lingüísticos, y debe valorarse siempre que éstos
puede hacer que el paciente rechace cualquier aparecen, porque el reconocimiento de letras
tipo de intervención o tratamiento. y números muchas veces puede encontrarse
alterado por igual.
Alteraciones cognitivas y emocionales En las áreas posteriores del cerebro puede
en los pacientes con afasias sensitivas
producirse, acompañando a los trastornos de
En caso de lesiones en áreas posteriores del lenguaje, sobre todo a la afasia de Wernicke,
cerebro, los pacientes presentan afasias de­ un cuadro de desconocimiento del déficit
nominadas fluidas o sensitivas, porque son o anosognosia. Ya hemos comentado que
capaces de emitir lenguaje aun cuando no lo en la heminegligencia los pacientes no son
Capítulo 16. Evolución de la alteración cognitiva tras un ictus 211

conscientes de que no pueden mover una parte aparente lateralización hemisférica para las
del cuerpo; en el caso del lenguaje, estos pa­ emociones. Los primeros estudios apuntaban
cientes no son conscientes de que no lo com­ a que era el hemisferio derecho el emocional,
prenden, ni de que el lenguaje que ellos emiten por ser el encargado de reconocer las emocio­
tampoco es correcto, ya que hablan con una nes y de regular el estado de ánimo y el afecto.
jerga ininteligible. En estos casos, a menudo Posteriormente se ha visto que el hemisferio
los pacientes se enfadan con las personas de izquierdo también tiene participa en la emo­
su entorno porque no les entienden y ellos no ción; concretamente, lo que se plantea es que
saben el porqué. En algunas ocasiones, cuando el hemisferio derecho estaría especializado en el
la alteración de la comprensión del lenguaje procesamiento de las emociones negativas,
es muy grave, como en la afasia de Wernicke mientras que el izquierdo lo estaría de las
o la sordera pura de palabras, el paciente pue­ emociones positivas, por lo que es necesario
de llegar a presentar suspicacia o paranoia, y un control bilateral para las emociones. De
pensar que los demás están hablando de él acuerdo con esta segunda teoría, un paciente
con un lenguaje especial. No obstante, aunque con una lesión unilateral expresaría las funcio­
pueden aparecer como síntoma, es raro que en nes emocionales del hemisferio no dañado, ya
este tipo de pacientes se presenten cuadros de que el hemisferio lesionado no puede hacer
psicosis paranoide. un procesamiento adecuado de la información
En definitiva, al valorar a un paciente afásico emocional ni inhibir el hemisferio contrario.
debemos darnos cuenta de que la integración De esta forma, una lesión derecha presentaría
del paciente y su vuelta a la sociedad se en­ unas emociones positivas anómalas, como
cuentran gravemente afectadas por el lenguaje, euforia o risa patológica, o reacciones de indi­
pero que también puede haber otros proble­ ferencia emocional, y los pacientes con lesiones
mas cognitivos que le están limitando, y por izquierdas presentarían conductas emotivas
eso es importante valorar el resto de las fun­ negativas anómalas, como tristeza, depresión o
ciones cognitivas en la medida que sea posible reacción catastrofista. Aparte de estos cambios
y tratarlas en su conjunto. El principal papel en el procesamiento emocional, dependien­
de la familia en este sentido es darse cuenta de do de la lateralización de la lesión podemos
la presencia de estos problemas, muchos encontrarnos con cambios de personalidad
de ellos difíciles de detectar en una evaluación en función de la lesión de áreas bastante con­
convencional, e informar al terapeuta. cretas. Existen tres cuadros de alteración emo­
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cional y cambio de personalidad asociados a


Alteraciones de la personalidad lesiones en las áreas prefrontales del cerebro:
• Síndrome pseudodepresivo: se produce por
Al igual que ocurre con las funciones cog­ lesión en el área prefrontal dorsolateral, que
nitivas, las emociones y las alteraciones de la produce una conducta caracterizada por
conducta también tienen una base cerebral, apatía y pérdida del impulso o de la motiva­
por lo que es lógico pensar que tras un ictus ción. Los pacientes con lesiones en esta área
el paciente no sólo presenta déficits cogni­ presentan más alteración en las funciones
tivos, sino también emocionales, y en mu­ ejecutivas de planificación y organización.
chas ocasiones éstos pueden llegar a ser muy • Síndrome de desinhibición: se produce tras
incapacitantes tanto para el individuo como una lesión en el área orbitofrontal, la cual
para sus familias. Del mismo modo que para está relacionada con la respuesta emocio­
las funciones cognitivas, también existe una nal, sobre todo cuando ésta es dependiente
212 Sección III  Terapias de apoyo

de refuerzos. También es la encargada de los problemas motores o cognitivos, y en ese


inhibir la conducta de otras áreas y regula sentido deben ser tratados en la medida de lo
las respuestas perseverativas. Por tanto, su posible e intentar no hacer juicios de inten­
lesión hace que los pacientes sean impulsivos cionalidad de aquellas conductas que no eran
e irritables, y que se comporten de manera propias del paciente. Además, la familia tiene
desinhibida con una conducta inflexible e un papel crucial en la detección de estos pro­
inapropiada socialmente (pueden presentar blemas, y en caso de detectarlos debe informar
euforia, conducta pueril, etc.). Por lo gene­ al médico o al terapeuta porque estos cambios
ral estos pacientes saben cómo tienen que raramente son detectables en una exploración
comportarse en una situación social, pero habitual.
han perdido el valor de las normas sociales.
• Síndrome acinético: se produce por lesión
en las áreas mediales de la corteza prefron­ Alteración cognitiva y
tal. Esta área se ha asociado con la respuesta conductual en la fase crónica
a un estímulo cuando éste es significativo
para el individuo o novedoso, y por eso está En esta etapa, en la que ya hemos pasado la
implicada en la tendencia o disposición a recuperación espontánea y los déficits que se
la acción. Se denomina «acinético» porque presentan son considerados como secuelas,
el paciente tiene dificultades para iniciar aunque la recuperación se realiza más lenta­
el movimiento, independientemente de mente todavía puede producirse en muchos
que tenga o no problemas motores. Estas casos una mejora con los ejercicios adecuados.
áreas, además, están relacionadas tanto con No obstante, también puede haber un estanca­
la experiencia como con la expresión de miento del déficit o incluso un empeoramien­
emociones, por lo que son cruciales para to. A continuación comentaremos qué factores
el contacto social. Los pacientes se mues­ pueden estar afectando a esta evolución.
tran indiferentes e inexpresivos, con poco o
nulo pensamiento creativo, y poca tendencia La secuela cognitiva del paciente
a la acción o a la comunicación. Algunos con patología vascular
también muestran dificultades para anticipar
las consecuencias de su propia conducta. En Ya hemos visto que la afectación cognitiva des­
situaciones normales sin daño, nuestras emo­ pués del ictus depende del tamaño de la lesión
ciones nos ayudan a tomar decisiones, pero y de dónde se produce ésta, pero es cierto que
al lesionarse esta área se pierde esta ayuda de forma global los pacientes con daño vas­
y eso hace que los pacientes no sean cons­ cular, cuando ya ha habido una recuperación
cientes de anticipar riesgos y puedan ponerse inicial, presentan un perfil de afectación bas­
en situaciones peligrosas o comprometidas. tante común a todos ellos y que se diferencia
Éstas son algunas de las alteraciones emocio­ del daño cognitivo que podemos encontrar
nales y conductuales que podemos encontrar, en otras enfermedades neurológicas, como
pero también pueden producirse delirios, alu­ la enfermedad de Alzheimer. Este perfil se
cinaciones, cuadros de manía, cambios bruscos caracteriza por una afectación disejecutiva,
de la risa al llanto (labilidad emocional), tras­ entendida en varios sentidos. Si comparamos
tornos de ansiedad, etc. En todos estos casos los pacientes que presentan alteraciones cog­
es necesario que la familia sea consciente de nitivas de origen vascular con los pacientes
que son una secuela más del ictus, igual que con enfermedad de Alzheimer, encontramos
Capítulo 16. Evolución de la alteración cognitiva tras un ictus 213

que estos últimos tienen mayor afectación de el ictus previo, la presencia de lesiones en la
aquellas funciones mediadas por áreas cortica­ sustancia blanca y el deterioro cognitivo previo
les posteriores, incluyendo la memoria, y los al ictus.
pacientes con patologías vasculares presentan Recientemente algunos autores han alertado
más afectación de las funciones ejecutivas, in­ acerca de lo inapropiado de hablar del concep­
cluyendo planificación, velocidad de procesa­ to de deterioro cognitivo «vascular» sin tener
miento, secuenciación y atención, y tienden a en cuenta la comorbilidad de las enfermeda­
cometer más errores perseverativos. No obs­ des degenerativas en estos pacientes. En los
tante, algunos casos específicos de deterioro últimos años se está poniendo de manifiesto
cognitivo tras un infarto pueden presentar un la asociación entre la patología vascular y la
perfil de afectación de la memoria semejante al enfermedad de Alzheimer, de tal manera que
de la enfermedad de Alzheimer, bien secunda­ los pacientes que presentan deterioro cogniti­
rio a un déficit atencional o disejecutivo, o por vo con frecuencia presentan ambas patologías.
afectación de áreas posteriores debida a un in­ Si observamos que nuestro familiar no sólo no
farto de la arteria cerebral posterior. Este perfil recupera las funciones cognitivas, sino que al
disejecutivo se ha encontrado tanto en los pa­ contrario parece encontrarse más despistado o
cientes que aún no presentan demencia como con fallos de memoria, hay que consultar con
en aquellos que tienen una demencia vascular. el neurólogo.
Algunos autores consideran que puede haber
un continuo entre ambas situaciones. Factores asociados
a la recuperación del deterioro
Evolución a demencia
del deterioro cognitivo Hasta el momento se han señalado aquellos
aspectos relacionados con un mal pronós­
Diferentes estudios indican que este deterio­ tico cognitivo, es decir, los que se asocian
ro cognitivo no es estático, sino que puede a la presencia de deterioro cognitivo o a la
evolucionar a lo largo del tiempo, e incluso en progresión de éste a demencia, pero también
algunos casos un deterioro cognitivo inicial existen algunos factores que han mostrado
puede progresar a demencia. Aunque esta una asociación con la recuperación cognitiva
demencia se hace más evidente en la fase o con un enlentecimiento de los efectos del
crónica, en realidad tiene su inicio en etapas deterioro.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

anteriores. Se ha visto que alrededor del 30% El concepto de reserva cognitiva frente al
de los supervivientes de un ictus desarrollan daño cerebral apareció cuando distintos inves­
una demencia a los 3 meses de sufrirlo. Este tigadores intentaban saber por qué dos perso­
declive suele aparecer inmediatamente después nas con un daño cerebral semejante no mos­
del ictus, ya que pasados los primeros 6 meses traban la misma afectación clínica, y quisieron
sólo el 7% de los pacientes desarrolla demencia. averiguar qué factores podían estar haciendo
Se han encontrado algunos factores que se que una persona pareciera estar protegida fren­
asocian a la progresión del deterioro cognitivo te al daño. Surgieron entonces dos conceptos:
y la aparición de demencia, como la gravedad la reserva cerebral y la reserva cognitiva.
del ictus, la edad, los años de escolarización, La reserva cerebral se refiere a la diferencia
la hipertensión arterial, la diabetes, el consu­ estructural entre los cerebros, como el tamaño
mo habitual de tabaco y alcohol, el infarto de cerebral o el recuento de neuronas, y es esta
miocardio, la presencia de fibrilación auricular, diferencia lo que supone la reserva frente al
214 Sección III  Terapias de apoyo

daño. Para Stern, que es uno de los principales la neurogénesis y la plasticidad cerebral en ra­
autores que trabajan en este tema, la reserva tas, que está relacionado con la reserva cere­
cerebral es un modelo pasivo de interpretación, bral.
ya que se asume que hay un punto de corte Las diferencias individuales que podemos
o umbral a partir del cual todos mostramos el encontrar en la reserva cognitiva pueden estar
deterioro. Así, según este modelo, una persona mediadas por factores innatos, genéticos o por
con más neuronas o mayor tamaño cerebral experiencias de la vida del individuo, como el
tendrá que sufrir un daño mayor o tener una nivel educativo, la ocupación profesional, las
enfermedad más avanzada desde el punto de actividades de ocio, las redes sociales del indi­
vista patológico para sobrepasar dicho umbral viduo e incluso las variables de personalidad.
y tener las mismas manifestaciones clínicas que A continuación vamos a comentar algunos
otra persona con menos reserva cerebral. El de estos factores que no sólo pueden tener un
tamaño cerebral o número de neuronas que efecto positivo previo como preventivos del
tiene un individuo depende de factores ge­ deterioro, sino que los defensores de la hipó­
néticos, nutricionales y ambientales en etapas tesis de la reserva cognitiva plantean que la es­
tempranas de la vida, pero hay autores que timulación cognitiva frecuente y estos factores
señalan que no sólo lo que hacemos durante la podrían mejorar la eficiencia y la flexibilidad
infancia, sino también durante la edad adulta, del sistema neural. Pero más que mostrando
puede modular nuestra reserva cerebral. diferencias anatómicas o en las sinapsis, lo que
La reserva cognitiva es un concepto pareci­ se postula es que los procesos realizados son
do, pero más activo. Este modelo sugiere que más efectivos.
la actividad cerebral es la que soporta el daño,
Apoyo social y emocional
de tal manera que el paciente, utilizando el
procesamiento cognitivo preexistente y apro­ Tener un buen apoyo familiar es uno de los
ximaciones compensatorias, podrá afrontar los factores que se han encontrado asociados a
efectos de la lesión. De la misma manera que una estancia hospitalaria más corta tras el ic­
en el modelo anterior, un paciente con más es­ tus. Algunos autores han demostrado que la
trategias cognitivas y recursos compensatorios participación en actividades sociales y activi­
tendrá más éxito en minimizar los efectos de la dades fuera de casa es un factor positivamente
lesión y mostrará menos manifestaciones clíni­ asociado con la calidad de vida de los pacientes
cas, o lo que es lo mismo, tendrá que presentar tras un ictus. En cuanto a la asociación entre
más daño para mostrar la misma clínica. el contacto social y la mejora del deterioro
Sin embargo, ambos procesos no son cognitivo, existen datos contradictorios, con
mutuamente excluyentes, e incluso puede autores que la encuentran y otros que no.
considerarse que se encuentran solapados en Para el estudio del efecto que tiene el apoyo
algunos aspectos; por ejemplo, hay trabajos social en la recuperación de los pacientes, hay
que encuentran una correlación pequeña, pero autores que han distinguido entre el apo­
significativa, entre el cociente intelectual (que yo emocional y los lazos sociales. El apoyo
está relacionado con la reserva cognitiva) y el emocional hace referencia a la calidad de las
volumen cerebral (que está relacionado con la interacciones sociales. Este concepto valora la
reserva cerebral). Además, estudios con anima­ frecuencia con la cual el paciente tiene acceso
les han encontrado que ambientes estimulantes a interacciones de calidad, como por ejemplo
y ejercicio físico, lo que podríamos considerar que estén con él ante una situación estresan­
relacionado con la reserva cognitiva, favorecen te, que alguien le diga que hace las cosas bien
Capítulo 16. Evolución de la alteración cognitiva tras un ictus 215

de vez en cuando, que alguien le aconseje qué cognitivo vascular también muestran que el ni­
haría en una situación similar, etc. Los lazos vel educativo puede actuar como factor protec­
sociales hacen referencia al contacto que tiene tor frente al declive, y que tener pocos años de
el paciente con otras personas, que pueden ser estudios es un factor de riesgo para presentar
íntimos (cónyuge-pareja), personales (hijos, deterioro cognitivo y demencia. Uno de estos
amigos, conocidos) u organizacionales (parti­ estudios realizó un seguimiento con resonan­
cipación en asociaciones o grupos). cia magnética a un gran grupo de pacientes, y
Utilizando esta subdivisión se ha visto que se halló que el nivel educativo no modificaba
el apoyo emocional era capaz de predecir no la prevalencia, el tamaño ni las características
sólo el estado cognitivo del paciente a los 6 me­ de los infartos, pero sí había diferencias en
ses, sino también la mejoría que se producía cuanto al declive cognitivo que habían sufrido
desde 17 días después del ictus. Por otro los pacientes tras el nuevo ictus. De hecho,
lado, se encontró que los lazos sociales tam­ el cuartil de pacientes de menor educación
bién permitían predecir de forma independien­ presentaba un declive en el test Mini-mental
te el rendimiento cognitivo del paciente a los modificado de 6,3 puntos, mientras que los
6 meses, pero no predecir la mejoría respecto del resto de los cuartiles combinados mos­
de la línea base. traban un declive de sólo 1,7 puntos. Estos
resultados son coherentes con los comentados
Nivel educativo
para la enfermedad de Alzheimer, en la cual
Otro de los factores que debemos tener en el nivel educativo actúa como protector del
cuenta en la reserva cognitiva es el nivel declive cognitivo.
educativo. Un nivel educativo alto ha de­
Ejercicio físico
mostrado que disminuye el efecto negativo
del envejecimiento sobre la memoria en las El ejercicio físico es otra de las variables que
personas sanas. También se ha observado un se ha estudiado como posible factor protector
efecto protector del nivel educativo frente a del declive cognitivo.
algunas enfermedades, como la enfermedad de Diversos estudios han mostrado el efecto
Alzheimer. Diferentes estudios muestran que que tiene el ejercicio sobre la cognición. Algu­
un nivel educativo bajo es un factor de riesgo nos encontraron que inmediatamente después
para el desarrollo de demencia, mientras que de hacer un ejercicio intenso cardiovascular
un nivel educativo alto previene la aparición mejoran algunas funciones cognitivas, sobre
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de demencia en las etapas tardías de la vida; todo el control ejecutivo y la memoria. Obser­
sin embargo, estos resultados no son del todo varon además una serie de cambios biológicos
conclusivos. que podrían justificar este hecho, como una
Además, hay una interacción de la reserva ce­ mejora en los tiempos de reacción (tenemos
rebral y la reserva cognitiva, de tal manera que una respuesta cerebral más rápida), cambios
los pacientes con un tamaño de circunferencia neuroquímicos clásicamente asociados con las
cerebral pequeño y bajo nivel educativo tenían funciones cognitivas (factores de crecimiento,
cuatro veces más probabilidades de presentar dopamina, catecolaminas, etc.) y un incremen­
demencia que cualquiera de las otras combi­ to del volumen sanguíneo en áreas clave para el
naciones de tamaño cerebral y nivel educativo. aprendizaje. Y aunque parece haber una rela­
Estos estudios fueron realizados en su mayoría ción entre estos hechos, todavía se sigue inves­
con pacientes con enfermedad de Alzheimer, tigando cuáles son los efectos biológicos que
pero los realizados en pacientes con deterioro justifican que el ejercicio mejore la cognición.
216 Sección III  Terapias de apoyo

Sin embargo, el ejercicio físico no sólo tiene mantener una vida activa, tanto desde el punto
un efecto positivo en las tareas cognitivas que se de vista físico como cognitivo, y con relaciones
realizan inmediatamente después, sino que sus sociales, es lo mejor que podemos hacer para
efectos se mantienen en el tiempo. Varios prevenir el daño y para minimizarlo si se ha
autores han encontrado una relación entre la producido.
actividad física que se realizaba en la juventud
y un mejor rendimiento y un menor deterioro Lecturas recomendadas
cognitivo al llegar a anciano. Diferentes es­
Damasio AR. El error de Descartes. La emoción, la
tudios con animales y humanos prueban que
razón y el cerebro humano. 1ª ed. en Biblioteca
el ejercicio físico puede disminuir los efectos de Bolsillo. Editorial Crítica, S.L.; 2001.
deletéreos que tiene el envejecimiento sobre Damasio AR, Geschwind N. Anatomical localization
nuestra cognición. Además, cuando ya se es in clinical neuropsicology. En: Fredericks JAM,
anciano, realizar ejercicio también mejora las editor. Handbook of clinical neurology. Ams­
funciones cognitivas, pues se ha estudiado con terdam: Elsevier; 1985. p. 7-22.
distintos tipos de ejercicios y todos ellos han Godefroy O. The behavioral and cognitive neurology
tenido resultados positivos (ejercicio aeróbico, of stroke. 2nd ed. Cambridge: Cambridge Uni­
versity Press; 2013.
estiramientos y tono muscular, andar y subir Helm-Estabrooks N, Albert ML. Manual de la afasia
escaleras, etc.), aunque todos estos estudios y de terapia de la afasia. 2ª ed. Madrid: Editorial
han sido realizados en personas sanas. Médica Panamericana; 2005.
En el caso del ictus, el mantenimiento del Jiménez I, Sobrino T, Rodríguez-Yáñez M, Pouso M,
flujo cerebral en las áreas implicadas en la le­ Cristobo I, Sabucedo M, et al. High serum levels
sión puede tener un papel importante en la of leptin are associated with post-stroke depres­
recuperación funcional del paciente. Una apro­ sion. Psychological Medicine 2009;39:1201-9.
Kase CS, Wolf PA, Kelly-Hayes M, Kannel WB, Bei­
piada perfusión puede preservar la estructura
ser  A, D’Agostino RB. Intellectual decline
neural y la fuerza y expansión entre las áreas after stro­k e: the Framingham study. Stroke
y esto se ha demostrado a través de distintos 1998;29:805-12.
mecanismos biológicos tanto en animales Leira R, Rodríguez-Yáñez M, Jiménez I. Depresión y
como en humanos, con una mejora funcional. enfermedad cerebrovascular. En: Zarranz Imiria­
En los apartados anteriores hemos visto zaldu JJ, editor. Nuevas perspectivas en neurología.
cómo distintos factores se asocian con una Barcelona: Editorial Glosa; 2006. p. 9-47.
protección frente al daño, pero siguiendo es­ Stern Y, editor. Cognitive reserve. Theory and ap­
plications. New York and London: Taylor &
te concepto de reserva cognitiva hay autores
Francis Group; 2007.
que apuestan no por un factor único, sino Tirapu-Ustárroz J, Ríos M, Maestú Unturbe F,
por varios factores que, unidos, tienen efec­ editors. Manual de neuropsicología. Barcelona:
to protector contra el deterioro. Parece que Viguera Editores, S.L.; 2008.
Capítulo 17
La rehabilitación
neuropsicológica tras el ictus
Adriana Roca e Isabel Jiménez

Introducción la recuperación y pasado un tiempo esa faci­


litación desaparece. La primera intervención,
El cerebro es un órgano complejo que tras idealmente, debería llevarla a cabo durante
sufrir un accidente vascular puede mostrar la fase aguda el equipo multidisciplinario de la
gran cantidad de síntomas: motores, sensitivos, unidad de ictus. Es importante que estos pro­
etc. En este capítulo nos vamos a centrar en fesionales aporten, tanto al paciente como a la
la rehabilitación de la alteración cognitiva que familia, información útil sobre la enfermedad
puede producirse. El tipo y la gravedad de la y una explicación sobre sus posibles causas y
afectación cognitiva dependen de la localiza­ sus expectativas de recuperación a corto plazo,
ción y del tamaño de la lesión. A continuación así como facilidades para que el paciente sea
recordaremos brevemente en qué consisten derivado lo antes posible a los profesionales
las principales funciones cognitivas, y propon­ adecuados, médicos rehabilitadores, fisiote­
dremos algunas tareas de las más utilizadas rapeutas y logopedas, y en el caso de las fun­
para su rehabilitación. ciones cognitivas al neuropsicólogo, que en
Entendemos por rehabilitación neuropsi­ esta fase aguda hará una valoración inicial y
cológica «cualquier estrategia o técnica de in­ orientará a la familia sobre el tratamiento. Por
tervención destinada a permitir a los pacientes desgracia, no todas las unidades cuentan con
y sus familias vivir con, manejarse, atravesar, este profesional, por lo que en muchos casos
reducir o sobrellevar los déficits cognitivos la rehabilitación neuropsicológica comienza
ocasionados por un daño cerebral». en la fase postaguda.
Si bien la rehabilitación cognitiva es impor­ En la fase postaguda el paciente ya se en­
tante en la recuperación funcional del paciente, cuentra médicamente estable y podemos lle­
es esencial prestar atención también a su estado var a cabo la evaluación de la situación cogni­
emocional, ya que de éste dependerá en gran tiva y emocional en que se encuentra. En este
parte el éxito de la rehabilitación. punto podremos empezar con el tratamiento,
Se recomienda que el paciente comience que debe estar orientado, junto con el del
con la rehabilitación desde el momento en resto de los profesionales, a la integración
que se encuentre médicamente estable, ya que del individuo y a conseguir la mayor indepen­
algunos estudios han demostrado que después dencia posible. Para ello se trabajarán las ac­
del ictus el cerebro está mejor preparado para tividades de la vida diaria estrechamente con

© 2015. Elsevier España, S.L.U Reservados todos los derechos


218 Sección III  Terapias de apoyo

los terapeutas ocupacionales y los logopedas se denominan instrumentales, como cocinar


en caso de alteraciones del lenguaje. Lo ópti­ o utilizar un medio de transporte. Este enfo­
mo es que este tipo de rehabilitación se lleve que es el más eficaz y el que consigue que los
a cabo en una unidad asistencial ambulatoria resultados se generalicen a la vida diaria del
especializada o en unidades de daño cere­ individuo. Sin embargo, este enfoque tiene
bral, aunque en muchos casos las familias no que realizarse en un centro especializado y
pueden disponer de esta ayuda profesional. por un equipo multidisciplinario, y requiere
En tal caso, a continuación ofrecemos algunas un gran coste económico y de tiempo, de lo
pautas de ejercicios que pueden realizarse cual no siempre se dispone.
dependiendo de las funciones que se encuen­ Existen otros tipos de rehabilitación, que
tren dañadas, pero recomendamos que antes consisten principalmente en la realización
de llevarlos a cabo se realice al menos una de tareas que requieran de una función de­
valoración por un profesional que oriente al terminada y repetirlas hasta conseguir su co­
respecto. rrecta realización. De esta forma se mejora la
Lo primero para iniciar cualquier rehabili­ función del mismo modo que un músculo se
tación cognitiva es realizar un plan de trabajo entrena en el gimnasio. Este tipo de tareas han
organizado por objetivos. Estos objetivos obtenido resultados más discretos y menos
están orientados para su realización a corto apreciables en la vida diaria del paciente, pero
plazo, con la intención de obtener unos ob­ pueden ser muy útiles para algunas funciones,
jetivos mayores a largo plazo, pero deben ser por ejemplo la atención, o como apoyo en
realistas y centrados en mejorar una función el domicilio cuando no está disponible otro
relevante para el individuo. Dentro de este tipo de intervención. Aunque nosotras reco­
plan de trabajo, incluso aunque se realice en mendamos un tipo de intervención holística
casa, es importante establecer un horario y que realizado por un equipo multidisciplinario,
las sesiones de rehabilitación sean breves, de vamos a comentar a continuación tareas de
no más de 60 minutos y siempre de acuerdo estimulación porque creemos que pueden ser
con la fatiga del paciente. Pero deben de ser orientativas para la familia y para el paciente
frecuentes, y si pueden ser diarias y constantes, sobre qué puede hacerse en casa.
mejor. No sirve de nada la realización de es­
tos ejercicios de forma aislada un día; deben
repetirse y ser constantes hasta que el paciente Rehabilitación por funciones
logre realizarlos correctamente y podamos
aumentar la dificultad. Orientación
A lo largo de la breve historia de la rehabi­
litación de la cognición han surgido distintas Como ya hemos visto en el capítulo 16, la
formas de llevarla a cabo. En la actualidad se orientación nos permite saber quiénes somos
ha visto que la manera más eficaz de llevarla y obtener información sobre el mundo que
a cabo es la llamada «holística», que consiste nos rodea. La orientación es una función
en el tratamiento por igual de las alteracio­ cognitiva básica que consiste en la capacidad
nes cognitivas y emocionales, trabajarlas en que tiene el paciente de expresar el conoci­
conjunto con la rehabilitación motora con miento sobre sí mismo y sobre el mundo que
una orientación unitaria para la realización le rodea.
de las actividades de la vida diaria, desde las En estas ocasiones en que se llega a casa
básicas como vestirse o comer, hasta las que y el paciente sigue desorientado, podemos
Capítulo 17. La rehabilitación neuropsicológica tras el ictus 219

realizar algunas tareas que se denominan de para la rehabilitación neuropsicológica de los


orientación a la realidad. Estas tareas deben problemas de atención:
hacerse diariamente o incluso varias veces al • Establecer períodos de descanso durante la
día, y consisten en preguntas acerca de su actividad.
persona, el espacio y el tiempo en que se en­ • Reducir estímulos distractores en el ambiente.
cuentra. Pueden ser del tipo «¿cuántos años • Simplificar instrucciones (sobre todo en las
tienes?», «¿dónde has nacido?», «¿en qué país etapas iniciales de la rehabilitación).
estamos?», «¿en qué provincia?», «¿en qué • Proporcionar ayudas verbales que faciliten la
año estamos?», «¿qué día de la semana es focalización de la atención.
hoy?», etc. Es recomendable utilizar material • Ofrecer ayudas verbales cuando sea necesario
de apoyo, como poner un calendario en un cambiar el foco de atención de una tarea a
lugar habitual para el paciente y consultarlo otra.
con él, etc. Para la orientación en persona • Dejar tiempo suficiente para la realización
puede utilizarse todo lo que comentaremos de una tarea, ya que el estrés de sentirse
más adelante que se emplea para la memoria presionado afectará a su rendimiento.
autobiográfica, ya que depende de ésta. En • Entrenar el espíritu crítico del paciente con
centros especializados en este tipo de pacien­ respecto a la tarea, lo que ayudará a que éste
tes, como residencias de ancianos, se utiliza mantenga la atención y la motivación.
incluso apoyo de colores en las puertas por • Cambiar periódicamente de actividades con el
áreas, rutas o caminos señalizados, etc., para fin de no caer en la rutina y la desmotivación.
favorecer la orientación espacial. • Entrenar al paciente para que reconozca los
signos de fatiga y sea capaz de desarrollar
Atención estrategias apropiadas para su control.
• Dejar las tareas más sencillas para el final, con
La atención es una de las funciones más impor­ el propósito de reducir al máximo la fatiga.
tantes dentro del funcionamiento cognitivo, y Algunas tareas que podemos utilizar para la
como ya hemos dicho, se centra en seleccionar rehabilitación de los distintos tipos de atención
los estímulos importantes para la tarea o el son:
proceso que estamos desarrollando en ese • Para la atención focalizada: este tipo de
momento. Como también hemos explicado atención se entrenará conjuntamente en las
antes, hay diferentes tipos de atención y sería actividades de los próximos apartados.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

conveniente evaluar al paciente para enfocar • Para la atención mantenida: podemos utili­
el proceso rehabilitador hacia los subtipos de zar las tareas de cancelación, que consisten,
atención más afectados. en su forma visual, por ejemplo en tachar
La función principal de la rehabilitación de la una letra determinada en una hoja llena
atención es que el paciente sea capaz de retor­ de letras; una versión más compleja, pero
nar de manera segura, productiva e indepen­ también útil, de esta área es buscar palabras
diente sus actividades cotidianas. Por tanto, en una sopa de letras, y puede hacerse lo
para la correcta rehabilitación de la atención mismo con números, dibujos, etc. En el
no debemos entenderla como un proceso ais­ caso de la modalidad auditiva la tarea es
lado, sino que debe ser trabajada junto con la muy semejante, sólo que hay que leer y dar
memoria y las funciones ejecutivas. un golpe o levantar la mano cuando se oiga
Las personas que trabajan en rehabilitación la letra, el número o la palabra que se ha
nos ofrecen una serie de consejos generales elegido como estímulo. Es conveniente
220 Sección III  Terapias de apoyo

que la persona que administre la tarea lleve mesa cuando oiga una palabra que empiece
un registro de aciertos, omisiones (cuando por A o por E.
aparece el estímulo y no se ha detectado) y • En muchos casos, como ya hemos explica­
falsos positivos (cuando tachamos o damos do, el paciente presenta lo que llamamos
un golpe con un estímulo que no es). Se fenómeno de heminegligencia tras sufrir
considera una realización óptima cuando el un ictus, caracterizado por la presentación
paciente consigue un 95% de éxitos en tres de fallos a la hora de responder, referirse u
intentos consecutivos. orientarse hacia estímulos contrarios al lado
• Para la atención selectiva: podemos utili­ de la lesión. El paciente podrá verlos, pero
zar las mismas tareas llevadas a cabo en el no reconocerlos. La heminegligencia puede
programa anterior, pero introduciendo dis­ ser sensorial (fallos en la percepción del en­
tractores, que pueden ser auditivos (su mú­ torno) o motora (fallos en el uso del lado del
sica preferida, la televisión, gente hablando cuerpo contralateral a la lesión). Es por ello
alrededor, etc.) o visuales (poniendo muchos que, dependiendo del déficit del paciente,
estímulos semejantes al que tiene que iden­ dividiremos las tareas rehabilitadoras de la
tificar, como en los clásicos libros ¿Dónde heminegligencia en:
está Wally?, o buscar un producto determi­ • Rehabilitación de la heminegligencia senso­
nado en una estantería llena de productos rial: se trata de que el paciente vuelva a ser
parecidos). Hemos de tener en cuenta que consciente de la mitad desatendida del es­
también puede haber estímulos distractores pacio. Para ello podemos utilizar técnicas de
que provienen del interior del sujeto, pero búsqueda visual en el espacio, ordenando al
éstos son más difíciles de identificar. A me­ paciente que busque un objeto en concreto o
nudo están relacionados con sentimientos que describa una escena moviéndose por ella.
del paciente; por ejemplo, si el paciente está • Rehabilitación de la heminegligencia motora:
pensando que no lo puede hacer mientras cuando un paciente con heminegligencia no
realiza la tarea, debemos trabajar primero utiliza el brazo del área ignorada podemos
el aspecto emocional para que interfiera lo ayudarle a la funcionalidad del miembro su­
mínimo posible en la tarea de rehabilitación. perior afectado mediante técnicas de imagi­
• Para la atención alternante: podemos conti­ nación de posturas con el miembro afectado,
nuar con la misma tarea descrita en los apar­ colocar un lazo rojo en la mano afectada para
tados anteriores, pero esta vez queremos que llamar su atención sobre ella, recordarle que
el paciente entrene la flexibilidad de su foco debe moverla y fomentar su uso, etc.
de atención. Para ello podemos indicar que
en la tarea de cancelación alterne la cance­ Funciones ejecutivas
lación, por ejemplo, de la A y la E cada 15 se­
gundos. El instructor deberá proporcionar Las funciones ejecutivas, de las cuales ya he­
una orden verbal que indicará al paciente que mos hablado, son aquellas que nos permiten
tiene que cambiar la dirección de la atención. resolver problemas o situaciones novedosas
• Para la atención dividida: en este caso el pa­ para las que no disponemos de un plan de re­
ciente deberá prestar atención a dos o más solución previo. Son el soporte de actividades
estímulos de forma simultánea. Siguiendo como la toma de decisiones, la previsión de
con el ejemplo anterior, ahora tendría que consecuencias, los cambios de estrategias, las
cancelar a la vez cuando viera la A y la E, habilidades para ponerse en el lugar del otro,
o con más complejidad dar un golpe en la la autoconciencia, etc.
Capítulo 17. La rehabilitación neuropsicológica tras el ictus 221

Existen numerosos planes de rehabilitación llevadas a cabo. Hay que explicarle cuidado­
de las funciones ejecutivas, pero en este ca­ samente la adecuación o inadecuación de la
pítulo mostraremos algunas actividades que conducta objetivo, por ejemplo cuando no es
engloban las tareas en las tres áreas que se ex­ capaz de hacer alguna cosa y se enfada, grita o
plican a continuación. tira objetos. Esta conducta emocional en res­
puesta a la frustración que tiene puede generar
Selección y ejecución recelo y malestar en la gente que le rodea, y el
de planes cognitivos paciente debe aprender a controlarla, por lo
Se trata del comportamiento requerido para que la consideraremos la conducta «desadapta­
llevar a cabo una actividad, pongamos por da». Posteriormente, cada vez que aparezca di­
ejemplo hacer una tortilla. Para ello debemos cha conducta la señalaremos y le explicaremos
establecer los pasos a seguir en un comporta­ su inadecuación en esa situación en concreto.
miento en concreto (batir los huevos, calen­ Cuando el paciente sea capaz de identificar la
tar el aceite en una sartén, echar los huevos, conducta objetivo con facilidad y se dé cuenta
dar la vuelta a la tortilla, sacarla), fomentar de la reacción que provoca en los demás y por
habilidades de organización (p. ej., sacando qué es necesario intervenir, se le entregará una
todos los ingredientes y utensilios que vayamos hoja de registro para que anote cada vez que
a necesitar antes de empezar con la tarea) y aparece la conducta y qué fue lo que la generó;
revisar periódicamente dichos planes (com­ eso le hará darse cuenta de todas las veces que
probar si nos hemos saltado algún paso, como aparece. Además, se le instruirá en alternativas
echar la sal, comprobar que hayamos sacado conductuales adecuadas, técnicas de relajación,
los utensilios necesarios, etc.). En este caso manejo de pensamientos negativos, etc., según
también puede ser útil la planificación de una sea cada caso. Como es lógico, para este último
actividad en grupo, porque además ejercita la paso se necesita la ayuda de un terapeuta y no
generación de ideas, que también corresponde puede llevarse a cabo sin apoyo profesional.
a las funciones ejecutivas.
Memoria
Control del tiempo
Es muy importante para la rehabilitación de las La memoria es el proceso mediante el cual
funciones ejecutivas hacer un cálculo aproxi­ el cerebro es capaz de codificar, almacenar y
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mado del tiempo que llevará ejecutar un plan recuperar la información. Esta función cogni­
determinado. Para ello es conveniente que el tiva podemos dividirla en distintos subtipos de
paciente establezca unos horarios y ejecute la memoria, dependiendo del tipo de informa­
tarea según el tiempo establecido. Esta tarea ción a que se refiera. A continuación citamos
puede llevarse a cabo con o sin distractores de brevemente los distintos subtipos de memoria
por medio, y para una mejora de la funcionali­ y la rehabilitación de cada uno de ellos.
dad se recomienda que se realice involucrando
tareas cotidianas. Tipos de memoria y técnicas
de rehabilitación
Autorregulación de la conducta Memoria a corto plazo
Previamente el paciente tiene que identificar, de El primer subtipo de memoria se denomina
manera conjunta con la persona que le super­ memoria a corto plazo o memoria de trabajo;
vise, las conductas inadecuadas (desadaptadas) es el almacén donde se guarda la memoria
222 Sección III  Terapias de apoyo

mientras trabajamos con ella. Está relaciona­ personal, partiendo del supuesto de que los
do con la atención y las funciones ejecutivas. recuerdos antiguos y remotos se encuentran
A menudo estas funciones aparecen dañadas relativamente preservados en estos pacientes.
junto con la memoria, así como el lenguaje y Esta técnica es más efectiva cuando se realiza
el cálculo. Para su rehabilitación proponemos, en grupo, ya que tiene el efecto positivo de la
por ejemplo, que el paciente mantenga la in­ interacción social. Si se incluye al cuidador,
formación: hacer cuentas mentalmente, repetir mejorará al paciente y contribuirá a reducir el
frases largas o complejas, realizar varias tareas estrés del cuidador. Hay autores que proponen
a la vez, ordenar de memoria los pasos que como ganancia añadida el hecho de que dicho
tenemos que hacer para realizar una tarea, etc. trabajo se realice intergeneracionalmente, es
decir, que la persona que ayude al paciente
Memoria a largo plazo en la recopilación de los datos sea de otra
El resto de los subtipos de memoria se en­ generación, por ejemplo los hijos o los nietos.
globan en lo que llamamos memoria a largo La memoria semántica, en contraposición
plazo, y reciben este nombre porque la in­ a la memoria episódica, es la de los conoci­
formación puede permanecer durante largos mientos generales que poseemos del mundo
períodos de tiempo. y que son independientes del contexto es­
Comenzando con la memoria declarativa, pacial y temporal en que se aprendieron. Este
aquella que podemos expresar mediante el conocimiento puede incluir conocimientos
lenguaje, podemos distinguir entre recupe­ geográficos, históricos o la representación que
rar hechos que el paciente adquirió antes de tenemos de las palabras; por ejemplo, saber
un momento determinado, habitualmente el que Madrid es la capital de España o que
momento del ictus (memoria retrograda), y hay que lavarse las manos antes de comer. Este
ser capaces de adquirir nueva información en tipo de conocimiento nos va a ayudar para la
el momento actual (memoria anterógrada). rehabilitación del siguiente tipo de memoria.
La memoria retrógrada se divide en distintos Siguiendo con la memoria declarativa, la
subtipos, de los cuales los más importantes memoria anterógrada hace referencia a aque­
son la memoria autobiográfica y la memoria lla información nueva que el paciente quiere
semántica. adquirir, es decir, la capacidad de aprendizaje.
La memoria autobiográfica es la que se re­ Para la estimulación y la rehabilitación de este
fiere a aquellas cosas que el paciente ha vivido tipo de memoria se han utilizado distintas téc­
en su pasado, a sus experiencias personales. nicas, pero aquí sólo comentaremos algunas:
La técnica que más se utiliza para su recupe­ • Recuerdo demorado: consiste en que el pa­
ración es la denominada «terapia de reminis­ ciente realice un aprendizaje y un nuevo re­
cencia», que consiste en la recuperación de aprendizaje de la misma información en un
acontecimientos personales del pasado. Suele corto periodo de tiempo. La distancia entre
estar asociada a un tiempo (fecha) y un es­ el primero y el segundo se irá aumentando
pacio determinado (lugar), por ejemplo «se en función de que el paciente lo haga co­
casó el 30 de junio de 1956». Se puede ha­ rrectamente. Este tipo de aprendizaje se lleva
cer preguntas al paciente directamente sobre a cabo con información relevante para el pa­
dichos acontecimientos o proporcionar es­ ciente. Por ejemplo, se le pregunta algo que
tímulos facilitadores, como objetos, cancio­ le hemos dicho que recuerde, por ejemplo
nes, fotografías o películas, etc. Se interviene el nombre de su nuevo nieto; si no lo sabe
recordando los aspectos sucedidos en el pasado se le informa y se le vuelve a preguntar a los
Capítulo 17. La rehabilitación neuropsicológica tras el ictus 223

pocos minutos; si de nuevo no lo sabe, se al paciente organizar la información y servirle


le da la información y se vuelve a preguntar de ayuda tanto para su almacenaje como para
con el mismo intervalo o uno menor, y si su recuperación, como información orientativa
esta vez sí lo sabe, se vuelve a preguntar pero sobre quién es y la causa de su amnesia (datos
aumentando el intervalo. biográficos y del daño cerebral), separar las acti­
• Asociación semántica: para este tipo de téc­ vidades laborales de las personales, planos de los
nica el paciente tiene que tener la memoria lugares más habituales, nombres de las personas
semántica inalterada. Cuando queremos con quienes necesita relacionarse, como por
aprender algo nuevo, por ejemplo la lista ejemplo de los terapeutas, etc. Sin embargo, a
de la compra, nuestro aprendizaje será más veces, para que este tipo de cuaderno-agenda
fuerte cuanto más se trabaje con la informa­ tenga éxito tiene que realizarse un entrena­
ción. Esta técnica consiste en asociar cada miento previo en su manejo, realizado por un
producto a su categoría semántica superior; profesional.
por ejemplo, en una lista que incluya limo­ Además del libro de notas, en los últimos
nes, chorizo y filetes, asociamos limones- años están aumentando otro tipo de ayudas ex­
fruta, chorizo-embutido y carne-filetes. ternas, como las agendas electrónicas, alarmas,
De esta forma nos será más fácil recordarlo etc. Antes de elegir una ayuda externa determi­
luego, pues cuando vayamos a la compra nada para un paciente hay que tener en cuenta
nos tenemos que preguntar «¿qué tenía que las características del paciente y del dispositivo.
comprar de fruta?» y la respuesta será más Estas técnicas se han mostrado más eficaces
fácil que recordar directamente que hay que en los pacientes con una inteligencia media o
comprar limones. superior, un aceptable nivel de razonamiento,
• Técnicas de estudio: con este mismo tipo de y conciencia de sus déficits y habilidades para
material verbal, sobre todo con textos, tam­ iniciar la conducta.
bién pueden ser útiles algunas de las técnicas Una revisión sobre las técnicas de rehabili­
que utilizan los estudiantes, como subrayar, tación de la memoria y sus resultados muestra
releer, hacer esquemas y resúmenes, etc. que los pacientes con una afectación más leve
Hay otro tipo de memoria declarativa que se benefician más de técnicas autoadminis­
es especialmente útil en nuestro día a día: la tradas y mnemotécnicas, mientras que la re­
capacidad de acordarnos en un futuro de lo habilitación de los pacientes con alteración
que tenemos que hacer, denominada memo­ amnésica grave debería enfocarse hacia técni­
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ria prospectiva. Para un paciente es muy útil cas de manejo de la conducta, transmisión de
acordarse de acudir a una cita o hacer deter­ conocimiento específico de dominio (ya que
minada tarea en el momento preciso. Para ello es difícil que se produzca la generalización a
se ha mostrado beneficioso utilizar cuadernos otros ámbitos) y compensación de los déficits
de notas, diarios, calendarios o alarmas, pero de memoria, entrenando al paciente en el
para el uso efectivo de este tipo de ayudas el uso de ayudas externas, que se realizará uti­
paciente con daño cerebral a menudo necesita lizando la memoria implícita, que explicamos
un entrenamiento específico. Una de las ayudas a continuación.
más empleadas es el uso de un libro de notas, Hay un tipo de memoria que no podemos
en el cual el paciente puede ver no sólo lo que transmitir mediante el lenguaje: la denominada
ha hecho sino también lo que tiene que hacer. memoria no declarativa o implícita. Dentro
Pero para que esta ayuda sea efectiva el libro de este tipo de memoria se incluye el apren­
debe tener una serie de secciones que permitan dizaje de tareas motoras, como montar en
224 Sección III  Terapias de apoyo

bicicleta o escribir a máquina, pero también repetir en múltiples ocasiones la conducta


el aprendizaje de hábitos, y por ello, como se que queremos que aprenda, hasta que se
ha comentado antes, es indicada para el en­ habitúe a ella y a su forma de realización,
trenamiento del paciente en el uso de ayudas pero la clave es evitar que el paciente co­
externas. En los pacientes con daño cerebral meta errores mientras la realiza para que
este tipo de memoria suele mantenerse más no aprenda dichos errores como parte de
preservada y en ocasiones sirve de apoyo para la acción. Esta técnica es útil no sólo para
mejorar la adaptación en caso de alteración en el entrenamiento del paciente en acciones
otro tipo de memoria; por ejemplo, entrenar motoras, sino también para el entrenamiento
a un paciente en una rutina diaria para que en cualquier tipo de aprendizaje declarativo
no olvide tomar la medicación y sepa, por el o en el uso de ayudas externas, y puede uti­
momento de la rutina en que se encuentra, si lizarse conjuntamente con cualquiera de las
la ha tomado o no, supliendo así sus fallos en otras técnicas, por ejemplo con la técnica
memoria prospectiva y retrospectiva. anterior de encadenamiento.
Para este tipo de memoria contamos con Es importante señalar en este punto las
varias técnicas que se han mostrado útiles: ayudas externas y las demás estrategias
• Encadenamiento: esta técnica es particular­ compensatorias que serán esenciales para la
mente útil para el entrenamiento de los pa­ rehabilitación funcional del paciente tras un
cientes en actividades de la vida diaria que re­ ictus. Reglas mnemotécnicas como asocia­
quieren la realización de secuencias que ción semántica, rimas, dejar palabras clave o
involucran varias actividades, por ejemplo mensajes para acordarnos de algo, libretas,
poner la lavadora. El procedimiento consiste alarmas, codificación por colores, utilización
en descomponer una acción motora com­ de notas, etc., ayudarán al paciente a adaptarse
pleja en múltiples pasos o componentes sim­ a las demandas de la vida diaria.
ples. El paciente debe ir aprendiendo cada La implicación de la familia es siempre una
uno de estos pasos de forma independiente y de las mejores «técnicas» de rehabilitación. En
asociando un paso al siguiente, de tal manera este caso es importante, además, la adaptación
que al final aprende la secuencia completa. del entorno a la nueva situación, por ejem­
Existe una variante inversa, o hacia atrás, plo simplificar al máximo la información que
en la cual la conducta empieza a entrenarse se proporciona al paciente, con frases cortas
desde el último paso o meta hacia atrás, es si tiene afectación en la memoria de trabajo,
decir, asociando cada paso con su inmediato involucrar activamente al paciente en la recu­
anterior. Mediante estos métodos, distintos peración de la información evitando que sea un
autores han descrito cómo consiguieron que simple receptor pasivo, manipular su entorno
un paciente aprendiera a pasar de una silla para que no sea tan complejo (p. ej., poniendo
de ruedas a una silla normal o una tarea de etiquetas en los armarios de la cocina con el
trabajo compleja. Esta técnica también es contenido que tienen), adiestrar a la persona
útil para enseñar a un paciente a ir de un en tareas rutinarias específicas para que las haga
lugar a otro, o cualquier otra acción com­ de forma automática, etc.
pleja que pueda dividirse en acciones más
sencillas. Cálculo
• Aprendizaje sin error: consiste en que no se
permite cometer errores al paciente durante El cálculo es una función cognitiva especial,
la etapa de aprendizaje. El paciente debe ya que es adquirida y dependiente de factores
Capítulo 17. La rehabilitación neuropsicológica tras el ictus 225

socioculturales. Además, requiere otras fun­ en las alteraciones concretas de cada individuo
ciones ejecutivas para su correcto desarrollo, y desarrollar programas individualizados adap­
como lenguaje, habilidades visoperceptivas y tados a sus necesidades.
memoria.
Como en otras funciones complejas, existen Lenguaje
distintos tipos de acalculias en función de cuál
sea el motivo por el que el paciente no puede Este apartado ha sido ampliamente desarro­
realizar operaciones aritméticas. Los distin­ llado en el capítulo dedicado a la logopedia
tos tipos de acalculia ya se han descrito en el (v. cap. 14), por lo que aquí, en vez de cen­
capítulo 16. trarnos en la rehabilitación de los proble­
Antes de comenzar cualquier tipo de reha­ mas afásicos, lo haremos en las alteraciones
bilitación tenemos que estar muy seguros del cognitivo-comunicativas, es decir, en las di­
problema que provoca que el paciente tenga ficultades de comunicación que aparecen a
dificultades en el desarrollo de habilidades raíz de alteraciones cognitivas en la memoria,
matemáticas. Puede que el problema venga la atención, las funciones ejecutivas, etc. Nos
generado por trastornos de memoria o de centraremos, pues, en las dificultades del uso
visopercepción. En caso de que el problema social e intelectual del lenguaje.
del cálculo esté correctamente identificado, Tras una exhaustiva evaluación, el principal
sería ideal desarrollar actividades de dificul­ objetivo será la recuperación funcional de la
tad gradual. Mostramos a continuación un comunicación que ayude al paciente a una co­
ejemplo: rrecta adaptación a la vida diaria. Para ello es
1. Desarrollo del concepto de número me­ esencial la estimulación de funciones cogni­
diante ejercicios de comparación de núme­ tivas básicas, como la atención y la memoria,
ros. Enseñar al paciente a hacer ejercicios intentando favorecer la reversibilidad de las
de comparación, estimación de cantidades, estructuras dañadas que puedan estimular
ejemplos gráficos, etc. funciones que no están dañadas, pero sí inhi­
2. Comenzar con el desarrollo de operacio­ bidas. Esto puede lograrse mediante tareas, ya
nes matemáticas sencillas realizándolas en citadas anteriormente, de rehabilitación de la
pequeños pasos. atención mantenida, emparejamiento de pala­
3. Desarrollo de estrategias mnemotécnicas bras e imágenes, denominación de personajes
para hechos matemáticos, como por ejem­ populares (p. ej., enseñarle una foto del rey y
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

plo aprender la tabla de multiplicar con una preguntarle quién es).


canción. Es de enorme importancia que el paciente
4. Trabajar conceptos medidos en unidades practique actividades dirigidas al déficit, pero
de tiempo, por ejemplo «¿cuántos segun­ sin perder de vista la funcionalidad de la tarea
dos hay en una hora?». en sí para que no caiga en la desmotivación.
5. Por último, trabajar el razonamiento Como ya hemos indicado en apartados
matemático manipulando los datos que anteriores, el entorno del paciente también
se aportan en un problema, analizando, debe adaptarse al déficit, y en el caso de las
representando y planificando éste para al habilidades comunicativas todavía con más
final ejecutarlo y proporcionar una gene­ razón.
ralización y una abstracción del caso. Dependiendo del grado de la afasia o proble­
Aunque esta pequeña guía sirva de ejemplo, ma comunicativo, el interlocutor deberá seguir
lo ideal sería realizar una rehabilitación basada una serie de pautas o precauciones a la hora
226 Sección III  Terapias de apoyo

de llevar a cabo una conversación. Indicamos Visopercepción y agnosias


brevemente algunas de ellas en función de la
gravedad: Cuando hablamos de trastornos visopercepti­
• Trastornos moderados y leves: previo pacto vos y agnósicos nos referimos a un tipo de tras­
con el paciente, éste y su interlocutor pue­ tornos que no presentan ningún tipo de pro­
den servirse de ayudas externas, tipo tarje­ blema visual, sino un fallo en los procesos de
tas o indicaciones electrónicas. Durante la reconocimiento e identificación del estímulo a
conversación, el interlocutor debe ser senci­ través de las diferentes vías sensoriales. No se
llo en su diálogo y verificar que el paciente deben a déficits sensoriales, intelectuales, aten­
ha entendido el mensaje. Un ejercicio que cionales, anómicos ni de comprensión, si bien
puede ser útil es que paciente e interlocutor éstos pueden presentarse de forma simultánea
comuniquen a modo de juego el uno al otro a los problemas agnósicos.
un mensaje, primero por medios no verbales Más que de rehabilitación, en este punto
y luego verbalmente, consiguiendo así una deberíamos hablar de estrategias para adaptarse
retroalimentación funcional. al medio. Algunas de ellas son:
• Trastornos graves: en estos casos la capacidad • Técnicas de escaneo visual y discriminación
comunicativa del paciente está muy deterio­ de rasgos.
rada, y por lo tanto tendrá que ser el inter­ • Descripciones escritas de localizaciones.
locutor quien lleve la iniciativa de la con­ • Autoinstrucciones.
versación. Debe hablar lentamente, con un • Dibujos y mapas.
lenguaje sencillo y claro. Es importante que • Establecer un lugar fijo para cada objeto que
mantenga el contacto ocular con el paciente el paciente utilice en la vida diaria.
y una actitud empática, y que le guíe en el
acto comunicativo preguntando, pidiendo Praxias
activamente una acción o afirmando. Ambos
pueden realizar un ejercicio de comunica­ Las praxias son habilidades motoras adquiridas,
ción en el cual se fije con antelación el tema y su alteración se denomina apraxia. Como
a tratar (teniendo en cuenta los intereses del comentamos en el capítulo 16, el componente
paciente, para maximizar la motivación). En cognitivo de las praxias se centra en el momen­
este ejercicio debemos escribir en un papel la to de la planificación del acto motor más que
palabra clave del tema a tratar y se formulan en el acto en sí, que ya ha sido ampliamente
preguntas sencillas con varias opciones de tratado por otros profesionales.
respuesta. El paciente señala la respuesta Existen dos tipos fundamentales de apraxia:
elegida y el interlocutor la comenta. Resulta • Apraxia ideomotora: el paciente no sabe
útil tener a mano libretas de comunicación cómo llevar a cabo el acto motor.
con imágenes, con múltiples símbolos, así • Apraxia ideativa: es más infrecuente y en
como calendarios que ayuden a establecer este caso el paciente es capaz de obedecer
horarios y eventos. una orden, pero si no dispone de ésta no
Es crucial, una vez más, la activa implicación sabrá qué tiene que hacer. No se combi­
del entorno del paciente, ya que le ayudará a nan los actos de una secuencia motora
tejer una red de seguridad sobre la cual será compleja.
más fácil desarrollar de nuevo un comporta­ Tras el diagnóstico es importante priorizar
miento social, que favorecerá así mismo las la rehabilitación de componentes cognitivos
funciones del lenguaje. (funciones ejecutivas, memoria, atención, etc.)
Capítulo 17. La rehabilitación neuropsicológica tras el ictus 227

que estén entorpeciendo la ejecución del movi­ o ejercitando directamente la conducta va­
miento, para centrarse después en la apraxia en riando el grado de dificultad, de más sencillo
sí. A continuación se indican algunos ejercicios a mayor complejidad.
que pueden ser útiles en la recuperación del
acto motor:
• Una técnica muy útil es la ya citada del en­ Conclusiones
cadenamiento, que consiste en descomponer
la actividad en partes muy simples e ir traba­ El daño cognitivo sobrevenido tras un ictus es
jando en ellas por separado, de manera que un impacto abrupto y brusco en la vida de una
podamos ir encadenándolas sucesivamente persona. A menudo viene acompañado de tras­
para formar el acto motor complejo. tornos conductuales, motores y emocionales
• En los casos de apraxia del vestir, por ejem­ que cambian de golpe la vida del paciente y
plo, la persona que ayude al paciente ha de su entorno.
de guiarle verbalmente en la ejecución de Aprovechar los momentos postictus para
la actividad, paso a paso, y muy despacio, comenzar con la rehabilitación de las funciones
guiándole las manos por el cuerpo. Se trata perdidas es esencial para maximizar la recu­
de guiar sus miembros para favorecer las re­ peración, pero a menudo centrarse en los as­
laciones espaciales entre las diferentes partes pectos visibles de la enfermedad, como pueden
del cuerpo. ser los motores o los cognitivos, hace que des­
• Claves verbales o visuales con retroalimenta­ cuidemos el componente emocional que so­
ción inmediata tras los éxitos, es decir, que el breviene a la enfermedad.
paciente reciba información de cómo lo está Trabajar aspectos emocionales y sociales du­
haciendo para que no aprenda los errores. rante toda la rehabilitación será de importancia
En estos pacientes es importante realizar la capital en el resultado de ésta. Tras probar va­
actividad sin que cometan errores, ya que rios programas de rehabilitación, se ha demos­
tienden a la repetición de éstos más que a trado que el que mejor resultados obtenía era
un aprendizaje por ensayo y error. el que se centraba en aspectos cognitivos y
• Otras actividades que pueden llevarse a cabo sociales.
en familia o en grupo, y que además refor­ Debemos orientar la rehabilitación hacia
zarán la red social del paciente, son jugar a la funcionalidad dentro del entorno afectivo
las películas, juegos de mímica, etc. del paciente, mediante actividades cognitivas
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

La apraxia visoconstructiva conlleva dificul­ dirigidas a la vida diaria para fomentar su au­
tades para integrar los distintos componentes tonomía y que a la vez vuelva a gozar de una
necesarios para llevar a cabo una tarea como buena adaptación social.
dibujar, hacer construcciones, etc. No es una
Lecturas recomendadas
apraxia en sí, y suele denominarse trastorno de
la habilidad visoconstructiva. Ardila A, Roselli M. Acalculia and dyscalculia. Neu­
Lo primero que debemos plantearnos para la ropsychol Rev 2002;12:179-231.
rehabilitación es si esta habilidad tiene alguna Baddeley A, Wilson BA. When implicit learning fails:
amnesia and the problem of error elimination.
implicación en la vida cotidiana del paciente.
Neuropsychologia 1994;32:53-68.
Después debemos descomponerla hasta en­ Bruna O, Roig T, Poyuelo M, Junque C, Ruano A,
contrar si los fallos son ejecutivos, motores o editors. Rehabilitación neuropsicológica. Inter­
visoperceptivos, y tratar cada uno de ellos por vención y práctica clínica. Barcelona: Elsevier
separado con las tareas que se han especificado Masson; 2011. p. 169-87.
228 Sección III  Terapias de apoyo

Eslinger PJ, editor. Neuropsychological interventions. mixes in a multidimensional neuropsychological


New York, London: The Guildord Press; 2005. rehabilitation programme. Neuropsychology.
p. 137-62. 1992;6:395-416.
Mesulan M. A cortical network for directed attention Sohlberg MM, Mateer CA. Training use of compen­
and unilateral neglect. Ann Neurol 1981;10:309-25. satory memory books: a three stage behavioral
Muñoz-Céspedes JM, Tirapu-Ustárroz J. Rehabilita­ approach. J Clin Exp Neuropsychol. 1989;11:
ción neuropsicológica. Madrid: Editorial Síntesis; 871-91.
2001. Sohlberg MM, Mateer CA. Cognitive rehabilitation.
Peña-Casanova J. Neurología de la conducta y neu­ Nueva York: Guilford Press; 2001.
ropsicología. Madrid: Editorial Médica Paname­ Wilson BA. Cognitive rehabilitation: how it is
ricana; 2007. and how it might be. J Int Neuropsychol Soc
Rattok J, Ben-Yishay Y, Ezrachi O, Lakin P, Piaset­ 1997;3:487-96.
sky E, Ross B, et al. Outcome of different treatment
Capítulo 18
La familia del paciente con ictus
Miguel Anxo García

Introducción En este capítulo nos referiremos principal-


mente al ictus grave, a aquel que una vez ocu-
El ictus no sólo causa daño en el cerebro de las rrido, y como consecuencia de la limitación de
personas que lo sufren, manifestado de forma la autonomía de la persona por largo tiempo,
visible principalmente por la reducción de las va a plantear necesidades de cambio y esfuerzo
capacidades de la persona afectada debido muy importantes a las familias, al sistema sani-
a los déficits producidos, sino que también tario y a los servicios de apoyo social.
tendrá un enorme impacto, aunque menos Ha sido un planteamiento dominante en el
evidente, sobre el círculo social significativo último período histórico, en particular entre
del enfermo, su grupo familiar y sus amigos los profesionales sanitarios, considerar a las fa-
y allegados. milias como auxiliares en el proceso de cuida-
Las consecuencias en la familia, aunque van dos y rehabilitación del enfermo afectado por
a depender de muy diversos factores, estarán ictus. De esta forma se definió su función como
moduladas por un elemento principal: el grado la de coterapeutas en el proceso asistencial, lo
de afectación en la autonomía que la reducción que se tradujo en acciones de los profesionales
funcional cause en la persona afectada. Desde sanitarios que atendían al paciente orientadas
este punto de vista, la gravedad del impacto a aumentar su formación-información para
sobre el grupo familiar vendrá definida de el cuidado, para la adaptación a los procesos
forma determinante por la «carga» que la de- asistenciales, para la cooperación en el tra-
pendencia del afectado suponga en la actividad tamiento, etc. Esta manera de comprender
familiar. Se apunta así también la principal línea la relación de las familias con los efectos del
de ayuda a las familias para afrontar una adver- ictus en el paciente significó un progreso en la
sidad de esta magnitud: dotación de medios, consideración de éstas y tiene componentes in-
actuaciones y profesionales que contribuyan dudablemente positivos: las familias reciben así
a reducir el mayor esfuerzo que las familias más información que en el pasado, realizan un
afectadas por un ictus han de realizar para cuidado más eficaz, facilitan los procesos asis-
continuar con sus vidas, de las cuales forma tenciales y con ello el trabajo de los sanitarios,
parte el cuidado de los suyos. También desde ganan en protagonismo en su propia vida y se
este punto de vista definiremos la gravedad del constituyen como un agente más del proceso
ictus por los efectos limitativos que causa en la en curso. Sin embargo, no siempre fue así,
autonomía del paciente: más grave cuanta más pues en un pasado aún cercano a las familias se
dependencia produzca de otros. les otorgaba una mera función observadora, en

© 2015. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


230 Sección III  Terapias de apoyo

espera, y si acaso eran compasivamente infor- implementan en el proceso asistencial, redun-


madas. En un período posterior, y en directa darán en mayor salud familiar, en más eficacia
relación con el cambio en la relación médico- del cuidado y del tratamiento del paciente, y
paciente fruto del progreso en la consideración en un reconocimiento menos doloroso de las
de la importancia de la autonomía de las per- pérdidas inevitables que la enfermedad pueda
sonas y del respeto a sus derechos, las familias haber causado.
comenzaron a recibir atención informativa y Si se cuida a la familia, ésta cuidará mejor
a ser implicadas en las decisiones importantes a su familiar. Pero esta idea exige superar la
para el tratamiento del afectado. concepción de la familia como coterapeuta, y
En la actualidad, en los centros asistenciales por supuesto la sitúa en un lugar central de la
avanzados, la consideración del lugar de la atención sanitaria al ictus en todas sus fases.
familia en el proceso asistencial del paciente Hay otra cuestión que debe ser considerada
con ictus es doble: por una parte se la con- para comprender el proceso que siguen las fa-
sidera una colaboradora imprescindible en el milias, y con ellas sus miembros afectados por
tratamiento, y por otra comienzan a tenerse un ictus grave, en su proceso de cambio vital:
en cuenta sus propias necesidades de atención las necesidades serán cambiantes, los estados
debido al efecto que causa sobre ella el grave emocionales serán variables, las relaciones serán
cambio vital que afronta. Desde esta concep- inestables, las expectativas se irán modificando,
ción se formulan orientaciones dirigidas a las y las valoraciones sobre lo importante y lo de-
familias tanto para el cuidado del afectado di- cisivo de la vida se irán ajustando. El proceso
recto como para la atención de toda la familia, es dinámico. A la par que las necesidades asis-
y muy en particular de aquella persona que tenciales y de la evolución del afectado, y que
asume la función de cuidadora principal. los progresos o detenciones en la recuperación
Además, ya está en desarrollo un nuevo pro- de sus funciones y autonomía personal, evo-
greso en esta dimensión de la respuesta asis- lucionarán los estados familiares. Es por ello
tencial al ictus, de la misma forma que en otras que las necesidades de atención a la familia, las
áreas de ella. Este avance en curso entiende de acciones eficaces para ayudarla, deberán reco-
otro modo la situación y comienza por consi- nocer el momento evolutivo en que se encuen-
derar a la familia como colectivo humano en tra en el largo recorrido que seguirá, y que si es
riesgo, sea como grupo o como sus individuos bien transitado, deberá conducir a la valoración
integrantes, debido a que se encuentran ante como estimable de la vida que es posible.
una adversidad en su desarrollo vital que con- El tiempo no puede forzarse, y la interven-
lleva pérdidas potenciales y exigencias de gran ción para el mejor cuidado debe ser la necesa-
magnitud, y con ello efectos emocionales y ria para facilitar la tarea psicológica y relacional
afectivos, relacionales y materiales, para los que que el grupo familiar afronta en cada etapa. Si
no se encuentran preparados, cuando menos al principio la mejor intervención psicológica
en una primera fase del afrontamiento. De esta es la información cuidadosa, suficiente y es-
valoración que mira al conjunto como unidad peranzada proporcionada por el neurólogo
de la cual forma parte el afectado se deriva responsable de la atención, puede que muchos
una percepción de necesidades específicas del meses más tarde la acción de ayuda indicada
grupo familiar y de cada uno de sus integran- sea la confrontación ineludible de la pérdida
tes durante el proceso evolutivo del paciente que ha de saber modular el rehabilitador, o
con ictus grave, y de ello se deducen res- el apoyo al desarrollo del proyecto vital au-
puestas de apoyo, terapia y cuidado que, si se tónomo aplazado en uno de los miembros
Capítulo 18. La familia del paciente con ictus 231

jóvenes en el cual quizás deba comprometerse La necesidad de esperanza se constituirá


el psicólogo que dirige la terapia del grupo desde el primer momento en una constante
familiar. Toda etapa tiene su tarea, y cada tarea en todo el proceso asistencial, y requiere en
tiene su forma de facilitación. cada fase asistencial una atención delicada por
el sanitario que atiende al paciente con ictus
y a su familia. La esperanza no se niega aun-
El proceso asistencial que a veces imprudentemente se pretenda; el
al paciente con ictus sanitario ha de saber que sólo puede sumarse
y la evolución de las familias a ella o enfrentarse a ella. Pero si se enfren-
ta, lo hará también sordamente a la familia,
El encuentro con el ictus alejándola así de él y reduciendo la capacidad
de influencia y ayuda, de gran importancia
El tiempo es un elemento enmarcador fun- en esta fase y también en las posteriores. El
damental de la respuesta asistencial y de la contenido de la esperanza en los miembros
evolución familiar tras el ictus sufrido por una de la familia se modifica conforme el paciente
persona. La presentación del ictus es un acon- evoluciona, de tal manera que si al principio
tecimiento crítico, urgente, veloz, percibido oscila entre lo absoluto (recuperación plena,
como gravemente amenazante, y de un efecto «como antes») y lo mínimo («que viva, y lo
emocional intenso. El tiempo es rápido, la res- demás no importa»), progresivamente va ajus-
puesta es de emergencia, la disposición de los tándose en una aparente negociación con la
recursos es total y prioritaria; todo lo demás vida («que despierte», «que me conozca»,
se pospone y se subordina. «que recupere el habla», «que ayude algo en su
La velocidad de la respuesta asistencial cuidado», etc.). La esperanza contiene siempre
(«tiempo es cerebro») se corresponde con la algo indeterminado que apela a algo mejor
velocidad de la respuesta familiar. La intensi- que lo que estamos viviendo. Por eso no se
dad de la actuación sanitaria tiene su correlato quita ni se enfrenta nunca; si acaso se ayuda
en la reorientación de la atención familiar hacia a hablar de ella para que así pueda ajustarse a
la amenaza emergente que sufre uno de sus la realidad. A menudo simplemente informa
miembros. de la dificultad para soportar el cambio vital
En la dimensión emocional destacan en esta en curso, y si es así, lo que hay que hacer es
fase la intensidad, la expresividad, la confusión, esperar y acompañar.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

el temor, la anticipación y la oscilación entre


la esperanza ilimitada y el abatimiento. En la La estancia en el hospital
dimensión social asistiremos al agrupamiento
familiar, a la intensificación del contacto in- Superada la fase crítica, la familia comenzará a
trafamiliar y a la extensión veloz de la infor- realizar el esfuerzo para combinar la presencia
mación a través del sistema familiar amplio. En en el hospital, acompañando y cuidando, con
lo conductual, se producirá una hiperactividad la atención a las necesidades de la vida (trabajo,
con utilidad expresiva y de descarga. hijos, personas dependientes en el domicilio,
La necesidad familiar más importante es la obligaciones sociales ineludibles, etc.).
de acogida adecuada en el centro sanitario, de El hospital es un ambiente extraño, y a
información por los responsables asistenciales menudo temible, para quienes no trabajan en
de la respuesta urgente (neurólogos o neuro- él. Con frecuencia tiene rigideces innecesarias
cirujanos), y de esperanza. para el proceso asistencial del paciente, pero
232 Sección III  Terapias de apoyo

a ellas han de adaptarse las familias. El estado El alta y la atención


emocional de los familiares no será bueno, extrahospitalaria
tanto por el efecto del daño primario (ictus)
como a consecuencia de daños secundarios El alta es un momento evolutivo familiar fun-
(cansancio, respuestas institucionales inadecua- damental, y hay que reiterar su carácter am-
das, problemas externos incrementados, etc.). bivalente. En situación de ictus grave, con un
La familia quizás aún mantenga la reacción paciente con déficits funcionales importantes,
de alarma, aunque probablemente ha co- la familia vive la vuelta a casa (a la normalidad
menzado ya de manera espontánea la dife- previa) como un choque con el cambio de la
renciación funcional entre sus miembros para vida. El dolor por la vida perdida se agudiza
intentar economizar esfuerzos. Comienzan a y comienza una andadura muy distinta a la
definirse con claridad las figuras de cuidador realizada en el hospital.
principal y de representante y portavoz ante Si se ha garantizado la continuidad terapéuti-
«los médicos» (no forzosamente coincidentes). ca, con una adecuada previsión en plazo breve
Son necesarios información coherente, de recepción en los servicios de rehabilitación
interlocutor estable, tolerancia a sus estados ambulatoria, y de revisiones por el neurólogo,
emocionales, en lo posible previsión de los la aguda vivencia de cambio será menos dañina
tiempos y las acciones sanitarias, garantía de porque se sentirán amparados. Si se produce
atención, y esperanza. También éste es un una percepción de ruptura del proceso asis-
período fundamental para el aprendizaje de tencial, la vivencia de abandono será muy per-
cuidados. judicial para la familia, y en particular para la
La familia tanto desea como teme el alta. persona más dedicada al cuidado del paciente,
Han de saber que, si no es imprescindible, el que puede que se encuentre ya muy cansada
hospital es un lugar de riesgo incrementado después de la estancia hospitalaria.
para el paciente y para ellos. Pero sólo pueden Ahora es cuando comienza para la familia
reconocer la sinceridad de esto si se acompaña la gran tarea a la que la enfrenta el ictus grave
de continuidad asistencial y de garantías de en uno de sus miembros: cuidar y posibilitar la
atención extrahospitalaria, incluido el regreso mejor recuperación de la persona directamente
al hospital si fuera necesario. afectada, compensar la función que desempe-
La experiencia de la atención urgente en ñaba (incluida la material), soportar el dolor
el momento inicial, y de hospitalización, es que causa constatar el cambio producido, re-
decisiva en la evolución familiar en relación alizar los cambios necesarios en el hogar para
al ictus y en la cooperación futura con la ac- facilitar el cuidado y la autonomía, continuar
tuación sanitaria. Si la atención prestada ha atendiendo los problemas de la vida y posi-
estado atenta a cuidar de la familia, ello no bilitar que todos encuentren su mejor forma
sólo habrá paliado el sufrimiento que causa de desarrollo. Y ello ha de hacerse con un es-
su encuentro con el ictus, sino que habrá pro- tado emocional difícil, al mismo tiempo que
porcionado confianza en quienes debemos dar cambian las posiciones y papeles de cada uno
atención sanitaria, incrementado la capacidad en el grupo familiar. Además, en algunos casos
de influencia del médico para potenciar cui- pueden añadirse a la situación complicaciones
dados de salud y adherencia a tratamientos, relacionadas con cuestiones legales, adminis-
y mejorado la expectativa familiar respecto a trativas y económicas.
su capacidad para hacer frente al cambio que Ahora el tiempo es largo. La proyección
están iniciando. hacia el futuro será esperanzada si la aten­
Capítulo 18. La familia del paciente con ictus 233

ción rehabilitadora se mantiene y es percibida aún no se consolide un nuevo equilibrio);


como adecuada y suficiente. durante un tiempo inicial someterá las nece-
Los mayores riesgos para la familia son el sidades de todos a las del paciente (si perdura
aislamiento social, la asignación del cuidado esta forma de hacer las cosas se generarán
en exclusiva a un miembro, la subordinación sentimientos y alteraciones relacionales po-
de las necesidades de todos a las del enfermo, tencialmente graves en el medio-largo plazo);
la incapacidad para progresar en la adaptación tenderá a mantener las formas que funcio-
y persistir en soluciones a los problemas que naron para resolver los problemas en fases
ya no son adecuadas, la detención del desarro- anteriores aunque ahora sean ineficaces (si
llo familiar, el empobrecimiento material y el esta falta de flexibilidad y adaptación conti-
abandono asistencial sanitario. núa se crearán tensiones inmediatas, además
Desde el ámbito sanitario, mediante el con- de ausencia de resultados); tenderá al ais-
tacto regular y estructurado, previsible y con lamiento social (es una condición de riesgo
facilidad de acceso, puede realizarse una con- en sí misma porque reduce las posibilidades
tribución decisiva a transitar el período más de apoyos, de contrastar la experiencia y de
importante de cambio familiar, que acontecerá beneficiarse del aprendizajes de otros);
durante los 2 años siguientes al ictus. Por los puede que sobreproteja al enfermo, ya sea
agentes sanitarios hay una enorme función a por infravalorar sus capacidades, por temor
cumplir de acompañamiento, poco específica, a daños, por mantener el control, por pena
poco técnica, pero que proporciona valor, es- o por culpa (si eso ocurre se reducirán las
tima, seguridad y esperanza. Éstos son efectos posibilidades de progreso del paciente, se
sobre los que se sostiene la voluntad de las consumirán esfuerzos innecesariamente y
familias para atreverse a continuar con la vida se crearán rivalidades evitables), y quizás se
y no resistirse a ella, sin oponerse a su cam- sobrecargue con las tareas de cuidado a un
bio. Este acompañamiento pueden realizarlo miembro (lo que hipotecará el desarrollo
diferentes profesionales, pero mejor si en él de ese familiar y pondrá las bases para con-
participa en lugar principal quien es percibido flictos familiares futuros, además de reducir
por la familia como el que sabe de lo que le oportunidades de relación para el paciente).
ocurre al paciente: el neurólogo. • Procesuales: la familia deberá continuar con
el desarrollo familiar, manteniendo al mismo
tiempo el cuidado y la atención que necesi-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Los efectos del ictus ta el estado del paciente. Si no es capaz de


sobre la familia simultanear ambas misiones, se observarán
conflictos cuando un miembro quiera desa-
El efecto más importante se deriva del grado rrollar su proyecto propio, o por el con-
de dependencia que deba soportar la familia. trario, cuando se manifieste una renuncia
En general, ésta va a enfrentar tres grandes innecesaria a continuar con proyectos vitales
tipos de alteraciones, a las que se expondrá en diferenciados en algunos integrantes del
mayor o menor grado, y durante tiempos más grupo familiar. Esta incapacidad para compa-
o menos largos: tibilizar la atención al afectado y el desarro-
• Estructurales: vivirá reorganizaciones de las llo familiar subyace a veces a situaciones de
relaciones y de los roles familiares (cambios abandono del cuidado del paciente. En un
esperables y normales, pero creadores de cierto sentido el conflicto se produce entre
fuertes tensiones durante el tiempo en que servir a la llamada de la vida y mantener la
234 Sección III  Terapias de apoyo

lealtad al miembro herido. Cuando se vive cuida, a veces reduciendo los malestares más
como irresoluble, y a veces puede serlo por insoportables que causa. Y sobre todo, se pre-
falta de recursos materiales o de apoyo, se viene su complicación enfermiza, atendiendo
crea una situación de riesgo psíquico grave adecuadamente al paciente en el proceso agu-
para el grupo familiar y para el paciente. do, proporcionando la rehabilitación adecuada
• Alteraciones emocionales: lo normal en es- y evitando el aislamiento familiar.
ta situación es estar mal, a veces durante
mucho tiempo, pero los miembros de la
familia aceptan con dificultad que su estado Factores influyentes
deba ser considerado dada la gravedad del en el efecto sobre la familia
paciente, o se sienten confusos e incapaces
por el aumento de la tensión intrafamiliar, Serán factores influyentes sobre los efectos
o temen que toda la familia se hunda si se descritos:
sigue manteniendo tanta tensión emocional. • La forma de presentación inicial, la duración
La inmensa mayoría de las alteraciones emo- de la fase de emergencia, la respuesta asis-
cionales de los familiares en esta situación tencial percibida, los factores causales atri-
son expresión de la dificultad y del dolor buidos (en particular aquellos que conlleven
ante lo que ocurre, del cansancio y de la responsabilización o culpa) y la afectación de
sobrecarga, y no deben ser tratadas como la imagen física del paciente.
trastornos psíquicos sino comprendidas, • El rol familiar del paciente, su personalidad,
normalizadas y apoyadas. la relación intrafamiliar premórbida y la
Debemos considerar de forma específica, función material de la persona afectada en
para no confundirlo con los efectos propios el grupo familiar.
de un proceso de adaptación a un cambio • Las características de la familia: fase evolutiva
gravemente adverso en la vida, el proceso de en que se encuentra, cohesión grupal pre-
duelo que dará comienzo en una fase avanzada via, estilo de afrontamiento, antecedentes
del proceso rehabilitador y conforme se van de relación con la enfermedad y la pérdida,
haciendo evidentes los límites de la recupera- historia de relación con la atención sanita-
ción y se constata la imposibilidad de retorno ria, integración social, amplitud de la red de
de lo ya perdido. apoyo y sistema de creencias.
El duelo (por la vida anterior, por cómo el • Los factores materiales: recursos económi-
afectado era antes, por cómo podría haber sido cos, acceso a recursos asistenciales, y nivel
la vida, etc.) se inicia cuando la acción rehabi- informativo y educativo.
litadora finaliza. Para que se produzca, es fun- • Los factores de la respuesta asistencial:
damental que la familia perciba que se ha hecho apoyo percibido por los sanitarios, informa-
todo lo necesario y factible en rehabilitación. Es ción proporcionada en las diferente fases,
imposible progresar en el duelo si permanece facilidad de acceso a los profesionales, com-
la duda de que quedan opciones sin utilizar, y plejidad del proceso asistencial y diversidad
se dificultará gravemente si la familia valora que de intervinientes, dotación de recursos ade-
por una razón inaceptable no se ha proporcio- cuados a las necesidades de rehabilitación,
nado al paciente la atención que necesitaba. apoyo y valor transmitido a la familia en el
El duelo debe ser reconocido, y su especifi- proceso asistencial.
cidad afectiva tiene que ser respetada. El duelo • Los factores propios del paciente: grave-
no se trata; se acompaña, se comprende y se dad de sus déficits, grado de dependencia
Capítulo 18. La familia del paciente con ictus 235

generado, tipo de afectaciones y, en particu- Componen esta necesidad elementos como la


lar en el medio-largo plazo, las afectaciones orientación proporcionada sobre la relación
conductuales y sobre todo aquellas relacio- con el paciente, el pronóstico y la disponibi-
nadas con el control de la agresividad y la lidad de recursos para la atención al paciente
conducta sexual, así como la magnitud de y la familia.
los cambios de personalidad. En la dimensión colectiva, las demandas de
• Los factores sociales: existencia de problemas las familias se han dirigido hacia la reclamación
legales, volumen y diversidad de recursos de de recursos asistenciales rehabilitadores y de
apoyo disponibles, marco de valores socia- apoyo social, y de recursos para la integración
les dominantes, y situación económica y de y la normalización social de afectados y fa-
empleo. milias (centros de día, empleo con apoyo y
Las evoluciones familiares tras el ictus grave protegido, residencias asistidas, residencias de
de uno de sus miembros son muy diversas. A cuidados plenos, programas de ocio y descanso
pesar de la similitud de la lesión, existe una familiar, centros de día, etc.).
gran diversidad en la evolución. Esto es así
porque los factores influyentes en ella son a
su vea muy variados, y será la constelación es- Actuaciones profesionales
pecífica de ellos en cada caso la que nos per- para el cuidado
mitirá entender y en no poca medida anticipar de las familias
la evolución familiar. Este conocimiento nos
debe permitir la prevención de las evolucio- Hay que subrayar que el primer instrumento
nes insalubres, e instrumentar los medios y para el cuidado de las familias lo constituye
las acciones que modifiquen los factores más un proceso asistencial al afectado por ictus
amenazantes. adecuado en intensidad, coordinación y con-
tinuidad, y que sea percibido como tal por las
familias. Esta percepción se relaciona direc-
Necesidades de las familias tamente con el cuidado de la continuidad, la
comunicación, la relación y la consideración
La necesidad percibida como más importante de sus necesidades.
por los familiares en el proceso asistencial es la En un proceso orientado al cuidado de las
de información médica y de salud. El propio familias, el agente asistencial con mayor ca-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

carácter de la afectación cerebral, su diversidad pacidad para proporcionarlo es aquel a quien


y evolución incierta, y la importancia que se la familia, en cada fase evolutiva del paciente
atribuye a los efectos del daño en el cerebro, (definida por sus progresos y contextos de
hacen que la información sea una necesidad atención), percibe como con mayor capacidad
básica y permanente en el proceso evolutivo de para solucionar el problema más importante
la lesión, tanto desde la perspectiva neurológi- de esa etapa. Este profesional tendrá a su al-
ca y psicológica como desde la rehabilitadora. cance acciones con importantes efectos sobre
Esta necesidad se siente también como la más la familia, pero también sus errores (acciones
atendida en términos relativos, aunque se vive contraindicadas en el cuidado) tendrán ma-
insatisfactoriamente. yores efectos negativos. Así, por ejemplo, en
Otra necesidad principal, vivenciada como la primera fase de urgencia-hospitalización el
no atendida, es la de apoyo emocional y pro- neurólogo o neurocirujano tienen una enor-
fesional en el proceso de cuidado al afectado. me capacidad de influencia sobre el estado
236 Sección III  Terapias de apoyo

familiar, que se verá atenuada conforme se • Terapia individual: centrada en las dificul-
progresa en un estado de estabilización en el tades que un integrante del grupo familiar
marco extrahospitalario, donde otros profe- manifiesta en relación al problema desenca-
sionales asumirán el relevo. denado por el daño causado por el ictus.
Se propone, a modo de orientación básica, • Grupos de familias: a veces desarrollados con
un conjunto de acciones de cuidado de las dirección profesional, y en otras ocasiones
familias, relevantes en función de la fase evo- organizados por asociaciones de afectados.
lutiva del paciente con ictus grave (tabla 18-1). Potencian la red social, el intercambio de
A ese proceso hay que añadir actuaciones experiencias, el aprendizaje mutuo, la soli-
sistemáticas que respondan a las diferentes daridad, la creación de recursos de utilidad
necesidades de salud y cuidado que las fa- común y la autoprotección reivindicativa.
milias pueden plantear en el desarrollo del
cambio que realizarán durante la evolución
de la recuperación del paciente. Se han pro- La persona cuidadora
puesto e implementado, a través de progra- principal
mas o unidades específicas, sin que lleguen a
alcanzar una presencia común, las siguientes Durante la fase de hospitalización, las familias
acciones: comienzan a designar a uno de sus miembros,
• Actuaciones para información y orientación a generalmente una mujer (madre, esposa, hija),
las familias: incluyen acciones de distribución para desempeñar la función fundamental, con
de conocimientos sobre las afectaciones, el frecuencia durante un tiempo prolongado, en
daño, los cuidados, los recursos disponibles y la atención y el cuidado de la persona afectada.
los derechos. Responden a la necesidad más Esa atribución de rol en la familia sigue pautas
reiterada por las familias: información. culturales y produce eficacia funcional en el
• Consejo, educación y entrenamiento fa- cuidado. Los motivos para asumir la función
miliar: acciones orientadas al desarrollo de pueden ser diversos (reciprocidad, gratitud,
conocimientos y habilidades para la iden- sentimientos de culpa, responsabilidad social
tificación y el manejo de las dificultades y familiar), aunque ésta también viene prede-
de la persona afectada y de la relación con terminada por patrones rígidos vinculados a
ella, así como para la participación en acti- prejuicios sobre los roles masculinos y feme-
vidades que contribuyan a su recuperación, ninos en la distribución en el espacio familiar
y también para reducir el desgaste que el de la actividad de cuidado y doméstica.
estrés incrementado causa en la familia y Conviene recordar que la mayor parte de
sus integrantes (un prototipo de este tipo los cuidados a las personas gravemente afec-
de actuaciones es el entrenamiento y la tadas por un ictus son proporcionados por no
orientación en reducción de estrés a los profesionales, y en la inmensa mayoría de los
cuidadores). casos por familiares.
• Terapia familiar o terapia de pareja: interven- La persona cuidadora principal recibe ese
ciones especializadas orientadas al tratamien- nombre porque con su actividad proporciona
to del grupo familiar o la pareja cuando los la asistencia diaria que el afectado necesita,
cambios realizados no facilitan la adaptación, y con ello posibilita su recuperación o pre-
y cuando por sí mismos no encuentran la viene su retroceso. A veces su esfuerzo es
forma de recuperar una funcionalidad míni- el que permite que el paciente permanezca
mamente satisfactoria. en el domicilio familiar. Con su actividad
Tabla 18-1. Acciones de cuidado de las familias según la fase evolutiva del afectado
Fase evolutiva Ingreso-estado de coma Salida del coma Recuperación cognitiva progresiva Alta Estabilización en domicilio Reintegración social
Contexto Hospital: quirófano, Hospital: reanimación, unidad Planta o unidad de media Domicilio Domicilio Domicilio y espacio
asistencial- reanimación-unidad de de cuidados intensivos, planta estancia-rehabilitación público
social cuidados intensivos, planta
Respuesta Alarma, temor, angustia, Optimismo, esperanza ilimitada, Moderación de optimismo, Incertidumbre, temor, soledad, Negación, temor, ansiedad, Alteración emocional o
afectiva familiar amenaza de pérdida atribuciones irracionales negación-esperanza, comprobación sobrecarga, emociones depresión, irritabilidad, soledad, ausencia de trastorno,
inminente, focalización de realidad, temor a evolución inaceptables, negación o conflictos, sobreprotección, aceptación de realidad o
cognitiva, atribuciones confrontación con realidad abandono persistencia de negación
irracionales
Respuesta Agrupamiento, comienzo Distribución de tareas, cohesión Reducción de agrupamiento, Fijación de persona cuidadora Detención o continuación de Conflicto crónico o
grupal familiar de definición de roles grupal asignación de roles principal, detención parcial o evolución, patrón rígido o flexible resolución, detención
total del ciclo evolutivo familiar de asignación de tareas, aceptación o maduración
o rechazo de la situación, familiar, autonomía
autonomía o sobreprotección o sobreprotección
Necesidad Esperanza Esperanza, confirmación Control, esperanza, apoyo (incluido Esperanza, apoyo, control, Esperanza de futuro, Aceptación de realidad,
psicológica de percepciones, percepción material), descanso percepción de competencia, desprendimiento de figura perdida, percepción de
de la familia de control y competencia garantía de atención estimación de nueva figura, competencia, apoyo,
percepción de competencia, conciencia de derechos,
reconstruir continuidad biográfica información
Tarea Información, abrir Información, mantener Información, pronóstico abierto, plan Pronóstico abierto, compromiso Normalización de sentimientos, Valoración de lo
terapéutica esperanza, contención pronóstico abierto, dar terapéutico-rehabilitador, orientación asistencial, orientación de respiros y negociación de realizado, confrontación,
o de cuidado tiempo, generar percepción de relación-cuidados con paciente, actividades en domicilio, roles, valoración, contacto con orientación, apoyo,
indicada de cuidado intenso, implicar indicación de descansos (relevos), normalización de sentimientos, afectados, mirada en perspectiva, información
informadamente en cuidados sostener percepción de cuidado respiros, información confrontación con límites, estímulo
intenso a integración social, información y
orientación en uso de recursos
Agente Especialistas médicos: Especialistas médicos, Neurólogo, neurocirujano, enfermería, Neurólogo, neurocirujano Neurólogo, neurocirujano Reducción de presencia
terapéutico de neurocirujano, neurólogo, enfermería psicólogo-psiquiatra, fisioterapeuta, si interviene, equipo de si seguimiento, equipo de de profesionales
elección para intensivista, enfermería logopeda, terapeuta ocupacional, rehabilitación, psicólogo, rehabilitación, grupos de afectados, sanitarios, excepto el
proporcionar trabajadora social psiquiatra, equipo de atención equipo de atención primaria, equipo de atención
cuidado primaria trabajadora social primaria
Actuación Pronóstico negativo, Confrontar percepciones, Reducción de atención-información, Abandono asistencial Abandono asistencial Abandono, ocultamiento
antiterapéutica escasez de información, pronóstico negativo, reducir confrontación no meditada de (no orientación, citas a largo social
o dañina a lenguaje o actitud cuidados, abandonar tarea percepciones, abolición de expresión plazo, descoordinación, carencia
evitar descuidada informativa, trasladar cuidados conductual del paciente, indefinición de referente asistencial,
sin información, pasivizar de continuidad asistencial no atención psicológica)
238 Sección III  Terapias de apoyo

atiende a tres grandes grupos de necesidades del Pero cuidar también puede llevar consigo
paciente: vivencias de crecimiento personal y percep-
• Apoyo, complementación y sustitución en ción de valor y utilidad para los demás, que
actividades básicas de la vida diaria: vestido, devuelven valor a la persona cuidadora. En
higiene, alimentación, estimulación, des- ese sentido es fundamental la eficacia en su
plazamiento, etc. actividad, el desarrollo de las habilidades y la
• Atenciones de un carácter que bien po- posesión de los conocimientos adecuados para
dríamos considerar asistencial: control dar los cuidados pertinentes.
y administración de medicamentos, control y Los efectos indeseables del desarrollo de la
observación de signos y síntomas de posible actividad de cuidado prolongado dependen de
enfermedad, realización de actividades de diversos factores:
movilización y de ejercicios motores especí- • Los propios de la persona cuidadora: nivel de
ficos, realización de ejercicios pautados de formación e información sobre la actividad
estimulación cognitiva, etc. Son actividades de cuidado, posibilidad de descanso y aleja-
propias de profesionales y que, orientadas miento de la actividad, edad, personalidad,
por éstos, dan contenido a la definición de salud, capacitación y forma de proporcionar
los cuidadores como coterapeutas. los cuidados.
• Contacto físico, relación afectiva, apoyo • Los relacionados con el afectado: gravedad
emocional y mediación en la relación social. de la dependencia, duración de la dependen-
Son funciones de enorme valor social y psi- cia en el tiempo, alteraciones de conducta,
cológico: proporcionan afecto, mantienen la capacidad de relación y colaboración en el
integración social posible incluso dentro de cuidado.
la propia familia, y sostienen anímicamente • Los propios de los sistemas de apoyo: el
al afectado. efecto perjudicial se modera dependiendo
La actividad de la persona cuidadora princi- de la valoración, la cooperación y el apoyo,
pal libera a otros miembros de la familia, que a su vez, de otros integrantes de la familia;
de esta forma tienen más facilidades para con- de la existencia de recursos públicos accesi-
tinuar su desarrollo al saber que las necesidades bles que también atiendan las necesidades de
de la persona afectada a la que están vinculados la cuidadora, y del contacto e intercambio
se encuentran satisfechas y su seguridad sufi- con otras personas en similar situación en el
cientemente controlada. A su vez, las adminis- marco de los movimientos asociativos.
traciones sanitarias ahorran un enorme coste Una cuestión importante en la vivencia
en servicios profesionalizados. de cuidar, que tiene efectos significativos en
Sin embargo, la actividad desarrollada por el bienestar de la persona cuidadora, es la
la persona cuidadora principal es costosa para complejidad de sentimientos propia de esa
ella, y con frecuencia tiene efectos indesea- experiencia. La frecuente ambivalencia hacia
bles en su vida: problemas de salud, altera- la persona cuidada, a menudo agravada por
ciones psicológicas propias de las situaciones una relación difícil con ella y por la dificul-
de malestar duradero, pérdida de integra- tad de la tarea, puede constituir una fuente
ción social y laboral, reducción de recursos de sufrimiento importante: cuidar provoca
económicos, conflictos con otros miembros a veces emociones y conductas que parecen
de la familia, etc. El gran riesgo de la persona inadecuadas para la función, tales como en­
cuidadora principal es el empobrecimiento fado, irritación, hostilidad, reproche, etc., que
de su propia vida. alimentan sentimientos de culpa y vivencias de
Capítulo 18. La familia del paciente con ictus 239

inutilidad en la persona cuidadora, y todo ello Conclusión


en un marco de tristeza por la situación de la
persona a quien está vinculada. La dinámica de Las familias se enfrentan a una enorme tarea
la culpa dificultará el distanciamiento para el cuando uno de sus miembros se ve afectado
descanso necesario, y esto a su vez contribuirá por un ictus grave. En cada una de las etapas
a más irritación, menos resistencia y más culpa. del camino que lleva al nuevo equilibrio que
En la ayuda a las personas cuidadoras va a ha de hacer posible vivir otra vez la vida con
ser importante reconocer que esta complejidad esperanza e ilusión se enfrentan a dificultades
afectiva es inevitable, y que forma parte y de- que sólo conocen quienes ya lo han recorrido.
fine la enorme dificultad que entraña esa fun- Es fundamental aprovechar la experiencia de
ción de apariencia simple. Cuidar es difícil en otros que han pasado por lo mismo, porque
su dimensión material más evidente, y es muy ella es la que nos ha ayudado a identificar lo
difícil en la dimensión afectiva menos visible. que conviene hacer para reducir el riesgo de
Si esto no se reconoce, la carga aumenta y se daños que esta situación conlleva, y esa expe-
vuelve dañina para la persona cuidadora y para riencia, entregada como apoyo por quienes la
la persona cuidada (cuadro 18-1). han vivido, es uno de los instrumentos más
importantes para la ayuda a las personas que
afrontan un ictus grave en sus vidas.
Cuadro 18-1 Nunca se insistirá lo suficiente en la im-
Orientaciones para la prevención portancia de que los afectados y sus familias
y la reducción del daño accedan a las asociaciones, pues éstas son su
de la persona cuidadora principal instrumento para reducir uno de los mayores
del afectado por un ictus grave riesgos en el ictus grave: el aislamiento social y
• Reconocer su función como de riesgo para la soledad. Su labor de apoyo es insustituible.
su salud.
Con los tratamientos adecuados y con buen
• Considerarla como una persona también
necesitada de cuidados.
acompañamiento y apoyo, el difícil camino del
• Evitar designarla como coterapeuta. ictus grave puede andarse con riesgos limitados
• Los profesionales sanitarios deben orientarla para las familias.
en la relación con el afectado.
• Proporcionarle información y ayudarla a Lecturas recomendadas
aprender para realizar los cuidados necesarios.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Barreto MP, García MA, Saavedra G, Safont D.


• Considerarla tan importante como el afectado.
Familias y daño cerebral adquirido. Madrid:
• En la familia no debe ser la única persona
FEDACE; 2009.
que proporcione cuidados al afectado.
Bergero T, Gómez M, Herrera A, Mayoral F. Grupo
• Debe proporcionarse cuidados y descansos
de cuidador primario de daño cerebral: una pers-
a sí misma, y recordar que de su salud y
su estabilidad psicológica depende en gran
pectiva de análisis. Revista de la Asociación Es-
medida el buen cuidado del afectado. pañola de Neuropsiquiatría 2000;20:127-35.
• Es aconsejable que realice separaciones tem-
Durán MA. Los costes invisibles de la enfermedad.
porales de la actividad de cuidado. Madrid: Fundación BBVA; 1999.
• Debe evitar quedarse aislada socialmente.
Durán MA. Impacto social de los enfermos dependientes
por ictus. Informe ISEDIC. Madrid: MSD; 2004.
• Es aconsejable que se incorpore y participe
en asociaciones de afectados para aportar su
Defensor del Pueblo. Daño cerebral sobrevenido en
experiencia y recibir la de otras personas en España: un acercamiento epidemiológico y socio-
situación similar. sanitario. Informes, estudios y documentos; 21.
Madrid: Oficina del Defensor del Pueblo; 2006.
240 Sección III  Terapias de apoyo

Federación Española de Daño Cerebral. Guía de Mazzuchi A, Cattelani R, Cavatorta S, Parma M,


familias. Madrid: FEDACE; 2004. Vaneri A, Contini G. Traumatic brain injury.
Federación Española de Daño Cerebral. Daño cerebral Rehabilitation as an integrated task of clinicians
adquirido: orientación para familiares, amigos y and families. En: Christensen AL, Uzzell BP,
cuidadores. Madrid: FEDACE; 2012. editors. International handbook of neurops-
García MA. Cuestións de psicoterapia en rehabilita- ychological rehabilitation. Nueva York: Kluwer
ción con persoas discapacitadas por dano cere- Academic/Plenum Publishers; 2000. p. 299-314.
bral sobrevido. Cadernos de Psicoloxía 1999;25: Navarro J. Terapia familiar con enfermos físicos cróni-
19-28. cos. En: Navarro J, Beyebach M, editors. Avances
García MA. El cuidador principal. En: Federación en terapia familiar sistémica. Barcelona: Paidós;
Española de Daño Cerebral. Guía de familias. 1995. p. 299-336.
Madrid: FEDACE; 2004. p. 120-1. Prigatano GP. The importance of de patient’s subjec-
García MA. Procesos asistenciales y cuidado a las fami- tive experience in stroke rehabilitation. Topics in
lias con daño cerebral adquirido. En: Fundación Stroke Rehabilitation 2011;18:30-4.
Mapfre. Avances en neuropsicología clínica. Ma- Rolland JS. El control de los desafíos familiares en las
drid: Mapfre; 2006. p. 245-74. enfermedades serias y en la discapacidad. In: Na-
López de Arróyabe E, Calvete E. Evaluación de las varro J, Fuertes A, Ugidos TM, editors. Preven-
necesidades de los familiares de personas afec- ción e intervención en salud mental. Salamanca:
tadas de daño cerebral adquirido mediante el Amarú Ediciones; 1999. p. 305-38.
cuestionario de necesidades familiares. Anales de Slaikeu KA. Intervención en crisis. 2ª ed. Méxi­
Psicología 2012;28:728-35. co D.F: Manual Moderno; 1996.
López de Arróyabe E, Calvete E. Daño cerebral ad- Visser-Meily A, Post M, Gorter JW, Berlekom SBV,
quirido: percepción del familiar de las secuelas y Van Den Bos T, Lindeman E. Rehabilitation of
su malestar psicológico. Clínica y Salud 2013;24: stroke patients’ needs - a family-centred approach.
27-35. Disability and Rehabilitation 2006;28:1557-61.
Capítulo 19
Adaptación de la vivienda
tras un ictus
Delfín Jiménez y Carmen Iglesias

Introducción interrelación con ella. Para que esta adaptación


sea eficaz debe abordarse de forma global,
Uno de los factores clave para posibilitar la in­ abarcando todos los pasos que incluye la cade­
tegración tras un ictus, así como para facilitar la na de accesibilidad de las diferentes actividades
recuperación física y psicológica del afectado, diarias, sin crear «islas de accesibilidad» que no
es el procurar una continuidad en su forma de resuelven nada o lo hacen únicamente de una
interactuar con el entorno. Y dentro de ese en­ forma parcial o ineficaz. Por ejemplo, si una de
torno, la vivienda tiene un papel fundamental, las actividades a realizar es ir desde la cama a
tanto por el número de horas que se pasa en la ducha, de nada sirve adaptar perfectamente
ella como por las actividades que se realizan el baño si el ancho de las puertas impide pasar
en su interior, y especialmente por la carga con la silla de ruedas. Del mismo modo, de
afectiva que supone el poder seguir haciendo poco sirve adaptar el interior de la vivienda
uso de ese espacio de la forma más parecida a si el portal de la calle impide entrar y salir de
como se hacía antes del ictus. Dicho de otro forma más o menos cómoda, digna y segura.
modo, la accesibilidad es una de las condicio­
nes básicas para participar en igualdad en la
vida cotidiana. Si el entorno que nos rodea Identificación de necesidades
nos exige tener unas capacidades funcionales y priorización
de las cuales no disponemos, se está generan­
do una discapacidad, y con ello una falta de Independientemente de las consideraciones
igualdad de oportunidades y, por tanto, una generales que en este capítulo se detallen,
discriminación. Si las capacidades funcionales lo que se debe tener presente como criterio
de la persona han cambiado, las exigencias de prioritario es que cada persona tiene unos
su entorno también deben cambiar para adap­ gustos, costumbres, preferencias e intereses
tarse a la nueva situación (y no al revés como personales, que precisan soluciones específicas
tradicionalmente se venía haciendo). para dar respuesta a sus necesidades concretas.
La adaptación de la vivienda precisa tanto Dentro de esta personalización desempeñan
de la supresión de las barreras arquitectónicas un papel fundamental tanto el diagnóstico mé­
existentes como de la disposición de nuevos dico de alta, en el cual se detallan exactamente
elementos complementarios que faciliten la los daños producidos por el ictus y por tanto

© 2015. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


242 Sección III  Terapias de apoyo

las nuevas necesidades surgidas, como las in­ vecinos del edificio (padres con cochecito de
dicaciones de los rehabilitadores y en especial bebé, personas con carrito de la compra, etc.)
las posibilidades de recuperación de ciertas que no una plataforma elevadora específica que
funciones, ya que, como es sabido, existe una presta servicio sólo a usuarios de sillas de
evolución en las capacidades funcionales tras el ruedas.
ictus que es diferente para cada persona. Serán Por otra parte, y en sintonía con los crite­
estas consideraciones las que servirán como rios de los facultativos, hay que procurar la
información de partida para la adaptación de la máxima autonomía de la persona. Así, por
vivienda. Así, por ejemplo, dependiendo de si ejemplo, aunque el paciente esté acompañado,
el sentido de la visión está o no dañado, y de es preferible cambiar el pomo de la puerta
su capacidad de recuperación, se adoptarán para que con el nuevo tirador pueda abrir la
unas medidas en la vivienda o no, y de forma puerta de manera autónoma, en vez de tener
análoga con la capacidad de andar y la necesi­ que depender de otra persona que pueda rea­
dad de uso de la silla de ruedas, etc. Sería un lizar el giro de muñeca para poder salir de
gasto considerable y quizá innecesario adaptar esa estancia.
una vivienda para un usuario en silla de rue­ Así pues, tras el estudio de cada caso debe­
das (ancho de puertas, espacios de maniobra, rán establecerse unas adaptaciones necesarias y
alcance y aproximación al mobiliario, transfe­ prioritarias, y otras posibles o recomendables,
rencias al inodoro y la cama, etc.) cuando quizá en función del alcance del daño sobrevenido,
a los pocos meses el paciente pueda volver a de la evolución del paciente, del nivel de au­
andar. Por lo tanto, es precisa una valoración tonomía que se quiera alcanzar en función de
lo más concreta posible de qué capacidades son su edad, de las costumbres previas al ictus, del
recuperables y cuáles no, y aunque no pueda estilo de vida, de la capacidad económica para
saberse a priori, sí tener al menos una idea de asumir las reformas, etc.
qué tipo de adaptación va a ser necesaria. Así,
se puede realizar incluso una adaptación pro­
gresiva o en varios tiempos, abordando prime­ Ámbitos a considerar
ro las modificaciones básicas imprescindibles,
cuya necesidad es segura, y dejando para una Como ya se ha indicado, hay que tomar como
segunda fase otras actuaciones sobre las que partida la situación personal de cada paciente,
no se tiene todavía la certeza de su necesidad pero buscar soluciones que puedan ser utili­
o no. Cuando los facultativos indiquen que zadas por todos los habitantes de la casa. Con
el proceso de recuperación no va a avanzar esta premisa vamos a considerar los principales
mucho más será el momento para abordar esa ámbitos donde se realizan las actividades coti­
segunda fase. dianas y que pueden presentar particularidades
Por otra parte, debe procurarse que las in­ de cara a su adaptación. Esto no significa que
tervenciones que se realicen tengan una visión sea necesario adaptar la totalidad del espacio,
generalista en cuanto a su uso, basadas en el ya que en algunos casos bastará con crear un
diseño universal. Es decir, que las nuevas alter­ itinerario accesible que posibilite el acceso y
nativas serán utilizadas de manera general por el uso de esa dependencia. Por ejemplo, si
todos, y únicamente en casos excepcionales se una vivienda tiene dos entradas, bastará con
recurrirá a soluciones específicas individualiza­ adaptar una de ellas, o si hay varios baños será
das. A modo de ejemplo, es preferible cons­ suficiente con adaptar el que se estime de uso
truir una rampa que puedan utilizar todos los más frecuente o cómodo para el paciente.
Capítulo 19. Adaptación de la vivienda tras un ictus 243

Se considerarán entonces los siguientes ám­ y posibilite al paciente pasear por la calle, ir al
bitos para su análisis y adaptación específica: parque, etc.
• El exterior de la vivienda y zonas comunes: Por otra parte, es bueno tener conocimiento
– El acceso desde la calle: la puerta de en­ de la obligación de los municipios a velar por
trada. un entorno construido accesible e incluso
– Comunicación horizontal: el interior del solicitar actuaciones concretas sobre barreras
portal y corredores comunitarios. urbanísticas puntuales existentes en la proxi­
– La comunicación vertical: ascensor y es­ midad de la vivienda, si fuera el caso, tal como
caleras. se indica en el artículo 34 de la Ley General
– Otras dependencias: garaje, jardín, pis­ de Derechos de las Personas con Discapacidad
cina… (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
• El interior de la vivienda: Igualdad, 2013)
– La entrada y zonas de paso.
– El salón, el comedor y la terraza. El acceso a la vivienda,
la entrada al portal
– El baño.
– La cocina. Para el caso más habitual en los entornos urba­
– El dormitorio. nos, de vivienda colectiva, el acceso se realiza a
través de un portal. Dicho acceso no suele estar
Entorno y zonas comunes nivelado con la rasante de la calle y por tanto
suele tener al menos un resalte o peldaño en el
En este apartado se abordan una serie de en­ umbral de la puerta. En otros casos, desde la
tornos que, si bien no pertenecen a la vivienda calle se accede a un recinto exterior privativo
propiamente dicha, sí tienen una relevancia de la comunidad de vecinos, normalmente
fundamental de cara a la posibilidad de inte­ ajardinado, que da acceso a uno o varios blo­
ractuación del paciente con su entorno. La ques de viviendas, donde en ocasiones también
intervención en ellos, aunque resulta más com­ aparecen desniveles salvados con grupos de
pleja, es posible llegando a acuerdos tanto con peldaños. Tanto en uno como en otro caso es
el ayuntamiento como con la comunidad de importante que exista una alternativa accesible,
vecinos, según sea el caso. siendo la rampa la solución universal ideal
En el caso particular de la intervención para el tránsito de personas usuarias de sillas de
en las zonas comunes del edificio, la Ley de ruedas, así como para personas con cochecito
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Propiedad Horizontal (Ministerio de la Pre­ de bebé, carrito de la compra, etc. No obs­


sidencia, 2013), en su artículo 10 establece tante, es importante tener presente que para
la obligatoriedad de las comunidades de ve­ algunos pacientes con posibilidad de andar es
cinos a acometer las obras relacionadas con la preferible la alternativa de escaleras por ser
accesibilidad al inmueble cuando uno de los un itinerario más rápido, sin rodeos y tener
vecinos lo precisa. superficies planas que facilitan la estabilidad
en caso de dificultades de equilibrio frente al
El entorno próximo de la vivienda
plano inclinado de la rampa.
Aunque no se desarrolle en este artículo, al De cualquier modo, tanto en uno como en
no depender del usuario la accesibilidad de la otro caso, es precisa la dotación de elemen­
vía pública donde se encuentra su vivienda, sí tos de ayuda, como son los pasamanos, que
conviene tener presente que también es im­ deben ser continuos (en todo el desarrollo
portante que el entorno cercano sea accesible de la rampa o escalera, incluidas las mesetas
244 Sección III  Terapias de apoyo

intermedias), de manera que el paciente pue­ En los recorridos exteriores hasta la puer­
da deslizar la mano sin interrupción durante ta de entrada hay que evitar los pavimentos
todo el recorrido, y dobles, es decir, a ambos con resaltes (adoquines, empedrados irregu­
lados. Esta consideración es muy importante lares…), elementos disgregados (tipo grava,
pensando en pacientes afectados por hemiple­ arena o similar) o discontinuos (p. ej., lanchas
jia o disfunciones de lateralidad. También los de pizarra entre el césped), ya que en algunos
pasamanos deben tener una sección ergonó­ casos pueden dificultar la deambulación a per­
mica que posibilite el agarre, no sólo el apoyo sonas usuarias de sillas de ruedas o con bastón
(para ello se recomienda una sección más o o muletas. Así mismo, el pavimento no debe
menos circular con un diámetro de 4-5 cm, y ser deslizante, ni en seco ni en mojado, para
sin aristas). Además, el material del pasama­ reducir el riesgo de caídas.
nos debe ser termoestable, ya que en caso de También es importante cuidar la ilumina­
estar en el exterior puede llegar a ocasionar ción exterior de la entrada para facilitar, por
quemaduras en verano y gran incomodidad ejemplo, la búsqueda y la manipulación de las
en invierno. llaves, y la maniobra de entrada en general.
En el entorno inmediato de la puerta, a
ambos lados (interior y exterior) debe existir El recorrido hasta la vivienda,
escaleras y ascensor
un espacio libre plano, lo que significa que la
escalera y la rampa no pueden acabar direc­ Una vez dentro del portal, hay que facilitar el
tamente en una puerta, ya que es preciso un recorrido hasta el ascensor. En muchas ocasio­
espacio seguro que permita las maniobras de nes el portal tiene peldaños sueltos sobre los
apertura y cierre de la puerta. que se debe intervenir para tener un itinerario
Si existe telefonillo, éste debe tener una alternativo de rampa, con las consideraciones
identificación fácil de los pisos, así como normativas vigentes tanto autonómicas (Con­
una manipulación sencilla de los botones y que sellería de Sanidad y Servicios Sociales, 2000)
no sea precisa una psicomotricidad fina para como nacionales (Ministerio de Vivienda,
su uso. El interfono debe ser claro, sin distor­ 2010), con especial atención a las pendientes
siones ni ruidos, y con un volumen adecuado. longitudinal y transversal, la existencia de es­
La puerta de acceso tiene que poder abrirse pacio de maniobra en su inicio y fin, ancho
con facilidad. Es destacable que muchas puer­ de paso suficiente, pasamanos ergonómico y
tas de portales son muy pesadas y hay personas pavimento no deslizante.
que tienen verdades dificultades para abrirlas, Como ya se ha indicado, la Ley de Propie­
en especial sin van cargadas o tienen algún dad Horizontal (Ministerio de la Presidencia,
déficit en parte de su cuerpo. 2013) ampara al paciente para que la comuni­
Para viviendas en entornos de gran homo­ dad de vecinos adapte las zonas comunes del
geneidad, ya sea en el ámbito rural o urbano, inmueble por motivos de accesibilidad.
es aconsejable la existencia de algún elemento En cuanto al ascensor, además de dar servi­
que identifique la vivienda con facilidad, en cio a todos los niveles del edificio, debe tener
especial si se trata de construcciones en hilera unas dimensiones suficientes (puerta e inte­
con el mismo volumen y materiales. Un rótu­ rior de cabina) que permitan la entrada de un
lo, algún elemento de color o una caracterís­ usuario de silla de ruedas más un acompañante
tica diferencial en la fachada bastan para que (110  ×  140 cm, habitualmente asociado a as­
la identificación sea más fácil para muchas censores de seis plazas). También es necesario
personas. que el ascensor esté bien iluminado, tenga la
Capítulo 19. Adaptación de la vivienda tras un ictus 245

botonera de fácil uso y alcance, y disponga de (electrodomésticos, mobiliario, etc.) así como
pasamanos de apoyo. tener la capacidad de control de dicho entorno
Por otra parte, la escalera también se debe en todo momento, con posibilidad de variar el
cuidar sobre todo en los casos en que se trata nivel de luz natural, luz artificial, temperatura,
de uno o dos pisos de altura, ya que su uso será sonido e imágenes de aparatos, encendido y
más frecuente. Son consideraciones importantes apagado de electrodomésticos, etc.
la existencia de dobles y continuos pasamanos En la misma línea, podríamos afirmar que
de ayuda que permitan el agarre, la buena ilu­ para adecuar una vivienda a un paciente tras
minación, la no existencia de bocel (con el que un ictus, que ha visto mermadas alguna o al­
pueden tropezar los pacientes que arrastren los gunas de sus capacidades físicas, sensoriales o
pies en la maniobra de subida) y la señalización cognitivas, debe atenderse a los requisitos fun­
del borde de los peldaños (para identificar el cionales de accesibilidad DALCO (acrónimo
límite de éstos fácilmente en la maniobra de de Deambulación, Aprehensión, Localización
descenso y así poner el pie en zona segura). y COmunicación). Con carácter general, po­
demos destacar las siguientes características a
considerar en el interior de la vivienda:
El interior de la vivienda • Cada una de las dependencias debe tener en­
trada y puerta accesibles, y estar conectada a
El interior de la vivienda es el espacio principal través de pasillos que permitan la circulación
para el paciente; su origen y su destino habi­ de una persona con movilidad reducida y el
tual. Además, es un espacio sobre el que suele acceso a dichas dependencias.
ser más fácil la posibilidad de intervención. • El interior de las dependencias debe contar
Cuatro son los objetivos que debemos tener con mobiliario e instalaciones cómodas, se­
presentes a la hora de adaptar una vivienda guras, funcionales y de fácil manejo. Se eva­
para una persona tras un ictus: luará la ubicación de interruptores, enchufes
• Acceso, entrada y salida de la vivienda: posi­ y termostatos, así como su fácil localización,
bilitar que el paciente pueda entrar y salir de para lo que contrastarán en color con los
la vivienda y el inmueble donde ésta se ubica paramentos circundantes y dispondrán de
de manera autónoma, o si esto fuera impo­ un piloto luminoso que permita localizarlos
sible por la propia capacidad funcional de la en la oscuridad.
persona, que dicha maniobra sea posible con • Debe valorarse el espacio necesario si se
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

asistencia de una manera digna y cómoda. utilizan ayudas técnicas específicas para la
• Movilidad interior y maniobrabilidad: ga­ movilidad, como las grúas, que requieren es­
rantizar una deambulación por la vivienda pacio para el asistente además del que ocupa
cómoda y segura, procurando el uso de las la propia grúa.
mismas salas o estancias que el paciente acos­ • Para garantizar la máxima seguridad es
tumbraba antes del ictus, así como posibilitar conveniente que no existan elementos suel­
las maniobras de transferencia (de la silla de tos que puedan provocar tropiezos (p. ej.,
ruedas al inodoro, la cama, etc.) y facilitar su alfombras, cables, etc.) o fijarlos muy bien
uso autónomo si fuera posible, y en cual­ al suelo mediante bandas de doble cara.
quier caso, sin riesgo. También es conveniente la instalación de
• Interacción con el entorno, uso y control de avisadores acústicos o luminosos y señales
elementos y espacios: poder hacer uso de los de emergencia en todas o algunas de las
diferentes elementos existentes en la vivienda dependencias.
246 Sección III  Terapias de apoyo

• Conviene que las ventanas no sean pesadas, diurno. En esta sala hay que tener presente,
que sean de fácil apertura y a ser posible además de la necesidad de un espacio libre
automatizadas, y que no invadan las áreas para la maniobra de una silla de ruedas, la
de circulación. Las persianas pueden ser de ausencia de mobiliario que pueda entorpecer
subida y bajada motorizada si fuera preciso. el paso, de alfombras que pueden provocar
• En algunos casos, como el de pacientes con tropiezos o caídas, y de estanterías sin fijar
pérdida significativa de la audición, puede a la pared que al apoyarse en ellas podrían
ser interesante que la vivienda cuente con es­ venirse abajo.
pacios abiertos o con superficies transparen­ Por otra parte, es fundamental un asiento
tes que faciliten la comunicación gracias a la apropiado para el paciente. Éste debe tener
continuidad espacial. un respaldo alto y continuo, reposabrazos fá­
A su vez, dentro del espacio de la vivienda ciles de asir y una altura adecuada que facilite
pueden distinguirse los siguientes subentornos la incorporación. Hay que evitar los sofás y
de análisis para un desarrollo de las conside­ sillones bajos, donde la incorporación resulta
raciones de accesibilidad a tener en cuenta de compleja. Una posibilidad de fácil adaptación
una forma más detallada: ante una butaca baja es la colocación de al­
• La entrada y zonas de paso. zas; con esos extensores el paciente podría
• El salón, el comedor y la terraza. seguir en el mismo sillón que utilizaba antes
• La cocina y cuartos auxiliares de la vivienda. del ictus.
• El baño. En cuanto a la mesa para comer es impor­
• El dormitorio. tante que el paciente pueda sentarse sin difi­
cultad ante ella. La mesa debe posibilitar la
Entrada y zonas de paso aproximación frontal (nunca comer de lado)
desde una silla de ruedas, y las sillas no deben
La entrada, hall o recibidor de la vivienda ser pesadas para poder retirarlas con facilidad
tiene que adaptarse para que resulte posible aunque el paciente no tenga mucha fuerza.
cualquier maniobra del paciente sin dificultad, Además, es recomendable que las sillas del
desde su nueva capacidad funcional. Así, debe comedor dispongan también de reposabrazos
existir un espacio libre para el giro de una silla para incorporarse y respaldo para descansar.
de ruedas, garantizar que dispone de una ilu­ También es importante poder salir a la te­
minación adecuada (en especial que no existe rraza de la vivienda cuando es un elemento
un fuerte contraste con la iluminación exterior) de uso habitual. En estos casos hay dos pro­
y contar con elementos a una altura adecuada blemas fundamentales: el primero, la existencia
(percheros, espejos, mirilla, etc.), en especial de marco inferior o peldaño en la puerta de
si el paciente deambula en silla de ruedas. Por salida. La primera opción es suprimirlo, y
otra parte, los mecanismos de apertura deben como segunda opción puede disponerse de una
ser adecuados, con posibilidad de abrir la puer­ pequeña rampa portátil que pueda ponerse y
ta y los cerrojos con facilidad y sin necesidad quitarse cuando un paciente en silla de ruedas
de giro de muñeca. o con importantes dificultades de deambu­
lación necesite salir a la terraza. El segundo
El salón, el comedor y la terraza problema es la dificultad de maniobra en la
propia terraza; hay que evitar que el camino
El salón o salón-comedor es la estancia donde de regreso se realice marcha atrás. La terraza
un paciente suele pasar más tiempo en horario debe disponer de un espacio suficiente para
Capítulo 19. Adaptación de la vivienda tras un ictus 247

que una silla de ruedas pueda realizar un giro Por otra parte, para prevenir riesgos es re­
completo de 360°. comendable la instalación de detectores de
gas y humo, así como un pavimento no des­
lizante para evitar resbalones (en especial si
La cocina y cuartos está mojado o con salpicaduras) e incluso tener
auxiliares de la vivienda un pequeño extintor en un lugar adecuado
para utilizar en caso de emergencia.
En la cocina, además de las dificultades aso­
ciadas a su uso, debemos evitar las diferentes
El baño
situaciones de peligro y en especial tener pre­
sentes las nuevas capacidades funcionales del El cuarto de baño es una de las estancias de
paciente, ya que quizás ahora la visión, la velo­ mayor riesgo, ya que en él se realizan manio­
cidad de reacción, el alcance, la manipulación, bras complejas y transferencias, muchas veces
etc., no sean los mismos. en situación precaria como puede ser estar des­
Como ya se ha referido, hay que procurar calzo o sin gafas.
que el paciente tenga acceso a todas las de­ Uno de los elementos que genera más y ma­
pendencias de la vivienda, incluida la cocina, yores problemas es la bañera. Una opción muy
ya que de no ser así quedarían limitadas las recomendable es sustituirla por un plato de
posibilidades de interacción con el entorno ducha o incluso por una ducha integrada en el
respecto a su situación anterior. En función pavimento (sin plato) para los pacientes en
del uso que hiciera de ella anteriormente debe silla de ruedas. No obstante, si se mantiene
procurarse lograr al menos ese mismo nivel de la bañera es altamente recomendable la ins­
accesibilidad para las nuevas capacidades del talación de barras de apoyo que faciliten la
paciente. Así, debe haber un espacio libre de maniobra de entrada y salida, así como una
obstáculos que permita un giro de 360° a una tabla o asiento de bañera.
silla de ruedas. Se revisará la iluminación, ya También es recomendable disponer de gri­
que debe ser suficiente, en especial en las zonas fería monomando que permita controlar el
de trabajo. Para el uso de los fogones o la vi­ caudal y la temperatura del agua de forma fácil,
trocerámica (esta última más segura y fácil de cómoda e intuitiva. Así mismo, un toallero
limpiar para el paciente), así como el fregadero próximo a la zona de ducha evita estiramientos
y la encimera, es necesario que quede un es­ y situaciones de peligro.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

pacio libre inferior para la aproximación de El inodoro puede resultar, para la nueva
una silla de ruedas si fuera el caso. También es situación del paciente, bajo en altura, sobre
conveniente intentar disponer de más espacio todo si éste precisa silla de ruedas y tiene que
libre en la encimera para poder deslizar los hacer la transferencia desde ella. En estos casos
utensilios y el menaje de cocina sin necesidad es conveniente la colocación de un alza su­
de cargar con ellos. plementaria o la sustitución por un inodoro
Disponer de un grifo extensible (similar a adaptado (de mayor altura). Además, son
los de las duchas) y de un taburete de altura especialmente útiles las barras de ayuda que
regulable para poder trabajar sentado, y co­ faciliten la incorporación o la transferencia,
locar el horno y el lavaplatos más altos para según los casos.
evitar agacharse, son otras pequeñas adap­ El bidé es un sanitario que suele resultar de
taciones que facilitan el trabajo en la cocina difícil uso tras un ictus, por su baja altura y
tras un ictus. dimensiones. Puede sustituirse por la ducha
248 Sección III  Terapias de apoyo

con grifería flexible, y aprovechar su espacio como la transferencia a una silla de ruedas.
para facilitar la entrada y salida de la ducha o En cualquier caso, conviene que el espacio
la aproximación al inodoro. Otra opción es bajo la cama quede libre para permitir tanto
incorporar en el inodoro un mecanismo de la aproximación del reposapiés de la silla de
lavado y secado (Washlets o inodoro japonés). ruedas como la de una grúa de ayuda.
La puerta del baño, tradicionalmente más Es preciso disponer de espacio suficiente
estrecha, debe tener un ancho de al menos de maniobra en torno a la cama, y evitar las
80 cm (al igual que las del resto de la casa) para alfombras y otros elementos con los cuales se
permitir el acceso sin dificultad con una silla de puede tropezar y caer. El mobiliario (armarios,
ruedas o con muletas. El sistema de apertura cajoneras, etc.) debe facilitar su uso: puertas co­
debería ser hacia fuera, y si no es posible, se rrederas, cajones de fácil apertura, perchas
recomienda que sea corredera, ya que en caso en T, ropa no apretada en el armario, etc.
de caída accidental del paciente no existe el
problema de atrapamiento en la zona de ba­
rrido la puerta, lo que impediría el rescate. Productos de apoyo
El tirador de la puerta debe ser de fácil accio­
namiento (palanca), evitando los mecanismos En este apartado se comentan algunos pro­
tipo pomo que precisan un giro de muñeca. El ductos de apoyo que, si bien no son elemen­
cerrojo para abrir o cerrar debe ser también de tos arquitectónicos propiamente dichos, sí
fácil accionamiento y cuanto más grande mejor son ayudas técnicas que instaladas en los
(que no exija precisión ni giro de muñeca). espacios arquitectónicos antes descritos su­
Por último, cabe destacar como importante ponen una ayuda suplementaria para la vida
que la puerta debe disponer de un sistema de cotidiana del paciente tras el ictus.
desbloqueo con facilidad desde el exterior. Aunque algunas de las tecnologías aquí
comentadas pueden ser costosas, o parecer
un lujo prescindible para algunas personas
El dormitorio en general, para los pacientes que tienen
Es aconsejable que el dormitorio del paciente, algún problema de movilidad, o sensorial o
si no dispone de aseo propio, esté próximo al cognitivo, pueden suponer la diferencia entre
cuarto de baño para evitar desplazamientos poder tener una vida autónoma y de calidad
largos, en especial por la noche. También es o ser una persona dependiente y con limita­
recomendable la instalación de una luz auxi­ ciones en la interacción con su entorno más
liar tenue (sobre un enchufe bajo, similar a la próximo.
utilizada para los niños pequeños) con el fin Estos productos de apoyo o ayudas técni­
de facilitar las maniobras nocturnas. También cas, basados algunos de ellos en soluciones
es una buena práctica que los interruptores tradicionales o de sentido común, y otros en
tengan marcos luminiscentes o una luz piloto nuevas tecnologías, se estructuran en diferen­
que posibilite su localización. tes grupos, como a continuación se expone.
Lo ideal es disponer de una cama articulada
que pueda regularse en altura, así como en in­ Elementos mecánicos
clinación de cabecero y pies. Otra opción, si no para salvar desniveles
se instala una cama articulada, es colocar unas
alzas en la misma para que no quede tan baja y Ya se ha hablado de estos elementos en apar­
pueda resultar más fácil tanto la incorporación tados anteriores. Si bien la solución ideal es la
Capítulo 19. Adaptación de la vivienda tras un ictus 249

resolución con la rasante a nivel de las diferen­ ser una solución menos interesante ya que
tes estancias (baste mencionar las grandes ven­ podría llegar a ser para uso exclusivo del
tajas de una vivienda en una sola planta frente paciente a pesar de estar instalada en una
a las de dos o más niveles), esto no siempre es zona común.
posible. La segunda opción es la construcción • Salvaescaleras (sillas y plataformas de trayec­
de una rampa, elemento estable de uso fácil y toria inclinada): cuando ni siquiera hay es­
solución universal, ya que todos pueden hacer pacio o las características estructurales de la
uso de ella. Sin embargo, precisan de gran es­ edificación lo impiden, puede recurrirse a un
pacio para su desarrollo, exigencia que mu­ salvaescaleras adosado, se de plataforma de
chas viviendas, o zonas comunes de edificios trayectoria inclinada o bien de silla plegable.
residenciales, no cumplen. Por lo tanto, en Este segundo caso es el que menos ocupa
muchos casos la única solución posible es el y suele utilizarse para escaleras interiores
uso de elementos mecánicos, que pueden ser de vivienda, pero requiere hacer una trans­
de varios tipos: ferencia al inicio y otra al final, por lo que
• Ascensores: son los elementos más habi­ el paciente debe ser ambulante o bien tener
tuales utilizados para el desplazamiento dos sillas de ruedas, una en cada planta de
vertical de personas tanto en edificios re­ la vivienda.
sidenciales como en otros lugares. Ya se ha
hablado de las características que debe tener Motorización de elementos
un ascensor de un edificio donde reside un y aparatos específicos de ayuda
paciente tras un ictus. Sin embargo, tam­
bién existe la posibilidad de instalación de Existe un gran número de elementos y apara­
un ascensor privado en viviendas de varias tos, dentro del ámbito de la vivienda, con un
plantas. Las consideraciones serían similares carácter específico para dar servicio concreto
a las del ascensor en zonas comunes. En al paciente según sus necesidades particulares:
la actualidad, la legislación ya promueve • Puertas automáticas: en algunas ocasiones
que las viviendas unifamiliares de nueva las puertas resultan excesivamente pesadas
construcción reserven un espacio para la para la manipulación por el paciente, bien
posible instalación de un ascensor, por si en por su tamaño o por sus materiales. Es el
un futuro las necesidades de los habitantes caso de viviendas antiguas o de puertas de
lo precisaran. acceso a portales. Para muchos de estos casos
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Plataformas verticales: para salvar desniveles la solución es la automatización de la puerta,


inferiores a una planta (caso habitual de los sea mediante un brazo que permita su me­
escalones en un portal) muchas veces es ne­ canización o bien sustituyéndola por una de
cesario instalar una plataforma vertical, que apertura automática (corredera o batiente)
no precisa tanto espacio como una rampa. introduciendo un código o con cualquier
Existen varios modelos y prácticamente otro sistema de apertura y seguridad que
todos cumplen con las características para se establezca. Hay que tener presente,
el desplazamiento de personas usuarias de para cualquier puerta acristalada en general
silla de ruedas o con movilidad reducida. y en estos casos de puertas automatizadas
Por el contrario, su lentitud y necesidad de en particular, donde con frecuencia hay
cierre de puertas son elementos disuasorios paramentos transparentes, que los vidrios
para su uso por personas mayores, padres deben ser fácilmente detectables, mediante
con cochecito de bebé, etc., por lo que suele un vinilo o elemento serigrafiado a la altura
250 Sección III  Terapias de apoyo

de los ojos y con el contraste suficiente para • Alarmas: pueden ser de colgante, de pul­
que el paciente pueda distinguir con claridad sera o timbres instalados en determinados
cuando la puerta está abierta y cuando está puntos de la casa (p. ej., baño, cocina, etc.),
cerrada. que activan con su pulsación por el paciente
• Lavabos regulables: no todas las personas una alarma si precisa asistencia urgente. Las
tenemos la misma estatura ni la misma alarmas pueden ser de aviso local como es­
capacidad de estiramiento e inclinación, tar conectadas remotamente a familiares o
lo cual se acentúa cuando tras un ictus de­ servicios de asistencia médica.
bemos realizar alguna tarea habitual des­ • Sensores: pueden instalarse sensores de
de una nueva condición. El caso del uso presencia en la cama para que en horario
del lavabo es un claro ejemplo, pues en la nocturno detecten si hay una ausencia pro­
nueva situación puede ser que haya variado longada (p. ej., superior a 20 min) y acti­
la altura de uso. ven una alarma. De forma análoga, existe
• Camas articuladas: pueden ser camas hos­ la posibilidad de instalación de sensores de
pitalarias con ruedas y múltiples equipamien­ movimiento para saber si una persona ha
tos, o simplemente camas articuladas para realizado una tarea (tomado la medicina,
graduar la altura o la inclinación de pies y pasado por el pasillo, entrado en el baño,
cabeza, tal como se ha comentado al hablar etc.). Tanto la detección de actividad como
del dormitorio. Existen modelos individua­ la falta de ésta pueden hacer saltar un aviso
les, y también camas dobles que ofrecen la remoto, bien de asistencia, de llamada de
posibilidad de control diferenciado a cada recordatorio, etc.
lado, opción que muchas veces ayuda a la • Detectores: la instalación de detectores
normalización del paciente al no tener que permite avisar del escape de alguna sus­
dejar de dormir con su pareja. tancia que pueda resultar peligrosa o crear
• Grúas de transferencia: para los casos en que situaciones de peligro. Existen detectores de
la movilidad queda muy comprometida, la gas, de agua, de humo, etc.
instalación de un sistema de grúa a través de • Enchufes y aparatos: también existe la po­
carriles en el techo, o bien de una grúa por­ sibilidad de automatizar la conexión y la
tátil, puede conectar la cama con el inodoro desconexión de la alimentación eléctrica
y la bañera (o incluso con otras partes de la durante ciertas horas, para evitar que por
vivienda). Esta ayuda convierte en sencilla descuido algunos aparatos estén en funcio­
una maniobra habitual y diaria que, de otra namiento durante un periodo anormal de
manera, resultaría muy compleja, siempre tiempo y puedan crear situaciones de peli­
que sea posible la realineación de estos ele­ gro (conexión de una plancha, un horno,
mentos. etc.).

Alarmas personales, Domótica, automatización


técnicas y de seguridad y control
Tambien podemos contar con dispositivos que La domótica permite al paciente controlar de
aumentan la seguridad de los pacientes cuando forma automatizada y remota los sistemas y
se encuentran solos y necesitan asistencia o las instalaciones de la vivienda, sin necesidad
están en situaciones potenciales de peligro. de aproximación, alcance ni esfuerzo para rea­
Algunos de ellos son: lizar dicho control de apagado/encendido,
Capítulo 19. Adaptación de la vivienda tras un ictus 251

apertura/cierre o regulación. Los principales trabajar desde casa es en algunos casos una
sistemas y elementos que pueden automatizar­ medida de reintegración laboral sencilla y
se con la domótica son: eficaz.
• Iluminación (natural y artificial). • Ocio y entretenimiento: la integración del
• Climatización (frío y calor). paciente debe realizarse en todos los campos,
• Relación con el exterior (puertas, persianas, incluidos el ocio y el entretenimiento. Ante
toldos, cortinas). la dificultad de poder desplazarse a algunos
• Electrodomésticos (horno, lavadora, puerta eventos, tener la capacidad de conexión para
de la nevera, etc.). disfrutar de eventos deportivos, cinemato­
• Control del jardín (riego y mantenimiento gráficos, musicales, etc., favorece también la
de la piscina). posibilidad del paciente de disfrutar del ocio.

Telecomunicaciones Lecturas recomendadas


y videoconferencia AENOR. Norma UNE 170.001-1 de accesibilidad
La conectividad de la vivienda con el exterior universal. Criterios DALCO 2007.
CASADOMO. Hogar digital para discapacitados.
desempeña un papel cada vez más relevante,
2009. Disponible en: casadomo.com
y más todavía en los pacientes para quienes el CEAPAT. Los mayores y el cuarto de baño. Ayudas
desplazamiento supone un esfuerzo relevante. técnicas para el aseo e higiene personal. Madrid:
Hoy día las telecomunicaciones van mucho IMSERSO. Ministerio de Trabajo y Asuntos
más allá de equipar a la vivienda con un telé­ Sociales; 2003.
fono fijo y una antena de televisión. Algunos CEAPAT. Los mayores y las zonas de estar. Madrid:
de los servicios que pueden resultar de mayor IMSERSO. Ministerio de Trabajo y Asuntos
utilidad para un paciente tras un ictus son: Sociales; 2003.
CEAPAT. Los mayores y la cocina. Madrid:
• Telefonía inalámbrica: aparte del teléfono
IMSERSO. Ministerio de Sanidad y Política
fijo, un dispositivo móvil permite tener un Social; 2009.
elemento de conectividad siempre al alcan­ City of Edmonton. Making our houses lifelong
ce. Hay una gran variedad de modelos que homes. Accessible housing for seniors. 2009.
pueden adaptarse a las diferentes capacidades Disponible en: http://www.edmonton.ca/
del paciente: dificultad de manipulación, de for_residents/AccessibleHousingSeniors.pdf
visión, de audición… [último acceso 19-05-14]
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Consellería de Sanidad y Servicios Sociales. Decreto


• Videoconferencia/videollamada: para los
35/2000 de Reglamento de desarrollo y ejecu­
pacientes con una grave pérdida de audición ción de la Ley de accesibilidad y supresión de
es muy importante la conectividad a través barreras en la Comunidad Autónoma de Galicia.
de la imagen. La comunicación mediante Diario Oficial de Galicia 2000.
videoconferencia o videollamada permite, Fundación ONCE, Fundación ACS. Manual de ac­
además de la posibilidad de la lectura labial, cesibilidad para técnicos municipales. Fundación
un contacto afectivo que puede aminorar en ONCE; 2011.
parte la imposibilidad del desplazamiento Greater London Authority. Wheelchair accessible
housing. Best practice guidance. London; 2007.
para verse personalmente con familiares,
IMSERSO. Pregúntame sobre accesibilidad y ayudas
amigos, compañeros de trabajo, clientes… técnicas. 2005. Disponible en: http://www.
• Teletrabajo y estudios on-line: la posibilidad imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/
de teletrabajo puede ser decisiva para la in­ documents/binario/preguntame.pdf [último
tegración del paciente tras un ictus. Poder acceso 19-05-14]
252 Sección III  Terapias de apoyo

Ministerio de la Presidencia. Ley 49/1960 sobre de accesibilidad y no discriminación de las per­


propiedad horizontal (modificación 27 de junio sonas con discapacidad. BOE; 2010.
de 2013). 2013. Salmen JPS. Do-able renewable home. Pennsylvania:
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. AARP; 2005.
R.D. 1/2013 Ley General de derechos de las The Center for Universal Design. Los principios
personas con discapacidad y de su inclusión so­ del diseño universal 2.0. N.C. State University;
cial. BOE; 2013. 1997. Disponible en: http://www.ncsu.edu/
Ministerio de Vivienda. R.D. 51/2003 modificación ncsu/design/cud/about_ud/docs/Spanish.pdf
del Código Técnico de la Edificación en materia
Capítulo 20
Recursos sociales para pacientes
dependientes tras un ictus
José Luis Barreiro

El papel del trabajador social Sin embargo, todavía no es suficiente y es


necesario considerar una tercera fase que tiene
La diversidad de profesionales que se necesitan como objetivo la integración social de la per­
para las adecuadas atención, rehabilitación e in­ sona y el regreso a las actividades que llevaba a
tegración social de las personas que han sufrido cabo con anterioridad al episodio que le causó
un accidente cerebrovascular es muy amplia: el daño cerebral. La reestructuración de la
no hay una persona que pueda abarcar todos dinámica familiar para la vuelta al domicilio,
los conocimientos y habilidades necesarias para la incorporación a la actividad laboral u ocu­
dar respuesta a la gran variedad de problemas pacional, el ingreso en un centro residencial
y necesidades que suelen desencadenar este (cuando la vuelta al domicilio no es posible),
tipo de lesiones. la consecución de ciertas ayudas sociales y la
En primer lugar, el objetivo básico es un resolución de litigios judiciales son algunas
adecuado tratamiento médico que consiga la de las prioridades de la intervención en este
estabilización médica, evite posibles compli­ período. En estas cuestiones se precisan otros
caciones y prepare al paciente para el proceso profesionales, como trabajadores sociales, téc­
de rehabilitación. En esta fase participan dife­ nicos de inserción laboral, juristas, monitores
rentes especialistas, como neurólogos, neuro­ de tiempo libre, etc.
cirujanos, médicos intensivistas, enfermeras, El trabajador social es el profesional que,
auxiliares, etc. a partir del estudio, el diagnóstico y el tra­
Lo más precozmente posible ha de comenzar tamiento social presta atención y escucha a
la fase de rehabilitación funcional y cognitiva, las personas que han sufrido un ictus y a sus
cuyo objetivo es desarrollar el máximo nivel familias durante el proceso de hospitalización,
de autonomía física y recuperación cognitiva aportándoles la información y la orientación en
y emocional, persiguiendo (en la medida de lo los recursos y las prestaciones que la sociedad
posible) la independencia para el desarrollo de pone a su disposición, con el objetivo de que
las actividades de la vida diaria. En esta fase parti­ el alta hospitalaria no dé lugar a una situación
cipan profesionales como médicos rehabilitado­ de riesgo que ponga en peligro sus vidas y les
res, neuropsicólogos, psiquiatras, fisioterapeutas, permita afrontar la discapacidad de la manera
logopedas y terapeutas ocupacionales. más normalizada posible.

© 2015. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


254 Sección III  Terapias de apoyo

Por tanto, para el paciente que ha sufrido Diagnóstico social


un ictus lo aconsejable es pedir cita con el Basándose en toda la información recogida
trabajador social hospitalario, quien una vez en la fase anterior, se realizará el diagnóstico
realizado el estudio y la valoración del caso social de la situación. En el paciente con ictus,
indicará de qué recursos podría beneficiarse. el diagnóstico principal durante su hospitali­
zación suele estar relacionado con secuelas de
Proceso de intervención incapacidad para desarrollar por sí mismo las
con los pacientes que han actividades básicas de la vida diaria y la carencia
sufrido un ictus y son derivados del apoyo suficiente que le permita recibir los
a la unidad de trabajo social cuidados que necesita, sin que el alta hospita­
laria implique un riesgo para su salud.
Estudio y valoración
sociofamiliar del paciente Plan de intervención
Va a permitir identificar: Tras la elaboración del diagnóstico social, el
• Las necesidades sociales del enfermo y las profesional del trabajo social ya puede diseñar
características del entorno. el plan que le va a permitir determinar qué
• La persona que asumirá el rol de cuidador recursos deberá articular para dar respuesta a
principal (si lo hay) y su idoneidad para las necesidades del paciente, así como el modo
hacer frente a la importante carga física y de acceder a ellos. Siempre se respetará el
emocional que supone atender a una persona principio de autodeterminación del paciente,
dependiente en el domicilio, así como el ries­ y si se identificara un posible riesgo real para
go de claudicación, etc. éste se trataría de evitar por todos los medios.
• Los recursos materiales y económicos que En la planificación del alta hospitalaria de los
van a permitir afrontar la nueva situación. enfermos con ictus suele haber varias opciones:
• Los recursos personales (estado de ánimo, • Derivación a unidades de media estancia:
personalidad, capacidad de afrontamiento, para realizar rehabilitación en aquellos casos
resiliencia, colaboración, etc.) en que el paciente ya no precise un nivel de
• El tipo de apoyo de que dispone: formal especialización que haga necesario los servicios
(recursos y servicios creados por la socie­ o la dotación tecnológica de un hospital de
dad para dar respuesta a las personas que agudos, pero que todavía no es recomendable
no pueden vivir de modo independiente su traslado al domicilio por precisar continui­
en su hogar o no pueden ser atendidos dad asistencial o rehabilitación en un cen­
íntegramente por su familia) e informal tro hospitalario. En estos casos el trabajador
(atenciones y cuidados prestados dentro ­social trata de prever la situación, articulan­
del núcleo familiar, de manera altruista y do los recursos necesarios (tanto propios como
gratuita, por los miembros de la familia o los que la sociedad pone a su disposición) para
red social). que cuando se produzca el alta hospitalaria no
• Los factores predisponentes de riesgo. exista ningún obstáculo que pueda demorarla.
• La voluntad del paciente, en relación a lo • Regreso al domicilio con apoyo:
que a él le gustaría tras el alta hospitalaria – Suelen ser pacientes cuyas secuelas no son
(regresar a su domicilio, irse con una familia muy graves y conservan cierta autonomía
acogedora, ingresar en un centro residen­ para la realización de las actividades básicas
cial, etc.). de la vida diaria.
Capítulo 20. Recursos sociales para pacientes dependientes tras un ictus 255

– También existen casos en que el paciente, la actual crisis, etc.), el resultado final es el de
a pesar de ser muy dependiente, posee una una situación a veces tan compleja que obliga
red social de apoyo muy sólida que le va al trabajador social a desarrollar su actividad
proporcionar los cuidados necesarios, sin a un ritmo casi frenético, si quiere adecuar el
tener que recurrir a la institucionalización. tiempo que ha de invertir en la resolución del
– En otras situaciones también es factible caso al tiempo que necesitan el resto de los
el regreso al domicilio si se proporcionan profesionales. El objetivo final es que, llegado
ciertos apoyos a los futuros cuidadores: el momento del alta, no queden pendientes
servicio de ayuda a domicilio, servicio de de resolver situaciones de riesgo que puedan
teleasistencia, centros de día, asociaciones obstaculizar la salida del hospital.
de apoyo a pacientes con daño cerebral,
productos de apoyo (sillas de ruedas, an­
dadores, camas articuladas…), etc. Recursos sociales
• Ingreso en un centro residencial: reservado
para aquellos casos en que la atención en el El certificado de discapacidad
domicilio resulta imposible, bien por carecer y sus beneficios
del apoyo suficiente o por necesitar cuidados
médicos especializados, difíciles de propor­ Se trata de un documento oficial que acredita
cionar en el ambiente domiciliario. la condición legal de persona con discapacidad,
expedido por la Administración Autonómica
en el Centro Base correspondiente. Para que la
Derivación y seguimiento
discapacidad esté reconocida, debe tener como
Llegado el momento del alta, se procederá a mínimo un grado del 33%.
la derivación del caso a otros niveles de la red La normativa legal por la que se rige es el
asistencial: atención primaria de salud, servicios Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciem­
sociales comunitarios, especializados, etc., para bre, de procedimiento para el reconocimiento,
control y seguimiento del caso garantizando la declaración y calificación del grado de discapa­
continuidad asistencial. cidad (BOE 26 de enero de 2000).
Durante todas estas fases el trabajador social Una vez conseguido el certificado de dis­
estará en permanente contacto con el equipo capacidad, éste nos puede otorgar ciertos de­
multidisciplinario, siempre atento al curso clí­ rechos que varían en función del porcentaje
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

nico, por si la evolución no fuera la esperada certificado:


y resultara preciso modificar el plan de inter­ • Prestaciones económicas, acceso a pensión
vención que en principio había valorado como no contributiva.
más idóneo para dar respuesta a las necesidades • Derecho a solicitar ayudas para adaptar nues­
detectadas. tra vivienda.
Cabe tener siempre muy presente que nos • Derecho a solicitar viviendas de protección
hallamos ante pacientes complejos y con secue­ pública, especiales para personas con dis­
las muy incapacitantes. Si a todo ello unimos capacidad.
los cambios que han tenido lugar en la socie­ • Beneficios fiscales en la declaración de la
dad actual (hogares monoparentales, hijos que renta.
trabajan lejos del lugar de residencia de los • Descuentos en transporte.
padres, incorporación de la mujer al mundo • Exención del impuesto de matriculación de
laboral, problemas económicos generados por vehículos y de circulación.
256 Sección III  Terapias de apoyo

• Tarjeta de estacionamiento (sólo para perso­ para la realización de las tareas fundamen­
nas con movilidad reducida). tales de dicha profesión, siempre que pueda
• Reducción en el impuesto de sucesiones. dedicarse a otra distinta.
• Facilidades de acceso a la educación. • Incapacidad permanente absoluta para todo
• Abono social de telefónica. trabajo: la que inhabilita por completo
• Jubilación anticipada. al trabajador para el ejercicio de toda profe­
sión u oficio.
Recursos de la Seguridad Social • Gran invalidez: la situación del trabajador
afecto de incapacidad permanente y que,
Al paciente que ha sufrido un ictus pueden plan­ por consecuencia de pérdidas anatómicas
teársele infinidad de problemas que van más allá o funcionales, necesite la asistencia de otra
del autocuidado, y uno muy frecuente es el eco­ persona para los actos más esenciales de la
nómico. Es posible que, si se trata de una perso­ vida, tales como asearse, vestirse, desplazar­
na laboralmente activa, sus ingresos disminuyan se, comer o análogos.
de manera considerable, y en ocasiones la familia Cada uno de estos grados en que se clasifica la
tiene que hacer frente a gastos inesperados que incapacidad permanente dará derecho, en su
van a repercutir de forma negativa en el poder caso, a la correspondiente prestación econó­
adquisitivo del resto de los convivientes. mica por incapacidad permanente.
Las distintas administraciones públicas tie­
nen establecidos unos mecanismos de protec­ Cómo tramitar la incapacidad laboral
ción social que tienden a paliar esta situación. Hay tres maneras de acceder a la pensión por
Se cuenta, en todo momento, con ayuda y incapacidad permanente:
asesoramiento de los profesionales del trabajo • Desde la situación de incapacidad temporal,
social, con quienes se puede contactar ya du­ el equipo de valoración de incapacidad pue­
rante la estancia en el hospital o luego en el de proponer la incapacidad permanente sin
centro de salud. que el interesado tenga que realizar ningún
trámite.
Incapacidad laboral • Si el afectado considera que no va a poder
Es aquella situación en la cual la persona pre­ recuperarse para el ejercicio de su actividad
senta una situación de deficiencia anatómica laboral puede solicitar la incapacidad laboral
o funcional grave, que puede ser de carácter en cualquier momento. Para ello se dirigirá
definitivo y que disminuye o anula su capacidad al Instituto de la Seguridad Social (INSS)
laboral. y entregará el modelo de solicitud oficial
La incapacidad laboral se valora en diferentes aportando la documentación personal y es­
grados: pecífica que en él se indica.
• Incapacidad permanente parcial para la pro­ • El servicio público de salud puede proponer
fesión habitual: aquella que, sin alcanzar el también la incapacidad permanente aunque
grado de total, ocasiona al trabajador una el trabajador no haya llegado a completar
disminución no inferior al 33% en su ren­ un año bajo la situación de incapacidad
dimiento normal para dicha profesión, sin temporal.
impedirle la realización de las tareas funda­ Una vez presentada la solicitud, el equipo de va­
mentales de ésta. loración de incapacidades emitirá un informe/
• Incapacidad permanente total para la profe­ propuesta basado en el informe médico elabo­
sión habitual: la que inhabilita al trabajador rado por facultativos de la ­Dirección ­Provincial
Capítulo 20. Recursos sociales para pacientes dependientes tras un ictus 257

del INSS y el informe de antecedentes pro­ • Telealarma.


fesionales. A continuación, las Direcciones • Campamentos de verano para personas con
Provinciales del INSS dictarán resolución de­ discapacidad.
clarando el grado de incapacidad, la cuantía • Programa de vacaciones de verano para per­
de la prestación económica y el plazo para sonas mayores o con discapacidad.
revisión. • Transporte adaptado.
Modalidad no contributiva El sistema de atención
de incapacidad a la dependencia
Esta situación se produce cuando la persona En términos generales, los pacientes que han
no tiene cotizaciones (o las que tiene son insu­ sufrido un ictus y no han conseguido su re­
ficientes) a la Seguridad Social y se le reconoce cuperación o presentan secuelas permanentes
el derecho a una prestación económica, que es (alteración de la movilidad, del lenguaje, de
gestionada por las comunidades autónomas. la visión, de la capacidad intelectual, etc.)
Los requisitos para acceder a ella son: pueden ser atendidos según lo dispuesto en la
• Ser mayor de edad y menor de 65 años. Ley de Promoción de la Autonomía Personal
• Tener reconocido un grado de discapacidad y Atención a Personas en Situación de Depen­
igual o superior al 65%. dencia, aprobada el 14 de diciembre de 2006.
• Que los ingresos de la unidad de conviven­ Lo novedoso de esta ley es que con ella se crea
cia no superen el límite de acumulación de el Sistema Nacional de la Dependencia, el cual
recursos computado. va a constituir el cuarto pilar del estado del
• Carecer de rentas o ingresos superiores al bienestar, tras el Sistema Nacional de Salud,
importe de la pensión. el Sistema Educativo y el Sistema de Pensio­
• Residir legalmente 5 años en territorio español nes, que fueron desarrollados en la década de
(de los cuales 2 años han de ser inmediata­ 1980.
mente anteriores a la solicitud de la pensión). La ley de la dependencia se inspira en dos
principios: el carácter público y universal de las
Recursos de servicios sociales prestaciones, y el acceso a las prestaciones en
condiciones de igualdad.
El sistema de servicios sociales La finalidad del Sistema Nacional de la De­
Existen una serie de servicios sociales a los pendencia es promover la autonomía personal
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

que los pacientes tras el ictus pueden acceder y garantizar la atención y la protección a las
dependiendo de sus necesidades y su situación personas en situación de dependencia en todo
personal. Los principales son: el territorio español. La ley introduce con­
• Pensión no contributiva por invalidez. ceptos nuevos, diferentes a los que estábamos
• Complemento para titulares de pensión no acostumbrados a utilizar hasta hace poco,
contributiva que residan en una vivienda de como minusvalía, discapacidad, etc. Algunas
alquiler. definiciones al respecto son:
• Renta de integración social. • Autonomía: capacidad de controlar, afron­
• Centros de atención a personas mayores o tar y tomar, por propia iniciativa, decisiones
con discapacidad. personales acerca de cómo vivir de acuerdo
• Programa de acogimiento familiar para per­ con las normas y las preferencias propias, así
sonas mayores o con discapacidad. como de desarrollar las actividades básicas de
• Servicio de ayuda a domicilio. la vida diaria.
258 Sección III  Terapias de apoyo

• Dependencia: estado en que se encuentran las 3. Las personas que carezcan de nacionalidad
personas que por razones derivadas de la edad, española (o no sean miembros de la Unión
la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la Europea) se regirán por lo dispuesto en la
falta o pérdida de autonomía (física, intelec­ Ley de Derechos y Libertades de los ex­
tual o sensorial), precisan ayuda de otras para tranjeros en España.
realizar las actividades de la vida diaria. 4. Los emigrantes españoles retornados no
• Actividades básicas de la vida diaria: aquellos necesitan cumplir con el requisito del pe­
actos elementales que permiten a la persona ríodo de residencia en territorio español.
desenvolverse sin depender de otras. En fun­
ción del grado de autonomía que requieren Grados de dependencia
diferenciamos: Autonomía y dependencia se presentan en
– Actividades básicas de la vida diaria: comer, diferentes grados, y una persona puede ser
vestirse, asearse, desplazarse, continencia absolutamente dependiente en unas áreas,
de esfínteres… (por debajo de ellas sólo dependiente con apoyos en otras y por com­
quedan las funciones vegetativas). pleto autónoma en otras:
– Actividades instrumentales de la vida diaria: • Grado I, dependencia moderada (25-49 pun­
leer, escribir, cocinar, tomar la medicación, tos): cuando la persona necesita ayuda para
manejar el dinero, utilizar el transporte pú­ realizar varias actividades básicas de la vida
blico, hablar por teléfono… (tienen mayor diaria al menos una vez al día.
grado de complejidad y son necesarias para • Grado II, dependencia grave (50-74 pun­
adaptarse al medio e integrarse en él). tos): cuando la persona necesita ayuda para
– Actividades avanzadas de la vida diaria: realizar varias actividades básicas de la vida
viajar, practicar aficiones, deporte, acti­ diaria, dos o tres veces al día, pero no requie­
vidades laborales, participación social… re presencia constante de un cuidador.
(conductas más complejas que tienen que • Grado III, gran dependencia (75-100 pun­
ver con el estilo de vida). tos): cuando la persona necesita ayuda para
realizar varias actividades básicas de la vida
Titulares del derecho diaria varias veces al día, y por su pérdida
1. Podrán solicitar el reconocimiento de la total de autonomía necesita la presencia
situación de dependencia los españoles que continua de otra persona.
cumplan los siguientes requisitos:
– Encontrarse en situación de dependencia Catálogo de «servicios» del Sistema
en alguno de los grados establecidos. para la autonomía y atención a la dependencia
– Residir en territorio español o haberlo he­ • Servicios de prevención de las situaciones de
cho durante 5 años, de los cuales 2 años dependencia y de promoción de la autono­
deberán ser inmediatamente anteriores a mía personal.
la fecha de presentación de la solicitud. • Servicio de teleasistencia.
– En caso de menores de 3 años, encontrarse • Servicio de ayuda a domicilio: atención de las
en situación de dependencia conforme necesidades del hogar y cuidados personales.
lo dispuesto en la Disposición Adicional • Servicio de centro de día y de noche:
décimo tercera de la mencionada Ley. – Centro de día para mayores.
2. Será también necesario que el beneficiario – Centro de día para menores de 65 años.
resida en la comunidad autónoma que – Centro de día de atención especializada.
presenta la solicitud en esa fecha. – Centro de noche.
Capítulo 20. Recursos sociales para pacientes dependientes tras un ictus 259

• Servicio de atención residencial: o la dotación tecnológica de un hospital de


– Residencias de personas mayores en situa­ agudos, pero que todavía no se hace reco­
ción de dependencia. mendable su traslado al domicilio por precisar
– Estancias temporales en residencia. continuidad asistencial o rehabilitación en un
– Centro de atención a personas en situación centro hospitalario.
de dependencia, en función de los distin­
tos tipos de discapacidad. Unidades de cuidados paliativos
Catálogo de «prestaciones económicas» Para aquellos pacientes con mal pronóstico y
del Sistema para la autonomía que entren en la fase terminal, las atenciones
y atención a la dependencia se dirigirán a aliviar el dolor y el sufrimiento,
• Prestación económica vinculada a la con­ y a lograr la mejor calidad de vida posible,
tratación del servicio en caso de que no se mediante la prestación de cuidados paliativos.
disponga de oferta pública de los servicios Los cuidados paliativos están encaminados
que requiera el beneficiario. a conseguir que la persona tenga una muerte
• Prestación económica por cuidados en el digna, libre de sufrimientos físicos y psíqui­
entorno familiar y apoyo a cuidadores no cos, causados por el dolor u otros síntomas
profesionales. acompañantes. Pueden prestarse en los centros
• Prestación económica de asistencia personal hospitalarios, aunque si las condiciones lo per­
cuyo objetivo es facilitar al beneficiario el miten también pueden trasladarse al domicilio
acceso a la educación y al trabajo, así como de la persona enferma, donde son realizados
una vida más autónoma. por equipos especializados.

Recursos sanitarios Unidades de rehabilitación


Para la mayoría de los pacientes que han su­
Además de los recursos de la Seguridad So­ frido y sobrevivido a un ictus la rehabilitación
cial, la Ley de Dependencia, etc., los distintos es una de las partes más importantes de su
servicios de salud disponen también de otros tratamiento. Suele iniciarse ya en fases muy
recursos, de los cuales los pacientes que han precoces, en los primeros días de estancia en el
sufrido un ictus podrán beneficiarse si su si­ hospital, tan pronto como la situación médica
tuación médica, psicosocial o por las secuelas lo permita.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

derivadas lo hacen necesario. La rehabilitación se recomienda a cualquier


paciente que, habiendo sufrido un ictus, tuvie­
Unidades de trabajo social
de los hospitales ra una vida previa autosuficiente. Por el con­
trario, se excluyen de estos programas, por el
Las unidades de trabajo social de los hospitales escaso beneficio que les supone, los pacientes
tienen la función de asesorar, aconsejar e in­ en coma o en estado vegetativo, o con secuelas
tentar resolver los problemas de índole social tan graves que impiden una mínima colabora­
que pueden surgir a los pacientes ingresados. ción en las técnicas de rehabilitación. En estos
casos se recomienda la movilización pasiva de
Unidades de media estancia
los miembros afectados y los cambios pos­
Para realizar rehabilitación, en aquellos casos turales frecuentes, para prevenir contracturas y
en que el paciente ya no precise un nivel de es­ úlceras por presión prolongada sobre las zonas
pecialización que haga necesarios los servicios de apoyo.
260 Sección III  Terapias de apoyo

Centros de atención primaria de salud formalizarlo y registrarlo para su inclusión en


El centro de atención primaria de salud ga­ la historia clínica, en la mayoría de los hos­
rantizará la atención integral y longitudinal, pitales puede dirigirse al servicio de atención
y la continuidad asistencial, de los pacientes al paciente o a las unidades de trabajo social.
con ictus.
Los centros de atención
Productos de apoyo y rehabilitación de daño
Un producto de apoyo está destinado a cerebral. El Centro de Referencia
prevenir, compensar, controlar, mitigar o Estatal de Atención al Daño
neutralizar deficiencias, limitaciones en la Cerebral (CEADAC)
actividad y restricciones en la participación.
En las unidades de trabajo social también
La guía más completa de nuestro país es el
puede solicitarse información, asesoramiento
Catálogo de productos de apoyo, elaborado por
y trámites de acceso para ingresar en este tipo
el Centro Estatal de Autonomía Personal y
de centros, siempre y cuando el especialista
Ayudas Técnicas, dependiente del IMSERSO,
(neurólogo, neurocirujano, médico rehabilita­
con información de más de 5.000 productos
dor…) responsable de su atención lo considere
incluyendo sus características técnicas, distri­
indicado.
buidores y fabricantes; puede consultarse en
El CEADAC es un centro sociosanitario de
Internet (http://www.ceapat.es/InterPresent1/
referencia estatal, dependiente del IMSERSO,
groups/imserso/documents/binario/guade­
dedicado a la rehabilitación integral e intensiva
productosdeapoyo.pdf).
y a la promoción de la autonomía personal en
Las distintas comunidades autónomas, con
fase subaguda de personas con lesión cerebral
competencias en materia sanitaria, ofrecen ayu­
adquirida y no progresiva, la atención de sus
das económicas para la adquisición de estos
familias y la investigación y la docencia den­
productos y elaboran sus propios catálogos. La
tro de este ámbito. Forma parte de la Red de
prescripción corresponde al personal médico
Centros de Referencia Estatales del IMSERSO
facultativo y se dispensan en ortopedias autori­
(centros públicos de las comunidades autóno­
zadas. El usuario adelanta el coste del producto
mas y de entidades locales, centros de referen­
y a continuación puede solicitar la devolución
cia estatal para la promoción de la autonomía
del importe por la vía de reintegro de gastos.
personal, así como los privados concertados
Del mismo modo que con los medicamentos,
debidamente acreditados), que a su vez se inte­
el usuario participa en el coste con aportaciones
gra en el Sistema para la autonomía y atención
proporcionales a su nivel de renta.
a la dependencia.
Ambulancias
El solicitante debe cumplir una serie de
requisitos:
En caso de que el paciente precise revisiones • Ser mayor de 16 años y menor de 45 años.
ambulatorias o rehabilitación dispondrá de • Estar afectado de daño cerebral sobrevenido
transporte en ambulancia si no es posible la y no progresivo de cualquier origen, con gra­
deambulación por sus medios. ves limitaciones para la autonomía personal.
• No padecer enfermedad transmisible en fase
Documento de instrucciones previas activa.
Si el paciente desea recibir información rela­ • Estar médicamente estabilizado y con alta
tiva al Documento de Instrucciones Previas, hospitalaria reciente.
Capítulo 20. Recursos sociales para pacientes dependientes tras un ictus 261

• Necesitar enfoque rehabilitador interdis­ el hospital, si tiene establecidos recursos


ciplinario y tener capacidad de participar para ello.
activamente en el proceso. No encontrarse El movimiento asociativo en el marco de una
en estado vegetativo ni confusional, ni con sociedad democrática es un valor creciente,
alteraciones comportamentales que pue­ proveedor de valores sociales y reconocido
dan poner en riesgo a otros usuarios o a sí como parte esencial del tejido social. El mo­
mismo. vimiento asociativo de la discapacidad surge
• Ser capaz de tolerar un programa reha­ como respuesta a la limitación de derechos
bilitador durante un mínimo de 2 horas y la falta de atención a las necesidades del
diarias y de realizar tareas orientadas a un colectivo. Diferentes hechos han favorecido y
propósito. legitimado la labor de este movimiento, que ha
• Disponer de un soporte familiar o social ido avanzando en sus estrategias de actuación
adecuado. y modelos organizativos, y que ha generado
Los datos de contacto con el CEADAC son: estructuras y órganos de representación fuertes
C/ Río Bullaque n° 1, 28034 Madrid; teléfo­ que permiten hacer llegar su voz a todas las
no: 91 735 51 90; Fax: 91 736 46 70; correo instancias.
electrónico: ceadac@imserso.es. La Federación Española de Daño Cere­
bral (FEDACE) es la institución que representa
Las asociaciones de pacientes al movimiento asociativo del daño cerebral
afectados por daño cerebral adquirido. Fue constituida en 1995 y ac­
tualmente integra 33 asociaciones de daño
No es bueno que paciente y familiares se que­ cerebral en España, con 9.300 socios. Forma
den solos durante el período de convalecencia parte del Comité Español de Representantes
y la fase de integración social. Muchas otras de Personas con Discapacidad (CERMI) y de
personas han pasado por ello y han aprendido la Confederación Europea de Daño Cere­
y acumulado un saber fundamental que pue­ bral (BIF, Brain Injured and Families – Euro­
de resultar de suma importancia para quienes pean Confederation). La FEDACE coordina
ahora están pasando por lo mismo. Debemos la actividad de las asociaciones de familiares
aprovechar y compartir esta experiencia. Cer­ y personas afectadas, y actúa como referente
ca están aún los tiempos en que no sabíamos estatal promoviendo la prevención, la sen­
adónde ir, qué preguntar, qué pedir ni qué sibilización social y la defensa de los dere­
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

esperar. chos de las personas afectadas, a la vez que


Si el aislamiento es un problema al principio, reclama la atención sociosanitaria precisa para
puede ser un peligro con el paso del tiempo, el colectivo. Puede consultarse la relación
tanto para la persona afectada como para quien de asociaciones que pertenecen a FEDACE
está unida a ella. en el Anexo 1.
Siempre hay cerca alguna asociación de La Federación Española de Ictus (FEI) es
personas afectadas, formada por familiares y una plataforma que nace con el objetivo de
pacientes, cuya dirección es conocida por la informar y concienciar a la población sobre el
unidad de trabajo social del hospital donde ictus, y sensibilizar tanto a la sociedad como a
se encuentre el paciente. Tomar contacto la administración sanitaria del alcance de esta
con la asociación permite obtener infor­ enfermedad y sus consecuencias. La relación
mación y orientación, e incluso alguno de de asociaciones que se incluyen en la FEI pue­
sus miembros puede visitar al paciente en de consultarse en el Anexo 2.
262 Sección III  Terapias de apoyo

Capacidad pacidad con nombramiento inmediato de


e incapacidad legal un tutor.
Estos procedimientos judiciales (llamados de
Una de las consecuencias inmediatas más fre­ jurisdicción voluntaria) son sencillos y econó­
cuentes de una lesión cerebral es la pérdida micos, y generalmente de corta duración. Es
(definitiva o transitoria) de la capacidad de la preciso un informe médico o neuropsicológico
persona afectada para gobernarse a sí misma, lo detallando la situación real del afectado y una
que significa que no puede ejercitar sus dere­ prueba testifical de personas de su entorno.
chos ni cumplir sus obligaciones. Esta falta de Una vez declarada la incapacidad se procederá
capacidad puede ser de muy diverso alcance: al nombramiento del tutor. Si el paciente se
según que afecte sólo a facultades físicas (el encuentra en alguna de estas situaciones, en
paciente no puede hablar, escribir, oír, ver, las unidades de trabajo social del centro hos­
moverse, etc.) o incluya las facultades cognos­ pitalario puede buscarse asesoramiento sobre
citivas o volitivas (no tiene conciencia, o no cuestiones relativas al modo de promover la
puede formar o expresar un criterio lógico incapacitación judicial, adopción de medidas
sobre cualquier problema que se le plantee). cautelares para proteger al discapacitado, soli­
Según el grado de disminución de faculta­ citud de justicia gratuita, etc.
des, la persona con daño cerebral puede:
• Precisar ayuda de otra persona para el ejerci­ Lecturas recomendadas
cio de sus actividades de contenido jurídico, Abellán MJ, Alonso MD, Arcas MA, Ballester P, Bar­
por ejemplo falta de movimiento o de alguna bero D, Cabanas M, et al. Guía de manejo del
función esencial, como el habla. En este caso ictus para pacientes y familiares. Murcia: Servicio
bastará con que la persona afectada apode­ Murciano de Salud; 2011. p. 77-84.
Consellería de Traballo e Benestar de la Xunta de
re a otra de su confianza, confiriéndole las
Galicia. Manual de traballo, información e aseso­
facultades necesarias para los actos que no ramento en servizos sociais (MATIASS).
puede realizar personalmente (operaciones De la Mata B. Intervención social con pacientes con
bancarias, firma de contratos, etc.) ictus atendidos en la Unidad de Trabajo Social
• Quedar considerada como un menor de del Hospital Comarcal de Calatayud, Ernesto
edad, que debe ser representado y protegido; Lluch Martin, durante el año 2012. Revista
por ejemplo, una persona que se encuentra Trabajo Social y Salud 2013;75:24-6.
privada de conciencia o con gran afectación Díaz MA, Reyes R, Tello MJ. Características y necesi­
dades de las personas en situación de dependen­
física. Aquí habría que distinguir dos formas
cia. Ed. Altamar, S.A.; 2012. p. 138.
de actuar: Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE). Da­
– Si se trata solamente de reclamar indem­ ño cerebral adquirido: Orientación para familiares,
nizaciones en juicio, pueden actuar di­ amigos y cuidadores; 24-34. Disponible en: http://
rectamente los perjudicados por el hecho fedace.org/wp-content/uploads/2013/09/­
causante del daño cerebral (padres, esposa dcaweb.pdf [último acceso 19-05-14]
o hijos del incapacitado). González Lara A. ¿Quién es el trabajador social? Guía
de Familias de la Federación Española de Daño
– Si es necesario realizar otro tipo de actos
Cerebral. 2013; 36. Disponible en: http://
jurídicos, mercantiles o de otro tipo (com­ fedace.org/wp-content/uploads/2013/09/
prar o vender bienes inmuebles, valores, GUIA_FEDACE.pdf [último acceso 19-05-14]
disponer del saldo de las cuentas bancarias, Guía de práctica clínica para el manejo de pacientes
etc.) será preciso una declaración de inca­ con ictus en atención primaria. Ministerio de
Capítulo 20. Recursos sociales para pacientes dependientes tras un ictus 263

Sanidad y Política social. Madrid: Ed. Minis­ Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de
terio de Ciencia e Innovación; 2009. p. 133-4. la Autonomía Personal y Atención a las personas
Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/ en situación de dependencia.
GPC_466_Ictus_AP_Lain_Entr_compl.pdf Muñoz JM. El trabajo en equipo. Guía de familias
­[último acceso 19-05-14] de la Federación Española de Daño Cerebral
Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSER­ 2013; p. 22.
SO). Modelo de atención a personas con daño Ruiz MA. Capacidad e incapacidad legal y custodia en
cerebral. Madrid: Ed. Ministerio de Trabajo y daño cerebral. Guía de familias de la Federación
Asuntos Sociales; 2007. p. 71-2. Española de Daño Cerebral 2013; p. 184-5.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
264 Sección III  Terapias de apoyo

Anexo 1

Relación de asociaciones que pertenecen a la Federación Española


de Daño Cerebral (FEDACE)
ADACCA. Asociación de Familiares y amigos ATECE BIZKAIA. Asociación de
de pacientes con daño cerebral de Cádiz. Tfno.: Traumatismo Encéfalo Craneal y Daño
956 226 070. e-mail: adacca@gmail.com. Cerebral de Bizkaia. Tfno.: 944 484 045.
ADACE-CLM. Asociación de Daño Cerebral e-mail: atece-bizkaia@terra.es.
sobrevenido de Castilla. Tfno.: 925 293 641. ATECE GIPUZKOA. Asociación de Daño
e-mail: secretaria@adaceclm.org. Cerebral de Gipuzkoa. Tfno.: 943 245 610.
ADACE LUGO. Asociación de Daño e-mail: atecegipuzkoa@hotmail.com.
Cerebral de Lugo. Tfno.: 982 243 503. ATECEA. Asociación de Traumatismo
e-mail: correo@adacelugo.org. Encéfalo Craneal y Daño Cerebral de Aragón.
ADACEA ALICANTE. Asociación de Daño Tfno.: 976 529 838.
Cerebral de Alicante. Tfno.: 965 133 906. e-mail: informacion@lcaragon.org.
e-mail: adaceaalicante@gmail.com. ATEN3U CASTELLÓN. Asociación de
ADACEA JAÉN. Asociación de Daño Daño Cerebral Sobrevenido. Tfno.: 964 243
Cerebral de Jaén. Tfno.: 953 257 332. 240. e-mail: ateneo@ateneocastellon.org.
e-mail: info@adacea.org. CAMINANDO. Asociación de Daño
ADACEBUR. Asociación de Daño Cerebral Cerebral de Cantabria. Tfno.: 608 568 181.
de Burgos. Tfno.: 947 262 966. e-mail: dcc@asociacion-caminando.org.
e-mail: info@adacebur.org. CAMINO. Asociación de Daño Cerebral
ADACECO. Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Valladolid. Tfno.: 983 157
de A Coruña. Tfno.: 981 240 899. 012. e-mail: info@caminodca.org.
e-mail: adaceco@adaceco.org. CEBRANO. Asociación de Afectados por
ADACEN. Asociación de Daño Cerebral de Lesión Cerebral Sobrevenida de Asturias.
Navarra. Tfno.: 948 176 560. e-mail: info@. Tfno.: 985 726 470. e-mail: info@cebrano.org.
orgadacen. DACE. Asociación Sevillana de Afectados por
ADACEMA. Asociación de Daño Cerebral Daño Cerebral Sobrevenido. Tfno.: 954 434
de Málaga. Tfno.: 951 900 408. 040. e-mail: info@asociaciondace.org.
e-mail: info@adacema.org. DACEMUR. Asociación de Daño Cerebral
AGREDACE. Asociación Granadina de Adquirido de Murcia. Tfno.: 692 824 557.
Familias para la Rehabilitación del Daño e-mail: dacemur@gmail.com.
Cerebral Adquirido. Tfno.: 958 291 589. NUEVA OPCIÓN. Asociación de Daño
e-mail: agredace.secretaria@gmail.com. Cerebral Sobrevenido. Tfno.: 963 612 016.
ALEN. Asociación Leonesa de Daño e-mail: info@nuevaopcion.es.
Cerebral. Tfno.: 987 201 967. e-mail: info@ REHACER. Asociación para la
alenleon.org Rehabilitación de Accidentados Cerebrales de
ALENTO. Asociación de Daño Cerebral Baleares. Tfno.: 971 479 411.
de Vigo. Tfno.: 986 229 069. e-mail: rehacerbaleares@gmail.com.
e-mail: info@alento.org. RENACER. Asociación de Daño Cerebral
APANEFA. Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Ourense. Tfno.: 988 225 056.
sobrevenido de Madrid. Tfno.: 917 512 013. e-mail: renacerourense@hotmail.com.
e-mail: apanefa@apanefa.org. SARELA. Asociación de Daño Cerebral de
ARDACEA. Asociación Riojana de Daño Compostela. Tfno.: 981 577 037.
Cerebral Adquirido. Tfno.: 941 509 115. e-mail: sarela@sarela.org.
e-mail: ardacea@gmail.com. TRACE. Associació Catalana de
ASDACE. Asociación Salamantina de Daño Traumatismes Cranioencefálics i Dany
Cerebral. Tfno.: 923 224 285. Cerebral. Tfno.: 933 250 363.
e-mail: info@asdace.org. e-mail: info@tracecatalunya.org.
ATECE ARABA. Asociación de Daño VIVIR. Asociación de Daño Cerebral de
Cerebral Adquirido de Araba. Tfno.: 945 Almería. Tfno.: 950 572 483.
157 210. e-mail: atecearaba@euskalnet.net. e-mail: vivir@fandace.org.
Capítulo 20. Recursos sociales para pacientes dependientes tras un ictus 265

Anexo 2

Relación de asociaciones AIDA. Asociación de Ictus de Aragón. Tfno.:


que pertenecen a la Federación 976 282 242. e-mail: asociación@aidaictus.com.
Española de Ictus (FEI) AVECE. Associació Catalana de Persones
ADIPA. Asociación de Ictus del Principado amb Accident Vascular Cerebral.
de Asturias. Tfno.: 616 012 442. Tfno.: 936 402 482.
e-mail: ictusasturias@ictusasturias.com. e-mail: neuroafei@hotmail.es.
AFIEX. Asociación de Familias con Ictus en ICAM. Ictus Asociación Madrileña.
Extremadura. Tfno.: 927 238 856. Tfno.: 660 60 03 69.
e-mail: afiex@hotmail.es. e-mail: icam.Madrid@gmail.com.
AIBAL. Associació Balear de Familiars i NEURO-AFEIC. Asociación de Familiares
Malalts d’Ictus de Mallorca. Tfno.: 971 498 y Enfermos de Ictus de Granada. Tfno.: 958
777. e-mail: ictusbalears@gmail.com. 089 449. e-mail: neuroafeic@hotmail.es.

ERRNVPHGLFRVRUJ
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

También podría gustarte