Está en la página 1de 7

Desarrollo Epistemológico de la Enfermería

Todo conocimiento ha partido de una realidad que poco a poco se ha ido consolidando. En el caso
de enfermería, el primer momento de desarrollo del conocimiento fue intuitivo; posteriormente se
siente la necesidad de buscar un fundamento teórico acorde con el desarrollo de otros
conocimientos para prestar el cuidado.
Este proceso evolutivo conduce a que se establezcan programas de formación estructurados que
permitan una mejor fundamentación de las bases teóricas que enriquezcan la práctica de cuidado.
En esta evolución del conocimiento de enfermería se reconocen dos paradigmas:
a) Empirista: se basa en supuestos de que lo que se conoce se puede verificar por los
sentidos; en este paradigma el conocimiento se desarrolla por observación del mundo
natural para verificar y justificar las teorías que describen, predicen y prescriben. Este
paradigma es útil porque facilita que se compruebe y valide la relación de las teorías y si
esto resulta válido éstas se pueden utilizar para explicar, predecir y prescribir principios que
son esenciales e importantes para la práctica clínica.

b) Interpretativo: caracterizado por supuestos ontológicos de que la realidad es compleja,


holística y dependiente del contexto. En este el contexto de investigación se centra sobre las
experiencias humanas; haciendo énfasis en la subjetividad y no solamente en la objetividad.

Como en la evolución de cualquier ciencia, también en Enfermería, la filosofía ayuda a ver lo que no
se había visto antes ya que aclara los conceptos, pues sistematiza la forma de pensar apoyándose
en elementos como: el sentido común, la lógica, la prueba o la ética, pudiéndose centrar la filosofía
en el ser y su experiencia para buscar comprender su significado, interpretación y situaciones que
vive.
Es así como el primer avance importante en lo conceptual de Enfermería, ha sido establecer,
jerarquizar y definir los diferentes elementos que la integran:
a) Metaparadigma: es el elemento de mayor abstracción de la estructura jerárquica del
conocimiento; a partir del cual se pasa al modelo conceptual de enfermería, los conceptos
del Metaparadigma de Enfermería surgen con base en la búsqueda de aspectos comunes
en la práctica, de los cuales se han identificado cuatro constructos:
 La persona: sujeto de adaptación o receptor del cuidado.
 El ambiente o contexto: escenario donde crece, interactúa y desarrolla la persona.
 La salud: representación de la calidad de vida.
 La Enfermería:
b) Filosofía: es el segundo elemento de la estructura, ésta es considerada como la búsqueda
para la comprensión de la naturaleza humana, con sus realidades, significados, valores y
normas de conducta en la medida en que estos se relacionan con la naturaleza de las
sociedades y la educación.
c) Modelos conceptuales: Orientan la práctica de Enfermería proporcionándole con claridad la
meta que persigue, su rol y actividades de cuidado. Ofrecen una perspectiva única a partir
de la cual las enfermeras pueden desarrollar los conocimientos que le servirán para la
práctica; además favorecen el desarrollo de guías, investigación, docencia y gestión del
cuidado de la enfermería.
d) Teorías de la enfermería: son el cuarto componente de la estructura jerárquica, simbolizan el
conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que proyectan un punto de vista
sistemático a cerca de los fenómenos, indicando interacciones específicas entre los
conceptos. Estas teorías tratan de aterrizar en la realidad y de esta manera facilitar la
utilidad de los conceptos que conforman al Metaparadigma. Dichas teorías tienen diferentes
niveles, desde las macro teorías o teorías de ámbito amplio hasta las micro teorías o de
aplicación muy específica, considerando en el intermedio las llamadas teorías de medio
rango o mediano alcance, las cuales son fundamentales para la enfermería.

En la actualidad, es lamentable tener que reconocer que practicantes e investigadores en enfermería


continúan ignorando en gran parte la teoría de enfermería; así mismo, varios enfermeros(as) han
sido miembros de un sistema educativo en el cual se ha mantenido una separación entre teoría y
práctica y son parte de un sistema asistencial que los ratifica en esa posición. Debido a las razones
anteriormente expuestas, recientemente el trabajo en teorización se ha integrado más a la
investigación y por ende a la práctica. Por dicha razón quizá la tendencia a fortalecer las teorías de
rango medio. Las cuales pueden servir para apoyar la búsqueda empírica.
El desarrollo de estas teorías abordará los problemas de los pacientes y los posibles resultados sin
la asistencia de enfermería y los efectos de intervenciones de enfermería en los resultados de los
pacientes. Pero, estas tienen una limitación: muchas no han surgido desde la enfermería sino de
múltiples disciplinas y a pesar de que son útiles no se enlazan de manera natural con la disciplina
práctica de enfermería.

El análisis sobre el desarrollo epistemológico de Enfermería, permite afirmar:


a) Que su conocimiento ha evolucionado, pero la articulación teoría-práctica lo haría
evolucionar de manera más consistente y le permitiría tener mayor utilidad y aplicabilidad.
b) Que los modelos conceptuales son un marco genérico de referencia articulados con otros
niveles de teoría. En ellos se encuentran interpretaciones sobre los conceptos y relaciones
de interés para la disciplina tales como los de persona, salud, ambiente y enfermería
(Metaparadigma). A partir de su empleo, la enfermera puede esclarecer su contribución al
cuidado de la experiencia de la salud humana.
c) En cuanto a las teorías, partiendo de que tienen diversos niveles de aplicabilidad, se deduce
que cuanto más avanzado será el nivel de la teoría en términos de aplicabilidad, mayor será
su utilidad para guiar y mejorar la práctica.
Los modelos conceptuales y teorías disponibles abordan de forma explícita o implícita todos los
campos de la enfermería, tomando su lugar como una disciplina de conocimiento que incluye redes,
conceptos y abordajes para responder a sus cuestionamientos sobre la realidad. Pero también es
cierto que ellos deben ser validados en la práctica y que talvez de ello resulten propuestas más
refinadas y novedosas para la orientación que se requiera en el futuro.
La importancia del cuidado de enfermería

El cuidado de los pacientes es la esencia de la profesión de enfermería, el cual se puede definir


como: una actividad que requiere de un valor personal y profesional encaminado a la conservación,
restablecimiento y autocuidado de la vida que se fundamenta en la relación terapéutica enfermera-
paciente.
El cuidado de enfermería es la razón de ser de la profesión y constituye el motor del quehacer diario
y por lo tanto su objeto de estudio.
Cuidar implica conocer a cada ser humano, interesarse por él que exige un esfuerzo de atención,
una concentración a veces más agotadora que el esfuerzo físico. El valor del cuidado se fundamenta
en la enfermera(o) creativa(o) cuyo ser es trascendente.
Las condiciones necesarias y suficientes para que se dé el cuidado, incluye:
a) Conciencia y conocimiento sobre la propia necesidad del cuidado.
b) Intensión de actuar con acciones basadas en el conocimiento.
c) Cambio positivo como resultado del cuidado, juzgado solamente con base al bienestar de
los demás.
Además se debe resaltar las características personales de la enfermera, dichas características son:
 Asumir una actitud de querer dar y recibir para facilitar establecimiento de la relación
enfermera-paciente.
 Mantener una actitud libre, flexible, cálida, expectante, neutral, desprovista de
comportamientos autoritarios y centrados en lo que acontezca en la personalidad del otro.
Asimismo es necesario resaltar la importancia del cuidado en el ámbito práctico, ya que es evidente
que el cuidado forma parte de la producción de servicios sanitarios, siendo un producto intermedio,
imprescindible para conseguir uno de los propósitos finales, tales como el alta del paciente.
El cuidado profesional de enfermería conlleva a una serie de repercusiones positivas tanto para los
pacientes, como para los mismos profesionales de enfermería, así como para las instituciones donde
se presta el servicio, estas son:
a) A los pacientes, les permite:
 Recibir atención oportuna, personalizada, humanizada, continua y eficiente.
 Eliminar o reducir las molestias que se pudieran provocar por actividades de
enfermería.
 Mejorar la comunicación y relación enfermera-paciente.
 Que el paciente se encuentre mejor informado para la toma de decisiones sobre su
salud.
 Menor alteración en su economía por los costos.
 Mínima estancia hospitalaria.
 Incremento en la satisfacción de la atención.
b) A los profesionales de enfermería:
 Una práctica profesional competente y responsable.
 Potenciación de la capacidad de decisión y autocontrol sobre el trabajo.
 Toma de conciencia y compromiso con el cambio.
 Proyección positiva de autoimagen e imagen pública.
 Fortalecimiento del sentido de identidad y pertenencia hacia la profesión.
 Incremento en la satisfacción profesional y laboral.

c) A la institución:
 Incremento a la satisfacción del usuario.
 Certificación hospitalaria.
 Fortalecimiento de la imagen institucional ante la sociedad.
 Mayor productividad, eficiencia y eficacia,
 Menor riesgo de demanda por mala calidad de atención
 Reconocimiento de calidad
 Mayor control de costos por la prevención de errores
 Mantenimiento de la calidad del servicio.

De aquí la gran importancia de brindar un cuidado profesionalizado de enfermería. De tal forma, el


cuidado se define como una actividad que requiere de un valor personal y profesional encaminado a
la conservación, restablecimiento y autocuidado de la vida fundamentado en la relación terapéutica
enfermera-paciente.

Se debe resaltar que la importancia del cuidado de enfermería recae en el mejor modo de servir a
los intereses de las instituciones donde se prestan los servicios profesionales de enfermería y de las
personas que la integran mediante la adopción de un enfoque global y ético para superar las
expectativas y la normatividad en su conjunto.
Significado, un conocimiento para la práctica de Enfermería

Uno de los desafíos para el cuidado de enfermería del presente siglo es el rescate de la unidad del
ser a través de procesos de investigación relacionados con la capacidad de las enfermeras de
interrogarse, establecer la naturaleza de los fenómenos y los valores relacionados.
La enfermera, en el proceso de dar cuidado, debe trascender de la noción exclusivamente lingüística
del significado hacia el rescate de la unidad del ser, considerando el lenguaje como un elemento
necesario, pero no exclusivo, para comprender e interpretar en las narrativas la experiencia y los
significados que se atribuyen.
El significado, como un conocimiento fundamental para el cuidado de enfermería, puede ser
estudiado desde diversas perspectivas, uno de los principales es el aporte conceptual desde la
filosofía, tomando en cuenta el enfoque de la fenomenología y la hermenéutica.
PERSPECTIVA FILOSÓFICA
En este ámbito, el conocimiento de enfermería se encuentra estrechamente relacionado con
aspectos epistemológicos orientados hacia la naturaleza del conocer en la relación sujeto-objeto y
aspectos ontológicos, sobre lo que es, es decir, el modo de ser, y de existir, en este caso en el
cuidado de enfermería.
En dicho sentido y acorde con los postulados de Silva, Sorrell y Sorrell, las preguntas
epistemológicas se enfocarían en la estructura, el alcance y la fiabilidad del conocimiento de
enfermería, y las preguntas ontológicas relacionarían los significados de las realidades de las
enfermeras y de los clientes. Estas preguntas son direccionadas a través de la investigación
filosófica.
La generación de conocimiento, por ejemplo el de significado o significados, que atañen al dominio
de la práctica de enfermería, puede ocurrir desde varias vías:
 La verificación o contrastación empírica
 La demostración lógica
 La argumentación discursiva

La valoración social de tales conocimientos puede sobrevenir una vez que la comunidad los
encuentre útiles y prácticos, comprensivos o descriptivos, teóricos o explicativos, justificativos
[ideológicos] o hermenéuticos.
No existe abordaje que sea suficientemente amplio para dar explicación a todos los fenómenos
implicados en la práctica del cuidado de enfermería, por lo tanto es necesario tener presentes las
diferentes vías de generación del conocimiento, al igual que buscar el adecuado para cada caso. En
ese sentido, se describen los siguientes enfoques.
Enfoque Fenomenológico
Como filosofía y como método, la fenomenología conduce hacia la cotidianidad, a través del mundo
de la vida. Una de las intenciones de la fenomenología es describir las experiencias según las vive la
gente, hecho que es de vital importancia en la práctica de enfermería.
La cotidianidad se considera como una dimensión compleja del ser, donde afloran los significados y
el sentido desde las experiencias, por lo tanto el conocimiento relacionado con el significado se
enmarca en la cotidianidad, espacio donde la enfermería comprende el sentido y la esencia de las
experiencias desde la indagación de las vivencias y los significados.
Existen eventos de la cotidianidad del hombre que lo conducen a situaciones donde se requiere el
cuidado de enfermería, y es en ese tiempo donde la enfermera termina preguntándose por la
esencia del ser, por la manifestación de su conciencia y por sus significados a partir de las
expresiones propias en el lenguaje.
La interrogante sobre los aspectos inherentes al ser y su cotidianidad, es la propiedad o atributo
central del cuidado de enfermería, que se da en algunos de los momentos de la experiencia de vida,
salud, enfermedad y muerte del hombre.
“Uno de los aspectos claves del enfoque fenomenológico a nivel consciente, en el sentido más
comprensivo, es decir que da un significado preciso tanto a nivel consciente como intuitivo a la
experiencia total de una persona sola”
El enfoque fenomenológico se centra en la interpretación de experiencia en los diferentes textos.
Enfoque Hermenéutico
Tiene que ver con la interpretación de los textos y sus significados en las experiencias, lo cual; es
una herramienta esencial para el cuidado de enfermería en su componente no solo teórico sino
práctico, debido a que en el cuidado para interpretar los significados se requiere comprender los
textos.
La hermenéutica es de vital importancia ya que frecuentemente las enfermeras se encuentran en
situaciones en las que las experiencias de salud y enfermedad de las personas requieren
comprensión e interpretación; al respecto es necesario discernir en este sentido el significado.
La hermenéutica o interpretación tiene simultáneamente como objeto y sujeto el
comprender, la interpretación como tal no es un acto abstracto, requiere del lenguaje y
la estructura lingüística, los que a su vez son un requisito de la interpretación; de la
interpretación del mundo.
Práctica de Enfermería
Tener presente en la investigación en enfermería y en la práctica la naturaleza del fenómeno, la
perspectiva empleada y la articulación de los hallazgos de esta con los diferentes conceptos del
metaparadigma de enfermería entendidos estos como: la persona, la salud, el medio ambiente y la
enfermería, es una tarea ineludible para enfermería; sin embargo, la persona es la única que puede
elaborar significados sobre las experiencias en los fenómenos de salud, enfermedad, vida y muerte.
Al centrar la indagación en la persona, es necesario considerar los componentes de cuerpo, mente y
relaciones sociales, es decir, dirigir el conocimiento hacia una visión unitaria en donde la enfermera
encuentra en el lenguaje del paciente o del usuario una forma de expresión del significado desde las
experiencias para comprender e interpretar la persona y su medio ambiente, lo cual le permitirá
acercarse al otro en su cotidianidad.
Las enfermeras parten de un camino ya avanzado, cimentado sólidamente no solo para la
investigación, sino para la práctica de enfermería. Desde un campo fenomenológico, que con
seguridad proporciona las herramientas necesarias para que las enfermeras del siglo XXI puedan
cumplir con los retos del cuidado y las demandas sociales de la profesión, asumiendo la importancia
que se debe dar a elementos conceptuales como el significado, el cual forma parte del dominio de la
práctica.

También podría gustarte