Está en la página 1de 61

Libro de fichas de

Educación Física

www.hoyjugamosenclase.com
ÍNDICE

TEMA 1: “Juegos del circo”

TEMA 2: “Juegos reciclados”

TEMA 3: “Juegos del mundo”

TEMA 4: “Baloncesto”

TEMA 5: “Olimpiadas solidarias”

TEMA 6: “Orientarse en la naturaleza”

TEMA 7: “Escalada”

TEMA 8: “Expresar con el cuerpo”

PROPUESTAS PARA NAVEGAR POR INTERNET

ANEXOS

Rueda de los alimentos


Pirámide de los alimentos
Normas de clase de Educación Física

www.hoyjugamosenclase.com
Juegos
del circo

www.hoyjugamosenclase.com
El Circo
El circo ha sido desde siempre una forma
clásica de diversión; la palabra procede del latín,
donde designaba el escenario romano donde se
originaron muchos de los números que pueden
verse hoy en una función circense.

Las actuaciones en un circo se rigen


siempre según unas bases establecidas, y hay
una serie de números que son ya clásicos en el
repertorio de este tipo de espectáculos, tales
como los malabarismos y equilibrismos.

Los antiguos saltimbanquis, juglares y magos (a menudo muy


habilidosos) fueron los precursores de los artistas de circo actuales y
muchos de sus números y creaciones forman parte de la mayor
tradición circense. El payaso actual, o “clown”, ha heredado dicha
tradición y sus actuaciones incluyen toda una serie de chistes,
piruetas y números musicales, que siempre han atraído a grandes y
pequeños.

El circo, tal y como lo


conocemos, apareció por primera
vez en Gran Bretaña en 1770, y en
el siglo siguiente la actividad
circense se extendió a gran número
de países.

Para saber más:

http://www.carampa.com
http://www.amigosdelcirco.com

Malabarismos
La evidencia más antigua que tenemos sobre el malabarismo
proviene del Antiguo Egipto. Se trataba de una pequeña escultura de
un hombre malabareando, al parecer, con cuchillos. La siguiente
referencia histórica la encontramos en un manuscrito de la antigua
China en el que se recogen las actuaciones ante el emperador de una
persona que hace malabares con siete espadas. Se trata, por tanto,
de actividades que el ser humano ha encontrado interesantes
desde hace mucho tiempo.

www.hoyjugamosenclase.com
Durante el siglo pasado, los malabares fueron incluidos en el
teatro. Hoy han desaparecido de los escenarios teatrales y suelen
formar parte del espectáculo circense. Además son practicados por
muchas personas en el mundo que, como nosotros y nosotras,
comenzaron a malabarear con una bola.

En clase se realizarán dos tipos de actividades malabares:

♦ Malabarismos: dominio de varios objetos que se lanzan y


realizan figuras en el aire.
♦ Juegos malabares: juegos en los que se incluye la realización
de malabarismo.

Para saber más:

http://www.malabarismo.tk

Actividades

1. Recoge los retos que has inventado con tu compañero o compañera

Descripción de “reto” Representación gráfica


________________________
________________________
________________________
________________________
________________________

Descripción de “reto” Representación gráfica


________________________
________________________
________________________
________________________
________________________

www.hoyjugamosenclase.com
Equilibrismo: acrobacias, elevadores y rulo
americano

La Historia de la humanidad cuenta que el hombre inició su


particular búsqueda por dominar la naturaleza a partir del dominio
de su propio cuerpo. Antes de intentar dominar los objetos, los
elementos químicos, la vida, nuestros antepasados deseaban
controlar sus cuerpos, dominar sus movimientos para que con ellos
pudiesen hacer cualquier cosa. Pues así surgió la acrobacia, una de
las modalidades artísticas más antiguas, que remonta miles de años,
utilizada y desarrollada por casi todas las civilizaciones importantes
de nuestro pasado, como la Griega, la Egipcia y las Orientales

Los elevadores son estructuras que permiten caminar sobre


ellas. En clase se utilizarán elevadores que fabricamos a partir de
“latas de tomate frito”, pero los elevadores usan habitualmente en el
calzado, como tacones o zapatos de plataformas, aunque en unas
dimensiones más reducidas a las de los nuestros.

El Rulo Americano es una disciplina circense muy


espectacular, que se enmarca en los equilibrios corporales sobre
objetos o, mejor dicho, en un espacio inestable. Este elemento consta
de una tabla de madera y un cilindro. El objetivo consiste en
mantenerse en equilibrio sobre el rulo, utilizando la tabla como base,
es decir colocando la tabla entre el rulo y los pies.

Si utilizas el rulo fuera de clase, recuerda que es


de vital importancia mantener los pies fijos sobre
la tabla y la mirada fija en un punto del horizonte.
En lo que se refiere al cuerpo y su movimiento, la
parte superior del cuerpo (los hombros) deben
mantenerse fijos, mientras que la parte inferior (a
partir de las caderas) oscilarán de lado a lado. El
objetivo de esta oscilación no es otro que un
intercambio de peso que nos facilitará el
desplazamiento de la tabla sobre el rulo.

www.hoyjugamosenclase.com
Actividades

1. Recoge los retos que has inventado con tu compañero o compañera

Descripción de “reto” Representación gráfica


________________________
________________________
________________________
________________________
________________________

Descripción de “reto” Representación gráfica


________________________
________________________
________________________
________________________
________________________

www.hoyjugamosenclase.com
Juegos
reciclados

www.hoyjugamosenclase.com
¿Por qué es importante reciclar?

El "Reciclaje" es el proceso por el cual los materiales de


desecho se recolectan, se transportan y se transforman en nuevos
materiales o energía que vuelven a ser perfectamente útiles para
nuestro uso. En nuestro caso, utilizamos el material de desecho para
convertirlos en un recurso para poder practicar juegos y actividades
físicas.

Al reciclar ahorramos recursos


naturales. Por ejemplo cuando
reciclamos papel evitamos que se talen
árboles o caña. Además disminuimos el
nivel de contaminación. También
podemos reciclar el plástico y el vidrio.

En general, reciclar permite que nuestro planeta se conserve


para que las próximas generaciones la aprovechen tanto como
nosotros.

Debemos empezar a preocuparnos por la "basura" doméstica y


conocer los beneficios y el ahorro que supone su gestión diaria.
Conocer los tipos de residuos que generamos diariamente y a qué
contenedor debemos enviarlos es un paso importantísimo para que
desde el principio pueda funcionar la cadena de procesado de
residuos para su posterior reciclaje.

Gracias al reciclaje conseguimos minimizar el


deterioro medioambiental que realiza el ser
humano. "La defensa de la naturaleza es la
defensa de toda la vida en la tierra."

Así que: ¡No rompas el ciclo, recicla!

www.hoyjugamosenclase.com
Actividades

1. Realiza un esquema en el que se recoja el proceso de


elaboración de cada material y las normas de seguridad que
debemos tener en cuenta para evitar accidentes. Si lo estimas
oportuno, puedes añadir un dibujo de cada material construido.

2. Recoge en una ficha todos los juegos que has inventado (con tu
grupo) en cada una de las sesiones. Recuerda que en los juegos
deben plantearse “retos” para ser realizados en parejas en un
corto espacio de tiempo.

TÍTULO:
PARTICIPANTES:
MATERIAL:
TERRENO DE JUEGO:

DESCRIPCIÓN: GRÁFICO:

REGLAS:

www.hoyjugamosenclase.com
3. ¿Crees que es necesario reciclar para mejorar el medio
ambiente? Enumera los elementos que se pueden reciclar (de
los que hay en tu casa) e indica qué puedes hacer para que
cada uno de ellos acabe siendo reciclado.

4. Encuentra en la siguiente sopa de letras los diferentes


materiales construidos desde que comenzamos la unidad.

P E L O T A S A L T A R I N A
E A B C E S T I M A V E I N A
L P A L I B O O M E R A N G C
I P U E R T A D E A R R A N S
C A E V C A S Y l B O L I N A
A L V L O T A C O O M E T U P
N A I E O A S S E V V A I E E
O B O S A T U I R U N A E V L
C R L P N A A V I D A D R O O
R I I A I C V P R E D R R M T
A C N L T O I I E K N E A A A
A K A A R M C P C G L C O T C
C S N G E E E O I V A I R E O
E S O O B T S I C U T J S R M
T A M N L I T E L E N L O I E
A M A I A N O C A S I A M S T
R A Q U E P E R C H A V E A A

www.hoyjugamosenclase.com
Juegos del
mundo

www.hoyjugamosenclase.com
Juegos populares, tradicionales y autóctonos

El juego se define como “la acción de jugar” y jugar como


“ocupar el tiempo en una actividad con el único objeto de
entretenerse o divertirse”. Hay diversos tipos de juegos, como estás
estudiando a lo largo de la asignatura, en esta Unidad didáctica nos
vamos a ocupar de los populares, tradicionales y autóctonos, pero...
¿Cómo los diferenciamos?

Juego tradicional. Significa que se encuentra arraigado en la cultura


y que, por tanto, pertenece a las señas de identidad de una
población. Son propios de una determinada comunidad definida
por rasgos propios que, de alguna forma, se reflejan en los juegos.
Tradicionalmente se han transmitido de forma oral y han pasado
de generación en generación, sólo en los últimos tiempos se ha
comenzado su transmisión escrita.

Juego popular. Son aquellos juegos que están muy difundidos en su


entorno, siendo conocidos y practicados por un gran número de
personas.

Juego autóctono. Es el propio de una población, comarca o país.

Según esto, un juego podría ser autóctono pero no tradicional,


por carecer de unas raíces culturales profundas. También podríamos
encontrar un juego popular que no fuese autóctono; y podría existir
un juego tradicional que no fuese popular, por ser practicado por una
minoría, pero fruto de una difusión cultural.

www.hoyjugamosenclase.com
Curiosidades: El juego tradicional en
España

Estrabón (en el siglo I) es uno de recogido múltiples referencias,


los primeros historiadores en especialmente en la literatura y
documentar la práctica de juegos pintura costumbrista. Un ejemplo
tradicionales, en concreto las son los famosos tapices de Goya,
luchas lúdicas entre Cántabros y que puedes ver bajos estás líneas.
Astures. Desde entonces se han

“Gallina ciega”. GOYA

Para ver más obras:


http://museoprado.mcu.es/

Por ello es posible afirmar, sin lugar a dudas, que la evolución de


los juegos en nuestro país ha sido progresiva y su práctica
constante hasta la Dictadura, periodo en el que sufre cierto
estancamiento debido a la aparición de nuevos deportes, las
migraciones y las largas jornadas de trabajo que trajo consigo la
industrialización.

www.hoyjugamosenclase.com
Juegos del mundo

Los juegos no son un patrimonio exclusivo de nuestra cultura,


en todos los países del mundo se practican juegos populares,
tradicionales y autóctonos. En la clase de Educación Física
practicaremos juegos de los cinco continentes. Muchos de ellos serán
ya conocidos por compañeros y compañeras tuyas que han nacido en
otro país.

Tendrás la oportunidad de comprobar que en todos los países


se juega de una forma parecida a como lo hacemos aquí. Algunos
juegos consistirán en “correr para que no te pillen”, en “lanzar un
balón para tratar de golpear a alguien”... ¿Has jugado alguna vez a
juegos parecidos? Seguro que sí. Descubrirás que son más las
cosas que tenemos en común con otros países que las que
nos diferencian, y esto no sólo sucede en los juegos.

La Ficha de Juegos
El juego está compuesto por una serie de elementos, que nos
van a servir para comprenderlos mejor y poder registrarlos. Estos
elementos están presentes en todos los juegos y seguro que los
manejas habitualmente. A continuación te los presentamos
ordenados en una ficha, que podrás utilizar para anotar cualquier
juego que te parezca interesante para practícalos en el recreo o
después de clase. También será la ficha que tienes que usar cuando
tengas que entregar algún juego en clase de Educación Física.

TÍTULO:
PARTICIPANTES:
MATERIAL:
TERRENO DE JUEGO:

DESCRIPCIÓN: GRÁFICO:

REGLAS:

www.hoyjugamosenclase.com
Actividades

1. Subraya en el texto todas las palabras que sean nuevas para ti


y explícalas con tus palabras. Puedes ayudarte de un
diccionario.

2. A lo largo de este tema tendrás que recoger en una “ficha de


juegos” actividades lúdicas de Andalucía que te hayan
resultado interesantes y divertidas. Puedes usar la ficha
propuesta o crear la tuya propia. Tendrás que registrar al
menos un juego por sesión.

3. Busca en un mapa del mundo el continente y país de donde


procede un juego que hayan gustado. Pregunta a tu
compañeros y compañeras sobre cómo es su país, qué juegos
practican...

Persona entrevistada:_________________________________

Datos interesantes:

www.hoyjugamosenclase.com
Baloncesto

www.hoyjugamosenclase.com
Es el deporte en el que participan dos equipos de cinco
jugadores cada uno, que consiste en introducir el balón en el
cesto o canasta del contrario, situada a una altura
determinada.

Desarrollo del juego


El partido comienza cuando el árbitro lanza la pelota al aire en
el circulo central donde dos jugadores o jugadoras saltan e intentan
golpear la pelota con sus manos y pasársela a sus compañeros o
compañeras de equipo. El equipo que consigue la pelota trata de
avanzar hacia la canasta defendida por sus oponentes para encestar
y conseguir dos o tres puntos, dependiendo de la distancia donde tire
el jugador o jugadora. Un jugador o jugadora puede hacer avanzar la
pelota pasándosela a un compañero o conducirla a lo largo de la
pista botándola y esquivando a los jugadores contrarios. Cuando se
logra una canasta; el equipo contrario pone la pelota en juego desde
detrás de su línea de fondo y trata de mover la pelota hacia delante
para anotar.

Reglamento básico

Duración de un partido
Un partido se compone de cuatro tiempos de diez minutos cada
uno, habiendo un descanso de 5min. en la mitad y de 2min. en el reto
de descansos. Aunque habrá que especificar que el tiempo indicado
es el de juego real, lo que significa que en los momentos en que éste
se detiene por alguna razón (una falta, por ejemplo), el cronómetro se
detiene para volver a ponerse en marcha cuando se inicie otra vez el
juego, cuando la pelota toque el suelo.

Puntuación
Cada vez que un jugador logra introducir el balón en la canasta
defendida por el equipo contrario obtiene puntos, o tantos, para el
bien de su equipo.

• Su valor es de 1 punto si se da el caso de que se produzca una


falta, que tiene como consecuencia un tiro libre.
• Tiene un valor de 2 puntos si se introduce el balón en la cesta
como resultado de una jugada dentro del desarrollo normal del
juego.
• Vale 3 puntos si se logra una canasta desde una distancia al aro
que diste más allá de la línea de triple.

www.hoyjugamosenclase.com
Faltas personales
Son actos ilegales que se comenten sobre un jugador o
jugadora del equipo adversario. Las faltas personal más común es:

Agarrar o empujar a un componente del otro equipo


cuando conduce el balón, va a tirar o a pasar.

El jugador sobre el que se comete “falta personal” tiene


derecho a lanzar uno o dos tiros libres desde la línea de tiro libre,
siempre que éste se encontrara en posición de tiro. Cada tiro
encestado vale un punto.

El jugador o jugadora al que se le hace falta en el momento en


el que está tirando y que consigue encestar, tiene derecho a un tiro
libre adicional, lo que se conoce como jugada de tres puntos.

Falta personal

Otros tipos de faltas


• El golpeo uno o ambos pies: No está permitido utilizar los pies.
• Los pasos: Es ilegal dar más de dos pasos reteniendo el balón
con las manos, sin botarlo.
• Los dobles: un jugador o jugadora que ha botado el balón, lo
coge con ambas manos y vuelve a separar los pies del suelo o a
botar incurre en falta de “dobles”.
• Campo atrás: cuando el equipo que está en posesión del balón
en su campo de ataque realiza un pase a su campo defensivo.

Para saber más: http://www.juegos-olimpicos.com

www.hoyjugamosenclase.com
http://www.ado.es

Actividades

1. Busca una noticia (en prensa o Internet) sobre los Juegos


Olímpicos o, si no encontraras ninguna, de algún deporte
olímpico. Pégala y haz un breve resumen.

Recorte de prensa...

pegar aquí

Resumen...

www.hoyjugamosenclase.com
2. Haz un pequeño relato sobre un partido de baloncesto en el que
hayas participado en clase. No te olvides de los aspectos más
importantes relacionados con el reglamento: inicio del juego,
faltas, puntos, etc.

www.hoyjugamosenclase.com
Olimpiadas
solidarias

www.hoyjugamosenclase.com
Juegos Olímpicos

Es una competición deportiva internacional celebrada cada cuatro


años en países diferentes.

Los Juegos Olímpicos se llamaron así porque se jugaban en Olimpia,


en honor de Zeus, Aunque haya habido manifestaciones anteriores, los
Primeros Juegos Olímpicos se realizaron en el año 776 antes de Cristo. En
sus comienzos, la principal actividad de los encuentros olímpicos era el
pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a
campo traviesa, salto de longitud y lucha libre.

Los Juegos Olímpicos Modernos fueron creados por Pierre de


Coubertin, el principal impulsor de la Educación Física en Francia, quien
quería recuperar los ideales deportivos de la Grecia Clásica.

Juegos Paralímpicos
Es un evento deportivo similar a los Juegos Olímpicos, con la
diferencia de que sus participantes son personas con minusvalías.

Prueba de velocidad

www.hoyjugamosenclase.com
Un poco de historia
El movimiento Olímpico también Pero los primeros Juegos
acoge a todas aquellas personas que Paralímpicos, considerados como
a pesar de tener limitaciones físicas o tales no se celebraron hasta el año
psíquicas demuestran, con su 1952, en Helsinki.
esfuerzo, que no hay barreras ni
impedimentos en el mundo del La participación de deportistas en los
deporte. Juegos Paralímpicos ha ido
aumentando paulatinamente. En
Estos juegos se originaron en el Roma-60 compitieron 23 países con
hospital de Stoke Mandeville, en Gran 400 atletas, en Barcelona-92 fueron
Bretaña, donde se ideó un programa 82 países y 3.500 atletas.
de rehabilitación para los veteranos
de la II Guerra Mundial. El doctor Algunos deportes paralímpicos son:
Guttman comprobó que el deporte, el atletismo, baloncesto, ciclismo,
sobretodo el competitivo, era una esgrima, fútbol 7, goalball, halterofilia,
base muy importante para la judo, natación, tenis, tenis de mesa,
rehabilitación de enfermos con tiro con arco, tiro olímpico y voleibol.
diagnóstico de invalidez permanente. Según la discapacidad se han
Muy pronto se organizaron establecido diferentes categorías.
competiciones con otros hospitales.

BARCELONA’92

Barcelona 92 marcó un hito histórico en el


desarrollo de los Juegos Paralímpicos.
Por primera vez el Comité Organizador de
los Juegos Olímpicos fue el mismo que
realizó los Juegos Paralímpicos, los
deportistas olímpicos y paralímpicos
compartieron una misma sede y unas
mismas instalaciones. El equipo español
cosechó un brillante éxito que ha seguido
en posteriores ediciones de Juegos
Paralímpicos.

“Cobi” fue la mascota de estos juegos

www.hoyjugamosenclase.com
Se practicarán en clase

GOALBALL
El goalball es un deporte
de equipo creado
especialmente para
deportistas ciegos. Se basa en
el uso del sentido auditivo
para detectar la trayectoria de
la pelota en juego (que lleva
cascabeles en su interior) y
requiere, además, una gran
capacidad de orientación
espacial para saber estar
situado en cada momento en
el lugar adecuado, con el
objetivo de interceptar o
lanzar la pelota.
Partido de Goalball en Atenas 2004

Al ser un deporte específico y no una adaptación del deporte


practicado por las personas que no tienen ninguna deficiencia visual,
suele ser desconocido por muchas personas.

REGLAS BÁSICAS DEL GOALBALL


• Se juega en el suelo de un gimnasio, dentro de un campo
rectangular dividido en dos mitades por una línea de centro
y una portería en cada extremo.
• Todas las líneas tienen relieve, para que los jugadores
puedan detectarlas en el momento de orientarse.
• Para el juego se utiliza un balón que contiene en su interior
cascabeles, por lo que es necesario guardar absoluto
silencio.
• El juego en sí consiste en que cada equipo debe hacer que el
balón cruce rodando la línea de gol del contrario mientras
que el otro equipo trata de impedirlo.
• Los jugadores llevan antifaces, para igualar a los
deportistas ciegos con aquellos que tienen algún resto
visual.

www.hoyjugamosenclase.com
BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS

El baloncesto en silla de ruedas se


juega en una cancha exactamente igual
a la del baloncesto olímpico, con las
mismas medidas, el mismo balón, las
canastas a la misma altura y la línea de
triple a la misma distancia, cumpliendo,
por lo tanto, las normas de la
Federación Internacional de Baloncesto
(FIBA).

Partido de baloncesto en silla

REGLAS BÁSICAS DE BALONCESTO EN SILLA


• El jugador no puede levantarse del asiento para ganar
ventaja en la lucha por algún balón. Cuando esto sucede el
jugador comete 'técnica' (falta antideportiva).
• Si la silla de un jugador que tiene el balón toca o sobrepasa con
cualquier rueda cualquiera de las líneas que delimitan el
campo, se considerará que el balón ha salido fuera y, por tanto,
sacará el equipo contrario.
• El equivalente a la regla de 'pasos' se desarrolla en el
baloncesto en silla de ruedas de la siguiente manera: cuando
un jugador está en posesión del balón sólo puede dar
dos impulsos a su silla, bien hacia delante, bien hacia atrás,
sin botar o pasar el balón. Al dar el tercer impulso cometería
una 'violación'.
• Lucha o balón entre dos: el arbitro solamente lanzará el balón
entre dos jugadores en el círculo central al inicio de cada
periodo (1ª y 2ª parte) y prórrogas si las hubiera. En el resto de
ocasiones, cada vez que se pita 'lucha' sacará un equipo
alternativamente.

PARA SABER MÁS...


♦ http://paralimpicos.sportec.es
♦ http://www.fundaciononce.es
♦ http://www.paradeportistas.com
♦ http://www.atenas2004.info
♦ http://www.paralimpicsport.org

www.hoyjugamosenclase.com
Actividades

1. Practica tu nombre usando el abecedario dactilológico. Úsalo


para decir las siguientes palabras y frases:

Hola
Buenos días
Vente a jugar
_______________________________
_______________________________ (construye dos)

2. Representa mediante un dibujo algún momento de la historia


de los Juegos Paralímpicos

3. Haz un pequeño relato sobre un partido de Goalball y otro de


baloncesto en silla en los que hayas participado en clase. No te
olvides de los aspectos más importantes relacionados con el
reglamento: inicio del juego, faltas, puntos, etc.

www.hoyjugamosenclase.com
Abecedario dactilológico

A B C CH D

E F G H I

J K L LL M

N Ñ O P Q

R RR S T U

V W X Y Z

www.hoyjugamosenclase.com
Orientarse
en la
naturaleza

www.hoyjugamosenclase.com
Orientación

Son numerosas las actividades que se pueden realizar en el


Medio Natural, podemos citar algunas como: Acampada, Senderismo,
Orientación, Descensos fluviales, Escalada... En este tema
aprenderemos los aspectos más interesantes de la orientación y la
escala.

¿Qué es la orientación?
¿Qué es la orientación?, según el diccionario es la
determinación de una persona o cosa con relación a los puntos
cardinales. Luego es la orientación nos permite saber donde estamos
en cada momento. Pero, ¿Qué son los puntos cardinales? Son puntos
de referencia. Si observamos en el globo terráqueo el movimiento de
rotación, veremos que se produce alrededor de un eje imaginario, que
atraviesa la Tierra por los polos. La parte superior de este eje se llama
norte y la inferior sur. En relación a estos puntos cardinales a la
derecha encontramos el este, por donde sale el sol, y a la izquierda el
oeste, por donde se oculta el sol.

Recursos para orientarnos

Orientarse en el medio, quiere decir situarse en relación a los


puntos cardinales. De este modo la pregunta que nos planteamos es:
¿dónde está el norte? Para ello utilizamos distintos métodos, unos
más exactos que otros. Estos recursos hay que conocerlo bien, no
sólo para realizar actividades de orientación, sino para evitar
situaciones de peligro como el hecho de extraviarnos. Los recursos
utilizados para la orientación los clasificamos en dos grupos:
naturales y artificiales.

www.hoyjugamosenclase.com
Recursos naturales
• El sol: sabemos que el Sol sale por la mañana por el este y se
pone por el oeste por la tarde. Si observamos estos
movimientos, sabremos localizar estos dos puntos cardinales y,
por lo tanto, los demás. La posición del Sol a mediodía está en
el sur, con lo que nuestra sombra apuntará hacia el norte.

• Las estrellas: el cielo está plagado de estrellas que van


cambiando su posición a lo largo de la noche debido al
movimiento de rotación de la Tierra. Todas menos una que
permanece fija en el cielo: la Estrella Polar. Se denomina así
porque siempre esta orientada hacia el polo norte. La Estrella
Polar forma parte de una constelación: la Osa Menor. No es fácil
de localizarla en el cielo, pero podemos hacerlo a través de otra
constelación más fácil de ver: la Osa Mayor. Se prolonga la línea
imaginaria que une las dos estrellas del final de la Osa Mayor
unas cinco veces y se encontrará que brilla más que el resto, es
la Estrella Polar.

www.hoyjugamosenclase.com
• La vegetación: crece siguiendo algunas reglas generales
(aunque a veces puede variar). Este tipo de orientación se
llamaba orientación por indicios, pues no es muy fiable. Son
indicios por ejemplo:

• Las líneas de crecimiento de un árbol: el lado norte de un


árbol crece más despacio al recibir menos el sol. Observando
las líneas de crecimiento de un troncón, la zona donde están
más juntas nos indica que ha crecido más despacio y, por tanto,
es el lado norte.

• El musgo: la cara norte de los árboles recibe menos luz del Sol
por lo que suele ser más abundante al ser más húmedas.

• La nieve, vegetación más verde, frío: la ladera norte de las


montañas recibe también menos sol que la ladera sur por lo
que suele ser más fría y apagada, y su vegetación suele ser
más verde y húmeda. Además, en la ladera norte la nieve se
conserva durante más tiempo.

Recursos artificiales
• La brújula: es un mecanismos compuesto por una aguja
imantada, uno de sus extremos esta pintado y siempre señala
al norte magnético.

• Los planos: son una representación sobre un papel de una


determinada zona de terreno: una habitación, el gimnasio, el
centro, un parque, tu pueblo… realizado a escala (tratando de
mantener las proporciones reales). La escala es la relación
entre las distancias dibujadas en el plano y las distancias
reales.

• Los mapas: son una representación plana y simbólica de la


superficie de la Tierra. A través de ellos podemos ubicarnos en
el espacio y determinar la dirección a seguir para llegar a un
punto marcado.

www.hoyjugamosenclase.com
Actividades

1. Dibuja un plano de tu clase y dibuja tu mesa en clase. Debes


dibujarlos como si estuvieras mirando desde el techo. Dibuja
donde se encuentra el lápiz, estuche, libro, goma…)

www.hoyjugamosenclase.com
Escalada

www.hoyjugamosenclase.com
Escalada

La escalada es “la ascensión de una pendiente pronunciada y


por lo común de gran altura, realizada generalmente con ayuda de
cuerdas, calzado especial y otros instrumentos”.

Podemos distinguir dos tipos de escalada, la que se realiza en el


medio natural propiamente dicho (en alguna pared de rocas de una
montaña) o aquella que se realiza en un lugar creado específicamente
para la práctica de este deporte y que se denomina rocódromo.

Nosotros a lo largo de este tema vamos a conocer y practicar la


escalada en rocódromo (espalderas y demás) mediante la técnica que
se denomina “Boulder”, que consiste en desplazarse lateralmente
sobre una pared con salientes artificiales.

Foto de un Rocódromo

Fotos de compañeros y compañeras que visitaron el rocódromo el curso pasado

¿Qué materiales debo tener en cuenta para practicar este


deporte?
A la hora de practicar este deporte, debemos conocer y saber
utilizar adecuadamente una serie de elementos que, utilizados
correctamente, reducirán considerablemente la posibilidad de sufrir
algún accidente.

www.hoyjugamosenclase.com
LA CUERDA
La cuerda es un objeto con una
gran variedad de características, y por
ello también con un incontable
número de usos. Una cuerda puede
servirnos para construir un refugio,
para cazar, para pescar, para
divertirnos, para hacer deportes, y
para un largo etcétera. En escalada se
utiliza para asegurar a la persona que
está escalando y evitar así accidentes.

Las cuerdas son muy delicadas, especialmente las cuerdas que


deben asegurar un final feliz en nuestras actividades. Para ello
debemos prestar algunos minutos de cuidado en las cuerdas.

♦ Hay que evitar pisarlas.


♦ Las cuerdas deben guardarse bien enrolladas y secas.
♦ Las cuerdas deben guardarse en un lugar fresco y seco (es muy
importante que no haya humedad) donde no reciba la luz del
sol.

Las cuerdas se usan para practicar la Cabuyería La Cabuyería es


el arte de hacer nudos. El nudo tiene dos finalidades, la más común
es pretender unir dos cuerdas, aunque también se puede pretender
unir la cuerda con otros objetos como maderas.

Es importante saber que par unir con un nudo dos cuerdas es


necesario que ambas cuerdas tengan el mismo grosor y que sean del mismo
material, de este modo lograremos que ambas cuerdas queden bien unidas.

El amarre puede confundirse con el nudo, pero la diferencia es


muy importante. El amarre no pretende unir dos cuerdas o una
cuerda con otro objeto (esas eran las finalidades del nudo). La
finalidad del amarre es unir dos objetos como por ejemplo troncos.
Los amarres son muy utilizados para las construcciones de
campamento, gracias a los amarres podemos evitar el uso de puntas
(pues las puntas son más peligrosas, más contaminante).

EL ARNÉS
El arnés es el eslabón que te une con la
cuerda, proporcionándote, seguridad y
comodidad durante la escalada y el descenso. La
finalidad del arnés es sujetar al escalador o
escaladora.

www.hoyjugamosenclase.com
El CASCO Y LAS ZAPATILLAS

Para un práctica segura de la


escalada, es necesario utilizar un casco
protector, fácilmente podemos perder
el equilibrio por un mal agarre y chocar
con la pared, de ahí la importancia de
un casco protector

Las zapatillas deben ser de una goma


especial muy adhesiva, que facilita el agarre
en las presas de escalada. Se moldean bien al
pie, se las conocen también como “Pies de
Gato”. Para empezar se aconseja una
zapatilla polivalente, no demasiado incómoda,
ni muy rígida ni muy blanda.

MOSQUETONES
Son el anillo básico de unión entre el arnés o
cualquier otro anclaje y la cuerda a la que está ligado
el escalador. Es un elemento clave en el sistema de
seguridad Existen diferentes tipos de mosquetones,
el que tiene un gatillo de apertura se denomina
Mosquetón de Seguridad.

En la actualidad, los mosquetones son muy seguros, siempre y


cuando se usen con conocimiento de causa. algunas de las cualidades
de un buen mosquetón de escalada deportiva:

♦ Suavidad de apertura de la palanca y precisión de los


movimientos de cierre;
♦ Ausencia, en el mecanismo de apertura, de dientes en los que
la cuerda pueda quedar atrapada;
♦ Con el mosquetón se debe tener un cuidado especial, no siendo
recomendable lanzarlo violentamente contra el suelo.

El “Ocho” es otro instrumento de seguridad


que se utiliza fundamentalmente en el Rapel, siendo
un método para facilitar el descenso.

www.hoyjugamosenclase.com
Actividades

1. Busca dos cuerdas usadas en tu casa y practica los nudos que


hemos realizado en clase. Para que te sea más sencillo, puedes
ayudarte de las descripciones siguientes:

Nudo de Presilla de Alondra

Utilidad Descripción

Se usa en argollas y mástiles cuando


la cuerda debe estar unida a un
mástil y va a soportar tensiones en
ambos extremos simultáneamente.

Nudo de ocho

Descripción

Utilidad

Es un nudo sencillo y muy seguro, ya que no se deshace fácilmente. Se


emplea para rematar provisionalmente la punta de una cuerda evitando
que ésta se deshaga, también como nudo de Tope, por ejemplo para hacer
una escalera.

www.hoyjugamosenclase.com
Nudo de cinta

Utilidad Descripción

Se emplea para unir dos cuerdas


distintas. Resulta de gran ayuda
para conseguir una cuerda de
mayor longitud.

Nudo de Pescador

Descripción

Utilidad

Es uno de los nudos más conocidos de la escalada y la artes de pesca. Se


emplea para unir dos cuerdas de igual grosos y pequeño diámetro. Se trata
de un nudo seguro y resistente.

www.hoyjugamosenclase.com
Expresar con
el cuerpo

www.hoyjugamosenclase.com
Expresión Corporal

La Expresión corporal es
la utilización del cuerpo y su
movimiento para transmitir
mensajes, estados de ánimo...
Esta es una forma de
comunicación que se utiliza
desde la Prehistoria, pero a
medida que la cultura ha
avanzado se han creado
diferentes formas de utilizar la
expresión corporal: el teatro, e
mimo o la danza.

Compañía de teatro “Tricicle”


http://www.tricicle.com/

Los elementos más importantes de la expresión corporal son: el


cuerpo, el espacio, el tiempo y la energía.

 En relación al cuerpo nos podemos hacer varias preguntas...

¿Cómo está mi cuerpo? Para responder habrá que observar su


colocación o postura. También será importante el estado de tensión
o relajación de los músculos. Ambos aspectos variarán en función de
la actividad, aunque siempre deben estar bajo el control del artista,
bajo tu control...

¿Cómo ve el público mi cuerpo? El público recibirá el


mensaje que transmitimos viendo las acciones que realizamos. Por
ello no hay que distraer su atención con acciones fruto de los nervios
que no están relacionadas con el mensaje. Para evitar esto será
importante respirar de forma natural y dejar la vergüenza en casa...

¿Cómo son mis movimientos? Lo que hacemos, nuestros


movimientos son el medio esencial para COMUNICAR. Es por esto por
lo que hay que llenar los movimientos con mensajes, convirtiéndolo
en un movimiento expresivo.

El movimiento expresivo puede haber sido creado con


anterioridad, como las danzas, o creados por el propio artista, como
las parodias de la compañía “Tricicle”. En el primer caso, el
movimiento tiene unas características concretas (llamadas técnica)
que debemos aprender.

www.hoyjugamosenclase.com
Curiosidades: “Expresión corporal en Barcelona´92”

La ceremonia de apertura de los La leyenda de Hércules


Juegos que se celebró el día 25 de julio en
el Estadio Olímpico tuvo como punto La leyenda de Hércules es la de la
culminante la llegada de la llama que aventura humana. Bajo la protección del
permaneció encendida hasta el día 9 de sol, que es fuente de vida, Hércules
agosto, fecha en que se celebró la emprende un viaje para conocer los límites
ceremonia de clausura. del mundo: es la primera carrera olímpica
que comienza en Oriente en dirección a
En la ceremonia de apertura de los Occidente. Vencedor de la competición el
juegos se quiso reflejar el carácter europeo héroe rompe la columna que simboliza el
y la vitalidad mediterránea de la ciudad: la límite del mundo donde ha finalizado su
luminosidad de las calles, la simpatía de viaje. Con esta gesta fija los límites entre el
las gentes, la constancia en la postulación cielo y la tierra, entre el bien y el mal, entre
olímpica, el rigor y la tenacidad en el la vida y la muerte.
trabajo...
En este punto Hércules es
La representación que tuvo lugar coronado con ramas de olivo que
durante esta ceremonia de inauguración simbolizan el triunfo de la paz, la
provocó entre le público presente inmortalidad, la lucha y la civilización.
emociones diversas e inolvidables, pues, Detrás de Hércules comienza a brotar una
tanto el despliegue de medios técnicos y fuente que da origen al mar Mediterráneo,
artísticos, plasmados en unas imágenes el mar olímpico, el mar que dará entrada a
impactantes por su color, sonido y la civilización.
movimiento, como su significado y la
participación de todo el público presente, Los hombres, protegidos por el
produjeron una situación de unión y espíritu de Hércules, comienzan su
entusiasmo pocas veces conseguida en la aventura adentrándose en el mar. Van en
celebración de unos Juegos Olímpicos. El una nave y sus armas son la inteligencia,
grupo teatral "La Fura dels Baus" hizo una el valor y la cultura.
recreación extraordinaria de la leyenda de
Hércules, representada en imágenes
sorprendentes creadas bajo el simbolismo Les amenazan los más terribles
de la forma el color, el movimiento y el peligros: los monstruos del hambre, la
sonido y que alcanzaron una plasticidad de enfermedad y la guerra los atacan.
gran calidad artística que encontramos
también en la representación de las Después de una enconada lucha
fuerzas de la naturaleza que se llevó a los hombres vencen a las fuerzas del mal,
cabo en esta ceremonia de apertura. repitiendo la gesta de Hércules. Nace el
Arco Iris, el cual, guiando la nave hasta
tierra consagra el triunfo de la civilización.
Los hombres celebran su victoria fundando
una ciudad. La leyenda nos cuenta que
esta ciudad es Barcelona.

www.hoyjugamosenclase.com
 El espacio en el que se realiza la expresión corporal forma
parte del contexto de comunicación y, como has visto en la
asignatura de Lengua, va a contribuir a darle (o quitarle)
credibilidad, realismo, intensidad, etc.

En el teatro llaman al espacio escenario, que sería todo el


espacio disponible. Dentro de éste está el espacio ocupado, que se
usará para expresión corporal.

Según cómo se use cada parte del espacio se transmitirá un


mensaje u otro. Por ejemplo si un actor o actriz se ubica en un
extremo del escenario se transmitirá soledad, pero si es una
agrupación parecerá que cuentan un secreto o planean algo que no
deben conocer los demás personajes.

El espacio puede ser tan grande como la calle o un estadio


olímpico, como hemos comprobado anteriormente (el grupo la “fura
dels Baus” suele usar grande escenarios, como hizo en la
inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92); o puede ser
tan reducido como se aprecia en la foto del grupo “Tricicle” (de la
primera página).

 El tiempo en el que transcurre el movimiento también debe ser


tenido en cuenta, adecuando nuestras acciones a él.

Es posible que el tiempo lo marque un ritmo musical, como se


verá en la Unidad Didáctica “Danzas del mundo”

 La energía que se emplee en un movimiento será fundamental


en la comunicación. Su uso deberá tener en consideración el tipo
de mensaje que se expresa. Por ejemplo, sí queremos transmitir
cansancio o fragilidad los movimientos será suaves y controlados...
Si, por el contrario, se quiere mostrar enfado habrá que recurrir a
movimientos fuertes, rápidos e incontrolados.

www.hoyjugamosenclase.com
Danzas del mundo

Las danzas están unidas ser humano desde la prehistoria. En un


principio tenía un carácter religioso y todo el pueblo danzaba para
celebrar la caza o la cosecha, pedir a los dioses lluvia, etc.

Las danzas tradicionales, populares, o


danzas del mundo son bailes colectivos en los
que pueden participar muchas personas y que
están íntimamente unidas a las fiestas y las
celebraciones. Cada pueblo tiene sus propias
danzas, algunas de ellas realmente antiguas.

La mayoría de las danzas que hoy


conocemos surgen a partir de los siglos XVII y
XVIII. Son famosos en muchos países europeos,
por ejemplo, la danza de los 7 saltos, danza de
la Cruz, troika y polka.

En España, cada región tiene sus propias


danzas tradicionales: sevillanas, fandangos,
jota, sardana, chotis…

Elementos de las danzas


Los elementos que componen una danza son:

1.- La música: va a marcar el ritmo del baile. La música tiene


una estructura que va a ser de gran utilidad para la danza.

2.- Los pasos: son los movimientos de las danzas.

3.- Los enlaces: son los agarres entre bailarines, pueden ser
grupales aunque en la mayoría de las danzas son en parejas.

4.- Evoluciones: son los dibujos que los bailarines forman en el


espacio. Pueden ser: en filas, cículos, cuadrados, en cruz.

www.hoyjugamosenclase.com
Teatro

El teatro es la puesta en acción, la interpretación escénica de


un hecho o una historia por parte de unos actores. En este
proceso los sujetos adoptan un papel de un personaje y hablan
en primera persona...

Los elementos del teatro son:

Expresión oral: palabra y tono.


Actores Expresión corporal: gesto, postura y movimiento.
Caracterización.

Elementos visuales
Escena
Elementos sonoros

Contenido: texto de la obra

La expresión oral debe cuidarse. Es importante que lo que


dice el personaje sea captado por el público. Para ello, habrá que
vocalizar bien las palabras y emplear un volumen más alto del que se
usa en la conversaciones normales.

Además, la expresión oral deberá contribuir a dotar de


expresividad a la representación teatral. En este sentido debe usarse
una entonación adecuada al mensaje, que lo haga creíble y que
suponga una vinculación entre el personaje y el actor. Esto es lo más
difícil de lograr... Pero siguiendo estas pautas seguro que lo
consigues:

- No te limites a leer un guión mientras actúas, es importante


que conozcas la historia
- Si durante la actuación olvidas algo no trates de recordarlo,
improvisa en base a la historia y al papel del personaje en ella.
Este es un recurso muy empleado en el teatro...
- Lo ideal es que te olvides de tu vida y te metas en la del
personaje. ¡Esto implica no sentir vergüenza!

www.hoyjugamosenclase.com
La expresión corporal:
el gesto es movimiento del rostro, de las manos o de otras partes del
cuerpo con el que se expresan diversos afectos del ánimo.

La postura es la situación o el modo en el que está puesta una


persona.

Lo que hacemos, nuestros movimientos son el medio esencial para


COMUNICAR. Es por esto por lo que hay que llenar los movimientos con
mensajes, convirtiéndolo en un movimiento expresivo.

Estos tres elementos se integran en el “lenguaje corporal”. A


continuación te presentamos algunos ejemplos que puedes poner en
práctica con una doble función comunicativa:

Expresión de emociones. Algunas de las más habituales son:

DISPOSICIÓN CORPORAL SIGNIFICADO


Llevarse las manos a la cabeza Incredulidad, desolación
Cerrar los puños con fuerza y poner en tensión el Cólera contenida
cuerpo
Sentado con las manos abiertas colgadas entre las Abatimiento, frustración
piernas

Expresión de mensajes. Algunos reconocidos universalmente son:

DISPOSICIÓN CORPORAL SIGNIFICADO


Manos abiertas y mirada al cielo Búsqueda de
respuestas
Pulgar hacia arriba Ok
Agitar la mano al aire Adiós

Otros elementos:

Tanto la caracterización (vestuarios, maquillaje, etc.) como los


elementos de la escena tienen que estar basados en el texto de la obra, que
suele indicar cómo debe vestir cada cual y cómo será la escena...

Caracterización para una obra


ambientada en la antigua India

www.hoyjugamosenclase.com
Actividades

1. Subraya en el texto todas las palabras que sean nuevas para ti


y explícalas con tus palabras. Puedes ayudarte de un
diccionario.

2. Anota las comparaciones que has realizado en la primera


sesión. Así como las soluciones que consideras más acertadas
para “vencer la timidez”

3. Al final de cada sesión anotarás en tu cuaderno un paso de la


danza, un enlace y evolución, además del paso inventado.
Debes anotar el nombre, describir cómo se realizan y dibujarlos.

Sesión 1: “Carillón de Dunkerque”

PASO
Nombre Descripción Dibujo

ENLACE
Nombre Descripción Dibujo

www.hoyjugamosenclase.com
EVOLUCIÓN
Nombre Descripción Dibujo

PASO INVENTADO
Nombre Descripción Dibujo

Sesión 2: “Patty Cake Polka”

PASO
Nombre Descripción Dibujo

ENLACE
Nombre Descripción Dibujo

www.hoyjugamosenclase.com
EVOLUCIÓN
Nombre Descripción Dibujo

PASO INVENTADO
Nombre Descripción Dibujo

Sesión 3: “Farkas Jaret”

PASO
Nombre Descripción Dibujo

ENLACE
Nombre Descripción Dibujo

www.hoyjugamosenclase.com
EVOLUCIÓN
Nombre Descripción Dibujo

PASO INVENTADO
Nombre Descripción Dibujo

4. Recoge brevemente el argumento de las historias que has


creado y representado en clase.

www.hoyjugamosenclase.com
Para
Navegar

www.hoyjugamosenclase.com
Propuestas para navegar por Internet
Salud

http://www.pulevasalud.com http://www.aprenderacomer.com
http://www.medideport.com.ar http://www.saludyejercicio.com
http://www.saludydeporte.8m.com http://www.fundaciondelcorazon.com
http://www.espalda.org

Malabares

http://www.malabares.org
http://www.malabarismo.net
http://www.malabares.com.br
http://www.mundodemalabares.net
http://www.k8malabares.com.ar
http://www.malabares.tk
http://www.malabarismo.cl

http://www.malabares.org

Juegos

http://www.juegosdetiempolibre.com http://www.juegosdeef.8m.com
http://www.guiainfantil.com http://www.juegospopulares.es.vg
(retahílas) http://www.junkyardsports.com

Deportes

http://www.deporteandaluz.com
http://www.uida.es
http://www.csd.mec.es
http://www.coe.es
http://paralimpicos.sportec.es
http://www.coniberodeporte.org
http://www.sportec.com
http://www.cienporciendeporte.com
http://www.deporteyeducacion.info

http://www.sportsciences.com/es/

www.hoyjugamosenclase.com
Atletismo: http://www.rfea.es Hockey: http://www.rfeh.com

tenis: http://www.tenis.net Ciclismo: http://www.ciclistas.org

Natación: http://www.i-natacion.com Voleibol: http://www.favoley.com

Buceo: http://www.buceo.com Judo http://www.judolandia.com

Balonmano: http://www.rfebm.com Rugby: http://www.solorugby.net

Fútbol:

http://www.sudarlacamiseta.com
http://www.faf.es
http://www.futbol-pf.com

http://www.sudarlacamiseta.com

Actividad física en Málaga Baloncesto:


http://www.entrenadorbasquet.com.ar
http://www.andaluzabaloncesto.org
http://www.realclubmediterraneo.com
http://www.cbmalaga.com Gimnasia:
http://www.fabmalaga.org http://www.fedagim.com
http://www.carreraspopulares.com http://www.gimnasiosonline.com
http://usuarios.lycos.es/deportepopular/
http://www.vueltaandalucia.com Bádminton:
http://www.galeon.com/badminton/

Waterpolo:
http://www.fanatacion.com/waterpolo/

Actividades en la naturaleza Orientación

http://www.montanismo.org.mx http://www.fedo.org
http://www.rumboaventura.com http://www.web-fado.com
http://www.vivelanaturaleza.com http://www.fedocv.org/
http://www.andarines.com
http://www.exploramas.com
http://www.astrored.org
http://www.fclm.com

www.hoyjugamosenclase.com
Escalada Danzas

http://www.fedme.es http://www.danzasdelmundo.com
http://www.campo4.com http://www.fundarteymovimiento.org.ar
http://www.desnivel.com http://www.flamenco.com
http://www.trepar.com http://www.clasesdebaile.com

Aeróbic y fitness
Teatro
http://www.tecfitness.com
http://www.portalfitness.com
http://www.proyectoteatro.com http://www.gentefitness.com
http://www.tricicle.com http://www.sectorfitness.com
http://teatroclasico.mcu.es http://www.nosoloaerobic.com
http://www.elsjoglars.com http://www.aerobic-online.com
http://mimo.softservei.com
http://www.lacasona.es

Buscadores

http://www.google.com
http://www.altavista.es
http://www.yahoo.es
http://www.lycos.es

Banco de imágenes
http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

www.hoyjugamosenclase.com
Portales sobre deportes

http://www.rendimientodeportivo.com http://www.sportsya.com
http://cnnenespanol.com/deportes/ http://www.mundodeporte.net
http://www.estadium.ya.com http://www.lidersport.com
http://espndeportes.espn.go.com http://www.deporweb.com
http://www.infodeporte.com http://www.eldeporte.tv

Anota tus propias direcciones de interés:

http://______________________ http://_____________________
http://______________________ http://_____________________
http://______________________ http://_____________________
http://______________________ http://_____________________
http://______________________ http://_____________________

www.hoyjugamosenclase.com
Anexos

www.hoyjugamosenclase.com
RUEDA DE LOS ALIMENTOS

www.hoyjugamosenclase.com
PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS

TU DIETA:

www.hoyjugamosenclase.com
Normas de clase en Educación Física

• Traer ropa y calzado deportivo siempre que te toque Educación


Física.
• Es obligatorio que te laves la cara y las manos después de la
sesión de Educación Física, por lo que es obligatorio traer un
neceser o bolsa de aseo que incluya: jabón y toalla. Además de
una camiseta limpia para cambiarte.
• En caso de tener problemas físicos que te impidan realizar
Educación Física durante un periodo prolongado de tiempo,
habrá que traer un justificante médico. En caso de periodos
cortos de tiempo, bastará un justificante firmado por tu padre o
tu madre.
• Habrá que rellenar y entregar al maestro una ficha con datos
personales y médicos, con el fin de conocerte mejor.
• Las escaleras se suben y se bajan en silencio y sin correr.
• Tienes que cuidar el material, y ayudar al maestro en la
organización y recogida del mismo siempre que sea necesario.
• Hay que respetar a las compañeras, compañeros y al maestro.
Quedan prohibidos las burlas, insultos, peleas...
• Deberás de participar en los juegos y actividades por parejas o
grupos de manera mixta, procurando no jugar siempre con las
mismas personas.
• No se puede comer pipas, caramelos, chicles… durante la
sesión.
• En la “puesta en común”, escucha y respeta las opiniones de
tus compañeras y compañeros. Cuando quieras hablar, espera
tu turno.

Estás normas han sido acordadas por todos y todas para favorecer la
convivencia en clase y el aprendizaje de la Educación Física

POR ELLO, NOS COMPROMETEMOS A RESPETARLAS

www.hoyjugamosenclase.com
Material para para el docente: “El circo”
Normas de seguridad

La práctica del rulo americano conlleva cierto riesgo, por ello es


conveniente tomar precauciones:

• Para subir: colocar el rulo en el centro de la tabla y ésta de


modo que se apoye en el suelo. Precisamente sobre la parte de
la tabla que toca el suelo pondremos el primer pie.
• Punto de apoyo: una barandilla o unas paralelas son un punto
de apoyo ideal pues no sólo nos permiten un apoyo sino que a
la vez nos permitirán fijar la parte superior del cuerpo y
desplazar la tabla y el rulo con las oscilaciones laterales de la
parte inferior del mismo.
• Ayudas: se recomiendan en un inicio. Éstas deben ejecutarse
por delante o por detrás del compañero que está encima de la
tabla sujetándolo por la cadera.
o Las caídas más habituales son laterales y implican una
salida de la tabla hacía el lado contrario de la caída del
equilibrista, de este modo la tabla sale disparada y en el
caso de tener alguien en uno de los laterales de la tabla
conlleva el riesgo de un impacto violento de la tabla en el
tobillo del compañero. Por este motivo siempre hay que
delimitar una zona de seguridad a lado y lado del
equilibrista.
• Seguridad: en la parte inferior de la tabla concretamente en los
extremos laterales, podemos pegar dos listones de madera
cuya función será evitar que la tabla se deslice más allá del rulo
(causa principal de las caídas).

Construcción del Rulo Americano

Como referencia, las dimensiones de la tabla deben permitir tener los


pies a distancia de los hombros de modo que el rulo siempre quede
entre los dos pies. El diámetro del rulo es relativamente importante.
Si el rulo tiene un diámetro muy grande, será más sencillo mantener
el equilibrio y menor el desplazamiento de éste; si por el contrario el
diámetro del rulo es pequeño el desplazamiento del mismo y de la
tabla sobre él será mayor.
Material: una tabla de madera de 30cx60cm, un cilindro de PVC de
15cm de diámetro y 30cm de largo, 2 listones de madera, martillo y
puntas, tijeras y grapadora. Moqueta o papel de lija y terciopelo
adhesivo.

Forramos con moqueta la madera por la parte superior, y la fijamos


con grapas. En la parte inferior de la tabla y a 5cm de los extremos
colocamos los dos listones (a lo ancho de la tabla y de 3cm de
grosor).

www.hoyjugamosenclase.com
Cogemos el rulo y pegamos en sendos extremos dos aros de
terciopelo, para aumentar la fricción entre la tabla, el rulo y el suelo.

Ventajas de la construcción: fácil construcción, resultado bueno,


ahorro económico, ajuste del material al nivel del practicante.
Podemos forrar la tabla de madera con moqueta, con laminas de
goma, o bien pegar dos recuadros de papel de lija donde irán los pies,
así los fijaremos mejor en la tabla. Para el rulo sirve todo cilindro
resistente, como por ejemplo un toner de una fotocopiadora.

El diámetro del rulo puede variar mucho, dependiendo del nivel y del
objetivo del practicante. Es conveniente iniciar la práctica con rulos
de diámetro inferior a los 15 centímetros y ir aumentando
progresivamente, aunque la mayoría de los profesionales suele
trabajar con rulos de 25-30 cm.

www.hoyjugamosenclase.com

También podría gustarte