Está en la página 1de 29

“PROGRAMA

PARA LA
PREVENCIÓN
DE VIOLENCIA
EN EL
NOVIAZGO EN
ADOLESCENTE
S”

PRESENTACIÓN
La violencia en las relaciones de - Es una situación que se mantiene
noviazgo se define como todo en silencio porque la gran mayoría
ataque intencional de tipo sexual, considera que son conductas
normales, que no aumentarán y no
físico o psíquico, de un miembro de
se atreven a denunciar.
la PAREJA contra el otro en una
relación de noviazgo con el objeto de - Es más común que la ejerzan los
controlar o dominar a la persona. hombres, sin embargo las mujeres
también utilizan formas de control
Una relación con estas
como la manipulación y el chantaje.
características suele
denominarse noviazgo violento.
- Puede darse al poco tiempo de
Esta temática se inscribe dentro de iniciar el noviazgo, después de
la violencia en las relaciones algunos meses o años y
de PAREJA pero se limita seguramente continuará en caso de
típicamente a parejas no que lleguen a casarse.
convivientes, sin hijos en común, no
unidas por lazos económicos o - Esta situación se da en todos los
institucionales, generalmente estratos sociales aunque es mayor
adolescentes o adultos jóvenes. En en las áreas urbanas.
el caso de parejas heterosexuales,
se inscribe dentro de la violencia de
género y especialmente de violencia
contra la mujer. - Una pareja violenta es muy
probable que tenga antecedentes
El concepto se ha forjado como de violencia en su familia y su
temática de estudio específica por conducta no cambiará
ser un precursor de la violencia en el espontáneamente.
contexto de un matrimonio. Esto es,
estudiando los orígenes de la - Inicia con la violencia psicológica
violencia en PAREJAS casadas, después se pasa a la física y luego
en general mucho más grave y a la sexual.
evidente, se llega a la conclusión de
que ésta proviene de una violencia Otra razón para darle importancia al
más sutil e invisibilizada en la época tema es que es en la adolescencia
de noviazgo. Los esfuerzos de los cuando se aprenden las pautas de
especialistas orientados hacia la interacción que luego se extienden
prevención de la violencia doméstica a la edad adulta.De aquí que si un
se orientan, en parte, hacia la adolescente solo vive relaciones
detección de las primeras señales de violentas, las naturalizará y serán
violencia que se manifiestan en esta las únicas que tendrá en toda su
primera época de vida de la pareja. vida.

Los estudios realizados indican:

- La edad en que son más


vulnerables a la violencia es en la
adolescencia.
Según la Organización Mundial de CONTENIDO TEMÁTICO
la SALUD , 3 de cada 10
adolescentes denuncian que sufren
violencia en el noviazgo. Por otro CONTENIDO:
lado muchas de las mujeres que son
maltratadas durante el UNIDAD I. Antecedentes de la
violencia en el noviazgo
matrimonio vivieron violencia en el
noviazgo.
1.1-Qué es la violencia en el
En nuestro país el 76 por ciento de noviazgo
los mexicanos de entre 15 y 24 años
con relaciones de PAREJA , han
1.2 Tipos de violencia en el
sufrido agresiones psicológicas,
15% han sido víctima de violencia noviazgo
física y 16 por ciento han vivido al
menos una experiencia de ataque 1.3 Construcción social:
sexual. “femenino/masculino”

1.4 Ciclo de la violencia en el


noviazgo

1.5 Dificultades de las jóvenes para


percibir la violencia en sus
relaciones de PAREJA

1.6 Clasificación de la violencia


contra las mujeres en las relaciones
de noviazgo

1.6.1. Control

1.6.2. Aislamiento

1.6.3. Celos

1.6.4. Acoso

1.6.5. Denigración

1.6.8. Indiferencia afectiva

1.6.9. Amenazas
1.6.10. Violencia sexual

MODULO I
UNIDAD II. Clasificación de Antecedentes de la violencia en el
violencia en el noviazgo noviazgo

2.1 ¿Qué tanta aceptación tiene la Objetivo:


violencia en el noviazgo en la * Concientizar y sensibilizar a los/las
sociedad? jóvenes y adolescentes acerca de
los signos y conductas que
diferencian a un noviazgo saludable,
2.2 Como evitar la violencia en el
responsable y basado en la
noviazgo equidad, de un noviazgo con
violencia, basado en el poder y
2.3 Características observadas en control.
los varones
* Brindar herramientas para el
2.4 Características en las mujeres abordaje de la temática, a partir de
una aproximación a la realidad de los
y las adolescentes. Orientar a cerca
2.5 Como surge la violencia en el de las redes de contención y
noviazgo abordaje de la problemática.

2.6 ¿Qué hacer si sufro violencia?

2.7 Teorías y modelos explicativos


de la violencia en el noviazgo

2.7.1 Teoría del aprendizaje


social

2.7.2 Teoría del apego

2.7.3 Teoría feminista

2.8 Programas preventivos en las


relaciones de noviazgo

2.8.1 Programas de prevención

2.8.2 Programas de prevención:


agresión sexual
1.1-Qué es la violencia en el más serio, o bien en la medida en
noviazgo que este se establece a
mayores edades.

La violencia se da en algunos Los patrones de violencia entre los


noviazgos adolescentes; porque se jóvenes aparecen menos
hacen presentes las inseguridades y diferenciados por género, lo que
necesidades de aprobación, es sugiere que la conducta abusiva no
común encontrar relaciones donde ha adoptado todavía un patrón igual
la mujer deposita su confianza a que los adultos; En esta etapa de la
la PAREJA esperando vida y en el marco de relación
recibir aprobación y compañía por hay una ausencia de elementos que
parte de él. tradicionalmente otorgan mayor
poder al hombre que a las mujeres,
Cuando existe un interés y cariño lo que facilitaría una relación más
sincero siempre se buscará el bien igualitaria.
de la otra persona; el respeto es un
valor que debe estar presente en Los jóvenes varones tienden a
distintos aspectos como lo son las percibir que tienen menos poder que
ideas, la toma de decisiones, sus parejas; Lo cual el intento
opiniones, gustos, expreso de controlar no es exclusivo
hábitos costumbres, entre otras ni predomina en la característica del
cosas. varón. Un rasgo en la violencia entre
los jóvenes es que carecen de mayor
La mayoría de los jóvenes sienten experiencia en relaciones de pareja.
que sus PAREJAS no respetan sus
hábitos ni costumbres, así como Los jóvenes se encuentran en una
tampoco toman en cuenta sus etapa de maduración hacia la plena
opiniones; es decir, el respeto es un adultez, lo cual explica que en
valor que no se encuentra del todo ocasiones tenga dificultad para
en los noviazgos adolescentes comunicarse, para identificar y
actuales. Es tan marcada la falta que formular sus sentimientos,
hace el respeto en las relaciones, manifestar cariño, manejar
que la mayor parte de los las disoluciones y enfrentar los
adolescentes se ven influenciados problemas; lo cual recurren a
por mecanismos inadecuados para
sus parejas al momento de tomar expresarse, tales como el abuso
una decisión; lo que significa perder emocional o físico como medio
la individualidad, incluso la fidelidad rutinario para mantener relaciones y
hacia uno mismo. de sugerir intimidad.

La violencia en el noviazgo enmarca


La violencia en el noviazgo es un estilo caracterizado por
violencia de género. La violencia en mucha violencia superficial o
el noviazgo se registra tanto entre aparente; Ello contribuye a una
adolescentes como entre jóvenes en percepción de que las agresiones
edad universitaria, con una son simple juego y bromas.
tendencia a incrementarse conforme
el noviazgo se prolonga o se hace
insultos, infidelidad,
tortura psicológica, silencio
prolongados, humillaciones pública o
privadas, chantaje, degradación,
aislamiento de familiares o amigos,
amenazas, falta de reconocimiento
de cualidades personales, gritos,
desprecios, castigos y amenazas de
abandono, entre otras.

*Violencia física: Es el uso de la


fuerza para intimidar, controlar o
forzar a la persona a hacer algo en
contra de su voluntad y que atenta
contra su integridad física. Puede
incluir inmovilizaciones, empujones,
1.2 Tipos de violencia en el jaloneos, nalgadas, cachetadas,
noviazgo pellizcos, rasguños, intentos de
asfixia y ahorcamiento, golpes con la
mano y con objetos diversos,
La violencia en las relaciones de
patadas y quemaduras, heridas por
noviazgo, en la actualidad, es
arma de fuego o armas punzo
entendida como un fenómeno
cortantes; y en grado extremo el
conformado por múltiples elementos,
homicidio. Este tipo de agresiones
por lo que, desde el ámbito de
generalmente dejan marcas visibles
la prevención es un reto conseguir
en el cuerpo; sin embargo, pueden
un modelo integrador de todos los
no dejar evidencias, y aun así se
factores que de una forma u otra
considera violencia física.
pueden contribuir no sólo a su
mantenimiento sino a su inicio.

La revisión que se presenta a


continuación se centra en todos
aquellos factores que han sido
recogidos más frecuentemente por la
literatura y que hacen referencia a
la conformación de la violencia en el
noviazgo de manera exhaustiva y
profunda.

*Violencia psicológica: Se trata de


cualquier acción, comportamiento u
omisión intencionada que dañe la
estabilidad psíquica y/o emocional
de la persona la cual produce
sufrimiento y pretende ser una
medida de control. Amenaza la
integridad o el desarrollo de la
persona; puede ejercerse mediante
*Violencia sexual: Es toda acción otras formas de agresión y
ejercida contra una persona que dominación es que el factor de riesgo
conlleva el uso de la fuerza; el o de vulnerabilidad es el sólo hecho
chantaje, el soborno, la intimidación de ser mujer.
o la amenaza para realizar un acto
sexual o acciones sexualizadas no 1.3 Construcción social:
deseadas. Las mujeres suelen no “femenino/masculino”
tomar en cuenta este tipo de
violencia ya que piensan que es su La violencia tiene causas sociales y
obligación mantener relaciones culturales, principalmente, la forma
sexuales con su pareja aunque no diferencial en que se educa a la
quieran, argumentando que la mujer y al hombre, ya que a través
“supuesta naturaleza masculina”
del proceso de socialización se
debe ser satisfecha sin que la mujer
oponga resistencia. Con frecuencia programa al hombre para ser rudo,
consideran que los hombres tienen fuerte, decidido, agresivo y
ciertas necesidades que las mujeres manifestar coraje, mientras a la
no tienen. Este tipo de abuso suele ir mujer se le enseña a ser sumisa y
acompañado de violencia tanto física dependiente del hombre. Así, el
como emocional. hecho de que los jóvenes hayan
vivenciado este tipo de violencia en
Se considera como tal, la
discriminación o imposición sus hogares puede tener como
vocacional, la regulación de la efectos: creer que la violencia es
fecundidad o la inseminación algo natural que tienen que llamarte
artificial no consentidas, la la atención si te estas portando mal;
prostitución forzada, la pornografía en el caso de niñas y jóvenes,
infantil, la trata de niñas y mujeres, la aprender que la victimización es
esclavitud sexual, el acceso carnal inevitable y nadie puede ayudarles a
violento, las expresiones lascivas, el
resolver ese patrón; emplear la
hostigamiento sexual, la violación,
los tocamientos libidinosos sin violencia como la técnica más
consentimiento o la degradación de efectiva para resolver problemas en
las mujeres en los medios de la escuela, con los grupos de pares y
comunicación como objeto sexual. con su familia. Debido a este tipo de
crianza y aprendizaje, no es extraño
en nuestra sociedad que un gran
*Violencia de género: Toda
número de mujeres adolescentes o
agresión ejercida contra una mujer,
esto significa que está directamente jóvenes sean golpeadas,
vinculada a la desigual, distribución amenazadas y humilladas por sus
del poder y a la dinámica en las novios.
relaciones que se establecen entre Por su lado, una joven puede ceder
hombres y mujeres en nuestra a la presión del grupo e intentar
sociedad, que reproducen la cumplir con las prescripciones del rol
desvalorización de lo femenino y la
de género femenino tradicional:
obediencia a lo masculino. La
diferencia a este tipo de violencia y creer que puede cambiar al hombre
que ama, sentirse culpable por los
dominada por lo que se conoce
como “maltrato psicológico”. En esta
problemas y responsable del forma de maltrato el hombre
funcionamiento de la relación, ridiculiza a la mujer, ignora su
pensar que jamás encontrará otro presencia, no presta atención a lo
novio; todo ello la pondrá en riesgo que ella dice, se ríe de sus
de involucrarse en relaciones opiniones, la corrige en público, la
potencial o abiertamente violentas. ofende criticándole el cuerpo, le
pone sobrenombres , etc.
Estas conductas producen un efecto
en la víctima, provocando un
progresivo debilitamiento de sus
defensas psicológicas. De hecho,
hay veces que no se llega a tener un
episodio agudo de violencia pero se
vive en un constante clima de
maltrato.

1.4 Ciclo de la violencia en el 2. La explosión del malestar origina


noviazgo el “episodio agudo de
violencia”. Suele ser físico, pero
también puede ser sólo verbal. El
Uno de los aspectos más
tipo de violencia física es muy
importantes que debemos conocer
variable y puede ir desde un pellizcó
es que la violencia desaparece y
hasta el homicidio. Es común que en
reaparece en diferentes momentos.
pleno episodio de violencia el
Primero se “acumula mucho
hombre obligue a la mujer a
malestar” y se producen roces
mantener relaciones sexuales. Por lo
permanentes entre los miembros de
general, antes de estos episodios el
la pareja; después ocurre el “acto
agresor aumenta la intensidad de la
más violento”, en el que explota todo
agresión, acusaciones, denigración,
ese malestar y se produce la mayor
insultos y amenazas, y va creando
agresión, que puede ser física o
un clima de miedo constante en la
verbal. Finalmente, se genera una
agresión, acusaciones, denigración,
situación llamada “luna de miel”, en
insultos y amenazas, y va creando
la que el agresor se arrepiente, pide
un clima de miedo constante en la
disculpas y le promete que nunca
víctima. Los tiempos entre cada
más volverá a violentarla. Pasado
episodio agudo son variables e
cierto tiempo, este ciclo vuelve a
impredecibles. A veces los episodios
repetirse.
de violencia física sobrevienen a
diario, otras veces nunca llegan a la
1. La acumulación del malestar
violencia física, incluso pueden
también se llama “fase de
acumulación de tensión”. Se pasar años entre un episodio de
violencia física y otro.
caracteriza por su cronicidad y está
Lo importante es que si ha habido
episodios de violencia física lo más 1.5 Dificultades de las jóvenes
probable es que vuelva a haberlos. para percibir la violencia en sus
Debemos tener en cuenta que el relaciones de pareja
hecho de que los episodios agudos
de violencia sean poco frecuentes no La adolescencia es un periodo en la
implica, necesariamente, que el vida de una persona lleno de
grado de maltrato sea menor, ya que cambios y nuevas experiencias.
lo más probable es que exista mayor Frecuentemente las chicas tienen
tiempo de acumulación de tensión en sus primeros acercamientos al sexo
la que predomina el maltrato masculino, sus primeras relaciones,
psicológico. los primeros desengaños, las
primeras reconciliaciones, la
3.- El momento del arrepentimiento adolescencia es un momento de
o “luna de miel” es clásico. El despertares y nuevas experiencias.
agresor pide perdón, se comporta en Los sentimientos son extremos e
forma cariñosa y hace todo lo posible intensos, se quiere
para convencer a la víctima de que apasionadamente, se confía
no volverá a tener este tipo de ilimitadamente en las buenas
conductas. Entonces en este intenciones de los demás, siempre
momento, la mujer recuerda los que los demás no sean sus padres y
aspectos que la enamoran de él otros adultos, frente a los que se
cuando no es violento, y se están afirmando.”
reconcilian. Luego, en un clima más
amigable, puede incluso ocurrir que Efectivamente, la adolescencia es un
ambos encuentren excusas para periodo de rebeldía y de afirmación
justificar la violencia y que ella se frente al mundo de los adultos.
culpe de haberle fallado. También es un periodo donde el
pensamiento abstracto y la
capacidad de anticipar
consecuencias apenas ha
empezado a desplegarse, y los
comportamientos impulsivos e
inmaduros están muy presentes.

Estas características han de ser


tomadas en cuenta a la hora de
entender la situación de las chicas
en sus primeras relaciones de
pareja. “la confianza en los demás, la
necesidad de compañía y la
búsqueda de la propia identidad, las
primeras experiencias de amor y las
primeras experiencias sexuales estas edades adquiere unas
ligadas a los valores en los que características diferenciales.
creen, hacen que la violencia de
género en la adolescencia tenga Por último, no está de más recordar,
unas características tan especiales”. que las jóvenes, al igual que las
mujeres de mayor edad, pueden
Por otra parte, se puede afirmar que tener dificultades para darse cuenta
la violencia es comúnmente un de la situación en la que están
fenómeno asociado a la juventud. inmersas. La dependencia afectiva,
Así, las tasas de agresión más altas la negación de la situación, la
se dan en los individuos de edades tendencia a auto inculparse de lo que
comprendidas entre los 20 y los 24 ocurre en la pareja, la baja
años, empiezan a incrementarse a autoestima, o el aislamiento, también
los trece años y tienen su cota son factores que pueden estar
máxima en los años que preceden y presentes en las chicas jóvenes y
siguen a la edad de los 20 años. que dificultan la detección de la
Sobre estos hechos, aunque puede violencia. Sin embargo, el perfil
resultar tentador argumentar que los diferencial estaría en que las
cambios hormonales que se mujeres jóvenes viven en una
producen en cada edad explican la sociedad que se presupone más
violencia, los factores sociales son igualitaria, con más derechos y
muy influyentes. Además de ello, se libertades, con menos limitaciones
ha encontrado que la violencia en la que la de sus madres y la de sus
adolescencia se ve facilitada por la abuelas. Las chicas jóvenes viven en
impulsividad propia de este periodo una sociedad que públicamente
evolutivo, así como por la existencia condena la violencia de género,
de determinadas creencias. Por violencia que ellas mismas
ejemplo, se ha detectado la opinión, condenan. Por ello, al descubrirse
entre los varones, de que algunas como protagonistas de una situación
chicas prefieren ser tratadas con que siempre han rechazado sienten
dureza. Asimismo, se detectó que el vergüenza y mucha confusión.
consumo de pornografía contribuía a
distorsionar los deseos femeninos, Se afirman que existen ciertas
animando a los jóvenes a utilizar la características asociadas a la
violencia en sus relaciones sexuales. juventud de estas chicas que las
Por otro lado, los celos, que coloca en una situación de riesgo de
constituyen el motivo más frecuente cara a percibir los primeros
de agresión entre las parejas comportamientos abusivos en una
jóvenes y otros comportamientos relación de pareja. En ese sentido, el
destinados a ejercer el control de las cambio de actitudes, valores y
chicas, suelen ser considerados una estereotipos durante esta etapa y
muestra de amor. Estas creencias especialmente durante las primeras
son ejemplo de cómo la violencia en relaciones de noviazgo puede
repercutir durante las posteriores
relaciones entre. En un sentido que realiza, el dinero que tiene, los
preventivo, el cambio de actitudes y sitios dónde va o las personas con
valores en la adolescencia y en la las que está en cada momento,
juventud favorecería el deben ser explicados con todo
establecimiento de relaciones detalle, el control puede ejercerse
afectivas sanas y evitaría el aumento sobre cualquier aspecto de la
o cronificación de conductas autonomía de la persona a la que se
abusivas en una relación ya busca subordinar (pensamiento,
establecida. sexualidad, economía, capacidad
decisoria, etc.).

Con los avances de las nuevas


tecnologías, el control es más
sencillo todavía. El teléfono móvil se
ha convertido en la herramienta que
más facilita el control por parte de los
chicos de lo que hace su pareja. Una
sencilla forma de tener localizada en
el momento deseado a su novia,
saber dónde está y qué está
haciendo a través de una simple
llamada o mensaje. Pero además de
esta posibilidad de mantener
localizada a la chica, la vigilancia de
las llamadas que ellas realizan o
1.6 Clasificación de la violencia reciben, de los mensajes o de su
contra las mujeres en las correo electrónico son hechos muy
relaciones de noviazgo referidos actualmente.
El control puede implicar que los
1.6.1 Control chicos exijan explicaciones y
pretendan conocer lo que ellas
El control es una de las hacen en todo momento, o se
manifestaciones violentas más manifiesta mediante prohibiciones
referidas hacia las chicas jóvenes. directas o imposiciones, tales como
Principalmente se manifiesta en una elegir los estudios que debe realizar,
vigilancia constante de todas las los amigos que debe tener, prohibirle
cosas que la chica hace. Las vestir de cierto modo o decidir las
amistades con las que sale, sus actividades que realizan juntos o las
horarios, su forma de vestir, su reglas de la relación. El objetivo de
peinado o maquillaje, las actividades este comportamiento es vigilar lo que
hace con la idea de dominarla y
mandarla.
6.1.3 Celos

La sospecha constante de las


actuaciones de la novia, o las
atribuciones de una intención sin
fundamento se manifiestan en el
comportamiento celoso. Hemos visto
que en los estudios se muestra con
frecuencia, que el comportamiento
de celos es considerado una
muestra de amor .Sin embargo,
también es el motivo más frecuente
de agresiones en parejas, y se
6.1.2 Aislamiento considera el motivo más habitual de
los homicidios. Así, el chico puede
El objetivo del aislamiento es ponerse celoso cuando a ella le
impedir que la chica tenga vida llaman por teléfono, puede
social, o que trabaje, y que, de este mostrarse molesto porque considera
modo, sólo tenga relación con él. que ella coquetea con otros,
Para ello, el chico irá aislándola responsabilizarla por comportarse
progresivamente de su familia, o de de forma provocativa, o incluso
sus amigos y amigas, o suprimirá el acusarla de salir o verse con otros
teléfono móvil o el. Tratándose de chicos.
chicas jóvenes y teniendo en cuenta
la importancia que el grupo de Los celos suelen ser referidos como
iguales tiene para ellas, es probable un factor de riesgo añadido a la
que trate de aislarla más violencia. Sin embargo, es posible
concretamente de sus amistades, conceptualizar a los celos como un
impidiéndole que se relacione con comportamiento violento hacia la
ellas, o mediante críticas, chica si tenemos en cuenta que este
insinuaciones o mentiras acerca de comportamiento parte de una
ellas y ellos, para que ella termine desigualdad y desequilibrio de
poniéndose en su contra. poder: la persona celosa, se siente
poseedor absoluto y exclusivo del
otro miembro de la pareja.

Esta actitud no supone, por fuerza,


reciprocidad; el celoso puede
permitirse para sí libertades de las
que no toleraría al otro la milésima
parte. Así, los celos se definen como
una reacción de malestar ante lo que
se percibe como una amenaza (sea
o no real) para la relación de pareja,
siendo uno de sus principales |
componentes el afán de posesión.

Este argumento, junto con la


abundante presencia del
comportamiento celoso en las
agresiones de parejas jóvenes nos
motivaron a incluirlo como una
categoría más de violencia.

6.1.5 Denigración

En este caso se trata, ante todo, de


6.1.4 Acoso atacar la autoestima de la persona,
demostrarle que no vale nada
La principal estrategia de acoso mediante desvalorizaciones
consiste en vigilar a la chica, seguirla constantes, críticas, frases
por la calle, acosarla por teléfono, despectivas. Así, el chico puede
esperarla a la salida del trabajo. El decirle que lo hace todo mal, que es
acoso se ha considerado frecuente una torpe, criticar su forma de
cuando termina la relación y el chico pensar, de comportarse o su
intenta que vuelva siguiéndola a aspecto, compararla con otras
todas partes, insistiendo mediante chicas, etc. Se trata de desacreditar
demostraciones de amor o regalos, o lo que hace, lo que es, desprestigiar
llamándola continuamente. Sin sus capacidades, criticarla. Además,
embargo, no se trata de algo puede manifestarse indirectamente
presente exclusivamente ante una mediante el ataque a su familia, sus
ruptura, sino que este amigos o sus valores. Una forma
comportamiento, de forma sutil o particular de denigración es burlarse
soterrada puede manifestarse o hablar groseramente o en términos
igualmente durante la relación, al agraviantes sobre las mujeres en
igual que el control. general, o, en otro sentido, atacar lo
“femenino” de su compañera, su
capacidad de ser una mujer
atractiva.

6.1.7 Manipulación emocional


6.1.6 Humillaciones
La manipulación emocional, o
Las humillaciones o ridiculizaciones también llamada, chantaje
indican que no se respeta a una emocional es una forma de
persona. El desprecio y la manipulación muy poderosa en la
humillación se puede manifestar cual las personas cercanas y
mediante burlas, reproches afectivas nos amenazan, directa o
utilizando lo que conoce de la vida de indirectamente, con castigarnos de
su novia, revelando información que alguna manera si no hacemos lo que
la desacredite, riéndose de ella ellos quieran.
delante de sus amigos o amigas,
insultándola o haciendo escándalos Por tanto, se trata de un acto de
por algo que ella dijo, o hizo. A violencia psicológica que se puede
menudo estas humillaciones poseen manifestar de varias formas. Así, el
un contenido sexual, y se muestran chantaje se puede realizar de forma
relacionadas con defectos que la castigadora, utilizando la ira y la
chica tiene, los cuales se exageran agresividad (ej: si no haces lo que
en tono de burla para hacerla sentir quiero, te dejo), pero también al
descalificada. Así como la contrario, mostrando lo que a él le
denigración suele implicar un insulto puede pasar si ella no hace lo que
privado, la humillación quiere (ej: si me dejas, me suicido).
frecuentemente se realiza en También puede tratarse de un
público, con el objetivo de que ella se chantaje victimista induciendo
sienta mal, o avergonzada. sentimientos de lástima (ej: sufriré
por tu culpa, te da igual lo que a mí
me pase, siempre he tenido una vida
infeliz) o incluso de forma seductora, responsabilidad sobre la relación o
realizando promesas de amor o sobre lo que les sucede o mediante
dinero si la chica se comporta como la negación a discutir cuestiones que
él quiere. Otra forma de preocupan a la chica .
manipulación frecuente es el hecho
de ponerle trampas para ver si ella le Además de ello, una forma particular
engaña, para averiguar si miente o si y muy frecuente de mostrar
de verdad le quiere. En suma, se indiferencia es dejar de hablar o
trata de provocar un sentimiento de desaparecer durante varios días sin
culpa en ella, y de presionar y dar explicaciones como manera de
controlar sus conductas e intimidarla demostrar un enfado, o estar “de
para que ella termine haciendo lo morros” varios días sin explicar el
que él quiere. motivo. También puede dejarla
plantada ante una cita, sin explicar ni
aclarar los motivos de su ausencia.
Así, el silencio y la indiferencia son
utilizados como armas y provocan
tanto dolor como una agresión.

6.1.8 Indiferencia afectiva

Una forma más sutil de violencia es


mostrarse insensible y desatento
ante la chica o mostrar rechazo o
desprecio. La frialdad de trato, no
prestarle atención, ignorar sus
necesidades o sentimientos, o negar
las demostraciones de afecto como
los besos o abrazos son algunas 6.1.9 Amenazas
manifestaciones de indiferencia. Por
otro lado, también se manifiesta en la La amenaza supone una violencia
negación de sus propios errores, la psicológica directa. Puede
falta de disculpas ante los mismos, al amenazarla con pegarla, con dejarla,
no expresar ni hablar acerca de lo con quitarle algo de su propiedad,
que piensa o siente, al no mostrar con suicidarse o incluso mediante el
uso de armas. Los motivos que se motivaron a incluirla en nuestro
esgrimen para amenazar pueden ser estudio.
variados. Así, puede amenazarla si Así, el chico puede obligarla a
ella le deja, no quiere mantener mantener relaciones sexuales que
relaciones sexuales con él o no hace ella no desea, mediante enfados,
algo que él quiere. En todo caso, una reproches, amenazas de buscarse a
amenaza siempre implica dar a otras chicas, o acusándola de
entender con actos o con palabras anticuada. Pero también puede
que se le quiere hacer daño, se trata convencer a la chica de hacer algo
de un aviso, o un anuncio de lo que que ella no quiere de forma más sutil,
podría pasar si ella no se comporta mediante insinuaciones, presiones,
de un modo determinado. Se trata de o poniendo en duda sus sentimientos
infundir miedo en ella. o su AMOR por él.

La violencia sexual también se


refleja en el mantenimiento de
relaciones sexuales de riesgo, puede
despreocuparse por el método
anticonceptivo utilizado, no
responsabilizarse de controlar los
embarazos o las enfermedades de
transmisión sexual, o incluso
negarse a utilizar algún método
anticonceptivo en concreto
(especialmente el preservativo) y
obligarla o convencerla para que ella
utilice otro. La imposición en el
terreno sexual de la voluntad del
6.1.10 Violencia sexual chico, sin tener en cuenta las
necesidades femeninas también
Por último, una manifestación de supondría un abuso.
violencia que hemos querido incluir
es la violencia sexual. La violencia Si además consideramos el hecho
sexual puede manifestarse de que la mayoría de las jóvenes que
físicamente mediante imposiciones denuncian malos tratos están
de relaciones no deseadas, pero embarazadas, y que la violencia
frecuentemente se utiliza el chantaje, sexual es el origen de algunos de los
la manipulación o la coacción para grandes y difíciles problemas
conseguirlo, sin necesidad de utilizar de SALUD de nuestro tiempo,
la fuerza. En ese sentido, la violencia como los embarazos no deseados, el
sexual y la psicológica se VIH y otras enfermedades de
entremezclan. Este hecho, y la transmisión sexual y complicaciones
frecuente presencia de los conflictos en el embarazo, podemos darnos
relacionados con el sexo en cuenta de la importancia que la
las PAREJAS jóvenes nos
sexualidad tiene en los
comportamientos violentos en
parejas jóvenes.

MODULO II
Clasificación de la violencia en el
noviazgo

Objetivo:

*Reconocer las causas que


encaminan a que se produzca
violencia en PAREJAS de
adolescentes.

* Promover una mirada crítica sobre


la “masculinidad” y la “feminidad” y
sus representaciones
estereotipadas, desde la
perspectiva de género.

2.1 ¿Qué tanta aceptación tiene la


violencia en el noviazgo en la
sociedad?

La violencia contra las mujeres se


expresa en diversas formas y
espacios de convivencia .Si bien se
trata de un problema que afecta de
manera individual a quienes la
padecen, Debe entenderse como un
fenómeno estructural con
repercusiones sociales múltiples. De
aquí que la violencia de género
posea Características particulares
según el entorno social en que se
manifieste.

*Siempre que salgas con él lleva


contigo una tarjeta telefónica – o si
se puede un teléfono celular-, dinero
e identificación oficia.De la violencia que es de 74.7%.La violencia física
hacia ellos poco se explora, pero tiene su cifra: 46%; la sexual ni
tienen su apartado en las siquiera alcanzó porcentaje para
encuestas nacionales sobre incluir el dato en la encuesta.
violencia en el noviazgo. Sus
números, son sorprendentes: el 78% A ellos los cachetean, los pellizcan
de los jóvenes que tienen entre 15 y cuando miran de más por la calle, los
24 años y que están en una relación arañan si no responden rápido, pero
de noviazgo es violentado esa violencia física no es un
psicológicamente por su mujer. problema nacional porque está
lejana de la que sufren ellas, es
Lo dijeron en la ENCUESTA incomparable.
Nacional de Violencia en las
Relaciones de Noviazgo en 2013. El De cada 10 novias, a seis les pegan.
Instituto Nacional de Estadística y Cuando lo hacen leve, las
Geografía (INEGI) les preguntó por cachetean, las empujan, les jalan
primera vez a los jóvenes el CABELLO . Cuando la violencia
mexicanos sobre sus relaciones es en grado mediano les dan
amorosas. Los resultados arrojan puñetazos, las jalonean; cuando es
violencia física, sexual, psicológica y grave las amenazan con una
también económica.Ellas los pistola.Aun así, las novias también
controlan. Revisan sus teléfonos tienen lo suyo. Tienen socialmente
celulares. Les prohíben amigas. Se permitido demostrar sus
encelan de las presentes. Les sentimientos y son fácilmente
cuidan la mirada. Eso dicen las perdonadas si salen de control
operadoras de la línea de ayuda cuando demuestran sus emociones.
que abrió el Gobierno Federal como Pero ellos no corren con la misma
respuesta a la violencia en los suerte.
noviazgos mexicanos. Sólo llama Siguen siendo vistos como los
uno por cada cuatro de ellas. fuertes. Los que no lloran. Más de la
Preguntan si el chantaje es mitad de las mujeres piensa que los
violencia, sin que los obliguen a hombres tienen que ser los
casarse es violencia, si ser el único proveedores y fuertes de la relación.
que saca la cartera es violento.
La violencia cubierta bajo el “amor”
La Encuesta Nacional de Violencia resulta casi invisible para el grueso
en las Relaciones de Noviazgo de la población que mantiene una
reporta que este tipo de violencia relación sentimental. Los efectos y
psicológica es entendido como el síntomas del maltrato durante el
noviazgo son desconocidos para
abuso emocional, verbal, maltrato y
gran parte de las y los jóvenes
menoscabo de la estima hacia una o mexicanos quienes ignoran que
varias personas.La guerra de los violencia no sólo son golpes. Se
sexos, los resultados de la encuesta señala que los jóvenes que sufren de
en este rubro indican que la mayor violencia dentro de sus relaciones
incidencia de violencia psicológica amorosas tienen antecedentes de
se presenta en áreas urbanas: violencia en sus hogares desde la
infancia y conservan estereotipos de
76.3%, a diferencia del área rural
género.
Conferencia Mundial sobre la Mujer
Las mujeres y las niñas son víctimas celebrada en Beijing en 1995.
de incontables actos de violencia en Ambos documentos definen la
todo el mundo. En un gran número violencia de género como la
de casos, la violencia no es aleatoria: violación de los derechos humanos
las mujeres y las niñas son las de la mujer y como una forma de
víctimas porque son del sexo discriminación que impide que la
femenino. mujer participe plenamente en la
sociedad y realice su potencial como
La variedad de los actos de violencia ser humano.
de género es devastadora y va, casi
literalmente, desde el útero hasta la El Fondo Fiduciario en apoyo de las
tumba. Entre otros abusos, la medidas para eliminar la violencia
violencia contra la mujer incluye la contra la mujer, establecido en el
selección prenatal del sexo a favor UNIFEM, fue creado por la
del masculino, el infanticidio Asamblea General de la ONU como
femenino, los abusos sexuales, la respuesta al urgente llamamiento a
mutilación genital, el acoso sexual en la acción en relación con los temas
el colegio y en el trabajo, el tráfico de que surgieron en Beijing.
mujeres, la prostitución forzosa, la El Fondo Fiduciario es una parte
violencia en relación con la dote, la estratégica importante del trabajo
violencia doméstica y las palizas y que desarrolla el UNIFEM contra la
violaciones por parte del cónyuge. La violencia de género. El objetivo
violencia contra las mujeres y las prioritario de este Fondo es
niñas tiene lugar en todos los identificar y apoyar aquellos
segmentos de la sociedad programas innovadores dirigidos
independientemente de la clase, específicamente a prevenir y
etnia, cultura o país. eliminar la violencia contra la mujer.
En los últimos 20 años, la
comprensión del problema de la Gracias al Fondo Fiduciario, el
violencia de género ha cambiado de UNIFEM se está enterando de una
forma radical. En la serie de serie de intervenciones y de
conferencias sobre la mujer y otras proyectos efectivos destinados a
conferencias de la ONU entre 1975 y luchar contra la violencia género y
1995, la comunidad internacional se tiene planeado compartir toda esta
ha dado cuenta de la magnitud y información con todo el sistema de
frecuencia de la violencia de género las Naciones Unidas, con los
y ha redefinido las políticas gobiernos, y con las organizaciones
internacionales en relación con estos que trabajan para la mujer y los
actos de violencia. derechos humanos.
En reconocimiento del crítico papel
Las declaraciones más completas en de liderazgo del UNIFEM dentro de
el ámbito de la política internacional un esfuerzo mundial por eliminar la
sobre la violencia de género han sido violencia contra la mujer y de su
la Declaración contra la Violencia compromiso de ser una institución
contra la Mujer aprobada por la que genere conocimientos.
Asamblea General de las Naciones
Unidas en 1993 y la Declaración y La primera misión del Componente
Plataforma de Acción de la Cuarta de Análisis fue realizar un análisis
exhaustivo de las estrategias y de los
resultados de los 67 proyectos estrictamente de la persona violenta,
financiados durante los dos primeros tiene que ver con su historia y no con
años de vida del Fondo Fiduciario. Al lo que hagas o dejes de hacer.En el
final, se seleccionaron siete casos de noviazgo la violencia es muy sutil y
entre los estudiados para ilustrar las va creciendo poco a poco con el
tres clases de estrategias que los tiempo, de hecho las personas sin
proyectos del Fondo Fiduciario darse cuenta y al vivir en un entorno
siguen con mayor asiduidad y las violento, frecuentemente aprenden a
conclusiones más importantes relacionarse de esta manera.
obtenidas de ellas que más Siempre estas a tiempo, haz un alto
ampliamente se pueden aplicar. y busca entender lo que está
pasando, toma las decisiones
El UNIFEM se ha comprometido a necesarias como alejarte, pedir
que el Fondo Fiduciario se convierta ayuda a un profesional especializado
en un centro mundial de aprendizaje y denunciar.
que informe al resto del sistema de la
ONU, a los gobiernos nacionales y a Que no se te olvide que las
la sociedad civil acerca de las conductas que son violentas para
estrategias existentes para la nada enriquecen ni estimulan tu
eliminación de la violencia contra la relación, al contrario la enferman. No
mujer. Con el apoyo de la Fundación es válido pensar "sólo estamos
de las Naciones Unidas, se ha jugando", "me cela porque me
puesto en marcha una iniciativa quiere", "me dice cómo vestirme
destinada a construir la capacidad de porque se preocupa por mí", "Me
los donatarios del Fondo Fiduciario y vigila todo el tiempo, porque no
a que otros similares divulguen los quiere que me pase nada" o "Me
casos que conozcan sobre violencia golpeó porque yo lo provoqué".
de género y documenten qué
prácticas resultaron eficaces para
luchar contra ella. La iniciativa tiene *Da pero también exige respeto.
los objetivos de mostrar el trabajo de
los donatarios del Fondo Fiduciario, *El noviazgo es para conocerse y
de crear una base de información de disfrutarse no para temer, manipular
fácil acceso sobre aquellas ni lastimar.
estrategias para la eliminación de la
violencia contra la mujer que se *Tú tienes el poder para decidir
puedan copiar fácilmente y de sobre tu felicidad, sobre a quién
desarrollar y difundir información debes amar y sobre tu sexualidad,
innovadora y materiales para los nadie debe obligarte ni someterte.
medios de información. Esta
estrategia incluye entre sus *La violencia es una conducta
componentes la financiación directa aprendida, previa a la formación de
de proyectos que lleven a cabo pareja y no cambia
comunicaciones y utilicen los medios espontáneamente por la voluntad o
de información en su esfuerzo por las personas.
eliminar la violencia contra la mujer.
*Celar quiere decir "cuidar", no
Si estas ante un caso de violencia en
aprisionar a una persona. Los celos
tu relación de PAREJA , debes
saber que el problema es no son una demostración de AMOR
, representan un abuso de poder. específicamente entre las PAREJAS
Posesividad, control, prohibiciones, . La violencia contra la mujer
amenazas, encubren una baja representa una de las formas más
autoestima, inseguridad y extremas de desigualdad de género
desconfianza que tienen que ver con y una de las principales barreras
la historia del sujeto y no lo que haga para su empoderamiento, el
o no haga su pareja. Por eso, despliegue de sus capacidades y el
aunque consiga dominarla o ejercicio de sus derechos, además
encerrarla no deja de manifestar sus de constituir una clara violación a sus
celos, distorsionando situaciones o derechos humanos.
haciendo acusaciones desde su
imaginación. Según informes de la Organización
Panamericana de la SALUD
*De todas las mujeres asesinadas (OPS), en América Latina y el
por sus parejas, el 25% de ellas son
Caribe una de cada tres mujeres, en
novias (entre 14 y 25 años) que
creyeron en el AMOR romántico en algún momento de su vida, ha sido
lugar de velar por sí mismas y su víctima de violencia sexual, física o
seguridad. psicológica, perpetrada por
hombres.
*Si no puede dejar una pareja
violenta, y está atrapada en el ciclo
que alterna maltrato con
arrepentimiento, miedo con lástima,
etc. Pida ayuda a especialistas.

La violencia de género se ha
definido ampliamente, enfatizando
los rasgos que colocan, mantienen y
perpetúan la subordinación
femenina, tanto en el ámbito
doméstico como en el social. En el
fenómeno de la violencia de género
prevalece el ejercicio del poder del
hombre sobre la mujer, por medio de
agresiones psicológicas,
económicas, físicas o sexuales 2.2 Como evitar la violencia en el
encontra de ella por el sólo hecho de noviazgo
ser mujer.
*Buscar ayuda con personas
Al interior de los hogares, esta profesionales especializadas en
violencia se asocia también con estos casos.
relaciones de poder que pueden ser
a la vez causa y efecto Del acceso y *Contarle tu situación a una persona
uso desigual de los recursos del de tu confianza y que te pueda
hogar entre sus integrantes,
ayudar (amiga, prima, maestra, provee económicamente a su
orientadora, doctora). familia.

*Si sales con él, decirle a alguien de


tu confianza a dónde irán, qué harán
y a qué hora estarás de regreso.

*Cuando salgas con él hazle saber


que, alguien te esperará y que sabe
lo que harán.

2.4 Características en las mujeres

Estos conocimientos proporcionarán


una nueva percepción de las
estrategias más innovadoras y
eficaces para acabar con la violencia
contra la mujer, el Fondo Fiduciario
ha destinado 4,3 millones de dólares
de los fondos de los gobiernos y de
donantes privados a apoyar
proyectos de ONGs destinados a
luchar contra la violencia de género.

2.3 Características observadas en


los varones

En la opinión de las y los jóvenes


mexicanos, los roles femeninos y
masculinos están estereotipados en
situaciones tales como la
agresividad, la infidelidad, cuidado
del hogar, el rol con los hijos y la
educación. El papel de los hombres
como proveedores principales de la
familia y los que encabezan la toma
de decisiones, sigue siendo para las
mujeres como una Ley, pues el 59%
opinó que un buen hombre es el que
2.5 Como surge la violencia en el haciendo acusaciones desde su
noviazgo imaginación.

La formación y prevención de la *De todas las mujeres asesinadas


violencia en el hogar está llevando a por sus parejas, el 25% de ellas son
cabo una campaña educativa en los novias (entre 14 y 25 años) que
creyeron en el AMOR romántico
institutos que implica a los jóvenes y
en lugar de velar por sí mismas y su
las jóvenes, a los educadores y a los seguridad.
padres para que afronten el *Si no puede dejar una PAREJA
problema de la violencia contra la violenta, y está atrapada en el
mujer en las relaciones de noviazgo. ciclo que alterna maltrato con
arrepentimiento, miedo con lástima,
etc. Pida ayuda a especialistas.

2.6 ¿Qué hacer si sufro violencia?

*Requiere un trabajo de cambio


orientado por especialistas. 2.7 Teorías y modelos
explicativos de la violencia en el
*Celar quiere decir "cuidar", no noviazgo
aprisionar a una persona. Los celos
no son una demostración de AMOR a. Teoría del aprendizaje social
, representan un abuso de poder.
Posesividad, control, prohibiciones,
amenazas, encubren una baja La Teoría del aprendizaje social,
autoestima, inseguridad y presenta la violencia como una
desconfianza que tienen que ver con conducta funcional, intencional y
la historia del sujeto y no lo que haga socialmente basada en el
o no haga su pareja. Por eso, condicionamiento clásico, el
aunque consiga dominarla o operante o el aprendizaje
encerrarla no deja de manifestar sus observacional. En esencia, esta
celos, distorsionando situaciones o teoría defiende que, sin
menospreciar a los factores primeras investigaciones en la
biológicos, un individuo puede década de los sesenta. Parte de que
aprender a ser agresivo mediante la las manifestaciones de violencia (ej.,
observación o imitación de un maltrato infantil, violencia marital)
modelo agresivo al que admira, ya influyen directamente en la siguiente
sea real o simbólico (ej., padres, generación, por lo tanto, un estilo
amigos, medios de comunicación). interpersonal coercitivo y agresivo es
Bandura insiste, por tanto, en el guiado por las primeras experiencias
papel de la experiencia directa del de violencia en la familia de origen.
aprendizaje observacional en la
adquisición, instigación y
mantenimiento de la conducta
agresiva y de muchas otras formas
de conducta social. Es a través de
estas influencias cómo se produce la
transmisión de la violencia marital,
los niños aprenden comportamientos
agresivos a través de la observación
de modelos y experiencias concretas
de reforzamiento. Además, se ha
señalado que los niños que crecen
en una familia violenta no aprenden b. Teoría del apego
las estrategias adecuadas para la
resolución de los conflictos. Desde el campo de la psicología del
desarrollo, los autores tratan de
Bandura determina tres influencias explicar y describir por qué los niños
importantes de aprendizaje de la se convierten en personas
conducta agresiva: a) la influencia emocionalmente apegadas a sus
familiar, la principal fuente de primeros cuidadores, así como los
aprendizaje de la, modelándola y efectos emocionales que resultan de
reforzándola; b) las influencias la separación. La propuesta por
subculturales, que son los Bowlby, plantea que la conducta de
determinantes provenientes del apego se organiza utilizando
lugar donde reside una persona y, c) sistemas de control propios del
el modelado simbólico, que haría sistema nervioso central, al que se le
referencia al aprendizaje por atribuye la función de protección y
observación de modelos reales y/o supervivencia. Así pues, existe la
de imágenes, palabras y acciones tendencia a responder conductual y
agresivas a través de los medios de emocionalmente con el fin de
comunicación social. permanecer cerca de la persona que
cuida y protege de toda clase de
La hipótesis de la transmisión peligros. Por esto resulta importante
intergeneracional de la violencia la figura del primer cuidador,
familiar fue propuesta en las generalmente la madre, ya que el
tipo de relación que se establece describen sus relaciones como
entre ésta y el niño será celosas, preocupantes e inestables
determinante en el estilo de apego emocionalmente. Así, se ha
que se desarrollará tempranamente detectado que los hombres con un
y se mantendrá generalmente estilo de apego inseguro que se
durante toda la vida. Permitiendo la caracterizan por un excesivo temor
formación de un modelo interno que al abandono y dependencia
integra, por un lado, las creencias emocional, suelen ser más
acerca de sí mismo y de los demás propensos al uso de la violencia.
y, por otro, una serie de juicios que
influyen en la formación y el
mantenimiento de las dinámicas
relacionales durante toda la vida del Atendiendo a la problemática de la
individuo. población adolescente, se describe
un apego inseguro en un grupo de
En la violencia doméstica, se indican adolescentes en riesgo tanto en la
que el desarrollo de victimización como en la
comportamientos violentos en las perpetración de la violencia,
relaciones íntimas se relacionaría especialmente en adolescentes
con los problemas tempranos del hombres con historias de maltratos
apego ansioso, de tal forma que en la infancia. También, en una
ciertos hombres violentos muestra de 328 mujeres
desarrollarían un modelo interno que universitarias, encontraron que un
guiaría las creencias de abandono o patrón de agresiones bidireccionales
rechazo en sus relaciones estaba relacionado con un estilo de
románticas. Estas amenazas, reales apego ansioso y evitativo. En
o irreales, desencadenarían consecuencia, formulan y evalúan un
sentimientos de terror, aflicción o modelo basado en las ideas
rabia y para reducirlas recurrirían a conceptuales de Dutton y Golant ,
medidas extremas tales como la para predecir la frecuencia y la
agresión física, determinan las severidad de las agresiones físicas
relaciones románticas como un en las tempranas experiencias de
proceso de apego, basado en la violencia en el noviazgo. Este
percepción de las figuras de apego y modelo aglutina tres variables de
la persistencia de los modelos personalidad: un estilo de apego
mentales del sí mismo y otros ansioso, un temperamento colérico y
componentes específicos de los intentos de control de la pareja.
personalidad. A lo largo del ciclo De forma que, un estilo de apego
vital, los individuos con un apego ansioso en ciertas situaciones
seguro describen sus experiencias (reales o irreales, de abandono o
relacionales como felices, amigables rechazo) desarrollaría un
y verdaderas, tienden a ser más temperamento colérico, el cuál
largas y más realistas. Mientras que guiaría los intentos de control hacia
las personas con un apego inseguro la pareja y el posterior uso de la
violencia. Asumiendo estos
parámetros, los autores obtienen
resultados satisfactorios, donde la
variable control juega un papel c. Teoría feminista
fundamental como predictora de la
frecuencia y severidad de la Es aquélla que pone en peligro los
violencia en el noviazgo. derechos fundamentales, la libertad
individual y la integridad físicas de
En este punto es necesario aludir a las mujeres, además, en la
una de las limitaciones, que afectan Declaración se reconoce que “…la
tanto a la teoría del aprendizaje violencia contra la mujer constituye
social como a la teoría del apego y una manifestación de las relaciones
que consideran el proceso de de poder históricamente desiguales
transmisión como un proceso entre el hombre y la mujer, que han
determinista y automático, donde el conducido a la dominación de la
ser humano es pasivo y limitado a la mujer y a la discriminación en su
hora de copiar las tácticas de contra por parte del hombre… y que
resolución de conflictos de sus es uno de los mecanismos
padres. En este sentido, estos fundamentales por lo que se fuerza a
autores recalcan la importancia de la mujer a una situación de
las creencias como punto de unión subordinación respecto al hombre”.
entre la exposición de la violencia
marital y la transmisión de conductas Las diferencias biológicas entre
violentas de generación en hombres y mujeres se trasladan,
generación. como si fueran algo irreversibles, a
las desigualdades entre ambos
sexos. Esta desigualdad es una
característica de la organización
social y cultural que llamamos
patriarcado, convenciendo a
hombres y mujeres de que esto es
así, ha sido siempre así y seguirá
inmutablemente en un FUTURO .
Así pues, la práctica de socialización
“tradicional” desencadena un rol de
género rígido por lo que los hombres
son educados para ser fuertes,
autónomos y dominantes, más
agresivos, competitivos y no
comunicativos. Por el contrario, de
las mujeres se espera que muestren
comportamientos de cuidado,
orientadas a las necesidades de los
demás, pasividad, sumisión y violencia en las relaciones de
comportamientos de complacencia. noviazgo, concretamente, las
agresiones bidireccionales.
Desde esta perspectiva, se sugiere
que la agresión está directamente
relacionada con las normas
culturales, en concreto, mientras que
el rol del hombre incluye normas que
aceptan la agresión, el rol tradicional
de las mujeres dan lugar al mínimo
énfasis en la agresividad. . De forma
que la violencia que sufren las
mujeres a manos de sus
compañeros está relacionada con
los estereotipos sexistas; que
justifican la violencia como una parte 2.8 Programas preventivos en las
inexorable del hombre asociada a relaciones de noviazgo
atributos masculinos que forman su
identidad. Así pues, estas creencias Programas de prevención
normativas guiarán a los
adolescentes a construir el Toda acción preventiva debe
significado de las relaciones de fundarse en una perspectiva global y
noviazgo así como la violencia. sistémica, es decir, que comience en
la familia, continúe en los centros
De forma genérica, el desarrollo de docentes y esté apoyada por
programas preventivos desde la acciones de ámbito socio-
teoría feminista se basarían en comunitario. La influencia recíproca
modificar las actitudes que aceptan entre el individuo y la colectividad es
la violencia como respuesta legítima, evidente, lo que permite el abordaje
la adherencia a los roles de la violencia en varios ámbitos al
tradicionales de género y los mismo tiempo y en un mismo
comportamientos que expresan contexto. Los tres ámbitos de
poder y control en las relaciones actuación más considerados son: a)
íntimas. el individual; b) el familiar y, c) el
escolar.
Desde esta perspectiva, se reconoce
que las mujeres utilizarían la La investigación de este tipo de
violencia en situaciones auto- intervenciones aplica el
defensivas, sin causar lesiones conocimiento científico de las causas
severas a sus PAREJAS . Sin del inicio y su progresión en el
embargo, son varias las críticas al diseño, desarrollo y actuaciones
respecto. En primer lugar, la preventivas hacia los factores de
perspectiva feminista presentaría riesgo (individuales, familiares y
limitaciones a la hora de explicar la comunitarios) implicados en estos
procesos en los distintos grupos indican los elementos esenciales
poblacionales. De modo que, el para construir un programa de
conjunto de estas aproximaciones prevención: (a) identificar las
preventivas se asientan sobre la relaciones de violencia como una
base de una completa comprensión forma de violencia social; (b) el
de los distintos factores de contexto en el que se entiende la
riesgo/protección detectados y violencia doméstica como una forma
suponen la implantación de de poder y control en la sociedad y,
programas generales que integran (c) el aprendizaje de habilidades de
intervenciones coordinadas entre las seguridad, habilidades de resolución
escuelas, las familias, los agentes de conflictos y respuestas
sociales y sanitarios y las políticas alternativas a la violencia.
gubernamentales.

De este modo, en el diseño de las


intervenciones preventivas, no
parece suficiente dedicarse
exclusivamente a las categorías de
factores de riesgo individuales
cuando existe una gran probabilidad
de que éstos interactúen dentro de
esas mismas categorías, o entre
otras de un contexto cambiante, o
Programas de prevención:
varíen su propio efecto en función
Agresión sexual
del ciclo vital del desarrollo. Además,
la literatura científica en este ámbito
De la misma forma que ocurre con
demuestra que la exposición a un
los estudios de los programas de
mayor número de factores de riesgo
prevención en general, los
en el curso del desarrollo puede
resultados de aquéllos dirigidos al
incrementar la probabilidad de la
análisis de la efectividad de la
violencia de forma exponencial, lo
agresión sexual focalizan sus
que subraya la necesidad de incluir
esfuerzos en cambiar las actitudes
dentro de los programas de las
acerca de las agresiones, los mitos
intervenciones preventivas a
que aceptan las violaciones y los
aquellos jóvenes que están
estereotipos sexuales.
expuestos a la acción conjunta de
Fundamentalmente, proponen la
estos factores.
proyección de videos descriptivos
que permiten entender y comprender
Este programa dirige sus esfuerzos
la naturaleza, el alcance y
a identificar las causas de la
repercusión de las agresiones
violencia como son el racismo, el
sexuales. Y el trabajo en equipo, la
sexismo o la lucha de poder, etc., así
negociación, la capacidad de
esta propuesta se asienta en un
pensamiento crítico y de expresar y
formato genérico de trabajo que
defender puntos de vista distintos
como fuente de enriquecimiento
personal y grupal y el diálogo como
herramienta esencial en cualquier
contexto y situación.

Los programas para la prevención de


la agresión sexual y proponen una
serie de problemas que podrían
explicar las limitaciones de este tipo
de programas a la hora de conseguir
cambios duraderos en las relaciones
de los adolescentes. Estas
conclusiones hacen referencia a: 1)
las limitaciones que tienen que ver
con el foco de interés al que se
dirigen estos programas; 2) los
problemas metodológicos y
conceptuales en las investigaciones
revisadas y, 3) las dificultades
pragmáticas en la implantación y
evaluación para su posterior
mantenimiento y generalización de
los efectos del programa.

En cualquier caso, las estrategias


preventivas no solamente deben
dirigirse a la población adolescente
general susceptible de estar en
riesgo de implicarse en conductas
agresivas sino también a aquella
población que ya se encuentra en
una situación de mayor riesgo
debido a la exposición de múltiples
factores.

También podría gustarte