Está en la página 1de 157

CE RO RU

FACUt.TAD D.E ARQUITECTURA

.TE IS

.•. ~'-UiSO,··OEl MURO TROMBE PARA El CONFORT


"tÉRMICO EN UN TERMINAl TERRESTRE
PARA HUANCAYO
··. ··.
(;._. j.. ..,...

PRESENTADO POR;

::,di.A:bQ
\~·.~• •.~ 0MAYA
10
. · · ·. . "Mn. ·. A. , J avter Ra"
A'YHU. . u"'1 S .

. PARA OPTAR EL TITULO PROfESIONAl DE:

·.ARQUITECTO
HUANCAYO- PERÚ
2013
DEDICATORIA

A Dios, y su único hijo Jesús, por iluminar


mí vida y mi capacidad y así conducirme
por el camino correcto.

A mis padres, quienes con su apoyo


constante e incondicional, hoy ven
realizado el fruto de su esfuerzo, Charo y
Pepe, muchas gracias.
AGRADECIMIENTO

A mis tutores: Arq. Raúl García Poma, Arq. Ernesto Flores


Castillo, Arq. Cesar A. Calderón Paredes y Arq. Jorge
Revatta Espinoza, quienes con su asesoría permanente, hoy
contribuyen a realizar este estudio.

A mis amigos Michel, Felipe, Digna, Beta y David, por darme


la oportunidad de desempeñarme y enriquecerme más esta
hermosa carrera.

A Jessica, mis hermanos y familiares, Koko, Liz, Alexandra,


Beta, Raúl y Aparicia Q.E.P.D. quienes con sus palabras me
impulsaron para cada día ser mejor y no quedarme atrás en
el mundo del conformismo.

En general a todos aquellos que con sus aportes y


sugerencias me transmitieron conocimientos y la energía
para Ir moldeando este trabajo.
INDICE TITULO 1

Pág

lNDICE GENERAL ..................................................................................... 05

INTRODUCCION ....................................................................................... 08

CAPiTULO 1: PLANTEAMIENTO DE ESTUDIO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................. 1O

1.1.1. Formulación del problema general. ......................................... 11

1.1.2. Formulación de los problemas específicos .............................. 11

1.2. OBJETIVOS Y LIMITACIONES ...................................................... 11

1.2.1. Objetivos ....................... ., ............................................ 11


1.2.1.1. Objetivo General. ............................................ 11
1.2.1.2. Objetivo Específico. ... .. . .. .. . .. .. . .. . .. . .. . .. .. . .. . .. .. .. . 11
1.2.2. Limitaciones ................................................................. 12
1.3. JUSTIFICACIONES. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. .. .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . ... ... .. .. ... .. . 12

CAPiTULO 11: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDfO ............................................... 14


2.1.1. Historia de los tipos de muro trombe ................................ 14
2.1.2. Historia de los terminales terrestres .................................... 37
2.2. MARCO TEÓRICO .................................................................. 39
2.2.1. Marco conceptual. ......................................................... 39
2.2.1.1. El muro trombe ............................................... 39
2.2.1.2. Tipo de terminal. ............................................. 56
2.2.1.3. Categorías de terminales terrestres ..................... 57
2.2.1.4. Marco legal de terminales terrestres .................... 59

5
CAPÍTULO 111: SISTEMA DE HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPÓTESIS ............................................................................ 74


3.1.1. Hipótesis general. .......................................................... 74
3.1.2. Hipótesis específica ....................................................... 74
3.2. VARIABLES DE ESTUDIO ....................................................... 75

CAPiTULO IV: METODOLOGiA DE ESTUDIO

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 76


4.2. METODOLOGÍA..................................................................... 76
4.2.1. Diseño metodológico..................................................... 76
4.2.1.1. Unidad de análisis... ........................................ 76
4.2.1.2. Población ...................................................... 76
4.2.1.3. Muestra........................................................ 77
4.3. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....................... 77

CAPÍTULO V: ANÁLISIS

5.1. PROBLEMA ESPECIFICO 1 ...................................................... 78


5.2. PROBLEMA ESPECIFICO 11 ..................................................... 80
5.3. PROBLEMA ESPECIFICO 111 ..................................................... 89

CAPITULO VI: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................... 98


6.2. DISCUSIÓN .......................................................................... 102

CAPiTULO VIl: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7 .1. CONCLUSIONES. . .. ... .. . . .. .. ... ... .. . . .. .. . .. . . .. ... .. . .. . .. ... . .. .. . . .. ... . .. 103


7 .2. RECOMENDACIONES ........................................................... 105

CAPiTULO VIII: BIBLIOGRAFiA

6
CAPiTULO IX: ANEXOS

9.1. Matriz de consistencia ........................................................... 11 O

INDICE TITULO 11

PROYECTO ARQUITECTONICO

1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA .................................................... 112


2. MARCO CONCEPTUAL ......................................................... 113
3. EDIFICAR CON MENTALIDAD VERDE ..................................... 116
4. ANÁLISIS DE SITIO- CONDICIONES FfSICAS GEOGRÁFICAS .... 118
5. ANÁLISIS DE SITIO- CONDICIONES AMBIENTALES ................. 122
6. ANÁLISIS DE USUARIO ......................................................... 125
7. ANÁLISIS DEL OBJETO ARQUITECTÓNICO ............................. 138
8. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Y/0 URBANO ........................ 139
9. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA. .......................................... 142

7
INTRODUCCIÓN

Dentro del mundo de la arquitectura, el uso de las energías renovables cada vez se
hace más indispensable para el planteamiento de proyectos constructivos. Sin
embargo en Huancayo, es notoria la gran diferencia de temperatura en los espacios
asoleados y los espacios en sombra, siendo tácita la complementación entre la
arquitectura y las energías renovables, que hoy en día se viene dando en todo el
mundo.

La presente investigación, tiene como objetivo, proponer el uso del muro trombe para
lograr el confort térmico en un terminal terrestre para la ciudad de Huancayo, ya que
en estos ambientes es conocida la carencia de confort térmico, sobretodo en horarios
extremos (noches y madrugadas).

El problema es analizado a través de tres preguntas puntuales, ( 1) conocer el


incremento de la temperatura en el interior de los ambientes que presentan muro
trombe, (2) analizar la radiación solar en Huancayo y (3) analizar los materiales y la
forma para optimizar el uso del muro trombe.

El método y diseño de la investigación es DESCRIPTIVO-EXPLICATIVO NO


EXPERIMENTAL, ya que solo se describe y explica los parámetros en cuanto espacio,
función y forma, para saber optimizar el uso del muro tromba en nuestra ciudad
(Huancayo), más no se recurre a experimentos para cuantificar su eficiencia.

Los resultados del análisis de cada subwproblema, concluye que efectivamente la


temperatura en el interior de los ambientes que presentan muro tromba es mayor que
la temperatura en los ambientes Interiores que no presentan muro tromba en 11.56°C.

Complementariamente, se concluye que la radiación solar en Huancayo, es intensa,


favoreciendo la latitud y la altura llegando a percibirse hasta 7, 748 Wh en 1 m2 de área
de captación.

Finalmente la orientación, los materiales y su forma arquitectónica, está definida según


los resultados como un conjunto más óptimo, para generar confort térmico en el
interior de un conjunto como un terminal terrestre.
EL AUTOR

8
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

9
CAPÍTULO 1

PLANTEAMIENTO DE ESTUDIO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Huancayo, el desarrollo de la bioarquitectura, poco o nada se ha


aplicado dentro del crecimiento y desarrollo urbano de la ciudad, a pesar
de contar con profesionales en la materia y una excelente radiación solar.
Un indicador claro, es el nivel de confort térmico dentro de los edificios de
gran envergadura que se han ido construyendo en los últimos años en la
ciudad, como es el caso de los tenninales terrestres de la ciudad
(terminal Huancayo, terminal Los Andes, Estaciones de ruta de diversas
empresas, etc.), Estos espacios, carecen de confort térmico adecuado
para sus usuarios, sobre todo porque un terminal terrestre funciona
aproximadamente 20 horas del día, desde las 4:00 horas, hasta las 0:00
horas del dfa siguiente, es decir también existe desarrollo de actividades
bajo nuestro clima frío y seco en horarios extremos, como la medianoche y
la madrugada, siendo esto un problema para los usuarios directos e
indirectos del terminal.

Los terminales terrestres que actualmente vienen funcionando en la ciudad


de Huancayo, cuentan con espacios amplios como sala de espera, zona

10
de embarque, desembarque y servicios complementarios, los cuales no
brindan confort térmico para los usuarios que muchas llegan de climas más
cálidos del país. Entonces contando con una buena radiación solar, es
posible mejorar el confort térmico en los espacios internos de un terminal
terrestre, usando racionalmente la energía solar.

1.1.1. Formulación del problema general

~ ¿De qué manera se puede lograr el confort térmico en un terminal


terrestre para Huancayo?

1.1.2. Formulación de los problemas específicos

~ ¿Cuánto es el íncremento de la temperatura en el interior de los


ambientes que presentan muro trombe?
.,. ¿Cómo es la radiación solar en Huancayo en las diferentes
estaciones del año?
"* ¿Qué materiales y forma arquitectónica, optimizan el uso del muro
trombe?

1.2. OBJETIVOS Y LIMITACIONES

1.2.1. Objetivos

1.2.1.1. Objetivo General

,... Proponer el uso del muro trombe para lograr el confort


térmico en un terminal terrestre para Huancayo.

1.2.1.2. Objetivo Especifico

_.. Conocer el incremento de la temperatura en el interior de


tos ambientes que presentan muro trombe.
,... Analizar la incidencia de la radiación solar que se percibe
en Huancayo en las diferentes estaciones del año.

11
..., Analizar los diferentes materiales constructivos, sus
propiedades térmicas y las geometrías arquitectónicas
que optimicen el uso del muro trombe.

1.2.2. Limitaciones

Dentro del entorno de la ciudad de Huancayo, no se encuentran


estudios anteriores sobre el uso del muro tromba aplicado en un
terminal terrestre, sin embargo se toma como referencia la
existencia de muros trombe en viviendas de San Agustin de
Cajas y San José de Quero, por encontrarse bajo las mismas
condiciones climáticas que Huancayo.

La comparación de la inercia térmica de los diferentes materiales


constructivos, se realiza a través de referencias bibliográficas y
no mediante la experimentación de estos.

1.3. JUSTIFICACIONES

Dentro de la arquitectura, se manejan tres aspectos muy importantes como


EL ESPACIO, LA FUNCION Y LA FORMA, las cuales en conjunto logran
desarrollar espacios armoniosos y de calidad, integrada al contexto
urbano, ahora dentro de estos tres aspectos, se contemplan otros como el
CONFORT y la SOSTENIBILIDAD, las cuales actualmente se reflejan muy
poco en el espejo de nuestra ciudad; entonces como futuro arquitecto
siento la necesidad de contribuir con el desarrollo de estos dos aspectos
planteando el uso del muro trombe como el sistema más eficiente para el
confort térmico y más adaptable para Huancayo, de igual valor como
sistema sostenible para el desarrollo de nuestra arquitectura.

~ Justificación Cientifica
Poner en conocimiento, el uso adecuado del material y la forma
arquitectónico donde se aplique eficientemente el uso del muro trombe
para el confort térmico en un espacio habitable específicamente para la

12
ciudad de Huancayo, de acuerdo a nuestro clima, nuestra altitud, latitud y
nuestra incidencia solar.

~ Justificación Técnica
La propuesta del muro tromba es viable, económica y se adapta al clima
de Huancayo.
Los materiales son asequibles y ubicables dentro de la zona de Huancayo
y se plantea dentro de los márgenes del reglamento Nacional de
Edificaciones

...,. Justificación Institucional


La investigación actual se encuentra dentro del concepto de la arquitectura
actual por generar confort térmico y por conservar el medio ambiente al no
utilizar energía artificial para lograr el confort térmico esperado. Estos
aspectos son muy positivos y se pueden profundizar más para el
complemento académico dentro de la carrera profesional de Arquitectura.

~ Justificación Personal
La carrera me ha llevado a experimentar diversos campos de fa
arquitectura en mi corta trayectoria profesional, donde mayor experiencia
tuve, fue en terminales terrestres, llegando a conocer los verdaderos
problemas que aquejan a los terminales terrestres de Huancayo, entre
ellos la falta de confort térmico dentro de sus espacios, ya que en un día
soleado los espacios abiertos gozan del contacto directo de los rayos
solares, sin embargo esta misma sensación, no se percibe en el interior
(sombras), de ahí parte la preocupación de lograr plasmar esa buena
radiación solar hacia los interiores.

13
CAPÍTULO 11

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

2.1.1. Historia de los tipos de muro trombe

EDWARD MORSE- FEL/X TROMBE

Edward Morse patentó el diseño del muro tromba en 1881, un


muro o pared orientada al sol, preferentemente al norte en el
hemisferio sur y al sur en el hemisferio norte, construida con
materiales que puedan acumular calor bajo el efecto de masa
térmica (tales como piedra, hormigón, adobe o agua), combinado
con un espacio de aire, una lámina de vidrio y ventilaciones
formando un colector solar térmico.
Sin embargo este diseño fue ignorado hasta 1964. En los años
'60 el diseño fue popularizado por las construcciones que
usaban los principios de la casas solares pasivas en Font-
Romeu-Odeillo-Via, Francia, por el ingeniero Félix Trombe y el
arquitecto Jacques Michel.
La energía solar fue descubierto por los franceses, en Odeillo, un
pequelio pueblo en los pirineos franceses donde se construyó

14
las primeras casas solares en el año 1962. Estas cabañas
rectangulares, fueron los primeros prototipos donde las fachadas
sur apuntaban hacia el sol para capturar su radiación y así tener
calefacción de una manera pasiva o natural.

En estas zonas también se construyeron varias instalaciones


solares que le proporcionaban electricidad a varias poblaciones
de la zona. En otros temas más relacionados con energía solar
activa, presentaremos estas instalaciones. Se encogió esta zona
porque está más hacia el sur de Francia en una zona abierta en
los pirineos donde la radiación solar es bastante alta.

El primer muro trombe se construyó y experimento en estas


cabañas.( 1)

Win1er heati "''


ni~ht,...._---......

,..... - -->
~f~ohe.at
e.,e.l!lpe~
.frD!ft
pui'•r ~1'1'su
Íri::~ntb'e cuall

¡r.~j,e wall radiA1'~


hea.1"~ pr~viáÍ!itJ
ni4Jh1fime c.uanirth
Dtawtng SSB: T10m!Ht wall heatlne:
Dt8wlnf 88A: TtOmbe ••11 hHtl"ff: dar ,n/fht
ConvectJon cummt atans wnen sun heats 1Heat gstheltldln Trombe wan penetrates
Bit bOtWOet1 TIOitlbe waH and outer gtau. to wall's notth slde by late aftemoon; 11
Hol fl/1 nses. entm 100m through wmts radlates graduaJiy lnto room durtng nlght,
at waH's top, (JNes off hMt to room. *1/ng warmth. OampetS at rop and
Cooler 8lr from ftoot IS pulltXI tltrough om vsnts In TI'Oiftbe lll8 closed to pre-
TIOmbe'B bottom venia, recommences wtnt convectJon current (see above) trom
hBBt.in~ cyeiO.
•'~•rsinf ro C:OOI room.

Imagen N° 1.1
Bocetos del primer muro de calefacción de Felix trombe,
aplicada en Odeillo (Francia~ 1962)

15
Imagen N" 1.2
Maison DGRST, la primera casa
solar en el mundo

BIBLIOTECA ECOLOGICAL CENTER (LADALK-INDIA)

En el caso de la biblioteca, el grosor del muro trombe fue


reducido a 19cm. Se tomó esta decisión en función del objetivo
preciso de recuperar al máximo el calor a mitad de la tarde. El
perfecto aislamiento del local permite mantener un nivel
confortable de temperatura .

.L ................................................~~...~....
• o97

Imagen No 1.3
Esquema de la biblioteca del Ecological Center

16
:o: \\

~l~ue~d~obe.
1 /

2. Doble vidrio.
3. VIga de madera.
4. Tablas.
S. Paja.
6. Tierra.
7. Piedras.
8. Piedras.
9. Espacio lleno de paja.
10. Bloques de adobe.
Enlucido interno.
Losa de concreto o parquet
de madera.

Imagen N° 1.4
Esquema de construcción de un local equipado con un muro
trombe propuesto por el ecological.center

Temperaturas Promedio Mensuales

O Sala muro tromba m! Sala común • Exterior


20

15

10

o
-5

-10

NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Cuadro N° 1.1
Resultados de las medidas efoctuadas por
el Ecologícal Center (1990~1991)

EDIFICIO SEDE DEL CENER (PAMPLONA-ESPAfVA)

Debido a su desuso, en la actualidad el invernadero ha


evolucionado para adaptarse a un concepto minimalista de piel
exterior del edificio, reduciendo el espacio a un simple "colchón"

17
térmico, más o menos estético, o bien se ha transformado en un
espacio mixto o de servicio que se aprovecha para controlar el
confort térmico interior de las zonas habitables. Este espacio
polivalente suele tener la característica de ser de grandes
dimensiones, primando la altura o la longitud, para generar el
flujo de aire necesario para la ventilación.

Imagen N° 1.5
Cámara generador térmico en el
interior de/ edificio sede del Cener.

Interior del edificio sede del CENER. La galerra de comunicación


sirve a su vez como dispositivo de control térmico. Los rayos del
sol de invierno penetran por la fachada sur (izquierda de la
imagen) calentando la parte inferior del muro divisor, construido
con hormigón de alta densidad y pintado de negro en su base.

El edificio es respetuoso con el entorno, es un Edificio


confortable:
o Térmicamente
o Acústicamente
o Luminicamente
o Calidad de aire
o Flexibilidad

18
También el Edificio es Energéticamente Eficiente

o Aprovechamiento energía del sol (diseño pasivo).


o Sistemas activos consecuentes
o Sistemas de alto rendimiento
o Regulación domotizada
o Complicidad con el usuario final

-orientación N·S
.fntegraclón con entorno
•Baja altura
•Cubiertas vegetales ·Módulos- conectados
por.
•Edificio de cabeza
•Laboratorio enterrado

Imagen N" 1.6


Morfologta del edificio sede del Cener.

Ganancias solares
•Captadores
•Invernadero

Imagen N" l.7


Esquema de captadores solares del
edificio sede del Cener.

19
.
F ..
Evitar pérdidas
-

i •Aislamiento nocturno
,Mantenim lento de temperatura
r\
•A pro vechamlento de energía acumulada
•Suelo radiante ' .. '" •<> 1~
-

4--

~
.
1 ¡
1
[-_· -rl ¡
----
·--'

_j
Imagen No 1.8
Durante las noches, el edificio sede del Cener,
permanece aislado al exterior

1Reducir Ganancias solares


•Invernadero Sombre,¡mtento
Inercia
Ventilación n.ltural
Aprovechar Ganancias solares
•Captadores • Su~fo radl<mte frío

.-· .-· -··

Imagen N° 1.9
Esquema de funcionamiento para reducir
la temperatura interior en verano

·n 1.80o+OO

t 62e+OO

1.449+00

1.260+00

1.0841.00

0020-01

7.23a-OI

!i43a-Ot

u
3648-01

I.S.e-OT

473e-03
h
Imagen N° 1.10
Niveles de temperatura en un dta de invierno
20
<!Ventilación nocturna
"Perdidas por radiación
<>Suelo radlilt1tl!

'·· ...

Imagen N° 1.11
Noche de verano sin viento del cierzo en el edificio sede del Cener.

RELACION SUPERFICIE BRUTA- ABSORVEDOR


UMDAD SUPERFICIE TOTAL {m')
(m•)
SUPERFICIE BRUTA 4.38 350.4
SUPERFICIE ABSORBEDOR 3 240
Potencia instalada en captadores: 168 Kwt (*)
(*) 0.7 Kwthlm2 según recomendaciones

Cuadro No 1.2
Relación superficie brnta ~ absorvedor

EDIFICIO DE VIVIENDAS EN LA COLONIA DE SAN FERMJN


(MADRID-ESPAÑA)

"*' Situación
La parcela de actuación se encuentra en la zona sur de
Madrid, en el barrio de Villaverde Bajo, lindando con la
Avenida de Andalucía. Formó parte de una promoción de la
Empresa Municipal de la Vivienda (EMV) que compartía el
interés por obtener propuestas de marcado carácter
sostenible, cuanto menos a nivel económico.

Imagen N° 1.12
Ubicación del edificio de viviendas
en la colonia de San Fermtn.
21
..; Objetivos
Primaron aspectos de ahorro energético frente a mecanismos
estéticos fáciles de interpretar gracias a la cercanía de la
gran avenida, cuya presencia otorgaba importancia a
conceptos como la mirada, ta velocidad, la apertura, y tantos
otros elementos de debate arquitectónico.
• Primar el diseño pasivo que favorezca el cumplimiento
de los objetivos fijados.
• Ventilación natural con la disposición de viviendas
dúplex pasantes y chimeneas solares en fachada.
• Edificio de gran inercia térmica, con cuidado en la
selección de los materiales y tratamiento diferenciado de
fachadas.
• Disminución de consumo energético mediante
incremento del aislamiento.
• Disminución de los consumos energéticos de
iluminación mediante eficiencia de luminarias.
• Gestión integral del edificio para facilitar las labores de
mantenimiento y gestión propias .

...; Orientación
La parcela forma un rectángulo de directriz norte - sur, lo
que complica de partida los principios básicos de
orientaciones recomendadas para un mejor
aprovechamiento de la luz solar.
Este condicionante implicaba debatirse sobre dos opciones
principales, apostar por dos piezas de planta cuadrada
situadas en los extremos de la parcela o bien generar una
planta en C.

N . ¡
N

·. ,.
[
.·J ......
~

Imagen N° 1.13
Dos opciones de distribución del edificio de viviendas en la
colonia de San Fermín, de acuerdo a la orientación del terreno
22
.-; Ventajas de la Planta en e
La opción de planta en e, junto con una adecuada
propuesta tipológica, genera buenas condiciones para la
ventilación natural y la distribución compacta de las
viviendas. La opción de viviendas en dúplex favorece esta
preocupación por generar corrientes de aire que adecúen
la temperatura de las estancias habitables.

• Primar el diseño pasivo que favorezca el cumplimiento de


los objetivos fijados.
• Ventilación natural con la disposición de viviendas dúplex
pasantes y chimeneas solares en fachada.
• La disposición de las fachadas permite una mejor
ventilación natural.
• Mejor distribución del edificio y reducción de los núcleos
de comunicación
• Patio abierto unido al espacio libre de parcela limítrofe
otorga mayor amplitud de vistas.

ESTE SUR OESTE

-:c;t

-:c;t

-¡.
¡¡- --
ir' -- - - -- - ··- -- J'
--~....,

Imagen N° 1.14
Esquema de fUncionamiento de los sistemas de confort

23
_. Características del Edificio
El edificio consta de planta baja más siete pisos, con áreas
técnicas y trasteros bajo cubierta. Bajo rasante se
construyen dos plantas de aparcamientos y los cuartos de
las calderas y demás instalaciones climáticas.
Las comunicaciones se resuelven en las esquinas
interiores de la "C", dando servicio a dos viviendas por
planta. Los dúplex del brazo central se sirven de galerías
para conectarse a estos núcleos.

'
'-
Plantas 2° y so

-~ '

Imagen N' 1.15 24


Esquema de plantas del edificio de viviendas en la Colonia de San Fermln
-# Datos Climáticos
Para el diseño general del edificio y de las fachadas antes
expuestas, se tuvieron en cuenta los datos climáticos
básicos de la zona, para la ideación general y primeras
decisiones de proyecto, y para su posterior utilización en
etapas de diseño

Datos Medios Mensuales:

• Latitud :40,31 Grados.


• Altitud : 617 metros.
• Velocidad y dirección del viento dominante: 3m/s (NO)
• N. de días de lluvia : 99.
• N. de días con nieve : 4,2.
• N. de días cubiertos :83.
• N. de días con heladas :49.

Temperaturas:
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Die
Media mensual 5.0 7.2 9.6 11.9 16.0 21.0 24.9 24.5 20.9 15.0 9.3 6.1
diaria eq
Rango de oscilación 9.1 10.0 11.3 11.4 12.7 13.8 14.2 15.0 13.5 11.5 9.5 8.7
0
térmica ( C}
Radiación solar 2.08 2.87 4.26 5.44 6.53 7.25 7.65 6.7 5.28 3.58 2.39 1.84
sobre superficie
horizontal (KWh/m2 )
Cuadro N° 1.3
Promedios mensuales de temperatura y radiación solar

-.. Principios Bioctimátícos


• Fachada ventilada formada por placa de cemento con fibras
de celulosa (tipo Naturvex de uralita); cámara de aire y
aislante proyectado sobre muro interior de ladrillo tosco.
• Forjados de losa de gran inercia y muros de separación de
viviendas en hormigón, con las mismas propiedades que el
forjado.
• Tratamiento diferencial de fachadas:
o Sur: gatería acristalada «Sun Space» para conseguir la
máxima ganancia solar en las zonas próximas a la

25
galerfa.
o Norte: disminución de huecos.
o Oeste: situación de las chimeneas convectivas.
o Este: galería acristalada con comunicación con las
zonas interiores mediante grandes rejillas, que a su vez
son utilizadas en verano como sistema de refrigeración
natural.
• Diseño de un sistema de calefacción a baja temperatura por
suelo radiante instalación de paneles solares que, de
manera centralizada, permitan suministrar del orden del
66% de la demanda del agua caliente sanitaria.

~ Características del Edificio


Las fachadas que ofrece el edificio son claramente diferentes,
por cuanto tienen en cuenta su orientación. Cabe destacar la
fachada oeste, que da a la carretera, y que presenta en un
potente primer plano lo que caracteriza a estas viviendas: las
chimeneas solares.
La fachada sur ofrece grandes aleros para protegerse de los
rayos estivales, los cuales se cierran a modo de invernadero
para aprovechar la incidencia solar de invierno.
La fachada norte reduce sus huecos para evitar pérdidas,
mientras que la este, con las galerías de comunicación,
se abre al espacio central.

norte oeste sur este


Imagen No 1.16
Jiachadas del edificio de viviendas en la Colonia de San Fermín

26
Tanto a nivel proyectual como constructivo, se tuvieron en
cuenta situaciones de invierno y verano para resolver los
problemas de pérdidas de energía

Verano
Gran inercia térmica y de enfriamiento nocturno mediante el
diseflo de unas chimeneas solares que actúen como colectores
solares, acumulando la energía solar incidente desde fas 15:00 a
las 21:00, hora local, y descargando posteriormente dicha
energfa durante las horas nocturnas.

Madrid, Pacela 15, Building Data, Ventílatíon strategy


-(1) T·amb ('C( -(1) T-Esta [OCI -(1) T..Chim ('CI

4 5 6 1 a 9 10 11 12 13 14 15 16 11 1a 19
15. July
wilb nnliltlion 1.0 btlwetn O. . lo 8 ..., ondO durins lhe nn oflht d&y undtr

Cuadro N° 1.4
Linea diforencia/ entre temperaturas del ambiente, exterior y de los colectores

Tanto a nivel proyectual como constructivo, se tuvieron en


cuenta situaciones de invierno y verano para resolver los
problemas de pérdidas de energía.

La chimenea, construida de hormigón de alta densidad (2400


kg/m3) y una capacidad calorífica de 0.920 kJ/kg.C, alcanza una
temperatura a las 24:00 horas del orden de 48 .C para las
condiciones de temperatura y radiación correspondientes a un
dia tipo de julio, provocando un movimiento convectivo del aire
como consecuencia del «tiro» generado, llegando a enfriar unos
3°C.

27
~~--

1 ·2 re!Yt

Imagen N° 1.17
Dinámica de la temperatura en verano

..,.. Instalaciones
El sistema tiene un doble aporte: una caldera con quemador
presurizado de gas natural, y un sistema de paneles solares
que cubre 88m2 y aporta el 66% de la demanda energética.
El agua caliente se almacena en dos depósitos de 3000 y
4000 litros, cada uno reservado para ACS y calefacción
respectivamente.

PANELES SOLARES

1 CALDERAS ACS 1 CALDERAS


CALEF.

INSTALACION INSTALACION
ACS CALEF.

SUDAMERICA

.... Casa solar de la Plata - Argentina


La casa solar de La Plata integra estrategias de diselio para
minimizar el uso de energía en climatización. Tales como:
muros de agua, agua caliente solar, aislamiento térmico,
ventilación cruzada, ventilación selectiva, protección solar,
techo ventilado, chimenea solar, secado solar de ropa,
refrescamiento solar.

28
En la arquitectura bioclimática se utilizan, como una de las
estrategias de diseño para amortiguar la variación de la
onda térmica interior respecto de la exterior, sistemas
simples que acumulen calor y luego lo cedan al ambiente
interior, cuando en el exterior la temperatura baja.

Entre estos se encuentran los muros de agua, que son


recipientes o paredes llenas de agua que forman un sistema
integrado de calefacción, al combinar captación y
almacenamiento.

Un buen ejemplo se encuentra en la "Casa solar de La


Plata", construida en 1980 en la ciudad de La Plata, Buenos
Aires, Argentina, en la esquina de 526 y 15.

Imagen N° 1.18
Casa solar de la Plata

Vista en corte de la casa solar de La Plata integra


estrategias de diseño para minimizar el uso de energia en
climatización. Tales como: muros de agua, agua caliente
solar, aislamiento térmico, ventilación cruzada, ventilación
selectiva, protección solar, techo ventilado, chimenea solar,
secado solar de ropa; refrescamiento solar.

29
Imagen N° 1.19
Esquema de fUncionamiento del muro solar de agua

- + - - - - l " ' " ' de ldnque


_ _ _ <:ol<><:tuf Sola• d" Agua
Vt'l>lilación N•rural
Al•lacilm Téfmit:a '"'
T<'Chu, MurO'i y Piw
Muro Cuk'<lot A<umul•dof !>úhdn

Imagen No 1.20
Bondades de la Casa solar de la Plata.

+ Casa Ecológica Tucumán • Argentina


El Muro Trombe, es una manera de calefaccionar de forma
pasiva la casa. Este muro está construido con piedras
pintadas de negro (para una mayor absorción de radiación) y
contiene una cubierta de vidrio que impide que salga el calor
(se produce el fenómeno del efecto invernadero). Este muro
está construido en unas de las paredes de la casa orientada
hacia el norte, de manera de recibir la mayor radiación
posible en invierno. Pero ¿cómo se calefacciona la casa? En
la parte superior e inferior, este muro contiene dos huecos
que comunican con el interior de la casa: el aire frio sale de

30
la casa por los huecos inferiores, el aire se calienta en el
espacio que hay entre el muro y el vidrio, y luego, ya
caliente, entra a la casa por los huecos superiores (ya que el
aire caliente es más liviano que el aire frío).

En verano, estos huecos superiores se cierran de manera


que el aire caliente no ingrese a la casa, y se abre una
pequeña ventana que contiene el muro en uno de sus
laterales en la parte superior, de manera de eliminar al
exterior el aire caliente.

/
,..,....-
,
••

Imagen No 1.21
Muro trombe de la casa ecológica de
Túcuman

ANTECEDENTES DEL USO DEL MURO TROMBE (A NIVEL


NACIONAL)

'"* CALEFACTOR SOLAR SENCICO 2009


En nuestro pais, son más de 6 af\os que se viene hablando
acerca de las ventajas del muro trombe y uno de los pioneros
en hacer uso de este sistema solar pasivo es SENCICO.

Esta institución, realiza las primeras pruebas en viviendas,


mediante un decreto de urgencia que declaró de interés
nacional la implementación y aplicación de la tecnología
alternativa de calefacción "Sistema pasivo de recolección de
energla solar de forma indirecta", denominado "muro trombe".

31
A partir de ahí, SENCICO pone a prueba el muro trombe
inicialmente en la localidad de Tuti-Arequipa, Cutimbo y
Mallkamayo en Puno, San Pedro de Cajas en Huancayo, etc.
Presenciándose mayores niveles de temperatura al interior de
estas viviendas.

• TUTI-AREQUIPA
El muro "trombe", es un colector de energia solar
compuesto de una superficie vidriada, una cámara de aire
y una masa térmica que permite incrementar la
temperatura del interior de las viviendas entre 12 y 17
grados.

Los rayos del Sol inciden en la superficie vidriada


produciendo, por el efecto invernadero, el calentamiento
del aire en el interior de la cámara.

La masa de tierra (adobe o ladrillo) ubicada detrás de la


cámara de aire impide el enfriamiento y la fuga del aire
caliente y almacena el calor producido.

El aire calentado en la cámara circula por convección e


ingresa a la vivienda por seis conductos especialmente
diseñados.

Imagen N° 1.22
Familia de Tuti en Arequipa. beneficiada por el muro trombe

32
• CUTIMBO Y MALLKAMAYO- PUNO
Experiencia piloto en la Región Puno Zonas donde se
registraron temperaturas para comprobar la validez del
sistema

DEPARTAMENTO :PUNO LONGITUD : 70°01'46,7" w


PROVINCIA :PUNO LATITUD : 16°01'03,4" S
DISTRITO :PUNO ALTITUD : 3928msnm
CENTRO POBLADO : COLLACACHI SECTORES :CUTIMBOY
MALLKAMAYO

Se registraron datos de temperaturas en 4 viviendas con


calefactor, 2 en la zona de Cutimbo y 2 en la zona de
Mallkamayo. También se registraron datos de temperatura
ambiental y en habitaciones testigo (sin calefactor), una en
cada lugar. El registro fue durante 4 días consecutivos
desde el 27 de agosto del 2007.

Los registros de temperaturas, fueron tomados en Puno por


las direcciones regionales del SENAMHI respectivas .En
Huancayo se realizó una experiencia similar. Se registraron
temperaturas de forma continua en el día y la noche.

En promedio durante las horas de mayor friaje la diferencia


entre una vivienda con calefactor y una sin calefactor fue de
15,62 oc (módulo 4 sector Mallkamayo, distrito de Puno). En
el sector de Cutimbo, módulo 2 este valor fue de 10,92 °C.

PROMEDIOS DE TEMPERATURAS OC ..SECTOR CUTIMBO (Módulos 1 y 2) INTERVALOS


DE 23 HORAS DE OlA ANTERIOR A LAS 06 HORAS DEL OlA SIGUIENTE

INTEMPERIE
INTERIOR INTERIOR HABITACION
AMODULOS
MODUL01 MODUL02 TESTIGO
1y2

10,7°C 8,66 0,16 oc ·0,22 oc

1DIFERENCIA DE TEMPERATURA OBTENIDA + 10.540 C 1

33
PROMEDIOS DE TEMPERATURAS °C (Módulos 3 y 4) INTERVALOS DE 23 HORAS DE
OlA ANTERIOR A LAS 06 HORAS DEL OlA SIGUIENTE -MALLKAMALLO

INTEMPERIE A
INTERIOR INTEMPERIE INTERIOR HABITACION
MODULOS 3y
MODULO 3 A MODULO 3 MODUL04 TESTIGO
4

9,83 -2,08 12,03 ·3,72 -3,59

1DIFERENCIA DE TEMPERATURA OBTENIDA + 13.550 C 1

• SAN PEDRO DE CAJAS - HUANCAYO


Dentro de la provincia de Huancayo, SENCICO instaló el
primer muro trombe en el distrito de San Agustín de Cajas,
ubicado al norte de Huancayo.

Realizada las mediciones, el muro trombe, brinda un aumento


de temperatura entre 12 y 15°C, con respecto a la
temperatura exterior.

,. . · .
a .

11m
.. -··----- \ .
1
·-~.

,.

Imagen No 1.23
Primer muro trombé dentro de la provincia de Huancayo

-# CALEFACTOR SOLAR P.U.C.P.- 2009

Por su parte, la Pontificia Universidad Católica del Perú,


mediante el grupo PUCP, realizaron una investigación
respecto al muro trombe, rechazando la propuesta formal y
funcional de SENCICO, considerando un desperdicio de

34
dinero invertir en su propuesta, bajo el principio de la
atenuación de la energía global, pues la energía es mejor
captada, de acuerdo al ángulo de incidencia solar que de
manera vertical.

TKna con MMftifeeo


c.ti'NW:'C ..... .,~.
...._M.tOtr~~
wt=••c:-.COWI ..
C..,._OVfMO
" " - ' " l'l«tt.. c:Gn- 'ttlltlo dt
.............. (llll . . . . .
Otlll COMbUII.IOn . . ........,.
h........ OlCIU
_.
Cf'idrat,¡ C\Ditft.l
dta.,.wr•
.W•COffOfo.iDfty

Pt.Hw:ftilaf"'"o
~COII;Mtl
,..~ ......

-
" ooelft'\HIAMC'Of'
ChlJftL-.l~IM

... "~'1AM
u:.~~­
,.,...,,_ . . . .,.ldOl .,... .,.~PI'·

tf\LIIN'f1ly ......
COfll'lfiO•illlaiAI
---- coc:-.-~,
.....
Ll"'-'""" ,.,. c.wnc..r
,..,..,.

---·
PL~bco 1M t4tdo

JllrHrB., ,. UfO
rOIIadQ.IllftbcNI*
C'llltQrOCW•.....W
.. ,~ .. '*'
...... (IIIIWÑOIÑ1S4:20

-·-
cat•DNI....._
h«I"IIK ........

Imagen N° 1.24
Propuesta del muro trombe PUCP, con plano inclinado y hase rellena de piedras de canto rodado.

Para acondicionar el muro trombe para el Perú - latitud 15 o

Sur- realizaron una tesis, donde se simuló y estudió el caso


para tener un mejor diseño para validar esta tecnología. Se
construyeron 45 prototipos (del nuevo diseño) y se instalaron
en casas altoandinas en las zonas de Langui, Espinar y
Canas en las alturas del Cusco.

El resultado salió muy bueno y se logró calentar las casas


aumentándoles 10 oc de temperatura entre el exterior y el
interior de las casas. Este diseño es mejor y más barato que
el de SENCICO.

35
/

...
·,.

() {

Imagen No 1.25
Modelo muro trombe PUCP

De igual modo, de acuerdo a las pruebas realizadas, lanzan


las siguientes recomendaciones:

Es importante que nuestro muro trombe no tenga pérdidas de


calor por ningún lado, es por eso que debemos de sellar todos
los contornos de los vidrios y todos aquellos espacios por
donde pueda escapar el calor con la ayuda de la silicona o
yeso.

conjugas sin fugas

Imagen N° 1.26
El aislamiento del interior de los ambientes, es básico para la
conservación de la energta ca/orifica.

36
Al determinar la altura de nuestro muro trombe tenemos que
tener en cuenta la sombra proyectada por algunos
objetos, tales como los voladizos, de los techos, ya que con
sombra nuestro muro trombe no funcionara correctamente.

ImagenN°27
Control de las coberturas para no afectar la
efectividad del muro trombe

2.1.2. Historia de los terminales

Una estación de autobús, terminal de buses, central


camionera, central de autobuses o terrapuerto es una instalación
en la que se turnan las salidas de autobuses a diferentes sitios,
los cuales se colocan en dársenas en las que apean y
suben pasajeros. Las estaciones de autobús pueden pertenecer
al transporte privado o público. Algunas de estas terminales
también incluyen otros servicios comerciales para servir a los
pasajeros como restaurantes, heladerías y tiendas.

37
La mayor estación del mundo es la Estación Central de Buses de
Tel Aviven Israel, abierta en 1993, que ocupa una superficie de
44.000 m2 .

La historia de los terminales terrestres, comienza en 1830 a


partir de la invención del autobús en Londres, Inglaterra, pero
tras la segunda guerra mundial, con la sociedad de consumo de
masas, se produce un gran auge en este servicio, por lo que se
hace necesaria la invención del autobús. Luego de varios años
se usó experimentalmente para después llegar a los Estados
Unidos de Norteamérica en 1920 y en la siguiente década se
desarrolla la construcción de terminales por el resto de los
países.

Debido a la concentración de la población en grandes ciudades o


grandes áreas metropolitanas, se ha supuesto la necesidad de
dotación de un transporte colectivo eficiente. En los últimos 50
años, en los grandes nucleos urbanos, se ha procedido a la
implantación del servicio de transporte como los terminales
terrestres.

Imagen N" 1.28


Terminal terrestre Plaza Norte (I.Jma), siendo el
terminal más moderno del Pení en la actualidad.

38
2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. Marco conceptual

2.2.1.1. El muro trombe

-+ Descripción
Es un sistema que recolecta la energia solar para luego
utilizarla en el calentamiento interno de los ambientes.

Un Muro Trombe es un muro o pared orientada al sol,


construida con material que pueda ACUMULAR CALOR
BAJO EL EFECTO DE MASA TÉRMICA, tales como
piedra, hormigón o adobe. Combinado con un espacio
de aire, una lámina de vidrio y ventilaciones, formando
un colector solar térmico con la finalidad de reducir las
bajas temperaturas del ambiente.

Imagen N" 1.29


Esquema de fUncionamiento del muro trombe

39
~ Principio de funcionamiento
El muro trombe lleva el nombre de su inventor francés. Se
trata de un muro de efecto invernadero, pero ventilado.
Durante el día, el colchón de aire aprisionado entre el vidrio
y el muro se calienta, y se establece una termocirculación*,
El aire caliente, más ligero, tiende ·a situarse en la parte
alta.

Se pone entonces este colchón de aire en comunicación


de aire en comunicación con el local interior gracias a dos
aberturas hechas en los niveles inferior y superior del
muro. Esto permite una corriente convectiva*; el aire fresco
del local es llevado hacia la parte baja del muro trombe y
luego · es liberado hacia la parte alta del local con un
significativo incremento de temperatura.

Así, se puede disponer de un aporte de calor directamente


relacionado con la Aparicio de la radiación solar; esto es,
mucho más rápido que con muro de efecto invernadero no
ventilado. También se obtiene un incremento de la
eficiencia del sistema en el orden del 10% en relación al
muro de efecto invernadero. De hecho, la termocirculación
disminuye la temperatura del colchón de aire, lo que
reduce las perdidas térmicas del muro hacia el exterior.

, \
'
,,
1
' \

1 ' \
\
'
1
1 ' \
\
\ '1
\

' \ 1
1 '
1
'
'' /
'' · ....::~:

d--=.
~ .URE

-=. "=========· 1
'\.=.,·

En kls ttocltn t'nrar los or/fldos

Imagen No 1.30
Principio de fimcionamiento del muro trombe
40
..,. Componentes
o ABERTURA
Superficie acristalada o ventanas por las que se recibe
la luz del sol en el edificio.

o ABSORBEOOR
Superficie de mayor absorción en los elementos de
almacenamiento (muro} que se sitúa directamente en la
trayectoria de los rayos del sol.

o MASA TéRMICA
Materiales que almacenan el calor producido por la luz
del sol. La diferencia con el absorbedor, aunque en
ocasiones estos elementos coinciden (muro), es que el
absorbedor es una superficie expuesta a la luz solar
mientras que la masa térmica es el material que está
tras esa superficie.

o DISTRIBUCIÓN
Método por el que se hace circular el calor desde el
colector y los puntos de almacenamiento a las
diferentes zonas del edificio. (Conducción, convección y
radiación).

o CONTROL
Para controlar la radiación que llega al colector se
pueden usar sensores electrónicos de temperatura,
respiraderos, persianas de baja emisividad o toldos.

• Recorrido solar
De vital importancia es conocer el recorrido que efectúa
el sol durante las diferentes estaciones del año para la
correcta colocación de los Muros Trombe. La ilustración
muestra el recorrido en el hemisferio sur.

41
Sur

Imagen N° 1.31
Limites del recorrido del sol

...; Uso del muro en verano


Se abren las compuertas de la parte superior del vidrio y
el conducto de la parte inferior del muro. Por otro se
cierra el conducto de la parte superior del muro. La
radiación solar al incidir en el muro calienta el aire que
por convección asciende y sale al exterior por la
compuerta superior del vidrio, esto produce un efecto
succión provocando una corriente de aire que renueva el
aire interior del espacio habitable y produce un efecto
refrigerante.

Imagen N° 1.32
Uso del muro trombe en verano 42
..,. Uso del muro en invierno

La radiación solar incide sobre la superficie del muro y lo


calienta. Este calor se concentra gracias al efecto
invernadero que provoca el cristal y calienta el aire en el
interior de la estructura.

El aire caliente asciende entonces por convección y se


dirige al interior de la casa a través de los conductos
superiores del muro. Otra parte de la energía calórica se
queda almacenada en la masa del muro y se va
liberando poco a poco hacia la casa durante la noche.

Imagen N° 1.33
Uso del muro trombe en invierno

43
... Aplicaciones

Imagen No 1.34
El ventilador proporciona el control del calor

Imagen No 1.35
El conducto siempre cerrado impide invertir el termosifón

44
___,................ _~.~..~

"~ Anft~

( ' ;?
~. YJIIII'
' , :"'": '' .. , ',~ 1 ,.,. - . ., ~' •

Imagen N° 1.36
Al invertir el termosifón, se enfria la habitación.

-
.,
...~.-.·.·.·
Altt-ftiO
.

.'

Imagen W 1.37
Funcionamiento del muro trombe en un dta de verano

.,.. Tamafto e inclinación del muro trombe


El tamaño del muro trombe está ligado básicamente al
lugar donde vivimos, a cuanto frío hace en tu localidad y
a el área de la habitación que quieres calentar. Viendo la
tabla se podrá seleccionar fácilmente el tamaño de muro
trombe de acuerdo a la necesidad.

45
El diametro de los orifidos
es de JO cm 4 pu/~adas.

Z x Y= área de la habitación.

H x L =án?O del muro tromb11

Imagen N° 1.38
Dimensionamiento del muro trombe

Areade la !vea del muro trombe ( m2 ) y numero de orificios de la pared


habitación ( m2 ) lugares templados N" de orificios lugares fríos N" de orificios lugares muy frlos N" de orificios
!lA 11 'i R 7 10 Afi 1?
12a 14 6.5 10 9 14 11 16
15a 17 8 12 11 16 13.6 20
18a20 9.5 14 13.5 20 16.5 24
21 a23 11 16 15.5 24 19 28
Cuadro N° 1.5
Relación área del muro trombe y número de agujeros

',:

H =altura del muro


a =ancho del muro

Imagen N° 1.39
Inclinación del

murotrombe

IncHnaclón del muro trombe


Altura Muro trombe ( m ) Ancho muro trombe ( cm )
l. S 60
1.7 ¡;j¡

1.9 76
2.1 84
H a
Cuadro N° 1.6
Inclinación del muro trombe
46
Por cada metro de altura del muro la base tendrá entre 40
cm de ancho. Por ejemplo se nuestro muro tiene una
altura de 1.5 metros el ancho de la base será de 60 cm.

- - -
A1 A2

L
... An

Imagen N° 1.40
Relación entre área del muro trombe y área de las aberturas

..,. Posición del muro trombe


Para lugares que se encuentran en el
hemisferio norte el muro trombe debe de mirar
hacia el sur. Para lugares que se encuentran
en el hemisferio sur, como el Perú, el muro
trombe debe de mirar hacia el norte.

Imagen N° 1.41
Posición del muro trombe

47
Estas figuras correspondes al hemisferio sur; para el caso
del hemisferio norte cambiamos el norte por el sur y
viceversa.

En algunas ocasiones nos damos cuenta que ninguna de


las paredes del ambiente que queremos construir un
muro trombe da directamente al norte. Para estas
ocasiones podemos optar por dos soluciones:

• Direccionar el muro trombe unos grados (máximo 20


grados) al Nor-oeste ya que de esta forma
aprovecharemos un poco más los rayos del sol al
atardecer y nos aseguramos de que el muro trombe
nos caliente durante la noche.

20.o__ N
"

S
Imagen No 1.42
Direccionamiento del muro trombe en el hemtsforio sur.

• Otra de las soluciones es construir el muro trombe en


una esquina, asi como se muestra en la figura y en las
fotos del anexo.

48
o E

S
Imagen No 1.43
Muro trombe de doble direccionamiento

~ Procedimiento de construcción

• MATERIALES
o Para la base:
- Piedras
- Adobe
- barro
o Para la Pared:
- barro y/o yeso
- pintura negra
o Para el armazón:
- Madera (2 plg x 2 plg o de 1plg x 3 plg de
acuerdo a su preferencia y disposición)
- Clavos (de 3 plg y de 6 plg)
- barniz o esmalte
- vidrios y/o plástico de invernadero
~ silicona

• HERRAMIENTAS
o pico, pala, badilejo 1 plancha, frotacho, barreta.
o brocha y/o rodillo.
o serrucho, martillo, escuadra, metro, brocha,

49
aplicador de silicona.

• PROCEDIMIENTO

1. Construir un pequeño cimiento con piedras, adobe y


barro de 15 a 20 cm de altura, el cual nos servirá para
apoyar el armazón de madera.

Imagen No 1.44
Base de muro trombe

2. Instalar los listones de madera que irán en la


base y en la pared de acuerdo a las medidas
que usted ya determino anteriormente. Para
unirlos a la pared utilice los clavos de 6 plg.

NOTA: Se sugiere que los listones


queden empotrados haciendo un calado
de 2. 5 cin de profundidad en la pared de
tal forma que después podamos sellarlos
con yeso y no escape calor de nuestro
muro trombe asegurando asf su buen
funcionamiento.

Imagen N° 1.45
Listones empotrados en el muro a usar

50
La pared debe ser construida con materiales densos
(hormigón, tierra, apisonada ... ) con una buena
conductividad térmica. A menudo, la tierra es una buena
solución bajo la forma de bloques de adobe * o tierra
apisonada. Este suele ser el material preferido de la
vivienda tradicional de los climas rigurosos.

El grosor recomendado es de 25 a 35 cm. Si se utiliza


en forma de bloques de adobe, solo se usa una hilera,
ya que esto facilita la conducción del calor hacia le
interior del muro. La separación entre dos materiales
agrega una resistencia suplementaria a la transferencia
térmica.

Recomendable No recomendable
Imagen N" 1.46
Recomendaciones para la construcción de
muros de captación - acumulación

También es posible utilizar directamente una pared ya


construida, si su grosor y su composición corresponden
a las recomendaciones precedentes.

3. Hacer los orificios en la pared con ayuda de un pico o


una barreta. Los orificios deben de tener un diámetro
de 10 cm. o 4 pulgadas, o mejor aún hazlos del tamaño
de una botella descartable de 2 litros, la cual le servirá
más adelante para cerrar los orificios por las tardes y
noches por razones antes explicadas.

51
-G- '
/
1

1hcm
,. ..... ...

.•
'"

Imagen No 1.47
El área de Jos orificios deben estar en
proporción con el área del muro trombe

4. Una vez fijados los listones y hechos Jos orificios


procedemos a dar un acabado a la pared del muro
trombe utilizando yeso o barro fino.

Imagen N" 1.48


Muro trombe acabado con yeso o barro fino

5. Ahora procedemos a limpiar y pintar la pared (que ya


está seca) con pintura (látex o esmalte) de color negro.

52
Imagen N° 1.49
De preferencia el muro trombe debe ser
pintado con colores oscuros

6. Dentro de la base del muro Trombe colocar piedras


(preferentemente canto rodado o piedra de rio) y
pintarlas de negro porque esto ayudará a absorber y
almacenar más calor.

Imagen No 1.50
Piedras de canto rodado, las cuales poseen una masa
térmica favorable para la inercia térmica.

7. A continuación terminamos de armar la estructura de


madera y pintarla con barniz o un esmalte el cual
protegerá nuestro armazón y hará que dure muchos
anos más.

53
hnagen No 1.51
Armazón terminada y protegida con barniz o esmalte

8. El paso final es colocar los vidrios y sellar todos los


bordes con silicona y de esta forma no permitir que haya
ninguna fuga de calor por nuestro muro.

Imagen N" 1.52


Los muros trombe no deben presentar
fogas para efoctiVizar su uso.

NOTA: los vidrios deben de tener un juego de 3 a 4 mm ya que los


vidrios se dilatan con el calor y si están muy exactos pueden romperse

Se recomienda utilizar un vidrio doble para garantizar un


aislamiento efectivo del sistema, sobre todo si ningún
aislamiento nocturno está planeado. La instalación de
los vidrios es relativamente dificil. Es preciso encontrar
una relación entre la adecuada hermeticidad que evite
54
la entrada de polvo y un cierto juego que permita la
dilatación del vidrio bajo el efecto del calor. La
colocación sobre varillas de madera permite mantener
un espacio fijo entre los dos vidrios. Desmontarlos para
la limpieza o reemplazar un vidrio será posible
posteriormente.

Al realizar el diseño, es preferible escoger dimensiones


estándares para tos vidrios, con el fin de facilitar su
aprovisionamiento.

9. Otra alternativa: También podemos construir nuestro


Muro Tromba utilizando plástico de invernadero
(comúnmente llamado Agrofil) y para sujetarlo a la
estructura de madera, utilizaremos tiras de jebe y
clavos.

Imagen N° 1.53
Otra alternativa de cobertura del muro trombe: el agroji/

55
2.2.1.2. Tipo de terminal

Son determinados de acuerdo a los requerimientos de


una ciudad:

o De acuerdo al ámbito de competencia

a) Terminal Terrestre para el servicio de transporte


de ámbito provincial: Son terminales que
interactúan con ciudades o centros poblados de una
misma provincia.

b) Terminal Terrestre para el servicio de transporte


de ámbito nacional y regional: Son los terminales
que interactúan con otras ciudades de diferentes
regiones o a nivel nacional.

e) Terminal Terrestre para el servicio de transporte


internacional: Son los terminales que interactúan
entre ciudades de diferentes países, sirve a la
población nacional.

o Por su Naturaleza de servicio

a) Terminal Terrestre de Personas y/o de Transporte


mixto: Referido exclusivamente a la atención de las
demandas del pasajero.

b) Terminal Terrestre de mercancias: Son las que se


dedican exclusivamente al embarque y desembarque
de carga (se observa en grandes centros de
producción).

e) Terminal Terrestre de Personas y Mercancias:


Está referida a la conjunción de ambas actividades de
transporte, tanto de pasajeros como de carga.

56
o Por su Titularidad

a) Terminal Terrestre de propiedad de uno o más


transportistas

b) Terminal Terrestre de propiedad de una persona


natural o juridica no transportista.

e) Terminal Terrestre de propiedad pública

2.2.1.3. Categorias de terminal terrestre

o Categoria "A"
Se induye empresas, que ofrecen servicio de transporte
y servicios complementarios, con alta intensidad de uso.
Para esta categoría es necesario disponer espacios
adecuados, en el esquema del terminal, desde el punto
de vista de su ubicación y tamaño, teniendo en cuenta
el nivel de servicio demandado.

o Categoria "B"
Se incluye empresas, que ofrecen servicio de transporte
y servicios complementarios, de alta intensidad de uso.
Su localización en el esquema general es más flexible
que la categoría A.

o Categoria "C"
Se incluye empresas que ofrecen servicios de
transporte, con intensidad media de uso, no ofrecen
todos los servicios complementarios.

o Categoria "0"
Se incluye empresas que ofrecen servicios de
transporte, con baja intensidad de uso, su ubicación es
muy flexible y no presenta limitaciones rígidas.

57
-~

Imagen N° 1.54
Terminal Terrestre "Huancayo" de categorla ·~ ", brinda
servicio de transporte terrestre de ámbito nacional.

"-l-T_/ /·..~·-~
e
..

Imagen No 1.55
Terminal Terrestre "Los Andes" de categorla "A", brinda
servicio de transporte terrestre de ámbito regional

58
2.2.1.4. Marco legal de terminales terrestres

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL


D.S. No 017·2009-MTC ·REGLAMENTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y
TRANSPORTES

o CLASIFICACIÓN DEL SERVICIO TERRESTRE

TÍTULO 1

CLASIFICACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE

Articulo 4.- Criterios de clasificación del servicio de transporte terrestre


4.1. El servicio de transporte terrestre se clasifica de acuerdo a tres criterios:
4.1.1 Por el ámbito territorial.
4.1.2 Por el elemento transportado.
4.1.3 Por la naturaleza de la actividad realizada.
4.2. Los distintos criterios de clasificación del servicio de transporte terrestre
son complementarios entre sí, por lo que no son excluyentes.

Articulo 5.- Clasificación por el émbito territorial


Por el ámbito territorial, el servicio de transporte terrestre se clasifica en:
5.1 Servicio de transporte terrestre de ámbito provincial.
5.2 Servicio de transporte terrestre de ámbito regional.
5.3 Servicio de transporte terrestre de ámbito nacional.

Articulo 6.· Clasificación por el elemento transportado


Por el elemento transportado, el servicio de transporte terrestre se clasifica en:
6.1 Servicio de transporte terrestre de personas.
6.2 Servicio de transporte terrestre de mercancías.
6.3 Servicio de transporte mixto.

Artículo 7 ... Clasificación por la naturaleza de la actividad realizada


Por la naturaleza de la actividad realizada, el servicio de transporte terrestre de
personas, mercancías y mixto se clasifica en:
7.1 Servicio de transporte público de personas.- El mismo que se sub-
clasifica en:

59
7 .1.1 Servicio de transporte regular de personas de ámbito nacional,
regional y provincial.- Se presta bajo las modalidades de:
7 .1.1.1 Servicio Estándar.
7.1.1.2 Servicio Diferenciado.
7.1.2 Servicio de transporte especial de personas.- El transporte especial de
personas, se presta bajo las modalidades de:
7.1.2.1 Seryicio de Transporte Turístico.- Se presta bajo las modalidades de:
7.1.2.1.1 Traslado.
7.1.2.1.2 Visita local.
7.1.2.1.3 Excursión.
7.1.2.1.4 Gira.
7 .1.2.1.5 Circuito.
7.1.2.2 Servicio de transporte de trabajadores.
7.1.2.3 Servicio de transporte de estudiantes.
7.1.2.4 Servicio de transporte social.
7.1.2.5 Servicio de transporte en auto colectivo.
7.1.2.6 Servicio de taxi.
7.2 Servicio de transporte público de mercancias.- El mismo que se
sub clasifica en:
7.2.1 Servicio de transporte de mercancias en general.
7.2.2 Servicio de transporte de mercancías especiales.-

Se presta bajo fas modalidades de:

7.2.2.1 Servicio de transporte de materiales y residuos peligrosos.


7.2.2.2 Otras modalidades de transporte de mercancías especiales
7.3 Servicio de transporte mixto.
7.4 Servicio de transporte privado de personas, mercancías 6 mixto.
7. 5 Servicio de transporte internacional.

o INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA DEL TRANSPORTE

CAPiTULO 111

INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA DEL TRANSPORTE

Artículo 33.· Consideraciones generales


60
33.1 La prestación del servicio de transporte, debe brindar seguridad y calidad al
usuario, para ello, es necesario contar con una adecuada infraestructura física; la
misma que, según corresponda, comprende: las oficinas, los terminales terrestres de
personas o mercancías, las estaciones de ruta, los paraderos de ruta, toda otra
infraestructura empleada como lugar de carga, descarga y almacenaje de mercancias,
los talleres de mantenimiento y cualquier otra que sea necesaria para la prestación del
servicio.

33.2 Constituye requisito indispensable para que un transportista obtenga autorización


para prestar el servicio de transporte público de personas de ámbito nacional y la
mantenga vigente, acreditar ser titular o tener suscrito contrato vigente que le permite
el uso y usufructo de infraestructura complementaria de transporte, la misma que
consiste en: terminales terrestres habilitados en el origen y en el destino de cada una
de sus rutas, terminales terrestres o estaciones de ruta en las escalas comerciales y
talleres de mantenimiento.

En el servicio de transporte de personas, sólo los terminales terrestres de personas,


las estaciones de ruta tipo 11 y los talleres de mantenimiento acreditados para el
servicio, requieren obtener un Certificado de Habilitación Técnica expedido por la
autoridad competente.

33.3 El otorgamiento del certificado de habilitación técnica para un terminal terrestre


del servicio de transporte de personas de ámbito nacional, permite que también pueda
ser empleado por el servicio de transporte de personas de ámbito regional. El terminal
terrestre constituido para el servicio de transporte de ámbito regional puede obtener
habilitación técnica de la autoridad competente para operar en el servicio de transporte
de ámbito nacional, si acredita cumplir con lo que dispone el presente Reglamento y
sus normas complementarias.

33.4 Los transportistas autorizados para prestar servicio de transporte de personas de


ámbito nacional y regional deben acreditar ser titulares o tener suscritos contratos
vigentes para usar y usufructuar terminales terrestres o estaciones de ruta habilitados
en el origen y en el destino de cada una de sus rutas; asi como estaciones de ruta en
las escalas comerciales. Los transportistas autorizados están obligados a hacer uso de
la infraestructura que hayan acreditado, para la prestación de sus servicios, salvo caso
fortuito o fuerza mayor.

61
Solo pueden hacer uso de un terminal terrestre o estación de ruta los transportistas
autorizados y los vehículos habilitados.

33.5 Está prohibido el uso de la via pública, como terminal terrestre, estación de ruta y
en general como infraestructura complementaria del servicio de transporte de ámbito
nacional, regional y provincial. Esta prohibición no es aplicable a los paraderos de ruta
y los paraderos, urbanos e interurbanos, de uso en el servicio de transporte de ámbito
provincial.

33.6 La infraestructura complementaria para ser habilitada debe cumplir con lo que
dispone el Reglamento Nacional de Edificaciones vigente, contar con las
caracterlsticas adecuadas que permitan atender la cantidad de usuarios, empresas,
servicios, frecuencias y vehículos que las empleen; debe permitir los giros y
movimientos de los vehículos en su interior y no generar impactos negativos en el
tránsito, en la circulación de personas y vehiculos en el lugar en el que se encuentren
ubicados.

En el servicio de transporte de mercancías, la habilitación de terminales terrestres es


potestativa y podrán destinarse al desarrollo de toda clase de actividades logisticas,
asi como a las actividades de manipulación, carga, descarga y/o almacenaje. Su
localización, área, instalaciones y equipamiento deben permitir su utilización sin
afectar la circulación de vehículos en la zona en la que se encuentren ubicados. El
transportista que los utilice en la prestación del servicio deberá poder acreditar, ser
titular o tener suscrito contrato vigente para su uso y usufructo y contar con
autorización municipal de funcionamiento.

33.7 En el caso del transporte terrestre de personas de ámbito provincial, urbano e


interurbano, los terminales terrestres son obligatorios y pueden estar localizados en el
lugar de origen o en el de destino de la ruta, a elección del transportista. En el otro
extremo de la ruta, en el que no está localizado el terminal terrestre, el transportista
deberá además, contar con un lugar autorizado donde pueda estacionarse sin
interrumpir la circulación o impactar negativamente en el tránsito de vehículos y/o
personas.

33.8 La habilitación y el uso de los Terminales Terrestres para el servicio de transporte


terrestre se regula por el presente Reglamento y sus normas complementarias. La
autorización para su funcionamiento se regula por las disposiciones que dicte la

62
autoridad competente que corresponda, de acuerdo a la Ley Orgánica de
Municipalidades.

Artículo 34.· Clasificación de la infraestructura complementaria de transporte.


34.1 De acuerdo al ámbito de competencia al que se encuentren sometidos los
transportistas que emplean dicha infraestructura complementaria, los terminales
terrestres pueden ser:
34.1.1 Terminales Terrestres para el servicio de transporte de ámbito provincial
34.1.2 Terminales Terrestres para el servicio de transporte de ámbito nacional
y regional
34.1.3 Terminales Terrestres para el servicio de transporte internacional.
34.2 De acuerdo a la naturaleza del servicio que prestan los transportistas que
la utilizan, pueden ser:
34.2.1 Terminales terrestres de personas y/o de transporte mixto.
34.2.2 Terminales terrestres de mercancías.
34.2.3 Terminales terrestres de personas y mercancías.
34.3 De acuerdo a su titularidad, los terminales terrestres, estaciones de ruta,
terminales de carga y talleres de mantenimiento, pueden ser:
34.3.1 De propiedad de uno o más transportistas autorizados.
34.3.2 De propiedad de una persona natural o jurídica no transportista.
34.3.3 De propiedad pública.

Los terminales terrestres, estaciones de ruta, terminales de carga y talleres de


mantenimiento pueden ser operados directamente por su propietario o por una
persona natural o jurídica que tenga suscrito contrato con el propietario. En este caso
el operador y el propietario son responsables de cumplir con las obligaciones previstas
en este Reglamento.

Articulo 35.· Obligaciones de los operadores de terminales terrestres,


estaciones de ruta, terminales de carga y talleres de mantenimiento.
Los operadores de terminales terrestres, estaciones de ruta y talleres de
mantenimiento están obligados a:

35.1 Operar el terminal terrestre, estación de ruta, o taller de mantenimiento


contando con el respectivo Certificado de Habilitación Técnica vigente cuando
corresponda.

63
35.2 No permitir ni realizar acciones que pe~udiquen el libre tránsito y la circulación
de personas y vehiculos en la zona en la que se encuentra el terminal terrestre,
estación de ruta o taller de mantenimiento.
Los terminales terrestres deben contar con área apropiada y suficiente para que los
vehiculos que lo utilizan puedan girar y maniobrar internamente; deben contar con
puertas de ingreso y de salidas independientes, así como instalaciones y equipamiento
para las operaciones a que está destinado. No se encuentra permitido que los
vehículos ingresen en retroceso al terminal terrestre.
35.3 Abstenerse de modificar las caracterrstlcas y condiciones de operación del
terminal terrestre, estación de ruta, terminal de carga y/o taller de mantenimiento, sin
contar con la autorización de la autoridad competente.
35.4 Verificar que el uso del terminal terrestre, estación de ruta, terminal de carga
y/o taller de mantenimiento sea el adecuado en función a la autorización obtenida.
35.5 En el transporte de personas, verificar que el transportista no oferte sus
servicios, ni venda pasajes en el área de rampa para embarque de usuarios.
35.6 Permitir el uso de sus instalaciones solo a transportistas autorizados y a
vehículos habilitados.
35.7 Brindar las facilidades necesarias para la labor de fiscalización de la autoridad
competente, del INDECOPI, la PNP el MINTRA o cualquier otra que realice actividad
de fiscalización sobre la infraestructura o los transportistas usuarios de la misma.
35.8 Contar con un libro de reclamos en el que el usuario pueda consignar las
quejas que pueda tener en contra del transportista autorizado que haga uso de las
instalaciones.
En el caso de los terminales terrestres y estaciones de ruta tipo 11, deben contar con
un reglamento interno que establezca las normas de uso, así como los derechos y
obligaciones de los transportistas usuarios.
35.9 Colocar en lugares visibles, información dirigida a los usuarios sobre sus
derechos y obligaciones, así como sobre la existencia del libro de rectamos del que
pueden hacer uso.

Artículo 36.- Terminales Terrestres, Estaciones de Ruta y Paraderos de Ruta


36.1 Los Terminales Terrestres son obligatorios, en origen y en destino, cuando el
centro poblado cuente con doscientos mil (200,000) a más habitantes, siendo su
finalidad la de permitir la salida y llegada ordenada de vehículos habilitados de
empresas autorizadas y el embarque y desembarque de los usuarios y sus equipajes.

64
Las características, instalaciones y equipamiento con que deben contar los terminales
terrestres y las estaciones de ruta serán determinados mediante Decreto Supremo del
MTC.
36.2 Las estaciones de ruta son obligatorias, en origen y en destino, de acuerdo al
siguiente detalle:
36.2.1 Estaciones de ruta tipo 1.- Cuando el centro poblado cuente con hasta treinta
mil (30,000) habitantes.
36.2.2 Estaciones de ruta tipo 11.- Cuando el centro poblado cuente con más de
treinta mil (30,000) y hasta ciento noventa y nueve mil (199,000) habitantes.
36.2.3 Estaciones de ruta tipo 111.- Cuando estén localizados dentro de un
establecimiento de hospedaje, que de acuerdo al reglamento de la materia, se
encuentre categorizado con cuatro o cinco estrellas, o como un Resort o Ecolodge,
que se encuentren situados en la ruta o a una distancia no mayor de tres (3)
kilómetros de la misma Este tipo de Estación de Ruta sólo puede ser empleada para el
embarque y desembarque de usuarios, huéspedes de los citados establecimientos de
hospedaje.
Las estaciones de ruta en las escalas comerciales pueden ser de cualquiera de las
clases antes señaladas.
36.3 Los paraderos de ruta por su localización, pueden ser:
36.3.1 Paraderos de ruta localizados en vras urbanas.
36.3.2 Paraderos de ruta localizados en la red vial nacional.

El uso de los paraderos de ruta se regula por lo dispuesto en el presente


Reglamento y por las disposiciones que determine la autoridad competente de quien
dependa el uso de la vía. En la red vial nacional, corresponde a la autoridad
competente de ámbito nacional, establecer restricciones y/o prohibiciones a la
instalación de un paradero de ruta y/o a la posibilidad de detención de un vehículo. En
vías urbanas ésta responsabilidad corresponde a la autoridad competente de ámbito
provincial.

El uso de los paraderos de ruta está restringido a los vehículos habilitados para
realizar servicio de transporte de personas de ámbito nacional en la modalidad de
Servicio Estándar, así como a aquellos habilitados para realizar servicio de transporte
de personas de ámbito regional, provincial, y para realizar transporte mixto.

Las infracciones en que se incurra en el uso de los Paraderos de Ruta son


sancionables de acuerdo a la normatividad de tránsito y transporte.

65
MARCO TECNICO- NORMATIVO
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

o PARA TERMINALES TERRESTRES

NORMA A.110

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

CAPITULO 1ASPECTOS GENERALES

Artículo 1.-Se denomina edificación de transportes y comunicaciones a toda


construcción destinada a albergar funciones vinculadas con el transporte de personas
y mercadería o a la prestación de servicios de comunicaciones.

La presente norma se complementa con las normas de los Reglamentos


específicos que para determinadas edificaciones han expedido los sectores correspon-
dientes. Las unidades administrativas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
que emiten normas específicas son:

o La Dirección General de Aeronáutica Civil en lo referente a Aeropuertos


o La Dirección General de Circulación Terrestre en lo referente a terminales
terrestres.
o La Dirección General de Caminos y Ferrocarriles en lo referente a estaciones
ferroviarias
o La Dirección General de Transporte Acuático en lo referente a terminales
portuarios.
o La Dirección General de Telecomunicaciones en Jo referente a estaciones de radio
y televisión.

Los proyectos para edificaciones de transportes y comunicaciones deberán


cumplir, con lo establecido en el presente reglamento y en las normas emitidas por el
sector correspondiente

Artículo 2.-Están comprendidas dentro de los alcances de la presente norma tos


siguientes tipos de edificaciones.

66
Edificaciones de Transporte

Aeropuerto.-Conjunto de edificaciones que cuentan con las instalaciones y el


equipamiento que permiten el desplazamiento de personas. y/o carga de vía aérea, en
el ámbito nacional o internacional.

Pueden ser:
Nacionales
Internacionales

Terminal Terrestre.- Edificación complementaria del servicio de transporte terrestre,


que cuenta con instalaciones y equipamiento para el embarque y desembarque de
pasajeros y/o carga, de acuerdo a sus funciones. Pueden o no contar con terminales
de vehículos, depósitos para vehículos. Los terminales terrestres deben contar con un
Certificado de Habilitación Técnica de Terminales Terrestres, emitido por el MTC y que
acredita que el terminal terrestre cumple con los requisitos y condiciones técnicas
establecidas en el reglamento aprobado por D.S. N° 009204-MTC del 03/03/04.

Pueden ser:
Interurbanos
tnterprovinciales
1nternacionales

Estación Ferroviarla ...Edificación complementaria a Jos servicios de transporte por


tren, compuesta de infraestructura vial, instalaciones y equipos que tienen por objeto el
embarque y desembarque de pasajeros y/o carga, de acuerdo a sus funciones.

Terminal Portuario.-Edificación portuaria dotada de una zona terrestre y marítima,


infraestructuras, superestructuras, instalaciones, y equipos que, dentro o fuera de un
puerto, tiene por objeto la atención Naves que transportan, mercaderías y/o pasajeros
correspondientes a un tráfico predeterminado.

Edificaciones de Comunicaciones

Estaciones de Radio.-Edificación destinada a la radio difusión sonora. Comprende la


planta transmisora, el sistema irradiante, Jos enlaces físicos y radioeléctricos y estudio

67
(s) destinados a prestar el servicio de radiodifusión.

Estaciones de Televisión.-Edificación destinada a la radio difusión por televisión.


Comprende la planta transmisora, el sistema irradiante, los enlaces físicos y radio-
eléctricos y estudio (s) destinados a prestar el servicio de radiodifusión.

CAPITULO 11 CONDICIONES DE HABITABILIDAD

Articulo 3.-Las edificaciones de transporte deberán cumplir con los siguientes


requisitos de habitabilidad

a) La circulación de pasajeros y personal operativo deberá diferenciarse de la


circulación de carga y mercancía.
b) Los pisos serán de material antideslizante.
e) El ancho de los pasajes de circulación, vanos de acceso y escaleras se calcularán
en base al número de ocupantes.
d) La altura libre de los ambientes de espera será como mínimo de tres metros.
e) Los pasajes interiores de uso público tendrán un ancho mínimo de 1.20m
f) El ancho mínimo de los vanos de acceso será de 1.80 mts.
g) Las puertas corredizas de material transparente serán de cristal templado
accionadas por sistemas automáticos que apertura por detección de personas.
h) Las puertas batientes tendrán barras de accionamiento a todo lo ancho y un
sistema de cierre hidráulico.
i) Adicionalmente deberán contar con elementos que permitan ser plenamente
visibles.

SUB-CAPITULO 1AEROPUERTOS

Articulo 4.- Para la localización de aeropuertos se considerará lo siguiente:

a) Su ubicación deberá estar contemplada en el plan urbano de la localidad y de


acuerdo a la zonificación establecida.
b) La extensión del terreno requerido estará en función de la categoría del
Aeropuerto.
e) Las edificaciones e instalaciones se ubicaran y orientaran según las condiciones
climatológicas.

68
SUB-CAPITULO 11 TERMINALES TERRESTRES

Artículo S.-Para la localización de terminales terrestres se considerará lo


siguiente:

a) Su ubicación deberá estar de acuerdo a lo establecido en el Plan Urbano.


b) El terreno deberá tener un área que permita albergar en forma simultánea al
número de unidades que puedan maniobrar y circular sin interferir unas con otras
en horas de máxima demanda.
e) El área destinada a maniobras y circulación debe ser independiente a las áreas
que se edifiquen para los servicios de administración, control, depósitos, asr como
servicios generales para pasajeros.
d) Deberán presentar un Estudio de Impacto Vial e Impacto Ambiental.
e) Deberán contar con áreas para el estacionamiento y guardianía de vehículos de
los usuarios y de servicio público de taxis dentro del perfmetro del terreno del
terminal.

Articulo 6.-Las edificaciones para terminales terrestres deberán cumplir con los
siguientes requisitos:

a) Los accesos para salida y llegada de pasajeros deben ser independientes.


b) Debe existir un área destinada al recojo de equipaje
e) El acceso y salida de los buses al terminal debe resolverse de manera que exista
visibilidad de la vereda desde el asiento del conductor.
d) La zona de abordaje a los buses debe estar bajo techo y permitir su acceso a
personas con discapacidad.
e) Deben contar con sistemas de comunicación visual y sonora.

Articulo 7 .-Las edificaciones para terminales terrestres, estarán provistas de


servicios sanitarios según lo que se establece a continuación:

Según el número de personas Hombres Mujeres

De Oa 100 personas 1L, 1u, 1i 1L, 1i


De 101 a 200 personas 2L, 2u, 2i 2L, 2i
De 201 a 500 personas 3L, 3u, 3i 3L, 3i
Cada 300 personas adicionales 1L, 1u, 1i 1L, 1í

L=Lavatorio, u=Urinario, i= Inodoro

69
Los servicios higiénicos estarán sectorizados de acuerdo a la distribución de las salas
de espera de pasajeros.

Adicionalmente deben proveerse servicios sanitarios para el personal de acuerdo a la


demanda para oficinas, para los ambientes de uso comercial como restaurantes o
cafeterías y para personal de mantenimiento.

o PARA OFICINAS

CAPITULO 11
CONDICIONES DE HABILTABILIDAD Y FUNCIONALIDAD

Articulo 3: Las condiciones de habitabilidad y funcionabilidad se refieren a aspectos


de uso, accesibilidad, ventilación e iluminación. Las edificaciones para oficinas,
deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma A.010 "Consideraciones
generales de Diseño" y en la Norma A.130 "Requisitos de seguridad".

CAPITULO 111
CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES

Articulo 9: Las edificaciones para ofteinas, independientemente de sus dimensiones


deberán cumplir con la norma A.120 "Accesibilidad para personas con discapacidad"

CAPITULO IV
OOTACION DE SERVICIOS

Articulo 16: Los servicios sanitarios podrán ubicarse dentro de las oficinas
independientes o ser comunes a varias oficinas, en cuyo caso deberán encontrarse en
el mismo nivel de la unidad a la que sirven, estar diferenciados para hombres y
mujeres, y estar a una distancia no mayor a 40m. medidos desde el punto más alejado
de la oficina la que sirven.

Articulo 19: Las edificaciones de oficinas deberán tener estacionamientos dentro del
predio sobre el que se edifica.

70
Para personal Para público
Uso general 1 est. cada 6 personas 1 est. cada 1Opersonas
Locales de asientos
1 est. cada 15 asientos
fijos

Articulo 23: Se proveerá un ambiente para basura se destinará un área minima de


0.01 m3 por m2 de área útil de oficina, con un área mínima de 6m2 •

o PARA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

CAPITULOI
ASPECTOS GENERALES

Artículo 2: Están comprendidas dentro de los alcances de la presente norma los


siguientes tipos de edificaciones:

o Galería Comercial: Edificación compuesta por locales comerciales de pequeñas


dimensiones organizados en corredores interiores o exteriores.
o Restaurante: Edificación destinada a la comercialización de comida preparada.
o Cafeterfa: Edificación destinada a la comercialización de comida de baja complejidad
de elaboración y de bebidas.
o Estaciones de servicio: Edificación destinada a la comercialización de combustibles
tiquidos y de bienes y servicios para vehiculos automotores. Complementariamente
pueden contar con tiendas para la venta de bienes de consumo y/o servicios a las
personas.

CAPITULO U
CONDICIONES DE HABILTABILIDAO Y FUNCIONALIDAD

Articulo 7: El número de personas de una edificación comercial se determinará de


acuerdo con la siguiente tabla, en base al área de exposición de productos y/o con
acceso al público

71
o Galería Comercial : 2.0m 2 por persona
o Restaurantes (área de mesas) : 1.5 m2 por persona
o Patio de comidas (área de mesas) : 1.5 m2 por persona
o Áreas de servicio (cocinas) : 10.0 m2 por persona

Artículo 8: La altura libre mínima de piso terminado a cielo raso en las


edificaciones comerciales será de 3. oom.

CAPITULO 111
CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES

Articulo 9: Los accesos a las edificaciones comerciales deberán contar con al menos
un ingreso accesible para personas con discapacidad.
Articulo 12: El ancho de los pasajes de circulación de público dependerá de la
longitud del pasaje desde la salida más cercana, el número de personas en la
edificación, y a profundidad de las tiendas o puestos a los que se accede desde el
pasaje.

o El ancho mínimo de los pasajes será de 2.40 m.


o Los pasajes principales deberán tener un ancho mínimo de 3.00m.

Articulo 15: Los locales comerciales tendrán un área mínima de 6.00 m 2 , sin incluir
depósitos ni servicios higiénicos, con un frente mínimo de 2.40 m y un ancho de puerta
de 1.20 m y una altura mínima de 3.00m.

Articulo 18: Las características de una estación de servicio serán las siguientes:

o Deberán instalarse a una distancia mínima de 25m. de estaciones o subastaciones


eléctricas medidas del lindero más cercano a la estación de servicio.
o El diseño del patio de maniobras será tal, que entre la entrada y la salida se tendrá
tráfico en un solo sentido y se proyectará para que el vehículo con mayor radio de giro
pueda transitar fácilmente, las pistas o accesos de ingresos y salidas deberán permitir
el pase de un camión cisterna aunque otro esté estacionado. Tendrá como minimo
6m. de ancho.
o El patio de maniobras deberá tener una pendiente que permita drenar el agua de lluvia
en la zona de despacho.

72
o El radio de giro por dentro de los estacionamientos de servicio, tendrá como mínimo
14 m, para vehículos de carga o autobuses y 6.50m para los demás vehículos. La
distancia mínima entre ejes de entrada y salida de vehículos será la resultante de la
aplicación del radio de giro por la isla.
o Los tanques y edificaciones de oficinas y demás servicios estarán apartados de la
zona de tráfico.
o En las estaciones de servicio, el retiro mínimo de la isla de surtidores, será de 3.00m a
partir del borde interior de la vereda o acera. En caso de techarse las zonas
adyacentes a los surtidores, las alturas mfnimas serán de 3.90m.
o La distancia mínima desde las oficinas hacia los puntos de carga será de 20.00m.

73
CAPÍTULO 111

SISTEMA DE HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPÓTESIS

3.1.1. Hipótesis general


Con el uso del muro trombe se puede lograr el confort térmico en un
terminal terrestre para Huancayo.

3.1.2. Hipótesis especifica


..,. La temperatura en el interior de los ambientes que presentan muro
trombe, se incrementa un promedio de 11.56°C.
.. La radiación en Huancayo es intensa, con un promedio de 6,633 Wh/m 2
en 12 horas de sol diario
._. Los materiales con mayor capacidad térmica y el diseño con formas
compactas y menor relación entre área y volumen, optimizan el uso del
muro trombe.

74
3.2. VARIABLES DE ESTUDIO

Variable Independiente X1 =Uso del muro trombe


Variable Dependiente Y1 =Confort térmico
Operación de las variables e indicadores de la hipótesis

VARIABLE VARIABLES
VARIABLE DIMENSIONE INDICADORE
INDEPENDIE INTERVINIEN
DEPENDIENTE
NTE
S S
TES

DIMENSIONES
TEMPERATUR
A
UBICACIÓN
SOI.AR

ORIENTACION
USO DEL RADIACION
CONFORT
MURO SOJ.AR
TERMICO TRANSMISION DE
TROMBE RADIACION SOLAR
(%)

MATERIAL

CONDUCTIVIDAD
TERMICA
INERCIA IWIM/"(')
TF,RMJC'A
FORMA DEL
F.OlF,

CAPACIDAD
TERMICA
{1(1/dm•/"Cl

l'SO llEL :\H'IH)TI{O:\IBE P..\I{A FL CO\FORI'


Tt'·:R\IICO E:\ l:\ T'EIOil\:\L 'ITRIU:STRL 1':\R\
1ll ,\ :\'C.\ y()

75
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE ESTUDIO

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

.,. Dlsefto de la investigación


El diseño de la investigación es NO EXPERIMENTAL.

,. Tipo y nivel
De acuerdo a la naturaleza de la investigación aplicativa, se emplea
el tipo transaccional y nivel Descriptivo-Explicativo.

4.2. METODOLOG(A

4.2.1. Diseno metodológico

4.2.1.1. Unidad de análisis


La unidad de análisis es la sierra centro y sur del Perú

4.2.1.2. Población
Análisis de los muros tromba, construidos en el Perú.

76
4.2.1.3. Muestra

Se analiza 5 muros trombe construidos en la sierra


centro y sur del Perú.

4.3. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Tuti·Arequipa
ANALISISDE Cutimbo-Puno
ANTECEDENTES DE Mallkamayo-Puno
MURO TROMSE EN EL Langui·CUZCO
PERU San Pedro de Cajas-Huancayo
Calefacción Solar para Regiones Frías- Jean
Francois Rozís y Alaín Guinebault
FUENTE
ANALISISDE Trabajando por el Desarrollo Rural del Perú -
DOCUMENTOS Grupo PUCP
Atlas de Energía Solar del Perú • SENHAMI
Arquitectura Bíoctimática
INTERNET Arquitectura Pasiva
Efecto Invernadero
Muro Trombe

77
CAPÍTULO V

ANÁLISIS

5.1. PROBLEMA ESPECIFICO 1

.,.. Análisis de la temperatura en Huancayo

La ciudad de Huancayo se encuentra ubicado dentro de la región Junín,


dentro de la sierra centro de Perú, siendo la capital de esta región.
Específicamente el área de estudio (en el centro de Huancayo) está situada
a 3,266 m.s.n.m., con una latitud de 12°03'38" y una longitud de 75°12'32".

Imagen N" 1.56


Vista satelital de la ciudad de Huancayo.
78
Huancayo posee un cielo soleado, con clima lluvioso, cálido bajo el sol y frío
bajo las sombras y por las noches, con una temperatura media anual
máxima de 19.15°C y mínima de 4,17°C. La temporada de lluvia empieza en
el mes de setiembre y es continua hasta el mes de abril.

PROMEDIO DE TEMPERATURAS MAXIMAS YMINIMAS EN


oc HUANCAYO
25

20
Prom.T.Max
15

10

5 Prom. T. Min
o ~ ....-/
Ene. Febr. Mar. Abr M ay. Jun. Jul. Agos. Setm Oct. Nov. Diem.
-Prom.T.Min 6.8 6,6 5.4 4.7 1.6 0.25 0.54 1.8 4.9 6.0 5.6 5.8
-Prom.T.Max 18.9 18.5 18.4 19.2 19.7 19.4 19.2 20.0 20.3 19.5 18.5 18.2

Cuadro N° l. 7
Promedio de Temperatura máxima en Diciembre y promedio de Temperatura minima en Junio .

..; Análisis del incremento de la temperatura en ambientes con muro


trombe

El muro trombe, empieza a tener importancia y se empieza realizar en el


Perú, a partir del año 2005, donde la institución técnica SENCICO, es la
pionera en construir los muros trombe, posteriormente la el Grupo PUCP,
realiza un análisis más profundo de este sistema de calefacción natural.

A continuación se registra datos de temperatura en S ambientes interiores


con muro trombe, las 4 primeras pertenecen a la SENCICO y la última al
Grupo PUCP. Para la comparación respectiva, también se analiza la
temperatura en ambientes interiores sin muro trombe y en el exterior.

79
PROMEDIO DE DIFERENCIA DE TEMPERATURAS
O Interior muro trombe a Interior Común a Exterior
oc 25
20 r"'
,..-
15 ,..-
10 '--

5
~
'-

o l:::l
-5 ~
Tuti- Cutimbo- Mallkamay Cajas- langui-
Arequipa Puno o- Puno Huancayo Cuzco
e Interior muro trombe 14.3 10.7 9.83 21.5 17.65
Cllnterlor Común 2.4 0.16 -3.59 9.2 7.92
e Exterior 0.54 -0.22 -3.72 1.8 1.75

Cuadro N° 1.8
En el cuadro se observa que es notorio el incremento de temperatura en los interiores con Muro Trombe.

Las pruebas fueron tomadas durante cuatro días consecutivos desde el 27


de agosto del 2007.

~r-----------------------~

f ~r----7~---=~~~------~
l 1$ ~=-=~
! ~r---~~--~~~--------~
.,
·~~~~~~~~~~--~~
\
-
• r r r r r r r r r r r r r r ~ r .
<f>-f':,:·~':r.tf':~l$'~>9~1$'~1'~4'~1'~4'';,.-:f':,4':,#~1$>~-9~1$'~1'·

Imagen N° 1.57
El ~T promedio es de 10°C aproximadamente

Dl.forencias de temperah~ra en un día normal.



5.2. PROBLEMA ESPECIFICO 2

..;. Análisis del recorrido solar


Huancayo se encuentra hacia el hemisferio sur del globo terráqueo, en este
hemisferio, el sol nace en el este, permanece mayor parte del día hacia el
norte, para ocultarse en el oeste, las trayectorias son marcadas en las

80
diferentes estaciones del año, según indica en la imagen No 108, generando
sombras constantes y marcadas, sobre todo hacia el lado oeste por las
mañanas y hacia el este por las tardes.

La incidencia de los rayos solares y en especial la sombra que proyectan,


cada uno de los planos, es de suma importancia dentro del proceso de
diseño arquitectónico, considerándolo como un parámetro a considerar en
lo que respecta a la orientación e implantación de la vivienda.

o·- o
VeraltO
Invierno


.........
.......

.,---
~~.
N o \ ..

1
c._.

Imagen No .58
Análisis del recorrido solar en solsticio de verano, solsticio de invierno
para la latitud de 12°en el Hemisforio Sur.

4f..,
~~~
,._
F~OCI L ~
E ~*" 21
,....
-~-
.....
.......... ~OQ 1

- ~
,tZ1
90'

so·

11\\-·'
"".... ~ ·~ ....... ¿:
"'-...
A(,y_.,, K
~·-1-

!\ 1vf3 ~21 1 ~

L
~21

).! ~
70'

60'
1

~ ~) "\ 1' ·lh


~

'1 14
10 ' '
..
~~ 50'
~ 1\.~· 1- 15 1--.1 U_ 40'

' \.1... 16

17
8

.....
...,l.. f 30'

20'
lo-"'~
"'· 10'
18
l b.. J o·
360' 330" 300" 270' 2400 210' 180' 150' 120• oo· eo· 30'
NORlE OESlE SUR esn= HORlE

Imagen N° 1.59
Diagrama de radiación solar para la para la latitud de 12° en el Hemisforio Sur (Huancayo).

81
..¡, Promedio de horas diarias de sol

El siguiente cuadro, se refleja de acuerdo al "Atlas de energía solar del


Perú" elaborado por el SENHAMI, siendo estos datos estadísticos de los
últimos 1O años, donde se confirma nuestro análisis del recorrido solar, es
decir, existe más horas sol en el solsticio de verano (12.8H) y menos horas
sol en el solsticio de invierno (11.4H).

21:36

19:12

16:48

14:24

12:00

eo 09:36
:z:: 07:12

04:48

02:24

00:00

11 Hora de salida del sol


11 Hora de puesta del sol

Cuadro No 1.9
Hora de salida y puesta sol.

En solsticio de verano, cuando la tierra se encuentra más cerca al sol, la


hora de salida del sol es a las 5:30 horas y la puesta del sol es a las 18:20
horas.

En equinoccio, la hora de salida del sol es a 6:00 horas y la puesta del sol es
a las 18:00 horas.

En solsticio de invierno, cuando la tierra se encuentra más lejos del sol, la


hora de salida del sol es a las 6:19 horas y la puesta del sol es a las 17:43
horas.

82
Imagen N° 1.60
Imagen representativa del Solsticio de verano, Solsticio de invierno y de los
Equinoccios de otoi'lo y primavera.

.. Energía recibida sobre una superficie inclinada a 30°

Para el cálculo de la energía recibida sobre una superficie inclinada a 30° y


orientada hacia el norte, se superpone los planos de radiación solar en la
latitud 12° del hemisferio sur, y del diagrama de Leh.

Se analiza el recorrido solar en solsticio de verano, en equinoccio y en


solsticio de invierno, por ser los puntos críticos del recorrido solar. En el
recorrido del resto de los meses, no es necesario el análisis, por
encontrarse dentro del rango de lo analizado.

360. 30"
NORTE S R NORTE

Imagen N° 1.61
Supe1posiclón de plano de radiación solar y diagrama de radiación LEH a 30°.

83
o 21 DE DICIEMBRE (SOLSTICIO DE VERANO)

INTERVALO P1 P2 CALCULO ENERGIA HORARIA


HORARIO ENWh/m2
5:30 ·6 o 50 [(0+50)/2}/2 13
6·7 50 300 {50+300)/2 175
7-8 300 550 (300+550)/2 425
8·9 550 700 (550+700)/2 625
9 ·10 700 850 (700+850)/2 775
10-11 850 950 {850+950)/2 900
11 -12 950 975 (950+975)/2 963
12. 13 975 950 (975+950)/2 963
13-14 950 850 (950+850)/2 900
14-15 850 700 (850+700)/2 775
15-16 700 550 (700+550)/2 625
16-17 550 300 (550+300)/2 425
17-18 300 50 (300+50)/2 175
18 ·18:20 50 o [(50+0)/2]1/3 9
TOTAL DE ENERGIA RECIBIDA EN 12.8 HORAS 7,748
Cuadro No 1.10

o 21 DE MARZO 121 DE SEPTIEMBRE (EQUINOCCIO)

INTERVALO P1 P2 CALCULO ENERGIA HORARIA


HORARIO ENWhlm2
6-7 o 150 (0+150)/2 75
7-8 150 350 {150+350)/2 250
8-9 350 520 (350+520)/2 435
9-10 520 650 (520+650)/2 585
10-11 650 740 (650+740)/2 695
11 - 12 740 760 (740+760)/2 750
12-13 760 740 (760+740)/2 750
13-14 740 650 (740+650)/2 695
14-15 650 520 (650+520)/2 585
15-16 520 350 (520+350)/2 435
16 ·17 350 150 (350+150)/2 250
17-18 150 o {150+0)/2 75
TOTAL DE ENERGIA RECIBIDA EN 12 HORAS 5,580
Cuadro No 1.11

84
o 21 DE JUNIO (SOLSTICIO DE INVIERNO)

INTERVALO P1 P2 CALCULO ENERGIA HORARIA


HORARIO ENWh/m2
6:20.7 o o [(0+0)/2]2/3 o
7-8 o 75 (0+75)/2 38
8-9 75 200 (75+200)/2 138
9-10 200 330 (200+330)/2 265
10-11 330 410 (330+41 0}/2 370
11 - 12 410 480 (41 0+480)/2 445
12-13 480 410 (480+410)/2 445
13- 14 410 330 (410+330)/2 370
14-15 330 200 (330+200)/2 265
15-16 200 75 (200+75)/2 138
16-17 75 o(75+0)/2 38
17 -17:40 o o
[(0+0)/2]2/3 o
TOTAL DE ENERGIA RECIBIDA EN 11.4 HORAS 2,512
Cuadro N" 1.12

..,. Energía recibida sobre una superficie inclinada a 60°

Para el cálculo de la energía recibida sobre una superficie inclinada a 60° y


orientada hacia el norte, se superpone los planos de radiación solar en la
latitud 12° del hemisferio sur, y del diagrama de Leh.

Se analiza el recorrido solar en solsticio de verano, en equinoccio y en


solsticio de invierno, por ser los puntos críticos del recorrido solar. En el
recorrido del resto de los meses, no es necesario el análisis, por
encontrarse dentro del rango de lo analizado.

Imagen N" 1.62


Superposición de plano de radiación solar y diagrama de radiación LEH a 60°. 85
o 21 DE DICIEMBRE (SOLSTICIO DE VERANO)

INTERVALO P1 P2 CALCULO ENERGIA HORARIA


HORARIO ENWh/m2
5:30 w6 o 50 [(0+50)/2]1/2 13
6·7 50 300 (50+300)/2 175
7-8 300 380 (300+380)/2 340
8-9 380 520 (380+520)/2 450
9-10 520 580 (520+580)/2 550
10-11 580 640 (580+640)/2 610
11 -12 640 690 (640+690}/2 665
12-13 690 640 (690+640)/2 665
13-14 640 580 (640+580)/2 610
14 -15 580 520 (580+520)/2 550
15-16 520 380 (520+380)/2 450
16-17 380 300 (380+300}/2 340
17-18 300 50 {300+50)/2 175
18- 18:20 50 o [(50+0}/2] 1/3 9
TOTAL DE ENERGIA RECIBIDA EN 12.8 HORAS 5,602
Cuadro No 1.13

o 21 DE MARZO 1 21 DE SEPTIEMBRE (EQUINOCCIO)

INTERVALO P1 P2 CALCULO ENERGIA HORARIA


HORARIO ENWhlm2
6-7 o o (0+0)/2 o
7-8 o 100 (0+100)/2 50
8w9 100 180 (100+180)/2 140
9-10 180 250 (180+250)/2 215
10-11 250 290 (250+290)/2 270
11 -12 290 340 (290+340)/2 315
12 -13 340 290 (340+290)/2 315
13-14 290 250 (290+250)/2 270
14-15 250 180 (250+180)/2 215
15-16 180 100 (180+100)/2 140
16-17 100 o (100+0)/2 50
17 -18 (0+0)/2 o
TOTAL DE ENERGIA RECIBIDA EN 12 HORAS 1,980
Cuadro N° 1.14

o 21 DE JUNIO (SOLSTICIO DE INVIERNO)

No existe incidencia perpendicular a este plano, en la dirección norte.

,_. ENERGIA RECIBIDA SOBRE UNA SUPERFICIE HORIZONTAL

86
Para el cálculo de la energía recibida sobre una superficie horizontal y
orientada hacia el norte, se superpone los planos de radiación solar en la
latitud 12° del hemisferio sur, y del diagrama de Leh.

Al igual que Jos anteriores, solo se analiza el recorrido solar en solsticio de


verano, en equinoccio y en solsticio de invierno, por ser Jos puntos críticos
del recorrido solar.

V"

000
41,tq

-4btr>IQ
ff ~1.

.~ ...... -
¡.,. --6 7 ¡¡ e/NOY 2\

~2\ 1 -~-
__
~
..
, r- - . ,
~

~~;
t 1.1

!!P '2.1

::-- ~-'
....._... 1'\.
~ ./13 1"1"- / -."""'
,-- ~
70"
900

800
--'111,¿,

...... ~
' ,,
,
~
_ '
.......
'-
111
1 ~ 14
11 '
10 , ,1
...... .1
• " , ,.. ·"·'
.ll>l'
-=
''' ...
50"
7
11<;. ..1_ LL
600
500
'-· '!l. ... 'L
:_....
40"

400
300
200 ~

100
10"
_,1· : 18 1- , ...
360"
NORlE
330" 30()• ' 270.
OESTE
240. 210°
~~
150° 120°
ES lE
90" eo· 3o·
NORlE
O"

Imagen N° 1.63
Supe1posición de plano de radiación solar y diagrama de radiación LEH en un plano Horizontal. .

o 21 DE DICIEMBRE (SOLSTICIO DE VERANO)

INTERVALO P1 P2 CALCULO ENERGIA HORARIA


HORARIO EN Wh/m2
5:30-6 o o [(0+0)/2)12 o
6-7 o 220 (0+220)/2 110
7-8 220 450 (220+450)/2 335
8-9 450 680 (450+680)/2 565
9-10 680 850 (680+850)/2 765
10-11 850 950 (850+950)/2 900
11 -12 950 980 (950+980}/2 965
12-13 980 950 (980+950)/2 965
13-14 950 850 (950+850)/2 900
14-15 850 680 (850+680)/2 765
15-16 680 450 (680+450)/2 565
16-17 450 220 (450+220)/2 335
17-18 220 o (220+0)/2 110
18- 18:20 o o [(0+0)/2)1/3 o
TOTAL DE ENERGIA RECIBIDA EN 12.8 HORAS 7,280
Cuadro No 1.15

87
o 21 DE MARZO 1 21 DE SEPTIEMBRE (EQUINOCCIO)

INTERVALO P1 P2 CALCULO ENERGIA HORARIA


HORARIO ENWh/mt
6-7 o 180 (0+180)/2 90
7-8 180 430 {180+430)/2 305
8-9 430 660 (430+660}/2 545
9-10 660 840 (660+840)/2 750
10-11 840 965 (840+965)/2 903
11 - 12 965 1005 (965+1 005)/2 985
12-13 1005 965 (1005+965)/2 985
13-14 965 840 (965+840)/2 903
14-15 840 660 (840+660)/2 750
15-16 660 430 (660+430)/2 545
16-17 430 180 (430+180)/2 305
17 -18 180 o (180+0)/2 90
TOTAL DE ENERGIA RECIBIDA EN 12 HORAS 7,156
Cuadro N" 1.16

o 21 DE JUNIO (SOLSTICIO DE INVIERNO)

INTERVALO P1 P2 CALCULO ENERGIA HORARIA


HORARIO ENWhlm2
6:20-7 o 80 [(0+80)/2]213 27
7-8 80 290 (80+290)/2 185
8-9 290 520 (290+520)/2 405
9-10 520 680 (520+680)/2 600
10-11 680 770 (680+770)/2 725
11 - 12 770 830 (770+830)12 800
12-13 830 770 (830+770)/2 800
13-14 770 680 (770+680)/2 725
14-15 680 520 {680+520)/2 600
15-16 520 290 (520+290)/2 405
16-17 290 80 (290+80)/2 185
17-17:40 80 o [( 80+0)/2]213 27
TOTAL DE ENERGIA RECIBIDA EN 11.4 HORAS 5,484
Cuadro N" 1.17

NOTA IMPORTANTE:
Las tablas, reflejan el análisis de la energía recibida sobre un plano, de
manera perpendicular, pues este es el modo en que se puede optimizar el
uso de la energía solar.

88
la densidad de los puntos de impacto en la misma
superficie receptora es más débil para el puñado
de lápices inclinados.

Superficie de referencia ·:~.

Imagen No 1.64
Demostración de la atenuación de la intensidad de la energta
global recibida de acuerdo al ángulo de incidencia

5.3. PROBLEMA ESPECIFICO 3

_.. Análisis del sistema de calefacción - muro trombe

El muro tromba, capta, almacena, aísla y distribuye la energía solar, para


dar calefacción a un ambiente interior, este proceso lo realiza mediante tres
fenómenos: La conducción, la convección y la radiación.

o La interacción directa de partículas vecinas (colisiones), es la


conducción.
o La mezcla a temperaturas diferentes de las diversas partes de un fluido,
es la convección.
o La absorción o emisión de radiaciones electromagnéticas, es la
radiación.

1. CAPTAR
2. AlMACENAR
3. AISLAR
4. DISTRIBUIR
t//,,
Imagen No 1.65
Caracteristicas del muro trombe, la captación, el
almacenamiento, el aislamiento y la distribución.
89
,. Análisis de la captación

Para una captación eficiente es necesario que el plano receptor, sea


perpendicular al ángulo de incidencia solar, se adoptarán las siguientes
reglas para la inclinación del área receptora.

LATITUD DEL
INCLINACION
LUGAR
de 0° a 100 i=1 ()O
de 100a 2C)O l=lat.
de 20° a 35° 1= tat. + 10°
>de 35° i= tat. + 15°

Cuadro No 1.18

PROPIEDADES DE LAS DIFERENTES COBERTURAS TRANSPARENTES


POLIMETACRILATO
VIORlO VIDRIO POUCARBONATO POUPROPIU:NO POLIETIU:NO
MATERIALES AGROFILM DOBLE PARED
ORDINARIO TEMPLADO DOBU:PARED DOSLEPARED (1)
(ACRILICO)

iRANSMISION DE
RADIACIÓN SOLAR
86191 (4mm) 88(4mm) 85 80 65 83 85 (75)
BAJO INCIDENCIA
NORMAL%

TRANSMISIÓN
3 3 30 6 '=10 6 70(30)
RADIACIÓN TÉRMICA%
TRANSPARENTE(P)O p p p L L L L
TRANSLUCIDO (L)
GROSORES ESTANDAR
3a6mm 4a8mm 0.1 a0.3mm 4a16mm 4mm 6a 16mm 0.1 a0.3mm
DISPONIBLES
TEMPERATURA MAXIMA
DE USO
2000C 200"C 90"C 1000C + .. aooc oooc 60"C

RESISTENCIA AL FUEGO buena buena mediana mediana mala mala muy mala

PESO Kglrri' (e=4mm)/11 (e=4mm)/11 (e::1mm)/0.17 {e::Smm)/1.2 (ee4mm)/0.7 (e::16mm)/5 (e=1mm)/0.17


Muy muy
DILATACIÓN baja baja importante importante Importante
importante importante
LONGEVIDAD
(DURACIÓN MAS ALLA
DELACUALLA "'2anosmuy
100 afios + 100 anos+ 25 años+ 6años 15 anos+ 1 a 3 anos
TRANSMISIÓN malo
RADIACIÓN SOLAR =
90% DEL VALOR INICIAL)

COSTOS(2) . - . . - - o
Los valores entre paréntesis corresponden al polietOeno tratado UV segón B. Yanda. Barato: O, asequible: • y costoso: -
Cuadro N° 1.19

90
COEFICIENTES DE ABSORCIÓN SOLAR
puede determinarse un valor aproximado en función del color de la superllcle ( tlpo liso unido)

COLOR COEFICIENTE DE ABSORCIÓN


BLANCO 0.25a 0.40
GRIS Al GRIS OSCURO 0.4 a 0.5
VERDE, ROJO, MARRóN r 0.5 a 0.7
MARRÓN O AZUL OSCURO 0.7 a0.8
AZUL OSCURO Al NEGRO 0.8 a0.9

Cuadro No 1.20

_. Análisis del almacenamiento

Dentro del sistema de calefacción estudiado, el almacenamiento se localiza


en las partes de mampostería pesada (muros, techos o contenedores de
agua de 200 l.), debiendo tener una capacidad térmica elevada (máximo
para el agua Cp~4.19 Kj/dm 3/°C).

ALGUNOS EJEMPLOS DE MATERIALES CORRIENTES DE


ALMACENAMIENTO
CALOR ".
CAPACIDAD·
DENSIDAD
ESPECIFICÓ TÉRMICA
MATERIAL
KjiKgi"C Kg/dm' Kj/dm'fOC

ADOBE 0.92 1.44 1.34

LADRILLO 0.84 1.92 1.61

HORMIGON 0.96 2.40 2.31

TIERRA 0.88 1.52 1.34

ARENA 0.84 1.76 1.48

ACERO 0.50 7.85 . 3.96

PIEDRA 0.88 2.64 2.32

AGUA 4.19 1.00 4.19

MADERA 1.38 0.51 0.71

Fuente: BHI Yanda, Un Invernadero solar para calentar su oasa y para


jardinerla por todo el ano. Traducción francesa. Editions Eyrolles 1982.

Cuadro N° 1.21

"Una masa térmica expuesta directamente al sol, es tres o cuatro veces


más eficaz para almacenar el calor, que la misma masa situada en la
sombra en el mismo local".

91
Imagen N" 1.66
Masa térmica, expuesta directamente
al sol, mayor almacenamiento

Además de las características termofísicas propias del material de


almacenamiento, el tamaño y la forma del almacenamiento, juegan un
rol importante en la liberación del calor para optimizar el
almacenamiento.

~l il il L
1 1.~
''\. \. ' \.,\. ' ' \., ' \., ' ,\.~ \. \.Jl .,.,'\\:.V
Imagen N° 1.67
200 recipientes de un litro, no surtirán el mismo efecto que un solo bidón de 200 litros. Los
recipientes pequeílos absorben más energía por unidad de volumen porque tendrán mayor relación
área/volumen, en contraparte, pierden más rápidamente el calor que han acumulado.

Un sistema de almacenamiento a largo plazo necesita de dos a tres


días de sol para almacenar suficiente calor, mientras que un
almacenamiento a corto plazo, no necesita sino un día de sol.

Combinado estos dos, se obtiene un sistema que permite enfrentar un


periodo nublado de dos o tres días o de cortas apariciones de sol.

92
El fenómeno explicado se llama INERCIA TÉRMICA, que permite
disminuir la amplitud de variación de la temperatura del aire de un local.

20
18
-
14
- - c:=::;)36 cm
--30cm
8 - ' =25cm
6 =20cm
·- - '--
=15cm
4 -
2
o
o S 10 15 20 25 30
hora

Cuadro N° 1.22

~ Análisis de la distribución

Dentro del sistema de calefacción estudiado, el almacenamiento se localiza


en las partes de mampostería pesada (muros, techos o contenedores de
agua de 200 1.), debiendo tener una capacidad térmica elevada (máximo
para el agua Cp=4.19 Kj/dm 3rC).

COEFICIENTES DE DISTRIBUCION

·COLOR COEFICIENTE DE ABSORCIÓN

AZUL OSCURO AL NEGRO 0.25a 0.40 '

MARRÓN O AZUL OSCURO 0.4 a 0.5


VERDE, ROJO, MARRÓN 0.5 a 0.7
GRIS AL GRIS OSCURO 0.1 a o.a
BLANCO 0.8a0.9

Cuadro No 1.23

La relación entre el área del ambiente interior y el área de captación,


también es fundamental para la optimización en la distribución del calor.

93
El diametro de los orificios
es de 1Ocm 4 pu/Jt.adas.

Z x }' =áwa de la habitaciólt.

H x L = áwa del muro trombe

Imagen N° 1.68
Dimensionamiento del muro trombe

Areadela Area del muro trombe ( m2 ) y numero de oriooos de la pared


habitación ( m2 ) lugares templados N" de orificios lugares fríos N" de orificios lugares muy fríos N• de orificios
9a 11 5 8 7 10 8.5 12
12a 14 6.5 10 9 14 11 16
15a 17 8 12 11 16 13.6 20
18a20 9.5 14 13.5 20 16.5 24
21 e23 11 16 15.5 24 19 28
Cuadro N° 1.24

Complementariamente, es importante minimizar la relación área-volumen,


con el fin de limitar las pérdidas, es decir construcciones con formas
compactas.

140m2 =0.65 180=0.83 ll§=l 234= 1.08 ill=1.17 22Z=1.37


216m 2 216 216 216 216 216

Imagen N° 1.69
Diferentes formas geométricas que determinan la relación área!volumen!geometrias

94
~ Análisis del aislamiento

El aislamiento permite limitar las pérdidas de la temperatura interior, se


realiza a través de:

o El aislamiento térmico de las vidrieras


Ef uso del vidrio, permite la captación de la energía solar durante el día,
sin embargo, durante la noche, el proceso se invierte y ocasiona
pérdidas de energía obtenida durante el día.

Para aislar las ventanas saledizas de vidrio, se puede recurrir al uso del
doble vidrio, separado por el primero por un colchón de aire y la
cobertura aislante (contraventanas, etc.) entre el exterior y el vidrio
simple.

Imagen N° l.70
Uso del doble vidrio, con una
separación aproximada de 5 cm.

o El control de la renovación de aire

Debido a la presencia de vanos en los ambientes interiores, se genera


una dinámica en el intercambio del aire interior (caliente) y el aire
exterior (frío) estos movimientos de aire, se expresan en función del
número de veces que el volumen total de aire del local se renueve en
una hora; esto es:

95
Pérdidas= 0.34.N.V.Ll T

Dónde:
A T =diferencia de la temperatura Interior y exterior (OC).
O. 34 (Wh/m 3 fOC) =Capacidad térmica de un m' de aire
N = tasa horaria de renovación de aire.
V = volumen del aire interior en ms.

TASA HORARIA DE RENOVACIÓN OCL AIRE DE LAS HABITACIONES (1)

HABITACIÓN O LOCAL TASA HORARIA N en Vol/hora


Sin puerta ni ventana 0.5
Con puerta exterior o ventana a un lado 1.0
Con puerta exterior o ventanas en dos lados 1.5
Con puerta exterior o ventanas en tres lados 2.0
vestlbulo 2.0

Fuente: ASHRAE- Handbook of furldamentals- 19n

Cuadro N° 1.25

El comportamiento del usuario es determinante para evitar las pérdidas


por renovación de aire y dejar una puerta entreabierta pe~udica

rápidamente el nivel de la temperatura interior. En general, la poca


sensibilización de los usuarios frente a este problema y el rápido
desgaste del calafateo de puertas y ventanas hacen que estas pérdidas
sean realmente importantes.

o El aislamiento de las paredes opacas (muros y techos)


En los muros, es necesario aislar las paredes este/oeste/sur, con el
objeto de limitar las pérdidas por conducción, de igual modo el techo.

Un método que optimice el aislamiento de las paredes opacas, es


instalando en los muros este y oeste una cavidad interna vacia en
sándwich entre una pared exterior y una interior, que desempeña el rol
del aislante. Por lo general, se utiliza un grosor de aire de alrededor de
10 cm. Un grosor de aire superior aumentaría las corrientes
convectivas, lo que tendria como consecuencia la disminución del éxito
del aislante.

96
Imagen N° 1.71
Hacia los muros este, oeste y sur, es recomendable
utilizar un colchón de aire no mayor de 1Ocm.

Para la zona menos asoleada (sur), se aconseja utilizar una zona


tampón que aísle bien el local exterior.

97
CAPiTULO VI

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS

_. PROBLEMA ESPECIFICO 1

¿Cuánto es el incremento de la temperatura en el interior de los


ambientes que presentan muro trombe?

Para tener una clara referencia de nuestra temperatura, es necesario


conocer:

o Entre el 22/12 y el 20/03 (verano), la temperatura varía entre los 5.4°C


(promedio mínimo) y los 18.9°C (promedio máximo).
o Entre el 21/03 y el 21/06 (otoño), la temperatura varía entre los 0.25°C
(promedio mínimo) y los 19.7°C (promedio máximo).
o Entre el 22/06 y el 22/09 (invierno), la temperatura varía entre los
0.25°C (promedio mínimo) y los 20.3°C (promedio máximo).
o Entre el 23/09 y el 21/12 (primavera), la temperatura varía entre los
4.9°C (promedio mínimo) y los 20.3°C (promedio máximo).

98
En cuanto al incremento de la temperatura en el interior de los ambientes
analizados que presentan muro trombe, se tiene:

o Tuti - Arequipa 11.90°C +


o Cutimbo - Puno 10.54°C +
o M~llkamayo - Puno 13.42°C +
o Cajas - Huancayo 12.2ooc +
o Langui - Cuzco 9.73°C +

Entonces, el promedio de los ambientes interiores analizados es de


11.56°C, además como dato más cercano a nuestra realidad (San Pedro de
Cajas), el incremento es de 12.20°C.

~ PROBLEMA ESPECIFICO 2

¿Cómo es la radiación en Huancayo, en las diferentes estaciones del


afto?

o En verano, la radiación solar es intensa, incidiendo más perpendicular al


plano horizontal, con un promedio de 12.8 horas sol por dia.

o En invierno, la radiación solar es más baja, incidiendo de manera


inclinada al plano horizontal, con un promedio de 11.4 horas sol por día.

o En equinoccio, la radiación solar es mediana, con un promedio de 12


horas sol por día.

TrombeWall
Summer
Sun

Imagen N° 1.72
Al?gulos de incidencia en verano y verano
~======~==============~

99
En cuanto a la energía recibida sobre un plano receptor, con dirección norte,
según el análisis, se determinan los siguientes resultados:

Plano inclinado Plano inclinado Plano horizontal

Solsticio de verano 7,748 Whlm 2 5,602Wh/m2 7,280Wh/m 2


Equinoccio 5,580 Wh/m 2 · 1,980 Wh/m 2 7,156 Whlm 2
Solsticio de invierno 2,512 Wh/m 2 5,484 Whlm 2 ·

Cuadro N° 1.26

_. PROBLEMA ESPECIFICO 3

¿Qué materiales y forma arquitectónica, optimizan el uso del muro


trombe?

El muro trombe, para su buen funcionamiento, optimiza la captación, el


almacenamiento la distribución y el aislamiento de la energia solar recibida.
Según el análisis se obtiene estos resultados:

o Para la Captación
• Como materiales eficientes de captación se tiene el vidrio de 6 mm y
el agrofilm.
• El ángulo del plano receptor en esta latitud, debe ser igual a la
misma, es decir 12°03'40".
• Los colores oscuros como el negro o el azul marino, poseen mayor
coeficiente de absorción solar.

o Para el Almacenamiento
• Los materiales con mayor capacidad térmica (Kj/dm3 rC) son: el
agua (4.19), el acero (3.96), la piedra (2.32) y el hormigón (2.31).
Estos cuatro elementos en otras palabras conforman el concreto.
• Los muros de mayor espesor, tardan más en recepcionar la energía
solar, asimismo, tardan más en perder la energía solar.

o Para la distribución
• En los ambientes interiores, los colores claros como el blanco,
tienen mayor coeficiente de distribución (0.8 a 0.9) que los colores

100
oscuros (0.25 a 0.40), que suelen concentrar el calor en un solo
lugar.
• Para la distribución, en los lugares fríos (Huancayo), la relación
entre el área de captación y el área interior, resulta de la siguiente
tabla:

Area de la habitación Area del muro N° de orificios


(m2) trombe
9 a 11 7 10

12 a 14 9 14
-··
15 a 17 11 16

18a 20 13.5 20

21 a23 15:5 24

Cuadro No 1.27

• El coeficiente entre la relación del área y volumen, debe ser mínimo,


para limitar las pérdidas.

140m1 =0.65 00=0.83 216= 1 234= 1.08 297=1.37


216m 2 216 216 216 216 216

Imagen N" l. 73
Utilizar formas compactas

o Para el aislamiento
• En el análisis, para las ventanas, resulta evidentemente mejor utilizar el
doble vidrio y contraventanas para evitar invertir el efecto del muro
trombe durante las noches.
• El colchón de aire entre las dos vidrieras es de 5 cm.
• En el aislamiento de los muros opacos, los muros este, oeste y sur,
también deben poseer un doble muro tipo sándwich, cuya separación
ideal es 1O cm, evitando incrementar esta medida.

101
6.2. DISCUSIÓN

Para la resolución del planteamiento del problema, la presente investigación,


se apoyó en tres problemas específicos (incremento de la temperatura,
radiación solar, material y forma del muro trombe), las cuales a partir de su
análisis, arrojan los resultados expuestos con anterioridad. Estos resultados,
los cuales son comparados con las bases teóricas en el cual se apoyó la tesis,
para la resolución de sus preguntas.
A continuación se muestra el siguiente cuadro comparativo entre Jos resultados
y el marco teórico.

RESULTADOS MARCO TEORICO


El promedio del incremento de la De acuerdo al texto "Calefacción Solar para Regiones Frias"
temperatura en el interior de los de Jean Francois Rozis y Alain Guinebault, el incremento de
ambientes que presentan muro la temperatura en el interior de los ambientes que presentan
tromba, es de 11,56°C. muro tromba es de 10°C, da igual valor el grupo PUCP, con
su texto "Trabajando por el Desarrollo Rural".
En un dla soleado normal, El plano En los resultados correspondientes, es notorio que los
inclinado a 30° capta 7,748 Wh/rrt2 planos inclinado a 30° y horizontal, son más eficientes para
en solsticio de verano, 5,580 Wh/m'- la captación de la energia solar, lo cual se corrobora de
en equinoccio y 2,512 Wh/m2 en acuerdo al texto "Calefacción Solar para Regiones Frías" de
solsticio de invierno. El plano Jean Francois Rozis y Alain Guinebault, que senala que el
horizontal capta 7,280 Wh/m 2 en ángulo más eficiente en esta latitud, es igual a la misma.
solsticio de verano, 7,156 Wh/m2 en
equinoccio y 5,484 Wh/m'- en
solsticio de invierno.
El Grupo PUCP, con su texto "Trabajando por el Desarrollo
Rural", señala que el ángulo ideal para la captación de la
El ángulo de captación, para esta energia solar, es de 70° con respecto a la horizontal. Sin
latitud, debe ser igual a la misma embargo, el análisis que ellos realizan, lo hacen para las
12°03'40". regiones más frías de todo el Perú, desde Cajamarca hasta
Puno, las cuales tienes diferentes latitudes y por ende
diferente ángulo de incidencia solar.
El texto "Calefacción Solar para Regiones Frias" de Jean
El vidrio doble de Smm y el agrofilm, Francois Rozis y Alain Guinebault, sef'lala al vidrio doble de
son los materiales transparentes con 6 mm, como mejor transmisor de radiación solar, mientras
mayor transmisión de radiación solar que en el texto "Trabajando por el Desarrollo Rural" del
bajo incidencia normal. grupo PUCP, se señala al agrofilm, como mejor transmisor
de radiación solar. en el análisis ambos materiales resultan
poseen las mismas características, sin embargo, el vidrio
presenta mayor tiempo de durabilidad.
De acuerdo al texto "calefacción Solar para Regiones Frías"
Para los muros opacos, el material de Jean Francois Rozis y Alain Guinebault, los materiales
con mayor capacidad térmica, son con mayor capacidad térmica (Kj/dm3fOC) son el agua 4.19,
las placas de concreto el acero 3.96, la piedra 2.32 y el hormigón 2.31. se puede
apreciar que estos materiales conforman el concreto,
confirmando tos resultados analizados.

102
CAPÍTULO VIl

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

Ante la hipótesis de la investigación "Con el uso del muro trombe se puede


lograr el confort térmico en un terminal terrestre para Huancayo", se puede
concluir que es verdadera, ya que el análisis de sus tres preguntas
específicas, responden a los objetivos de la investigación.

Las respuestas citan a los ambientes interiores, las cuales en sus diferentes
usos también puede ser aplicable no solo a ambientes pequeños, sino también
a espacios interiores amplios como las salas de espera de los terminales
terrestres, esto se confirma con los ejemplos analizados a nivel mundial.

Para los problemas específicos, se concluye:

o Del Incremento de la Temperatura en interiores con muro trombe:

• Entre el 23/09 y el 20/03, el promedio minimo de temperatura es de


5.15°C y el promedio máximo es de 20.3°C.

103
• Entre el 21/03 y el 22/09, el promedio mínimo de temperatura es de
0.25°C y el promedio máximo es de 19.7°C.
• La temperatura en el interior de los ambientes que presentan muro
trombe, se incrementa en 11.56°C,
• Con el uso del muro trombe, En un ambiente interior de Huancayo,
cuando la temperatura es mínima, se puede alcanzar un promedio de
12.45°C y cuando es máxima, se puede alcanzar un promedio de
28°C.

o De la radiación solar en Huancayo:

• La orientación ideal para captar mayores horas diarias de sol, es


hacia el norte.
• En verano, se capta 12.8 horas diarias de sol (5:30- 18:20), en otoflo
y primavera se capta 12 horas diarias de sol (6:00 - 18:00} y en
invierno, se capta menos horas diarias de sol, 11.4 H (6:18 -17:43).
• El plano receptor inclinado a 30°, es más eficiente en solsticio de
verano, captando 7,748 Wh/m 2 en un día soleado.
• El plano receptor horizontal, es más eficiente en solsticio de invierno
y en equinoccio, captando 7,156 y 5,484 Wh/m 2 , respectivamente en
un día soleado.

o De los materiales y la forma arquitectónica:

• El vidrio de 6 mm y el agrofilm, son los materiales transparentes más


eficientes para la captación de la energía solar.
• Para Huancayo, el ángulo más eficiente del plano receptor es igual a
la latitud 12°03'40".
• Los colores oscuros como el negro y el azul marino, poseen mayor
coeficiente de absorción solar, optimizando la captación.
• Las placas de concreto, optimizan el almacenamiento de la energía
solar, por estar conformado por los cuatro elementos con mayor
capacidad térmica (agua, acero, piedra y hormigón).

104
• A mayor espesor de la placa de concreto, mayor almacenamiento de
la energia solar y por consiguiente mayor duración de la calefacción
para las noches.
• En el interior de los ambientes, los colores claros optimizan la
distribución de la energía solar.
• Las formas compactas con menor relación entre área/volumen
(menor o igual a 1), limitan las pérdidas de la energía y optimizan la
distribución de la misma.
• Las fonnas en sentido este/oeste, ganará mayor energia solar por su
lado norte.
• La instalación del vidrio doble, intensifica la energia solar optimizando
la captación.
• La instalación del vidrio doble y las contraventanas, evitan invertir el
efecto del muro trombe durante las noches, permitiendo aislar la
calefacción gariada.
• Los muros dobles tipo sándwich, se deben ubicar en los lados este,
oeste y sobretodo el sur, para optimizan el aislamiento de la energia
solar captada, las cuales deben tener 1O cm de separación entre el
muro interior y el muro exterior.

7.2. RECOMENDACIONES

o Para los interiores:


• En los ambientes interiores que hayan ganado energía solar, es
importante que no existan fugas, así como evitar dejar la puerta
entreabierta, ya que esto perjudicará rápidamente el nivel de la
temperatura interior.
• Hacia el lado más frío (sur), es recomendable colocar un terraplén de
tierra en el exterior, para reforzar el aislamiento de los muros.
• Para los techos, se recomienda utilizar materiales locales que
aseguran una buena inercia: pajas, paja+tierra, etc.
• Para los cielos rasos, añadir un falso techo de tela aislante rellena de
lana o paja.

105
o Para los muros trombe:

• Dentro de la base de la cámara de aire del muro tromba, se debe


colocar piedras (preferentemente de canto rodado o de río) y pintarlas
de negro, por su gran capacidad de absorber y almacenar más calor.
• El armazón del muro trombe, se debe realizar con madera, por su
gran inercia térmica {menos movimiento de energía), a diferencia del
fierro que rápidamente gana calor y contrariamente lo pierde
rápidamente.
• En casos especiales, los planos captadores, se puede girar 20° hacia
el oeste, para garantizar la duración de la energía solar durante la
noche.
• Limpiar o realizar mantenimiento a los vidrios o plásticos, para
mantener una efectividad constante.

106
CAPÍTULO VIII

BIBLIOGRAFÍA

8.1. TEXTOS Y/0 REVISTAS

_. JEAN-FRANCOIS ROZIS Y ALAN GUINEBAULT - "CALEFACCIÓN SOLAR


PARA REGtONES FRIAS"- Editorial Gráfica- 1997- Teoría de los fenómenos
físi.cos involucrados en el calentamiento solar.
_,. GRUPO PUCP- "TRABAJANDO POR EL DESARROLLO RURAL DEL PERU"-
2011.
'* CCS- SENCICO - "CALEFACCION SOLAR" - 2009
.... LLANQUE CHANA, Josué - "ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA-TECNICAS
PARA EL USO DE LA ENERGÍA SOLAR PASIVA". Arequipa-Perú. Ed. C'
Puntual 2001.
• SENHAMI -"ATLAS DE LA ENERGÍA SOLAR DEL PERU" - 2003
~ ROBERTO HERNÁNDEZ SAMPIERI UMETODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN" (1997). EDIT. MC GRAW HILL.

l07
8.2. PÁGINAS WEB

..,. http://cursoenergiasolartermica.com/php/0045232hsda/calentadores·solares-
energ-a.pdf
-+ http://cursoenergiasolartermica.com/mini-curso/mini-curso-4.html
,. http://www.revista.unam.mx/vo1.3/num1/art2/ ,
_,. http://www.greenlivingprojects.com/blog/category/confort-termico/
.. http://es.wikipedia.org/wiki/Aislante_t%C3%A9rmico (materiales de aislamiento
térmico)
_.. http://espanol.weather.com/climate/sunRiseSunSet-Huancayo-
PEXX0044?month=6 (horas de sol en huancayo)
_,. http://www.senamhi.gob.pe/pdf/region/junin.pdf (Condiciones Climáticas,
Hidrológicas y Ambientales en La Región Junín, Paseo, Huancavelica y
Ayacucho).
_,. http://www.miliarium.com/monografias/Construccion_Verde/Arquitectura_Bioclim
atica.asp
-+ http://cursoenergiasolartermica.com/php/0045232hsda/calentadores-solares-
energ-a.pdf
..,. http://www.sggs.com/la_veneciana/images/FCK/Vidrio%20y%20radiacion%20Sot
ar(1).pdf
..,. http://www.senamhi.gob.pe/pdf/region/junin.pdf
..,.,. http://www.revista.unam.mx/vo1.3/num1/art2/

108
CAPÍTULO IX

ANEXOS

9.1. MATRIZ DE CONSISTENCIA

109
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA
TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO
USO DEL MURO TROMBE PARA EL CONFORT TÉRMICO EN UN TERMINAL TERRESTRE PARA HUANCAYO
PROBLEMA OBJETIVOS 1 HIPÓTESIS 1 VARIABLES 1 DEFINICION CONCEPTUAL 1 DIMENSIONES INDICADORES l INTRUMENTOS
General: General: General: 1 Variable • ARQUITECTURA • Temperatura • °C • Termómetro (OC)
Independiente: BIOCLIMATICA • Radiación solar • Watts/ro% • Piranómetro
¿De qué manera se Proponer el uso del muro Con el uso del muro • ENERGIA SOLAR EN • Ángulo entre la
puede lograr el
confort térmico en un
trombe para lograr el
confort térmico en un confort térmico en un trombe
¡
trombe se puede lograr el X: Uso del muro ARQUITECTURA
•Azimut
• Dirnensíones
{WimZ)
dirección del sol • Brujula
• SISTEMAS SOLARES Yel norte • Transportador
terminal terrestre terminal terrestre para terminal terrestre para •Forma
para Huancayo? Huancayo. Huancayo. • FENOMENOS FISICOS • Termómetro (OC)
INVOLUCRADOS EN El
CALENTAMIENTO SOLAR • Wincha (mi)
• CONFORT TtRMICO EN
ARQUITECTURA
Especifico: Especifico: Especifico: Variable
Dependiente: • ENERGIA SOLAR EN
HUANCAYO
¿Cuáles son los :¡;.. Conocer ~s . factores La captación, el
factores solares que sola~s q~ mciden en el almacenamiento, la Y: confort térmico • TERMINAL TERRESTRE
inciden en el fullC!Onanuento del muro distribución Y el para terminales
funcionamiento del trombe. • to tenmco,
81"si amren · · son terrestres
muro trombe? :¡;.. Analizar los diferentes ~os. factores solares que
materiales constructivos Inciden en el
¿Qué material, y sus propiedades funcionamiento del muro
sistema constructivo, térmicas. trombe.
diseno arquitectónico :¡;.. Proponer el diseño Los materiales andinos y
y orientación, arquitectónico que el diseño bíoclimático y la
optimizan el uso del optimice el uso del orientación norte,
muro trombe? recurso solar. optimizan el uso del muro
¿Cómo es la ~ Analiz~r !a incidencia ~e trombe
.. la radiación solar segun La radiación en Huancayo
radiaCIOn
H ? en 1a ub'Icacton
., 'fi
geogra Jea es intensa, con un
uancayo de Huancayo. promedio de 11 horas de
sol diario.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO

111
PROYECTO ARQUITECTÓNICO

1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

La ciudad de Huancayo, cuenta con dos terminales terrestres para personas de


ámbito interprovincial, el ter "Huancayo" y el ter "Los Andes".

El Ter "Huancayo", brinda servicio de transporte terrestre interprovincial para


personas de ámbito nacional, y el ter "Los Andes" lo hace para personas de
ámbito regional. Este terminal, alberga a 59 empresas de Transporte, mientras
que fuera de este, dispersos por la ciudad, circulan 21 empresas de transportes,
que no hacen uso de las instalaciones del terminal en mención.

El área actual del terminar "Los Andes", es extensa, en contraste con la


infraestructura actual y la limitada cantidad de empresas de transporte que hacen
uso de este, desnudan varios problemas urbanos que acarrea el terminal y con el
cual la ciudad convive actualmente.

El desarrollo Urbano se da de manera constante y progresiva, La ciudad de


Huancayo, cuenta solo con dos terminales de ámbito interprovincial, El Terminal
"Huancayo" y el Terminal "Los Andes"; sin embargo estos terminales, poco o nada
reflejan la respuesta acertada a la necesidad funcional de los usuarios. Donde
112
mayor problema se observa es en el Terminal "Los Andes", que desde sus
ingresos, ya muestra graves problemas, generando caos vehicular a las afueras
de este.

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1. ASPECTO ESPACIAL, FUNCIONAL, FORMAL Y CONSTRUCTIVO

2.1.1. Aspecto Espacial-Funcional

La conceptualización Espacial-funcional, es la calefacción. Nace


de la orientación solar, de ahí parte la función para los diferentes
tipos de usuarios, la cual a su vez genera espacios habitables,
confortables, acogedores y modernos del terminal terrestre.

Entre el exterior y el interior del terminal, se genera un espacio de


transición (andes de embarque y desembarque), el cual integra lo
exterior, con el terminal terrestre. Hacia los interiores, es
considerado la circulación de usuarios, tanto pasajeros, personal
de empresas de transportes, personas acompañantes a los
viajeros, usuarios que brindan servicios terceros, asi como la
función de vehículos de transporte de corta y larga ruta, taxis y
vehlculos particulares.

2.1.2. Aspecto Formal

Es la intersección de dos volúmenes, ambas en dirección noreste


y noroeste, dando la bienvenida a los rayos solares, que a lo largo
del día son receptados por los muros trombe, los cuales
transmites esa energía al interior de los espacios, emanando
calefacción para los horarios nocturnos y de madrugada.

113
2.1.3. Aspecto Estructural-Constructivo

Configurada con placas, vigas y losas que soporten luces de hasta


18 mJ, ya que fa circulación de transporte pesado del terminal se
da en el semisótano y donde las columnas, no sean impedimento
para que los vehículos puedan transitar libremente. Hacia la
fachada principal se trabaja con comunas de acero decorativas,
dando un aspecto de modernidad, sin disminuir lo más importante
de la parte estructural: la resistencia.

Los muros trombe son realizados de concreto armado, ya que el


concreto es el material con mayor masa térmica y por lo tanto
despida más lentamente su calor almacenado, llegando a durar
hasta 8 horas para la calefacción por las noches.

2.2. ARQUITECTURA BlOC LIMAncA EN UN ENTORNO SOSTENIBLE

Es un nuevo tipo de arquitectura donde el equilibrio y la armonía son


una constante con el medio ambiente. Busca lograr un gran nivel de
confort térmico.

El diseño, tiene en cuenta el clima y las condiciones del entorno para


ayudar a conseguir el confort térmico interior mediante la adecuación
del disefto, la geometria, la orientación y la construcción del
edificio adaptado a las condiciones climáticas de su entorno. Juega
exclusivamente con el diseño y los elementos arquitectónicos, sin utilizar
sistemas mecánicos, que más bien se consideran como sistemas de
apoyo. No debemos olvidar, que una gran parte de la arquitectura
tradicional ya funcionaba según los principios bioclimáticos: ventanales
orientados al norte en nuestro medio, el uso de ciertos materiales con
determinadas propiedades térmicas, como la madera o el adobe, el
abrigo del suelo, el encalado en las casas, la ubicación de los pueblos.

La Arquitectura Bioclimática es en definitiva, una arquitectura adaptada


al medio ambiente, sensible al impacto que provoca en la naturaleza, y
que intenta minimizar el consumo energético y con él, la contaminación
ambiental. El diseño del terminal terrestre, adopta y adapta estos

114
principios para lograr una arquitectura bioclimática con un entorno
sostenible.

La arquitectura bioclimática tiene en cuenta las condiciones del terreno,


el recorrido del Sol, las corrientes de aire, etc., aplicando estos aspectos
a la distribución de los espacios, la apertura y orientación de las
ventanas, etc., con el fin de conseguir una eficiencia energética.

No consiste en inventar cosas extratlas sino disetlar con las ya


existentes y saber sacar el máximo provecho a los recursos naturales
que nos brinda el entorno. Sin embargo, esto no tiene por qué
condicionar el aspecto de la construcción, que es completamente
variable y perfectamente acorde con las tendencias y el diseño de una
buena arquitectura.

2.3. ESTRATEGIAS DE BIO CLIMATIZACIÓN PARA EL CONFORT


TÉRMICO Y LUMINICO

2.3.1. Envolvente arquitectónica

o MUROS: Muros de espesores mayores 30 cm, para el buen


almacenamiento de energía.
o TECHOS: Coberturas con cámaras de almacenamiento, paja o
barro, para evitar pérdidas de la energía recibida.
o COLOR: Para exteriores, colores oscuros que recepcionen mejor
la energía solar; en interiores colores claros que distribuyan
mejor la energía captada.
o VENTANAS: Doble vidrio templado en las ventanas, para evitar
las fugas de energía.
o ELEMENTOS DE CONTROL: Muros tromba de concreto de 35
cm. de espesor, pintada de color negro y cubierta por doble
vidrio, doble muro hacia el sur, doble puerta en los acceso,
aleros y vegetación interior.

115
2.3.2. Tablas de ubicación de espacios

NEIN/NO, Lugares de captación de energía solar, a través de los


muros tromba, de preferencia zona administrativa y de embarque
y desembarque de pasajeros.

S, lugares de servicios y complementarios, lugares de paso y


estacionamientos.

2.3.3. Vegetación y recirculación del aire

Vegetación en las fachadas, en las :zonas de parqueo vehicular y


en las zonas de expansión, de igual modo en los interiores, para
una mejor renovación del aire.

Forma adecuada para la circulación constante del aire, con tal de


que el aire ya usado, frío y contaminado, salga de los interiores y
sea renovado mediante la forma arquitectónica.

3. EDIFICAR CON MENTALIDAD VERDE

Aunque parecen estructuras corrientes, los edificios ecológicos están diseñados


para tener un menor impacto negativo sobre el medio ambiente, ser más
saludables, aumentar la productividad de los empleados y tener menores costos
fijos. También entregan un mayor retorno sobre la inversión.
El edificio ecológico ya no es un experimento oneroso; casi cualquier empresa
puede construirlo con un presupuesto corriente, si pone en práctica las siguientes
diez reglas.

3. 1. Mantener un foco integral... Se pueden conseguir ahorros y mejoras de


rendimiento de 40% al integrar principios ecológicos en la planificación y
diseño de la construcción, frente a limitarse a agregar tecnologias
ecológicas a instalaciones planificadas y diseñadas al estilo tradicional.
3.2. Elegir una ubicación sustentable.- Algunos de los emplazamientos ideales
para el desarrollo sustentable son las propiedades sin construcción, como

116
las áreas de estacionamiento y los lotes vacíos, y los sitios de
reurbanización, como las áreas de vías ferroviarias y los terrenos baldíos
recuperados.
3.3. Hacer los cálculos.- Para completar exitosamente un edificio ecológico con
un presupuesto estándar, el equipo del proyecto debe aplicar un análisis de
costo/beneficio a cada componente antes de asignar el financiamiento.
3.4. Aprovechar al máximo la planificación del sitio.- Mediante la planificación
del emplazamiento es posible minimizar la cantidad de infraestructura en la
obra, como calles y áreas de estacionamiento, reducir el movimiento de
tierra y la nivelación, limitar la erosión, maximizar.
3. 5. Idear paisajes que ahorren.· Es una alternativa especialmente ventajosa
para minimizar las islas de calor (acumulación de calor que se origina
cuando la luz solar cae sobre superficies oscuras, que no la reflejan).
3. 6. Diseftar con mentalidad ecológica.- Existen diversas técnicas que las
empresas pueden poner en práctica para diseñar un edifiCio ecológico
eficiente en costos.
3. 7. Aprovechar la tecnologia.· Las tecnologías de los edificios ecológicos
pueden ayudar a conservar e incluso generar energía.
3.8. Ahorrar y administrar el agua.- A medida que el agua se vuelve más
escasa y cara en muchas partes del mundo, las empresas deben focalizarse
en su conservación. Pueden utilizar sistemas de irrigación e instalaciones
sanitarias de conservación de agua, inodoros secos (más higiénicos que los
corrientes) y plantas de exterior autóctonas resistentes a sequías, y usar
agua reciclada (no potable) para riego.
3.9. Utilizar materiales alternativos.- Los lugares de trabajo construidos con
materiales ecológicos son más saludables y seguros para los empleados.
3. 1O. Construir en forma ecológica.- Cómo se construye es tan importante
como dónde y qué se construye.

117
4. ANÁLISIS DE SITIO - CONDICIONES FÍSICAS GEOGRÁFICAS

4.1. LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN

... LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

REGION : JUNIN
PROVINCIA :HUANCAYO
DISTRITO :HUANCAYO
SECTOR :Ca -13
ZONIFICACION :OU
LATITUD : 12°03'38"
LONGITUD : 75°12'32"

Imagen N" 2.1


Localización del terreno para el terminal terrestre

... UBICACION DEL PROYECTO

~W~OCt1
; Wl7"WlW1

AVENIDA F ER ROCA RRIL

Imagen N" 2.2


Ubicación del terreno para el terminal terrestre 118
4.2. EXTENSIÓN GEOGRÁFICA

La superficie del terreno matriz es de 30,038.76 m2 , sin embargo se debe


respetar la franja marginal y el alineamiento de las vías, reduciendo el
terreno a 27,444.37m2 de área neta habilitada.

4.4. LIMITES Y ENTORNO

.._. Por el Norte :Limita con el Rfo ShuJJcas con 216.68 mi. en 13 tramos
de 4.69 mi, 34.03 mi, 20.59 mi, 11.66 mi, 21.95 mi, 36.72 mi, 12.37 mi,
8.06 mi, 25.50 mi, 13.15 mi, 15.81 mi, 20.51 mi y 4.01 mi.
~ Por el Sur : Limita con el Pasaje Salcedo con 197.22 mi. En 4
tramos de 47.46 mi, 51.69 mi, 57.38 mi, y 40.69 mi.
.._. Por el Este : Limita con la propiedad de Jackeline Villar Aranda en un
tramo de 21.35 mi y el Pasaje Salcedo en dos tramos de 13.54 mi y 58.11
mi, sumando un total de 93.00 mi.
~ Por el Oeste : Limita con la Av. Ferrocarril con 200.27 mi. en dos
tramos de 2.77 mi y 197.50 mi.

Imagen N° 2.3
Limites del terminal terrestre

119
4.5. VIAS Y ACCESOS

• Vía principal: Por el oeste, Av. Ferrocarril lado este que recorre de sur a
norte, conformando la troncal que es indispensable para la ubicación de
un terminal terrestre.
• Vías Secundarias: Por el sur y el este, el pasaje Salcedo de doble vía y
que mantiene relación directa con la Av. San Canos y el Jr. Huancas.

Imagen N" 2.4


Vista satelital del terminal terrestre

Secciones viales

..........................................
AYa FEIItOCAJRII.

120
e pJ
-¡_

OAC(1 13.50
26.00
7.20
11.60 ~ ··t
CAUE SALCEDO Y VIA TERMINALTERRESTRE
De encuentn» vial "Sal~.. a calle Sllltcedo

K_,..)~ V D
t-
e
~
r~~
CALLE SALSEOO
7.20
11.50 ~·t
De vla Tonnlnal Terreatre
y calle Sataodo a Jr. huancaa

AV. SAN CARLOS


De Av. Ferrocarril a encuentro viai"UPLA..

e
8.10
12.00

.JR. LOS HUANCAS


De puente "Acueducto... • .Jr. Tarapaca Imagen No 2.5
.JR.GUIDO
De terminal e Real plaza Secciones viales del entorno del terminaL

121
5. ANÁLISIS DE SITIO - CONDICIONES AMBIENTALES

5.1. TEMPERATURA

PROMEDIO DE TEMPERATURAS MAXIMAS Y MINIMAS EN


oc HUANCAYO
25

20
Prom.T.Max
15

-
10
Prom. T.Min
S

o "'-
Ene. febr. Mar. Abr M ay. Jun.
__/
Jul. Agos. Setm Oct. Nov. Dicm.
-Prom.T.Min 6.8 6.6 5.4 4.7 1.6 0.25 0.54 1.8 4.9 6.0 5.6 5.8
-Prom.T.Max 18.9 18.5 18.4 19.2 19.7 19.4 19.2 20.0 20.3 19.5 18.5 18.2

Cuadro N° 2.1
Promedio de Temperatura máxima en Diciembre y
promedio de Temperatura mtnima en Junio.

De acuerdo al análisis de la temperatura en Huancayo, se observa que en la


ciudad, únicamente resalta las estaciones de verano e invierno.

o Entre el22/12 y el20/03 (verano), la temperatura varía entre los 5.4°C


(promedio mínimo) y los 18.9°C {promedio máximo).
o Entre el 21/03 y el 21/06 (otoño), la temperatura varía entre los 0.25°C
(promedio mínimo) y los 19.7°C (promedio máximo).
o Entre el 22/06 y el 22/09 (invierno), la temperatura varía entre los
0.25°C {promedio mínimo) y los 20.3°C (promedio máximo).
o Entre el 23/09 y el 21/12 (primavera), la temperatura varía entre los
4.9°C (promedio mínimo) y los 20.3°C (promedio máximo).

5.2. PRECIPITACIÓN PLUVIAL

La precipitación pluvial en Huancayo, se diferencia marcadamente cada


cuatro meses. De enero a abril, la precipitación es máxima, con un

122
promedio de 85 mm/m 2 , y más baja desde mayo hasta agosto, con un
promedio de 18 mm/m 2 .

Cuadro N" 2.2


Media de precipitación pluvial anual.

5.3. VIENTOS
Los vientos predominantes, se presentan en los meses de julio, agosto,
setiembre y octubre, los cuales mayormente nacen del sur, suroeste y del
oeste.

Imagen N° 2.6
Sentido predominante de los vientos sobre el terreno.
123
5.4. ASOLEAMIENTO

El terreno a tratar se encuentra libre de obstáculos que le permita recibir


durante el día un promedio de 12 horas de sol.

Imagen No 2. 7
Recorrido solar sobre el terreno en verano e invierno

o- ·o·· ..
- verano~

Invierno

·~ .....
' '·

Imagen N° 2.8
Análisis del recorrido solar en solsticio de verano, solsticio de invierno
para la latitud de l2°en el Hemisferio Sur.

124
6. ANÁLISIS DE USUARIO

6.1. DEFINICIÓN DEL USUARIO

El ser humano es el principal sujeto físico, en caso del terminal terrestre, son
todas aquellas personas que harán uso de objeto arquitectónico (pasajeros,
transportistas, comerciantes, personal, etc.)

6.2. TIPOLOGiA DEL USUARIO

,,., ·-· ,,

TIPOLOGIA
'. ,__
DE USUARIO ,.

SEGÚN EDAD

POBLADOR NIÑOS COTIDIANO

DE OTRO JOVENES SEMANAL


LUGAR DEL
PAIS
ADULTOS CICLICO
DEL
EXTRANJERO
ANCIANOS TEMPORAL

..
NiVELES DE . ',,
SEGUNlfso'

PASAJERO

TRANSPORTIS
TA

COMERCIANT
E

PERSONAL
ADM.

125
De los cuales, se describe:

_. Tipologia según uso del terminal terrestre

o EL USUARIO- PASAJERO
Los pasajeros y acompañantes, son los más importantes en el diseño
del terminal, porque alrededor de ellos es que se generan las
actividades propias de embarque y desembarque. Es el pasajero, que
en su condición de sujeto de pago de la taza de embarque, en
contraprestación, debe recibir u servicio con estándares mínimos de
calidad. Esto incluye facilidades de acceso al Terminal (playas de
estacionamientos, seguridad en sus instalaciones, paraderos de taxis y
servicios públicos, entre otros), equipamiento básico de embarque y
desembarque {identificación de empresas. sala de embarque,
instalaciones de espera, salas especiales, entre otras}, instalación
servicios complementarios (cabinas de teléfono e internet, duchas,
guarda equipajes, cajeros automáticos, restaurantes, entre otros.)

o EL USUARIO- TRANSPORTISTA
Es aquel que está comprendido por fas empresas transportistas y
personal a su cargo, y que tiene bajo su responsabilidad la atención del
embarque y desembarque de pasajeros de cada empresa
(administrador, oficinista, estibador, etc.). Asimismo, las instalaciones y
equipamientos que se incluyan en el terminal, son para aliviar las
labores que ellos realizan.

o EL USUARIO - COMERCIANTE
Es aquel que realiza la actividad de venta de artículos y mercancías, y
algunos servicios necesarios dirigidos a atender necesidades del
viajero y/o acompañante.

o EL USUARIO- PERSONAL ADMINISTRATIVO


Está comprendido por el empresario concesionario de la infraestructura
y su equipo humano, encargado de la Administración, logística y
Seguridad del terminal.

126
6.3. ANTROPOMETRÍA

La antropometría, es la disciplina que describe las diferencias cuantitativas


de las medidas del cuerpo humano, estudia las dimensiones tomando
como referencia distintas estructuras anatómicas, y sirve de herramienta a
la ergonomía con objeto de adaptar el entorno a las personas.

Es el estudio y medición de las dimensiones físicas y funcionales del


cuerpo humano.

f--87!'>---1 1---875---l

l-3754 ~ 625 --1 1-- 875 ~ ~ 1000 ~

127
Imagen N° 2.9
Antropometrla del hombre humano

~ 1000 ____. - - - ~ l-- 875 ---4 ~ 750 --1

Imagen N° 2.10
Antropometria del hombre humano con accesorios
128
6.4. ERGONOMiA

La Ergonomía es una ciencia que busca que el hombre y el entorno creado


por sí mismo trabajen en completa armonía, diseñando y manteniendo los
productos, puestos de trabajo, tareas, equipos, etc., en consonancia con
las características, necesidades, capacidades y limitaciones humanas.
Dejar de considerar los principios de la Ergonomía llevará a diversos
efectos negativos que - en general ~ se expresan en lesiones, enfermedad
profesional, o deterioros de productividad y eficiencia.

La ergonomía analiza aquellos aspectos que abarcan al entorno artificial


construido por el hombre, relacionado directamente con los actos y
acciones involucrados en toda actividad de éste, ayudándolo a
acomodarse de una manera positiva al ambiente y composición del cuerpo
humano.

Es la definición de comodidad, eficiencia, productividad, y adecuación de


un objeto, desde la perspectiva del que lo usa.

T
1 ~

t---900-1000----l

'1____!____ _t--860---t
1

' 1
1
1
~ 1
... 1
- 1
1
1
1
1
1

Imagen N° 2.11
Ergonomta del usuario

129
MEDIDAS DE VEHICULOS Y RADIOS DE GIRO

u..ao

ª·t
• a eo •

fi¡1.1}0
• J.7Q +

Imagen N° 2.12
Medidas de vehiculares que Intervienen en el uso del terminal

RADIO RADIO
MfNIMO MfNIMO
NOMENCI.A- ALTO ANCHO LARGO LONGITUD
TIPO DE VEHICULO RUEDA RUEDA
TURA TOTAL TOTAL TOTAL ENTRE EJES
EXTERNA INTERNA
DELANTERA TRASERA
AUTOS A 1,30 2,10 5,80 3,40 7,30 4,20
COASTER e 4,10 2,60 9,10 6,10 12,80 8,50
OMNIBUS 40 PASAJEROS 0-40 4,10 2.60 12,10 7,60 12,80 7,40
OMNIBUS 60 PASAJEROS 0-00 4,10 2,60 15,20 4,00/7,00 12,20 5,80

Cuadro N° 2.3
Radios de giro

6.5. ACTIVIDADES DEL USUARIO

_. Ciclo del transporte terrestre


Las principales instancias que suceden en el Terminal Terrestre
lnterprovincial de pasajeros son:

a. Embarque
Proceso previo al viaje, donde el pasajero, es organizado y preparado
para la transportación. Es en ese instante donde el pasajero se separa

130
de los no viajantes y de su propio equipaje, imponiéndosela reglas de
abordaje y conducta, pasando de peatón a pasajero.

Ocurren también en esta etapa actividades de importancia, como venta


de boletos, entrega de equipajes de los futuros pasajeros al personal
encargado, así como un periodo de espera de ultimar detalles previos al
viaje (despedidas, compras, descanso, alimentación, etc.).

Por las características del poblador de acompat'lar a despedir a Jos


pasajeros, es que actividades como la alimentación, debe brindar la
mayor y mejor atención en los servicios complementarios.

b. Viaje
Proceso de traslación sobre un espacio interurbano y/o interprovincial en
el cual el pasajero asume una actitud pasiva.

Aparte de las actividades propias del viaje que se desarrollan en las


unidades de transporte, muchas empresas desean mejorar su servicio,
por lo que, adoptan un criterio a favor de la salud y bienestar del
pasajero (adecuada digestión, aseo personal, entre otros) incluyendo
actividades como servicio de alimentación, servicio higiénico y otros,
que necesitan el abastecimiento y limpieza durante su estadía en el
terminal terrestre.

Actividades como el aprovisionamiento de refrigerios, agua y otros para


los pasajeros, abastecimiento de aceite y petróleo para las unidades de
transporte. Es por estas razones que el Terminal Terrestre, servirá
también como "Posta terrestre" para casos de emergencia, en los
diferentes trayectos de la sierra central y sur del país.

c. Desembarque
Esta última etapa del viaje, se inicia en el momento que el pasajero llega
a su destino, transformándose nuevamente en peatón, se reúne con su
equipaje y se integra con la población no viajante.

En el desembarque se produce otra de las características con las que


tendrá que contar este terminal terrestre de pasajeros, pues esta

131
instancia es el ingreso a la ciudad para el pasajero que viene por motivo
de turismo, comercio, etc. Por lo tanto los servicios de información y
transporte urbano a los alojamientos de la ciudad son de gran
importancia.

Desarrollándose también en este momento las actividades de descarga


de equipajes de los vehículos, entrega de los mismos a los pasajeros en
los casos que así lo requieran, además de otras actividades siempre
relacionadas con los servicios que el viajero necesita para arribar a su
destino.

.,.. Clasificación de actividades


Producto de la confrontación del ciclo del transporte terrestre interprovincial
y normas vigentes, es que determinamos las actividades a darse en el
terminal:

o Actividades de Articulación lnter~Provinciaf

o Actividades de Articulación Urbana.


o Actividades Administrativas
o Actividades Complementarias a la Articulación lnterprovincial y
Urbana.
o Actividades complementarias a la Administración.

Las cuales están dadas de acuerdo a:


J ACTIVA 1
J TIPO _.1
1 PASIVA
1

~
~1
PURA J
[ ACT!VIDAD .•.• ..
J CALIDAD 1
J MEZCLADA 1

J CONSTANTE
J
J FRECUENCIA 1 _1
•• 1 1
MEDIA J
J ESCASA 1132
CUADRO DE ACTIVIDADES
TIPO CALIDAD FRECUENCIA
ACTIVIDAD
ACTIVA PASIVA MEZCL. PURA CONST. MEDIA ESCASA
ACTNIDADES DE ARTICULACION INTER-PROVINCIAL
Transporte X X X

Embarque y Desembarque X X X

Atención al cliente X X X

ACTIVIDADES DE ARTICULACION URBANA


Ingreso peatonal X X X

Ingreso vehicular X X X

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
Administración del Tenninal X X X
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS A LA
X x. X
ARTICULACIÓN
INTERPROVINCIAL Y URBANA
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS ALA X X X
ADMINJSTRACIÓN
Cuadro No 2.4
Cuadro de actividades del usuario

6.6. NECESIDADES DEL USUARIO

~ Necesidades básicas

A continuación se· resume las necesidades biológicas encontradas en el


terminal terrestre de acuerdo a las actividades realizadas dentro y fuera de
ella.

Transporte

Embarque y desembarque

Administración de transporte

AC17VJDADES DE ARTJCULACION URBANA


Circulación
Ingreso peatonal Control

Ingreso vehicular

133
J Paradero
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
Dirigir
Ejecutar
Administrar
Administración del terminal
Operar
Seguridad
Mantener
Transporte y administración Higiene
del Operador Aseo
Higiene
Seguridad
Embarque y desembarque, Salud
transporte y administración del Información
operador
Retiro de dinero
Seguridad
Comercio
Alimentación v bebida
Alimentación y Recreación
Circulación
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LA ADMINISTRACIÓN
Guardianía
Administración del Terminal Almacenaje
Seguridad de Equipos
Cuadro No 1.5
Cuadro de necesidades del usuario

.,.. Análisis de las actividades y funciones

o ACTIVIDADES DE ARTICULACIÓN INTER-URBANA Y/0


INTERPROVINCIAL
Estas necesidades nacen de las necesidades del desplazamiento, hacia
o desde diferentes núcleos interurbano y/o interprovincial que articules
directa o indirectamente con la ciudad de Huancayo. Es propiamente la
actividad del viaje o de transportación del pasajero y equipajes.

A fin de determinar las características especiales de este grupo de


actividades, es necesario observar las consecuencias de su desarrollo,
las mismas que son realizadas por los pasajeros, las empresas
transportadoras y los requerimientos operaciones del vehículo.

134
ARTICULACION DE ACTMDADES INTER·URBANA Y/0
INTERPROVINCIAL
ACTIVIDAD FUNCIÓN TIPOLOGÍA ESPACIAL
Control Caseta Control Rampa de Ómnibus
Rampa Ómnibus (Patio de Maniobras)
Transporte
Embarque Andén Múltiple
Andén Retén
Corredor Peatonal Rampa de Ómnibus
Embarque y Circulación Corredor Peatonal, Mostradores
Desembarque Puerta de Control Rampa de Ómnibus
Descanso Sala de Espera General
Counter de Agencia de Boletos
Administración Boletos, Recojo
de Transporte y Entrega de ·Agencia-Módulo de Encomiendas
Equipajes Agencia-Módulo Compartido
Cuadro N° 2.6
Cuadro de articulación de actividades inter-urbanas

o ACTIVIDADES DE ARTULACIÓN URBANA


Siendo característica principal de éstas actividades el desplazamiento
de los flujos de pasajeros, entre el terminal terrestre y la ciudad de
Huancayo, se entiende que este conjunto de actividades, se desprende
de las actividades que están determinadas por los vehículos empleados
para la movilización urbana, que podrían acceder al terminal, Jos cuales
por sus características generan determinadas necesidades de
estacionamiento.

Asimismo, también es de conocimiento los flujos peatonales que


accederán y saldrán del terminal, por lo que se tendrá en cuenta para el
desarrollo de esta infraestructura, el planteamiento de sendas
peatonales adecuadamente definidas y diferenciadas respecto de los
movimientos vehiculares.

De igual modo, estas actividades se desarrollan en los exteriores


cercanos al terminal Terrestre, ocupando las áreas exteriores como
jardines, sendas peatonales y pistas vehiculares, cumpliendo un rol
importante en la imagen del Terminal como "Puerta Urbana" de la
ciudad.

135
A fin de determinar las actividades que dan en esta articulación, es
necesario observar las secuencias para el desarrollo de ellas, las
mismas que son realizadas por los pasajeros, las empresas
transportadoras y los requerimientos operacionales del vehículo.

ARTICULACION DE ACTIVIDADES URBANAS


ACTIVIDAD FUNCIÓN TIPOLOGÍA ESPACIAL
Veredas Exteriores
Circulación y
Veredas clase esQecia1
·'Ingreso Expansión
J;>eatona1 Visual Plaza de Recepción
Jardines
Circulación Corredor Peatoqal Exterior
Control Caseta de Control de estacionamiento (Autos)
Estacionamiento de Vehículos Partículares
Ingreso Parqueo
Vehicutar Estacionamiento de Servicio Público (Taxis)
Paradero de ómnibus Urbano
Paradero
Paradero de Vehículos de Servicio Público
Cuadro N° 2. 7
Cuadro de articulación de actividades urbe/nas

o ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
Están determinados por el "Modelo de Organización y Administración
del Terminal Terrestre de Huancayo", donde se establece las siguientes
actividades y espacios en donde se desarrollan.

ARTICULACION DE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS


ACTlVIDAD FUNCIÓN TIPOLOGÍA ESPACIAL
Dirigir Directorio
Ejecutar Gerencia y Secretaria General
Administración Administrar Área Administrativa
del Terminal Operar Área de Operaciones
Seguridad Área de Seguridad
Mantener Área de Mantenimiento
Cuadro N° 2.8
Cuadro de articulación de actividades administrativas

136
o ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LA ARTICULACIÓN INTER-
URBANA
Están básicamente referidas a los seNicios complementarios a las
actividades de embarque, desembarque y administración del Terminal.

ARTICULACION DE ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS A LA ARTICULACIÓN INTER--
URBANA
ACTIVIDAD FUNCIÓN TIPOLOGÍA ESPACIAL

Transporte y S.S.H.H. Personal Concesionarios


Higiene
Administración S.S.H.H. Personal Choferes
del Operador
Aseo Duchas y Vestuarios Público en General
Hall de Acceso
Higiene S.S.H.H. Públicos (damas y varones)
S.S.H.H. Personal de Locales Comerciales
Seguridad Guarda equipajes
Embarque y Salud Tópico de Primeros Auxilios
desembarque, Informes (en general)
Transporte y Información
Información Turística
Administración
del operador Retiro Dinero Cajeros Automáticos
Cabinas de Internet
Comunicación
Cabinas de Comunicaciones (teléfonos)
Seguridad Oficina Policía Nacional del Perú
Local Comercial A (Tienda)
Comercio
Local Comercial B (Kiosco)
Local P/Cafeteria (áreas externas)
Alimentación y
Bebidas Local P/Restaurants
Alimentación
y Recreación Local P/Heladería (áreas externas)
Corredor Peatonal Comercial
Circulación
Escaleras de Acceso
Cuadro N° 2.9
Cuadro de articulación de actividades
complementarias a la articulación inter-urbana

o ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LA ADMINISTRACIÓN


Están referidas a las actividades complementarias que síNen de apoyo
al operador del terminal, estas se grafican en la tabla siguiente

137
ARTICULACION DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A
LA ADMINISTRACIÓN
ACTIVIDAD FUNCIÓN TIPOLOGÍA ESPACIAL
Guardianía Vestuarios Personal Concesionario
Depósito de Artículos de limpieza
Almacenaje
Deposito en General
Administración Mantenimiento Área de Limpieza
del Terminal de Ómnibus Área de lavado, engrase y planchado
Caseta de Fuerza
Seguridad de Caseta Sistema de Agua (Cisterna~T.EJ
Equipos Caseta de grupo Electrógeno de
emergencia
Cuadro N° 1.10
Cuadro de actividades complementarias a la administración

7. ANÁLISIS DEL OBJETO ARQUITECTÓNICO

_. El principio esencial del biocnmatismo es "construir con el clima".


_. Integración a su entorno natural.
_. Materialidad, captación de energías y control de energía~ sistemas de
aislamiento.

Con dichos lineamientos se puede describir al proyecto como una representación


de una arquitectura de elementos andinos reinterpretados en una arquitectura
contemporánea logrando un proyecto compacto e integrado a su entorno por sus
materiales y colores que hacen que se mimetice.

Su arquitectura vernacular recoge la piedra como principal sistema constructivo,


combinado con madera y adobes, conforman un Eco-lodge integrado a su entorno
y compacto para conservar el calor y minimizar posibles pérdidas.

138
8. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Y/0 URBANO

AREAOE AREA AREASUB


ZONA AMBIENTES SUB AMBIENTES CANT, AMBIENTE PARCIAL TOTAL
(nt2) (m2) (m2)
ESPERA 1 42.00 42.00
SALA DE ESPERA
S.H. VARONES 1 1.80 1.80

S.H.DAMAS 1 1.80 1.80


SECRETARIA 1 20.00 20.00
SECRETARIA
1/2 S.H. 1 1.80 1.80
GERENCIA GENERAL 1 40.00 40.00
OFICINA
1/2 S.H. 1 2.80 2.80
ADMINISTRACIÓN 1 24.00 24.00
OFICINA
1/2S.H. 1 1.80 1.80
GERENCIA DE OPERACIONES 1 36.00 36.00
OFICINA
1/2 S.H. 1 1.80 1.80
CONTABILIDAD 1 24.00 24.00
OFICINA
1f.Z S.H. 1 1.80 1.80
SALA DE REUNIONES 1 60.00 60.00
SALA
~
¡::
S.H. VARONES 1 1.80 1.80
1 1.80 1.80
~<n
S.H. DAMAS
MONITORGPS OFICINA 1 20.00 20.00 1,296.25
z
:¡ TORRE DE CONTROL OFICINA 1 16.00 16.00
o<( ARCHIVO OFICINA 1 20.00 20.00

CABINA DE PERIFONEO OFICINA 1 21.00 21.00

CIRCUITO CERRADO DE TV OFICINA 1 21.00 21.00

OFICINA P.N.P. OFICINA 1 16.00 16.00

TOLERANCIA O OFICINA 1 17.00 17.00

SUTRAN OFICINA 1 20.00 20.00

INDECOPI OFICINA 1 12.00 12.00

S.S.H.H. PERSONAL S.H. 1 1.80 1.80


ZONA INTIMA DE PERSONAL 1 33.00 33.00
ESTAR
COMEDOR 1 32.00 32.00

S.S.H.H. GENERAL 1 3.60 3.60

DORMITORIO DOBLE 6 24.00 144.00

S.S.H.H. COMPLETO 6 2.65 15.90

OFICINA PARA EMPRESAS DE OFICINA 15 40.00 600.00


TRANSPORTES 15 2.-65 -39.75
S.S.H.H.
w ANDEN DE ACCESO Y SALIDA 1 3,300.00 3,300.00
o ..J
<no<t VESTIBULO 3 30.00 90.00
~t-Z
wiiiQ SALA DE ESPERA 1 3,430.00 3,430.00 13,501.70
""'):E(.)
<(<(<(
<n z COUNTER DE VENTA DE COUNTER 43 8.50 365.50
~ PASAJES·
DEPOSITO 43 17.00 731.00

139
LOCAL COMERCIAL 10 56.00 560.00
LOCAL
112 S.S.H.H. 10 1.80 18.00
BOTICA- TÓPICO 1 30.00 30.00
BOTICA
TÓPICO 1 24.00 24.00

S.S.H.H. 1 1.80 1.80

S.S.H.H. VARONES 2 35.00 70.00

S.S.H.H. DAMAS 2 21.00 42.00

S.S.H.H. MINUSVALIDOS 2 5.80 11.60


SALA DE EMBARQUE 1 900.00 900.00
AREA
RECEPCION DE EQUIPAJES 1 100.00 100.00

VESTIBULO DE EMBARQUE 3 14.40 43.20

S.S.H.H. VARONES 1 28.00 28.00

S.S.H.H. DAMAS 1 16.50 16.50

S.S.H.H. MINUSVALIOOS 1 5.80 5.80


SALA DE DESEMBARQUE 1 534.00 534.00
AREA
ENTREGA DE DE EQUIPAJE:$ 1 100.00 100.00

S.S.H.H. VARONES 1 28.00 28.00

S.S.H.H. DAMAS 1 16.50 16.50

S.S.H.H. MINUSVALIDOS 1 5.80 5.80


ESTACIONAMIENTO DE TAXIS Y 68 12.50 850.00
VEHICULOS PARTICULARES DARSE NAS
PATIO DE MANIOBRAS 1 2,200.00 2,200.00

DARSENAS DE EMBARQUE 13 57.25 744.25

DARSENAS DE DESEMBARQUE 9 57.25 515.25

DARSENAS DE RETEN 45 56.90 2,560.50


(/)

~
:;:)
PATIO DE MANIOBRAS 1 8,900.00 8,900.00 14,358.25
m TALLER DE MECANICA 1 56.00 56.00
AREA DE MECANICA Y
1 815.00 815.00
MANTENIMIENTO
DARSENAS DE MECANICA 11 69.75 767.25

ANDEN DE ACCESO Y SALIDA 1 810.00 810.00


...1
VESTIBULO 2 22.50 45.00
~
o SALA DE ESPERA 1 1,010.00 1,010.00
>
o 1 20.00 20.00
0:: LOCUTORIO TELEFONICO
a. COUNTER DE VENTA DE 23 8.35 192.05
0:: COUNTER
w PASAJES
..... 23 11.25 258.75
~ DEPOSITO
g TOPICO
LOCAL 1 15.65 15.65
m
:E S.S.H.H. 1 2.00 2.00
3,328.35

<C
w S.S.H.H. VARONES 2 32.00 64.00
o 2 18.90 37.80
(/) S.S.H.H. DAMAS
~ S.S.H.H. MINUSVALIDOS 2 5.80 11.60
..,
w
ZONA DE DE EMBARQUE Y
1 78.00 78.00
~ DESEMBARQUE
~ ESTACIONAMIENTO DE TAXIS Y
VEHICULOS PARTICULARES DARSENAS 19 16.50 313.50

PATIO DE MANIOBRAS 1 470.00 470.00


~o en
O<C DARSENAS DE EMBARQUE DE 11 16.50 181.50 2,776.30

140
AUTOS

DARSENAS DE RETEN DE
AUTOS 18 16.50 297.00
DARSENAS DE EMBARQUE DE
COASTERS
7 28.60 200.20
DARSENAS DE RETEN DE
11 26.60 292.60
COASTERS

PATIO DE MANIOBRAS 1 1,805.00 1,805.00

SU ESTACION ELECTRICA 1 34.00 34.00

GENERADOR ELECTRICO 1 34.00 34.00


(/)
w CUARTO DE MAQUINARIAS 1 41.30 41.30
..J
~ TANQUE CISTERNA 1 43.70 43.70

zw
w
DEPOSITO ADMINISTRATIVO 1 122.00 122.00
(!) 1 37.00 37.00 . 1,511.50
(/)
DEPOSITO DE BASURAS
o CUARTO DE BOMBA DE
o IMPULSION DE AGUAS 1 37.00 37.00
~w RESIDUALES
S.S.H.H. DE TRANSPORTITAS 1 26.00 26.00
m S.$.H.H.

VESTUARIOS 1 18.50 18.50


DEPOSITOS PARA EMPRESAS
43 26.00 1,118.00
DE TRANSPORTES
PATIO DE COMIDAS 1 636.00 636.00
COMEDOR
~ COCINA 5 17.00 85.00
« 5 12.50 62.50
¡! BARRA
:z
w 1/2 S.S.H.H. 5 1.85 9.25
:E ESTACIONAMIENTO PARA
w DESCARGA DE VIVERES DARSENAS 8 24.00 192.00
..J
Q.
1 324.00 324.00 3,017.55
=e PATIO MANIOBRAS
o
o AREA COMERCIAL Y DE 8 25.00 200.00
EXPANSIÓN MÓDULO COMERCIAL
(/)
o 1/2 S.S.H.H. 8 1.85 14.80
o 5 64.20 321.00
~
w
MIRADORES
5 12.60 63.00
m JAROINEL TIPO OASIS

PATIO 1 1,110.00 1,110.00


AREA PARCIAL (m2) 39,789.90
30% MUROS Y CIRCULACIÓN (m2) 11,936.97
SUB TOTAL (m 2) 51,726.87
AREAS VERDES 12,500.00
AREA TOTAL (m 2 ) 64,226.87

Cuadro N° 2.11
Programa arquitectónico

141
9. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

9.1.1DEA GENERATRIZ

El desarrollo del proyecto parte a raiz de la preocupación de rescatar y difundir


los conceptos constructivos de una arquitectura biocfimática, en este caso
solar, por tal motivo la gran cantidad de energía que emana nuestra estrella,
llamada sol, fue la fuente de inspiración para poder aprovecharla y plasmarla
dentro del diseño arquitectónico del terminal terrestre.

Al referirnos al "USO DEL MURO TROMBE PARA EL CONFORT TERMICO",


estamos abordando un tema solar, por lo tanto nuestro concepto parte de la
orientación norte de los bloques y el recorrido solar, para una mejor aplicación
del Muro Trombe.

Imagen No 2.13
Idea generatriz de la propuesta

Imagen No 2.14
Conceptualización de la propuesta- Muro Trombe

142
El propósito del "USO DEL MURO TROMBE" es generar espacios confortables
(abrigados para la zona), por ello se plantea un espacio de transición entre el
interior y el espacio exterior, para evitar pérdidas de temperatura de los
espacios interiores ganados por el muro tromba.

~ Al(e CAllll':NtE
!1ft A\vt~ netc
~ 1\\íl!.oi: FIC..\0

Imagen N° 2.15
Conceptualización de la propuesta - h.spacio de transición,
aislamiento de temperaturas.

9.2. IDEA DIRECTRIZ

El proyecto, es planteado para el viajero, para el usuario que muchas veces


tiene que lidiar por una unidad de transporte, en terminales terrestres poco
adaptadas para su uso y con espacios nada confortables, sobre todo cuanto el
usuario tiene que realizar sus viajes y arribos en horarios de frío extremo, como
las noches y las madrugadas. Precisamente el uso de un terminal terrestre
dentro de estos horarios, inspiro al planteamiento del muro tromba dentro de un
terminal terrestre, para que estos elementos bioclimáticos capten energía solar
durante el día y emanen dicha energía hacia los interiores, durante la noche y
la madrugada, generando un espacio confortable en esos horarios para los
usuarios de dicho equipamiento.

143
9.3. IDEA RECTORA

El terminal terrestre debe ser una infraestructura que brinde confort


térmico al usuario, su diseño debe ser propuesto con materiales que capten,
almacenen, distribuyan y aíslen de manera óptima, la energía solar.

9.4. PARTIDO ARQUITECTONICO

La zonificación surge como resultado del análisis practicado al terreno y su


entorno, a las características de las vías de acceso, las panorámicas del
terreno y la vocación de los suelos para satisfacer los requerimientos de
determinada área o zona.

Imagen N° 2.16
Respuesta a los necesidades y actividades de los usuarios

9.4.1. Zonificación

9.4.1.1. Zona Administrativa

La zona administrativa, se encuentra ubicada en un lugar estratégico,


con vista tanto hacia la zona de pasajeros, como a la zona de embarque
y desembarque, de donde se podrá monitorear la mayor parte de las
funciones que se realizan dentro del terminal. Asimismo se encuentran

144
una zona media, de rápido acceso hacia cualquier espacio del terminal,
para poder tener control de las cosas rápidamente.

9.4.1.2. Zona de Pasajeros

Es la zona principal, teniendo como característica su gran accesibilidad


hacia las calles adyacentes de ingreso. Dentro y alrededor de la zona
de pasajeros, se encuentran las áreas complementarias y de servicio,
necesarias para las actividades de los usuarios como tos counters de
venta de pasajes, locales comerciales, tópico y botica; servicios
higiénicos y las salas de embarque y desembarque, las cuales se
encuentran virtualmente separadas por un desnivel. La zona de
pasajeros, debe ser un área que debe tener como caracteristica
principal el confort término, y que es aqui donde el usuario pasa mayor
tiempo.

9.4.1.3. Zona de buses

Esta zona por su gran extensión y para no desaprovechar grandes


áreas, se encuentra hacia el sótano, donde se ubican las dársenas de
embarque, desembarque y el patio de maniobras. La idea es que se dé
prioridad al humano y al desarrollo de todas sus actividades, llegando
por propia función al área de buses, para poder abordar sus unidades
de viaje.

9.4.1.4. Zona de autos y coasters

Esta zona, por su menor escala, se ubica nexo a la zona de pasajeros


de ámbito interprovincial, ubicada hacia la fachada de menor jerarquía.

9.4.1.5. Zona de servicios generales

Esta zona por ser netamente de servicios, se ubica en zonas de acceso


restringido, únicamente para el personal autorizado, dentro de estas
áreas podemos encontrar ambientes de subastación eléctrica,
generador eléctrico, depósitos, tanque cisterna, depósito de basuras y
bomba de impulsión de aguas residuales. Esta también se encuentra
ubicada dentro del sótano y sub sótano.

145
9.4.1.6. Zona de servicios complementarios

Dentro de esta zona se ubican el patio de comida, la sub zona de


recreación, comerCial y de expansión. Está ubicada estratégicamente,
ya que es una zona que comparten tanto la zona de pasajeros de
ámbito naCional y ámbito interprovincial.

Zona de
pasajeros de
ámbito nacional
- desembarque

Zona de servicios
complementarios

Zona de
pasajeros de
ámbito Zona de
interprovtncial. pasajeros de
ámbito nacional
-embarque

Zona de embarque y
desembarque de autos Zona comercial,
ycoasters. recreativa y de
expansión

Imagen N° 2.17
Zonificación de la propuesta arquitectónica

9.4.2. El muro trombe

La definición del confort térmico, ha ido variando a lo largo de la historia,


de manera que en distintos periodos ha asumió distinto significados, de
los cuales podemos rescatar que el confort térmico es la sensación
satisfactoria del estado fisiológico, un estado de bienestar físico, mental
y social.

Bajo este concepto se plantea una serie de muros trombe, con fin de
generar espacios con un adecuado confort térmico, a través del
aprovechamiento de la energía solar. Los muros trombe, de preferencia,

146
son planteados en la zona de pasajeros (sala de espera), zona de
embarque y desembarque, generando espacios confortables en
horarios extremos de las noches y las madrugadas, así solucionando el
problema de nuestro planteamiento principal.

Imagen N° 2.18
Muros trombe planteados dentro del proyecto arquitectónico

9.4.3. Accesos

El conjunto arquitectónico tiene como acceso principal a la avenida


ferrocarril, de 50 mi de sección vial, la cual posee 4 carriles, dos de
norte a sur y dos de sur a norte, por lo que se le considerada una
troncal, siendo un tipo de acceso adecuado según el D.S. 017-2009·
MTC "Reglamento nacional de administración y transporte". la avenida
Ferrocarril, es una de las arterias principales de Huancayo, la cual tiene
nexos con otras avenidas y jirones de jerarquía de la ciudad.

Desde la avenida principal (Ferrocarril), se llega directamente a la


plataforma de accesos y a su vez directamente a la zona de pasajero de
ámbito internacional. Desde el jirón principal (Salcedo), se llega
directamente a a la zona de pasajeros de ámbito interprovincial.

147
Imagen N° 2,19
Frontis principal (accesos principales) de la propuesta arquitectónica

9.4.4. Circulación

El diseño arquitectónico propone circulaciones diferenciadas para cada


tipo de usuarios, no obstante se prioriza la circulación del peatón y más
aún del usuario directo, quienes transitan a través de espacios y
pasadizos de calidad arquitectónica, caracterizadas con confort térmico
y de un estilo arquitectónico moderno y ajustada a la necesidad de Jos
usuarios.

Todos los tipos de circulación que prevalecen en el terminal terrestre, se


clasifica en:

a. Circulación Peatonal: Es la circulación que se prioriza, que se


inicia desde el exterior, tanto en la llegada del peatón a pie y en taxi
o un vehículo particular. A partir de ahí, existe una plataforma de
acceso, tanto en la zona de ámbito nacional e interprovincial, y
contiguo a esta existe la presencia de accesos peatonales hacia las
instalaciones interiores. Ya en el interior existe una gran sala de
espera, la cual a su vez se encuentra interconectada con las zonas
de embarque, desembarque, recreación, patio de comidas,
servicios, etc. las cuales sirven como complemento para una
persona que va de viaje.

148
Los usuarios secundarios, como transportistas, administradores y
servidores de terceros servicios, tienen una circulación especial y
diferenciada, por donde puedan circular ellos y sus accesorios de
servicios como equipajes mayores a 20 Kg, productos comestibles,
artículos de limpieza y mantenimiento, etc. Esta circulación no debe
mezclarse con la circulación del usuario principal (el viajero).

b. Circulación Vehicular: Es la circulación secundaria, pero también


necesaria, ya que se trata de un terminal terrestre, sin embargo, los
accesos vehiculares no se mezclan con los accesos peatonales.
Dentro de la circulación vehicular existen cuatro tipos de circulación:
(b1) la circulación de taxis y vehículos particulares, que por su
función se ubican y terminan en la parte delantera de las fachadas
(b2); la circulación de buses de ámbito nacional, que por su gran
extensión se ubica en la planta baja (sotano), teniendo acceso y
salida mediante rampas vehiculares hasta un nivel aproximado de -
6.00 m. Dentro de esta zona se ubican dársenas de embaque,
desembarque, reten y mantenimiento y mecánica, teniendo un órden
lógico según su función; (b3) la circulación de autos y coasters de
ámbito interprovincial, ubicada en la parte posterior del terminal, que
posee un circuito de maniobras, presentando una puerta de ingreso
y una puerta de salida; y (b4) la circulación de vehículos para
servicios complementarios, totalmente aislada, la cual se encuentra
nexo a la zona de servicios complementarios (patio de comidas,
zona de comercio, etc.).

9.4.5. Criterio espacial

El proyecto del terminal terrestre, busca integrar todos tos espacios, es


por ello que se plantean mezanines, terrazas, sótanos, espacios a doble
altura y otros componentes que generan una dinámica espacias desde
muchos puntos de vista del terminal, logrando unidad en el conjunto
arquitectónico.

149
9.5. CRITERIOS ESTRUCTURALES Y CONSTRUCTIVOS

Al momento del desarrono de este proyecto se deberá considerar un sistema


estructural adecuado, que responda a los requerimientos antisísmicos de la
zona.
El sistema estructural pensado para el terminal terrestre, es básicamente el
aporticado con zapatas columnas, placas y vigas y losas de concreto armado.

En cuanto a las áreas verdes sobre pisos superiores, deberá de ser de


concreto armado fc=210 kg/cm2 con un aditivo impermeabilizante, para así
evitar todo tipo de filtraciones y humedecimientos.

Las notables propiedades de aislación térmica y acústica se complementan


con una buena resistencia al fuego y una baja absorción de humedad.

En las partes que sean necesarios de hacer grandes Juces cubiertas, debido a
la circulación de vehlculos en la zona del sótano, se proponen placas en L, T y
circulares, las cuales deberán ser de concreto armado F'c=240 kg/cm2,
complementariamente se proponen vigas de 1.20 a 1.50 m. de peralte, ya que
por las grandes luces son necesarias, así como el planteamiento de viga sobre
viga y para la losa se propone placas colaborantes, todas estas estructuras
mencionadas se construirán con concreto armado F'c=240 kg/cm2.

En el caso de los muros trombe, se propone el concreto armado F'c=210


kg/cm2 ya que presenta una buena masa térmica, acumulando el calor durante
el día para emitirlo durante la noche.

En cuando a las zonas con grandes ventanales se usará vidrio templado, tipo
cortina, color transparente y en los casos de espacios cerrados, será el sistema
de doble panel de vidrio en las ventanas a fin de mejorar las condiciones
térmicas.

En las zonas donde se indique, en lugar de losas, se usará cubiertas de


policarbonato para cubrir los espacios asegurando así un mayor rango de
iluminación y control térmico en esos ambientes.
(Fuente: Consulta realizada allng. Civil Atan Marca Oré.)

150
9.6. CRITERIO PARA SUMINISTRO ELÉCTRICO

Para el funcionamiento eléctrico y mecánico del presente planeamiento, será


necesaria la construcción de sub estación eléctrica trifásica de 500 Kva de
media tensión (contemplada en la programación). La instalación de esta sub
estación se realizará en tres celdas de transformación, una celda de ingreso de
energía, una celda transformador y una celda de salida de energía, ya que no
será posible su instalación en sistema elevado bi poste, puesto que la sub
estación eléctrica se encuentra en la planta baja. Adicionalmente a las celdas
de transformación de energía, mediante un tablero de transferencia
automático, se propone la existencia de un Generador eléctrico automático de
250 Kva, el cual actuará en casos de corte de fluido eléctrico.

La alimentación eléctrica del proyecto, será abastecida en baja tensión a la


tensión de 220V trifásico y monofásico y una frecuencia industrial de 60 ciclos
por segundo, desde las redes de la empresa de Distribución Eléctrica .

La acometida consta de una tubería de 4>50 mm PVC-P tubería de policloruro


de vinilo de clase pesada la cual llega hasta la caja de F-1, y desde allí se
alimenta a cada uno de las zonas y ambientes para alquiter.

'SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


Para la protección de la vida humana y posibles fallas a tierra, para el sistema
eléctrico se han previsto pozos a tierra. La cual debe tener una resistencia
menor a 16 Ohm. Hasta este punto se conecta todos los puntos que tiene como
potencial cero, tales como masas de equipos etc.

ALUMBRADO
La distribución del alumbrado en los ambientes se distribuyó con tal de que
ningún espacio o pasadizo que de desabastecido de luz. El control de
alumbrado es por medio de interruptores convencionales, la que se ejecutará
con tuberías PVC empotradas en techos y muros en buen estado de
mantenimiento.

151
TOMA CORRIENTES
Todos los tomacorrientes a plantearse, serán dobles con puesta a tierra, su
ubicación y uso se·encontrará indicado en los planos, estos son de acuerdo a
las especificaciones técnicas.

SALIDA ESPECIAL
Para los Equipos de Servicios Generales y de Fuerza cuenta con circuitos
independientes desde cada Tablero.

ALIMENTADORES
El alimentador general proveniente de la empresa eléctrica correspondiente
está acorde a la máxima demanda y la carga instalada calculada.
Los Alimentadores de los Tableros de Distribución y Fuerza, son del tipo NH,
sus características se indicarán en cuadro de alimentadores, los cuaJes Irán
instalados en tuberías y cajas, por las Montantes Eléctricas.

TABLEROS
El Tablero "TG" será del tipo para empotrar modular, y debe ser ubicada en el
hall de ingreso
Para los tableros de distribución se ha previsto del tipo metálicos, donde se
ubicarán en forma empotrada y de acuerdo a las especificaciones técnicas.

(Fuente: Consulta realizada allng. Electricista Víctor Alvarado Melgar)

9.7. CRITERIO INSTALACIONES SANITARIAS

El abastecimiento será captado desde el concesionario local de la red pública a


través del medidor. Desde ese punto llegará al tanque cisterna donde el agua
será almacenada en un cuarto especial, el cual se encuentra ubicado en la
zona de servicios complementarios (sotano). Debido a su ubicación no existirán
problemas para el abastecimiento del tanque cisterna, a partir de ahí mediante
una electrobomba, se abastecerá a los tanques elevados, de donde se
alimenta a la red matriz de agua, impulsada por una bomba hidroneumática
que generará que el agua se vierta con fuerza por los grifos, lavaderos,
inodoros y duchas.

152
El cálculo de provisión de agua hará de acuerdo a las normas del reglamento
nacional de terminales terrestres, teniendo en cuenta que las cisternas debe
albergar % de la demanda total y el tanque elevado 1/3 de la demanda total

Obviamente, en el desarrollo del proyecto se deberá prever el sistema de


abastecimiento de agua contra incendios para uso en caso de emergencias,
cuya distribución sería mediante una montante que derivaría agua en gabinetes
para cada piso.

Todos los espacios públicos y privados, deben contar con un servicio de agua
caliente y fría. Es este caso se propone el uso de calderos a gas natural, por
ser más económico y efectivo que el uso de la electricidad.

(Fuente: Consulta realizada allng. Sanitario Wilmer Saturno P.)

9.8. CRITERIOS PARA LA EVACUACIÓN DE AGUAS SERVIDAS

El sistema de desagüe en cuanto a todas las zonas ubicadas en la parte


superior del terreno tendrá un sistema de evacuación conectado a las redes
públicas. En cuanto a las instalaciones ubicadas en la planta baja que no se
encuentra servida por la red pública de desagüe, se plantea la instalación de
plantas de tratamiento de biodegradable, las cuales tiene el principio de los
Tanques sépticos pero con un tecnología mejorada mediante la cual los
residuos son tratados con bio enzimas que permiten al final del tratamiento el
uso de las aguas para riego sin riesgo de contaminación. Estas mini plantas
vienen siendo utilizadas intensamente en casas de playa, fábricas y mercado
en Lima y constan básicamente de las cisternas cuyo tamaño y capacidad
depende de la población a servir.

Una vez procesado los residuos de desagüe, to sobrante será evacuado


mediante una bomba de impulsión de residuos, el cual empatará a las redes
públicas de desagua.

(Fuente: Consulta realizada allng. Sanitario Wilmer Saturno P.)

153
9.9. CRITERIOS DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA

ASPECTOS GENERALES
El presente documento tiene como finalidad cumplir las normas referidas al
sistema de evacuación y señalización de emergencia al implantarse en el
Terminal Terrestre.
Las emergencias y los desastres producidos por fenómenos naturales, solo
pueden ser minimizados mediante la formulación de los planes que tiendan a
evitar los riesgos, los dailos y en todo caso la rehabilitación de los servicios
básicos que permitan el normal desarrollo de las actividades de una
comunidad.

MARCO NORMATIVO
El proyecto consta de una descripción y análisis de los criterios que
comprenden el sistema de evacuación de acuerdo a lo indicado por el
Reglamento Nacional de Edificaciones Norma A.01 O (Arquitectura), Norma
A.110 (Transportes y Comunicaciones), Norma A.130 (Requisitos de
Seguridad), Norma Técnica Peruana NTP 399.010-1 y el código NFPA 101.

OBJETIVO
El objetivo del sistema de evacuación es el de ofrecer a los ocupantes del
Terminal Terrestre, medios confiables de salida en casos de emergencia
(sismos, incendios u otras eventualidades) las cuales se basan en los
siguientes criterios que forman parte del sistema de evacuación.

• Tipo de ocupación y clasificación de riesgo

• Estimado de carga de ocupantes

• Descripción del sistema de evacuación

• Distancia de recorrido a las salidas

• Capacidad de los medios de evacuación

• Señalización y evacuación de emergencia

Así mismo se procura una cultura de prevención, con la capacitación y


entrenamiento permanente en las medidas de seguridad dentro y fuera de las

154
instalaciones del Terminal Terrestre lnterprovincial "LOS ANDES", con la
participación de todo el personal administrativo, de servicios, de seguridad y la
participación activa de todo el personal y usuarios.

Los aspectos de seguridad que se analizan así como el desarrollo del proyecto
de seguridad se ceñirán principalmente en prever un adecuado tiempo de
evacuación así como el cumplimiento de las exigencias del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Establecer un procedimiento organizado y coordinado de respuesta ante
las emergencias para el Terminal Terrestre, que ayude a empleados y
publico a actuar de manera segura para ponerse a salvo en el menor
tiempo posible.
• Organizar al personal en brigadas de emergencia para el accionar en caso
de producirse alguna eventualidad. Asignar responsabilidades y funciones
al personal que labora en et Terminal Terrestre.
• Analizar las características técnicas máximas exigidas y requisitos mínimos
de todos los componentes de los medios de escape, incluyendo: Puertas.
Escaleras, pasadizos. Áreas de Refugio. Salidas Horizontales. Pasajes de
salida, etc.
• Analizar las capacidades de los medios de escape en función de la carga
ocupacional de las instalaciones previamente calculada de acuerdo a lo
establecido por la Normativa Vigente.
• Diseñar y determinar la Señalización de las rutas de evacuación,
Señalización preventiva y prohibitiva y la ubicación de Los dispositivos de
uso en caso emergencia.
• Preparar los planos de evacuación que Incluyan: La Identificación de todos
los componentes de los medios de escape y la señalización de emergencia
donde se Identificaran las rutas de evacuación y flujos en caso de
emergencia.

ALCANCES DEL PLAN


Se aplica principalmente de acuerdo a su origen en:

Origen Natural.

155
• Terremotos (Movimientos Sísmicos).

Origen Técnico.
• Incendios.
• Explosiones.
• Derrames de Combustibles.
• Fugas de Gas.

Origen Social.
• Marchas.
• Terrorismo.
• Robo y Asaltos.

(Fuente: Consulta realizada allng. Marco Napanga)

156
ANEXOS

_. PLANOS DEL PROYECTO

157

También podría gustarte