Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD PERUANA

LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

E.A.P. de Ingeniería Civil

Recursos Hídricos

Mg. Jhonnatan Hilario Quispe Arellano


Docente

HUANCAYO - 2020
Uso de programas para realizar un estudio
hidrológico para la gestión de recursos hídricos
en la subcuenca Shullcas.
(ArcGis – Hidroesta2 – Hec HMS)
1. CANCHARI CARRASCO, Daniel (Coordinador)
2. CUELLAR NINANYA, Steven
3. DE LA CRUZ SIERRA, Evelin
4. ROJAS HURTADO, César
5. ROJAS VILLAHUAMAN, Jhoy
6. ROMERO CAMPOS, Estefani

CANCHARI CARRASCO, Daniel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resumen Ejecutivo

I.ASPECTOS GENERALES
Visualización del área Antecedentes

Introducción Objetivo

II.EVALUACIÓN HIDROLÓGICA
Arc-GIS Hidroesta 2
Descripción Análisis y tratamiento
Artículo Artículo
Ubicación y delimitación Recopilación de datos de estaciones
Resultados Análisis de datos
Artículo Procesamiento

Codificación Resultados

Resultados Artículo

Modelamiento 3D Análisis de datos

Resultados Procesamiento

Resultados

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 1/96 CANCHARI CARRASCO, Daniel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resumen Ejecutivo

Hec – HMS
Modelamiento Hidrológico Cálculo del CN
Artículo Procesamiento Hec-HMS 4.5
Estación Santa Ana
Hidrograma
Datos pluviométricos
Resultados globales
Serie Histórica
Artículo
Distribución de Gumbel
Método de Green Y AMPT
Procesamiento de Datos
Datos
Curvas Potenciales
Procesamiento Hec-HMS 4.5
Ecuación de intensidad
Grafico de intensidad
Tabla IDF
Tiempo de Concentración
Grafico IDF
Histograma
Hietograma
Infiltración acumulada

III.CONCLUSIONES
IV.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
V.ANEXOS
Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 2/96 CANCHARI CARRASCO, Daniel
Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Visualización del área

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 3/96 CANCHARI CARRASCO, Daniel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico I

ASPECTOS GENERALES

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 4/96 CANCHARI CARRASCO, Daniel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico 1.1 Introducción

Unidades
hidrográficas

Delimitación Codificación Modelamiento


Hidrológico

Arc-GIS Hec-HMS

Hidroesta 2
Tratamiento de la
Análisis información

Variables Pluviométrica e
Meteorológicas Hidrométrica

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 5/96 CANCHARI CARRASCO, Daniel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico 1.2 Antecedentes

Captaciones de la
EPS y cuencas de
aporte

Tipos de
Cuenca de aporte captaciones de la
EPS

Zonas que
contribuyen con
agua

Puntos de
captación de la
SEDAM
HUANCAYO

Imagen 1.Mapa de las fuentes hídricas para la ciudad de Huancayo.


Elaborado por las SUNASS con la información geográfica de CARE
Perú.

(CONDESAN, 2015)

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 6/96 CANCHARI CARRASCO, Daniel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico 1.2 Antecedentes

Asignación de unidades de
drenaje
Basado en topología de la superficie

METODOLOGÍA
Área del terreno

Cause principal SISTEMA DE CODIFICACIÓN


PFAFSTETTER
Identificar la cuenca

Cuatro mayor afluentes


del río principal Identificar y delimitar
PROCESO

Enumerar y codificar
Cuencas con dígitos pares

Intercuencas con dígitos impares


Codificar las intercuencas
Desde la desembocadura hacia la
naciente del río principal

(Ruiz R. y Torres H. ,2008)

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 7/96 CANCHARI CARRASCO, Daniel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico 1.3 Objetivo

Delimitación y Características
Codificación morfometricas

Variables Meteorológicas
Análisis
Objetivo Pluviométrica e
Hidrométrica

Comportamiento
Modelamiento
hidrológico
Adaptabilidad

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 8/96 CANCHARI CARRASCO, Daniel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico II

EVALUACIÓN HIDROLÓGICA

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 9/96 CANCHARI CARRASCO, Daniel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico 2.1 Descripción

Área de la cuenca

Longitud del cauce principal

Perímetro de la cuenca

Forma de la cuenca
Coeficiente de compacidad

PARÁMETROS
GEOMORFOLÓGICOS
Factor de forma

Orden de los cauces

Sistema de drenaje

Razón de bifurcación

(Córdova M. 2016)

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 10/96 CANCHARI CARRASCO, Daniel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico 2.1 Descripción

Densidad de drenaje

Extensión media de
escurrimiento superficial

PARÁMETROS
GEOMORFOLÓGICOS
Frecuencia de ríos

Altitud media de la cuenca

Elevación de los terrenos

Curva Hipsométrica

Polígono de frecuencia de Altitudes

Rectángulo equivalente

(Córdova M. 2016)

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 11/96 CANCHARI CARRASCO, Daniel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico 2.1 Descripción

Declividad de los cauces

Pendiente media del cauce principal

PARÁMETROS
Declividad de los terrenos
GEOMORFOLÓGICOS
Pendiente media de la cuenca

Coeficiente de Torrencialidad

Coeficiente de Masividad

(Córdova M. 2016)

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 12/96 CANCHARI CARRASCO, Daniel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Artículo

Unidad básica para la planificación y


gestión de los recursos hídricos

El área de las codificaciones y Límites


delimitaciones de ambos datos ASTER y Conocer
SRTM Características

Aplicación puede ayudar a tomar decisiones Conclusiones


Morfológicas
(dinámica natural y antropogénica )
cuencas hidrográficas Ambientales

El grado de achatamiento de la cuenca Sociedad que las


Comparación de los MDE ASTER y SRTM en integra
El perfil longitudinal del recorrido del el análisis morfométrico de la cuenca del
cauce principal Utcubamba (Perú)

Delimitación y codificación de Información vectorial y ráster


unidades hidrográficas (ANA)
MINAM se obtuvieron los MDE ASTER

Earth Explorer, recopilación


Corregir los huecos y solapes de los
de los formatos DEM SRTM.
polígonos a través de reglas
topológicas.
Definir la red de drenaje Corrección de picos o
sumideros (zonas sin datos o
vacíos)
Arc Hydro Tools y la
extensión Spatial Analyst del
ArcGIS 10.3
(Castillo B. Chichiple E. y Salas R. ,2020)

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 13/96 CANCHARI CARRASCO, Daniel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Ubicación y delimitación

UBICACIÓN DE LA SUBCUENCA SHULLCAS


Ubicado entre las coordenadas de la proyección UTM zona sur Datum WGS84.

N: 495 992 Su cabecera tiene una superficie glaciar de 4.08


S: 474 501
E: 8 687 015
O:8 665 175
Margen derecha
Distrito de
Tambo Superficie de 74,57
El dominio político

Margen izquierda
Dividido por el río en dos jurisdicciones Distrito de
Huancayo Superficie de 124,02

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 14/96 CANCHARI CARRASCO, Daniel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Ubicación

Imagen 2: Mapa de ubicación de Huancayo.


Proporcionada por el Gobierno Regional de Junín.
(CONDESAN, 2015)

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 15/96 CANCHARI CARRASCO, Daniel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Delimitación

VIDEO DEL ARC-GIS


DELIMITACIÓN

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 16/96 CANCHARI CARRASCO, Daniel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados

CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS
Permite considerar variables de forma, relieve y red de drenaje.

Revelan el comportamiento
morfodinámico e hidrológico de
un sistema fluvial.
Tabla1 .Características generales.
Área (km 2 ) 215,492
Perímetro (km) 69,846
Zmin 3 220,710
Zmax 5 000
Xcentroide 486,765
Ycentroide 8 675 422,822
Zcentroide 4 280,694

Imagen 3: Menú del Arc-GIS para obtener los parámetros geomorfológicos.


Tomada de la aplicación Arc-GIS.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 17/96 CANCHARI CARRASCO, Daniel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados
Rango de pendiente Numeros de
Nro 1x 2
Inferior Superior Promedio(1) ocurrencias(2)
1 0 5,981 2,99 194 580,108
2 6,001 11,955 8,978 236 2 118,852
Tabla 2.Pendiente media 3 11,983 17,945 14,964 246 3 681,134
de la subcuenca. 4 17,974 23,960 20,967 165 3 459,494
5 23,971 29,900 26,936 110 2 962,913
6 30,088 35,916 33,002 75 2 475,158
7 36,026 41,798 38,912 39 1 517.578
8 42,038 47,257 44,647 16 714,358
9 48,064 53,182 50,623 13 658,101
10 55,109 59,900 57,505 4 230,018
Total 1 098 18 397,715

Pendiente media de la subcuenca 16,76 %

MEAN STD PRODUCTO


Tabla 3.Pendiente media 3,013 1,807 5,444
Procesamiento del cauce principal. 9,273 1,598 14,820
15,012 1,746 26,208
21,144 1,709 36,129
Corrección 26,713 1,612 43,056
32,698 1,741 56,944
38,759 1,671 64,762
Cálculo 44,685 1,547 69,127
50,163 1,748 87,666
57,702 2,137 123,310
299,162 527,466

Pendiente media de
cauce principal
1,763 %

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 18/96 CANCHARI CARRASCO, Daniel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados

Tabla 4.Resultados obtenidos luego de la delimitación.

Características geomorfológicas Valor


Área (km )2 215,492
Perímetro (km) 69,846
Longitud del cauce principal (km) 32,991
Longitud total de cauces (km) 151,328
Coeficiente de compacidad (Kc) 1,332
Factor de forma (Ff) 0,044
Orden de la cuenca 4
Densidad de drenaje(km/km 2) 0,702
Extensión media del escurrimiento superficial (km) 0,356
Frecuencia de ríos (cauces/km 2) 0,102
Altitud media de la cuenca (m s.n. m.) 4 280,694
Lado mayor del rectángulo equivalente (km) 34,808
Lado menor del rectángulo equivalente (km) 0,115
Pendiente media del cauce principal (%) 1,763
Pendiente media de la cuenca (%) 16,756
Coeficiente de torrencialidad (ríos/km 2) 0,056
Coeficiente de masividad (m/km 2) 19,865

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 19/96 CANCHARI CARRASCO, Daniel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados

Imagen 4: Plano de la delimitación de la subcuenca Shullcas en el Arc-GIS.


Elaboración propia con el uso del software Arc-GIS 10.4.1.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 20/96 CANCHARI CARRASCO, Daniel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Artículo
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
DEL AGUA A LO LARGO DEL RÍO
TIGRIS CON EL SOFTWARE
ARCGIS

Se uso el software En algunos puntos de encontraron


ArcGIS 10.4 para Evaluar la calidad del contaminantes originados en actividades
realizar la delimitación agua del río Tigris. humanas y factores de fenómenos
de la cuenca. naturales

Utilizando el

Método del índice de


calidad del agua.

Comprender el problema de
la contaminación, analizarlo
y luego encontrar los
tratamientos y las soluciones
adecuadas.

(Chabuk A. ,2020)

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 21/96 DE LA CRUZ SIERRA, Evelin


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Codificación

(INRENA ,2003)

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 22/96 DE LA CRUZ SIERRA, Evelin


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Codificación

(INRENA ,2003)

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 23/96 DE LA CRUZ SIERRA, Evelin


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Codificación

VIDEO DE CODIFICACIÓN

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 24/96 DE LA CRUZ SIERRA, Evelin


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados

Imagen 5: Plano de la codificación de la subcuenca Shullcas en el Arc-GIS.


Elaboración propia con el uso del software Arc-GIS 10.4.1.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 25/96 DE LA CRUZ SIERRA, Evelin


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados

Tabla 5. Área de las cuencas e intercuencas de la subcuenca Shullcas.

UNIDAD CODIFICACIÓN ÁREA _


HIDROGRÁFICA
Intercuenca 1 76,479
Cuenca 2 20,995
Intercuenca 3 9,024
Cuenca 4 42,492
Intercuenca 5 8,016
Cuenca 6 16,333
Intercuenca 7 5,606
Cuenca 8 11,948
Intercuenca 9 24,996

El área de la intercuenca de codificación 1 es mayor a las demás intercuencas y el área de


la cuenca de codificación 4 es mayor a las demás cuencas de la subcuenca Shullcas.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 26/96 DE LA CRUZ SIERRA, Evelin


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Modelamiento 3D

VIDEO DE MODELAMIENTO 3D

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 27/96 DE LA CRUZ SIERRA, Evelin


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados

Imagen 6: Plano de la codificación y modelamiento 3D de la subcuenca Shullcas en el Arc-GIS.


Elaboración propia con el uso del software Arc-GIS 10.4.1.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 28/96 DE LA CRUZ SIERRA, Evelin


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico 2.2 Análisis y tratamiento

HIDROESTA 2

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 29/96 ROJAS HURTADO, Cesar


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Artículo

Curvas IDF Para La Estación Meteorológica De Viacha Departamento De La Paz

Curva de IDF Ubicación

Precipitación

(Mamani, 2018)

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 30/96 ROJAS HURTADO, Cesar


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Artículo

Hidroesta 2 Precipitaciones anuales


faltantes

Curva de IDF Precipitaciones anuales

(Mamani, 2018)

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 31/96 ROJAS HURTADO, Cesar


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Recolección de datos
Recolección de información
Ingresamos a la página del ANA Desplazamos la página Buscamos iniciar sesión

Procedemos a descargar los Ya tenemos nuestros datos listos Ingresamos el usuario y contraseña
datos de nuestra estación para trabajar

Buscamos nuestra estación, en Desplegamos hasta el apartado


este caso “Shullcas” Entramos al visor de estaciones de “visores"

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 32/96 ROJAS HURTADO, Cesar


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Análisis de datos

Trabajaremos con los datos de


precipitación máxima en cada año

Luego subiremos esos datos a


Hidroesta 2 como datos no agrupados

Procesamos Hallando

Media

Varianza

Desviación Estándar

Coeficiente de Variación

Imagen 7: Ventana del software Hidroesta 2 y selección de datos no agrupados.


Tomada de la pantalla por defecto del software Hidroesta 2.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 33/96 ROJAS HURTADO, Cesar


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Análisis de datos

Tabla 6.Datos de precipitación.


PRECIPITACIÓN
PRECIPITACIÓN
AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE VALOR ANUAL
1989 17,5 27,7 42 11,7 10,5 5,8 6,84 11 19,5 27,5 8,7 18,5 42
1990 15,8 12,5 18,7 11,2 6,5 14 5,8 17,8 10,4 16,2 26,4 30 30
1991 16 12,5 17,7 14,3 11,1 19,6 7,6 9,43 31,1 6,9 10 16 31,1
1992 9,3 14,2 12,2 9,5 8,98 5,8 13,4 3,5 12,5 12 9,8 16 16
1993 22 44,5 11 17,1 4,6 2,5 9,2 8,7 14 14,5 24 19,7 44,5
1994 25 26 19,7 14,25 5,5 3,7 1 8,6 14,7 22,8 15 24,2 26
1995 13,4 24,7 18,8 10,6 6,2 9,7 7 12,4 12,5 9,2 25,6 25,6 25,6
1996 19,6 19,5 15,5 13,3 2,2 7,75 6,84 3,9 9,5 11,5 18,3 18,4 19,6
1997 20,7 17,5 29 14,25 1 2 3 7,3 26,6 10 23,6 37,7 37,7
1998 27 30 13,5 2,7 5 4 6,84 9 3,6 20 19 16,2 30
1999 14 19,2 26 18 8,5 21 5 2,2 11,5 9,3 11,8 11,2 26
2000 20,6 17 17,2 13,5 26,5 3,8 7,3 8,7 11,5 17 5 16,5 26,5
2001 28,8 25 22,5 15,5 9,5 8,5 13,5 7 21 14 17 12,2 28,8
2002 10 21,8 19 10 6 2,5 10 12,5 9,3 19,5 10 15,6 21,8
2003 14,5 40 18,5 18,5 4,4 7,75 6,84 13 13 10 31 27,5 40
2004 14 20 21 14 7 14 7,7 7 12,5 15,4 22 21 22
2005 19 16 12 10 13 7,75 6 2,5 7 12,4 20 20 20
2006 20,5 16 21,5 18 6,5 6,8 6,84 21,5 7 13,5 20 20 21,5
2007 16 15,6 21 7,5 13,5 5,6 7,5 12 13,5 12 17,3 21
2008 18,7 22,5 13,5 10,5 9,3 8,5 4 3 14,4 25 12,5 28,4 28,4
2009 20 27,5 25 11 14 7,75 6 11,3 8,5 22,2 18 23 27,5
2010 25 12,3 19,9 5 4 6,5 6,84 16 4,3 14,8 21 29 29
2011 25 28,5 25 18,8 15 2 7 4,5 10 13,8 25 17,5 28,5
2012 16,5 48,5 11 19,7 15,3 9,5 6,8 4,5 14,2 23 13,5 37 48,5
2013 25,2 24 20 10,5 10,5 4,8 4 23 6,3 10 33,6 29,5 33,6
2014 27 15,5 26,3 51 9 7,75 6,84 9,43 12,68 15,36 18,11 21,92 51

PROCESAMIENTO DE DATOS
PROMEDIO 19,17 23.02 19,90 14,25 8,98 7,75 6,84 9,43 12,68 15,36 18,11 21,92
MÁXIMOS 28,8 48,5 42 51 26,5 21 13,5 23 31,1 27,5 33,6 37,7
MÍNIMOS 9,3 12,3 11 2,7 1 2 1 2,2 3,6 6,9 5 11,2

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 34/96 ROJAS HURTADO, Cesar


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Análisis de datos

Tabla 7.Datos de precipitación máxima.


PRECIPITACIÓN
AÑOS
MÁXIMA

1989 42
1990
1991
30
31,1
Precipitación Máxima - Años
1992 16
1993 44,5 60
1994 26
1995 25,6 50
1996 19,6
1997 37,7
1998 30 40
1999 26
2000 26,5 30
2001 28,8
2002 21,8
2003 40
20
2004 22
2005 20 10
2006 21,5
2007 21 0
2008 28,4 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
2009 27,5
2010 29 Imagen 8: Relación de precipitación máximas en el
2011 28,5 transcurrir de los años(1989-2014).
2012 48,5 Gráfico extraído de un formato Excel propio.
2013 33,6
2014 51

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 35/96 ROJAS HURTADO, Cesar


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Procesamiento

VIDEO HIDROESTA
PRECIPITACIÓN

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 36/96 ROJAS HURTADO, Cesar


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados

Curva masa

Imagen 9:Análisis de tormenta, curva mas de datos importados.


Elaboración propia con el uso del software Hidroesta 2.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 37/96 ROJAS HURTADO, Cesar


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados

Curvas de I-D-T

Imagen 10:Análisis de tormenta, resultados a través de curvas I-D-T


Elaboración propia con el uso del software Hidroesta 2.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 38/96 ROJAS HURTADO, Cesar


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados

CÁLCULO INTENSIDAD MÁXIMA

Imagen 11:Cálculo de la intensidad máxima de la precipitación.


Elaboración propia con el uso del software Hidroesta 2.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 39/96 ROJAS HURTADO, Cesar


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados

Curvas de I-D-T

Imagen 12: Resultados de la intensidad máxima de la precipitación a través de curvas I-D-T.


Elaboración propia con el uso del software Hidroesta 2.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 40/96 ROJAS HURTADO, Cesar


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados

CÁLCULO DE INTENSIDAD MÁXIMA CON EL CRITERIO DE


GROBE, CONOCIDO COMO DICK Y PESCHKE

Imagen 13:Cálculo de la intensidad máxima con el criterio de Grobe,


conocido como Dick Y Peschke.
Elaboración propia con el uso del software Hidroesta 2.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 41/96 ROJAS HURTADO, Cesar


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados

Curvas de I-D-T

Imagen 14:Resultados de la intensidad máxima con el criterio de


Grobe, a través de curvas I-D-T.
Elaboración propia con el uso del software Hidroesta 2.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 42/96 ROJAS HURTADO, Cesar


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados

CÁLCULO DE INTENSIDAD MÁXIMA CON EL


CRITERIO DE FREDERICH BELL

Imagen 15:Cálculo de la intensidad máxima con el criterio de Frederich Bell.


Elaboración propia con el uso del software Hidroesta 2.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 43/96 ROJAS HURTADO, Cesar


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados

Curvas de I-D-T

Imagen 16:Resultados de la intensidad máxima con el criterio de Frederich


Bell, a través de curvas I-D-T.
Elaboración propia con el uso del software Hidroesta 2.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 44/96 ROJAS HURTADO, Cesar


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados

PROMEDIO ARITMÉTICO

Imagen 17:Cálculo del promedio aritmético.


Elaboración propia con el uso del software Hidroesta 2.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 45/96 ROJAS HURTADO, Cesar


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados

POLÍGONO DE THIESSEN

Imagen 18:Cálculo del polígono de Thiessen.


Elaboración propia con el uso del software Hidroesta 2.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 46/96 ROJAS HURTADO, Cesar


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados

ISOYETAS

Imagen 19:Cálculo de Isoyetas.


Elaboración propia con el uso del software Hidroesta 2.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 47/96 ROJAS HURTADO, Cesar


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Artículo

Hidroesta 2, Software Para


Cálculos Hidrológicos.

Orientada a la creación de una Calcula distribuciones y eventos de


herramienta informática utilizando diseño con una probabilidad determinada
Visual Basic de ocurrencia

En Función
Facilitar Y Simplificar Los Cálculos

Curva De Variación Estacional


Estudios Hidrológicos.
Curva De Duración.

Cálculos
Analizar una tormenta
Parámetros Estadísticos

Calcular las intensidades máximas


Cálculos lineales y no lineales

Cálculos simples y múltiples Basadas En Datos De


de regresión Pluviogramas

Regresiones Polinómicas.
(Villón-Béjar, 2018)

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 48/96 ROJAS VILCAHUAMÁN, Jhoy


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Artículo

Resolución de ecuaciones
Se utiliza varios métodos
numéricos
Seleccionando el más adecuado
para cada caso

Simulaciones rápidas
Se realizan cálculos

La precipitación de los diseños

Se determina el flujo

En síntesis

Procesa la información laboriosa

Resuelve ecuaciones que son muy complejas

(Villón-Béjar, 2018)

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 49/96 ROJAS VILCAHUAMÁN, Jhoy


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Análisis de datos
INTENSIDAD MÁXIMA
Año 1h 2h 3h 6h 12h 24h

Datos de trabajo:
1989 17,1 29,2 33,233 23,5 15,19 9,316
1990 28,1 34,7 36,9 25,33 16,11 9,775
1991 9,5 25,4 30,7 22,23 14,56 9
1992 10,8 26,05 31,133 22,45 14,67 9,054
1993 34,5 37,9 39,033 26,4 16,64 10,04
Tabla 8.Datos de intensidad máxima. 1994 27,9 34,6 36,833 25,3 16,09 9,76
1995 33,3 37,3 38,633 26,2 16,54 9,991
Se realiza previamente 1996 69 55,15 50,533 32,15 19,52 11,479
1997 2,3 21,8 28,3 21,033 13,96 8,7
1998 12,8 27,05 31,8 22,783 14,83 9,137
1999 21 31,15 34,533 24,15 15,52 9,479
Análisis de consistencia 2000 16,2 28,75 32,933 23,35 15,12 9,27
2001 38,2 39,75 402,666 27,02 16,96 10,195
2002 24,3 32,8 35,633 24,7 15,79 9,616
Cálculo de valores requeridos 2003 5,5 23,4 29,366 21,566 14,23 8,833
2004 35 38,15 39,2 26,483 16,68 10,062
2005 19,4 30,35 34 23,88 15,38 9,412
2006 11 26,15 31,2 22,483 14,68 9,062
Media 2007 28 34,65 36,866 25,316 16,10 97,708
2008 28 34,65 36,866 25,316 16,10 9,77
Desviación Estándar 2009 9 25,15 30,533 22,15 14,52 8,979
2010 3,5 22,4 28,7 21,233 14,06 8,75
2011 33,7 37,5 38,766 26,27 16,58 10,008
2012 16,9 29,1 33,166 23,47 15,18 9,308
ALFA
2013 30,7 36 377,666 25,77 16,33 9,883
2014 5,5 23,4 29,366 21,57 14,23 8,833
BETA MEDIA 21,969 31,634 34,856 24,311 15,60 9,519
DESV. ESTAND. 14,572 7,286 4,857 2,428 1,21 0,607
ALFA 0,0879 0,1758 0,263 0,527 1,05 2,109
BETA 15,411 28,355 32,67 23,22 15,05 9,246

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 50/96 ROJAS VILCAHUAMÁN, Jhoy


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Procesamiento

VIDEO DEL HIDROESTA


EVAPOTRANSPIRACIÓN

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 51/96 ROJAS VILCAHUAMÁN, Jhoy


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados

EVAPOTRANSPIRACIÓN
Método de
Thornthwaite

Se obtuvo un índice térmico


anual de 26.7

La temperatura mas baja se


registró en julio (4.7°C)

La temperatura mas alta se


registró en febrero (10.6°C)

Imagen 20: Resultado del análisis de evapotranspiración por el método de Thornthwaite.


Elaboración propia con el uso del software Hidroesta 2.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 52/96 ROJAS VILCAHUAMÁN, Jhoy


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados

Método de
Blaney-Criddle

Imagen 21: Resultado del análisis de evapotranspiración por el método de Blaney-Criddle.


Elaboración propia con el uso del software Hidroesta 2.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 53/96 ROJAS VILCAHUAMÁN, Jhoy


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados

Método de
Penman

Se obtuvo un valor de
evapotranspiración de
6.23 mm/día.

El factor valor de
ajuste (C) es 1.45

Imagen 22: Resultado del análisis de evapotranspiración por el método de Penman.


Elaboración propia con el uso del software Hidroesta 2.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 54/96 ROJAS VILCAHUAMÁN, Jhoy


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados

Método
Hargreaves
En el mes de Octubre,
se obtuvo una
evapotranspiración de
4.43 mm/día.

La evapotranspiración
del cultivo 1.99
mm/día.

Imagen 23: Resultado del análisis de evapotranspiración por el método de Hargreaves.


Elaboración propia con el uso del software Hidroesta 2.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 55/96 ROJAS VILCAHUAMÁN, Jhoy


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados

Balance
hídrico por
el método de
Thornthwaite
Se registró la
temperatura mas alta en
el mes de noviembre
13.34 °C

Se registró la
temperatura mas baja en
el mes de julio 10.0 °C

La precipitación mas
baja se registra en el
mes de julio 3.83 mm

La precipitación mas alta


se registra en el mes de
diciembre 21.6 mm

Imagen 24: Resultado del balance hídrico por el método de Thornthwaite.


Elaboración propia con el uso del software Hidroesta 2.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 56/96 ROJAS VILCAHUAMÁN, Jhoy


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados
COMPARACIÓN DE RESULTADOS

Tabla 9. Comparación de los resultados obtenidos por los métodos Thornthwaite y Blaney-Criddle.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 57/96 ROJAS VILCAHUAMÁN, Jhoy


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados

ETo diaria (mm)


70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Imagen 25: Gráfica de la ETo diaria en los métodos Thornthwaite y Blaney-Criddle.


Elaboración propia con el uso del Excel.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 58/96 ROJAS VILCAHUAMÁN, Jhoy


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados

ETr diaria
3.50

3.00

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Imagen 26: Barras de la ETr diaria en los métodos Thornthwaite y Blaney-Criddle.

Elaboración propia con el uso del Excel.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 59/96 ROJAS VILCAHUAMÁN, Jhoy


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados

180.00 ETr mensual


160.00

140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Imagen 27: Barras de la ETr mensual en los métodos Thornthwaite y Blaney-Criddle.


Elaboración propia con el uso del Excel.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 60/96 ROJAS VILCAHUAMÁN, Jhoy


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico 2.3 Modelamiento hidrológico

HEC – HMS 4.5

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 61/96 CUELLAR NINANYA, Steven Angel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Artículo

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 62/96 CUELLAR NINANYA, Steven Angel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Artículo

(Duque,
(Duque, Patiño,
Patiño, yy
López,
López, 2019)
2019)

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 63/96 CUELLAR NINANYA, Steven Angel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Estación Santa Ana

Imagen 28: Descarga de datos de la estación Santa Ana proporcionada por el Senamhi.
Tomada de la plataforma del Senamhi.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 64/96 CUELLAR NINANYA, Steven Angel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Datos pluviométricos
Tabla 10. Análisis de consistencia de los datos de precipitación de la estación Santa Ana.

MEDIA 19,630 19,296 17,9 15,326 5,87 3,85 6,05 10,6 16,1 16,4 21,6 29,978
DES. ESTA. 7,710 8,269 8,405 7,432 4,32 3,79 5,06 4,84 7,66 5,1 7,84 5,737
VARIANZA 59,446 68,379 70,64 55,237 18,6 14,3 25,6 23,4 58,6 26 61,5 32,910
TOTAL 451,5 443,8 411,7 352,5 135 88,6 139 244 369 378 497 689,500

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 65/96 CUELLAR NINANYA, Steven Angel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Serie Histórica

Imagen 29: Serie histórica completa y corregida de la estación Santa Ana.


Elaboración propia extraída del Excel con datos de la estación Santa
Ana.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 66/96 CUELLAR NINANYA, Steven Angel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Distribución de Gumbel

Tabla 11.Análisis de las precipitaciones máximas con la distribución de Gumbel.


Periodo de
Yt Xt F(x) Xt corregido
retorno
2 0,367 29,036 0,5 32,811
5 1,500 34,106 0,8 38,539
10 2,250 37,462 0,9 42,332
25 3,199 41,703 0,96 47,125
50 3,902 44,849 0,98 50,680
75 4,311 46,678 0,99 52,746
100 4,600 47,972 0,99 54,209
500 6,214 55,189 1,00 62,364

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 67/96 CUELLAR NINANYA, Steven Angel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Procesamiento de Datos
Tabla 12 y 13. Procesamiento de datos para diferentes tiempos de duración con distintos períodos de retorno.
de retorno.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 68/96 CUELLAR NINANYA, Steven Angel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Curvas Potenciales

Imagen 30: Curvas potenciales para períodos de retorno de 2, 5, 10, 25 años.


Elaboración propia extraída del Excel con datos procesados de la estación Santa Ana.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 69/96 CUELLAR NINANYA, Steven Angel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Curvas Potenciales

Imagen 31: Curvas potenciales para período de retorno de 50, 75, 100, 500 años.
Elaboración propia extraída del Excel con datos procesados de la estación Santa Ana.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 70/96 CUELLAR NINANYA, Steven Angel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Ecuación de Intensidad
Tabla 14.Resumen de la aplicación de regresión potencial.

Imagen 32: Resumen de la aplicación de regresión potencial para hallar la ecuación de intensidad valida para la
Subcuenca Shullcas.
Elaboración propia extraída del Excel con datos procesados de la estación Santa Ana.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 71/96 CUELLAR NINANYA, Steven Angel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Tabla IDF
Tabla 15 : Tabla de intensidad, duración y frecuencia con períodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50, 75, 100, 500
años de la Subcuenca Shullcas con datos pluviométricos de la estación Santa Ana.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 72/96 CUELLAR NINANYA, Steven Angel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Gráfico IDF

Imagen 33: Gráfico de intensidad, duración y frecuencia de la Subcuenca Shullcas con datos de la estación Santa Ana.
Elaboración propia extraída del Excel con datos procesados de la estación Santa Ana.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 73/96 CUELLAR NINANYA, Steven Angel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Hietograma

Tabla 16.Cálculo del


tiempo de concentración.

Imagen 34: Cálculo del hietograma con un tiempo de 3 horas con intervalo de 30 minutos para ingresar al programa
HEC-HMS 4.5.
Elaboración propia extraída del Excel con datos procesados de la estación Santa Ana.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 74/96 CUELLAR NINANYA, Steven Angel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Cálculo del CN

VIDEO CN

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 75/96 CUELLAR NINANYA, Steven Angel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Procesamiento HEC – HMS 4.5

VIDEO DEL HEC-HMS


PRIMER MÉTODO

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 76/96 CUELLAR NINANYA, Steven Angel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Hidrograma

Imagen 35: Cálculo del caudal pico, infiltración y escorrentía directa para un período de retorno de 2 años en condiciones
normales con el método de pérdidas número de curva de la Subcuenca Shullcas.
Elaboración propia con el programa HEC-HMS 4.5.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 77/96 CUELLAR NINANYA, Steven Angel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados Globales

Imagen 36: Resultados del pico de descarga , infiltración y precipitación neta para un período de retorno de 2 años con
el método de pérdidas número de curva de la Subcuenca Shullcas.
Elaboración propia con el programa HEC-HMS 4.5.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 78/96 CUELLAR NINANYA, Steven Angel


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Artículo

(Saavedra, 2018)

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 79/96 ROMERO CAMPOS, Estefani


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Artículo

(Saavedra, 2018)

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 80/96 ROMERO CAMPOS, Estefani


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Método de Green y AMPT

MÉTODO DE PÉRDIDA GREEN Y AMPT


DATOS Tabla 17.Parámetros a considerar.

Área (km 2 ) 215,493


Parámetros a considerar
Perímetro (km) 69,846
para modelar la Subcuenca
Shullcas. Coeficiente de compacidad (Kc) 1,332
Factor de forma (Ff) 0,044

Tabla 18.Distribución y corrección del Xt.

Período de
Yt Xt F(x) Xt corregido
retorno
2 0,37 29,04 0,5 32,81
5 1,50 34,11 0,8 38,54
10 225 37,46 0,9 42,33
25 3,20 41,70 0,96 47,13
50 3,90 44,85 0,98 50,68
75 4,31 46,68 0,99 52,75
100 4,60 47,97 0,99 54,21
500 6,21 55,19 1,00 62,37

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 81/96 ROMERO CAMPOS, Estefani


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Datos

Tabla 19.Periodo de retorno IDF.


TABLA DE INTENSIDAD - TIEMPO DE DURACIÓN - PERIODO DE RETORNO (IDF)
Duración (t FRECUENCIA (T años)
min) 2 5 10 25 50 75 100 500
30 16,01 17,79 19,27 21,41 23,19 24,29 25,11 30,22
60 10,45 11,61 12,57 13,97 15,13 15,85 16,38 19,72
90 8,14 9,04 9,79 10,88 11,79 12,35 12,77 15,36
120 6,82 7,58 8,20 9,12 9,87 10,34 10,69 12,86
150 5,94 6,60 7,15 7,94 8,60 9,01 9,32 11,22
180 5,31 5,90 6,39 7,10 7,69 8,06 8,33 10,02
210 4,83 5,37 5,81 6,46 6,99 7,33 7,57 9,11
240 4,45 4,94 5,35 5,95 6,44 6,75 6,98 8,39
270 4,14 4,60 4,98 5,53 5,99 6,28 6,49 7,81
300 3,88 4,31 4,67 5,18 5,61 5,88 6,08 7,32
330 3,66 4,06 3,40 4,89 5,29 5,54 5,73 6,90
360 3,47 3,85 4,17 4,63 5,02 5,26 5,43 6,54
390 3,30 3,67 3,97 4,41 4.780 5,00 5,17 6,22
420 3,15 3,50 3,79 4,21 4,56 4,78 4,94 5,95
450 3,02 3,36 3,63 4,04 4,73 4,58 4,74 5,70
480 2,90 3,23 3,49 3,88 4,20 4,40 4,55 5,48
510 2,80 3,11 3,37 3,74 4,05 4,24 4,38 5,28
540 2,70 2,99 3,25 3,61 3,91 4,10 4,23 5,10
570 2,61 2,90 3,14 3,49 3,78 3,96 4,10 4,93
600 2,53 2,81 3,04 3,38 3,66 3,84 3,97 4,77

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 82/96 ROMERO CAMPOS, Estefani


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Procesamiento HEC – HMS 4.5

VIDEO DEL HEC-HMS


SEGUNDO MÉTODO

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 83/96 ROMERO CAMPOS, Estefani


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Gráfico de Intensidad

GRÁFICO DE INTENSIDAD

INTENSIDAD DE LA PRECIPITACIÓN CON EL TIEMPO


35

30

25
PRECIPITACIÓN EN (mm)

20

15

10

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650

TIEMPO EN (min)

500 AÑOS 100 AÑOS 75 AÑOS 50 AÑOS 25 AÑOS 10 AÑOS 5 AÑOS 2 AÑOS

imagen 37: Intensidad de precipitación con el tiempo.


Elaboración propia extraída del Excel con datos procesados de la estación Santa Ana.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 84/96 ROMERO CAMPOS, Estefani


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Tiempo de Concentración

CÁLCULO DE TIEMPO DE CONCENTRACIÓN


0,019 47 × 𝐿0,77
𝑇𝑐 = 0,385
𝑆
 TC = Tiempo de concentración

| |
0,385
S = Pendiente 0,87 × 𝐿3
H = Diferencia de cotas 𝑇𝑐 =
𝐻
L = Longitud de cauce principal
A = Área de la cuenca 𝐴 0,595
𝑇𝑐 =0,355 ×
𝑆0,298
Tabla 20.Tiempo de concentración
CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

Longitud del cauce principal (L) 32,991 km


Pendiente (S) 1,263 m/m
Área de la cuenca (A) 215,492 km2
Diferencia de cotas (H) 1780 m/m
Kirpich Tc 180,593 min
Kirpich californiana 3,013 hrs
Guarie 2,65 hrs
Tiempo de concentración adoptado Tc 3,013 hrs
Tc 180,8 min

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 85/96 ROMERO CAMPOS, Estefani


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Histograma

Tabla 21.Periordo de retorno en 2 años.

t(min) I (mm/hr) P (mm) P=I*t H de cada bloque P alternada


30 16,013 8,006 8,006 0,72
60 10,448 10,45 2,44 0,82
90 8,139 12,21 1,76 0,97
120 6,82 13,63 1,42 1,22
150 5,94 14.85 1,22 1,76
180 5,31 15.93 1,077 8,006
210 4,83 16,90 0,97 2,44
240 4,45 17,79 0,89 1,42
270 4,14 18,62 0,82 1,08
300 Histograma 19,38
3,88 De Precipitaciones 0,77
Para Diseño 0,89
10.000
330 3,655 20,11 0,72 0,77
Precipitaciones (mm)

8.000
360 3,465 20,79 0,68 0,68
6.000
4.000 8.0
2.000
1.8 2.4
0.7 0.8 1.0 1.2
0.000
30 60 90 120 150 180 210
Tiempo en minutos

Imagen 38: Histograma de precipitaciones para diseño.


Elaboración propia extraída del Excel con datos procesados de la estación Santa Ana.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 86/96 ROMERO CAMPOS, Estefani


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Infiltración acumulada
INFILTRACIÓN ACUMULADA PARA CADA TIPO DE SUELO
Tabla 22.Infiltración Acumulada.

Imagen 39: Infiltración acumulada para cada tipo de suelo.


Elaborado por Sanghafian (1997).

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 87/96 ROMERO CAMPOS, Estefani


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados

Imagen 40: Cálculo del caudal pico, infiltración y escorrentía directa.


Elaboración propia con el programa HEC-HMS 4.5.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 88/96 ROMERO CAMPOS, Estefani


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados

Imagen 41: Resultados obtenidos en el software Hec-HMS.


Elaboración propia con el programa HEC-HMS 4.5.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 89/96 ROMERO CAMPOS, Estefani


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Resultados

Imagen 42: Resultados obtenidos en el software Hec-HMS.


Elaboración propia con el programa HEC-HMS 4.5.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 90/96 ROMERO CAMPOS, Estefani


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Conclusiones

De acuerdo a la delimitación con el programa Arc-GIS.

El área de esta es 215,492 km 2 con un perímetro es de 69.846 km.

El coeficiente de compacidad es 1,332 kc y tiene una longitud del caudal


principal de 32,991 km.

La pendiente media del cauce principal es 1.763 % y su factor de forma es 0,044. Relevantes para el
análisis en los demás
programas
Al realizar la codificación de la subcuenca Shullcas se observó:

La intercuenca de codificación “1”con un área de 76,479 km 2 es mayor a


las demás intercuencas.

La cuenca de codificación “4” con un área de 42,49 km 2 es mayor a las


demás cuencas.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 91/96 ROMERO CAMPOS, Estefani


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Conclusiones

De acuerdo al análisis con el programa Hidroesta 2.

El análisis de una tormenta a partir de datos del pluviograma, dan como resultado en un tiempo de
50 min, un valor de 102,0 mm/hr de intensidad máxima.

De acuerdo a una referencia 2 años con 8 minutos y nos da como resultado una intensidad
máxima de 195,75 mm/hr.

Por consiguiente, también el programa Hidroesta 2 nos Facilita y simplifica los cálculos
laboriosos y el proceso del análisis de la abundante información que se debe procesar en los
estudios hidrológicos.

De acuerdo a los cálculos realizados R tiene un valor de 0.991 cual refleja el periodo de variación
estadística de los datos pluviométricos, es decir la confiabilidad que tengan los datos en cuanto a
su variancia respecto al tiempo.

Así también se obtuvo que R2 es 0.9823 este factor representa también la confiabilidad de los
datos , pero en este caso de precipitaciones acumuladas.

De acuerdo al Hidroesta 2, la precipitación mas alta se registra en el mes de diciembre 21.6 mm.

Se registro la temperatura mas baja en la subcuenca es en el mes de julio con 10.0 °C.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 92/96 ROMERO CAMPOS, Estefani


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Conclusiones

De acuerdo al modelamiento con el programa Hec-HMS.

Se logró obtener un caudal punta en el sumidero de 8,6 m 3/s para períodos de retorno de 2, 5, 10
años respectivamente en condiciones normales con el método de pérdidas número de curva de
la Subcuenca Shullcas.

La pérdida por infiltración será 14.59 mm que equivale al 97 % de la precipitación total, y la


escorrentía directa será 0.45 mm equivalente al 3% de la precipitación para un período de retorno
de 2 años con el método de perdidas número de curva de la Subcuenca Shullcas.

Se obtuvo una perdida de volumen de 0.44 (mm) con el método de Gumbel y de 0.26 (mm) con el
método de perdida Green y AMPT.

El método de perdida de Green y AMPT es una solución analítica que permite establecer una
aproximación al fenómeno de infiltración ya que esto supone, un frente húmedo que separa los
suelos saturados y no saturados.

El caudal pico se alcanzará en 4 horas 10 minutos iniciada la precipitación para un período de


retorno de 2 años con le método de pérdidas número de curva de la Subcuenca Shullcas.

La metodología aplicada responde de forma adecuada al objetivo, el método número de curva


del SCS es aplicable para cuencas menores a 250 km 2 y con limitada información como este
caso de análisis dando origen a resultados aceptables de caudales punta.

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 93/96 ROMERO CAMPOS, Estefani


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Referencias bibliográficas

Chabuk, A., Al-Madhlom, Q., Al-Maliki, A.(2020). et al. Evaluación de la calidad del agua a lo largo del río Tigris (Irak)
utilizando un índice de calidad del agua (WQI) y software GIS. Arab J Geosci 13, 654. Disponible en :
https://doi.org/10.1007/s12517-020-05575-5

Barboza, E. ,Enrique, M. , Salas, R.(2019).Comparación de los MDE ASTER y SRTM en el análisis morfométrico de la cuenca
del Utcubamba (Perú).Revista virtual INDES. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/
334720535_Comparacion_de_los_MDE_ASTER_y_SRTM_en_el_analisis_morfometrico_de_la_cuenca_del_Utcubamba_Per
u
Villón-Béjar, Máximo. (2012).HidroEsta 2, software para cálculos hidrológicos. Revista digital: Matemática, Educación
e Internet. Disponible en: https://revistas.tec.ac.cr/index.php/matematica/article/view/1678

Cachuán Dávila , J. (2017). Modelo Hidrológico Para La Generación De Crécidas Máximas Empleando El Hidrograma Unitario
Instantáneo Geomorfológico En La Subcuenca Del Río Shullcas. (Tesis de licenciatura). Universidad Del Centro Del Perú,
Huancayo. Disponible en: http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/3870

Nina Espirilla, R. (7 de Mayo de 2020). Explicación Curvas IDF, HIDROLÓGICA APLICADA EN INGENIERÍA CIVIL. Perú.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?reload=9&time_continue=5&v=NHHMmPkw82E&feature=emb_logo

SENAMHI. (2020).Datos pluviométricos, precipitación y evapotranspiración.


Disponible en: https://www.senamhi.gob.pe/?&p=descarga-datos-hidrometeorologicos

BÉJAR, M. V. (2012). HIDROESTA 2 CÁLCULOS HIDROLÓGICOS . COSTA RICA: Taller de Publicaciones del Instituto
Tecnológico de -Costa Rica. Disponible en:
https://www.academia.edu/29927783/Contribuciones_t%C3%A9cnicas_sobre_hidrolog%C3%ADa_La_ense%C3%B1anza_de
_la_hidrolog%C3%ADa_13

MasterGIS, (2019). Cálculos hidrológicos con Hidroesta. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ye9ol0HkN1U

HidroGIS, (2019). Precipitación y Aforo. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=vSCmcLsmxnk&t=1746s

Mario, A., y Oliver, S. (2018). Modelación hidrológica de la cuenca Maylanco utilizando Hec- HMS. Scielo Investigación y
Desarrollo, 1(18), 20-89. Disponible en: http://dx.doi.org/10.23881/idupbo.018.1-4i

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 94/96 ROMERO CAMPOS, Estefani


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Anexos

CUELLAR NINANYA, Steven DE LA CRUZ SIERRA, Evelin


CANCHARI CARRASCO, Daniel

ROJAS HURTADO, César ROJAS VILLAHUAMAN, Jhoy ROMERO CAMPOS, Estefani

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 95/96 ROMERO CAMPOS, Estefani


Uso de programas para realizar un estudio hidrológico Frase

“Para realizar una acción positiva,


debemos desarrollar aquí una visión
positiva”

(Dalai Lama, 2020)

Martes, 1 de septiembre de 2020 Diapositiva 96/96 ROMERO CAMPOS, Estefani

También podría gustarte