Está en la página 1de 135

FRANCISCO JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA

PEDRO SAÉNZ-LÓPEZ BUÑUEL

ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS


DE LA
INICIACIÓN AL BALONCESTO

WANCEULEN
EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.
TÍTULO: ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO
AUTOR: Fco. Javier Giménez Fuentes-Guerra / Pedro Saénz-López Buñuel
EDITORIAL: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.
I.S.B.N.: 84-95883-85-6
DEPÓSITO LEGAL: SE-607-2004
© Copyright: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.
Primera Edición: Año 2003
Impreso en España: Publicaciones Digitales, S.A.

Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir, almacenar en sistemas de


recuperación de la información, y transmitir parte alguna de ésta publicación, cualquiera que sea el
medio empleado (electrónico, mecánico, fotocopia, impresión, grabación, etc.) sin el permiso previo
de los titulares de los derechos de propiedad intelectual.
ÍNDICE

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 9
1.1. Características generales del baloncesto........................................................................ 9
1.2. Valores educativos del deporte....................................................................................... 10
1.3. La iniciación deportiva al baloncesto: concepto y objetivos............................................. 14

Capítulo 2. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 17


2.1. Cómo enseñar el baloncesto .......................................................................................... 17
2.2. Qué factores influyen en el aprendizaje .......................................................................... 32
2.3. Otros aspectos a tener en cuenta: medios y recursos .................................................... 37
2.4. Orientaciones metodológicas.......................................................................................... 50

Capítulo 3. CATEGORÍAS DEL BALONCESTO........................................................................ 53


3.1. Benjamines ..................................................................................................................... 53
3.2. Alevines .......................................................................................................................... 54
3.3. Preinfantiles e Infantiles .................................................................................................. 56
3.4. Cadetes .......................................................................................................................... 58

Capítulo 4. PREPARACIÓN FÍSICA .......................................................................................... 61


4.1. Clasificaciones de las cualidades físicas......................................................................... 61
4.2. Cualidades físicas condicionales .................................................................................... 61
4.3. Cualidades físicas coordinativas ..................................................................................... 62
4.4. Desarrollo de la condición física en minibasket............................................................... 63
4.5. Desarrollo de la condición física en infantiles.................................................................. 64
4.6. Desarrollo de la condición física en cadetes ................................................................... 65
4.7. El calentamiento ............................................................................................................. 65
4.8. Los circuitos mixtos......................................................................................................... 66

Capítulo 5. MINIBASKET .......................................................................................................... 69


5.1. Aspectos pedagógicos .................................................................................................... 69
5.2. Aspectos reglamentarios................................................................................................. 70

Capítulo 6. EL ENTRENADOR................................................................................................... 73
6.1. Características generales ............................................................................................... 73
6.2. Decálogo de la iniciación al baloncesto .......................................................................... 74

Capítulo 7. LA COMPETICIÓN .................................................................................................. 81


7.1. Justificación de la competición en edad escolar.............................................................. 81
7.2. La competición en la etapa benjamín.............................................................................. 82
7.3. La competición en la etapa alevín................................................................................... 83
7.4. La competición en la etapa preinfantil............................................................................. 83
7.5. La competición en la etapa infantil .................................................................................. 85
7.6. La competición en la etapa cadete.................................................................................. 86

Capítulo 8. EVALUACIÓN.......................................................................................................... 87
8.1. Instrumentos de evaluación ............................................................................................ 88
8.2. Evaluación al entrenador ................................................................................................ 95
8.3. Evaluación al proceso ..................................................................................................... 96
Capítulo 9. PROGRAMACIÓN ....................................................................................................97
9.1. Características.................................................................................................................97
9.2. Diseño de juegos y ejercicios ..........................................................................................101
9.3. Diseño de sesiones .........................................................................................................103
9.4. Diseño de un microciclo...................................................................................................109
9.5. Diseño de un mesociclo...................................................................................................110
9.6. Diseño de una temporada en alevines e infantiles...........................................................111

Capítulo 10. EJERCICIOS PRÁCTICOS.....................................................................................131


10.1. Actividades prácticas para benjamines ............................................................................131
10.2. Actividades prácticas para alevines .................................................................................131
10.3. Actividades prácticas para preinfantiles ...........................................................................132
10.4. Actividades prácticas para infantiles ................................................................................133
10.5. Actividades prácticas para cadetes..................................................................................133

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................135
PRESENTACIÓN
El Libro que presentamos a continuación es una nueva edición del trabajo publicado por los
mismos autores en el año 2000 con el título “Aspectos teóricos y prácticos de la iniciación al
baloncesto”. Este libro fue editado por la Excma. Diputación Provincial de Huelva con una tirada de
ejemplares limitada. Por tal motivo buscamos en esta segunda edición una mayor difusión con la que
ayudar a los entrenadores en su labor educativa con jugadores en categorías de formación.
Queremos dejar constancia de nuestros agradecimientos a la Diputación de Huelva por su cola-
boración, y a la editorial Wanceulen por su interés en volver a publicar esta obra.
La necesidad de formación permanente de los entrenadores está fuera de toda duda. La asistencia
a clinics o cursos, el asesoramiento de compañeros o la lectura de revistas y libros son algunas
estrategias formativas que todos utilizamos periódicamente. El problema es que más de un 80% de
estas informaciones escritas desarrollan aspectos técnicos o, a lo sumo, tácticos, normalmente muy
específicos y con escasa aplicación en la iniciación deportiva que es donde nos movemos la mayoría
de los entrenadores. Aunque constatamos que en la última década están apareciendo manuales y,
sobre todo, revistas que se preocupan más por la iniciación que por el rendimiento, no es menos cierto
que en el baloncesto aún tenemos mucho camino por recorrer.
Conocer la técnica y la táctica es importante, pero no lo es todo ya que necesitamos saber cómo
enseñarla en cada edad, cómo programar, cómo evaluar los aprendizajes, etc. El entrenador debe
conocer las características de los jugadores a los que enseña y en función de éstas aplicar tareas de
enseñanza y competiciones adaptadas a sus capacidades.
Esta publicación nace con la intención de cubrir algunas necesidades bibliográficas en el campo
del baloncesto y más concretamente en la iniciación deportiva. Debido al exceso de publicaciones
técnicas, partimos de la base que los lectores conocen los elementos técnico-tácticos básicos del
baloncesto y desarrollamos otros no menos importantes en la iniciación como las características de
los niños, el comportamiento del entrenador, la metodología, la evaluación, la programación, etc.
Nuestra intención es que sea eminentemente práctico y además de los ejemplos que vamos citando a
lo largo del libro, hemos acompañado el capítulo de programación con ejemplos de actividades, de
sesiones, de microciclos, de mesociclos y de temporadas completas.
La organización del libro responde a la idea de elaborar capítulos que están conectados entre sí,
pero que pueden leerse independientemente sin necesidad de haber leído los anteriores, lo que
facilita la consulta del mismo a modo de manual.
La publicación va dirigida a todos los que disfrutan enseñando el baloncesto, particularmente en la
etapa de iniciación. También se ha pensado en los profesores de Educación Física (licenciados o
maestros) que, entre otras cosas, se dedican a la enseñanza de este y otros deportes. Este carácter
genérico puede acercar a la lectura de este libro a entrenadores de otros deportes, particularmente
colectivos, que pueden aplicar muchos elementos a la iniciación y enseñanza de su especialidad.
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

Capítulo 1.
INTRODUCCIÓN

1.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BALONCESTO

El reglamento define el baloncesto como un juego entre dos equipos, compuestos cada uno de cinco
jugadores. El objetivo del juego es introducir el balón en el cesto del equipo contrario, y evitar que el otro
equipo obtenga posesión del balón o marque. El balón puede ser pasado, tirado, palmeado, rodado o
botado en cualquier dirección con sujeción a las restricciones del reglamento.
El baloncesto tiene la consideración de deporte, término que resulta complejo de definir, pero al que
vamos a intentar acercarnos. La primera definición que encontramos en el Nuevo Diccionario
Enciclopédico Universal es "recreación, pasatiempo, diversión, o ejercicio físico, por lo común al aire
libre". En un análisis más específico habría que añadir su carácter competitivo y que está sometido a
unas reglas. José Mª Cagigal (1996) analiza el concepto en base a sus características lúdicas, al ejercicio
físico, a la lucha y las reglas. Parlebás (1988) hace dos aportaciones importantes que son: en primer
lugar, las "situaciones motrices" como concepto más amplio que ejercicio físico y, en segundo lugar, el
carácter institucional de estos juegos competitivos. En la tabla 1, esquematizamos las características
básicas del concepto "DEPORTE".

Todos los deportes nacen como juegos, con


JUEGO
carácter lúdico
Implican ejercicio físico y motricidad más
SITUACIÓN MOTRIZ
compleja
DEPORTE COMPETITIVO Superar una marca o un adversario(s)
REGLAS Reglas codificadas y estandarizadas

Está regido por instituciones oficiales


INSTITUCIONALIZADO
(federaciones,etc.)

Tabla 1. - Características del concepto de deporte (Hernández Moreno, 1994)

Dentro del deporte en edad escolar, aparecen otras concepciones de deporte que nos han parecido
interesante analizar brevemente: el concepto de deporte adaptado y juegos predeportivos.
a) DEPORTE ADAPTADO. Cumpliendo todas las características analizadas, el deporte se puede
adaptar según los objetivos y, fundamentalmente, según los participantes. Este ajuste puede
realizarse en algunas modificaciones de las reglas, del espacio, del material o del número de
participantes. Las aplicaciones más claras son dos:
1) Deporte reducido. Estaría adaptado a los niños que se inician en la actividad. Por su
menor capacidad, se reducen muchos elementos para facilitar la práctica. Por ejemplo, el
minibasket o el minivoleibol.
2) Deporte especial. Adaptado a necesidades especiales en función de las incapacidades
físicas y psíquicas. La Organización Mundial de la Salud divide en motoras (deficiencias
en el aparato locomotor) y en sensoriales (vista, oído y tacto). Ejemplos: baloncesto en
silla de ruedas, paraolimpiadas.
b) JUEGOS PREDEPORTIVOS. Podemos considerar aquellos juegos con todas las características
de los deportivos (competitivos, motrices y reglas más o menos complejas), pero que no están
institucionalizados, es decir, que no se consideran deportes por falta de federaciones y otros

9
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

organismos similares. En definitiva, un juego predeportivo puede ser aquél que se encuentra en
la fase previa a convertirse en deporte. Hay numerosos ejemplos como el balón-tiro, el balón-
korf, el 3x3 de baloncesto o el voley-playa (ya considerado deporte).
El baloncesto es, por tanto, un deporte colectivo que posee, además otras características
estructurales que se especifican en la tabla 2.

Juego
Competitivo
DEPORTE
Reglas complejas
Institucionalización
COLECTIVO Cinco contra cinco (5x5)
OBJETO Balón
OBJETIVO Portería en forma de aro horizontal a 3 m.
TERRENO DE JUEGO Liso, rectangular, dimensiones reglamentarias

Tabla 2.- Características generales del baloncesto.

En una jerarquizada clasificación, Pintor (1987) enumera los elementos necesarios para la práctica
del baloncesto:

* Primarios:
- Esenciales: - Complementarios
1.- Jugadores 4.- Árbitro
2.- Terreno 5.- Entrenador
3.- Balón 6.- Auxiliares
* Secundarios:
7.- Directivos
8.- Espectadores
9.- Medios de comunicación
10.- Patrocinadores

En esta primera aproximación general a este deporte, podemos citar también las partes del
Entrenamiento Deportivo:

- Básicas : TÉCNICA, TÁCTICA, FÍSICA, PSICOLÓGICA.


- Complementarias : Teóricas (reglamento, estrategia), Ciencias de apoyo, (Biomecánica,
Medicina, etc.)

1.2.- VALORES EDUCATIVOS DEL DEPORTE

El deporte puede convertirse en un medio educativo dañino para el niño si lo que hacemos es imitar el
modelo que nos ofrece la alta competición. Esta inadecuada utilización de este medio, produce un
excesivo énfasis en la competición, resulta poco participativa y egocéntrica. El deporte que propugnamos
en la iniciación y, sobre todo, en la Escuela poco o nada tiene que ver con el de rendimiento.
No obstante, no se puede educar de espaldas a la sociedad y resulta innegable la importancia que el
deporte ha adquirido en todas las edades y culturas. Además, como vamos a tratar de analizar en este
apartado, son numerosos los valores educativos que posee esta moderna forma de actividad física. Por
tanto, debemos utilizarlo como medio de educación física y en algunas edades como el más significativo.
A nivel general, vamos a descomponer los objetivos educativos en cognitivos, afectivos, sociales y
motrices, para considerar qué aspectos puede aportar el deporte en general y el baloncesto en particular,
al ámbito educativo.

10
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

• COGNITIVOS
- Favorece el paso de las operaciones concretas al pensamiento hipotético-deductivo (Piaget).
- Contribuye al desarrollo de los procesos en el alumno/a de comprensión, aplicación, análisis y
síntesis.
- Mejora la capacidad de inteligencia motriz ya que utiliza los mecanismos de percepción y de toma
de decisión ante una situación problema.
• AFECTIVOS
- Cubre necesidades orgánicas de realizar ejercicio.
- Satisface necesidades lúdicas, aumentando la motivación por ser el deporte una forma de juego.
- Facilita la integración en el grupo o en el medio.
- Mejora la autoidentificación al conocer sus posibilidades, mejorar su autocontrol, aumentar la
confianza en sí mismo o adquirir independencia.
- Desarrolla capacidades volitivas.
• SOCIALES
- Desarrolla la sociabilidad.
- Se familiariza con el trabajo en grupo y en equipo.
- Se respeta a oponentes, árbitros y reglas, produciendo una interesante transferencia a la vida
real.
- Aprenderá a ganar y a perder.
• MOTRICES
- Desarrolla las cualidades físicas como la resistencia, la fuerza, la velocidad y la movilidad
articular.
- Desarrolla las cualidades perceptivo-motrices como la coordinación, el equilibrio, la percepción o
la lateralidad.
- Colabora con la educación para la salud, mejorando el estado general de nuestro organismo.
Como podemos apreciar en esta primera aproximación, el deporte es un interesante medio para la
formación integral del ser humano, pero también podemos encontrar diferencias en función del tipo de
deporte que practiquemos. En la tabla 3 podemos observar las diferencias que pueden existir en función
del tipo de deporte que queramos practicar, ya sea individual, colectivo o de adversario.
Aunque cualquier práctica deportiva es buena y educativa en edades escolares, creemos que la
práctica de deportes colectivos debe tener más importancia en esta fase de la educación motriz de
nuestros alumnos/as, principalmente por sus valores sociales y de motivación.
En un estudio más exhaustivo del baloncesto podemos comprobar que su práctica posee unas
posibilidades de gran variedad y riqueza educativa.
Cada deporte ofrece un espectáculo y belleza determinado, pero en el baloncesto se suceden
acciones de gran espectacularidad, plasticidad, elegancia, naturalidad... que lo hacen uno de los más
atractivos de observar, tanto a los no entendidos como a los especialistas por la gran complejidad que
puede llegar a alcanzar.
Pero lo más interesante (y educativo) es practicarlo; ¿quién no ha tenido la lúdica tentación de intentar
introducir una pelota u objeto a través de un aro o similar? Pues esto es sólo el principio de lo que este
apasionante deporte nos puede ofrecer.

11
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

COLECTIVOS DE ADVERSARIO INDIVIDUALES


-Aumento de la motivación -Aumento de la motivación -Aumento de la motivación
-Practicar deportes más -Mejora la condición física
-Desarrollo de la condición
populares -Gran riqueza motriz física
-Mejora de la condición física -Implica factores cognitivos
-Máxima riqueza motriz -Actividad física en el medio
-Dificultades perceptivas y
natural
-Implica factores cognitivos de toma de decisión
-Máximas dificultades -Anticipación -Conocimiento y aceptación
perceptivas -Alta velocidad en espacio del propio cuerpo
y decisionales reducido -Mejora autocontrol
-Máxima exigencia táctica y -Catarsis; canalización de la -Confianza en sí mismo
estratégica agresividad
-Anticipación -Sociabilidad; respeto -Espíritu de superación
-Sociabilidad oponente y su conocimiento
-Desarrolla capacidad de -Contracomunicación motriz
cooperación -Canalizar positivamente
-Coordinar acciones competición y lucha
individuales con colectivas
-Respeto a oponente
-Contracomunicación motriz
-Canalizar positivamente
competición

Tabla 3..- Algunos valores educativos de los deportes.

Analizando la situación de juego más básica (1x0), encontramos unas posibilidades prácticamente
únicas:
• No hay deportes colectivos que permitan disfrutarlo de forma individual como el baloncesto. Un
jugador, un balón y una canasta bastan para desarrollar una gran variedad de actividades
altamente motivantes y de larga duración.
• Conseguir éxito (introducir el balón a través del aro) es una tarea fácil. Este hecho hace que la
motivación sea elevada desde el primer día de práctica.
• Pero lo más importante es la progresión que se puede plantear desde la fácil acción de meter
canasta cerca del aro, hasta acciones prácticamente imposibles. Variando la distancia, velocidad
de ejecución, tipo de tiro, combinar acciones, etc., se pueden crear una variedad casi ilimitada de
actividades progresivamente más complejas.
Estas posibilidades se pueden desarrollar dentro de la situación de 1x0, lo cual demuestra el alto
grado de individualización con que podemos enseñar este deporte. Además el baloncesto llega hasta el
5x5, multiplicando sus valores como se muestra esquemáticamente en la tabla 4, en la que se citan los
aspectos educativos de las características del baloncesto y de su reglamento.
A todo lo dicho, podemos añadir algo sobre este magnífico deporte, y es la enriquecedora función
coeducativa que desarrolla. La afición que despierta este deporte en las chicas es igual o superior al de
los chicos, tanto para jugarlo como para verlo como espectadoras. Su práctica en iniciación, y como
juego, permite trabajar con grupos mixtos sin merma de la motivación y con la interesante colaboración
con una educación no sexista.

12
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

CARACTERÍSTICAS ASPECTOS EDUCATIVOS


-Individualización, al producirse situaciones de 1x1
ESPACIO DE ACCIÓN
-Contacto físico controlado; motivación por situaciones de lucha:
COMÚN
autocontrol, conocimiento esquema corporal, etc
-Mejora de la coordinación (general y segmentaria)
-Mejora conocimiento esquema corporal
-Desarrolla cualidades físicas
COMPLEJIDAD TECNICO-
-Mejora capacidad de voluntad y memoria
TÁCTICA
-Mejora inteligencia motriz
-Ayuda a definir lateralidad; gestos fáciles para ambas manos
(bote) y difíciles para mano dominante (tiro)
-Mayor motivación por conseguir con asiduidad el objetivo del
ÉXITO CONSTANTE
juego: meter canasta
-Mayor motivación y justicia para atacantes y defensores (las
estadísticas demuestran que, de cada dos posesiones, una la
PERFECTO EQUILIBRIO
ganan los atacantes y otra los defensores)
ATAQUE-DEFENSA (50%)
-Continua modernización del deporte (revisión de reglas cada
cuatro años)
-Motivación para practicantes
ESTADÍSTICA
-Evaluación puntual y continua (conocimiento de resultados)

ASPECTOS
ASPECTOS EDUCATIVOS
REGLAMENTARIOS
-Gesto técnico en las mismas condiciones que el de un deporte
TIRO LIBRE individual;habilidad cerrada (automatización, autocontrol,
responsabilidad)
-Inicio y situaciones especiales se resuelven con esta situación
SALTO ENTRE DOS
entrenable, por tanto la ganará quien lo merezca
CINCO JUGADORES EN -Alto grado de participación
CADA EQUIPO -Muchas posibilidades de actuación individual
-Posibilidad de participar en cualquier momento, sin limitar el
número de veces
SUSTITUCIONES
-Experimentar el papel de reserva (concentrarse en el juego sin
participar, animar, etc.)
-Adecuación al niño (dimensiones del terreno, balón, etc)
REGLAMENTO DE -Obliga a que todos los niños participen al menos en un cuarto
MINIBASKET de partido
-No permite que ningún niño juegue todo el partido completo
-Desarrollo percepción espacial; largo, ancho, línea central,
DELIMITA ESPACIOS
línea de tres puntos, área restringida, altura del aro
DELIMITA TIEMPO; -Desarrollo percepción temporal
TRES,CINCO,OCHO, -Juego rápido; motivante
VEINTICUATRO -Aumenta dificultades perceptivas, espacio-temporales e
SEGUNDOS Y UN MINUTO inteligencia motriz

13
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

DURACIÓN TIEMPO -Cronometrado con objetividad


EFECTIVO;CAMPO -Impide perder tiempo deliberadamente
ATRÁS; 24" DE POSESIÓN -Opciones de recuperar el balón pronto
-Contacto físico controlado; motivante y desarrollo del esquema
corporal
-Juego limpio, disciplina; reglas contra contactos que impliquen
FALTAS
desventaja para oponente
-Autocontrol; máximo cinco cada jugador
-Permite iniciativa al ataque, más motivación y naturalidad
ALTURA DEL ARO A 3,05 -Posibilidad de realización de jugadores altos; los niños altos
METROS han pasado de ser los torpes de la clase a ser ídolos
LÍNEA DE TRES PUNTOS, -Opciones de éxito para jugadores bajos, también por la rapidez
NO TOCAR BALÓN del juego, ya analizada
DESCENDENTE, 3" EN
ZONA
-Favorece intervención directa del entrenador-profesor; con lo
TIEMPOS MUERTOS
que hay más comunicación, relaciones e importancia.

Tabla 4.- Aspectos educativos del baloncesto.

1.3.- INICIACIÓN AL BALONCESTO: CONCEPTO Y OBJETIVOS

La iniciación al baloncesto es el primer contacto de los jugadores con este deporte. Supone
empezar a trabajar los aspectos básicos, tanto a nivel técnico-táctico como reglamentario. Para Pintor
(1989) significará que el niño adquiera las nociones básicas de este deporte, que se familiarice con él
y comience a establecer las pautas básicas de conducta psicomotriz y sociomotriz orientadas de modo
muy general hacia las conductas específicas del mismo. En definitiva la iniciación al baloncesto va a
suponer el primer contacto con este magnífico deporte, por tanto, es importante que trabajemos de
forma seria y sin prisas para que esta fase suponga una buena base sobre la que ir trabajando y
formando en el futuro a nuestros jugadores/as. La edad a la que iniciar a nuestros jugadores/as en
este deporte es una cuestión de suma importancia. Diversos autores establecen una edad parecida
para la iniciación a la mayoría de los deportes colectivos. Esta primera etapa de formación se debe
realizar entre los 8 y los 10 años como afirman los siguientes autores: Sánchez Bañuelos (1986),
Pintor (1989), Romero (1989) o Antón (1990). El periodo escolar de Primaria (en su segundo y tercer
ciclo) va a suponer una etapa que no debemos perder en la formación del jugador/a de baloncesto.
Jolibois (1975), citado por Antón (1990), añade que la iniciación se realizará antes de la llegada de la
pubertad por los problemas de coordinación que aparecerán.
Llega el momento de plantearnos cuáles van a ser los principales objetivos que nos vamos a
plantear en esta fase tan importante. Siguiendo a Antón (1990), podemos nombrar algunos de los
objetivos que este autor plantea en la iniciación al balonmano. Además nosotros añadimos otros que
creemos interesantes:
• Mejorar la salud de los alumnos/as. Desde nuestro punto de vista, e independientemente
del deporte o actividad física que practiquemos, el principal objetivo que debemos tener en
cuenta en la iniciación va a ser ayudar a mejorar la salud de todos los participantes. Este
objetivo va a conllevar, entre otras cosas, que trabajemos las cualidades físicas adecuadas a
la edad, que los contenidos técnico-tácticos sean idóneos, que trabajemos de forma
motivante, etc.
• Trabajar los contenidos técnico-tácticos básicos del baloncesto. Principalmente
trabajaremos los medios técnico-tácticos individuales como el tiro, el bote o la defensa del 1x1
y los colectivos básicos como el pase y desplazamiento, aclarados y fijaciones. Existen
entrenadores hoy día que creen que son mejores por enseñar más cosas (bloqueos, sistemas
de juego rígidos, etc.), perdiendo tiempo enseñando determinados contenidos que los
alumnos/as todavía no están preparados para aprenderlos, no los entienden bien, se aburren,
14
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

y dejan de lado la práctica del baloncesto. Además ello hace que no dediquemos tiempo
suficiente a enseñar los medios importantes y muchas de sus variantes que son necesarios
en estas tempranas edades.
• Enseñar las reglas básicas de este deporte. La enseñanza de las reglas debe ser
progresiva. En el primer contacto con el baloncesto debemos enseñar de forma más global, lo
imprescindible para poder jugar, sin importarnos que los chicos/as cometan diferentes
violaciones al reglamento. Conforme van dominando los distintos medios iremos
profundizando más en él, primero nos centraremos en el minibasket y más tarde en el
baloncesto.
• Mejorar la socialización y el trabajo en equipo. Este objetivo supone desarrollar o mejorar
aspectos sociales como el respeto entre compañeros y adversarios, y fomentar la
cooperación entre los compañeros/as para un fin común: disfrutar jugando al baloncesto. En
estas edades no va a ser fácil, porque sabemos lo egocéntricos que son los niños/as, pero es
una buena etapa para ir superándolo.
• Conseguir hábitos de práctica deportiva. Como último objetivo general, aunque habrá otros
más puntuales o específicos, buscamos el conseguir hábitos saludables entre todos los
jugadores/as, independiente del nivel que alcancen. Buscaremos que disfruten con el
baloncesto y que en el futuro hagan deporte y lleven una vida sana, realizando actividad física
por el mero hecho de pasarlo bien.
Establecido tanto el concepto de iniciación como los principales objetivos a conseguir en la
iniciación al baloncesto, debe quedarnos claro desde el principio que el planteamiento que vamos a
hacer a lo largo del libro va a ser eminentemente educativo, donde los jugadores/as van a ser los
principales protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto quiere decir que cualquier
aspecto que nos planteemos buscará una mejor formación de los alumnos/as, además de contribuir a
un desarrollo integral de éstos, tratando todos los ámbitos de la personalidad, cognitivo, afectivo,
social y motriz. Rechazaremos por tanto otros planteamientos donde se buscan resultados a corto
plazo, donde la competición tiene demasiada trascendencia, donde el entrenador ocupa un lugar
demasiado destacado, incluso por encima de los jugadores, o donde ganar sea lo único importante.

15
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

Capítulo 2.
METODOLOGÍA

2.1.- CÓMO ENSEÑAR EL BALONCESTO


SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENSEÑANZA DEL DEPORTE

El ser humano lleva siglos investigando sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Aunque
todavía sabemos muy poco, debido a la complejidad de nuestro cerebro, debemos confiar en los datos
que nos aportan científicos y estudiosos en diversos campos como la Medicina, la Psicología, la Filosofía,
la Pedagogía, la Educación Física o el Entrenamiento Deportivo sobre lo que debemos o no hacer.
Coincidimos con autores como Pintor (1987), Hahn (1988), Martens y otros (1989), al observar que se
cometen numerosos y, en ocasiones, graves errores en el proceso de enseñanza de los deportes en
general, de los colectivos en particular y dentro de éstos del baloncesto.
Si nos asomamos a entrenamientos de iniciación al baloncesto (minibasket), incluso en algunas
clases de Educación Física, corremos el riesgo de encontrar situaciones como:
- Calentamientos específicos con niños.
- Ejercicios poco participativos, con "filas eternas" en las que los deportistas esperan turnos están
aburridos y sin aprender.
- Excesiva utilización de ejercicios analíticos para mejorar la técnica de forma repetitiva y aburrida,
sin aplicación en situación real y, probablemente, sin explicación de para qué sirve.
- Entrenamientos demasiado intensos para jóvenes en pleno desarrollo evolutivo.
- Escasa comunicación del profesor/entrenador con los alumnos/jugadores. Desgraciadamente,
en un gran porcentaje, resulta negativa en forma de gritos o represalias individuales e incluso
castigos, la mayoría de las veces injustos e inapropiados como por ejemplo, "haz 10 flexiones
por haber fallado".
- Entrenamientos monótonos. Siempre los mismos ejercicios y con la misma duración.
- Escaso interés (o desconocimiento) por individualizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Escaso interés (o desconocimiento) por desarrollar la capacidad táctica individual o colectiva
básica en los deportes con oposición, es decir, la inteligencia motriz (mecanismos de percepción
y decisión).
- Excesiva utilización del juego colectivo complejo en edades de iniciación y perfeccionamiento. El
5x5 resulta un medio tentador que se emplea con demasiada frecuencia.
- Etc.

Por otra parte, encontramos numerosos libros con sugerentes títulos sobre iniciación o sobre el
proceso de enseñanza-aprendizaje, pero tras su lectura (muchas veces basta una hojeada)
comprobamos su pobreza y repetición de los mismos contenidos: descripción de la técnica y ejercicios
analíticos. Pero difícilmente observamos un análisis riguroso de las características de los jóvenes o de la
metodología más apropiada. Estas respuestas están en otros libros con más rigor científico como los de
Psicología evolutiva, Psicomotricidad, Didáctica general y especial, principios del entrenamiento deportivo
y algunos de iniciación o enseñanza (consultar bibliografía comentada).
Es muy difícil sacar conclusiones sobre las causas porque cada situación de entrenamiento que
nosotros consideramos errónea, puede tener detrás numerosas explicaciones. Aún así, hemos querido
resumir las que consideramos más comunes:
a) Desconocimiento del proceso evolutivo del ser humano. Muchos entrenadores enseñan a los
niños/as igual que a los adultos porque no son conscientes de las diferencias. Son incapaces de

17
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

adaptar los objetivos, las actividades o la metodología y no son capaces de motivar porque ignoran
cuáles son los intereses de los seres humanos en cada período evolutivo.
b) Desconocimiento de los mecanismos que intervienen en el acto motor. La complejidad de un acto
motor se resume en tres mecanismos: PERCEPCIÓN-DECISIÓN-EJECUCIÓN. Los que no
conocen suficientemente esta relación se centran exclusivamente en lo que ven: el mecanismo de
ejecución. Pero el aprendizaje quedará incompleto, especialmente en los deportes de oposición
como es el baloncesto.
c) Falta de análisis estructural de los deportes colectivos cuya complejidad obliga a que se conozcan
todos sus componentes. Por ejemplo, los principios generales y específicos de ataque y de
defensa; los medios técnico-tácticos individuales, colectivos básicos y colectivos complejos; la
utilización del espacio, de la canasta o del balón; y el conocimiento exhaustivo de las reglas de
juego. Este desconocimiento deriva en programaciones incompletas, en sesiones de entrenamiento
monótonas y aburridas y en formar jugadores que no dominan el juego global, tan sólo lo hacen en
facetas específicas.
d) Uno de los problemas generales más importantes creemos que es la influencia que el
entrenamiento de los deportes colectivos ha tenido de los deportes individuales. Éstos siempre han
sido pioneros en la investigación por ser más fácil controlar los resultados a nivel físico y técnico.
Estos resultados se han transferido a los deportes colectivos y, en muchos casos, no son aplicables
porque el análisis estructural de los deportes es muy diferente. Los cursos de entrenadores y
numerosos libros han descrito la importancia de la técnica y la capacidad física siguiendo a los
entrenadores de los deportistas individuales, pero no han tenido en cuenta la capacidad táctica
individual, ni la colectiva, ni la estrategia, ni la psicología de grupo, que probablemente influyen más
en el resultado que las capacidades física y técnica.
Pero la responsabilidad de esta falta de conocimientos no es tanto de los monitores-entrenadores
como de quien se encarga de su formación o de quien los contrata, valorando el ahorro económico por
encima de la calidad de la enseñanza.
Esta situación es especialmente preocupante con los niños que se inician en las edades
comprendidas entre los seis y los doce años que coincide con la Educación Primaria. La fragilidad de su
personalidad hace que algunos entrenadores cometan lamentables negligencias abusando de la
inmadurez. Es patético observar a monitores que gritan a sus deportistas en lugar de tratarlos como
niños/as, que exigen que compitan al límite de sus posibilidades en lugar de permitir que se diviertan, que
entrenan con los mismos métodos que los adultos en lugar de adaptarlos a las necesidades de los
chicos/as o que buscan su promoción personal a costa de la salud y del futuro de los jóvenes deportistas.
Creemos que para que mejore la calidad en la enseñanza del deporte en edad escolar, sería
necesario que la sociedad valorase la iniciación deportiva como algo más que una interesante ocupación
de los jóvenes para que no estén consumiendo alcohol o drogas. Sólo los deportistas sabemos que a
través de la práctica continua de un deporte, nuestra personalidad se ha ido formando, conociendo mejor
nuestro cuerpo, controlando más nuestra mente, adquiriendo confianza en nosotros mismos y
desarrollando valores como la sociabilidad, la responsabilidad, la creatividad o la disciplina.

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DEL BALONCESTO

En primer lugar, queremos confirmar que la edad de iniciación al minibasket debe ser sobre los 8-9
años, cuando el niño es capaz de practicar juegos colectivos, tanto por la mejora de cualidades físicas y
motrices (fuerza, percepción o coordinación), como por el desarrollo de cualidades psíquicas (voluntad,
concentración o estabilidad emocional). No obstante, el desarrollo psicoevolutivo no está completo. Entre
otras cosas, le falta madurar mentalmente y completar su formación motriz. Estas deficiencias van a
influir de forma determinante en la enseñanza de este deporte.
Una de estas características evolutivas nos conducen al medio que hay que utilizar con los niños y
niñas en las edades de iniciación que es el juego. Hay dos razones esenciales para justificarlo. La
primera es la necesidad lúdica que posee el ser humano durante su infancia para aprender y para
relacionarse. El juego es trascendental para el desarrollo del niño, se convierte en una herramienta
insustituible para la enseñanza de cualquier contenido como en este caso el baloncesto. La segunda
razón es la estructura de este deporte que, en esencia, es un juego. Por tanto para aprender a jugar al
baloncesto, hay que jugar al baloncesto. Esta evidencia no es tenida en cuenta en muchos contextos que
18
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

se empeñan en realizar ejercicios simples, repetitivos y aburridos demasiado alejados de la realidad del
niño y del deporte.
Otra característica psicoevolutiva que queremos destacar tiene relación con la capacidad de
aprendizaje del niño que, en estas edades, es global (Le Boulch, 1976). Esto quiere decir que el jugador
no será capaz de aplicar en situación real de juego los aprendizajes a través de ejercicios analíticos de
técnica individual. Estas acciones técnicas aisladas realizadas de forma simple, estática, sin oposición o
sin obstáculos, nada tienen que ver con lo que es el juego del baloncesto. Por el contrario, hay que
ofrecer a los niños y niñas juegos dinámicos simples y complejos en los que exista oposición directa o
indirecta (jugadores que dificultan la acción) o, al menos obstáculos que dificulten la acción técnica
(conos, aros, pivotes u otros compañeros).
Otros aspectos evolutivos que tienen influencia en la metodología pueden ser:
- El niño necesita variedad y actividades de corta duración, pues no puede mantener la
concentración como los adultos.
- El niño está iniciándose en la etapa de socialización, por tanto no está capacitado para
situaciones colectivas demasiado complejas. Evidentemente, el baloncesto es muy complejo por
el número de participantes y el espacio de juego excesivamente grande. El nacimiento del
minibasket ha resuelto muchas dificultades para los niños, pero no ha reducido el número de
jugadores. En nuestras sesiones debemos realizar situaciones colectivas más simples que el
5x5 (preferentemente: 2x2 y 3x3).
- Al niño le gusta el riesgo y la aventura, por tanto, podemos ofrecerle juegos de azar, de
competición, de oposición, que satisfagan sus necesidades.
- Fisiológicamente el niño/a de 8 a 12 años no tiene desarrollado su corazón y los esfuerzos o
pueden ser muy intensos, su aparato locomotor está en pleno desarrollo y no se puede atentar
contra él con ejercicios intensos o con sobrecargas.
- El egocentrismo del niño hace que necesite la posesión del balón. Hay que conseguir, al menos,
un balón por pareja y realizar juegos en los que el jugador tenga mucho contacto con el mismo.
- …
Estas pinceladas metodológicas están basadas en la riqueza de métodos que tenemos en las
Ciencias de la actividad físico - deportiva. Delgado (1991) realiza un exhaustivo análisis de todas las
posibilidades: recursos, técnicas de enseñanza, estrategias en la práctica y estilos de enseñanza.
Sánchez Bañuelos (1986) desarrolla las estrategias en la práctica con sus variantes: global, analítica y
mixta, así como las técnicas de enseñanza: instrucción directa y resolución de problemas. Mosston y
Ashworth (1993) describen los diferentes estilos de enseñanza tras sus últimas experiencias: mando
directo, asignación de tareas, enseñanza recíproca, autoevaluación, descubrimiento guiado, etc.
Esta variedad metodológica nos abre muchas opciones diferentes para la enseñanza del baloncesto.
Es imprescindible conocerlas lo mejor posible para poder analizar cuál es la mejor en cada momento, en
función de cada contexto. ¿Debo utilizar los mismos métodos en los deportes colectivos que en los
individuales? ¿Debo copiar los métodos de los equipos senior para aplicarlos en la iniciación? ¿Es el
mismo camino el que debo seguir si entreno un equipo profesional o uno de perfeccionamiento o de
recreación? ¿Es igual entrenar en un Colegio privado que en un Colegio público de una barriada
marginal? Todas las respuestas deben ser negativas, y todos debemos aprender más sobre cómo
enseñar.
Es especialmente grave que los errores se cometan en la iniciación con niños. Como hemos indicado
anteriormente, esto ocurre por considerar a los niños como "pequeños adultos" a los que puede tratar y
enseñar de la misma forma. Seguramente estos entrenadores desconocen que los niños/as no han
terminado de formarse ni física, ni intelectual, ni afectivamente; desconocen que los adolescentes no han
terminado de madurar socialmente, que están aún formando su personalidad y es un momento muy
delicado emocionalmente.
En función de las características del niño y del deporte, la técnica de enseñanza que debe predominar
es la resolución de problemas. El baloncesto es un juego de indagación en el que el jugador debe
resolver constantemente los problemas motrices que las situaciones le van planteando. Por lo tanto, las
actividades de enseñanza deben ser juegos más simples, pero que contengan esta esencia, como por
ejemplo juegos de pillar o pequeñas competiciones de 1x1, 2x2, etc.

19
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

Como ya hemos visto, hasta los 12 años, aproximadamente, el joven no desarrolla la capacidad de
análisis y de abstracción. Por lo tanto, la estrategia en la práctica que debe predominar es la global, es
decir, juegos en los que la esencia del baloncesto (cooperación - oposición) esté presente.
La estrategia analítica se relaciona con la mejora de aspectos técnicos, mientras que la táctica,
entendida como la aplicación de la técnica en la situación real de juego, lo hace con la global.
Metodológicamente, podemos enseñar una tarea en un sentido o en otro:

GLOBAL (TÁCTICO) A ANALÍTICO (TÉCNICO)


ANALÍTICO (TÉCNICO) A GLOBAL (TÁCTICO)

En iniciación, debemos empezar de lo global a lo analítico, por las razones ya expuestas. Además,
compartimos la idea de Dufour (1989, p.24) quien afirma que “un trabajo sistemático y permanente de
reflexión táctica hace posible no sólo un aprovechamiento más grande de las potencialidades educativas
del deporte, sino... en la educación total del individuo”.
A partir de esta etapa de formación, debe ir variando esta secuencia de forma cíclica. Es decir, al
tener capacidad analítica (11-12 años), se enseñará de lo analítico a lo global, y de forma periódica se
volverá al proceso contrario. No obstante, coincidimos con Pintor (1987) al considerar el predominio de la
enseñanza global en un deporte colectivo como el baloncesto.
El estilo de enseñanza que debe utilizarse en la iniciación es el descubrimiento guiado por ser el más
adecuado al niño: es global, desarrolla la capacidad táctica, es más lúdico, llega a modelos más
lentamente, pero con más implicación cognitiva y más retención, etc. A partir de los 10-12 años, se
pueden emplear otros, fundamentalmente, la asignación de tareas, por ser el más asequible de la
enseñanza a través del modelo, o el trabajo en grupo con objetivo de individualización y de socialización.
Cuando alcance más madurez, se pueden emplear otros estilos interesantes, como enseñanza recíproca,
programas individuales, etc. Para conocer la aplicación de estos estilos, podemos consultar Sánchez
Bañuelos (1986), Delgado (1991) o Mosston y Asworth (1993).
Los recursos materiales son muy importantes para el desarrollo de cualquier especialidad deportiva.
En las primeras etapas, además del material del material convencional (balones suficientes y terreno),
debemos disponer de más variedad; por ejemplo diversos tipos de balones (minibasket, fútbol, plástico,
rugby, voleibol, etc.), variar el tamaño de las canastas, variar las dimensiones del terreno o utilizar
material de educación física como picas, aros, cuerdas, pivotes, colchonetas, etc. Planteamos el reto a
los profesores y entrenadores que enseñen este deporte a que varíen las reglas, el material y cuantos
elementos consideren oportunos para aumentar la participación y la motivación de los chicos y chicas.
Pintor (1989) aporta otro interesante factor para el desarrollo de la metodología, que es la evolución
de las situaciones de juego. Cumpliendo principios metodológicos, se debe evolucionar progresivamente
de las situaciones simples (1x0 hasta 2x2) hacia las complejas (4x4, 5x5). En iniciación, deben
predominar las primeras, mientras que en la etapa adulta de máximas prestaciones debe imperar la más
compleja (5x5).
En la tabla 5, se expone una síntesis de todas estas variables metodológicas y en los siguientes
apartados desarrollaremos algunos como la estrategia en la práctica o la técnica de enseñanza.

20
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

EQUIPA- ESTRAT. ESTILO DE SIT. DE


FASE / EDAD
MIENTO PRÁCTICA ENSEÑANZA JUEGO
1ª ETAPA DE -Balones -Global -Descubrimiento (1x0/2x2)
INICIACIÓN pequeños y guiado 1x0
(8-10) variados 1x1
-Canastas bajas y 2x2
variadas
-Material de
E.F.:aros,picas...
2ª ETAPA DE -Igual que en 1ª -Global -Descubrimiento (1x0/3x3)
INICIACIÓN etapa, más -Global a guiado 1x1
(10-12) específico de analítico -Asignación tareas 2x1
minibasket -Trabajo en grupo 2x2

1ª ETAPA -Paso de mini a -Analítico a -Asignación de (1x0/4x4)


PERFECCIO- baloncesto; global tareas 2x0
NAMIENTO material ambos -Global a -Enseñanza 3x2
(12-16) -Canastas de analítico recíproca 3x3
altura intermedia -Mixta -Trabajo en grupo
-Balones -Pr.individuales
intermedios
2ª ETAPA -Material -Igual que en -Igual que en 1ª (1x0/5x5)
PERFECCIO- específico de 1ª etapa de etapa de 3x3
NAMIENTO baloncesto y de perfeccionami perfeccionamiento 4x4
(16-19) prep. física ento
MÁXIMAS -Material -Mixta -Igual variando la (1x0/5x5)
PRESTACIO específico y de -Global a importancia 5x5
NES (+19) calidad analítico

Tabla 5.- Fases de enseñanza y orientaciones metodológicas.

“Decidir qué contenidos enseñar y cómo secuenciar estos contenidos es una tarea central en la
enseñanza, todavía la literatura de E.F. indica poco sobre las progresiones de los profesores o sus
motivos para su elección”, tal y como afirma Rovegno (1995, p.185).

RECURSOS DIDÁCTICOS
Resuelvo necesidades prácticas
- Explicar cosas sentándolas ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA
- Motivar con competiciones Enseño modelos de forma
- Organizar equipos equilibrados - Global (tarea completa)
-… - Analítica (por partes)

MÉTODOS

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ESTILOS DE ENSEÑANZA


Enseño contenidos a través de: En función del contenido, me identifico con:
- Instrucción directa (enseñanza por modelos) - Estilos tradicionales (asignación de tareas)
- Indagación (enseñanza a través de la búsqueda) - Estilos cognoscitivos (descubrimiento guiado)
-…

Gráfico 1.- Posibilidades metodológicas en la enseñanza del baloncesto.

21
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

2.1.1.- La técnica de enseñanza

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

Enseñanza a través de modelos Enseñanza a través de la búsqueda

INSTRUCCIÓN DIRECTA INDAGACIÓN

Gráfico 2.- Técnica de enseñanza.

Se trata de un término poco utilizado como tal en la bibliografía sobre la enseñanza en Educación
Física, aunque su aplicación, en forma de instrucción directa o indagación, ha sido muy estudiada. Estos
métodos los define Delgado (1993) como técnica de enseñanza refiriéndose a la habilidad para utilizar el
conjunto de recursos que posee la didáctica de la educación física.
"La actuación del profesor durante la clase le hace aplicar una técnica didáctica en función de una
serie de variables como los objetivos, las tareas motrices o las características de los alumnos" (Delgado,
1993, p.1058). En este sentido, la técnica de enseñanza abarca la forma correcta de actuar del
profesor/a, su forma de dar la información inicial, la forma de ofrecer conocimiento de resultados o cómo
mantiene la motivación de los alumnos y alumnas.
Las dos modalidades de técnica de enseñanza, basadas en Vannier y Fait, citados por Delgado
(1993), son la instrucción directa, basada en la enseñanza del modelo, o la indagación, basada la
resolución de problemas o enseñanza a través de la búsqueda.
La técnica de enseñanza por instrucción directa es un método de enseñanza tradicional que está
relacionada con el concepto de aprendizaje por imitación o por modelos. El profesor/a transmite los
conocimientos que conoce al alumno/a para que los aprenda con la mayor exactitud posible. En el caso
del baloncesto, el entrenador/a escoge un modelo conocido, por ejemplo, el tiro en suspensión, y lo
enseña mostrándolo y explicándolo a los alumnos/as. Está basado, según Sánchez Bañuelos (1986), en
los siguientes supuestos:
1.- El profesor/entrenador es el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje.
2.- Existencia de una solución de probado rendimiento y bien definida.
3.- Comunicación por parte del entrenador/a al alumno/jugador de esa solución.
Todas las decisiones las toma el entrenador/a: los objetivos, los contenidos, las actividades, la
evaluación. El jugador/a tiene muy pocas opciones de tomar decisiones, manteniendo un papel pasivo.
La organización es más formal y resulta más difícil individualizar. Esta forma de enseñanza ha sido y es
muy utilizada en el campo de la enseñanza deportiva. Sin embargo, las orientaciones metodológicas que
desarrollan los expertos tanto en E.F. como en baloncesto, recomiendan utilizar menos esta técnica en
beneficio de la indagación.
La técnica de enseñanza por indagación o resolución de problemas está basada en la no instrucción,
es decir, el entrenador/a no mostrará un modelo al jugador/a, sino que éste, buscará soluciones a través
de la búsqueda. Ofrecemos al alumno la posibilidad que resuelva problemas y que descubra por sí
mismo los aprendizajes o capacidades del baloncesto. Está basado, siguiendo a Sánchez Bañuelos
(1986), en los siguientes fundamentos:

1.- El mejor aprendizaje es el que uno descubre. El nivel de retención es mayor que cuando se lo
enseñan directamente.
2.- Favorece la implicación cognitiva en la actividad motriz del jugador. El proceso de enseñanza es
más individualizado y el alumno/a se emancipa de la acción del entrenador/a.
3.- El papel del jugador/a es activo, convirtiéndose en el protagonista del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

22
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

Como podemos observar, esta técnica de enseñanza es más educativa. A pesar de que los
aprendizajes son más lentos, el carácter global que implica al ámbito cognitivo y afectivo, el nivel de
retención que se obtiene y la mayor motivación para los jugadores/as, parecen suficientes argumentos
para utilizar la indagación. La organización es menos formal, ofreciendo a los alumnos/as más libertad.
Por si los anteriores argumentos no son suficientes, bastaría con señalar al baloncesto como un juego
de indagación, de resolución de constantes problemas motrices (percepción del espacio, del balón, de
compañeros, de adversarios, decisión en función de cada situación, etc.). Por tanto, para enseñar a jugar
al baloncesto no hay nada mejor que practicar actividades de indagación como juegos de pillar,
competiciones con oposición de 1x1 ó 2x2, etc.
Según hemos indicado, las tendencias metodológicas actuales recomiendan la utilización de la
técnica de enseñanza relacionada con la resolución de problemas. Ya hemos comentado que la
indagación produce un mayor protagonismo del alumno/a en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto
se traduce no sólo en una mayor libertad, sino en una participación cognitiva más compleja. La
individualización es mayor y la retención de los aprendizajes está más asegurada.
La instrucción directa tiene otras características diferentes a la indagación. Es más fácil de aplicar y
los aprendizajes son más rápidos y perfectos desde el punto de vista de la ejecución (técnica).
La búsqueda de la eficacia técnica hace que la instrucción directa se utilice más en el campo del
entrenamiento deportivo a partir de las edades de perfeccionamiento (12-14 años), mientras que la
indagación es más aplicable en las edades de iniciación (8-12 años). No obstante, queremos recordar
que al ser el baloncesto un juego de indagación, siempre debemos utilizar actividades que tengan las
características de esta última técnica de enseñanza. En la tabla 6, podemos observar con más detalle las
ventajas y los inconvenientes de cada una de las técnicas.

VENTAJAS INCONVENIENTES
-Más eficiente y rápido. -Más difícil individualizar.
INSTRUCCIÓN -Más fácil la organización y el control. -Papel del alumno/a receptivo
DIRECTA -Aprendizajes técnicos más y más pasivo.
perfectos.
-Mayor implicación cognitiva. -Aprendizajes más lentos.
-Mayor retención. -Técnicamente menos
INDAGACIÓN -Libertad, creatividad y perfectos.
espontaneidad. -Requiere mayor preparación
-Mayor individualización. del profesor/a.

Tabla 6. - Ventajas e inconvenientes de las técnicas de enseñanza.

2.1.2.- La estrategia en la práctica


- Concepto y justificación
Una de las clasificaciones o acepciones de la palabra método es hacerlo de forma global o analítica.
Delgado (1991 y 1993) lo denomina estrategia en la práctica, y lo define como “la forma de presentar la
actividad”.
El término global se define en el diccionario como “tomado en conjunto”. Hablaremos de estrategia en
la práctica global cuando solicitemos del alumno/a que ejecute la tarea en su totalidad.
Por el contrario, la palabra analítica aparece como "que procede descomponiendo, del todo a las
partes". En la estrategia en la práctica analítica identificamos en la tarea diferentes partes, procediendo a
su enseñanza por separado.
Sánchez Bañuelos (1986) lo utiliza exclusivamente en la enseñanza de un modelo, pero creemos que
se puede ampliar su aplicación. Es fácil imaginar un modelo de ejecución como, por ejemplo, realizar un
reverso que se puede presentar de forma global, el gesto completo; o de forma analítica, separando las
partes en: bote, desplazamiento con bote, finta, giro, cambio de mano y continuación del movimiento.
Pero esto mismo podemos hacerlo al enseñar una actividad que englobe diversos modelos como, por
ejemplo, el baloncesto. Desde esta perspectiva más amplia el cinco contra cinco (5x5) sería la situación

23
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

global y entrenar un gesto técnico específico como el tiro (1x0) podría ser una situación analítica, por ser
una parte de la actividad completa.

ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA

GLOBAL ANALÍTICA
Presentar la tarea completa Presentar la tarea por partes
-Pura -Pura
-Polarizando la atención -Secuencial
-Modificando la situación -Progresiva
real

MIXTA

Gráfico 3.- Estrategia en la práctica.

Creemos que este detalle analizado enriquece más aún el significado y aplicación de la estrategia en
la práctica, y abre nuevos caminos de estudio y de práctica, sobre todo en la enseñanza de actividades
complejas que abarcan varios modelos, como el baloncesto.
En definitiva, tratamos de aplicar esta posibilidad metodológica a cualquier tipo de tarea motriz.
Siguiendo una de las clasificaciones de Singer (1986), podemos hablar de tareas motrices:
- De alta organización. Son aquellas en las que se conoce la secuencia del movimiento, es decir,
el inicio, el desarrollo y el final es inalterable. En un partido de baloncesto sólo hay una que es el
tiro libre. No obstante, los gestos técnicos aislados de la situación real son tareas de alta
organización, como, por ejemplo, la entrada a canasta, el rebote, los desplazamientos defensivos,
los cambios de dirección con bote y un largo etc.
- De baja organización. Aquellas tareas motrices en las que no se conoce la secuencia de los
movimientos. Las tareas en las que existe oposición se clasifican aquí, ya que el desarrollo y el
final son totalmente imprevisible ya que no sabemos lo que van a realizar compañeros y
fundamentalmente los adversarios. Por tanto el baloncesto en sí es una tarea de baja
organización.
Con la idea de estudiar las posibilidades que nos ofrecen las diferentes estrategias en la práctica,
vamos a explicarlas brevemente describiendo la utilidad de las variantes.

- ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA GLOBAL

Cuando presentamos el modelo o la actividad de forma completa, es decir, la totalidad de la tarea


propuesta, estamos hablando de estrategia global. Fernando Sánchez Bañuelos (1986) clasifica esta
estrategia en la práctica en: global pura, global polarizando la atención y global modificando la situación
real.

a.- Global pura


Sería la aplicación fiel de la estrategia global, es decir la ejecución en su totalidad de la tarea
propuesta. Éste es el único caso en el que sólo existe una actividad que, en el caso del baloncesto, sería
jugar un partido reglamentario de 5x5.
No es recomendable utilizarlo como primera opción, dentro de una progresión pedagógica, en tareas
complejas como el baloncesto. Normalmente, en la secuencia de una progresión de enseñanza, debe
24
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

utilizarse como el último ejercicio, con el objetivo de integrar los aprendizajes más parciales y específicos
conseguidos con anterioridad. Por esta razón se juega muchas veces 5x5 al final de los entrenamientos o
al final de la semana (partido o entrenamiento).

b.- Global modificando la situación real


Se puede definir como la ejecución en su totalidad de la tarea propuesta pero las condiciones de
ejecución se modifican. Normalmente, se hace para que se vea facilitada, pero también puede utilizarse
para dificultar la situación real. En el caso del baloncesto podemos modificar:
*El número de jugadores, reduciéndolo para que sea más fácil (1x1, 2xx1, 2x2, 3x2, 3x3...) o
aumentándolos para que sea más difícil (6x5, 6x6, etc.).
*Las dimensiones del terreno de juego, del balón o del aro.
*Otras reglas como el número de balones en juego, no permitir botar, no permitir entrar en la
zona, no permitir robar el balón, etc.
Como podemos comprobar, cada modificación se traduce en un juego o un ejercicio de enseñanza
con lo que las posibilidades y las variantes que tiene el entrenador son casi ilimitadas.
Estas modificaciones se harán en función del nivel de los jugadores/as (en iniciación utilizaremos
situaciones más simples como 1x1 ó 2x2), del objetivo de enseñanza que tengamos (por ejemplo si
queremos enseñar el pase o los desmarques prohibimos botar) o del momento de la temporada en el que
estemos (en las primeras semanas utilizaremos más cambios de reglas que en las últimas).
Esta variante puede utilizarse de forma progresiva desde situaciones más sencillas a más complejas.
Cuando se facilita la tarea, suele presentarse al principio o a mitad de una secuencia de ejercicios. Esto
se traduce en que suelen ser las actividades que ocupan el principio de la parte fundamental en una
sesión.

c.- Global polarizando la atención


Es la ejecución en su totalidad de la tarea propuesta pero solicitando al alumno/a que se fije o ponga
atención especial en algún aspecto de la ejecución.
Utilizando esta estrategia en la práctica podríamos diseñar una progresión de enseñanza. Así, el
profesor/a o entrenador/a, puede ir desarrollando ejercicios en los que el alumno/a vaya polarizando la
atención en diferentes aspectos de la tarea motriz. Como norma general, la evolución debe comenzar por
el dominio de los aspectos más importantes y fáciles. Es decir, el profesor-entrenador debe progresar
centrando la atención desde lo sencillo y fundamental a lo complejo y secundario.
En baloncesto puede aplicarse a la situación global pura de 5x5, por ejemplo, jugar un partido en el
que las canastas tras un reverso valen el doble (se polariza la atención en este movimiento dentro del
juego real). Al ser esta situación demasiado compleja, es más frecuente y recomendable utilizarlo
modificando la situación real. Por ejemplo, jugar un 2x2 en el que tras un robo de balón se tire un tiro libre
y posesión (centramos el interés en esta acción defensiva) o jugar un 1x1 en el que pedimos a los
jugadores que piensen en la dinámica correcta de tiro en suspensión cuando lo ejecuten (concentramos
su atención en la ejecución correcta de este medio técnico-táctico).
La estrategia global polarizando la atención, puede combinarse con otras estrategias y ser utilizada
en cualquier momento de una progresión de enseñanza (o de una sesión), en función de la dificultad que
presente el ejercicio.

- ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA ANALÍTICA


Cuando la tarea se puede descomponer en partes y se enseñan por separado estamos aplicando la
estrategia analítica. Sánchez Bañuelos (1986) cita tres tipos: pura, secuencial y progresiva. En cualquiera
de las tres, la progresión finalizará siempre con una actividad global.
Hacer un ejercicio de tiro, de pase o de bote sin ninguna oposición sería estar aplicando la estrategia
analítica en baloncesto. Este método no es el más recomendable para la enseñanza del baloncesto
porque desarrolla acciones alejadas de la situación real. La utilización de tareas analíticas se restringirá a
dos momentos:

25
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

1. En iniciación se pueden hacer juegos de 1x0 o 2x0 en los que existan obstáculos indirectos,
pero sin dar importancia a la ejecución técnica. Dada la complejidad de este deporte es
necesario recurrir a este tipo de tareas analíticas en forma de juego.
2. En la etapa de perfeccionamiento (a partir de los 12 años), se utilizarán ejercicios analíticos en
momentos puntuales (no excesivos) para mejorar la ejecución técnica de determinados gestos
(los que requieren mayor eficacia como el tiro).
Los tres tipos de estrategias analíticas constituyen progresiones de enseñanza por sí mismas, como
vamos a comprobar. Sin embargo, la experiencia puede llevarnos a diseñar progresiones que combinen
otros tipos, haciendo más atractivo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo, el final de la
secuencia de cualquier variante analítica es un ejercicio global que integre todas las partes. En este
momento, podríamos realizar cualquiera de las tres variantes globales, e incluso ir progresando
combinándolas entre sí.

a- Analítica pura
La tarea se descompone en partes y la ejecución comienza por la parte que el profesor-entrenador
considera la más importante. Así, sucesivamente, se irán practicando aisladamente todos sus
componentes para al final proceder a la síntesis final.
Esquemáticamente podríamos presentarlo de la siguiente forma. Si la tarea se dividiera en cuatro
partes:
Partes: A, B, C, D
Analítica pura: B / D / A / C / A+B+C+D
Considerando al baloncesto como una tarea de baja organización compuesta por múltiples acciones
(gestos) no ordenadas en el tiempo, ésta es la única estrategia en la práctica aplicable. La razón es que
podemos intuir por conocimiento o por nuestra experiencia cuáles de esos gestos son más importantes y
cuáles menos. Por ejemplo, realizamos cuatro ejercicios analíticos y al final uno global:
1º Ejercicio de tiro
2º Ejercicio de pase-recepción
3º Ejercicio de bote
4º Ejercicio de paradas
5º Partido de 3x3

b- Analítica secuencial
La tarea se descompone en partes y la ejecución comienza por la primera parte en orden temporal.
En este orden se practican aisladamente para proceder al final a la síntesis.
Partes: A, B, C, D.
Analítica secuencial: A / B / C / D / A+B+C+D.
Este tipo de estrategia en la práctica sólo es aplicable en tareas de alta organización (Singer, 1986),
ya que en las de baja organización (deportes de adversario y colectivos), no se conoce la secuencia de
los movimiento. Por consiguiente, no se puede desarrollar directamente en la tarea de 5x5.
Sin embargo, para enseñar los gestos técnicos de forma aislada, sí podemos utilizar este tipo de
estrategia en la práctica.
Por ejemplo podemos enseñar el tiro en suspensión realizando los siguientes ejercicios analíticos:
1º El agarre del balón
2º La posición inicial del brazo ejecutor y del cuerpo
3º El lanzamiento propiamente
4º La posición final
5º La impulsión y la colocación del balón
6º Por último todo el movimiento completo

26
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

c- Analítica progresiva
La tarea se descompone en partes. La práctica comenzaría con un solo elemento; una vez dominado
se irán añadiendo, progresivamente, nuevos elementos hasta la ejecución total de la tarea.
Partes: A, B, C, D.
Analítica progresiva: A / A+B / A+B+C / A+B+C+D
Esta variante, al igual que la anterior, tampoco puede aplicarse en tareas de baja organización como
el baloncesto, ya que es necesario conocer de antemano el orden en que se desarrolla el movimiento.
Pero igual que en la analítica secuencial, se puede emplear para enseñar algún gesto técnico de
forma aislada a la situación real. Sirva como ejemplo la entrada a canasta o tiro tras dos pasos de
aproximación.
1º Bote de aproximación a canasta.
2º Bote y parada en dos tiempos.
3º Bote y dos pasos.
4º Bote, dos pasos y tiro a canasta.
Pero el orden podría invertirse comenzando por la parte final y evolucionando hacia el principio.
Partes: A, B, C, D.
Analítico progresiva inversa: D / C+D / B+C+D / A+B+C+D.
El mismo ejemplo, podemos enseñarlo a través de esta variante de estrategia analítica progresiva.
1º Tiro a tablero (45º) cerca del aro.
2º Último paso y el tiro.
3º Dos últimos pasos y el tiro.
4º Bote, dos pasos y tiro a canasta.
Una última posibilidad es que la unión comience por la parte más importante de la tarea motriz,
independientemente del orden.
Partes: A, B, C, D.
Analítica progresiva pura: C / C+D / B+C+D / A+B+C+D.
Todos los ejemplos anteriores pueden aplicarse desde esta perspectiva utilizando las partes en las
que separamos la tarea y uniéndolas, progresivamente, respetando el orden de importancia que
consideremos que tienen.

- ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA MIXTA


Consiste en combinar ambas estrategias, tratando de sacar lo positivo de cada una. Debido a que
todas las progresiones deben finalizar de forma global, la estrategia en la práctica mixta, comienza
siempre con un ejercicio global; después se practica una parte analíticamente para terminar volviendo a
la estrategia global.

GLOBAL - ANALÍTICA – GLOBAL

El ejercicio analítico puede desarrollarse, bien porque se programa con antelación, normalmente por
ser la parte más importante, o bien porque se detecta un error específico y se trata de corregir
practicándolo analíticamente.
La utilización de esta estrategia en la práctica requiere un gran conocimiento de la tarea motriz que se
enseña y de todas las variantes globales y analíticas, ya que permite amplias posibilidades de
combinación.
Podemos diferenciar algunas opciones dentro de la estrategia en la práctica mixta:
a) GLOBAL-ANALÍTICA-GLOBAL. El esquema clásico se suele utilizar cuando la tarea es
relativamente simple. En el caso del baloncesto podemos hacerlo simplemente utilizando la
estrategia global modificando la situación real. Por ejemplo realizar un juego de 2x2 (global
modificando la situación real), luego hacer un ejercicio de tiro en suspensión (analítico) y
terminar haciendo un 3x3 puntuando doble el tiro en suspensión (global polarizando la atención
y modificando la situación real).

27
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

b) GLOBAL-ANALÍTICO-ANALÍTICO-GLOBAL. Otra variante es realizar más de un ejercicio


analítico en la secuencia intermedia. El objetivo puede ser profundizar en una parte con dos
ejercicios, o practicar dos o más elementos diferentes. Por ejemplo, se realiza un 3x3 (global
modificando situación real), luego un ejercicio de pase (analítico), otro ejercicio de movimientos
de recepción (analítico) y volver al 3x3 obligando a tocar a los tres antes de tirar (global
modificando la situación real).
c) GLOBAL-ANALÍTICO-GLOBAL-ANALÍTICO-GLOBAL. Combinar de forma sucesiva ambas
estrategias, puede constituir una interesante progresión de enseñanza con la que podríamos
completar una sesión. Por ejemplo, podríamos practicar una situación global modificando la
situación real como un 1x1, luego un ejercicio analítico de bote, luego un 2x2 metiendo canasta
tras bote (global modificando situación real), ejercicio analítico de rebote, finalizando con un
3x3 donde cada rebote puntúa como un tiro libre (global polarizando atención y modificando la
situación real).
La estrategia en la práctica mixta puede resultar de especial interés en tareas complejas de baja
organización como es el baloncesto. Es recomendable que el primer ejercicio global se realice
modificando la situación real para facilitar su práctica.

- Aplicación en la enseñanza del baloncesto


La utilización de una u otra estrategia de práctica dependerá, en primer lugar, del análisis de varios
factores que esquematizamos en la tabla 7.

GLOBAL ANALÍTICA MIXTA


Tareas simples Tareas más Tareas simples y
COMPLEJIDAD Complejas alta organización
TAREA Ejemplo: bote Ejemplo: entrada tras Ejemplo: bote con
reverso cambio de dirección
Tareas baja Tareas de alta Tareas complejas y
ORGANIZACIÓN organización organización baja organización
TAREA Ejemplo: 2x2 Ejemplo: cualquier Ejemplo: 5x5
gesto
Todas las A partir de los 11-12 A partir de 10-11
EDAD edades años. Antes sólo en años o antes en
forma de juego (1x0) forma de juego
Más educativo Más eficacia, Rendimiento
rendimiento
OBJETIVO
Iniciación Perfeccionamiento Perfeccionamiento y
alto rendimiento
FORMACIÓN Requiere mucho Requiere dominio Requiere mucho
ENTRENADOR/A dominio básico dominio

Tabla 7.- Análisis de los factores que influyen en la utilización de las estrategias en la práctica

a- Complejidad de la tarea
Cuanto mayor complejidad tenga la tarea, Sánchez Bañuelos (1986) afirma que es más difícil
aprenderla de forma global. El baloncesto es un buen ejemplo pues resulta complicado enseñarlo
utilizando exclusivamente la situación global pura como es el juego de 5x5.

b- Organización de la tarea
En función de la clasificación de Singer (1986), las tareas motrices pueden dividirse en tareas de alta
y baja organización, como ya hemos visto.

28
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

En las tareas de baja organización, es decir, aquellas cuya ejecución no tiene estructura estable y su
secuencia varía en función de muchos factores, son más susceptibles de aprenderlas globalmente.
Según este análisis el baloncesto tendría que enseñarse de forma global.
Para las tareas complejas y de baja organización como el baloncesto existen dos posibilidades. En
primer lugar se puede aplicar la estrategia global modificando la situación real. En segundo lugar, la
estrategia de práctica mixta puede ayudar a solucionar este problema.

c- Edad
La edad supone una limitación importante para aplicar libremente ambos tipos de estrategias. La
capacidad de pensamiento del niño es global hasta aproximadamente los 11-12 años, tal y como analizan
autores como Piaget (1969) o Le Boulch (1976). Los autores de la nueva reforma educativa (LOGSE)
confirman la necesidad de aplicar el principio de globalidad en primaria, hasta la edad que hemos citado.
Por tanto, hasta la fase prepuberal, 11-12 años la única estrategia de práctica que se debe utilizar es
la global con todas sus variantes. A partir de que el niño adquiera capacidad analítica, se podrán empezar
a utilizar todas sus variantes, siempre completándola con la global.

d- Objetivo de enseñanza-aprendizaje

En el campo del entrenamiento deportivo, en el que el rendimiento parece lo más importante


(evidentemente no lo recomendamos), se busca un perfeccionamiento técnico de la ejecución y su mayor
eficacia. En este caso, la estrategia de práctica analítica es imprescindible pues ayuda a conseguir estos
objetivos. No obstante, es importante destacar que la estrategia global debe estar siempre presente para
que la transferencia de las mejoras analíticas a la situación real sea mayor.

e- Formación del profesor


Este factor también puede determinar el uso de una u otra estrategia. Por ejemplo, los animadores
que desconocen totalmente los contenidos de un deporte y tienen que desarrollarlo, recurrirán
lógicamente a la estrategia global pura, en el sentido que les facilitará los medios para que se pongan a
jugar libremente. El problema es que los jugadores entrarán en una meseta de aprendizaje y se
desmotivarán.
En un segundo nivel, los monitores que conocen algo los contenidos, pero no con mucho dominio
recurrirán normalmente a la estrategia analítica (secuencial o progresiva), por ser relativamente fácil
elaborar progresiones didácticas para enseñar un modelo determinado. El problema, en este caso, es
que es más interesante utilizar la global tal y como hemos analizado.
Los profesores-entrenadores que se preocupan y dominan profundamente la materia son capaces de
enseñarla con éxito a través de la estrategia de práctica global (polarizando la atención y modificando la
situación real) y de la mixta. Lograr un eficaz aprendizaje por medio de esta estrategia no es fácil y
requiere mucha experiencia y conocimiento de los contenidos y de los métodos de enseñanza.

“El adiestramiento por medio de ejercicios aislados no deja sedimento, no lleva a


ninguna parte, e incluso la habilidad técnica así conseguida tiene escaso poder de
irradiación o valor transferencial.” (Dewey )

- Diseño de progresiones de enseñanza


Una vez analizados los factores que determinan la utilización de las estrategias en la práctica, las
posibilidades de diseñar progresiones de enseñanza combinando las diferentes variantes estudiadas se
presentan muy interesantes. Cada profesional, en función de sus conocimientos, experiencia o
creatividad, diseñará uno o varios caminos diferentes para conseguir el aprendizaje de una tarea motriz.
A modo de ejemplo, presentamos algunas progresiones en función de las variables analizadas
anteriormente.
- Desplazamiento botando con finta simple.

29
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

- Entrada a canasta en baloncesto. Es una tarea compleja de alta organización, siempre y cuando
no se ejecute en la situación real de un partido.
- El baloncesto como tarea compleja de baja organización.

a- Tarea simple y de alta organización (desplazamiento botando con finta simple)


Como tarea simple, resulta fácil utilizar la estrategia global con todas sus variantes en este gesto. Esto
facilita las progresiones en la iniciación sin necesidad de recurrir a ejercicios analíticos. Al ser de alta
organización, se puede ir polarizando la atención en las partes del gesto como, por ejemplo, en el
contacto con las yemas de los dedos, en el movimiento del brazo durante el bote, en la finta o en el
cambio de ritmo.
A partir de los 10-11 años y, sobre todo, cuando perseguimos un perfeccionamiento técnico, parece
interesante recurrir a la estrategia mixta, ya que es posible comenzar de forma global. Por ejemplo:
- Desplazamiento botando con finta simple de forma global.
- Ejercicio analítico de bote o de la finta (cambio de dirección).
- Ejercicio global polarizando la atención en el cambio de dirección.
Las estrategias analíticas podrían utilizarse, pero parece más recomendable basarse en otras más
adecuadas. En la tabla 8, presentamos las posibilidades con los tipos de estrategias en la práctica más
recomendables, aunque no los únicos.

TAREAS SIMPLES DE ALTA ORGANIZACIÓN


INICIACIÓN (8-11) PERFECCIONAMIENTO (12-16)
-Global polarizando la atención -Mixta
-Global pura -Global pura y polarizando atención
-Analítica progresiva

Tabla 8.- Propuesta de los tipos de estrategia en la práctica más adecuadas


para tareas simples y de alta organización.

b.- Tarea compleja y de alta organización (entrada a canasta)


Como tareas complejas y de alta organización, la estrategia analítica parece la más recomendable.
Sin embargo, como ya hemos analizado, en las edades de iniciación no es la más adecuada. Las
alternativas son la global modificando la situación real para simplificar la tarea y polarizando la atención
en las partes más importantes para conseguir que el gesto se aprenda. Algunos ejemplos podrían ser:
- Global modificando la situación real;
- Realizar la entrada con un balón más pequeño de balonmano o voleibol.
- Realizar la entrada sin botar para que sea más fácil.
- Realizar la entrada sin balón.
- Bajar la altura de la canasta.
- Colocar dos señales (o dos aros de rítmica) en el suelo, para que los alumnos/as tengan
que pisar uno con cada pie antes de tirar.
- Global polarizando la atención;
- Realizar la entrada centrando la atención en el apoyo de la pierna que debe impulsar.
- Realizar la entrada concentrándose, en el momento de coger el balón, que pie debe
apoyarse primero.
- Realizar la entrada polarizando la atención en el tiro.
En la etapa de perfeccionamiento, la estrategia analítica y la mixta parecen las más adecuadas (tabla
9).

30
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

TAREAS COMPLEJAS Y DE ALTA ORGANIZACIÓN


Entrada a canasta
INICIACIÓN (8-11) PERFECCIONAMIENTO (12-16)
-Global modificando la situación real -Mixta
-Global polarizando la atención -Analítica pura y otras
-Global pura -Global polarizando atención
-Analítica progresiva -Global pura

Tabla 9.- Propuesta de los tipos de estrategia en la práctica más adecuadas


para tareas complejas y de alta organización.

c- Tarea compleja y de baja organización (baloncesto, 5x5)


Las tareas complejas y de baja organización son, posiblemente, las más difíciles de abarcar en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ser de baja organización, se deben enseñar de forma global,
pero suelen resultar muy complejas para aplicar la variante pura. Por otra parte, contienen una gran
cantidad de gestos más o menos simples, cuyo aprendizaje debe ir paralelo al dominio de la situación
real.
En la iniciación, según lo analizado, debemos abarcar las progresiones de forma global: en primer
lugar, modificando la situación real para simplificarla; y, en segundo lugar, polarizando la atención para ir
enseñando poco a poco los medios técnico-tácticos básicos más importantes.
• Ejemplos de ejercicios globales modificando la situación real:
- Reducir el número de participantes. Las situaciones más adecuadas en la iniciación son el
1x1 y el 2x2.
- Plantear situaciones de superioridad e inferioridad numérica; 2x1, 3x2, 4x3.
- Realizar ejercicios de forma simultánea, es decir con varios grupos participando a la vez
en la misma canasta.
- Bajar la altura del aro, utilizar un balón más pequeño o variar las dimensiones del terreno.
- Modificar algunas reglas como ser más flexibles con los pasos y el doble regate; obligar a
pasar o a no botar.
- Utilizar material inespecífico como aros en el suelo unas veces para pisarlos, otras para no
pisarlos, e incluso como objetivo de juego.
• Ejemplos de ejercicios globales polarizando la atención. Pueden combinarse con los
anteriores, planteándose en situaciones de 2x2 ó 3x3:
- Obligar a pasar a todos los compañeros antes de tirar, para polarizar la atención en el
pase.
- Nos interesa incentivar las fintas y lo hacemos valorando con tres puntos cualquier
canasta conseguida tras una finta. El resto de canastas valdrán dos puntos.
- Pedimos a los alumnos/as que se concentren en el bloqueo del rebote, recordándoselo
constantemente durante el ejercicio.
En la etapa de perfeccionamiento, la estrategia mixta, comenzando con la global modificando la
situación real, cobra especial importancia en el diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje. Un
ejemplo podría ser:
- Situación de 2x2, global modificando la situación real.
- Ejercicio técnico de tiro.
- Situación de 3x3, polarizando la atención en el gesto del tiro; se lo pedimos a los
jugadores, lo fomentamos con nuestros conocimientos de resultados, y/o lo valoramos,
dando más valor a las canastas conseguidas con el gesto técnico correcto.
Los gestos técnicos pueden enseñarse, en esta etapa, tanto de forma analítica, como global
polarizando la atención o incluso utilizando la estrategia mixta. Podemos comprobarlo en el ejemplo de la

31
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

entrada a canasta, analizado anteriormente. Estos gestos técnicos individuales deben desarrollarse
paralelamente dentro de situaciones reales, como 2x2 ó 5x5, polarizando la atención en el que nos
interese, según la progresión que diseñemos (tabla 10).

TAREAS COMPLEJAS Y DE BAJA ORGANIZACIÓN = Baloncesto (5x5)


INICIACIÓN (8-12) PERFECCIONAMIENTO (13-16)
-Global modificando la situación real -Mixta
-Global polarizando la atención -Global modificando la situación real
-Global pura -Global polarizando atención
-Los gestos técnicos global polarizando -Global pura
la atención -Los gestos técnicos de forma analítica y
global polarizando la atención

Tabla 10.- Propuesta de los tipos de estrategia en la práctica más adecuadas


para tareas complejas y de baja organización.

2.2.- ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE?


2.2.1.- La motivación
Sin lugar a dudas, la motivación es el factor más importante del aprendizaje ya que sin ésta es
prácticamente imposible aprender pero cuando los alumnos/as la tienen el proceso se facilita. La
disposición previa puede ser grande o no serlo. En un caso debemos aumentarla y en otro, como mínimo,
mantenerla.
Para conseguir motivación en niños/as de 8 a 12 años, nos basamos en Pintor (1987) para enumerar
una serie de recomendaciones que debemos tener presentes:
- Todas las actividades se deben desarrollar en forma de juegos.
- Dejar que los niños/as actúen, que practiquen por sí mismos.
- Diseñar juegos realizables pero que supongan un reto.
- Realizar situaciones que supongan cierto riesgo y de azar.
- Organizar competiciones de diferentes tipos.
- Animar constantemente, ser dinámico y activo. Evolucionar por todo el terreno dando
información en tono positivo a todos los niños/as.
- Saber escuchar a los jugadores.
- Variar la propuesta de los juegos.
- Despertar la curiosidad con material nuevo, preguntas o situaciones
- problema.
- Crear un clima positivo.
Para comprobar el grado de motivación, podemos observar si los niños se divierten, podemos
preguntarles y también debemos comprobar que cada vez tenemos más niños en lugar de menos. En
relación a lo expuesto y para que los alumnos/as jóvenes no se aburran en nuestras sesiones, es
importante no caer en los siguientes errores:
- NO realizar demostraciones para obligar a imitar y repetir insistentemente.
- NO ofrecer situaciones simples sin significado.
- NO realizar situaciones muy complejas que al no poderse realizar resulten frustrantes.
- NO plantear situaciones estáticas.

32
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

- NO reñir, chillar o maltratar a los niños/as. Su personalidad es frágil y debemos tratarlos con
más respeto que a los adultos.
Antes de afrontar el proceso de enseñanza-aprendizaje de un deporte como el baloncesto, debemos
reflexionar sobre los niños/as que estamos entrenando; ¿cómo son? ¿qué características tienen a nivel
físico o intelectual? ¿qué intereses tienen?
La observación nos aporta muchos datos específicos aunque, cuanto mayor conocimiento adquiera
sobre su Psicología Evolutiva, mejor afrontaremos el proceso. Esta observación nos lleva a una primera e
interesante cuestión en los niños/as de 8 a 11 años: ¿qué harían si les dejáramos solos, qué nos están
pidiendo todo el rato? La respuesta es muy clara: JUGAR.
El juego no es un capricho de los niños, sino que es su mundo, su medio de vivir, de formarse y de
aprender. ¿Por qué pelearnos con los niños cuando ellos quieren jugar y nosotros queremos que hagan
otras cosas? Jugando se aprende porque resulta motivante y se puede estar practicando acciones
relacionadas con las capacidades perseguidas. La motivación y la práctica son los dos pilares básicos del
aprendizaje. Por tanto, debemos adecuarnos a la naturaleza del niño/a y ofrecerles situaciones jugadas
que sean motivantes para ellos y que resulten beneficiosas para el aprendizaje por su relación con el
contenido que estén practicando.

“El arte se origina en el juego. El juego es el más importante, prácticamente el único,


modo de educación del niño en su infancia tardía.” (Dewey)

2.2.2.- El tiempo de aprendizaje


El tiempo de aprendizaje es un factor tan importante que se convirtió en un paradigma de
investigación en Educación Física. El representante más conocido en nuestro país es Pieron (1988),
quien denomina "tiempo de compromiso motor" al que cada alumno/a se mueve en una sesión de
Educación Física. Es obvio que si el niño/a no realiza actividad física no aprende, por tanto es muy
importante aumentar este tiempo en cada clase o entrenamiento.
En un ejemplo ilustrativo podemos comprobarlo con claridad lo fácil que puede ser que este tiempo
sea pobre. Una sesión de baloncesto de una hora y media se puede quedar en ochenta minutos si
quitamos el tiempo que los jugadores/as tardan en cambiarse y acceder a la instalación (si no somos
puntuales). Ya en la sesión, mientras que el entrenador/a les explica las actividades, por ejemplo ocho, se
pueden perder tres minutos en presentar cada una, con lo que hay que quitar 24 minutos más. Pero aún
no termina el recorte. En cada actividad, no todos los niños se están moviendo. Por ejemplo, si
organizamos filas de cinco, sólo se mueven una quinta parte del tiempo, es decir poco más de 5 minutos.
Supongamos que un entrenador "A" tiene en cuenta la importancia del tiempo de compromiso motor,
mientras que otro entrenador "B" no lo tiene y hace entrenamientos clásicos y sin ritmo. En cada
entrenamiento de una hora y media el tiempo de compromiso motor puede variar:
Entrenador "A": 40 minutos ; Entrenador "B": 20 minutos.
Esta diferencia de 20 minutos cada día se convierten en 80 minutos a la semana (con 4
entrenamientos), en más de 5 horas y media al mes, y en 48 horas a lo largo de la temporada. Es decir
que el Entrenador "A" gracias a su aumento de tiempo de compromiso motor conseguiría el equivalente a
unos 32 entrenamientos más que el entrenador "B". ¿Qué jugadores estarán aprendiendo más?
Autores como Pieron, Cloes y Dewart (1985), citados por Pieron (1988), constatan estos resultado
con observaciones realizadas en diversas sesiones de Ed. Física.
Esta situación suele ocurrir con más frecuencia en entrenadores/as principiantes o en aquellos que no
han reflexionado sobre cómo aprende un niño una habilidad motriz. En cualquier caso, queremos llamar
la atención sobre la importancia de aumentar este tiempo todo lo que seamos capaces, así el niño
aprenderá lo que queremos enseñarle.
Antes de conocer los tiempos de una sesión de entrenamiento y cómo aumentarlos queremos indicar
que el número de meses que entrenemos o el número de entrenamientos semanales pueden influir más
todavía en el tiempo de aprendizaje. En las edades de iniciación debemos entrenar al menos 9 meses al

33
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

año y 3-4 sesiones semanales. Los que no cumplan estos mínimos deben saber que el nivel de
aprendizaje de los jugadores podría ser significativamente mayor.
Por tanto, independientemente a otros factores, una persona que acumule más tiempo de práctica,
conseguirá más aprendizaje que otra que lo haga en menor medida.

- Los tiempos en la sesión de Enseñanza


Siguiendo a Pieron (1988), uno de los investigadores más importantes en relación a este tema, vamos
a distinguir varios tipos de tiempos en la clase de baloncesto (gr. 5):
1.- TIEMPO DE PROGRAMA. Es el asignado por los responsables de la escuela, club o
instalación. Normalmente oscila entre 60 a 90 minutos.
2.- TIEMPO ÚTIL O TIEMPO FUNCIONAL. En realidad la sesión puede no durar con exactitud los
minutos asignados por el tiempo que se pierde, sobre todo al principio por falta de puntualidad,
ponerse la ropa, se retrase la actividad anterior, etc. Por tanto, restando estos minutos nos
queda el tiempo funcional, desde que el entrenador/a comienza hasta que acaba la sesión.
Depende mucho del profesor que este tiempo sea el 100% del tiempo de programa en el campo
del entrenamiento deportivo.
3.- TIEMPO DISPONIBLE PARA LA PRÁCTICA. Dentro del tiempo funcional, el entrenador/a
invierte una parte en explicar las actividades o en organizar el material. El tiempo que nos queda
es la suma de lo que dura cada actividad. Pieron afirma que sería razonable que estuviera entre
el 70-80% del tiempo funcional.
4.- TIEMPO DE COMPROMISO MOTOR. Mientras se desarrolla una actividad, no todo el tiempo
se está moviendo el jugador/a. El tiempo de compromiso motor es aquél que el alumno/a dedica
a la práctica de las actividades físicas. Creemos que sobrepasar el 50% del tiempo disponible
para la práctica, comienza a ser un buen dato.
5.- TIEMPO EMPLEADO EN LA TAREA. No todos los movimientos del jugador/a cumplen los
objetivos de la sesión. El tiempo de compromiso motor que está directamente relacionado con
los objetivos y/o aprendizajes deseados en la sesión, es el tiempo empleado en la tarea.
Debemos intentar que esté por encima del 70% del tiempo empleado en la tarea.

TIEMPO DE PROGRAMA

TIEMPO ÚTIL

TIEMPO DISPONIBLE PARA LA PRÁCTICA

TIEMPO DE COMPROMISO MOTOR

TIEMPO EMPLEADO
EN LA TAREA

Gráfico 4.- Tiempos de la clase de E.F.

Según estos datos, una clase normal de baloncesto podría durar:


- 90 minutos de tiempo de programa.
- 90 minutos de tiempo funcional.

34
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

- 75 minutos de tiempo disponible para la práctica.


- 40 minutos de tiempo de compromiso motor.
- 30 minutos de tiempo empleado en la tarea.
Estos preocupantes datos deben hacernos reflexionar cada año sobre cómo podemos mejorar cada
uno de estos tiempos. En el siguiente apartado proponemos algunos recursos que pueden ser útiles para
conseguirlo.

- Recursos para mejorar cada tiempo


Habiendo justificado la importancia del tiempo de aprendizaje, y la necesidad de aumentarlo,
queremos proponer una serie de recursos para intentar conseguirlo. Cada año, proponemos a los
estudiantes de la Facultad diversos trabajos teórico-prácticos con el objetivo de buscar nuevas formas de
arañar minutos en cada sesión. Algunos de los más significativos los exponemos a continuación:

A) TIEMPO DE PROGRAMA
Está impuesto por el club, la escuela o las posibilidades de la instalación, por tanto, el entrenador/a no
puede aumentarlo, pero sí puede evitar que lo reduzcan y tratar de hacer un correcto reparto semanal.

B) TIEMPO ÚTIL O TIEMPO FUNCIONAL


• Motivar a los jugadores/as para que no tarden mucho tiempo en cambiarse y acceder a la
instalación deportiva.
• Establecer unas rigurosas normas para exigir puntualidad en el comienzo de la sesión.
• Tener preparado el material a utilizar, y organizar con eficacia su traslado.
• Inculcar el hábito de ir realizando el calentamiento, mientras el resto de compañeros va llegando.

C) TIEMPO DISPONIBLE PARA LA PRÁCTICA


• Reducir el tiempo de presentación de actividades. Procurar que sea breve y clara. Para ello se
debe preparar y estructurar lo mejor posible.
• Reducir el número de actividades para no perder tiempo en explicarlas, pero sin llegar a eliminar la
motivación que supone la variedad.
• Utilizar variantes de una misma actividad para que la reducción de actividades no suponga una
pérdida de motivación. Por ejemplo, al realizar algún ejercicio de bote con un balón puedo ir
realizando nuevas propuestas: con una mano, con la otra, entre las piernas, botando alto, botando
bajo, etc. La ventaja es que no se tiene que reorganizar el grupo y con sólo parar la actividad y
proponer la nueva variante, no perderemos más de quince a veinte segundos.
• Conseguir un sistema de señales eficaz, para garantizar una menor pérdida de tiempo al
presentar la siguiente actividad.
• Preparar demostración u organización de la siguiente, mientras los alumnos/as desarrollan la
actividad previa. Si se plantea una tarea que los alumnos/as pueden realizar de forma autónoma,
permite ir preparando la siguiente. También podemos aprovechar esta circunstancia para ir
colocando el material necesario.
• Conseguir una posición adecuada del profesor/a respecto a los alumnos/as durante la información
inicial. En el momento de presentar las actividades, observamos con demasiada frecuencia que el
entrenador/a da la espalda a algunos jugadores/as. Como norma general creemos que esto es un
error, aunque pueden existir algunas excepciones en las que el profesor/a explique con
alumnos/as a su espalda en grupos reducidos, grupos maduros o grupos con mucha confianza.
• Controlar la posición de los jugadores frente al entrenador/a. Los alumnos/as deben situarse lo
más cerca del docente, pero a la vez lo más separados unos de otros para que puedan oír y ver.
Normalmente, es conveniente que formen un semicírculo alrededor de la explicación. También
puede ser un buen recurso sentarlos, sobre todo con grupos numerosos, niños pequeños o con
explicaciones más largas como al principio de la sesión.

35
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

• Utilizar tanto la demostración como la explicación suele tener la ventaja que los jugadores/as
entiendan mejor una actividad compleja, y evitar el tener que explicarla varias veces.
• Preguntar si hay dudas antes de comenzar la actividad. Pocas veces preguntamos a los
alumnos/as si hay alguna duda respecto a lo que hay que hacer, a pesar de que en algunas
ocasiones tenemos que detener la actividad y volver a explicar porque no se habían enterado.
• Evitar desarrollar muchas actividades complejas en la sesión, pues con ellas perderemos mucho
tiempo.
• Procurar que la evolución de la organización sea coherente. Así, de parejas podemos pasar a
grupos de cuatro o de tríos a grupos de seis, pero no ir de grupos de cinco a tríos.
• Tener organizados los grupos cuando vayamos a organizar competiciones por equipos.

D) TIEMPO DE COMPROMISO MOTOR


• Evitar organizaciones en filas y otras formas en las que el jugador/a esté parado en lugar de
moverse. Por contra, debemos buscar actividades que ser realicen de forma simultánea.
• Utilizar métodos relacionados con la resolución de problemas, en los que los alumnos/as
participen más.
• Proponer actividades adecuadas a la capacidad de los alumnos/as.
• Diseñar actividades motivantes, para que los alumnos/as se impliquen voluntariamente.
• Disponer de suficiente material para que la clase resulte participativa.
• Que el entrenador/a evolucione por toda la clase animando a que los alumnos/as participen.

E) TIEMPO EMPLEADO EN LA TAREA


• Intentar que en el calentamiento o parte inicial de la sesión se realicen actividades relacionadas
con los objetivos. Por ejemplo, hacer juegos o actividades con balón que sean suaves, pero que
cumplan algún objetivo/contenido planteado para la clase.
• Terminar la sesión con una actividad final global y motivante que aglutine los aprendizajes
desarrollados en la clase. Nada mejor que una situación de partido que no tiene por qué se 5x5,
sino situaciones de 3x3 ó 4x4. La vuelta a la calma se puede hacer, en muchas ocasiones,
mientras que los jugadores/as van al vestuario o, si son mayores y en entrenamiento ha sido duro,
en la cancha.
• Plantear en las sesiones objetivos más generales y no objetivos operativos, que son más difíciles
de cumplir, y su eficacia está muy cuestionada.
• La parte fundamental de la sesión, debe durar siempre más que la parte inicial y final juntas.

2.2.3.- Otros factores


Existen otros factores que influyen en el aprendizaje motor con importancia variable en función de
cada situación específica.
• TRANSFERENCIA. Los aprendizajes que nos planteemos deben tener una transferencia positiva
respecto al objetivo final. Por ejemplo, si estamos en la Escuela Deportiva de iniciación al
Baloncesto parece lógico pensar que tener experiencias en balonmano o en fútbol, puede generar
elementos positivos (cooperación-oposición, percepción, toma de decisiones compleja, etc.) al
principio del proceso. Sin embargo, practicar hípica o golf, no parece que vaya a ser positivo para
la Escuela de Baloncesto. Sánchez Bañuelos (1986) afirma que sólo cuando queremos
especializar en un deporte (a partir de los 12-14 años) no es recomendable practicar otro
paralelamente, pero hasta esa edad las experiencias motrices genéricas enriquecerán el proceso
de aprendizaje.
• INFLUENCIA MEDIO-AMBIENTAL. Es indudable que el contexto influye en los aprendizajes,
intereses o motivaciones. En España, hay, por ejemplo, más jugadores de fútbol y muy pocos de
béisbol debido a este factor. En cada comunidad autónoma o provincia, ocurre lo mismo. Incluso
en cada barrio o familia, puede influir, ya que, si un hermano o amigo practica un deporte

36
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

seguramente nos interesaremos por aprenderlo. En las ciudades donde exista un equipo en ACB,
habrá más niños practicando baloncesto.
• EDAD. Las capacidades de aprendizaje varían con la edad. Debemos conocer las posibilidades
por las que el ser humano pasa a lo largo de las diferentes etapas de su vida. El deporte reducido
del minibasket es un buen ejemplo para demostrar la importancia de adaptar la enseñanza a la
edad de los aprendices.
• SEXO. Socialmente, hay aprendizajes más característicos para hombres o para mujeres (por
ejemplo el fútbol y la danza). A nivel fisiológico, hay algunas diferencias, pero cada día son menos
significativas y éstas comienzan a notarse a partir de la pubertad. Por ejemplo, la mujer tiene más
capacidad de flexibilidad y el hombre más fuerza. Por tanto, en la etapa de minibasket, los niños y
las niñas podrían y deberían jugar juntos.
• TALENTO. Este decisivo factor está basado en las capacidades individuales tanto cognitivas,
como físicas y motrices. Los seres humanos nacemos con unas aptitudes determinadas
genéticamente y que nos hacen diferentes desde el primer día. Es muy frecuente escuchar a los
entrenadores presumir del nivel de juego alcanzado por el mejor jugador del equipo que
entrenamos. Sin embargo, ninguno comenta la incapacidad del peor jugador o de los que han ido
abandonando la práctica del baloncesto. En ambos casos la explicación más coherente de su
nivel es, probablemente, el talento. Nuestro mérito estará en permitir el máximo desarrollo
potencial de cada jugador.
• EXPERIENCIA PREVIA. Este factor es la fundamentación de las teorías constructivistas que
sirven de base para la L.O.G.S.E. Las personas que se forman con experiencias motrices
enriquecedoras irán desarrollando mayores aprendizajes y más capacidad para aprender mejor y
más rápido. Antes de la iniciación al baloncesto y durante la misma el niño debe experimentar
todo tipo de aprendizajes motrices que mejorarán su capacidad de coordinación, la cual facilitará
posteriormente los aprendizajes específicos del baloncesto.
• DISTRIBUIR LA PRÁCTICA PARA CONSEGUIR MAYOR EFICACIA EN EL APRENDIZAJE. Si
hacemos actividad física cinco horas a la semana, es más eficaz distribuirla en cinco
entrenamientos de una hora que en dos entrenamientos de dos horas y media. Como ya hemos
comentado anteriormente, también influye el tiempo de aprendizaje global, es decir, el que más
entrena es el que más aprende. Pero este tiempo también tiene un límite pues, por exceso, se
puede llegar al sobreentrenamiento que conllevaría a una fatiga crónica.
• RETENCIÓN. Los aprendizajes deben tener continuidad, es decir, deben tardar mucho en
olvidarse. Cuando logramos aprender algo por nosotros mismos, tenemos más retención que si
nos lo enseñan. En este sentido, los aprendizajes motrices tienen más retención que los
cognitivos. Por ejemplo, montar en bicicleta o nadar no se olvida nunca, pero cualquier
aprendizaje intelectual que no tenga continuidad se nos olvidará muy pronto. Con el baloncesto
ocurrirá algo parecido.
• INFLUENCIA DEL ENTRENADOR/A. Sin duda, con un buen profesor/a los jugadores/as
aprenderán más que con uno malo. El correcto manejo de los diferentes aspectos que vamos a ir
estudiando a lo largo del presente libro harán que los alumnos/as encuentren un ambiente de
aprendizaje propicio. Algunos de estos factores los analizamos, a continuación.

2.3.- ¿QUÉ OTROS ASPECTOS DIDÁCTICOS HAY QUE TENER EN CUENTA:


MEDIOS Y RECURSOS?
Delgado (1991) hace un exhaustivo estudio referente a la terminología relacionada con la palabra
método. El diccionario lo define como el “modo de decir o hacer con orden una cosa”. Este autor lo define
como el camino que lleva a la consecución de un fin. Sin embargo, denuncia la polisemia de este término,
tratando de ordenar las diferentes acepciones que hemos estado viendo en este capítulo:
- Recurso didáctico.
- Estrategia en la práctica.
- Técnica de enseñanza.
- Estilo de enseñanza.

37
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

El método es un concepto diferente al de medio. El diccionario define la palabra “medio” como lo que
puede servir para un determinado fin. Desde un punto de vista más didáctico podemos hablar de medios
como los instrumentos para conseguir los objetivos y llevar a cabo la metodología.
El recurso didáctico es un concepto que muchos autores lo consideran sinónimo de la palabra medio.
Para Miguel Ángel Delgado (1991) es el concepto metodológico más práctico, “el artificio que se utiliza
puntualmente en la enseñanza”. El Diccionario lo define como el “Conjunto de elementos disponibles para
resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa”.
En Baloncesto utilizamos dos tipos de medios:
a) INSTALACIONES Y MATERIAL. Son medios específicos que resultan absolutamente
imprescindibles para practicar nuestro deporte.
b) CONTENIDOS. Los contenidos son los medios técnico-tácticos que se desarrollan en el
baloncesto. El objetivo de este libro no es desarrollarlos, remitiendo al lector a la bibliografía
comentada en la que encontrará libros dedicados a este tema.
En relación a los recursos didácticos, Delgado (1991) afirma que se pueden utilizar para:
a) Presentar actividades. A la hora de presentar la sesión o cada actividad, podemos utilizar
recursos materiales como fotos, póster, vídeos o pizarra u otros como la forma de comunicar,
contando anécdotas o utilizando comunicación no verbal.
b) Organización. Se trata del modo peculiar de plantear un determinado paso en una progresión
de enseñanza. Por ejemplo, cómo colocar el material, cómo distribuir al grupo o cómo
evolucionar a lo largo de la sesión.
c) Control. Recurso comunicativo, de organización o sancionador para prevenir o solucionar
problemas de disciplina. Por ejemplo, sentar a los niños al darles la información inicial,
colocarse en lugares estratégicos o formar algunas parejas evitando conflictos.
d) Motivación. Ofrecer incentivos (verbales o materiales), preparar actividades significativas o
crear un clima positivo en clase.

MEDIOS Y RECURSOS

RECURSOS DIDÁCTICOS: MEDIOS:


- Presentar actividades - Instalaciones
- Organización y control - Materiales
- Motivación - Contenidos

Gráfico 5.- Medios y recursos en la enseñanza del baloncesto.

2.3.1.- La comunicación

- Mejorar las facultades de comunicación


La importancia de conocer y desarrollar las facultades de comunicación por parte de cualquier
docente se observan en diversas situaciones. Tenemos que convencer a directivos de la necesidad de
material y/o canchas para entrenar, necesitamos atender a los padres, entrevistarnos con jugadores,
comentar con colegas y, por supuesto, hay que comunicar durante el desarrollo de una sesión.
En el entrenamiento deportivo hay dos aspectos técnicos relacionados con la comunicación
denominados: información inicial y conocimiento de resultados, siguiendo a Delgado (1991).

38
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

La información inicial se considera como la presentación de la sesión, y de cada una de las


actividades y tareas que la componen. Esta comunicación abarca tanto mensajes verbales generales y
específicos, como otros no verbales, más relacionados con nuestro campo, como por ejemplo las
demostraciones que se deben realizar para presentar algunas tareas.
El conocimiento de resultados es el “feed-back”, es decir la información que recibe el jugador sobre la
realización de la tarea. Mientras los alumnos/as desarrollan las actividades propuestas por el
entrenador/a, éste debe evolucionar por todo el espacio facilitando el conocimiento de resultados a cada
jugador/a, resultando otra importante forma de comunicación que el docente de la educación física debe
dominar. De forma general, Vallejo Nágera aconseja que se cumplan tres reglas de oro para comunicar
con éxito: la naturalidad, la simpatía y la brevedad.
En Educación Físico-deportiva, Martens y otros (1989) describen de forma gráfica las facultades de
comunicación que un entrenador/a de este área de conocimiento debe desarrollar. A continuación,
resumimos las más significativas:
- CREDIBILIDAD. Cuando la comunicación de un entrenador o entrenadora es constantemente
negativa, habla como si los demás fueran estúpidos, lo que dice no tiene sentido o importancia,
deforma los hechos o miente, estamos ante una persona que no tiene credibilidad. Para aumentarla
deberíamos: ser buen conocedor de lo que transmitimos, ser honesto con nuestros conocimientos,
ser fiable, claro, coherente, irradiar cordialidad, amistad, aceptación, ser dinámico, espontáneo y
abierto.
- ENFOQUE POSITIVO. Es demasiado frecuente ver a profesores/as y entrenadores/as que tienen el
hábito de comunicar de forma negativa, es decir, sólo dicen lo que los jugadores hacen mal, critican
constantemente y les cuesta elogiar. Aprender el hábito de un enfoque positivo en nuestra
comunicación sólo tendrá satisfacciones dentro y fuera de nuestra profesión. Resultará más
motivante y relajado para los alumnos/as, y mejorarán nuestras relaciones dentro y fuera de la
dinámica de la clase.
- MENSAJES RICOS. Los entrenadores/as expertos no son jueces que sólo dicen lo que está bien o
mal, sino que ofrecen una información específica sobre cómo hacerlo.
- COHERENCIA. Supone un auténtico reto para los entrenadores/as, que constantemente deben
tomar decisiones siendo fácil predicar hoy una cosa y hacer la opuesta al día siguiente. Debemos ser
conscientes de que no mantener la palabra puede tener resultados muy negativos para nuestra labor
docente.
- APRENDER A ESCUCHAR. La comunicación no es sólo saber expresar mensajes, sino también
saber escuchar. Para ello debemos conocer la necesidad de escuchar, concentrarse en el mensaje
que recibimos y su significado, no interrumpir a los jugadores/as que nos están hablando, respetar su
derecho a opinar e intervenir en las clases.
- COMUNICACIÓN NO VERBAL. Se estima que el 70% de la comunicación es no verbal. En
educación físico-deportiva este porcentaje puede aumentar. Este tipo de comunicación incluye
aspectos como el movimiento del cuerpo (gestos o movimientos de las manos), la posición corporal
(dar la espalda), características físicas (físico, olores o imagen), conducta de tacto (palmaditas, coger
la mano o tocar el hombro), características vocales (tono, ritmo o inflexiones).

- La información inicial
La presentación de la sesión y de cada actividad lo podemos denominar información inicial siguiendo
a Miguel Ángel Delgado (1991). Su eficiencia incide directamente en, al menos, tres aspectos importantes
de una clase de Educación Física:
1. En la motivación. El planteamiento claro, concreto, significativo, etc. aumentará el interés de los
jugadores/as por la actividad.
2. En la organización de la clase. A diferencia de una clase en el aula, cada vez que presentemos una
nueva actividad, debemos volver a organizar el grupo. A la capacidad de comunicar se une una
extraordinaria capacidad para organizar la clase.
3. En el tiempo de práctica. El baloncesto se aprende practicando. El tiempo de información inicial
está quitando tiempo a la práctica, por tanto debemos tratar de disminuirla sin quitarle su eficacia.

39
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

En el apartado 2.2.2. (tiempo de aprendizaje) hemos enumerado una serie de recursos para
conseguirlo.

IMPORTANCIA: CAPACIDADES:
- Con jugadores - Credibilidad
- Con padres - Enfoque positivo
- Con directivos - Mensajes ricos
- Con colegas - Coherencia
- Con árbitros - Aprender a escuchar
- Comunicación no verbal

COMUNICACIÓN Y ENSEÑANZA

INFORMACIÓN INICIAL: CONOCIMIENTO DE RESULTADOS:


Presentación de tareas: Información al alumno sobre
- Verbal aprendizajes:
- Demostración - Momento
- Vía que procesa la - Número de receptores
información - Intención del entrenador

Gráfico 6.- Comunicación y enseñanza.

- La demostración en educación física y deportiva


Parece claro que es más fácil comprender algo que se ve a algo que se escucha. Pero a pesar de
esta afirmación hemos querido hacer un análisis de los dos canales más usuales siguiendo al profesor
Miguel Ángel Delgado, comprobando las ventajas e inconvenientes de uno u otro por separado (tabla 11).
Queremos advertir que la demostración no significa realizar un modelo estandarizado, sino que se puede
demostrar la organización de un juego para que el niño lo comprenda mejor.
Lo ideal es utilizar ambos canales de forma mixta. Así, aparece en la enseñanza de la Educación
Física y Deportes la demostración, con el objetivo de facilitar la comprensión de la tarea a realizar al
utilizar el canal visual.
Tal y como comprobamos en la tabla 11, el canal visual adquiere especial importancia en la iniciación,
en niños de ocho a doce años. Las razones son varias: es más fácil de comprender, más motivante y
más adecuada para cumplir el Principio de Globalidad que orienta la acción didáctica en este nivel
educativo.
La siguiente pregunta sería ¿quién es mejor que realice la demostración: el entrenador o el jugador?
Siempre es bueno utilizar ambos recursos humanos, pero la respuesta más correcta va a depender del
objetivo de enseñanza y del nivel de los jugadores. Por ejemplo, en la primera etapa de iniciación no se
persigue un perfeccionamiento técnico por lo que muchas demostraciones las pueden hacer los niños. No
obstante, en el momento en que el entrenador busque aprendizajes más específicos y correctos, la
demostración la hará el entrenador. Por esta razón es importante que los profesores de niños de 10 a 14
años sean buenos ejecutantes, ya que la capacidad de observación de los chicos les hará imitar estos
gestos técnicos.

40
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

VERBAL VISUAL

-Es más concreta y analítica -Más fácil de percibir memorizar e


-Es más específica imitar
-Puede suplir las deficiencias del -Suele ser más motivante
VENTAJAS profesor/a -Se capta la idea completa del
-Más aplicable con alumnos/as movimiento (global)
maduros -Proceso de información más corto;
se ahorra tiempo
-Más adecuado para niños
-Dificultad para explicar -Pueden pasar desapercibidos
movimientos complejos aspectos fundamentales
-Exige mayor atención de los -El alumno/a no desarrolla su
alumnos/as creatividad
DESVENTAJAS -Es más lenta y tediosa -No enriquece su repertorio verbal o
-Resulta fácil divagar y salirse vocabulario
del tema -Los alumnos/as aprenden los
-Precisa un forma de expresión errores de la demostración
del profesor/a adecuada -Mal hecha sería más subjetiva

Tabla 11.- Ventajas e inconvenientes de los canales verbal y visual.

Más adelante, en la etapa de perfeccionamiento, las demostraciones deberá realizarlas el mejor


ejecutante que, normalmente será algún jugador. El entrenador debe dominar situaciones parciales de
gestos para demostrarlos a los jugadores como por ejemplo un movimiento de pivot o cómo hacer un
cambio de dirección.

- El conocimiento de resultados
Es muy posible que el conocimiento de los resultados (término en el que englobamos el conocimiento
de la ejecución) sea uno de los factores de aprendizaje más importante del proceso de enseñanza-
aprendizaje. Partiendo del requisito indispensable que es la motivación, las teorías del aprendizaje nos
demuestran la importancia del feed-back interno y externo. Pieron (1988) cita una investigación que
demostró que un grupo de alumnos/as aprendió más recibiendo un conocimiento de resultados
irrelevante que otro que no recibió ninguno; es decir, que el simple hecho de establecer una
comunicación positiva entre el profesor/a y los alumnos/as hace que aumente el aprendizaje. Por tanto
cuanto mejor sea el conocimiento de los resultados más eficiente será el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
El conocimiento de resultados se puede clasificar en función de diversas variables:
A) Momento de darlo
- Concurrente. Durante la actividad, por ejemplo al alumno/a que está botando un balón.
- Terminal. Nada más finalizar, por ejemplo tras un tiro.
- Retardado. Cuando se informa con un tiempo de reflexión intermedio, por ejemplo, tras un
partido, al día siguiente se reúne con el equipo para analizarlo.
B) Número de receptores del mensaje
- Individual.
- Grupal.
C) Vía de procesamiento
- Interno. Cuando es el propio ejecutante quien establece los mecanismos de información sobre
la realización de la tarea.
- Externo. Cuando la información proviene del exterior, por ejemplo, el profesor/a o una filmación
en vídeo.

41
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

Pero el que más desarrollan los autores de Didáctica de las Actividades Físicas es el conocimiento de
resultados en función de la intención del profesor. Así, Mosston (1993), Delgado (1991) y Pieron (1988)
describen diversos tipos en ocasiones variando de terminología pero con similar significado. La intención
del profesor a la hora de dar conocimiento de resultados puede ser de evaluar, de animar, de dar la
solución del error, de preguntar o de decir que es lo que ha hecho el alumno/a. Tratando de simplificar las
clasificaciones de estos autores, los hemos seleccionado los cinco que nos parecen más significativos:
• EVALUATIVO. Consiste en hacer un juicio de valor sobre la ejecución del alumno/a, es decir
informarle sobre si ha sido correcta o no. Ejemplos: "bien", "correcto", "regular", "mal".
• DESCRIPTIVO. Se describe el gesto que ha realizado el alumno/a; puede ser de forma
aprobadora o desaprobadora. Ejemplos: "has flexionado los codos", "no has saltado
verticalmente", "el movimiento ha sido incompleto".
• PRESCRIPTIVO. El mensaje pretende dar la solución del error tras un análisis causa-efecto.
No parece fácil este tipo; sólo profesores/as o entrenadores/as con experiencia y conocedores
de la materia lo abarcan con éxito. Ejemplo: "Debes flexionar más las piernas antes de
impulsar", "colócate en la trayectoria del balón antes de recibir".
• INTERROGATIVO. Se le hace una pregunta al alumno/a sobre su ejecución para que tenga
que pensar sobre la misma y emitir una respuesta. Estamos fomentando el conocimiento de
resultado interno. La intención de la pregunta puede ser evaluativa "¿cómo lo has realizado?",
descriptiva "¿qué movimiento ha hecho tu codo?" o prescriptiva "¿qué debes hacer para
corregir el fallo?
• AFECTIVO. El objetivo es transmitir los sentimientos que tenemos sobre su ejecución o
participación activa. Puede ser positiva o negativa, aunque lo recomendable es que la mayoría
de los mensajes sean en tono positivo. Ejemplos "venga, seguimos", "adelante, sigue
intentándolo", "la próxima lo conseguirás", "palmadita en la espalda".
Los entrenadores debemos hacer un esfuerzo en sistematizar al máximo la utilización de este aspecto
para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje que estemos desarrollando. Aportamos en la tabla 12,
porcentajes orientativos que hagan ver qué tipos de conocimiento de resultados son más importantes en
cada edad, y por tanto más debemos utilizar. Algunos datos están basados en los estudios que cita
Pieron (1988).

EDAD 6-8 8-10 10-12 12-16 16-18

EVALUATIVO 20% 25-30% 10-15% 10-15% 5-10%

DESCRIPTIVO 0 0-5% 10% 15% 30%

PRESCRIPTIVO 0 10% 20% 30% 15-20%

INTERROGATIVO 20% 30-35% 30-35% 25-30% 20-25%

AFECTIVO 60% 30-35% 25-30% 15-20% 15-20%

Tabla 12 .- Conocimiento de resultados. Importancia en función de la intención del profesor


en cada nivel educativo.

De 6 a 8 años, más de la mitad de los mensajes que le mandamos a los niños/as deben ser con
intención afectiva; es decir, animar, incentivar y motivar a la práctica libre y espontánea. El resto de la
comunicación será de carácter evaluativo, por ser el más simple para el niño/a y el interrogativo para
empezar a fomentar el conocimiento de resultados interno.
En la primera etapa de iniciación (8-10 años), sigue teniendo una gran importancia el conocimiento de
resultado afectivo por las mismas razones que antes. Pero ahora el interrogativo tiene un valor similar
porque creemos que es muy interesante fomentar los procesos internos, ya que su capacidad cognitiva lo
permite en esta edad de transición de las habilidades básicas a las específicas (Sánchez Bañuelos 1986).
El evaluativo sigue abundando más que el prescriptivo y descriptivo por ser el más sencillo de
comprender.
42
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

En la segunda fase de la iniciación (10-12 años) el interrogativo adquiere especial interés por las
razones antes expuestas. El afectivo sigue teniendo importancia en esta edad y aparece el prescriptivo
como alternativa de gran significado en la enseñanza de habilidades específicas. Pieron (1988) cita
investigaciones que confirman que cuando el niño está aprendiendo necesita conocer cómo mejorar los
errores, más que describir su ejecución. Por último el evaluativo y el descriptivo acompañarán el conjunto
de los mensajes.

- Cómo mejorar el conocimiento de resultados


En forma de recomendaciones, volvemos a elaborar una lista con algunos aspectos que se pueden
tener en cuenta para mejorar el conocimiento de resultados:
- Conocimiento de la tarea por parte del profesor/a.
- Centrar la atención en una parte del movimiento, en lugar de tratar de verlo todo.
- Es necesario observar varias veces la ejecución.
- Es importante evolucionar por todo el espacio, y comunicarse con el mayor número de alumnos/as
posible. Esto se puede conseguir ofreciendo gran cantidad de conocimiento de resultados afectivo.
- Entrenarse para emitir mensajes positivos más que negativos
- Utilizar a los alumnos/as lesionados para tomar datos.
- Es interesante fomentar el conocimiento de resultados interno, a través, por ejemplo, del
conocimiento de resultados interrogativo.
- Finalizar la sesión con un conocimiento de resultados grupal sobre la misma, suele dejar un buen
sabor de boca, y servir de evaluación.

2.3.2.- La organización y el control

- Conceptos
Siguiendo a Miguel Ángel Delgado (1991), en el proceso enseñanza-aprendizaje se dan tres tipo de
interacciones:
1.- Tipo técnico.
2.- Tipo organización y control.
3.- Tipo afectivo.
En este apartado queremos centrarnos en los aspectos que rodean a la organización y el control de la
clase. Del Villar (1993) afirma que éste es el principal motivo de preocupación de los profesores/as de
Educación Físico-deportiva durante sus primeras experiencias docentes. Para profundizar en un tema,
cuyas referencias bibliográficas son mínimas, queremos detenernos en aclarar algunos términos.
La dirección de la clase abarca numerosos aspectos (técnicos, de motivación, etc.), pero uno de los
más importantes es la organización y disciplina; sin ésta no se pueden lograr los objetivos y las clases
serán desordenadas, y el mayor tiempo lo empleará el entrenador/a en "luchar" contra los jugadores/as,
con lo que su frustración será grande. La disciplina no tiene por qué ser de tipo militarista, se puede
conseguir con otras estrategias más educativas.
En las diversas definiciones del término “organización” se suelen citar algunas palabras clave como:
- Utilizar procedimientos formales.
- Buscar una enseñanza más efectiva.
- Alcanzar los objetivos planteados.
- Procurar la mayor participación posible.
- Facilitar relaciones positivas entre los participantes.
Por tanto, la organización debe tener presente los siguientes aspectos:
- Estar supeditada a los objetivos de aprendizaje.
- Requerir conocimientos y estrategias.

43
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

- Permitir una alta participación.


- Facilitar la individualización.
- Crear un clima favorable.
Fernando Del Villar (1993, p.497) expone que “las rutinas organizativas son especialmente
importantes en Educación Física, debido al carácter más abierto del espacio de actuación, y a la cantidad
de material que se moviliza, lo cual hace necesario que los docentes aprendan estrategias de
organización eficaz, para que el tiempo dedicado a estos menesteres no reste eficacia al aprendizaje”.

- Componentes de la organización
Debemos conocer qué componentes influyen o pueden influir en la organización de la sesión. Si
somos capaces de controlarlas, obtendremos una mayor eficacia en la dirección de la clase. Siguiendo a
Antón, Cárdenas y Serra (1997), estos componentes son:

COMPONENTES DE LA
ORGANIZACIÓN

GRUPO PROFESOR TIEMPO ESPACIO MATERIAL

A) Organización – grupo
Una organización eficaz va a permitir al grupo obtener más rapidez, participación, individualización,
interrelaciones, etc.
Se puede plantear la organización de una tarea de forma individual o por subgrupos. Ésta última va a
ser la más común en un entrenamiento (parejas, tríos, grupos de cinco). Por tanto, en una sesión se va a
tener que cambiar varias veces de subgrupo. Para conseguir rapidez en estos cambios, planteamos dos
recursos que optimizarán la organización del grupo:
1º Organizar grupos y subgrupos estables. Así, cuando se plantee una actividad por grupos los
componentes se reúnan rápidamente para su ejecución.
2º Evolución de la organización en la sesión. Es interesante que la evolución sea coherente y no
provoque pérdidas de tiempo. Por ejemplo, tras una actividad individual, se organizan
parejas, después grupos de cuatro, para, finalmente, pasar a grupos de ocho. Si cambiamos
excesivamente de agrupación rompiendo la organización anterior, perderemos más tiempo.
Hay autores que recomiendan mantener subgrupos estables durante un periodo de tiempo porque se
crea una dinámica intragrupo muy interesantes (favorecer la socialización, compartir responsabilidades,
asumir un papel, desarrollar el espíritu crítico, fomentar la competitividad). Sin embargo, los grupos
variados y flexibles también tienen sus ventajas como formar grupos con distintos objetivos
(individualización, por tareas, etc.), resolver necesidades momentáneas o enriquecer las relaciones de
todos los miembros del equipo. Lo recomendable es mezclar ambas formas de organizar los grupos, pero
teniendo siempre formados unos subgrupos estables.
Cuando dividimos a la clase en subgrupos, la actividad se puede presentar bajo diversas formas de
organización. Debemos buscar siempre la que resulte más participativa y eficaz en función de la tarea
que queramos enseñar. Algunas posibilidades son las siguientes:
• Tareas idénticas para todos los grupos. Por ejemplo, realizar los mismos juegos malabares o de
bote para todos los jugadores, estando éstos agrupados por parejas o por tríos.

44
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

• Misma tarea de aprendizaje con diferentes niveles de dificultad. Por ejemplo, el tiro a canasta
en suspensión desde diferentes distancias o con distintos grados de oposición (sin oposición, con
un oponente cerca, con oponente cerca y sus manos levantadas, con oponente directo).
• Tareas diferentes, con distintos contenidos de enseñanza. Por ejemplo, un grupo juega 1x1
mientras otro practica 2x2.
• Circuitos. Tareas diferentes en cada grupo, en las que cada cierto tiempo o número de
repeticiones, se va rotando para que todos pasen por todas las actividades. Tradicionalmente los
circuitos han sido de condición física, pero también pueden diseñarse tareas con elementos
técnico-tácticos (en el capítulo de programación podemos ver una sesión de este tipo a modo de
ejemplo). Algunas características de los circuitos son:
- Deben tener un número adecuado de estaciones (tareas) en función del número de
jugadores. Lo normal suele ser de 8 a 12.
- Hay que mantenerse en cada estación un tiempo mínimo que garantice la motivación y
el asentamiento de los aprendizajes que se pretenden. Si es de condición física será
menor que si tienen objetivo técnico-táctico.
- Después de hacer una serie (recorrido completo) se debe hacer un pequeño
descanso.
- El circuito ha de repetirse de dos a cuatro veces.
• Mini-circuitos. Se realizan alrededor de una tarea principal de aprendizaje y se organizan
actividades alrededor que ayudan a mejorarlo. Los grupos pueden ir pasando por las actividades
libremente o bajo la dirección del profesor/a. Por ejemplo, si el objetivo es el reverso, se organizan
varias actividades para mejorar su ejecución: (1) manejo de balón botando, (2) hacer reverso sin
balón, (3) botar y hacer giros, (4) hacer movimiento con los pasos marcados en el suelo con tiza,
(5) practicar el reverso frente a un pivote.
• Recorrido general. Consiste en una serie de tareas organizadas de forma consecutiva por las que
van pasando los jugadores uno detrás de otro. Cuando se llegue al final se enlaza con el
comienzo. Por ejemplo, cada uno con su balón, empezar haciendo una entrada, luego botar de
espaldas, pasar contra una pared tres veces, botar en zig-zag, hacer frente a cada pivote un
reverso, cambio de dirección por la espalda, realizar un tiro en suspensión, botar lateral...

B) Organización - entrenador
En primer lugar, la personalidad del profesor va a influir en la organización y en el control del grupo.
Por ejemplo, la edad, influye, indudablemente, en la disciplina; los profesores/as maduros imponen más
respeto que los jóvenes. También puede influir el sexo, el tono de voz, la estatura o la corpulencia. A
pesar de que estas variables no podemos controlarlas, hay algunos aspectos que podemos cuidar para
que este factor sea más positivo:
• Actitudes hacia la profesión. Si no transmitimos interés por lo que estamos haciendo, el alumno/a
no se motivará y provocará problemas en clase. El entrenador de baloncesto debe ser un
enamorado de la enseñanza, y del deporte.
• Aptitudes relacionadas con la especialidad. Si el entrenador de baloncesto no demuestra
capacidades motrices, pierde credibilidad frente al grupo de sus jugadores/as.
• Imagen que ofrece el profesor/a a los alumnos/as. La imagen puede ser el espejo de la
personalidad. Una persona descuidada irá a clase sin chandal o con mal aspecto. También
podemos cuidar la imagen física, ya que un entrenador no debe ser obeso, ni debe fumar ni beber,
y sí mostrar hábitos saludables.
• Tener sinceridad, haciéndose respetar y transmitiendo credibilidad. Si cumplimos lo que
decimos, si no permitimos conductas groseras, conseguiremos que los jugadores/as nos respeten,
y éste es el primer paso para conseguir una eficaz dirección de la clase.
El profesor/a debe ser consciente de su posición durante la actividad y durante la sesión,
justificándola según los objetivos que persiga.

45
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

• Fuera del grupo. El entrenador/a se coloca en una posición en la que controla a toda la clase. Por
ejemplo, al dar la información inicial, al ofrecer algún conocimiento de resultados grupal o cuando
quiere observar cómo es la participación haciendo un "barrido con la mirada".
• Dentro del grupo. El profesor/a evoluciona por el interior del/os grupo/s. Por ejemplo, cuando
proporciona conocimiento de resultados individual o cuando quiere aumentar la motivación y
participa con los alumnos/as. En primaria, esto adquiere mayor importancia, pues los niños/as
están deseando que "su maestro" actúe con ellos.
No debemos abusar de ninguna posición determinada; por el contrario debemos buscar una evolución
equilibrada en función de la edad de los niños/as o del tipo de sesión.
El entrenador tiene que establecer unas normas y rutinas organizativas que deben cumplirse por
encima de todo. Debemos enunciar la regla, explicarla y justificarla. Las circunstancias en las que
podemos poner normas son diversas:
- En la utilización de los vestuarios.
- En la organización del material.
- En la puntualidad.
- Durante la explicación de la actividad.
- Durante la realización de la tarea.
Uno de los recursos más recomendables para mejorar el control de la clase es poseer un sistema de
señales claro. El momento de llamar la atención a los alumnos/as cuando queremos reunirlos es uno de
los más conflictivos, sobre todo para los entrenadores principiantes. Es fundamental para una buena
organización acostumbrar a los deportistas a respetar estos códigos. Los tipos de sistemas de señales
pueden ser:
- Formal: El profesor/a avisa claramente el momento en el que reclama la atención. Es adecuada
en grupos con madurez baja, en grupos grandes y en grupos heterogéneos. Se puede realizar
de forma:
- Auditiva (voz, silbato).
- Visual (levantar mano).
- Informal: El profesor/a no necesita avisar externamente. Es aplicable en grupos maduros,
reducidos y homogéneos. La realización es automática (la tarea marca el final).
Algunas normas podemos conseguir que las pongan los propios alumnos/as, para que tenga más
fuerza interna. En cualquier caso, debemos procurar que las acepten, y recordarlas con regularidad.
El entrenador es el principal responsable de crear un clima positivo en la sesión que favorecerá, no
sólo la organización, sino también la motivación y el aprendizaje. El empleo de refuerzos positivos e
intervenciones aprobadoras, favorecerá el clima en clase positivo de la clase, y con éste el aprendizaje.
De esta forma, la organización será más fácil y eficiente. Debemos tener en cuenta que las
intervenciones con objetivo afectivo son delicadas y su efecto varía en cada alumno/a.
Pieron (1988) cita algunas recomendaciones que nos pueden ayudar a mejorar la organización:
- Elogiar al alumno o alumna de forma simple, directa y personal.
- Variar las formas de intervención del profesor/a.
- Emplear frases completas, directas y personales.
- No empezar a hablar hasta que todos los alumnos/as estén atendiendo o concentrarlos en un
punto concreto de la clase para dar la información inicial.

C) Organización – tiempo
El tiempo es uno de los factores de mayor influencia en el aprendizaje del deporte. En el apartado
2.2.2. hemos desarrollado ampliamente las posibilidades para aprovechar el tiempo en una sesión de
entrenamiento.

46
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

El tiempo de una sesión se va a aprovechar más o menos en función del tipo de ejecución grupal que
planteemos en cada tarea. Se pueden distinguir tres tipos:
• Simultánea. Cuando todos los alumnos/as participan a la vez. Se consigue la máxima participación
(100%) y es, por tanto, la más recomendable. Por ejemplo, todos botando a la vez.
• Alternativa. Cuando la participación es al 50%. Es decir, participan por parejas y, cuando le toca a
uno, no le toca al compañero y viceversa. Por ejemplo, en los pases, uno pasa y el otro recibe.
• Consecutiva. Igual que la alternativa, pero cuando hay más de dos. La participación será de "1/n",
siendo "n" el número de alumnos/as en el grupo. Es la menos recomendable por la baja
participación, por tanto, hay que recurrir a ella cuando no haya más remedio, teniendo en cuenta
que no deben existir turnos largos. Por ejemplo, al organizar unos relevos en grupos de cuatro.
En cualquier caso, aunque la ejecución sea alternativa o consecutiva, sí es importante que todas las
parejas o grupos lo hagan simultáneamente. De lo contrario, la participación y motivación de la clase
sería totalmente insignificante.

D) Organización - espacio
La organización del espacio toma como base el lugar físico donde se va a realizar la sesión de
entrenamiento (terreno de juego, canastas, etc.). Son dos factores los que se van a utilizar en el espacio:
el material y los jugadores. El material lo vamos a estudiar en el apartado E).
La distribución de los deportistas va a estar determinada por la metodología utilizada, por el material y
por los contenidos. Esta organización puede ser:
- Formal. Normalmente se distribuyen los deportistas de forma geométrica a través de filas,
círculos o hileras. Son estructuras bastante rígidas que deben utilizarse lo menos posible.
- Semiformal. Disposiciones más libres, pero condicionadas por alguna organización como por
ejemplo un circuito o un recorrido general.
- Libre. Cuando los jugadores se distribuyen por todo el espacio libremente con unas condiciones
mínimas como no molestarse, atender a la demostración, etc.

E) Organización - material
La organización del material va a condicionar factores como el tiempo de aprendizaje, la motivación o
la distribución de los grupos y del espacio.
En primer lugar, si tenemos oportunidad de intervenir en la adquisición de material no podemos
olvidar las siguientes recomendaciones:
- Buscar la calidad antes que la cantidad.
- Prever la peligrosidad del material.
- Elegir el material que nos ofrezca más posibilidades de utilización.
Respecto a la organización del material, destacaríamos las siguientes recomen-daciones:
- Tener el material previsto y preparado.
- Estableces normas para ayudar a llevarlo y colocarlo (por lista o con voluntarios).
- Distribuir el material por el espacio.
- Utilizar el material suficiente. La cantidad dependerá del acceso al almacén, pero, en cualquier
caso, no es recomendable llevar excesiva variedad para una sesión.
- Realizar primero las actividades en las que no se use material y luego las que sean con material,
no al revés. La razón es la desorganización que podría producirse en los niños al soltar el
material después de utilizarlo.
- Garantizar el mantenimiento y conservación del material.
A modo de conclusión, una de las variables claves de una organización eficaz es conseguir que la
actividad que presentemos sea motivante. De esta forma, los alumnos/as se concentrarán en participar y
no en crear problemas. Algunos aspectos que podemos tener en cuenta para diseñar este tipo de
actividades son:

47
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

- Que sean significativas.


- Que produzcan el máximo tiempo de compromiso motor.
- Que se presenten con todos los alumnos/as atentos.
- Que el profesor estimule durante la actividad, animando a los alumnos/as.
- Que dure el mayor tiempo posible si la motivación lo permite, pero terminando antes de que los
alumnos/as lleguen a aburrirse.
- Que se controle a los alumnos/as y a los grupos con "barridas de mirada".

- Importancia del control de la clase


Para conseguir una organización eficaz, es imprescindible poder controlar al grupo, ser capaces de
que respeten las normas y que realicen lo que se les diga. Sólo así, conseguiremos los aprendizajes que
deseemos.

CONTROL ORGANIZACIÓN PARTICIPACIÓN MOTIVACIÓN APRENDIZAJE

La aspiración de todo profesor de Educación Físico-deportiva es, según De Lucas (1993, p.160), “que
la clase funcione sin invertir demasiado tiempo en mantener su control y pudiéndose dedicar en mayor
profundidad a intervenciones de enseñanza”. Este autor advierte que no hay reglas mágicas que
garanticen el control de la clase, pero cuanto más se conozca sobre este tema el entrenador estará más
preparado para actuar.
Del Villar (1993) analiza que el principal problema en la iniciación es que los niños/as tienen una gran
motivación hacia el deporte, debido a su necesidad vital de movimiento, por lo que se hace complicado
canalizar esta excesiva demanda, en una estructura organizativa eficaz. Pero es importante saber que
sólo cuando se consigue el control del grupo, es posible diseñar organizaciones eficaces, consiguiendo,
de esta forma, más participación de los alumnos/as y, por tanto, mayor motivación. Es entonces cuando
se presentan las condiciones ideales para conseguir los aprendizajes.
Los entrenadores/as principiantes encuentran aquí su mayor fuente de problemas y preocupaciones.
La actitud ondulante, la inseguridad y falta de confianza que suelen tener los profesores/as en sus
primeras experiencias, se suelen traducir en problemas de control. También les cuesta entender que
conseguir un clima positivo, como ideal utópico sobre la enseñanza, no está reñido con la exigencia de
cumplir una serie de normas para que la clase pueda desarrollarse. Todos los grupos sociales, incluso de
adultos funcionan asumiendo y respetando unas reglas.

- Causas de las conductas desviadas o no previstas


Podríamos hacer un listado interminable de causas que provocan conductas no previstas. Para
resumirlas las dividimos en dos:
• Internas. Las que se producen por la interacción en la clase. Estos problemas suelen depender del
entrenador y, por tanto, podemos intervenir para solucionarlos. Algunas causas internas pueden
estar provocadas por:
- Falta de adecuación de la Enseñanza.
- Falta de motivación de los alumnos/as.
- Conflictos internos con alumnos/as.
- Inseguridad del docente.
• Externas. Cuando la causa se produce por algún aspecto que no tiene que ver con la dinámica de
la clase. Estos problemas tienen una solución que suele estar por encima de las posibilidades del
profesor/a; se requiere un trabajo en equipo para solucionarlos (equipo directivo, compañeros,
padres). Las causas pueden ser:
- Por el ambiente social en que se mueve el niño/a.
- Por deficiencias físicas o psíquicas.

48
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

- Por problemas afectivos que se pueden resolver canalizando la agresividad con juegos o
dando papeles de responsabilidad en clase a estos jugadores/as.
- Por manejar grupos demasiado numerosos.
- Conductas no deseadas.
La primera actuación del entrenador debe ser preventiva, llevando a cabo todos los recursos que
tenga a su alcance para evitar que aparezcan conductas desviadas. Algunos ejemplos pueden ser:
• Prepararse las sesiones concienzudamente.
• Adecuar las actividades a las características de los jugadores.
• Conocer la dinámica de nuestro grupo para evitar conflictos.
• Establecer rutinas organizativas como tener un eficaz sistema de señales o concentrarlos en un
lugar de la pista.
• Motivar a los jugadores para crear un clima positivo.
• Dialogar en privado con los jugadores más conflictivos.
• Evitar dar la espalda a los jugadores durante mucho tiempo.
• ...
No obstante, por mucho que tratemos de prevenir problemas, surgirán conductas desviadas o no
previstas más o menos graves. El entrenador/a con el “barrido con la mirada” debe detectarlos lo antes
posible (Pieron, 1988). Para ello debe ser consciente que detrás de él pueden ocurrir muchas cosas. No
obstante, no debe desconfiar de sus alumnos/as pero sí tener prudencia. Tras detectar el problema lo
analizará determinando gravedad y causa, y adoptará una estrategia de intervención.

- Tipos y soluciones

A) Conductas desviadas leves:


Normalmente se trata de alumnos o alumnas que buscan público para sus conductas protagonistas.
Por ejemplo, hablar cuando el profesor/a explica o no hacer exactamente la tarea propuesta.
Soluciones:
- Ignorar el comportamiento inapropiado si no es importante. A veces es más útil que intervenir; si el
problema es leve y lo que busca es llamar la atención lo mejor es no hacer caso.
- Cortar el comportamiento sin perturbar la actividad. Una cruzada de miradas, un gesto, la
proximidad física, pueden ser suficientes para cortar una conducta desviada.

B) Conductas desviadas graves:


Comportamientos leves no solucionados o cuando hay peligro físico para el alumno/a como gastar
una broma inadecuada o realizar alguna conducta incorrecta.
Soluciones:
- Intervención directa:
Llamar al alumno/a con nombre y apellidos, corrigiendo el comportamiento o exigiendo que
cese.
Recordar a los alumnos/as las reglas.
Mantener una entrevista personal.
Nunca amenazar, ni hacer preguntas, ni lanzar un ataque personal, ni ridiculizar.
- Sanciones: castigo. No consideramos la exclusión del entrenamiento porque supone reconocer la
incompetencia del entrenador como educador.
El castigo puede ser dañino o útil, según cuándo, con quién y cómo se empleen. Tienen efecto a corto
plazo, pero a largo o medio plazo, pueden producir más daños que beneficios. En cualquier caso, nunca
se debe abusar, pues perdería su posible eficacia.

49
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

No es recomendable utilizarlo como primer recurso. Se deben apurar todas las soluciones antes de
llegar a tomar esta decisión que siempre debe ser meditada. En este sentido queremos indicar algunas
características que debe tener el castigo:
- Nunca improvisarlo.
- Castigar comportamiento, no a la persona.
- No emplear el ejercicio físico como castigo, pues considerarían a la preparación física
(correr o hacer flexiones) como algo negativo al asociarla a este recurso de control.
- La supresión de algún privilegio puede ser buena estrategia, como por ejemplo no dejarles
jugar un partido.
- Es importante relacionar el castigo con la falta, por ejemplo si la falta es por maltrato de
material, puede recogerlo al final de la clase, y si es por estropear un juego, se le deja sin
poder participar.
- Que sea proporcional a la falta.
A modo de resumen, De Lucas (1993, p.162) ofrece las siguientes orientaciones respecto a la
actuación del profesor para ejercer el control de la clase:
a) Creación de las condiciones para producir la máxima participación activa por medio de una
adecuada y eficaz organización.
b) Despertar y mantener la concentración del alumno en la actividad.
c) Crear un clima de clase propicio para los procesos de enseñanza-aprendizaje que pasa por la
manifestación de un sincero interés del profesor hacia los alumnos/as y la materia.
d) Utilizar recursos didácticos adecuados a cada situación como la ubicación, la comunicación, el
sistema de señales, el barrido con la mirada o las soluciones a las conductas no previstas.

2.4.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


2.4.1.- Intervención didáctica
La ciencia del método, la investigación o el tratado de los métodos de enseñanza es lo que se conoce
por metodología. Delgado (1993) afirma que dentro de la didáctica podemos definirla como la forma de
actuar en torno a la enseñanza. Este mismo autor considera más apropiado el término de intervención
didáctica para referirse a la metodología. Los elementos que intervienen son los siguientes:
1. Antes: la planificación.
2. Durante: la intervención del profesor/a en el aula.
3. Después: la evaluación.
La intervención didáctica se concreta en el aula con una serie de interacciones que Delgado
(1993,p.1052) define en tres niveles:
a) Interacción de tipo técnico.
b) Interacción de tipo organizativo y control de la actividad.
c) Interacción de tipo socio-afectivo. Relaciones interpersonales.

2.4.2.- Orientaciones metodológicas


Tras estudiar los diferentes métodos en Educación Físico-deportiva y basándonos en las
orientaciones metodológicas de la L.O.G.S.E., ofrecemos una serie de pautas que guíen la actuación del
entrenador/a en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas orientaciones sirven de resumen y
conclusión de lo analizado en este capítulo:
• EVOLUCIONAR DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO. Cada sesión debe progra-marse teniendo en
cuenta este aspecto; al principio las actividades más simples, al final las más complejas. Igualmente
debe ocurrir a medio y largo plazo, es decir, al comenzar el año realizaré más cantidad de
actividades simples y, al terminarlo, más cantidad de complejas. Por ejemplo, debemos comenzar
por situaciones y juegos simples (1x0, 1x1) y terminar con juegos más complejos (4x4, 5x5).

50
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

• APRENDER JUGANDO. El medio a través del cual los niños aprenden es el juego. Al aplicarlo no
estamos "perdiendo el tiempo", sino más bien todo lo contrario, permitiendo que aumente la
motivación, la participación y que el niño practique situaciones reales de aprendizaje. Debemos
potenciar el juego frente al ejercicio analítico.
• APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS. Para que los aprendizajes sean motivantes y se consigan con
más eficacia, deben ser significativos para los niños, es decir, adecuados a sus intereses y a lo que
ellos desean.
• GLOBALIDAD. Al empezar y al terminar cualquier aprendizaje debe hacerse de forma global, al
principio como familiarización y al final como transferencia a situación real. En cualquier caso,
defendemos la estrategia en la práctica global con sus variantes frente a la analítica, por ser más
motivante, más real, y más eficaz si se sabe utilizar.
• INTERDISCIPLINARIEDAD. Las sesiones deben ser lo más integrales que nos permita nuestra
capacidad. Es importante interrelacionar todos los contenidos del baloncesto de forma simultánea a
través de actividades de oposición. En iniciación, podemos emplear otros deportes como balonmano,
fútbol o atletismo porque tendrán una transferencia positiva hacia el baloncesto.
• DESCUBRIMIENTO O MODELOS. Una habilidad podemos aprenderla imitando un modelo o
descubriéndolo. Por ejemplo, el entrenador puede enseñar el modelo del tiro en suspensión y los
jugadores lo imitan. Sin embargo, muchos jugadores de la NBA aprendieron a jugar en la calle, sin
que nadie le enseñara. Esto nos tiene que hacer reflexionar, ya que parece que se puede aprender a
jugar al baloncesto por ensayo-error, es decir descubriendo cuál es el gesto más eficaz. Nosotros,
como educadores, tenemos la "obligación" de plantear situaciones en las que provoquemos que los
jugadores/as aprendan las habilidades por sí mismos, sin mostrarles el modelo. Es decir, utilizar la
indagación más que la instrucción directa.
• INDIVIDUALIZACIÓN. Cada niño es diferente, su personalidad o su ritmo de aprendizaje es distinto.
Debemos respetarlos individualizando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Logrando la máxima
participación individual y ofreciendo situaciones en las que cada alumno/a desarrolle sus habilidades
en función de su capacidad.
• ADECUACIÓN DE MATERIALES Y NORMAS. Es imprescindible adaptar las reglas, instalaciones y
materiales a las características de los niños incluso más lejos de lo que el minibasket plantea.
• ACTITUD DE PACIENCIA Y CLIMA FAVORABLE. Un ambiente positivo acelera el proceso de
aprendizaje, por aumentar las ganas de aprender y por conseguir que los alumnos/as no tengan
tensión por sus errores.
• INFORMACIONES BREVES Y MUCHA PRÁCTICA. En la enseñanza del deporte, se aprende
practicando y no escuchando "los discursos" de los entrenadores/as. Por tanto, hay que dar la
información suficiente, pero sin abusar, ya que nada sustituye a la práctica.
• FOMENTAR EL CONOCIMIENTO DE RESULTADOS INTERNO. Formando jugadores y jugadoras
con capacidad de autoaprendizaje. Podemos hacerlo preguntándoles sobre su ejecución para que
reflexionen internamente sobre como lo han hecho o cómo podrían mejorar, a través del
conocimiento de resultados interrogativo.
• UTILIZAR RECURSOS DIDÁCTICOS. La variedad y calidad de recursos diferencia a un entrenador
experto y eficiente de otro novato y aburrido.
Sería muy recomendable que al programar tuviéramos delante estas orientaciones para no olvidarnos
de cumplirlas. De esta forma garantizaríamos un proceso de enseñanza-aprendizaje correcto. El
apasionante y complejo mundo de la planificación lo abordaremos en el capítulo 9.

51
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

Capítulo 3.
CATEGORÍAS DEL BALONCESTO:
CARACTERÍSTICAS GENERALES Y
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

En este capítulo vamos a desarrollar cada categoría, desde la benjamín hasta la cadete, de los 8 a los
16 años. La secuenciación de contenidos que planteamos está justificada por las características físicas y
psíquicas que los alumnos/as-jugadores/as tienen en cada etapa. Estas características van a conllevar
una serie de implicaciones metodológicas generales que no debemos olvidar.

3.1.- BENJAMINES (8-10 AÑOS)


3.1.1.- Características Generales
Estudiaremos las características generales siguiendo la clasificación de Oña (1987), en la que, para
su estudio, divide la personalidad en los ámbitos cognitivo, social, emocional y motriz.
El niño, con la entrada en el mundo escolar, va superando poco a poco las insuficiencias de la
preescolaridad: egocentrismo, inestabilidad, globalismo, simbolismo. Es un período de estabilidad y
disponibilidad general, hay un gran salto de calidad con relación a la etapa anterior. Los alumnos avanzan
en todas las áreas, a nivel social empiezan a superar poco a poco el egocentrismo con lo que comienzan
a entender la colaboración y el trabajo en equipo. A nivel emocional, son más estables, atienden mejor
las explicaciones y puede estar realizando durante más tiempo la misma tarea. También avanzan a nivel
cognitivo, aunque su capacidad de aprendizaje sigue siendo global, hasta los 11-12 años (Le Boulch,
1976).

3.1.2.- Características Motrices


Como en las otras áreas, la motriz experimenta un gran avance. Mejora las habilidades perceptivas y
básicas. Van mejorando los desplazamientos y las posturas, mejor ajuste espacio-temporal y mejora
notablemente la coordinación. También mejora el desarrollo de las cualidades físicas básicas. Van
entendiendo las reglas y el trabajo en grupo. El aprendizaje motriz debe ser todavía predominantemente
global, como hemos indicado en las características generales.

3.1.3 - Implicaciones Metodológicas


Observando las características anteriores comprobamos que los alumnos en esta edad han dado un
gran avance. Son capaces de entender reglas sencillas, son más estables y sociables y han mejorado
motrizmente. Por lo tanto creemos que podemos empezar con la introducción en el mundo del deporte y
lo que ello lleva consigo, la competición. Pero, la iniciación en el mundo del deporte y de la competición
no puede ser de golpe, creemos que debe existir unos pasos intermedios en los que tanto las reglas
como las exigencias físicas se adapten a las características psicoevolutivas que vimos anteriormente.
Más adelante presentaremos una propuesta tanto de competición como de actividades para ir formando a
nuestros alumnos en este magnífico deporte, de forma progresiva.

53
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

IMPLICACIONES
ÁMBITO CARACTERÍSTICAS
METODOLOGICAS

COGNITIVA *Muy global, todavía, pero *Actividades fundamentalmente


entiende y atiende mejor globales y polivalentes
*Va superando el egocentrismo *Fomentar el trabajo en equipo
SOCIAL *Le gusta medirse con otros *Podemos iniciarnos en el mundo de las
reglas y la competición: el deporte
*Más estable, menos *Entiende mejor las tareas propuestas
EMOCIONAL fantasioso *Puede realizar durante más tiempo
*Mejora la concentración una tarea
*Avance general, mejora tanto *Mayores posibilidades: Trabajo de
las habilidades motrices como habilidades genéricas y específicas
MOTRIZ las cualidades físicas Inicio en el desarrollo de las cualidades
físicas
*Actividades globales y lúdicas

Tabla 13.- Implicaciones metodológicas en la categoría benjamín.

3.1.4.- Contenidos técnico-tácticos


En estas edades, se produce el primer encuentro de nuestros alumnos con este deporte. Los medios
que debemos empezar a trabajar deben ser los más sencillos, como es lógico.
Siguiendo la clasificación de Pintor (1989) vamos a ir citando los medios técnico-tácticos que
debemos trabajar en cada categoría.
- MEDIOS INDIVIDUALES DE ATAQUE: manejo de balón y todo tipo de variantes de bote y tiro.
- MEDIOS INDIVIDUALES DE DEFENSA: sólo hablaremos de defensa individual. Cada jugador es
responsable directo de su oponente pero sin trabajar todavía ni postura, ni orientación. En estas
edades la defensa tiene menos importancia que el ataque ya que es menos motivante para los
chicos.
- MEDIOS COLECTIVOS BÁSICOS DE ATAQUE: el trabajo de los medios colectivos se reducirá al
trabajo del pase-recepción, fomentando sus variantes: pase y progresión, y pase y alejamiento.
Volvemos a repetir que el trabajo de estos medios a estas edades será de la forma más polivalente
posible ya que son todavía muy jóvenes, y evitaremos una especialización demasiado temprana.
- MEDIOS COLECTIVOS BÁSICOS DE DEFENSA: todavía nada en estas categorías. Como ya
hemos comentado, los chicos/as en estas edades no entienden todavía el juego colectivo, y menos
en defensa.

3.2.- ALEVINES (10-12 AÑOS)


3.2.1.- Características Generales
Es una etapa donde pasamos de superar por completo las insuficiencias preescolares a adentrarnos
en la pubertad, antes las chicas que los chicos.
Se supera por completo el egocentrismo, tienen ya necesidades de comportamiento autónomo. A los
alumnos les motiva el pertenecer a un grupo deportivo, entienden y respetan las reglas algo más
complicadas, y les gusta la competición. Mejora el lenguaje por lo que aumenta la comunicación. A nivel
cognitivo el pensamiento se va a ir pareciendo al de los adultos. Son menos globales que en la categoría
anterior, y algunos son capaces de dividir gestos sencillos en sus partes más importantes. Son chavales
bastante estables emocionalmente, es la llamada edad del niño bueno.

54
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

3.2.2.- Características Motrices


Es una edad muy importante en el aprendizaje motriz de nuestros alumnos. Es quizás la etapa donde
más coordinados y con más "seguridad motriz" se encuentran durante el período de formación. Ribas
(1989, p.19) nos confirma lo que acabamos de plantear, afirmando que "un aspecto interesante de las
características antropométricas en la última parte de este período prepuberal es la relación constante
entre la altura y la masa corporal magra. Esta relación proporciona las bases idóneas para el aprendizaje
motor y la coordinación neuromuscular de ejercicios que no impliquen el empleo intensivo de la fuerza".
Por lo tanto, es un etapa que debemos aprovechar para el aprendizaje técnico-táctico de formación.
Algunos autores lo denominan "períodos sensibles", por la mayor facilidad que los jóvenes de estas
edades tienen para el aprendizaje motor.
Por la fragilidad de los centros de crecimiento esqueléticos y la escasa masa muscular, la aplicación
de ejercicios intensos son potencialmente peligrosos.
Mejoran enormemente todas las habilidades básicas, lanzamientos y recepciones, la carrera, el
equilibrio y la coordinación. Mejoran las habilidades genéricas y específicas. Sigue desarrollando las
cualidades físicas, aunque no de forma tan importante como las va a mejorar con el desarrollo en la
pubertad, donde aumentará tanto la fuerza como la velocidad. En esta edad hay un gran interés por la
práctica deportiva, le gusta hacer deporte y competir.

3.2.3.- Implicaciones Metodológicas


Como vemos es una edad muy importante en el desarrollo de nuestros alumnos, ya que es la fase
previa a la pubertad con lo que ello conlleva. Es una edad que debemos aprovechar desde el punto de
vista motriz por dos causas fundamentales. Una, por el gran interés por la actividad física que
demuestran los alumnos y que debemos fomentar y acrecentar con actividades que les resulten
atractivas. Y dos porque como afirma Jolibois (1975), citado por Antón (1990), antes de entrar en la
pubertad deben estar desarrolladas las habilidades básicas del deporte que practiquemos, baloncesto en
este caso. Ribas (1989) también nos confirma la importancia de esta edad en el aprendizaje motriz como
vimos anteriormente.

IMPLICACIONES
ÁMBITO CARACTERÍSTICAS
METODOLÓGICAS
*Cognición parecida a la del *Fomentar el pensamiento crítico
adulto *Dentro del aprendizaje global,
*Comienza a desarrollar la podemos realizar correcciones
capacidad analítica analíticas sencillas
COGNITIVA
*Le gusta medir y evaluar todo *Situaciones reales de juego
*Competiciones deportivas
adaptadas

*Superación completa del *Es importante el trabajar en


egocentrismo, socialización plena grupo, equipo deportivo
*Comprende y respeta las reglas *Trabajo de respeto hacia las
reglas y compañeros
SOCIAL *Mejora la comunicación *Fomentar las buenas relaciones
dentro y fuera del campo
*Comienza a desarrollarse una *Necesidad de pertenecer a un
moral autónoma grupo deportivo
*Gran estabilidad y control. Etapa *Explicar la significación de las
del niño bueno actividades
*Más facilidad para la realización
de las actividades. Más
EMOCIONAL
*Aumentan sus intereses y variabilidad
motivaciones *Fomentar el interés por el
deporte

55
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

*Mejora general: habilidades *Seguimos trabajando de forma


básicas, genéricas y específicas. polivalente. Más posibilidades
Desarrollo de las cualidades
físicas *Actividades significativas que
MOTRIZ
aumenten el interés por la
*Gran interés por las actividades actividad física de nuestros
deportivas jugadores/as

Tabla 14.- Implicaciones metodológicas en alevines.

3.2.4.- Contenidos Técnico-Tácticos


Aunque en esta categoría llevamos trabajando ya dos años, debemos seguir desarrollando de forma
polivalente tanto las habilidades motrices como las cualidades físicas (Antón, 1990).
- MEDIOS INDIVIDUALES DE ATAQUE: bote, tiro, rebote, paradas y fintas.
- MEDIOS INDIVIDUALES DE DEFENSA: defensa individual. Les podemos ir explicando la postura a
adoptar, pero la orientación y las ayudas intentaremos que ellos se vayan dando cuenta a través de
la indagación y el descubrimiento guiado.
- MEDIOS COLECTIVOS BÁSICOS DE ATAQUE: Pase y progresión. De forma muy básica haremos
ver a nuestros alumnos la posibilidad de cambiar de posición después de pasar para conseguir
desmarcarnos del oponente, o para conseguir un lugar idóneo para recibir y poder intentar el
enceste. También podemos iniciar los aclarados y la fijación del impar. Siempre de forma global y
progresiva, sin abusar de estos medios, y siempre que dominen los medios anteriores.
- MEDIOS COLECTIVOS BÁSICOS DE DEFENSA: Aunque todavía no podemos hablar de defensas
colectivas sí que podemos iniciar las ayudas defensivas de forma muy simple. Esto no quiere decir
que cada jugador deba estar preparado para ayudar en una posición determinada respecto al balón y
al oponente, pero sí que vayan comprendiendo que si algún oponente supera a su defensor y se
escapa de nuestro compañero habrá que defenderlo o nos anotará una canasta.

3.3.- PREINFANTIL E INFANTIL (12-14 AÑOS)


3.3.1.- Características Generales
La infancia está llegando a su fin, pero antes de conseguir la madurez física y psíquica, el ser humano
atraviesa una etapa de transición que se denomina Pubertad. Se trata de una fase espectacular, en la
que se producen transformaciones profundas a todos los niveles: biológico, psicológico y social. Estos
cambios derivan en unos comportamientos y conductas muy especiales, en ocasiones caprichosos
violentos, que caracterizan la adolescencia. Es absolutamente imposible determinar cuándo empieza y
cuándo acaba, pues además de la dificultad habitual de predecir una edad en las características
psicoevolutivas, se añade la peculiaridad de que estos cambios pueden producirse con más de tres años
de diferencia entre una persona y otra. Por ejemplo, una niña puede comenzar la pubertad con 10 años, y
algunos chicos con 14 todavía no empezado los cambios. Macazaga (1989) nos ofrece el siguiente
cuadro de la edad adolescente:
- Pubertad o pubescencia: 10-12 años - Chicas
12-14 años - Chicos
- Adolescencia:
- Pubertad y adolescencia 13-17 años - Chicas
15-18 años - Chicos
- Juventud o 2ª adolescencia 17-21 años - Chicas
19-21 años - Chicos
- Madurez: 22 años (?)...todos

56
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

Observando el cuadro de edades, la pubertad puede considerarse como la etapa en la que se


desarrollan los órganos sexuales, y la adolescencia como la etapa final del proceso que lleva a la
madurez propia del estado adulto.
Entran en el período que Piaget, citado por Macazaga (1989), denomina de operaciones formales, lo
que supone importantes aportaciones en su pensamiento. A esta edad se produce un mejor rendimiento
intelectual, entre otras cosas, porque la capacidad analítica prácticamente es la misma que la del adulto,
no sólo en el aspecto racional-operativo, sino también en el pragmático, ideando y buscando utilidades
nuevas (De la cruz, 1989).
A nivel afectivo, el temor al fracaso y la falta de seguridad les hace tímidos e inhibidos, disminuyendo
su autoestima. Socialmente, comienzan a romper con las instituciones sociales como la familia o la
escuela, refugiándose en los amigos. Así se agrupan en pandillas y se mantiene la amistad de manera
estable y duradera en una persona como defensa contra la soledad.
No existen diferencias en la capacidad de aprender entre los chicos y las chicas. Factores sociales,
psicológicos y fisiológicos, serán determinantes para interesarse por el deporte y por mejorar su
capacidad física. Según Gallahue (1982), citado por Jaenes (1989), la pubertad es una etapa específica
donde se produce una elección de alguna actividad sobre las demás, preocupándose mucho más de la
realización correcta de los movimientos.

3.3.2.- Características Motrices


Por su especial importancia, desarrollamos los aspectos evolutivos relacionados directamente con la
motricidad. Hemos destacado, como los más significativos, los siguientes:
- La intensa actividad del sistema endocrino incide notablemente en la transformación sexual y en el
crecimiento. En altura constituye el aspecto más notable al producirse el popularmente llamado
"estirón". Paralelamente, existe un crecimiento a lo ancho, en general menos significativo.
- El crecimiento se manifiesta más en las extremidades que en el tronco. Esta desproporción
conlleva fases de descoordinación provocadas por un empeoramiento en la percepción del propio
cuerpo.
- El metabolismo energético se orienta fundamentalmente a este crecimiento. Esto produce estados
de cansancio en el chico/a, incluso la propensión al cansancio.
- La capacidad de acumular ácido láctico está muy limitada en relación con los adultos. Por esta
razón, numerosos estudiosos recomiendan no trabajar la resistencia anaeróbica láctica es decir,
actividades intensas y duraderas. Es decir, el chico/a puede realizar ejercicios y juegos intensos y
de corta duración como relevos, pero por encima de 15-20 segundos, o si no le dejamos recuperar
suficientemente, puede empezar a ser peligroso,
- Progreso general de las capacidades físicas: fuerza, velocidad, resistencia, excepto en la movilidad
articular que va empeorando.

3.3.3.- Implicaciones Metodológicas


Estas características, analizadas brevemente, nos orientan sobre cómo debe ser el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Presentamos, en forma de esquema, algunas implicaciones metodológicas
basadas en algunos aspectos descritos anteriormente.

ÁMBITOS CARACTERÍSTICAS IMPLICACIONES


*Mejora capacidad analítica y *Posibilidad de introducir
de razonamiento nuevos métodos de enseñanza
*Etapa específica: elección de más complejos
alguna actividad sobre las *Etapa de especialización
COGNITIVO demás deportiva
*Preocupación de la realización *Importancia de la enseñanza
correcta de los movimientos de la técnica

57
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

*Falta de seguridad *Buscar motivación con


progresiones sencillas y mucho
*Disminución de su autoestima éxito
EMOCIONAL
*Mantener una actitud
amistosa, no herir con
negativas observaciones
*Se forman pandillas buscando *Deporte de equipo, fomentar
y satisfaciendo su necesidad de compañerismo, buscar papeles
SOCIAL reconocimiento de interés dentro del grupo
* Necesitan amigo/a estable * Permitir que se agrupen con
libertad
*Pérdida del esquema corporal *Necesidad de coordinación
por crecimiento general y específica
desproporcionado (técnica);actitud de
comprensión
*Propensión al cansancio *Entrenamientos suaves,no
MOTRIZ *Poca capacidad anaeróbica forzar
láctica *No realizar actividades
intensas y duraderas
*Mejora general de las *Capacidad para jugar a más
cualidades físicas y el nivel
crecimiento

Tabla 15.- Implicaciones metodológicas de infantiles.

3.3.4.- Contenidos Técnico-Tácticos


Como orientación, queremos citar los medios técnico-tácticos que consideramos más importantes en
estas categorías:
- MEDIOS INDIVIDUALES DE ATAQUE: En especial, el tiro (técnica estándar, entrada a canasta), las
paradas, las fintas y los desplazamientos con y sin balón (cambios de dirección con y sin cambio de
mano y técnica de carrera).
- MEDIOS INDIVIDUALES DE DEFENSA: Desarrollaremos la postura y la orientación defensiva, y su
aplicación contra el bote, contra el tiro, defensa contra jugador sin balón, defensa contra fintas.
- MEDIOS COLECTIVOS BÁSICOS DE ATAQUE: Pase y recepción en general, pase y progresión,
aclarados y fijación
- MEDIOS COLECTIVOS BÁSICOS DE DEFENSA: Ayuda y recuperación, defensa contra pase y
progresión y contra aclarados.
- MEDIOS COLECTIVOS COMPLEJOS DE ATAQUE: Contraataque, sistemas de juego
semiestructurados, donde todos los jugadores utilicen todos los puestos específicos y dispongan de
iniciativa individual en todo momento.
- MEDIOS COLECTIVOS COMPLEJOS DE DEFENSA: Defensa individual.

3.4.- CADETE (14-16 AÑOS)


3.4.1.- Características Generales
El joven de 14 a 16 años, se encuentra en plena adolescencia, cuyas características generales hemos
desarrollado en la categoría anterior. Las transformaciones físicas, fundamentalmente de los órganos
sexuales ya han comenzado, en algunos casos tres años antes. Son los aspectos afectivo-sociales los
que caracterizan esta etapa de la vida.
Las transformaciones del aspecto físico suponen para el adolescente entrar en una época de "crítica"
de la vida. La familia es uno de los conflictos, produciéndose un distanciamiento reflejo de la necesidad
de romper con los valores de la infancia, de los que la familia es lazo y símbolo. Busca el grupo como
58
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

sustituto, satisfaciendo su necesidad de reconocimiento. Paralelamente, la amistad sigue fijándose de


manera estable y duradera en una persona como defensa contra la soledad.
Otra institución con la que rompe es la escuela, en la que no se encuentra motivado, entre otras
cosas porque los contenidos de las materias no suelen responder a sus centros de interés.
Mantiene una actitud defensiva por la inseguridad e inestabilidad emocional, es muy sensible a la
crítica. Esta inestabilidad en la adolescencia es signo de salud, por lo que no debe sorprender ni inquietar
(Jaenes, 1989).
El comportamiento agresivo y caprichoso, derivado de sus conflictos internos, lo muestra también al
hacer deporte. La competitividad es rabiosa entregándose de forma extrema.
Por otro lado le encanta razonar, para demostrar que es capaz de despegar de la realidad infantil por
lo que es necesario permitir diálogo, participar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3.4.2.- Características Motrices


Esta edad se caracteriza por un aumento de las cualidades físicas, fundamentalmente la fuerza, y en
relación directa la velocidad. Petrovski (1980), citado por Macazaga (1989), considera que el aumento de
la masa muscular y de la fuerza de los músculos se produce con la máxima intensidad al finalizar el
período de maduración sexual.
Sin embargo, la reestructuración del aparato locomotor está acompañada por la pérdida de armonía
en los movimientos, manifestándose en una incapacidad de dominar el propio cuerpo, es decir, en una
falta de coordinación que se traduce en falta de seguridad.
Los músculos del adolescente se fatigan con mayor rapidez que los del adulto. El sistema endocrino y
nervioso están funcionalmente vinculados, por esto, el agotamiento mental o físico, la tensión nerviosa
prolongada o vivencias emocionales negativas pueden ser motivo de perturbaciones endocrinas y
desórdenes en el sistema nervioso.

3.4.3.- Implicaciones Metodológicas


En base a las características analizadas, presentamos en forma de esquema, las implicaciones que
pueden suponer en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

ÁMBITOS CARACTERÍSTICAS IMPLICACIONES


*Le encanta razonar *Permitir diálogo, que participe
COGNITIVO en el proceso de enseñanza
aprendizaje
* En la escuela no se encuentra *Reorientar esa motivación
motivado hacia el deporte
EMOCIONAL *Actitud defensiva, inestabilidad *Es muy sensible a la crítica
emocional *Canalizarla, no dar más
*Competitividad rabiosa trascendencia a la competición
*Rompe con la familia *El entrenador y sus
compañeros pasan a ser más
SOCIAL
importantes que su familia.
Gran responsabilidad.
*Aumento de cualidades físicas *Preparación física fuera de la
*Descoordinación motriz cancha
MOTRIZ *Fatiga muscular *Trabajo de coordinación
genérica y específica
*Esfuerzos no intensos

Tabla 16.- Implicaciones metodológicas en cadetes.

59
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

3.4.4.- Contenidos Técnico-Tácticos


- MEDIOS INDIVIDUALES DE ATAQUE: todos, pero en especial, el tiro (tiro en suspensión, gancho,
opciones diversas de culminación cerca del aro), las paradas, las fintas con y sin balón,
desplazamiento botando (cambios de mano complejos) y los desplazamientos específicos de
recepción.
- MEDIOS INDIVIDUALES DE DEFENSA: Defensa contra tiro, recepción, pase, bote y fintas.
- MEDIOS COLECTIVOS BÁSICOS DE ATAQUE: Pase y recepción en diferentes puestos
específicos, bloqueos indirectos y directos, variantes del pase-desplazamiento, aclarados y fijación.
- MEDIOS COLECTIVOS BÁSICOS DE DEFENSA: Ayuda y recuperación, cambios defensivos,
defensa contra los medios técnico-tácticos colectivos de ataque.
- MEDIOS COLECTIVOS COMPLEJOS DE ATAQUE: Contraataque, transición a ataque posicional y
sistemas de juego cada vez más estructurados, pero en los que todos los jugadores sigan utilizando
todos los puestos específicos, y dispongan de iniciativa individual en todo momento.
- MEDIOS COLECTIVOS COMPLEJOS DE DEFENSA: Defensa individual, con sistemas de ayudas y
rotaciones simples.

60
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

Capítulo 4.
LA PREPARACIÓN FÍSICA

Para que la formación de un deportista sea completa, la preparación técnica y táctica irá acompañada
de preparación física y psicológica. No queremos entrar en un desarrollo teórico exhaustivo del tema, es
decir, no vamos a tratar de desarrollar en amplitud cada cualidad, evolución, sistemas de entrenamiento,
etc., sino que nos vamos a centrar sólo en el concepto, tipos y cómo se trabajará en cada categoría. Para
un estudio más en profundidad de las cualidades físicas se pueden consultar diferentes libros.

4.1.- CLASIFICACIONES

De las múltiples clasificaciones que existen sobre las cualidades físicas, vamos a exponer las dos que
creemos más sencillas y que más se han difundido entre los educadores y entrenadores.
Una primera clasificación agrupa las cualidades físicas según su función en la práctica motriz:
- CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS: Serán aquellas cualidades que intervienen en la mayoría de las
actividades físicas (fuerza, resistencia, velocidad).
- CUALIDADES FÍSICAS COMPLEMENTARIAS: Son aquellas que intervienen pero no de forma
decisiva (flexibilidad, coordinación, equilibrio).
- CUALIDADES FÍSICAS DERIVADAS: Son aquellas cualidades que se forman de la unión de varias
cualidades básicas o complementarias (potencia, agilidad).
Una segunda e interesante clasificación establece las cualidades físicas en función de su órgano
rector:
- CUALIDADES FÍSICAS CONDICIONALES: Cualidades determinadas por los procesos de
obtención de energía (capacidad de fuerza, capacidad de resistencia, capacidad de rapidez).
- CUALIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS: Cualidades determinadas por los procesos de
regulación del movimiento (capacidad de coordinación, capacidad de equilibrio).
- OTRAS CUALIDADES FÍSICAS: Cualidades no determinadas exclusivamente por factores
coordinativos o condicionales (flexibilidad). Existen diferentes autores (entre otros Martín, Lizaur y
Padial, 1989) que introducen la flexibilidad, o movilidad como la denominan ellos, dentro de las
cualidades condicionales.
Para la mejor comprensión del tema nosotros vamos a seguir esta última clasificación, añadiendo la
consideración que nos aportan estos autores.
A partir de ésta última clasificación, de forma muy breve, vamos a analizar a continuación el concepto
de cada cualidad y las diferentes formas en las que se pueden manifestar en la práctica deportiva. Así,
centraremos más el tema y será más fácil la comprensión y estudio del trabajo de preparación física a
realizar en cada categoría que desarrollaremos posteriormente.

4.2.- CUALIDADES FÍSICAS CONDICIONALES


4.2.1.- La Fuerza
Es la capacidad de oponernos a una resistencia. La mayor o menor capacidad de fuerza va a
depender de factores como el estado de entrenamiento, la temperatura o longitud del músculo, el tipo y
grosor de las fibras que predominan, el tipo de contracción o la fatiga.

61
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

Podemos distinguir principalmente tres tipos de fuerza: la fuerza máxima o absoluta, que será la
máxima fuerza posible que podemos desarrollar; la fuerza resistencia, que será la capacidad de ejercer
fuerza continuada contra una resistencia; y la fuerza velocidad o potencia, que será la capacidad de
ejercer fuerza a la máxima velocidad posible.
En baloncesto, la potencia es la manifestación de fuerza más importante para acciones como el
rebote, el pase o un 1x1 cerca del aro.

4.2.2.- La Velocidad
Es la capacidad de recorrer un espacio en el mínimo tiempo. La velocidad de un jugador/a va a
depender de factores hereditarios, de la transmisión nerviosa, de la amplitud y frecuencia de la zancada,
de factores de ejecución técnica y del tipo de desplazamiento entre otros (Martín, Lizaur y Padial, 1989).
Distinguimos tres tipos de velocidad: la velocidad de traslación, que será el tiempo que tardamos en
desplazarnos en una distancia determinada; la velocidad de reacción, que será el tiempo que tardamos
en dar respuesta motriz a un estímulo y velocidad de ejecución, que será el tiempo que tardamos en
realizar un gesto deportivo determinado.
En baloncesto la velocidad es importante en todas sus manifestaciones. La velocidad de traslación es
importantísima en acciones como el contraataque o la transición defensiva. La velocidad de reacción en
acciones como la recepción o las interceptaciones. La velocidad de ejecución en el medio más importante
como es el tiro, aunque también interviene en las arrancadas, penetraciones o fintas.

4.2.3.- La Resistencia
Es la capacidad para realizar esfuerzos de media o baja intensidad durante un periodo largo de
tiempo, y la recuperación rápida de estos esfuerzos. Va a depender fundamentalmente del grado de
entrenamiento, del tipo de fibras musculares y de las vías de obtención de energía.
La resistencia puede ser aeróbica, cuando el esfuerzo es de baja intensidad y lo realizamos durante
un período amplio de tiempo, y anaeróbica, cuando el esfuerzo es intenso y no dura demasiado tiempo.
Dentro de la resistencia anaeróbica podemos encontrar, a su vez, dos tipos: resistencia anaeróbica
aláctica, esfuerzos de muy corta duración y donde no da tiempo a que se produzca ácido láctico, y
resistencia anaeróbica láctica, cuando el esfuerzo es más largo y empieza a producirse y acumularse
ácido láctico.
Tanto la resistencia aeróbica como la anaeróbica son imprescindibles en un deporte colectivo como
es el baloncesto. La resistencia aeróbica es necesaria para poder aguantar la cantidad de acciones que
se tienen que realizar en un partido que dura 40’ de tiempo real. La resistencia anaeróbica aláctica la
identificamos con el trabajo de velocidad. La resistencia anaeróbica láctica se puede dar en baloncesto
cuando, por ejemplo, se encadenan varias acciones como puede ser un contraataque seguido de una
transición defensiva rápida.

4.2.4.- La Flexibilidad
Esta capacidad se va a componer de la movilidad articular y de la elasticidad muscular. Para
Hahn (1988, p.86), “la movilidad es la capacidad de aprovechar las posibilidades de movimiento de las
articulaciones lo más óptimamente posible”. Aunque es un término comprometido ya que existen autores
que creen que es erróneo, lo denominamos así porque es la forma más común y con la que mejor nos
entendemos todos. El menor o mayor grado de flexibilidad depende de aspectos anatómicos o
mecánicos, del calentamiento, de la fatiga muscular, de la edad, del estado psíquico, de la temperatura
ambiente, etc.
La flexibilidad es necesaria para todo tipo de actividad deportiva. Es básica para poder trabajar el
resto de cualidades con seguridad, evitando posibles lesiones.

4.3.- LAS CUALIDADES COORDINATIVAS


Van a ser todas aquellas cualidades que ayudan a un buen desarrollo motriz básico de los
jugadores/as. Tienen una importancia capital en los primeros años de trabajo motriz, entre los 2-3 años y
los 8-9, dentro de lo que conocemos como Educación Física de Base.

62
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

Cuando oímos que tal jugador/a está muy coordinado, todos entendemos que es un chico/a que
realiza bien las acciones motrices, que tiene un buen ajuste espacio-temporal, que se desplaza con
fluidez, que domina el balón, que salta correctamente, etc. Es decir cuando un jugador/a está coordinado
significa que tiene un buen desarrollo de las cualidades perceptivas, de las habilidades básicas y las
genéricas, de forma conjunta con un desarrollo paralelo de las cualidades físicas condicionales. Quiere
decir todo esto que en las edades de minibasket el trabajo de estas habilidades debe predominar sobre
cualquier otro. Este tipo de trabajo que da muy bien reflejado en la obra de Olivera (1992), en su primer
volumen de “1250 ejercicios y juegos de baloncesto”.

4.4.- DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN MINIBASKET

Como todos sabemos, la enseñanza deportiva en edades comprendidas entre 8 y 12 años debe ser
tratada de forma global. Por tanto, en nuestros entrenamientos, trabajaremos de forma conjunta la
preparación técnica, táctica, física y psicológica, sin olvidarnos de ninguna de ellas. Estos cuatro
componentes del entrenamiento deportivo son básicos para un buen desarrollo de nuestros jugadores/as,
pero, en estas edades, los trabajaremos siempre dentro de la pista, y utilizando el baloncesto como
medio para mejorarlos.
La preparación física cada día tiene más importancia en el deporte actual. Los preparadores físicos
aparecen cada vez con más frecuencia en el deporte de alta competición. En iniciación esta idea cambia
de forma drástica, ya que es el propio entrenador el que debe trabajar la condición física de los
jugadores/as a la vez que trabaja los contenidos técnico-tácticos a diario en sus entrenamientos. No se
puede entender hoy día la actitud de un entrenador/a que trabaje sin tener en cuenta las cualidades
físicas que tiene que desarrollar en cada categoría. Por otro lado tampoco se puede entender a aquellos
entrenadores de minibasket que para desarrollar la condición física, recurren a métodos exclusivos del
entrenamiento con adultos (carrera continua para trabajar la resistencia, ejercicios aburridos de fuerza y
flexibilidad, series para el entrenamiento de la velocidad, etc.), y hacen que sus jóvenes jugadores se
aburran y pierdan tiempo en aspectos que no les interesa, ni les ven aplicación real y práctica.
En el presente capítulo vamos a apostar por un desarrollo de la condición física acorde a las edades
con las que trabajamos. Para ello, la utilización del juego en la propia cancha será el medio fundamental
con el que los jugadores mejorarán sus cualidades físicas, tanto condicionales como coordinativas.
En definitiva queda claro desde el principio que en categorías de minibasket el trabajo de condición
física se puede y debe trabajar dentro de la cancha, ya que el trabajo técnico-táctico es mucho más
importante. Más adelante será necesario el trabajo físico fuera de la cancha para el trabajo de cualidades
como la fuerza o la resistencia.

4.4.1.- Desarrollo de la condición física en categoría benjamín


Entre los 8 y los 10 años la preparación física irá enfocada exclusivamente a desarrollar motrizmente
a nuestros jugadores/as. Que mejoren su percepción espacial y temporal, que vayan afirmando la
lateralidad, que conozcan sus límites y posibilidades de movimiento.
El trabajo de las habilidades básicas debe continuar, especialmente los desplazamientos, saltos, y
lanzamientos y recepciones, a la vez que aumenta en importancia el trabajo de habilidades genéricas
como son las conducciones, las fintas, las paradas o los golpeos.
El trabajo de las cualidades físicas condicionales tiene menos importancia en estas edades, y estará
subordinado al trabajo motriz que hemos visto (cualidades físicas coordinativas). Lógicamente al trabajar
las diferentes capacidades y habilidades motrices, trabajaremos paralelamente la condición física de los
jugadores/as (en los lanzamientos y los saltos mejoraremos la fuerza de brazos y piernas por ejemplo).
Este trabajo será de forma global y lúdica, sin incidir en el desarrollo de ninguna cualidad de forma
especial.

4.4.2.- Desarrollo de la condición física en categoría alevín


Entre los 10 y 12 años comienza el trabajo de las cualidades físicas condicionales propiamente dicho,
aunque todavía sigue teniendo más importancia el desarrollo psicomotriz que el desarrollo de la condición
física.

63
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

Seguimos con el desarrollo de las habilidades básicas, genéricas e inicio de las específicas, tratando
que sea un trabajo global y polivalente de forma que consigamos jugadores muy completos y bien
formados.
Respecto al trabajo de las cualidades físicas condicionales iniciaremos el trabajo de fuerza a través de
juegos de lucha, de lanzamientos, de tracción y empuje, etc. La carga a utilizar será muy pequeña
(algunas veces observamos cómo en edades tempranas, existen entrenadores que creen que el cuerpo
del chico/a es una carga ligera y óptima para el desarrollo de la fuerza y realizan ejercicios como “montar
a caballito”. Este tipo de actividades son excesivas para el nivel de fuerza de jugadores/as benjamines o
alevines, pudiendo derivar en lesiones agudas o crónicas).
La velocidad la trabajaremos a través de juegos sencillos de persecución, carreras de relevos,
carreras superando pequeños obstáculos, carreras con cambios de dirección, en zig-zag, etc. Estos
juegos los realizaremos con y sin balón Haremos énfasis en el trabajo de velocidad de reacción y de
traslación, donde el espacio a recorrer no será mayor de 20-30 metros y sin demasiadas repeticiones.
Será muy importante también el trabajo de coordinación y de los desplazamientos para que la capacidad
de rapidez mejore en el futuro.
El desarrollo de la resistencia se realizará directamente en la cancha. El trabajo específico de
resistencia a través de carrera continua no tiene ninguna aplicación en esta etapa. Trabajaremos
principalmente la resistencia aeróbica y la resistencia anaeróbica aláctica. La resistencia aeróbica la
desarrollaremos a través de las propias actividades de baloncesto. Estas actividades serán de escasa
intensidad, y con poca recuperación entre ellas para que mantengamos un ritmo constante y adecuado
de trabajo. La resistencia anaeróbica aláctica la trabajaremos conjuntamente con la velocidad, a través de
actividades de velocidad de reacción principalmente.
La flexibilidad es la única cualidad física que va empeorando con la edad. En estas edades el
descenso es todavía escaso. Para mantener un nivel adecuado de movilidad de las diferentes
articulaciones realizaremos actividades dinámicas de movilización de los diferentes segmentos corporales
(lanzamientos, circunducciones, rotaciones, etc.) a través de actividades sencillas e inespecíficas. Salvo
excepciones (chicas más desarrolladas de lo normal por ejemplo) nos olvidaremos de realizar sesiones
específicas de flexibilidad de forma pura hasta el final de esta etapa, ya que son y muy aburridas.

4.5.- DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN INFANTILES

Como ya hemos comentado a lo largo del libro, esta categoría es de suma importancia en el
desarrollo deportivo de los jugadores. Es una etapa receptiva para el aprendizaje técnico-táctico y para el
desarrollo de la condición física.
En el trabajo de fuerza debemos seguir teniendo cuidado con las cargas. Éstas seguirán siendo
livianas, aunque aumentan considerablemente. Podemos utilizar el propio cuerpo, el de los compañeros
(sólo para algunas actividades), balones medicinales de 1 a 3 Kg. Trabajaremos la fuerza-velocidad y la
fuerza-resistencia. Podemos plantear pequeños circuitos físico-técnicos donde alternemos ejercicios
técnicos de baloncesto con ejercicios físicos como pueden ser: abdominales, lanzamientos de balón
medicinal, pequeños saltos, flexiones de brazos, lumbares, triceps y ejercicios de coordinación. A modo
de ejemplo, el circuito se compondría de: 10-12 ejercicios, 2-3 series, el tiempo será de 20’’ de trabajo y
40’’ de descanso en cada estación, y 2-3’ de descanso entre series.
El trabajo de velocidad adquiere gran importancia durante esta etapa. Trabajaremos la técnica de
carrera (skipin, primeros y segundos de triple, tanden, etc.), la velocidad de reacción (salidas desde
sentados, tumbados, de pie, etc.) y la velocidad de traslación (la distancia a recorrer la podemos
aumentar hasta los 50 metros, esfuerzos no superiores a los 8-10’’). El trabajo de velocidad de reacción o
gestual también se realizará de forma específica en cancha a través, por ejemplo, de carreras en bote,
arrancadas, ejercicios defensivos, competiciones de entradas a canasta y contraataques.
La resistencia se desarrollará en cancha y fuera de ella. Podemos realizar carrera continua de 15-20’
de duración, aunque no olvidaremos que el baloncesto se realiza en la cancha y que el trabajo técnico-
táctico bien planteado y desarrollando las cualidades físicas que nos hayamos propuesto, en este caso la
resistencia, es más efectivo que el trabajo inespecífico fuera de la cancha.

64
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

Será necesario trabajar específicamente la flexibilidad con el objetivo de mantener los niveles de
movilidad de la etapa anterior a pesar del crecimiento y del desarrollo muscular que se va a producir
durante esta etapa, entre los 12 y los 14 años.

4.6.- DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN CADETES

Entre los 14 y los 16 años se produce un gran desarrollo psicobiológico de los jugadores/as. La
estatura llega al 70-80 % de la definitiva. El desarrollo óseo y muscular es muy grande, por lo que las
cualidades físicas adquieren también un gran desarrollo.
La fuerza aumenta considerablemente por el aumento de las palancas y de la masa muscular. El
aumento es mayor en los chicos que en las chicas. Seguimos con gran cuidado en el aumento de la
sobrecarga. Hay que tener mucho cuidado con los multisaltos al ser una etapa de crecimiento óseo.
Podemos utilizar autocargas, al compañero, balones medicinales, barras, pesas de pocos kg., etc. Se
puede iniciar, con gran cuidado y con buenos profesionales, el trabajo específico de fuerza en el
gimnasio. Seguiremos utilizando circuitos físico-técnicos y exclusivamente físicos, aumentando la carga y
el tiempo de trabajo en cada estación.
La velocidad se debe trabajar con regularidad. Podemos desarrollar ya entrenamientos
sistematizados teniendo en cuenta la distancia a recorrer, el tiempo de actuación (%, intensidad), las
repeticiones, las series y el tiempo de descanso entre repeticiones y entre series. Recordamos que para
desarrollar la velocidad de forma pura, los ejercicios los realizaremos a máxima velocidad, haremos
pocas repeticiones y la recuperación será total.
Para el desarrollo de la resistencia será imprescindible el trabajo fuera de la cancha. Podemos realizar
carrera continua de 25 a 35’ de duración, fartlek con cambios de ritmo de más distancia o volumen que
intensidad, e inicio del entrenamientos interválico.
Será muy importante el trabajo de flexibilidad con constancia y rigor para mejorar la movilidad de las
articulaciones y la elasticidad muscular para evitar lesiones que con la edad irán apareciendo más a
menudo. El trabajo de flexibilidad se realizará no sólo en los calentamientos, sino también en sesiones
específicas para ello. Utilizaremos tanto movimientos activos como pasivos con la ayuda de compañeros.

4.7.- EL CALENTAMIENTO
La realización de una puesta en marcha progresiva o calentamiento es indispensable antes de la
práctica de cualquier actividad deportiva. De forma general, entendemos por calentamiento el conjunto de
actividades o de ejercicios, de carácter general primero y específicos después, que se realizan previo a
toda actividad física en la que la exigencia del esfuerzo sea superior a la normal, con el fin de poner en
marcha todos los órganos del deportista y disponerle para un máximo rendimiento.
La realización de un buen calentamiento nos va a ayudar a prevenir cualquier lesión, a la vez que nos
sirve para ir concentrándonos en la actividad que vayamos desarrollar.
Igual que en el desarrollo de las diferentes cualidades físicas, el calentamiento será diferente
dependiendo de la edad, nivel y grado de maduración biológica de los jugadores/as.
En categorías benjamín y alevín no será necesario realizar calentamientos tan analíticos y específicos
de categorías superiores. En estas categorías hablaremos más de puesta en marcha progresiva que de
calentamiento en sí. Esta puesta en marcha se realizará a través de sencillas y motivantes actividades
que servirán para ir preparando el organismo de los chicos y chicas que practican baloncesto, a la vez
que se aprovecha para trabajar los contenidos técnico-tácticos desde el principio, con lo que el tiempo de
aprendizaje será mayor (si para “calentar” utilizamos actividades con balón sencillas estamos trabajando
y aprovechando cada sesión desde el principio).
A partir de la categoría infantil, por el gran desarrollo biológico que se produce en los jugadores/as, se
irá haciendo necesario cada vez más un calentamiento más completo y riguroso. El desarrollo de la
musculatura a partir de los 11-12 años hará que los estiramientos pasen a ser una parte indispensable
para evitar posibles contracturas y otro tipo de lesiones. La movilización de las diferentes articulaciones
será también necesaria para evitar torceduras o esguinces, tan típicos del baloncesto.

65
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

Ejemplos Prácticos:
Veamos a continuación y comparemos dos calentamientos diferentes en función de la categoría.
Hemos elegido las categorías benjamín y cadete y en una situación previa a un partido. En los
entrenamientos diarios lógicamente la duración e intensidad será menor.
• BENJAMÍN: (8-10 minutos)
Por todo el campo botando el balón: lento, rápido, lateral, de frente, de espaldas, etc.
Jugamos a pillar avanzando en bote: con mano derecha, con izquierda, etc.
En bote, de canasta a canasta, a ver quien mete antes 5 canastas.
Por parejas diferentes tipos de pase: con un brazo, con el otro, con bote, sin bote, etc., etc.
• CADETE: (25-35 minutos)
Calentamiento de puntos débiles (5’)
Carrera suave movilizando brazos y piernas (5’).
Estiramientos: cuello, brazos, tronco y cintura, piernas y tobillos (10’).
Carrera movilizando de nuevo brazos y piernas (5’).
Algunas progresiones en velocidad (3-5’).
Calentamiento con balón (10-15’).
Podemos observar claramente las diferencias: en benjamines el tiempo es menor, menor intensidad,
menos rígido, puede ser diferente cada vez, es más global, más motivante y variado, se utiliza el balón
desde el principio, etc.

4.8.- CIRCUITOS MIXTOS


La preparación física dentro de la cancha se puede realizar con diferentes formas de
organización. Una forma motivante que podemos utilizar son los circuitos. Estos los podemos realizar
en la misma cancha o en el gimnasio los días de lluvia, evitando la pérdida de muchas clases o
entrenamientos a lo largo del invierno.
No pretendemos entrar a desarrollar las características de los circuitos y su aplicación al
entrenamiento deportivo ya que ha sido muy tratado en distintas publicaciones (Álvarez del Villar,
1985). No obstante, hemos querido presentar un ejemplo de cómo podríamos utilizarlos para trabajar
de forma conjunta la condición física y técnico-táctica de los jugadores de minibasket. Por ello los
denominamos circuitos mixtos La idea es montar un circuito de trabajo técnico-táctico en el que
desarrollemos las cualidades físicas y motrices que nos interese. Veamos un ejemplo:
1.- Baloncesto: 1x1.
2.- Competición de entradas a canasta.
3.- Coordinación de pases (brazos).
4.- Tiros libres.
5.- Fútbol: 1x1.
6.- Competición de bote.
7.- Coordinación de pases.
8.- Lanzamientos media distancia.
El circuito consta de ocho estaciones con algunas actividades inespecíficas buscando el desarrollo
de la coordinación dinámico general y de la velocidad. En la primera hay una situación de 1x1 en
baloncesto; en la segunda una competición de entradas a canasta saliendo desde la línea de 6,25; en
la tercera un ejercicio de coordinación de pases en el que los dos pasan sendos balones
simultáneamente; en la cuarta recuperamos lanzando tiros libres; en la quinta, vuelve a haber una
situación de 1x1 en este caso de fútbol; en la sexta competimos conduciendo el balón con los pies y

66
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

botando otro con las manos; en la séptima realizamos coordinación de pases, un balón con las manos
y otro con los pies; y en la octava lanzamos a canasta a media distancia.
A través de este circuito vamos a trabajar:
- Cualidades motrices: coordinación tanto dinámica general como segmentaria.
- Cualidades físicas: velocidad.
- Contenidos técnico-tácticos: conducciones con brazos (bote) y piernas, lanzamientos a canasta,
pase-recepción.
La organización de cualquier circuito es, en general, muy similar. Tendremos que establecer el
número de estaciones, series, repeticiones o tiempo de trabajo, recuperación, etc. En el caso que
estamos analizando quedaría de la siguiente manera:
- Número de estaciones : 8.
- Series: 2.
- Tiempo de trabajo: 30-35” en cada estación.
- Tiempo de descanso entre ejercicios: 25-30”.
- Tiempo de descanso entre series: 2’.
Este tipo de circuitos los podemos utilizar para el desarrollo de las diferentes cualidades que
hemos visto, pero también como medio para evaluar a nuestros jóvenes jugadores/as. Podemos
establecer un circuito de 8-10 estaciones en el que se evalúen los contenidos técnico-tácticos que nos
interese comprobar. A través de una sencilla ficha de registro de datos podremos ver a lo largo del
año/s cómo van evolucionando los diferentes jugadores/as. En el capítulo de evaluación lo veremos
más detenidamente.

67
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

Capítulo 5.
EL MINIBASKET

Podemos presumir de que el minibasket, como tal, se creó en España en el año 1962, como
evolución del Biddy Basketball americano de J. Archer, y se extendió por todo el mundo rápidamente.
El minibasket aporta modificaciones al reglamento que adentran a los niños/as en este deporte
y facilita una buena formación de los jugadores/as. En este apartado del libro queremos destacar
algunas de ellas y comentar brevemente su aplicación en la enseñanza del baloncesto. También
queremos plantear cómo, además de las adaptaciones que el minibasket realiza, nosotros, en nuestro
club o centro, podemos proponer otras que veamos razonables y necesarias. En el capítulo 6
ampliamos estas propuestas con diferentes tipos de competición adaptados a las características de
nuestros jugadores/as.
En el análisis que vamos a hacer de este deporte reducido nos vamos a centrar principalmente
en dos apartados: los aspectos pedagógicos que el minibasket aporta y las reglas específicas de éste.

5.1.- ASPECTOS PEDAGÓGICOS

Uno de los aspectos importantes que definen claramente al minibasket van a ser las
propuestas pedagógicas que el reglamento aporta, buscando una enseñanza del baloncesto lo más
educativa posible. Veamos algunos de estos aspectos:
- Desarrolla la amistad y el juego limpio. Como contenido educativo que debe ser el mini,
ayudará a promover el respeto a las reglas, “adversarios”, jueces y entrenadores. El jugador
mantendrá siempre un comportamiento correcto dentro y fuera de la cancha. Este deporte
reducido debe servir además para fomentar la socialización entre compañeros y “oponentes”,
buscando unas buenas relaciones que promuevan la amistad entre chicos/as de igual o
diferente entorno.
- Fomenta el juego en equipo. Ya hemos hablado a lo largo del libro de la importancia que
durante estas edades tiene el ir superando el egocentrismo de etapas anteriores. A través del
minibasket vamos a ir adentrando a los jugadores en el juego en equipo, en la colaboración de
todos para ir mejorando en el juego. El conseguir una buena concepción de equipo deportivo
debe realizarse tanto dentro como fuera de la cancha, promoviendo la amistad y respeto entre
todos los componentes.
- Da más importancia a la progresión que a la victoria. En estas edades lo principal va a ser
que los jugadores/as progresen y lo pasen bien con este juego, independientemente del
resultado. Esto no significa que no aspiremos a ganar los diferentes partidos o competiciones
en las que participemos, sino que la victoria será un objetivo más secundario, existiendo otros
objetivos mucho más importantes. Estos factores ya los hemos ido comentando a lo largo del
libro. Si además de cumplir todo lo que estamos viendo, ganamos, pues mucho mejor, pero es
muy importante a estas edades quitar importancia al resultado, educando a los jugadores a
saber ganar y perder.
- Al árbitro se le denomina “amigo”. La función del árbitro cambia considerablemente. Aquí no
sólo tiene la función de juez que juzga lo que sucede en el terreno de juego, sino que debe ser
un educador más, “amigo”, que ayuda a que los jugadores/as jóvenes vayan aprendiendo el
reglamento de forma progresiva. Si vemos cualquier partido de minibasket podemos observar
cómo muchas veces tras pitar el árbitro, jugadores/as de ambos equipos se quedan parados
sin saber lo que ha sucedido. La función aquí del “amigo” debe ser explicar brevemente a los
jugadores lo que ha ocurrido, para que poco a poco vayan entendiendo este juego, que para
los que se inician es bastante complicado. Además el arbitraje debe ser global y flexible en
algunas infracciones.

69
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

- No sólo los jugadores están en formación, sino también los árbitros y los entrenadores.
Normalmente, aunque no siempre, los árbitros y entrenadores que trabajan en minibasket, son
personas que también se inician en este deporte con una u otra función. Ya hemos comentado
la labor del árbitro, pero también tenemos que darnos cuenta que con los árbitros que se
inician hay que tener más paciencia y un comportamiento acorde a la filosofía que fomenta el
minibasket. Los entrenadores también se están formando por lo que deben ser humildes,
trabajadores y un buen espejo donde se miren los jugadores/as. Las características de estos
entrenadores lo veremos más adelante.
- Todos los jugadores/as deben participar en el juego. En las reglas veremos cómo el
minibasket a través del reglamento, intenta que todos los alumnos/as participen y disfruten de
este juego. Por desgracia no siempre es así, y nos podemos encontrar “entrenadores” que
inscriben en acta sólo a los mejores, evitando que los menos buenos sigan su progresión
normal y puedan disfrutar jugando.

5.2.- ASPECTOS REGLAMENTARIOS


No pretendemos ahora describir el reglamento en su totalidad, sino ver sus principales
características, y la posibilidad de alguna adaptación más por nuestra parte:
- Se adapta el terreno de juego, el balón y las canastas. Aunque está regla es magnífica, y
uno de los mayores aciertos del mini, creemos que nosotros podemos avanzar un poco más.
En el capítulo 7 (La Competición) vamos a ver propuestas que intentan acercar el baloncesto
todavía más a la realidad. Por ejemplo vamos a proponer jugar con canastas más bajas y en
terreno de juego menor en una categoría como es la benjamín.
Además de estas adaptaciones creemos que el reglamento se olvidó de adaptar el número de
participantes. Una situación como el 5x5 la entendemos demasiado complicada para jugadores
que apenas saben jugar. Vamos a proponer competiciones por ejemplo de 2x2 ó 3x3 para
alevines en medio o a lo ancho del campo, pudiendo participar varias parejas o tríos a la vez.
- No hay línea de tres puntos. No somos partidarios de esta regla, ¿por qué no puede haber
canastas de tres puntos si acercamos la línea a una distancia accesible? Esto fomentaría el tiro
desde edades tempranas, a la vez que sería un factor motivante más.
- El tiempo de juego va a ser de 4 períodos de 10 minutos con descanso de 10 minutos entre
el 2º y el 3º y una pausa de 2 minutos entre los demás.
- El número de jugadores que componen un equipo debe estar entre 8 como mínimo y 12
como máximo. Esto va a obligar a utilizar a 8 jugadores en cada partido como mínimo,
aunque pensamos que lo ideal sería contar con diez como vemos a continuación.
- No van a existir cambios en los tres primeros periodos. Sólo van a ser posible realizar
cambios en el cuarto excepto cuando haya una lesión o un jugador cometa las cinco faltas
personales. Al finalizar el tercer período todos los jugadores/as han jugado un mínimo de un
período y un máximo de dos. Esta regla va a obligar a todos los entrenadores/as a utilizar a
todos los jugadores que inscriban en acta, pero podemos avanzar un poco más si queremos
una formación adecuada para todos/as. Proponemos, por ejemplo, que ningún jugador pueda
jugar más de dos periodos, con lo que los demás podrán jugar más. Se podrían idear otras
reglas, pero ésta la consideramos sencilla y totalmente aplicable.
- No están permitidas las defensas presionantes ni las defensas en zona. Se pretende con
esta regla que los jugadores/as trabajen la defensa individual, con lo que nos encontraremos
con situaciones constantes de 1x1 y 2x2, las cuales van a ser de gran interés en el desarrollo
de los medios técnico-tácticos individuales principalmente.
En la siguiente tabla vemos las principales diferencias entre el reglamento de baloncesto y el de
minibasket:

70
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

REGLAS BALONCESTO MINIBASKET


-Conseguir más canastas que el -Jugar y aprender; no se
equipo contrario permiten defensas en zona o
-Valor de las canastas: presionantes a todo campo
+TIRO LIBRE - 1 punto -Valor de canastas:
OBJETIVO
+TIRO CAMPO - 2 " +T.LIBRE - 1 punto
+TRIPLE * - 3 " +T.CAMPO - 2 "
*Tiro de campo lanzado más lejos Normalmente no existe el tiro
de la línea de tres puntos. de tres puntos
-Terreno de juego 28x15 -Terreno de juego 22x12 y
-Línea de tres puntos a 6,25 del aro 20x11 m.
-Círculos: 1,80 de radio -Línea de tres puntos no sirve
-Área restringida,de línea de fondo a -Círculos igual
tiros libres 5, 80 -Area restringida,de línea de
-Tablero: 1,80x1,20 situado a 1,20 fondo a tiros libres 4,60
DIMENSIONES
de la línea de fondo. -Tablero: 1,20x0,90 a 60 cm.
-Aro: 45 cm. de diámetro a 3,05 m. de la línea de fondo
del suelo -Aro: igual diámetro a 2,60 m.
-Balón: 78 a 75 cm. de del suelo
circunferencia; 600-650 gr. de peso -Balón: 73 a 68 cm. y 450-500
gr.
-40 minutos de juego efectivo, -40 minutos de juego, dividido
cronometrado, dividido en dos en cuatro tiempos de 10
tiempos de 20. minutos
-En caso de empate la prórroga
dura 5 minutos
TIEMPOS -30 segundos máximos de posesión
del balón en una fase de ataque
-10" para pasar el balón de pista
trasera a pista delantera.
-5" para sacar de banda
-5" para jugar el balón con un
defensor presionado
-5 en juego por cada equipo (5x5) -Igual; 5x5
-Máximo de 12 jugadores por equipo -Mínimo 8 y máximo 12 cada
-Cambios sin límite en cuanto al equipo
número, sí respecto al momento -Sólo hay cambios en el último
PARTICIPANTES
cuarto pero en los tres
restantes deben haber jugado
todos, y haber estado en el
banquillo al menos un cuarto
INFRACCIÓN AL REGLAMENTO, NO HAY LÍMITE; NO SE
ANOTAN EN EL ACTA
PENALIZACIÓN: pérdida de la posesión del balón
-Avanzar ilegalmente con el balón en las manos
-Regate ilegal o doble regate
-Sobrepasar tiempos límites: 30" de posesión, 10" para pasar a pista
delantera, 5" para sacar o jugar presionado, 3" para permanecer
VIOLACIONES
dentro de la zona un jugador atacante
-Interponerse al balón en trayectoria descendente por encima del aro
-Saque de banda: pisar el terreno antes de soltar balón; que el
jugador que saca toque el balón antes que otro
-Golpear balón con pie o puño voluntariamente
-tiro libre: que el tirador pise la línea, o que los demás entren en la
zona antes de que el balón toque el aro

71
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

CONTACTO O COMPORTAMIENTO ANTIRREGLAMENTARIO,


HAY LÍMITE, SE REGISTRAN EN EL ACTA
PENALIZACIÓN: Personal, tiros libres (2 ó 3 si está en acción de
tirar; 1+1 si el equipo lleva más de 7 faltas en un perí7odo) o pérdida
de balón. Intencionada, 2 tiros libres y posesión de balón. Técnica 2
tiros libres si es a un jugador en el campo y además posesión de
balón si es a uno del banquillo
FALTAS -Personal: contactos que impliquen desventaja hacia el jugador que lo
recibe
-Intencionadas:cuando la intención del jugador no es jugar el balón,
sino aprovecharse de la falta.
-Técnica: mal comportamiento. Pueden ser normales (agresiones
verbales, gestos leves) se apunta como una personal o
descalificantes (comportamientos intolerables) en las que el jugador
no puede volver a jugar.
-Cada equipo dispone de dos -Cada equipo tiene un tiempo
TIEMPOS
tiempos muertos de un minuto en muerto por período
MUERTOS
cada período
-Posición de un jugador en el -Posición de un jugador en el
campo: El lugar donde pisa o el campo: igual
último donde pisó si está en el aire, -El árbitro se llama "amigo"
es la posición de un jugador y la del porque debe enseñar las
OTRAS
balón y lo posee reglas a los niños
-El equipo local facilitará:relojes, -Constituido por: relojes, acta
dispositivo de 30", acta, marcador y marcador visible
visible, tablillas para personales.

Tabla 17.- Diferencias entre el reglamento de baloncesto y minibasket (Sáenz-López, 1995).

72
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

Capítulo 6.
EL ENTRENADOR

6.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ENTRENADOR


El entrenador/a es una figura fundamental en la educación (no sólo deportiva) de los jugadores y
jugadoras de baloncesto. De él/ella va a depender en gran medida que todo lo que estamos
planteando a lo largo del libro se lleve a cabo o no. En estas edades no entendemos que la figura del
entrenador se aparte de la figura del educador. Un buen entrenador va a ser mucho más que un mero
instructor de determinados contenidos técnico-tácticos. Para Martens y otros (1989), en su libro “El
Entrenador” de obligada lectura para todos aquellos que nos dedicamos a la enseñanza de la E.F. y el
deporte, un entrenador con éxito va a ser mucho más que un entrenador que hace triunfar
deportivamente a sus jugadores. Un buen entrenador será aquel que hace disfrutar a los jugadores/as
aprendiendo las habilidades del deporte que practiquen, que participe en competiciones y encuentre
alicientes en ellas, en definitiva que se sientan satisfechos de su afición.
Siguiendo con Martens y otros vemos las tres principales características que definen a un “buen
entrenador”:
- Conocimiento del deporte: un profesor de E.F. o entrenador deportivo debe conocer bien el
deporte que enseña para que el proceso educativo sea lo más correcto posible. Muchas veces
podemos creer que en esta fase de iniciación no es necesario dominar demasiado el baloncesto.
Pensamos todo lo contrario, ya que en estas edades los errores que cometamos en la
programación, en el desarrollo de las cualidades físicas, o en la utilización de la competición
pueden influir negativamente en la formación de los jugadores/as. Por tanto, hay que preocuparse
por formarnos lo mejor posible en áreas como la pedagogía, la didáctica, el entrenamiento
deportivo o la anatomía.
- Motivación: la motivación es muy importante en la docencia, todavía más cuando trabajamos con
escolares. Por lógica, mientras más motivación exista entre nuestros alumnos/as el aprendizaje
será más efectivo. Hay que intentar ir a los entrenamientos con la máxima motivación y que ésta se
transmita. Es importante llegar con tiempo para que antes de entrenar podamos charlar y conversar
con los jugadores, creando así un buen clima de grupo que hará que trabajemos mejor, con más
motivación y ganas, y que las relaciones entre todos sean de la máxima confianza.
- Empatía: tener empatía va a significar conectar con tus alumnos/as, “comprender prontamente
los pensamientos, los sentimientos y las emociones de sus atletas” (Martens y otros 1989). Todos
conocemos entrenadores/as que conectan magníficamente con sus jugadores, los conocen y se
preocupan por ellos, mantienen unas estrechas relaciones, los alumnos/as hablan con total
confianza con ellos, el trato es humano, educado y respetuoso. Éste es el tipo de entrenador que
tiene cabida en la iniciación. Rechazamos totalmente a aquel que se dedica a gritar, a quejarse de
los fallos, que no habla con educación, que no se relaciona con los alumnos/as, que no tiene
hábitos sanos. Así es imposible tener empatía y servir como entrenador de baloncesto.
Además de estas características principales Martens y otros hablan de otros aspectos que nos
debemos plantear como son los objetivos que buscamos, ¿ganar, divertirse, contribuir a que los
jugadores se realicen?, o el estilo de entrenador que debemos utilizar ¿qué estilo de entrenador debo
ser, autoritario, sumiso, cooperativo? Si realizamos estas preguntas a cualquier entrenador, la mayoría
contestaría que sus objetivos serían ayudar a los jugadores, divertirse y por último ganar; y que su
estilo de entrenador es el cooperativo. Pero esto no sólo hay que decirlo, debemos llevarlo a la
práctica hasta sus últimas consecuencias. Puede que por utilizar a todos los jugadores/as pierda algún
partido ¿y qué?, puede que por no ser mal educado como el otro entrenador, éste presione a los
árbitros y gane el partido o acorte distancias ¿y qué? Si no tenemos prisa y vamos paso a paso al final
ganaremos en todos los aspectos, no sólo en la cancha.

73
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

En relación a las características del entrenador, Hahn (1988) aporta también algunas
consideraciones, entre otras podemos destacar:
- Ser un buen observador del comportamiento de los niños para definir claramente los objetivos a
conseguir. Así evitaremos perder tiempo diseñando sesiones que después son muy difíciles de
llevar a la práctica.
- Adaptar los contenidos al nivel de los alumnos/as.
- Fomentar el esfuerzo y el trabajo personal para conseguir progresar motrizmente.
- Los alumnos/as deben participar de forma activa en la organización y puesta en práctica de las
actividades.
- Proporcionar confianza en sus capacidades a los “más débiles” y adaptar las tareas a su nivel. De
esta manera tendremos a todos motivados por el baloncesto e irán aprendiendo más con lo que el
equipo al final saldrá beneficiado.
- Introducir siempre en las tareas: pensar lo que se está haciendo, realizarlo, arriesgar.
- No debemos valorar al entrenador por los éxitos tempranos de sus alumnos/as. Así evitaremos
exigencias demasiado altas en los rendimientos de los chicos/as.
Para Cebeira (1989), hemos de tener claro cuáles son las opciones que tenemos en la dirección
de un grupo deportivo: la formación, el ocio o el rendimiento. Es evidente que en las edades que
estamos hablando, entre 8 y 12 años, la formación será el objetivo principal. Esta característica
conlleva, como sigue argumentando Cebeira, que los entrenadores/as no deben utilizar un estilo
demasiado autoritario, dejando participar a los jugadores en las decisiones a tomar. El entrenador en
estas edades tratará temas o aspectos, además de los contenidos propios del baloncesto, como la
capacidad de cooperación y colaboración; el respeto de compañeros, adversarios y jueces; la
comprensión de las reglas; la coeducación; y factores psicocaracteriales como la motivación, el
trabajo, el sacrificio, voluntad, etc.
Si tuviéramos que definir las principales características de un buen entrenador destacaríamos:
adaptabilidad, reflexión, motivación hacia la enseñanza, dominio de la materia, dominio de la didáctica
de la materia, capacidad de comunicación, personalidad relación con los alumnos, calificación justa,
capacidad motriz.
En definitiva, el entrenador que trabaja en estas categorías de formación será una persona que
buscará a través de la actividad física y el deporte, educar a los jugadores/as motivando a éstos hacia
la práctica deportiva y que se preocupa por su formación para poder mejorar su enseñanza.

6.2.- DECÁLOGO DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA


Creemos interesante incluir en esta segunda parte del capítulo los 10 puntos básicos en la
iniciación al baloncesto y a otros deportes, que todos los entrenadores tendremos en cuenta cuando
trabajemos con escolares:
La idea de este decálogo surge de la carta de los derechos del niño en la práctica del fútbol que
enuncia Wein (1995, p.352) y de la declaración de derechos de Martens y otros (1989, p.27). Siguiendo la
filosofía del Código de Ética Deportiva hemos seleccionado los diez principios que consideramos más
importantes para que todos los monitores, entrenadores o profesores de Educación Física los tengan en
cuenta a la hora de enseñar el deporte en estas edades.

74
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

DERECHOS DEL NIÑO

MARTENS Y OTROS (1989) WEIN (1995)


A participar en el deporte A entretenerse
A participar a un nivel compatible De jugar como un niño
A contar con enseñantes adultos cualificados A disputar competiciones
A jugar como muchacho, no como adulto A jugar con la máxima seguridad
A tomar decisiones de su participación A participar
A participar en medioambientes sanos y seguros De ser entrenado por personas expertas
A una preparación apropiada De poder realizar su propia experiencia
A una igualdad de oportunidades De ser tratado con dignidad
A ser tratado con dignidad De jugar con jóvenes de su edad
A disfrutar practicando deporte De no ser campeón

Gráfico 7.- Derechos del niño según Martens y otros (1989) y Wein (1995).

La cuidadosa selección de los diez principios de los derechos de los jóvenes deportistas los hemos
fundamentado apoyándonos en diversos autores de prestigio nacional e internacional. En el gráfico 8,
están expuestos los títulos y, a continuación, vamos a ir analizando cada uno.

DERECHO DE PRACTICAR Y DERECHO DE SER ENTRENADAS


DISFRUTAR DE LA COMPETICIÓN POR PERSONAS CUALIFICADAS

DERECHO DE SER TRATADO DERECHO A SER ATENDIDOS CON


COMO UN NIÑO LA MISMA DIGNIDAD

DERECHO DE NO SER EXPLOTADOS

DECÁLOGO DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

DERECHO DE NO SER CAMPEÓN

DERECHO DE DESCUBRIR SUS DERECHO A QUE SE RESPETEN


PROPIOS APRENDIZAJES LOS PRINCIPIOS

DERECHO A COMPETIR CON DERECHO DE COMPETIR CON


JÓVENES DE SU EDAD REGLAMENTOS ADECUADOS

Gráfico 8.- Decálogo de la iniciación deportiva.

1.- Derecho a practicar disfrutar y gozar de la competición


La competición para Parlebás, citado por Blázquez (1995), no es en sí misma ni positiva ni negativa,
sino que va a depender de la orientación metodológica que le demos. Para que la competición nos sirva
como elemento positivo en el proceso de formación en estas edades, debe ser algo natural,
intrascendente y que sirva de medio de motivación y aprendizaje en el proceso formativo de los
practicantes y nunca realizarse como una "competición adulta" con todos los aspectos negativos que ella
conlleva.
Consideramos, como afirma Antón (1989, p.139), que la motivación es la fuente de toda actividad.
Heckenhausen, citado por Hahn (1988), expone que la motivación por la competición en los niños se

75
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

inicia a los dos o tres años. También Oña (1987) considera que durante la edad escolar el niño empieza a
disfrutar de la competición como algo natural, sin complejidad ni contaminaciones culturales y
emocionales. Antón y López (1989, p.98) confirman que "la competición representará la fuente básica de
las motivaciones de los aprendizajes deportivos". Por su parte, Bouet (1968), citado por Blázquez (1995),
ve en la competición el placer de sentirse fuerte física y moralmente, el lugar donde trabajar para
superarse. Además para disfrutar de la competición, ésta debe adaptar tanto los contenidos como las
reglas a los niños con los que trabajamos. Hahn (1988) añade que la competición infantil servirá para
probar las habilidades aprendidas y disfrutar de la competición desde un punto de vista lúdico. Por último,
añade Hahn que la competición en estas edades debe servir más para el aprendizaje motriz que para
comparar éxitos.
Martens y otros (1989, p.65) concluyen que el principio básico de la motivación es satisfacer las
necesidades. Los psicólogos del deporte han averiguado que las dos necesidades más importantes de
los atletas jóvenes son: divertirse (pasarlo bien y ofrecerles estímulos excitantes) y sentirse importante
(creerse competente, haciéndole obtener éxito).
En cualquier caso, el entrenador de baloncesto debe abstenerse de ejercer una presión indebida y
contraria a los intereses lúdicos y formativos de los jóvenes deportistas.

2.- Derecho a ser tratado como niño o adolescente


El deporte cada día tiene más importancia, pero por desgracia muchas veces el deporte escolar está
contaminado de las características del deporte de adultos, en el que lo único que importa son los
resultados finales independientemente de los medios que se empleen. Esto va a significar que nuestros
escolares van a sufrir una presión excesiva tanto física como psíquicamente si tratamos la práctica
deportiva desde esta perspectiva.
Numerosos autores como De la cruz (1989, p.30) o Antón (1989, p.12) advierten que el niño, en
cualquiera de sus etapas, no es un adulto en pequeño, pues las proporciones de desarrollo de los
órganos, así como sus características psicoevolutivas son diferentes. En el deporte no es lícito, por tanto,
utilizar métodos de entrenamiento o competición ideados para el adulto en actividades deportivas
infantiles, por el mero hecho de disminuir el número de repeticiones o el tiempo de ejecución.
Por lo tanto, no debemos olvidar nunca la edad de nuestros alumnos/as y la forma con la que
debemos trabajar. Para autores como Antón (1990), uno de los objetivos principales de la iniciación
deportiva va a ser la mejora de la condición física siempre que mejoremos la salud de los jóvenes
practicantes. Esto quiere decir que todas las prácticas que realicemos que requieran un rendimiento
demasiado prematuro van a repercutir en la salud de nuestros alumnos/as, por lo que deben ser
rechazadas. Hahn (1988) diferencia claramente el deporte escolar del de adultos. Para este autor el
deporte con niños/as tiene finalidades diferentes, se adapta a los procesos evolutivos y de maduración, y
se programa atendiendo a las necesidades escolares y formativas. Cotta (1979), citado por Hahn (1988),
afirma que es peligroso el deporte de alto rendimiento específico realizado en edad infantil.
Antón (1989, p.11) confirma que "una de las "lagunas" que actualmente tienen muchos entrenadores
del llamado deporte de base, está relacionada con la adecuación precisa de conocimientos técnicos del
deporte que se trate al nivel de desarrollo evolutivo en todos los órdenes del niño, como objetivo de
enseñanza. El entrenador, con grandes dosis de voluntad, plantea sus diferentes aprendizajes en
términos generales "a imagen del adulto", sin tener en cuenta en muchos casos las especiales
características del joven que conllevan necesariamente enfoques distintos". Por ejemplo, podemos
observar, por desgracia más veces de la cuenta, como determinados entrenadores para mejorar la
capacidad de salto de los jóvenes jugadores/as plantean ejercicios pliométricos a través de multisaltos
que repercutirán de forma negativa en el futuro.

3.- Derecho a ser entrenados por personas cualificadas


Creemos, como Martens y otros (1989, p.18) que "la mayoría de los entrenadores suelen dominar los
secretos de su oficio a fuerza de muchos años de alternar aciertos y errores. Pero ¡qué lamentables
resultan a veces algunos de estos errores!" Se pueden reducir estos errores bebiendo de la sabiduría de
entrenadores experimentados y "conocedores de cientos de científicos del deporte que los están
estudiando desde hace treinta años".
Los entrenadores deben saber orientarlos, formarlos, educarlos y, en especial, conocer las
transformaciones biológicas y psicológicas que implica el proceso de maduración del menor. La falta de

76
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

formación académica, deportiva, y/o personal de algunos entrenadores y dirigentes que han estado y
están al frente del deporte en edad escolar, es la causa principal de la crítica que soporta el deporte como
medio de educación. La reproducción del modelo del deporte de alta competición en niños sigue estando
demasiado extendida, a pesar de que resulta injustificable tanto desde el punto de vista físico como
psicológico. Tratar de sacar rendimiento a jóvenes utilizando métodos de entrenamiento de adultos,
abusando de la motivación y debilidad de los niños, nos parece intolerable. Por ejemplo, es penoso
observar sesiones de preparación física con niños sin tener en cuenta sus capacidades, o
entrenamientos técnico-tácticos en deportes colectivos reducidos utilizando sistemas de juego complejos,
o comportamientos psicológicos como castigos y actitudes frente a los árbitros, adversarios o los propios
niños que califican por sí solos el tipo de persona sin escrúpulos que es el entrenador.
Martens y otros (1989, p.58) ponen como ejemplo que "por más que los entrenadores sepan que
deberían reforzar la ejecución y no el desenlace, en el ardor de la competición este principio es a veces
olvidado. Comenzamos a pensar en ganar o perder, no en cómo están jugando nuestros jugadores".
Por lo tanto, los entrenadores/educadores de chicos en edad escolar deben ser personas formadas
tanto en el campo deportivo del deporte en cuestión, baloncesto en nuestro caso, como en el campo de la
didáctica, de la psicología, de la pedagogía y del entrenamiento deportivo en general. De esta forma nos
aseguramos que el trato que van a tener los escolares va a ser lo más educativo e integral posible,
formando a los chicos en todos los ámbitos de la persona (cognitivo, social, emocional y motriz). Pintor
(1989, p.156) confirma que para plantear adecuadamente el proceso de enseñanza hay que conocer, en
primer lugar qué es aquello que se quiere enseñar (la materia de enseñanza: características,
componentes), en segundo lugar las condiciones y en tercer lugar el nivel inicial de los alumnos
(conocimiento de la materia, capacidad física y motriz, motivaciones, contexto, etc.).
"La constante modernización del proceso de entrenamiento deportivo implica una participación activa
y creadora de nuestros entrenadores especialistas en la preparación de deportistas en categorías
escolares" (Antón, 1989, p.13) . Por tanto, debe conocer los aspectos más novedosos de la teoría y
práctica de la respectiva rama deportiva, así como de los problemas del sistema general de
entrenamiento deportivo.
Podemos resumir citando las características que debe tener un buen entrenador o educador (Wein
1995): adecuados hábitos de vida, experiencia, trabajador, comunicador, alta motivación, conocimiento
tanto del deporte como de aspectos relacionados con la enseñanza, sentido del humor, autocontrol,
deseo de mejorar, abierto, honrado, positivo, etc. La comisión del “fair play” de Canadá (1993) enumera
también algunas características de un buen entrenador: ayudar a sus atletas a desarrollar una imagen
positiva de sí mismos, promover el respeto por las reglas, adversarios y jueces, fomentar una actitud
constructiva de la competición, desarrollar el sentido de la dignidad en todo momento, proporcionar
oportunidades a todos los alumnos/as, animar a la práctica de actividad física.
Martens (1989, p.32) sintetiza en tres los atributos que deben tener los entrenadores formados:
conocimiento del deporte, motivación para ser un buen entrenador y empatía (facultad de comprender los
pensamientos y sentimientos de los atletas y causarles esta impresión).

4.- Derecho a ser atendido con la misma dignidad e interés, independientemente del talento,
capacidad o resultados de la competición
El baloncesto en edades escolares debe llegar al máximo número de practicantes, sin ser nunca una
práctica discriminatoria. Para Steiner, citado por Hahn (1988), una de las causas del abandono prematuro
de la práctica deportiva va a ser la práctica de competiciones dedicadas sólo a la selección. Rovira y Col,
citados por Antón (1990), proponen que no se separen los chicos de las chicas en estas primeras edades
de formación. También De la Rica (1993) piensa que se deben realizar prácticas mixtas hasta el
comienzo de la pubertad como mínimo.
Antón (1989, p.138) afirma que el entrenador debe ser un educador en sentido pleno y exacto de la
palabra, ya que "al entrenador se le exige rendimiento; al educador se le debe exigir formación". "Las
normas de ética deportiva deben ser las que definan las relaciones (entrenador-deportistas) y en general
son fáciles de interpretar ya que se ajustan a los principios que exigen al hombre comportarse de manera
digna: observar con honestidad las reglas de competición establecidas, no recurrir a modos prohibidos
para lograr superioridad sobre el adversario, no admitir tratos groseros, etc.".

77
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

Siendo la socialización uno de los objetivos educativos más interesantes del deporte, Cebeira (1989,
p.283) considera que "el respeto es fundamental para la cohesión del grupo y su control". A través del
minibasket debemos trabajar estos aspectos desde la iniciación.

5.- Derecho a no ser explotados, buscando aptitudes precoces


El deporte escolar debe ser y estar enfocado a la mejora tanto física como psíquica de nuestros
alumnos, teniendo en cuenta unos objetivos acordes a la edad, y una metodología diferente de la
empleada con los adultos, predominando las formas jugadas donde tanto el aprendizaje como la
motivación van a estar siempre presentes. Antón (1990) utiliza el deporte como medio para el desarrollo
de las máximas posibilidades de los jóvenes, pero acorde a su maduración biopsicológica, con un
enfoque más educativo que de rendimiento, y evitando una especialización demasiado precoz. Para este
autor, la práctica inicial en un deporte determinado va a ser un proceso educativo en el cual nuestros
alumnos/as van a mejorar sus rendimientos individuales, pero este incremento de las capacidades
corporales debe ir siempre paralelo a una mejora de la salud de los practicantes. Por lo tanto, debemos
desechar aquellas prácticas deportivas en las que la mejora deportiva pueda perjudicar la salud por las
exigencias que requieren.

6.- Derecho a competir con reglamentos adecuados a las necesidades específicas de los jóvenes
Cada día se utilizan más como medio en el aprendizaje deportivo de nuestros jóvenes deportistas los
deportes reducidos, el minibasket. Se adaptan tanto las reglas como la filosofía del juego para adaptarlas
a las características psicoevolutivas de nuestros alumnos/as. Los educadores no debemos olvidar la
filosofía de los deportes reducidos, fomentando la participación, la cooperación, el respeto tanto a las
reglas como a los compañeros, árbitros y adversarios, el juego limpio, etc., evitando ejercer una presión
excesiva física o psíquicamente. Además, dentro de estos reglamentos, debemos realizar las
adaptaciones que creamos necesarias en beneficio de los participantes para que el juego se adapte lo
máximo posible a las edades y posibilidades de éstos. Así, iremos introduciendo las reglas del minibasket
de forma progresiva, empezando por las más generales e importantes, y a medida que nuestros
alumnos/as vayan mejorando sus niveles técnico-tácticos ir introduciendo otras que vayan ayudando al
desarrollo completo del juego. Por lo tanto, adaptaremos el reglamento a los participantes, y no al
contrario
En este sentido, Antón y López (1989, p.129) consideran que para facilitar el aprendizaje debemos
desarrollar partidos de entrenamiento en condiciones facilitadas (reducir el tiempo de juego, el número de
jugadores, las dimensiones del terreno, las reglas, etc.). Las atractivas competiciones de 3x3 que se
realizan cada vez con más asiduidad y éxito, son un claro ejemplo de lo que plantean estos autores.

7.- Derecho a competir con jóvenes de su edad


Es imprescindible que los oponentes sean de similar capacidad y que tengan parecidas
probabilidades de ganar. Las prácticas competitivas que realicemos deben ser dentro de las edades con
las que trabajemos, evitando diferencias grandes de edad que lo único que van a hacer es aumentar las
diferencias como afirman algunos autores. De la Cruz (1989) propone, para que la práctica deportiva sea
más correcta, que agrupemos a los participantes por peso, talla, condición física, maduración y habilidad.
De la Rica (1993, p.746) considera que la práctica debe realizarse entre grupos homogéneos entre los
cuales las diferencias de edad deben ser menores a dos años.
De la Cruz (1989, p.47) concluye afirmando que "en el deporte, la competición exige la comparación
entre individuos, que en estas edades se debería hacer siguiendo criterios de madurez biológica más que
cronológica".

8.- Derecho a que se respeten los principios pedagógicos, didácticos, metodológicos y de


entrenamiento
Numerosos autores enuncian normas que deben regir nuestra acción docente en el campo de las
actividades físico deportivas. Conocer estos principios y cumplirlos es una obligación para todos los
monitores, entrenadores y profesores de Educación Física. No es objetivo de este libro desarrollar estos
principios, aunque sí queremos facilitar su consulta citando los autores cuyos libros se pueden localizar
en la bibliografía (tabla 18):

78
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

- Principios Pedagógicos (Seybold, 1974).


- Principios Didácticos (Seybold, 1976).
Principios del Entrenamiento Deportivo (Álvarez del Villar, 1985, pp.590-600; Martens y otros,
1989, pp.127-132).
Principios para diseñar condiciones efectivas de prácticas (Martens y otros, 1989, p.109).

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO


PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
DEPORTIVO

1.Principio de individualización. *Principio de la individualización.


2.Principio de solidaridad. *Principio de adaptación (al esfuerzo).
3.Principio de la experiencia práctica. *Principio de sobrecarga.
4.Principio de intuición y objetivación. *Principio del aumento paulatino del
5.Principio de aproximación a la naturaleza. esfuerzo.
6.Principio de adecuación a la persona. *Principio de la continuidad.
7.Principio de la espontaneidad. *Principio de la especificidad.
*Principio del esfuerzo variable.
*Principio de la multilateralidad.
*Principio de la transferencia.
*Principio de la reversibilidad.
*Principio de la estimulación voluntaria.

PRINCIPIOS PARA DISEÑAR


PRINCIPIOS DIDÁCTICOS CONDICIONES EFECTIVAS DE
PRÁCTICAS

A) EJERCITACIÓN.
1.Principio de la práctica activa. 1.-Practicar la habilidad en condiciones que
2.Principio del enfrentamiento directo con simulen enfrentamiento tan pronto como los
las cosas. atletas estén aptos para hacerlo así.
3.Principio del marco natural. 2.-La práctica debería ser corta y frecuente
4.Principio de la practica en colaboración. cuando se aprende una habilidad nueva.
B)JUEGO. 3.-Cada atleta debería trabajar en algún
1.Principio de la libre acción. aspecto del deporte en el transcurso de la
2.Principio de separación del mundo lúdico. práctica (que siempre esté ocupado)
3.Principio del orden en el juego. 4.-Las condiciones de la práctica deberían
C) EL RENDIMIENTO. aprovechar al máximo las instalaciones y el
equipamiento disponibles.
1.Principio de las tareas adecuadas.
5.-Los atletas deberían experimentar un
2.Principio del aseguramiento del éxito.
razonable grado de éxito en cada práctica.
3.Principio de autonomía en el rendimiento.
6.-Crear una atmósfera de práctica en que
4.Principio de la preferencia por el
los atletas no teman cometer errores.
rendimiento en grupo
7.-Dejar que los atletas le ayuden en la
D) DANZA.
planificación de las prácticas.
1.Principio del movimiento espontáneo en
8.-Recalcar con frecuencia que las
la danza.
prácticas sirven para mejorar.
2.Principio de la expresión genuina.
9.-Asignar tiempo para practicar habilidades
3.Principio de la formación activa de la que necesitan ser pulidas.
danza de forma sencilla hacia perfección.
10.-Hacer las prácticas entretenidas.
4.Principio del ritmo intencional y objetivo.

Tabla 18.- Principios de la actividades físicas.

79
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

9.- Derecho a descubrir sus propios aprendizajes


Debemos permitir que los deportistas aprendan indagando y resolviendo problemas de sus propias
experiencias en juegos y competiciones oficiales.
Antón y López (1989, p.94) aseguran que "en el proceso natural del aprendizaje, tal y como se da en
el niño y adolescente, no se parte jamás de un elemento analítico, sino de un conocimiento espontáneo
en función de un interés original o inducido". Por tanto, para el aprendizaje del baloncesto, el auténtico
método didáctico natural consiste en partir de los conocimientos globales directos para conducir a los
deportistas jóvenes a través de conocimientos reflexivos e integradores en función del grado de madurez,
de las experiencias previas y de la transferencia positiva para nuevos aprendizajes.
La utilización de estilos de enseñanza que fomentan la resolución de problemas son recomendados
por autores como Mosston (1993) o Delgado (1991), no sólo por su valor educativo, sino porque se
adecua a los aprendizajes que requieren los deportes en los que existe adversario. En este sentido, el
baloncesto va a permitir al practicante la posibilidad de conocerse mejor, saber sus posibilidades y
trabajar por mejorar y perfeccionarse a sí mismo (De la Rica, 1993, p.743).
Blázquez (1995) concluye que el deporte educativo debe ayudar a que el niño mejore motrizmente,
siendo el protagonista del proceso educativo. El chico va a ser el elemento central de este proceso en el
que se va a formar tanto a nivel motriz, como social y cognitivamente.

10.- Derecho a no ser campeón


Los chicos y chicas tienen derecho a jugar al baloncesto por el único hecho de disfrutar practicándola,
así como a que los objetivos de sus entrenadores y clubes sean la salud, la seguridad y el bienestar del
joven por encima del éxito.
Para Martens y otros (1989, p.75) "el problema básico es que los atletas jóvenes aprenden de sus
padres, entrenadores, compañeros de equipos y medios de comunicación a calibrar su valía mayormente
según si ganan o pierden. El catastrófico resultado de este criterio es que los atletas solamente pueden
mantener su sentido de la propia valía haciendo que los demás se sientan desgraciados". Esta forma de
realzar la motivación debe cambiarse contemplando el éxito "en función de los atletas que superan sus
propias marcas, mejor que con la aspiración de superar la ejecución o marcas de otros". Cualquier
decisión que se tome debe tener presente primero al joven deportista y de forma secundaria el resultado
de la competición.
Estos autores (p.17) siguen afirmando que "un entrenador con "éxito" es mucho más que un
entrenador que conduce a sus muchacho al triunfo. Los entrenadores buenos son realmente aquellos que
contribuyen a que sus alumnos disfruten aprendiendo a dominar nuevas habilidades, se complazcan y
encuentren alicientes en las emociones de la competición, y se sientan realizados en su afición". Los
entrenadores enseñan mucho más que la técnica o táctica del deporte y, en cualquier caso, vencer debe
ser siempre secundario.
Por tanto, todos nuestros jugadores/as deben tener derecho a la práctica deportiva,
independientemente de los resultados. Debemos creernos de verdad la frase de Coubertain lo importante
es participar, haciendo disfrutar a todos los alumnos/as de la práctica deportiva. El deporte no tiene
porqué ser solo práctica competitiva, sino que existen otras formas de practicarlo no determinadas por
campeonatos, clasificaciones, premios, etc.

80
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

Capítulo 7.
LA COMPETICIÓN

7.1.- LA COMPETICIÓN DEPORTIVA EN EDAD ESCOLAR


Nadie duda hoy día de la importancia que tiene la actividad física y el deporte en la sociedad actual.
Los Juegos Olímpicos, por ejemplo, son el evento social o deportivo, con más audiencia en los medios
de comunicación cada cuatro años. Las competiciones deportivas en cada país son seguidas por
millones de espectadores a través de prensa y televisión. Por otra parte, cada vez más gente se va dando
cuenta la necesidad de practicar algún tipo de actividad física para mantener o mejorar su salud.
Más importancia, si cabe, tiene la práctica de actividades físico-deportivas durante el período de
crecimiento y formación. Para el niño, el juego es su comportamiento natural, a través de él va a ir
desarrollándose tanto motriz como psicológicamente. Durante la etapa escolar los juegos se van a ir
complicando y va a aparecer un nuevo y atractivo medio: el deporte. La práctica deportiva les va a
suponer realizar actividad física de una manera divertida, en contacto con amigos y conociendo otros
entornos y otros compañeros.
Con la introducción, de forma progresiva, del deporte y de una competición adaptada a las
características psicoevolutivas de nuestros alumnos, éstos poco a poco van a ir comprendiendo la
necesidad de conocer y respetar unas reglas y respetar a compañeros, adversarios y jueces. Para el
niño, la competición es algo natural, pues desde pequeño busca compararse y medirse con otros
compañeros, le gusta y le motiva.
Numerosos autores confirman los valores de la competición. Para Oña (1987), el niño a partir de los
ocho años necesita evaluarse, es decir, medirse con otros, competir. A través de la E.F. y el deporte
debemos utilizar la competición de forma educativa, para hacer ver a nuestros alumnos que la
competición solo es un medio más para seguir aprendiendo y pasarlo bien con los compañeros, y que no
hay que darle más trascendencia. Para Antón (1990), la competición es un medio clave para evaluar el
aprendizaje. Esta evaluación va a tener una serie de aspectos como por ejemplo, mejorar contra uno
mismo o mejorar con respecto a otros. De la Rica (1993), también nos afirma la importancia del deporte y
de la competición en la escuela, contemplado desde una perspectiva pedagógica y con una estrecha
relación con la asignatura de E.F. El código de Ética Deportiva del Consejo Superior de Deportes nos
dice que todos los niños tienen derecho a competir y a divertirse, que la competición debe ser y estar
adaptada a las edades de nuestros alumnos, que debemos tener muy en cuenta la salud y seguridad de
éstos y que la competición para niños debe estar alejada del modelo de los adultos, donde existe una
gran presión y en donde lo único que cuenta es la victoria sobre el adversario. También Jaenes (1989,
p.45), afirma, en referencia a la pubertad, que "se puede ya profundizar en competiciones formales, pues
le gusta medirse, valorarse y especializarse en algo donde pueda destacar, cuenta con capacidad para
dominar las técnicas y el entrenamiento". Por su parte, González (1993) apunta que el niño/a está
preocupado por mejorar sus destrezas motrices y por la competición, sugiriendo que en la programación
didáctica debemos utilizar el juego competitivo como medio de introducir al niño en la resolución de
problemas motrices.
En relación a la competición específica de baloncesto, la Federación Española creó en 1962, con gran
acierto, unas reglas diferentes para los practicantes de este deporte en edades de formación: el
minibasket. Aunque la idea fue sensacional, como lo demuestra su gran difusión, creemos que las
adaptaciones que se realizaron fueron insuficientes. En el minibasket, se adaptan al niño las medidas del
campo, el balón y la canasta, y se obliga a que juegue todo el mundo, pero creemos que se deberían
haber hecho algunas adaptaciones más, para que la relación de la competición con las características de
los deportistas en estas edades fuera la más correcta. Después de aparecer el minibasket surgió la
categoría pasarela para que la transición al baloncesto fuera menos traumática. Pero también creemos
que las adaptaciones que se realizaron no fueron suficientes. En el desarrollo del presente capítulo

81
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

veremos las adaptaciones y las propuestas metodológicas que creemos que se deberían tomar en cada
categoría para que podamos llevar una formación adecuada de nuestros alumnos/jugadores. Bosc y
Poulain, 1996, p.37, afirman que “El profesor no debe vacilar en utilizar el reglamento de otra manera,
en modificarlo, ni siquiera en abandonarlo dentro del marco de aprendizaje de las habilidades y los
principios del juego”.
Por lo tanto, la competición que vamos a plantear va a tener una serie de características tanto
educativas como metodológicas, adaptadas a las diferentes etapas de formación de nuestros alumnos.

EL PROBLEMA NO ES LA COMPETICIÓN, SINO COMO UTILIZARLA

7.2.- LA COMPETICIÓN EN LA ETAPA BENJAMÍN


Tanto en categoría benjamín como en alevín las competiciones oficiales se rigen por el reglamento de
minibasket. Como ya dijimos, la idea de realizar unas reglas y una competición adaptada a las categorías
en formación es sensacional, pero creemos que las adaptaciones son insuficientes.
Consideramos que en la categoría benjamín, la altura del aro a 2,60m. es excesiva, por lo que
planteamos utilizar canastas de baby-basket. Son canastas sin tablero, con el aro más grande, de fácil
regulación de altura y que se introducen en el suelo como los postes de voleibol. También creemos que el
número de jugadores debería ser menor. Los chicos a estas edades, aunque lo van superando, son
todavía bastante egocéntricos y sólo piensan en su éxito particular y no entienden todavía el juego
colectivo, aunque tenemos que ir fomentándolo.
Por lo tanto proponemos realizar competiciones con el aro a menos altura, y menor numero de
jugadores compitiendo.

7.2.1.- Primera propuesta


- Situación de juego: 1x1.
- Medidas del campo: medio campo de minibasket.
- Altura del aro: aro de baby-basket a 2,40m.
- Balón: de mini o más pequeño que bote bien.
- Participantes: 1.
• Reglas: jugaremos un partido de 1x1 en medio campo con dos tiempos de tres minutos de
duración, descanso de dos minutos. Todas las canastas valen un punto. Relativa permisividad
en los pasos y en las dobles. Tras canasta de uno saca el otro. No hay tiros libres, sí faltas.
• Variante: 1x1 en todo el campo, pero acercando las canastas. Jugaríamos en el ancho del
campo.
• Justificación: Los chicos de 8 y 9 años todavía no están preparados para entender el juego
colectivo, por lo que les resulta mucho más fácil jugar en solitario o con pocos compañeros.
Con la competición de 1x1 pretendemos que los alumnos vayan desarrollando las habilidades
específicas que hemos empezado a trabajar: manejo del balón, bote y tiro. Este trabajo debe
ser la más variado y polivalente posible ya que nuestros alumnos son todavía demasiado
jóvenes para especializarlos en un deporte o actividad determinada.

7.2.2.- Segunda propuesta


- Situación de juego: 2x2.
- Medidas del campo: Medio campo de minibasket.
- Altura del aro: aro de baby-basket a 2,40m.
- Balón: minibasket.
- Participantes: equipos de tres jugadores.

82
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

• Reglas: partido de 2x2 en medio campo de mini. La duración será de tres tiempos de 8
minutos, a reloj corrido, con dos de descanso. Cada jugador juega dos periodos. Defensa
individual. Cada canasta vale un punto. No hay tiros libres. Menos permisividad en las
violaciones. Fomentar el juego limpio y en equipo.
• Variante: jugar un 2x2 con las mismas reglas pero en todo el campo, con unas medidas
menores: 18x9 que es el campo de voley por ejemplo.
• Justificación: Tras la práctica del 1x1 y una vez que nuestros jugadores van dominando los
medios individuales, podemos empezar con el inicio al juego colectivo (2x2). Con el 2x2 ya se
pueden trabajar muchos más medios y situaciones más reales del juego. La progresión en las
situaciones de juego debe ser lo más progresiva posible, por lo que para llegar al 5x5
(situación real de baloncesto) debemos pasar por situaciones intermedias en estas categorías
de formación.

7.3.- LA COMPETICIÓN EN LA ETAPA ALEVÍN

Las competiciones deportivas en esta categoría siguen regidas por el reglamento de minibasket, y
aunque a estas edades ya creemos que las adaptaciones son más reales, seguimos pensando que sería
necesario modificar algunos aspectos. La adaptación que creemos más necesaria es el reducir el número
de jugadores. Proponemos competiciones colectivas simples de 2x2 y 3x3. Por supuesto trabajaremos
las competiciones de la categoría anterior.

7.3.1.- Primera propuesta.


El 2x2 que vimos en la categoría anterior, con balón y canastas de minibasket.

7.3.2.- Segunda propuesta


- Situación de juego: 3x3.
- Medidas: campo de voleibol
- Altura del aro: Canasta de minibasket a 2,60m.
- Balón: mini.
- Participantes: equipos de 4 jugadores.
• Reglas: partido de 3x3 en campo de 18x9 (medidas de voley). Cuatro períodos de 5 minutos a
reloj parado, dos minutos de descanso entre períodos. El equipo lo componen 4 jugadores,
todos juegan tres períodos. Las canastas en juego valen dos puntos y uno los tiros libres.
• Variante: 3x3 en medio campo. Competición muy desarrollada actualmente por las
federaciones y que explicamos en la siguiente categoría, adaptándola al reglamento de
minibasket (altura del aro, balón, etc.).
• Justificación: Proponemos el 3x3 que sería el siguiente paso metodológico en la progresión
de la competición. Poco a poco nos vamos acercando al juego colectivo de 5x5 pero todavía
de una manera simple y con más espacios para los jugadores lo que facilitará el juego y las
posibilidades de nuestros inexpertos jugadores.

7.4.- LA COMPETICIÓN EN LA ETAPA PREINFANTIL


Esta categoría es la gran olvidada por parte de los responsables de organizar competiciones. Por una
parte no han sido capaces de crear una competición adecuada a las características de los chicos/as. Por
otra, el único intento infructuoso que ha habido, la competición pasarela, no es aplicada en muchos
contextos. Esta situación nos parece especialmente grave, por tratarse de la edad más importante para el
perfeccionamiento técnico.

El reglamento pasarela intenta, sin éxito, que la transición de minibasket a baloncesto sea suave. Se
juega 5x5, con canastas y terreno de baloncesto, balones minibasket, y cuatro tiempos con la misma
83
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

filosofía que en minibasket. Destacamos estos últimos aspectos relacionados con el deporte reducido,
pero criticamos la altura del aro, excesiva para la capacidad y momento de aprendizaje de los
jugadores/as, y el número de participantes, que consideramos todavía inadecuado.
Proponemos las situaciones de 3x3 y 4x4 como las más apropiadas. La situación de 4x4 la
desarrollamos en la categoría infantil, pero podría ser aplicada en ésta con el único inconveniente de la
altura del aro. Consideramos imprescindible que existiera una altura intermedia del aro, aproximadamente
a 2,85 para que la adecuación del gesto técnico del tiro sea progresiva, y no brusca. La mayoría de los
niños/as no tienen fuerza para llegar al aro de 3’05, con lo que deforman el gesto técnico, justo en la
etapa que más necesitan desarrollar una ejecución técnica correcta. Creemos que no sería difícil la
solución y como botón de muestra mostramos dos ejemplos:
a) MOCHILA. En muchas competiciones de minibasket utilizan canastas en forma de mochila que se
montan sobre la estructura de la canasta de baloncesto. De la misma forma, podría construirse
una canasta para infantiles con la altura intermedia.
b) CANASTA REGULABLE. También existen en el mercado canastas que, con un mecanismo muy
simple, pueden adoptar la altura de minibasket o de baloncesto. Es evidente que no supondría
ninguna dificultad introducir un tercer nivel para conseguir esta altura intermedia.

7.4.1.- Primera propuesta


- Situación de juego: 3x3
- Duración: 21 puntos o 20 minutos.
- Medidas del campo: 10x10 mínimo.
- Altura del aro: 2,85
- Balón: minibasket
- Participantes: equipos de 4 jugadores.
• Reglas: arbitrarán los propios jugadores, en función de los criterios que tengan las
competiciones oficiales de la zona. Habrá una persona encargada de resolver las situaciones
problemáticas.

7.4.2.- Segunda propuesta


- Situación de juego: 3x3
- Duración: 4x12 reloj corrido.
- Medidas del campo: 20x12 (medidas mínimas de minibasket)
- Altura del aro: 2,85
- Balón: minibasket
- Participantes: equipos de 4 a 6 jugadores.
• Reglas: misma filosofía que en minibasket, pero con más exigencia técnica en el cumplimiento
del reglamento, es decir, no permitir hacer pasos, dobles o faltas personales. Las canastas
valen dos puntos y uno los tiros libres.
• Justificación: La situación de 3x3 la dominan globalmente, ya que ha sido utilizada en la
categoría inferior. Por esta razón, consideramos muy interesante que se utilice, para que el
perfeccionamiento técnico (tiro, bote, pase, paradas, defensa, etc.) se desarrolle en un
contexto conocido y cómodo para el aprendiz. En el 5x5 con altura de baloncesto, el jugador/a
está más pendiente de cómo llegar a canasta o del juego colectivo complejo, que de
desarrollar su capacidad técnico-táctica individual y colectiva básica.
El 3x3 a medio campo lo hemos introducido por el impacto social que está produciendo este tipo de
competición, fundamentalmente en los jóvenes. El mayor inconveniente es, precisamente, que se juegue
en medio campo.
La propuesta de esta misma situación a todo campo, es más adecuada, pues en su experimentación
informal hemos comprobado los siguientes beneficios:

84
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

- El juego es más rápido, y por tanto más motivante. Los chicos/as desarrollarán la velocidad
gestual y de transición, y la resistencia anaeróbica aláctica. Al ser el campo más pequeño, no
acumularán ácido láctico, pues para que esto sucediera, tendrían que correr a máxima velocidad
el campo más de cuatro veces sin descanso.
- Este juego produce más número de tiros y en situaciones más fáciles. Esto tiene una doble
ventaja: por una parte es más motivante al conseguir más éxitos, y por otra es más aconsejable
para el aprendizaje del más importante elemento técnico: el tiro.
- Al ser menos jugadores, el juego es menos complejo, se producen menos pérdidas de balón, con
lo que el jugador aumenta la confianza en sus posibilidades.

7.5.- LA COMPETICIÓN EN LA ETAPA INFANTIL

La competición oficial de esta categoría es el reglamento de baloncesto exactamente igual que el que
juegan en la élite. Si repasamos las características de los chicos/as de 14 años, podemos observar que, a
pesar de sus vertiginosos avances hacia la madurez, aún no tiene todas las capacidades de un adulto. A
nivel motriz, está en la fase inicial de la pubertad, y basta decir que le quedan unos ocho años de
maduración para entender que su capacidad aún difiere mucho de las de un jugador/a senior. Pero, las
diferencias más importantes son a nivel afectivo y social, por esta razón, creemos que el reglamento de la
competición de la categoría infantil no puede ser la misma que la de la categoría senior.
El aspecto más importante de este reglamento adaptado a la categoría infantil es la altura del aro
intermedia. La justificación de este elemento, ya ha sido expuesta anteriormente. Por otra parte,
consideramos importante que se siga manteniendo la filosofía del minibasket en relación a la duración del
partido, sustituciones, y su espíritu lúdico y formativo.
La situación que proponemos es la competición de 4x4. Quizá el número de participantes podría ser
5x5, pero con cuatro jugadores por equipo conseguimos:
- Evitar un salto brusco de 3x3 a 5x5.
- Fomentamos una situación muy poco utilizada en los entrenamientos.
- El 4x4 es muy similar a la complejidad del 5x5. Hay más diferencia entre un 3x3-4x4 que entre el
4x4-5x5. Pero tiene la ventaja de ser, casi imperceptiblemente más simple, y por tanto más
adecuada a los jóvenes jugadores en formación.

7.5.1.- Primera propuesta.


La competición que proponemos es un 4x4 a todo campo, cuyas características describimos a
continuación
- Situación de juego: 4x4
- Duración: 4x10 reloj parado.
- Medidas del campo: campo de baloncesto o medidas máximas de minibasket.
- Altura del aro: 2,85
- Balón: baloncesto.
- Participantes: equipos de 6 a 8 jugadores.
• Reglas: misma filosofía que en minibasket, pero con la misma exigencia técnica en el
cumplimiento del reglamento que en preinfantil. Puntuación como en baloncesto. Debe
prohibirse la defensa en zonas, mixtas o presionantes, para fomentar el juego de ataque.
• Justificación: La situación 4x4 es muy similar al 5x5 en cuanto al juego colectivo, que
empieza a ser verdaderamente complejo. Pero, evidentemente, al haber dos jugadores
menos, se producen una serie de ventajas como:
Hay más espacios.
Más posibilidades de acciones individuales.
El juego es un poco más rápido, con lo que hay más canastas fáciles.
Se puede plantear la iniciación al juego colectivo complejo de forma progresiva.
85
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

7.6.- LA COMPETICIÓN EN LA ETAPA CADETE

El reglamento de baloncesto oficial, es el que se utiliza en esta categoría, en la que, ciertamente, el


joven está capacitado física y psicológicamente para afrontarla. El único problema es que muchos
entrenadores se olvidan que los jugadores de 15 y 16 años están en pleno período de formación
baloncestística. En nuestra opinión, sólo habría que introducir algunas modificaciones al reglamento que
facilitaran el desarrollo natural de las capacidades técnico-tácticas. El ejemplo más claro es el de las
defensas en zona, que limitan la capacidad técnico-táctica individual, dificulta las penetraciones y el juego
cuerpo a cuerpo, exige a los atacantes un nivel táctico demasiado complejo y fomenta el baloncesto-
control que tanto daño está haciendo a este espectacular deporte.

7.6.1. Primera propuesta


- Situación de juego: 5x5
- Duración: 2x20 reloj parado.
- Medidas del campo: campo de baloncesto.
- Altura del aro: 3,05
- Balón: baloncesto
• Participantes: equipos de 8 a 10 jugadores.
• Reglas: Puntuación como en baloncesto. Debe prohibirse la defensa en zonas, mixtas o
presionantes, para fomentar el juego de ataque. Asimismo, creemos que se debería obligar a
que todos los jugadores participaran durante el partido.
• Justificación: El joven adolescente necesita sentirse adulto, y no aceptaría otra competición
que no sea la de los adultos. Probablemente esta exigencia la vamos a tener en la categoría
infantil, pero creemos que debe estar supeditada a sus necesidades reales tal y como hemos
analizado. Los matices reglamentarios los aceptará sin ningún problema. Respecto a la
prohibición de la defensa en zona, todos los jugadores saben que en la N.B.A. existe esta
regla, con lo que la asumirán con agrado. En cuanto a la obligación de que todos los
jugadores/as participen en algún momento del partido, la aceptarán como grupo que forman.
En la tabla 19 vemos el resumen que podemos hacer de las diferentes competiciones que hemos
estado viendo en las distintas categorías:

CATEGORÍA SITUAC JUGAD TERRENO DURAC REGLAS

-Canastas 1 punto
Medio campo
BENJAMíN 1x1 1 2x3' -Arbitraje global
Aro:2,40
-No tiros libres
-Canastas 1 punto
18x9 volei
BENJAMíN 2x2 2 2x5' -Arbitraje global
Aro:2,40
-No tiros libres
18x9 -Puntuación baloncesto
ALEVÍN 3x3 4 4x5'
Aro:2,60 -Todos juegan 3 períodos
20x12 -Balón minibasket
PREINFANTIL 4 x 12'
3x3 4a6 Minibasket -Puntuación baloncesto
(13 años) corrido
Aro:2,85 -Exigencia técnica
Minibasket o -Balón baloncesto
4 x 10'
INFANTIL 4x4 6A8 baloncesto -Exigencia técnica
efectivo
Aro:2,85 -No defensa en zona
Baloncesto -No defensa en zona
CADETE 5x5 8 A 10 2 x 20'
Aro:3,05 -Todos deben jugar

Tabla 19.- Propuestas de competiciones en las diferentes categorías.

86
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

Capítulo 8.
EVALUACIÓN

La evaluación es, en todos los niveles educativos, uno de los elementos más complejos y, sin duda, el
más conflictivo. En el entrenamiento deportivo se acentúan estos problemas, los cuales trataremos de
analizar. Pero antes, creemos conveniente exponer algunas nociones sobre este concepto.
La definición en el Nuevo Diccionario Enciclopédico Universal considera la palabra evaluar como
"valorar", "estimar, apreciar el valor de las cosas no materiales". En el ámbito educativo, Gimeno (1993,
p.338) define la evaluación como "cualquier proceso por medio del que alguna o varias características de
un alumno/a, de un grupo de estudiantes, de un ambiente educativo, de objetivos educativos, de
materiales, profesores/as, programas, etc. reciben la atención del que evalúa, se analizan y se valoran
sus características y condiciones en función de unos criterios o puntos de referencia para emitir un juicio
que sea relevante para la educación". De forma un poco más resumida Stenhouse (1984, p.159) describe
la evaluación como "el proceso consistente en concebir, obtener y comunicar información que marque
una orientación para la toma de decisiones educativas respecto a un programa determinado".
Por tanto, la evaluación no indica una medida exacta y cuantativa, sino que se trata de un concepto
dinámico y continuo de información sobre cambios de conducta del individuo. Del mismo modo, no debe
ser el jugador/a, el único objeto de la evaluación, pues debemos incluir en la misma al entrenador/a y al
proceso.
Las características básicas que debe tener el proceso de evaluación las concretan, Stufflebeam y
Shinkfield (1987), en cuatro:
• ÚTIL. En el sentido que debe ayudar a las personas implicadas a identificar los aspectos
positivos y negativos, informando de cómo mejorar estos últimos.
• FACTIBLE. Utilizando procedimientos que puedan llevarse a la práctica sin dificultad.
• ÉTICA. Basada en compromisos explícitos.
• EXACTA. Describiendo con claridad el objeto de evaluación en su evolución y contexto.
Es interesante apuntar la insuficiente evaluación del rendimiento que se realiza tanto en los
entrenamientos como en los partidos. Las estadísticas no aportan datos lo suficientemente válidos para
analizar el rendimiento individual o colectivo; por ejemplo cuando leemos que un jugador ha cogido 12
rebotes en un partido, no es fiable porque depende de los minutos jugados, oportunidades totales de
rebote, opciones de lucha directa por el rebote, grado de oposición, etc. Con más datos, la cifra es más
real sobre el rendimiento individual. Buceta (1993) describe lo que habitualmente se hace para analizar
una partido: lo primero el resultado, si se gana, todo se ha hecho bien, si se pierde, todo se ha hecho mal;
impresiones subjetivas; jugadas impactantes que condicionan nuestro análisis; "deshabilidad social", en
función de lo que interese a presidente o prensa; las estadísticas son claramente insuficientes, no se
analiza la causa-efecto, las acciones individuales y a la toma de decisiones.
Este entrenador y doctor en Psicología propone unas ideas para la evaluación del rendimiento:
• Establecer antes los criterios que sirvan para analizar el rendimiento, independientemente del
resultado.
• Registrar datos relevantes para que sean útiles para el equipo que entrenamos.
• Registros que se puedan analizar causa-efecto. Por ejemplo valorar subjetivamente los objetivos
individuales de un partido o entrenamiento en una hoja organizada, anotando si se cumplen o no.
Valorar objetivamente a través de qué fases de juego y sistemas tiramos y anotamos, en ataque o
en defensa, para saber qué debo entrenar más o en qué estamos perdiendo el tiempo.
• Tomar datos de evaluación de la ejecución o de la toma de decisiones de un jugador.

87
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

8.1.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje del baloncesto debería abarcar a los tres
ámbitos del comportamiento humano: motriz, cognitivo y afectivo-social.
Para sacar información sobre las capacidades de los jugadores/as, vamos a proponer unos
instrumentos de evaluación específicos que puedan servir como idea a algunos entrenadores/as. En la
tabla 20, relacionamos los ámbitos, con algunos aspectos a evaluar, y los instrumentos que podemos
utilizar.

ÁMBITOS ASPECTOS INSTRUMENTOS


-Reglamento *Pruebas teórico-prácticas
-Nociones de higiene, de *Cuestionarios
preparación física o de nutrición *Entrevistas
COGNITIVO
-Aspectos técnico-tácticos y *Observación
estratégicos
-Creatividad
-Motivación *Observación
-Intereses *Listas de control
AFECTIVO
-Actitudes sociales *Sociograma
-Autoestima *Autoevaluación
-Datos físicos *Medición corporal
-Condición física *Test
MOTRIZ
-Gestos técnico-tacticos *Pruebas motrices
*Observación

Tabla 20.- Ámbitos y aspectos a evaluar.

Es primordial, tal y como afirma Pérez (1993), informar al jugador/a sobre los datos que obtengamos.
Esta información se ofrecerá en forma de conocimiento de resultados, cuyas características y
posibilidades hemos desarrollado en el capítulo de metodología (apartado 2.3.1.). A continuación,
queremos describir los instrumentos de evaluación más utilizados en el entrenamiento deportivo.

a) Ficha de control
El primer paso de cualquier entrenador que tiene la intención de realizar un seguimiento de sus
jugadores es diseñar una ficha de control que podría incluir, entre otros, los siguientes datos:
- Datos personales del jugador.
- Datos antropométricos.
- Datos físicos.
- Datos técnico-tácticos.
- Datos estadísticos.
- Datos psicológicos.
- Historial médico.
En el gráfico 9, mostramos un ejemplo de ficha de control, aunque su diseño y su contenido podría
variar en función de la edad de los jugadores, de los días que entrene el equipo o de los conocimientos
del entrenador.

88
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

FICHA DE CONTROL
-DATOS PERSONALES
-Nombre y apellidos:
-Lugar y fecha de nacimiento:
-Domicilio y teléfono de contacto:
-Equipos en los que ha jugado:
- HISTORIAL MÉDICO
-Lesiones:
-Enfermedades:

-DATOS ANTROPOMÉTRICOS

Semana
DATOS Inicial Navidades Final
Santa
Peso
Estatura
Envergadura

-DATOS FÍSICOS

CUALIDAD FÍSICA TEST Inicio Mitad Final


Resistencia Cooper reducido
Potencia Salto longitud a pies juntos
Agilidad 10x5 m.
Fuerza Lanzamiento balón medicinal
Velocidad 28 m.
Flexibilidad Flexión profunda del tronco

-DATOS TÉCNICOS

CONTENIDO Test Inicio Mitad Final


Tiro libre 10 intentos
Tiro cerca Gancho ambos lados en 30”
Tiro lejos 50 desde 5 posiciones
Pase Recorrido contra pared
Bote Recorrido habilidad
Defensa Desplazamientos defensivos

-DATOS TÉCNICO-TÁCTICOS

CONTENIDO Observación Inicio Mitad Final


Mecánica tiro Acción final brazo
Manejo balón Dominio global
Selección tiro Si tira con oposición mínima
Pase Eficacia en situación real
Bote Habilidad contra oponentes

89
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

Rebote Pelea cuerpo a cuerpo


Paradas Dominio de paradas y pivote
1x1 Capacidad global
2x2 Capacidad juego colectivo
Defensa Capacidad en 1x1
Defensa 2x2 Actitud de ayuda

-DATOS ESTADÍSTICOS

CONTENIDO Anotación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 T
Tiros dentro Intentados/conseguidos
Tiros fuera Intentados/conseguidos
Triples Intentados/conseguidos
Total tiros Intentados/conseguidos
Tiros libres Intentados/conseguidos
Puntos
Minutos Minutos jugados
Rebotes Ataque/defensa
Pases que acaban en
Asistencias
canasta
Recuperaciones Balones recuperados
Pérdidas Balones perdidos
Faltas Cometidas/recibidas

-DATOS PSICOLÓGICOS

CONDUCTA Observación Inicio Mitad Final


Motivación Interés por el baloncesto
Socialización Relación con los demás
Liderazgo Capacidad en tomar decisiones
Disciplina Comportamiento
Espíritu lúdico Capacidad de divertirse
Competitividad Deseo de victoria
Saber ganar Actitud educativa y respeto
Saber perder Actitud positiva
Paradas Dominio de paradas y pivote
1x1 Capacidad global
2x2 Capacidad de juego colectivo
Defensa Capacidad en 1x1
Defensa 2x2 Actitud de ayuda

Gráfico 9.- Ejemplo de ficha de control.

90
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

b) Observación directa
Tal y como afirma Blázquez (1990), por mucha perfección que alcancen otros instrumentos, la
observación seguirá siendo indispensable para el entrenador/a. Esta observación debe ser planificada,
sistemática, lo más completa posible y registrada. En el gráfico 10, exponemos un ejemplo de una hoja
de observación con un baremo que servirá para anotar los resultados de nuestra evaluación.

HOJA DE OBSERVACIÓN

- BAREMO:
1 - Ejecución técnica incorrecta
2 - Comete algún error importante
3 - Comete algún error no muy importante
4 - Ejecución globalmente correcta
5 - Ejecución técnica perfecta

MEDIOS TECNICO-TÁCTICOS INDIVIDUALES


MEDIO A OBSERVAR 1 2 3 4 5
TIRO LIBRE
TIRO SUSPENSIÓN
BOTE A MÁXIMA
VELOCIDAD
BOTE DE PROTECCIÓN
PASE
RECEPCIÓN
REBOTE
PARADAS
FINTAS
DEFENSA CONTRA TIRO
CONTRA BOTE
CONTRA PASE
CONTRA RECEPCIÓN
REBOTE DEFENSIVO
CONTRA FINTAS
Gráfico 10.- Ejemplo de una hoja de observación de los medios técnico-tácticos.

Si contamos con los medios suficientes, principalmente ayudantes, podemos incluso desglosar cada
contenido técnico y evaluarlo a través de la observación como en el ejemplo del tiro sin salto que
presentamos en el gráfico 11.

OBSERVACIÓN DEL TIRO SIN SALTO

TIRO SIN SALTO 1 2 3 4 5


AGARRE DEL BALON
POSICIÓN INICIAL
MOVIMIENTO
POSICIÓN FINAL

Gráfico 11.- Ejemplo de observación del tiro sin salto.

91
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

c) Hoja de registro
Son numerosas las opciones que existen para evaluar observando a través de una hoja de registro,
pudiendo abarcar los ámbitos motriz, afectivo, social, e incluso el cognitivo con pruebas escritas
(Blázquez, 1990, pp.72-83).
c.1) Listas de control. Consiste en una serie de frases que expresan conductas positivas o
negativas, ante las cuales el observador señalará su presencia o ausencia (Blázquez, 1990,
pp.65-66). Por ejemplo, "es capaz de botar en línea recta sin mirar el balón". En los libros de
varios autores "Educación Primaria. Educación Física" 1º ciclo (6 a 8 años), 2º ciclo (8 a 10
años) y 3º ciclo (10 a 12 años), podemos encontrar interesantes ejemplos.
c.2) Escalas cualitativas. (Blázquez, 1990, pp.67-68). No se quedan en decir "sí o no", exigiendo
al entrenador/a que observe emitiendo un juicio. En este caso, se diseña un baremo, entre
cinco y siete puntos, para aplicarlo en cada item. El baremo puede ser:
1- Muy mal, 2- Mal, 3- Regular, 4- Bien, 5- Muy bien.
Los ejemplos que acabamos de exponer en el apartado b) de observación son escalas
cualitativas.
c.3) Escalas numéricas. Aplicar una escala de 0 a 10 a una marca de cronometraje (Blázquez,
1990, pp.68-69).

d) Sociograma
Con el objetivo de tener datos sobre relaciones sociales, podemos elaborar y aplicar técnicas
sociométricas. Los lectores interesados pueden consultar la obra de Blázquez, (1990, pp. 84-97).

e) Test físicos
El test es una prueba estandarizada y baremada que evalúa una capacidad. Somos conscientes de
las limitaciones de los test como instrumentos de evaluación, y de lo inadecuado que puede resultar una
evaluación basada exclusivamente en una batería de test. Sin embargo, no somos partidarios de su total
eliminación, pudiendo utilizarse como un instrumento más de observación (Blázquez 1990, pp.192-257).
Para realizar test físicos válidos en iniciación, no podemos, como sucede algunas veces, realizar los test
que realizan los adultos, sino que adaptaremos estos al nivel y características de los jugadores, e
intentando que sean pruebas más globales y motivantes.

f) Test técnicos
A nivel específico, podemos elegir o elaborar pruebas motrices que puedan indicar al entrenador/a y a
los propios jugadores/as cuál es su nivel inicial en diversas capacidades técnicas, o cómo evolucionan.
Las características que estas pruebas deben tener son: validez (que mida lo que pretendemos, y no otra
cualidad), fiabilidad (estabilidad de los resultados en un mismo individuo), objetividad (que cualquier
observador pueda aplicarlo) y discriminación (que los resultados sean claramente diferentes entre los
ejecutantes. Los pasos para elaborar una prueba los describe Blázquez (1990, pp.116-118). En los
gráficos 12 al 18, podemos encontrar algunos ejemplos.

g) Pruebas técnico-tácticas
Consisten en recoger datos que nos informen sobre una capacidad difícil de medir porque los
resultados variarán en función del nivel del oponente. No obstante, creemos que es mejor recoger algún
dato que ninguno. Las típicas estadísticas de los partidos pueden ser una primera aproximación. Buscar
otros datos más interesantes (ayudas realizadas, 1x1 defensivos, tiros defendidos, apoyos en ataque,
etc.) y aplicarlos también a los entrenamientos pueden ser buenos ejemplos para medir esta capacidad.
Otra propuesta puede ser organizar competiciones internas de 1x1, 2x2 ó 3x3.

92
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

PRUEBA: 10 TIROS LIBRES

OBJETIVO: Medir porcentaje de acierto en el tiro libre


INSTRUCCIONES.
1.- Descripción: Desde la linea de tiros libres el ejecutante realiza 10 intentos seguidos. Un
compañero le pasará el balón, y dispone de 5 segundos para cada lanzamiento.
2.- Medición/valoración: Se anotan los aciertos. El test se debe llevar a cabo varias veces en
una sesión, semana o mes, para hacer la media de todos los intentos, que resultará más
fiable y con diferencias apreciables de unos a otros.
3.- Organización: Cada ejecutante en una canasta, con un juez que anote los aciertos, y
controle que el jugador no pise la línea de tiros libres antes de que el balón toque el
aro, o que no tarde más de 5 segundos en lanzar.

Gráfico 12.- Test de 10 tiros libres.

PRUEBA: TIROS LIBRES SEGUIDOS SIN FALLAR

OBJETIVO: Medir la precisión y concentración en los tiros libres


INSTRUCCIONES.
1.- Descripción: Desde la línea de tiros libres, el ejecutante lanza a canasta; si falla, termina
el primer intento, si acierta, continúa tirando hasta que falle. Cada jugador dispone de tres
intentos para conseguir el máximo número de tiros libres seguidos.
2.- Medición/valoración: Contar el número de tiros libres seguidos en cada intento. Anotar el
mejor de los tres intentos.
3.- Organización: Cada ejecutante en una canasta, con un juez que anote los aciertos,
cuente los intentos, y controle que el jugador no pise la línea de tiros libres antes de que
el balón toque el aro, o que no tarde más de 5 segundos en lanzar.

Gráfico 13.- Test de tiros libres seguidos sin fallar.

PRUEBA: 10 TIROS DE CAMPO


OBJETIVO: Medir el porcentaje de aciertos
INSTRUCCIONES.
1.- Descripción.
Benjamines (hasta los 11 años): Realizar 10 tiros dentro de la zona cambiando de
posición de lanzamiento; no realizar dos tiros seguidos desde el mismo sitio. Cada
jugador coge su rebote y continúa el test.
Alevines (a partir de 11 años): Realizar 10 tiros desde fuera de la zona, dos desde cada
posición del gráfico. Un compañero cogerá los rebotes y le pasará el balón para continuar
el test.
Cadetes (a partir de 14 años): Igual que el anterior pero alejando el lugar del tiro, a medio
camino entre la zona y la línea de 6,25 en cada posición. A partir de esta categoría se
puede realizar el mismo test desde la línea de tres puntos.
2.- Medición/valoración: Se anotan los aciertos. El test se debe llevar a cabo varias veces en
una sesión, semana o mes; para hacer la media de todos los intentos, que resultará más
fiable y con diferencias apreciables de unos a otros.
3.- Organización: Cada ejecutante en una canasta con un juez que controle el número de
tiros y de aciertos, anotándolos.

Gráfico 14.- Test de 10 tiros de campo.

93
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

PRUEBA: TIROS DE CERCA ALTERNANDO EL LADO DEL ARO EN 30 SEGUNDOS

OBJETIVO: Medir la rapidez y porcentaje de aciertos de tiros desde debajo del aro, utilizando
ambas manos
INSTRUCCIONES.
1.- Descripción.
Benjamines y alevines): Realizar el mayor número de tiros y de canastas en 30
segundos, lanzando cada vez por un lado del aro (a derecha e iaquierda). En estas
categorías, no obligamos a que utilicen el lado no dominante, pero sí a que alternen su
posición de tiro respecto al aro.
A partir de preinfantiles (12 años): Lo mismo, pero obligando a que el tiro se realice con la
mano correcta; por la derecha gancho con la derecha, y por la izquierda con la izquierda,
impulsando con la pierna contraria.
2.- Medición/valoración: Anotar el número de intentos y de aciertos y el porcentaje.
3.- Organización:. Cada jugador en una canasta esperando la orden del profesor-entrenador.
A la señal comienza el test por el lado que quiera, para continuar por el contrario, y así
sucesivamente.

Gráfico 15- Test de tiros de cerca en 30 segundos.

PRUEBA: PASES EN MOVIMIENTO CONTRA UNA PARED


OBJETIVO: Evaluar la capacidad de pase y recepción, tanto parado como en movimiento, bajo la
presión del tiempo
INSTRUCCIONES.
1.- Descripción: El jugador se sitúa en uno de los cuadrados con el balón en la mano. A la
señal de salida (preparados, listos, ¡YA!) el jugador pasará el balón contra la pared y lo
recibirá dentro del cuadrado. A continuación se desplazará hacia el otro cuadrado dando
dos pases contra la pared sorteando las dos estafetas. Al llegar al otro cuadrado
realizará, otra vez, el pase contra la pared, y volverá realizando el mismo movimiento en
sentido contrario. El profesor detendrá el cronómetro cuando, en el primer cuadrado, el
jugador recibe el balón tras el pase, por última vez, contra la pared estando parado dentro
del mismo.
2.- Medición/valoración: Se cronometra el tiempo necesario para realizar el recorrido, en
segundos y décimas. El jugador tiene dos intentos para anotar el mejor tiempo.
3.- Organización: Si no cumple alguna de las normas (salirse del cuadrado para recibir, no
sortear una estafeta, etc.) tendrá que volver a intentarlo hasta que lo consiga para poder
continuar el test.
Gráfico 16.- Test de pases en movimiento contra una pared.

PRUEBA: DESPLAZAMIENTOS DEFENSIVOS

OBJETIVO: Evaluar la capacidad de ejecutar y combinar diferentes tipos de desplazamientos


defensivos, bajo la presión del tiempo
INSTRUCCIONES.
1.- Descripción: El jugador se sitúa en la línea de fondo, al lado del profesor-entrenador, y
debajo del tablero. A la señal (preparados, listos, ¡YA!) el jugador saldrá dando un salto
intentando tocar el tablero y continuará corriendo a la primera estafeta (o cono). A partir
de dicho punto se desplazará lateralmente orientado hacia el centro del campo. A
continuación dará un giro en la siguiente estafeta y correrá hacia atrás. En el siguiente
cono girará y correrá lateralmente mirando hacia el aro. La última recta la comenzará de
espaldas y, en la línea de tiros libres, girará 180 grados y terminará corriendo
frontalmente hasta la línea de fondo. El crono se detendrá cuando pise dicha línea.

94
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

2.- Medición/valoración: Se cronometra el tiempo necesario para realizar el recorrido en


décimas de segundo. El jugador realiza el test dos veces anotando el mejor intento,
3.- Organización: El test hay que aprenderlo y practicarlo antes. Si el jugador se equivoca en
alguno de los desplazamientos, la prueba será nula y deberá repetirla.

Gráfico 17.- Test de desplazamientos defensivos.

PRUEBA: BOTAR EL BALÓN CON CAMBIOS DE DIRECCIÓN

OBJETIVO: Evaluar el dominio del balón en forma de bote bajo la presión del tiempo.
INSTRUCCIONES.
1.- Descripción: El jugador se coloca al fondo de la cancha en la esquina (ver gráfico) con un
balón. A la señal de salida (preparado, listo y con la voz de ¡YA! bajar el crono para que lo
vea el jugador), el ejecutante saldrá botando siguiendo una trayectoria que diseñemos.
Cuando pise detrás de la línea de fondo el monitor detendrá el cronómetro.
2.- Medición/valoración: El tiempo necesario para realizar el recorrido es evaluado en
segundo y décimas. El jugador dispone de dos intentos, anotando la mejor marca.
3.- Organización: El profesor estará en la línea de salida, por ello la señal debe ser verbal
(YA!) y visual (bajar el brazo). Si durante el recorrido el jugador pierde el balón, lo
recuperará y continuará realizándolo desde el lugar donde lo perdió sin que se pare el
cronómetro.

Gráfico 18.- Test de bote.

8.2.- EVALUACIÓN AL ENTRENADOR


Los entrenadores y entrenadoras deben estar sometidos a una evaluación, no como medida de
control, sino como una acción orientadora y esencial para la formación permanente del docente.
Blázquez (1993, p.1091) reúne las siguientes finalidades de esta evaluación:
- Conseguir una auténtica calidad de enseñanza.
- Mejorar la función docente.
- Estimular el reconocimiento de su labor.
- Permitir que la reflexión crítica se convierta en uno de los elementos de su
perfeccionamiento como entrenador.

Por tanto, los entrenadores que buscan mejorar deben evaluar los procesos de enseñanza y la
programación y no exclusivamente a los jugadores, como tradicionalmente se ha venido haciendo. La
evaluación de enseñanza y de la práctica docente debería abordar, al menos, los siguientes aspectos:
a) La organización de la clase y el aprovechamiento de los recursos a su disposición. Si utiliza
material de E.F., espacios cercanos a la instalación, etc.
b) El carácter de las relaciones entre colegas, entre éstos con los jugadores, así como la
convivencia entre los miembros del equipo.
c) La regularidad y calidad de la relación con los padres o madres.
Algunos indicadores que podemos utilizar en la evaluación del profesorado desde una perspectiva
general pueden clasificarse en:

95
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

A) Técnicos: claridad de exposición, despertar interés de los alumnos/as, congruencia evaluación-


objetivos, variedad y amenidad de las explicaciones o recursos y materiales utilizados en la
enseñanza.
B) Asistenciales: ayuda al jugador en la realización de las tareas y puntualidad en las sesiones.
Los instrumentos que podemos utilizar para evaluar al profesor son diversos:
- Autoevaluación del entrenador/a. A través de una reflexión constante de las decisiones que
hemos de tomar antes, durante y después de cada sesión. La utilización de un diario en el que
reflexionar sobre lo que ha sucedido en clase, es recomendado por numerosos investigadores
como Zabalza (1993) o Rodríguez (1994). Estos autores afirman que la estructura de los diarios
debe ser abierta y personal, concibiéndolo como un instrumento que fomenta la reflexión personal
sobre los dilemas que se presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las dificultades, las
preocupaciones, los hallazgos o las consecuencias metodológicas.
- Evaluación mediante cuestionarios por parte de los jugadores. Existen cuestionarios
estructurados para que los alumnos/as puedan expresar su opinión sobre el profesor/a y el proceso
general. Es fácil adaptarlos al baloncesto (Blázquez, 1990).
- Evaluación mediante puesta en común con el grupo de jugadores/as. Para hacer un balance
general sobre la temporada o una parte de la misma, en el que tanto el entrenador/a como los
alumnos/as opinan con la mayor libertad posible, sobre la docencia, el aprendizaje y el proceso.
- Evaluación por parte de los colegas a través de puestas en común, comentarios informales u
observaciones de sesiones.

8.3.- EVALUACIÓN AL PROCESO

La evaluación al proceso se debe centrar en la programación de la temporada. Esta valoración


incluirá:
a) La adecuación de los objetivos a las necesidades y características de los jugadores.
b) La validez de los objetivos y contenidos.
c) La idoneidad de la metodología, así como de los materiales curriculares y didácticos empleados.
d) La validez de las estrategias de evaluación establecidas.
La observación y la reflexión diaria se deben utilizar para analizar cómo se desarrolla el proceso.
También podemos recibir información del cuestionario que se pasa a los jugadores/as y de la puesta en
común realizada con el equipo, especificadas en la evaluación al entrenador/a.
Podemos recurrir también a procedimientos informales que son las informaciones que hemos
recogido de los jugadores/as en momentos en los que no se es consciente que se está evaluando. Por
ejemplo, estudiando las conductas y actitudes de los alumnos/as durante la sesión, observando si
atienden y están motivados, o si se distraen.
A través de una evaluación formativa y continua, iremos corrigiendo los métodos, procedimientos o
actividades en el momento que consideremos oportuno con el fin de producir los beneficios deseables.
Para conseguirlo, fomentaremos una reflexión crítica y participativa del profesor/a y los alumnos/as, sobre
todos los elementos que interactúan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Al finalizar el curso, analizaremos todos los datos recogidos con la finalidad de comprobar el éxito o el
fracaso del proceso de enseñanza-aprendizaje. En cualquier caso, estas reflexiones deben servir para
plantear las modificaciones oportunas para la siguiente temporada.

96
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

Capítulo 9.
PROGRAMACIÓN

9.1.- CARACTERÍSTICAS
Debemos reconocer la necesidad de actuar con planes pensados y elaborados con anterioridad a la
actividad que nos ocupa, que es enseñar. La improvisación tiene límites a todos los niveles; no se
progresa, no se ofrece variedad, no se mejora como docentes, no se analizan los factores que engloban
los procesos de enseñanza-aprendizaje. Un trabajo planificado ofrece importantes ventajas como:
1. SEGURIDAD. Permite actuar con referencia a lo previsto, lo cual nos dará una gran confianza en
nuestro trabajo.
2. ORDEN. Evita la improvisación y las dudas de un trabajo desordenado.
3. VARIEDAD. Evita la rutina de repetir siempre lo mismo; permite prever la utilización del material
disponible.
4. EFICIENCIA. Para alcanzar concienzudamente los objetivos previstos, ahorrando esfuerzo y
tiempo.
5. MEJORA. Sólo con una planificación razonada y reflexiva, podremos mejorar día a día como
entrenadores.
6. COORDINACIÓN. Sin planificar es imposible llevar a cabo un trabajo en común dentro de una
cancha o de un club.
De forma general, toda programación debe poseer las siguientes características:
• SISTEMATIZADA. Para que haya coherencia, abarcando todas las capacidades, desarrollando
todos los contenidos, controlando los aprendizajes, en definitiva, atendiendo todos los
elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
• REALIZABLE. Todo lo que se programe debe ser factible de conseguir. No debemos lanzarnos
a planes utópicos que nunca se cumplen. Es mejor una programación simple que se ejecute,
que una maravillosa proposición de intenciones que luego no se lleve a cabo.
• FLEXIBLE. Debe estar abierta a cambios provocados por ritmo de aprendizaje, necesidades de
los alumnos/as, u otros factores. En cada sesión se producen cambios con respecto a la
programación, y debemos hacerlos siempre que lo consideremos oportuno.
• CREATIVA. Es interesante aportar valores creativos, ser capaces de cambiarla en función del
grupo, del contexto o del horario. Se pueden crear ideas, ejercicios, juegos o cualquier
innovación organizativa o metodológica.
• PROSPECTIVA. Ser capaces de anticipar lo que va a pasar basándose en datos presentes
como objetivos, contenidos, medios, metodología o evaluación, y nutriéndose de conocimientos
en psicología evolutiva, pedagogía o didáctica.
• PROCESO DINÁMICO. Los cambios y la constante aportación creativa, hace que la
programación sea dinámica, es decir en continua transformación y mejora. Por tanto, la de un
curso no puede copiarse para el siguiente, sino que tendremos que modificarla.
• AUTOCRÍTICA. Ante cualquier cambio o problema, lo primero que debemos hacer es
reflexionar sobre lo que hicimos mal y tratar de corregirlo.
Adaptando el esquema clásico desarrollado por Sánchez Bañuelos (1986) a las necesidades
actuales, proponemos que el entrenador/a de baloncesto desarrolle los siguientes apartados.

97
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

A) Diagnóstico inicial.
B) Objetivos.
C) Contenidos.
D) Organización temporal.
E) Intervención Didáctica (metodología).
F) Evaluación.
Su estudio nos hace separarlos cuando en realidad se trata de proceso continuo en el que
consideramos que los objetivos no es lo primero ni la evaluación lo último (gráfico 19).

Gráfico 19.- Proceso continuo de la programación.

A) Diagnóstico inicial
Las características generales del club y del contexto condicionarán la programación. Pero además, el
entrenador/a necesita información específica sobre los jugadores/as a los que va a impartir clase. El
primer conocimiento de estos niños debe provenir de las características evolutivas. Para profundizar en
este tema, aparte de la síntesis del capítulo 3, recomendamos la lectura de Oña (1987) y Piaget (1978).
Sin embargo, no todos los grupos de niños de una misma edad son iguales, por tanto el profesor/a debe
realizar una evaluación inicial de las características de los alumnos/as.
Los primeros datos los puede extraer de instrumentos específicos que el entrenador/a tiene a su
alcance para el diagnóstico inicial como los expuestos en el capítulo 8 de evaluación.
- Observación. Los ojos de un profesor/a experto obtiene valiosas informaciones de las
características de los alumnos/as. No obstante, es bueno no confiar exclusivamente en esta
subjetiva herramienta, y recurrir a otras.
- Hoja de registro. Se pueden elaborar en función de lo que nos interese, tanto para el ámbito
cognitivo, como afectivo y motriz (ver Blázquez, 1990, pp. 59-72).
- Sociograma. Para conocer socialmente a los alumnos y alumnas, estudiando las dinámicas de
grupos, podemos elaborar y aplicar técnicas sociométricas (ver Blázquez, 1990, pp. 84-97).
- Pruebas motrices. A nivel específico, podemos elegir o elaborar pruebas motrices que puedan
indicar al profesor/a y a los propios alumnos/as cual es su nivel inicial en diversas capacidades
físicas o perceptivo-motrices.
El conocimiento de estas características influirán al principio y durante el curso en la selección de
actividades, en el establecimiento de capacidades a conseguir, en la metodología y en la evaluación.

B) Objetivos
El valor de los objetivos ha cambiado significativamente en los últimos años. De la obsesión por
cumplirlos como sinónimo de eficacia, se ha pasado casi a ignorarlos. No obstante, consideramos que las
metas y objetivos juegan un papel importante en la orientación del proceso instructivo, pero no pueden

98
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

entenderse como algo concluido, sino que deben definirse de forma abierta y flexible, simplemente para
que puedan servir de orientación y guía en el proceso. Por tanto, debemos asumir la posibilidad o incluso
la necesidad de adoptar e incluir nuevas metas y objetivos en función del desarrollo del programa y de las
expectativas y necesidades de los jugadores/as y del club.
En este sentido compartimos la afirmación de García Ruso (1994), quien afirma que en el proceso
mental de planificación de los profesores/as de Educación Física, primero se piensa en los contenidos y
luego en los objetivos y no al revés. Consideramos que este aspecto no es negativo, ya que una buena
selección de actividades llevará implícita unos objetivos que, lógicamente, hay que hacerlos conscientes.
Algunos ejemplos de objetivos divididos en cognitivos, motrices y afectivos los podemos ver en la
tabla 21.

C) Contenidos
No es objetivo del presente libro entrar en el análisis de los contenidos técnico-tácticos que es motivo
de numerosas publicaciones específicas. No obstante, basándonos en Pintor (1989), citamos, en la tabla
22, los medios de ataque y defensa, tanto individuales como colectivos básicos, y las fases del juego
colectivo complejo para saber que junto con la preparación física, preparación psicológica y la teórica
(reglamento, hábitos higiénicos, etc.).

-Conocer las reglas básicas.


-Saber emplear el baloncesto como medio de disfrute y
COGNITIVOS
empleo del tiempo libre.
-Comprender la aplicación de los movimientos ya conocidos.
-Aplicación de habilidades básicas en situaciones de juego.
-Aprendizaje de los gestos técnico-tácticos de forma global
-Prácticar otros juegos predeportivos
MOTRICES
-Destreza en el manejo del balón.
-Desarrollar la capacidad física respetando el desarrollo
psicoevolutivo
-Participación en los juegos de forma activa y con interés.
-Respeto a las reglas básicas del juego.
-Aceptación dentro del equipo del papel que le corresponde
como jugador y la necesidad de cambiar esos roles para que
AFECTIVOS todos experimenten esa situación.
-Confianza en las propias posibilidades.
-Aceptación del hecho de ganar o perder sin menosprecio del
contrario.
-Interés por aumentar la competencia y habilidad motora.

Tabla 21.- Ejemplos de objetivos.

99
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

COLECTIVOS COLECTIVOS
INDIVIDUALES
BÁSICOS COMPLEJOS
CON BALÓN * PASE Y * TRANSICIÓN
TIRO - PASE- BOTE – DESPLAZAMIENTO DEFENSA-ATAQUE
PARADA - PIVOTE * ACLARADO * CONTRATAQUE
ARRANCADA * FIJACIÓN * TRANSICIÓN
SIN BALÓN * BLOQUEOS CONTRAATAQUE A
DESPLAZAMIENTO ATAQUE POSICIONAL
ATAQUE * ATAQUE POSICIONAL
MOV. SEGMENTARIOS
INTERMEDIOS *TRANSICIÓN ATAQUE-
REBOTE - RECEPCIÓN DEFENSA
COMUNES
POSICIÓN - POSTURA
FINTAS
CONTRA JUGADOR * CONTRA PASE Y * TRANSICIÓN
CON BALÓN DESPLAZAMIENTO ATAQUE-DEFENSA
CONTRA BOTE * CONTRA ACLARADO * DEFENSA
CONTRA PASE * CONTRA FIJACIÓN CONTRAATAQUE
CONTRA TIRO * CONTRA BLOQUEOS * TRANSICIÓN
CONTRA FINTA DEFENSA
CONTRAATAQUE A
CONTRA JUGADOR -2X1
DEF. POSICIONAL
SIN BALÓN - AYUDA Y
DEFENSA * DEFENSA
EXTERIORES RECUPERACIÓN
POSICIONAL
INTERIORES - CAMBIO DEFENSIVO
* TRANSICIÓN
COMUNES DEFENSA-ATAQUE
POSICIÓN
POSTURA
REBOTE
DESPLAZAMIENTO
FINTAS

Tabla 22.- Clasificación de los medios técnico-tácticos.

D) Organización temporal
La organización temporal o periodización consiste en secuenciar los contenidos técnico-tácticos,
físicos o psicológicos que queremos enseñar en una sesión, en una semana, en un mes en una
temporada o en una categoría. En los apartados 8.3 al 8.6 analizamos cómo hacerlo.
A nivel técnico-táctico nos basamos en Pintor (1987) al plantear la evolución progresiva del 1x0 hasta
el 5x5 a lo largo de la vida del jugador de baloncesto. Es decir, en benjamines habrá más situaciones de
1x0 que en senior donde
predominará el 5x5. Pero también ocurre esta secuencia en una temporada, ya que al principio se
diseñarán más actividades simples (1x1, 2x1) y al final más complejas (4x4, 5x5). Esta misma progresión
nos sirve para diseñar una sesión de entrenamiento que comenzará con situaciones de 1x0 ó 1x1 y
concluirá con actividades cercanas al 5x5 o con un partido.

100
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

SESIÓN
MICROCICLO
1x0 MESOCICLO 5x5
TEMPORADA
CATEGORÍA

Gráfico 20.- Evolución de las situaciones de juego para secuenciar contenidos.

E) Intervención Didáctica (metodología)


Este apartado de la programación lo hemos desarrollado ampliamente en el capítulo 2 del presente
libro.

F) Evaluación
Este aspecto de la programación lo hemos analizado en el capítulo 8.

9.2.- DISEÑO DE JUEGOS Y EJERCICIOS


- Análisis de las tareas motrices
La esencia de las tareas motrices es el movimiento humano, y en el ámbito del deporte Física supone
el instrumento por el que el individuo desarrolla sus potencialidades técnico-tácticas. El término "tarea
motriz" lo define Famose (1981), citado por Delgado (1993, p.83), como la actividad autosugerida o
sugerida por otra persona que motiva a la realización de una o varias acciones motrices y siguiendo unos
criterios precisos de éxito. Sánchez Bañuelos (1986) considera que el conjunto de tareas motrices a
enseñar define los contenidos generales de la materia.
Vamos a analizar, en primer lugar, los tipos de tareas motrices.
• Según el grado de participación corporal (CRATTY, 1982).
- FINAS. Cuando requieren un trabajo manual de precisión. Por ejemplo, un tiro libre.
- GLOBALES. cuando el movimiento implica a todo el cuerpo, como cualquier acción en un partido
de baloncesto.
• Según el grado de control ambiental (POULTON, 1957, citado por Macazaga, 1989).
- CERRADAS. Cuando el contexto es conocido y estable, como en un tiro libre.
- ABIERTAS. Cuando el ambiente es desconocido y/o cambiante como ocurre en un partido de
baloncesto, ya que a pesar de practicarse en un terreno conocido y estándar, las circunstancias
del juego son cambiantes, lo que los convierte en tareas abiertas.
• Según el grado de participación cognitiva (KNAPP, 1963).
- HABITUALES. Aquellas tareas cuya secuencia de movimientos se conoce y llegan a
automatizarse como correr, botar o realizar el lanzamiento un tiro estándar.
- PERCEPTIVAS. Cuando las tareas requieren la participación cognitiva, por ser desconocida la
secuencia de movimientos como ocurre en todos los juegos y deportes de oposición como el
baloncesto, por ejemplo botar superando a un contrario o tirar con oposición.
Existen más clasificaciones, pero creemos que las citadas son suficientes. Cada tarea motriz, se
puede encuadrar en cada una de las clasificaciones de los diferentes autores. Este conocimiento va a

101
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

facilitar el análisis de las tareas motrices que nos servirá para diseñar juegos y actividades más
interesantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Todo el proceso cerebral que se desarrolla durante un acto motor se suele resumir en tres fases:
percepción, decisión y ejecución, según autores como Marteniuk (1971), citado por Delgado (1993). En
realidad este proceso es mucho más complejo, pero el esquema de las capacidades que requiere da
lugar a los tres mecanismos, como observamos en la tabla 23.

MECANISMO DE PERCEPCIÓN

MECANISMO DE DECISIÓN

MECANISMO DE EJECUCIÓN

Tabla 23.- Mecanismos del acto motor.

Las tareas motrices se pueden analizar en función de la utilización de cada uno de los mecanismos.
Es indudable que en Educación Física nos interesa potenciar los dos primeros, sobre todo por el excesivo
valor que se le ha dado al mecanismo de ejecución a través de los elementos técnicos deportivos.
El mecanismo de percepción interviene cuando hacemos consciente un estímulo. Normalmente,
sucede a nivel visual, pero cualquiera de los sentidos puede percibir. El mecanismo perceptivo depende
de varios factores: la capacidad perceptiva de cada individuo, las condiciones del entorno (clasificación de
Knapp), tipo y nivel del estímulo, tipo de control (clasificación de Poulton), de la movilización de objetos o
del estado inicial del sujeto-objeto.
Debemos ser capaces de analizar el mecanismo de percepción en las acciones técnico-tácticas del
baloncesto. Por ejemplo, un pase en situación real es muy complejo por manipular un balón, en un
contexto abierto y perceptivo. El jugador/a debe ser capaz, no sólo de ser consciente de sus
movimientos, sino de percibir los del compañero que recibe, y de los adversarios que pueden variar el
espacio y el tiempo de la acción.
El mecanismo de decisión se produce tras el perceptivo. Se analizan los datos percibidos y se toma
una decisión que viajará a toda velocidad desde nuestro cerebro a los músculos a través del Sistema
Nervioso. Esta decisión depende de la inteligencia motriz del individuo, del número de decisiones, del
número de respuestas alternativas, del tiempo que requiere, del nivel de incertidumbre, del nivel de
riesgo, del orden secuencial o del número de elementos a recordar.
En baloncesto son constantes las decisiones que deben tomar los jugadores tanto en ataque, por
ejemplo a quién realizo el pase, por dónde supero a mi oponente, como en defensa, qué lado defiendo
más fuerte, cuándo realizo la ayuda, etc.
Por último, se presenta el mecanismo de ejecución que es lo que se ve, es decir el gesto que se
realiza tras el proceso cognitivo. Es, por tanto, la ejecución técnica final. Depende de aspectos
cuantitativos como la velocidad, la flexibilidad, la resistencia o la fuerza, y de aspectos cualitativos como
la coordinación, la agilidad o el equilibrio.
El desconocimiento de este proceso ha hecho que se dé más importancia al mecanismo de ejecución
incluso en tareas motrices en las que la percepción y la decisión son más trascendentes. En general, en
los juegos y deportes de oposición los mecanismos perceptivo y decisional son claves para la eficacia
final del movimiento. En los deportes colectivos, como el baloncesto, esta importancia es todavía más
notable. Sin embargo, muchos entrenadores/as se siguen empeñando en practicar casi exclusivamente el
mecanismo de ejecución, lo que consideramos un grave error.
Por tanto, es indudable que los tres mecanismos se pueden mejorar. También es cierto que en cada
tarea tiene distinta importancia. Por ejemplo, en una carrera de 100 metros el mecanismo perceptivo se
centra exclusivamente en el disparo de salida, a partir de ahí la percepción y toma de decisiones es

102
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

mínima o nula. En este caso el mecanismo más importante es el de ejecución. Por esta razón, los atletas
o nadadores deben entrenar exhaustivamente la técnica.
Distinto es en un regate o un pase en baloncesto, ya que el mecanismo perceptivo no deja de trabajar
en ningún instante: controlar el balón, los propios movimientos, los del oponente directo, los de
compañeros, los del resto de oponentes. De esta forma se complica el mecanismo de decisión ¿qué
debe hacer, pasar, regatear? ¿por dónde le regatea? ¿a qué distancia comienza? ¿cómo le puede
superar? ¿qué riesgo corre el equipo? ¿será ventajosa la situación posterior al regate?... Al final toma una
decisión y realiza un determinado gesto dentro de las innumerables opciones que tiene. Nosotros
creemos, siguiendo a Antón (1989) y a Pintor (1987) que el mecanismo clave en los deportes colectivos,
como ya hemos afirmado, es el de percepción-decisión.

- Criterios de selección de actividades


Por su parte, Raths (1971), citado por Fernández y otros (1993), expone unos criterios de selección y
diseño de actividades para la Educación Física que son aplicables al campo del entrenamiento deportivo:
- Deben permitir al alumno/a tomar decisiones y apreciar consecuencias de las mismas, para
fomentar la inteligencia motriz por encima de la simple ejecución de rutinas motrices.
- Deben permitirle alcanzar un cierto grado de éxito en la tarea para asegurar una buena motivación.
- Deben dejar un cierto margen para la asimilación personal del mismo, expresando con libertad su
personalidad a través del movimiento.
- Debe acercarle a situaciones reales de su vida.
- Debe perseguir la mejora de su funcionalidad motriz.
- Debe ayudarle a resolver sus problemas motrices.
- Debe buscar que aprenda autónomamente.
- Debe permitir distintos niveles cualitativos y cuantitativos de ejecución.
- No sólo deben diseñarse en función de las estructuras biológicas del alumnado, sino también de las
cognitivas y afectivas.
De forma más sintética, Pieron (1988) enumera unas normas para la elección de actividades:
a) Adaptación de las actividades al alumno/a.
b) Proponer tareas significativas.
c) Elegir tareas específicas.
d) Asegurar la participación del mayor número posible de alumnos/as, de forma simultánea.
d) Asegurar un efecto fisiológico.
e) Ofrecer variedad de actividades.
Ahora cada entrenador/a tiene la posibilidad de analizar las numerosas actividades que existen en la
bibliografía y comprobar si desarrollan la capacidad perceptiva, la toma de decisiones y si cumplen las
recomendaciones de los diferentes autores para seleccionar tareas. Todavía más interesante es que
cada docente sea capaz de diseñar sus propios juegos y ejercicios en función de los aspectos aquí
estudiados y adecuándolos al contexto en el que lo vaya a desarrollar.

9.3.- DISEÑO DE SESIONES


La sesión es el punto de unión entre la programación teórica que se tiene desarrollada previamente y
la realidad práctica que supone llevar a cabo cada una de las actividades elegidas.
Planificar detenidamente una sesión cumpliendo principios, eligiendo correctamente las actividades, la
metodología o la organización, supondrá a medio y largo plazo una mayor eficiencia en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Mosston y Ashworth (1993) analizan los siguientes factores a considerar en la
toma de decisiones antes de una sesión:

103
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

-Objetivo de la sesión. ¿A dónde nos dirigimos?


-Metodología que va a utilizar.
- ¿A quién se enseña? Debemos analizar el grupo de jugadores/as y los niveles de enseñanza.
- Contenidos y tareas de enseñanza. Tenemos que prever el número de actividades, el orden de
presentación, la relación con el objetivo, el grado de dificultad o la duración.
-Instalación y material.
- Comunicación. Hay que prepararla utilizando los canales verbal y/o visual y, en su caso, la
utilización de demostraciones.
- Organización. Debemos preparar el material, organizar las tareas y los grupos de alumnos/as.
- Ambiente de la clase. Podemos preparar el clima social y afectivo.
- Evaluación. Elegir los aspectos e instrumentos que vamos a utilizar.
Por tanto, la elaboración de una sesión debe incluir unos datos teóricos iniciales que faciliten su
identificación como objetivos, contenidos o momento de la temporada. Creemos que, al menos, debería
citarse:
- Momento de la temporada. Fecha y mesociclo a la que pertenece.
- Número de sesión.
- Contenidos que se desarrollan.
- Objetivo(s) fundamental(es) de la sesión.
- Equipamiento: instalaciones y material.
- Se pueden citar otros aspectos como la metodología, la organización, la información inicial o el
conocimiento de resultados.
Tras indicar los datos iniciales, la sesión se divide tradicionalmente en tres grandes bloques:
1) PARTE INICIAL. La parte inicial de la sesión debe constar siempre de dos partes, una organizativa y
otra práctica:
A) Organizativa. El acceso a la instalación de los jugadores/as debe ser lo más rápida posible, y
debemos tener previsto, al menos dos aspectos.
- Organizar material. Antes de la sesión o durante el acceso de los jugadores/as se debe
preparar todo con eficacia.
- Dar la información inicial (I.I.) sobre la sesión. Reunir al grupo para explicar brevemente lo
que se va a hacer en la sesión con el objetivo de motivar a los niños.
B) Puesta en acción. Tenemos dos posibilidades:
- Calentamiento. Conjunto de ejercicios que preparan genérica y específicamente para la
sesión. Hasta los 11-12 años no es necesario realizar un calentamiento específico y
analítico.
- Actividades físicas iniciales. Conjunto de juegos simples que preparan genéricamente para
la sesión. Creemos que es más idónea para niños hasta los 10-11 años. Se realizarán
actividades lúdicas y globales suaves para ir entrando progresivamente en un mayor
esfuerzo (ver apartado 4.8.).
2) PARTE FUNDAMENTAL. La parte central de la sesión tendrá las siguientes características:
- Desarrollar las actividades centradas en contenidos y objetivos previstos.
- Tener en cuenta todos los principios que conozcamos, los problemas de organización y de
control de contingencias.
- Debe tener más duración que las partes preparatoria y final juntas.
- Evolucionar de lo simple a lo complejo y de lo general a lo específico.
- La variedad de actividades en una sesión suele aumentar la motivación, sobre todo con
niños.

104
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

- En épocas de calor y con sesiones largas, debemos tener previsto la reposición de líquidos
durante la realización.
- Cuando trabajemos cualidades físicas, Álvarez del Villar (1985) nos recomienda el orden
más adecuado: en primer lugar el trabajo técnico, en segundo lugar la velocidad, después la
fuerza y, por último, la resistencia.
- Como ya hemos comentado anteriormente (ver gráfico 20), en el trabajo técnico-táctico,
debemos hacer que evolucione de las situaciones más simples (1x0, 1x1) a las más
complejas (3x3, 4x4, 5x5).
3) PARTE FINAL. La sesión debe terminar, igual que empezó con una parte práctica y otra organizativa.
A) Práctica. Igual que la puesta en acción puede realizarse de dos formas, aunque esta vez son
competitivas:
- Vuelta a la calma. Con actividades suaves que consigan en el organismo volver a la
normalidad.
- Actividad final motivante. Consiste en desarrollar un juego, el más complejo y motivante de
la sesión, para que los niños terminen con una sensación agradable. También sirve para
transferir positivamente todos los contenidos desarrollados durante la sesión, en esta
actividad final compleja (Pintor, 1987).
Podemos enumerar las actividades e introducir la representación gráfica para aclarar la explicación y
poder comprender con facilidad la tarea. También tenemos que prever el tiempo que va a durar cada una
y el que vamos a perder en organizar o en dar las informaciones iniciales, aunque luego estos tiempos
puedan cambiarse con total flexibilidad en función de cómo se desarrolle la clase.
La sesión escrita debe acabar con un apartado de observaciones para reflexionar, tras su desarrollo,
sobre lo ocurrido: posibles cambios que haya habido, problemas de organización o de comunicación. De
esta forma, iremos mejorando día a día nuestra acción docente. En la tabla 24, proponemos un modelo
de sesión que puede cambiarse en función de las necesidades particulares.

DATOS TEÓRICOS
PERÍODO:
Nº SESIÓN:
OBJETIVO/CONTENIDO:
INSTALACIONES/MATERIAL:
REPRESENTACIÓN DESCRIPCIÓN, OBJETIVO, I.I.,
Nº TIEMPO, Nº REPET.
GRÁFICA ORGANIZACIÓN, ETC.

PARTE PREPARATORIA

PARTE FUNDAMENTAL

PARTE FINAL

OBSERVACIONES:

Tabla 24.- Modelo de sesión.

105
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

- Ejemplos de sesiones
A modo de ejemplo planteamos tres sesiones de iniciación al baloncesto que tratan de cumplir las
características indicadas. Hemos buscado sesiones que trabajen medios técnico-tácticos no habituales
(paradas o rebote) para comprobar en qué consiste la globalidad a la hora de programar un
entrenamiento. El tercer ejemplo es un circuito de habilidades específicas para conocer una forma de
organización diferente.

A) Sesión 1
DATOS PREVIOS: fecha, periodo, nº de sesión, nº jugadores
-Edad: 10 años
-Material: balones y aros
-Objetivos/contenidos:
Contenidos t-t: Practicar distintas formas de paradas
Cualidades físicas: Conocer las ventajas de las utilización inteligente de este medio
técnico-táctico
Contenidos psicológicos: Valorar la importancia de la cooperación en este juego
PARTE INICIAL
Preparación teórica de la sesión: Reunir al grupo para informar sobre la sesión y otros
aspectos
Por parejas, pasarse libremente el balón de
canasta a canasta.
1 5’
Variante: competición ¿A ver qué pareja mete 6?
Variante: una pareja o dos defiende
Repartir aros por el suelo y pasar justo cuando el
compañero esté entrando en uno.
2 5’
Variantes: las mismas que antes cumpliendo esta
norma
PARTE FUNDAMENTAL
Parejas, uno con balón botando, trata de entrar y
salir de un aro que está girando hasta que se
3 detenga. Cambiar 4’
Variantes: hacerlo entrando con los dos pies a la
vez
Parejas. Relevos desde medio campo uno botan-
do, llega cerca del aro se detiene y tira para volver
4 a entregarle en balón a su compañero. 5’
Variantes: probar distintas zonas y tipos. Molestar
a las otras parejas. Al final competición.
Parejas, 1x1 con ligera ventaja para el atacante
5 que tratará de parar cerca del aro y conseguir 5’
canasta. Cambiar.
Cuartetos. 3x1 sin botar.
6 5’
Variantes: tirar sólo desde fuera.
Cuartetos. 2x2 con dos aros en el suelo. Si entra
en el aro deteniéndose, 1 punto. Si consigue
canasta 2 puntos.
7 10’
Variantes: cambiar posición aros, jugar 2x2
libremente.

106
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

PARTE FINAL
Equipos de 4. Un equipo ataca en las dos canastas
frente a otro que reparte 2 jugadores en cada aro
8 (4x2). Al segundo fallo (rebote o robo) se cambia: 10’
el equipo defensor pasa a atacar, el que atacó
fuera y el que está fuera entra a defender.
Oleadas de 4x4x4.
9 Variantes: si consigue canasta tras parada, repite 10’
ataque. Sin botar.
Evaluación: reunir al grupo para comentar brevemente cómo ha ido la sesión.
OBSERVACIONES: anotaciones del entrenador sobre la sesión con el objetivo de
reflexionar sobre los aspectos positivos y negativos de la misma.

b) Sesión 2
DATOS PREVIOS: fecha, periodo, nº de sesión, nº jugadores
-Edad: 10 años
-Material: balones
-Objetivos/contenidos:
Contenidos t-t: Rebote
Cualidades físicas: Velocidad y fuerza de piernas
Contenidos psicológicos: Autocontrol /actividades de contacto) y voluntad (deseo
de balón)

PARTE INICIAL
Preparación teórica de la sesión: Reunir al grupo para informar sobre la sesión y otros
aspectos
Por parejas uno bota y el compañero le sigue. A la
señal lanzamos balón arriba y luchamos por el
1 6’
rebote. Podemos realizarlo igual pero pasando el
balón.
Persecución en bote. Varios botan el balón
persiguiendo a los compañeros que van en pareja
2 cogidos por la mano. Podemos realizarlo también 4’
al revés uno bota y los compañeros, agarrados del
brazo intentan quitar el balón.
PARTE FUNDAMENTAL
Por parejas desde línea de fondo. El entrenador
lanza el balón y los 2 jugadores corren a por él,
3 6’
disputando un 1x1 en la otra canasta. El que
encesta 1 punto. El que coge el rebote 1 punto.
Por parejas desde línea de fondo, uno lanza el
4 balón al compañero y va a defenderle jugando un 5’
1x1. Quien coge rebote elige fila.
Por tríos, 1 tira tiros libres y 2 van al rebote. Si
mete tiro, repite. Si coge balón el atacante 1x1 en
5 5’
misma canasta. Si coge balón el defensor 1x1 en la
otra canasta.
1x1 en ½ campo de forma. simultánea. Soltamos el
6 balón y al segundo bote uno ataca y el otro 5’
defiende.

107
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

En grupos de 4, uno lanza tiros libres y los otros


tres van al rebote. A partir de aquí jugamos una
7 situación de 2x2 en la propia canasta si cogen el 8’
rebote los atacantes o en la otra si cogen el rebote
los defensores.
2x2 en ½ campo. Si meten siguen atacando. Si
8 cogen rebote los defensores 2x0 ó 2x2 en la otra 8’
canasta.
PARTE FINAL
9 4x4x4 constante (incentivar rebote). 10’
10 Juegos predeportivos: baloncesto-rugby, balónkorf. 10’
Evaluación: reunir al grupo para comentar brevemente cómo ha ido la sesión.
OBSERVACIONES: anotaciones del entrenador sobre la sesión con el objetivo de
reflexionar sobre los aspectos positivos y negativos de la misma.

c) Sesión 3
DATOS PREVIOS: fecha, periodo, nº de sesión, nº jugadores
-Edad: 12-13 años
-Material: balones
-Objetivos/contenidos:
Contenidos t-t: Tiro y bote
Cualidades físicas: Velocidad
Contenidos psicológicos: Autosuperación

ORGANIZACIÓN EN CIRCUITO

PARTE INICIAL
Preparación teórica de la sesión: Reunir al grupo para informar sobre el circuito
que se va a realizar:
- 8 estaciones.
- 2/3 series.
- 30” trabajo, 30” descanso (por parejas).
- 2/3’ descanso entre series.
Explicamos bien los ejercicios, rotación, etc.
Calentamiento adecuado (10-12’).
PARTE FUNDAMENTAL
1 1x1 en el centro del campo. El que bota solo puede
hacerlo con el brazo derecho. Contamos las veces
30’’
que quitamos el balón al compañero. Luego
cambio.
2 Tiros a tablero (45 grados) en el lado derecho de la
canasta. Uno lanza y el compañero le pasa.
Contamos los encestes. 30’’

3 Igual al ejercicio anterior pero realizamos tiros


30’’
libres.

108
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

4 Entradas a canasta por el lado izquierdo.


30’’
Contamos los encestes.
5 1x1 en el centro del campo. El que bota solo puede
hacerlo con el brazo izquierdo. Contamos las veces
30’’
que quitamos el balón al compañero. Luego
cambio.
6 Entradas a canasta por el lado derecho. Contamos
30’’
los encestes.
7 Tiros de dos cercanos a la línea de tiro libre tras
30’’
bote y parada.
8 Tiros a tablero (45 grados) en el lado izquierdo de
la canasta. Uno lanza y el compañero le pasa. 30’’
Contamos los encestes.
PARTE FINAL
9 Estiramientos. 8’
Evaluación: reunir al grupo para comentar brevemente cómo ha ido el circuito.
OBSERVACIONES: anotaciones del entrenador sobre la sesión con el objetivo de
reflexionar sobre los aspectos positivos y negativos de la misma.

9.4.- DISEÑO DE UN MICROCICLO


Un microciclo equivale a una semana que normalmente abarcará de tres a cinco sesiones de
entrenamiento y el partido de competición. Con esta periodicidad debemos revisar la programación,
concretando lo que se va a trabajar en estas sesiones.
Las situaciones de juego nos pueden ayudar, como ya hemos visto en el gráfico 21. A continuación
exponemos un ejemplo de un microciclo en iniciación:
Obsérvese la evolución de las situaciones de juego de las más simples a las más complejas en cada
sesión, y a lo largo del microciclo. Cada cierto tiempo (2-4) semanas, y de forma cíclica debemos
empezar nuevamente el ciclo de evolución de situaciones, pero llegando al final del mismo a practicar
situaciones más complejas.

MICROCICLO
SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4
1x0 1x0 1x0
1x0 1x0 1x1
1x0 1x1 1x1
5x5
1x1 2x0 2x0
(partido)
1x1 2x1 2x2
1x1 2x2 3x2
2x2 2x2 3x3

Por tanto a cada situación de juego le corresponde una actividad (juego, ejercicio, etc.). En cada ciclo
evolución de situaciones, las actividades que vayamos desarrollando irán siendo cada vez más
complicadas.
Los medios técnico-tácticos se irán entrenando en cada actividad diseñada para cada situación de
juego. Es importante que dentro del entrenamiento integral, se controle y sistematice este aspecto.
Cumpliendo algunas normas como evolucionar de los medios individuales a los colectivos, del ataque a la
defensa, y todo ello de forma global, integrando todos los elementos en situaciones reales. En cada
entrenamiento se puede polarizar la atención en un aspecto o medio tecnico-táctico, pero sin dejar de

109
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

entrenar los demás. Si seguimos la propuesta de programación a través de las situaciones de juego, nos
será más fácil cumplir estos principios.
En iniciación los microciclos los podemos hacer de ataque o de defensa; es decir podemos estar una
o dos semanas centrándonos especialmente en el ataque o en la defensa. Por ejemplo facilitando las
actividades a los atacantes, los objetivos, incentivos y conocimiento de resultados enfocados al ataque.
Esto es debido a que no hay prisa en el aprendizaje y se necesita más tiempo para asimilarlos. A medida
que se avanza en las etapas, estos ciclos de ataque-defensa se van reduciendo hasta que en la alta
competición se pueden desarrollar ambos dentro, incluso, de una misma sesión.

9.5.- DISEÑO DE UN MESOCICLO


La unión de varios microciclos (entre dos y seis) forman un mesociclo que suele abarcar un mes
aproximadamente. Como ya hemos indicado, un ciclo de ataque o de defensa puede ir desde una sesión
hasta tres microciclos. En iniciación es recomendable que estos ciclos sean lo más amplios posibles para
facilitar los aprendizajes que pretendemos. Más adelante, la formación de los jugadores permitirá ir
reduciendo la duración de estos bloques de contenidos.
En iniciación podemos introducir un ciclo de ataque y otro de defensa en un mesociclo. Los ciclos de
ataque siempre durarán más que los de defensa por dos razones principalmente: por ser más motivante y
por ser más difícil de aprender los gestos técnicos de ataque que de defensa.
En función del momento de la temporada los contenidos de los mesociclos irán evolucionando desde
los más simples a los más complejos y de los genéricos a los específicos. Debemos planificar no sólo los
contenidos técnico-tácticos, sino también los físicos y psicológicos.
En la tabla 25 presentamos un ejemplo de mesociclo en el que hay que tener en cuenta aspectos
como:
• El número de sesiones cambiará en cada contexto adaptándolas a las circunstancias.
• Los partidos deberían incluirse como sesiones de entrenamiento dentro de cada ciclo y con
objetivos relacionados con los planteados en el mesociclo.
• Los ciclos de ataque y defensa podrán ser más de uno al mes, aunque lo recomendable en
iniciación es este planteamiento para que retengan mejor los aprendizajes.
• El ciclo de ataque siempre durará más que el de defensa tanto por la motivación como por
requerir más tiempo por ser más difícil crear que destruir.
• En cada mesociclo debe existir una progresión de los contenidos físicos, técnicos, tácticos y
psicológicos, desde los más simples y genéricos a los más complejos y específicos.
• A pesar de establecer unos objetivos/contenidos prioritarios, la globalidad debe imperar y por
tanto trabajar todos los posibles. Por ejemplo en una sesión en la que el objetivo sea el bote, ser
realizarán todo tipo de actividades (1x0, 1x1, 2x2, etc.) y todo tipo de gestos, pero la motivación,
los incentivos o los conocimientos de resultados irán orientados fundamentalmente al objetivo
central.

MARZO
- Situaciones de juego: 2x2, 3x3, 4X4
- Físico: fuerza y flexibilidad
- Técnico-Táctico: Ataque: tiro y paradas, fijación y bloqueos. Defensa: contra tiro y
bote, fijación y bloqueos
CICLO DE ATAQUE CICLO DE DEFENSA
Nº Nº
Físico Técnico-táctico Físico Técnico-táctico
Sesión Sesión
1 Fuerza Tiro 10 A.G. Contra tiro
2 Flexibilidad Paradas 11 Flexibilidad Contra bote

110
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

3 Resistencia Tiro y paradas 12 Fuerza Contra fijación


4 Velocidad Bote y fijación 13 Velocidad Contra bloqueos
Fuerza y Bloqueos y tiro 14 Resistencia 2x1
5
flexibilidad
A.G. Situaciones 15 A.G. Balance
estratégicas defensivo y
6
posiciones en el
campo
Velocidad Contraataque 16 Fuerza y Defensa en ½ y
7 flexibilidad todo campo
8 Resistencia Pasar y jugar
9 Fuerza Sistema de juego

Tabla 25.- Ejemplo de mesociclo.

9.6.- DISEÑO DE UNA TEMPORADA EN ALEVINES E INFANTILES


Tradicionalmente, una temporada se ha dividido en tres periodos: preparatorio, de competición y
de transición. Sin descartar totalmente este modelo de programación, la globalidad que exige el juego
del baloncesto, particularmente en las categorías inferiores sugieren que se realice una planificación a
través de mesociclos, desglosando lo que se quiere conseguir cada mes.
A nivel técnico-táctico, se irán alternando ciclos de ataque y ciclos de defensa cuya duración
variará en función del nivel de los jugadores. Por ejemplo, en benjamines se puede alargar hasta un
mes para asentar los aprendizajes y porque no hay prisa en el proceso de enseñanza-aprendizaje a
esta edad. Por el contrario, en senior estos ciclos de ataque y defensa pueden durar una sola sesión e
incluso combinarse dentro de la misma. La evolución de un extremo a otro será, lógicamente,
progresiva.
Centrándonos en las categorías que nos ocupan, proponemos dos ejemplos de programación
anual, uno para alevines y otro para infantiles. Queremos recordar que es una propuesta y que no
debe copiarse literalmente, ya que en cada contexto se tendrán que hacer las modificaciones
oportunas. Sin embargo, consideramos que puede ser una buena orientación para los lectores.

9.6.1.- Categoría alevín (10-12 años)

1) JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
La programación que presentamos a continuación en la categoría alevín es para chicos/as entre
10 y 12 años. Esta programación está realizada teniendo en cuenta que los jugadores ya han
trabajado en los dos años anteriores. Si esto no fuera así, deberíamos adaptar la programación al
nivel de nuestros jugadores/as.
Estamos en unas edades donde lo principal va a ser el trabajo de los medios técnico-tácticos
individuales, principalmente de ataque. También trabajaremos algunos medios colectivos básicos de
ataque. Más adelante lo veremos.
Va a ser una etapa muy bonita para el aprendizaje del baloncesto, ya que tras dos años de trabajo,
estamos en unas edades donde los jugadores/as, además de ir mejorando el aprendizaje de los
diferentes medios técnico-tácticos, domina ya perfectamente las dimensiones de canastas, balón y
terreno de juego, por lo que les resulta más sencillo conseguir éxito. Todo ello repercute en su
motivación por la práctica deportiva.

2) OBJETIVOS PARA LA TEMPORADA


• MOTRICES:
- Control emocional.

111
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

- Continuar enriqueciendo la capacidad perceptivo-motriz de los chicos/as, a través del


trabajo de las diferentes habilidades motrices.
- Inicio del trabajo de las cualidades físicas de forma inespecífica y global.
- Ayudar a la afirmación de la lateralidad.
- Manejar ambas manos en gestos sencillos.
- Permitir el juego individualista.
• AFECTIVO-SOCIALES:
- Hacer comprender la necesidad del trabajo en grupo.
- Participación de todos los jugadores/as en los diferentes encuentros y competiciones.
- Utilizar este juego como medio para inculcar respeto por los compañeros, adversarios y
árbitros.
- Fomentar el buen ambiente del grupo dentro y fuera de los entrenamientos.
- Tratar de promover hábitos saludables.
• COGNITIVOS:
- Conocer las reglas básicas de este deporte.
- Desarrollar la capacidad de tomar decisiones dentro y fuera del terreno de juego.
- Buscar actividades en las que el jugador desarrolle aprendizajes significativos a través
de situaciones reales de juego.
- Permitir que el jugador participe en el proceso de enseñanza-aprendizaje expresando
sus opiniones.
• TÉCNICO-TÁCTICOS:
- Distribuirse de forma homogénea en todo el campo, evitando la especialización en
posiciones y puestos específicos.
- Aprendizaje y perfeccionamiento de los medios técnico-tácticos individuales de ataque
y de defensa.
- Desarrollar algunas posibilidades de los medios técnico-tácticos colectivos básicos de
ataque de forma global y natural como pueden ser: pase y progresión, aclarados, y
fijaciones.
- Jugar un mínimo de 20 partidos.
- Fomentar el juego rápido y las situaciones de 1x1, 2x2.

3) CONTENIDOS
En esta categoría los jugadores empiezan a ir dominando los medios técnico-tácticos más básicos
como son el bote y el tiro. A pesar de ello, seguiremos incidiendo en ellos además de trabajar otros
como el pase y desplazamiento, los aclarados y las fijaciones, de forma global y natural, como
resultado de las acciones de los jugadores/as.
• MEDIOS T-T INDIVIDUALES DE ATAQUE:
- TIRO: estándar, suspensión, entradas (todas las variantes).
- BOTE: manejo, velocidad, protección, cambios de dirección (en todas las variantes).
- PARADA: un tiempo, dos tiempos, pivote.
- ARRANCADA: directa, cruzada (todas las variantes en diferentes posiciones).
- REBOTE: trabajo global desde diferentes posiciones.
- FINTAS: se trabajarán con cada medio.
- DESPLAZAMIENTOS SIN BALÓN: movimientos de recepción, técnica de carrera, etc.
• MEDIOS T-T INDIVIDUALES DE DEFENSA:
- CONTRA BOTE: antes, durante y después.
- CONTRA TIRO: diversos tipos.
- CONTRA PASE.
- CONTRA FINTA.

112
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

- REBOTE.
- FINTAS: desarrolladas en cada medio.
• MEDIOS T-T COLECTIVOS BÁSICOS DE ATAQUE:
- PASE Y RECEPCIÓN.
- PASE Y DESPLAZAMIENTO: pase y progresión; pase, progresión y regreso; pase y
alejamiento.
- FIJACIÓN DEL IMPAR: desde diferentes posiciones.
- ACLARADO: desde diferentes posiciones.

4) ORGANIZACIÓN TEMPORAL

SEPTIEMBRE OCTUBRE

Técnico-táctico: Motriz: evaluación inicial.


-Repasar contenidos del año anterior. Técnico-tácticos individuales:
-Evaluar la capacidad colectiva de los evaluación,ataque(tiro, bote), defensa (tiro,
jugadores. bote).
T-T. colectivos básicos: ataque (pase y
recepción).
Situaciones Juego predominantes: 1x0,
1x1, 2x2.
NOVIEMBRE DICIEMBRE

Físico: acondicionamiento general Físico: idem y test.


T-T individuales: ataque (tiro, bote, T-T. individuales: ataque (tiro, bote,
arrancadas, desplazamientos), defensa paradas), defensa (bote, tiro).
(arrancadas, bote, tiro). T-T. colectivos básicos: ataque (pase y
T-T colectivos básicos: ataque (pase y recepción, aclarados)
recepción, pase y Progresión). S.J.: idem
S.J.: 1x1, 2x2, 3x3

ENERO FEBRERO

Físico: resistencia y flexibilidad. Físico: velocidad y flexibilidad.


T-T. individuales: ataque (tiro, bote, T-T. individuales: ataque (bote, tiro,
fintas, desplazamientos), defensa (bote, arrancadas, rebote), defensa (contra
tiro, fintas). fintas, rebote).
T-T. colectivos básicos: ataque (pase T-T. colectivos básicos: ataque (pase y
y recepción, fijaciones). progresión, aclarados).
S.J: 2x2, 3x3. S.J.: 2x2, 3x3.

MARZO ABRIL

Físico: fuerza y flexibilidad. Físico: velocidad.


T-T. individuales: ataque (tiro, T-T. individuales: ataque (arrancadas,
paradas,desplazamientos), defensa bote), defensa (arrancadas, rebote).
(tiro, bote). T-T. colectivos básicos: ataque
T-T. colectivos básicos: ataque (pase (aclarados, fijaciones),
y recepción, fijaciones) S.J: 2x2, 3x3, 5x5.
S.J: 3x3, 4x4.

113
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

MAYO JUNIO

Repaso general de todos los medios Competiciones

Tabla 26.- Ejemplo de organización temporal de los contenidos de una temporada en alevines.

SEPTIEMBRE

- Situaciones de juego: 1x0, 1x1.


- Físico: evaluación inicial, acondicionamiento general.
- Técnico-Táctico: repaso de lo del año anterior. Trabajo principal de bote, tiro y pase.

OCTUBRE

- Situaciones de juego: 1x0, 1x1, 2x2


- Físico: acondicionamiento general (A.G.), velocidad
- Técnico-Táctico: evaluación inicial. Ataque: tiro, bote, pase y recepción. Defensa: del tiro
y del bote

CICLO DE ATAQUE CICLO DE DEFENSA


Nº Nº
Físico Técnico-táctico Físico Técnico-táctico
Sesión Sesión
1 A.G. Tiro 13 A.G. Defensa del tiro
2 Velocidad Bote 14 Velocidad Defensa del bote
3 15 Defensa del tiro y
Resistencia Pase y recepción Resistencia
bote
4 Fuerza Tiro
5 A.G. Bote
6 Velocidad Pase y recepción
7 Resistencia Tiro
8 A.G. Bote
9 Velocidad Pase y recepción
10 Fuerza Tiro y bote
11 Bote y pase
Resistencia
recepción
12 Tiro y pase
Velocidad
recepción

114
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

NOVIEMBRE

- Situaciones de juego: 1x1, 2x2, 3x3


- Físico: acondicionamiento general (A.G.), velocidad
- Técnico-Táctico: Ataque: tiro, bote, arrancada, desplazamiento, pase y recepción y pase
y progresión. Defensa: de la arrancada, tiro y bote

CICLO DE ATAQUE CICLO DE DEFENSA

Nº Nº
Físico Técnico-táctico Físico Técnico-táctico
Sesión Sesión
A.G. A.G.(flexi-
1 Tiro 12 Defensa del bote
(velocidad) bilidad)
A.G.
2 Bote 13 Velocidad Defensa del tiro
(resistencia)
Defensa de las
3 A.G. (fuerza) Arrancada 14 Resistencia
arrancadas
Desplazamien-
Defensa del bote y
4 Velocidad tos sin balón y 15 Fuerza
de las arrancadas
tiro
A.G. Bote y
5
(flexibilidad) arrancada
A.G.
6 Tiro
(velocidad)
A.G. Pase y
7
(resistencia) recepción
Pase y
8 A.G. (fuerza)
progresión
A.G. Tiro y pase y
9
(flexibilidad) recepción
Bote y pase y
10 Velocidad
recepción
Arrancada y
11 A.G. desplazamiento
sin balón

DICIEMBRE

- Situaciones de juego: 1x1, 2x2, 3x3


- Físico: velocidad, resistencia y test
- Técnico-Táctico: Ataque: tiro, bote, paradas, pase y recepción y aclarados. Defensa: del
tiro y bote

115
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

CICLO DE ATAQUE CICLO DE DEFENSA

Nº Técnico-
Físico Nº Sesión Físico Técnico-táctico
Sesión táctico
A.G.
1 Tiro 12 Resistencia Defensa del bote
(velocidad)
A.G. Fuerza y
2 Bote 13 Defensa del tiro
(resistencia) velocidad
Flexibilidad y Defensa del bote y
3 A.G. (fuerza) Paradas 14
test del tiro
Test y Defensa del bote y
4 Velocidad Bote y paradas 15
resistencia del tiro
A.G.
5 Tiro
(flexibilidad)
6 Pase y
Resistencia
recepción

7 Fuerza Aclarado
8 Velocidad Tiro y paradas
A.G.
9 Bote y aclarado
(flexibilidad)
Pase y
10 Velocidad
recepción
Pase y
11 A.G. recepción y
aclarado

ENERO

- Situaciones de juego: 2x2, 3x3


- Físico: resistencia y flexibilidad
- Técnico-Táctico: Ataque: tiro, bote, fintas, desplazamientos, pase y recepción y
fijaciones. Defensa: del tiro, bote y de las fintas

CICLO DE ATAQUE CICLO DE DEFENSA

Nº Nº
Físico Técnico-táctico Físico Técnico-táctico
Sesión Sesión

Defensa del bote y


1 Velocidad Tiro 12 Resistencia
del tiro
Fuerza y Defensa de las
2 Resistencia Bote 13
velocidad fintas
3 Fuerza Fintas 14 Flex. Ayudas

116
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

Defensa de las
4 Flexibilidad Tiro y fintas 15 Resistencia
fintas y ayudas
5 A.G. Tiro
Desplaz. sin balón
6 Resistencia
y pase y recepción
7 Fuerza Fijaciones
8 Velocidad Bote y fijaciones
A.G. Tiro y pase y
9
(flexibilidad) recepción
Bote y
10 Resistencia desplazamiento sin
balón
11 A.G. Fintas y fijaciones

FEBRERO

- Situaciones de juego: 2x2, 3x3


- Físico: velocidad y flexibilidad
- Técnico-Táctico: Ataque: tiro, bote, arrancadas, rebote, pase y progresión y aclarados.
Defensa: de las fintas, rebote y ayudas

CICLO DE ATAQUE CICLO DE DEFENSA

Nº Nº
Físico Técnico-táctico Físico Técnico-táctico
Sesión Sesión
A.G. Defensa de las
1 Tiro 11 Resistencia
(velocidad) fintas
A.G. Velocidad y
2 Bote 12 Rebote
(resistencia) flexibilidad
Fuerza y
3 A.G. (fuerza) Arrancadas y bote 13 Ayudas
flexibilidad
A.G. Defensa del bote,
4 Rebote 14 Resistencia
(flexibilidad) del tiro y fintas
5 Velocidad Tiro y rebote 15 A.G. Ayudas
6 Resistencia Pase y progresión
7 Fuerza Aclarado
8 Flexibilidad Bote y aclarado
Tiro, pase y
9 A.G.
progresión
Arrancadas y
10 Velocidad
rebote

117
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

MARZO

- Situaciones de juego: 3x3, 4x4


- Físico: fuerza, velocidad
- Técnico-Táctico: Ataque: tiro, paradas, desplazamientos, pase y recepción y fijaciones.
Defensa: del tiro y del pase

CICLO DE ATAQUE CICLO DE DEFENSA

Nº Nº
Físico Técnico-táctico Físico Técnico-táctico
Sesión Sesión
1 Velocidad Tiro 11 Resistencia Defensa del tiro
Velocidad y Defensa del pase
2 Resistencia Paradas 12
flexibilidad
Fuerza y Defensa del bote y
3 Fuerza Tiro y paradas 13
flexibilidad ayudas
Desplazamiento
4 Flexibilidad sin balón, pase y 14 Resistencia Defensa del tiro
recepción
5 Velocidad Fijaciones 15 A.G. Defensa del pase
Pase y recepción
6 Resistencia
y fijaciones
Tiro, pase y
7 Fuerza
recepción
Desplazamiento
sin balón,
8 Flexibilidad
paradas y
fijaciones
9 A.G. Tiro, fijaciones
Velocidad y Paradas, pase y
10
fuerza recepción

ABRIL

- Situaciones de juego: 3x3, 4x4


- Físico: velocidad
- Técnico-Táctico: Ataque: arrancadas y bote, aclarados y fijaciones. Defensa: de las
arrancadas, rebote y defensa de la recepción

CICLO DE ATAQUE CICLO DE DEFENSA

Técnico- Nº
Nº Sesión Físico Físico Técnico-táctico
táctico Sesión

1 Velocidad Bote 11 Resistencia Defensa tiro y bote

118
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

Velocidad y Defensa de las


2 Resistencia Arrancadas 12
flexibilidad arrancadas
Arrancadas y Fuerza y
3 Fuerza 13 Rebote
bote flexibilidad
Velocidad y Tiro y Defensa de la
4 14 Velocidad
flexibilidad aclarados recepción
Defensa del pase y de
5 Velocidad Fijaciones 15 A.G.
la recepción
Aclarados y
6 Resistencia
fijaciones
Bote y
7 Fuerza
aclarado
Arrancadas y
8 Flexibilidad
fijaciones
9 A.G. Bote, fijaciones
Velocidad y Arrancadas y
10
fuerza aclarados

MAYO

- Situaciones de juego: 3x3, 4x4


- Físico: flexibilidad, velocidad
- Técnico-Táctico: repaso general

CICLO DE ATAQUE CICLO DE DEFENSA


Nº Sesión Físico Técnico-táctico Físico Técnico-táctico
Sesión
Defensa del tiro y del
1 Velocidad Tiro 11 Resistencia
bote
Bote y Velocidad y Defensa del pase y de
2 Resistencia 12
arrancadas flexibilidad la recepción
Fuerza y
3 Fuerza Paradas y fintas 13 Ayudas
flexibilidad
4 Flexibilidad Rebote 14 Resistencia Rebote
Defensa de las
5 Velocidad Fijaciones 15 A.G.
arrancadas y fintas
6 Resistencia Pase y recepción
Pase y
7 Fuerza
desplazamiento
8 Flexibilidad Bote y paradas
9 A.G. Tiro, fijaciones
Velocidad y
10 Aclarados
fuerza

119
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

JUNIO:
A lo largo del mes de junio, en función de los días que podamos entrenar, plantearemos
competiciones motivantes para los jugadores/as. En ellas intentaremos trabajar de forma más
individualizada, corrigiendo los errores más frecuentes que tengamos.

5) EVALUACIÓN
En el capítulo 8 (evaluación), ya hemos desarrollado suficientemente este apartado. Vemos a
continuación algunos test y pruebas que podríamos utilizar.
TESTS FÍSICOS:
-VELOCIDAD: 20 m.
-AGILIDAD: 3x9 m.
-FUERZA: salto horizontal, lanzamiento balón.
TESTS TÉCNICOS:
-T.L.: consecutivos y % de 10.
-TIROS DE 2: cinco posiciones, cercanos, entradas.
-BOTE: velocidad y agilidad.

9.6.2.- Categoría infantil (12-14 años)

1) OBJETIVOS PARA LA TEMPORADA


• MOTRICES:
- Continuar enriqueciendo la capacidad perceptivo-motriz de los chicos.
- Realizar especial hincapié en el trabajo de velocidad.
- Iniciar el trabajo de fuerza genérica.
- Desarrollar un trabajo de resistencia aeróbica en relación con su edad.
- Manejar ambas manos en gestos sencillos.
- Trabajar la flexibilidad de forma regular.
• AFECTIVO-SOCIALES:
- Mantener la cohesión del grupo.
- Intentar que todos los jugadores se sientan partícipes dentro del equipo.
- Inculcar respeto por los compañeros, adversarios y árbitros.
- Fomentar el buen ambiente del grupo dentro y fuera de los entrenamientos.
- Tratar de promover hábitos saludables.
• COGNITIVOS:
- Desarrollar la capacidad de tomar decisiones dentro y fuera del terreno de juego.
- Buscar actividades en las que el jugador desarrolle aprendizajes significativos a través de
situaciones reales de juegos.
- Permitir que el jugador participe en el proceso de enseñanza-aprendizaje expresando sus
opiniones.
• TÉCNICO-TÁCTICOS:
- Conocer y trabajar en todos los puestos específicos.
- Aprendizaje y perfeccionamiento de los medios individuales de ataque y de defensa.
- Desarrollar algunas posibilidades de los medios colectivos básicos.
ATAQUE: pase y progresión, aclarados, fijaciones y bloqueos.

120
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

DEFENSA: situación en el campo en función del balón, ayudas.


- Iniciar en el juego colectivo complejo.
ATAQUE: contraataque organizado, sistemas de juego simples, fomentar el juego rápido.
DEFENSA: balance defensivo, defensa individual en medio campo, inicio de la defensa
individual en todo el campo.
- Jugar un mínimo de 35 partidos.

2) CONTENIDOS
• MEDIOS T-T INDIVIDUALES DE ATAQUE
- TIRO: estándar, suspensión, entradas (todas las variantes).
- BOTE: manejo, velocidad, protección, cambios de dirección (todas las variantes).
- PARADA: un tiempo, dos tiempos, pivote.
- ARRANCADA: directa, cruzada (todas las variantes en diferentes posiciones).
- REBOTE: trabajo global desde diferentes posiciones.
- FINTAS: se trabajarán con cada medio.
- DESPLAZAMIENTOS SIN BALÓN: movimientos de recepción, técnica de carrera, etc.
• MEDIOS T-T INDIVIDUALES DE DEFENSA
- CONTRA BOTE: antes, durante y después.
- CONTRA TIRO: diversos tipos.
- CONTRA PASE
- CONTRA FINTA
- CONTRA JUGADOR SIN BALÓN: exteriores e interiores.
- REBOTE
- FINTAS: desarrolladas en cada medio.
- POSICIÓN, POSTURA Y DESPLAZAMIENTOS: en cada medio.
• MEDIOS T-T COLECTIVOS BÁSICOS DE ATAQUE
- PASE Y RECEPCIÓN
- PASE Y DESPLAZAMIENTO: pase y progresión; pase, progresión y regreso; pase y
alejamiento.
- FIJACIÓN DEL IMPAR: desde diferentes posiciones.
- ACLARADO: desde diferentes posiciones.
- BLOQUEO: directo o indirecto.
• MEDIOS T-T COLECTIVOS BÁSICOS DE DEFENSA
- POSICIÓN DEL JUGADOR EN FUNCIÓN DEL BALÓN: en diferentes puestos.
- AYUDA Y RECUPERACIÓN: contra diferentes medios
• MEDIOS T-T COLECTIVOS COMPLEJOS: ATAQUE Y DEFENSA
- CONTRAATAQUE: primer pase, ocupación de espacios y finalización.
- DEFENSA INDIVIDUAL: medio y todo campo con sistema de ayudas simple.
- SISTEMAS DE JUEGO SEMIESTRUCTURADO: pasar y jugar, pasar y bloquear.
- SISTEMA DE JUEGO SIMPLE EN ATAQUE POSICIONAL: todos los jugadores deben
pasar por todas las posiciones.
- TRANSICIONES: permanecer activos durante las fases de ataque-defensa y defensa-
ataque.

121
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

• SITUACIONES ESTRATÉGICAS SENCILLAS


- SAQUES DE BANDA Y FONDO
- SITUACIONES DE FINALES DE PARTIDO. Ganando de poco, perdiendo de poco o
con empate.
- CONTROL DEL RITMO DEL PARTIDO
- DEFENSA CONTRA UN BUEN PIVOT
- DEFENSA CONTRA UN BUEN TIRADOR
- DEFENSA CONTRA UN BUEN PENETRADOR
- DEFENSA CONTRA SAQUES DE FONDO
- SALTO ENTRE DOS
- SALIDA DE PRESIÓN
- JUGADAS DE PIZARRA EN ATAQUE Y DEFENSA

3) ORGANIZACIÓN TEMPORAL

SEPTIEMBRE OCTUBRE

Técnico-táctico: Físico: evaluación inicial, resistencia,


-Repasar contenidos del año anterior. velocidad.
-Evaluar la capacidad colectiva de los Técnico-tácticos individuales:
jugadores. evaluación, ataque (tiro, bote, paradas),
defensa (contra balón y sin balón).
T-T. colectivos básicos: ataque (pase y
recepción, pase y progresión, fijación),
defensa (posición en el campo).
T-T. colectivos complejos: ataque
(contraataque y pasar y jugar), defensa
(individual medio campo).
S.J.: 1x0, 1x1, 2x2

NOVIEMBRE DICIEMBRE

Físico: acondicionamiento general Físico: idem y test.


T-T individuales: ataque (idem, T-T. individuales: ataque (tiro, bote),
arrancadas, rebote, desplazamientos), defensa (bote).
defensa (idem, bote, tiro). T-T. colectivos básicos: ataque (pase
T-T colectivos básicos: ataque (idem, progresión , fijaciones y bloqueos),
aclarado, bloqueos), defensa (idem, pase defensa (idem, recepción, contra
y ayudas). progresiones).
T-T colectivos complejos: ataque (idem T-T. colectivos complejos: ataque
y pasar y bloquear) defensa (idem). (idem y sistema de juego sencillo),
S.J.: 1x1, 2x2, 3x3 defensa (idem, sistema de ayudas).
S.J.: idem

122
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

ENERO FEBRERO

Físico: resistencia y flexibilidad. Físico: velocidad y flexibilidad.


T-T. individuales: ataque (tiro, bote, T-T. individuales: ataque (arrancadas,
paradas), defensa (bote, tiro). rebote), defensa (contra fintas, rebote).
T-T. colectivos básicos: ataque T-T. colectivos básicos: ataque (pase y
(bloqueos), defensa (contra bloqueos). progresión, aclarados), defensa (pase y
T-T. colectivos complejos: ataque recepción, aclarados).
(idem), defensa (individual medio y todo T-T. colectivos complejos: ataque
campo). (contraataque, pasar y jugar), defensa
S.J: 3x3,4x4 (balance, posiciones en el campo en
medio y todo).
S.J.: 4x4, 5x5

MARZO ABRIL

Físico: fuerza y flexibilidad. Físico: velocidad.


T-T. individuales: ataque (tiro, paradas), T-T. individuales: ataque (arrancadas,
defensa (tiro, bote). bote), defensa (rebote).
T-T. colectivos básicos: ataque T-T. colectivos básicos: ataque
(fijación, bloqueos), defensa (fijación, (bloqueos), defensa (bloqueos, 2x1).
bloqueos, 2x1). T-T. colectivos complejos: ataque
T-T. colectivos complejos: ataque (contraataque y sistema de juego),
(pasar y bloquear y sistema de juego), defensa (individual medio campo).
defensa (idem). S.J: 5x5
S.J: 4x4, 5x5

MAYO - JUNIO

Físico: acondicionamiento general.


T-T. individuales: ataque (tiro, bote, paradas), defensa (postura-posición, bote, tiro).
T-T. colectivos básicos: ataque (bloqueos, fijación), defensa (pase-recepción,
ayudas).
T-T. colectivos complejos: ataque (contraataque, pasar y bloquear), defensa
(individual)
S.J: 1x0, 5x5.

Tabla 27.- Ejemplo de organización temporal en infantiles.

SEPTIEMBRE

- Situaciones de juego: 1x0, 2x2.


- Físico: evaluación inicial, acondicionamiento general.
- Técnico-Táctico: repaso de lo del año anterior.

123
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

OCTUBRE

- Situaciones de juego: 1x0, 1x1, 2x2


- Físico: evaluación inicial, resistencia y velocidad
- Técnico-Táctico: evaluación. Ataque: tiro, bote, paradas, pase recepción, pase
progresión y fijación. Defensa: contra balón, sin balón y posiciones en el campo.

CICLO DE ATAQUE CICLO DE DEFENSA

Nº Nº
Físico Técnico-táctico Físico Técnico-táctico
Sesión Sesión
Test y Defensa contra
1 Tiro 10 Resistencia hombre balón
resistencia
Test y Velocidad y Defensa contra
2 Bote y paradas 11
velocidad flexibilidad hombre sin balón
Test y Pase y recepción Fuerza y Posiciones en el
3 12
resistencia flexibilidad campo
Test, fuerza y Posiciones en el
4 Pase y progresión 13 Resistencia campo
flexibilidad
14 Defensa individual ½
5 Resistencia Fijaciones Velocidad
campo
15 Defensa hombre
6 Velocidad Contraataque A.G.
balón
16 Velocidad y Defensa hombre no
7 Resistencia Pasar y jugar balón
resistencia
Flexibilidad y
8 Bote, paradas y tiro
velocidad
Pase recepción y
9 A.G.
pase progresión

NOVIEMBRE

- Situaciones de juego: 1x1, 2x2, 3x3


- Físico: acondicionamiento general
- Técnico-Táctico: Ataque: arrancadas, rebote, desplazamientos, aclarado y bloqueos.
Defensa: contra bote y tiro, contra aclarados y bloqueos.

CICLO DE ATAQUE CICLO DE DEFENSA

Nº Técnico- Nº
Físico Físico Técnico-táctico
Sesión táctico Sesión
Defensa contra hombre
A.G. A.G. balón y contra bote
1 Tiro y paradas 10
(resistencia) (velocidad)

124
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

Bote y A.G. Defensa contra hombre


2 A.G. (fuerza) 11
arrancadas (resistencia) sin balón y contra pase
Rebote y
A.G. desplaza- Defensa del tiro y
3 12 A.G. (fuerza)
(velocidad) rebote
mientos
Pase
A.G. recepción y A.G. Posiciones en el campo
4 13
(flexibilidad) pase y (velocidad) y contra aclarados
progresión
A.G. Fijaciones y A.G. Ayuda y recuperación y
5 14
(resistencia) aclarados (flexibilidad) contra bloqueos
A.G. A.G. Contra aclarados y
6 Bloqueos 15
(velocidad) (resistencia) bloqueos
A.G. Contraataque Velocidad y Defensa en ½ campo
7 16
(resistencia) y pasar y jugar resistencia
Pasar y
8 A.G. (fuerza)
bloquear
A.G. Situaciones
9
(flexibilidad) estratégicas

DICIEMBRE

- Situaciones de juego: 1x1, 2x2, 3x3


- Físico: acondicionamiento general y control
- Técnico-Táctico: Ataque: tiro, bote, pase progresión, fijaciones y bloqueos. Defensa:
contra bote recepción y progresiones

CICLO DE ATAQUE CICLO DE DEFENSA

Nº Técnico- Nº
Físico Físico Técnico-táctico
Sesión táctico Sesión

A.G.
1 Tiro 10 A.G. Defensa contra bote
(resistencia)
A.G. (fuerza) Bote A.G. Defensa contra pase y
2 11
(flexibilidad) rebote
A.G.
3 Bote y tiro 12 A.G. (fuerza) Defensa del tiro y fintas
(velocidad)
A.G. Pase y Posiciones en el campo
4 13 Velocidad
(flexibilidad) progresión y contra recepción
Contra pase y
5 Resistencia Fijaciones 14 Resistencia
progresión
Ayuda y recuperación y
6 Velocidad Bloqueos 15 A.G. sistema de ayudas

125
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

Contraataque Velocidad y
7 A.G. 16 Defensa en ½ campo
y pasar y jugar resistencia
Pasar y
8 Resistencia
bloquear
Sistema de
9 Velocidad
juego sencillo

ENERO

- Situaciones de juego: 1x1, 3x3, 4X4


- Físico: resistencia y flexibilidad
- Técnico-Táctico: Ataque: tiro, bote, paradas y bloqueos. Defensa: contra bote, tiro y
bloqueos

CICLO DE ATAQUE CICLO DE DEFENSA

Nº Nº
Físico Técnico-táctico Físico Técnico-táctico
Sesión Sesión
1 Resistencia Tiro y paradas 10 A.G. Defensa contra tiro
2 Flexibilidad Bote y paradas 11 Flexibilidad Defensa contra bote
Defensa contra
3 Velocidad Bote, paradas y tiro 12 A.G. (fuerza)
bloqueos
A.G. Posiciones en el
4 Bloqueos 13 Velocidad
campo y ayudas
Contra bloqueos y
5 Resistencia Pasar y bloquear 14 Resistencia situaciones
especiales
Velocidad y A.G. Defensa en ½ campo
6 Contraataque 15
fuerza

Flexibilidad Contraataque y Resistencia Defensa en todo


7 situaciones 16 y flexibilidad campo
estratégicas
8 Resistencia Pasar y jugar
9 Velocidad Sistema de juego

FEBRERO

- Situaciones de juego: 1x1, 3x3, 4X4


- Físico: velocidad y flexibilidad
- Técnico-Táctico: Ataque: arrancadas y rebote, pase progresión y aclarados. Defensa:
contra fintas y rebote, pase recepción y aclarados

126
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

CICLO DE ATAQUE CICLO DE DEFENSA


Físico Técnico-táctico Nº Sesión Físico Técnico-táctico
Sesión
1 Velocidad Arrancadas 10 A.G. Rebote
2 Flexibilidad Rebote 11 Flexibilidad Defensa contra fintas
Arrancadas y
3 Resistencia 12 A.G. (fuerza) Contra fintas y rebote
bote
Contra pase y
4 A.G. (fuerza) Tiro y rebote 13 Velocidad
recepción
Arrancadas y
5 Velocidad 14 Resistencia Contra aclarados
rebote
Pase y
6 Fuerza recepción y 15 A.G. Balance defensivo
pasar y jugar

Aclarados y Defensa en ½ y todo


Velocidad y campo
7 Flexibilidad situaciones 16
flex.
estratégicas

Contraataque y
8 Resistencia
pasar y jugar
Contraataque y
Velocidad y
9 sistema de
fuerza
juego

MARZO

- Situaciones de juego: 2x2, 3x3, 4X4


- Físico: fuerza y flexibilidad
- Técnico-Táctico: Ataque: tiro y paradas, fijación y bloqueos. Defensa: contra tiro y bote,
fijación y bloqueos

CICLO DE ATAQUE CICLO DE DEFENSA


Nº Sesión Físico Técnico-táctico Físico Técnico-táctico
Sesión
1 Fuerza Tiro 10 A.G. Contra tiro
2 Flexibilidad Paradas 11 Flexibilidad Contra bote
3 Resistencia Tiro y paradas 12 Fuerza Contra fijación
4 Velocidad Bote y fijación 13 Velocidad Contra bloqueos
Fuerza y Bloqueos y tiro Resistencia 2x1
5 14
flexibilidad

127
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

A.G. Situaciones A.G. Balance defensivo


6 estratégicas 15 y posiciones en el
campo
Velocidad Contraataque Fuerza y Defensa en ½ y
7 16 flexibilidad todo campo

8 Resistencia Pasar y jugar


9 Fuerza Sistema de juego

ABRIL

- Situaciones de juego: 3x3, 4X4, 5X5


- Físico: velocidad
- Técnico-Táctico: Ataque: arrancadas y bote, y bloqueos. Defensa: rebote, contra
bloqueos y 2x1

CICLO DE ATAQUE CICLO DE DEFENSA

Nº Nº
Físico Técnico-táctico Físico Técnico-táctico
Sesión Sesión
1 Velocidad Arrancadas 9 A.G. Rebote
Flexibilidad Bote Velocidad Contra bote, tiro y
2 10
rebote
3 Resistencia Arrancadas y bote 11 Flexibilidad Contra bloqueos
Fuerza Arrancadas, bote Resisten-cia 2x1
4 12
y tiro
Velocidad Bloqueos Fuerza Contra bloqueos y
5 13
2x1
Flexibilidad y Situaciones A.G. Defensa en ½
6 14
velocidad estratégicas campo
Velocidad Contraataque Velocidad Defensa en todo
7 resistencia 15 campo

Fuerza Sistema de juego


8
velocidad

MAYO

- Situaciones de juego: 3x3, 4X4, 5X5


- Físico: velocidad y acondicionamiento general
- Técnico-Táctico: Ataque: tiro, bote, paradas, bloqueos y fijación. Defensa: posición,
bote, tiro, pase recepción y ayudas

128
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

CICLO DE ATAQUE CICLO DE DEFENSA

Nº Nº
Físico Técnico-táctico Físico Técnico-táctico
Sesión Sesión
1 Velocidad Tiro 9 A.G. Contra tiro
2 A.G. Bote 10 Velocidad Contra tiro
3 Resistencia Paradas 11 Flexibilidad Posiciones
Fuerza Bote, paradas y Resistencia Contra pase y
4 12
tiro recepción
5 Flexibilidad Fijación 13 Fuerza Ayudas
Velocidad Bloqueos A.G. Defensa en ½
6 14
campo
A.G. Pasar y bloquear Velocidad Defensa en todo
7 15
campo
Fuerza Sistema de juego
8
velocidad

JUNIO:
A lo largo del mes de junio, en función de los días que podamos entrenar, plantearemos
competiciones motivantes para los jugadores/as. En ellas intentaremos trabajar de forma más
individualizada, corrigiendo los errores más frecuentes que tengamos. Recordamos que estamos en
una categoría donde el aprendizaje técnico es muy importante, por lo que estas épocas donde ya no
hay competiciones hay que aprovecharlas tanto para motivar más a los jugadores/as como para
mejorar los diferentes medios técnico-tácticos, incidiendo principalmente en los que peor se dominen
para intentar conseguir jugadores my completos.

4) EVALUACIÓN
Los test y pruebas que podríamos utilizar son:
TEST FÍSICOS:
-VELOCIDAD: 28 metros.
-AGILIDAD: 6X9m.
-RESISTENCIA: Cooper específico adaptado (6’)
-FUERZA: abdominales (30”), salto horizontal, lanzamiento balón.
TEST TÉCNICOS:
-T.L.: consecutivos y % de 10.
-TIROS DE 2: cinco posiciones, cercanos, entradas.
-BOTE: velocidad y agilidad.
-PASE:

129
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

Capítulo 10.
EJERCICIOS PRÁCTICOS

10.1.- ACTIVIDADES PRÁCTICAS PARA BENJAMINES


1x0
• Todo tipo de malabarismos con todo tipo de balones.
• Competiciones de tiro (todo tipo de lanzamientos).
• Juegos de persecución en bote.
• Carreras de relevos con tiro en carrera.
• Carreras de relevos con tiro después de parar.
• Carreras con bote superando obstáculos.
• Carreras botando dos balones a la vez.
1x1
• Todos contra todos botando todo tipo de balones.
• 1x1 en un cuarto o en ½ campo.
• 1x1 poniendo algunas limitaciones: botar con tal brazo, un máximo número de botes, etc.
• 1x1 puntuando lo que más nos interese en ese momento: un punto los tiros y dos las
entradas, por ejemplo.
2x0
• 2x0 de una canasta a otra realizando todo tipo de pases.
• Igual al anterior pero limitando el número de pases para llegar a la otra canasta.
• Igual pero con dos balones a la vez.
2x1
• Juego del ratón y gato.
• 2x1 en medio campo.
2x2
• 2x2 por todo el campo sin poder botar. A ver quien da 6 pases por ejemplo.
• Juegos para la mejora de la v.reacción. Por parejas o por tríos a por un balón, saliendo
desde distintas posiciones (sentados, tumbados) o tras realizar cualquier habilidad (volteos,
equilibrios, por ejemplo).

10.2.- ACTIVIDADES PRÁCTICAS PARA ALEVINES


1x0
• Todo tipo de actividades de manejo de balón.
• 1x0 entrando a canasta realizando antes otras habilidades: cambios de dirección, de ritmo,
pasándose el balón por detrás de la espalda, fintando, etc.
• 1x0 realizando parada en 1 ó 2 tiempos antes de tirar.

131
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

1x1
• En un cuarto de campo, y en medio campo, modificando reglas o polarizando la atención en
algún aspecto adaptado a esta edad.
2x0
• Pase y recepción de una canasta a otra.
• Igual limitando el número de pases.
2x2
• Dos contra dos limitando el número de botes o de pases.
• Juego de dos contra dos sin bote por todo el campo.
• A ver quien es capaz de dar cinco pases por ejemplo.
3x0
• Pase y recepción de una canasta a otra.
• Igual realizando trenzas.
• Las dos actividades anteriores pero limitando los pases por ejemplo.
3x3
• Juego de tres contra tres en medio y en todo el campo limitando el número de botes, o de
pases. También polarizando la atención.

10.3.- ACTIVIDADES PRÁCTICAS PARA PREINFANTILES


1x0
• Ejercicios analíticos de técnica de tiro.
• Ejercicios de asimilación tiro.
• Juegos y competiciones de tiro.
• Ejercicios de técnica de bote.
• Juegos de bote (relevos, persecuciones).
1x1
• Competiciones adaptadas a esta categoría.
• Ejercicios y juegos desde diferentes puestos específicos.
• Modificar la situación para beneficiar al atacante, por ejemplo defensor con manos atrás, o
beneficiar al defensor, por ejemplo limitando el número de botes.
• Polarizar la atención en algún contenido que queramos mejorar. Por ejemplo, podemos
incentivar la técnica de tiro, dando más valor a las canastas conseguidas con el gesto técnico
correcto.
2x0
• Ejercicios dinámicos de pase y recepción que polaricen la atención en alguna variante o en
algún aspecto técnico importante, como, por ejemplo, abarcar el balón con las dos manos,
siempre que sea posible.
• Ejercicios de tiro tras recepción desde todos los puestos específicos.
• Ejercicios de contraataque con diferentes objetivos: primer pase, último pase o culminación.
2x1
• Ejercicios de contraataque con diferentes objetivos.

132
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

• Ejercicios para entrenar la fijación del defensor para dejar libre al compañero, desde
diferentes puestos.
• Ejercicios analíticos poniendo la oposición al pasador o al receptor según el objetivo.
2x2
• Competición adaptada a la categoría y las variantes que queramos añadir.
• Variar la situación para facilitarla al ataque (por ejemplo, con un defensor fijo dentro de la
zona) o a la defensa (por ejemplo, jugar sólo en un cuarto de campo).
• Polarizar la atención en algún medio técnico-táctico individual, por ejemplo el rebote, o
colectivo, por ejemplo utilizar aclarados. Esto se puede conseguir con nuestros
conocimientos de resultados o incentivándolo, dando algún refuerzo positivo a las canastas
conseguidas tras utilizar los contenidos de enseñanza.
3x2
• Ejercicios de contraataque con diferentes objetivos.
• Ejercicios en medio campo buscando entrenar algún aspecto parcial del juego, por ejemplo
la defensa contra la recepción, o la selección de tiro con la mínima oposición.

10.4.- ACTIVIDADES PRÁCTICAS PARA INFANTILES


Estamos hablando de un año de diferencia respecto a la categoría preinfantil. Por esta razón,
creemos que las actividades deben ser similares. Sólo cambiará el objetivo de enseñanza, que debe ser
progresivamente más complejo, una vez que los jugadores/as vayan dominando mínimamente los
medios técnico-tácticos más simples.
Las actividades en las situaciones desde el 1x0 hasta el 3x2 pueden ser similares a las expuestas en
el apartado 9.3.
3x3
• Competiciones como las descritas en la categoría preinfantil.
• Modificar la situación favoreciendo a los atacantes (por ejemplo que los defensores no
puedan hacer ayudas), o a los defensores (por ejemplo, permitiendo tirar sólo desde fuera de
la zona).
• Polarizar la atención en algún medio técnico-táctico individual o colectivo.
4x3
• Situaciones de contraataque y transición con diferentes objetivos.
• Situaciones en posicional buscando desarrollar algún contenido concreto.

10.5.- ACTIVIDADES PRÁCTICAS PARA CADETES


1x0
• Ejercicios de tiro en diferentes situaciones y puestos específicos.
• Competiciones de tiro.
• Ejercicios de cambio de dirección con y sin balón.
1x1
• Competiciones adaptadas a esta categoría.
• Ejercicios desde diferentes puestos específicos.
• Modificar la situación para beneficiar al atacante, por ejemplo defensor no puede poner
tapón, o beneficiar al defensor, por ejemplo limitando el espacio de acción.

133
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

• Polarizar la atención en algún contenido que queramos mejorar. Por ejemplo, podemos
incentivar la finta de tiro, dando más valor a las canastas conseguidas tras realizar este
gesto.
2x0
• Ejercicios específicos de pase y recepción en diferentes puestos y entrenando
distintos aspectos técnicos.
• Ejercicios de tiro tras recepción desde todos los puestos específicos.
• Ejercicios de contraataque con diferentes objetivos: primer pase, último pase o culminación.
2x1
• Ejercicios de contraataque con diferentes objetivos.
• Ejercicios para entrenar el bloque directo o la fijación del defensor para dejar libre al
compañero, desde diferentes puestos.
• Ejercicios analíticos de pase-recepción poniendo la oposición al pasador o al receptor según
el objetivo.
2x2
• Competición adaptada a la categoría y las variantes que queramos añadir.
• Variar la situación para facilitarla al ataque (por ejemplo, comenzar con ligera superioridad
numérica haciendo que un defensor toque una línea antes) o a la defensa (por ejemplo, jugar
sin botar).
• Polarizar la atención en algún medio técnico-táctico individual, o colectivo.
3x2
• Ejercicios de contraataque con diferentes objetivos.
• Ejercicios en medio campo buscando entrenar algún aspecto parcial del juego como las
fijaciones en ataque o la defensa en tandem.
3x3
• Competiciones como las descritas en la categoría infantil.
• Modificar la situación favoreciendo a los atacantes (por ejemplo prohibiendo ningún contacto
fuera de la zona), o a los defensores (por ejemplo, permitiendo más contactos de los
normales).
• Polarizar la atención en algún medio técnico-táctico individual o colectivo.
4x3
• Situaciones de contraataque y transición con diferentes objetivos.
• Situaciones en posicional buscando desarrollar algún contenido concreto.
4x4
• Competición descrita en la categoría infantil.
• Modificar algún aspecto para favorecer al ataque o a la defensa.
• Polarizar la atención en algún medio técnico-táctico.
5x4
• Entrenar transiciones de contraataque a ataque posicional.
• Entrenar aspectos determinados del juego en ataque posicional.

134
ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO

BIBLIOGRAFÍA

- ÁLVAREZ DEL VILLAR, C. (1985). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Gymnos. Madrid.
- ANTÓN J.; CÁRDENAS, D.; SERRA, E. (1997). Apuntes del II curso sobre entrenamiento deportivo en edad
escolar: los medios y recursos de organización del entrenamiento. Instituto Andaluz del Deporte. Málaga.
- ANTÓN, J. (1989). La formación de los factores psico-caracteriales. En ANTÓN, J. (coord.). Entrenamiento
deportivo en la edad escolar. Bases de aplicación. UNISPORT. Málaga.
- ANTÓN, J. (1990). Balonmano: fundamentos y etapas de aprendizaje. Gymnos. Madrid.
- ANTÓN, J. y LÓPEZ, J. (1989). La formación y aprendizaje de la técnica y la táctica. En ANTÓN, J. (coord.).
Entrenamiento deportivo en la edad escolar. UNISPORT. Málaga.
- ARNOLD, P.J. (1990). Educación física, movimiento y curriculum. M.E.C. y Morata. Madrid.
- BLÁZQUEZ, D. (1990). Evaluar en E.F. INDE. Barcelona.
- BLÁZQUEZ, D. (1993). Orientaciones para la evaluación de la E.F. en Primaria. En AA.VV. Fundamentos de
E.F. para la enseñanza Primaria. INDE. Barcelona. BLÁZQUEZ, D. (1995)(Dir.). La iniciación deportiva y el
deporte escolar. INDE. Barcelona.
- BOSC, G. Y POULAIN, T. (1996). Baloncesto. De la escuela a las asociaciones deportivas. Agonos.
Lérida.
- CAGIGAL, J.Mª (1996). Deporte, Pedagogía y Humanismo. En José Mª Cagigal, obras selectas. COE. Madrid.
- CEBEIRA, J. (1989). La dirección del grupo. En ANTÓN, J. (coord.). Entrenamiento deportivo en la edad
escolar. Bases de aplicación. UNISPORT. Málaga.
- CONSEJO DE EUROPA. Código de Ética Deportiva. Consejo Superior de Deportes. Madrid.
- CRATTY, B. (1982). Desarrollo perceptivo y motor en los niños. Paidós. Barcelona.
- DE LA CRUZ, J.C. (1989). Desarrollo anatómico-fisiológico-motor del niño y del adolescente. En ANTÓN, J.
(coord.). Entrenamiento deportivo en la edad escolar. UNISPORT. Málaga.
- DE LA CRUZ, J.C. (1989). Desarrollo anotomo-fisiológico-motor del niño y adolescente. En ANTÓN (Coord.).
Entrenamiento Deportivo en Edad Escolar. UNISPORT. Málaga.
- DE LA RICCA, Mª J. (1993). El deporte en la E.F. En AA.VV. Fundamentos de E.F. para Enseñanza Primaria.
Inde. Barcelona.
- DELGADO, M.A. (1991). Los estilos de enseñanza. ICE. Granada.
- DELGADO, M.A. (1993). Los métodos didácticos en la E.F. En AA.VV. Fundamentos de E.F. para la
enseñanza primaria. INDE. Barcelona.
- DELGADO, M.A. (1994). Intervención Didáctica en Primaria. Implicaciones en la formación del maestro
especialista en E.F. En Ponencias y comunicaciones del “I Congreso nacional de Facultades de CC de la
Educación “. Wanceulen. Sevilla.
- DE LUCAS, J.Mª. (1993). Interacción y control de la clase. En ALONSO, P. (dir.). La E.F. y su didáctica.
ICCE. Madrid.
- DEL VILLAR, F. (1993).Desarrollo del conocimiento práctico en los profesores de E.F. a través de un programa
de análisis de la práctica docente.Estudio de casos inicial.Tesis Doctoral inédita.
- DUFOUR, J. (1989). Fútbol: la reflexión táctica. Revista de Entrenamiento Deportivo, vol.3, nº 1, pp.22-30.
Ideasport. Barcelona.
- FERNÁNDEZ, J.P. y otros (1993). Guía para el diseño curricular en E.F. Agonos. Lérida.
- GARCÍA, H. (1994). Consideraciones acerca de un modelo de reflexión acción aplicable a la formación del
profesorado de E.F. En ROMERO, S. (coord.). Didáctica de la E.F.: Diseños curriculares en primaria.
Wanceulen. Sevilla.
- GIMÉNEZ, F.J. (2000). Fundamentos básicos de la iniciación deportiva en la escuela. Wanceulen.
Sevilla
- GIMENO, J. (1982). La Formación del Profesorado en la Universidad. Las Escuelas universitarias de Formación
del Profesorado de EGB. Revista de Educación, nº 269. Madrid.
- GIMENO, J. (1983). El profesor como investigador en el aula. Un paradigma de investigación y formación del
profesorado. Educación y sociedad, 2;pp.51-73.
- GIMENO, S. (1993). Preparación de la enseñanza. Planificación y programación. En ALONSO, P. (dir.). La E.F. y
su didáctica. ICCE. Madrid.
- GONZÁLEZ, M. (1993). La Educación Física: Fundamentación Teórica y Pedagógica. En A.A.V.V Fundamentos
de Ed. Física para Enseñanza Primaria. Vol. 1. INDE. Barcelona.
- GRACA, A. y OLIVEIRA, J. (1997). Enseñanza de los juegos deportivos. Paidotribo. Barcelona

135
FCO. JAVIER GIMÉNEZ FUENTES-GUERRA Y PEDRO SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL

- GROSSER, M.; STARISCHKA, S.; ZIMMERMANN, E. (1988).Principios del entrenamiento deportivo.


Martínez Roca. Barcelona.
- HAHN, E. (1988). Entrenamiento con niños. Martínez Roca. Barcelona.
- JAENES, J.C. (1989). Psicología del deporte aplicada a la edad escolar. En RIBAS, J. (Coord.). Educación
para la salud en la práctica deportiva escolar. UNISPORT. Málaga.
- KNAPP, B. (1963). La habilidad en el deporte. Miñón. Valladolid.
- LE BOULCH, J. (1976). La educación por el movimiento en la edad escolar. Paidós. B. Aires.
- MACAZAGA, A. (1989). Características psicológicas del adolescente. Su repercusión en la Educación Física. En
A.A.V.V. Bases para una nueva Educación Física. CEPID. Zaragoza.
- MARTENS Y OTROS (1989). El entrenador. Nociones sobre psicología, pedagogía, fisiología y medicina
para conocer el éxito. Hispano Europea. Barcelona.
- MARTÍN, N., LIZAUR, P. y PADIAL, P. (1989). La formación y desarrollo de las cualidades físicas. En ANTÓN
(Coord.). Entrenamiento Deportivo en Edad Escolar. UNISPORT. Málaga.
- MONTERO, L. (1985). Modelos de profesor y formación. Universidad de S. de Compostela.
- MORA, J. (Coord.) (1995). Teoría del entrenamiento y acondicionamiento físico. COPLEFA.
- MORON, J.A. (1995). La opinión de los estudiantes sobre el “buen profesor” universitario. En Aguaded, J.I. y
REIA, V. (Dir). Educar sin fronteras, educación y formación de profesores en España y Portugal.
Departamento de Educación de la Universidad de Huelva y Escola Superior de Educaçao da Universidade do
Algarve.
- MOSSTON, M. Y ASWORTH, S. (1993). La enseñanza de la Educación Física: la reforma de los estilos de
enseñanza. Hispano-europea. Barcelona.
- OLIVERA, J. (1992). 1250 ejercicios y juegos en baloncesto. Volumen I. Paidotribo. Barcelona.
- OÑA, A. (1987). Desarrollo y motricidad: fundamentos de la Educación Física. INEF.
- PARLEBAS, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. UNISPORT. Málaga.
- PASTOR, J.L. (1994). El bello, el bestia y el sabio o la historia de una definición inconclusa. En ROMERO, S.
(coord.). Didáctica de la Educación Física: Diseños Curriculares en Primaria. Wanceulen. Sevilla.
- PIAGET, J. (1969). El nacimiento de la inteligencia. Aguilar. Madrid.
- PIERON, M. (1988). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Gymnos. Madrid.
- PINTOR, D. (1987). Apuntes de la asignatura Baloncesto. INEF Granada.
- PINTOR, D. (1989). Objetivos y contenidos de la iniciación deportiva. En ANTÓN, J. (coord.). Entrenamiento
deportivo en la edad escolar. Bases de aplicación. UNISPORT. Málaga.
- RIBAS, J. (1989). Fisiología del ejercicio en la edad escolar. En RIBAS, J. (Coord.). Educación para la salud en
la práctica deportiva escolar. UNISPORT. Málaga.
- RIERA, J. (1989). Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica. INDE. Barcelona.
- RODRÍGUEZ, J.M. (1994). Las prácticas de enseñanza en la formación inicial de los profesores. Tesis Doctoral
inédita. Universidad de Sevilla.
- RODRÍGUEZ, J.Mª (1995). Formación de profesores y prácticas de enseñanza. Un estudio de caso.
Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva.
- ROMERO, C. (1989). Acondicionamiento físico de los 8 a los 18 años. Granada.
- SAÉNZ-LÓPEZ, P. (1997). La Educación Física y su didáctica. Wanceulen. Sevilla.
- SANCHEZ BAÑUELOS, F.(1986). Didáctica de la educación física y el deporte. Gymnos.
- SÁNCHEZ, Mª.R. (1993). La supervisión clínica como estrategia de formación de profesores mentores y
principiantes. TOMO I. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.
- SEYBOLD, A. (1974). Principios Pedagógicos en la Educación Física. Kapelusz. Buenos Aires.
- SEYBOLD, A. (1976). Principios Didácticos en la Educación Física. Kapelusz. Buenos Aires.
- SINGER,R.(1986).Aprendizaje de las acciones motrices en el deporte.H. Europea. Barcelona.
- Stufflebeam, D y Shinkfield, A. (1987). Evaluación sistemática. Paidós. Barcelona.
- STENHOUSE, L. (1984). La investigación y desarrollo del curriculum. Morata. Madrid.
- STENHOUSE, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Morata. Madrid.
- UNISPORT. (1993). Juega limpio en el deporte. Unisport. Málaga.
- WEIN, H. (1995). Fútbol a la medida del niño. Un óptimo modelo de formación como clave de futuros
éxitos. Real Federación Española de Fútbol. Madrid.
- ZABALZA, M. (1993). Diseño y desarrollo curricular. Narcea. Madrid.

136

También podría gustarte