Está en la página 1de 168

Tutorías I

Dirección y realización del proyecto


 
   ()*+,-./01-/-23/114/5
Director General del Colegio de Bachilleres del Estado
de Yucatán

Planeación y coordinación
   
Director Académico

Metodología y estrategia didáctica


    
Jefe del Departamento de Servicios Académicos

Agradecimientos a:
  !"#$
%&   '$

5ª edición DERECHOS RESERVADOS


Agosto 2014 Queda prohibida la reproducción o
transmisión total o parcial del texto de
la presente obra, bajo cualquier forma
Impreso en México electrónica o mecánica, incluyendo fo-
tocopiado, almacenamiento en cualquier
sistema de recuperación de información
o grabado sin el consentimiento previo y
por escrito del editor.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS)

La Educación Media Superior (EMS) en México enfrenta desafíos que podrán ser atendidos sólo
si este nivel educativo se desarrolla con una identidad definida que permita a sus distintos
actores avanzar ordenadamente hacia los objetivos propuestos. Es importante saber que la
EMS en el país está compuesta por una serie de subsistemas que operan de manera inde-
pendiente, sin correspondencia a un panorama general articulado y sin que exista suficiente
comunicación entre ellos. El reto es encontrar los objetivos comunes de esos subsistemas
para potenciar sus alcances y de esta manera lograr, entre todos, reglas claras de operación.
Es importante para el desarrollo de la EMS, que ustedes docentes y estudiantes conozcan los
ejes que la regulan, cómo opera y los retos que enfrenta en la actualidad para asumir, a partir
de dicho conocimiento, una actitud diferente que nos permita coadyuvar en este esfuerzo.
Los diferentes subsistemas de la EMS han realizado cambios en sus estructuras, que
pretendían dar la pertinencia, eficacia y calidad necesarias para que la población a la que
atiende (jóvenes entre los 15 y 21 años aproximadamente) adquiriera conocimientos y habi-
lidades que les permitan desarrollarse de manera satisfactoria, ya sea en sus estudios supe-
riores o en el trabajo y, de manera más general, en la vida. En esta misma línea, no se debe
perder de vista el contexto social de la EMS: de ella egresan individuos en edad de ejercer sus
derechos y obligaciones como ciudadanos, y como tales deben reunir, en adición a los cono-
cimientos y habilidades que definirán su desarrollo personal, una serie de actitudes y valores
que tengan un impacto positivo en su comunidad y en el país en su conjunto.
Es en este contexto que las autoridades educativas del país han propuesto la Reforma
Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), cuyos objetivos consisten en dar identidad,
calidad, equidad y pertinencia a la EMS; a través de mecanismos que permitan articular a los
diferentes actores en un Sistema Nacional de Bachillerato, dentro del cual se pueda garan-
tizar, además de lo anterior, tránsito de estudiantes, intercambio de experiencias de aprendi-
zaje y su certificación.
Lo anterior será posible a partir del denominado Marco Curricular Común (MCC) de la
RIEMS, el cual se desarrolla considerando el modelo de competencias, y que incluye: Compe-
tencias Genéricas, Competencias Disciplinares (básicas y extendidas) y Competencias Profe-
sionales (básicas y extendidas). Esta estructura permite observar de manera clara, los compo-
nentes comunes entre los diversos subsistemas, así como aquellos que son propios de cada
uno y que, por consiguiente, los hace distintos. Lo anterior muestra cómo la RIEMS respeta la
diversidad del nivel educativo del país, pero hace posible el Sistema Nacional del Bachillerato,
conformado por las distintas instituciones y subsistemas que operan en nuestro país.
Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un
contexto específico. Esta estructura reordena y enriquece los planes y programas de estudio
existentes y se adapta a sus objetivos; no busca reemplazarlos, sino complementarlos y espe-
cificarlos. Define estándares compartidos que hacen más flexible y pertinente el currículo de
la EMS.
Nuestro subsistema pertenece al conjunto de los que ofrecen bachillerato
general, el cual en la definición del MCC de la reforma integral, deberá desarrollar en los estu-
diantes capacidades que les permitan adquirir competencias genéricas, competencias disci-
plinares básicas y extendidas, además de competencias profesionales básicas.
Las competencias genéricas son las que todos los bachilleres deben estar en capacidad de
desempeñar; las que les permiten comprender el mundo e influir en él; les capacitan para conti-
nuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones
armónicas con quienes les rodean, así como participar eficazmente en los ámbitos social,
profesional y político. Dada su importancia, dichas competencias se identifican también como
competencias clave y constituyen el perfil del egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.

3
A continuación se listan las once competencias genéricas, agrupadas en sus categorías
correspondientes:
Se autodetermina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos
que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en
distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utili-
zación de medios, códigos y herramientas apropiados.

Piensa crítica y reflexivamente


5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Aprende de forma autónoma


7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Trabaja en forma colaborativa


8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Participa con responsabilidad en la sociedad


9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Las competencias disciplinares son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y acti-
tudes que consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes
se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Las
competencias disciplinares pueden ser básicas o extendidas.
Las competencias disciplinares básicas procuran expresar las capacidades que todos
los estudiantes deben adquirir, independientemente del plan y programas de estudio que
cursen y la trayectoria académica o laboral que elijan al terminar sus estudios de bachille-
rato. Las competencias disciplinares básicas dan sustento a la formación de los estudiantes
en las competencias genéricas que integran el perfil de egreso de la EMS y pueden aplicarse
en distintos enfoques educativos, contenidos y estructuras curriculares; se organizan en los
campos disciplinares siguientes: Matemáticas, Ciencias Experimentales (Física, Química,
Biología y Ecología), Ciencias Sociales y Humanidades (Historia, Sociología, Política, Economía,
Administración, Lógica, Ética, Filosofía y Estética) y Comunicación (Lectura y Expresión oral y
escrita, Literatura, Lengua extranjera e Informática).
Las competencias disciplinares extendidas dan sustento a las competencias genéricas del
perfil del egresado del bachillerato, además de que tienen como propósito preparar al estudiante
para el nivel superior de estudios, especificando en los elementos disciplinares correspondientes
y en su caso, incrementando la complejidad de la competencia a desarrollar. Al igual que las
disciplinares básicas, se agrupan en los campos de conocimiento del Bachillerato General.

4
Competencias disciplinares extendidas

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un


texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de
sus conocimientos previos y nuevos.
3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en
la consulta de diversas fuentes.
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y
situación comunicativa.
5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones,
desarrollo y conclusiones claras.
6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recrea-
ción o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos
de distintos géneros.
8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.
10. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito
en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y
contexto cultural.
11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito,
congruente con la situación comunicativa.
12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver
problemas, producir materiales y transmitir información.
Estrategia didáctica
Para contribuir al desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el aula, se estableció una estra-
tegia que permita integrar los elementos del programa de la asignatura, con los materiales de
apoyo y la actividad de docentes y estudiantes.
Se le denomina estrategia en el sentido de su flexibilidad, ya que no pretende ser un algo-
ritmo que el docente deba seguir al pie de la letra, sino que debe adaptarlo a las caracterís-
ticas propias del contexto en el que se desarrollan las sesiones de aprendizaje.
La estrategia consta de siete pasos o etapas, mismas que deberán conocerse en las
primeras sesiones, para un mejor desarrollo de las mismas. Los pasos se listan y describen
a continuación:
+ Dinamización
+ Contextualización
+ Problematización
+ Formación, adquisición, desarrollo y construcción de competencias
+ Síntesis
+ Realimentación
+ Evaluación de la competencia

Dinamización
En el proceso de construcción del aprendizaje, es indispensable para el facilitador tener evidencia
de los aprendizajes previos que el alumno ha adquirido, y considerar que es a partir de los mismos
que se desarrollarán los nuevos, motivando a la colaboración del estudiante en el mismo proceso.
VI

5
Contextualización
En el desarrollo de competencias se hace necesario el aprendizaje contextual, es decir, presentar
elementos a través de escenarios que le sean significativos a los estudiantes. La contextualización
deberá realizarse al inicio de cada uno de los bloques en los que se organizan los contenidos en
los programas de estudio.

Problematización
En el modelo de competencias que la RIEMS establece, el contenido toma un significado
primordial al acercarnos a él a través de su aplicación en la vida cotidiana, por tanto la proble-
matización debe estar presente a lo largo de toda la estrategia en el aula.

Formación, adquisición, desarrollo y construcción de la competencia


En esta etapa el profesor, a partir de diversas experiencias de aprendizaje, facilita el quehacer
del estudiante para lograr las competencias, de modo que, estudiantes y docentes deben
estar pendientes del proceso de asimilación. Galperin lo describe como un proceso de etapas
y no como un fenómeno inmediato.
Las etapas del proceso de asimilación que el alumno experimenta para desarrollar el
aprendizaje son dos: la primera es de motivación, que debe fomentarse y mantenerse durante
todo el curso; recordemos que si un alumno no está motivado, difícilmente aprenderá. La
segunda es la formación de la BOA, que incluye la forma a utilizar por el facilitador para que
el alumno desarrolle una competencia. La RIEMS sugiere la creatividad como método o forma
de enseñanza para cumplir tales fines.
La BOA puede llevarse a cabo de varias formas, cubriendo tres aspectos importantes. La
orientación al alumno, que como ya dijimos debe estar precedida por una buena carga de
motivación, dicha orientación puede ser de dos tipos: completa, en la que el maestro propor-
ciona al alumno todos los aspectos de un contenido; e incompleta, en la cual se dejan ciertos
aspectos de un contenido para que el alumno pueda descubrir o investigar por sí mismo. La
generalidad es otro aspecto importante en la constitución del BOA, que puede ser concreta o
generalizada, es decir, el docente puede mostrar hechos concretos relativos a algún contenido
o puede abarcar el mismo contenido pero por medio de hechos generales, que tengan alguna
relación con el concepto que se expone al alumno. El modo de obtención es el último de los
aspectos que incluye la BOA. Este se presenta de dos formas: pre-elaborada e independiente.
En el primero, el alumno llega a obtener el aprendizaje de manera conjunta con el facilitador,
y en la segunda los alumnos adquieren el conocimiento en forma independiente.

Síntesis
Actividad que permite integrar los aprendizajes del estudiante a través de evidencias de conoci-
miento, desempeño, producto y actitud, de manera que el docente cuente con estrategias para la
evaluación formativa logrando involucrar al estudiante en procesos de coevaluación.

Realimentación
Al término de cada bloque en los que se organizan las unidades de competencia de cada
asignatura, el facilitador y los estudiantes, ante la evidencia recopilada en la etapa anterior,
pueden establecer estrategias que permitan mayor grado de claridad en la recolección de
evidencias, e incluso, que los aprendizajes sean reafirmados por los estudiantes.

Evaluación de la competencia
Para llevar a cabo la evaluación sumativa de las competencias que se indican en los programas
de estudio, se contempla esta etapa, misma que debe verse como parte del proceso, es decir,
no debe en ningún momento separarse de la formativa. La mejor forma de lograr esta unidad
será integrando un portafolio de evidencias de aprendizaje.

6
1. Dinamización y motivación

2. Contextualización

3. Problematización

4. Formación, adquisición, desarrollo


y construcción de la competencia

5. Síntesis

6. Realimentación

7. Evaluación de la competencia

7
Contenido
Bloque I
Integrándome a la comunidad COBAY 12
Ses
sión A: Yo y la tuttoríía 15
5

 
 
   
     
    
Tutorías 34
  
  !
"#
$%
%



&
&

'
'()
*
 +
+ 
 

,)  -
,)   .
/
     .
0 )
# )*  

Bloque II
Aprendiendo a aprender 76
"
#0
02
 
 *
*
 +
+ 
 

,    6  )
#7 89

  (;  <
0
 * 
    (   

8
Se
#
$


*
* 
)
)
 ) * 
 ) 
  -

7 * 
 *     -<
 )     -.
6*= *   >=) -
 
 $*
 (*
 )  !!
 )?  
  !!
)? @@@ !
?

    !
) !.
"9 !
*  &)  

Bloque III 124


Desarrollo personal 124
"
#0
0$% 



)
)

)  

0

*  <!
0 )  <
0  <
"
#
$B 
*

) 
 (
 .


 
C9
 


9
Mis datos generales

Nombre completo:

Grado: Grupo:

Nombre de mi
docente – tutor:

Plantel:

Mi horario personal

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

Concentrado de mis calificaciones parciales

Primer Segundo Tercer Calificación


Asignatura
parcial parcial parcial final
Matemáticas
Química I
Ética y Valores I
Introducción a las Ciencias Sociales
Taller de Lectura y Redacción I
Lenguaje Adicional al Español I
Informática I
Paraescolares
Tutoría y Orientación

10
Elabora la gráfica comparativa de tus calificaciones y colorea cada parcial de un modo diferente para obtener una
visión más clara de tu rendimiento.

Asignatura

Ética y

Química
Lenguaje

Taller de

Valores I
Español I

Lectura y
Redacción

Sociales I
Tutorías y
Orientación

Calificación

Adicional al
Paraescolar

Introducción
a las Ciencias
Informática I

Matemáticas I
100
95
90
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0

11
Parcial 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Bloque I
Integrándome a la comunidad COBAY

Durante el presente bloque se busca


desarrollar los siguientes atributos de las
competencias genéricas
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos
que persigue.
1.1. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas
y debilidades.
1.2. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad
de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
3. Elige y práctica estilos de vida saludables
3.3. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de
quienes lo rodean.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utili-
zación de medios, códigos y herramientas apropiados.
4.5. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener informa-
ción y expresar ideas.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos estable-
cidos.
5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada
uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar
información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discri-
mina entre ellas.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
7.1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conociemiento.
7.2. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, recono-
ciendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida coti-
diana.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, defi-
niendo un curso de acción con pasos específicos.
8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas.
8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo
9. Participa con una cociencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo.
9.1. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
9.3.Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comuni-
dades e instituciones, y reconoce el valor de la participación
9.4. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés
general de la sociedad.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.
10.1. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de
dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
10.2. Dialoga y aprende de las personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales,
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
Dinamización y motivación
Hoy es el primer día de clases de Carlos en el COBAY. Se siente muy emocionado y nervioso a la vez, pues algunos
compañeros le han comentado que el bachillerato es muy difícil y se requiere mucho trabajo para aprobar; otros le
han dicho que es fácil por el sistema de calificación que posee la institución: mayor puntaje a los trabajos y proyectos;
y sus amigos de secundaria le han cuestionado su elección preguntándole si se encuentra preparado para estudiar
este nivel.
Ante estos comentarios, Carlos se encuentra preocupado, se pregunta si posee los conocimientos y las habi-
lidades requeridas para alcanzar sus
metas; y si sus valores y motivos son
lo suficientemente fuertes para lograr
finalizar el bachillerato.
Al igual que Carlos, tú estás iniciando
el bachillerato y quizás tengas dudas
semejantes a las suyas o a las que se
presentan a continuación:
1) ¿Qué conocimientos debo alcanzar
para obtener mi bachillerato?

2) ¿Qué habilidades requiero?


Figura 1.1 Todo cambio crea incertidumbre, dudas y miedos;
la mejor estrategia es apoyarte en las personas que
conocen del tema.

3) ¿Cuáles son las actitudes que me pueden ayudar a mejorar mi rendimiento académico? ¿Cuáles son mis metas
a conseguir?

4) ¿A quiénes puedo acudir para solucionar algún tipo de problema escolar?

Ahora, reflexiona sobre las interrogantes y en plenaria comenta tus opiniones.

14
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

Sesión A: Yo y la tutoría
Contextualización
Actualmente, el Bachillerato General es obligatorio, es
decir, es el mínimo nivel requerido para conseguir un
empleo; y el tipo de educación necesaria para estudiar
cualquier licenciatura o ingeniería. Ante esta situación,
el estudio de la educación media superior es una herra-
mienta indispensable para el proyecto de vida de cada
persona.
Un elemento de la estructura educativa en bachillerato que
apoya el desarrollo del estudiante, es el servicio de Orientación
Educativa, ya que representa un medio para atender factores
psicosociales que contribuyen a consolidar la personalidad
del estudiante; así como la adquisición del conocimiento y el
desarrollo de habilidades para la vida de éste.
Otro elemento que ayuda al joven es la Acción Tutorial,
que ofrece acompañamiento, tanto personalizado como en
grupo, para que el estudiante alcance el éxito educativo.
En el Colegio de Bachilleres, estos dos elementos forman
parte indispensable del proyecto educativo: la formación Figura 1.2 El acompañamiento durante el
integral del alumno. Para lograrlo es necesario del trabajo estudio promueve el éxito escolar.
colaborativo del Orientador Educativo y el Docente-Tutor.
El bachillerato requiere de responsabilidad y proyectos a
futuro, elementos que se ven influenciados por la etapa en
la que estás pasando: la adolescencia.
Para comenzar, te proponemos la siguiente actividad:
entrevista a un alumno de tercero o quinto semestre utili-
zando la guía de preguntas que se proporciona; no olvides
anotar el nombre de tu entrevistado, así como el grado que
cursa y el grupo en el que está inscrito.
1) ¿En qué te ayudó el servicio de tutorías?
2) ¿Qué fue lo que más te agradó de ese servicio?
3) ¿Qué sugerencias darías para aprovecharlo?
Una vez concluida tu entrevista, reflexiona y responde:
¿Qué significado piensas que le va a dar el servicio de tutorías a esta nueva etapa de tu vida?

Finalmente, comparte todas las respuestas con tus compañeros.

15
Problematización
Felipe, de 16 años y estudiante del primer semestre del COBAY, se da cuenta de que su cuerpo ha cambiado, y que
su forma de pensar y de sentir se han modificado radicalmente: critica mucho las normas de sus padres y mayores;
además, considera que sus amigos son indispensables para su vida y los percibe como un gran apoyo emocional.
Martha, del mismo grupo de Felipe, siente que sus padres quieren controlar todo lo que ella hace: le imponen
reglas en la casa y en las actividades de la escuela; piensa que no respetan su privacidad ni su autonomía y que sus
maestros se empeñan en enseñar cosas que no le servirán más adelante.
Mario y Miguel se han hecho buenos amigos en el grupo, pero el papá de Mario dice que Miguel es una mala
compañía para su hijo, ya que al salir con él, su hijo llega tarde a su casa. También, Mario ha bajado su rendimiento
académico en comparación con la secundaria y los maestros han señalado que todo el día se la pasa conversando en
el salón de clases.
Por su parte, Marina y Eduardo están muy contentos, ya que al ingresar al bachillerato tendrán nuevos amigos y
maestros, pero saben que requerirán adaptarse ante nuevas responsabilidades.
Con base en lo anterior, responde lo siguiente:
1) ¿Cuáles son las características positivas que ocurren en la adolescencia?

2) ¿Qué problemáticas escolares se presentan en los adolescentes del bachillerato?

3) Si estuvieras en la situación de Mario y Miguel, ¿qué harías al respecto?

4) ¿En la secundaria pasaste por alguna situación académica qué te ocasionó dificultades? ¿Cómo lo resolviste?

16
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

Formación, adquisición, desarrollo


y construcción de la competencia

El significado de ser Bachiller


El periodo de la adolescencia se considera como una etapa de cambios físicos, psicológicos, sociales y hormonales
iniciados en la pubertad. En términos generales, “la adolescencia se concibe como un periodo de transición en el
desarrollo entre la niñez y la edad adulta” (Papalia, 1998). Se inicia alrededor de los 12 ó 13 años y termina entre los
19 ó 20; suele dividirse en dos etapas:
a) Adolescencia temprana, considerándose en su mayor parte los aspectos relacionados con el crecimiento fisiológico.
b) Adolescencia tardía, se presenta la formación del concepto de sí mismo y los aspectos sociales más profundos.

Seguramente en la secundaria leíste, analizaste y reflexionaste sobre las características de la adolescencia; sin
embargo, es necesario recordar ciertos aspectos de la etapa en la que te encuentras y la forma en que puede influir,
en tu desempeño escolar; y así, tomes las medidas necesarias para tu éxito educativo.

Figura 1.3 Los cambios en la adolescencia, ya sea físicos, psicológicos o sociales; contri-
buyen a construir nuestra identidad.

17
Principales cambios en el adolescente
Conducta social
Físicos Psicológicos
(relaciones sociales)
Se inicia el proceso de la identidad,
Se definen las características es decir, la forma en que el
sexuales primarias: adolescente va definiéndose como
crecimiento y madurez de los persona. Se da un mayor acercamiento
órganos de la reproducción. Las emociones se presentan de con los amigos, debido a que
Se desarrollan las formas contradictorias: algunas se busca la autonomía y la
características sexuales veces muy positivas (alegría) y libertad.
secundarias: el cambio de otras, muy negativas (tristeza, Los adolescentes suelen
la voz, de la textura de la enojo). rebelarse contra los adultos:
piel y el crecimiento del Es común sentir angustia rechazan sus normas y valores.
vello púbico, facial, axilar y y ansiedad ante los intensos
corporal. cambios físicos y biológicos que se
presentan.

Ahora responde las siguientes preguntas.


Libertinaje: no ser consciente 1) ¿Qué otros cambios se presentan en los adolescentes?
de los actos, pensamientos y
sentimientos: dejarse llevar
por los impulsos sin control
alguno.

2) ¿Cómo pueden afectar los cambios psicológicos en los proyectos perso-


nales a futuro?

3) ¿Cómo benefician las relaciones sociales el rendimiento académico de un adolescente de bachillerato?

Durante la adolescencia, se presenta una lucha por la libertad y la autonomía, creando riesgos que pueden afectar
la vida personal y escolar. Se puede confundir la libertad con el libertinaje: los límites con imposiciones, la autonomía
con el narcisismo. Estas situaciones pueden provocar roces y enfrentamientos cotidianos con los padres o con todo
aquello que represente una autoridad.

18
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

Figura 1.4 “La juventud sabe lo que no quiere antes de saber lo que
quiere.” Jean Cocteau.

Otras situaciones que pueden promover conflictos en la etapa de la adolescencia son:

a) Las nuevas amistades: sobre todo las que no son del agrado de los padres o que no coinciden con los valores cultu-
rales de la familia.
b) El incumplimiento de los límites y horarios determinados por los padres.
c) El cambio en la jerarquía de valores: sobre todo los que chocan con los valores de los padres.
d) La falta de responsabilidad del estudiante en las labores del hogar.
e) El cambio de hábitos personales o tiempo de ocio del adolescente.

Aunado a estas situaciones, el cambio de escuela crea


en algunos jóvenes sentimientos de inseguridad, temor,
miedo, angustia, ansiedad, etc. Es natural que inicial-
mente se sientan así, ya que se está ante una nueva etapa
de la vida; sin embargo, es importante darse cuenta que
hay personas alrededor que están para apoyarte. Uno de
ellos es el Docente-Tutor, quien te acompañará durante
todo tu bachillerato.
La adolescencia no tiene que ser una etapa de transi-
ción problemática, ni un desgaste emocional o social muy
fuerte; para ello requieres trabajar en tu identidad. El adoles-
cente se plantea una serie de preguntas como: ¿quién soy?
¿qué quiero en mi vida? ¿cómo me veo? ¿a dónde voy? El Figura 1.5 “La educación ayuda a la persona
ir descubriendo y contestando estas interrogantes permite a aprender a ser lo que es capaz de ser.”
Hesíodo.
conocerte y descubrir o desarrollar conductas y proyectos a
futuro, es decir, conformar tu identidad.

19
Con la finalidad de conocer un poco más acerca de tu identidad, realicemos un ejercicio:

TERMÓMETRO PERSONAL
I. En la siguiente tabla encontrarás una serie de puntos que ayudan a conocer elementos que integran tu iden-
tidad, es decir, la forma en que te percibes. Reflexiona sobre cómo te sientes en relación a las diversas áreas de
tu vida y sombrea los espacios de acuerdo a cómo te encuentras en el termómetro.

Me siento muy a gusto

Me siento a gusto
Ni me gusta ni me
molesta
Me molesta un poco

Me molesta mucho

La relación con mi familia

La relación con los demás

Las normas y límites


Mis ideales y valores
Mis sentimientos

Los amigos

La escuela
Mi salud
Mi físco

Ahora responde a las siguientes preguntas:


1) ¿Qué piensas al observar los resultados?

2) ¿En qué áreas de tu vida te encuentras más a gusto?

3) ¿En qué áreas requieres realizar mejoras?

20
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

Si lo que piensas y lo que piensan


los demás de ti es similar, implica
que tu identidad se va formando de
manera congruente; sin embargo,
es necesario que analices qué acti-
tudes o hábitos apoyan tu éxito
a futuro y cuáles requieren elimi-
narse o mejorar.
Un hábito es una serie de
acciones que realizamos tan repeti-
damente que muchas veces no nos
damos cuenta de ello. Algunos son
positivos: como el hacer ejercicio,
leer, respetar, etc.; y otros, nega-
tivos: como sentirse superior a los
demás, pensar que todo va a salir
mal, culpar a otros, etc. De acuerdo
con Covey (2006), los hábitos Figura 1.6 “Nadie puede ser esclavo de su identidad:
pueden determinar el tipo de cuando surge una posibilidad de cambio, hay que
cambiar.” Elliot Gould.
persona que eres; a su vez, señala
siete hábitos o características de
jóvenes felices y exitosos:

Autoevalúate para saber en qué nivel estás tú: en la siguiente tabla,


marca con una X la casilla que defina tus hábitos.

Congruencia: Es la cohe-
Hábitos Sí No rencia o relación lógica, se
trata de una relación armo-
Soy responsable de mi propia vida. niosa entre dos o más cosas.
Defino una misión y una meta en la vida.

Marco prioridades y hago primero las cosas más


importantes.

Tengo una actitud de “todos pueden ganar”.

Primero escucho y entiendo para ser entendido.

Trabajo en conjunto para lograr más.

Me renuevo con regularidad.

¿Qué aprendizaje te llevas de este ejercicio?

21
Estos hábitos promueven el control personal de tu vida, pues te llevan a tomar decisiones asertivas, a mejorar
las relaciones con los demás, a establecer una mejor comunicación con la familia, a evitar riesgos psicosociales
y a determinar tus valores. Asimismo, permiten el ahorro de tiempo, dan seguridad y equilibrio en las diferentes
áreas de tu vida.
En la vida escolar, también es importante poseer una serie de hábitos y actitudes que te permitirán ser exitoso.
Veamos cómo se presentan en ti. A continuación se presentan una serie de hábitos y actitudes que se consideran
necesarias para el estudio, marca con una “X” aquellas que realizas y luego contesta las preguntas de reflexión.

Hábitos en la vida escolar


Distribución de tiempo
1 Planifico mis actividades diarias.
2 Elaboro un horario de estudios al inicio del semestre.
3 Al estudiar, me concentro durante periodos largos.
4 Utilizo más tiempo en actividades productivas y significativas.
5 Determino tiempo de estudio fuera del horario de clases.

Motivación al estudio
6 En verdad me gusta el estudio.
7 Considero agradable el ambiente de la escuela.
8 Estoy dispuesto y tengo deseos de estudiar en cualquier momento.
9 Me fijo una calificación mínima aprobatoria para obtenerla en cada una de mis materias.
10 Estoy satisfecho al intervenir en actividades relacionadas con el estudio.

Distractores de estudio
11 Cuento con un área bien ventilada, iluminada y ordenada para estudiar.
12 Acudo a bibliotecas o centros de información.
13 Evito distraerme con objetos visuales o auditivos mientras estudio.
14 Evito que mis problemas personales interfieran en mi estudio.
15 Antes de empezar a estudiar consigo las herramientas necesarias para ello.

Toma de notas

16 Escribo notas de todas mis clases y utilizo abreviaturas para escribir más rápido.
17 Redacto con mis propias palabras los apuntes de clase.
18 Anoto textualmente las fórmulas, leyes, principios, reglas, etc., que expone el maestro.
19 Copio los ejemplos que proporciona el maestro.
20 Mis apuntes están limpios, ordenados y legibles: puedo entenderlos posteriormente.

22
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

Figura 1.7 Es importante que al momento de evaluar tu desempeño seas honesto,


para así, determinar las acciones a seguir, elevar tus conocimientos y desarrollar
mejor tus competencias.

Ahora saquemos tu puntuación, a cada actitud se le ha asignado un puntaje de 5, suma todas las que marcaste y
multiplícalas por el valor asignado. Luego, ubícate en el siguiente rango:
t Si posees de 10 a 9 puntos. ¡Excelente! Eres un joven comprometido, con buenos hábitos de estudios, toma de
notas apropiada, estás motivado y distribuyes adecuadamente tu tiempo y evitas distractores.
t Si tu puntaje fue de 8 puntos. Tu nivel es ¡Bueno!, tus hábitos de estudio se encuentran en buen nivel, aunque
existen posibles áreas para mejorar.
t Si tu puntaje es de 7. Tu nivel es ¡Suficiente!, requieres reforzar la mayoría de los hábitos de estudio, es nece-
sario poner más atención a tu vida escolar.
t Si tu puntaje es de 6 o menos. Te encuentras en el nivel de ¡Área de mejora! Requieres tomar un curso inten-
sivo sobre hábitos de estudio. Acércate a tu Docente-Tutor o al Orientador Educativo, quien te apoyará para
obtener un mejor rendimiento escolar.
Contesta a las siguientes preguntas de forma personal; luego, comparte tus respuestas en plenaria.
1) ¿En qué rango te encuentras?

2) ¿Qué áreas de la encuesta requieren mayor atención?

3) ¿Qué estrategias necesitas para mejorar tus hábitos escolares?

4) ¿Qué dudas te surgieron a contestar el test?

23
Figura 1.8 “Se alcanza el éxito convirtiendo cada paso en una meta y cada
meta en un paso.” C.C. Cortéz.

En esta guía encontrarás algunos consejos y ejercicios que promueven el aprovechamiento escolar al presentar
hábitos y actitudes propias para el estudio. Analiza las áreas que requieres mejorar y pon atención desarrollarlas en
tus actividades escolares.
Ser bachiller requiere de la adquisición de hábitos positivos, como son los hábitos de estudio. Organízate y respon-
sabilízate de tu educación. Recuerda que como adolescente requieres trabajar en ti y en tu proyecto a futuro, para
crear una identidad positiva que ayude a cumplir tus metas personales.
No olvides, que el éxito de las metas se basa más en las actitudes que se tienen, o sea, las que favorecen los
hábitos de estudio como:

t Es necesario apreciar lo que se hace, buscar la paz interior y aprender a manejar las emociones, para que ello
no sea un distractor en el estudio.
t El orden es una de las herramientas para el éxito, por lo que es necesario que esté presente en cada ámbito
de la vida: la alimentación, el ritmo de trabajo, el descanso, las tareas escolares, etcétera.
t El gran problema al que se enfrenta el joven no es su capacidad intelectual, sino la débil voluntad, por lo que
es necesario ser firme y tenaz para conseguir el éxito escolar.
t Se requiere conocer las cualidades y límites que se poseen, no se puede cosechar si aún no se ha plantado.
t Desarrollar el gusto por el estudio, las actividades, tareas, ejercicios, libros, etc., permite lograr el éxito acadé-
mico y la satisfacción personal.

Para lograr estos objetivos es importante que analices tus motivos de estudio y consideres las normas de la
institución, la función de cada área y, sobre todo, lo que esperan de ti en ella. El que logres adaptarte a la escuela
implica un nivel considerable de madurez en tu persona. Una estrategia que promueve estas actitudes positivas en
el estudio es el trabajo en grupos .

24
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

Problematización
Como seres humanos somos sociables por naturaleza, esto te permite distribuir, organizar y agilizar los esfuerzos
requeridos para una meta; pero para lograrlo de una forma eficaz, se requiere tener la apertura, la responsabilidad y
la voluntad para trabajar en grupo. Con la finalidad de favorecer estos conceptos, lee y completa las oraciones enlis-
tadas a continuación; después, argumenta por qué las terminaste así.

Yo en este grupo
1) Cuando me reúno con mis compañeros de grupo, suelo sentir…

2) Cuando un grupo no funciona adecuadamente, yo…

3) Cuando la gente me trata con respeto, yo…

4) Cuando tengo que trabajar en grupo, me encuentro más a gusto si…

5) Cuando alguien acapara la conversación, yo…

6) Me siento más productivo cuando el que dirige…

7) En un grupo, lo que más miedo me da es…

8) Los que realmente me conocen saben que yo soy…

9) Lo que me hace sentir más tristeza en un grupo es…

10) Ser solidario es…

11) Mi mayor fortaleza reside en…

12) Yo podría ser…

13) Para trabajar en grupo propongo…

25
14) Para mejorar la convivencia del grupo, estoy dispuesto a…

Reflexiona:
a) ¿Cuál es la finalidad de trabajar en grupo?

b) ¿Cuál es la importancia de ello?

Formación, adquisición, desarrollo


y construcción de la competencia

Trabajo colaborativo

Figura 1.9 Recuerda que el trabajo en equipo puede facilitar tu aprendizaje,


además de crear lazos y fomentar valores como el respeto y la tolerancia.

26
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

Una de las características del trabajo en grupo es el aprendizaje, es decir,


desarrollar un trabajo colaborativo: el conjunto de capacidades, procedi- Es importante aceptar, tal
mientos y actitudes que se dan entre los alumnos, quienes de esta forma y como son, a las personas
desarrollan relaciones interpersonales; poniendo en práctica valores como la que integran tu equipo;
cooperación, la empatía, la tolerancia, la amistad y la confianza, con la fina- sobre todo, evitar señala-
lidad de alcanzar un objetivo en común. mientos que culpen a uno
Ahora que estás en el bachillerato, deberás trabajar en equipos cola- solo, en el caso de tensiones
borativos para la realización de tus proyectos, por lo que es necesario que o fracasos grupales.
vayas adquiriendo las habilidades y competencias que te permitan hacerlo
de la manera adecuada. A continuación se presentan algunas claves que
puedes considerar cuando tengas que trabajar en equipos colaborativos
(Gibb, 1978).
t Crear un ambiente de participación y cooperación.
t Promover las relaciones interpersonales por medio de la amabilidad,
la cordialidad y colaboración.
t Favorecer la autenticidad, la libertad y la creatividad de sus compañeros.
t Distribuir la responsabilidad entre todos los miembros del grupo.
t Poseer un objetivo claro.
t Ser flexible para promover la adaptación ante los imprevistos.
t Promover una comunicación libre y espontánea.
t Estar atento con el tema que se está tratando y los aprendizajes.
La comprensión del proceso facilita la participación efectiva y oportuna, gracias a lo cual, se logran los objetivos y
esto ayuda a las necesidades de los propios miembros del grupo.
Ahora ya conoces algunos elementos que deben considerarse al trabajar en equipos, pero ¿cómo están tus acti-
tudes ante el grupo?

Mis actitudes frente al trabajo en equipo


Es tu turno de valorar si tus actitudes son adecuadas para el trabajo en equipo; lee las afirmaciones que se incluyen
en la tabla y, según las practiques o no, marca con una X la casilla que corresponda.

Mís actitudes Sí No
Escuchas a los demás miembros del equipo.
Eres cordial con ellos.
Fomentas la interacción, los lazos de amistad y la solidaridad.
Aceptas y respetas el diversidad de opiniones que existe en el grupo.
Eres capaz de replicar sin caer en la agresividad.
Destacas lo positivo de los compañeros.
Eres comprensivo ante sus fallas y errores.
Respetas las ideas de los otros, especialmente si no coinciden con
las tuyas.
Animas a los otros a participar.

27
Mís actitudes Sí No
Actúas responsablemente.
Apoyas en las tareas comunes.

Te esfuerzas por superar pronto los desalientos personales y


grupales.

Eres fiel a los objetivos del grupo.

De las actitudes expuestas


1) ¿Cuáles actitudes consideras que debes mejorar para crear un clima Es importante aceptar a
favorable en tu equipo de trabajo? Argumenta tu respuesta. las personas que integran
un grupo como son, respe-
tando y evitando hacer de
alguna de ellas un chivo
expiatorio, en el caso
de tensiones o fracasos
grupales.
2) ¿Qué estrategias puedes utilizar para mejorar tu trabajo en equipo?

Para que exista un trabajo colaborativo, considera que tus actitudes cumplan con las siguientes características:
1) Responsabilidad individual: cada uno de los miembros del equipo debe asumir su desempeño, como parte
importante de la meta final.
2) Dependencia positiva: los integrantes de los grupos deben depender los unos de los otros para lograr la meta
común.
3) Habilidades de colaboración: se debe poseer las habilidades necesarias para que el grupo funcione, en forma
efectiva y activa, como el trabajo en equipo, liderazgo y solución de conflictos.
4) Interacción promotora: los diferentes miembros del grupo interactúan para desarrollar relaciones interperso-
nales y establecer estrategias de aprendizaje.
Una estrategia que promueve el trabajo colaborativo es pertenecer a un club, sobre todo de tareas.

Club de tareas
Contesta el siguiente cuestionario; si lo requieres, investiga las respuestas en fuentes de información confiables.

1) ¿Conoces algún club?

2) ¿Has participado en alguno?

28
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

3) ¿Cuál es la finalidad de un club?

4) ¿Qué es un Club de tareas?

5) ¿Cuál sería la finalidad de un Club de tareas?

Figura 1.10 Las actividades escolares se pueden


desarrollar mejor en grupo, dando paso al
trabajo en equipo y la realimentación.
6) ¿Qué normas consideras que debería tener?

Los objetivos y actividades de un club son diversos y están relacionados


con los objetivos de cada uno: Las tareas escolares son
t Realización de actividades físicas o deportivas fundamentales, pues
t Intercambio de ideas u opiniones (debates) refuerzan el conocimiento
t Desarrollo de tareas y actividades escolares adquirido en el salón de
t Actividades de promoción o desarrollo político clases y se consideran un
t Actividades culturales y recreativas recurso pedagógico para
t Actividades de beneficencia profundizar y afianzar los
conocimientos.
Un club de tareas te apoyará en gran medida como estudiante, ya que te
permitirá una regularización en las áreas donde requieres mejorar tu rendi-
miento; promueve la formación de hábitos de estudio eficiente y el trabajo
independiente; y además te responsabiliza de tu formación.

Cómo formar un club de tareas


Algunos lineamientos necesarios para la formación de un club de tareas son los siguientes:
1) Contar con un espacio adecuado para trabajar en grupo, con un ambiente agradable y cómodo.
2) Contar con los materiales didácticos, como sillas, mesa amplia, lápices, libros, etcétera.
3) Un lugar libre de distractores.
4) Establecer un objetivo a alcanzar, así como días y horarios de trabajo (se sugiere una duración de una a dos horas
por sesión).
5) Desarrollar un plan de trabajo para cada sesión.
6) Establecer un reglamento de trabajo que contenga: los criterios de trabajo, la disciplina, el seguimiento y el
control de las tareas.
7) Contar con un grupo de entre 5 y 8 integrantes.
Un aspecto básico al momento de crear un Club de tareas es determinar los lineamientos básicos que regirán las
reuniones, es necesario realizar un acta que dé inicio al Club, para ello se presenta el siguiente formato:

29
Formato de trabajo en equipo colaborativo

Acta de constitución del Club de tareas

Integrantes del club:

Objetivo general:

Moderador:

Días, horario y lugar de


reuniones:

Normas:

Responsabilidades para
cada integrante:

Tareas asignadas:

José Luis, Mariana, Pedro, Elsa y Santiago han decidido realizar un Club de tareas; para ello se pusieron de acuerdo
con su docente-tutor para realizar su Acta Constitutiva. Después de la reunión, su acta quedó de la siguiente manera:

Acta de constitución del Club de tareas

José Luis Canul


Mariana Fernández
Integrantes del club: Pedro Solís
Elsa Dzul
Santiago Xool
Mejorar las calificaciones de cada uno, por medio de la realización de tareas que
Objetivo general:
se realizarán en el Club.

30
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

Moderador: Pedro Solís


Días, horario y lugar:
Lunes, miércoles y viernes; de 4 a 6 de la tarde en casa de Mariana Fernández.
de reuniones:
Puntualidad
Evitar pláticas personales o que distraigan el objetivo.
El uso del celular o computadora se limita únicamente cuando la tarea lo
Normas:
requiera.
Evitar llegar con alguna persona ajena al Club, a menos que desee pertenecer al
grupo.
Responsabilidades Cada uno se responsabiliza de traer sus materiales para sus tareas.
para cada integrante: Cada uno es responsable de su comportamiento en la sesión.
Primero se pasa lista.
Se determinan qué tareas o actividades se realizarán.
Se da un tiempo necesario para que cada uno realice la tarea de forma individual.
Tareas asignadas:
Se revisan las tareas y se retroalimenta a quien lo requiera.
Se realiza la minuta de la sesión y se establece la siguiente sesión, días, horario y
objetivo.

Un ejemplo de un obje-
tivo general de un club
de tareas es: “Reunirnos
en equipo para realizar
las tareas e incrementar
el aprovechamiento de
cada integrante”. Otro
ejemplo de objetivo sería:
“Fomentar la realiza-
ción de tareas y formar el
hábito de la responsabi-
lidad hacia ellas”.

31
Una vez que han completado su acta, José Luis, Mariana, Pedro, Elsa y Santiago deben trabajar en las tareas que
van a realizar en su primera sesión; para ello llenan el formato de Minuta de la sesión con la finalidad de saber qué
es lo que realizarán en la primera sesión. Ésta quedó de la siguiente forma:

Club de tareas: Minuta de la sesión

Asistencia de los integrantes a la sesión:


José Luis Canul, Mariana Fernández, Pedro Solís, Elsa Dzul y Santiago Xool.
Número de sesión: Primera
Realizar las tareas de matemáticas, apoyándonos mutuamente para la comprensión
Objetivo de la sesión:
del tema.
Fecha y lugar de
Lunes 23 de septiembre, 4 de la tarde en casa de Mariana Fernández.
reunión:
Moderador: Pedro Solís
Descripción de las
actividades realizadas
en la sesión:
Observaciones y
conclusiones:
Próxima fecha de
reunión:

Con este documento ya tienen definido que van a realizar en la sesión. Es necesario dejar constancia de lo que se
realizó en ella; para esto, al finalizar la tarea, los jóvenes completaron los tres puntos faltantes, quedando de la
siguiente forma:

Club de tareas: Minuta de la sesión

Asistencia de los integrantes a la sesión:


José Luis Canul, Mariana Fernández, Pedro Solís, Elsa Dzul y Santiago Xool.

Numero de sesión: Primera


Realizar las tareas de matemáticas, apoyándonos mutuamente para la
Objetivo de la sesión:
comprensión del tema.
Fecha y lugar de
Lunes 23 de septiembre, 4 de la tarde en casa de Mariana Fernández
reunión:
Moderador: Pedro Solís

32
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

Se pasó lista de asistencia por parte de Mariana.


Se presentaron las tareas o actividades que se realizarían.
Descripción de las Se revisaron los apuntes de la clase de matemáticas.
actividades realizadas Cada uno de nosotros hizo de forma individual la tarea.
en la sesión: Una vez que cada uno terminó, se revisaron los ejercicios y explicamos a
quienes no pudieron realizarlos apropiadamente.
Se realizó la minuta de la sesión.

José Luis necesitó de más apoyo para la realización de tareas.


El próximo viernes no habrá reunión, ya que hay eventos deportivos en la
tarde.
Observaciones y
Para la siguiente sesión se traerá calculadora y el libro de Introducción
conclusiones:
a las Ciencias Sociales.
Se estableció que se tendrá media hora de asesoría para apoyarnos en
materias que tengamos dificultad.

Se repasarán los temas de Introducción a las Ciencias Sociales,


Objetivo de la
utilizando alguna técnica de lectura: resumen, síntesis, cuadros
siguiente sesión:
sinópticos, mapas conceptuales, etcétera.

Próxima fecha de La siguiente sesión será el miércoles 25 en casa de Mariana a las 2 de la


reunión: tarde.

Y ahora… a trabajar Para apoyarte en tu adap-


tación y la consecución
de tus metas escolares,
con mi equipo el COBAY cuenta con el
enlace y el apoyo que
Ya sabes qué aspectos debes considerar, si requieres trabajar en equipos cola- necesitas: el servicio de
borativos; ahora, junto con tus compañeros, pondrás en práctica esas reco- tutorías y el docente tutor.
mendaciones a través de la creación de un Club de tareas que considerará los
proyectos de todas las asignaturas de tu grado; para ello, tendrán que:
t Organizarse para conformar un equipo de cinco integrantes.
t Plantear los objetivos de su equipo y realizar su Acta Constitutiva
(Anexo).
t Decidir en qué días y horario se reunirán.
t En cada sesión, completar su minuta; en ella plantearán las actividades a realizar (Anexo).
t En una carpeta, guardar todas las evidencias de su trabajo (Acta Constitutivas, minutas de sesión, fotografías,
calificaciones obtenidas en las tareas, etc.; todas las pruebas de su trabajo colaborativo). Ten en cuenta que
presentarás toda esta documentación como parte del proyecto final del bloque.

33
Problematización
María es una chica que está iniciando el primer semestre en el COBAY, siente demasiada ansiedad porque le han
comentado que este nivel educativo es diferente a la secundaria. Ella se pregunta si su desempeño será tan bueno
como antes, debido a que percibe un cambio en las asignaturas, tareas y formas de evaluar. En su horario de clases
aparece un espacio con el nombre de Tutorías; ella se pregunta si podrá encontrar ahí un apoyo para entender los
cambios que se le están presentando y lograr un buen desempeño académico.
Reflexiona y argumenta:
1) ¿Cómo te has sentido en estos primeros días de clase?

2) ¿Te han surgido dudas con respecto a este semestre? ¿Cuáles?

3) ¿Para qué crees que te servirá la Tutoría en el COBAY?

4) ¿Sabes quién es tu Docente-tutor? Señala algunas funciones que consideres que debe realizar.

5) Comenta tus respuestas ante tus compañeros y escribe una conclusión sobre la forma en que perciben el servicio
de tutorías en tu grupo. Concluyo que…

Formación, adquisición, desarrollo


y construcción de la competencia
Tutorías
Este servicio consiste en un proceso de acompañamiento individual y grupal que se promueve durante toda la
formación de los estudiantes. Se concreta mediante la atención personalizada a un alumno, o a un grupo de ellos,
por parte de un docente, apoyándose conceptualmente en las teorías del aprendizaje más que en las de enseñanza.
Su objetivo es realizar un acompañamiento socioafectivo y cognitivo a los estudiantes para contribuir a su forma-
ción integral, orientando su proceso de desarrollo en una dirección beneficiosa y previniendo problemáticas que
pudieran presentarse a lo largo de sus estudios.

34
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

El servicio de Tutorías
El servicio de tutorías en el COBAY tiene por objeto faci-
litar la integración del alumno a la institución, promover
un sentido de pertenencia. De esta manera, se pretende
proporcionar estrategias que permitan fortalecer hábitos
y técnicas de estudio, a fin de mejorar el aprovechamiento
académico, apoyar la toma de decisiones y el estableci-
miento de un plan de vida, fomentar el autoconocimiento,
la autoestima y la comunicación. Además de prevenir los
factores de riesgo psicosocial, con el propósito de mejorar
la calidad de vida tanto individual como social.
El servicio de tutorías se apoya con maestros que
dan clases al grupo, designados por la institución, cono-
cidos como Docente–Tutor, quien los acompañará en su
adaptación al COBAY. Su tarea consiste en ayudar a la
integración a la escuela: explicar cómo es la institución,
cómo funciona, cómo se trabaja en cada asignatura.
También los auxiliará a establecer relaciones cordiales
con profesores y entre compañeros. De igual manera,
contribuirá a la reflexión sobre qué hacen para aprender,
cómo y cuándo estudian, qué materiales se les facilitan
o dificultan y, si tienen problemas, los apoyará para que
ustedes piensen en las alternativas que dé la solución Figura 1.11 La orientación del profesor contribuye a
engrandecer la educación de los estudiantes.
más adecuada.
En esta nueva travesía no te sentirás solo, pues
contarás con un docente-tutor que te ayudará y orien-
tará siempre que lo necesites.

Figura 1.12 Con un buen servicio tutorial, el estudiante genera un sentido de pertenencia.
35
La labor del tutor será apoyada por los maestros que te dan clases, el orientador y los directivos. En general, todo
el personal que labora en la escuela comparte la tarea de que logres tus objetivos académicos y tengas aprendizajes
significativos; tus padres también colaborarán desde casa y estarán en contacto directo con tu docente-tutor.

¿Cuáles son tus expectativas del servicio de tutorías?

El Tutor
Es una figura académica fundamental en el proceso formativo, debido al conocimiento individual que tiene del
educando. Desarrolla tres tareas básicas:
1) Da seguimiento y apoyo a los alumnos en relación con sus procesos de aprendizaje y con la realización de su
trabajo académico.
2) Propicia un clima escolar favorable al aprendizaje, que estimule y motive a los estudiantes.
3) Facilita el desarrollo personal de los estudiantes en el marco de sus necesidades y posibilidades como indivi-
duos, teniendo en cuenta las circunstancias que los rodea.

Problematización
Reflexiona y escribe alrededor de la silueta cuáles son las cualidades que
consideras que debe poseer un Docente-Tutor, argumenta tu respuesta.

Perfil del Tutor


Debido a la gran responsabilidad que tiene con los alumnos a su cargo, el
Docente-Tutor debe poseer las siguientes cualidades:

Confiable
Co Actitud cálida y positiva Respetuoso
Asertivo
As Amable Observador
Comprensivo
Com Mentalidad abierta Responsable
Tol
Tolerante Comunicación fluida Empático
Valor sólidos
Valores Activo

36
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

Misión del Tutor


De las numerosas tareas que se llevan a cabo en un
centro educativo, hay un conjunto específico que le
corresponde al tutor, en relación con el grupo a su cargo,
incluyendo alumnos y padres de familia. A continuación
mencionamos cada una de estas tareas:

Figura 1.13 El trabajo del tutor dependerá grandemente


de la responsabilidad y el compromiso que tengas para
con tus estudios.

t Entrevistas t Informar sobre asesorías


t Solicitar información a los docentes sobre t Emplear herramientas educativas
aspectos actitudinales t Conocer las características de los adolescentes
t Participar en las actividades organizadas t Administrar cuestionarios
t Conocer el plan de estudios t Dar seguimiento personalizado y canalizar

Alumnos
t Conocer a cada uno de sus alumnos
t Atender y dar solución a sus problemas
t Dar seguimiento a sus avances
t Identificar los problemas grupales
t Ayudar aquellos que les cuesta trabajo
hacerlo

Tutor
Padres de
Grupo familia

t Identificar a los líderes naturales


t Respetar y velar porque se respeten las circunstancias de t Presentarse para informar sobre las
cada alumno funciones de acompañamiento
t Ayudar a que cada alumno se conozca mejor t Efectuar reuniones y entrevistas
t Enseñar a los alumnos a responsabilizarse de sus actos t Asesorar a padres
t Diseñar e implementar programa de refuerzo académico t Mantener comunicación y contacto
directo

37
Reflexiona lo anterior y contesta:
1) ¿Qué beneficios consideras que posees al contar con un Docente–Tutor?

2) ¿Por qué consideras que es importante que el tutor realice la tutoría individual?

3) ¿Cuál es la importancia de que el tutor trabaje en coordinación con los padres de familia?

Beneficios de tener un docente-tutor en el bachillerato:


t Contribuye al desarrollo de tus competencias.
t Apoya en la resolución y seguimiento de problemas de tipo académico.
t Favorece tu rendimiento académico mediante la adecuada orientación personalizada y de grupo.
t Orienta para que resuelvas problemas escolares y/o personales que enfrentes durante tu proceso formativo
y, en su caso, te canaliza a instancias especializadas para una mejor atención.
t Permite que desempeñes un papel más activo en el proceso enseñanza-aprendizaje.
t Guía para que desarrolles metodologías de estudio y trabajo, que sean apropiadas a las exigencias de las
asignaturas.
t Ayuda a promover la creación y recreación de conocimientos, desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes,
en el aspecto académico en favor de tu permanencia en el COBAY.

38
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

Problematización
Con la información proporcionada, realiza en el siguiente recuadro un collage de las tareas que lleva a cabo un tutor
(puedes utilizar recortes de diversas revistas).

Ya sabes que entre las funciones del tutor está el entrevistarte para conocerte mejor; para esto, contesta la “Guía de
entrevista” que se encuentra en el Anexo. Recuerda que, ante cualquier duda, puedes apoyarte de tu tutor.

39
Para mí un tutor es….
El Tutorado
Se entiende como tutorado a todo alumno que esté inscrito en el COBAY, el
___________________________ cual posee una serie de derechos que le permitan conocer y satisfacer las
necesidades educativas que se presenten; así como las responsabilidades
___________________________ que conlleva la consecución del compromiso adquirido.
1) Derechos:
___________________________ t Recibir por lo menos una sesión de tutoría individual al semestre.
t Recibir un trato amable y cordial por parte del tutor.
___________________________ t Consultar con el tutor todas las dudas relacionadas con su proceso
formativo.
t Recibir la retroalimentación que necesita por parte del tutor.
t En caso de que el tutorado llegara a requerir atención especializada,
deberá ser canalizado al orientador educativo.
2) Obligaciones:
t Mantener actualizado y ordenado su portafolio de tareas de tutorías.
t Asistir puntualmente a sus sesiones en las fechas y horarios establecidos.
t Brindar un trato amable y respetuoso a su tutor.
t Proporcionar al tutor toda la información académica que solicite, a fin
de que pueda integrar su expediente.
t Asistir y participar en las sesiones de tutoría grupal.
t Participar en la evaluación del programa de tutorías.

El contrato de tutorías
Un contrato es un acuerdo de voluntades entre dos o más partes para deter-
minar obligaciones, derechos y características específicas de los acuerdos.
Para iniciar la Acción tutorial, se va a celebrar el compromiso voluntario de
participación integral de los involucrados.
El propósito es adquirir un compromiso responsabilizándote de las actividades
escolares que se desarrollarán en todos los semestres que dure tu bachillerato.
Es importante que te comprometas con tu tutor a cumplir con lo estable-
cido en el contrato de tutorías que está en el Anexo. Para ello, junto con él,
lo leerás, analizarás y firmarás aceptando esa responsabilidad. Este contrato
formará parte de tu expediente como alumno del plantel.
Después de haber firmado el contrato, ¿cómo te sientes al saber que
tienes derechos y obligaciones, y que has asumido el compromiso de parti-
cipar en el servicio de tutorías? Redacta tu respuesta en el siguiente espacio.

Figura 1.14 Como alumno de


Las redes sociales
COBAY tienes derecho a recibir
tutorías y solicitar respuesta a
Las redes sociales online han cambiado la forma de comunicarnos, pues
tus dudas académicas. basta con acceder a alguna de ellas para compartir información o estados
de ánimo. Pero ¿qué son estas redes sociales? Son comunidades virtuales
cuyos usuarios, que pueden ser personas de todo el mundo, interactúan al

40
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

encontrar gustos o intereses en común (Cortez y De la Cruz, 2013). Son plataformas de interacción social a través de
internet, que permiten poner en contacto a personas, empresas o instituciones, con el objetivo de compartir conoci-
miento, opiniones, documentos, pensamientos, noticias, entre otras cosas (http://www.consumoresponde.es/).

Problematización
Para conocer la variedad de redes sociales que utilizan los jóvenes actualmente, investiga la función de cada una de ellas.

Red social Descripción Uso académico

Facebook

Twitter

Flickr

Youtube

Vimeo

LinkedIn

Slideshare

Instagram

Blog

Hangouts

Skype

41
Reflexiona y responde.

1) ¿Utilizas alguna o algunas de estas redes sociales? ¿Cuáles?

2) ¿Cuáles son los beneficios y desventajas de utilizarlas?

3) ¿Cuánto tiempo destinas al uso de las redes sociales?

4) ¿En alguna ocasión has tenido problemas al utilizarlas? ¿Qué hiciste para resolverlos?

5) ¿Con quién debes acudir en caso de tener dudas acerca de estos temas?

En plenaria, comenten sus respuestas.

Formación, adquisición, desarrollo


y construcción de la competencia
Como estudiante es importante que sepas que al usar diversas herramientas mejorarás tu comunicación y, sobre
todo, tu aprendizaje, pero además obtendrás estos beneficios:
t Mantenerte informado de acontecimientos y noticias.
t Actualizarte en todo lo concerniente a la tecnología.
t Intercambiar tus ideas.
t Trabajar en grupo colaborativos.
t Mejorar tus habilidades sociales.
t Obtener información que te permita ampliar tus conocimientos en diversas áreas.
t Compartir información.
t Desarrollar y elaborar proyectos para tus clases.

42
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

Sin embargo, aunque las redes sociales nos proporcionan múltiples beneficios, si no las utilizamos adecuada-
mente pueden ser negativas y perjudiciales; es un hecho que no hay total seguridad ni privacidad en el manejo de
la información de los usuarios, por lo que en muchas ocasiones al colocar información en estos sitios, puede ser
utilizada para fines distintos a los que esperamos. Por ejemplo, hay bandas delictivas que utilizan estos datos en
las redes sociales con el fin de cometer actos malintencionados. Por ello te recomendamos que cuando utilices las
redes sociales:
1) No proporciones datos personales como tu dirección o teléfono.
2) No agregues contactos que no conozcas.
3) Configura tu privacidad para que tu perfil solo pueda ser visto por tus contactos.
4) Sé cauteloso con las solicitudes de amistad, es necesario ser selectivo.
5) Trata de no publicar fotos privadas; piensa bien antes de publicar cualquier cosa, recuerda que todo podrá ser
visto por una gran audiencia.
6) Ten precaución cuando intentes reunirte con algún contacto que conociste en la red y ni personalmente; a veces
no proporcionan su verdadera identidad y tienen malas intenciones.
7) Si vas a investigar para obtener información sobre algún tema, procura utilizar páginas que sean confiables.
Por último, no olvides que debes organizarte para realizar tus actividades académicas, por lo que es indispensable
que sepas medir tu tiempo al usar las redes sociales.

Síntesis La evidencia del trabajo


que realizan en el club
debe incluir imágenes
Para que observes el avance que has tenido durante la creación de tu Club de de momentos en que se
tareas, es importante que analices y reflexiones las acciones que has imple- reunían y trabajaban,
mentado hasta el momento; para ello, contesta lo siguiente: reportes escritos de las
a) ¿Cuántas sesiones han tenido? reuniones, pruebas del
b) ¿Qué temas han abordado? avance que llevan en sus
objetivos, etcétera.
c) ¿Qué asignaturas han incluido?
d) ¿Qué actividades han realizado en cada sesión?
e) ¿Qué beneficios han logrado al trabajar en su Club de tareas?
f) ¿Qué requiere tu club para obtener mayor éxito?
g) Es importante que utilices los formatos propuestos para entregar
evidencia de trabajo.

43
Evaluación de la competencia
Rúbrica para registrar el logro de competencias genéricas

UAC Tutorías I Semestre Primero


Área de
Tutorías
conocimiento
Niveles de
logro
Competencia

EXCELENTE
Categoría Atributos Indicadores de desempeño

REGULAR
BUENO
genérica

ÅÉ&É#761&8#.¼#É2#4#É'&6&4/+0#4É575É
1.1 Enfrenta las valores, fortalezas y debilidades.
dificultades que se le ÅÉ&#.+<#É24&)706#5É51$4&É.#5É'7'#5É
I. Se autodetermina presentan y es consciente
y cuida de sí. que se le presentan.
de sus valores, fortalezas y
1. Se conoce y valora debilidades. ÅÉ&641#.+/&06#É575É241%&515É'&É
a sí mismo y aborda aprendizaje.
problemas y retos ÅÉ&%101%&É.#É/#0+(&56#%+·0É'&É575É
teniendo en cuenta los 1.2 Identifica sus emociones.
objetivos que persigue. emociones, las maneja de ÅÉ :24&5#É#5&46+8#/&06&É575É&56#'15É
manera constructiva y emocionales.
reconoce la necesidad de ÅÉ1.+%+6#É+0(14/#%+·0MÉ%105&,1É;É#21;1É
solicitar apoyo ante una cuando lo requiere.
situación que lo rebase.
ÅÉÊ76144&)7.#É575É&/1%+10&5O
3.3 Cultiva relaciones ÅÉ06&4#%6¼#É'&É(14/#É4&52&6715#É%10É
3. Elige y practica interpersonales que las personas.
estilos de vida contribuyen a su desarrollo ÅÉ&É+06&)4#É#'&%7#'#/&06&É#.É)4721O
saludables. humano y el de quienes lo ÅÉ 1/2#46&É*¨$+615É'&É8+'#É5#.7'#$.&É
rodean. con quienes lo rodean.
ÅÉ
$6+&0&É+0(14/#%+·0É#É64#8®5É'&É
buscadores de internet, enciclomedias,
cursos en línea, tutoriales, etc.
4. Escucha, interpreta ÅÉ6+.+<#É$.1)5MÉ2¨)+0#5É'&É8+'&15MÉ
y emite mensajes 4.5 Maneja las tecnologías redes sociales, correo electrónico,
pertinentes en distintos de la información y la simuladores, etc., para publicar
II. Se expresa y se
contextos mediante la comunicación para obtener productos escolares.
comunica.
utilización de medios, información y expresar
códigos y herramientas ideas. ÅÉ6+.+<#É'+8&4515É/&'+15É%1/1É)47215MÉ
apropiados. foros, chat, etc., para expresar su
opinión respecto a un tema.
ÅÉ&241'7%&É.#É+0(14/#%+·0É&/2.&#0'1É
los dispositivos correspondientes.
ÅÉ 1/24&0'&É.#5É+05647%%+10&5É37&É5&É
5.1 Sigue instrucciones y le indican.
5. Desarrolla
procedimientos de manera ÅÉ'&06+(+%#É.#É4&.#%+·0É&064&É.15É
innovaciones y propone
III. Piensa crítica y reflexiva, comprendiendo pasos para resolver un problema.
soluciones a problemas
reflexivamente . como cada uno de sus pasos
a partir de métodos ÅÉ+)7&É70#É5&%7&0%+#É.·)+%#OÉ
contribuye al alcance de un
establecidos. ÅÉ 1/24&0'&É.#É4&.#%+·0É&064&É&.É
objetivo.
procedimiento y el objetivo.

44
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

ÅÉ'&06+(+%#É.15É6®4/+015É&/2.&#'15É&0É
las TIC.
ÅÉ'&06+(+%#É.#5É8&06#,#5É'&.É751É'&É
las TIC.
5.6Utiliza las tecnologías ÅÉ#0&,#É.#5É(70%+10&5É$¨5+%#5É'&É70#É
de la información y computadora.
comunicación para procesar ÅÉ /2.&#É51(69#4&É2#4#É241%&5#4É
e interpretar información. información.
ÅÉ&5)7#4'#É.#É+0(14/#%+·0É&0É/&'+15É
electrónicos.
ÅÉ06&424&6#É.#É+0(14/#%+·0É&/2.&#0'1É
las tecnologías de la comunicación.
7.3 Articula saberes ÅÉ&#.+<#É#%6+8+'#'&5É64#058&45#.&5O
7. Aprende por iniciativa
IV. Aprende de de diversos campos y
e interés propio a lo ÅÉ 56#$.&%&É%10&:+10&5É&064&É.15É
forma autónoma. establece relaciones entre
largo de la vida. saberes y su contexto.
ellos y su vida cotidiana.

8.1 Propone maneras de ÅÉ&É+06&)4#É#É70É&37+21É'&É64#$#,1O


solucionar un problema o ÅÉ 1064+$7;&É&0É.#É14)#0+<#%+·0É'&.É
8. Participa y colabora equipo aportando ideas clave (análisis
V. Trabaja en forma desarrollar un proyecto
de manera efectiva en y discusión).
colaborativa. en equipo, definiendo un
equipos diversos.
curso de acción con pasos ÅÉ +5&µ#É70#É/&61'1.1)²#É#É5&)7+4OÉ
específicos. ÅÉ.#0+(+%#É&.É'&5#441..1É'&.É241;&%61O
ÅÉ#46+%+2#É%10É#2146#%+10&5É2#4#É&.É
logro de los objetivos.
8.2 Aporta puntos de vista ÅÉÊ6+&0'&É.#É12+0+·0É'&É575É%1/2#µ&415É
con apertura y considera sin interrumpirlos.
los de otras personas de ÅÉ &$#6&É.#É12+0+·0É'&É575É%1/2#µ&415O
manera reflexiva. ÅÉ06&)4#É70#É12+0+·0É4#<10#'#O
ÅÉ 8+6#É%1/&06#4+15É0&)#6+815É37&É
descalifiquen a sus compañeros.
ÅÉ7&564#É'+5215+%+·0É2#4#É&.É64#$#,1É
colaborativo.
8.3 Asume una actitud ÅÉ'&06+(+%#É57É41.É'&0641É'&.É&37+21É
constructiva, congruente de trabajo.
con los conocimientos y ÅÉÊ%14'#4É&064&É.15É+06&)4#06&5É'&.É
habilidades con los que equipo quien posee el conocimiento y
cuenta dentro de distintos habilidad para llevar a cabo una tarea
equipos de trabajo. específica.
ÅÉÊ57/&É70É41.É'&0641É'&.É&37+21É'&É
trabajo.
9. Participa con una ÅÉ 56¨É'+527&561É#.É'+¨.1)1É2#4#É..&)#4É
VI. Participa con conciencia cívica y 9.1 Privilegia el diálogo a acuerdos.
responsabilidad en ética en la vida de como mecanismo para la ÅÉ#46+%+2#É&0É'+5%75+10&5É;É'&$#6&5O
la sociedad su comunidad, región, solución de conflictos. ÅÉ 5%7%*#É.#5É+'&#5É'&É.15É'&/¨5É;É.#5É
México y el mundo. considera para solucionar conflictos.
9.3 Conoce sus derechos
y obligaciones como ÅÉ&%101%&É575É'&4&%*15É;É1$.+)#%+10&5É
mexicano y miembro de como hijo, estudiante y ciudadano.
distintas comunidades e ÅÉ'&06+(+%#É5+67#%+10&5É#51%+#'#5É#É.#É
instituciones, y reconoce el violación de derechos humanos.
valor de la participación ÅÉ ,&4%&É575É'&4&%*15É;É%7/2.&É%10É575É
como herramienta para obligaciones.
ejercerlos.

45
ÅÉ
(4&%&É#21;1É#É.#5É2&4510#5É37&É.1É
9.4Contribuye a alcanzar un requieran.
equilibrio entre el interés
ÅÉ14/#É2#46&É'&É)47215É#51%+#'15É#.É
y bienestar individual y
bienestar social.
el interés general de la
sociedad. ÅÉ&#.+<#É#%%+10&5É&0É$&0&(+%+1É'&É.#É
comunidad.
10.1 Reconoce que la ÅÉ 108+8&É%10É2&4510#5É5+0É+/2146#4É
10.Mantiene una actitud
diversidad tiene lugar en sus diferencias.
respetuosa hacia la
un espacio democrático
interculturalidad y la ÅÉ#.14#É.#É'&/1%4#%+#É%1/1É$#5&É2#4#É
de igualdad de dignidad
diversidad de creencias, la diversidad.
y derechos de todas las
valores, ideas y ÅÉ 8+6#É.#É'+5%4+/+0#%+·0É&0É61'15É575É
personas, y rechaza toda
prácticas sociales. aspectos.
forma de discriminación.
10.2 Dialoga y aprende ÅÉ#46+%+2#É&0É.#5É64#'+%+10&5É;É
de personas con distintos ceremonias de su comunidad.
puntos de vista y
ÅÉ+&06&É14)7..1É214É57É+'&06+'#'É
tradiciones culturales
nacional.
mediante la ubicación de
sus propias circunstancias ÅÉ 108+8&É%10É2&4510#5É37&É6+&0&0É
en un contexto más amplio. diferentes puntos de vista y tradición.

OBSERVACIONES:

46
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

Sesión B: Factores que


 
 

Contextualización
Para triunfar en los estudios es necesario plantearse metas,
visualizarlas y buscar las estrategias adecuadas para conseguir
un buen desempeño académico y aprendizajes de vida.
No nacemos sabiendo, por lo que se requiere orientación
para aprender a estudiar, a organizar y distribuir el tiempo para
obtener resultados eficientes. Se requiere adquirir métodos y
técnicas de estudio y volverlos hábitos que apoyen al aprove-
chamiento de los recursos intelectuales y al incremento del
rendimiento escolar.
Estudiar es algo sencillo, pero no basta con una simple
lectura al material para aprender y memorizar con gran faci-
lidad; se debe considerar desde la motivación para estudiar,
hasta administrar el tiempo evitando distractores. Además,
para un mejor aprendizaje, también se debe considerar
trabajar en equipos colaborativos, ya que esto nos permite
interrelacionarnos y llegar a alcanzar nuestras metas.
Comenta lo siguiente con algún compañero. ¿Te ha suce-
dido que, cuando tienes que trabajar en una tarea o un
proyecto, el teléfono suena, hay personas hablando a tu alre-
dedor, empiezas a recibir notificaciones de correo electrónico,
Twitter, Whatsapp o Facebook, cada cinco minutos? ¿Qué haces Figura 1.15 Mantener una actitud positiva servirá
para alcanzar el logro de tus proyectos.
ante esa situación? ¿Qué recomendarías para evitar tantos
distractores? ¿Consideras importante la motivación para
poder estudiar? ¿Qué beneficios tiene el trabajar en equipos
colaborativos? Anoten sus conclusiones en sus cuadernos.

Problematización
Durante nuestra vida escolar, desarrollamos hábitos que algunas veces nos ayudan a crecer y otras nos lo impiden, se
requiere revisarlos y reestructurar aquellos que nos impiden crecer. Revisemos el siguiente ejercicio:

Pablo es un joven que durante la secundaria obtuvo calificaciones reprobatorias, a excepción de dos
materias. Siempre llegaba 15 minutos antes de su primera clase y ponía atención a la explicación de
su maestro, aunque la materia no le interesaba. Con mucha frecuencia se distraía pensando en otras
cosas, no obstante al final del día descubría que había anotado algunos datos de la clase.

47
Más tarde, cuando intentaba “repasar” sus apuntes se daba cuenta de que tenía otros trabajos para entregar al
día siguiente, por lo que se concentraba en esta tarea; luego recordaba que otra materia le había pedido una inves-
tigación, por lo que dejaba la tarea anterior y se enfocaba en ella; y si tenía otra tarea pendiente, dejaba las demás
e iniciaba las otras, y así hasta que terminaba el día. Al final iniciaba todas las tareas, pero la gran mayoría no las
terminaba.

1) ¿Cuáles fueron los principales factores que intervinieron en sus calificaciones reprobatorias?

2) Pablo está iniciando su bachillerato. ¿Qué actitudes y hábitos debería mejorar para aumentar su rendimiento
académico?

3) Si tuvieras un compañero como Pablo, ¿qué le aconsejarías para mejorar sus hábitos de estudio?

4) ¿Qué estrategias utilizas para estudiar y obtener buenos resultados académicos?

Ten en cuenta que los hábitos de estudio son fundamentales para el éxito en la vida escolar, pero no son los
únicos factores determinantes, también existen otros elementos como la motivación, la administración de tiempo y
sobre todo la habilidad de trabajar en equipo y de forma independiente.

48
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

Formación, adquisición, desarrollo


y construcción de la competencia

Mis metas

Figura 1.16 Se deben analizar todos los factores antes de tomar una decisión definitiva.

En la novela Alicia en el país de las maravillas, se da el siguiente diálogo entre la protagonista y un gato: “—¿Podría,
por favor, decirme como salir de aquí? —Eso depende mucho de a dónde quieras ir— respondió el gato. —No me
importa a dónde— dijo Alicia. —Entonces, no importa hacia dónde vas— repuso el gato.” ¿Cómo interpretas este
fragmento de la historia?

Las decisiones que tomes marcarán tu vida por siempre, por lo tanto, necesitas determinar a dónde quieres llegar y
sobre todo cuál es el motor que te impulsa a llegar ahí: tus motivos.

49
Lee la siguiente anécdota y luego reflexiona contestando las preguntas.

Sean Covey, autor del libro 7 hábitos de los adolescentes altamente


efectivos, relata la siguiente historia:
“Todo cambio se inicia en ti mismo. Nunca olvidaré cómo aprendí
esta lección. ¿Qué te pasa? Me decepcionas. ¿Dónde está el Sean que
conocí en la preparatoria? ¿De veras quieres estar aquí? —me rega-
ñaba el entrenador. Yo estaba aturdido: sí, claro. No me engañes.
Sólo estás haciendo los movimientos, pero no pones el corazón
en ello. Será mejor que te corrijas o nunca volverás a jugar aquí.
Estaba en la Universidad de Brigham Young, al terminar la
preparatoria opté por esta institución ya que tiene la tradición
de producir los mejores lanzadores de futbol americano en
Estados Unidos. Cuando el entrenador me dijo que era pésimo
en la cancha me cayó como un balde de agua fría.
Tenía que tomar una decisión: dejar el futbol o triplicar
mi esfuerzo. Durante las siguientes semanas libré una guerra
dentro de mi mente. ¿Tenía lo suficiente para ser lanzador?
¿Podría tolerar la presión? ¿Era lo suficientemente corpulento?
Me quedó claro que tenía miedo y eso me impedía dar lo mejor
de mí. Decidí comprometerme a dar todo de mí, ya no tener dudas
y poner todo sobre la mesa. Nadie me escuchó decir me compro-
meto, no hubo ningún aplauso. Una vez que me comprometí, todo
cambió. Y comencé a correr riesgos y a mejorar en el campo.
Aunque pasé varios juegos en la banca, frustrado por no jugar, seguí
mejorando y trabajando mucho.
El gran juego sería a mediados de la temporada, jugaríamos contra
el equipo de la Fuerza Aérea y sería transmitido por televisión. Una semana
antes del juego, el entrenador me pidió que fuera a su oficina y me dijo que sería
el lanzador del partido. Sobra decir que fue la semana más larga de mi vida. Finalmente, llegó el
día del juego.
Estaba nervioso y con la boca seca. Tras unos minutos me tranquilicé e hice que nuestro equipo ganara. Fui
nombrado “el jugador más valioso del partido”. Todos pensaron que la victoria había ocurrido esa noche en el campo,
pero yo sé que se había dado meses anteriores en mi propia mente: cuando decidí enfrentar mis temores y compro-
meterme conmigo mismo.”

1) ¿Cuál era la meta de Sean?

2) ¿Cuál fue el elemento que le permitió a Sean conseguir su meta?

3) ¿Qué es un compromiso?

50
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

4) ¿Cuál es la importancia de establecer metas en la vida? ¿Y en la vida escolar?

5) ¿Cuál es el papel del compromiso en las metas que te propones?

Aunque no te das cuenta, todos los días posees una serie de metas: desde el momento que despiertas ya tienes
dispuesto a dónde irás, cómote vestirás, a quiénes verás, con quiénes deseas hablar, tus pendientes del día, etcétera.
Es decir que siempre tienes un fin u objetivo en la mente.
Cuando defines metas en tu vida, tomas decisiones asertivas que impactarán en tu futuro; además de que decides
por ti mismo, te responsabilizas y no permites que otros tomen las decisiones por ti.
Ahora que revisamos la importancia de las metas, trabajarás en la elaboración de las tuyas. Para ello, busca un
lugar donde puedas estar solo y con la mente despejada. No te preocupes por tus amigos, familia o por las situa-
ciones que se presentaron hoy; solo respira y contesta los siguientes puntos:
1) Piensa en alguna persona cuyas acciones han marcado una diferencia positiva en tu vida ¿qué cualidades posee
que te gustaría desarrollar?

La asertividad es la capacidad
de expresar tus sentimientos,
ideas y opiniones, de manera
libre, clara y sencilla, comunicán-
dolo en el momento justo y a la
persona indicada.

Figura 1.17 “La práctica


debería ser producto de la
reflexión, no al contrario”.
Hermann Hesse.

51
2) Imagina que han pasado 10 años y que estás rodeado de las personas más importantes de tu vida ¿Quiénes son
y que están haciendo?

3) Si pusieran una viga de acero (20 centímetros de ancho) entre dos edificios de 50 metros de altura, ¿qué es lo
que te motivaría a cruzarlo?: ¿amigos, dinero, fama, otras cosas o situaciones? Piénsalo bien.

4) Acuérdate de un momento en el que te sentiste plenamente satisfecho, contigo y con el mundo. Describe cómo fue.

5) Haz una lista de 10 cosas que más te guste hacer: todo aquello que te encante realizar.

6) Si pudieras pasar un día leyendo o estudiando sobre algún tema, ¿cuál sería?

7) Si dentro de algunos años la escuela quisiera hacer una semblanza sobre ti y deseara entrevistar a tus padres,
hermanos o amigos, ¿qué te gustaría que dijeran de ti?

8) Piensa en algo que te represente y describe porqué.

52
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

9) ¿Con qué personaje de la historia te gustaría conversar? ¿Por qué? ¿Qué le preguntarías?

10) De la siguiente lista, subraya aquellas habilidades que posees, y menciona otras:

Buen manejo de los números Trabajo en grupo Buen sentido del humor
Aptitud verbal Toma de decisiones Solucionar problemas
Ser creativo Construir objetos Responder
Atlético Socializar Resolución de trivias, pasatiempos,
Percibir necesidades Escribir sudokus, etcétera.
Buen manejo del cuerpo Bailar Otras:
Artísticas Cantar

53
Formación, adquisición,
desarrollo y construcción

Mis motivos
Definitivamente, poseer una meta es uno de los elementos más importantes
La motivación es el efecto en la vida de una persona: es saber a dónde quieres ir; pero te falta saber
que ejercen factores, aquello que te impulsa a llegar, lo que te mueve, lo que da sentido a esa
que despiertan interés meta, es decir, los motivos.
sobre nuestra persona; Cada persona posee una serie de motivos que le impulsa a conseguir una
atrapan nuestra atención, meta. Ésta puede ser producto de nuestras necesidades, de la responsabi-
alientan nuestro deseo lidad, de la curiosidad, lo imprevisto o incluso de la novedad. De esta manera,
de aprender, de redoblar es necesario tener claro qué es lo que te mueve, ya que eso te permite tomar
esfuerzos y sacar fuerzas decisiones de forma inteligente y seguirlas hasta conseguir la meta, es decir,
de donde pensábamos utilizar la voluntad.
que ya no quedaba nada. Existen situaciones, objetos o personas que son motivadoras por sí solas;
de acuerdo a esto señalamos aquí dos tipos de motivadores:

Intrínsecos: son aquellos motivos que provienen de ti mismo,


tales como los deseos de superarte, de finalizar una carrera, de
ser mejor persona, de comprometerte contigo mismo, ser el
mejor estudiante para sentirte satisfecho contigo mismo, etc.
Son todos aquellos impulsos que dependen de uno mismo y de la
voluntad o deseo personal, esto es, de tipo personal.

Extrínsecos: son todos aquellos que provienen del medio en el que


te desenvuelves, como el conseguir un celular nuevo si apruebas
las materias, o el ganarte un viaje en las vacaciones, el obtener las
mejores calificaciones para que todos vean que eres el mejor, etc.
Son aquellos motivos que funcionan si se obtiene una recompensa,
es decir, si se cumple con la meta; son de tipo social.

54
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

Reflexiona:
1) ¿Qué ventajas y desventajas obtienes con los motivos intrínsecos?

2) ¿Y los extrínsecos?

3) ¿Cuáles son los más adecuados para finalizar una meta?

4) Ahora menciona al menos tres motivos intrínsecos y tres extrínsecos que posees para estudiar el bachillerato.

Ten en cuenta que para


tener éxito escolar requieres
tener una meta estable-
cida, conocer lo que como
persona te motiva y consi-
derar aquellas situaciones
que pueden distraerte de tu
Al poseer solamente motivos extrínsecos, corres el riesgo de no llegar a tu meta, sobre todo, la escolar.
meta si la recompensa prometida desaparece. Si no existe el premio, se desva-
nece la motivación y no se cumple lo planeado. Cuando se tienen los dos tipos
de motivos, intrínsecos y extrínsecos, hay una alta posibilidad de llegar a la
meta; ya que, aunque la motivación extrínseca desaparezca, siempre estará la
motivación personal, esto es, la intrínseca.

55
Distractores de estudio
Un elemento indispensable para el logro escolar es, sin duda, la concentra-
Un factor que afecta al apren- ción. Se define así, a la capacidad que todos poseen de centrar, de forma
dizaje es la motivación, la cual voluntaria, su atención en un tema, objeto o persona, dejando a un lado
es la voluntad para hacer un todo aquello que te sucede alrededor. Reflexiona.
esfuerzo, por alcanzar las metas 1. Describe algún momento en el que centraste tu atención en algo.
propuestas por uno mismo,
condicionado por la capacidad
del esfuerzo para satisfacer
alguna necesidad personal.
Entre mayor sea la motivación 2. ¿Qué hiciste para lograrlo?
de la persona para aprender,
con mayor facilidad lo hará.

La concentración permite mejorar el proceso del aprendizaje, logrando


adquirir en menor tiempo y con más fuerza los nuevos conocimientos; por esta razón, es tan importante promover
esta capacidad en ti.
Sin embargo, existen algunas circunstancias que pueden impedir esa concentración; dichas circunstancias se
conocen como distractores. Un distractor es todo aquello que te impide concentrarte en un tema, objeto o persona,
pueden ser provenientes de situaciones personales o del entorno en el que estás. Cuando logras determinar las
circunstancias que te desconcentran, puedes crear estrategias que te permitan mejorar tu atención. Díaz Vega
(2006) señala que existen dos tipos de distractores: los psicológicos y los físicos.

Los distractores
psicológicos
Los distractores psicológicos son aquellos que provienen
de situaciones emocionales, presiones, tensiones, etc.;
que por alguna circunstancia aún no han sido solucio-
nadas y que no permiten la concentración en la escuela.
Estas pueden ser:

a) Problemas y discusiones con los padres


b) Controversias con los compañeros del salón
c) Problemas con el novio
Figura 1.18 Existen muchos factores en d) Preocupaciones por la falta de dinero
nuestro entorno que pueden ser distractores
en nuestra vida escolar, coméntalos con tu
e) Enfermedades propias o de algún familiar, así
tutor y encuentra una solución. como la muerte de un ser querido

56
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

Después de leer la información, reflexiona y contesta las siguientes preguntas:

1) ¿Cuál ha sido el principal distractor psicológico que se te ha presentado en tus


estudios?

2) ¿Qué repercusiones ha tenido en tu rendimiento escolar?

3) ¿Qué estrategias utilizaste para evitar que te desconcentre?

4) Comenten en plenaria cuál es el principal distractor psicológico en el salón y las estrate-


gias utilizadas para evitarlas.

Como te habrás dado cuenta, una de las estrategias más efectivas para
evitar este tipo de distractores es solucionar la situación que se presenta.
¿Cuántas veces has llegado al salón de clases y te has molestado por una
broma que te han hecho tus compañeros?, ¿has visto que el compañero
más tranquilo del salón ha faltado el respeto al maestro al gritarles frente a
todos? ¿o que una compañera muy alegre del grupo se haya puesto a llorar
al haberle preguntado cómo le fue el día anterior? Cuando tienes problemas
personales, muy a menudo se manifiestan en tu conducta; es decir, no actúas
como siempre has actuado, sino que alteras tu forma de comportarte.
Todos poseemos problemas personales, en mayor o menor grado, que
afectan el desempeño conductual o escolar. Ten en cuenta que si existe un
problema debes tratar de resolverlo o pedir apoyo.

57
Una estrategia para resolver este tipo de problemas se basa en el siguiente proceso:
1) Detecta cuál es el verdadero problema que se está presentando: estás molesto con tus papás, con tus compa-
ñeros, con tus amigos, novio(a), te falta dinero o estás preocupado por algún familiar.
2) Define qué es lo que realmente te molesta o preocupa: ¿no te dieron permiso para asistir a algún lugar o hacer
alguna actividad?, ¿no tienes una buena relación con tus compañeros de salón?, ¿no existe confianza en el
noviazgo? ¿debes buscar una fuente de ingresos? ¿tu familiar tiene alguna enfermedad?
3) Es necesario que identifiques qué circunstancias causan ese problema: ¿será que no les he demostrado la
suficiente madurez para que confíen en mí?, ¿me faltarán habilidades sociales o mi conducta o comentarios
molestan a los demás?, ¿siempre estoy discutiendo con mi novio(a) porque no hemos logrado ponernos de
acuerdo sobre lo que cada uno quiere o espera del otro? ¿He buscado empleo?
4) Una vez que has determinado la situación que provoca este problema, toma una decisión, ¿qué vas a hacer? ¿a
qué te comprometes para su solución?
5) Una vez que has decidido qué hacer, de forma firme y decidida, llévalo a cabo.

Ahora te toca a ti tomar una decisión, plantéate un problema personal por el que estás pasando (o pasaste ante-
riormente) y de acuerdo a la estrategia anterior, establece la solución a ello.

1. Detecta cuál es el verdadero problema que


se está presentando.
2. Define qué es lo que realmente te molesta
o preocupa.

3. Identifica qué cosas causan este problema.

4. Toma una decisión.

5. ¿Cómo la llevarás a cabo?

Reflexiona: ¿Qué aprendizaje te llevas de este


ejercicio?

Algunos problemas personales


Los distractores físicos
persisten aunque se hayan tratado Otro tipo de distractores son aquellos que provienen del ambiente físico en
de solucionarlos. En este caso, te el que te desenvuelves. Muchas veces éstos son producto de hábitos inade-
puedes apoyar con el Orientador cuados en el estudiante, y se han dividido en tres grupos: el auditivo, el visual
educativo de tu plantel, quien te y el de falta de organización.
proporcionará estrategias nece- Ahora vamos a realizar una encuesta con la finalidad de que logres ubicar
sarias para la situación. los distractores que te impiden concentrarte. Para ello contesta lo siguiente:
1) Cuando estudias en grupo, ¿pasas mayor tiempo conversando sobre
otros temas?

58
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

2) ¿Enciendes la radio o televisión con volumen alto para que el ruido exterior no te perjudique?

3) ¿Tu lugar de estudio se ubica en un área que permite escuchar el ruido exterior?

4) ¿Tienes el celular a tu lado y lo revisas frecuentemente?

5) ¿La superficie en la que estudias tiene fotografías, trofeos, cuadros o revistas a la mano?

6) Cuando te dispones a estudiar, ¿traes todos los objetos necesarios para hacerlo: como lápiz, apuntes, libros, etc.?

7) ¿Tu espacio para el estudio se encuentra bien iluminado?

8) ¿Y el clima es el adecuado? ¿Está ventilado?

Después de haber contestado, lee la siguiente información:

Algunos piensan que escuchar Los distractores auditivos son aquellos


música cuando se estudia permite sonidos que provienen del exterior y
la concentración ya que los ruidos que te impiden la concentración: como
exteriores no se perciben. Esto las conversaciones que se presentan
puede ser cierto, siempre y cuando la alrededor, escuchar la radio, el uso de
música que escuchas no posea letra los audífonos con volumen fuerte, el
o si la letra está en un idioma que no ruido del exterior o el volumen de la
comprendes; de esta manera, no te televisión o computadora.
centrarás en lo que dice.

59
Los distractores visuales son aquellos que te impiden concentrarte ya que
llaman la atención de los ojos, herramienta indispensable para concentrarse en
el estudio. Dichos distractores pueden ser: el uso del celular, la televisión, las
fotografías del enamorado(a), carteles de artistas u objetos en la pared, trofeos
obtenidos, etc.; todo lo anterior, nos hace recordar situaciones anteriores y
soñar despierto.

Cuando te sientas a estudiar y no traes los objetos nece- Evita tener en tu escritorio objetos
sarios (como el lápiz, los apuntes, los libros, el diccionario), o materiales que no vayas a
así como factores climáticos, (elevada temperatura o muy utilizar para estudiar, siéntate
baja), nos habla de una desorganización en las estrate- en una silla y colócate a estu-
gias de tu estudio. Dicha desorganización, te lleva a utilizar diar frente a una pared libre de
mayor tiempo para estudiar, poca concentración y defi- cuadros o imágenes.
ciente comprensión.

Ahora, responde lo siguiente, y analiza y revisa tus respuestas.


1) ¿Qué tipo de distractores físicos se te presentan al momento de estudiar?

2) ¿Qué estrategias podrías utilizar para evitar estos distractores?

3) ¿Qué puedes comentar de la forma en la que estudias?

Como te habrás dado cuenta, muchos de los hábitos de estudio negativos te impiden concentrarte y comprender
mejor los conocimientos; además, te lleva más tiempo de estudio y gastas más energía. Es necesario eliminar estos
hábitos perjudiciales y elaborar estrategias que te permitan mejorar tu rendimiento escolar. Algunas de éstas son:
aprender a planificar tareas, encontrar las condiciones necesarias para el estudio, contar con una agenda, entre otras.

60
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

Administración del tiempo


A continuación se presenta un cuadro que ejemplifica cómo un estudiante de bachillerato utiliza el tiempo del día
para realizar una tarea.

Hora Actividad
17:55 Sale de su casa, habla brevemente con sus hermanos antes de dirigirse a la biblioteca.
18:00 Se dirige a la biblioteca.
18:04 Encuentra a un amigo, hace planes para el partido de futbol del próximo sábado.
18:14 Termina la conversación y continúa su camino hacia la biblioteca.

18:17 Llega a la biblioteca, saluda a un compañero y averigua cuándo hay que entregar la tarea de Química.

18:23 Termina la conversación y entra a la biblioteca.


18:25 Localiza un lugar para trabajar y comienza a leer la tarea de Química.
18:33 Observa a la morenita de la mesa contigua, se pregunta quién será y encuentra la manera de hablarle.
18:40 Observa a la chica que se marcha, y retoma su lectura de Química.
Se da cuenta que la tarea de Química es para la próxima semana y decide trabajar en la tarea de
18:45
Taller de Lectura y Redacción (TLR), que es para el día siguiente.
18:55 Se asoma un amigo a quien le pregunta sobre los ejercicios marcados en la clase de TLR.
19:05 Comprueba el ejercicio de TLR y conversa sobre el partido del próximo sábado.
19:15 Termina la conversación y vuelve a estudiar.
Cuenta el número de páginas de la tarea de TLR y observa que no la puede acabar en 35 minutos y
19:20
medita el futuro curso de la acción a tomar.
19:25 Decide leer cuanto pueda.
19:30 Encuentra cansada la tarea y decide pasar a la tarea de inglés.
Descubre que no avanza en la tarea de inglés que debió realizar en su casa y comienza a leer las
19:40
preguntas que aún le faltan por responder.
Completa la segunda pregunta de inglés, reconoce la imposibilidad de contestar las seis preguntas
19:50
restantes en diez minutos y piensa en la forma en que resolverá la situación.
La biblioteca está a punto de cerrar. Recoge su material, se retira y pasa por la tiendita de la esquina;
19:55
se compra un refresco y unos charritos.
20:10 Se encuentra con algunos compañeros de la escuela que platican sobre los próximos exámenes.
Se involucra brevemente en la plática y sólo se limita a comentar que “el tiempo no alcanza para
20:15
estudiar tanto”.
Permanece una hora en el parque. De regreso a su casa piensa en lo que le dirá a sus maestros cuando
21:15
pidan las tareas.

61
Con base en lo anterior, responde:
1) ¿Qué sucedió con este estudiante?

2) ¿Y con el tiempo para el estudio?

El tiempo efectivo en el que este estudiante intentó estudiar fue de 21 minutos y sólo resolvió dos preguntas de
inglés, durante un periodo de 90 minutos. Desperdició el tiempo en un intento de estudiar desorganizado y sin entu-
siasmo. Por desgracia, la pérdida de tiempo de este estudiante en particular es típica en la mayoría de los estudiantes
de bachillerato.

Problematización
Ahora describe cómo organizas tu tiempo cuando vas a realizar una tarea; anota las actividades y la hora que te lleva
realizarla.

Hora Actividad

62
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

Analiza tus actividades descritas, reflexiona y argumenta: ¿cuánto tiempo efectivo tuviste para realizar tu tarea?

Formación, adquisición, desarrollo


y construcción de la competencia
El tiempo es uno de los pocos recursos no renovables, es decir, no es posible recuperarlo ni volverlo a vivir, sólo puede
ser aprovechado en el presente. Con frecuencia preferimos realizar actividades que nos den placer inmediato, a otras
que resultan tediosas; sin embargo, hay que saber balancear nuestras actividades lúdicas. Para ello, se efectúan una
serie de acciones dirigidas a la consecución de un fin que se quiere verdaderamente, es decir, hacer una programa-
ción de las actividades.

Figura 1.19 Es importante estudiar en un ambiente propicio para el aprendizaje.

63
Esta planeación permite que no te ocurra como a muchos estudiantes, que cuando por fin se deciden a estudiar,
saltan de un tema a otro o no estudian lo que deben; y luego luchan, no por entender el libro, sino para no quedarse
dormidos. Estas acciones son relativamente comunes en la mayoría de los estudiantes que no siguen un horario, ya
que sin éste se origina la desorganización y el incumplimiento.
En la actualidad hay demasiado qué hacer, ver y aprender, de tal modo que si no organizas las actividades de
manera planificada, consumirás energías y desperdiciarás el tiempo. Una forma recomendable de organizarlo
eficientemente, es establecer prioridades, esto es, clasificando los objetos y acontecimientos de mayor a menor
importancia; así podrás dirigir tus acciones a su debido cumplimiento.
Por lo general, y de acuerdo con nuestras ocupaciones, hay actividades que podemos clasificar en cuatro grandes
categorías:

Compromiso Recreativas

Cotidianas Académicas

t Actividad de compromiso: Son todas las que no podemos eludir y que resultan ser cruciales en nuestra vida.
Por lo regular ya sabemos cuándo, dónde, y en qué tiempo realizarlas. Por ejemplo, los compromisos sociales,
familiares, aniversarios, etcétera.
t Actividades recreativas: Son las que realizamos para nuestro sano esparcimiento y que nos permiten tener
salud tanto física como mental. Por ejemplo, realizar una actividad deportiva, física, escuchar música y salir
con amigos.
t Actividades cotidianas: En esta categoría podemos encontrar las actividades que, de manera diaria reali-
zamos y que por lo general no son consideradas en nuestro horario pero que sin embargo, llevan su tiempo y
es también necesario tomar en cuenta; por ejemplo dormir, comer, bañarme.
t Actividades académicas: Son las que forman parte del ejercicio como estudiante, éstas incluyen asistir a
clases, prácticas de estudio, tareas en equipo, etcétera.

64
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

Para hacerlo viable organiza tu tiempo


En el siguiente cuadro, anota las actividades que tienes programadas para cada día de la semana, en el horario que
les corresponda; incluye tus actividades de compromiso, recreativas, cotidianas y académicas.

Horas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


06:00 – 07:00
07:00 – 08:00
08:00 – 09:00
09:00 – 10:00
10:00 – 11:00
11:00 – 12:00
12:00 – 13:00
13:00 – 14:00
14:00 – 15:00
15:00 – 16:00
16:00 – 17:00
17:00 – 18:00
18:00 – 19:00
19:00 – 20:00
20:00 – 21:00
21:00 – 22:00
22:00 – 23:00
23:00 – 24:00

Después de elaborar tu cuadro, responde lo siguiente:


1) ¿Qué actividades te lleva mayor tiempo al día?

2) ¿Cuánto tiempo le dedicas a tu estudio?

3) ¿A qué actividades podrías quitarle tiempo para agregárselo a los estudios?

65
4) ¿De qué te das cuenta con este ejercicio?

Considera que la forma con la que comiences a organizarte tendrá mucho que ver con tus futuros éxitos escolares.

Cuando la suma del tiempo El tiempo es oro


que dedicas a ver televisión, Como estudiante, tu prioridad debe centrarse en organizar tus tiempos de
usar el internet o celular es estudio y responsabilizarte de llevarlos a cabo para conseguir tus metas
mayor que el del estudio, es educativas. Una forma de llevar a cabo esta organización es la siguiente:
necesario que reestructures Haz un cálculo rápido del tiempo disponible para estudiar esta semana.
tus hábitos. Ahora piensa en el número y extensión de materias que estás cursando.
Reflexiona y elabora un horario de estudio anotando las horas o minutos
que dedicas a cada actividad por asignaturas.

Actividades
por Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
asignaturas

66
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

1) ¿Qué beneficios encuentras al elaborar tu horario de actividades por asignatura?

2) ¿Qué otras estrategias puedes utilizar para mejorar tu rendimiento escolar?

Otra estrategia eficaz para organizarte es llevar una agenda de trabajo.

Mi agenda

Figura 1.20 Existen diferentes tipos de organizadores para administrar


tus tiempos y tareas.

Para organizar tu tiempo también puedes utilizar una agenda, ya sea con una libreta específica para ello o elabo-
rarla aprovechando material reciclable: hojas de libretas que no usaste en la secundaria decoradas de acuerdo con
tu gusto y creatividad; en ellas podrás agregar fechas de entrega de trabajos o proyectos, fechas de exámenes, todos
tus pendientes, fechas de cumpleaños de tus familiares, amigos, números telefónicos, etc. Esta estrategia permitirá
concentrar en un solo lugar todos tus pendientes, organizarte de mejor forma y ahorrar tiempo.

67
Lugar de estudio
Con tu imaginación y
creatividad transforma
tu espacio de estudio, de
tal manera que sea moti-
vante para realizar las
labores escolares.

Antes de estudiar, prepara


Figura 1.21 Recuerda tener un horario y lugar
todas las cosas que consideres
adecuado para estudiar.
necesarias y colócalas en la
mesa o al alcance de la mano
(diccionarios, libros de consulta,
enciclopedias, etc.), para evitar
interrupciones y distractores. Para favorecer la concentración y facilitar el rendimiento, es necesario
un lugar de estudio adecuado. Se recomienda que sea cómodo,
agradable y familiar. Además, debes cuidar que la iluminación sea
propicia, la temperatura agradable para el cuerpo y evitar distractores
(como la televisión, celular, ruidos, etcétera).

Lee y contesta las siguientes preguntas.


1) ¿Cómo es tu lugar de estudio? Descríbelo.

2) ¿El lugar que tienes asignado como espacio de estudio favorece tu proceso de enseñanza aprendizaje? ¿De qué
manera?

3) ¿Qué elementos de tu lugar de estudio requieres mejorar?

4) ¿Qué estrategias utilizarías?

68
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

Síntesis Un ejemplo de meta


puede ser:
Como adolescente que afronta al mundo de manera responsable, consciente “Quiero ser mejor cada
y libre, requieres buscar dentro de ti cuál es la fuerza que te inspira para vigilar día, ocuparme de mis
el rumbo hacia la meta que has de conseguir. Por ello, te invitamos a que responsabilidades y
analices y reflexiones sobre ti, y después elabores tu meta considerando los promover mis derechos
siguientes puntos: en la vida, ser un profesio-
1) Recolecta frases o citas que consideres inspiradoras y escríbelas aquí: nista y un buen ejemplo
para mi familia”.

2) Durante cinco minutos, escribe todo aquello que consideres que debe
contener tu meta; evita detenerte, solo escribe.

3) Toma un tiempo para ti: analiza todo lo que has hecho hasta hoy, revisa
el ejercicio anterior, las citas que encontraste y la redacción que reali-
zaste; léelas de nuevo y construye tu propia meta. Otra forma de idear una meta
Mi meta es: puede ser mediante un acróstico
de tu nombre. Por ejemplo:
Los mejores momentos quiero
recordarlos como
Una enseñanza en mi vida que
me ayuden a mejorar y
Zafarme de los problemas.

69
¿Ya lo tienes? Ahora reflexiona.

1) ¿Qué necesitaste para elaborar tu meta?

2) ¿Cuál es tu meta educativa en este semestre? ¿Cuál es el promedio que deseas alcanzar? ¿Y tú meta en todo el
bachillerato?

3) ¿Basta poseer una meta para lograrla? ¿Qué otros elementos deben considerarse para llegar a obtenerla?

4) ¿Qué aprendizaje te llevas de este ejercicio?

5) Mi meta a alcanzar en el COBAY este semestre es:

Realimentación
Hemos llegado al final del bloque I, por lo que es importante que verifiques cuánto ha sido tu aprendizaje e imple-
mentes estrategias para mejorarlo. Para ello, revisa y analiza la rúbrica de los logros alcanzados. Después anota qué
estrategias puedes realizar para llegar al nivel excelente.

70
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

Evaluación de la competencia
Rúbrica para registrar el logro de competencias genéricas

UAC Tutorías I Semestre Primero


Área de
Tutorías
Conocimiento
Niveles
de logro

EXCELENTE
REGULAR
Categoría Competencia genérica Atributos Indicadores de desempeño

BUENO
I. Se autodetermina 1. Se conoce y valora 1.1 Enfrenta las ÅÉ&É#761&8#.¼#É2#4#É'&6&4/+0#4É575É
y cuida de sí. a sí mismo y aborda dificultades que se valores, fortalezas y debilidades.
problemas y retos le presentan y es ÅÉ&#.+<#É24&)706#5É51$4&É.#5É'7'#5É
teniendo en cuenta los consciente de sus que se le presentan.
objetivos que persigue. valores, fortalezas y
debilidades. ÅÉ&641#.+/&06#É575É241%&515É'&É
aprendizaje.
3. Elige y practica estilos 3.3 Cultiva relaciones ÅÉ06&4#%6¼#É'&É(14/#É4&52&6715#É%10É
de vida saludables. interpersonales que las personas.
contribuyen a su ÅÉ&É+06&)4#É#'&%7#'#/&06&É#.É)4721O
desarrollo humano y el
de quienes lo rodean. ÅÉ 1/2#46&É*¨$+615É'&É8+'#É5#.7'#$.&É
con quienes lo rodean.

II. Se expresa y se 4. Escucha, interpreta 4.5 Maneja las ÅÉ


$6+&0&É+0(14/#%+·0É#É64#8®5É'&É
comunica. y emite mensajes tecnologías de la buscadores de internet, enciclomedias,
pertinentes en distintos información y la cursos en línea, tutoriales, etc.
contextos mediante la comunicación para ÅÉ6+.+<#É$.1)5MÉ2¨)+0#5É'&É8+'&15MÉ
utilización de medios, obtener información y redes sociales, correo electrónico,
códigos y herramientas expresar ideas. simuladores, etc., para publicar
apropiados. productos escolares.
ÅÉ6+.+<#É'+8&4515É/&'+15É%1/1É)47215MÉ
foros, chat, etc., para expresar su
opinión respecto a un tema.
ÅÉ&241'7%&É.#É+0(14/#%+·0É&/2.&#0'1É
los dispositivos correspondientes.
III. Piensa crítica y 5. Desarrolla innovaciones 5.1 Sigue instrucciones ÅÉ 1/24&0'&É.#5É+05647%%+10&5É37&É5&É
reflexivamente. y propone soluciones a y procedimientos de le indican.
problemas a partir de manera reflexiva, ÅÉ'&06+(+%#É.#É4&.#%+·0É&064&É.15É2#515É
métodos establecidos. comprendiendo como para resolver un problema.
cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de ÅÉ+)7&É70#É5&%7&0%+#É.·)+%#OÉ
un objetivo. ÅÉ 1/24&0'&É.#É4&.#%+·0É&064&É&.É
procedimiento y el objetivo.

71
IV. Aprende de 7. Aprende por iniciativa e 7.1 Define metas y ÅÉ 56#$.&%&É575É/&6#5É'&É#%7&4'1É#É57É
forma autónoma . interés propio a lo largo da seguimiento a sus proyecto ético de vida.
de la vida. procesos de construcción ÅÉ&#.+/&06#É575É241%&515É'&É
de conocimiento. construcción de conocimiento.
ÅÉ#.14#É;É4&&5647%674#MÉ&0É%#51É37&É5&É
necesario, el proceso de construcción
de conocimientos.
7.2 Identifica las ÅÉ'&06+(+%#É#%6+8+'#'&5É'&É#%7&4'1É#É
actividades que le sus intereses.
resultan de menor ÅÉ &6&4/+0#É.#5É#%6+8+'#'&5É0&%&5#4+#5É
y mayor interés y para el logro de sus metas.
dificultad, reconociendo
y controlando sus ÅÉ'&06+(+%#É575É4&#%%+10&5É#06&É.15É
reacciones frente a retos obstáculos que se le presentan.
y obstáculos. ÅÉÊ57/&É#%6+67'&5É2&46+0&06&5É#06&É.15É
retos y obstáculos.

OBSERVACIONES:

72
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

73
74
Bloque I: Integrándome a la comunidad COBAY

75
Bloque II
Aprendiendo a aprender

Durante el presente bloque, se


busca desarrollar los siguientes
atributos de las competencias
genéricas
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
1.1. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores,
fortalezas y debilidades
1.5. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
1.6. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para
el logro de sus metas.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante
la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemá-
ticas o gráficas.
4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocu-
tores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a
partir de ellas.
4.4. Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, consi-
derando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
 

 

Dinamización y motivación

Y tú, ¿cómo aprendes?


Hay tanta información actualmente que sería imposible reca-
pitularla. Aprendemos a través de imágenes, sonidos y sensa-
ciones táctiles, olfativas y gustativas que se producen inter-
namente en el cerebro. ¿Cómo representamos en nuestro
cerebro lo que percibimos con nuestros sentidos?
Cada persona es única, por lo tanto, cada quien percibe
más con un sentido que con otro, o lo realiza combina-
damente. En convivencia con el mundo exterior e involu-
crando el mayor número de sentidos posibles, se facilitará
el aprendizaje:
Figura 2.1 Para aprender es necesario utilizar
todos nuestros sentidos.

Y si lo veo, lo escucho y lo practico…


Si lo veo…. lo recuerdo. Si lo veo y lo escucho… lo asimilo.
lo aprendo para siempre.

78
Bloque II: Aprendiendo a aprender

Siempre que dudes de tu capacidad de lograr algo, vale la pena evaluar


los obstáculos que otros han superado. Por citar algunos, tenemos el caso de
Demóstenes, el gran orador griego, quien padecía de tartamudez: llegaba al “Nada hay en mi intelecto
grado de casi no poder hablar. Para luchar contra su mal, hablaba con la boca que no haya pasado por
llena de piedritas, con la idea de que cuando lograra dominar esa técnica mis sentidos”.
sería capaz de hablar en público. Y lo logró, Demóstenes llegó a ser uno de los Aristóteles
más grandes oradores de todos los tiempos.
Hellen Keller no permitió que el hecho de ser ciega y sorda le impidiera
dedicar su vida a ayudar a otros menos afortunados que ella misma.

Diagnóstico de estilos de aprendizaje


A continuación se te presenta el test Cómo percibe mi cerebro elaborado por Ibañez, L. M. (2001).
Para valorar tu estilo de aprendizaje, asigna un puntaje de acuerdo a la siguiente escala:

Siempre 2 puntos
Algunas veces 1 punto
Muy rara vez 0 puntos

Al final del diagnóstico, encontrarás una tabla para escribir los resultados correspondientes a cada pregunta.
Responde con sinceridad: sólo tú podrás diagnosticar tu propio estilo.

Aprendizaje visual Puntaje


1. ¿Eres limpio y ordenado?
2. ¿Hablas muy rápido?
3. ¿Planeas muy bien tu agenda?
4. ¿Ves las palabras en tu mente?
5. ¿Recuerdas más lo que viste, que lo escuchaste?
6. ¿Tienes problemas con las instrucciones verbales a menos que estén escritas o que te las
repitan?
7. ¿Te gusta leer en vez de oír que alguien lea?
8. ¿Te distraes en una conversación telefónica?
9. ¿Prefieres que te pongan un ejemplo en vez de que te den instrucciones verbales?
10. ¿Te gusta más el arte pictórico que la música?
11. ¿Sabes lo que quieres decir, pero no encuentras las palabras correctas?
12. ¿Memorizas más por asociaciones de imágenes que de sonidos?
Total

79
Aprendizaje Auditivo Puntaje
1. ¿Te hablas a ti mismo mientras estás trabajando?
2. ¿Te distraes cuando hay ruido?
3. ¿Te gusta leer en voz alta y escuchar?
4. ¿Mueves los labios o pronuncias las palabras mientras estás leyendo?
5. ¿Lo que escuchaste puedes reproducirlo imitando el tono de voz, el acento y el timbre?
6. ¿Se te dificulta la escritura, pero eres muy bueno para contar de viva voz lo que escuchaste?
7. ¿Hablas con cierto acento?
8. ¿Crees que eres una persona que sabe hablar muy bien y que los demás te prestan atención?
9. ¿Te gusta la música más que el arte pictórico?
10. ¿Aprendes escuchando y recuerdas lo que escuchaste en vez de recordar lo que viste?
11. ¿Te gusta hablar mucho, discutir y hacer minuciosas descripciones para los demás?
12. Antes de escribir algo, ¿lo piensas o lo dices en voz alta y luego lo describes?
Total

Aprendizaje de sensación Puntaje

1. ¿Hablas calmadamente tomando bastante aire?


2. ¿Mueves bastante tu cuerpo?
3. ¿Te acercas cuando estás hablando con alguien?
4. ¿Tocas a las personas para que te presten atención?
5. ¿Aprendes más cuando lo estás haciendo?
6. ¿Memorizas más cuando caminas o te paseas?
7. ¿Utilizas tu dedo para mantener el renglón mientras estás leyendo?
8. ¿Gesticulas mucho cuando te expresas?
9. ¿Te es difícil permanecer sentado durante largos períodos de tiempo?
10. ¿Tomas decisiones basadas en los sentimientos?
11. ¿Tocas bolígrafos o lápices, o mueves tus dedos o tus pies mientras estás escuchando?
12 ¿Practicas deportes y actividades al aire libre?
Total

80
Bloque II: Aprendiendo a aprender

Ahora, en la siguiente tabla registra los resultados obtenidos y compáralos para verificar en qué área obtuviste
mayor puntaje. Esto te dará la idea de cuál es tu estilo de aprendizaje predominante.

Visual Auditivo Kinestésico

1) El conocer esta información, ¿cómo te puede ayudar para mejorar tu aprovechamiento escolar?

2) ¿Cómo se relaciona tu estilo de aprendizaje con las materias que cursas?

Contextualización
El término “estilo de aprendizaje” se refiere al
hecho de que cada persona utiliza su propio
método o estrategia para aprender. Aunque
las estrategias varían según lo que se quiera
aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas
preferencias o tendencias globales, que van
definiendo una forma de trabajo. Son los rasgos
cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven
como indicadores relativamente estables de
cómo los alumnos perciben interacciones y
responden a sus ambientes de aprendizaje; así,
los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma
en que los estudiantes estructuran los conte-
nidos, forman y utilizan conceptos, interpretan
la información, resuelven los problemas, selec-
cionan medios de representación (visual, audi-
tivo, kinestésico), etcétera. Los rasgos afectivos
se vinculan con las motivaciones y expectativas
que influyen en el aprendizaje, mientras que
los rasgos fisiológicos están relacionados con el
género y ritmos biológicos, como puede ser el
sueño-vigilia, del estudiante. Figura 2.2 La constancia en los estudios se convierte en éxito.

81
La noción de que cada persona aprende de manera distinta a las demás permite buscar las vías más adecuadas
para facilitar el aprendizaje; sin embargo hay que tener cuidado de no “etiquetar”, ya que los estilos de aprendizaje,
aunque son relativamente estables, pueden cambiar y ser diferentes en distintas situaciones; son susceptibles de
mejorarse; y cuando a los estudiantes se les enseña según su propio estilo de aprendizaje, aprenden con más efec-
tividad.

Problematización
Cada uno de nosotros usamos nuestros sentidos para percibir el mundo exterior o la realidad. Nuestro cerebro, al
recibir la información de nuestros sentidos, organiza: lo que vemos, oímos, palpamos, olemos, saboreamos; luego
filtra la información, la edita y la comunica al exterior a través de un lenguaje verbal y no verbal.
En tu trayectoria de estudiante has empleado diferentes recursos para aprender y lograr tus objetivos, lo que te
ha permitido llegar al nivel actual. Indudablemente utilizas todos tus sentidos, pero usas predominantemente unos
más que otros. Todos los sentidos nos apoyan en el proceso cognitivo de aprender.
Responde las siguientes preguntas:
1) ¿Has identificado la forma en la que aprendes? Explica.

2) ¿Cuál es tu mejor forma de aprender?

3) ¿Has analizado cuál de tus sentidos te facilita aprender los contenidos de las asignaturas?

Formación, adquisición, desarrollo


y construcción de la competencia
Se han desarrollado distintos modelos y teorías sobre estilos de aprendizaje, los cuales ofrecen un marco conceptual
que permite entender los comportamientos diarios en el aula, es decir, cómo estos se relacionan con la forma en que
están aprendiendo los alumnos y el tipo de acción que puede resultar más eficaz en un momento dado.
Aun cuando los modelos contienen una clasificación distinta y surgen de diferentes marcos conceptuales, todos ellos
tienen puntos en común que permiten establecer estrategias para la enseñanza a partir de los estilos de aprendizaje.
En esta guía de estudio revisaremos el siguiente:

82
Bloque II: Aprendiendo a aprender

Modelo de la Programación
Neurolingüística de Bandler
y Grinder
Este modelo, también llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta que tenemos tres grandes sistemas
para representar mentalmente la información: el visual, el auditivo y el kinestésico.
Utilizamos el sistema de representación visual siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras
y números) y concretas. El sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en nuestra mente voces,
sonidos, música. Cuando recordamos una melodía o una conversación, o cuando reconocemos la voz de la persona
que nos habla por teléfono estamos utilizando el sistema de representación auditivo. Por último, cuando recor-
damos el sabor de nuestra comida favorita, o lo que sentimos al escuchar una canción estamos utilizando el sistema
de representación kinestésico.
La mayoría de nosotros utilizamos los sistemas de representación de forma desigual, potenciando unos e
infrautilizando otros. Los sistemas de representación se desarrollan más, cuanto más los utilizamos. La persona
acostumbrada a seleccionar un tipo de información específica, absorberá con mayor facilidad la información de
ese tipo. O bien, planeándolo de otra manera, la persona acostumbrada a ignorar la información que recibe por un
canal determinado, no aprenderá la información que reciba por ese canal, no porque no le interese, sino porque
no está acostumbrada a prestarle atención a esa fuente de información. Utilizar más un sistema que otros,
implica que hay sistemas que se utilizan menos y, por lo tanto, que distintos sistemas de representación
tendrán distinto grado de desarrollo.
Los sistemas de representación no son buenos o malos, pero sí, más o menos eficaces para realizar determinados
procesos mentales. Si estoy eligiendo la ropa que me voy a poner, puede ser una buena táctica para crear una imagen
de las distintas prendas de ropa y “ver” mentalmente cómo combinan entre sí.
De acuerdo al Manual de estilos de aprendizaje (DGB/DCA/12-2004), se muestran algunos ejemplos de los aspectos
relacionados con los diversos estilos que usamos para aprender.

Visual Auditivo Kinestésico


Responde a las muestras
Habla solo, se distrae físicas de cariño, le gusta
Organizado, ordenado,
fácilmente. manipular todo, se mueve y
observador y tranquilo.
Mueve los labios al leer. gesticula mucho.
Facilidad de palabra, no le Sale bien arreglado de
Preocupado por su aspecto.
preocupa especialmente su casa, pero en seguida se
Conducta aspecto. arruga porque no se está
Voz aguda, barbilla Monopoliza la conversación. quieto.
levantada.
Le gusta la música. Tono de voz más bajo,
Modula el tono y timbre de voz. porque habla alto con la
Se le ven las emociones en la barbilla hacia abajo.
Expresa sus emociones
cara. Expresa sus emociones con
verbalmente.
movimientos.

83
Aprende lo que
Aprende lo que oye, a base
experimenta directamente,
Aprende lo que ve. de repetirse a sí mismo paso
aquello que involucre
Necesita una visión detallada a paso todo el proceso. Si
Aprendizaje movimiento.
y saber a dónde va. se olvida de un solo paso, se
Le cuesta comprender lo
Le cuesta recordar lo que oye. pierde. No tiene una visión
que no puede poner en
global.
práctica.
Ver, mirar, imaginar, leer,
películas, dibujos, videos, Escuchar, oír, cantar, ritmo,
Tocar, mover, sentir,
Actividades mapas, carteles, diagramas, debates, discusiones, cintas
trabajo de campo,
adaptadas a fotos, caricaturas, de audio, lecturas, hablar en
pintar, dibujar, bailar,
cada estilo diapositivas, pinturas, público, telefonear, grupos
laboratorio, hacer cosas,
exposiciones, tarjetas, pequeños, entrevistas.
mostrar, reparar cosas.
telescopios, microscopios,
bocetos.

t La Persona Visual entiende el mundo tal como lo ve. El aspecto de las cosas es lo más importante. Cuando
recuerda algo lo hace en forma de imágenes; transforma las palabras en imágenes y cuando imagina algo del
futuro, lo visualiza. Son muy organizados, les encanta ver el mundo ordenado y limpio, siempre están contro-
lando las cosas para asegurarse de que están bien ubicadas. La gente visual suele ser esbelta. Su postura es
algo rígida, con la cabeza inclinada hacia delante y los hombros en alto. Se presenta bien vestida y siempre
se le ve arreglada y limpia. La apariencia le es muy importante, combina bien su ropa y la elige con cuidado.
t La Persona Auditiva tiende a ser más sedentaria que la visual. Es más cerebral que otros y tiene mucha vida inte-
rior. Estará muy interesado en escuchar. La persona auditiva es excelente conversadora. Tiene una gran capa-
cidad de organizar mentalmente sus ideas. A veces parece estar de mal humor debido a su sensibilidad a ciertos
tipos de ruidos. Normalmente son muy serios y no sonríen mucho. Su forma de vestir nunca va a ser tan impor-
tante como sus ideas. Su estilo tiende a ser conservador y elegante.
t La Persona Kinestésica es muy sentimental, sensitiva y emocional. Lleva el “corazón a flor de piel”. Demues-
tran su sensibilidad y expresan espontáneamente sus sentimientos. Se relacionan muy fácilmente con otras
personas. La apariencia no les interesa mucho, algunas veces su forma de vestir tiende a ser descuidada y
puede no combinar. Lo que a ellos les importa es sentirse cómodos. Se mueven mucho pero con soltura y
facilidad. Sus posturas son muy relajadas, con los hombros bajos y caídos. Sus movimientos son lentos y
calmados. Gesticulan mucho, se tocan y tocan constantemente a los demás.

Describe y ejemplifica el estilo de aprendizaje que utilizas en tus asignaturas:

Asignatura Estilos de aprendizaje

Matemáticas I

Ética y Valores I

Introducción a las Ciencias Sociales

Taller de Lectura y Redacción I

Lengua Adicional al Español I

Informática I

84
Bloque II: Aprendiendo a aprender

¿De qué te das cuenta al identificar cada uno de los estilos de aprendizaje en tus asignaturas? Comparte con el
grupo tus conclusiones


    


Identifica en el siguiente listado de actitudes el tipo de aprendizaje que representa para verificar tu nivel de compren-
sión respecto a cada uno. Al finalizar, intercambia la información con tus compañeros.

Característica Estilo de aprendizaje

Memorizan caminando y viendo.

Se golpean mucho por falta de atención visual.

Acceden a sonidos y palabras de toda clase.

Construyen o recuerdan sonido y palabras.

Hacen contacto con su cuerpo.

Piensan en palabras, memorizan lo que oyen.

Necesitan sentirse cerca de las personas.

Aprenden escuchando y hablando en voz alta.

Tienen un orden y una organización excelente.

Se fijan en la música, los tonos y los ritmos.

Se distraen fácilmente con cualquier ruido.

Aprenden moviéndose, practicando y sintiendo.

Construyen o recuerdan imágenes visuales.

Les gusta la lectura y más cuando hay imágenes.

Hablan de manera rítmica, escuchan atentos.

Les gusta leer en voz alta y que alguien les lea.

Se expresan con respuestas físicas: caricias, golpes, etc.

85
Característica Estilo de aprendizaje

Tocan a las personas si están hablando.

Apuntan con el dedo si están leyendo.

Requieren formular objetivos, metas, planes.

Necesitan una visión global de lo que aprenden.

Piensan en imágenes y hacen películas mentales.

Acceden a colores y relación de espacios.

Manejan imágenes mentales.

Capaces de ver películas sobre lo que aprenden.

Memorizan viendo imágenes.

Expresan emociones rápida y fácilmente.


Muestran coordinación, ritmo, sincronización en sus cuerpos y en la
manera de manifestarse.

Pueden estar atentos por muy poco tiempo.

Actitudes productivas
ante el estudio y en el aula
Ahora que puedes identificar tu estilo de aprendizaje es importante que
“La razón de que no nos analices cuáles son tus actitudes al momento de estudiar. Recuerda que
atrevamos a hacer las cosas estar consciente de las posturas y conductas que asumimos cuando reali-
no está en que éstas sean zamos nuestras actividades escolares, nos ayudará a ser más eficientes y
difíciles; las cosas son difí- obtener mejores resultados.
ciles porque no nos atre-
vemos a hacerlas”.
Séneca Refleja tus actitudes
A continuación se enlistan una serie de acciones que debes implementar para
que seas más productivo al realizar tus tareas. El éxito o fracaso de nuestro
desempeño académico depende de varios factores que debes considerar:
Lee a qué se refieren cada uno y pega o dibuja una imagen que lo
represente.

86
Bloque II: Aprendiendo a aprender

Imagen de acciones Actitudes productivas

1. Capacidad de estudio independiente:


Este aspecto permite establecer con
claridad los objetivos y propósitos
a estudiar en cada asignatura y
establecer una relación entre cada
asignatura. Repasar los temas
en forma constante, permite el
desarrollo de tus habilidades.

2. Habilidad para la lectura: Es un


proceso activo, exige una participación
del lector para interpretar. Es
importante contar con un diccionario
y hacer anotaciones al margen del
texto que estás analizando.

3. Estrategias de organización:
Colocar los materiales de estudio de
manera ordenada y eficaz, te ayudará
a ahorrar tiempo y mejorar la
concentración.

4. Lugar de trabajo: Procura que sea


siempre el mismo, con buena luz y
ventilación, alejado del ruido y las
distracciones; una música adecuada
podría estimular la concentración.
Lo importante es que esté libre de
distracciones.

87
5. Estudiar sentado: La mesa o el
escritorio propician una actitud
activa, en cambio la cama o los
sillones invitan a relajarse y dormir.

6. Material: Antes de sentarte, es


importante contar con todos los
materiales que se van a utilizar
para evitar tener que interrumpir y
levantarse a conseguirlos. Conviene
tener al día los apuntes y trabajos
escritos.

7. Tiempo de trabajo: Hay que hacer


tiempo para la materia que se va a
trabajar cada día y el objetivo que se
piensa lograr en cada sesión.
En la administración del tiempo
es conveniente que tengas claro
cómo organizar tus compromisos
de acuerdo con su importancia
y complejidad; además de hacer
consideraciones en tu programación
conforme a tus habilidades,
capacidades y necesidades.

Las estrategias de trabajo en


clase hacen que el quehacer
en el aula sea más productivo:
Escucha con atención y toma
notas. Un cuaderno o libreta
por asignatura. Revisa tus
apuntes a la brevedad.

88
Bloque II: Aprendiendo a aprender

Síntesis Recuerda que ser un


buen estudiante no
sólo consiste en asistir
Ahora entrevista a tres de tus compañeros y escribe las estrategias que puntualmente a las
utilizan en sus diferentes asignaturas. clases. Además de prestar
atención, será necesario
1) Compañero: emplear alguna estra-
tegia de trabajo y realizar
esfuerzos personales para
lograr resultados satisfac-
Estrategias: torios.

Estrategia: Conjunto de
acciones que son plani-
2) Compañero: ficadas de manera tal
que contribuyen a lograr
un fin u objetivo que
nos hemos determinado
Estrategias: previamente (http://defi-
nicion.mx/estrategia/).

3) Compañero:

Estrategias:

Con base en los resultados que obtuviste del Diagnóstico de estilos de aprendizaje, realizar un ensayo, de una cuar-
tilla, en el cual expreses tu estilo de aprendizaje predominante y qué acciones de mejora debes realizar para elevar
tu aprovechamiento.

89
Evaluación de la competencia
Rúbrica para registrar el logro de competencias genéricas

UAC Tutorías I Semestre Primero


Área de
Tutorías
Conocimiento
COMPETENCIA INDICADORES DE NIVELES DE LOGRO
CATEGORÍA ATRIBUTOS EXCELENTE REGULAR BUENO
GENÉRICA DESEMPEÑO
I. Se 1. Se conoce y 1.1 Enfrenta las ÅÉ&É#761&8#.¼#É
autodetermina y valora a sí mismo y dificultades que se para determinar sus
cuida de sí. aborda problemas le presentan y es valores, fortalezas y
y retos teniendo consciente de sus debilidades.
en cuenta los valores, fortalezas ÅÉ&#.+<#É24&)706#5É
objetivos que y debilidades. sobre las dudas que
persigue. se le presentan.
ÅÉ&641#.+/&06#É
sus procesos de
aprendizaje.
1.6 Administra ÅÉ'&06+(+%#É%10É
los recursos qué elementos y
disponibles herramientas cuenta
teniendo en cuenta para trabajar.
las restricciones ÅÉ .+)&É.15É
para el logro de recursos idóneos
sus metas. para alcanzar
los objetivos
establecidos.
ÅÉ 5É%105%+&06&É'&É
las restricciones
para el logro de sus
metas.
ÅÉ
4)#0+<#É.15É
tiempos para la
realización de sus
actividades.
ÅÉ 8#.¼#É&.É751É'&É.15É
recursos empleados.

OBSERVACIONES:

90
Bloque II: Aprendiendo a aprender

Sesión B: Estrategias


 
 




Dinamización
Es posible que hayas obtenido una baja calificación en alguna asignatura que cursaste en el primer parcial y te hayas
preguntado: ¿Por qué?, ¿cómo pudo haber sucedido, si asististe a clase, participaste y entregaste todas tus tareas y
a tiempo? Y al reflexionar no encuentras solución. Debes considerar que el éxito o fracaso en las notas académicas
depende de varios factores que intervienen a lo largo de nuestra trayectoria escolar.
El empleo de adecuadas estrategias de estudio en tus actividades académicas favorecerá el logro de tus objetivos y
contribuirá un aprendizaje más significativo en todas las áreas, que se verá reflejado en una mayor satisfacción.
Contesta lo que se te pide a continuación:
1) ¿Conoces las diferentes técnicas de estudio? ¿Cuáles son?

2) ¿Empleas alguna técnica de estudio? ¿Cuál?

3) ¿Qué estrategia ha favorecido en tu desempeño escolar para obtener resultados satisfactorios? Justifica tu respuesta.

Contextualización
Las técnicas de estudio son una serie de actividades específicas que llevamos a cabo cuando aprendemos, como
repetición, subrayado, elaboración de esquemas, realización de preguntas, entre otras; mismas que van acompa-
ñadas de una guía de acciones a seguir o estrategias, dirigidas a un objetivo que se relaciona con el aprendizaje. La

91
simple aplicación de técnicas no nos asegura el aprendizaje, requerimos de la
planificación de las mismas en una secuencia dirigida a un fin determinado.
No sólo es importante Los adolescentes que se encuentran cursando su primer semestre de
cuánto estudias, sino bachillerato, frecuentemente se enfrentan a nuevos retos académicos al
cómo estudias. estudiar y realizar sus evidencias escolares, todos tienen diferentes tipos de
estrategias para realizar sus trabajos.
La buena utilización de técnicas de estudio permite al alumno mejorar su
comprensión y aumentar sus habilidades cognitivas, lo que se refleja en un
aprendizaje significativo y hace de él un estudiante más competente.

Problematización
En equipos, lean el siguiente caso y comenten las preguntas que se formulan al final:

Roberto es un joven a quien le basta escuchar algo una sola vez para
aprenderlo y memorizarlo. Suele aconsejar a sus compañeros sobre
Saber cómo se estudia la forma más adecuada de resolver sus problemas de la vida diaria y
significa: saber cómo se lleva bien con todos sus amigos. No obstante, en la escuela no le va
pensar, observar, analizar, tan bien como podría suponerse, pues su promedio es apenas de 6.7.
organizar; es decir ser A pesar de lo anterior, Roberto nunca entra a clase con cuadernos
mentalmente eficiente. ni libros, sino que pide una hoja al compañero de junto y ahí toma
sus apuntes. Únicamente anota las frases sueltas que el profesor
escribe en el pizarrón y, en ocasiones, por medio de claves, apunta un
par de cosas de todas las que el maestro dice. En fechas de exámenes,
recuerda algunos datos de las clases e intenta reconstruir ideas con
los pocos apuntes tomados en las hojas sueltas. Aunque evidente-
mente le falta la mayor parte de la información, así presenta sus
exámenes, convencido de que sus conocimientos no son para un
promedio de 6.7, sino para uno de 10, por lo menos de 9.

1) ¿Crees que Roberto es un buen estudiante? Argumenta tu respuesta.

2) ¿Consideras que la forma en que Roberto toma sus apuntes constituye un apoyo o un obstáculo para su
aprendizaje? Describe por qué.

92
Bloque II: Aprendiendo a aprender

Formación, adquisición, desarrollo


y construcción de la competencia

Nuestro potencial
para estudiar
A continuación, te presentamos un cuestionario que tiene la finalidad de identificar las estrategias de estudio que
utilizas para aprender y el efecto que estas tienen en tu desempeño escolar. Para ello te pedimos que contestes con
absoluta sinceridad las afirmaciones que se presentan, no sin antes leer cuidadosamente las instrucciones.
Anota una X en aquellas opciones con las que identificas tu proceder al estudiar.

1. Nunca 2. Muy rara vez 3. A veces 4. Casi siempre 5. Siempre

Situación 1 2 3 4 5
1. Antes de ir a una clase me informo de lo que va a tratar.
2. Al comenzar la clase me propongo poner atención.
3. Cuando leo para estudiar, hago resúmenes.
4. Cuando leo para estudiar, detecto las palabras clave.
5. Cuando leo para estudiar, subrayo lo más importante.
6. Cuando tomo una clase, anoto las ideas importantes.
7. Tengo un cuaderno o una sección de cuaderno para tomar apuntes de cada
materia.
8. Paso mis apuntes en limpio.
9. Completo mis apuntes cuando falto a una clase.
10. Al realizar un experimento, tomo nota de lo que ocurre.
11. Memorizo los datos que el profesor señaló como importantes para
recordar.
12. Elaboro esquemas o tablas para comprender mejor lo que he aprendido en
una lección o lectura.
13. Repaso todos los días las lecciones impartidas.
14. Estudio para los exámenes con anticipación.
15. Me siento seguro antes de comenzar con un examen.
16. Elaboro los trabajos escritos que me asignan en cada materia.

93
Situación 1 2 3 4 5
17. Si debo hacer una presentación oral, la ensayo hasta que me sienta seguro.
18. Siento que lo que aprendo me es útil o me será útil en la vida.
19. Busco la manera de relacionar lo que aprendo en una materia con los
contenidos de otra.
20. Después de los exámenes, recuerdo lo que aprendí para presentarlos.
21. Tengo un plan de trabajo para cada día.
22. Cumplo con el plan de trabajo para cada día.
23. Termino el trabajo de la escuela a tiempo.
24. Antes de leer algo, le doy una ojeada a todo el material.
25. Cuando tengo dudas, acudo al profesor o a un compañero para que me ayude
a aclararlas.
26. Mantengo orden en el lugar donde estudio.
27. Evito las distracciones mientras estudio.
28. Evito las distracciones durante las clases.
29. Cuando no entiendo una palabra, la busco en el diccionario.
30. Discuto con otros los contenidos de lo que estudio.
Total

Resultados:
Si obtuviste la puntuación:
De 125 a 150. Tus hábitos de estudio son buenos y te conducen no solo a pasar los exámenes, sino que forman
parte de tu acervo de conocimientos y habilidades personales.
De 75 a 124. Asistes a las clases y obtienes resultados aceptables, con posibilidades de mejorar tus hábitos
y obtener mejores resultados.
Menos de 74. Tus hábitos de estudio presentan una gran oportunidad de mejora, tanto para obtener buenos
resultados escolares, como para optimizar tus capacidades personales.

1) ¿Cuál fue tu puntaje final?

2) ¿De qué te diste cuenta al contestar el cuestionario, en cuanto a las estrategias de estudio que utilizas?

94
Bloque II: Aprendiendo a aprender

Habrás notado aspectos que resultan favorables para el logro de mejores resultados en tus actividades acadé-
micas; sin embargo, es posible que tus resultados indiquen que hay factores que limitan tu desempeño y tú ni
siquiera los habías considerado. Si este es tu caso, es momento de darle un giro a tu situación personal y comenzar
a trabajar para ser mejor estudiante. Ponlas en práctica y descubre que eres capaz de crecer y ser mejor día a día.
En este bloque te proporcionaremos estrategias, técnicas y métodos para mejorar tu rendimiento académico y
logres aprendizajes significativos en la construcción de tu proyecto de vida.

Toma de notas
Saber tomar notas durante la clase es muy útil para los estudiantes. Las notas
son el registro de las ideas o información más importantes que expone el “Escribiendo se
maestro durante la clase. La toma de notas es una estrategia que consiste en aprende a escribir”.
apuntar ideas basadas en la información que se obtiene a través de un texto, Proverbio latino
una clase, una conferencia o cualquier otra actividad académica. Para tomar
buenos apuntes, se requiere escuchar eficazmente y, como todos saben, esto no
es muy sencillo, ya que exige tanto una concentración activa como una evalua-
ción continua de lo que se escucha. Por lo general, se lleva a cabo en tres etapas:

Antes de…
Para mejorar nuestra habilidad en la toma de notas, es necesario leer previa-
mente el material relacionado con el tema a desarrollar. Asimismo, es preciso
que revisemos los apuntes que hemos tomado en clases previas, a fin de activar Recuerda que debes
la memoria y vincular los conocimientos nuevos con los ya adquiridos anterior- considerar los siguientes
mente. Al final, resulta indispensable contar con todos los materiales necesarios aspectos al tomar tus
para cumplir con nuestro cometido. notas: nombre de la
Durante… materia, nombre del
En esta etapa, el secreto radica en buscar claves en los gestos y la voz del profesor, fecha de la clase
profesor o expositor, cuyos cambios, modulaciones y énfasis indican cuando y tema del día.
algún dato o contenido es relevante; además, en lo que subrayan o destacan
en el pizarrón, en láminas o en el texto. Otra actividad fundamental consiste
en sintetizar, es decir, identificar y resumir la información más importante
para no tener que tomar nota de todo. El parafraseo de la información obte-
nida es útil en esta actividad, implica escribir con nuestras palabras los datos
e ideas transmitidas por el texto,
tutor o expositor, a fin de confirmar
que fueron captados y compren-
didos adecuadamente.
Después de…
En esta tercera etapa es conveniente
que dediques un tiempo para orga-
nizar y depurar la información reca-
bada, para que te resulte más fácil
de recordar, asimilar y así te permita
relacionar los conocimientos nuevos
con los previamente adquiridos.

Figura 2.3 “Borra a menudo si quieres escribir cosas


dignas de ser leídas”. Azorín. 95
A continuación te damos sugerencias y tú puedes crear tus propias abreviaturas y símbolos, siempre y cuando
recuerdes su significado.

Algunos ejemplos de abreviaturas y signos


Por ejemplo p.e. Cada uno c/u

Por medio X½ Puntos Pts.

Punto de vista p.v. Para p’

Para que la información que registres en tus apuntes


resulte de verdadera utilidad para incrementar tus cono-
cimientos, debes considerar las siguientes sugerencias:
1) Asistir a clase con el material necesario para tomar
apuntes (lápiz o pluma, cuaderno u hojas de papel).
2) Escribir tus apuntes de manera ordenada, o de tal
forma que los puedas organizar más tarde.
3) Complementar lo dictado o escrito en el pizarrón por
el profesor, con ideas y comentarios propios.
4) Mantenerte atento a todo lo que dice el profesor,
para identificar los datos relevantes.
5) Identificar y subrayar en tus apuntes la información
más importante.
6) Registrar tus dudas.
7) Revisar tus apuntes.
Figura 2.4 La persona que tiene hábitos alcanza 8) Registrar las preguntas que el profesor formule en
sus metas.
clase.
9) Usar claves propias que te faciliten la localización de
información importante en tus apuntes.

Activando el contenido de la clase


1) Selecciona una de las asignaturas del curso para elaborar un listado de conceptos utilizados y escribe las abre-
viaturas que consideres te facilitarán recordarlos.

96
Bloque II: Aprendiendo a aprender

2) Lleva un registro de conceptos, ejemplos y actividades realizadas por el docente de una asignatura del curso actual.

3) Recuerda las estrategias para tomar notas y presentar ante un equipo de 8 integrantes como máximo los
apuntes de una clase, procurando cubrir con los criterios de limpieza, objetividad y orden en las ideas.

La rueda de prensa
Se prepara el salón para simular una conferencia. Tu docente tutor leerá una nota periodística (se puede invitar a un
conferencista o utilizar una información de audio) y ustedes, alumnos receptores, tomaran nota. Posteriormente, en
plenaria se solicitará que dos o tres alumnos sinteticen o parafraseen parte de la información presentada para veri-
ficar qué tan eficientes resultaron sus notas.
Escribe en las siguientes líneas las ideas más importantes.

Prepárate para los exámenes


Quizás el momento más estresante para los estudiantes es el periodo de
exámenes. Éste es el momento en el que se demuestra gran parte de lo
aprendido durante un tema o curso. Muchos estudiantes se preparan un día “Entre más grande es la
o noche antes del evento y llegan corriendo, somnolientos, con dudas de los prueba, más glorioso es
temas vistos, ansiosos, y, lo que es peor, algunos se sienten bloqueados o en el triunfo”.
blanco al intentar contestar su prueba. El circo de las mariposas
Para evitar situaciones como la anteriormente descrita, y ser parte de los
estudiantes de éxito, es importante seguir alguna serie de sugerencias que
vayan con nuestra personalidad. Para ello se dividirá en tres partes la prepa-
ración para los exámenes, que incluye sugerencias para el antes, durante y
después de la prueba.

97
Dormir y desayunar bien
antes del examen, para llegar Tener tus apuntes claros y
fresco y con energía a la cita. completos.

Elaborar un fichero de Investigar los temas y


fórmulas o conceptos. preguntas que abarcará el
examen.
Antes
del examen
Formular, individualmente o
en equipos, una o más
Revisar tareas y ejercicios.
preguntas que se piensa
incluirá el examen.

Elaborar resúmenes, esquemas, Diseñar un plan de trabajo en el


mapas conceptuales o mentales, que se asignen días y horas de
etcétera, sobre la información estudio para cada asignatura.
que abarcará el examen.

Como puedes observar, el trabajo más arduo para la preparación de los


No dejes para mañana lo exámenes comienza desde el primer día de clase y no antes de la fecha
que puedes preguntar hoy. programada para la prueba. Por ello, es importante asistir diariamente a las
Evita quedarte con dudas sesiones de clase y ser lo más ordenado posible en nuestros materiales.
sobre los temas de clase.

Antes de comenzar respira


profundamente y trata de Llega a tiempo.
relajarte para obtener un
mejor desempeño.

Evitar copiar o sacar apuntes, Ocupa tu lugar o el que se te


para no exponerte a las asigne, inmediatamente.
consecuencias.
Durante
el examen
Empezar con las preguntas Pregunta por el tiempo que
más sencillas y dejar para el dispones para resolver el
final las más complicadas. examen.

Anota los datos de


Realizar una lectura rápida de
identificación: nombre, grado,
las preguntas y leer con
sección, etcétera, en cuanto te
atención las instrucciones.
sea entregado el examen.

98
Bloque II: Aprendiendo a aprender

}
Revisa tu examen una vez que ha sido calificado.

Identifica tus errores y analiza sus posibles causas


(descuido, falta de tiempo, olvido, etcétera).
Después
Resuelve correctamente las preguntas que respondiste.
del examen
Resuelve tus dudas sobre los temas no comprendidos.

Evalúa tu desempeño y establece estrategias para


mejores resultados.

Para bajar tu nivel de


estrés en el examen,
Autoevalúate puedes utilizar la respira-
ción: inhalando profunda-
De los esquemas analizados anteriormente reflexiona tu desempeño en los mente y dejando salir el
exámenes y completa el siguiente cuadro comparativo: aire lentamente.

Cómo presento mis exámenes


Aciertos Errores Sugerencias para mejorar

Mis conclusiones:

99
La lectura: procesos
y procedimientos
La lectura que se hace para aprender y estudiar se facilita si comprendes lo que lees. Para la comprensión de la lectura
podemos recurrir a dos estrategias:
I. Estrategia de descubrimiento de ideas esenciales:
Los pasos para poder realizar esta lectura son sumamente sencillos. Lo
primero que debes hacer es leer en su totalidad el documento que vas a
Las personas que tienen analizar. Esto te permitirá tener un panorama general del contenido expuesto
hábitos de lectura llegan en él. Vuelve a releer, pero ahora utiliza marca textos o un color brillante, con
a disponer hasta de un el que tratarás de ir resaltando las ideas verdaderamente importantes. Para
40% más de palabras en su quedarte con las ideas esenciales, descarta toda la información que sólo:
vocabulario que aquella que 1) Te dé ejemplo de lo que se dijo.
no suelen leer. 2) Repite lo que ya se dijo con otras palabras.
3) La información que amplía lo que se dijo, pero no aporta nada nuevo o
diferente.
4) La información que compara lo que se dijo con otra información.
En este proceso te puedes encontrar con el obstáculo de no descubrir lo
Se ha descubierto que en esencial, probablemente, porque no comprendes lo que se dice. Te recomen-
muchos casos, el fracaso damos que hagas un alto en la lectura, revises las palabras o conceptos que
escolar proviene de deficien- no entiendas y vuelvas a leer hasta que comprendas.
cias en la lectura, tales como II. Estrategias para cambiar a tus propias palabras:
una mala comprensión falta En esta estrategia sólo tendrás que parafrasear lo que dice el autor, usando
de atención, falta de horario tus propios términos. El único requisito que se debe cumplir es que no cambie el
de lectura, etcétera. sentido del autor. Al igual que la estrategia anterior, se recomienda que realices
la lectura completa del texto, que consultes en el diccionario las palabras cuyo
significado desconoces; y luego, asegurarte que has entendido perfectamente el
texto para comenzar a explicar con tus palabras lo que dice el autor.

Los métodos de lectura


De acuerdo con Serafini (1990), la lectura enfocada al estudio cuenta por lo
El no poseer un hábito y menos con tres distintas fases, denominadas “prelectura” o lectura rápida,
una habilidad de lectura “lectura crítica” y “poslectura”. La primera de ellas consiste en revisar some-
adecuada hace que no se ramente el texto, a fin de formarnos una idea general sobre su contenido. La
logre comprender lo leído segunda, tiene como objetivo rastrear la información relevante del texto, con
después de terminar un lo que el lector relaciona la nueva información con aquella que previamente
texto (Stanley, 1994). posee. Esta fase de lectura se vale del subrayado de ideas importantes, así
como de la toma de notas. Finalmente, la poslectura consiste en la orga-
nización de la información obtenida mediante la lectura crítica a través de
diagramas, mapas conceptuales, esquemas, etcétera.

100
Bloque II: Aprendiendo a aprender

El método ERRRE
Existen distintos métodos que permiten llevar a cabo una lectura adecuada, entre ellos, los denominados ERRRE,
PLERR y EFGH. A continuación explicaremos en qué consiste el método ERRRE:
Este método de lectura consta de cinco pasos, cuyas iniciales le dan su nombre: Exploración, Recepción, Reflexión,
Repaso y Evaluación.

Pasos Descripción
Consiste en llevar a cabo un examen preliminar del material por medio de una prelectura, es
decir, hojeando la obra que se va leer, deteniéndonos únicamente en sus títulos y subtítulos, así
1º Exploración
como en el sumario o resumen del texto que se va estudiar; además de revisar rápidamente sus
fotografías o ilustraciones, a fin de formularnos hipótesis sobre el tema y contenido del escrito.
Consiste en recabar datos relacionados con el tema que se va a estudiar, como son nombres,
2º Recepción
ideas, problemas, fechas, conceptos, procesos, etc., por lo que se requiere de una atención activa.
Pone en marcha las distintas funciones mentales, como analizar, sintetizar, comparar, deducir,
definir, generalizar y evaluar; pues reside en procesar la información obtenida, para lo cual
3º Reflexión
se requiere tomar notas, llevar a cabo una segunda lectura, subrayar las ideas principales del
texto, elaborar un resumen y exponer el tema revisado.
Radica en regresar periódicamente al material aprendido para evitar olvidarlo, con la ayuda del
4º Repaso
resumen elaborado en el paso de reflexión.
Consiste en auto examinar nuestro rendimiento, para darnos cuenta si ya aprendimos lo
estudiado. Para ello, debemos exponer el tema con nuestras palabras, formular y responder
5º Evaluación
preguntas, así como resolver el cuestionario final o las pruebas que, para el efecto, incluyen
algunos textos

Comencemos a practicar
Elige un texto de la asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales y práctica el Método de Lectura ERRRE. Al fina-
lizar redacta un informe en el que expliques los beneficios que te reporto la aplicación del Método. Esta actividad
será anexada a tu carpeta de evidencias.

101
Técnicas de estudio
Los altos índices de fracaso escolar registrados en los distintos niveles educativos hablan por sí solos de la impor-
tancia que reviste contar con hábitos y técnicas de estudio adecuadas y eficaces. Estudiar implica distintas habili-
dades específicas como investigar, comprender y aprender; por lo que hacerlo eficientemente requiere no sólo de
esfuerzo y disciplina sino, sobre todo, de estrategias convenientes como el subrayado, el resumen, la síntesis, el mapa
mental, el mapa conceptual, el esquema y el cuadro sinóptico. A continuación explicaremos la estructura de cada
una de ellas, a fin de que obtengas los resultados deseados por medio de su utilización.

Subrayado
Es una técnica que nos auxilia para el aprendizaje, ayudándonos a recordar,
incrementar la concentración durante la lectura; permite sintetizar la infor-
mación leída. Cuando lo llevamos a cabo eficientemente, reducimos la
cantidad de material de estudio y marcamos las partes importantes del
material. Además, es un auxiliar fácil que no cambia el material original; nos
permite, en una segunda lectura, subrayar puntos que hayamos pasado por
alto, y nos ahorra tiempo.
El subrayado debe ser lo más preciso y conciso posible, desde luego en
función del tipo de texto, del objetivo de la lectura y de la cantidad de conoci-
mientos nuevos que se encuentran en el material leído. Ha de abarcar exclu-
sivamente la información más importante del escrito, ya sean características,
definiciones, hechos o situaciones. Preferentemente, ha de realizarse con
distintos colores que permitan diferenciar las ideas básicas de las secundarias.
Es importante mencionar que muchas veces el subrayado se utiliza erró-
neamente, como si fuera equivalente a la comprensión, y por ello muchos
estudiantes creen que una vez que han subrayado ya comprendieron dicho
material. Debes comprender primero y luego subrayar, y no a la inversa; de
hecho, estos pasos que aquí mencionamos por separado, los puedes hacer
simultáneamente. Desde luego, tu lectura debe ser activa para que logres un
adecuado subrayado.
Para subrayar, es conveniente que sigas estos pasos:
a) Lee todo el material.
b) Lee de nuevo y subraya las ideas más importantes, las palabras clave
en título, subtítulo, etcétera.
c) Finalmente, lee sólo lo que subrayaste para asegurarte de que no falte
nada y veas si captaste las ideas más importantes.
Otro auxiliar importante en la lectura es el uso de símbolos para hacer
señalamientos o indicaciones del contenido del tema. Es importante que
definas con claridad qué te interesa señalar en una lectura y una vez preci-
sados tus criterios, decidas los símbolos que utilizarás constantemente en
todos tus materiales de lectura(siempre con los mismos criterios). Puedes
crear o utilizar símbolos ya conocidos para señalar ideas principales, secun-
darias, complementarias, comentarios personales, definiciones, ejemplos,
dudas, etcétera.

102
Bloque II: Aprendiendo a aprender

Relaciona los siguientes símbolos con un concepto y completa la tabla.

103
De igual manera es recomendable que utilices las notas marginales.
Las notas marginales son
anotaciones o comentarios Cuando utilices este recurso, te sugerimos que anotes:
que se hacen al margen a) Palabras nuevas o técnicas con su significado, o el significado que le
del texto para enfatizar da el contexto
y entender las ideas b) Frases o sentencias célebres o principios
principales; nos permiten
c) Una breve reformulación, con tus propias palabras, de algunas ideas
integrar el material.
o conceptos
d) Integraciones breves de materiales enlazados entre sí (una clase, una
conferencia, un tema relacionado de otra asignatura)
e) Listas de hechos, razones o conclusiones
f) Categorías y sub-categorías

Sigamos practicando
A continuación encontrarás la lectura: “Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner”.
1) Realiza la lectura del texto.
2) Subraya las ideas principales.
3) Agrégale símbolos y notas marginales.
Si aprendes a emplearlos correctamente, podrás tener una lectura activa; y por tanto, darás los primeros pasos
hacia una buena comprensión.


! (  6  %7 8  9:; 
El concepto inteligencia fue muy discutido a lo largo del siglo XX y aún en la actualidad. Hace años
la inteligencia se medía mediante pruebas que daban un resultado numérico, el “cociente intelec-
tual” o CI.
En las últimas décadas, Howard Gardner estudió ampliamente la inteligencia de los seres
humanos hasta llegar a la conclusión de que no es un fenómeno unitario, sino que se manifiesta
mediante las habilidades intelectuales de las personas. Estas habilidades no se manifiestan sola-
mente en el rendimiento escolar de un individuo, sino que se presentan tanto en las situaciones
académicas como en las situaciones extraacadémicas, ya que forman parte de la manera de ser
de una persona y de enfrentar las situaciones y los problemas que se le presentan.
Por lo tanto, Howard Gardner define a la inteligencia como: “La capacidad de resolver
problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”.
La importancia de la definición es doble: Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia
y reconoce lo que todos sabíamos intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo. A
la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un expediente académico. Las personas
no son mejores o peores; pero si distintas. Dicho de otro modo, Einstein no es más inteligente que
Michael Jordan, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
Segundo y no menos importante, Gardner define a la inteligencia como una capacidad, por
lo que corresponde al individuo hacerla potencialmente útil. No niega el componente genético;

104
Bloque II: Aprendiendo a aprender

pero afirma que esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo
del medio ambiente.
Es la visión multifactorial de la inteligencia, es decir del aprendizaje, los alumnos aprenden de
formas diferentes, de acuerdo al tipo de inteligencia que predomina en él.
Las ocho inteligencias se definen de la siguiente manera:
1) Inteligencia musical: Capacidad para percibir, discriminar, transformar y expresar las formas
musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre.
2) Inteligencia Corporal-Kinestésica: Es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de
ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye
habilidades de coordinación de destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad.
3) Inteligencia Lingüística: Es la capacidad de utilizar las palabras de manera efectiva, en forma oral
o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmá-
ticos del lenguaje.
4) Inteligencia Lógico-Matemático: Es la capacidad de utilizar los números de manera efectiva y de
razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y las relaciones lógicas, las afir-
maciones y las proposiciones, las funciones y las otras abstracciones relacionadas.
5) Inteligencia Espacial: Es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes
internas y externas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los
objetos lo recorran y producir o recodificar información gráfica.
6) Inteligencia Interpersonal: Es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente
con ellos, incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas, y la habilidad
para responder.
7) Inteligencia Intrapersonal: Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de
si mismo, de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, autocomprensión
y autoestima.
8) Inteligencia Naturalista o Ecologista: Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar los
elementos del medio ambiente: objetos, animales y plantas. Incluye las habilidades de observa-
ción, experimentación, reflexión y cuestionamiento.
Las inteligencias múltiples se combinan para llegar a un aprendizaje significativo.

El resumen
Es la abreviación de la información del contenido del texto o material de estudio, en el cual se han conservado
únicamente los elementos esenciales, relevantes y deja fuera los detalles accesorios o complementarios. El resumen
extrae y rescata de una obra sólo aquella información específica que se desea saber y aprender, lo que facilita su
retención y asimilación. Asimismo, ayuda a preparar exámenes, ya que permite evaluar la comprensión que tenemos
de los temas de estudio.
Al escribir las ideas en el resumen, debemos seguir rigurosamente el orden de su aparición en el texto. La exten-
sión del resumen respecto al texto, según Elena Hochman y Maritza Montero, es del 10 por ciento aproximadamente.
Esto depende de su densidad, pues hay textos que no pueden reducirse más allá del veinte por ciento; también, es
cierto que la extensión del resumen depende de la práctica.

105
A continuación lee el siguiente fragmento de Martha Duhnebackhuaff, pues nos servirá de ejemplo para señalar
los pasos del resumen.

Amor loco
Cualquiera que se haya enamorado apasionadamente sabe que éste es
un estado parecido a la locura. Se desencadena una retahíla de emociones
intensas, que van desde la euforia a la rabia, de la tristeza a la angustia, de la
ansiedad a la alegría desbordada, como si viajáramos en una montaña rusa
de emociones. El impulso que genera el amor puede ser tan intenso incluso
que el deseo de vivir, de acuerdo a los estudios realizados por un grupo multi-
disciplinario dirigido por Helen Fisher y Lucy Brown, del Colegio de Medicina
Albert Einstein; y Artur Brown, de la Universidad Estatal De Nueva York.
Los investigadores formaron equipos de 17 estudiantes universitarios- diez
mujeres y siete hombres, de 18 a 26 años- que aseguraban llevar entre uno
y 17 meses intensamente enamorados. Los estudiantes realizaron diversas
pruebas, como ver la foto de sus respectivos amores y de otras personas cono-
cidas (2 500 en total), mientras un aparato de resonancia magnética regis-
traba las imágenes de la actividad de los cerebros. Con una tecnología que
puede detectar el aumento o la disminución del flujo sanguíneo en el cerebro,
lo que refleja los cambios que se dan en la actividad neuronal.
Las imágenes indicaron que las regiones del cerebro que se activan cambian
a medida que madura la relación de pareja. En las parejas que llevan entre
uno y siete meses juntas se observó una hiperactividad en ciertas regiones
del cerebro, sobretodo en el área tegmental ventral y núcleo caudado, que
tienen abundancia de células que producen una sustancia llamada dopamina,
la cual circula activamente cuando una persona desea o recibe recompensa.
Por ejemplo, en estudios con jugadores compulsivos, estas regiones se activan
cuando las personas apuestan y ganan, y lo mismo sucede con las personas
adictas a la cocaína. Son además las áreas del cerebro de los mamíferos que se
hacen cargo de las funciones básicas, como comer y beber.
Los investigadores descubrieron también que las áreas del cerebro que
se activan cuando una persona ve la foto del enamorado(a), coinciden sólo
en pequeñas regiones con las asociaciones del deseo sexual, lo que sugiere
que el sexo y el amor romántico están relacionadas con diferentes funciones
cerebrales. La intoxicación amorosa disminuye con el tiempo, lo que se ve
reflejado en las imágenes de la actividad cerebral y en el comportamiento de
parejas enamoradas: probablemente ya no tengan la ocurrencia de subir a la
punta del Everest para colocar la bandera con el nombre del amado o amada;
con ir al cine o cenar a la luz de las velas será suficiente.

106
Bloque II: Aprendiendo a aprender

Pasos:
Primero: Lee el texto previamente en su totalidad. Busca comprender el objetivo o sentido que tiene el discurso que
vas a resumir. En este momento, usa el diccionario cada vez que encuentres una palabra nueva, o bien cuando la
palabra sea usada en un sentido distinto al que conoces.
En este texto se busca destacar las funciones orgánicas cuando se está enamorado; así como, los cambios con el
paso del tiempo.
Segundo: Subraya las ideas básicas. Subraya las ideas más importantes del texto y descarta las secundarias, las repe-
titivas y los ejemplos.
Tercero. Elabora oraciones clave. Escribe una lista de oraciones que representen las ideas básicas del texto. Es impor-
tante que respetes el orden en que aparecen en el texto cada una de las ideas, de manera que, sólo en los casos que
te sea posible, se sintetizará las ideas similares en una sola oración. Las oraciones de nuestro ejemplo serían:

Oraciones claves
1) El amor es un estado que desencadena una retahíla de emociones intensas.
2) El impulso que genera el amor puede ser tan intenso incluso que el deseo de vivir, según estudios de
Helen Fisher y Lucy Brown, y Artur Brown.
3) Los investigadores formaron equipos, intensamente enamorados. Los estudiantes realizaron diversas
pruebas, como ver la foto de sus respectivos amores.
4) Una tecnología que puede detectar el aumento o la disminución del flujo sanguíneo en el cerebro, lo
que refleja los cambios que se dan en la actividad neuronal.
5) Las imágenes indicaron que las regiones del cerebro que se activan cambian a medida que madura la
relación de pareja.
6) Parejas de siete meses presentan una hiperactividad en ciertas regiones del cerebro y producen una
sustancia llamada dopamina.
7) El sexo y el amor romántico están relacionadas con diferentes funciones cerebrales.
8) La intoxicación amorosa disminuye con el tiempo.

Cuarto: Realiza un borrador con las ideas clave. Usando las oraciones ya elaboradas, busca dar coherencia al texto
suprimiendo la información adicional innecesaria y corrigiendo las omisiones del resumen. Para asegurarte de que
ninguna idea importante la has suprimido en el resumen, compara y comprueba la fidelidad con el texto. Analiza el
siguiente ejemplo:

Borrador
B o r r a d o r ddee llaa llectura
e c t u r a ““Amor
A m o r lloco”
oco”
El amor
amo
a mor es un estado que desencadena una retahíla de emociones intensas. Investigadores form formaron
mara on
eq
e qui
uipo
equipos,os, iintensamente
ntensa
nt amente en namorados. Los estudiantes re
enamorados. real
alizaron diversas pruebas, como ver la foto de ssus
realizaron us
respectivos
re
resp
espec
ecttivo
ec amores.
tivos amor través,
oress. A través tecnología
s, de tecnon lo ogí
gíaa que pupuede
p ede detectar el aumento o la disminución d del flujo
ell fl
fluj
ujo
o
ssanguíneo
sa ng
guí
uíne
neo en ell ce cerebro,
cere
rebr
bro, lo que
o qu refleja
ue re
refle
flejaja llos cambios
os ccam
ambibios
os q
que
ue sse
e da
dann en lla actividad
a ac
acti
tivi
vida
dad neuronal.
d ne
neururon
onal Las
al.. La imágenes
as im
mág
ágen
enes indi-
es iind
ndii-
caron
ca
aro que
on qu
q e la regiones
lass re gion
giioneses del cerebro
del ccer
ereb
ebroro q
que
ue sse activan
e ac
acti
tiva
tivan cambian
n ca
camb
mbia
mb ian
ia medida
n a me
medidida
di da qque
ue mmadura
adur
ad ura
ur a la rrelación
elac
el ació
ac ión
ió pareja.
n de p arej
areja.
ej a LLas
a. as
parejas
p
pa rejass con
eja c n po
co pococo ttiempo
iemp
iempo juntos
o ju
junt
ntos
o ppresentan
rese
resentntan
an u una
na hhiperactividad
hip
iper
erac
acti
tivi
vida
dad ciertas
d en ccie
iert
rtas regiones
as rreg
egio
ioneness de
dell cecerebro
cere
rebr
bro producen
o y pr
prod
oducucen
en
una
unna sustancia
sust
stan
ancicia llamada
a ll
llam
amad ada dopamina.
a do
dopapami
mina intoxicación
na.. La iint
ntox
oxicicac
ació
ión amorosa
n am
amororos
osa disminuye
a di
dism
smininuy
uyee co
conn el ttiempo.
iemp
iempo. o.

107
Quinto: Corrige el resumen. En este paso, busca decir las ideas en la forma
más sencilla, precisa y concisa posible. Para ello, elimina las frases y palabras
Recuerda que en el no esenciales en la descripción de las ideas básicas. También aclara o corrige
resumen las ideas gene- las ideas que parezcan confusas o imprecisas. Revisa la ortografía y sintaxis
rales son del autor. del texto resumido.

Texto resumido
El amor es un estado que desencadena una serie de emociones
intensas. Se realizaron investigaciones con un grupo de personas
intensamente enamorados, se les aplicaron diversas pruebas y con
ayuda de la tecnología se pudo detectar el aumento o la disminu-
ción del flujo sanguíneo en el cerebro, lo que refleja los cambios que
se dan en la actividad neuronal. Las imágenes del estudio indicaron,
que las regiones del cerebro que se activan cambian a medida que
madura la relación de pareja. Por lo tanto, la intoxicación amorosa
disminuye con el tiempo.

A incrementar mis competencias


Elige un tema de la asignatura de Ética y Valores y elabora un resumen para aplicar las estrategias comentadas.
Recuerda que este trabajo lo incluirás en tu carpeta de evidencias.

Síntesis
Una síntesis es un resumen comentado de las ideas y conclusiones más importantes de un texto o material de estudio.
En literatura, es un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. Para elaborarla, debes buscar las ideas y
palabras más importantes del documento que vas a sintetizar, como en el caso del resumen, aunque a diferencia de éste,
la síntesis se debe redactar con palabras propias, lo cual resulta un poco complicado, pero es mucho más enriquecedor.
Existen diferencias muy marcadas entre la síntesis y el resumen. En la síntesis: el lector ciertamente puede expresar
con sus propias palabras y estilo la idea principal del autor, cambiando el orden según sus intereses, utilizando analo-
gías, trabajo de investigación, ampliación, incluso confrontación con base a los objetivos. En el resumen, se debe
respetar el estilo y léxico con el que se expresa el autor, si bien no es una mera transcripción de las ideas nucleares del
texto, implica una generalización de todas las ideas del texto original, se pueden utilizar sinónimos pero no existe la
intervención de ideas del lector.
Es de mucha importancia que en la síntesis queden indicadas las conexiones que unen las ideas principales
del autor, de modo que se pueda seguir el hilo conductor de su argumentación. Además, es importante que la
síntesis dé cuenta del texto a partir del cual fue realizada. Para ello debe incluir todos los datos del libro: autor,
título, ciudad, editorial, año y, si no es nuestro, cómo accedimos a él (tal o cual biblioteca, un amigo o un profesor
que nos lo prestó, etcétera).
Entre las consideraciones que presenta la síntesis se destaca el riesgo de que, al expresar las ideas del autor con
nuestras palabras, cambiemos sin querer el sentido de las suyas; entonces estudiaríamos a partir de interpretaciones
equivocadas y en consecuencia nos iría mal en el examen.

108
Bloque II: Aprendiendo a aprender

A continuación encontrarás la lectura: ¿Conoces a los Mediocres? El objetivo de dicha lectura es ejemplificar el uso
de la técnica de síntesis. Primero se presentará en forma original y posteriormente en síntesis. Si aprendes a emplearla
correctamente, darás los primeros pasos hacia una correcta compresión de lectura.

¿Conoces a los Mediocres?


Por: Arthur Clark

¿Conoces a los Mediocres? Sí, estas personas que fueron derrotadas y que no dejaron rastro en
su existencia. Les relataré la historia de uno de ellos. Su lugar de origen se desconoce, lo mismo
que su edad, aunque por su aspecto físico se puede suponer que era una persona de edad avan-
zada. Su nombre nadie lo sabe y yo sólo sé que le pusieron de nombre “Anonimato”. Desde muy
pequeño fue un niño muy desorganizado, y ése fue quizás su mayor problema. Cuando quería
comprar dulce no sabía por cual puerta salir; cuando llegaba a la calle, atravesaba numerosas
avenidas y después de mucho andar se acordaba del sitio al que quería ir. Entraba en tlapa-
lerías, papelerías e incluso llegó a entrar en ferreterías para comprar los caramelos: Todos sus
problemas del hecho de no pensar y ése es precisamente el principal problema de gran número
de personas, ya que actúan por inercia sin saber el porqué de sus conductas. Eso le sucedía al
señor Anonimato: No sabía cuál camino seguir; es más no tenía metas. Y cuando le preguntaban
¿Por qué no progresas?, él siempre culpaba a otros de su fracaso, siempre tenía consideraciones
para consigo mismo. A menudo afirmaba, “¡Fulanito me quitó tiempo!”, “Se me olvidó”. En todo
momento tenía una disculpa y la verdad es que él no ponía nada de su parte.
Si eres un señor Anonimato en potencia, debes lamentarlo porque estas cavando tu propia
sepultura, recuerda en estos tiempos modernos solamente los más capaces observan a los demás
desde lo alto de grandes y cómodas mansiones, son en muchos casos (no en todos) personas
progresistas que se fijaron una meta, el éxito, y llegaron a ella.
El éxito es la realización progresiva de un digno propósito que nos hayamos fijado. El éxito no
es cuestión de suerte sino de trabajo. F. L. Emmerson afirmó: “Yo creo a pie juntillas en la suerte.
Cuando más trabajo, más suerte tengo”.

Ejemplo de síntesis del texto:


¿Conoces a los Mediocres?
El texto tiene por objetivo ejemplificar y señalar las características de las personas denominadas:
Mediocres. Para ello se basaron en la historia de un señor al que llamaron Anonimato, el cual era
desorganizado y por su misma forma de ser le era indiferente a los demás. Llegando a la conclu-
sión de que estas personas cuentan con los siguientes rasgos: No poseen meta alguna, por lo
que no tiene un camino que seguir. En consecuencia, cuando se les confronta su forma de ser,
simplemente le echan la culpa a los demás de sus fracasos. El mensaje del texto es que si quieres
ser una persona exitosa debes fijarte una meta y ser progresivo, porque la suerte sólo existe
cuando se trabaja.

109
Realicemos una síntesis
Lee el siguiente texto y posteriormente redacta una síntesis del siguiente fragmento del Diario de Anna Frank:

Miércoles 5 de enero de 1944.

Querida Kitty:

Hoy voy a contarte dos cosas.


Ello va a ser largo. Pero es
absolutamente necesario que yo
se las cuente a alguien y nadie
más que tú, que yo conozca,
puede guardar silencio ocurra
lo que ocurra.
Primero, se trata de mi mamá.
Me he quejado mucho de ella, y Figura 2.5 Anna Frank.
aún ahora hago cuanto puedo por
ser amable. De repente acabo de
descubrir lo que le falta.
Mamá nos ha dicho ella misma que nos considera como amigas suyas más que
como hijas. Es muy bonito, no digo que no; sin embargo, una amiga no puede
reemplazar a una madre, yo necesito sentir por mi madre el respeto que
inspira una especie ideal.
Algo me dice que Margot no piensa en absoluto como yo y que nunca compren-
dería lo que acabo de decirte. En cuanto a Papá, él evitará toda conversación
concerniente a Mamá.
En mi opinión, una madre debe ser una mujer cuya primera cualidad es el
tacto, sobre todo frente a hijas de nuestra edad y que no obre como Mamá, que
se burla de mí cuando lloro, no por dolor físico, sino por otra cosa.
  
     
       
tiempo, antes de venir al Anexo, un día tuve que ir al dentista. Mamá y Margot
me acompañaron y me dieron permiso para llevar mi bicicleta. Al salir las
tres del dentista, mamá y Margot me dijeron que iban al centro para ver o
comprar algo que no recuerdo exactamente. Yo quise seguirlas, pero me despi-
dieron, porque iba en bicicleta. Me sentí tan furiosa que las lágrimas me
subieron a los ojos, lo que les hizo soltar la carcajada. Entonces y vi todo
rojo y les saque la lengua, así, en plena calle. Una viejecita que pasaba por
allí en ese instante parecía horripilada. Volví a casa y debí llorar largo
rato. Es curioso, pero la herida que Mamá me causó en aquel momento me sigue
doliendo todavía cuando lo pienso.
Va a serme difícil hablarte de la segunda cosa, porque se trata de mí misma.
Ayer leí un artículo de la doctora Sis Heyster, a propósito de la manía
de ruborizarse.
Este artículo parece dirigirse a mí sola. He aquí, poco más o menos, lo

110
Bloque II: Aprendiendo a aprender

que escribe: una muchacha durante los años de pubertad, se repliega de sí


     
   
Yo también noto esa sensación, por eso, en estos últimos tiempos, me parece
estar cohibida delante de Margot y de mis padres. En cambio, aunque sea más
tímida que yo, Margot no demuestra la menor inhibición.
Lo que me sucede me parece maravilloso; no sólo las transformaciones visi-
    
       
 ! "   
!
Cada vez que estoy indispuesta –sólo me ha sucedido tres veces- tengo la
sensación de llevar en mi un secreto muy tierno, a despecho del dolor, de la
laxitud y de la suciedad; es porque, a pesar de los pequeños fastidios de
estos pocos días, me regocijo en cierto modo desde el momento en que voy a
sentir ese secreto una vez más.
Sis Heyster dice también es su artículo que las muchachas de esta edad no
están muy seguras de sí mismas; pero no tardaran en reconocerse como mujeres,
con sus ideas, sus pensamientos y sus hábitos personales. En lo que a mí
respecta, como me encuentro alrededor de mi décimo tercer año, he comenzado a
    
 -
tado antes que ellas de que soy una “persona”.
¡Si al menos tuviera una amiga!

Tuya, Ann

Síntesis:

111
Demostrando mis competencias
Implementa en los temas de la semana de la asignatura de Química, las siguientes técnicas de estudio: subrayado,
símbolos y notas marginales. Posteriormente, realiza una síntesis con los datos obtenidos. Anexa esta síntesis a tu
carpeta de evidencias.
Escribe tus conclusiones obtenidas al aplicar las técnicas.

Tipos de esquemas
Un esquema es una síntesis gráfica o visual de las ideas más relevantes de un texto previamente subrayado. Te
permite determinar niveles de importancia entre las ideas principales y secundarias, los contenidos, los ejemplos,
etcétera, así como identificar diferencias entre dos o más documentos.
Los esquemas suelen tener un orden en su diseño, que puede ser de izquierda a derecha, de arriba abajo, o del
centro hacia fuera. De la misma manera, se resaltan datos relevantes con el uso de mayúsculas, negritas o cursivas
en su construcción. Entender su estructura te permite una mejor lectura de la información.
Para elaborar un esquema claro y preciso, debes utilizar una hoja para cada unidad o tema; dejar márgenes en los
que puedas llevar anotaciones posteriores, y que permitan apreciar a simple vista la importancia de los contenidos;
emplear palabras claves o frases cortas, pero, con mucho significado; titular el esquema con el nombre del tema y
tomar en cuenta la distribución espacial de los contenidos.
Existen diferentes tipos de esquemas: Cuadro sinóptico, mapa conceptual, mapa mental, etcétera.
A continuación revisarás la forma de elaborar distintos esquemas mencionados anteriormente.
Los cuadros sinópticos implican información resumida, presentada a través de llaves, columnas o diagramas, que
permiten de un vistazo repasar toda la información contenida de un tema.
Para preparar cuadros sinópticos se recomiendan dos pasos muy sencillos y útiles: organizar las ideas esenciales del
texto y esquematizarlas junto con sus relaciones.
Para organizar las ideas esenciales tal como se señaló en el tema de lectura, primero se deben leer e identificar las
ideas principales del autor de acuerdo con un orden de inclusión. Algunas ideas esenciales incluyen a otras y se corres-
ponden en su relación (recuerda que no todas las ideas tienen relación entre sí) al ubicar cuál se desprende de cuál.
A continuación se te presentará un ejemplo de cuadro sinóptico del tema: Criterios para elegir una pareja:

- Madurez e intereses comunes


- Creencias semejantes
Criterios para elegir una pareja: - Relaciones similares con los padres
- Ritmo de vida semejante
- Actitud semejante respecto a lo sexual
- Nivel educativo y cultural semejante

112
Bloque II: Aprendiendo a aprender

Demostrando mis competencias


Para practicar un poco más, realiza un cuadro sinóptico del texto Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard
Gardner:

El mapa mental es un gráfico que permite visualizar la información relevante de un tema de forma rápida y
divertida; elabora con las palabras clave de un tema central, representados en forma de diagrama radial que incluye
colores, imágenes, líneas, abreviaturas, etcétera.
Cuando se elaboran mapas mentales se pone en funcionamiento los dos hemisferios cerebrales, lo cual permite
un aprendizaje más significativo y poner en práctica la creatividad.

113
Para aclarar el concepto anterior, observa el siguiente mapa elaborado apartir del ejemplo de Luz María Ibarra.

Con mapas mentales:


Organizo mi
Manifestación gráfica
Aprendo y me divierto del pensamiento
radial
Asocio más
De un núcleo central se irradian
Imagino ramas en todas diercciones cuando
Estudio mejor y asociamos ideas
uso todo mi En un sólo plano capto
toda la información
+ Integración
+ Reflexión
¿Qué es
un mapa
mental?
+ Concentración
+ Ganas de aprender

A mi Uso:
palabras clave, signos símbolos,
le gusta las dibujos, códigos, abreviaturas
y las formas curvas (para asociar todas mis ideas)
“Estudio con de
d “
y los brillantes
x fa para Xq´ ”

“+ tarea y − ”

Como se puede apreciar en este gráfico, se describe qué es un mapa mental abarcando los conceptos de defini-
ción, uso, ventajas y aplicación.
Ahora que ya tienes una idea más clara de qué es un mapa mental, conozcamos las indicaciones para elaborar
uno; para ello revisa el siguiente mapa mental (elaborado apartir del ejemplo de Luz María Ibarra) siguiendo los
números que aparecen en la imagen del tema central.

114
Bloque II: Aprendiendo a aprender

lver
Puedo vo Es muy importante que
a
genere más y más
empezar Con mi hoja blanca en posición
IDEAS
horizontal dibujo mi IMAGEN CENTRAL
mis ideas irradian o salen desde ahí
y las conecto en dirección de las
manecillas del
Puedo: (empiezo 1:00 /
y borrar termino 12:00)

Sigo dibujando mi
mapa p
para que

mis se
Asocio mis ideas usando:
asocien más colores, dibujos, simbolos
y palabras clave

De la imagen CENTRAL
El mapa es para: saco: líneas
mí solo, flechas
es mi obra de
arte personal ramas
Ejemplo:
círculos o nubes
El David escultura

ra
Pintu Miguel Áng
el
o
nt

ina lia 4
Capilla sixt 6
ie

Ita 5-15
im
ac

7
14
en
R

En conclusión, para elaborar un mapa mental se sugiere seguir las siguientes indicaciones:
1) Sé creativo, emplea un mínimo de palabras, ideas claves o imágenes.
2) Sé organizado, comienza del centro de la hoja colocando la idea o tema central que deberá desarrollarse hacia
afuera de manera irradiante.
3) Lleva a cabo una lluvia de ideas a partir del tema central, que tengan relación con dicho tema.
4) Prioriza las ideas, escribiéndolas de mayor a menor importancia, en el sentido de las manecillas del reloj.
5) No te atores: si se te agotan las ideas en un subtema, pasa al otro.
6) Acomoda las ideas en torno al tema central, evitando que se amontonen y creado una imagen agradable a la
vista.
7) Relaciona la idea central con los subtemas por medio de líneas.
8) Remarca las ideas, encuentra las diferencias y define la relación entre ellas, ya sea encerrándolas en círculos,
subrayándolas, poniéndoles colores, imágenes, etc.
9) Usa toda tu creatividad y diviértete al elaborar el mapa, sin restarle la importancia que tiene.
10) Utiliza todo el papel y material que se necesite.

115
Comenzado a mapear
En equipos de cinco integrantes como máximo, realicen en una hoja de rotafolio un mapa mental de la asignatura
Lenguaje adicional al español y compártanlo al resto del grupo. Realiza una copia en una hoja tamaño carta y anéxalo a
tu portafolio de evidencias.

Deja correr tu creatividad


Para practicar aún más, elabora un mapa mental acerca de un tema de tu interés (actividad recreativa, deporte,
danza, música, carros, tecnología, modas, artistas, etcétera).

El mapa conceptual. Una buena forma para organizar tus ideas es creando mapas conceptuales. Aunque suene
complejo, es más sencillo de lo que imaginas. Un mapa conceptual es una agrupación de conceptos que se rela-
cionan entre sí. Con los mapas conceptuales relacionamos conceptos (nociones, concepciones, conocimientos, etcé-
tera) que ya poseemos con otros nuevos, logrando de esta forma, un aprendizaje significativo y no memorístico. Es
una representación gráfica del conocimiento, mediante la jerarquización de conceptos en un orden lógico.
Observa el siguiente ejemplo:

116
Bloque II: Aprendiendo a aprender

Los mapas conceptuales se componen de tres elementos:


Conceptos: son los sustantivos, adjetivos y pronombres, que representan hechos, objetos, ideas, etcétera.
Palabras de enlace: son verbos, preposiciones, conjunciones y adverbios, que permiten establecer nexos entre los
conceptos.
Proposiciones: son las frases o ideas con significado definido, construidos a partir de dos o más conceptos unidos
por palabras de enlace.
El mapa conceptual se construye a partir de elementos gráficos, como la elipse u óvalo, dentro de la cual se escribe
el concepto, y la línea, permite unir los conceptos escribiendo sobre o junto a ella las palabras de enlace.
A continuación se enumeran los pasos que debes seguir para elaborar un mapa conceptual:

1) Le
Leee el ttema
ema
em a e iden
id
identifica
dentitific
fica
fic a la
las
as id
idea
ideas
eass o co
ea conc
conceptos
ncep
nc epto
ep toss im
to impo
importantes.
port
po rttan
ante
tes.
te s.
2) Re
Realiza
Real
aliz
izaa un llis
listado
ista
tado
do dde e es
esto
estos
toss co
conc
conceptos,
ncep
epto
tos,
s, ssin
in rrep
repetirlos.
epet
etir
irlo
los.
s
3) Es
Escribe
Escr
crib
ibee agrupados
agru
ag rupa
pado
doss loloss co
conc
conceptos
ncep
epto
toss qu
quee gu
guar
guarden
ardedenn en
entr
entre
tre
e sí a
alg
algún
lgún
ún ttipo
ipo de rrelación.
ip e ac
elació
ión.
n.
4) Or
Ordénalos
Ordé
déna
naloloss desde
desd
de sde e el concepto
ccon
oncecept
ptoo má
máss ge
gene
general
nerarall o am
amplio
mplplio hastat ell má
más especí
específico.
cífic
fico.
o.
5) Rela
Relaciona
aci
cion
onaa lo
loss té
térm
términos
rmininosos ppor
or m
med
medio
edio
io d
dee lí
líne
líneas
neas
as y palabras enlace.
6) Co
Comprueba
omp
m ru rueb
eba a qu
que e la
lass re
rela
relaciones
laci
cion
ones
es e
est
establecidas
stab
able
leci
c da
dass entre los conceptos se sean coh
coherentes.
oher
eren
ente
tes.
s.

Observa el siguiente ejemplo:

117
Ahora que ya conoces los pasos para elaborar un mapa conceptual, realiza un mapa sobre el tema de las técnicas
de estudios. Te recomendamos recurrir a dos fuentes bibliográficas para reforzar lo que has estudiado en este bloque
y recuerda anexar el mapa a tu portafolio de evidencias.

¡Te felicitamos! ¡Has concluido con las evidencias para integrar parte de tu
portafolio y que finalmente contribuirá para el logro de tus objetivos!

Síntesis
Crea un portafolio de evidencias con las tareas realizadas en esta sesión B. Tu portafolio deberá estar integrado por
las siguientes evidencias:
Asignatura Técnica empleada

Introducción a las Ciencias Sociales Método ERRRE, Informe


Ética y valores Resumen
Química Síntesis
Lengua Adicional al Español Mapa mental
Tutorías Mapa conceptual de las técnicas de estudio

118
Bloque II: Aprendiendo a aprender

De igual forma, agrégale al portafolio un índice, la Introducción y tus conclusiones al haber aplicado las técnicas
en cada una de las asignaturas.

Realimentación
1. ¿Qué fortalezas y áreas de mejora has identificado para obtener mejores resultados académicos?

2. ¿Qué estrategias utilizarías para tus áreas de mejora, de tal manera que puedas corregir tus errores y obtener
aprendizajes significativos para tu vida proyecto de vida?

119
Evaluación de la competencia
Rúbrica para registrar el logro de competencias genéricas

UAC Tutorías I Semestre Primero


Área de
Tutorías
Conocimiento
NIVELES DE
LOGRO
INDICADORES DE
COMPETENCIA DESEMPEÑO

EXCELENTE
REGULAR
CATEGORÍA ATRIBUTOS

BUENO
GENÉRICA

I. Se autodetermina y 1. Se conoce y valora 1.1 Enfrenta las dificultades ÅÉ&É#761&8#.¼#É2#4#É


cuida de sí. a sí mismo y aborda que se le presentan y es determinar sus valores,
problemas y retos consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
teniendo en cuenta los fortalezas y debilidades. ÅÉ&#.+<#É24&)706#5É51$4&É.#5É
objetivos que persigue. dudas que se le presentan.
ÅÉ&641#.+/&06#É575É241%&515É
de aprendizaje.
1.5 Asume las consecuencias ÅÉ7&564#É%10)47&0%+#É&064&É
de sus comportamientos y sus metas y sus acciones.
decisiones. ÅÉÊ%6¼#É%10É4&52105#$+.+'#'O
ÅÉÊ%&26#É.#5É%105&%7&0%+#5É'&É
sus actos.
1.6 Administra los recursos ÅÉ'&06+(+%#É%10É37®É&.&/&0615É
disponibles teniendo en cuenta y herramientas cuenta para
las restricciones para el logro trabajar.
de sus metas. ÅÉ .+)&É.15É4&%74515É+'·0&15É
para alcanzar los objetivos
establecidos.
ÅÉ 5É%105%+&06&É'&É.#5É
restricciones para el logro de
sus metas.
ÅÉ
4)#0+<#É.15É6+&/215É2#4#É.#É
realización de sus actividades.
ÅÉ 8#.¼#É&.É751É'&É.15É4&%74515É
empleados.
II. Se expresa y se 4. Escucha, interpreta 4.1 Expresa ideas y conceptos ÅÉ&É&:24&5#É'&É/#0&4#É.·)+%#É;É
comunica. y emite mensajes mediante representaciones creativa.
pertinentes en lingüísticas, matemáticas o ÅÉ4#%6+%#É70#É4&'#%%+·0É2412+#É
distintos contextos gráficas. para expresar ideas.
mediante la utilización
de medios, códigos ÅÉ&24&5&06#É4&.#%+10&5É&064&É
y herramientas diversos conceptos.
apropiados. ÅÉ /2.&#É/1'&.15É2#4#É.#É
representación de un fenómeno.

120
Bloque II: Aprendiendo a aprender

4.2 Aplica distintas estrategias ÅÉ6+.+<#É.#É&:24&5+·0É14#.É;É


comunicativas según quienes escrita para comunicarse.
sean sus interlocutores, el ÅÉ'&06+(+%#É.#É+06&0%+·0É
contexto en el que se encuentra comunicativa en los diversos
y los objetivos que persigue. mensajes que emite o recibe.
ÅÉ6+.+<#É.#É%1'+(+%#%+·0É;É
decodificación de información
para expresar sus ideas.
ÅÉ&É%1/70+%#É%10É#5&46+8+'#'OÉÉ
4.3 Identifica las ideas clave ÅÉ +56+0)7&É.15É/&05#,&5É
en un texto o discurso oral e provenientes de diversos
infiere conclusiones a partir de medios.
ellas. ÅÉ06&424&6#É#'&%7#'#/&06&É.#É
solución de un problema.
ÅÉ'&06+(+%#É.#É&5647%674#É
temática de un texto o
discurso.
ÅÉ0(+&4&É%10%.75+10&5É#É2#46+4É
de la comprensión de un texto.
4.4 Se comunica en una ÅÉ'&06+(+%#É.#5É+'&#5É
segunda lengua en situaciones principales y secundarias de un
cotidianas. texto.
ÅÉ 1/24&0'&É&.É5+)0+(+%#'1É
global de un texto.
ÅÉ06&4#%6¼#É'&É/#0&4#É&5%4+6#É
y oral con otras personas.
ÅÉ .+)&É&564#6&)+#5É'&É.&%674#É
acordes a la naturaleza del
texto.
III. Piensa crítica y 6. Sustenta una postura 6.4 Estructura ideas y ÅÉ
4)#0+<#É.#5É+'&#5É;É
reflexivamente. personal sobre temas argumentos de manera clara, argumentos.
de interés y relevancia coherente y sintética. ÅÉ .#5+(+%#É.#5É+'&#5É;É
general, considerando argumentos acerca del tema.
otros puntos de vista
de manera crítica y ÅÉ&57/&É.#5É+'&#5É;É
reflexiva. argumentos de manera clara y
coherente.
ÅÉ 56#$.&%&É+'&#5É4#<10#$.&5É;É
pertinentes acerca de un tema.
ÅÉ :24&5#É575É+'&#5É'&É(14/#É
lógica y coherente.

OBSERVACIONES:

121
122
Bloque II: Aprendiendo a aprender

123
Bloque III
Desarrollo personal
Durante el presente bloque se busca
desarrollar los siguientes atributos
de las competencias genéricas
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos
que persigue.
1.1. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
debilidades.
1.2. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de
solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
1.5. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
3.3. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de
quienes lo rodean.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utiliza-
ción de medios, códigos y herramientas apropiadas.
4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas eviden-
cias e integra nuevos conocimientosy perspectivas al acervo con el que cuenta.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo.
9.1. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
9.2. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de
la sociedad.
9.4. Contribuye a alcanzar un equiligrio entre el interés y bienestar individual y el interés
general de la sociedad.
9.6. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e inter-
nacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
10. Mantiene una actitud respetuosa ante la interculturalidad en la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.
10.1. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad,
dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
10.3. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en
los contextos local, nacional e internacional.
Dinamización y motivación
La relación con otras personas es la principal fuente de
bienestar, pero también puede convertirse en una causa
de estrés y malestar. El poseer pocas habilidades sociales,
es probable que te haga sentir, en ocasiones, emociones
negativas como frustración o ira; y puedes sentirte recha-
zado, infravalorado o desestimado por los demás. Algunas
veces, los problemas interpersonales pueden predispo-
nerte a padecer ansiedad, depresión o enfermedades
psicosomáticas
María José es una joven que por primera vez acude a
este plantel y le ha tocado estar en tu salón de clases. Es
una chica seria que trabaja muy bien, pero que siempre
está sola, pues apenas tiene una semana en la escuela y
aún no cuenta con amigos ni amigas.
Un día, durante el descanso, se sienta en una banca
cerca de un grupo de alumnos del salón, quienes la
Figura 3.1 “Toda actividad humana transcurre dentro invitan a acercarse a comer unos chicharrones. Ella les
de la sociedad, sin que pueda nadie sustraerse a su
influjo”. Georg Simmel.
platica que aunque extraña su antigua escuela y a sus
ex compañeros le gustaría tener nuevos amigos, sin
embargo, no se atrevía a reunirse con nadie por temor a
ser rechazada, pues es muy tímida.

Después de haber leído la información anterior contesta las siguientes preguntas:

1) ¿Cómo crees que se sintió María José cuando sus compañeros la invitaron?

2) ¿Crees que ella hizo bien al aislarse en un principio?

3) ¿Qué hubiera sucedido si sus compañeros no la hubieran invitado a platicar?

4) ¿Qué harías si un nuevo alumno entra a tu salón de clases y no conoce a nadie?

126
Bloque III: Desarrollo personal

5) ¿Qué le dirías para que se integre al grupo?

6) ¿Te has sentido alguna vez como se sentía María José? ¿Qué hiciste en ese momento?

 
 



Problematización
Mario, actualmente, estudia el bachillerato. Es buen estudiante, pero no le agrada su forma de ser porque considera
que es muy tímido; por tal motivo, casi no tiene amigos en la escuela. Él piensa que le cae mal a sus compañeros,
siente impotencia porque no sabe cómo acercarse a ellos y cree que si lo hiciera lo ignorarían o rechazarían. Mario
siente que esta actitud lo perjudica en las clases, ya que en ocasiones sabe la respuesta pero no contesta por temor
a que esté mal y se burlen de él, aunque, la mayoría de las veces sus respuestas son correctas. En varias ocasiones
ha pensado que le gustaría ser como su mejor amigo Gerardo, a quien admira porque tiene muchos amigos que lo
buscan y nunca siente timidez de decir lo que siente y piensa; más, lo que más admira de él, es que siempre utiliza las
palabras adecuadas para tratar a la gente: es convincente, persuasivo y realmente muestra interés en las personas.
Le sorprende es su forma tan natural de relacionarse.
Reflexiona y contesta.
1) ¿Cuál crees que es el problema que tiene Mario y qué lo ocasiona?

2) ¿Por qué piensa que Gerardo se relaciona de forma tan natural con la gente?

3) ¿Qué le aconsejarías a Mario que hiciera para no sentirse así?

127
4) ¿Cómo crees que es el trato de Gerardo con la gente?

5) ¿Qué estrategias le sugieres a Mario para poder relacionarse bien con los demás?

Como te habrás dado cuenta, este ejercicio permite conocer la forma en que interactuamos con nuestros compa-
ñeros y desarrollar nuestras habilidades de socialización, un proceso clave en tu vida.

Asertiva es una persona


que utiliza una estra-
tegia comunicativa que se
ubica en el medio de dos
conductas que resultan
opuestas: la pasividad y la
Contextualización
agresividad.

Los años de adolescencia representan una época muy desafiante, ya que las
relaciones con los padres y otras personas se hacen muy difíciles. Las interac-
ciones sociales efectivas son un factor crítico para funcionar exitosamente
en el hogar, en la escuela y en el trabajo; sin embargo, los jóvenes no encuen-
tran un modelo asertivo para sus vidas, consideran que sus habilidades
provienen más de los medios de comunicación que del trato con las demás
personas. Hemos olvidado algo muy importante: que el ser humano es social
por naturaleza y que, al intentar bloquear esa necesidad innata, nos estamos
boicoteando.
Aunado a esta situación, en este tiempo, hay más adolescentes con
edades de 10 a 19 años que en cualquier otro momento, y una gran propor-
ción vive en Latinoamérica y el Caribe. Ante esta situación es necesario que
desarrollen habilidades que les permitan una sana convivencia con su medio,
esto es, desarrollar habilidades para la vida.
Las habilidades para la vida son destrezas, capacidades o formas de ser
que permiten adquirir las aptitudes necesarias para el desarrollo humano
y para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria. Son conductas
positivas de adopción, que permiten a los individuos manejar las exigencias
y los desafíos; también se refiere a las habilidades para fomentar el apoyo
psicológico y social en la toma de decisiones, en la solución de problemas,
en el pensamiento crítico y creativo, las relaciones interpersonales, la comu-
nicación, la autoconciencia; y en saber sobrellevar las emociones y las situa-
ciones que causan estrés.
Los resultados de la evaluación de diversos programas muestran que el
Figura 3.2 Es necesario aprender a desarrollo de las habilidades para la vida puede retrasar el inicio del uso de
estar solos con nosotros mismos de drogas, prevenir conductas sexuales de alto riesgo, enseñar a controlar la ira,
manera sana y agradable, sin caer
en la depresión o el aislamiento.
mejorar el desempeño académico y promover el ajuste social positivo.
Aunque existe diversidad de formas en que se clasifican las habilidades
para la vida, aquí te presentamos una que las organiza en cuatro: la autoes-
tima, habilidades sociales, sexualidad y proyecto de vida.

128
Bloque III: Desarrollo personal

Figura 3.3 Una comunicación asertiva te permite defender tus derechos y aclarar la situación.

t Autoestima. Corresponde a la valoración positiva o negativa que uno


hace de sí mismo. Se refiere a cómo la persona se ve a sí misma, lo “El peor de los males que le
que piensa de ella y cómo reacciona ante sí. En ésta se encuentran la puede suceder al hombre
asertividad y el autoconcepto. es que llegue a pensar mal
t Habilidades sociales. Nos permite ser capaces de ejecutar una de sí mismo”. Goethe.
conducta de intercambio con otras personas, generando resultados
favorables como hacer amigos, compañeros, aprender a conversar
con nuestros coetáneos, participar en diferentes grupos de activi-
dades, aprender comportamientos socialmente aceptables y sentirse
identificados e integrados al grupo.
t Sexualidad. Abarca toda nuestra vida e involucra sentimientos,
emociones, actitudes, pensamientos y comportamientos; la percep-
ción intima y personal de sentirnos hombres o mujeres; el vínculo “Siempre es posible ser
afectivo con los demás y la manera de expresar nuestro afecto; la mejor si nos preparamos
capacidad de dar y recibir amor y de experimentar placer; la forma de para vencer los obstáculos.
comportarnos como hombres o mujeres; las diferencias corporales, La vida no es una compe-
los cambios físicos, el impulso o deseo sexual, la atracción física y la tencia, es un compromiso
reproducción biológica; es decir, la sexualidad abarca nuestro cuerpo, de superarnos a nosotros
nuestras emociones, lo social y cultural de nuestra vida. mismos.” Efraín Huerta.
t Proyecto de vida. Es la dirección que los hombres nos marcamos en
nuestra vida a partir del conjunto de valores que hemos integrado
y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual nos comprome-
temos en las múltiples situaciones de nuestra existencia, sobre todo
en aquellas en que decidimos nuestro futuro, como son el estado de
vida y la profesión.

129
Formación, adquisición, desarrollo
y construcción de la competencia

Autoconcepto
Con tus palabras define los siguientes conceptos, de acuerdo con tu experiencia personal. Al finalizar, compara las
definiciones con las de tus compañeros y traten de llegar a un acuerdo.
t Autoconcepto:

t Autoevaluación:

t Autoestima:

El autoconcepto es la llave maestra que nos permite conocer, desarrollar y planear nuestras vidas. De acuerdo con
Gispert (2006), se le puede definir como “El conocimiento que cada uno tiene de su propia persona”. Se trata de un
concepto dinámico que incluye la autoestima, la autovaloración y alude a las capacidades, limitaciones, aspiraciones,
motivaciones y temores de los seres humanos.
El concepto de sí mismo o autoconcepto se refiere al conjunto de ideas, que incluye imágenes y juicios, que la
persona tiene acerca de sí misma y que engloba sus aspectos corporales, psicológicos, sociales y morales. En general,
el autoconcepto es el autoconocimiento que integra operaciones y esquemas cognitivos: autopercepción, juicios
descriptivos y evaluativos, memoria autobiográfica, etc. (Navarro, 2004).
El autoconcepto cuenta con tres componentes principales: el cognitivo o creencia, el afectivo-emocional y el
comportamental o conativo.

t El cognitivo o creencia es la percepción mental que el sujeto tiene de sí mismo.


t El afectivo-emocional, conocido también como autoestima, es el conjunto de connotaciones afectivas,
emotivas y evaluativas que el individuo muestra hacia las descripciones de su propia persona.
t El comportamental o conativo se refiere a la conducta de una persona frente a una situación determinada.

130
Bloque III: Desarrollo personal

Por ejemplo, en el caso de una joven que ingiere somníferos para suicidarse, la percepción mental que la muchacha
tiene de sí misma (componente cognitivo o creencia) es que su vida no vale nada y que no le importa a nadie. Las
connotaciones afectivas, emotivas y evaluativas que muestran hacia las descripciones de su propia persona (compo-
nente afectivo-emocional) es la repulsión que siente hacia ella misma y su conducta frente a determinada situación
(componente comportamental o conativo), es ingerir somníferos.

“Mi vida no vale nada”


Cognitivo o creencia:
“No le importo a nadie”
“Siento repulsión hacia
Afectivo – emocional:
mí misma”

Conductual o conativo: “Ingiero somníferos”

Figura 3.4 Las circunstancias externas influyen, pero somos


nosotros mismos quienes determinamos la percepción que
tenemos de nuestra persona.

h) ¿Cuál es el componente del Autoconcepto que menos conoces de ti mismo?

i) ¿Cuál es la importancia de conocerte a ti mismo?

j) ¿Qué debes hacer para mejorar tu Autoconcepto?

131
Conócete a ti mismo
Desde hace muchos siglos, el hombre sabe que la base de su vida, felicidad y éxito, está en conocerse a sí mismo. Si
la mitad de nuestra vida la empleáramos en descubrir cómo somos, la otra mitad podría dedicarse a lograr lo mejor
de nosotros mismos y a corregir nuestros errores.
Hay quienes dedican largas horas a observarse a sí mismos, hay quienes nunca han sentido la curiosidad. Mediante
la observación podremos llegar a saber cómo somos y así:
t Aprovecharemos nuestras cualidades.
t Concentraremos nuestro pensamiento.
t Seremos productivos en nuestras acciones.
Y sobre todo, desarrollar la capacidad de aceptación, que implica la habilidad de reconocernos a nosotros mismos
por lo que somos y aceptar a los demás por lo que son.

La película de mi vida
1. En cinco hojas blancas, dibuja o pega recortes de escenas de tu vida que consideres importantes, con frases que
expliquen sentimientos, actitudes o deseos, y ordénalas para comentarlas en pequeños grupos.
2. Una vez realizado lo anterior, responde a las preguntas que se formulan a continuación:
a) ¿Qué sentiste mientras recordabas los momentos de tu vida que elegiste para tu presentación?

b) ¿Cuál de los recuerdos que evocaste ha marcado en mayor medida tu forma de ser?

c) ¿Qué sentimientos experimentaste mientras llevabas a cabo esta actividad?

Comparte respetuosamente con el resto del grupo el trabajo realizado.

132
Bloque III: Desarrollo personal

Personajes en mi vida
Elabora una lista de nombres de personas que de una u otra manera, en mayor o menor medida, han influido en tu
forma de ser:

Características
Persona Características Manera en que enfrenta
Aprendizaje que concuerdan
personales los problemas
con las tuyas
Responsable,
Ejemplo: Es muy positiva y dice
perseverante,
que todo tiene solución; Los estudios son Respetuosa y
María, mi tía respetuosa y sabe
en vez de preocuparse inversión a futuro. responsable.
escuchar. Es pulcra y
se ocupa.
detallista.

A continuación comparte con todo el grupo una de las personas que incluiste en tu trabajo y que han influido en
tu forma de ser.

133
Un cartel de mí mismo
Existen carteles de todos tipos; de paisajes, animales, personas famosas, cuentos, historietas, grupos de gente y
muchos más, algunos resultan más agradables que otros, pero en todos ellos se puede ver la creatividad con que
fueron hechos.
Realiza un cartel con cualquier material sobre tu persona, incluye un símbolo que represente tus virtudes, ideales
y valores, no olvides incluir una frase personal que te identifique.

Al finalizar elaboren un mural con todos los carteles diseñados.

Quién soy?
Uno de los elementos indispensables que fomenta el desarrollo de una apropiada estima es el saber quién eres, para
apoyarte en ello se te presentan los siguientes ejercicios:
1) A continuación se encuentran una serie de preguntas, las cuales deberás contestar con toda sinceridad:
t Mi personaje favorito es:

t Si pudiera cumplir un deseo, sería:

t Me siento feliz cuando:

t Me siento triste cuando:

134
Bloque III: Desarrollo personal

t Me siento muy importante cuando:

t Una pregunta que tengo sobre la vida es:

t Me molesto cuando:

t La fantasía que más me gustaría realizar es:

t Un pensamiento que habitualmente tengo es:

t Cuando me molesto, reacciono:

135
t Cuando me siento triste:

t Cuando tengo miedo:

t Algo que quiero, pero me da miedo pedir, es:

t Me siento con valentía cuando:

t Amo a:

t Me veo a mí mismo como:

136
Bloque III: Desarrollo personal

t Algo que hago bien es:

t Más que nada me gustaría:

t Lo mejor de ser yo es:

t Las cinco cosas que más me gustan de mí y de mi vida son:

t ¿Quién soy?

2) Ahora, lee de nuevo tus respuestas y redacta una breve descripción sobre quién eres; luego compártela con tus
compañeros de grupo.

137
Figura 3.5 Las personas que tienen una buena
Figura 3.6 La agresividad, por lo general, es el
autoestima son capaces de enfrentarse y
reflejo de una autoestima deficiente.
resolver los retos y dificultades de la vida.

Autoestima
Si observas a tu alrededor podrás encontrar jóvenes que se ven alegres, gustan de hablar en público sin miedo al qué
dirán, chicos o chicas populares. Algunos solamente presumen lo que tienen y se sienten importantes por la marca
de ropa que usan o los artículos tecnológicos que poseen. Otros prefieren pasar desapercibidos o son muy negativos.
Encontrarás distintas personalidades y comportamientos, pero todos poseen algo en común: se llama autoestima.
Algunos la tienen baja y otros alta, pero antes de definirla lee el siguiente cuento y reflexiona:

Fealdad y Belleza
Un día Fealdad y Belleza se fueron a bañar al río. Ambas se quitaron sus ropas y se dispusieron a
disfrutar de las cálidas corrientes, pero aprovechando la perplejidad de Belleza por las cristalinas
aguas, Fealdad salió del río y con toda intención, tomó las ropas de Belleza y apresuró la huida.
Más tarde, cuando Belleza se dispuso a vestirse, asombrada de no encontrar sus ropas y sin poder
comprender la actitud de Fealdad, se vio obligada a ponerse las ropas de ésta.
Desde entonces Belleza anda por el mundo con las ropas de Fealdad y Fealdad con las ropas
de Belleza.
Solemos pensar y calificar a los demás como bellos o feos por su apariencia física, sin darnos
la oportunidad de mirar la verdadera belleza que permanece escondida en cada uno. Pero los
peor es cuando nosotros mismos desconocemos la belleza que poseemos y sólo admiramos la
que poseen los demás.

t ¿Qué entendiste de la lectura y como la relacionarías con la vida cotidiana?

138
Bloque III: Desarrollo personal

Autoestima es lo que piensas y sientes sobre ti mismo, es decir, el valor que


te das como persona. Ese sentimiento de valía que te permite enfrentar o
huir de los retos que la vida te presenta. Esta imagen de ti mismo comienza
a formase desde que naces: en ella intervienen tus padres, familiares y todas “La confianza en sí mismo es
aquellas personas que están a tu alrededor. De acuerdo a la percepción de ti el requisito para las grandes
mismo se presenta una estima alta o baja. conquistas.” Johnson.
Las personas con una autoestima alta se sienten con la capacidad de
enfrentar los retos de la vida, creen en ellos mismos, se respetan y aceptan
a sí mismos. Es decir, se caen bien y se quieren tal y como son: con virtudes y
defectos. Lo curioso es que al hacerlo también aceptan a los demás.
Las personas con una baja autoestima no se sienten bien consigo mismas,
sienten que nunca hacen lo suficiente. En muchas ocasiones hacen lo que
sea por tratar de agradar a los demás, aunque esto incluya pasar por encima
de sus valores o integridad física; otras veces, basan su valor en lo que tienen “La vida que has llevado no
o en sus logros materiales. Algunos son pesimistas, ya que no se sienten tiene por qué ser la única
capaces de alcanzar las metas y, por lo mismo, se rinden antes de intentarlo. que tengas.” Anna Quindler.
En estos momentos de tu vida ya tienes un concepto de ti mismo y es
influenciado por tu familia, maestros, amigos, pareja e incluso por los medios
de comunicación. Estos personajes influyen de manera positiva o negativa
en tu autoestima, claro que en la medida en la que tú mismo se los permites.
Quizás desde pequeño hayas escuchado a personas que te dijeron: “Tú
no puedes hacerlo, que lo haga tu hermano”; “¡Que tonto eres!”; “Tú nunca
sabes nada”; “Qué mala memoria tienes”. En otros casos, puede ser que
hayas realizado actos que no querías realizar y de los cuales te arrepientes,
por el simple hecho de ser aceptado en un grupo. También sucede que
cuando alguien te elogia, no te lo crees. Estas situaciones afectan de forma
negativa tu autoestima.
Pero es importante señalar que la autoestima no es estática y tú tienes el
control sobre ella, tienes el poder de modificarla. Ahora que ya eres consciente de lo que te afecta, trata de evitar los
comentarios negativos; ten en cuenta que muchas veces las personas no tienen la intención de dañarte.
Para mejorar tu autoestima es importante que te conozcas, valores, aceptes y respetes tal y como eres. Eviden-
temente todos tenemos defectos que quisiéramos cambiar. Algunos sí se pueden, pero otros no, y tienes que acep-
tarlos y aprender a vivir con ellos.
No olvides que como te sientes contigo mismo afecta todo lo que haces en la escuela, el trabajo, los deportes y
hasta en tus relaciones afectivas, como el noviazgo.
La autovaloración es la valoración que hace el individuo de sí mismo. La autoestima es el sentimiento que resulta
de dicha valoración, estima y consideración.
A continuación investiga qué consejos te ayudarían para mejorar tu autoestima y posteriormente compártelos
con tus compañeros.

Descubriendo mis virtudes Es importante revisar nues-


tras habilidades, con ellas
En una hoja de papel escribe tu nombre, seguido de la frase “nos ayuda hemos obtenido muchos
mucho tu…”. Adhiere con cinta el papel en tu espalda, para que cada uno de logros que mejoran nuestra
tus compañeros escriba en él la cualidad que observe en ti. Una vez que tú y autoestima.
todos tus compañeros hayan escrito y recibido los comentarios de los demás,
siéntense formando un círculo para compartir sus experiencias.

139
El collage de mi vida
Algo muy importante para el ser humano es conocer su fuerza, talento y habilidades. Piensa en todo lo que sabes
hacer bien y la fuerza interior que tienes. Ahora, realiza en un papel cascarón un collage, en el cual escribirás tu
nombre, tus talentos, habilidades, defectos, éxitos, debilidades y fortalezas. No olvides utilizar tu creatividad, por lo
que puedes incluir fotos, imágenes o dibujos. Posteriormente, contesta la siguiente pregunta y en plenaria comenta
tu collage con el grupo.
¿Cómo te sentiste al mirar y analizar tu trabajo?

Con base en el ejercicio El collage de mi vida, complementa el siguiente cuadro, escribiendo en la columna
izquierda tus debilidades y en la derecha las acciones que podrían convertirse en fortalezas.

Debilidades Acciones que podría convertirlas en fortalezas

Ahora, reflexiona y responde las siguientes preguntas:


1) En este momento, ¿cómo calificas tu autoestima? Justifica.

2) ¿Qué persona han influido de forma negativa en tu autoestima?

140
Bloque III: Desarrollo personal

3) ¿Quiénes han influido de forma positiva en tu autoestima?

4) ¿Qué harías para tener una autoestima saludable o alta?

Figura 3.7 La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos basada en las
sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida.

Mi declaración de autoestima
Virginia Satir
Yo soy yo.
En todo el mundo, no hay otro que sea igual a mí.
Hay personas que tienen algunas partes semejantes a las mías, pero nadie es exacta-
mente como yo. Por tanto, todo lo que provenga de mí es auténticamente mío, porque yo
así lo he decidido.
Soy dueño de todo lo que hay en mí: mi cuerpo, incluyendo todo lo que hace; mi mente, inclu-
yendo todos sus pensamientos e ideas; mis ojos, incluyendo las imágenes que contemplan; mis
sentimientos, cualesquiera que sean: ira, alegría, frustración, amor, desencanto, emoción; mi
boca, y todas las palabras que salgan de ella: amables, dulces o ásperas, correctas o incorrectas;

141
mi voz, fuerte o suave, y todos mis actos, ya sean dirigidos a otros o a mí mismo.
Soy dueño de mis fantasías, mis sueños, esperanzas y temores.
Soy dueño de todos mis triunfos y éxitos, de todos mis fracasos y errores.
Como soy dueño de todo lo que hay en mí, puedo conocerme íntimamente. Al hacerlo, puedo
amar y ser amistoso conmigo en todas mis partes. Así, puedo hacer posible que todo mi ser
trabaje en beneficio de mis intereses.
Reconozco que hay aspectos en mí que me intrigan, y que hay otros aspectos que desconozco.
Pero mientras sea amistoso y amoroso conmigo, puedo buscar con valor y esperanza las solu-
ciones a estas interrogantes y medios para descubrir más sobre mí.
Como quiera que parezca y suene, cualquier cosa que diga y haga, y cualquier cosa que piense
y sienta en un momento determinado, seré yo. Esto es auténtico y representa lo que soy en ese
momento.
Cuanto más tarde analice cómo parecía o sonaba, lo dije e hice, y cómo pensé y sentí; algunas
partes podrían parecer inadecuadas. Puedo desechar aquello que no sea adecuado, y conservar
lo que sí lo sea, e inventar algo nuevo para lo que haya descartado.
Puedo ver, escuchar, sentir, pensar, decir y hacer. Tengo los medios para sobrevivir, para estar
unido a los demás, para ser productivo y encontrar sentido y orden en el mundo de las personas
y cosas que están fuera de mí.

Me pertenezco y, por tanto, puedo construirme.


Yo soy yo y estoy bien.
1) A manera de reflexión comenta tu opinión de la lectura.

2) Escribe brevemente tu propia declaración de autoestima.

142
Bloque III: Desarrollo personal

Formación, adquisición, desarrollo


y construcción de la competencia

Asertividad
Ser asertivo no significa
querer tener siempre la
razón, sino expresar nues-
tras opiniones y puntos de
vista, sean estos correctos
o no; pero sobre todo,
sin lastimar a los demás.
¡Todos tenemos derecho a
equivocarnos!

Figura 3.8 Para ser asertivos debemos saber comu-


nicar ideas y sentimientos y defender nuestros
derechos sin agredir a nadie.

Entendemos por el concepto de asertividad la forma de comunicar nuestras ideas y sentimientos, o de defender
nuestras derechos, sin agredir ni ofender a nadie, ni permitir ser agredido u ofendido por nadie. Expresión cons-
ciente, congruente, clara, directa y equilibrada de nuestras opiniones, intereses y necesidades, con base no en la
emocionalidad de la ansiedad, la culpa o la ira, sino en la confianza.
La asertividad es, por tanto, una habilidad social que reúne las conductas y pensamientos que nos permiten
defender los derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido.

¿Para qué sirve la asertividad? ¿Qué es la asertividad? Es


el comportamiento comu-
1) Favorece la confianza en uno mismo y en nuestra forma de expresarnos. nicacional maduro en el
2) Genera bienestar emocional. que la persona ni agrede
ni se somete a la voluntad
3) Mejora la imagen social, ya que promueve el respeto de los demás.
de otras personas, sino que
4) Favorece las negociaciones. expresa sus convicciones y
defiende sus derechos.

143
Figura 3.9 La asertividad da como resultado un alto desempeño, además de admiración
y respeto por parte de quienes nos rodean.

Derechos asertivos
Es trascendental que conozcas los derechos asertivos, tanto para que los ejerzas como para que respetes los de
los demás. Existen personas que no respetan sus propios derechos asertivos, a éstas se les denomina pasivas. Y
las personas que no respetan los derechos de los demás son denominadas agresivas. De acuerdo con Rodríguez
(1990), “la conducta pasiva consiste en no comunicar lo que se desea o hacerlo de una manera débil, con demasiada
suavidad o timidez, ocultando lo que se piensa en contenido o intensidad”.
Por otro lado, Baros en 1977, define: “la agresividad es cualquier conducta enfocada a dañar o lastimar a una
persona que está motivada a evadir cierto trato”.

Investiga en diversos medios, ¿Qué derechos asertivos tenemos?

Recordemos que la conducta ideal es la asertiva, la cual Rodríguez (1990) afirma que es: “Cuando una persona
posee la habilidad para transcribir y recibir los mensajes de sentimientos, creencias u opiniones de una manera
honesta, oportuna y respetuosa”.

Analiza las siguientes situaciones, subraya cuál de las tres conductas elegirías. Justifica tu respuesta.
Situación 1:
Un amigo acaba de llegar a cenar, pero una hora más tarde de lo que había dicho. No ha llamado para avisar que
se retrasaría. Estás irritado por la tardanza. Tienes estas alternativas:
Saludarle en todo momento, sin importar, como si su tardanza no tuviera importancia y decirle:
a) “Entra, la cena está en la mesa. Me has puesto muy nervioso llegando tarde”.
b) “He estado esperando durante una hora sin saber lo que pasaba (hechos). Es la última vez que te invito”.
c) “Me has puesto nervioso e irritado (sentimientos), si otra vez te retrasas, avísame (conducta concreta); harás la
espera más agradable (consecuencias)”.

144
Bloque III: Desarrollo personal

Situación 2:
Un compañero de la escuela te da constantemente su tarea para que la hagas. Decides terminar con esta situa-
ción. Puedes preparar la situación preguntándole como va con su tarea o esperar a que él la cree cuando te pida que
le ayudes a hacerla. Las alternativas podrían ser:
a) Estoy muy ocupado. Pero si no consigues hacerlo, te ayudo.
b) Olvídalo. Es muy poco tiempo para hacerlo. Además, me tratas muy mal y de forma poco considerada. Casi no
queda tiempo para hacerlo. Eres un desconsiderado.
c) Esta situación se ha vuelto frecuente, porque no sabes hacerlo o no te das el tiempo (hechos). Estoy molesto
y me estresa realizar tus tareas, además de las mías (sentimientos), así que intenta organizarte y realizar tus
trabajos (conductas), es muy probable que la próxima vez no tengas mayor problema (consecuencias).

Situación 3
Sales a cenar con tus papás a un restaurante. Cuando lleva el camarero los alimentos, te percatas de que tu vaso
tiene marcas de labial de otra persona. Debes ser amable con el camarero para que te atienda bien, pero está claro
que ese no es un buen servicio, tú podrías:
a) No decir nada y usar el vaso sucio, aunque a disgusto.
b) Armar un escándalo en el local y decir al camarero que, como el servicio es asqueroso, nunca volverás a ir a ese
establecimiento.
c) Llamar al camarero, mirarlo a la cara y sonriendo, pedirle que por favor te cambie el vaso.

Para saber qué tipo de conducta posees, observa qué número de reactivo tuviste en cada situación. Si en las tres
situaciones tuviste como mayoría la opción a), entonces posees una comunicación pasiva; si tuviste como mayoría
la opción b), entonces posees una comunicación agresiva; si por el contrario, tuviste como mayoría la opción c),
entonces posees una comunicación asertiva.
Una de las razones por la cual la gente es poco asertiva, es debido a que piensan que no tienen derecho a sus
creencias u opiniones. En este sentido, el entrenamiento asertivo no consiste en convertir personas sumisas en
acusadoras, sino a enseñar que la gente debe defender sus derechos ante situaciones que a todas luces son injustas.

145
Expongamos aquí una serie de ideas falsas y el derecho de la persona que es vulnerado:

Ideas Derecho de:


No hay que interrumpir nunca a la gente. interrumpir a tu interlocutor para pedir una
Interrumpir es de mala educación. explicación.
Los problemas de uno no le interesan a
nadie más y no hay que hacerles perder el solicitar ayuda o apoyo emocional.
tiempo escuchándonos.
Hay que adaptarse a los demás, si no, es
decir: “No”
posible arriesgarnos a perder una amistad.
Cuando alguien tiene un problema hay que decidir cuándo prestar ayuda a los demás y
ayudarle. cuándo no.

En equipos colaborativos, investiguen en diferentes fuentes, las técnicas que pueden utilizar para ser asertivos.

Reafirmando mi asertividad
Realicemos el siguiente ejercicio. Intégrate en equipos para llevar a cabo un sociodrama, en donde se represente el
uso de la asertividad con las técnicas antes investigadas. Después del ejercicio, responde en equipo las siguientes
preguntas.
1) ¿Cuál de ellas presentó más conductas asertivas? ¿Cuáles fueron?

2) ¿Qué aprendizajes obtuviste de esta actividad?

146
Bloque III: Desarrollo personal

Síntesis
Pide a cinco compañeros que te escriban en el siguiente espacio un comentario positivo a cerca de tu persona.

Después de leer los comentarios que te escribieron tus compañeros responde:

1) ¿Qué significa para ti la frase: “Conocernos más, para amarnos mejor”?

2) ¿Qué importancia tienen en tu vida el conocerte a ti mismo?

147
Evaluación de la competencia
Rùbrica para registrar el logro de competencias genéricas

UAC Tutorías I Semestre Primero


Área de
Tutorías
Conocimiento
NIVELES DE
LOGRO

Competencia

EXCELENTE
REGULAR
Categoría Atributos Iindicadores de Desempeño

BUENO
Genérica

I. Se 1. Se conoce y valora 1.1 Enfrenta las ÅÉ&É#761&8#.¼#É2#4#É


autodetermina a sí mismo y aborda dificultades que se le determinar sus valores,
y cuida de sí. problemas y retos presentan y es consciente fortalezas y debilidades.
teniendo en cuenta de sus valores, fortalezas ÅÉ&#.+<#É24&)706#5É51$4&É.#5É
los objetivos que y debilidades. dudas que se le presentan.
persigue.
ÅÉ&641#.+/&06#É575É241%&515É'&É
aprendizaje.

1.2 Identifica sus ÅÉ&%101%&É.#É/#0+(&56#%+·0É'&É


emociones, las maneja de sus emociones.
manera constructiva y ÅÉ :24&5#É#5&46+8#/&06&É575É
reconoce la necesidad de estados emocionales.
solicitar apoyo ante una
ÅÉ1.+%+6#É+0(14/#%+·0MÉ%105&,1É
situación que lo rebase.
y apoyo cuando lo requiere
ÅÉÊ76144&)7.#É575É&/1%+10&5O

1.5 Asume las ÅÉ7&564#É%10)47&0%+#É&064&É


consecuencias de sus sus metas y sus acciones.
comportamientos y ÅÉÊ%6¼#É%10É4&52105#$+.+'#'O
decisiones.
ÅÉÊ%&26#É.#5É%105&%7&0%+#5É'&É
sus actos.

148
Bloque III: Desarrollo personal

3. Elige y práctica 3.3 Cultiva relaciones ÅÉ06&4#%6¼#É'&É(14/#OÉ


estilos de vida interpersonales que respetuosa con las personas.
saludable. contribuyen a su ÅÉ&É+06&)4#É#'&%7#'#/&06&É#.É
desarrollo humano y el de grupo.
quienes lo rodean.
ÅÉ 1/2#46&É*¨$+615É'&É8+'#É
saludable con quienes lo
rodean.

II. Se expresa y 4. Escucha, 4.2 Aplica distintas ÅÉ6+.+<#É.#É&:24&5+·0É14#.É;É


se comunica. interpreta y estrategias comunicativas escrita para comunicarse.
emite mensajes según quienes sean ÅÉ'&06+(+%#É.#É+06&0%+·0É
pertinentes en sus interlocutores, el comunicativa en los diversos
distintos contextos contexto en el que se mensajes que emite o recibe.
mediante la encuentra y los objetivos
ÅÉ6+.+<#É.#É%1'+(+%#%+·0É;É
utilización de que persigue.
decodificación de información
medios, códigos
para expresar sus ideas.
y herramientas
apropiados. ÅÉ&É%1/70+%#É%10É#5&46+8+'#'OÉÉ

III. Piensa 6. Sustenta una 6.3 Reconoce los propios ÅÉ&É/7&564#É61.&4#06&É#06&É


crítica y postura personal prejuicios, modifica diferentes puntos de vista.
reflexivamente. sobre temas sus puntos de vista ÅÉÊ%&26#É*&%*15É;É247&$#5É
de interés y al conocer nuevas razonables.
relevancia general, evidencias, e integra
ÅÉ1'+(+%#É575É2412+#5É+'&#5É%10É
considerando otros nuevos conocimientos y
base en nuevas evidencias.
puntos de vista de perspectivas al acervo
manera crítica y con el que cuenta.
reflexiva.

VI. Participa 9. Participa con una 9.1 Privilegia el diálogo ÅÉ 56¨É'+527&561É#.É'+¨.1)1É2#4#É


con conciencia cívica y como mecanismo para la llegar a acuerdos.
responsabilidad ética en la vida de solución de conflictos. ÅÉ#46+%+2#É&0É'+5%75+10&5É;É
en la sociedad su comunidad, región, debates.
México y el mundo.
ÅÉ 5%7%*#É.#5É+'&#5É'&É.15É
demás y las considera para
solucionar conflictos.

149
9.2 Toma decisiones a ÅÉ#46+%+2#É#5&46+8#/&06&É&0É.#É
fin de contribuir a la toma de decisiones.
equidad, bienestar y ÅÉ7&564#É+06&4®5É214É&.É
desarrollo democrático bienestar de la comunidad.
de la sociedad.
ÅÉ'&06+(+%#É24+0%+2+15É'&É
equidad y democracia.
ÅÉ#46+%+2#É&0É57É%1/70+'#'É
para contribuir al bienestar
social.

10. Mantiene 10.3 Asume que el respeto ÅÉ7&564#É4&52&61É#É.#5É


una actitud de las diferencias es el diferentes tradiciones de su
respetuosa hacia la principio de integración entorno.
interculturalidad y convivencia en los ÅÉ&0&4#É&52#%+1É'&É4&(.&:+·0É
y la diversidad de contextos local, nacional y sana convivencia entre sus
creencias, valores, e internacional. compañeros.
ideas y prácticas
ÅÉÊ57/&É70É%1/2146#/+&061É
sociales.
ético en diferentes escenarios
sociales.
ÅÉ&É+06&)4#É#É57É%1/70+'#'É%10É
responsabilidad.

OBSERVACIONES:

150
Bloque III: Desarrollo personal

   
 Bullying
Dinamización
y motivación
Me siento mal, estoy desesperada, Ana me insulta y me
trata mal todo el tiempo, está inventando historias de
mí. Me hace la vida imposible, quiere verme llorar y no
sé el motivo. En el salón nadie quiere estar conmigo
cuando forman equipos para trabajar, todos se hacen un
lado y me siento sola. Los chismes han llegado a los otros
grupos y cuando camino por los pasillos, empiezan a
secretearse y burlase de mí, algunos ya me han llamado
con malas palabras. Como Ana es una de las niñas más
populares, varios la siguen cuando me dice tonta y solo
se quedan observando la forma en que me humilla y me
trata mal. No quiero volver a la escuela, no tengo ganas
de estudiar, además mis papás no saben lo que me pasa.
No sé qué hacer, ni con quién acudir para parar esto,
quisiera hablar con mi tutor o con el orientador.
1) ¿Qué sientes cuando lees esto?

2) ¿Qué crees que le está pasando a esta alumna?

3) ¿Qué harías en su lugar para solucionar el problema?

151
Contextualización
El acoso escolar se conoce por diferentes nombres según las regiones y
países. Algunos de los más conocidos son: hostigamiento escolar, matoneo
o matonaje y el término en inglés bullying.
¿Pero que es el acoso escolar o bullying? Es un tipo de violencia ejercida
sobre una o varias personas en contra de la voluntad de quien o quienes la
padecen. Ocurre, cuando un alumno es agredido o se convierte en víctima al
estar expuesto de forma repetida y durante un tiempo a actitudes violentas
como acoso, molestia, amenazas, golpes, aislamiento, exclusión o señala-
miento despectivo (López, 2012).
Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2012), el término
Bullying se refiere a la intimidación o el maltrato entre escolares, de forma
repetida y mantenida en el tiempo, casi siempre lejos de la mirada de los
adultos, con la intención de humillar y someter abusivamente a una víctima
indefensa, a través de agresiones físicas, verbales, psicológicas y / o sociales.
¿Qué sabes del bullying?

Nadie debe padecer el


acoso de un compañero,
ni es merecedor de ello.

Problematización
A continuación te presentamos dos casos para que leas, analices y reflexiones.
Caso 1
Desde que inició este semestre mis compañeros no hacen más que
molestarme y llamarme “cuatro ojos” porque uso lentes; al principio me
molestaba, pero no hice nada; con el tiempo todo empeoró, con las burlas
venían los empujones. Ahora me esconden los libros y me rayan las libretas,
por lo que no me da tiempo de entregar mis tareas y ejercicios.

Caso 2
Hace unos meses ya no quería ir a la escuela, les había pedido a mis
padres que me cambiaran a otra; no les había dicho que tenía un compa-
ñero que todo el tiempo se burlaba de mí y me decía apodos por mi esta-
tura, desde que entraba a la escuela, y más cuando estaba en el salón. Ya no
soportaba más, hasta que decidí platicarlo en mi casa, mis padres me escu-
charon y fueron a la escuela, los profesores solucionaron de manera efec-
tiva el conflicto, a partir de ese momento tengo una mejor relación con mis
compañeros.

152
Bloque III: Desarrollo personal

1) ¿Si estuvieras en la situación del primer caso qué


harías?

2) ¿Qué opinas del segundo caso?

3) ¿Qué opinas del acoso escolar?

Formación, adquisición, desarrollo


y construcción de la competencia
No todos los conflictos con los compañeros llegan a ser bullying, debemos saber distinguir un verdadero caso de inti-
midación; a veces tenemos desacuerdos o diferencias que nos hacen sentir mal, pero no pasa de ahí; por ejemplo en
tu grupo de amigos, en ocasiones no quieren realizar las mismas actividades, eso no quiere decir que te estén exclu-
yendo; o en alguna pelea con tus compañeros, aunque alguien haya salido herido, ya sea física o verbalmente por un
momento de rabia, pero al final, se disculparon y no pasa a mayores. Recuerda que eso no es bullying.

Esto es Bullying…
t Cuando se agrede con palabras o con actos continuamente o frecuentemente a un compañero porque se le
ve débil.
t La intolerancia a los compañeros que son diferentes en cuanto a su forma de ser, de pensar, o sus creencias;
y nos lleva a comportamientos agresivos hacia ellos.
t Las conductas repetitivas como las siguientes son ejemplos de Bullying:
+ Humillación, burlas, calumnias, inultos
+ Empujones
+ Golpear, gritos ofensivos
+ Herir con palabras, intrigas, etc.

153
En el bullying, existen siempre tres actores:
El acoso termina cuando 1) La victima: que es la persona agredida por uno o varios compañeros.
nos convertimos en defen- 2) El agresor: es el que ejerce poder sobre la víctima y busca apoyo en los
sores activos y logramos compañeros.
decir con firmeza: “Ya
3) Los observadores: hay dos tipos los que apoyan al agresor de alguna
déjenlo tranquilo”.
manera y los que por temor sólo observan y no hacen nada. Lo ideal sería
que el observador, intervenga de manera firme y adecuada acudiendo a
maestros, para que actúen y la agresión termine.

Las diferentes formas de hacer bullying son:

Tipo de intimidación Descripción


Físico Hay golpes, puños, patadas. Cuando se empuja, se jale el pelo, se dan
cachetadas o se lanzan objetos.
Verbal Las burlas y los apodos ofensivos, hacer quedar en ridículo o desacreditar
a la víctima.
Exclusión Dejar a fuera o excluir a un compañero de una actividad.
Incluye lo que algunos llaman la “ley del hielo”, es decir, convencer a
otros de que ninguno le hable.
Extorsión Presionar u obligar a alguien para hacer algo que no quiere.
De género Hay comportamientos agresivos por el simple hecho de ser hombre o
mujer. Intimidan por el simple hecho de no cumplir con lo que se espera
de ellos dependiendo de su género.
Ciberbullying Es donde se utilizan medios tecnológicos como internet y teléfonos
celulares.
Orientación sexual Es ejercido contra jóvenes homosexuales o percibidos como tales.

Identificar a tiempo
Responde con un Si o un No las siguientes aseveraciones.

Aseveración Si /No Aseveración Si / No

16. Tengo miedo por lo que me pueda


1. Me dicen malas palabras y yo no digo nada.
pasar en el colegio.

2. Invento apodos ofensivos, amenazas, culpas y 17. Me gusta inspirar miedo y dominar
piensas que es divertido interrumpo cuando. a los demás.

154
Bloque III: Desarrollo personal

3. Veo que le hacen daño a alguien y no hago 18. No intervengo por miedo a que me
nada. agredan.
19. Me escondo de mis compañeros para
4. Me pegan, me amenazan le digo a nadie.
que no se burlen de mí.
20. Piensan que eres agresivo y que
5. Les pides a tus compañeros que no inviten a
arreglas las situaciones de forma
una persona que no te agrada.
agresiva.
6. Me uno a los ataques que hacen hacia otros
21. Cuando hay una pelea intervengo.
compañeros.
7. Me entristece que mis amigos no me aceptan 22. Me insultan y agreden por diversos
como soy. medios electrónicos.
8. Piensas que tus compañeros son tontos o
23. Creo que si a alguien le hacen
lentos y que tú debes hacérselos saber de
bullying es porque se lo merece.
forma ofensiva.
9. No actúo ante una situación que sé, que está 24. Enfrento al agresor o hablo con
mal. maestros y/o padres.
10. No quiero ir a la escuela, para no
25. En el receso estoy solo.
encontrarme con algunos compañeros.
11. Pides a tus compañeros que agradan a quien 26. Me gusta hacer sentir triste algún
tu decidas. compañero.
27. Cuando agreden a alguien pienso
12. No intervengo porque no es mi asunto.
que es muy injusto y lo defiendo.
13. Me excluyen de actividades y trabajos en 28. Me hacen bromas pesadas, me
grupo. humillan y ponen apodos.
14. Elijes a alguien para fastidiarlo, hasta
29. Me uno con otros para ayudar al
lograr que ya no quiera regresar a la
que están agrediendo.
escuela.
15. Apruebo las agresiones al sonreír o con 30. Constantemente me quitan o
movimientos afirmativos de mi cabeza. esconden mis cosas sin permiso.

Si respondiste con un SI a la mayoría de estas aseveraciones: 1, 4, 7, 10, 13, 16, 19, 22, 25, 28 y 30 eres VÍCTIMA de bullying,
necesitas apoyo, no dudas en buscar ayuda con tu orientador, tutor o padres.
Si respondiste con un SI a más de dos de las siguientes aseveraciones: 2, 5, 8, 11, 14, 17, 20, 23, 26 eres un ACOSADOR
AGRESOR. Piensa en las consecuencias, requieres de ayuda, porque tarde o temprano estarás en problemas.
Si respondiste con un SI a dos de las siguientes aseveraciones: 3, 6, 9, 12, 15 y 18 eres un OBSERVADOR ACTIVO O
PASIVO, porque te reíste o hiciste algo para apoyar, o te hiciste el desentendido.
Si respondiste SI a más de dos de las siguientes aseveraciones: 21, 24, 27 y 29 eres un OBSERVADOR IDEAL porque
ayudas y evitas que se dé la agresión.
Si te ubicaste en alguno de estos roles, te invitamos a pedir ayuda, acude con tu tutor o con el orientador del
plantel, ellos sabrán proporcionarte el apoyo que necesitas para resolver el problema.
O si conoces algún caso de bullying, no dudes en avisar a tus autoridades académicas, esa es una de las maneras
de acabar con el acoso escolar.

155
¡Llegó la hora de parar!

Te sugerimos ver los


siguientes cortometrajes
en Youtube
- Cobardes
- Bullying: Más vale
prevenir que lamentar
- Más que palabras

Vamos a pedir perdón


Recuerda una situación en donde hayas herido o agraviado a alguien, y de la que te sientas arrepentido. Piensa cual
es la manera más adecuada de disculparse, y escribe una carta en la que pidas perdón, sin importar cuanto tiempo
haya pasado, si te es posible entrégalo a su destinatario en los días siguientes. Si por el contrario consideras que no
has agraviado a alguien, entonces escribe una carta de agradecimiento por el apoyo que te han brindado en algún
aspecto de tu vida escolar.
Después de haber realizado la actividad reflexiona y comenten en grupo lo siguiente:
1) ¿Cómo te sentiste al realizar la actividad?

2) ¿Qué opinas con respecto al bullying?

3) ¿A qué te comprometerías para evitar el acoso escolar?

156
Bloque III: Desarrollo personal

4) ¿Qué puedes hacer para propiciar comportamientos saludables en la


escuela y el salón de clase?

Si tienes criterio propio,


seguridad y capacidad
de juicio no sucumbirás
fácilmente a los pedidos
de tus amigos y podrás
defenderte de situaciones
que afectan tu dignidad e
integridad.
Síntesis
En equipos colaborativos, organicen una campaña antibullying, para ello
primero investiguen en diferentes fuentes que hay acerca del fenómeno
bullying en sus ámbitos local, nacional e internacional y después se sugiere
que realicen estas actividades:
t Realizar trípticos Se sugiere que antes de
t Elaborar carteles realizar la síntesis vean el
t Repartir cintas con frases escritas vídeo: “Seamos Gansos”.
t Proyección de algún documental o película
t Sociodramas
t Realizar convivencia

Después de haber participado en las diferentes actividades, reflexiona


acerca de los beneficios de promover la convivencia armónica en tu centro
escolar. Redacta en una cuartilla tus conclusiones acerca del tema tratado en
la sesión y coméntalo con tu grupo.

Realimentación
Hemos llegado al final del bloque III, es importante que verifiques cual ha sido tu avance, para que puedas imple-
mentar estrategias que mejoren tu aprendizaje. Para ello, revisa y analiza la rúbrica de los logros alcanzados. Y
después anota que estrategias puedes realizar para llegar al nivel excelente.

157
Evaluación de la competencia
Rúbrica para registrar el logro de competencias genéricas

UAC Tutorías I Semestre Primero


Área de
Tutorías
Conocimiento
NIVELES DE
LOGRO
Competencia Indicadores de Desempeño

EXCELENTE
REGULAR
Categoría Atributos

BUENO
Genérica

I. Se 1. Se conoce y 1.1 Enfrenta las ÅÉ&É#761&8#.¼#É2#4#É


autodetermina valora a sí mismo y dificultades que se le determinar sus valores,
y cuida de sí. aborda problemas presentan y es consciente fortalezas y debilidades.
y retos teniendo de sus valores, fortalezas y ÅÉ&#.+<#É24&)706#5É
en cuenta los debilidades. sobre las dudas que se le
objetivos que presentan.
persigue.
ÅÉ&641#.+/&06#É575É
procesos de aprendizaje.
1.2 Identifica sus ÅÉ&%101%&É.#É
emociones, las maneja de manifestación de sus
manera constructiva y emociones.
reconoce la necesidad de ÅÉ :24&5#É#5&46+8#/&06&É
solicitar apoyo ante una sus estados emocionales.
situación que lo rebase.
ÅÉ1.+%+6#É+0(14/#%+·0MÉ
consejo y apoyo cuando lo
requiere.
ÅÉÊ76144&)7.#É575É
emociones.

3. Elige y práctica 3.3 Cultiva relaciones ÅÉ06&4#%6¼#É'&É(14/#É


estilos de vida interpersonales que respetuosa con las
saludable. contribuyen a su desarrollo personas.
humano y el de quienes lo ÅÉ&É+06&)4#É#'&%7#'#/&06&É
rodean. al grupo.
ÅÉ 1/2#46&É*¨$+615É'&É8+'#É
saludable con quienes lo
rodean.

158
Bloque III: Desarrollo personal

III. Piensa 6. Sustenta una 6.2Evalúa argumentos ÅÉ +56+0)7&É&064&É


crítica y postura personal y opiniones e identifica argumentos y opiniones.
reflexivamente. sobre temas prejuicios y falacias. ÅÉ&%101%&É.#É8#.+'&<É'&É70É
de interés y argumento.
relevancia general,
ÅÉ'&06+(+%#É#4)7/&0615É
considerando otros
falaces.
puntos de vista de
manera crítica y ÅÉ 56#$.&%&É270615É'&É8+56#É
reflexiva. sobre un tema.
6.3Reconoce los propios ÅÉ&É/7&564#É61.&4#06&É
prejuicios, modifica sus ante diferentes puntos de
puntos de vista al conocer vista.
nuevas evidencias, e integra ÅÉÊ%&26#É*&%*15É;É247&$#5É
nuevos conocimientos y razonables.
perspectivas al acervo con
ÅÉ1'+(+%#É575É2412+#5É
el que cuenta.
ideas con base en nuevas
evidencias.
VI. Participa 9. Participa con una 9.1Privilegia el diálogo ÅÉ 56¨É'+527&561É#.É'+¨.1)1É
con conciencia cívica como mecanismo para la para llegar a acuerdos.
responsabilidad y ética en la vida solución de conflictos. ÅÉ#46+%+2#É&0É'+5%75+10&5É;É
en la sociedad. de su comunidad, debates.
región, México y el
ÅÉ 5%7%*#É.#5É+'&#5É'&É.15É
mundo.
demás y las considera para
solucionar conflictos.
9.4Contribuye a alcanzar un ÅÉ
(4&%&É#21;1É#É.#5É
equilibrio entre el interés personas que lo requieran.
y bienestar individual y ÅÉ14/#É2#46&É'&É)47215É
el interés general de la asociados al bienestar
sociedad. social.
ÅÉ&#.+<#É#%%+10&5É&0É
beneficio de la comunidad.
9.6 Advierte que los ÅÉ'&06+(+%#É.15É%10%&2615É
fenómenos que se de globalización e
desarrollan en los interdependencia.
ámbitos local, nacional ÅÉ$+%#É&0É6+&/21É;É
e internacional ocurren espacio acontecimientos
dentro de un contexto relevantes.
global interdependiente.
ÅÉ 1064#56#É.15É57%&515É
históricos en diversos
ámbitos e identifica sus
causas.

159
10. Mantiene 10.1Reconoce que la ÅÉ 108+8&É%10É2&4510#5É5+0É
una actitud diversidad tiene lugar en importar sus diferencias.
respetuosa hacia la un espacio democrático ÅÉ#.14#É.#É'&/1%4#%+#É
interculturalidad de igualdad de dignidad como base para la
y la diversidad de y derechos de todas las diversidad.
creencias, valores, personas, y rechaza toda
ÅÉ 8+6#É.#É'+5%4+/+0#%+·0É&0É
ideas y prácticas forma de discriminación.
todos sus aspectos.
sociales.

10.3 Asume que el respeto ÅÉ7&564#É4&52&61É#É.#5É


de las diferencias es el diferentes tradiciones de
principio de integración su entorno.
y convivencia en los ÅÉ&0&4#É&52#%+1É
contextos local, nacional e de reflexión y sana
internacional. convivencia entre sus
compañeros.
ÅÉÊ57/&É70É%1/2146#/+&061É
ético en diferentes
escenarios sociales.
ÅÉ&É+06&)4#É#É57É%1/70+'#'É
con responsabilidad.

OBSERVACIONES:

160
Anexo

Guía de entrevista
Objetivo: conocer el perfil de los alumnos de nuevo ingreso al bachillerato general.

Apellidos: ____________________________________________________________

Nombre(s): ___________________________________________________________

Fecha de nacimiento: _______/_______/_______ Edad actual: ________________

Teléfono: ____________________________________________________________

Dirección: ___________________________________________________________

Nombre del padre: ____________________________________________________

Edad: _______________ Nivel de escolaridad: ______________________________

Nombre de la madre: __________________________________________________

Edad: _______________ Nivel de escolaridad: ______________________________

No. total de hermanos: _____________ Varones: __________ Mujeres: _________

Lugar que ocupas entre ellos: ___________________________________________

¿Tienes algún hermano en la institución? ___________ ¿En qué semestre? _____

Actualmente, vives con:

Padres _______ Padre _______ Madre _______ Abuelos _______ Otros _________

Especifica: ____________________________________________________________

Historia académica
1) ¿Has repetido algún año escolar? Sí No ¿Cuál(es)?____________¿Por qué?

____________________________________________________

2) ¿Tienes alguna asignatura pendiente? Sí No ¿Cuál(es)?___________________


___________________________________________
3) ¿Cuál fue tu promedio en la secundaria?________________
4) De las asignaturas que estudiaste, ¿cuáles son las tres que te gustaron?
a) _____________________ b) _____________________ c) _____________________

5) ¿Cuáles son las tres que te resultaron más difíciles?

a) _____________________ b) _____________________ c) _____________________

161
6) ¿Cómo terminaste tu educación básica?
a) Muy satisfecho con el trabajo realizado
b) Satisfecho con el trabajo realizado
c) Poco satisfecho
7) ¿Cómo te resultó el estudio?
Fácil _____ Interesante _____Útil _____ Difícil _____ Aburrido _____ Obligado _____

8) Escribe tres motivos por los que estás decidido(a) a continuar tus estudios:
a) ___________________________________________________________________
b) ___________________________________________________________________
c) ___________________________________________________________________

9) Cuando tienes problemas al estudiar, ¿a qué lo atribuyes?

Me organizo mal ______ Me distraigo fácilmente ______


Siento poco interés ______
Me falta constancia ______ Otros _________________________________

10) ¿Cuántas horas diarias, sin contar las clases, dedicaste al estudio el curso pasado?

Dos horas ____ Una hora ____ Media hora ____ Otros_______________________

11) ¿Qué es lo que más te agradó en la secundaria? (Valora de 0 a 5)


a) El ambiente entre los compañeros.

0_____1____2____3____4____5____

b) El trabajo de los profesores.

0_____1____2____3____4____5____

c) Las actividades extraescolares.

0_____1____2____3____4____5____

d) El sistema de participación de los alumnos.

0_____1____2____3____4____5____

e) El orden y disciplina de la institución.

0_____1____2____3____4____5____

f) La formación académica que se dio.

0_____1____2____3____4____5____

12) ¿Qué aspectos de la institución te gustaron menos?

a) _________________________________ b) ________________________________

c) _________________________________ d) ________________________________

162
Anexo

13) ¿Qué actividades realizas en tu tiempo libre?

14) ¿Te gusta leer? Sí ____ No ____

15) Cita los últimos tres libros que hayas leído en este año por afición, sin que te haya obligado algún profesor:
a)___________________ b) ________________ c) ________________

1) ¿Cuáles son los momentos en que encuentras dificultad para integrarte al ambiente familiar?

2) ¿Con qué frecuencia sueles hablar con tus padres de las cosas que te interesan o te preocupan?

3) ¿Qué es lo que más te agrada de ti mismo?

4) ¿Qué es lo que menos te gusta de ti mismo?

5) ¿Con quiénes te entiendes mejor de tu familia?

6) ¿Con quién te entiendes menos?

163
7) ¿Quién de tu casa es más exigente contigo?

8) ¿Cuál consideras que es tu mejor cualidad?

9) ¿Cuál crees que es tu peor defecto?

10) ¿Te consideras superior, igual o menos capacitado que tus compañeros o amigos?

11) ¿Qué sugerencias harías para este curso que inicias, teniendo en cuenta la experiencia de la secundaria?

Observaciones:

164
Anexo

Plantel __________________________________ Clave ______________________________________

Tutor: ______________________________________________________________________________

Tutorado: ___________________________________________________________________________

Fecha: __________________________________ Grado y grupo: ______________________________

Contrato de tutoría que celebran el tutorado _______________________________________________, y el tutor _____


_______________________________________, al tenor de las siguientes DECLARACIONES Y CLÁUSULAS.

DECLARACIONES
Declara el tutor:
1) La tutoría es un proceso de acompañamiento y orientación que el profesor lleva a cabo como parte de su función
docente durante toda la trayectoria escolar del estudiante, con el objetivo de contribuir a su proceso de desa-
rrollo personal e integral.
2) Es importante que, como primera acción a realizar en la tutoría, se conozca el historial académico y caracterís-
ticas personales del tutorado, ya que esto favorecerá la resolución de algunos problemas relacionados con la
vida académica y para el éxito de sus metas.

Declara el tutorado:
1) Que cuenta con la disposición y que es su voluntad invertir tiempo y energía en el trabajo tutorial y que se invo-
lucrará activamente en este proceso, realizando las actividades que se le soliciten.
2) Que es su intención establecer el compromiso de responder adecuadamente para gozar del beneficio de tutoría.

Declaran ambos:
1) Que establecerán indispensablemente las condiciones de trabajo que normarán el sano desarrollo de la acción
tutorial.
2) La tutoría es un derecho del que puede disfrutar el tutorado por el hecho de ser estudiante del Colegio de Bachi-
lleres del Estado de Yucatán.
3) Es su intención y libre voluntad acordar por medio de este documento las condiciones de trabajo que normarán
el sano desarrollo de la tutoría.
Cláusulas
1) En el proceso de tutoría, EL TUTORADO disfrutará de los siguientes derechos:
a) Recibir por lo menos una sesión de tutoría individual al semestre.
b) Recibir un trato amable y cordial por parte del TUTOR.
c) Consultar con el TUTOR todas las dudas relacionadas con su proceso formativo.
d) Recibir la retroalimentación que necesite por parte del TUTOR.
e) En caso de que el TUTORADO llegara a requerir atención especializada, deberá ser canalizado con el orientador.
2) En el proceso el TUTORADO se obliga a:
a) Mantener actualizado y ordenado su portafolio de tareas de tutoría.
b) Asistir puntualmente a sus sesiones de tutoría, en las fechas y horarios establecidos.
c) Brindar un trato amable y respetuoso a su TUTOR.
d) Proporcionarle al TUTOR toda la información académica que solicite, a fin de que pueda integrar su expe-
diente, mismo que le permitirá ayudarle a poseer un conocimiento más amplio de él.
e) Cumplir con las tareas asignadas entre sesiones.
f) Asistir y participar en las sesiones de tutoría grupal.
g) Participar en la evaluación del programa de TUTORÍAS.

165
h) En caso de que no pueda asistir a alguna sesión de tutoría en la fecha y horario establecidos, EL TUTORADO
deberá avisar previamente al TUTOR las causas que le impiden cumplir con su compromiso.
3) Durante el proceso, y para los fines que éste conlleva, EL TUTOR gozará de los siguientes derechos:
a) Recibir un trato amable y respetuoso por parte del TUTORADO.
b) Solicitar asesoría al Departamento de Orientación, en caso de que lo considere necesario, para optimizar su
trabajo.
c) Canalizar al TUTORADO al Área de Orientación Educativa o alguna otra institución, en caso de que presente
algún problema que no corresponda a su competencia profesional.
d) Cambiar la fecha y hora de la sesión en casos excepcionales, avisando con anticipación y otorgando una
próxima cita.
4) Durante el proceso, EL TUTOR tendrá las siguientes obligaciones:
a) Atender al TUTORADO con puntualidad en la fecha y horario establecidos.
b) Evitar interrupciones durante el tiempo asignado a sus sesiones de tutoría.
c) Guardar estricta confidencialidad sobre la información obtenida tanto por el expediente personal del TUTO-
RADO, como por medio de las sesiones de tutoría, rompiéndola únicamente en casos en los que el TUTORADO
o alguien más pueda resultar dañado.
d) Redactar un reporte por cada parcial sobre las sesiones de tutoría.
e) Participar en la evaluación del programa de tutorías.

Después de haber leído mis derechos y obligaciones como ALUMNO TUTORADO me comprometo a continuar mi
proceso de tutoría.

______________________________________________
Nombre y firma del alumno

Después de haber leído mis derechos y obligaciones como PROFESOR TUTOR me comprometo a continuar con el
proceso de tutoría.

______________________________________________
Nombre y firma del tutor

166
Anexo

Asistencia de los integrantes a la sesión:

Numero de sesión:

Objetivo de la sesión:

Fecha y lugar de
reunión:

Moderador:

Descripción de las
actividades realizadas
en la sesión:

Observaciones y
conclusiones:

Objetivo de la siguiente
sesión:

Próxima fecha de
reunión:

167
Bibliografía
Argudín, Yolanda y Luna, María. Los trabajos escritos. México: UNAM, 2008.
Brown, William. F. Guía de estudio efectivo. México: Trillas, 1997.
Caballo, Vicente. Entrenamiento de habilidades sociales: programa y aplicaciones. Madrid: Algibe, 2004.
Campayo, Ramón. Desarrolla una mente prodigiosa. Madrid: EDAF, 2007.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Di no a la Violencia escolar. Campaña Nacional para abatir y eliminar la
violencia escolar. CNDH. México. 2012
Cover, Sean. Los 7 hábitos de los adolecentes altamente efectivos. México: Litográfica Ingramex, 2006.
Cuenca, Elizabeth et al. Orientación educativa 1. México: Thomson, 2008.
Cuevas, María et al. Orientación educativa 1: estrategias de aprendizajes y adaptación escolar. México: Universidad
Autónoma de Yucatán-McGraw-Hill, 2007.
DGB, material de apoyo al programa de orientación educativa área institucional, 2000.
Díaz Vega, J. L. Aprender a estudiar con éxito. México: Trillas, 2006.
Enciclopedia del estudiante exitoso: técnicas de estudios paso a paso. México: Océano. S/F.
Gispert, C Máster. Biblioteca práctica de comunicación: autonomía. México: Iberoamericana, 1998.
López Jordán. El bullying en la escuela. Manual para prevenir la intimidación escolar. Editorial Reymo. Tomo 1. Bogotá
Colombia. 2012.
López Jordán. El bullying puede parar. Editorial Reymo. Tomo 2. Bogotá Colombia. 2012.
Lozano, Lucero. Técnicas, dinámicas y juegos didácticos para un aprendizaje grupal. México: Libris Editores, 1997.
Manú, J. Manual de tutorías. Madrid: Narcea, S/F.
Manual para el fomento del desarrollo humano de la población indígena y campesina. México: Programa IMSS-Soli-
daridad, 2000.
Márquez, Francisco. Orientación educativa. México: Nueva Imagen, 2001.
Mercado, R. Orientación y tutoría. Cuaderno de trabajo. México: Trillas, 2009.
Navarro, R. Temas selectos de Psicología 2. México: Nueva imagen, 2004.
Pick, Susan et al. Planeando tu vida: programa de educación sexual y para la vida dirigida a los adolescentes. México:
Planeta, 1995.
Sáez, A. Técnicas de estudio. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, S/F.
Valdés, V. Orientación educativa l. Un enfoque constructivista. México: Pearson, 2008.
----------- Orientación educativa ll. Un enfoque constructivista .México: Pearson–Prentice Hall, 2008.
----------- Orientación educativa lll. Un enfoque constructivista. México: Pearson-Prentice Hall, 2008.
Villareal, F. Estudiantes triunfadores. Guía de autoaprendizaje. México: Limusa, 1999.

Fuentes electrónicas
http: // www.definicionabc.com/social/club.php#ixzz2xrcrtqon
http: //www.uned.es/ca_sevilla/pdf
http:// tecnologíaedu.us.es/cursobscw/apartados/apartado//.htm
http://pedablogia.wordpress.com/2009/07/16//as-7-c-para-trabajar-en-equipo/

168

También podría gustarte