Está en la página 1de 34

GESTION 2018

GUIA PARA “MONITOREO Y


OPERACION DE FUENTES
DE AGUA SUBTERRANEAS”
COSAALT LTDA
GERENCIA DE OPERACIONES
DPTO. DE PROD. Y TRATAMIENTO
UNIDAD SARH

ELABORADO:
ING. ALARCON RAMIREZ
GUALBERTO NICOLAS
REVISADO:
ING. ALMAZAN CARO
PEDRO YOLITO
APROBADO:
ING. COILA FLORES
EDUARDO

LECTURADOR:
OPERADOR DE SISTEMA
SR. JACINTO RAMIREZ

MAYO DE 2018

TARIJA -BOLIVIA
RESUMEN

El presente trabajo es una guía práctica para el “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua
Subterráneas”, los recursos hídricos subterráneos son vitales para el suministro de agua
potable, la sostenibilidad de los acuíferos y ríos. El estado de los recursos de agua subterránea
debe ser monitoreado regularmente para proporcionar la base para su evaluación y para
estimar su cantidad y calidad. Sin una adecuada evaluación y predicción no puede haber una
gestión eficiente de las aguas subterráneas.

Esta guía tiene como finalidad facilitar de manera práctica y sencilla el “Monitoreo y
Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”, mediante la instrucción y empoderamiento
del conocimiento a los responsables de la gestión del agua en los diferentes de Sistemas de
Aguas Subterráneas Operados por COSAALT Ltda., en la presente guía se explica de manera
breve la importancia y metodología de toma de datos de los diferentes parámetros que deben
ser lecturados de manera mensual, como también se da algunas recomendaciones y
consideraciones que los operadores de sistemas de agua deben tomar en cuenta antes, durante
y después de la operación de un pozo, como actuar en caso de emergencias y finalmente en
la parte de anexos se adjuntan las planillas de lecturacion de los diferentes sistemas de
bombeo de aguas subterráneas y un directorio.

La guía para Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas” es una elaboración


y aporte profesional que se ajusta a la realidad de la Cooperativa COSAALT Ltda. y que se
podría decir hasta de otras EPSAS del país, por lo cual se pone en consideración para su
implementación.

Ing. Alarcón R. Gualberto N.


INDICE

1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

2 OBJETIVO ...................................................................................................................... 1

3 ALCANCE ...................................................................................................................... 1

4 ORGANIGRAMA DE LA GERENCIA DE OPERACIONES Y EL DPTO. DE PROD.


Y TRATAMIENTO ............................................................................................................... 2

5 ESQUEMA Y COMPONENTES BASICOS DE UN POZO ......................................... 2

6 LECTURAS DE MACROMEDIDOR, MANOMETRO, NIVELES FREATICOS Y


CAUDAL................................................................................................................................ 3

6.1 Lectura de macromedidor ........................................................................................ 3

6.2 Lectura Manómetro.................................................................................................. 4

6.3 Nivel Estático y Nivel Dinámico ............................................................................. 5

6.4 Medición de Nivel Estático ...................................................................................... 6

6.5 Medición Nivel Dinámico........................................................................................ 6

6.6 Medición de tiempo y caudales................................................................................ 7

6.6.1 Ejemplo de cálculo de caudal para un pozo: .................................................... 8

7 RECOMENDACIONES PARA OPERACIÓN DE POZOS.......................................... 9

8 LECTURAS DE CONSUMO ELECTRICO ................................................................ 11

9 CRONOGRAMA DE TURNOS PARA SONDAS DE NIVEL FREATICO .............. 11

10 FLUJOGRAMA EN CASO DE EMERGENCIA ..................................................... 13

11 INSTRUCCIÓN ........................................................................................................ 14

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 15

GLOSARIO .......................................................................................................................... 16

ABREVIATURAS Y NOMENCLATURA ........................................................................ 18


ANEXOS

ANEXO A: PLANILLAS DE REGISTRO LECTURAS DE MACROMEDIDOR,


MANOMETRO, NIVELES FREATICOS Y CAUDAL

ANEXO B: PLANILLAS DE REGISTRO DE LECTURAS DE CONSUMO


ELECTRICO

ANEXO C: DIRECTORIO DE LA GERENCIA DE OPERACIONES Y EL DEL DPTO.


DE PRODUCCION Y TRATAMIENTO

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Organigrama Gerencia de Operaciones ............................................................ 2


Ilustración 2: Caballete de salida y componentes en un Pozo ................................................ 3
Ilustración 3: Lectura Macromedidor ..................................................................................... 4
Ilustración 4: Manómetro ....................................................................................................... 4
Ilustración 5: Nivel Estático y Nivel Dinámico...................................................................... 5
Ilustración 6: Monitoreo de aguas subterráneas ..................................................................... 6
Ilustración 7: Sonda de Mediciones de Niveles ...................................................................... 7
Ilustración 8: Flujograma en caso de accidentes .................................................................. 14

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Ejemplo de planilla de registro ................................................................................. 8


Tabla 2: Cronograma Sonda Unidad SARH......................................................................... 12
Tabla 3: Cronograma Sonda Unidad Electromecánica ......................................................... 13
Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

GUIA PARA: “MONITOREO Y OPERACIÓN DE FUENTES


SUBTERRANEAS”

1 INTRODUCCIÓN

Los recursos hídricos subterráneos son vitales para el suministro de agua potable, la
sostenibilidad de los acuíferos y ríos, así como muchas otras cuestiones importantes, como
la adaptación al cambio climático, el Monitoreo y Operación de Fuentes de Aguas
Subterráneas es de suma importancia ya que la información generada permite mediante su
procesamiento e interpretación la evaluación del comportamiento de este importante recurso
generador de vida, el estado de los recursos de agua subterránea debe ser monitoreado
regularmente para proporcionar la base para su evaluación y para estimar su cantidad y
calidad. Sin una adecuada evaluación y predicción no puede haber una gestión eficaz de las
aguas subterránea ni planificar políticas de manejo eficiente y sostenible del agua.

2 OBJETIVO

Generar información para el cálculo de volúmenes de producción de agua, presiones de


trabajo en las tuberías de impulsión y salida a la red, niveles freáticos, caudales explotados y
lecturas de consumo eléctrico en pozos, para su procesamiento e implementación en
proyectos de preservación y conservación de los recursos hídricos, información que permitirá
a su vez mejorar y ser eficientes en los procesos de producción y explotación del recurso
hídrico.

3 ALCANCE

El presente manual será aplicado por el personal de dependiente de la Gerencia de


Operaciones mediante el Dpto. de Producción y Tratamiento, la División de Tratamiento,
Producción Unidad SARH, en una primera instancia por los operadores de sistemas que serán
encargados de recabar la información base (lecturas y mediciones) y el personal técnico
profesional que se encargará de procesar la información base, para realizar una posterior
interpretación de toda la información generada mediante implementación de proyectos de
estudio e investigación del acuífero, para plantear un manejo adecuado de los recursos

1
Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”
Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

hídricos subterráneos y ejecutar lineamientos para hacer un uso energético más eficiente y
sostenible.

4 ORGANIGRAMA DE LA GERENCIA DE OPERACIONES Y EL DPTO. DE


PROD. Y TRATAMIENTO

Para una mejor organización y coordinación dentro de la Gerencia de Operaciones y el Dpto.


de Producción y Tratamiento se tiene el organigrama de personal de acuerdo al manual de
organización y funciones de ANESAPA, que se puede apreciar a continuación:

Ilustración 1: Organigrama Gerencia de Operaciones

Gerente de Operaciones

Dpto. de Producción y Dpto. de Distribución


Tratamiento y Mantenimiento

Responsable Enc.
Unidad RANF
Responsable del Operadores
Tratamiento y Monitoreo de Sistemas de Responsable de la Producción del
de la Calidad del Agua Agua Potable Agua y Unidad SARH

Operadores de Distribución de cloro Unidad Unidad de Unidad


la Planta y mantenimiento de Electromecánica Mantenimiento SARH
bombas cloradoras de Sistemas

Fuente: Recursos Humanos COSAALT Ltda.

5 ESQUEMA Y COMPONENTES BASICOS DE UN POZO

Para la realización de un monitoreo adecuado de aguas subterráneas tanto para fines de


funcionamiento, operación, estudio e investigación, en boca de pozo como en el caballete de
la salida del mismo se tiene que tener el siguiente esquema y componentes de control y
medición que se puede apreciar en la ilustración de un pozo de la Cooperativa que son:
Tubería para sonda, manómetro, macromedidor y cámara de aforo.

2
Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”
Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

Ilustración 2: Caballete de salida y componentes en un Pozo

Fuente: Elaboración propia

6 LECTURAS DE MACROMEDIDOR, MANOMETRO, NIVELES FREATICOS


Y CAUDAL

Las lecturas de macromedidores deben realizarse el 1ero de cada mes y deben registrarse en
la planillas de lecturas de macromedidor, manómetro, niveles freáticos y caudal que se
encuentran en el Anexo A , se debe reportar al responsable de la Unidad SARH estas
lecturas, en el caso de medición de niveles freáticos (Nivel Estático y Nivel Dinámico) el
operador deberá organizarse para hacer estas lecturas en los pozos a su cargo en un plazo
establecido de acuerdo al cronograma de entrega de sonda de medición de niveles que se
describe posteriormente en la presente guía. A continuación se describe la manera en la que
se deben realizar las actividades en la lectura de datos del monitoreo de aguas subterráneas:

6.1 Lectura de macromedidor

Las lecturas de macromedidores sirven para el cálculo de volúmenes de producción de agua


potable distribuida con fines de reporte y de verificar si existe variaciones en los volúmenes
de agua producida, a fin de programar mantenimiento del pozo ó el equipo de bombeo cuando
se evidencie cambios bruscos en los volúmenes de producción , debe realizarse la lectura del
macromedidor el 1ero de cada mes y registrarse en las planillas del Anexo A, si en caso el
operador observara que estuviese en mal estado o no se encontrare funcionando el
macromedidor, deberá reportar al Responsable de la Producción del Agua y Unidad SARH
para conocimiento y a la Unidad del Banco de medidores para tomar las acciones correctivas.

3
Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”
Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

Ilustración 3: Lectura Macromedidor

Fuente: Elaboración propia

6.2 Lectura Manómetro

Debe realizarse de manera paralela a la lectura del macromedidor, se debe registrar en las
planillas del Anexo A, esta se medirá en los manómetros instalados en el caballete de salida
para fines de operación del pozo, la presión dinámica mínima en cualquier punto de la red
no debe ser menor a 13 m.c.a (1.3 bar) y la presión estática máxima en la red no debe ser
superior a los 70 m.c.a. (7 bar), esto de acuerdo la normativa NB 689, se tiene 1bar = 10.19
m.c.a. ≈ 10 m.c.a., como también 1 kg/cm2 ≈ 10 m.c.a.

Ilustración 4: Manómetro

Fuente: Elaboración propia

4
Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”
Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

6.3 Nivel Estático y Nivel Dinámico

El nivel estático y dinámico es de suma importancia ya que el primero ayuda a establecer de


manera histórica el comportamiento del acuífero dato importante para la preservación y
conservación de fuentes de agua subterráneas y el segundo ayuda en la evaluación y
operación del pozo, como se puede ver la medición y registro de estos niveles freáticos
juegan un papel importante en la gestión eficiente y responsable del manejo de fuentes de
agua subterráneas. Se puede decir que el nivel estático es la distancia desde la superficie del
terreno hasta el nivel de agua en el pozo, cuando este se encuentra en reposo sin ninguna
perturbación o sea no afectado por el bombeo en el caso de pozos de producción y el nivel
dinámico es la distancia medida desde la superficie del terreno hasta el nivel de agua en el
pozo cuando este se encuentra en producción por el bombeo, es también llamado nivel de
trabajo de bombeo, la bomba debe siempre ubicarse de 3 a 5 metros por abajo del nivel
dinámico para un buen funcionamiento y evitar que la misma succione aire lo cual provoque
un sobrecalentamiento en el motor de la bomba al no haber una buena refrigeración por la
mezcla de agua y aire, lo cual provocaría que la misma llegue a quemarse ó reducir su vida
útil, ocasionando perjuicios económicos y contratiempos del servicio de agua brindado.

Ilustración 5: Nivel Estático y Nivel Dinámico

Fuente: Elaboración propia

5
Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”
Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

6.4 Medición de Nivel Estático

El nivel estático es de importancia como dato histórico para evaluar el comportamiento del
acuífero en proyectos de estudio e investigación de preservación y conservación de fuentes
de agua subterráneas, para realizar la medicióndel nivel estático con sonda de contacto
eléctrico, como ya se mencionó el pozo debe encontrarse en reposo como mínimo 24 horas
ó 72 horas como ideal y optimo según Normativa Boliviana NB 689 y la bibliografía de
hidráulica de pozos, es por esto que el operador del sistema procederá a medir y registrar el
nivel estático en los pozos que se encuentren en reposo como mínimo 24 horas o más, pero
en el caso de pozos que se encuentren en operación permanente solo para fines de reporte de
información mensual al ente regulador AAPS se lecturará el nivel estático en los mismos
haciendo reposar un mínimo de 2 horas, los niveles estáticos y las horas de reposo cuando se
realice la lectura deben registrarse en las planillas del Anexo A.

Ilustración 6: Monitoreo de aguas subterráneas

Fuente: Elaboración propia

6.5 Medición Nivel Dinámico

El dato del nivel dinámico es importante para la gestión y operación del pozo, permite
establecer un diagnóstico del estado del equipo de bombeo, se realizara en todos los pozos

6
Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”
Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

de la Cooperativa sin excepción, para la medición de nivel dinámico si el pozo no se


encuentra en operación se debe hacer un funcionamiento mínimo de 1 hora y proceder con
la medición respectiva, en pozos en operación siempre y cuando el funcionamiento sea
mayor a 1 hora se medirá de manera inmediata el nivel dinámico que debe registrarse en las
planillas del Anexo A.

Ilustración 7: Sonda de Mediciones de Niveles

Fuente: Elaboración propia

Las lecturas de Nivel Estático como Dinámico se realizara solo en pozos que cuenten con la
tubería para sonda, ya que en pozos que no cuentan con esta tubería suele atascarse la sonda
con el cableado de la bomba, el precintado ó con las bridas de las tubería de impulsión.

6.6 Medición de tiempo y caudales

El control de caudales de producción es de suma importancia como información de


producción y de operación del pozo, para realizar la medición se deberá cronometrar en el
reloj del macromedidor y registrar un mínimo de tres tiempos en segundos en lo que tarda
las manecillas del reloj en dar una vuelta (1 vuelta= 100 lts.), con estas tres lecturas se debe
hacer un promedio y con este se debe calcular el caudal dividiendo la cantidad de 100 lts
entre el promedio del tiempo en segundos, dando así como resultado el caudal, estos datos se
deben registrar en las planillas del Anexo A, a continuación se describe un ejemplo de cálculo
y llenado de una planilla:

7
Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”
Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

6.6.1 Ejemplo de cálculo de caudal para un pozo:


Tabla 1: Ejemplo de planilla de registro

GESTION 2018
NIVEL NIVEL
TIEMPO
LECTURA LECTURA ESTATICO DINAMICO CAUDAL
MES
Nº MACROMEDIDOR MANOMETRO Tiempo Q =
N.E. Reposo N.D. T1 T2 T3 Tp
100/Tp
1 er dia de mes ( m3) (Bar) (mts.) (horas) (mts.) (seg) (seg) (seg) (seg) (l/s)
1 ENERO 27500 2.3 23 24 50 32.22 33.65 33.91 33.26 3.00
2 FEBRERO 33977 1.7 22.6 36 51 31.97 33.91 34.46 33.45 2.98
3 MARZO 39595 2 24 72 51.5 30.92 33.55 34.43 32.93 3.03
Fuente: Elaboración propia

𝑇1 + 𝑇2 + 𝑇3 100
𝑇𝑝 = = XXX 𝑠𝑒𝑔. 𝑄= = XXX 𝑙/𝑠
3 𝑇𝑝

Calculo de caudal para el mes de Enero de 2018

32.22 + 33.65 + 33.26 100


𝑇𝑝 = = 33.26 𝑠𝑒𝑔. 𝑄= = 3.00 𝑙/𝑠
3 33.26

Calculo de caudal para el mes de Febrero de 2018

31.97 + 33.91 + 34.46 100


𝑇𝑝 = = 33.45 𝑠𝑒𝑔. 𝑄= = 2.98
3 33.45

8
Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”
Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

7 RECOMENDACIONES PARA OPERACIÓN DE POZOS

Para una adecuada operación de los pozos el operador del sistema de bombeo debe seguir las
siguientes recomendaciones antes, durante y después de la operación:

Antes de la Operación:

a) Debe hacer mantenimiento del predio para que este en buen estado, limpio de hierbas,
charcos de agua y basuras que puedan contaminar el medio ambiente, el reservorio y
la fuente de agua.

b) Inspeccionar las conexiones eléctricas de manera visual en todo el predio, desde la


acometida del medidor hasta la llegada al tablero y en boca de pozo, asegurarse que
no existan fugas de agua que moje alguna conexión eléctrica y ponga en riesgo al
personal que opera el sistema, en caso de existir se debe poner en conocimiento a la
Unidad Electromecánica para iniciar las acciones correctivas.

c) Antes comenzar a bombear agua a la red o reservorio (tanque), el operador deberá


primero bombear a la cámara de aforo o desagüe en los pozos que se hayan
encontrado en reposo en largos periodos de tiempo, a fin de verificar visualmente la
presencia o no de turbiedad, y de verificarse esta situación de turbiedad procederá a
desarrollar el pozo hasta lograr obtener un agua cristalina, esto con el fin de brindar
un servicio de calidad a los usuarios.

d) Se tiene que verificar que el sistema de cloración este en buen estado de


funcionamiento (bomba dosificadora sin goteras, manguera sin filtraciones y/ó
roturas), que la cantidad de cloro en los depósitos sea el suficiente para la dotación
diaria en cantidad y calidad, en caso de verificarse alguna anomalía coordinar con los
Responsables del Mantenimiento y Dotación de Cloro.

e) Verificar que las válvulas de salida a la red o al reservorio (tanque) estén en buen
estado, que se puedan abrir o cerrar según se requiera, en caso de existir algún
problema en las mismas, se deberá reportar y coordinar con la Unidad de
Manteniendo de Sistemas para tomar las acciones correctivas.

9
Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”
Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

f) En el momento cuando el motor de la bomba se encienda, esté en funcionamiento y


cuando se apague asegúrese de que no existan vibraciones fuertes ó golpes hidráulicos
extraños, caso contrario reportar la anomalía al inmediato superior y a la Unidad
Electromecánica para proceder a las acciones correctivas.

g) Se debe verificar una vez al mes el estado del tanque de almacenamiento para
verificar que no exista la presencia de algas, partículas sedimentadas, ver el estado de
las mallas de los respiradores y otros, en caso de verificarse coordinar con la Unidad
de Manteniendo de Sistemas.

Durante la Operación:

a) Se tiene que verificar la calidad del agua durante la operación del pozo, que los
parámetros organolépticos (olor, sabor y color), estén dentro de lo aceptable, la
cantidad de cloro residual a la salida de la red, esta debe estar mayor al valor de 0.2
mg/l como mínimo y menor a 1 mg/l como valor máximo, esto de manera diaria, en
caso de verificarse alguna irregularidad se tiene que reportar de manera inmediata al
inmediato superior y a la Unidad de Tratamiento y Dotación de Cloro para tomar las
acciones correctivas que ameriten.

b) Cuando existan caídas de tensión y se observe que los térmicos de electricidad se


accionen de manera repetitiva y existan bloqueos de componentes que forman parte
del tablero eléctrico, se debe apagar la bomba y posteriormente reportar al técnico
responsable en electricidad de la Unidad Electromecánica para que evalué si es un
problema de la red o interno para llevar a cabo las acciones correctivas que defina.

c) Cuando exista calentamiento de cables, ruidos extraños en los componentes del


tablero ó la bomba se tiene que reportar a la Unidad Electromecánica para que se
proceda a realizar la evaluación y acciones correctivas.

10
Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”
Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

Después de la Operación:

a) Después de la operación del pozo se debe verificar que no existan anomalías en las
conexiones eléctricas ya sean de tableros como de otros componentes que sean
visibles, se debe hacer una revisión minuciosa del predio del sistema de bombeo.

b) Se debe coordinar para los trabajos de mantenimiento de los componentes del sistema
de bombeo que se hubiesen identificado durante la operación del pozo, con las
unidades que correspondan.

c) De igual manera se tiene que tomar en cuenta las medidas planteadas antes y durante
la operación de pozo.

8 LECTURAS DE CONSUMO ELECTRICO

Las lecturas de consumo eléctrico son importantes ya que permiten evaluar el consumo
regular de energía en cada sistema, estas deben realizarse en fecha 20 de cada mes y las
mismas deben registrarse en la planilla de consumos eléctricos del Anexo B y reportarlas al
Responsable de la Producción del Agua y Unidad SARH en la misma fecha.

En caso de que se detecte que el medidor este en mal estado y/ó se observe que no está
funcionando debidamente se deberá reportar al Jefe del Departamento.

9 CRONOGRAMA DE TURNOS PARA SONDAS DE NIVEL FREATICO

Cada operador de sistema según el número de pozos que opera tendrá un tiempo de días
asignado de acuerdo al cronograma de turnos, para realizar la medición de niveles estáticos
y dinámicos, para esto se procederá de la siguiente manera:

1) El operador de Sistemas recogerá la sonda de medición de niveles en la Oficina


Central de la Cooperativa que estará a cargo del Responsable de la Producción del
Agua y Unidad SARH, en la fecha de mes que corresponda al cronograma en día
hábil a horas 14:30 - 16:00 P.M. en horario de verano e invierno, en caso de caer día
sábado o domingo coordinara con el Ing. Responsable para que la entrega se realice
en el día hábil más cercano.

11
Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”
Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

2) Una vez cumplido el plazo y realizado las mediciones de Niveles Estáticos y


Dinámicos, el operador procederá a la entrega de la sonda de medición de niveles al
Ingeniero Responsable de la Producción del Agua y Unidad SARH en la Oficina
Central de la Cooperativa a horas 14:30 - 16:00 P.M. en horario de verano e invierno,
deberá presentarse también con la presente guía para que se proceda con el registro
y digitalización en la base de datos los niveles freáticos medidos, las lecturas de los
macromedidores, caudales y presiones, en caso de caer día sábado o domingo la
entrega de la sonda de igual manera se coordinara con el Ing. Responsable para que
la entrega se realice en el día hábil más cercano.

Se tiene el siguiente cronograma que se debe respetar de acuerdo a orden:

Tabla 2: Cronograma Sonda Unidad SARH

SONDA UNIDAD SARH


Nº OPERADOR Nº SISTEMA FEHA DE INICIO FECHA FINAL DIAS
1 San Jorge
2 San Jorge (P.N.)
3 Urb. San Salvador
1 Jacinto Ramírez 1 6 6
4 Urb. Vela
5 Torrecillas
6 Simón Bolívar (P.N.)
7 Aeropuerto (P.N.)
8 Aeropuerto
Hilarión 9 Cárcel Pública
2 1 7 6
Condori 10 Anaspugio I
11 Anaspugio II
12 Simón Bolívar
13 ALBAT
14 Avit
3 Jhony Cruz 15 Avit II 7 13 6
16 Lourdes
17 19 de Marzo
18 San Jacinto A
19 San Jacinto B
4 Rodolfo Aguilar 20 Stadium Departamental 8 12 4
21 Villa Fátima A
22 Villa Fátima B
23 3 de Mayo
5 Rufino Huarachi 24 Los Chapacos (Oscar Zamora) 13 17 4
25 Monte Sud - Barrancas
Fuente: Elaboración propia

12
Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”
Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

Tabla 3: Cronograma Sonda Unidad Electromecánica

SONDA UNIDAD ELECTROMECANICA


FEHA DE FECHA
DIAS
Nº OPERADOR Nº SISTEMA INICIO FINAL
26 Narciso Campero Antiguo
27 Narciso Campero (P.N.)
28 Morros Blancos A
1 Jhony López 29 Morros Blancos B 1 7 6
30 Luis Espinal A
31 Luis Espinal B
32 Monte Cristo
33 San Bernardo A
34 San Bernardo B
35 Pedro Antonio Flores (P.N.)
2 Santiago Jerez 36 Pedro Antonio Flores 8 14 6
37 El Constructor A
38 El Constructor B
39 Andaluz (P.N.)
40 Circunvalación A
Lázaro Ocampo y 41 Guadalquivir I
3 15 19 4
Aquino 42 Guadalquivir II (P.N.)
43 Guadalquivir III (P.N.)
44 Tomatas C
4 Beites y Lino 20 22 2
45 Los Álamos
46 San Luis
5 Oscar Vergara 47 San Gerónimo 23 25 2
48 Fuerza Aérea
49 1 de Mayo
50 27 de Mayo
6 Jorge Sánchez 26 30 4
51 Valle Hermoso
52 Santa Rosa
Fuente: Elaboración propia

10 FLUJOGRAMA EN CASO DE EMERGENCIA

En caso de ocurrir algún accidente en el trabajo ya sea electrocución, caída de altura y otros
tipos de accidentes que se pudiesen ocurrir en el trabajo ya sean leves o graves se debe
proceder de la siguiente manera:

13
Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”
Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

Ilustración 8: Flujograma en caso de accidentes

Fuente: Elaboración propia

11 INSTRUCCIÓN

La presente guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas” es un


aporte profesional a la Cooperativa que tiene el fin de empoderar de conocimiento a los
responsables de la gestión del agua en los diferentes de Sistemas de Aguas Subterráneas
Operados por COSAALT Ltda. y a su vez es un importante instrumento que permitirá generar
información primaria para estudios de investigación de preservación y conservación de
fuentes de agua subterráneas para asegurar la dotación de agua a futuras generaciones, nos
permitirá cumplir con las obligaciones de reporte a la Autoridad de Fiscalización y Control
Social de Agua Potable y Saneamiento Básico AAPS de manera más eficiente y ordenada,
es por esto que la presente guía tiene un carácter de instrucción para su cumplimiento, el caso
omiso a la misma por parte de los operadores de sistema conlleva a una infracción que será
sancionada de acuerdo a los reglamentos vigentes de la Cooperativa.

14
Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”
Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

BIBLIOGRAFIA

 Instalaciones de Agua – Diseño Para Sistemas de Agua Potable NB 689. Ministerio


De Servicios Y Obras Públicas / Viceministerio De Servicios Básicos/ Diciembre
(2004) – La Paz Bolivia.

 Manual de O&M de Sistemas de Agua por Bombeo. Ministerio del Agua /


Viceministerio de Servicios Básicos / Programa PROSABAR, (2001), reimpresión
(2007), La Paz, Bolivia.

 Manual de O&M de Sistemas de Agua Potable (Ministerio de Obras Públicas –


Viceministerio de Saneamiento Básico – PROYECTO PROAT, (2005) / reimpresión
(2011) - La Paz, Bolivia.

 Solsona, F., Méndez, J. (2002). Desinfección del Agua. Lima: CEPIS-OPS–OMS

15
Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”
Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

GLOSARIO

Acuífero: Estructura geológica estratigráfica sedimentaria, cuyo volumen de poros está


ocupado por agua en movimiento o estática.

Calidad del agua: Se expresa mediante la caracterización de los elementos y compuestos


presentes, en solución o en suspensión, que desvirtúan la composición original.

Nivel dinámico: Distancia medida desde la superficie del terreno hasta el nivel de agua en
el pozo producido por el bombeo.

Nivel estático: Distancia desde la superficie del terreno hasta el nivel de agua en el pozo, no
afectado por el bombeo.

Reservorio: Deposito en el que se almacena agua, puede ser enterrado, semienterrado ó


elevado.

Presión de servicio: Presión requerida para que el agua llegue al punto más desfavorable del
sistema.

Presión dinámica: Diferencia entre la presión estática y las pérdidas de carga producida en
el tramo respectivo, en el momento de flujo máximo.

Presión estática: Presión en un punto de la aducción o red considerando la ausencia de flujo


en la misma o consumo nulo en la red.

Red de distribución: Conjunto de tuberías, accesorios y dispositivos que permiten la entrega


del agua a los consumidores en forma constante con presión apropiada y en cantidad
suficiente para satisfacer sus necesidades.

Tanque de almacenamiento: Depósito situado generalmente entre la captación y la red de


distribución destinado a almacenar agua y/o mantener presiones adecuadas en la red de
distribución.

Tubería de impulsión: Tubería comprendida entre la salida de la bomba y el tanque de


almacenamiento o red de distribución.

16
Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”
Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

Tubería de limpieza: Tubería dispuesta de manera tal que permite el desagüe total y la
limpieza del interior del tanque.

Tubería de salida: Tubería que conduce el agua del interior del tanque de almacenamiento
hacia el sistema de alimentación o distribución.

17
Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”
Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

ABREVIATURAS Y NOMENCLATURA

AAPS: Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico

ANESAPA: Asociación Nacional de Empresas e Instituciones de Servicio de Agua Potable


y Alcantarillado

COSAALT Ltda.: Cooperativa de Servicio de Agua y Alcantarillado Tarija

l/s: litros sobre segundo

m.c.a.: metros columna agua

m3: metro cubico

NB: Norma Boliviana

N.D.: Nivel Dinámico

N.E.: Nivel Estático

P.N.: Pozo Nuevo

Q: Caudal

R.A.N.F.: Recuperación de Agua No Facturada

S.A.R.H.: Sistema de Autoabastecimiento de Recurso Hídrico

T: Tiempo

Tp: Tiempo promedio

18
Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”
Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

ANEXOS

Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”


Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

ANEXO A:

PLANILLAS DE REGISTRO LECTURAS DE


MACROMEDIDOR, MANOMETRO, NIVELES
FREATICOS Y CAUDAL

Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”


Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

1. PLANILLA DE REGISTRO SISTEMA POZO SAN JORGE

GESTION 2018
NIVEL
NIVEL ESTATICO TIEMPO
LECTURA LECTURA DINAMICO CAUDAL
MES
Nº MACROMEDIDOR MANOMETRO Tiempo
N.E. Reposo N.D. T1 T2 T3 Tp Q = 100/Tp

1 er dia de mes ( m3) (Bar) (mts.) (horas) (mts.) (seg) (seg) (seg) (seg) (l/s)
1 ENERO
2 FEBRERO
3 MARZO
4 ABRIL
5 MAYO
6 JUNIO
7 JULIO
8 AGOSTO
9 SEPTIEMBRE
10 OCTUBRE
11 NOVIEMBRE
12 DICIEMBRE
Fuente: Elaboración propia

OBSERVACIONES IMPORTANTES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”


Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

2. PLANILLA DE REGISTRO SISTEMA POZO SAN JORGE (POZO NUEVO)

GESTION 2018
NIVEL
NIVEL ESTATICO TIEMPO
LECTURA LECTURA DINAMICO CAUDAL
MES
Nº MACROMEDIDOR MANOMETRO Tiempo
N.E. Reposo N.D. T1 T2 T3 Tp Q = 100/Tp

1 er dia de mes ( m3) (Bar) (mts.) (horas) (mts.) (seg) (seg) (seg) (seg) (l/s)
1 ENERO
2 FEBRERO
3 MARZO
4 ABRIL
5 MAYO
6 JUNIO
7 JULIO
8 AGOSTO
9 SEPTIEMBRE
10 OCTUBRE
11 NOVIEMBRE
12 DICIEMBRE
Fuente: Elaboración propia

OBSERVACIONES IMPORTANTES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”


Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

3. PLANILLA DE REGISTRO SISTEMA POZO SAN SALVADOR

GESTION 2018
NIVEL
NIVEL ESTATICO TIEMPO
LECTURA LECTURA DINAMICO CAUDAL
MES
Nº MACROMEDIDOR MANOMETRO Tiempo
N.E. Reposo N.D. T1 T2 T3 Tp Q = 100/Tp

1 er dia de mes ( m3) (Bar) (mts.) (horas) (mts.) (seg) (seg) (seg) (seg) (l/s)
1 ENERO
2 FEBRERO
3 MARZO
4 ABRIL
5 MAYO
6 JUNIO
7 JULIO
8 AGOSTO
9 SEPTIEMBRE
10 OCTUBRE
11 NOVIEMBRE
12 DICIEMBRE
Fuente: Elaboración propia

OBSERVACIONES IMPORTANTES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”


Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

4. PLANILLA DE REGISTRO SISTEMA POZO TORRECILLAS

GESTION 2018
NIVEL
NIVEL ESTATICO TIEMPO
LECTURA LECTURA DINAMICO CAUDAL
MES
Nº MACROMEDIDOR MANOMETRO Tiempo
N.E. Reposo N.D. T1 T2 T3 Tp Q = 100/Tp

1 er dia de mes ( m3) (Bar) (mts.) (horas) (mts.) (seg) (seg) (seg) (seg) (l/s)
1 ENERO
2 FEBRERO
3 MARZO
4 ABRIL
5 MAYO
6 JUNIO
7 JULIO
8 AGOSTO
9 SEPTIEMBRE
10 OCTUBRE
11 NOVIEMBRE
12 DICIEMBRE
Fuente: Elaboración propia

OBSERVACIONES IMPORTANTES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”


Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

5. PLANILLA DE REGISTRO SISTEMA POZO SIMON BOLIVAR (POZO NUEVO)

GESTION 2018
NIVEL
NIVEL ESTATICO TIEMPO
LECTURA LECTURA DINAMICO CAUDAL
MES
Nº MACROMEDIDOR MANOMETRO Tiempo
N.E. Reposo N.D. T1 T2 T3 Tp Q = 100/Tp

1 er dia de mes ( m3) (Bar) (mts.) (horas) (mts.) (seg) (seg) (seg) (seg) (l/s)
1 ENERO
2 FEBRERO
3 MARZO
4 ABRIL
5 MAYO
6 JUNIO
7 JULIO
8 AGOSTO
9 SEPTIEMBRE
10 OCTUBRE
11 NOVIEMBRE
12 DICIEMBRE
Fuente: Elaboración propia

OBSERVACIONES IMPORTANTES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”


Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

6. PLANILLA DE REGISTRO SISTEMA PLANTA DE TRATAMIENTO URBANIZACION VELA

GESTION 2018

LECTURA LECTURA TIEMPO CAUDAL


MES
Nº MACROMEDIDOR MANOMETRO T1 T2 T3 Tp Q = 100/Tp
1 er dia de mes ( m3) (Kg/cm2) (seg) (seg) (seg) (seg) (l/s)
1 ENERO
2 FEBRERO
3 MARZO
4 ABRIL
5 MAYO
6 JUNIO
7 JULIO
8 AGOSTO
9 SEPTIEMBRE
10 OCTUBRE
11 NOVIEMBRE
12 DICIEMBRE
Fuente: Elaboración propia

OBSERVACIONES IMPORTANTES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”


Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

ANEXO B:

PLANILLAS DE LECTURAS DE CONSUMO


ELECTRICO

Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”


Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

1. PLANILLA DE REGISTRO CONSUMO ELECTRICO DE LOS SISTEMAS

1ER SEMESTRE (20 de cada mes)


Nº SISTEMA Registro ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
1
San Jorge 22045
San Jorge
2
(P.N.) 78170
Urb. San
3
Salvador 43554
4 Urb. Vela 32893
5 Torrecillas 75087
Simón
6 Bolívar
(P.N.) 78174
Fuente: Elaboración propia

OBSERVACIONES IMPORTANTES:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

2. PLANILLA DE REGISTRO CONSUMO ELECTRICO DE LOS SISTEMAS

2 DO SEMESTRE (20 de cada mes)


Nº SISTEMA Registro JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 San Jorge 22045
San Jorge
2
(P.N.) 78170
Urb. San
3
Salvador 43554
4 Urb. Vela 32893
5 Torrecillas 75087
Simón
6 Bolívar
(P.N.) 78174
Fuente: Elaboración propia

OBSERVACIONES IMPORTANTES:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”


Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

ANEXO C:

DIRECTORIO DE LA GERENCIA DE
OPERACIONES Y DPTO. DE PRODUCCION Y
TRATAMIENTO

Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”


Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija - COSAALT LTDA.
Sistemas de Autoabastecimiento de Recursos Hídricos UNIDAD- SARH

DIRECTORIO DE LA GERENCIA DE OPERACIONES Y DPTO. DE


PRODUCCION Y TRATAMIENTO

CELULAR
No. AREA RESPONSABLE CASOS
TELEFONO
1 En casos de reportes de
178
Gerencia General línea Radio operador emergencias y otros que surjan en
800109292
gratuita el trabajo.
2 En caso de emergencias e
Ing. Eduardo Coila
Gerente de Operaciones informar para conocimiento
3 En caso de Emergencias en el
sistema de bombeo e informar
Ing. Pedro Almazán 70214839
Dpto. de Producción y para conocimiento y tomar
Tratamiento acciones.
4 En caso de problemas en la red
Dpto. de Distribución y Ing. Fabián Flores 70214841 para conocimiento y tomar
Mantenimiento acciones.
5 En caso de Emergencias en el
Ing. Gualberto sistema de bombeo e informar
70221915
Responsable Enc. Alarcón para conocimiento y tomar
Unidad SARH acciones.
6 En caso de problemas en la red
Responsable Enc. Ing. Noira Higueras 70214837 para conocimiento y tomar
Unidad RANF acciones.
7 Responsable del
tratamiento y monitoreo Tec. Edhit Castillo 76198659 Para coordinar muestreos de cloro
de la calidad del agua residual y tratamiento
8 Chofer Distribuidor de Para coordinar mantenimiento de
cloro y mantenimiento Mayer Sánchez 734871879 bombas dosificadoras y dotación
de bombas cloradoras de cloro.
9 En caso de presentarse problemas
Tec. Rigoberto
73480087 eléctricos en el sistema de
Oquendo
Unidad Electromecánica bombeo
10 En caso de presentarse problemas
Zenón Flores 71892772 mecánicos en los sistemas de
Unidad Electromecánica bombeo
11 En caso de presentarse problemas
Silver Echalar 70214155 mecánicos en los sistemas de
Unidad Electromecánica bombeo
12 Unidad de Para coordinar trabajos de
Mantenimiento de Santiago Bolívar 72947321 manteniendo en los sistemas de
sistemas agua.
13
6644886 En caso de que se presente fallas
Mamerto Gutiérrez
Banco de Medidores en los macromedidores
14 6630595 En caso de emergencias y
Lic. Zulema Irahola
Recursos Humanos Int. 108 accidentes

Guía para “Monitoreo y Operación de Fuentes de Agua Subterráneas”

También podría gustarte