Está en la página 1de 21

TEMPERATURA, DILATACION Y CALOR INGENIERIA CIVIL

CAPITULO III
TEMPERATURA, DILATACION Y CALOR

3.1. TEMPERATURA

En este capítulo estudiaremos los fenómenos térmicos o caloríficos, los que requieren la
utilización de una cuarta cantidad fundamental, la temperatura.

En el análisis de los fenómenos físicos, resulta muy conveniente centrar nuestra atención en
alguna porción de materia, que lo separamos imaginariamente del medio ambiente externo.
Esta pequeña porción de materia, recibe el nombre de Sistema. Todo lo que esta fuera del
sistema y que tiene alguna relación directa con su comportamiento, denominamos el medio
ambiente o medio externo. Entonces estudiaremos la interacción entre el sistema y el medio
ambiente.

Cuando agarramos un objeto con nuestras manos, utilizamos nuestro sentido del tacto para
asignarle una propiedad denominada temperatura, que determina si sentimos calor o frío.
Cuanto más caliente se encuentra se dice que tiene mayor temperatura. En la naturaleza,
existen varios sistemas que se calientan o se enfrían cuando varía la temperatura. Un ejemplo
sencillo es el de un líquido, como el mercurio o el alcohol, contenido en un bulbo unido a un
tubo muy delgado, como el que se muestra en la figura 3.1a. La variable significativa que
caracteriza el estado de este sistema es la longitud L de la columna líquida, medida a partir de
un punto de referencia. A medida que el sistema se calienta, el líquido asciende por el tubo y L
aumenta. Otro sistema sencillo es el de un gas encerrado en un recipiente de volumen
constante, ilustrado en la figura 3.1b. La presión P medida por un manómetro, aumenta o
disminuye a medida que el gas se calienta o se enfría. En cada uno de estos ejemplos, la
variable que describe el estado de variación del sistema, como la longitud L, o la presión P, se
lo denomina coordenada de estado del sistema.

(a) (b)

Figura 3.1 (a) Sistema cuyo estado está especificado por L.


(b) Sistema cuyo estado está dado por el valor de P.

Pastor Gutiérrez Barea 48


TEMPERATURA, DILATACION Y CALOR INGENIERIA CIVIL

3.1.1. Equilibrio Térmico y Ley Cero de la Termodinámica

Si ponemos en contacto dos sistemas A y B, sus coordenadas de estado cambiarán, siempre y


cuando uno de los dos se encuentre mas caliente que el otro, y que cada sistema cambia el
estado del otro. Pero si ambos sistemas se separan con un material aislante, como madera o
fibra de vidrio, su interacción es mucho más lenta. Si colocamos los dos sistemas separados
por una pared aislante ideal, que recibe el nombre de pared adiabática, los dos sistemas no
interactúan en absoluto, esta pared puede conseguirse aproximadamente en la realidad. En la
figura 3.2a, se representan los dos sistemas separados por una pared adiabática. Lo opuesto a
una pared adiabática es una pared que permite a dos sistemas situados en lados opuestos
interactuar mutuamente, esta pared se denomina pared conductora.
Puede utilizarse como pared conductora una lámina de metal conductor del calor, como cobre
o aluminio, en la figura 3.2b, se representa los sistemas separados por una pared conductora.

A B A B

Pared adiabática Pared conductora


(a) (b)

Fig. 3.2. (a) Sistema A y sistema B, separados por una pared


Adiabática; (b) sistemas separados por una pared conductora

Cuando los sistemas A y B se ponen por primera vez en contacto real o se separan por una
pared conductora, sus coordenadas de estado pueden variar o no. Finalmente se puede alcanzar
un estado en que las coordenadas de estado de ambos sistemas no tengan ningún cambio
posterior. Este estado común que se alcanza cuando han cesado todos los cambios de las
coordenadas de estado, se denomina equilibrio térmico.

Supongamos ahora dos sistemas A y B separados por una pared adiabática, pero ambos en
contacto con un tercer sistema C, mediante paredes conductoras, todo el conjunto está
rodeado por una pared adiabática, como se muestra en la figura 3.3a. Los experimentos
demuestran que los dos sistemas alcanzaran el equilibrio térmico con el tercero, y que no
tendrá ningún cambio ulterior si se retira la pared adiabática y se sustituye por una conductora,
como se ilustra en la figura 3.3b. Es decir que si primero A alcanza el equilibrio con C y luego
estos dos alcanzan el equilibrio con el cuerpo B, diremos que los tres sistemas se encuentran
en equilibrio térmico entre sí.

Este principio se denomina ley cero de la termodinámica, y se expresa de la siguiente manera:


“Dos sistemas en equilibrio térmico puestos en contacto con un tercero, alcanzaran el
equilibrio térmico entre si”. Este principio es fundamental para el estudio de la primera,
segunda y tercera ley de la termodinámica.
La propiedad que determina si los cuerpos están o no en equilibrio se denomina Temperatura,
y cuando se alcanza el equilibrio térmico, se dice que los cuerpos tienen la misma temperatura.

Pastor Gutiérrez Barea 49


TEMPERATURA, DILATACION Y CALOR INGENIERIA CIVIL

Pared
conductora C C
Paredes
Pared Conductoras
Adiabática A B A B

(a) (b)

Fig. 3.3 Ley cero de la termodinámica (a) Si A y B están en equilibrio


térmico con C, entonces (b) A y B están en equilibrio térmico entre si.

3.1.2. Definición de Temperatura

La temperatura es una magnitud relacionada con el concepto de calor o frío, por lo general un
objeto más "caliente" tendrá una temperatura mayor. Físicamente es una magnitud escalar
dada por una función creciente del grado de agitación de las partículas de los materiales. A
mayor agitación, mayor temperatura. Así, en la escala microscópica, la temperatura se define
como el promedio de la energía de los movimientos de una partícula individual por grado de
libertad.

La temperatura está íntimamente relacionada con la energía interna del sistema termodinámico
de un cuerpo, en tanto, esta energía, a su vez, está relacionada con el movimiento de las
partículas que integran ese sistema, de lo que se desprende que a mayor temperatura de ese
sistema sensible, la temperatura de ese cuerpo u objeto será mayor.

Por lo tanto, se puede definir a la temperatura como la medida cuantitativa de la energía


interna media que posen las moléculas de una sustancia.

3.1.3. Termómetros

Los instrumentos que se utilizan para medir la temperatura se llaman termómetros, entre los
termómetros más utilizados tenemos el termómetro de vidrio, el de resistencia, el termopar, el
pirómetro óptico, termómetros industriales y los termómetros digitales.

Termómetro de vidrio: es un tubo de vidrio sellado que contiene un líquido, generalmente


mercurio o alcohol, cuyo volumen cambia con la temperatura de manera uniforme. Este
cambio de volumen se visualiza en una escala graduada que por lo general está dada en grados
Celsius. Este instrumento se muestra en la figura 3.4

Termómetro de resistencia: consiste en un alambre de platino cuya resistencia eléctrica


cambia cuando cambia la temperatura.

Pastor Gutiérrez Barea 50


TEMPERATURA, DILATACION Y CALOR INGENIERIA CIVIL

El termopar: es un circuito formado por dos metales distintos que produce un voltaje que es
función de la diferencia de temperatura entre uno de los extremos denominado "punto
caliente" y el otro denominado "punto frío" (ver figura 3.5).

Fig. 3.4 Termómetro de líquido Fig. 3.5 Funcionamiento del Termopar

Pirómetro: los pirómetros se utilizan para medir temperaturas elevadas, este termómetro mide
la temperatura del objeto sin tener contacto directo con el.

Este medidor es utilizado para altas temperaturas, especialmente para


realizar mediciones en el sector del metal / acero, (especialmente para
fundición), aunque también realiza mediciones en múltiples sectores
que emplean altas temperaturas. Este medidor de temperatura puede
determinar de manera rápida y precisa temperaturas comprendidas
entre 700 °C y 3200 °C.

Digitales: Incorporan un microchip que actúa en un circuito electrónico y es sensible a los


cambios de temperatura ofreciendo lectura directa de la misma

Las características más importantes de un termómetro son: Sensibilidad (una variación


apreciable en la coordenada de estado producida por una pequeña variación de temperatura),
precisión en la medida de la coordenada de estado, y reproducibilidad.

3.1.4. Definición de una escala de temperatura

Si la temperatura de un sistema permanece constante, la coordenada de estado de cualquier


termómetro en contacto con el también debe permanecer constante. A partir de esta definición,
existe un temperatura en la cual puede existir un equilibrio entre la fase sólida y líquida de una
sustancia, sin que el sólido pase a líquido o el líquido a sólido, esta condición se denomina
equilibrio de fases. A esta temperatura le corresponde una determinada presión. De igual
forma un líquido puede estar en equilibrio con su vapor solamente a una determinada
temperatura cuando la presión se mantiene constante.

Pastor Gutiérrez Barea 51


TEMPERATURA, DILATACION Y CALOR INGENIERIA CIVIL

La temperatura a la cual existe un equilibrio entre las fases sólida y líquida de la misma
sustancia a la presión atmosférica se denomina punto de fusión normal. La temperatura a la
que se encuentra en equilibrio de fases un líquido y su vapor a la presión atmosférica, se
denomina punto de ebullición normal. El equilibrio de fases entre un sólido y su vapor es
posible, para algunas sustancias, a la presión atmosférica, y a la temperatura en que tiene lugar
se denomina punto de sublimación normal.

Es posible que las tres fases sólido, líquido y vapor coexistan en equilibrio, pero solo para un
determinado valor de la presión y de la temperatura conocido como punto triple. La presión
en el punto triple del agua es 4,58 mm de mercurio, o 610 Pa y su temperatura es 0,01 ºC.

3.2. ESCALAS DE TEMPERATURA

Para definir las escalas de temperatura se ha tomado como referencia el punto triple del agua,
que tiene un valor de 273,16 ºK y se lee 273,16 Kelvines. Entre las escalas más utilizadas
tenemos: La Celsius, Rankine y Fahrenheit.

Escala Celsius(ºC):

T(ºC) = T(ºK) – 273,15 ºK (3.1)

La temperatura en grados Kelvin a la cual hierve el agua a la presión de 1 atmósfera, es 373,15


ºK, lo que en la escala Celsius equivale a:

T(ºC) = 373,15 – 273,15 = 100 ºC

Escala ranking (ºR):

9
T (º R)  T (º K ) ( 3.2)
5
Escala Fahrenheit (ºF):

T (º F )  T (º R)  459,67 º R (3.3)

9
T (º F )  T (º C )  32 º F (3.4)
5
En la tabla 3.1 se muestran las relaciones entre las diferentes escalas para el agua.

Escala Cero Absoluto Fusión del Hielo Evaporación


Kelvin 0°K 273.2°K 373.2°K
Rankine 0°R 491.7°R 671.7°R
Centígrada -273.2°C 0°C 100.0°C
Fahrenheit -459.7°F 32°F 212.0°F

Tabla 3.1 Relación entre las diferentes escalas de temperatura para el agua

Pastor Gutiérrez Barea 52


TEMPERATURA, DILATACION Y CALOR INGENIERIA CIVIL

3.3. DILATACIÓN TERMICA

La mayoría de los materiales sólidos se dilatan al aumentar la temperatura y se contraen al


disminuir.

3.3.1. Dilatación Lineal

La barra de la Figura 3.6 tiene una longitud Lo a una temperatura inicial To, si la temperatura
aumenta a un valor T, se tendrá un aumento de temperatura dado por  T = T–To, la longitud
también aumenta a un valor L, es decir, se incrementó un valor  L = L - Lo.
Experimentalmente se demuestra que si  T no es demasiado grande,  L es directamente
proporcional a  T y Lo, esta relación podemos escribir de la siguiente manera:

T0 ; L0
L

T ; L

Fig. 3.6 Variación de la longitud con la temperatura.

L  .L0 T (3.5)

 = Constante de proporcionalidad distinta para diferentes materiales.

 = Coeficiente de dilatación lineal.

3.3.2. Dilatación Superficial

Para la dilatación de una superficie o variación del área con la temperatura, se puede
demostrar que el coeficiente de dilatación superficial  , está relacionado con el coeficiente de
dilatación lineal de la siguiente manera:

  2 ;

Consideremos la lámina o chapa metálica


que se muestra en la figura 3.7. El espesor de
la chapa es muy pequeño frente a su largo x1
y ancho y1, por lo tanto la dilatación
apreciable será solamente en dos
dimensiones, ancho y largo (es decir
aumentará o disminuirá el área de la lámina).
Figura 3.7 Dilatación superficial

Pastor Gutiérrez Barea 53


TEMPERATURA, DILATACION Y CALOR INGENIERIA CIVIL

El aumento o disminución de la superficie es proporcional a la superficie inicial y al aumento


o disminución de la temperatura:

A  A0 T  2A0 T (3.6)

3.3.3. Dilatación Volumétrica o Cúbica

Si tenemos cuerpos sólidos o sustancias líquidas, el aumento de temperatura también


ocasionará un aumento del volumen. Para  T no muy grandes, se demuestra
experimentalmente que el aumento de volumen  V es directamente proporcional a  T y Vo,
esta relación se puede escribir como:

V   .V0 T (3.7)

 = Coeficiente de dilatación volumétrica.

Se puede demostrar que el coeficiente de dilatación volumétrica  , está relacionado con el


coeficiente de dilatación lineal de la siguiente manera:

  3 (3.8)

Por lo tanto la ecuación (2.7), se puede escribir de la siguiente manera:

V   .V0 T  3 V0 T (3.9)

En las tablas 3.2 y 3.3 se dan algunos valores de los coeficientes lineales de dilatación y los
coeficientes de dilatación volumétrica para algunas sustancias.

Tabla 3.2. Coeficientes de Dilatación Lineal


MATERIAL  (ºC)-1
Aluminio 2,4x10-5
Latón 2,0x10-5
Cobre 1,7x10-5
Hierro 1,18x10-5
Acero 1,2x10-5
Concreto 1,2x10-5
Vidrio 0,5x10-5

Tabla 3.3. Coeficientes de Dilatación Volumétrica


SÓLIDOS  (ºC)-1 LIQUIDOS  (ºC)-1
Aluminio 7,2x10-5 Alcohol etílico 75x10-5
Latón 6,0x10-5 Glicerina 49x10-5
Cobre 5,1x10-5 Mercurio 18x10-5
Acero 3,6x10-5 Agua 20 ºC 20x10-5

Pastor Gutiérrez Barea 54


TEMPERATURA, DILATACION Y CALOR INGENIERIA CIVIL

Ejemplo 3.1

La longitud de un puente construido de acero es aproximadamente de 2000 pies. Calcular la


diferencia entre sus longitudes en un día de invierno en que la temperatura es – 20 ºF, y en un
día de verano en que la temperatura es 100 ºF.

Solución:

Datos del problema:


 = 12x10-6 ºC-1
Lo = 2000 pies L  L0 ..T  2000 x12 x10 6 (37,77  28,88)
To = - 20 ºF = - 28,88 ºC L  1,6 pies
T = 100 ºF = 37,77 ºC

Ejemplo 3.2

Para asegurar un ajuste perfecto, los remaches de aluminio usados en la construcción de


aeroplanos se hacen ligeramente más gruesos que los orificios y se enfrían con hielo seco
(CO2 sólido) antes de ser introducidos en los orificios. Si el diámetro de un orificio es de 20
mm. ¿Cuál debe ser el diámetro del remache a 20 ºC si su diámetro es igual al del orificio
cuando el remache se enfría a – 78 ºC, temperatura del hielo seco.

Solución:
Datos del problema:
D  D  D0  D0 ..T
T0  78º C D  D0  D0 ..T  D0 (1  .T )
T  20º C D = 20 mm(1+24x10-6(20-(-78))
 Al  24 x10 6 º C 1 D = 20 mm(1+24x10-6(20+78)) = 20,047 mm
D=?

Ejemplo 3.3

A la temperatura de 20 ºC, el volumen de un matráz de vidrio, hasta una señal de referencia


que lleva en el cuello, es exactamente 100 cm3. El matráz está lleno hasta dicha señal con un
líquido cuyo coeficiente de dilatación cúbica es 120x10-5 ºC-1. El diámetro del cuello es de 20
mm y puede considerarse como constante. Cuanto ascenderá el líquido en el cuello, cuando la
temperatura se eleve hasta 40 ºC.

Datos del problema: h   120 x10 5 º C 1


V0  100cm 3

T0  20º C A (2) 2  3,14 cm 2
4
T = 40ºC
Solución:
Pastor Gutiérrez Barea 55
TEMPERATURA, DILATACION Y CALOR INGENIERIA CIVIL

V  V0 . .T
V  100cm 3 x120 x10 5 º C 1 (40  20)º C
V  Ah  2,4cm 3

2,4cm 3
h  0,76 cm  7,6 mm
3,14cm 2

Ejemplo 3.4

Cuando se llena un frasco de vidrio a la temperatura de 20 ºC, contiene 680 g de mercurio.


¿Cuánto de mercurio se derrama si el conjunto se calienta hasta 100 ºC; el coeficiente de
dilatación lineal del vidrio es 8x10-6 ºC-1.

Datos del problema:

T0 = 20 ºC ; mo = 680 g de Hg ; T = 100 ºC ;  Vidrio  3  3x8x10 6 º C 1


 Hg  13,6 g / cm 3 ;  Hg  0,182 x10 3 º C 1
mHg 680 g
Volumen inicial del mercurio = V0    50cm 3
 Hg 13,6 g / cm 3

VHg  V0 . .T  50cm 3 x0,182 x10 3 º C 1 (100  20)º C  0,728cm 3

Aumento del volumen del vidrio = Vvidrio  V0 . v .T

Vvidrio  50cm 3 x24 x10 6 º C 1 (100  20)º C  0,096cm 3

Volumen de mercurio derramado = VHg ,derr.  VHg  Vvidrio  (0,728  0,096)cm 3


VHg ,derr.  0,632cm 3

3.4. EL CALOR COMO FORMA DE ENERGIA

Cuando colocamos una olla con agua fría sobre la hornilla de una cocina, podemos observar
que al agua se calienta, es decir aumenta su temperatura, esto se debe a que el calor de la
hornilla ha pasado al agua fría. Si ponemos en contacto dos cuerpos A y B y supongamos que
A se encuentra a mayor temperatura, entonces el calor fluye en forma espontánea del cuerpo
mas caliente al cuerpo mas frío. Si los dos cuerpos permanecen en contacto el tiempo
suficiente para que sus temperaturas se igualen, se dice que los dos están en equilibrio
térmico. El cuerpo A habrá experimentado una disminución de temperatura y B un aumento.
La transferencia de energía que se da exclusivamente por una diferencia de temperaturas se
denomina flujo calorífico o una transferencia de calor de A a B. La energía que se transfiere
recibe el nombre de calor.

Pastor Gutiérrez Barea 56


TEMPERATURA, DILATACION Y CALOR INGENIERIA CIVIL

La idea de que el calor se relaciona con la energía fue estudiada por muchos científicos, a
través de varios experimentos, entre ellos el más destacado fue James Prescott Joule, quien
pudo demostrar que el calor, al igual que el trabajo, representa una transferencia de energía.
Joule estudió cómo puede calentarse el agua al agitarla vigorosamente con una rueda de
paletas, la cual agrega energía al agua realizando un trabajo sobre ella. Joule observó que el
aumento de temperatura es directamente proporcional a la cantidad de trabajo realizado. Es
posible lograr el mismo cambio de temperatura poniendo el agua en contacto con un cuerpo
más caliente, por lo tanto, esta interacción también implica un intercambio de energía.

3.4.1. El Equivalente Mecánico del Calor

En la figura 3.8 se puede observar que se obtiene el mismo cambio de temperatura del mismo
sistema ya sea agregándole calor en forma directa o realizando trabajo sobre él.

W
(a)

(b)

Fig. 3.8. Puede lograrse la misma variación de temperatura en el


mismo sistema. (a) Mediante flujo calorífico, (b) Mediante la realización
de trabajo.

En (a) el sistema experimenta un aumento de temperatura  T mediante un proceso en el que


interviene un flujo calorífico a través de una pared conductora en el fondo del recipiente
proveniente de la llama de un mechero. En (b) se transmite energía mediante la realización de
un trabajo mecánico, sin flujo calorífico al interior del sistema. Si en (b) consideramos
solamente el agua como sistema, el flujo de energía al agua se debe al movimiento de las
paletas del agitador. Es decir el flujo calorífico se debe a la realización de un trabajo
mecánico.

El resultado obtenido en los dos procesos de la figura 3.8 nos dice que el flujo de calor y la
realización de un trabajo son equivalentes, porque ambos han logrado un aumento de la
energía del sistema, por otra parte en ambos procesos existe una transferencia de energía.

En este y en muchos otros experimentos, Joule encontró que determinada cantidad de trabajo,
siempre era equivalente a una determinada cantidad de calor.
Pastor Gutiérrez Barea 57
TEMPERATURA, DILATACION Y CALOR INGENIERIA CIVIL

En forma cuantitativa 4,18 Joules (J) de trabajo equivalen a 1 caloría (cal) de calor, a esto se
conoce como el equivalente mecánico del calor.

Cuando hablamos de un flujo de calor nos referimos a una transferencia de energía producida
tan solo por una diferencia de temperaturas.

Las unidades utilizadas para expresar la cantidad de calor son la caloría (cal), la Kilocaloría
(Kcal) y el BTU (Unidad Técnica Británica) que se definen de la siguiente manera:

Una caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 g de agua desde
14,5 ºC hasta 15,5 ºC.

Un BTU es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una libra de agua
desde 63 ºF hasta 64 ºF.

1 BTU = 252 cal = 0,252 Kcal


1 cal = 0,001 Kcal = 4,186 J
1 BTU = 778 lb-pie
1 BTU = 1055 J = 2,93 x10-4 kw-hr

Es preciso hacer notar que las unidades del calor, energía y trabajo mecánico son idénticas.

3.4.2. Temperatura, Calor y Energía Interna

La suma total de toda la energía de todas las moléculas de un cuerpo se llama energía térmica,
o energía interna. Por lo tanto, el calor no es la energía que posee un cuerpo, sino la energía
que se trasfiere de un cuerpo a otro debido a una diferencia de temperaturas. A partir de la
teoría cinética, podemos distinguir en forma clara los conceptos de temperatura, calor y
energía interna. La temperatura en kelvines, es una medida de la energía cinética media de las
moléculas individuales. Como se dijo anteriormente, la energía interna es la energía total de
todas las moléculas del cuerpo. Por ejemplo dos lingotes calientes de igual masa, de hierro,
pueden tener la misma temperatura, pero entre los dos tienen el doble de energía interna en
comparación con la de uno solo. Por último, el calor es una transferencia de energía, como
energía térmica de un cuerpo a otro debida a una diferencia de temperaturas.

3.5. CALOR ESPECÍFICO

Las sustancias difieren unas de otras en la cantidad de calor que se necesita para producir una
elevación de temperatura dada a una masa determinada. Designaremos con la letra Q el calor o
flujo de calor. Cuando el calor está asociado a un cambio de temperatura infinitesimal dT lo
representaremos por dQ.

La cantidad de calor Q necesaria para elevar la temperatura de una masa m de cierto material
de T1 a T2 es aproximadamente proporcional al cambio de temperatura ∆T = T2 - T1 y a la masa
m del material. Si calentamos agua para prepararnos un café, necesitamos el doble de calor
Pastor Gutiérrez Barea 58
TEMPERATURA, DILATACION Y CALOR INGENIERIA CIVIL

para dos tazas que para una, si el intervalo de temperatura es el mismo. La cantidad de calor
requerida también depende de la naturaleza del material; se requieren 4190 J de calor para
elevar la temperatura de 1 kilogramo de agua 1 C°, pero solo 910 J para elevar en 1 C° la
temperatura de 1 kilogramo de aluminio. La cantidad de calor que se requiere para producir
un cambio de temperatura ∆T de una masa m viene dado por la siguiente expresión:

Q = mc ∆T (3.13)

Donde c es una cantidad, diferente para cada material, que recibe el nombre de calor
específico del material.

Supongamos que se transfiere una pequeña cantidad de calor dQ entre un sistema de masa m y
su entorno. Si el sistema experimenta una pequeña variación de temperatura dT, se define el
calor específico del sistema como:

1 dQ
c (3.14)
m dT

dQ  mcdT (3.15)

El calor específico del agua es:

c Agua = 4,186 J/gºC = 4186 J/kg ºC = 1 cal/g ºC = 1 Btu/lbºF

También se utiliza el mol para expresar la cantidad de sustancia;

m masa ( g )
n  ; m  nM ; Sustituyendo en la Ec. (3.14), tenemos:
M masa molecular ( g / mol)

1 dQ 1 dQ
c ; c  Mc  (3.16)
nM dT n dT

dQ  n c dT (3.17)

El producto de Mc, se denomina calor específico molar y se representa por c .

El calor específico molar del agua es:

c H 2O  75,3 J / mol º C  18 cal / mol º C

En las anteriores ecuaciones, Q (o dQ) y ∆T (o dT) pueden ser positivos o negativos. Si son
positivos, entra calor en el cuerpo y aumenta su temperatura; si son negativos, sale calor del
cuerpo y disminuye su temperatura.

Pastor Gutiérrez Barea 59


TEMPERATURA, DILATACION Y CALOR INGENIERIA CIVIL

ACLARACION.- En la definición de calor, recuerde que dQ no representa un cambio en la


cantidad de calor contenida en un cuerpo; tal concepto carece de sentido. El calor siempre es
transferencia de energía a causa de una diferencia de temperatura. No existe “la cantidad de
calor de un cuerpo”.

En la tabla 3.6 se dan los valores del calor específico para algunos sólidos y líquidos.

Tabla 3.6 Calores específicos medios (a 25 °C y presión atmosférica)

Sustancia c c Sustancia c c
(J/kg ºC) (cal/g ºC) (J/kg ºC) (cal/g ºC)
Aluminio 910 0,217 Plomo 130 0,031
Berilio 1970 0,470 Hielo 2000 0,48
Hierro 470 0,112 Mercurio 138 0,033
Cobre 390 0,093 Agua 4186 1
Oro 129 0,030 Alcohol etílico 2400 0,57
Plata 234 0,056 Vapor de agua 2010 0,48
Latón 380 0,092 Vidrio 837 0,200

Si el calor específico de una sustancia es constante en un intervalo de temperaturas


comprendido entre T1 y T2, a partir de la Ecuación (3.15), se puede calcular la cantidad de
calor que debe proporcionarse a un cuerpo de masa m, cuyo material tiene un calor específico
c, para elevar su temperatura de T1 a T2, de la siguiente manera:

Q T2

0
dQ  mc dT
T1

Q  mc(T2  T1 ) (3.18)

De igual forma:
Q  nc (T2  T1 ) (3.19)

Si Q es positivo se transfiere calor de afuera hacia dentro del sistema, y si Q es negativo, se


transfiere calor hacia fuera del sistema.

Los calores específicos de todas las sustancias varían con la temperatura y la presión, cuando
esta variación no puede despreciarse, la Ec. (3.15) se escribe de la siguiente manera:

T2
Q  m cdT (3.20)
T1

Para integrar la ecuación (3.20), c debe expresarse en función de la temperatura.

Pastor Gutiérrez Barea 60


TEMPERATURA, DILATACION Y CALOR INGENIERIA CIVIL

3.6. CALORIMETRIA

Cuando distintas partes de un sistema aislado se encuentran a diferentes temperaturas, el calor


se transfiere de la parte más caliente a la parte mas fría. Si el sistema está completamente
aislado, no puede fluir energía hacia fuera o hacia adentro de él. Por lo tanto, de acuerdo con el
Principio de Conservación de la Energía, el calor perdido por una parte del sistema debe ser
igual al calor ganado por la otra parte del sistema:

Calor perdido = Calor ganado

Cuando interactúan varias sustancias:

Q Cedido   Qganado (Principio de Conservación de la Energía)

Ejemplo 3.5

Una taza de cobre de 0,1 kg de masa, inicialmente a 20 ºC, se llena con 0,2 kg de agua
inicialmente a 70 ºC. Cual es la temperatura final cuando el agua y la taza han alcanzado el
equilibrio térmico?

Solución:

Para resolver este problema, se aplica la siguiente expresión:

Q cedido = Q ganado

Datos del problema: Temperatura inicial del cobre 20 ºC; Temperatura inicial del agua 70 ºC;
calor específico del agua 4186 J/kg ºC ; calor específico del cobre 390 J/kg ºC ; masa del agua
0,2 kg; masa del cobre 0,1 kg.

mH 2 0 C P, H 2 0 (70  Te )  mCu C P,Cu (Te  20)


0,2kgx4186 J / kgº C (70  Te )  0,1kgx390 J / kgº C (Te  20)
837,2 J /º Cx70  837,2Te  39 J /º CTe  780 J
59384 J  876,2 J /º CTe
Te  67,77º C

Ejemplo 3.6

Se calienta 0,15 kg de una aleación a 540 ºC y se lo introduce rápidamente en un calorímetro


que contiene 400 g de agua a 10 ºC .El calorímetro de aluminio, tiene una masa de 200g. Si la
temperatura final de la mezcla es de 30,5 C, determinar el calor específico de la aleación.
La ecuación de la conservación de la energía es la siguiente:

Pastor Gutiérrez Barea 61


TEMPERATURA, DILATACION Y CALOR INGENIERIA CIVIL

 Calor perdido   Calor ganado   Calor ganado por 


       
 por la muestra   por el agua   el calorímetr o 

mal cal T  magua cagua Tagua  mcal ccal Tcal

J
(0,15 kg)(c al )(540 º C  30,5 º C )  (0,4 kg)(4180 )(30,5 º C  10 º C )
kgº C
J
 (0,2 kg)(910 )(30,5 º C  10 º C )
kgº C
76,42(kg /º C ) cal  (34272  3731) J

cal  497,3 J / kgº C

3.7. CAMBIO DE FASE Y CALOR LATENTE

El término fase se utiliza para representar el estado en que se encuentra una sustancia, ya sea
sólida, líquida o gaseosa. Por Ej. El agua existe en su fase sólida como hielo, en fase líquida
como agua y en fase gaseosa en forma de vapor. Las transformaciones o cambios de una fase
a otra van acompañadas de una absorción o liberación de calor y generalmente de una
variación de volumen.
La temperatura a la cual tiene lugar un cambio de fase depende también de la presión. Veamos
el siguiente ejemplo.

Sacamos un trozo de hielo del refrigerador a –25 ºC, lo trituramos y lo colocamos en un


recipiente rodeado de un serpentín de calefacción que suministra calor a un ritmo constante,
aislamos el recipiente para que no llegue calor de otra parte. Para medir la temperatura
introducimos un termómetro en el interior del mismo. Se observa que la temperatura del hielo
aumenta uniformemente como indica el segmento ab de la figura 3.9 hasta que la temperatura
alcanza 0 ºC.

En ese intervalo de temperaturas el calor específico del hielo es aproximadamente, 2 J/g ºC =


0,48 cal/g ºC. El momento que se alcanza la temperatura de 0 ºC se observa algo de agua
líquida en el recipiente, en otras palabras, el hielo comienza a fundirse, de la fase sólida a la
fase líquida, mientras exista el cambio de fase hasta que se funda todo el hielo, la temperatura
permanece constante en 0 ºC (punto c) manteniendo la presión constante a una atmósfera.

Cuando se ha fundido todo el hielo, la temperatura comienza a elevarse de nuevo a un ritmo


constante, (desde c hasta d) aunque mas despacio que de (a a b) por ser el calor específico del
agua mayor que el del hielo.

Cuando se alcanza la temperatura de 100 ºC (punto d) comienza a aparecer las primeras


burbujas de vapor (agua gaseosa o vapor de agua); el agua comienza a hervir.

Pastor Gutiérrez Barea 62


TEMPERATURA, DILATACION Y CALOR INGENIERIA CIVIL

Calor (cal)

Figura 3.9 La temperatura permanece constante durante cada


Cambio de fase, siempre que la presión permanezca constante.

La temperatura permanece constante a 100 ºC (a presión atmosférica constante) hasta que


desaparece la última gota de agua, se ha producido otro cambio de fase, de la fase líquida a la
fase gaseosa. Si el proceso de calentamiento continuo desde e a f, el gas recibe el nombre de
“vapor recalentado”.

La cantidad de calor por unidad de masa que ha de suministrarse a una sustancia en su punto
de fusión para convertirla completamente en líquido a la misma temperatura se denomina
calor de fusión de la sustancia.

La cantidad de calor por unidad de masa que ha de suministrarse a una sustancia en su punto
de ebullición para convertirla completamente en vapor a la misma temperatura se denomina
calor de vaporización de la sustancia.

Los calores de fusión y vaporización se expresan en unidades de energía por unidad de masa,
como ser J/kg ; cal/g ; BTU/lb.

El calor de fusión del hielo a 0 ºC, es 3,34x105 J/kg = 80 cal/g = 143 BTU/lb.

El calor de vaporización del agua a 100 ºC es 2,26x106 J/kg = 540 cal/g = 972 BTU/lb.

La temperatura a la cual ocurre el cambio de fase y los calores que los acompañan dependen
de la presión. Por ej. El agua a una presión de 1 atm, hierve a 100 ºC, pero si la presión
disminuye a 0,5 atm, hervirá a 82 ºC. En la tabla 3.7 se muestran los valores de los calores de
fusión y vaporización para algunas sustancias.

Los calores de fusión y vaporización también reciben el nombre de calores latentes, por que
cambian de fase la sustancia a temperatura constante.
El calor de fusión o vaporización se lo representa por la letra griega lamda (  ), el calor que se
libera o absorbe en un cambio de fase viene expresado de la siguiente manera:

Qm (3.21)

Pastor Gutiérrez Barea 63


TEMPERATURA, DILATACION Y CALOR INGENIERIA CIVIL

Tabla 3.7 Calores de fusión y vaporización


Sustancia Punto de fusión Calor de Punto de ebullición Calor de
normal fusión normal vaporización
ºK ºC J/g ºK ºC J/g
Hidrógeno 13,84 - 259,31 58,6 20,26 - 252,89 452
Nitrógeno 63,18 - 209,97 25,5 77,34 - 195,81 201
Oxígeno 54,36 - 218,79 13,8 90,18 - 182,97 213
Alcohol etílico 159 - 114 104,2 351 78 854
Mercurio 234 - 39 11,8 630 357 272
Agua 273,15 0,00 334 373,15 100,00 2260
Sulfuro 392 119 38,1 717,75 444,60 326
Plomo 600,5 327,3 24,5 2023 1750 871
Antimonio 903,65 630,50 165 1713 1440 561
Plata 1233,95 960,80 88,3 2466 2193 2336
Oro 1336,15 1063,00 64,5 2933 2660 1578
Cobre 1356 1083 134 1460 1187 5069

Cuando se funde un sólido o entra en ebullición un líquido, se suministra calor a la sustancia y


Q es positivo. Cuando se condensa un vapor o se solidifica un líquido, la sustancia libera calor
y Q es negativo.

Ejemplo 3.7

Cuanto hielo a – 20 ºC ha de introducirse en 0,25 kg de agua, inicialmente a 20 ºC para que la


temperatura final con todo el hielo fundido sea 0 ºC. Puede despreciarse el calor específico del
recipiente.

Datos del problema:

Cagua = 4186 J/kgºC ; Chielo = 2000 J/kgºC ;  Hielo  3,34 x105 J / kg ; masaagua = 0,25 kg

To, agua = 20 ºC; To, hielo = – 20 ºC ; Te = 0 ºC; mhielo = ?.

Solución:
Q cedido = Q ganado

mH 2 0 C P, H 2 0 (20  0)º C  mHielo C P, Hielo (0  (20))  mHielo Hielo

0,25kgx4186 J / kgº C (20)º C  mHielo x2000 J / kgº C (25)º C  mHielo x3,34 x105 J / kg

20930 J  374000 mHielo ( J / kg) mHielo  0,056kg  56 g

Pastor Gutiérrez Barea 64


TEMPERATURA, DILATACION Y CALOR INGENIERIA CIVIL

PROBLEMAS PROPUESTOS

3. 1 a) Un anillo de acero de 7,00 cm de diámetro interior a 20 ºC se calienta y desliza sobre


una varilla de latón cuyo diámetro es de 7,05 cm a 20 ºC. ¿A qué temperatura debe
calentarse el anillo?

b) Si se enfría el anillo y la varilla conjuntamente por algún procedimiento, por ejemplo


con aire líquido, ¿a qué temperatura se desprenderá el anillo de la varilla?

c) Un cubo de aluminio de 10 cm de lado se calienta desde 10 ºC hasta 50 ºC. ¿Cuál es la


variación de su volumen?, ¿y la de su densidad? (  Al a 10ºC  2,7 g / cm 3 )

3.2. Una cinta topográfica de acero de 50 m es correcta a una temperatura de 20 ºC. La


distancia entre dos puntos medida con esta cinta en un día en que la temperatura es de 40
ºC es 45 m. ¿cuál es la distancia real entre los dos puntos? Resp: dr = 45,012 m.

3.3. Una barra de metal de 30 cm de longitud se dilata 0,075 cm cuando su temperatura se


aumenta de 0 ºC a 100 ºC. Otra barra de un material diferente y de la misma longitud se
dilata 0,045 cm para el mismo aumento de temperatura. Una tercera barra, también de 30
cm de longitud, construida por dos trozos de los anteriores metales, se dilata 0,065 cm
entre 0 ºC y 100 ºC. Hállese la longitud de cada uno de los trozos de la barra compuesta.
Resp: L1 = 20 cm ; L2 = 10 cm.

3.4. Cuáles deben ser las longitudes de dos varillas de distintos materiales, para que a
cualquier temperatura mantengan una diferencia constante de 15 cm entre sus
longitudes. Sus coeficientes de dilatación lineal son 1,6 x10-6 ºC-1 y 2,4x10-6 ºC-1.
Resp: L1 = 45 cm ; L2 = 30 cm.

3.5. Una botella de vidrio de 300 cm3 está totalmente llena de agua a 30 ºC. Se calienta la
botella y el agua hasta 50 ºC. ¿Cuánto de agua se derrama?
a) Si se desprecia la dilatación de la botella?
b) Si se incluye la dilatación de la botella? , tómese   1,2 x10 5 (º C ) 1 para el vidrio.

3.6. Se tiene una lámina metálica de coeficiente de dilatación superficial igual a 2,02 x10 -4
ºC-1, a la cual se le ha sustraído un circulo de radio 1 cm. Se pretende hacer pasar por el
orificio una esfera de radio 1,02 cm. ¿En cuanto se deberá incrementar la temperatura de
la lámina metálica para que la esfera pueda pasar por el orificio? Resp. ∆T= 200 ºC.

3.7. Se desea colocar un anillo de 2 cm de radio interno sobre un tubo de 2,1 cm de radio
externo, si inicialmente el anillo está a 25 ºC, ¿hasta qué temperatura en ºC, se le deberá
calentar para que ingrese justo sobre el tubo? El coeficiente de dilatación superficial del
material del cual está hecho el anillo es 0,00 2 ºC-1. Resp. T = 76,25 ºC

3.8. Un orificio circular en una placa de aluminio a 0 ºC tiene un diámetro de 1 cm. Hallar el
diámetro del orificio cuando la temperatura de la placa se eleva a 100 ºC.
Resp. D = 1,0024 cm.
Pastor Gutiérrez Barea 65
TEMPERATURA, DILATACION Y CALOR INGENIERIA CIVIL

3.9. A partir de la figura 3.10, determinar el aumento de temperatura para que las dos barras
se junten. Los coeficientes de dilatación son; (1  15x10 4 C 1 y  2  1x103 C 1 ) .
Resp ∆T = 50 °C.

96 cm
α1 α2
60 cm 30 cm

Figura 3.10

3.10. Un frasco de vidrio cuyo volumen es de 1000 cm3 a 0 ºC se llena de mercurio a esta
temperatura. Cuando el frasco y el mercurio se calientan a 100 ºC, se derraman 15, 2
cm3 de líquido. Si el coeficiente de dilatación volumétrica del mercurio es 0,000182 ºC-1.
¿Cuál será el coeficiente de dilatación lineal del vidrio? Resp αv = 1x10-5 °C-1.

3.11. Un delgado anillo de latón con diámetro interno de 10 cm a 20 °C se calienta y desliza


sobre una barra de aluminio de 10,01 cm de diámetro a 20 °C. Si supone que los
coeficientes de expansión lineal promedio son constantes, a) ¿a que temperatura se debe
enfriar esta combinación para separar las partes? Explique si esta separación es posible.
b) ¿Qué pasaría si la barra de aluminio tuviera 10.02 cm de diámetro?

3.12. Un matraz aforado fabricado de Pyrex se calibra en 20 °C. Se llena hasta la marca de
100 ml con acetona a 35 °C. a) ¿Cuál es el volumen de la acetona cuando se enfría a 20
°C? b) ¿Que tan significativo es el cambio en volumen del matraz?

3.13. Una pieza de fundición de 100 lb se saca de un horno donde su temperatura era de 900
ºF y se introduce en un depósito de cobre de 150 lb que contiene 800 lb de aceite a 80 ºF.
La temperatura final del sistema es de 100 ºF y el calor específico del aceite es 0,5 btu/lb
ºF. ¿Cual es el calor específico de la fundición? Resp: Cf = 0,103 Btu/lbºF.

3.14. Hallar el calor que se debe extraer de 20 g de vapor de agua a 100 ºC para condensarlo
y congelarlo hasta -20 ºC.

3.15. Que masa de vapor inicialmente a 130 °C, se necesita para calentar 200 gr de agua en un
recipiente de vidrio de 100 g, de 20 °C a 50 °C.

3.16. Un calorímetro de aluminio, con una masa de 100 g, contiene 250 g de agua. El
calorímetro y el agua están en equilibrio térmico a 10 °C. Dos bloques metálicos se
colocan en el agua. Uno es un trozo de cobre de 50 g a 80°C. El otro tiene una masa de
70.0 g y originalmente está a una temperatura de 100°C. Todo el sistema se estabiliza a
una temperatura final de 20.0°C. a) Determine el calor específico de la muestra
desconocida. b) Con los datos de la tabla 3.6, ¿puede hacer una identificación positiva
del material desconocido?

Pastor Gutiérrez Barea 66


TEMPERATURA, DILATACION Y CALOR INGENIERIA CIVIL

3.17. Un cilindro hueco de aluminio de 20 cm de profundidad tiene una capacidad interna de 2


litros a 20 °C. Se llena por completo con agua y luego se calienta a fuego lento a 80 °C.
a) ¿Cuánta agua se derrama? b) Si después el cilindro se enfría otra vez a 20.0°C, ¿A qué
distancia del borde del cilindro bajara la superficie del agua?

3.18. Un calorímetro de cobre de 50 gr de masa contiene 500 g de agua y 300 g de hielo a 0 ºC


de temperatura. Se introduce al calorímetro un bloque metálico de 1000 g de masa a una
temperatura de 250 ºC, observándose que se funde todo el hielo. ¿Cuál será la
temperatura final del sistema si la masa del bloque hubiese sido el doble. Resp: T = 24 ºC

3.19. Un calorímetro construido de cobre tiene una masa de 55 g y contiene 250 g de agua a
18 ºC. Se introduce en el calorímetro 75 g de un metal a una temperatura de 100 ºC. Se
agita el calorímetro y se observa que la temperatura de equilibrio es de 20,4 ºC.
Determine el calor específico del metal. ( cCu  0,093 cal / g º C ).

3.20. Un recipiente de aluminio de 300 g de masa contiene 200 g de agua a una temperatura
de 10 ºC. Si se vierte en el recipiente 100 g de agua a 100 ºC, ¿cuál será la temperatura
de equilibrio del sistema? Calor específico del aluminio 0,215 cal/g ºC. Resp: T = 35 ºC

3.21. Se mezcla 1kg de agua a 95ºC con 1kg de hielo a –5ºC. ¿Se fundirá todo el hielo?
Indique cuáles serán las condiciones finales de la mezcla. Datos: Calor específico del
hielo: 0.5 cal/gºC, Calor de fusión del hielo 80 cal/g, Calor específico del agua: 1
cal/gºC. Resp. Tf = 6,25 ºC

3.22. En un recipiente aislado se agregan 250 g de hielo a 0 ºC a 600 g de agua a 18 ºC. a)


¿Cuál es la temperatura final del sistema? b) ¿Qué cantidad de hielo queda cuando el
sistema alcanza el equilibrio?. Resp: Tf = 0 ºC ; quedan 115 gr de hielo sin fundir.

3.23. Un recipiente de masa muy pequeña contiene 500 g de agua a 80 ºC de temperatura.


¿Cuántos gramos de hielo a la temperatura de -20 ºC deben dejarse caer dentro del agua
para que la temperatura final del sistema sea de 50 ºC?

3.24. Una moneda de cobre de 3.00 g a 25.0°C cae 50.0 m al suelo. a) Si supone que 60.0%
del cambio en energía potencial del sistema moneda–Tierra participa en el aumento de
energía interna de la moneda, determine la temperatura final de la moneda. b) ¿El
resultado depende de la masa de la moneda? Explique.

3.25. Vapor a 100°C se agrega a hielo a 0°C. a) Encuentre la cantidad de hielo derretido y la
temperatura final cuando la masa de vapor es 10.0 g y la masa de hielo es 50.0 g. b)
¿Qué pasaría si la masa de vapor es 1.00 g y la masa de hielo es 50.0 g?

3.26. Una bala de plomo de 3 g a 30 °C se dispara con una rapidez de 240 m/s en un gran
bloque de hielo a 0°C, en el que queda incrustada. ¿Qué cantidad de hielo se derrite?

Pastor Gutiérrez Barea 67


TEMPERATURA, DILATACION Y CALOR INGENIERIA CIVIL

3.27. Un bloque de cobre de 1 kg a 20 °C se deja caer en un gran recipiente de nitrógeno


líquido a 77.3 K. ¿Cuantos kilogramos de nitrógeno hierven para cuando el cobre
alcanza 77.3 K? (El calor especifico del cobre es 0.092 cal/g °C. El calor latente de
vaporización del nitrógeno es 48 cal/g.)

3.28. Un calorímetro de cobre de 100 g de masa contiene 150 g de agua y 8 g de hielo en


equilibrio térmico a la presión atmosférica. Se introducen en el calorímetro 100 g de
plomo a 200 ºC de temperatura. Hállese la temperatura final del sistema si no hay
pérdidas de calor al entorno. Resp: Tf = 0ºC y quedan 0,2 g de hielo sin fundir.

3.29. Un recipiente cuyas paredes están aisladas térmicamente, contiene 2100 g de agua y 200
g de hielo a 0 ºC de temperatura. Se introduce en el agua el extremo de un tubo que
procede de una caldera en la que hierve agua a la presión atmosférica. ¿Cuántos g de
vapor han de condensarse para elevar la temperatura del sistema a 20 ºC. Desprecie el
calor específico del recipiente. Resp: 139,34 g de vapor.

3.30. Una combinación de 0.250 kg de agua a 20 °C, 0.4 kg de aluminio a 26 °C y 0.1 kg de


cobre a 100°C se mezcla en un recipiente aislado y se les permite llegar a equilibrio
térmico. Ignore cualquier transferencia de energía hacia o desde el recipiente y
determine la temperatura final de la mezcla.

Pastor Gutiérrez Barea 68

También podría gustarte