Está en la página 1de 370

1º AÑO

EL RAQUIS LUMBAR
François RICARD D.O
EL RAQUIS LUMBAR

GENERALIDADES SOBRE EL RAQUIS LUMBAR

La columna vertebral es el eje del cuerpo.

Esta constituida por múltiples piezas óseas superpuestas, unidas


entre si mediante estructuras ligamentarias y musculares que le
permiten la movilidad y la flexibilidad.

El raquis debe realizar tres funciones:

1) ESTÁTICA 2) CINÉTICA 3) PROTECCIÓN

Si descomponemos la estructura de una vértebra cualquiera


podemos observar dos partes principales.

CUERPO VERTEBRAL: (parte anterior) que constituye la parte


estática de la columna vertebral y le da solidez.

ARCO POSTERIOR: (parte posterior) con forma de herradura


constituido por los pedículos, láminas, apófisis transversas,
apófisis espinosas y apófisis articulares. Es la parte dinámica de la
columna vertebral. Los cuerpos vertebrales aumentan
progresivamente de volúmen de C3 a L5.

Poseen forma de cuña al igual que los discos intervertebrales lo que


determina las curvaturas raquídeas, como ya sabemos son cuatro:

- LORDOSIS CERVICAL - CIFOSIS DORSAL

- LORDOSIS LUMBAR - CIFOSIS SACRO- COCCÍGEA.

Algunos autores consideran al occipital como la culminación de las


curvas vertebrales.

En la región lumbar la cima de la curvatura esta situada a nivel de


L3. Esta vértebra tiene una función de relevo muscular entre el
ilíaco (dorsal ancho) y la columna dorsal ( epiespinoso).

El tipo y amplitud de movimiento de la columna vertebral esta


determinado por la orientación de las apófisis articulares
posteriores que actúan de guía. Estas no están preparadas para
soportar el peso del cuerpo, pero el raquis lumbar absorbe la mayor

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 1


EL RAQUIS LUMBAR

parte de la carga ya que a nivel interapofisario es mucho más


importante, lo que induce con mayor frecuencia a la aparición de
procesos artrósicos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VÉRTEBRAS


LUMBARES

CUERPO VERTEBRAL: es mayor el diámetro transversal que el


antero posterior. En la periferia encontramos hueso compacto y en
la zona central hueso esponjoso.

LÁMINAS: muy altas.

APÓFISIS ESPINOSA: vestigios costales en la cual encontramos el


tubérculo accesorio que representa el homólogo de las apófisis
transversas de las vértebras dorsales.

PEDÍCULOS: la parte superior e inferior conforman el agujero de


conjunción.

APÓFISIS ARTICULARES: orientadas:

- Las superiores: atrás y adentro.


- Las inferiores: adelante y afuera.

AGUJERO VERTEBRAL: tiene forma triangular.

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE ALGUNAS VÉRTEBRAS


LUMBARES.

Algunas vértebras lumbares poseen características especiales:

1ª vértebra lumbar: sus apófisis costiformes son mas cortas.

3ª vértebra lumbar: se encuentra horizontal con respecto al resto


del raquis lumbar. Recibe las fuerzas que vienen desde la parte
superior e inferior del raquis. Es la que posee mas movilidad.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 2


EL RAQUIS LUMBAR

5ª vértebra lumbar: tiene el cuerpo vertebral más alto en la parte


anterior que en la posterior (forma de cuña) y sus apófisis
articulares inferiores se encuentran más separadas. Es una vértebra
de transición.
El agujero de conjunción posee en la mayoría de los casos más de
un centímetro de altura. El nervio, la arteria y la vena sólo ocupan
1/3 del espacio y el resto del agujero está relleno de tejido
conjuntivo.

EL SISTEMA ARTICULAR Y LIGAMENTARIO


La unión de los cuerpos vertebrales conforma una articulación que
es una anfiartrosis y las de las carillas articulares artrodias.

Algunos autores denominan sindesmosis a la unión de las láminas


por medio de los ligamentos amarillos.

Por delante de los cuerpos vertebrales encontramos el ligamento


Vertebral Común Anterior que se extiende desde el occipucio hasta
la 2ª vértebra sacra, donde termina por su cara anterior.
Este ligamento se inserta en la parte anterior de los cuerpos
vertebrales realizando un freno anterior para evitar el
desplazamiento de los discos intervertebrales, lo que hace que las
hernias discales anteriores sean raras.

Esta poco inervado, es poco sensible por lo que no es responsable


directo de los dolores lumbares pero si de fijaciones de los cuerpos
vertebrales y del disco intervertebral.

Por detrás encontramos el Ligamento Vertebral Común Posterior


que es mucho más fino que el anterior y se inserta desde el agujero
occipital a lo largo del borde posterior de los cuerpos vertebrales
para terminar a nivel del sacro en la zona de la 5ª vértebra sacra
donde se prolonga a través del ligamento coccígeo. Su
característica principal es que su formato es festoneado ya que se
inserta en los pedículos, las laminas y en los discos
intervertebrales lo que hace que el núcleo pulposo quede retenido
en su encaje posterior, pero no lo puede hacer en la dirección
posterolateral por su morfología.

Este ligamento esta ricamente inervado por el nervio de Luschka.


Otros refuerzos articulares son:

1) Las cápsulas articulares.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 3


EL RAQUIS LUMBAR

2) Ligamento Intertransversos: a nivel de la apófisis transversas.

3) Ligamentos amarillos: que va de lamina a lamina.

4) Ligamentos interespinosos y supraespinosos: se dirigen de


una espinosa a otra. Están ricamente inervados y realizan un
freno muy poderoso en la flexión anterior del raquis.

Los ligamentos iliolumbares tienen un papel importante en lo que


se refiere a la unión de la columna lumbar con la pelvis. Posee dos
fascículos:

El superior: que se dirige desde el vértice de la transversa de la


cuarta lumbar hacia abajo, afuera y atrás hasta la cresta iliaca.

El fascículo inferior: parte del vértice y borde inferior de la apófisis


transversa de la 5ª vértebra lumbar y se dirige hacia abajo y afuera
para insertarse en la cresta iliaca por delante y por dentro del
fascículo precedente.

Se distinguen a veces dos haces, uno estrictamente iliaco y otro


sacro más vertical que termina en la parte más anterior de la
articulación sacro ilíaca y en el alerón sacro.

Estos ligamentos limitan:

1) Movimientos de inclinación lateral (heterolateral a la


inclinación).

2) De flexión, el fascículo superior.

3) De extensión: el fascículo inferior.

EL SISTEMA MUSCULAR
Podemos distinguir tres grupos musculares:

Los músculos del GRUPO POSTERIOR se distribuyen en tres planos:

PLANO PROFUNDO:

1) TRANSVERSO ESPINOSO.
2) DORSAL LARGO.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 4


EL RAQUIS LUMBAR

3) SACROLUMBAR.
4) ESPINOSOS DORSAL.

Se encuentran a ambos lados de las espinosas, en los canales


vertebrales y por ello reciben el nombre de paravertebral. Son
muchas veces (sobre todo el transverso espinoso) los responsables
de las fijaciones vertebrales ya que realizan latero flexión y
rotación homolateral.

PLANO MEDIO:

5) SERRATO MENOR POSTERO INFERIOR.

PLANO SUPERFICIAL:

6) DORSAL ANCHO: se inserta en la 7) aponeurosis


lumbar en la línea de las espinosas y recubre
toda la parte posterolateral de la región lumbar.

7) GRUPO LATEROVERTEBRAL:

8) CUADRADO LUMBAR se extiende entre las


ultimas costillas, la cresta iliaca y el vértice de
las apófisis transversas.

Su función es la de hacer pared al abdomen,


establecer la columna lumbar y es el principal
latero flexor. Inervado por raíces de D12 y
ramos posteriores del plexo lumbar.

9) PSOAS ocupa las caras laterales de los cuerpos


vertebrales y las apófisis costiformes. Forma
los arcos para dar paso a los nervios raquídeos
del plexo lumbar y sacro.

Desde el punto de vista osteopático es el elemento más importante


a tener en cuenta en el tratamiento del raquis lumbar sin olvidar su
influencia sobre la pelvis. Es el flexor más importante de la cadera
asociado a los músculos iliacos con quienes trabaja en sinergia
cuando el punto fijo se encuentra a nivel lumbar. Si se sitúa a nivel
de la cadera, una contracción bilateral del psoas provoca aumento
de la lordosis lumbar. Si se produce una contracción unilateral
provoca lordosis, latero flexión homolateral y rotación al lado
opuesto. Es el músculo que fija la posición antálgica en caso de
ciática o hernia discal lateral de los cuerpos vertebrales y los

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 5


EL RAQUIS LUMBAR

discos, cuando se encuentra espasmódico fija la posición de la


protrusión discal, provocando una adaptación vertebral en la 1ª Ley
de Fryette (NSR). Es fundamental disminuir el espasmo del Psoas
para poder disminuir la hiperpresión discal. La actitud antálgica y
tratar el raquis lumbar.

MÚSCULOS DE LA PARED DEL ABDOMEN.

A. 13 ) RECTOS DEL ABDOMEN.


10) TRASVERSO DEL ABDOMEN.

B. 11) OBLICUO MENOR DEL ABDOMEN


12) OBLICUO MAYOR DEL ABDOMEN.

La aponeurosis del oblicuo menor se divide en el borde externo del


recto mayor en dos hojas que lo envuelve. En la línea media se
entrecruzan formando un rafe muy sólido: la línea blanca
abdominal.

Las hojas anterior y posterior de la vaina de los rectos están


reforzados por detrás por la aponeurosis del Trasverso y por
delante por la del oblicuo mayor.

Las fibras del músculo transverso tienen una disposición casi


horizontal de tal manera que cuando se contrae bilateralmente
provoca una prensa abdominal que estabiliza la pelvis. Este
músculo actuara siempre en sinergia con los oblicuos.

Los abdominales cumplen un papel fundamental en la


bipedestación ya que son los encargados de estabilizar la pelvis.
Los que actúan sinergicamente con los glúteos y los isquiotibiales.
Un sujeto que no contrae sus abdominales aumentara la ante
versión pélvica y el psoas iliaco llevara la columna vertebral hacia
delante.

BIOMECÁNICA VERTEBRAL
MOVIMIENTO DE FLEXIÓN: se realiza con un eje transversal en un
plano sagital. Se produce un deslizamiento hacia delante de la
vértebra suprayacente. Se separan las carillas articulares
posteriores (desimbricación). El núcleo pulposo es expulsado hacia
atrás lo que produce un aumento de tensión de la parte posterior
del anillo fibroso. Los elementos articulares que limitan este
movimiento son: la tensión de la cápsula y del LCVP, ligamento

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 6


EL RAQUIS LUMBAR

supraespinoso e interespinoso, elementos cápsulo-ligamentarios de


la articulación interapofisaria y los ligamentos amarillos.

En la región lumbar la amplitud del movimiento es de 40º.

MOVIMIENTO DE EXTENSIÓN: se realiza con un eje transversal en


un plano sagital. Se produce un deslizamiento hacia atrás de la
vértebra suprayacente. Se aproximan las carillas articulares
posteriores (imbricación). El núcleo pulposo es expulsado hacia
delante lo que tensa las fibras anteriores del anillo fibroso. Los
elementos articulares que limitan el movimiento son: la tensión del
LCVA fibras anteriores del anillo discal, imbricación de las carillas
articulares posteriores y el choque de las apófisis espinosas.

En el raquis lumbar la amplitud del movimiento es de 30º.

MOVIMIENTO DE INCLINACIÓN LATERAL O LATEROFLEXIÓN.

Se realiza con un eje antero -posterior en un plano frontal.

El cuerpo de la vértebra superior se inclina hacia el lado de la


concavidad.

El núcleo pulposo es desplazado hacia el lado de la convexidad. La


carilla articular del lado cóncavo se imbrica y la del lado convexo
se desimbrica. Los elementos articulares que limitan el movimiento
son: la tensión del ligamento intertransverso, ligamento amarillo y
de la cápsula articular interapofisaria del lado de la convexidad. En
el raquis lumbar la amplitud del movimiento es de 25º.

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN.

Se realiza con eje vertical en un plano horizontal.

El cuerpo de la vértebra suprayacente gira hacia un lado. EL disco


intervertebral sufre un cizallamiento. Los elementos articulares
que limitan el movimiento son: la orientación de las carillas, la
tensión de los ligamentos y la tensión de las fibras del anillo.

En el raquis lumbar la amplitud es de 10º.

En la figura podemos observar los grados de flexo- extensión de la


columna lumbar que será máxima a nivel de la unión de las 3º y 4º
vértebras, siendo menor en L5 S1, la inclinación lateral es mayor

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 7


EL RAQUIS LUMBAR

en los niños a nivel de L3-L4 y L4-L5. Es menor el porcentaje entre


L1-L2 y L5-S1.

La amplitud de rotación segmentaria y del raquis dorsolumbar es


muy difícil de apreciar. Podemos decir que a nivel D7-D8 este
movimiento es escaso, mientras que es máximo entre las vértebras
adyacentes decreciendo de manera regular hacia arriba y hacia
abajo para reducirse aún más a nivel y dorsal superior.

LAS LEYES DE FRYETTE


Definen los movimientos de un segmento vertebral o un grupo de
vértebras en la fisiología articular normal, movimientos que se
efectúan automáticamente en todas las actividades de la vida
diaria. Este automatismo se produce de forma diferente según se
encuentren en posición de easy-flexión (N de neutral), flexión (P) o
de extensión (E).

Entendiéndose por:

 Easy-flexión (N) la posición de neutralidad de los segmentos


vertebrales, o de un grupo vertebral, de manera tal que las
carillas de las apófisis articulares no se encuentran imbricadas
ni desimbricadas y la carga corporal descansa en un estado de
equilibrio sobre el cuerpo vertebral.

En la easy flexión las carillas articulares de las apófisis


articulares están paralelas, contando con tres grados (tres
fracciones) de movimiento antes de salir de ese estado de
equilibrio, ya sea hacia la flexión con la consecutiva
desimbricación de las carillas articulares o hacia la extensión
con la correspondiente imbricación de las mismas. Esta
descripción se corresponde cuando consideramos la vértebra
central o neutra de una curva fisiológica (C3, D6, L3), de acuerdo
a la ubicación que un segmento vertebral ocupe en la curva
fisiológica va a depender del mayor o menor recorrido para salir
de ese estado de easy flexión hacia la flexión o la extensión.

 Flexión (F): la posición de un segmento vertebral o grupo


vertebral por la cual las carillas de las apófisis articulares se
encuentran desimbricadas y la carga corporal se desplaza a la
parte más anterior del cuerpo vertebral obligando al

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 8


EL RAQUIS LUMBAR

desplazamiento posterior del núcleo pulposo del disco


intervertebral.

 Extensión (E): lo opuesto a la flexión, con imbricación de las


carillas articulares.

1º. LEY NSR

N: neutral S: side bending (inclinación lateral) R: rotación.

Cuando una vértebra o grupo vertebral s encuentra en easy flexión


(N), para hacer una rotación ( R) a un lado, esa vértebra o grupo
vertebral esta obligado a hacer primero una inclinación lateral (S)
hacia el lado opuesto.

** BIOMECÁNICA **

1er. Tiempo.

Estando primeramente la vértebra en easy flexión (N), realiza una


inclinación lateral a la derecha (S).

2do. Tiempo.

Esta S provoca un deslizamiento del cuerpo vertebral hacia la


izquierda, es decir, hacia la convexidad.

3er. Tiempo:

Se desencadena la rotación ( R) a la izquierda de la vértebra o grupo


vertebral.

Estos tres tiempos se realizan en forma simultánea y automática,


provocando el desplazamiento del núcleo pulposo hacia la
convexidad.

S/F extensión/flexión R: rotación S: inclinación


lateral..

Cuando una vértebra o grupo vertebral se encuentra en estado de


flexión o de extensión, para hacer una inclinación lateral, primero
esta obligado a realizar una rotación del mismo lado.

** BIOMECÁNICA ERS O FRS A LA DERECHA **

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 9


EL RAQUIS LUMBAR

1er. Tiempo. La vértebra estando en flexión (F) o extensión (E),


realiza una rotación ( R) a la derecha.

2do. Tiempo. Se produce un deslizamiento hacia la convexidad, en


este caso a la izquierda.

3er. Tiempo. La vértebra realiza una inclinación lateral (S) a la


derecha. Los tres tiempos se realizan en forma simultánea y
automática provocando el desplazamiento del núcleo pulposo hacia
la convexidad (contrarreloj al side).

No podemos dejar de recordar, que los movimientos en nuestro


raquis no se disocian de los movimientos que nuestras palancas
corporales realizan en las distintas actividades que desarrollamos
diariamente, pero debemos comprender que todas estas situaciones
dinámicas y estáticas solicitan distintos segmentos de nuestro
raquis en un mismo momento y de diferente forma, de manera tal
que en un grupo vertebral puede moverse en N.S.R. mientras otro
lo hace en E o F.R.S.

Si bien las Leyes de Fryette, son aplicables a la filosofía articular


normal de un segmento vertebral, o de un grupo vertebral es de
notar comportamiento pero de forma diferente.

LEYES DE MARTÍNDALE

Consecutiva a una lesión no neutra de un segmento vertebral el


raquis busca mantener su equilibrio. Lo realiza por medio de
conjuntos de vértebras que hacen adaptaciones en NSR (R. hacia el
lado contrario de la lesión primaria). Esta adaptación es posible
debido a que los multífidos de la columna cervical o dorsal alta se
insertan en grupos de vértebras, mientras que los dorsales medios,
bajos y lumbares toman cuatro vértebras; conformando cuatro
grupos de tres vértebras y tres grupos de cuatro vértebras.

Las F.R.S. producen una adaptación de los grupos vertebrales


subyacentes, considerándose vértebra stárter a la vértebra superior
en lesión no neutra.

Las E.R.S. producen adaptaciones de los grupos vertebrales


suprayacentes, considerándose stárter a la vértebra inferior en
lesión no neutra. La vértebra ápex es aquella que corresponde a la
vértebra más rotada de la curva adaptativa, siendo generalmente la
central. Las correcciones de estas situaciones lesionales deben ser
planteadas de la siguiente manera:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 10


EL RAQUIS LUMBAR

a) Primero se debe corregir la vértebra stárter. Si la curva (supra


o subyacente) es adaptativa, se producirá la corrección
espontánea de la misma.

b) Si la curva no desaparece, estaremos frente a una curva


compensatoria. Para corregirla deberemos tratar la vértebra
ápex.

* GRUPO C1-C2-C3:

Este grupo generalmente resulta de una adaptación a una lesión


craneal, sobre todo a nivel C0-C1. Provoca síntomas de la esfera
cefálica:

- Cefaleas o migrañas.
- Vértigos.
- Neuralgia de Arnold.
- Problemas de visión.
- Problemas de garganta.

* GRUPO C4-C5-C6.

- Hipertensión arterial.
- Dolores de los miembros superiores.
- Problemas estomacales y respiratorios (diafragma).

* GRUPO C7-D1-D2

- Perturbación del sistema ortosimpático ganglionar torácico


(hipertensión, asma o bronquitis).
- Neuralgias cervicobraquiales.
- Alteración linfática del miembro superior.

* GRUPO D3-D4-D5.

- Alteraciones cardíacas, respiratorias y gástricas.

* GRUPO D6-D7-D8-D9

Es el grupo del nervio esplácnico mayor (Estómago, hígado,


vesícula biliar, duodeno) y del plexo solar.
- Alteraciones digestivas.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 11


EL RAQUIS LUMBAR

* GRUPO D10-D11-D12-L1

- Alteraciones intestinales (colitis – estreñimiento).


- Alteraciones urinarias ( riñones, uréteres).
- Zona de hemorragias ginecológicas.

* GRUPO L2-L3-L4-L5

Está en relación con las disfunciones del sacro y los iliacos.


- Dolores del miembro inferior (cruralgia – ciática).
- Alteraciones intestinales (colon sigmoides).
- Problemas ginecológicos (dismenorreas).

Una FUERZA DESCENDENTE provoca una LESIÓN EN FLEXIÓN que


hace una ADAPTACIÓN DESCENDENTE
Una FUERZA ASCENDENTE provoca una LESIÓN EN EXTENSIÓN
que hace una ADAPTACIÓN ASCENDENTE

LEYES DE LOVETT BROTHER

Establecen una relación entre las vértebras superiores e inferiores a


través de la duramadre, agrupándolas de dos en dos. La
biomecánica cervical y dorsal alta actúa en forma sincrónica con la
biomecánica lumbar y dorsal baja.

C0 – SACRO
C1 – L5
C2 – L4
C3 – L3
C4 – L2
C5 – L1
C6 – D12
C7 – D11
D1 – D10
D2 – D9
D3 – D8
D4 – D7
D5 – D6

D9 punto de equilibrio estructural.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 12


EL RAQUIS LUMBAR

D5 – D6 LEMNISCADO FUNCIONAL.

DISFUNCIONES SOMÁTICAS LUMBARES


Es una alteración del movimiento dentro de los parámetros
tridimensionales, que pueden hipermóviles o hipomóviles.
Teniendo en cuenta que las hipomovilidades van a provocar
hipermovilidades reaccionales, debemos establecer nuestro
tratamiento sobre las zonas de fijación. Éstas se producen por
procesos musculares (hipertonías), ligamentarios (cambios
histológicos) intraarticulares (alteraciones de la sinovia o de la
presión intraarticular).

** CRONOLOGÍA EN LA FORMACIÓN DE LESIONES **

I. Lesión Primaria. II. Lesión Secundaria.

* LESIÓN PRIMARIA *

Corresponde al primer STRESS en la cronología que interviene en


el organismo.

La lesión puede ser:

Traumática: (Choques, caídas, etc), no obedece a ninguna Ley.

Fisiológica: en F o F.R.S. afectando un segmento vertebral. Lesión


no neutra 2ª Ley de Fríete.

* LESIÓN SECUNDARIA *

Se trata de una adaptación producto de la necesidad de una “


acomodación “ a una situación dada, por ejemplo, a una lesión
primaria de un segmento vertebral o a la lesión primaria de otro
segmento corporal (por ejemplo astrágalo, ilíaco, etc). La
adaptación en consecuencia puede ser cercana o distante de la
lesión primaria dinámicamente reversible, es decir que corrigiendo
la lesión primaria la adaptación desaparece.

Sin embargo la persistencia en el tiempo de la lesión primaria


provocará cambios estructurales en la lesión secundaria, que dejará

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 13


EL RAQUIS LUMBAR

de ser una adaptación para trasformarse en una compensación, por


lo que la corrección de la lesión primaria no será acompañada por
la desaparición espontánea de la lesión secundaria (compensación)
que requerirá un tratamiento directo y específico.

Estas lesiones responden a la 1ª Ley de Fryette.

LESIÓN OSTEOPÁTICA O DISFUNCIÓN SOMÁTICA

Corresponde a una disparidad tridimensional de movilidad de un


elemento conjuntivo. Se caracteriza por una RESTRICCIÓN DE
MOVILIDAD (HIPOMOVILIDAD) casi siempre dolorosa en uno o
varios de los parámetros fisiológicos de movimiento. Esta
disfunción está en relación con:

- Receptores sensitivos capsuloligamentosos.


- Husos neuromusculares.
- Centros medulares.

Se produce un fenómeno neurológico (hiperactividad gamma) que


mantiene el espasmo de los músculos monoarticulares responsables
de la FIJACIÓN ARTICULAR. A esto se asocian otros factores que
explican la cronicidad de la lesión:

- Simpaticotonía local.
- Lesión neurovascular.
- Facilitación medular.
- Alteración de elementos metaméricos.

REPERCUSIONES DE LA DISFUNCIÓN SOMÁTICA.

- Articulares y óseas.
- Capsuloligamentosas.
- De la duramadre.
- Musculares.
- Nerviosas.

HIPERMOVILIDAD E HIPOMOVILIDAD
En las lesiones vertebrales se puede observar, haciendo un análisis
sobre una vértebra aislada, zonas de hipomovilidad e
hipermovilidad. Podemos describir tres combinaciones posibles:

1) Fijación de la carilla articular de un lado que provoca la


hipermovilidad (reaccional) dolorosa del lado opuesto.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 14


EL RAQUIS LUMBAR

2) Fijación de una carilla articular con hipermovilidad


reaccional disco-somática. En este caso el disco
intervertebral degenera. En lo que puede encontrarse ante
una hernia discal.

3) Fijación del espacio disco -somático (en el caso de la


discartrosis) con hipermovilidad reaccional en la parte
posterior de la vértebra (articulaciones interapofisarias)

** OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO **

Son diferentes según estemos frente a una lesión de hipomovilidad


o a una de hipermovilidad, y siempre debemos tener en cuenta que
las hipermovilidades son, en la mayoría de los casos, secundarias a
hipomovilidades, por lo tanto buscaremos en:

a) LAS HIPOMOVILIDADES.

- Dar movilidad.
- Restaurar el equilibrio ligamentario y muscular.

b) LAS HIPERMOVILIDADES.

- Disminuir la inflamación.
- Disminuir el edema.
- Y por lo tanto el dolor.

Debemos recordar que en el 90% de los casos, los dolores


espontáneos que manifiesta el paciente, y que por lo general
motivan la consulta corresponden a zonas hipermoviles.

NOTA:
NO SE MANIPULAN LAS ARTICULACIONES HIPERMOVILES PUES
NO TIENE SENTIDO QUERER CONSEGUIR MÁS MOVIMIENTO EN
ARTICULACIONES QUE YA LO TIENEN EN EXCESO.

HIPOMOVILIDAD HIPERMOVILIDAD
FIJACIÓN ARTICULAR AUMENTO DE LA MOVILIDAD ARTICULAR
ESPASMO MUSCULAR (que
HIPOTONÍA MUSCULAR
fija la lesión)
SIN DOLOR ESPONTÁNEO CON DOLOR ESPONTÁNEO
DOLOR A LA PALPACIÓN DOLOR A LA PALPACIÓN
TESTS DE MOVILIDAD
TEST DE MOVILIDAD NEGATIVOS
POSITIVOS

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 15


EL RAQUIS LUMBAR

Algunos ejemplos de dichas lesiones:

Hipomovilidad de:

- T1 a T7: causante de tortícolis o neuralgias cervicobraquiales.

- T11 a L1: lumbalgia en zona subyacente sacroilíaca que


produce una ciática, cruralgia o pubalgia.

- SACROILÍACA para ejemplificar este punto haremos un


reducido análisis de la marcha.

En la marcha se produce un movimiento alternado de rotación


anterior y posterior de los iliacos mientras que el sacro utilizando
sus ejes oblicuos realiza torsiones hacia uno y otro lado, estos
movimientos se efectúan a través de las sacroilíacas

Cuando una persona inicia el paso con la pierna derecha, la flexión


de cadera es provocada por la contracción del psoas ilíaco que
también posterioriza la sacroilíaca de ese lado. El glúteo medio
izquierdo se contrae para estabilizar horizontalmente la pelvis,
mientras que los espinales izquierdos estabilizan el raquis lumbar
provocando la anteriorización de la sacroilíaca de ese lado. Con una
hipomovilidad sacroilíaca derecha por ejemplo, toda la biomecánica
se ve alterada. En el momento del paso anterior a la derecha se
produce una adaptación en escoliosis lumbar izquierda (NSR
izquierda) que los espinales de ese lado fijaran. El sacro realizará
una rotación compensatoria al lado opuesto lo que provocará una
hipermovilidad reaccional a nivel de L5-S1.

LAS DISFUNCIONES NO NEUTRAS LUMBARES


1) DISFUNCIÓN EN FRS:

 Estas lesiones son lesiones aisladas ya que el control nervioso a


nivel de los músculos transversos es muy fino y desmultiplicado,
contrariamente al del psoas.

 Es una lesión de desimbricación en suspensión: el dolor


igualmente es muy intenso, el sujeto que presenta este tipo de
lesión tendrá una actitud antiálgica en anteflexión, la lordosis
será dolorosa.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 16


EL RAQUIS LUMBAR

 La lesión de desimbricación se coloca del lado contrario a la


posterioridad: el disco intervertebral fija la lesión.

 Durante la FLEXIÓN el disco se desplaza hacia detrás, la


vértebra gira en la concavidad y el núcleo pulposo se mueve
hacia la convexidad formada. El espasmo de los lateroflexores
del lado de la rotación fijan la posición vertebral.

 El disco hace protrusión posterolateralmente, y bloquea en


desimbricación la carilla articular inferior del lado opuesto a la
rotación vertebral.

 Varios de estos parámetros limitados pueden ser dolorosos, pero


el movimiento más doloroso será el que esté en el sentido
opuesto al parámetro mayor. Habitualmente este parámetro
mayor es la flexión o la lateroflexión.

 El tratamiento tiende a cerrar la carilla desimbricada.

NOTA: En una lesión de tipo FRS derecha:

o Los movimientos libres son la flexión, la lateroflexión


derecha y la rotación derecha.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 17


EL RAQUIS LUMBAR

o Los movimientos limitados y dolorosos serán la extensión la


lateroflexión izquierda y la rotación izquierda

o La lesión de desimbricación se coloca del lado contrario a la


posterioridad: el disco bosteza posterolateralmente a la
izquierda y bloquea la carilla izquierda en abertura: la
rotación se produce en la concavidad. El espacio
interespinoso está abierto.

o La posterioridad desaparece en flexión y aumenta en


extensión.

o Los movimientos limitados son extensión y lateroflexión


izquierda.

o La meta de la manipulación es cerrar la carilla izquierda


desimbricada.

2) DISFUNCIÓN EN ERS:

La vértebra está inclinada en la concavidad.


La apófisis transversa está posterior y baja en la concavidad.
La vértebra está en posición no-neutra, la rotación se efectúa en la
concavidad: Es una lesión en imbricación en compresión: hay
dolor, es el caso típico del lumbago, la anteflexión es casi imposible
La lesión de imbricación se coloca en la concavidad, del lado de la
posterioridad: la lesión está fijada por el espasmo del transverso
espino homolateral.
La apófisis espinosa está desviada hacia la convexidad: el espacio
interespinoso subyacente esta cerrado.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 18


EL RAQUIS LUMBAR

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 19


EL RAQUIS LUMBAR
NOTA : La posterioridad desaparece en extensión y aumenta en
flexión:
o A la palpación en decúbito prono podemos detectar las
lesiones en NSR
o En posición de esfinge las lesiones FRS.
o En posición sentada tronco en flexión, detectamos las lesiones
de ERS.
o En una ERS derecha, los movimientos limitados son flexión ,
la lateroflexión y la rotación izquierda.
o La meta de la manipulación es abrir la carilla derecha
imbricada.

4) DISFUNCIÓN EN NSR:

En posición neutra de las carillas (easy-flexión), las vértebras giran


de manera automática hacia la convexidad.
La vértebra está en easy-flexión, la rotación se efectúa en la
convexidad: es una lesión de grupo, varias vértebras giran del
mismo lado. Es una adaptación a una lesión no neutra (ERS o FRS)
subyacente.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 20


EL RAQUIS LUMBAR

La lesión se pone en evidencia palpando en posición neutra:


durante la lateroflexión (en posición neutra), las vértebras rechazan
de girar al lado contrario.
- La vértebra esta inclinada hacia concavidad.
- La apófisis espinosa esta desviada hacia la concavidad:

Las lesiones en NSR son las más frecuentes de las lesiones de


grupo, adaptación a una lesión primaria supra o subyacente, en
este tipo de adaptación encontramos la escoliosis.

A nivel lumbar, el músculo psoas es responsable de lesiones en NSR


de L1 a L5.
Las lesiones neutras vertebrales son el resultado de una adaptación
mantenida: si pedimos al raquis que se adapte durante mucho
tiempo efectuando una rotación hacia la derecha sobre un grupo de
vértebras, después de un tiempo los músculos latero-flexores
derechos de este grupo se acortan, la adaptación se ha vuelto una
lesión secundaria en varios meses o en varios años. Esta lesión
secundaria podrá necesitar una nueva adaptación y se convertirá
en la lesión primaria para esta adaptación. En transcurso normal de
una adaptación todo el raquis interviene:
. Puede adaptar una pierna más corta.
. Puede producir una actitud antálgica con dolor.
. Puede adaptar una pérdida de función.
Cada vez que hacemos una adaptación algo, perdemos la
posibilidad de adaptar otra cosa. El cuerpo reacciona a las
circunstancias sin tener en cuenta las consecuencias para el
futuro.

META DE LA MANIPULACIÓN: desrotar la vértebra colocada en el


ápex del grupo adaptativo, produciendo una nueva convexidad, en
posición neutra de las carillas.

NOTA: Definimos la lesión osteopática en función de los


parámetros que están libres: en una lesión de FSR derecha, la
flexión, lateroflexión (S) derecha y rotación derecha están libres.
Los movimientos limitados serán la extensión, lateroflexión
izquierda y la rotación izquierda ya que estos movimientos
corresponden a la puesta en tensión del músculo en espasmo que
rechaza estirarse.

DIFERENTES TÉCNICAS OSTEOPÁTICAS


OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 21


EL RAQUIS LUMBAR

- Restaurar lo más posible o mejorar la función articular.

- Dar confort al paciente.

Actualmente la Osteopatía cuenta con una gran Diversidad de


Técnicas; cuya elección está en función del tejido dañado o
productor de síntomas, ya que cada una posee una acción
específica sobre un tejido determinado.

Clásicamente las Técnicas Osteopáticas se clasifican en


ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES.

ESTRUCTURALES ESTRUCTURALES CON


FUNCIONAL
RÍTMICAS THRUST
Stretching (Músculos,
Indirecta Técnica de Hoover
Fascias)
Bombeos (Fascias,
Directa Técnica de Jones
Ligamentos)
Tensión sostenida Semidirecta
Técnica de Johnston
(Músculos) (Combinada)
Inhibición (Músculos)
Energía Muscular
(Músculos, Fascias)
Relajación Miofascial
(MRT)
Otras técnicas
osteopáticas no
rítmicas:

• Spray and
Stretch.
• Técnica Neuro-
muscular.
• S.O.T (Sacro
Occipital
Technic de
Dejarnette).

TÉCNICAS ESTRUCTURALES.

El principio general de estas técnicas es dirigirse en el sentido de


la restricción de movilidad (contra la Barrera) con el objetivo de
suprimir las adherencias y regular el tono muscular, pudendo de
esa manera restaurar la función y movilidad articular.

TÉCNICAS RÍTMICAS.

El ritmo y la repetición son importantes ya que cada movimiento


activo o pasivo es acompañado por mecanismos reflejos de

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 22


EL RAQUIS LUMBAR

regulación y adaptación que incluyen fenómenos de facilitación o


de inhibición.

STRETCHING.

Acción: Estiramiento de cápsulas, ligamentos, tendones, músculos.


Objetivos: - Aumentar La Vascularización local.
- Luchar contra la fibrosis muscular.
- Disminuir la actividad gamma para relajar.

Principios: Movimientos de poca amplitud: actúan sobre elementos


articulares (cápsulas, ligamentos).
Movimientos de gran amplitud: actúan sobre la musculatura
extrínseca. La fuerza de estiramiento puede tener una dirección
longitudinal o perpendicular a las fibras y debe ser realizada en
forma lenta. El ritmo de estiramiento es propio en cada paciente.

1b) BOMBEO:

Acción: sobre aponeurosis y ligamentos (esencialmente).


Objetivo: - activación arteriovenosa local.
- Descarga sobre los receptores locales que transmiten el dolor.

Principios:
- Pasar entre las estructuras óseas y musculares para poder tomar
contacto con la estructura a estirar lo mas cerca posible de su
inserción.
- Aplicar fuerzas de tracción longitudinal alternando con
relajación hasta obtener una sensación de disminución de
tensión, y del dolor local.

1c) TÉCNICAS ARTICULATORIAS.

Acción: sobre elementos peri articulares.


Objetivo: aumentar la amplitud articular.
Principios:
Aplicación de movimientos pasivos repetitivos asociados a una o
varias palancas y a un fulcro (punto fijo) destinado a aumentar la
potencia. La utilización de un pequeño rebote al final del
movimiento permite conseguir cambios más pequeños en los
tejidos.

1d) TÉCNICAS DE TENSIÓN SOSTENIDA.

Acción: sobre todos los tejidos de la zona a tratar.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 23


EL RAQUIS LUMBAR

Objetivo: obtener la relajación de los tejidos.


Principios:
Se busca la puesta en tensión de todos los tejidos utilizando los
diferentes parámetros de flexo extensión, latero flexión y
contrarrotación hasta la reducción del slack la que es mantenida
mientras el paciente respira en forma profunda hasta obtener la
relajación tisular.

1e) TÉCNICAS DE INHIBICIÓN.

Acción: sobre músculos.


Objetivo: - Aumentar la circulación local.
- Disminución de la respuesta aferente.
- Relajación muscular.

Principios:
Se ejerce una presión de dirección perpendicular a las fibras
musculares en forma sostenida hasta que se obtienen relajación,
luego de lo cual se disminuye la fuerza lentamente.

1f) ENERGÍA MUSCULAR.

Acción: sobre músculos monoarticulares. Es una buena técnica


preparatoria y casi no tiene contraindicaciones.
Objetivo: - suprimir la hiperactividad gamma.
- Restaurar la fisiología articular.

Principios:
Se moviliza la articulación hasta la barrera motriz en los tres
planos del espacio. Se solicita al paciente que realice una fuerza de
empuje opuesta, al tiempo que le terapeuta resiste con una contra
fuerza de la misma intensidad evitando que se produzca algún
movimiento. La fuerza empleada no debe ser elevada:
aproximadamente de 500 gr a 10 Kg se realizan tres contracciones
de tres segundos seguidas de un periodo de relajación donde el
terapeuta aprovecha a movilizar la articulación en busca de una
nueva barrera motriz.
En cada contracción isométrica se produce una estimulación de los
receptores de Golgi que descargan inhibiendo las motoneuronas
alfa y gamma: a cada longitud ganada el uso neuromuscular es
estimulado tendiendo a encontrar progresivamente su longitud
normal.

Pueden utilizarse dos tipos de contracciones:


Isotónicas: Permiten aumentar el tono de un músculo hipotónico.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 24


EL RAQUIS LUMBAR

Isolíticas: Permiten romper adherencias y luchar contra la fibrosis


muscular. El terapeuta utiliza una fuerza ligeramente superior a la
que realiza el paciente.

TÉCNICAS CON MANIPULACIÓN (con THRUST).

Cualquiera sea el tipo de manipulación empleada, siempre debe


respetar los limites fisiológicos articulares, esto marca la diferencia
con una técnica de manipulación ortopédica. El thrust puede
aplicarse perpendicularmente o paralelamente al plano articular y
tendrá una dirección contraria a la barrera de restricción. De esta
forma se sorprenden las defensas fisiológicas articulares y la
separación brusca delas superficies sorprende al S.N.C. provocando
un BLACK OUT sensorial local rompiendo el circuito vicioso
irritativo que mantiene el espasmo de los músculos
monoarticulares responsables de la fijación de la lesión.

Objetivos de las Técnicas con Manipulación.

- Liberar adherencias.
- Provocar deslizamientos de las facetas articulares para
restaurar la función articular.
- Reestablecer la vascularización local.
- Normalizar los reflejos aferentes.
- Estiramiento de la cápsula que estimula los receptores de
Paccini lo que provocando una inhibición de las
motoneuronas alfa y gamma consiguiendo la relajación
muscular.
- Estimular los centros simpáticos o parasimpáticos para
obtener la ruptura del arco reflejo neurovegetativo
patológico.
- Dar confort al paciente.

** PRINCIPIOS UNIVERSALES A NIVEL DEL RAQUIS EN UNA


MANIPULACIÓN CON THRUST **

1º PRINCIPIO: Puesta en tensión del slack.


Se realiza en dos tiempos:

1er Tiempo: Colocamos en suficiente flexo / extensión para


localizar el nivel vertebral a manipular = PALANCA PRIMARIA.

2do. Tiempo: Colocamos suficiente latero flexión y


contrarrotación para ajustar las tensiones = PALANCA
SECUNDARIA.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 25


EL RAQUIS LUMBAR

2do PRINCIPIO: La manipulación.


Debe ser realizada con una fuerza mínima, para que esto ocurra es
necesario:

a. Posición correcta del operador respecto al plano articular.

b. Correcta puesta en tensión.

c. Búsqueda de la zona de pasaje, esto significa, encontrar el


sitio donde tengamos la sensación de que la articulación esta
preparada para ser liberada (separación de las articulares a
90º).

d. La manipulación es realizada por una contracción explosiva y


breve de los músculos pectoral mayor y tríceps del terapeuta,
precedida de un relajamiento del mismo. Esto es lo que
permite la alta velocidad de la manipulación que sorprende
las defensas articulares.

Las manipulaciones pueden realizarse a través de:

1) Técnicas indirectas: se utilizan palancas superiores e


inferiores permiten una adaptación fisiológica.

2) Técnicas directas: se realizan a través de contactos directos


sobre la articulación a manipular, este contacto nos permite
reducir el slack sin tener que utilizar grandes palancas. Son
las más eficaces por que provocan en forma más rápida los
efectos reflexógenos por la estimulación del nervio de
Luschka. Estas técnicas son a su vez las que requieren mayor
posición y habilidad del profesional que las realiza.

3) Técnicas semidirectas: son una combinación de las dos


precedentes. Son mas especificas que las técnicas indirectas
permitiendo al mismo tiempo la utilización de las palancas.
El operador, con una mano toma contacto directo en la
articulación a manipular iniciando la reducción del slack y
con la otra mano toma una palanca que permite ajustar las
tensiones aumentando la eficacia del contacto bloqueando los
espacios supra y subyacentes.

DIRECTA SEMIDIRECTA INDIRECTA


EFECTO ++++ ++ +
REFLEXOGENO
ESPECIFICIDAD ++ ++ +
POSIBILIDAD 0 + +++
DE

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 26


EL RAQUIS LUMBAR

ADAPTACIÓN
TORSIÓN DE 0 ++ +++
LOS TEJIDOS
BLANDOS

NOTA: PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN DE CADA PARÁMETRO


FLEXO EXTENSIÓN = 24% PARÁMETROS MAYORES
LATERO FLEXIÓN = 24% 72 %
CONTRARROTACIÓN = 24%
COMPRESIÓN = 15% PARÁMETROS MENORES
DESLIZAMIENTO LATERAL = 6% 27%
DESLIZAMIENTO ANTERO POSTERIOR
= 6%

El 1% restante es el que da la libertad para el movimiento, de lo


contrario se producirá un bloqueo articular que impedirá la
manipulación.

Se utilizan los mismos parámetros para la técnica con thrust que


para las técnicas funcionales.

A. TÉCNICAS FUNCIONALES

El principio de estas técnicas es ir en sentido de la lesión


(facilidad) hasta el punto neutro de la movilidad. Esta
posición de equilibrio tridimensional es mantenida hasta que
se obtiene la liberación total de los elementos periarticulares.
Es importante al finalizar la técnica llevar lenta y
pasivamente el segmento a la posición neutra par ano
provocar una reactivación de la hiperactividad gamma del
huso neuromuscular.

A1. TÉCNICA DE HOOVER.

Es una técnica derivada de la Osteopatía Craneal.


Acción: sobre los músculos espasmódicos.
Objetivo: - disminuir la disparidad entre las fibras intra y
extrafusales.
- Suprimir actividad gamma – reducir facilitación
medular.
- Producir silencio neurológico.

Principios:

Una mano (mano sensorial) palpa la zona controlando las


tensiones. La otra mano moverá el segmento (utilizando los
parámetros necesarios) en busca del equilibrio tridimensional,
aumentando tensiones hasta lograr una posición de relajación

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 27


EL RAQUIS LUMBAR

articular. Se le solicitara al paciente respiraciones profundas


que facilitaran el encuentro de los objetivos (relajación
tisular).

A2. TÉCNICA DE JONES (PUNTOS TRIGGER):

El punto trigger es una zona de hiperexcitabilidad dolorosa a


la palpación que provocara cronicidad de la facilitación
medular (no duele espontáneamente).

Acción: sobre aponeurosis, músculos, tendones, cápsulas,


ligamentos, periostio.
Objetivos: - Disminuir hiperactividad gamma (aproximación
de inserciones).
- Ajustar longitud de fibras intra y extrafusales.
- Obtener silencio neurológico.

Principios: Buscar el punto trigger por presión, la cual será


mantenida durante toda la maniobra. Con la otra mano se
busca la posición del segmento corporal que anule el dolor
(borrado del punto). Se mantiene esta posición durante 90
segundos para permitir la normalización el bucle gamma,
volviendo pasiva y muy lentamente a la posición neutra para
no provocar el reflejo de estiramiento.

TÉCNICAS FUNCIONALES INDIRECTAS:

Estas técnicas asocian principios de las estructuras y de las


funcionales.

Acción: sobre músculos, aponeurosis, estructuras periarticulares.


Objetivos: - Aumentar amplitud articular.
- Restaurar la función.

Principios:
Se realiza un movimiento contra la restricción, generalmente en el
parámetro mayor y en esa posición se buscan los parámetros libres
tratando de encontrar un punto neutro de relajación. Se solicita al
paciente que realice respiraciones profundas hasta obtener una
sensación de liberación que permitirá aumentar los parámetros.

B. TECNICA NEUROMUSCULAR.

Es una antigua técnica hindú, modificada pro el ingles Stanley


Lief en 1.945. Su objetivo es el de normalizar los tejidos como

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 28


EL RAQUIS LUMBAR

condición de la Integridad Corporal. Debe eliminar el dolor y


restaurar la movilidad.

Se utiliza para evitar una manipulación, preparar una


manipulación o suprimir el stress.

Objetivos de la Técnica:

- Restaurar el equilibrio muscular.


- Restaurar el trofismo normal.
- Restaurar el cuadro histológico y psicológico.
- Tratamiento reflejo para tonificar los músculos.
- Favorecer el drenaje sanguíneo y linfático.

La lesión neuromuscular esta unida a cuatro puntos:

- Congestión local del tejido conjuntivo.


- Alteración del equilibrio del PH.
- Infiltración fibrosa.
- Contracturas musculares crónicas.

Las lesiones son detectadas por zonas de hipersensibilidad


preferentemente en:

- Occipital.
- Músculos paravertebrales.
- Crestas iliacas.

Diagnostico: se evalúa.

- El tono.
- La sensibilidad.
- La temperatura.
- El edema.
La técnica puede realizarse de tres formas:

- Trazado apoyado.
- Palpado rodado.
- Masaje Profundo (con pequeños movimientos redondos).

C. TÉCNICA DE SPRAY AND STRETCH.

Actúa sobre músculos espasmódicos.


Objetivo: inhibe el circuito gamma lo que provoca la relajación
muscular (efecto reflexogeno).
Principios:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 29


EL RAQUIS LUMBAR

Se coloca el músculo a tratar en una posición de elongación la


que se mantiene, al tiempo que se realizan trazos rociando con
cloruro de etilo en el sentido de la dirección de las fibras
musculares.

TÉCNICAS VISCERALES.

Acción: sobre las vísceras.


Objetivo: - suprimir las aferencias nocioceptivas periféricas
(viscerales o vertebrales) que mantienen el espasmo de la
musculatura lisa intravisceral.

Principios: depende de la técnica utilizada.


Técnica Directa: ejerce una ligera tracción de la viscera
poniéndola en tensión y luego la moviliza hasta lograr la
relajación.

Técnica Indirecta: se realiza un apoyo directo sobre la víscera


que la pone en tensión y luego utiliza una palanca larga a través
de la cual inducirá la movilización que actuara sobre el órgano.

TÉCNICAS DE EQUILIBRACION FUNCIONAL (Sensorial).

a. Equilibracion Sensorial:

Objetivo: suprimir: - aferencias nociceptivas viscerales.


- espasmos gastrointestinales.
- Tensiones faciales.
- angioespasmo y éxtasis local en busca de
un estado de calma tisular.
Principios: se coloca una mano por arriba y otra por abajo
del órgano lo que permite realizar una compresión y
percibir la información que la víscera envíe. Las dos manos
siguen la dirección del movimiento impidiendo el regreso
en sentido inverso mientras el paciente respira
profundamente.
Al final de la maniobra solo debe percibirse la movilidad
fisiológica.

b. Equilibración de los puntos TRIGGER.

Objetivos:
suprimir :
- espasmos esfinterianos.
- aferencias nocioceptivas viscerales.

Principios:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 30


EL RAQUIS LUMBAR

En un primer tiempo se busca por palpación el punto


doloroso visceral donde se mantiene la presión.
Luego debemos encontrar la posición de relajación de las
tensiones de equilibrio funcional o estructural que haga
desaparecer el punto trigger.
Esta posición de equilibrio es mantenida hasta que se
produzca la relajación de los tejidos mientras el paciente
hace respiraciones profundas.

EVALUACIÓN DEL RAQUIS EN GENERAL


ANAMNESIS:

Realizaremos un interrogatorio exhaustivo que tendrá como


objetivo orientarnos hacia donde se encuentran las fijaciones de
acuerdo al agente traumático que puede no ser un episodio grave
(choque de auto, caída de altura, esguinces, fracturas, etc) y
tratarse de microtraumatismos posturales y laborales.
Debemos averiguar sobre el tipo de dolor, las características que
posee, cuando aumenta o disminuye y si es irradiado hacia otra
zona del cuerpo, etc.

DIAGNOSTICO DE ETIOLOGÍA DEL DOLOR LUMBAR


APARICIÓN DEL TIEMPO DE
TIPO EVALUACIÓN
DOLOR LATENCIA
D * con la acción de
Sin tiempo
I la gravedad compresión y
de latencia,
S (Sentado). descompresión
aparece agudo y puede
C * flexión de si el trastorno
cuando el ser irradiado
A tronco. discal es en L5.
peso llega al
L * toser, estornudar Lasègue +++
disco.
y defecar
L
I con el
G mantenimiento de
A una posición
Llevar al
M determinada.
Varia entre ligamento en su
E Paulatino
10 minutos estiramiento y
N Al final de la
mantenerlo.
T amplitud articular
A en movimientos
R activos o pasivos.
I

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 31


EL RAQUIS LUMBAR

O
C
A
Carilla en
R
imbricación:
I
latero flexión y localizado en
L Aparece
rotación la carilla
L cuando
homolateral. imbricada. latero flexión y
A cizallan las
rotación
S carillas
homolateral al
articulares.
dolor.
I
Localizado en
N
Carilla en la
T aparece
desimbricación: desimbricación lateroflexión y
E cuando se
lateroflexión y y puede rotación
R estira el
rotación provocar dolor heterolateral al
A aparato
heterolateral a la irradiado del dolor.
P ligamentario
desimbricación. el nervio
O y capsular.
dolo se produce implicado.
F
del lado
I
desimbricado
S

con flexión de
L
tronco y latero
I
flexión del lado
G flexión y latero
opuesto
flexión al lado
(diagnostico
I opuesto.
diferencial con
L se encuentra
trastornos del
I varia entre doloroso a la
disco)
O 10 minutos paulatino. palpación entre
L y una hora. la cresta iliaca
Al descartar el
U y L4 el superior
disco, los 2
M y en el lateral
elementos que
B de L5 el
quedan son el
A inferior.
cuadro lumbar y el
R
ligamento
iliolumbar.
L
I Con flexión de
G. tronco dolor en
flexión con
barra bilateral.
varia entre mantenimiento
I
10 minutos paulatino de la posición y
N - El
y una hora enderezamiento
T enderezamie
progresivo.
E nto también
R duele.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 32


EL RAQUIS LUMBAR

E
S puede ser
P responsable de
I dolores referidos
N en el dermatoma
O correspondiente:
S por ejemplo
O cruralgia
provocada por el
ligamento L3-L4.
L
H
I
I
rotación, latero
G
flexión
P
homolateral y
O con la marcha
extensión.
subiendo y Puede
Signo del
S bajando presentar
Calcetín +++
A escaleras. dolor
Imposibilidad
C Cualquier referido paulatino
de realizar
R movimiento que hacia el
flexión,
O le exija dermatoma
abducción y
I movilidad al S1 y S2
rotación
L iliaco.
externa del
I
miembro
A
inferior.
C
O
S
L
I
G

S
A puede producir
C de 10 dolor local o
con la mutación palpación del
O minutos a irradiado en el
del sacro. ligamento.
I una hora. dermatoma de
L S2.
I
A
C
O
M dolor por
U con el si el espasmo movimiento
S movimiento trastorno es agudo, resistido.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 33


EL RAQUIS LUMBAR

C activo en su isquemico punzante,


U acción. duele a la quemante.
L elongación.
A con el Si el
R movimiento trastorno es
E pasivo en la una
S acción contraria tendinitis
duele en el
punto de
inflamación
y muchas
veces es
espontáneo.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR


MÚSCULO ESQUELETICO
A) DOLOR ARTICULAR:

El dolor óseo es preciso, centrado sobre la vértebra concernida, el


dolor es casi siempre sordo. Aumenta con el movimiento.
Este dolor tiene carácter específico en función de las articulaciones
lesionadas:
• Un dolor sacro-ilíaco se manifestará durante las torsiones del
tronco,
Un dolor debido a una carilla articular lumbar se manifestará sobre
todo durante los movimientos de flexión y extensión o de
lateroflexión y rotación homolateral que pondrán a la carilla en
sufrimiento.

B) DOLOR DISCAL:

El dolor es agudo y se manifestará preferentemente cuando el


cuerpo está sometido a las presiones de la gravedad (posición
sentado o de pie: la posición sentado retropulsa el núcleo hacia
atrás y pone en tensión el ligamento común vertebral posterior, lo
que provoca el dolor). Este dolor aparece inmediatamente, sin
tiempo latente en cuanto el peso aumenta sobre el disco que ya no
es capaz de amortiguar las presiones. Aumenta por la anteflexión
que retropulsa el disco.
Este dolor aumenta frecuentemente por la tos y por los esfuerzos
de defecación que aumentan la presión abdominal e intra-discal.

C) DOLOR LIGAMENTARIO:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 34


EL RAQUIS LUMBAR

El dolor de origen ligamentario aparece al mantener durante largo


tiempo una posición (sentado, de pie, tumbado o inclinado hacia
delante), este dolor también se manifiesta al final de las amplitudes
articulares.
Se produce después de un tiempo de latencia variable entre 10
minutos y una después de mantener durante largo tiempo una
actitud.
El dolor percibido, a menudo es descrito como si fuera de tipo
quemadura.
Según Cyriax, existen características dolorosas propias para cada
ligamento.

1) Cápsulas ínter-apofisarias:

Son responsables de dolores lumbares unilaterales que asientan del


lado lesionado. Este dolor aumenta por lateroflexión-rotación
homolateral.

2) Ligamentos filio-lumbares:

El dolor que se siente es lateral lumbar


El dolor aumenta por la flexión y lateroflexión contralateral. Los
ligamentos filio-lumbares a veces pueden provocar dolores
proyectados de tipo ciatalgia L5.

3) Ligamentos ínter-espinosos:

Son responsables de dolores durante la anteflexión mantenida y al


volverse a poner derecho.
Provoca dolores en barra y dolores situados sobre la línea media
raquídea. Los ligamentos ínter-espinosos pueden engendrar dolores
referidos debidos a reflejos segmentarías.

4) ligamentos sacro-ilíacos:

Son responsables de algias de tipo ciática localizadas en el glúteo y


en la cara posterior del muslo.
El tipo de ciatalgia depende de la parte ligamentaria puesta en
tensión:
• La puesta en tensión de los ligamentos de la parte superior del
surco provoca una ciatalgia de tipo S1.
• El sufrimiento de los ligamentos de la parte inferior del surco
provoca una ciatalgia de tipo S2.
El dolor de los ligamentos sacro-ilíacos a menudo aumenta por la
rotación del tronco y por el test del sartorio (signo del calcetín:
dificultades para ponerse los calcetines en posición sentado).

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 35


EL RAQUIS LUMBAR

5) Ligamentos sacro-ciáticos:

Son responsables de dolores de tipo radicular que se irradian al


talón y a la pantorrilla (ciatalgia S2).

D) DOLOR DE ORIGEN MUSCULAR:

El dolor se manifiesta en el movimiento, en la contracción


muscular: el movimiento doloroso indica el músculo lesionado
frotadores, latero-flexores, extensores o flexores).
El movimiento opuesto que estira el músculo es responsable de un
rebote muscular debido al espasmo que es característico para cada
músculo: el dolor que se siente es descrito como sordo y difuso, de
tipo contracción muscular

E) DOLOR DE ORIGEN NERVIOSO:

El dolor de origen nervioso (raíz, nervio raquídeo, nervio periférico)


es descrito por el paciente como filiforme, radicular, por lo tanto el
paciente puede describir el trayecto con el dedo.
Este dolor aumenta con ciertos movimientos del tronco.

F) DOLOR DE ORIGEN VISCERAL:

El dolor proyectado no aumenta por el movimiento, es rítmico por


la función de la víscera (intestinos, vejiga, útero...) y por el ciclo
circadiano.
La zona somática dolorosa no presentará una disfunción
importante.

NOTA: el interrogatorio permite igualmente sospechar ciertas


disfunciones típicas en función del modo en que aparece el dolor:
• Dolor crónico.
• Dolor reciente.
• Dolor traumático: la actividad que reproduce el dolor puede
indicar la disfunción.
Ejemplo: el dolor al levantar cargas pesadas evoca una disfunción
tipo ERS, un dolor en la posición sentada prolongado que se
manifiesta al volverse a poner derecho, evoca una disfunción tipo
FRS.).
• Aparición aguda o insidiosa del dolor.

ESTUDIO RADIOLÓGICO

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 36


EL RAQUIS LUMBAR

La radiología es el paso inicial del estudio de su entorno con dolor


lumbar. Nos permite constatar la integridad ósea y articular
descubriendo de esta forma posible contraindicaciones a las
manipulaciones. Así mismo nos permite evaluar la estática y la
dinámica vertebral (RX dinámica), zonas de hipermovilidad
compensatorias o zonas de fijación.

Este tipo de estudio es muy utilizado debido a su disponibilidad,


rapidez y bajo costo.

Las proyecciones normalmente requeridas son:

- Antero posterior, lateral toracolumbar, lateral de campo


corto, entrada en el segmento lumbosacro y oblicua, que
fundamentalmente se utilizan para el estudio de las carillas
articulares y las lisis que pudieran existir en el pedículo
vertebral.

Las radiografías en flexión y extensión (dinámicas) nos ofrecen


imágenes que permiten observar inestabilidades y detectar la
desarmonía o cortes en las curvas del raquis (signos de
hipomovilidad). ejemplo: en una radiografía en flexión la
vértebra que rechaza el movimiento se encuentra en una lesión
de extensión. La proyección de Ferguson se utiliza para ver la
articulación sacro ilíaca y el platillo L5-S1.

Otras exploraciones radiológicas son el T.A.C, I.R.M y la


MIELOGRAFIA (que se esta dejando de usar ya que se necesita la
hospitalización para hacerla y es una técnica invasiva).

En un aplaca de frente estudiaremos la morfología de los


cuerpos vertebrales, las apófisis transversas, espinosas y los
espacios intervertebrales (salvo el espacio entere L5 y Sacro).

Trazamos una horizontal que pasa por el borde superior de los


platillos vertebrales, estas líneas deben ser paralelas.

La placa dinámica en latero flexión nos dará una mayor


información ya que la vértebra que rechaza el movimiento hacia
uno de los lados nos indica que se encuentra en lesión de latero
flexión del lado contrario.

Si uno de los cuerpos vertebrales no participa de la latero


flexión puede ser un signo de protrusión discal.

En una placa lateral observamos en primer lugar el ángulo


lumbosacro, se traza una vertical que pasa por los cuerpos

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 37


EL RAQUIS LUMBAR

vertebrales lumbares y una perpendicular a la base sacra.


Normalmente mide de 140º a 145º. Disminuye en las
hiperlordosis y aumenta en las rectificaciones de la columna
lumbar. Luego trazamos una línea que pase por la base sacra y
una horizontal. Este ángulo aumentara en los casos de
horizontalización del sacro y disminuirá en la verticalización del
mismo.

Cuando os encontramos con un segmento patológico que


presuponemos que posee una patología discal, trazamos una
horizontal al platillo superior de la vértebra subyacente, estas
líneas se cortan a nivel de las apófisis articulares posteriores.
Marcamos sobre cada una de estas líneas un trazo en el limite
posterior del cuerpo vertebral. Nos dará como resultantes dos
distancias A y B. Si no existe sufrimiento discal las distancias
serán iguales. Si hay diferencia, por ejemplo A = 22 mm y B = 26
mm traduce un deslizamiento anterior de la vértebra
subyacente; espondilolistesis.

Si queremos medir el valor angular de la lordosis trazamos una


línea paralela a la parte superior del platillo de L1 y una paralela
a la parte inferior de L5. Luego trazamos una perpendicular a
cada una de las líneas anteriores y las prolongamos hasta que se
corten. Entre estas dos líneas se forma un ángulo que
normalmente es de 45º.

En una placa oblicua se distingue la clásica imagen del perrito,

- Cuyo hocico esta formado por la apófisis transversa.


- El ojo por el pedículo visto oblicuamente.
- La oreja por la apófisis articular superior.
- La pata delantera por la apófisis articular inferior.
- El rabo por la lamina y la articular superior del lado
opuesto.
- La pata trasera por la articular inferior del lado opuesto.
- El cuerpo por la lamina.

Un punto a tener en cuenta es el cuello del perro que representa


el istmo vertebral. Cuando se encuentra toro nos permite hacer
el diagnóstico de espondilolisis y buscaremos el deslizamiento
apreciable en la placa de perfil.

INSPECCIÓN

La inspección debe realizarse con el paciente de pie, sentado,


caminando y en los diferentes decúbitos.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 38


EL RAQUIS LUMBAR

De pie:

Estática:

Se observan las asimetrías, alturas de los hombros, omoplatos,


triángulos de la talla, crestas iliacas, las curvaturas raquídeas
(hiperlordosis o rectificación) etc. (ídem columna dorsal).

Dinámica:

En la exploración dinámica evaluaremos la calidad y cantidad de


movimiento y si despiertan dolor.

Posición del Osteópata:

De pie detrás del paciente.

I. Paciente:

- De pie. En esta posición le solicitamos al paciente que


efectúe los distintos movimientos del raquis. Si los
movimientos despiertan dolor durante:

- La flexión: sospecharemos que estamos ante una


disfunción de la columna lumbar.

- Rotación: nos hará pensar en una disfunción de la


charnela toracolumbar.

- Inclinación lateral: nos indicara problemas en pelvis o


hernias discales.

- Inclinación lateral con extensión y rotación homolateral:


sospecharemos disfunción de la SACROILÍACA. de ese
lado.

durante la inclinación lateral:

El Osteópata deberá también evaluar la armonía de la curva que se


constituye, debiendo identificar la presencia de ZONAS DE
QUIEBRE que nos indican zonas de stress (hipermovilidades) que
serán dolorosas a la palpación.

El resultado de esta evaluación dinámica se representara mediante


un esquema, en forma de estrella con seis ramas que
corresponderán a los movimientos testados. La longitud de la rama
nos indicara la amplitud del movimiento y si este es doloroso lo

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 39


EL RAQUIS LUMBAR

indicaremos con pequeñas barras que cortan a la original (un abarra


poco dolor, dos barras dolor medio y tres barras dolor fuerte). Esta
metodología nos permite tener una información clara y precisa en
cuanto a la movilidad del paciente, al grado de dolor y a los
cambios de los mismos de acuerdo al tratamiento.

PALPACIÓN

Nos permite a través de los tests de movilidad y la palpación


estática determinar el tejido e identificar la lesión.

Realizaremos test ortopédicos y neurológicos de acuerdo a la


información encontrada. Completamos la evaluación mediante los
tests osteopáticos analíticos como así también analizaremos las
cadenas lesionales para poder elaborar el tratamiento especifico.

** QUICK SCANNING **

Test evaluativo que nos permite en forma rápida detectar zonas de


hipomovilidad.

Posición del Paciente:

Sentado en la camilla.

Posición del Osteópata:

Detrás del paciente:

I. Evaluación de las SACROILÍACA.

De la columna lumbar, dorsal y cervical.

Acción:

El Osteópata fija por detrás o por delante los hombros del paciente,
su otra mano con el puño, cerrado le imprime a sacroilíaca,
columna lumbar dorsal y cervical una compresión en sentido
posteroanterior, evaluando la elasticidad de los tejidos y la calidad
y cantidad de movimiento (de ida y vuelta).

** EVALUACIÓN DE ESCLEROTOMAS **

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 40


EL RAQUIS LUMBAR

1) Sobre la apófisis Espinosas:

Posición del Paciente:


En decúbito ventral.

Posición del Osteópata:


Al costado del paciente.

Acción:
El Osteópata palpa cada una de las apófisis espinosas con un
movimiento de compresión / fricción identificando aquellas que
se revelen dolorosas.

2) Sobre la apófisis Articulares:

Paciente y Osteópata:
Ídem anterior.

Acción:
El Osteópata palpa en forma bilateral con un movimiento de
compresión / fricción identificando aquellas que se revelen
dolorosas.

Sobre las apófisis Articulares:

Paciente y Osteópata.
Ídem anterior.

Acción:
El Osteópata palpa en forma bilateral con un movimiento de
compresión / fricción de las apófisis articulares identificando
aquellas que se revelen dolorosas.

Si detectamos con el quick scanning una zona de hipomovilidad y


en la evaluación de los esclerotomas encontramos en esa zona una
vértebra con dolor podemos suponer que estamos frente a una
vértebra en lesión primaria que genera un segmento medular
facilitado. Para su comprobación evaluaremos los dos elementos
restantes de la TRIADA DE DISFUNCIÓN:

- Evaluación del dermatoma correspondiente a dicho segmento


por medio del pinzado rodado (buscando dermalgias reflejas).

- Evaluación del miotoma con el testing muscular (buscaremos


debilidad muscular), y con la palpación (sensación de cordón).

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 41


EL RAQUIS LUMBAR

EXAMEN NEUROLÓGICO

Evaluaremos las raíces afectadas de la siguiente manera:

- Tests motores:

• D12-L1-L2-L3: Debilidad en la flexión de la cadera.

• L4: incapacidad de caminar sobre los talones. Disminución


del reflejo rotuliano.

• L5: debilidad en la extensión del primer dedo del pie contra


resistencia y glúteos (extensión de cadera).

• S1: incapacidad de caminar en puntas de pie. Disminución


del reflejo aquileo.

Dentro de la evaluación neurológica podemos realizar.

- Reflejos rotuliano (L4) y de Aquiles (S1).


- Estudios de la sensibilidad en los Dermatomas.
- Testing muscular analítico según Kendall.

TESTS ORTOPÉDICOS:

a. Se produce aumento de la presión intradural. Para ello


utilizamos al Maniobra de Valsava que consiste en solicitarle
al paciente que tosa o que realice una fuerza como para
defecar. La maniobra será positiva si se reproduce el dolor
lumbar.

b. Estiramiento de las raíces nerviosas. Maniobras de Lasègue:


con el paciente de decúbito dorsal elevaremos la pierna con la
rodilla en extensión, se considera positiva si se reproduce el
dolor del ciático. Para reforzar esta maniobra realizamos una
dorsiflexión del pie (Bragard).

c. Test de Gaesling

d. Tests sacroiliacos.

Sabiendo cual es el segmento en disfunción por medio del estudio


de los elementos metaméricos identificar la lesión vertebral, es
decir, si se encuentra en NSR, ERS o FRS.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 42


EL RAQUIS LUMBAR

TEST DE MITCHELL
Se debe hacer en tres posiciones.

1º posición: Decúbito ventral.

Acción:

El Osteópata palpa con sus manos en forma bilateral las


apófisis transversas en búsqueda de posterioridades que si
son varias y consecutivas permitirá inferir la presencia de
una lesión de grupo en N.S.R. si encontramos una sola
posterioridad nos indicara una lesión segmentaria, pero no
nos indicara si se encuentra en F. o E.

2º Posición: flexión global del raquis.

Desde el decúbito ventral le solicitamos al paciente que


retroceda su tronco hasta quedar sentado sobre sus talones
con la cabeza sobre la camilla (flexión global del raquis).

Acción:

El Osteópata palpa las apófisis transversas en búsqueda de


posterioridades, las que así se encuentren se hallaran en
lesión de E. ya que resisten ir a la flexión.

3º posición: posición de esfinge.

Desde el procúbito le pedimos al paciente que se coloque en


posición de esfinge, extendiendo también su cabeza
(extensión global del raquis).

Acción:

El Osteópata palpa la apófisis transversa en búsqueda de


posterioridades, las que así se encuentren se hallaran en
lesión de F. ya que resisten ir a la extensión.

RATIFICACIÓN

Las posterioridades encontradas en posición de esfinge (vértebras


en lesión de F), deben desaparecer cuando pasamos a posición de
flexión global y viceversa. Las posterioridades que no se modifican
en ninguna e las tres posiciones se hallaran en lesión de N.S.R.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 43


EL RAQUIS LUMBAR

El lado de la posterioridad nos indica el sentido de la rotación


vertebral.

Por ejemplo:

a. posterioridad derecha-positividad en esfinge = lesión de FRS


DERECHA

b. posterioridad derecha-positividad en flexión global = lesión de


ERS DERECHA

** MÚSCULOS IMPORTANTES DEL RAQUIS LUMBAR **


CUADRADO LUMBAR Y PSOASILIACO.

El espasmo de estos músculos provocara dolores, actitudes


antalgicas y mantenimiento de las fijaciones articulares que
inciden directamente sobre el raquis lumbar. Nuestro objetivo será
el de conseguir previo a toda manipulación articular la relajación
muscular.

1) CUADRADO LUMBAR.

Reconocemos tres fascículos:

Haces iliocostales: se origina en el borde inferior de la ultima


costilla, y se dirige hacia abajo hasta el tercio posterior de la cresta
iliaca.

Haces costolumbares: se extiende desde la ultima costilla hasta el


extremo lateral del proceso costiforme de las cuatro últimas
lumbares.

Haces iliolumbares: se dirige desde la extremidad de la 5º apófisis


costiforme a la parte posterolateral de la cresta iliaca. Esta
inervado por las raíces D12 y ramos posteriores del plexo lumbar.
Ese músculo presenta dos puntos trigger superficiales y dos
profundos. Los superficiales se encuentran por debajo de la 12º
costilla y por encima de la cresta iliaca. Los profundos se sitúan
frente a las apófisis transversas de L3 y L4.

El dolor referido que presenta el músculo al encontrarse en


disfunción se sitúa a nivel de la articulación sacro ilíaca

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 44


EL RAQUIS LUMBAR

homolateral y la porción inferoexterna de la nalga sobre isquion.


Puede también presentar dolores referidos en el trocánter y la
parte externa de la cadera.

Semiologicamente en la inspección encontraremos un descenso del


ala iliaca, elevación del hombro, convexidad y elevación de la 12º
costilla del lado débil, (contrario al lado del espasmo).

Para realizar el testing muscular utilizaremos dos maniobras.

Paciente en decúbito lateral, se le solicita inclinación lateral del


tronco.

Paciente en decúbito supino, el terapeuta toma el miembro inferior


del lado del músculo a testar y le solicita al paciente que resista la
tracción que ejercerá sobre el miembro.

El testing muscular debe realizarse de ambos lados para establecer


parámetros comparativos.

En posición sedente podemos observar una asimetría con una


escoliosis debido al espasmo del músculo. Si colocamos un
suplemento en el isquion del lado opuesto se corregirá la actitud
escoliótica y si lo colocamos en el lado afectado aumentaremos la
asimetría.

En decúbito dorsal, si realizamos la medición el largo funcional de


los miembros inferiores encontraremos del lado del espasmo una
pierna corta. Al colocar bajo el isquion de ese lado un suplemento
se igualara la longitud de los miembros; si lo colocamos del lado
opuesto la pierna corta aparecerá mas corta aun.

** TÉCNICA DE STRETCHING PARA EL CUADRADO LUMBAR **

EN POSICIÓN SENTADA.

Posición del paciente.

Sentado, con su brazo en abducción, y el antebrazo reposando


sobre su cabeza.

Posición del Osteópata.

Detrás del paciente. Coloca un pie sobre la mesa apoyando la cara


lateral de su rodilla sobre la parte lateral del tronco del paciente
del lado contrario al músculo a tratar.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 45


EL RAQUIS LUMBAR

Contactos:

Con una mano fija la cresta iliaca del lado afectado y con la otra
toma el codo del paciente.

Acción:

Rítmicamente realiza el estiramiento del músculo (inclinación


lateral opuesta).

EN DECÚBITO LATERAL.

Posición del paciente: con decúbito lateral del lado contrario a


tratar.

Posición del Osteópata: de pie frente al paciente a nivel del


abdomen.

Contactos: su antebrazo cefálico apoya sobre la cara lateral de la


parilla costal, a la vez que con su antebrazo caudal contacta en la
cresta iliaca, las manos del terapeuta toman las apófisis espinosas
lumbares por su cara lateral inferior.

Acción:

El Osteópata realiza un empuje opuesto en dirección cefálocaudal


con sus antebrazos, descargando el peso de su cuerpo a la vez que
arrastra de las apófisis espinosas formando una concavidad lumbar
hacia el plano.

EN DECÚBITO LATERAL.

Posición del paciente:

Decúbito lateral del lado contrario a tratar.

Utilizamos la palanca del miembro inferior del lado a tratar para


trabajar en los distintos fascículos.

- Con el miembro inferior hacia delante, elongaremos las fibras


posteriores.

- Con el miembro inferior alineado en el tronco, las fibras


medias.

- Con el miembro inferior hacia atrás elongaremos las fibras


anteriores.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 46


EL RAQUIS LUMBAR

Se puede utilizar la rotación del tronco al lado contrario y la


posición del miembro para aumentar la tracción.

Posición del Osteópata.

De pie frente al paciente.

Contactos:

la mano cefálica se apoya sobre la parrilla costal (punto de fijación).


La mano caudal contacta sobre la cara lateral del muslo.

Acción:

El Osteópata realiza un empuje sobre el muslo aumentando la


posición de estiramiento.

TÉCNICA DE SPRAY AND STRETCH.

Posición del paciente:

Ídem anterior.

Posición del Osteópata.

De pie frente al paciente. Con su mano cefálica toma contacto


sobre la parrilla costal.

Realiza un barrido en la dirección de las fibras musculares desde la


parrilla costal hasta el trocánter. Refuerza la elongación con
tracciones desde el miembro inferior.

AUTO ELONGACIÓN.

Posición del Paciente.

En decúbito lateral con el lado afectado hacia arriba.

Acción:

El paciente extiende el brazo por detrás de la cabeza a la vez que


con su pierna superior ejerce una fuerza en sentido caudal. Esta
técnica es la indicada para que el paciente la realice en su
domicilio.

2) PSOASILIACO.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 47


EL RAQUIS LUMBAR

Esta formado por dos músculos el psoas y el iliaco. El primero se


origina en las apófisis transversas de las vértebras lumbares y en
las caras laterales del cuerpo vertebral de la ultima dorsal de todas
las lumbares como así también los discos intervertebrales. El
músculo termina en el trocánter menor.

Los dolores referidos que provoca este músculo son:

Zona paraespinal entre D12 y parte interno de la cresta iliaca, zona


de la articulación sacro ilíaca.

Mitad de la cresta iliaca.

El punto trigger se encontrara sobre el tendón terminal del Psoas.

nivel del abdomen (en la unión del tercio medio con el tercio
externo de la línea que une el ombligo a la EIAS).

EVALUACIÓN DEL PSOAS.

Posición del paciente:

Decúbito dorsal.

Posición del Osteópata.

El lado opuesto al músculo a evaluar.

Acción:

Toma el miembro inferior del lado contrario a evaluar


imprimiéndole flexión de rodilla y cadera hasta hacerlo contactar
con el tronco (lo que disminuye la lordosis lumbar), al tiempo que
observa lo que ocurre a la cadera contraria.

Interpretación:

Si no existe espasmo del psoas: el miembro inferior quedara


estirado sobre la camilla.

Si existe espasmo del psoas: se producirá una elevación del muslo


(al disminuir la lordosis aumenta la flexión de cadera).

Posición del paciente:

Decúbito dorsal.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 48


EL RAQUIS LUMBAR

Posición del Osteópata.

Pie a la cabecera del paciente.

Contactos:

Toma con sus manos las manos del paciente.

Acción:

Eleva los brazos del paciente hacia atrás de tal forma que las
manos se enfrenten por sus dorsos controlando si los dedos llegan
al mismo nivel.

Interpretación:

El brazo mas corto nos indicara espasmo del psoas de ese lado que
le transmite su acortamiento al dorsal ancho.

Recordamos que a la palpación el músculo presentara los puntos


trigger dolorosos.

El psoas tiene una influencia en la articulación sacro ilíaca que no


podemos olvidar, cuando se encuentra en espasmo la fija y al
encontrarse hipotónico produce una inestabilidad articular. De la
misma manera influye sobre la columna lumbar, en caso de
hipertonía bilateral aumenta la lordosis fisiológica y en el caso
contrario la disminuye.

El psoas en espasmo unilateral produce también adaptaciones


vertebrales de grupo en N.S.R. Las causas de este espasmo pueden
ser variadas, una patología renal, infecciones, fijaciones
toracolumbares o debido a una toxemia.

Debemos recordar que este músculo se relaciona con el diafragma,


plexo solar, plexo lumbar, cadena laterovertebral simpática lumbar,
uréteres, apéndice SACROILÍACA. coxofemoral y charnela
dorsolumbar, por lo que todo proceso lesional repercutirá a estos
niveles y viceversa.

TÉCNICAS DE TRATAMIENTO PARA EL ESPASMO DEL PSOAS.

TÉCNICA DE PUNTO GATILLO.

Posición del Paciente.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 49


EL RAQUIS LUMBAR

En decúbito dorsal.

Posición del Osteópata:

De pie al costado del paciente en finta anterior.

Contactos:

La mano cefálica presiona el punto trigger abdominal. La mano


caudal toma el miembro inferior del lado del músculo espasmódico
realizando una flexión de rodilla con flexión y abducción de cadera.

Puede utilizar el contacto de su tórax o abdomen sobre la cara


anterolateral de la rodilla del paciente para controlar los
parámetros agregando la rotación necesaria hasta lograr el borrado
del punto.

Atención:

Mantener la posición durante 90 seg. Volviendo el miembro inferior


pasiva y lentamente a la posición neutra.

TÉCNICA DE MASAJE TRANSVERSAL.

Posición del Paciente:

En decúbito dorsal.

Posición del Osteópata:

De pie al costado del paciente en finta anterior.

Contactos:

Con la mano palpa el músculo a nivel abdominal y la mano caudal


toma el miembro inferior del lado del músculo espasmódico
realizando una flexión de rodilla con flexión y aducción de cadera.
Puede utilizar el contacto de su tórax o abdomen sobre la cara
anterolateral de la rodilla del paciente para controlar los
parámetros agregando la rotación necesaria hasta percibir la
relajación del músculo.

Acción:

El Osteópata con su mano cefálica realiza un masaje profundo y


transversal a la dirección de las fibras musculares.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 50


EL RAQUIS LUMBAR

TÉCNICA DE ELONGACIÓN MIOFASCIAL (stretching).

Si con las maniobras descritas anteriormente no se consigue la


relajación del músculo realizaremos un estiramiento facial.

Posición del paciente:

Decúbito dorsal con el miembro a tratar fuera de la camilla. La otra


pierna en flexión de cadera y rodilla sosteniéndose esta ultima con
sus manos.

Posición del Osteópata:

De pie en finta anterior frente al paciente.

Contactos:

Con una mano toma contacto sobre la cara anterior del muslo del
lado a tratar mientras que con la otra mano refuerza la posición en
flexión de la otra pierna para evitar aumentar la lordosis lumbar a
la vez que actúa de contra fuerza.

Acción:

El Osteópata realiza un estiramiento rítmico del músculo aplicando


una fuerza hacia el suelo.

TÉCNICA DE SPRAY AND STRETCH.

Posición del paciente y del Osteópata.

Ídem anterior.

Acción:

El Osteópata realizara un barrido con el spray desde las costillas


inferiores hasta la rotula tomando toda la cara anterior del muslo y
del abdomen.

TÉCNICA DE ENERGÍA MUSCULAR.

Posición del paciente y del Osteópata:

Ídem anterior.

Acción:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 51


EL RAQUIS LUMBAR

se solicita al paciente que realice una elevación de su muslo


(flexión de cadera) al tiempo que el Osteópata resiste el
movimiento.

Se realizan tres ciclos de tres contracciones al termino de las


actuales se buscara una nueva barrera fisiológica, ejerciendo una
fuerza sobre el muslo hacia el suelo (extensión de cadera).

HERNIAS DISCALES
Fisiología:

La nutrición del disco se realiza por inhibición; los elementos


nutritivos se desplazan por vía vascular y para que este proceso sea
posible los tejidos deben estar sanos para permitir el intercambio
liquido y tener el trofismo muscular esencial para asegurar la
equilibrada circulación local. Los discos son amortiguadores de la
presión y sufren una deformación momentánea luego de una
compresión leve.

Los músculos en estado de espasmo crónico realizan un efecto de


compresión permanente sobre el disco, lo que le impide
rehidratarse.

De la misma manera la llegada de sangre arterial se encuentra


dificultada como así también circulación de retorno (éxtasis
sanguíneo).

El contenido de agua del núcleo disminuye y se modifica su


elasticidad.

Aparecen las lesiones macroscópicas:

- Fisuras del anillo.


- Reblandecimiento del núcleo (fragmentación).

Los fragmentos del núcleo tienden a presionar al anillo fibroso


debido a las fuerzas de presión y a la dinámica general del raquis.

Los fragmentos o el núcleo entero salen a través de las fisuras del


anillo lo que produce una hiperpresión sobre el LCVP (ricamente
inervado) provocando así el lumbago.

El espasmo muscular reflejo bloquea la retirada del núcleo, la edad,


etc., son los factores que favorecen la degeneración discal. Las
consecuencias de dicha degeneración son las siguientes:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 52


EL RAQUIS LUMBAR

EL NÚCLEO PIERDE SU FUNCIÓN DE AMORTIGUACIÓN

DOLOR EN POSICIÓN DE PIE, SENTADO Y EN LOS MOVIMIENTOS


EN GENERAL

CUERPOS VERTEBRALES ACERCAMIENTO DE LOS ARCOS


SOBRECARGADOS POSTERIORES

Hernia discal subligamentaria:

El núcleo migra una o varias fisuras del anillo u hace retroceder al


LCVP provocando irritación nerviosa.

Hernia discal exteriorizada:

Se produce la ruptura del LCVP y la hernia comprime una raíz


raquídea (neuralgia ciática).

Dicha neuralgia se origina debido a tres factores:

Factor mecánico: la protrusión.

Factor inflamatorio: edema y congestión.

Factor vascular: isquemia por la compresión de las arterias que


irrigan a las raíces.

El dolor es responsable de una contractura antálgica que bloquea


los movimientos del tronco y muchas veces se observa una
inversión de la lordosis.

El espasmo reflejo del psoas provocara en la cara anterior del


muslo.

SIGNOS RAQUÍDEOS:

Desviación antálgica:

1) Es debida al espasmo de los espinales o de los psoas. En caso de


hernia discal podemos encontrar tres tipos de actitudes
antalgicas.

a. En flexión: hernia discal medial.

b. Cruzada: hernia discal externa.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 53


EL RAQUIS LUMBAR

c. Directa: hernia discal interna.

La actitud antálgica directa es un signo de gravedad ya que


traduce una hernia discal verdadera y generalmente son mas
frecuentes en la raíz S1 (espacio L5-S1). La actitud antálgica
cruzada traduce casi siempre una protrusión discal y
generalmente son mas frecuentes en la raíz L5 (Espacio L5-S1).

2) Rigidez lumbar.

3) Puntos dolorosos paravertebrales.

SIGNOS A NIVEL DEL MIEMBRO INFERIOR LESIONADO.

a) Test de percusión del nervio ciático: +


b) Puntos de Valleix: +
c) Signos de Lasègue: +
d) Abolición de los reflejos osteotendinosos de acuerdo a la raíz
afectada.
e) Trastornos motores.
f) Topografía del dolor.

CORRECCIÓN DE UNA VÉRTEBRA LUMBAR EN


E.R.S. CON THRUST EN ROTACIÓN EN POSICIÓN
DE LUMBAR ROLL CON BODY DROP
Objetivo:

Buscar un efecto reflexogeno, neurovascular a partir de la apertura


sorpresiva de la carilla articular imbricada.

Para ello se construirán palancas de flexión y contrarrotación,


manteniendo la latero flexión lesional.

Posicionamiento del paciente:

1) Laterocubito con el lado lesionado hacia arriba


(posterioridad). Pelvis perpendicular a la camilla.

2) Construcción de palancas.

a) Parámetro de latero flexión por palanca inferior (50%):


se tractiona el miembro inferior extendido, que esta

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 54


EL RAQUIS LUMBAR

sobre la camilla, en dirección caudal, lo que aumenta la


concavidad superior.
b) Parámetro de flexión por palanca superior (50%), el
Osteópata pasa su brazo de la cabeza del paciente y
lleva en flexión anterior del tronco, hasta abrir el
espacio superior de la vértebra en lesión.
c) Parámetro de lateroflexión por palanca superior (505),
se tracta el miembro superior que se encuentra sobre
camilla cefalicamente.
d) Parámetro de rotación por palanca superior, el
Osteópata arrastra hacia si y en dirección podálica el
miembro superior del paciente que se encuentra sobre
la camilla.

El paciente coloca sus manos superpuestas sobre la


parrilla costal.

e) Parámetro de flexión por palanca inferior (50%), se


coloca el miembro inferior que esta por arriba en
flexión. El Osteópata controla la rodilla del paciente con
sus muslos para determinar los grados de flexión
necesarios para focalizar el segmento a tratar.

f) Posicionado el paciente, este debe quedar en equilibrio


sobre la camilla, si así no sucediera, se deberá mejorar
la perpendicularidad de la pelvis sobre el plano.

Posicionamiento del terapeuta:

De pie, finta adelante en dirección oblicua mirando al paciente.

El antebrazo cefálico, toma apoyo sobre el pectoral y el antebrazo


caudal sobre la cresta iliaca, a la vez que con sus manos testa el
área a tratar.

El Osteópata rota hacia si al paciente en bloque hasta ver la


posterioridad lesional.

Contacta con la cara anterior del muslo de la pierna posterior la


cara lateral del muslo superior del paciente. Descarga el peso de su
cuerpo hacia atrás apoyar la punta del pie con la pierna posterior.

ejecución:

Se reduce el slack aumentando los parámetros y se realiza


simultáneamente el body drop sobre el talón posterior,
acompañado con una contracción de alta posterior, acompañado

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 55


EL RAQUIS LUMBAR

con una contracción de alta velocidad de pectorales y tríceps,


llevando la cresta iliaca en dirección inferior (hacia el suelo) lo que
produce una rotación de la vértebra subyacente abriendo el espacio
articular.

CORRECCIÓN DE UNA VÉRTEBRA LUMBAR EN


FRS CON THRUST LATERALIDAD EN POSICIÓN
DE LUMBAR ROLL CON BODY DROP
Paciente:

En posición semejante al caso anterior. En decúbito lateral con la


desimbricación hacia arriba. La posterioridad entonces se
encontrara sobre la camilla.

Tener en cuenta:

a) Se invierte la latero flexión con la palanca inferior .


b) Se busca después la puesta en rotación por la palanca del
tronco.

Posicionamiento del Osteópata.

Es semejante al caso anterior pero el antebrazo ejecutor apoyado


sobre la sacroilíaca.

a) La fijación con la mano cefálica cobre el pectoral buscando la


rotación .

b) El body drop se realiza en dirección cefálica buscando la


imbricación de la carilla lesionada.

c) El thrust se realiza por desimbricación de las carillas


inferiores.

CORRECCIÓN DE UNA VÉRTEBRA LUMBAR EN


NSR CON THRUST EN POSICIÓN DE LUMBAR
ROLL CON BODY DROP

La técnica utilizada para corregir una vértebra en N.S.R. es


semejante a la utilizada para una lesión en E.R.S., excepto que:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 56


EL RAQUIS LUMBAR

a) Se mantiene la neutralidad (no se introducen parámetros de


flexo / extensión).

b) La corrección se construye una base ala inversión de la


lateralidad.

c) La posterioridad se coloca hacia arriba.

d) La ejecución es semejante a la de la lesión de ERS.

** SÍNTESIS DE LUMBAR ROLL **

PROBLEMA POSICIÓN DEL


LESIÓN OBJETIVOS TENSIÓN SLACK THRUST
MECÁNICO PACIENTE
ABRIR
IMBRICACIÓN LATEROCUBITO DESLIZAMIENTO ROTACIÓN
ERSd CARILLA FSdRi
DERECHA IZQUIERDO ANTERIOR IZQUIERDA
DERECHA
CERRAR LATERALIDAD
DESIMBRICACIÓN LATEROCUBITO DESLIZAMIENTO
FRSd CARILLA ESiRd IZQUIERDA A
IZQUIERDA DERECHO LATERAL
IZQUIERDA DERECHA
CONVEXIDAD CONVEXIDAD LATEROCUBITO ROTACIÓN
NSRd NSdRi
DERECHA IZQUIERDA DERECHO IZQUIERDA

TÉCNICA DE ENERGÍA MUSCULAR

Esta técnica utiliza las contracciones isométricas buscando


previamente la movilización de la articulación hasta la barrera
motriz en los tres planos del espacio ( se invierten todos los
parámetros lesionales).

Para la corrección de las lesiones podemos utilizar dos posiciones:

a) Lumbar roll (decúbito lateral con rotación del tronco hacia


atrás, hacia el decúbito dorsal).

b) Sim´s Position (decúbito lateral con rotación del tronco hacia


delante, hacia el decúbito ventral).

CORRECCIÓN DE UNA LESIÓN DE E.R.S. DERECHA.

Construcción del Posicionamiento del Paciente:

1º paciente sentado en la camilla.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 57


EL RAQUIS LUMBAR

2º el Osteópata lleva al paciente hacia todos los parámetros


lesionales (hacia la facilidad ) = ERSd.

3º luego, el Osteópata invierte todos los parámetros (hacia la


barrera motriz) = FRSi, y acuesta al paciente sobre el decúbito
lateral del lado de la lesión (derecho), en posición de LUMBAR
ROLL.

Posicionamiento del Osteópata:

De pie frente al paciente a nivel de la pelvis, con la mano cefálica


controla la vértebra a tratar, con la mano podálica controla los
MMII (palanca inferior).

Objetivo:

Abrir la carilla inferior imbricada.

Acción:

El Osteópata lleva las piernas del paciente hacia el techo (hacia la


barrera motriz) y le solicita que empuje sus pies hacia el suelo, a lo
que el Osteópata se opone (contracción isométrica). Se respetan los
tiempos de la técnica y se busca la nueva barrera (corrigiendo todos
los parámetros).

Se testan los resultados y se repite la maniobra de ser necesario.

CORRECCIÓN DE UNA LESIÓN DE F.R.S. DERECHA.

La forma de construir los posicionamientos es la misma que en el


caso anterior, excepto que al paciente se lo acuesta en Sim´s
Position. El objetivo es cerrar la carilla articular izquierda.

Acción:

En este caso, le debemos solicitar al paciente que lleve sus pies


hacia arriba y el Osteópata busca la barrera empujando los pies del
paciente hacia el suelo.

CORRECCIÓN DE UNA LESION DE N.S.R. DERECHA


Energía Miotensiva (François Ricard).

En este caso la corrección de la rotación se obtiene como producto


del automatismo vertebral que n posición N: ante el S. para un lado
la R es opuesta.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 58


EL RAQUIS LUMBAR

Paciente:

En decúbito lateral izquierdo, en posición neutra.

Osteópata:

De frente al paciente.

Acción:

El Osteópata desde palanca superior (tronco) y palanca inferior


(MMII) son movimiento de flexo / extensión, focaliza el segmento a
tratar.

Luego busca la barrera motriz llevando los pies del paciente hacia
el techo.

Pide las contracciones isométricas (pies al suelo), respeta los


tiempos de la técnica, busca la nueva barrera, repite la maniobra y
testa el resultado.

SÍNTESIS DE ENERGÍA MUSCULAR.

PROBLEMA BARRERA POSICIÓN DEL CONTRACCIÓN


LESIÓN
MECÁNICO MOTRIZ PACIENTE ISOMÉTRICA
IMBRICACIÓN LATEROCUBITO
FRS LATEROFLEXIÓN
ERSd CARILLA DERECHO EN
izquierda DERECHA
DERECHA LUMBAR ROLL
DESIMBRIC. LATEROFLEXIÓN
ERS SIM´S
FRSd CARILLA IZQUIERDA
izquierda IZQUIERDA
IZQUIERDA
LATEROFLEXIÓN
CONVEXIDAD LATEROCUBITO
NSRd NSd IZQUIERDA
DERECHA IZQUIERDO

STRETCHING DE MÚSCULOS ESPINALES


LUMBARES

Posición del paciente:

En decúbito lateral, con flexión de cadera y rodilla.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 59


EL RAQUIS LUMBAR

Posición del Osteópata:

De pie frente al paciente en finta lateral. Con su abdomen controla


las piernas del paciente.

Contactos:

La mano cefálica apoya su dedo índice y medio sobre la apófisis


espinosa de D12, su mano caudal apoya su antebrazo sobre el sacro
y la palma de su mano sobre el segmento lumbar.

Acción:

El Osteópata traslada el peso de su cuerpo hacia la pierna cefálica


aumentando la flexión de la columna lumbar, reforzando la acción
con el contacto caudal.

NOTA:
La misma maniobra puede ser realizada en forma segmentaria
focalizando los contactos y la acción en un determinado segmento
intervertebral.

TÉCNICA DE TRATAMIENTO NEUROMUSCULAR A


NIVEL LUMBAR

Posición del Paciente:

En decúbito ventral.

Posición del Osteópata:

De pie en finta anterior al costado del paciente.

Contactos:

con una mano fija de la zona a tratar aplicando una fuerza sobre los
tejidos en dirección contraria a la dirección contraria a la dirección
del trazo que se realizara. El pulgar de la mano ejecutora se
encuentra en extensión y será el encargado de la aplicación del
trazo que debe ser profundo, el cual podrá repetirse hasta tres
veces.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 60


EL RAQUIS LUMBAR

1. Trazos en dirección longitudinal a un través de dedo de las


apófisis espinosas.
2. Trazos complementarios y paralelos a un través de dedo del
primero.
3. Trazos nivel de la charnela toracolumbar siguiendo la
dirección de los músculos intercostales.
4. Trazos siguiendo la dirección de la cresta iliaca.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–-Copyright F.RICARD 61


1º AÑO
LA SACROILÍACA
François RICARD D.O
LA SACROILÍACA

ARTICULACIÓN SACROILÍACA

GENERALIDADES
La cintura pélvica es un anillo osteo-artro-ligamentario
fundamental en la biomecánica corporal, estática y dinámica,
sumándose en la mujer su participación en el mecanismo del parto.
Es el cruce de fuerzas entre el tronco y los miembros inferiores,
además punto de unión entre el raquis y los miembros inferiores.

Esta compuesto por tres piezas óseas y tres articulaciones:

Piezas óseas - 2 huesos iliacos pares y simétricos.


- 1 hueso sacro impar y simétrico formado por la
soldadura de las 5 vértebras sacras.

Articulaciones – 2 articulaciones SACRO ILIACAS que unen el sacro


a los iliacos.
La articulación SÍNFISIS PÚBICA que une por
delante ambos huesos iliacos.

En conjunto estas tres articulaciones forman un anillo completo;


cualquier desarmonía de una de ellas es responsable de la
disfunción del resto.

La pelvis tiene forma de embudo que puede inscribirse dentro de


un triangulo. Presenta diferencias morfológicas entre el hombre y
la mujer, por que esta relacionado con la gestión del parto. Si
comparamos una pelvis masculina con una femenina, observamos
que esta última es más ancha, más extensa, su estrecho superior
esta abierto y su ángulo subpúbico oscila entre 110º y 115º, se la
puede inscribir en un triangulo de base mayor. La pelvis masculina
es más alta que la de mujer pero más estrecha, y el ángulo
subpúbico oscila entre 75º y 85º, se la puede inscribir en un
triangulo de base menor. Cuando la pelvis posee iliacos anchos
(pelvis grande) generalmente éstas poseen superficies articulares
más pequeñas; las ASIS son frágiles.

En la pelvis podemos observar una circunferencia superior, que


desde atrás hacia delante esta formada por la articulación L5 S1
(unidad funcional), borde `posterior de las alas del sacro, crestas
iliacas; hacia delante de las crestas iliacas las espinas iliacas
anterosuperiores (EIAS); escotaduras innominadas, espinas iliacas,

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 1


LA SACROILÍACA

anteroinferiores (EIAI), eminencias iliopectíneas, superficies


pectíneas, espinas del pubis, sínfisis púbica..

REGIÓN ANTERIOR: mira hacia abajo y adelante formando con la


horizontal un ángulo abierto hacia atrás de 60º. En la parte media
se encuentra la sínfisis púbica con sus dos ramas (horizontal
descendente), la rama ascendente del isquion, y el agujero
obturador.

REGIÓN POSTERIOR: tiene forma convexa, formada en gran parte


por el sacro y el cóccix. Se observa la cresta del sacro, los
tubérculos ASI borde posterior del ilíaco con las EIPS y EIPI, la
escotadura ciática mayor, menor y el isquión.

REGIÓN LATERAL: la mitad superior de la región lateral mira hacia


atrás afuera y abajo; la mitad inferior mira hacia delante, afuera y
abajo. En ella se encuentra la fosa iliaca externa con la inserción de
los glúteos, la cavidad cotiloidea, la ceja cotiloidea, la escotadura
ISQUIOPUBICA Y LA TUBEROSIDAD ISQUIÁTICA.

CIRCUNFERENCIA INFERIOR: esta formada por adelante por la


parte inferior de la sínfisis púbica, por detrás por la punta del
cóccix, a los costados por los isquiones unidos a la sínfisis por las
ramas isquiopúbicas y al cóccix por los ligamentos sacro ciáticos.
Esta cerrado por abajo por el perineo o suelo pélvico.

SUPERFICIE ENDOPÉLVICA: Se observa un estrangulamiento


llamado estrecho superior, que va de la base del sacro al borde
superior de la sínfisis púbica; divide la cavidad pelviana en pelvis
mayor (forma parte de la cavidad abdominal e interviene en el
mecanismo del parto). Esta formada por detrás por el promontorio
(eminencia sacrovertebral), y por delante por el borde superior de la
sínfisis púbica. Por debajo del estrecho superior se encuentra la
pelvis menor que esta limitada por debajo por el estrecho inferior o
perineal.

Relación de pelvis con los miembros inferiores: Encontramos al


arco crural o ligamento inguinal de Poupart, que se extiende de la
EIAS a la espina del pubis; forma la base del triangulo de Scarpa,
cuya base es el arco femoral, el borde externo, el músculo sartorio,
el borde interno, el músculo aductor mediano. Los ángulos están
formados pro EIAS espina del pubis, y la convergencia del sartorio
con el primer aductor. El piso esta formado por el psoas ilíaco y el
pectíneo. El techo esta formado por la aponeurosis femoral, tejido
subcutáneo y piel. El contenido del triangulo de Scarpa es: arteria
femoral, vena femoral, nervio crural, ganglios linfáticos y la rama

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 2


LA SACROILÍACA

crural del nervio genitocrural. Excepto el nervio crural, que esta


ubicado sobre el psoas, el resto entra y sale por el anillo crural.

SACRO: El sacro esta encajado transversalmente y en sentido


anteroposterior entre las alas del iliaco formando una palanca de
cada lado. El punto de apoyo de la palanca es la ASI. La resistencia
ubicada por detrás en los ligamentos sacroilíacos y la potencia a
nivel de la sínfisis púbica que realizan una fuerza de acercamiento
(como un cascanueces que sujetaría al sacro para evitar que se
caiga hacia delante). No existe control óseo contra la penetración
del sacro en el anillo pelviano; por eso el aparato ligamentario
formado por fuertes ligamentos, asegura su estabilidad. Si se
produce una diastasis a nivel de la sínfisis púbica, el sacro se
deslizaría hacia delante y abajo; este deslizamiento no podría ser
contrarrestado por la tensión de los ligamentos sacro iliacos. Toda
alteración de continuidad en el anillo pelviano repercute sobre la
totalidad y altera su resistencia mecánica.

SUPERFICIES ARTICULARES.

Las superficies articulares sacro ilíacas tienen la forma de una L. o


de una oreja, por eso se las llama carillas auriculares. Están
ubicadas en la cara endopélvica del iliaco y se corresponden a la
extremidad posterior de la línea innominada, contribuyendo a
formar el estrecho superior de la pelvis.

Las superficies articulares comprenden 3 partes:

Superficie superior del brazo corto.


Región intermedia, istmo.
Superficie inferior, brazo largo.

Estas tres partes, normalmente tienen distintas direcciones, la


forma, dimensión y dirección de cada parte pueden variar.

En el ilíaco, las carillas están orientadas con la concavidad hacia


atrás y arriba, a lo largo del eje mayor de la superficie articular se
observa una cresta alargada que sigue la dirección de un arco de
círculo cuyo centro esta a nivel de la pirámide o tuberosidad iliaca
donde se insertan ligamentos muy potentes, Farabeuf, lo compara
con un “riel ocupado”.

Las carillas auriculares del sacro se encuentran a nivel de las tres


primeras vértebras sacras.

Las EIPS indican el punto de intersección o istmo que se


corresponde al segundo segmento sacro, y a su vez al extremo

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 3


LA SACROILÍACA

posterior de la línea innominada. Sus contornos son superponibles


a las carillas del ilíaco pero su superficie tiene una conformación
inversa, a lo largo del eje mayor de la superficie articular se
observa una depresión orillada por dos crestas alargadas que tienen
la dirección de un arco de círculo, cuyo centro corresponde al
primer tubérculo (zona de inserción del ligamento axial) “riel
hueco”.

La interlinea sacro ilíaca en su cara endopélvica tiene forma de S


itálica. Por encima de la línea innominada es cóncava hacia
adentro, por debajo de ella es cóncava hacia afuera. Estas
superficies no tienen la regularidad que aparentan. En tres cortes
horizontales (A, B y C) se observa que sólo a nivel superior y medio
el sacro presenta una depresión central, en cambio en el corte
inferior ( C ) es mas bien convexo. Estos huesos se engranan
recíprocamente.

En la cartografía sacro ilíaca estudiada por Weisel se observó que la


aurícula del Sacro es más estrecha y larga que la del Ilíaco.
Presenta una depresión en el istmo y una saliencia en las
extremidades de cada brazo. En el Ilíaco los relieves se
corresponden pero no son idénticos.

La morfología de las carillas articulares según la evolución de la


especie. En los primates sólo existe la rama vertical; es el hombre
va teniendo mas importancia la rama horizontal, que es importante
para la estática y la dinámica corporal. El tipo de carillas varía con
la edad, sexo, biotipo y evolución del sujeto.

TIPO DE ARTICULACIÓN: hay autores que la consideran una


anfiartrosis por su poca movilidad, otros una artrodia porque
permite movimientos de deslizamiento del Sacro hacia abajo y
otros una diartrodia por la cavidad de su centro y la sinovial que
recubre sus ligamentos.

Se la puede considerar una DIARTROANFIARTROSIS. Ambas


superficies están cubiertas por una capa de cartílago irregular; las
carillas articulares presentan una cápsula recubierta por una
membrana sinovial a nivel del brazo corto o largo, pero no a nivel
del istmo; las carillas articulares del Sacro están recubiertas por
cartílago, mientras que las del iliaco lo están de fibrocartílago. A
nivel del istmo presenta una masa de tejido fibroso con una
perforación (inconstante) que comunica la cavidad sinovial superior
(brazo corto) con la inferior (brazo largo), funcionando como un
sistema hidráulico, destinado a servir de paso transicional en la
capacidad de soportar el peso entre dichos brazos.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 4


LA SACROILÍACA

LIGAMENTOS

1) LIGAMENTOS SACROILIACOS ANTERIOR Y POSTERIOR:

• LIGAMENTO SACRO ILÍACO ANTERIOR: En la región


anteroinferior de la articulación. Se extiende desde la base y
cara anterior del Sacro a la fosa iliaca interna, parte posterior
de la línea innominada, región ósea por encima de la
escotadura ciática, llamados frenos de la nutación.
Formado por dos haces: anterosuperior y anteroinferior.

• LIGAMENTO SACRO ILÍACO POSTERIOR: o iliotransverso,


divido en tres planos: superficial, medio y profundo.

o Plano superficial: Se extiende desde el borde posterior del


iliaco a los tubérculos postero-internos del Sacro.

o Plano profundo: también llamado ligamento ínter -óseo. Se


insertan por afuera en toda la extensión de la tuberosidad
iliaca y se dirigen el primer segundo tubérculo conjugado del
Sacro (representa el eje sobre el cual se mueve el Sacro).

2) LIGAMENTOS A DISTANCIA:

• LIGAMENTOS ILIOLUMBARES:
Son dos.

- Haz superior, se extiende desde la apófisis transversa de L4 a la


cresta iliaca.

- Haz inferior, se extiende desde la apófisis transversa de L5 a la


cresta iliaca.

• LIGAMENTOS SACROCIÁTICO MAYOR Y MENOR

- SACROCIÁTICO MAYOR: Se extiende desde las EIPS y EIPI hasta


la parte media del cóccix, desde allí se va estrechando hasta la
escotadura ciática menor, luego vuelve a ensancharse hasta la
tuberosidad isquiática donde puede continuarse con los tendones
del bíceps y semitendinoso.

- SACROCIÁTICO MENOR: se extiende oblicuamente desde el borde


del Sacro y Cóccix en forma convergente hacia la espina ciática.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 5


LA SACROILÍACA

NERVIOS: PLEXO LUMBAR Y PLEXO SACRO


1) PLEXO LUMBAR: es el estrechamiento de las ramas anteriores de
los cuatro primeros pares de nervios lumbares. Se forma dentro del
Psoas, por lo que las lesiones de este músculo repercuten sobre el
plexo.

2) PLEXO SACRO: es el entrecruzamiento del tronco lumbosacro y


las ramas anteriores de los cuatro primeros pares sacros.

El plexo se constituye por delante de las articulaciones


sacroilíacas. El elemento más perturbador para el plexo sacro es el
Sacro; para el nervio ciático el músculo piramidal. Pasa por la cara
interna de las articulaciones sacroilíacas, el músculo Psoas, los
vasos iliacos externos e internos. Por la parte externa el músculo
piramidal de la pelvis. Por su extremidad más elevada de la
escotadura ciática mayor pasan vasos y nervios glúteos superiores,
que van desde la pelvis a la región glútea. En el 15% de las
personas el ciático mayor atraviesa el músculo piramidal; en este
caso el ciático poplíteo externo e interno ya se encuentran
constituidos funcionalmente, lo que determinan que hipertonías
del piramidal repercuten sobre el nervio ciático, generalmente
hasta la zona poplítea.

VASCULARIZACIÓN
La pelvis es una región muy vascularizada. Las arterias destinadas
a las articulaciones sacroilíacas proceden de la arteria iliolumbar y
de la arteria glútea. Las arterias circunflejas y glúteas vascularizan
al ileon. La arteria obturatriz al acetábulo y pubis. La pudenda
interna al isquion.

MÚSCULOS
No son directamente responsables de los movimientos pero pueden
desencadenar, fijar o esconder una lesión.

• PSOAS ILIACO: estabilizador anterior de la cadera.

• GLÚTEO MAYOR: junto con el piramidal del mismo lado


interviene en los movimientos de torsión del Sacro.

• PIRAMIDAL: cuando las articulaciones sacroilíacas están


fijadas, el piramidal en forma refleja se espasma, da dolores
referidos a nivel de la cadera y ciatalgias.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 6


LA SACROILÍACA

• CUADRADO LUMBAR.
• RECTO ANTERIOR: fija la pelvis en rotación anterior.
• TENSOR DE LA FASCIA LATA.
• MASA COMÚN: dorsal largo, iliocostal y transverso espinoso.
• SARTORIO.
• BÍCEPS CRURAL.
• ABDUCTORES.

EQUILIBRIO TRANSVERSO DE LA PELVIS


• EN BIPEDESTACIÓN: el equilibrio transversal de la pelvis esta
asegurado por la acción simultánea y bilateral de los
abductores y abductores. Si hay un predominio de los
abductores la pelvis se desplazará hacia ese lado y se
producirá una caída lateral si no se restablece el equilibrio.

• EN APOYO MONOPODÁLICO: el equilibrio transversal depende


solamente de los abductores del lado de apoyo; el cuerpo
tiende a inclinarse hacia ese lado. La fuerza del glúteo, al que
se le agrega el tensor de la fascia lata debe equilibrar el peso
del cuerpo. Si alguno de estos músculos es insuficiente, la
pelvis se inclina al lado opuesto; para evitar la caída, el
tronco se desplaza en bloque hacia el lado del apoyo
acompañado de la inclinación inversa de la línea de los
hombros (Signo de Trendelemburg).

• DURANTE LA MARCHA: en el momento del paso anterior, a la


derecha, antes de apoyar el talón en el suelo, la reacción del
mismo se transmite por la pierna soporte y la articulación
coxofemoral se eleva; se produce un cizallamiento de la
sínfisis púbica; la pelvis se desplaza hacia la derecha y se
estabiliza horizontalmente por el glúteo medio. El Psoas
iliaco derecho se contrae, flexiona la cadera y posterioriza la
sacro-iliaca derecha. En el lado izquierdo se contraen los
músculos espinales y anteriorizan la sacro-iliaca izquierda.
Según Illi, el Sacro hace un movimiento de crowl entre los
iliacos.

• EN DECÚBITO:

- Cadera en extensión: la acción de los músculos flexores es


bascular la pelvis en anteversión, a nivel del sacro se produce la

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 7


LA SACROILÍACA

nutación. Dicho movimiento disminuye el diámetro antero -


posterior del estrecho inferior y aumenta el diámetro del estrecho
superior.

- Cadera en flexión: la tracción de los isquiotibiales bascula la


pelvis en retroversión; a nivel del sacro se produce la nutación.
Dicho movimiento disminuye el diámetro del estrecho superior y
aumenta el del estrecho inferior.

BIOMECÁNICA DE LAS ARTICULACIONES


SACROILÍACAS.
Para la medicina ortodoxa, las articulaciones sacroilíacas poseen
movimientos únicamente durante el parto; estos movimientos son
de nutación y contra -nutación. En osteopatía, la biomecánica es
distinta porque describe movimientos del Sacro dentro de los
iliacos y movimientos de rotación de los iliacos en relación del
Sacro, que se acompañan de movimientos de cizallamientos de la
sínfisis púbica. El brazo corto del iliaco (convexo) se corresponde
con el brazo corto (cóncavo) se corresponde con el brazo corto
(cóncavo) del Sacro. El brazo largo (cóncavo) del iliaco se
corresponde con el brazo largo (convexo) del sacro. Puede darse el
caso de que las dos superficies articulares sean convexas,
favoreciendo el out-flare.

Cuando el paciente está en decúbito ventral, el brazo menor forma


un ángulo de 5 a 10 grados con la vertical, el brazo mayor forma un
ángulo de 5 a 10 grados con la horizontal.

Delmas describe diferentes tipos de articulaciones sacroilíacas.

• El 25% de individuos (del tipo dinámico) muy evolucionados


con curvas raquídeas pronunciadas presentan las
articulaciones sacroilíacas con superficies muy excavadas y
un aparato ligamentario muy potente.

• El 25% de individuos (del tipo estático) con curvas poco


pronunciadas, presentan las articulaciones sacroilíacas con
superficies planas y aparato ligamentario menos fuerte.

• El 50% restante tienen una conformación media.

La pelvis es un anillo; es una estructura en bóveda cuya clave de


arco es la primera vértebra sacra, que recibe el peso del cuerpo; lo
transmite durante la bipedestación a través de las alas del sacro y
de los ilíacos a las articulaciones coxofemorales. Esta transmisión

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 8


LA SACROILÍACA

del peso se hace a través de un sistema trabecular que es la


materialización de las líneas de fuerza.

El Ilíaco distribuye el peso hacia el cuello del fémur; por otro lado
la resistencia que opone el piso se transmite por el fémur a la
articulación coxofemoral y a la sínfisis púbica a través de las ramas
horizontales del pubis, cerrando así por delante el anillo pélvico.

En la pelvis se produce un cruce de líneas de fuerza. Las líneas de


fuerzas descendentes forman las cadenas descendentes, llegan a las
articulaciones sacroilíacas a través del raquis, sacro, y pasan a
través de la línea innominada a la articulación coxofemoral,
pudiendo originar cadenas lesionales descendentes sacro ilíacas.

Las líneas de fuerzas ascendentes pasan por la articulación


coxofemoral, línea innominada, articulaciones sacroilíacas, pueden
formar cadenas lesionales ascendentes iliosacras.

El complejo ilíosacro responde a la necesidad del cuerpo de utilizar


la estabilidad de la pelvis, a la que se agrega L5 que esta asociado al
pivote iliolumbosacro. La fisiología de la zona hace que el juego
ligamentario sea el responsable del valor mecánico de la región, Illi
ha comprobado que cualquier fijación a nivel de las articulaciones
sacroilíacas disminuye la capacidad de torsión de la columna
vertebral. Cuando la articulación sacroilíaca está hipomóvil se
produce la torsión a nivel de las raíces nerviosas, restricción de la
articulación lumbosacra, degeneración discal lumbar baja.

Nivel de las raíces nerviosas, restricción de la articulación


lumbosacra, degeneración discal lumbar baja.

Las hipomovilidades de las articulaciones sacroilíacas van a ser


compensadas por hipermovilidad lumbosacra que puede ser el
origen de una protrusión.

MOVIMIENTOS DE NUTACIÓN Y CONTRA


NUTACIÓN
Hay distintas teorías: Fue descrito por Zaglas y Duncan.

• NUTACIÓN: durante la nutación, el sacro gira alrededor del


ligamento axial, la base del sacro se desplaza hacia delante y
abajo; la punta del sacro y el cóccix hacia arriba y atrás. El
diámetro antero -posterior del estrecho superior disminuye;
el diámetro antero-posterior del estrecho inferior.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 9


LA SACROILÍACA

• Las alas iliacas se juntan, las tuberosidades isquiáticas se


separan. El movimiento esta limitado por el ligamento
anterior y los sacrociáticos mayor y menor.

• CONTRA NUTACIÓN: es el movimiento en sentido contrario,


la base se posterioriza. El movimiento esta limitado por los
ligamentos sacroiliacos.

PRUEBAS CIENTÍFICAS DE LA MOVILIDAD DE


LA ARTICULACIÓN SACROILÍACA

• BRUNNER C, KISSLING R, JACOB HA-The effects of


morphology and histopathologic findings on the mobility of
the sacroiliac joint. -Spine 1991 Sep 16:9 1111-7

Se examinaron las sacroilíacas de siete especímenes pélvicos para determinar los


aspectos funcional, morfológico, y histopatológico. Los movimientos eran
moderados en cuatro pelvis intactas (de dos hombres y dos mujeres). Las
articulaciones de todas las pelvis (de tres hombres y cuatro mujeres) se
examinaron topográficamente por medio de un método fotogramétrico. Después
de esto, se examinaron histológicamente caracterizaron cualquier efecto en la
función. La investigación morfológica reveló diferencias específicas según el sexo.
Todas las sacroilíacas hembras mostraron contornos redondos, centros que
coinciden con la tuberositidad iliaca. Estas características morfológicas no eran
discernibles en las superficies articulares de las pelvis masculinas; éstos
presentaban irregularidades sin modelo topográfico. Como esperado, esta
configuración coincidió con diferencias en la movilidad. La rotación del sacro era
notablemente menor en las sacroiliacas de los hombres que la de las mujeres.

• COLACHIS S. -WORDEN R. -BETCHOL C. -STROHM B. -


Movement of the sacroiliac joint in adult male: a preliminary
report- Arch.Phys.Mede.Rehabil. , 1963,44,490-499

Estudio en el ser vivo de la movilidad sacroilíaca por COLACHIS y colaboradores.


Estos autores insertaron broches de Kirschner en las espinas ilíacas posteriores y
superiores de 12 estudiantes en medicina voluntarios. Dos broches eran colocados
en la espina de un lado y otra del otro lado. Esto para evitar el error que podría
existir si había un único broche de cada lado: un movimiento de rotación de las
sacroilíacas podría ocurrir sin modificación de la distancia entre ambos broches.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 10


LA SACROILÍACA

Mientras que aquí, dos broches de un mismo lado dan un plano fijado de
referencia.
Los autores tuvieron cuidado de evitar los sujetos demasiado gordos y de insertar
los broches en la parte más superficial del hueso

• DALY JM, FRAME PS, RAPOZA PA-Sacroiliac subluxation: a


common, treatable cause of low-back pain in pregnancy. -Fam
Pract Res J 1991 Jun 11:2 149-59

Se dirigió un estudio retrospectivo de 100 embarazos consecutivos, involucrando a


94 mujeres que recibieron un cuidado prenatal en el Nueva York occidental rural
family practicer. El dolor lumbar era reportado espontáneamente al médico por 23
mujeres en 23 embarazos. Once de las 23 mujeres presentaron el criterio
diagnóstico de subluxación sacroilíaca. Estos criterios incluyeron la ausencia de
patología lumbar y de cadera, dolor en la región sacra, el test de Piedallu
positivo (el movimiento asimétrico de las espinas iliacas superiores posteriores en
la flexión de tronco), un test de compresión pélvico positivo, y asimetría de las
espinas iliacas antero-superiores. Las 11 mujeres que presentaron el criterio de
subluxación sacroilíaca se trataron con manipulación sacroilíaca. Después de la
terapia manipulativa, 10 de las 11 mujeres (91%) tenía alivio del dolor y ya no
presentaban signos de subluxación sacroilíaca.

• Changes in innominate tilt after manipulation of the


sacroiliac joint in patients with low back pain. An
experimental study. - Phys Ther 1988 Sep 68:9 1359-63

Los propósitos de este estudio eran:


1) proponer un método para detectar las disfunciones de la articulación
sacroilíaca,
2) probar la realidad del método en un grupo de pacientes con dolor lumbar,
3) verificar los cambios de posición de los iliacos de la manipulación de la
articulación sacroilíaca.

El criterio para la disfunción sacroilíaca se estableció por los autores. Se


examinaron veintiséis pacientes con o sin dolor lumbar unilateral
independientemente de la presencia de disfunción sacroilíaca por dos
examinadores. El acuerdo en la interrelación de la presencia o ausencia de
disfunción sacroilíaca fue encontrado ser excelente (la Kappa de Cohen = .88). Se
asignaron 20 de los pacientes en los que se encontraron disfunción sacroilíaca al
grupo experimental (n = 10) o a un grupo de control (n = 10). Los iliacos
izquierdos y derechos de estos 20 pacientes fueron medidos antes y después de la
intervención. La articulación sacroilíaca de los pacientes del grupo experimental
fue manipulada durante el periodo de intervención, los pacientes en el grupo de
control no recibieron ningún tratamiento. Se analizaron los datos usando un

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 11


LA SACROILÍACA

análisis de tres-factor mixto de variación. El análisis de los datos reveló que el


procedimiento de la manipulación no sólo producía una reequilibración del iliaco
inclinado del mismo lado pero también de la inclinación del lado opuesto (f =
67.07; df = 1.18; p menos de .05). Los resultados indican que la disfunción
sacroilíaca puede identificarse fiablemente en los pacientes con dolor lumbar y
que un procedimiento manipulativo específico de la articulación
sacroilíaca cambia la inclinación iliaca bilateralmente y en las
direcciones opuestas.

• EGUND N, OLSSON TH, SCHMID H, SELVIK G-Movements in


the sacroiliac joints demonstrated with roentgen
stereophotogrammetry - Acta Radiol [Diagn] (Stockh) 1978
19:5 833-46

Usando un método de estéreo fotogrametría radiológica, se cuantificaron los


movimientos tridimensionales en las articulaciones sacroilíacas en 4 pacientes.
Para provocar movimiento del sacro, se usaron cambios en las posiciones del
cuerpo y test de presión manual. En los tests con fuerzas simétricas sobre el
sacro, en la mayoría de los casos se produce una rotación principalmente sobre un
eje transverso y de aproximadamente 2 grados. El eje de rotación atraviesa los
huesos iliacos principalmente debajo de la parte tuberositaria iliaca. Las
rotaciones entre huesos iliacos y sacro sobre cualquier de los tres ejes principales
eran determinadas con una precisión en una media de 0.2 grados. La distancia
entre las dos espinas iliacas posteriores superiores varió de 0.4 mm entre siete
posiciones del cuerpo diferentes.

• LAVIGNOLLE B. -SENEGAS J, -VITAL JM. -DESTANDAU J. -


TOSON B. -BOUYX P. -MORLIER P. -DELORME G-CALABET A.
- An approach to the functional anatomy of the sacroiliac
joint in vivo – Anat.Clin.1983, 5,169-176

LAVIGNOLLE y colaboradores (1983) han estudiado en vivo, con la técnica


fotométrica de SUH, el desplazamiento de los huesos ilíacos en relación con el
sacro, y las amplitudes de estos desplazamientos es de movimientos precisos.
El estudio se hizo sobre 5 casos, pero los resultados de los autores son interesantes:
- La posición de los ejes era variable según los sujetos, pero estaban, sin
embargo en una situación bastante constante hacia delante y por debajo de las
articulaciones sacroilíacas;
- Los tipos de desplazamiento de los huesos ilíacos eran idénticos en todos los
sujetos, asociando rotación y traslación sobre estos ejes con un fenómeno de «
desbloqueo” anterior de las articulaciones;

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 12


LA SACROILÍACA

- La amplitud articular era reducida y variable según los individuos, pero se


sitúa en una media a 10 o 12° de rotación y en 6 mm de traslación
(Se trataba de sujetos jóvenes de menos de 25 años).

CONCLUSIÓN:

Estas articulaciones tienen una morfología muy variable según los individuos.
Pero, es evidente que, cuales sean las diferencias del tipo de movilidad, conservan
en todos los sujetos las mismas funciones:
- En la mujer, la articulación sacroilíaca juega un papel en el parto;
- En todos los individuos, se presentan como un amortiguador que absorbe, por
sus ligamentos y por los micro-desplazamientos, las enormes presiones
transmitidas por el raquis.

• LUND PJ, KRUPINSKI EA, BROOKS WJ-Ultrasound


evaluation of sacroiliac motion in normal volunteers. -
Acad Radiol 1996 Mar 3:3 192-6

OBJETIVOS:
Demostrar cuantitativamente, usando imágenes por ultra sonidos, la amplitud
pasiva de movimiento de una sacroilíaca normal (SI) .

MÉTODOS:
Imágenes por ultra sonidos de articulaciones sacroiliacas de 22 adultos en reposo y
durante una maniobra de la medicina manual diseñada para inducir un
movimiento pasivo de movimiento. Se observaron diferencias entre la alineación
básica de la articulación sacroilíaca y alineación durante el movimiento pasivo
inducido y medido por seis radiólogos.

RESULTADOS:
Un movimiento significativo (> 2 mm) se demostró en 82% de los sujetos
estudiados (r = .49 - .81) e intraobserver (r = .87) las correlaciones eran altas.

CONCLUSIÓN:
Los resultados sugieren que la amplitud del movimiento pasivo es de más de 2 mm,
y puede ser superior a 10 mm en algunos pacientes normales, las imágenes por
ultra sonido podrían ser un método útil por evaluar el movimiento pasivo
sacroilíaco.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 13


LA SACROILÍACA

• MILLER JA, SCHULTZ AB, ANDERSSON GB - Load-


displacement behavior of sacroiliac joints. -J Orthop Res
1987 5:1 92-101

Se estudió el desplazamiento de las articulaciones sacroilíacas (SI) en disecciones


de cadáver frescos de ocho adultos entre 59 y 74 años de edades. Con ambos
iliacos fijados se aplicaron cargas estáticas del centro del sacro a lo largo de y
sobre las superficies sacroilíacas superiores. Las fuerzas de prueba eran
superiores a 294 N eran aplicadas en las direcciones superiores, inferiores,
anteriores, posteriores, y laterales. Los momentos superiores a 42 N-m fueron
aplicados en flexión, extensión, lateroflexión, y rotación axial. Los
desplazamientos del centro del sacro fueron medidos a 60 pacientes. Después de
que cada presión de carga era aplicada usando dial calibra y un sistema de
palanca óptica. Las pruebas se repitieron con sólo un iliaco fijado. Finalmente, la
situación tridimensional y la geometría global de cada articulación sacro-iliaca
fueron medidas. Para la articulación izquierda aislada la media los
desplazamientos del sacro en la dirección de la fuerza aplicada era de 0.76 mm
(1.41) en dirección interna, de 2.74 mm (1.07) en dirección anterior. Las
rotaciones de 1.40 grados (0.71), en la lateroflexión derecha de 6.21 grados (3.29)
en vista anterior

• SMIDT GL, MCQUADE K, WEI SH, BARAKATT E-Sacroiliac


kinematics for reciprocal straddle positions-Spine 1995 May
1 20:9 1047-54

PLAN DEL ESTUDIO:


Un acercamiento descriptivo y correlativo fue usado para evaluar el movimiento
de la sacroilíaca.

OBJETIVOS.
Se examinaron las amplitudes y direcciones de movimiento sacroilíaco en tres
condiciones posturales diferentes.

RESUMEN DE DATOS
Evidencia y vistas clínicas sugieren que el movimiento sacroilíaco posible en el caso
normal es sumamente pequeño a inexistente.

MÉTODOS.
Se utilizaron sistemas para estandardizar las tres posturas y el sistema de análisis
del esqueleto Metrecom, (MetrecomTecnologías de Faro, Inc). , Lago Mary, FL).

RESULTADOS.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 14


LA SACROILÍACA

El movimiento sacroilíaco completo oblicuo-sagital que ocurrió entre las


posiciones de flexión derecha y paso largo anterior era de 9 grados (SD 6.5). El
movimiento oblicuo-transverso compuesto era 5 grados (SD 3.9). Los movimientos
en cada eje eran significativamente diferentes del cero. Una relación de movilidad
articular existió entre cadera y articulaciones sacroilíacas.

CONCLUSIÓN.
Los resultados demuestran que un movimiento angular sustancial es posible en las
articulaciones sacroilíacas.

• SMIDT GL, WEI SH, MCQUADE K, BARAKATT E, SUN T,


STANFORD W -Sacroiliac motion for extreme hip positions. A
fresh cadaver study. Spine 1997 Sep 15 22:18 2073-82

PLAN DEL ESTUDIO:

Este estudio puso cadáveres frescos en posiciones de cadera diferentes y para


conseguir diferentes cinemáticas sacroilíacas. Se reportaron las amplitudes,
direcciones angulares y lineares de movimiento sacroilíaco.

OBJETIVOS:

Determinar el movimiento tridimensional de las sacroilíacas izquierda, derecha y


explorar la estructura mecánica de la articulación sacroilíaca.

RESUMEN DE LOS DATOS:

Primero en vivo y en vitro estudios mostraron varias amplitudes movimiento en


las articulaciones sacroilíacas, yendo de ninguna movilidad hasta 18 grados de
movimiento. Estudios anteriores no han usado la posición externa cadera para
estudiar la amplitud completa de movimiento de la sacroilíaca.

MÉTODOS:

Se pusieron marcadores radio-opacos en el sacro y en cada ilíaco antes de realizar


tomografías computarizadas a intervalos de 3 mm, con el cadáver fresco
estabilizado en posición de laterocúbito sobre una paleta especialmente
construida. Se guardaron las imágenes tomográficas en cintas magnéticas para
analizar los marcadores y deducir los comportamientos mecánico. La línea
intersubcondral en las imágenes se dibujaron y se hizo una reconstrucción
utilizando tecnología informática para obtener el espesor del espacio articular
intersubcondral y la configuración general de la articulación sacroilíaca.

RESULTADOS:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 15


LA SACROILÍACA

Se validaron los métodos usados en este estudio. La cantidad más grande de


movimiento sacroilíaco ocurrió en el plano sagital (7 grados a la izquierda y 8
grados a la derecha, con una amplitud de 3 grados a 17 grados). Se definió una
tendencia de dirección angular de movimiento sacroilíaco con respecto a las
posiciones de las articulaciones coxofemorales. La traslación o movimiento linear
de las espinas iliacas posterosuperiores con respecto al sacro ha sido de 4 a 8 mm.
Este movimiento tiende a ocurrir en todas las direcciones, sin tendencias
perceptibles. La media del espesor intersubcondral de la articulación sacroilíaca
era de 1.2 mm y la forma de la articulación se parecieron a una hélice de avión.

CONCLUSIONES:
Considerable movimiento angular y linear existe de manera evidente. Como tal,
aparecen las posiciones extremas de la cadera que son necesarias para conseguir
una amplitud de movimiento completo en la articulación sacroilíaca. La amplitud
y dirección de movimiento sacroilíaco demostrado parecen ser suficientes para
indicar que el movimiento de la cadera influye sobre la charnela lumbosacra y, así,
puede producir dolor lumbar.

• STURESSON B, UDÉN A, ONSTEN I-Can an external frame


fixation reduce the movements in the sacroiliac joint? A
radiostereometric analysis of 10 patients. -Acta Orthop Scand
1999 Feb 70:1 42-6

La meta del estudio es comprobar si un marco de Hoffmann-Slätis puede reducir


los movimientos en las articulaciones sacroilíacas; 10 pacientes (7 mujeres) con el
dolor pélvico posterior severo de duración larga se estabilizó externamente. Los
movimientos se analizaron con el análisis radiostereométrico en posiciones
supinas y en pie, antes y después de la operación con el marco aplicado. En 2
pacientes, no había ninguna reducción en los movimientos con el marco, quizás
porque no fue apretado propiamente. En 8 pacientes, la reducción de la rotación
era 55% en el lado izquierdo y 63% en el lado derecho alrededor de ejes
helicoidales, y 74% alrededor de los x-ejes en el lado izquierdo y 66% en el lado
derecho. Nuestros datos sugieren que la fijación externa que usa HOFFMANN-
SLÄTIS, substancialmente reduce la movilidad sacroilíaca en algunos pacientes y
que debe ser considerado el uso del marco como una herramienta de diagnóstico.

• Sturesson B, Selvik G, Udén A-Movements of the sacroiliac


joints. A roentgen stereophotogrammetric analysis. - Spine
1989 Feb 14:2 162-5

Veinticinco pacientes (21 hembras y 4 varones) con trastornos de la articulación


sacroilíaca se estudiaron por estéreo fotogrametría radiográfica en posiciona no

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 16


LA SACROILÍACA

fisiológica así como en posiciones extremas. Hubo un modelo constante de


movimiento con cargas diferentes, sobre todo alrededor del eje transverso. Las
rotaciones eran pequeñas, en media 2.5 grados (0.8 grado-3.9 grados). La
traslación era de 0.7 mm (0.1-1.6 mm).

• STURESSON B, UDEN A, VLEEMING A -A radiostereometric


analysis of the movements of the sacroiliac joints in the
reciprocal straddle position. - Spine 2000 Jan 15 25:2 214-7

PLAN DEL ESTUDIO: análisis radiostereométrico de la posición recíproca


sacroilíaca.

OBJETIVOS: Para evaluar la amplitud de rotación en las articulaciones


sacroilíaca en posición de recíproca.

RESUMEN DE DATOS: La posición recíproca ha sido el objetivo en estudios


diferentes, usando técnicas diferentes, para mostrar un movimiento sacroilíaco
entre 5 grados y 36 grados. Los estudios anteriores con análisis radiostereométrico
mostró movimientos muy pequeños.

MÉTODOS: Seis mujeres con dolor pélvico posterior de larga duración después
del embarazo (n = 5) y sacroileítis (n = 1) fueron sometidas al análisis
radiostereométrico en la posición recíproca sostenida.

RESULTADOS: Un movimiento recíproco se puede demostrar en las


articulaciones sacroilíacas posición recíproca. Sin embargo, los movimientos
medidos fueron 10 veces más pequeño que en los estudios anteriores.

CONCLUSIONES: Ha sido posible demostrar movimientos recíprocos de las


articulaciones sacroilíacas, sin embargo, la técnica de análisis radiostereométrico
mostró movimientos pequeños, como demostrado en otros estudios de movilidad.

• STURESSON B, UDEN A, VLEEMING A-A radiostereometric


analysis of movements of the sacroiliac joints during the
standing hip flexion test. - Spine 2000 Feb 1 25:3 364-8

PLAN DEL ESTUDIO:

La prueba de flexión de cadera en pie se evaluó usando un análisis


radiostereométrico.

OBJETIVOS:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 17


LA SACROILÍACA

Para evaluar si la prueba de flexión de cadera en pie normalmente usada refleja el


movimiento en las articulaciones sacroilíacas, o si la carga aumentada de una
articulación sacroilíaca también reduce la movilidad de la otra sacroilíaca según
la teoría de la forma.

RESUMEN DE DATOS:

La prueba de flexión de cadera en pie, frecuentemente usada para analizar la


movilidad de sacroilíaca, se defiende como una prueba para el estudio del
movimiento normal o alterado sacroilíaco.

MÉTODOS:

En este estudio, 22 pacientes considerados por padecer dolor sacroilíaco se


estudiaron con la utilización del análisis radiostereométrico en posición de pie y
se realizó la prueba de flexión de cadera en pie de los dos lados.

RESULTADOS:

Se registraron movimientos muy pequeños en la articulación sacroilíaca. A


realizar el test de un lado, las rotaciones eran pequeñas en ambos lados.

CONCLUSIONES:

Movimientos pequeños fueron registrados apoyando la teoría de forma y cierre de


fuerza en las sacroilíacas. El mecanismo de auto bloqueo que actúa cuando la
pelvis está cargada en apoyo unipodal obstruye los movimientos sacroilíacos. Por
consiguiente, la prueba de flexión de cadera en pie no puede recomendarse como
una herramienta de diagnóstico para evaluar el movimiento de la articulación
sacroilíaca.

• TAKAYAMA A-Stress analysis and movement in sacroiliac


joints]- Nippon Ika Daigaku Zasshi 1990 Oct 57:5 476-85

Se realizaron experimentos biomecánicos en las sacroilíacas de la pelvis de


cadáver en tres posiciones diferentes para determinar los cambios en el modelo de
tensión. El análisis infrarrojo fue el método utilizado. En posición neutra, se
observó la tensión principal en el medio a la parte superior del sacro, adyacente a
las sacroilíacas, en el área central del iliaco, y en la región acetabular. En la
posición de flexión de tronco, la tensión sacroilíaca estaba más pequeña que en la
posición de extensión del tronco, mientras que era mayor en el área de la sínfisis
púbica. Se realizaron más experimentos para medir el valor del desplazamiento
en cuatro pelvis de cadáveres. Se aplicaron cargas verticales de 100 Kg sobre la
cuarta vértebra lumbar. Con cargas máximas, el desplazamiento de la superficie
anterior de la primera vértebra sacra fue de 0.18 mm a 0.73 mm en dirección

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 18


LA SACROILÍACA

anterior. En conclusión, está claro que la amplitud de movimiento en las


sacroilíacas es muy pequeño y que esta articulación juega un papel significante en
el mantenimiento de la estabilidad de la cintura pélvica.

• VUKICEVIC S, MARUSIC A, STAVLJENIC A, VUJICIC G,


SKAVIC J, VUKICEVIC D-Holographic analysis of the human
pelvis.-Spine 1991 Feb 16:2 209-14.

Doce pelvis de humanos frescos con columna lumbar conservada, articulaciones


de la cadera, y ligamentos, se probó por la doble-exposición interferometría
holograma. Durante las cargas fisiológicas (50-300 N), la pelvis movió hacia abajo
y hacia atrás. Las alas iliacas mostraron una ondulación marcada, excepto en la
parte central donde mostró deformaciones menores. El sacro se movió hacia
abajo y giró hacia delante encima de un eje 5-9 centímetro debajo del
promontorio. Quitar los ligamentos inter-óseos sacroilíacos eliminó todo
movimiento articular y causó un contacto más firme entre las superficies
articulares. Quitar los ligamentos sacrotuberositarios y sacroespinosos no tuvo
influencia en la conducta pélvica. Las amplitudes de deformaciones así como los
volúmenes minerales subyacentes eran desigualmente distribuidos entre los dos
lados pélvicos. Estos resultados indican que los ligamentos inter-óseos sacroilíacos
son el principal determinante del movimiento sacro. Transmisiones de carga
asimétricas a las articulaciones de la cadera podrían ser responsables de las
diferencias en el contenido mineral en la pelvis.

MOVIMIENTOS SACROILÍACOS
A nivel de las articulaciones sacroilíacas existen tres ejes
transversos, sobre los cuales se va a mover el sacro sobre el iliaco y
el iliaco sobre el sacro.

El Eje transverso superior pasa por el polo superior de las


articulaciones sacroilíacas, S1 y brazo corto iliaco.

El eje transverso medio pasa por el istmo y S2.

El eje transverso inferior pasa por el polo inferior de las


articulaciones sacroilíacas, S3 y brazo largo del iliaco.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 19


LA SACROILÍACA

Para Mitchell D.O, el iliaco se mueve (considerando al sacro fijo)


sobre el eje transverso medio.

Downing, considera que se mueve sobre el eje trasverso medio que


coincide con el ligamento ínter óseo o axial.

Nosotros utilizaremos los conceptos de Mitchell D.O.

Los movimientos del iliaco son: rotación anterior y rotación


posterior siguiendo la dirección del monorriel del sacro; los
movimientos de los iliacos son muy débiles, la rotación es de 2.5
grados y la translación de 1 mm.

Recordemos: que la base sacra es más ancha por delante que por
detrás y que L5 pertenece al complejo iliolumbosacro.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 20


LA SACROILÍACA

1) ROTACIÓN ANTERIOR DEL ILIACO:

• Eje de movimiento: transverso inferior.

• El brazo corto del iliaco desciende hacia abajo y adelante por


el brazo corto del sacro; luego se desliza hacia atrás y abajo
por el brazo largo. Las EIAS se desplazan hacia delante, abajo
y adentro, lo que produce automáticamente una separación
de las alas iliacas. A este movimiento se le llama rotación
interna.

• El isquion se desplaza hacia atrás, arriba y se aleja de la línea


media corporal. Conjuntamente se produce un deslizamiento
hacia abajo de la sínfisis púbica.

• La rotación anterior está limitada por: la tensión de la sínfisis


púbica, el tono del recto mayor del abdomen, isquiotibiales y
la tensión del ligamento sacro ilíaco.

2) ROTACIÓN POSTERIOR DEL ILIACO:

• Eje de movimiento transverso inferior.

• El iliaco sube sobre el brazo mayor para ir hacia arriba y


delante, asciende por atrás y arriba sobre el brazo menor del
sacro.

• Las EIPS van hacia atrás y abajo. El isquion hacia delante y


arriba. Automáticamente las alas del iliaco se alejan de la
línea media y los ísquiones se acercan. A este movimiento se
le llama rotación externa ( tensa los ligamentos sacroiliacos).
La sínfisis se desliza hacia arriba.

• La rotación posterior está limitada por la tensión de la


sínfisis púbica, el tono del dorsal ancho, espinales lumbares,
y el plano ligamentario anterior.

3) ROTACIÓN INTERNA (CIERRE DE ALAS ILIACAS):

• Eje de movimiento vertical lateral.

• Las EIAS se aproximan a la línea media anterior.

• Las EIPS se separan dela línea media posterior.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 21


LA SACROILÍACA

• Hay desplazamiento de la sínfisis púbica homolateral al lado


contrario y apertura de la parte posterior de la articulación
que produce tensión ligamentaria posterior.

4) ROTACIÓN EXTERNA (APERTURA DE ALAS ILIACAS):

• Eje de movimiento vertical lateral.

• El movimiento es opuesto al interno.

• Hay desplazamiento de la sínfisis homolateral hacia el mismo


lado.

LAS DISFUNCIONES ILIOSACRAS

A - FISIOLOGÍA ARTICULAR DE LAS DISFUNCIONES:

Corresponde a la exageración de los movimientos fisiológicos del


iliaco. Este movimiento es responsable de un estiramiento a nivel
del plano ligamentario que activa a los mecanoreceptores y a nivel
de los músculos de la región activa los husos neuromusculares;
esto origina un mensaje aferente hacia la médula, produciéndose
una facilitación medular que provocará un espasmo muscular que
fijará la disfunción; ejemplo: una lesión de la articulación
sacroilíaca generará un espasmo a nivel del piramidal del mismo
lado. El tipo de lesión dependerá de los músculos hipertónicos y de
la dirección de las fuerzas (cadenas lesionales). A nivel del iliaco
hay cinco tipos de lesiones iliosacras.

Iliaco posterior.
Iliaco anterior.
Ilíaco up-slip.
Iliaco out-flare.
Iliaco in flare.

1) ILIACO POSTERIOR (DERECHO):

• La EIAS está posterior y superior, la EIPS inferior y


posterior, L5 rotado contralateralmente. Base sacra
relativamente anterior con respecto a la contralateral y
posterior con respecto al iliaco homolateral. El surco sacro
iliaco está disminuido.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 22


LA SACROILÍACA

• Cadera: en rotación externa


• Pierna más corta.
• Rama púbica más alta homolateral.

• Músculos que fijan la lesión:

- Isquiotibiales.
- Recto anterior del abdomen.
- Psoas.
- Glúteo mayor.

• MÚSCULOS TENSOS POR EL ESTIRAMIENTO.


- Iliaco.
- Sartorio.
- Recto anterior del muslo.
- Abductores.
- Cuadrado lumbar.

2) ROTACIÓN EXTERNA DEL ILIACO

• Se realiza sobre un eje lateral vertical.

• La distancia entre S2 y EIPS es menor (se mide por detrás).

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 23


LA SACROILÍACA

• El iliaco se abre hacia fuera: : la línea que va del ombligo a la


EIAS esta aumentada; la línea perpendicular de EIAS a la
sínfisis púbica no coincide (sínfisis desplazada
homolateralmente).

• La EIAS esta más alejada de la línea media; la EIPS esta más


interna

• Cadera: en rotación externa por espasmo del piramidal.

• Rama púbica desviada homolateralmente.

• Rx: el diámetro transversal del ala iliaca es mayor.

• Músculos que fijan la lesión


- Glúteos.
- Tensor de la F. lata.
- Sartorio segmento proximal.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 24


LA SACROILÍACA

3) ROTACIÓN ILIACA ANTERIOR:

• Se produce sobre eje transverso inferior.

• A nivel de las superficies articulares el iíaco baja y va hacia


delante sobre el brazo corto y luego hacia abajo y atrás sobre
el brazo largo.

• La EIAS está anterior e inferior, la EIPS anterior y superior.

• La rama púbica superior del mismo lado.

• Pierna larga.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 25


LA SACROILÍACA

• MÚSCULOS QUE FIJAN LA ROTACIÓN ANTERIOR.

- Cuadrado lumbar (su tensión repercute sobre la costilla


12).
- Sartorio, iliaco, recto anterior del muslo, dorsal
ancho.

• Músculos tensos por el estiramiento.


- Bíceps femoral,
- isquiotibiales,
- Recto anterior del abdomen, psoas y glúteo mayor.

4) ROTACIÓN INTERNA DEL ILIACO:

• Eje movimiento lateral vertical.


• El iliaco se cierra hacia adentro. La distancia entre S2 y EIPS
es mayor.

• La EIAS se acerca a la línea media.

• La EIPS se aleja de la línea media.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 26


LA SACROILÍACA

• La sínfisis púbica desplazada hacia el lado contrario.

• Rx: el diámetro del ala iliaca es menor.

• MÚSCULOS QUE FIJAN LA LESIÓN.

- Iliaco.
- Oblicuos del abdomen.
- Transverso del abdomen.

5) DISFUNCIONES IN-FLARE Y OUT-FLARE.

• Se realizan sobre un eje anteroposterior.


• Se debe a una anomalía de la concavidad de las carillas
articulares. La lesión puede ser uni o bilateral y puede estar
asociada a una rotación anterior o posterior.

a) LESIÓN IN-FLARE:

• Las carillas articulares convexas iliacos muy móviles.


Las crestas, las EIAS y las EIPS se aproximan a la línea
media anterior, los ísquiones se separan.

• MÚSCULOS QUE
FIJAN LA LESIÓN.

- Iliaco.
- Abductores.
- Obturador
externo.

b) LESIÓN OUT-FLARE:

• Carillas articulares convexas, iliacos muy móviles. Las crestas


iliacas EIAS y EIPS se separan de la línea media y los
ísquiones se juntan.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 27


LA SACROILÍACA

• MÚSCULOS QUE FIJAN LA


LESIÓN.

- Glúteo.
- Tensor de la Fascia lata.

6) DISFUNCIÓN ILIACA UP-SLIP:

Es una lesión típica traumática.

Es un deslizamiento hacia arriba del ala iliaca, después de un


traumatismo violento (salto). El deslizamiento quita las superficies
articulares del rail fisiológico.

MECANISMO DE PRODUCCIÓN.

• Se inicia el movimiento de rotación posterior sobre el brazo


largo, pero no se continua sobre el brazo corto, sino que el
movimiento sigue perpendicular al brazo corto.

• Se observan tres puntos altos:

- EIAS
- EIPS
- Isquion.

• Se observa cresta iliaca alta.

• Trocánter mayor alto.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 28


LA SACROILÍACA

• Cabeza femoral alta.

• Pierna más corta.

• Sínfisis púbica más alta.

• MÚSCULOS QUE FIJAN LA LESIÓN.

- Cuadrado lumbar.
- Dorsal ancho.
- Sacrolumbar.
- Iliocostales.
- Recto anterior del abdomen.

B - LESIONES FISIOLÓGICAS:

Son combinación de lesiones.

1) ILIACO POSTEROEXTERNO: es un iliaco en rotación posterior


con rotación externa.
La rama púbica está más alta y más externa.
EIAS alta, posterior y externa.
EIPS inferior, posterior e interna.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 29


LA SACROILÍACA

2) ILIACO ANTEROINTERNO: es un iliaco en rotación anterior con


rotación interna.
La cresta iliaca esta más baja en el antero-interno.
Rama púbica más baja en el antero-interno.
Sínfisis púbica hacia abajo y contralateral en el posteroexterno.
EIAS es más baja, anterior e interna.

EIPS externa, más alta y anterior.


Rx: el ilíaco es más estrecho en el antero interno.

C - LESIONES TRAUMÁTICAS:

Son traumáticas, no se producen sobre ejes de movimiento


fisiológicos.

Puede darse lesión iliaca posterointerna o anteroexterna.

1) ILIACO POSTEROINTERNO:

Cresta iliaca alta.


EIAS posterior, superior e interna.
EIPS posterior, inferior y externa.
Sínfisis púbica alta con decalaje contralateral.
Pierna corta y en rotación interna.

NOTA: Cuando más cerca del centro de rotación pasa la fuerza


traumática va a producir mayor deslizamiento y menor rotación;
cuanto más se aleje habrá más rotación y menos deslizamiento.

2) ILIACO ANTEROEXTERNO:

Cresta iliaca baja.


EIAS anterior, inferior y externa.
EIPS anterior, superior e interna
Sínfisis púbica baja con decalaje homolateral.
Pierna larga y en rotación externa.

LESIONES SECUNDARIAS POR CADENAS


LESIONALES
1) SECUENCIA MECÁNICA ASCENDENTE: La lesión viene desde
abajo.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 30


LA SACROILÍACA

a) LESIÓN PRIMARIA: A nivel de la pareja escafoides-cuboides (pie


plano).
b) LESIÓN SECUNDARIA: Es suprayacente.

- Rodilla en rotación externa.


- Cadera rotación externa de la coxofemoral por espasmo
del piramidal.
- Iliaco posterior por tensión del bíceps crural (falsa
pierna corta).
- Sacro relativamente anteroinferior.

2) SECUENCIA MECÁNICA DESCENDENTE. La lesión viene desde


arriba.

a) LESIÓN PRIMARIA: Causa traumática a nivel del iliaco, iliaco


anterior (sacro relativamente posterosuperior).

b) LESIÓN SECUNDARIA: es subyacente.

- Rodilla rotación interna.


- Cadera rotación interna por espasmo de los rotadores
internos y pie rotación interna del cuboides y rotación
externa del escafoides.

PATOLOGÍAS DE LA PELVIS
Pueden ser:

- Traumáticas.
- Vasculares.
- Enfermedades de las articulaciones sacroilíacas.
- Tumores pelvianos.

Las distintas patologías que pueden actuar sobre cualquiera de los


componentes de la cintura pelviana modifican la interrelación de
todos los segmentos corporales.

1) PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS:

a) FRACTURAS DE LA PELVIS:

Mecanismo directo: sobre todo en accidentes el agente traumático


actúa sobre la región a la que lesiona.

Mecanismo indirecto: la lesión se produce a distancia.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 31


LA SACROILÍACA

Por arrancamiento: producida por una contracción muscular


brusca e incoordinada, por ejemplo contracción brusca del recto
anterior fractura de EIAS

Las fracturas pueden ser:

Estables (no se interrumpe la continuidad del anillo pélvico).


Inestables (se interrumpe la continuidad del anillo pélvico).
Mixtas.

Las fracturas estables pueden ser de la región anterior y posterior.

FRACTURA DE LA REGIÓN ANTERIOR:

Fractura rama iliopúbica, isquiopúbica, fractura de ambas ramas


del pubis.

FRACTURA DE LA REGIÓN POSTERIOR:

Fracturas del sacro, horizontales o verticales, fracturas de las alas


iliacas, horizontales o verticales.

FRACTURAS MIXTAS:

Interesan la región anterior y posterior.

Fractura de Malgaigne: es una fractura de las dos ramas iliopúbicas


y una rama isquiopúbica.

Fractura de Volemiere: fractura de ambas ramas horizontales del


pubis y fractura del sacro.

Fracturas luxaciones mixtas de la pelvis: fractura de las ramas


ilíacas e isquiopúbicas más luxación de la ARTICULACIÓN
SACROILÍACA.

Lesiones vasculares: la pelvis es una estructura ósea muy


vascularizada, la irrigan:

A. circunfleja iliaca externa.


A. glútea superior e inferior.
A. obturatriz.
A. pudenda interna.
Debido a esto la necrosis post traumática no es frecuente.

COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS O TRAUMATISMOS DE LA


PELVIS.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 32


LA SACROILÍACA

Cutáneas: heridas, contusiones.

Vasculares arteriales: aneurismas, fístula arteriovenosa, desgarro


de pequeños vasos que generan hematomas, o de grandes vasos que
generan shock hipovolémico.

Neurológicas: atrapamiento del N. ciático, crural, obturador, con


parálisis de los músculos por ellos inervados.

Viscerales: la más frecuente es la patología traumática de vejiga y


uretra que se da en un 20% de los casos.

Lesiones asociadas: además de una patología traumática pelviana,


el paciente puede presentar traumatismo de la cadera, columna
torácica, que puede producir un shock hipovolémico y la muerte
del sujeto.

TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS.

En todo tipo de fracturas están contraindicadas las


manipulaciones.

Fracturas por arrancamiento: reposo, analgésicos.


Fracturas estables: internación, tracción de partes blandas,
analgésicos.
Fracturas inestables: tratamiento conservador, tracción,
suspensión en hamaca. Osteosíntesis fijadores externos o internos.

2) ENFERMEDADES DE LAS ARTICULACIONES SACROILÍACAS:

Artritis piógenas o sépticas: Estafilocóccicas.


Melitocóccicas.
Brucelóticas.

Artropatía tuberculosa de las articulaciones sacroilíacas


Espóndiloartritis anquilosante o pelviespondilitis anquilosante.
Artritis reumática sacro iliaca.
Artrosis sacro iliaca.
Síndrome doloroso de la sacroilíaca.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ARTRITIS.

Es una sinovitis proliferativa y destructiva que evoluciona en


brotes, seguidos por periodos de remisión. Permanece en actividad
indefinida. El pronóstico funcional oscila entre severo y grave.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 33


LA SACROILÍACA

Sintomatología: Dolor inflamatorio. Aumenta con el reposo,


disminuye con el movimiento.

Calor local, tumefacción matinal y rigidez dolorosa.

Manifestaciones clínicas: son articulares y extraarticulares.

Signos biológicos: muestran trastornos inmunitarios, eritro


aumentado (paralelo a la evolución de la enfermedad).

Factores reumatológicos: Waaler Rose y Látex positivos.

Signos radiológicos: son específicos. Se observan desmineralización


en las epífisis, erosiones mínimas, pinzamiento articular
(comparando con articulaciones adyacentes y del lado opuesto).

No existe osteoporosis periférica.

Evolución: en brotes, con agravación, durante la evolución de los


signos se hacen cada vez más evidentes, llegan a la destrucción y
anquilosis con alteración de los ejes del hueso.

En raquis hay que buscar sistemáticamente una luxación articular


entre atlas y axis.

Medicación: retarda la evolución.

ARTRITIS PIÓGENAS O SÉPTICAS (osteoartritis de origen


infeccioso).

Síntomas: dolor en reposo y durante el movimiento.

Manifestación clínica: la localización de la infección se encuentra


en las partes blandas y óseas articulares.

Origen: puede ser metastásica por vía sanguínea, como


consecuencia de una herida o de algún forúnculo. Las infecciones
van a provocar necrosis y formación de secuestros que pueden
conservar gérmenes latentes de reactivación posible.

Lesiones óseas: condrales, ligamentarias, que dominan el


pronóstico de la enfermedad. La más frecuente de evolución aguda
es la osteoartritis estafilocóccica, luego la melitocóccica y la
bruselótica. La más frecuente de evolución crónica es la
tuberculosis.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 34


LA SACROILÍACA

OSTEOARTRITIS TUBERCULOSA DE LAS ARTICULACIONES


SACROILÍACAS.

Aparece con mayor frecuencia en el hombre joven. Es unilateral.

Síntomas: dolor y rigidez. En las Rx se observa ensanchamiento de


la interlinea que se asocia a una condensación precoz periférica.
Puede aparecer absceso a distancia. La diferencia con la artritis es
que ésta es unilateral. Se debe hacer diagnóstico diferencial con la
espondiloartritis anquilosante.

ESPONDILIARTRITIS ANQUILOSANTE O PELVIESPONDILITIS


REUMÁTICA.

Etiología: Idiopática, heredofamiliar. Se presenta sobre todo en


hombres jóvenes antes de los 50 años. A veces es la continuación
de un síndrome de Fiessinger Leroy Reiter; a veces se integra a un
cuadro reumático psoriásico.

Evolución: es lenta 10 a 20 años y en brotes, es ascendente a toda


la columna que va rigidizando.

Manifestación clínica: dolores glúteos lumbares o lumbosacro.


Dolor en sacroilíaca y en el calcáneo.

La exacerbación dolorosa se da en la segunda mitad de la noche.


Desaparece al levantarse.

Reaparece a la noche por cansancio.

Signos clínicos: rigidez vertebral (en especial en los movimientos


de inclinación lateral del raquis). Los músculos se tensan y realizan
el signo de la cuerda del arco; discreta cifosis dorsal, disminución
de la expansión torácica.

Pueden aparecer conjuntamente artritis de los miembros semejante


a la poliartritis reumatoides.

Signos biológicos: eritro aumentando y que es paralelo a la


evolución; serología reumatoide es negativa.

Rx: no afecta a los agujeros de conjunción. Se debe buscar en las


articulaciones sacroilíacas y en la charnela dorso lumbar.

En las articulaciones sacroilíacas es bilateral; hay ensanchamiento


de la interlinea por reabsorción subcondral, irregularidades de los
contornos; condensación periarticular; áreas de desmineralización

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 35


LA SACROILÍACA

en el seno de la condensación; bordes sacro iliacos


desmineralizados, interlinea disminuida que luego desaparece por
anquilosis.

En la charnela dorsolumbar: aparece un sindesmofito que


desciende verticalmente de una zona vertebral a otra, formando un
puente óseo.

Signo precoz: en Rx. De perfil y del borde vertebral anterior ( signo


de Romanus) que le da forma de cuadrado a la vértebra. Durante el
transcurso de la enfermedad se produce anquilosis de las
articulaciones sacroilíacas en el raquis osificaciones
subligamentarias que afecta a los contornos de la mayor parte de
los discos que permanecen normales largo tiempo.

El raquis presenta la forma de caña de bambú. Los ligamentos


interespinoso y amarillos se osifican; las articulaciones
interapofisarias están desmineralizadas.

Tratamiento por medio de medicación antiálgica y antiinflamatoria


se retarda la evolución. Buscar que las anquilosis se hagan en
posiciones funcionales.

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE.

Es la inflamación y osificación de las articulaciones, ligamentos de


la columna y de las articulaciones sacroilíacas.

Diagnóstico diferencial con: enfermedad de Crohn, Síndrome de


Reiter y artritis psoriásica en la cual el 70% de los pacientes tiene
alguna forma de artritis inflamatoria que pueden ser: espondilitis y
sacroileitis, poliartritis simétrica reumatoide, etc.

ARTRITIS REUMÁTICA SACRO ILÍACA.

Puede ir acompañada de una espondilitis reumática, en este caso


bilateral y anquilosante. Puede acompañar a una poliartritis
crónica productiva, en ese caso no es anquilosante.

ARTRITIS SACRO ILÍACAS AISLADAS.

Son enigmáticas; puede haber una base de osteoartritis


anquilosante.

OSTEÍTIS CONDENSANTE DEL ILIACO.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 36


LA SACROILÍACA

Aparece en mujeres jóvenes, en general después del embarazo. Se


presenta como una condensación triangular de la base del iliaco.
Sin erosión y sin participación sacra. Es fija, se modifica poco.

Síntomas: dolores lumboglúteos de tipo mecánico.

SÍNDROME DOLOROSO DE LA SACRO ILIACA.

Puede aparecer luego de un traumatismo.

Etiología: desconocida.

Síntomas: dolor a nivel de la sacro iliaca, en la parte superior del


glúteo; se manifiesta también al juntar o separar las crestas iliacas
o durante al abducción o aducción de los miembros inferiores.
Calma con el reposo, aumenta al estar sentado o parado, puede
acompañarse con irradiaciones hacia la parte posterior del muslo.
No presenta signos neurológicos.

ARTROSIS O REUMATISMO DEGENERATIVO.

Es una enfermedad mecánica local. Consiste en un deterioro del


cartílago articular que se acompaña de una formación osteofítica
marginal y una osteosclerosis en la zona del apoyo.

En esta zona de apoyo se pueden observar cavidades con tejido


fibroso que constituyen las geodas de hiperpresión.

El deterioro del cartílago puede ser primario o secundario.

Síntomas: dolor a la movilización, se calma con el reposo.


Hidrartrosis, limitación de los movimientos de la articulación
afectada.

Signos biológicos; eritro normal.

Rx. pinzamiento de la interlinea articular (por desgaste del


cartílago); engrosamiento de la lámina subcondral (reacción por
hiperpresión); osteofitosis marginal.

Evolución: lenta y progresiva.

Tratamiento: sintomático.

Artrosis Sacro iliaca: es muy raro, en general es un síndrome


doloroso. El diagnóstico se hace con Rx; se pide cliché
lumbopélvico de frente posteroanterior y antero posterior.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 37


LA SACROILÍACA

Se observa pinzamiento de la interlinea articular, osteosclerosis


periférica, osteofitos.

ENFERMEDAD DE PAGET.

Característica: es una remodelación excesiva y anárquica del tejido


óseo que provoca desorganización completa de la estructura de los
huesos interesados.

Al principio sigue la dirección de las líneas de fuerza, sin


sistematización (la diferencia entre la cortical y la médula ósea
desaparece). Es una patología diseminada. Puede manifestarse en
huesos largos, cortos y planos. Los huesos más afectados son:
pelvis, vértebras, tibia, fémur y cráneo.

Comienzo de la enfermedad: aproximadamente a los 50 años. Puede


ser asintomático o presentar dolor y deformidad ósea, artritis
degenerativa, déficit neurológico por compresión de las raíces
nerviosas (puede provocar sordera).

Ex: pelvis: es la localización mas frecuente, presenta un aspecto


algodonoso (hay que hacer diagnóstico diferencial con cáncer de
próstata).

Signos característicos: protrusión acetabular (se hunde hacia la


pelvis); engrosamiento de la cortical ( a nivel del agujero obturador
y de la línea innominada). No hay osteofitosis. En los iliacos, si
hay hundimiento general da la forma de carta de corazón. La
interlinea articular se respeta. El pinzamiento articular tardío
puede ser global.

Signos biológicos; testar la hiperactividad ósea, la fosfatasa alcalina


refleja la actividad osteoblástica; Puede estar aumentada de 5 a 10
veces la cifra normal. La hidroxiplorinuria aumentada es
testimonio de la actividad osteoclástica y la modificación del
colágeno óseo.

PATOLOGÍA DE LA SÍNFISIS PÚBICA.

OSTEÍTIS PÚBICA: es una reacción inflamatoria que desborda las


ramas isquiopúbicas.

Etiología: microbiana infecciosa. La causa más frecuente es post-


operatoria, en la pelvis menor particularmente en afecciones
urológicas, en período infeccioso o digestivo.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 38


LA SACROILÍACA

Cuadro clínico: luego de una cirugía, dificultades al andar, molestia


funcional.

Dolor suele ser bilateral, que se irradia al periné.

Rx: aparecen manifestaciones a los 15 o 30 días de comenzada la


patología. Se observan irregularidades en el borde del pubis,
ensanchamiento del espacio articular e irregularidades en el borde
articular, erosiones púbicas, desmineralización alrededor del pubis.

Tratamiento: antibióticos asociados a antiinflamatorios. Su


diagnóstico es difícil, puede presentarse como una
pseudocoxopatología o acompañar a afecciones sacro iliacas.

EVALUACIÓN OSTEOPÁTICA

1)ANAMNESIS:

El objetivo es obtener la mayor cantidad de datos posibles (zonas


de dolor, forma de comienzo, etc.) que nos oriente a determinar
cual es la estructura comprometida, como así también
circunstancias que nos evidencien la contraindicación de una
manipulación.

2) INSPECCIÓN:

Se realiza con el paciente de pie, sentado, caminando y en los


diferentes decúbitos.

Estática:

Se observaran las asimetrías (altura de los hombros, omoplatos,


triangulo de la talla, crestas iliacas, etc.).

Dinámica:

Se evalúan todos los movimientos del raquis, en flexión, extensión,


inclinación lateral y rotación.

Para centralizar la observación de la articulación sacroilíaca le


realizaremos al paciente un movimiento combinado de extensión,
con inclinación rotación hacia el mismo lado y de esa manera
provocaremos la compresión de la articulación sacroilíaca del lado
de la inclinación – rotación.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 39


LA SACROILÍACA

3) PALPACIÓN:

Nos permite a través de los tests de movilidad y la palpación


estática determinar el tejido lesionado e identificar la lesión.

4) TESTS ORTOPÉDICOS:

a) TEST DE PATRICK - FABER:

Posición del paciente.

En decúbito dorsal con una rodilla en flexión de 90º.

Posición del Osteópata:

Homo o heterolateral.

Acción:

Empuja la rodilla flexionada hacia la abducción. (Flexión,


abducción, y rotación externa de cadera.

Interpretación del test:

El test será positivo a la aparición de dolor en la articulación


sacroilíaca homo lateral por solicitación.

b) TEST POR ESTIRAMIENTO (o puesta en tensión).

Posición del paciente:

En decúbito dorsal.

Posición del Osteópata:

A nivel de la pelvis, con una mano en EIAS.

Acción:

El Osteópata empuja las EIAS hacia la línea media, esto provoca la


puesta en tensión de los elementos ligamentarios posteriores de las
articulaciones sacroilíacas que, de existir compromiso se revelaran
dolorosos a la maniobra.

c) TEST DE GAESLIN:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 40


LA SACROILÍACA

Posición del Paciente:

En decúbito dorsal con el lado a evaluar al borde de la camilla, y el


miembro inferior contralateral en flexión de cadera y rodilla
tomada por el paciente.

Posición del Osteópata:

Del lado a evaluar.


Osteópata a nivel de la pelvis, con una mano en EIAS

Acción:

Se deja caer fuera del plano la pierna del lado contrario a la


articulación sacroilíaca a evaluar, mientras que la pierna
homolateral permanece en flexión sostenida por el paciente.

La aparición del dolor en la articulación sacroilíaca indicará la


existencia de compromiso.

5) TEST DE MOVILIDAD:

Objetivos:

Poner en evidencia las hipomovilidades, luego debemos clasificar la


lesión para poder realizar la corrección precisa.

a) TEST DE LOS PULGARES ASCENDENTES: TEST DE MITCHELL.

Pulgares en el reborde inferior de las EIPS en ese momento se


puede detectar una diferencia de altura entre las EIPS, que puede o
no estar indicando lesión iliaca, (la lesión iliaca puede ser uni o
bilateral).

El pulgar que más asciende es el que indica la presencia de lesión.


nueve de c/10 tests positivos nos indican lesión iliaca, el restante
puede ser lesión más alta.

b) TEST DEL ALARGAMIENTO DEL M. INFERIOR.

Es un test presuntivo, ya que nos indica claramente si el iliaco esta


en lesión de rotación anterior o posterior, pero nos puede hacer
pensar en la existencia de lesión, y por lo general de iliaco en
lesión de rotación posterior.

Posición del Paciente:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 41


LA SACROILÍACA

En procúbito con los pies fuera del plano.

Posición del Osteópata:

A nivel de la pelvis, del lado a explorar, finta adelante y mirando


hacia los pies del paciente, tomando contacto con el talón de una
de sus manos levemente por arriba la EIPS reforzando el contacto
con la otra.

Acción:

Con las manos, el Osteópata empuja elásticamente (rebote) en


sentido cefalocaudal y del techo al piso (en el sentido del brazo
corto de la articulación sacroilíaca) provocando la anteriorización
del iliaco. A la vez el Osteópata observa la respuesta ante esta
acción del miembro inferior del lado evaluado, que se debería
alargar.

Interpretación del Test:

El test será negativo si se alarga el miembro inferior el test será


positivo si no se alarga, lo que nos indicará la posible lesión del
iliaco en rotación posterior, ya que se resiste a su anteriorización y
el lógico alargamiento funcional del miembro inferior

c) TEST DE GILLET.

Es un test útil para determinar lesiones sacroilíacas e iliosacras,


aunque sirve más para lesiones iliosacras.

Es un test quiropráctico que utiliza la flexión de cadera (más de


110º a 120º) para inducir movimientos del iliaco y sacro.

El test posee 2 fases.

1º Fase:

Se colocan los pulgares en la 2 EIPS lo que determinará un examen


global.

Se le solicita al paciente que flexione una de sus caderas (+ de


110º), luego la otra.

Si el pulgar desciende en c/caso: nos indica que el iliaco no


presenta fijación. Si no lo hace determina la presencia de lesión,
pero no nos especifica de que tipo.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 42


LA SACROILÍACA

2º Fase.

Se colocan los pulgares, uno a nivel del a EIPS y el otro enfrente


sobre el sacro. Se le solicita al paciente flexionar el miembro
inferior de ese lado para evaluar el iliaco, y se pide flexionar el
opuesto para evaluar el sacro.

El test será positivo si el pulgar no desciende, pero sólo se ha


evaluado el istmo articular, lo que nos indica la existencia de una
lesión en rotación interna o externa del iliaco. Para definir las
lesiones de rotación anterior o posterior evaluaremos el brazo corto
y el brazo largo articular de la siguiente manera:

Brazo menor:

Se colocan los contactos de los pulgares por arriba de la EIPS la


fijación de este brazo nos indica la existencia de una lesión de
rotación posterior del iliaco.

Brazo mayor:

Se colocan los contactos de los pulgares 2 traveses de dedos por


debajo de la EIPS La fijación de este brazo nos indica la existencia
de una lesión de rotación anterior del iliaco.

d) TEST DE ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN DE CADERA PARA


MOVILIDAD DE LA SACROILÍACA.

Posición del paciente:

Sentado, en la camilla.

Posición del Osteópata:

Por detrás del paciente contactando con sus pulgares a nivel de las
EIPS

Acción:

El Osteópata le pide al paciente, que efectué abducción y aducción


de cadera. En la aducción las EIPS se separan, el iliaco realiza una
rotación interna. En la abducción el iliaco realiza una rotación
externa.

Interpretación del Test:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 43


LA SACROILÍACA

Si la EIPS no se mueve en alguno de los dos movimientos nos


indica la existencia de una fijación iliaca. Si este realiza
movimientos libremente la rotación interna y no la externa el
iliaco se encuentra en rotación interna. Si no se mueve en ninguno
de los dos parámetros existe una fijación total de la articulación
sacroilíaca.

e) TEST DE DOWING.

Test muy osteópatico, que consiste en crear una palanca de


acortamiento (abdico+flex) y otra de alargamiento (addela+flex) para
provocar la rotación posterior y anterior del iliaco con el
consecuente alargamiento o acortamiento del miembro inferior del
lado evaluado.

El correcto acortamiento o alargamiento del miembro inferior nos


indica ausencia de lesión iliosacra.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 44


LA SACROILÍACA

PROCEDIMIENTOS

Posición del Paciente:

En decúbito supino

Posición del Osteópata:

Del lado a evaluar.

Acción:

1) Equilibracion pélvica según E.O.M.


a. Flexión de caderas, levantar la pelvis, bajarla.
b. Flexión de muslos al pecho con acción del Osteópata,
quien luego extiende pasivamente los miembros
inferiores del paciente sobre la camilla.
2) Se controla largo (funcional) de miembro inferior.
3) Se marca la línea inicial en c/pierna.
4) Abdico de la pierna corta: abducción hasta ++ tensión, para
aplicar flexión con rotación interna sin perder la abducción
devolver el miembro inferior a la posición inicial y marcar la
nueva línea obtenida.
5) Equilibración pélvica o flexión potente (pasiva) de rodilla y
cadera del lado explorado.
6) Addela de la misma pierna, fuerte aducción para lo cual el
Osteópata puede ponerse del lado opuesto al evaluado, aplica
flexión, rotación externa y lleva la pierna a la posición inicial
para marcar la nueva línea.
7) Medir y comparar los resultados.

TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO

Son diferentes según estemos frente a una lesión de hipomovilidad


o a una de hipermovilidad, y siempre debemos tener en cuenta que
las hipermovilidades son, en la mayoría de los casos, secundarias a
hipomovilidades, por lo tanto buscaremos en:

A. LAS HIPOMOVILIDADES:

- Dar movilidad y restaurar el equilibrio ligamentario y


muscular.

B. LAS HIPERMOVILIDADES.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 45


LA SACROILÍACA

- Disminuir la inflamación.
- Disminuir el edema y por lo tanto el dolor.

Debemos recordar que en el 90% de los casos, los dolores


espontáneos que manifiesta el paciente, y que por lo general
motivan la consulta corresponden a zonas hipermóviles.

NOTA:
NO SE MANIPULAN LAS ARTICULACIONES HIPERMÓVILES PUES
NO TIENE SENTIDO QUERER CONSEGUIR MAS MOVIMIENTO EN
ARTICULACIONES QUE YA LO TIENEN EN EXCESO.

HIPOMOVILIDAD HIPERMOVILIDAD
FIJACIÓN ARTICULAR AUMENTO DE LA MOVILIDAD
ARTICULAR
ESPASMO MUSCULAR (que fija la HIPOTONÍA MUSCULAR
lesión)
ADHERENCIAS INFLAMACIÓN DE CÁPSULAS Y
RAÍCES NERVIOSAS.
SIN DOLOR ESPONTÁNEO CON DOLOR ESPONTÁNEO
DOLOR A LA PALPACIÓN DOLOR A LA PALPACIÓN
TEST DE MOVILIDAD POSTIVOS TESTS DE MOVILIDAD
NEGATIVOS.

TÉCNICAS ARTICULATORIAS PARA


ARTICULACIÓN SACROILÍACA
El objetivo de esta técnica es el de movilizar la articulación
sacroilíaca en forma global sin thrust.

1) PARA ILIACO IZQUIERDO EN DECÚBITO LATERAL.

Posición del Paciente:

En laterocúbito derecho, de esta manera el iliaco izquierdo queda


superior para ser movilizado a la vez que el iliaco derecho queda
fijado con el sacro. El miembro inferior izquierdo flexionado.

Posición del Osteópata:

De frente al paciente a nivel de la pelvis, en finta doble, con la


rodilla izquierda del paciente controlada entre los muslos y la
pelvis. La mano craneal (la izquierda) toma con los dedos por arriba

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 46


LA SACROILÍACA

de la EIPS de manea tal que el resto de la mano rodee la cresta


iliaca.

La mano caudal (la derecha) coloca su palma sobre el isquion y


extiende los dedos +- por debajo de la EIPS

ACCIÓN:

El Osteópata controlando el miembro inferior del enfermo con su


pelvis a la a vez que comanda movimientos con sus manos, le
imprime al iliaco rotación anterior y rotación post.

2) TÉCNICA ARTICULATORIA EN PROCÚBITO ILIACO IZQUIERDO.

Posición del paciente:

En procúbito, con el miembro inferior del lado del iliaco a tratar


fuera de la camilla.

Posición del Osteópata:

Del lado a tratar (de pie o sentado), la mano cefálica (izquierda) y la


caudal (derecha) realiza una toma semejante a la anterior, pero los
dedos pueden llegar a estar entrelazados, con la pierna del paciente
controlada con sus muslos.

Acción:

Le imprime al iliaco rotación anterior y posterior.

3) TÉCNICA ARTICULATORIA EN DECÚBITO SUPINO ILIACO


IZQUIERDO.

Posición del paciente:

En decúbito supino con la pierna y la cadera en flexión.

Posición del Osteópata:

Del lado a tratar, la mano cefálica (derecha) toma la EIAS, la mano


caudal (izquierda) toma el isquion.

Acción:

El Osteópata imprime movimiento de rotación anterior y posterior


al iliaco

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 47


LA SACROILÍACA

5) TÉCNICAS ARTICULATORIAS PARA LA ARTICULACIÓN


SACROILÍACA.

Posición del paciente:

En procúbito

Posición del Osteópata:

Del lado opuesto a tratar, finta adelante mirando hacia la cabeza


del paciente.

Con la mano cefálica fija las vértebras lumbares, mientras que con
la mano caudal toma la EIAS del lado opuesto.

Acción:

La mano estabilizadora sostiene (empuja contra el plano) el raquis


lumbar a la vez que la mano pélvica arrastra de la EIAS (induciendo
a una rotación posterior del iliaco).

Atención:

Cuanto más baja sea la fijación, más influenciamos a la


ARTICULACIÓN SACROILÍACA, cuanto más alta es la fijación, mas
influenciamos al raquis lumbar.

TÉCNICAS DE STRETCHING
1) TÉCNICA PARA MÚSCULOS PELVITROCANTÉREOS (derechos):

Posición del paciente:

En decúbito lateral izquierdo, su miembro inferior izquierdo en


semiflexión, tronco en posición neutra y estable. El miembro
inferior derecho con la rodilla y cadera flexionada.

Posición del Osteópata:

Por detrás del paciente a nivel del muslo en finta adelante mirando
hacia la cabeza del paciente, coloca el pie del paciente contra su
EIAS derecha, la mano cefálica contacta con el trocánter y la
caudal con la rodilla.

Acción:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 48


LA SACROILÍACA

El Osteópata le imprime al miembro inferior del paciente


movimientos en todos los planos del espacio (+- circundicción).

TÉCNICA SEMIDIRECTA CON THRUST: ILIACO


POSTERIOR IZQUIERDO
Posición del paciente:

En laterocúbito derecho, la pierna de arriba (la izquierda) en flexión


y la de abajo (la derecha) extendida, las manos descansan
superpuestas en la parrilla costal.

NO SE INTRODUCEN PARÁMETROS DE LATERO FLEXIÓN NI


ROTACIÓN

Posición del Osteópata:

De frente al paciente a nivel de la pelvis.

Acción:

El Osteópata testa con la mano caudal el nivel del brazo corto de la


articulación sacroilíaca a la vez que con la mano cefálica le
imprime al paciente flexión de tronco hasta el nivel de la
articulación sacroilíaca.

Testa ahora con la mano cefálica el nivel de la articulación


sacroilíaca a la vez que introduce flexión de miembro inferior
izquierdo hasta el nivel del brazo corto (aproximadamente 90º de
flexión).

Contactos:

Mano caudal a nivel de la EIPS contactando con el pisiforme, el


antebrazo pronado y resto de los dedos reposando sobre la cresta
ilíaca.

La mano cefálica sobre el pectoral fija hacia arriba el hombro para


poner en tensión el dorsal ancho.

Construcción de las palancas:

Se “rueda” el paciente hacia el terapeuta, de esta manera la


posición de la mano correctora esté en plano articular y el impulso
será ejercido hacia la pierna anterior del terapeuta.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 49


LA SACROILÍACA

THRUST :

En un movimiento de breve duración y escasa amplitud, se debe


SIMULTÁNEAMENTE efectuar el golpe de pedal y el empuje con la
mano correctora por encima de la EIPS en la dirección del brazo
corto articular o sea postero-anterior.

TÉCNICA SEMIDIRECTA CON THRUST PARA


LESIÓN DE ILIACO ANTERIOR
El posicionamiento general es como en el caso de un iliaco
posterior, pero en este caso cambia el contacto de la mano
correctora, que se efectúa sobre el isquion de manera tal que el
antebrazo del Osteópata tenga una dirección caudo-cefálica y
paralela al suelo.

Acción:

El Osteópata reduce el slack, y efectúa el golpe de pedal a la vez


que imprime un thrust en sentido caudo-cefálico y paralelo al
suelo (es fundamental la orientación del antebrazo, el que será
directriz de la fuerza).

TÉCNICA DE ENERGÍA MUSCULAR PARA ILIACO


ANTERIOR
Posición del paciente:

En laterocúbito el lado a tratar arriba, cadera y rodilla en flexión.

Posición del Osteópata:

De frente al paciente a nivel de la pelvis, en finta anterior bien


estable, coloca el pie del paciente sobre su EIAS, con la mano
cefálica controla la rodilla del paciente, y con la otra mano el
isquion.

Acción:

1) La barrera con flexión de cadera, y un componente de


aducción.
2) Isométrica de extensión de cadera los ciclos que marca la
técnica.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 50


LA SACROILÍACA

3) Se busca la nueva barrera.


4) Se puede solicitar isométrica en aducción
5) Aumentar los parámetros de corrección.

TÉCNICA DE ENERGÍA MUSCULAR PARA LESIÓN


DE ILIACO EN ROTACIÓN INTERNA
Posición del paciente:

En decúbito supino con la pierna del lado a tratar con la cadera y


rodilla en flexión, con el pie sobre la EIAS del osteópata.

Posición del Osteópata:

Del lado a tratar, a nivel del muslo, mirando de frente al paciente


con la mano externa de cadera a la vez que empuja la creta iliaca
hacia la camilla (en un solo movimiento) se le pide al paciente
contracciones isométricas hacia la aducción, se respetan los pasos
de la técnica, para luego ir hacia la nueva barrera de corrección.

TÉCNICA DE ENERGÍA MUSCULAR PARA LESIÓN


ILIACA EN ROTACIÓN EXTERNA
Posición del paciente:

En decúbito supino con la cadera y rodilla del lado a tratar en


flexión.

Posición del Osteópata:

Del lado a tratar a nivel del muslo, mirando al paciente con la


mano interna toma la rodilla del lado a tratar, contacta con su
esternón el lateral externo de la pierna y con la mano externa toma
la EIPS

Acción:

Se busca la barrera en flexión y aducción se solicitan isométricas


hacia la abducción, y se aumentan los parámetros hacia la
corrección.

TÉCNICA GLOBAL DE PELVIS


Posición del paciente:

En laterocúbito contrario a la lesión.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 51


LA SACROILÍACA

Posición del Osteópata:

Frente al paciente a nivel de la pelvis, con la mano cefálica


controla el tronco del paciente, con el antebrazo caudal realiza un
contacto amplio sobre la parte posterior del iliaco a tratar.

Acción:

1) Se focaliza la tensión con la palanca inferior sobre la


sacroilíaca.
2) El Osteópata determina la oblicuidad pélvica ideal y se coloca
para el golpe de pedal.

3) La reducción del slack tiene tres tiempos:

1º tiempo:

Se introduce con el antebrazo una rotación anterior del iliaco,


hasta realizar un pliegue de piel a nivel del flanco, esta acción
busca la puesta en tensión de los elementos del brazo menor.

2º tiempo:

Se introduce acercando el codo una rotación posterior del iliaco,


esta acción busca la puesta en tensión de los elementos del brazo
mayor.

3º tiempo:
Se introduce una rotación del tronco del paciente hasta L5 con la
mano cefálica del terapeuta, además que realiza las otras
reducciones para brazo mayor y menor.
El thrust se realiza con un movimiento conjunto entre el golpe de
pedal y aumentando las tres reducciones anteriores.

TÉCNICA DE CORRECCIÓN DE LESIÓN ILIACA EN


ROTACIÓN INTERNA CON BODY DROP
Posición del paciente:

Ídem anterior, con ligera extensión y rotación lumbar.

Posición del Osteópata:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 52


LA SACROILÍACA

Finta adelante
El antebrazo caudal se coloca sobre la EIPS.

Acción:

Se realiza un thrust combinando con la acción del antebrazo


corrector que al cerrar la parte posterior del iliaco abre el ala ilíaca.
La acción es una compresión hacia el suelo.

TÉCNICA DE CORRECCIÓN DE LESIÓN ILIACA EN


ROTACIÓN EXTERNA CON BODY DROP
Posición del paciente:

Ídem anterior.

Posición del Osteópata:

Ídem anterior modificando el antebrazo caudal que se coloca sobre


la parte anterior del iliaco.

Acción:

Para terminar con un thrust combinando con la acción del


antebrazo corrector que al cerrar la parte anterior del iliaco cierra
el ala, abriendo atrás. La acción es una compresión hacia el suelo.

TÉCNICA DE CORRECCIÓN DE LESIÓN ILIACA DE


UP SLIP DERECHO
Posición del paciente:

En procúbito con los pies fuera del plano:

Posición del Osteópata:

A nivel de los pies del paciente, toma con sus dos manos el 1/3
inferior de la pierna del lado a tratar, mientras que con la cara
anterior de su muslo izquierdo toma contacto con la planta del pie
izquierdo del paciente con el fin de fijar el iliaco sano (y al paciente
en general).

Acción:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 53


LA SACROILÍACA

1) El Osteópata efectúa la puesta en tensión llevando el


miembro inferior del paciente a la extensión y aducción
2) Se le solicita al paciente que tosa varias veces.

3) Inmediatamente el osteópata introduce el thrust a expensas


de una tracción longitudinal del miembro inferior

Se puede realizar como preparación a la maniobra el tratamiento


del cuadrado lumbar (técnica de corrección espontánea por el
posicionamiento y stretching).

TRATAMIENTO DE LOS TEJIDOS BLANDOS


Los músculos más importantes que tenemos que tener en cuenta
en cualquier tratamiento de la pelvis son:

- Cuadrado lumbar.
- Piramidal.
- Psoasiliaco.

1) MÚSCULO PIRAMIDAL

Debemos conocer sus inserciones y relaciones (anatomía


topográfica).

Su punto trigger se localiza en el centro del vientre muscular. Su


espasmo puede simular una ciatalgia.

TEST DE ROTACIÓN EXTERNA SENTADO.

Paciente sentado con las piernas fuera de la camilla, el osteópata


imprime rotación interna a la cadera, se evalúa la amplitud, el que
recorre menos es el lado en espasmo.

TEST DE ESPASMO DE PIRAMIDAL EN PROCÚBITO

Posición del paciente:

En procúbito rodillas flexionadas a 90º el osteópata lleva las


piernas hacia la rotación interna, midiendo la resistencia elástica
al movimiento, el músculo que desciende menos es el que tiene
espasmo.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 54


LA SACROILÍACA

TÉCNICA DE CORRECCIÓN POR EL POSICIONAMIENTO (TÉCNICA


DE JONES) PARA EL PIRAMIDAL.

Posición del paciente:

En procúbito con el muslo a tratar fuera del plano, el terapeuta lo


sostiene sobre sus muslos.

Posición del Osteópata:

Del lado a tratar sentado controlando el miembro inferior del


paciente en una flexión - abducción y rotación externa buscando el
mayor acortamiento de los puntos de inserción del músculo, esta
tarea se logra controlando la pierna del paciente con nuestro muslo
y nuestra mano cefálica.
La mano caudal, controla el punto trigger (la tensión muscular)
lograda la relajación: mantener 90 ´´ para regresar el miembro
inferior a la camilla en forma lenta y pasiva.

TÉCNICA DE STRETCHING PARA PIRAMIDAL.

Posición del paciente:

En procúbito con la rodilla del lado a tratar flexionada a 90º.

Posición del Osteópata:

Contralateral al lado a tratar, con la mano cefálica toma contacto


con la cara posterior del trocánter, con la mano caudal, toma el
tobillo del lado a tratar.

Acción:

El Osteópata le imprime al muslo movimientos de rotación interna


y externa en forma rítmica, reforzando la acción de la rotación
interna con la mano trocantérea, tratando de ganar cada vez más
amplitud muscular.

TÉCNICA DE ENERGÍA MUSCULAR PARA EL PIRAMIDAL

Posición del paciente:

En procúbito con la rodilla el lado a tratar flexionada a 90º.

Posición del Osteópata:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 55


LA SACROILÍACA

Del lado opuesto a tratar, la mano caudal toma el tobillo del


paciente, la mano cefálica controla, fija, la pelvis el paciente con el
antebrazo, a la vez que con los dedos de esa mano controla el
punto trigger del músculo.

Acción:

El Osteópata lleva el miembro inferior del paciente hacia la


rotación interna, le solicita al paciente contracción isométrica en
rotación externa, se respetan los tiempos de Mitchell, y se busca la
nueva barrera en rotación interna.

2) TÉCNICA DE STRETCHING PARA GLÚTEO MAYOR:

Posición del paciente:

En procúbito

Posición del Osteópata:

Del lado opuesto a tratar.

Acción.

El Osteópata con la mano cefálica fija el sacro, mientras que con la


mano caudal le imprime al músculo estiramientos transversales de
sus fibras (de sacro a trocánter +-).

TÉCNICA DE GILLET PARA TRATAMIENTO Y


AUTOTRATAMIENTO GLOBAL DE LOS
LIGAMENTOS SACROILÍACOS

Es una técnica que puede efectuar el osteópata y que se le puede


enseñar al paciente que realice en su hogar respetando los tiempos
de la técnica que cuenta de tres tiempos.

1º tiempo.

Se utiliza para abrir el polo superior de la articulación.

Posición del paciente:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 56


LA SACROILÍACA

Sentado, con el tobillo del lado a tratar sobre el tercio inferior del
muslo contralateral, (lo que crea un componente de abducción,
flexión, y rotación externa de cadera).

Posición del Osteópata:

Por detrás del paciente, tomando con una mano el tobillo y con la
otra tomando contacto con la rodilla para empujarla hacia el suelo.

Acción:

El Osteópata fija el tobillo a la vez que empuja la rodilla hacia el


suelo, aumentando los parámetros dentro de la tolerancia elástica
de los tejidos, mantiene la tensión 9 segundos, haciéndole notar al
paciente “lo que se siente” para que trate en casa de crear el
mismo efecto. Fuerte acción sobre los aductores

2º tiempo:

Todo igual, cambia la posición del miembro inferior del lado a


tratar, el cual coloca el talón sobre la camilla, y el Osteópata
“arrastra” hacia el hombro opuesto durante 9 segundos. Fuerte
acción sobre los músculos pelvitrocantéreos y ligamento
sacrociático.

3º tiempo:

Tracciona hacia el mismo hombro durante 9 segundos. Fuerte


acción sobre las fibras superiores de los isquiotibiales, ligamento
sacro ciático y el polo inferior (brazo largo).

LA SINFISIS PÚBICA
Es una anfiartrosis que permite movimientos de separación,
compresión y deslizamiento, mide +- 3 cm de alto y 1.5cm en
sentido antero- posterior. Los medios de unión constituyen un
potente sistema ligamentario reforzando por las fibras de los
músculos recto anterior del abdomen, piramidal del abdomen y
aducción (músculos que también participan en algunas situaciones
lesionales).
Los ilíacos se articulan entre sí en la línea media anterior por la
parte interna del cuerpo del pubis. Esta articulación es una
anfiartrosis. Su movilidad, de ordinario, es muy limitada pero al
final del embarazo y el parto por la inhibición acuosa de las partes
blandas y la presencia de la elastina permite que realice ligeros
movimientos de deslizamiento y de separación de un pubis con

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 57


LA SACROILÍACA

respecto al otro. Si se produjera una separación de las superficies


articulares, la diastasis permitiría la separación de la articulación
sacroilíaca y el sacro se desplazaría hacia delante.

1) SUPERFICIES ARTICULARES:

Presenta las carillas articulares que tienen una forma elíptica; su


eje mayor es oblicuo hacia abajo y atrás. Las carillas articulares
miran hacia adentro y adelante, resultando de esto que las dos
carillas articulares están separadas por un espacio en forma de
cuña de base anterior. Estas carillas están cubiertas por cartílago
hialino; los bordes posteriores son más salientes, conforman con el
promontorio del sacro el diámetro antero posterior del estrecho
superior.

2) MEDIOS DE UNIÓN:

a) FIBROCARTÍLAGO O LIGAMENTO INTERÓSEO. : Es su principal


medio de unión, cubre las carillas a las que está fuertemente
adherida; tiene forma triangular, de base anterior, una porción
periférica dura y una porción central que presenta en su centro una
cavidad en forma de hendidura orientada en sentido sagital; está en
relación con los ligamentos periféricos, con los que se continua.

b) LIGAMENTOS PERIFÉRICOS: son cuatro en total superior,


posterior, superior e inferior. Forman en conjunto una cápsula
fibrosa que se inserta en el contorno de las carillas articulares.

c) LIGAMENTO ANTERIOR O ANTEROINFERIOR: Sus fibras


superficiales contienen fibras musculares del piramidal del
abdomen, recto mayor del abdomen, recto interno, aductores,
fibras isquiocavernosas y del cuerpo cavernoso.

d) LIGAMENTO POSTERIOR O POSTEROSUPERIOR: Se confunde


con el periostio.

e) LIGAMENTO SUPERIOR: une por encima a los dos pubis, se


continua por arriba con la línea blanca abdominal.

f) LIGAMENTO INFERIOR O ARQUEADO: su borde inferior cóncavo


forma el arco pubiano.

3) VASCULARIZACIÓN:

Es una zona muy irrigada. La cara superior del pubis esta irrigada
por la arteria suprapúbica, cara inferior por la pudenda interna,

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 58


LA SACROILÍACA

cara anterior por arteriolas de la pudenda externa superior y


circunfleja, cara interior pudenda interna.

4) INERVACIÓN:

Por el N. pudendo interno (plexo sacro) y N. abdominogenital (plexo


lumbar).

5) MÚSCULOS:

La contracción del piramidal del abdomen tensa la envoltura del


recto mayor.

Aductores: Su dirección es hacia abajo y afuera, sostienen la


sínfisis, limitando los movimientos de ascenso.

6) BIOMECÁNICA: Generalidades.

El pubis es un punto de paso entre la cadena superior e inferior de


los músculos anteriores. La sínfisis púbica es importante para la
estabilidad de la pelvis durante la posición erecta y para la marcha.

a) EN BIPEDESTACIÓN: el peso de la gravedad que pasa por el sacro


lo empuja hacia delante y abajo, tiende a hacerlo girar en dirección
de la nutación. La resistencia que le opone el piso a través de los
miembros inferiores llega a la articulación coxofemoral. Estas dos
fuerzas en direcciones contrarias tienden a llevar a los iliacos en
rotación posterior, y por ende, a hacer ascender al pubis.

b) EN APOYO MONOPODAL: en cada paso la reacción del piso en un


solo miembro inferior eleva la articulación coxofemoral,
correspondiendo conjuntamente con el pubis homolateral. Del lado
contrario, con el miembro en suspensión tiene al descenso de la
coxofemoral conjuntamente con el pubis. En cada paso hay una
solicitud permanente de la sínfisis púbica en direcciones opuestas,
lo que produce un movimiento de cizallamiento a nivel de la
misma. Este movimiento esta contrarrestado por la potencia de sus
ligamentos.

Cuando se produce un decalaje aparece un escalón en el borde de


cada uno de los pubis durante la marcha y dolor en cada paso.

7) BIOMECÁNICA DE LA SÍNFISIS PÚBICA:

Los movimientos de rotación del ala iliaca que se producen


alrededor de un eje transversal pasan por la superficie articular de
la sínfisis púbica. Se produce una torsión del ligamento interóseo,

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 59


LA SACROILÍACA

y en la articulación sacro iliaca. Es su único movimiento


fisiológico.

8) DISFUNCIONES EN CIZALLAMIENTO:

a) DISFUNCIÓN EN SUPERIORIDAD:

El ileon se posterioriza, hay espasmo del recto mayor del abdomen


y espasmo de los abductores.

b) DISFUNCIÓN EN INFERIORIDAD:

Se produce en la dirección opuesta.

Según Mitchell D.O. estas lesiones solo pueden producirse si hay


una disfunción toracolumbar que afecta la inervación de los
músculos incriminados. Siempre hay que testar la charnela
dorsolumbar y examinar las lumbares altas.

1)

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 60


LA SACROILÍACA

DISFUNCIONES PÚBICAS:

Rama púbica ascendida o lesión de superioridad.

Fijada por el recto anterior del abdomen.

Dolor a la palpación. Escalón (decalaje) de ese lado.

HAY QUE EVALUAR SIEMPRE LA CHARNELA DORSOLUMBAR YA


QUE DE ELLA DEPENDE DE LA INERVACIÓN DEL RECTO
ANTERIOR DEL ABDOMEN.

ES NECESARIO TAMBIÉN EVALUAR LAS LUMBARES ALTAS, YA


QUE DE ELLAS DEPENDE LA INERVACIÓN DE LOS ADUCTORES
(hipotonía que puede permitir el ascenso de la sínfisis).

Otros músculos involucrados son los obturadores y pectíneo.

La lesión de aducción puede dar dolor referido a lo largo de la cara


anterointerna de la pierna, con un punto trigger en su segmento
superior, medio o inferior, su tratamiento puede realizarse con la
técnica de Jones, Spray and Stretch, u otra técnica.

2) TEST DE DINÁMICO DE PUBIS.

Posición del paciente:

De pie con los miembros inferiores levemente separados.

Posición del Osteópata.

De frente al paciente, con la mirada a nivel de la pelvis, tomando


contacto con los pulgares sobre c/u de las ramas del pubis.

Acción:

Se le solicita al paciente que incline su cuerpo de manera tal que el


peso del cuerpo se cargue sobre la pierna de ese lado, esto,
normalmente provoca el ascenso de la rama púbica del mismo lado
y el descenso de la opuesta.

Interpretación del test:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 61


LA SACROILÍACA

La hipomovilidad en uno u otro sentido (ascenso y/o descenso) nos


indicará la presencia de lesión, la cual deberá ser identificada
convenientemente.

2) PALPACIÓN DE LAS RAMAS PÚBICAS.

Posición del paciente:

En decúbito supino

Posición del Osteópata:

Junto a paciente a nivel de la pelvis, con su mano orientada desde


el ombligo hacia el pubis, con los dedos índice y medio realizará la
palpación de las ramas púbicas en busca de identificar la existencia
de escalón y poner en evidencia el esclerotoma. La palpación, con
pleno conocimiento de las inserciones musculares nos permitirá
poner en evidencia a los músculos implicados en una lesión.

4) TEST DE MOVILIDAD DE ASCENSO Y DESCENSO DE LA RAMA


PÚBICA:

a) PARA LESIÓN DE SUPERIORIDAD.

Posición del paciente.

En decúbito supino el lado a evaluar en el borde de la camilla.

Posición del osteópata:

Del lado a evaluar, con una mano palpa la sínfisis del lado a evaluar
y con la otra deja caer empujando el miembro inferior del mismo
lado hacia el suelo. Con esa acción la sínfisis púbica deberá
descender.

Interpretación del test:

El test será positivo si la rama púbica no desciende, indicando la


presencia de una lesión de superioridad de la rama púbica.

b) PARA LESIÓN DE INFERIORIDAD.

Posición del paciente:

En decúbito supino

Posición del osteópata.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 62


LA SACROILÍACA

Del lado opuesto al evaluar, con la mano caudal controla el


miembro inferior del lado a evaluar, con la mano cefálica palpa la
rama y sínfisis púbica.

Acción:

El osteópata flexiona la cadera del paciente que provocará el


ascenso de la rama púbica.

Interpretación del test:

Si la rama no asciende (test positivo) nos indica lesión de


inferioridad.

TÉCNICA DE TRATAMIENTO DE DECOAPTACIÓN


GLOBAL DE LA SÍNFISIS PÚBICA O SHOOT GUN
TECHNICA DE FRED MITCHELL
Técnica que consiste en provocar la contracción bilateral de los
aductores para que traccionen las ramas púbicas y así decoaptar la
sínfisis.

Posición el paciente:

En decúbito supino con los miembros inferiores en flexión con los


pies sobre la camilla.

Posición del osteópata.

De cualquier lado, contactando con una mano las rodillas del


paciente o colocando su antebrazo entre ellas, manteniendo un
cierto grado de abducción la otra mano testa la sínfisis.

Acción:

Se le solicita al paciente que efectúe aducción sostenida y fuerte a


lo cual se opone el osteópata. Esta acción crea una fuerte tracción
muscular sobre las ramas púbicas que puede inclusive provocar un
thrust.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 63


LA SACROILÍACA

VARIANTE 1:
Se le pide al paciente abducción la cual es resistida por el
osteópata, repentinamente el osteópata retira sus manos, lo que
crea (por estiramiento brusco) la contracción refleja de los
aductores obteniendo el mismo resultado.
VARIANTE 2:
Pasivamente el Osteópata efectúa movimientos rítmicos de
aducción y abducción (cada vez más abducción) para “despertar” el
reflejo miotático de los aductores y pedir luego la isométrica de los
aductores que estarán “potenciados” por la acción del reflejo
miotático.

TÉCNICA DE ENERGÍA MUSCULAR PARA RAMA


PÚBICA ALTA DERECHA (MITCHELL)

Posición del paciente:

En decúbito supino con el miembro inferior derecho fuera del


plano.

Posición del osteópata:

Del lado derecho a nivel del muslo. Su mano derecha fija EIAS (A)
izquierda su mano izquierda “toma EIPS (B) derecha”, para
traccionar en sentido anterior al iliaco. Coloca la pierna del
paciente entre sus piernas ( C ) para otorgarle control al miembro
inferior

Acción:

Se le solicita al paciente que efectúe contracciones isométricas


hacia la flexión y abducción, se respetan los pasos de la técnica y
se busca la nueva barrera con extensión del miembro inferior y
tracción del iliaco hacia la rotación anterior.

TÉCNICA DE ENERGÍA MUSCULAR PARA RAMA


PÚBICA DERECHA BAJA ( MITCHELL)

Posición del paciente:

En decúbito supino con el miembro inferior derecho flexionado.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 64


LA SACROILÍACA

Posición del Osteópata:

Del lado a tratar. Con su mano izquierda contacta la EIAS y con su


mano derecha el isquion, con su esternón contacta la parte
anterolateral de la pierna.

Acción:

El osteópata busca la barrera en flexión y abducción de cadera, le


solicita al paciente contracción isométrica en extensión de cadera
(con o sin aducción) Respeta los pasos de la técnica y busca la
nueva barrera en flexión y abducción

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 65


1º AÑO
EL RAQUIS DORSAL
François RICARD D.O
CURSO RAQUIS DORSAL

COLUMNA DORSAL

El segmento dorsal (raquis dorsal) de la columna se compone de 12


vértebras que forman el eje posterior del tórax. De ellas parten las
costillas que se dirigen hacia delante en busca de los cartílagos
costales.

La relación con las costillas hace que esta porción de la columna


sea la de menor movilidad, presentando con frecuencia una zona
rígida en el segmento D2 a D5 (Lesiones de Anterioridad – Zona
Plana) fuente de cervicobraquialgias y hernias discales cervicales
por hipermovilidad compensatoria; como así también alteraciones
a nivel de la articulación escapulohumeral a través de los músculos
que se insertan a este nivel (angular, romboides, etc.) que fijan la
escapula.

Esta región no sólo tiene importancia en la participación de los


PROBLEMAS ESTÁTICOS, sino que tiene una gran INFLUENCIA
VISCERAL por su relación con la CADENA LATEROVERTEBRAL
SIMPÁTICA.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VÉRTEBRAS


DORSALES

• CUERPO VERTEBRAL:

Sus diámetros transverso y antero posterior son casi iguales. Su


contorno anterolateral es muy excavado, como su cara posterior la
cual se relaciona con el agujero vertebral. Su parte posterolateral,
cerca de la extremidad anterior del pedículo, presenta dos
semicarillas articulares (superior e inferior) destinadas a recibir la
cabeza de las costillas. Estas carillas se aproximan al pedículo
cuanto más se alejan las vértebras de la región cervical.

• AGUJERO VERTEBRAL.

Relativamente pequeño, de forma irregularmente circular. La


mayor estrechez se encuentra a nivel de D9.

• APÓFISIS ESPINOSA.

Inclinada hacia abajo y hacia atrás. Es muy larga y de forma


prismática, presentando un solo tubérculo en su extremidad.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 1


CURSO RAQUIS DORSAL

• APÓFISIS TRANSVERSAS.

Nacen de la parte posterior del pedículo, en su unión con las


láminas. SE DIRIGEN HACIA FUERA Y ATRÁS. Tienen un vértice
redondeado que en la cara anterior presenta una carilla articular
destinada a articularse con la tuberosidad de la costilla
correspondiente (articulación costo transversa).

• APÓFISIS ARTICULARES:

- Superiores:

Nacen cerca del pedículo, por arriba de la base de las apófisis


transversas. Sus carillas miran hacia ATRÁS, LIGERAMENTE
ARRIBA Y AFUERA. Su forma es ovalada, plana o ligeramente
convexa transversalmente.

- Inferiores:

Están reducidas a simples carillas articulares situadas en la cara


antero-inferior de las láminas. Su orientación es hacia delante
LIGERAMENTE ABAJO Y ADENTRO. Presentan una forma
ovalada, plana o ligeramente cóncava transversalmente.

• LÁMINAS:

Tienen forma cuadrilátera, mas altas que anchas y están


inclinadas a modo de tejas.

• PEDÍCULOS:

Unen el cuerpo vertebral con el arco posterior. Sus bordes son


escotados, pero la escotadura inferior es mucho más profunda
que la superior, la cual en las últimas vértebras de la región
es muy poco marcada. De esto resulta que los agujeros de
conjunción de la columna dorsal, en la mayor parte de su
extensión, están formados a expensas de los pedículos de la
vértebra suprayacente.

• AGUJERO DE CONJUNCIÓN.

Orientado HACIA ATRÁS. Presenta forma de coma gruesa.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 2


CURSO RAQUIS DORSAL

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE ALGUNAS VÉRTEBRAS


DORSALES

1ª Vértebra dorsal:

Vértebra de transición. Tiene característica cervical por sus


apófisis articulares, pedículo y sobre todo por su cuerpo, en cuya
cara superior presenta los ganchos laterales (apófisis unciformes).

10ª vértebra dorsal:

Se distingue por tener una sola semicarilla articular en la parte


superior del cuerpo, destinada a la 10º costilla. La semicarilla
inferior no existe ya que la 11ª costilla se articula solo con D11.

11ª y 12ª vértebra dorsal:

Son vértebras de transición y tienen un aspecto lumbar. Se


caracterizan por:

Ausencia de carillas en las apófisis transversas.


Presencia de una sola carilla a cada lado del cuerpo vertebral para
articularse con las costillas 11 y 12 respectivamente.
La 12ª vértebra se distingue de la 11ª por sus APÓFISIS
ARTICULARES INFERIORES que se modifican tanto en sus
dimensiones como en su constitución anatómica. Se encuentran
ATROFIADAS, quedando reducidas a una especie de TUBÉRCULO
que en su parte posteroexterna presenta dos eminencias, los
TUBÉRCULOS MAMILARES de las vértebras lumbares.

ELEMENTOS DE UNIÓN INTERVERTEBRAL

UNIÓN DE LOS CUERPOS VERTEBRALES ENTRE SÍ: (anfiartrosis)

Se realiza a través de los discos intervertebrales, del ligamento


vertebral común anterior y del ligamento vertebral común
posterior.

• DISCO INTERVERTEBRAL

Son verdaderos ligamentos interóseos. Tienen la misma


configuración que los segmentos óseos entre los cuales se
interponen. Presentan un aspecto de LENTE BICONVEXA con una
altura de 5mm a nivel dorsal siendo además más alto en su parte

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 3


CURSO RAQUIS DORSAL

posterior. Desde el punto de vista anatómico se compone de una


porción periférica formada por fibrocartílago de consistencia firme
y elástica (ANILLO FIBROSO) que son manojos fibrosos que se
extienden desde la vértebra superior a la inferior y una porción
central formada por un núcleo mucoso o gelatinoso encerrado
dentro de la porción periférica (NÚCLEO). Este disco intervertebral
en su conjunto esta recubierto por cartílago hialino que se pone en
contacto con la cara superior e inferior de los cuerpos vertebrales.

• LIGAMENTO VERTEBRAL COMÚN ANTERIOR

Se extiende sin interrupción por la cara anterior de la columna


vertebral desde el cuerpo del axis hasta la parte superior del sacro.

En la región dorsal este ligamento se ensancha considerablemente


de manera que cubre toda la parte de la columna que se encuentra
por delante de la cabeza de las costillas. Esta íntimamente
adherido por delante de la cabeza de las costillas, además está en
relación por su cara posterior con los cuerpos vertebrales y con los
discos intervertebrales. Su cara anterior se relaciona a nivel dorsal
con el esófago, aorta, vena ácigos mayor, conducto torácico y vasos
intercostales. Este ligamento esta pobremente inervado por lo que
es poco sensible y por lo tanto no es responsable de dolores en
forma directa, pero si genera fijaciones por su calcificación,
convirtiéndose de esta manera en una fuente indirecta de dolor.

• LIGAMENTO VERTEBRAL COMÚN POSTERIOR

Situado en la parte posterior de los cuerpos vertebrales y por


consiguiente, en pleno conducto raquídeo, se extiende desde la
apófisis basilar del occipital hasta el sacro. No es rectilíneo sino
que presenta aspecto festoneado, ensanchándose a nivel de los
discos intervertebrales y estrechándose a nivel de los cuerpos
vertebrales. Los dientes de estos festones que corresponden al
disco se extienden hasta la cara interna del pedículo, en donde se
fijan. Su cara posterior se relaciona con la duramadre, a la cual se
une por medio de tractos conjuntivos. Es más fino que el LVCA, y
esta ricamente inervado por el nervio sinus vertebral de Luschka
convirtiéndose en fuente directa de dolor.

UNIÓN DE LOS ARCOS VERTEBRALES


Se realiza a través de diferentes estructuras:

• APÓFISIS ARTICULARES (artrodias).

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 4


CURSO RAQUIS DORSAL

Unidas por una cápsula que a nivel dorsal es mucho más densa,
reforzada por un ligamento posterior por detrás y por el ligamento
amarillo por dentro. Realizan movimientos de deslizamiento.

• APÓFISIS TRANSVERSAS (sindesmosis).

Unidas por los ligamentos intertransversos que se extienden del


extremo de una apófisis transversa a otra.

• LÁMINAS: (sindesmosis).

Unidas por los ligamentos amarillos que se extiende desde la cara


profunda de la lámina de la vértebra suprayacente al borde superior
de la lámina de la vértebra subyacente. Estos ligamentos se
estrechan y aumentan su altura desde la región cervical a la región
lumbar.

• APÓFISIS ESPINOSAS: (sindesmosis)

Unidas por dos ligamentos:

- LIGAMENTOS INTER-ESPINOSOS: son verdaderos tabiques que


llenan los espacios interespinosos. Por delante se prolongan hasta
los ligamentos amarillos y por detrás se confunden con el
ligamento supraespinoso. En la región dorsal tienen forma
triangular con el vértice dirigido hacia delante. Están en relación
con los músculos de los canales vertebrales.

- LIGAMENTO SUPRAESPINOSO: es un cordón fibroso, impar y


medio que se extiende sin interrupción de una extremidad a otra
de la columna, adhiriéndose íntimamente al vértice de las apófisis
espinosas. Si bien en la región lumbar es poco marcado y parece
resultar del entrecruzamiento en la línea media de numerosos
haces musculares que se insertan en el vértice de las apófisis
espinosas, en la región dorsal tiene existencia propia y se presenta
como un grueso cordón que se tensa durante el movimiento de
flexión y se relaja durante el movimiento de extensión. En la región
cervical está representado por el ligamento cervical posterior.

UNIÓN DE LAS VÉRTEBRAS CON LAS COSTILLAS

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 5


CURSO RAQUIS DORSAL

Las costillas se articulan con la columna vertebral en dos puntos


diferentes, constituyendo de esta manera dos articulaciones
distintas.

1) ARTICULACIÓN COSTOVERTEBRAL: (DOBLE ARTRODIA).

Formada a nivel vertebral por dos facetas articulares,


correspondiendo, la faceta superior al borde inferior de la vértebra
superior y la faceta inferior al borde superior de la vértebra
inferior. En su conjunto forman un ángulo diedro abierto hacia
fuera y están separadas por el disco intervertebral.

La costilla presenta dos carillas planas separadas por una cresta


obtusa que tiene una dirección de adelante hacia atrás.

Todas las superficies articulares se encuentran recubiertas por una


delgada capa de fibrocartílago.

MEDIOS DE UNIÓN

• LIGAMENTO INTERÓSEO:

Se extiende desde la cresta que separa las dos carillas costales


hasta el disco intervertebral. Es una lámina corta más gruesa por
delante que por detrás que divide a la articulación, y se encuentra
recubierta por una cápsula única con dos cavidades (superior e
inferior). Por lo descrito se traduce que esta separación se produce
en la parte anterior, existiendo comunicación a nivel de la parte
posterior.

• LIGAMENTO ANTERIOR O LIGAMENTO RADIADO

Situado en la parte anterior de la articulación. Se extiende desde la


porción anterior de la cabeza de las costillas desde donde parten
haces en forma de abanico:

- Haces superiores: se insertan en la parte lateral de la vértebra


suprayacente.
- Haces medios: Se insertan en el disco intervertebral.
- Haces inferiores: Se insertan en la parte lateral de la vértebra
subyacente.

• LIGAMENTO POSTERIOR:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 6


CURSO RAQUIS DORSAL

Se desprende de la porción posterosuperior del cuello de la costilla


y se dirige hacia adentro para terminar en la cara posterior del
cuerpo vertebral y en el disco intervertebral.

Cada articulación costovertebral presenta dos sinoviales separadas


por el ligamento interóseo que pueden comunicarse por detrás de
este ligamento.

2) ARTICULACIÓN COSTOTRANSVERSA :(ARTRODIA).

Construida por dos facetas ovaladas, una por parte de la


tuberosidad costal ligeramente convexa y otra por parte de la
apófisis transversa ligeramente cóncava. Ambas están cubiertas en
toda su extensión por una delgada capa de cartílago diartrodial.

• LIGAMENTO INTERÓSEO:

Corto y resistente. Se extiende desde la apófisis transversa a la


cara posterior del cuello de costilla.

• LIGAMENTO COSTO- TRANSVERSO POSTERIOR:

Se extiende desde la cúspide de la apófisis transversa a la parte


externa de la tuberosidad costal.

• LIGAMENTO COSTO -TRANSVERSO SUPERIOR:

Se extiende desde el borde inferior de la apófisis transversa al


borde superior del cuello de la costilla subyacente.

• LIGAMENTO COSTO -TRANSVERSO INFERIOR:

Ocupa la cara inferior de la articulación.

MIOLOGÍA
1) MÚSCULOS DE LOS CANALES VERTEBRALES :

Los canales vertebrales son superficies anchas y profundas que se


encuentran a cada lado de la línea media entre las apófisis
espinosas y las costillas. Están ocupados por tres formaciones
musculares importantes (plano profundo de la región posterior) que
se extienden desde el sacro a la región cervical. Estos músculos
son: ILIOCOSTAL O SACRO LUMBAR, DORSAL LARGO Y
TRANSVERSO ESPINOSO. Los dos primeros se hallan situados en
un plano más superficial siendo el iliocostal: externo y el dorsal

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 7


CURSO RAQUIS DORSAL

largo: externo y el dorsal largo interno. El transverso espinoso se


encuentra por debajo de los anteriores en un plano mas profundo
aplicado directamente sobre las láminas. Estos músculos separados
a nivel dorsal por capas celuloadiposas se encuentran unidos en
una masa única, en parte carnosa y en parte tendinosa a nivel
lumbosacro denominada MASA COMÚN que se considera el origen
de toda la masa muscular.

• MASA COMÚN:

Ocupa la pelvis, el canal del sacro y en la región lumbar, todo el


espacio comprendido entre las apófisis espinosas y las apófisis
costiformes. Toma inserción en:

- Apófisis espinosas de las últimas vértebras lumbares.


- Cresta Sacra.
- Tubérculos posteriores del sacro.
- Ligamento sacrociático mayor.
- Tuberosidad iliaca.
- Quinto posterior de la cresta iliaca.

• ILIOCOSTAL O SACRO LUMBAR.

Constituye la parte superficial y externa de la masa común. De aquí


se dirige hacia arriba insertándose por doce tendones dorsales en el
ángulo de las doce costillas y por cinco tendones cervicales en los
tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las cinco
ultimas vértebras cervicales. A medida que del borde externo se
desprenden los tendones que se insertaran en las costillas estos
emiten a su vez, a nivel del borde interno nuevos haces (HACES DE
REFUERZO) que impiden la debilitación del músculo.

• DORSAL LARGO:

Constituye la porción superficial e interna de la masa común. Se


eleva verticalmente ocupando toda la región dorsal y se detiene en
la región cervical sin penetrar en ella. En su trayecto ascendente
atraviesa 16 ó 17 vértebras suministrando tres haces:

- Haz interno: toma inserción en la apófisis espinosa


correspondiente (HAZ ESPINOSO).
- Haz medio: toma inserción en la cúspide de las apófisis
transversas (HAZ TRANSVERSO).
- Haz externo: inserción en la cara externa de la costilla entre
el ángulo y la tuberosidad (HAZ COSTAL).

• TRANSVERSO ESPINOSO:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 8


CURSO RAQUIS DORSAL

Se extiende desde el vértice del sacro, a la segunda vértebra


cervical. Esta representado por una serie de numerosos haces
musculares que tienen como característica extenderse todos
oblicuamente hacia arriba y adentro desde una apófisis transversa
a una apófisis espinosa, pero se diferencian por su situación,
desarrollo y longitud en tres grupos.

• SEMIESPINOSO:

Son dos, ubicados en la región dorsal y en la región cervical.

- Semiespinoso dorsal:

Formado por seis haces que tienen origen en las apófisis


transversas de las seis últimas vértebras dorsales y van a
terminar en las apófisis espinosas de las cuatro primeras
vértebras dorsales y las dos últimas vértebras cervicales.

- Semiespinoso de la Nuca:

Situado por arriba del anterior, tiene una formación análoga.


Se origina en la apófisis transversa de las seis primeras
vértebras dorsales y termina en la apófisis espinosas de la
segunda, tercera, cuarta y quinta cervical.

• MULTÍFIDO DEL RAQUIS:

Ocupa toda la extensión de los canales vertebrales desde el sacro


hasta el axis. Formado por una serie de haces que toman origen en:

- Región sacra: canal sacro y cara anterior de aponeurosis


espinal.
- Región Lumbar: tubérculos apofisarios (homólogos de
transversas).
- Región dorsal: apófisis transversas.
- Región cervical: apófisis transversas y articulares de las
cuatro últimas vértebras cervicales.

Últimas vértebras cervicales.

Se dirigen hacia arriba y dentro para terminar en las apófisis


espinosas de la cuarta, tercera y segunda vértebras situadas por
arriba.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 9


CURSO RAQUIS DORSAL

Estos haces se hallan directamente aplicados contra las vértebras,


excepto en la región dorsal, donde se hallan separados por los
rotadores del dorso o multífidos.

• ROTADORES DEL DORSO O SUBMULTFIDOS DEL


RAQUIS:

Son pequeños haces musculares, situados por debajo del multiífido.


Se extienden desde una apófisis transversa al borde inferior de la
lámina y base de la apófisis espinosa de la vértebra suprayacente.

Los músculos de los canales vertebrales están inervados por las


ramas posteriores de los nervios raquídeos.

NOTA:

Descripción del músculo transverso espinoso según:

TROLARD

Se extiende desde apófisis espinosa y lámina de cuatro


vértebras suprayacentes a la apófisis transversa de la quinta
vértebra.

WINKLER.

Se extiende desde apófisis espinosa y lámina de una vértebra


a las apófisis transversas de cuatro vértebras subyacentes.

2) PLANO MUSCULAR MEDIO :

• SERRATO MENOR POSTEROINFERIOR.

Se encuentra situado por detrás de los músculos de los canales


vertebrales y recubierto por el dorsal ancho. Se extiende desde las
apófisis espinosas de las tres primeras vértebras lumbares y de las
dos últimas vértebras dorsales hasta el borde inferior y cara
externa de las cuatro últimas costillas a través de cuatro
fascículos. Inervado por las raíces posteriores de D9-D10 y D11.

3) PLANO MUSCULAR SUPERFICIAL :

• DORSAL ANCHO:

Tiene origen en:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 10


CURSO RAQUIS DORSAL

Apófisis espinosas de las siete últimas vértebras dorsales, cinco


vértebras lumbares y ligamento supraespinoso correspondiente.

- Cresta sacra.
- Tercio posterior de las cuatro últimas costillas.
- Cara externa de las cuatro últimas costillas.

De aquí se dirige hacia arriba y hacia afuera para tomar inserción


en el fondo de la corredera bicipital del humero.
Inervado por el nervio del gran dorsal (C5).

*EXISTEN OTROS MÚSCULOS A TENER EN CUENTA POR LA


RELACIÓN QUE ESTABLECEN POR SUS INSERCIONES ENTRE EL
RAQUIS CERVICAL Y DORSAL, ADEMÁS TIENEN IMPORTANCIA EN
EL ESTABLECIMIENTO DE LAS LESIONES EN ESTAS REGIONES. *

• COMPLEXO MAYOR (7).

Situado por fuera de la línea media, termina de rellenar el canal


vertebral. Se extiende desde las apófisis transversas de D1 a D6, C4
a C7 y apófisis espinosa de C7 y D1 hasta la zona comprendida
entre inervado por el nervio occipital mayor, y las ramas
posteriores de C3, C4 y C5.

• COMPLEXO MAYOR.

Se extiende desde la apófisis transversa de D1 a C4 hasta la


apófisis mastoides.
Inervado por el nervio occipital mayor, y las ramas posteriores de
C3, C4 y C5.

• ESPLENIO:

a. De la cabeza: (9).
Línea curva occipital y apófisis mastoides.

b. Del cuello: (10).

Apófisis transversas de C1, C2 y C3.

De aquí se dirigen hacia las apófisis espinosas de C2 a C7 y de D1 a


D4.
Inervado por el nervio occipital mayor y ramas posteriores de los
nervios cervicales.

• TRANSVERSO DEL CUELLO (11):

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 11


CURSO RAQUIS DORSAL

Situado por fuera del complexo menor. Se extiende desde los


extremos de las apófisis transversas de D5 a D1 al extremo de las
apófisis transversas de C7 a C3.

Inervado por las ramas posteriores de los últimos nervios cervicales


y primeros dorsales.

• DORSAL LARGO (12).

Se confunde con la porción cervical del sacro lumbar. Nace en el


borde superior de las seis primeras costillas y termina en las
apófisis transversas de las últimas cinco vértebras cervicales.
Inervado por las ramas posteriores de los nervios raquídeos.

• TRAPECIO.

Es el más superficial de la región posterior del tronco, es un


músculo ancho y triangular que ocupa el espacio comprendido
entre el occipital y la parte inferior de la columna dorsal.

Se extiende desde:

- Tercio interno de la línea curva occipital superior.


- Protuberancia occipital externa.
- Ligamento cervical posterior.
- Vértice de las apófisis espinosas de las vértebras dorsales y
ligamento supraespinoso correspondiente.

De aquí se extiende hacia la región del hombro para terminar


insertándose en el borde posterior de la clavícula, borde interno del
acromion y espina del omoplato.
Inervado por la rama externa del espinal, y el nervio del trapecio
(rama anterior de C3-C4).

• LARGO DEL CUELLO

Situado en la región paravertebral, une las tres primeras vértebras


dorsales con toda la columna cervical.

Inervado por ramas anteriores de los cuatro primeros nervios


cervicales.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 12


CURSO RAQUIS DORSAL

FISIOLOGÍA ARTICULAR

El raquis dorsal es la región de menor capacidad de movimiento su


morfología y fisiología lo diferencia del resto de la columna.

Se dispone protegiendo dorsalmente a la cavidad torácica, y se


encuentra desplazado posteriormente con respecto al eje central
del cuerpo. Este desplazamiento es provocado por los órganos
centrales del mediastino, especialmente por el corazón.

En el esquema podemos observar la relación que existe entre cada


región de la columna con respecto a la línea de gravedad:

- Porción dorsal: se halla situada en la cuarta parte del espesor


del tórax.
- Porción cervical: es mas central y esta situada en el tercio del
espesor del cuello. (Debe soportar el peso de la cabeza).
- Porción lumbar: es verdaderamente central y esta situada en
la mitad del espesor del tronco. (Debe soportar el peso de
toda la parte superior del tronco).

No debemos olvidar que las curvas lordóticas en la columna son


producto de la adaptación del hombre en el paso de la cuadrupedia
a la bipedestación, lo que indujo al enderezamiento y
posteriormente a la inversión de la columna lumbar, inicialmente
cóncava hacia delante (filogenia). También hay que tener en cuenta
que al nacer, el hombre presenta una columna cifótica en todos sus
niveles y será a partir del año de vida donde comience a formarse
la lordosis lumbar en respuesta a la bipedestación, que se
consolidará hacia los 10 años (ontogénesis).

a) Recién nacido.
b) Cinco meses.
c) un año.
d) tres años.
e) ocho años.
f) diez años.

Esta demostrado, desde un punto de vista mecánico que una


columna recta soporta con menor eficacia una compresión, que una
columna con curvas. De esto se dedujo que la resistencia de una
columna es proporcional al cuadrado del número de curvas que
presenta mas uno.

R = N2 + 1
(N= Número de curvas)

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 13


CURSO RAQUIS DORSAL

Para soportar las presiones la columna vertebral presenta una


arquitectura que obviamente responde a las solicitaciones
mecánicas a las que se ve sometida. El cuerpo vertebral tiene una
estructura de hueso corto, con una CORTICAL de hueso denso que
rodea al tejido esponjoso. La cortical de las caras vertebrales es
mas espesa en su centro, donde encontramos una porción
cartilaginosa y en su periferia forma y un reborde denominado
RODETE MARGINAL.

Si realizamos un corte sagital vemos que en el cuerpo vertebral las


trabéculas de hueso esponjoso se reparten siguiendo las líneas de
fuerza. Así se observan.

Líneas verticales: unen la cara superior con la inferior.


Líneas horizontales: unen las dos corticales laterales.
Líneas oblicuas: dispuestas en abanico parten:

a) De la cara superior, para extenderse a través de los pedículos


a las apófisis articulares inferiores y a la espinosa.

b) De la cara inferior, para extenderse a través de los pedículos a


las apófisis articulares inferiores y a la espinosa.

El entrecruzamiento de estos tres sistemas trabeculares determina


puntos de gran resistencia, como así también un punto de MENOR
RESISTENCIA situado en la PARTE ANTERIOR DEL CUERPO
VERTEBRAL, en donde solo existen trabéculas verticales. Esto
explica porque las fracturas por sobrecarga son FRACTURAS EN
CUÑA, donde cede la parte anterior de la vértebra que posee menor
densidad ósea.

En forma general, se divide funcionalmente a la columna en un


PILAR ANTERIOR (A) que desempeña un rol estático y un PILAR
POSTERIOR (B) con un rol dinámico. Esto no es del todo correcto,
dado que en realidad toda la columna vertebral es dinámica. La
mayor parte de las cargas se transmiten a través de los cuerpos
vertebrales y los discos vertebrales. La disposición alterna de las
piezas óseas y de los elementos de unión ligamentosa determina
dos segmentos:

- SEGMENTO PASIVO (I) formado por la vértebra.

- SEGMENTO MOTOR (II) formado por los discos


intervertebrales, agujero de conjunción, articulaciones
interapofisarias, ligamento amarillo y ligamento
interespinoso.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 14


CURSO RAQUIS DORSAL

La movilidad a nivel de este segmento motor es responsable de los


movimientos de la columna vertebral.

Si consideramos la estructura trabecular de los cuerpos vertebrales


y de los arcos posteriores podemos decir que las vértebras actúan
como PALANCAS DE PRIMER GRADO con el punto de apoyo a nivel
de las apófisis articulares (1). Este sistema de palanca permite
amortiguar las fuerzas de compresión axial sobre la columna por
dos mecanismos:

- AMORTIGUACIÓN DIRECTA Y PASIVA: a través del disco


intervertebral (2).

- AMORTIGUACIÓN INDIRECTA Y ACTIVA: a través de los


músculos de los canales vertebrales (su contracción hace que
disminuya la presión a nivel del disco intervertebral)(3).

El disco intervertebral constituye el elemento más importante de la


columna vertebral en la reabsorción de las presiones, por lo que es
imprescindible su indemnidad para que pueda cumplir con esta
función. Como ya sabemos esta formado por una parte central
NÚCLEO PULPOSO, (N), sustancia gelatinosa que contiene 88% de
agua y que carece de vascularización e inervación, y una parte
periférica, ANILLO FIBROSO (A), constituido por capas fibrosas
concéntricas de oblicuidad alternada. En la capa más externa las
fibras verticales, aumentando su oblicuidad hacia el interior,
llegando a ser casi horizontales en la capa más central que esta en
contacto con el núcleo pulposo. De esta forma vemos como el
núcleo queda encerrado en un APOSENTO INEXTENSIBLE entre las
caras vertebrales y el anillo.

De esta forma resulta una articulación que recibe el nombre de


rotula donde pueden desarrollarse tres clases de movimientos:

1) MOVIMIENTOS DE INCLINACIÓN.

A. EN EL PLANO SAGITAL: FLEXIÓN / EXTENSIÓN.

B. EN EL PLANO FRONTAL: INCLINACIÓN LATERAL.

2) MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN.

3) MOVIMIENTOS DE DESLIZAMIENTO O CIZALLAMIENTO.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 15


CURSO RAQUIS DORSAL

Las presiones ejercidas sobre el disco intervertebral son


considerables y van aumentando cuanto más nos aproximamos al
sacro. Del 100% de una carga el 75% es soportada por el núcleo y
el 25% por el anillo fibroso. El núcleo actúa COMO REPARTIDOS
DE PRESIÓN sobre el anillo. La presión no es nula en el centro del
núcleo aun cuando el disco no soporta carga alguna . Esto se debe
al estado de hidrofilia que lo hace hincharse en su albergue
inextensible. Este estado se denomina de PRE-TENSIÓN y es lo que
permite al disco resistir mas eficazmente las fuerzas de compresión
y de inflexión.

Cuando con la edad el núcleo pierde sus propiedades hidrófilas, su


presión interna disminuye y por lo tanto el estado de PRE-TENSIÓN
tiende a desaparecer, lo que explica la perdida de flexibilidad del
raquis senil.

Si un disco es sometido a una PRESIÓN AXIAL ASIMÉTRICA, se


producirá una inflexión de la vértebra superior hacia el lado donde
cae la carga, con una apertura del lado contrario que tensará las
fibras del anillo. El núcleo se desplazará hacia esa zona de menor
presión provocando mayor tensión del disco, lo que hará que la
vértebra vuelva a su posición neutra. Este fenómeno de
AUTOESTABILIDAD O AUTORRECUPERACIÓN, esta relacionado al
estado de PRE-TENSIÓN del núcleo.

El anillo fibroso y el núcleo forman un PAR FUNCIONAL cuya


eficacia depende de la integridad de ambos.

Los discos intervertebrales no están directamente en contacto con


la superficie de los cuerpos vertebrales ya que ellas están
recubiertas de una capa de cartílago hialino que presentan
numerosos poros microscópicos.

Cuando se ejerce una presión en el raquis, por ejemplo el peso del


núcleo.

El anillo fibroso y el núcleo forman un PAR FUNCIONAL cuya


eficacia depende de la integridad de ambos.

Los discos intervertebrales no están directamente en contacto con


la superficie de los cuerpos vertebrales ya que ellas están
recubiertas de una capa de cartílago hialino que presentan
numerosos poros microscópicos.

Cuando se ejerce una presión en el raquis, por ejemplo el peso del


cuerpo en posición bípeda ( proceso diario de carga) el agua
contenida en el núcleo se dirige hacia el centro de los cuerpos

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 16


CURSO RAQUIS DORSAL

vertebrales a través de los poros. Al contrario, en el curso de la


noche, en posición de decúbito dorsal, donde se anula la carga y se
disminuye el tono muscular por el sueño, la hidrofilia del núcleo
atrae nuevamente el agua que vuelve de los cuerpos vertebrales.

Con la edad el núcleo va perdiendo la capacidad de inhibición y la


hidrofilia que se traduce también en una disminución del estado de
PRE-TENSIÓN lo que explica la pérdida de estatura y flexibilidad de
los ancianos.

Cuando se aplica una carga constante, el disco se deforma y lo hace


a través de un PROCESO EXPONENCIAL, o sea que la
deshidratación es proporcional al volumen del núcleo. Al retirar la
carga del disco recupera su espesor también en una forma
exponencial, que será inversa. La recuperación total requiere de
cierto tiempo, lo que significa que si la aplicación de cargas y
descargas se repiten de forma prolongada el disco no tiene tiempo
suficiente de recuperar su estado provocándose un fenómeno de
envejecimiento.

La capacidad de deformación del disco como respuesta a la


solicitación de las cargas no es igual según este sano o lesionado.
Se ha comprobado que para una carga de 100 Kg un disco sano y en
reposo (A) esta misma carga sobre un disco lesionado, determinara
una disminución incompleta.

Cuando la altura del disco disminuye en un proceso lesional,


alterará las relaciones articulares interapofisarias, lo que
constituye con el tiempo un factor de artrosis.

Debemos tener en cuenta que la altura del disco no es igual en las


diferentes regiones del raquis y esto esta en relación a las
solicitaciones mecánicas a las que están sometidas cada región y a
su capacidad de movimiento.

Lo más importante en realidad no es la altura absoluta del disco


intervertebral, sino la proporción de la altura del disco con la
altura del cuerpo vertebral, que estará en relación con la movilidad
del segmento raquídeo.

MAYOR PROPORCIÓN, MAYOR MOVILIDAD. Así vemos como el


raquis cervical que es más móvil posee una RELACIÓN
DISCORPOREA de 2/5. El raquis lumbar posee una RELACIÓN
DISCORPOREA de 1/3 y el raquis dorsal que es el que presenta
menor movilidad posee una RELACIÓN DISCORPOREA de 1/5.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 17


CURSO RAQUIS DORSAL

Otro hecho significativo es que la posición del núcleo tampoco es


igual en los distintos segmentos del raquis. En el raquis cervical y
lumbar estará situado a nivel del eje de movimiento, mientras que
en el raquis dorsal se sitúa por detrás de este eje.

BIOMECÁNICA DEL RAQUIS DORSAL

• EXTENSIÓN: (plano sagital – eje transversal) 30 grados.

- Desplazamiento hacia atrás de la vértebra suprayacente.


- Imbricación de carillas interapofisarias.
- Disminución del espacio interespinoso.
- Apertura del espacio intervertebral anterior.
- Desplazamiento del núcleo pulposo hacia delante.

Limitación del movimiento:

- Agotamiento de la imbricación de carillas articulares.


- Choque de las apófisis espinosas.
- Tensión del ligamento vertebral común anterior.

Relajación de:

- Ligamento vertebral común posterior.


- Ligamentos amarillos.
- Cápsulas interapofisarias.
- Ligamentos ínter -espinosos y supraespinosos.

Cierre de todos los ángulos torácicos:

- Angulo costovertebral.
- Angulo costoesternal superior e inferior.
- Angulo condroesternal.

• FLEXIÓN: (plano sagital – eje transversal) 40 grados.

- Desplazamiento hacia delante de la vértebra suprayacente.


- Desimbricación de carillas interapofisarias.
- Aumento del espacio interespinoso.
- Cierre del espacio intervertebral anterior.
- Desplazamiento del núcleo pulposo hacia atrás.

Limitación del movimiento:

- Tensión del ligamento ínter- espinosos y supraespinoso.


- Tensión de cápsulas interapofisarias.
- Tensión de ligamentos amarillos.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 18


CURSO RAQUIS DORSAL

- Tensión de ligamentos vertebral común posterior.

Relajación de :

- Ligamento vertebral común anterior:

Apertura de todos los ángulos torácicos.

• INCLINACIÓN LATERAL: (plano frontal – eje antero -


posterior) 30 grados.

- Desplazamiento lateral de la vértebra suprayacente.


- Imbricación de la carilla interapofisaria del lado de
concavidad (Estado de extensión).
- Desimbricación de la carilla interapofisaria del lado de la
convexidad (estado de flexión).
- Desplazamiento del núcleo pulposo hacia el lado de la
convexidad.
- Apófisis transversa descendida del lado de la concavidad y
ascendida del lado de la convexidad.

Limitación del movimiento:

- Tensión de la cápsula.
- Tensión del disco.
- Tensión del ligamento amarillo.
- Tensión del ligamento interespinoso.

Tórax del lado de la convexidad:

- Evaluación del tórax.

- Dilatación del tórax.


- Aumento de los espacios intercostales.
- Aumento del ángulo condrocostal de la 10º costilla.

• ROTACIÓN: (plano transversal – eje vertical) 30 grados.

- Giro hacia un lado de la vértebra suprayacente.


- Imbricación de la carilla interapofisaria del lado de la
rotación.
- Desimbricación de la carilla interapofisaria del lado contrario.
- Posteriorización de la apófisis transversa del lado de la
rotación.
- Anteriorización de la apófisis transversa del lado contrario.
- Apófisis espinosa hacia el lado contrario de la rotación.
- Cizallamiento de las fibras del anillo discal.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 19


CURSO RAQUIS DORSAL

- Disminución de altura del disco.

Limitación del movimiento:

- Imbricación de carilla interapofisaria del lado de la rotación.


- Tensión del disco.
- Tensión de todas las estructuras músculo-ligamentarias del
lado contrario a la rotación.

A nivel del tórax:

- Aumento de la concavidad costal en el lado de la rotación (1).


- Disminución de la concavidad costal del lado contrario (2).
- Aumento de la concavidad condrocostal en el lado opuesto de
la rotación (3)
- Disminución de la concavidad condrocostal en el lado de la
rotación (4).

Durante el movimiento de rotación el esternón se encuentra


sometido a fuerzas de cizallamiento, de lo que podemos deducir
que durante este movimiento las presiones son absorbidas por el
disco intervertebral, el arco posterior y el esternón.

Por lo dicho anteriormente nos damos cuenta que cualquier


desplazamiento del raquis dorsal se acompaña de deformaciones de
la caja torácica a través de un movimiento global de las costillas.

Estas realizan un movimiento de rotación alrededor de un eje que


pasa por el centro de la articulación costovertebral y de la
articulación costotransversa. La orientación de este eje determina
la dirección del movimiento que es diferente a nivel costal superior
o inferior.

En las COSTILLAS BAJAS, el EJE X X´, tiene una dirección sagital,


lo que hace que el movimiento de elevación de las costillas
provoque un aumento del diámetro transversal del tórax.

Por el contrario a nivel de las COSTILLAS SUPERIORES, el EJE Y Y´


se sitúa en un plano frontal, lo que determina un movimiento de
elevación de las costillas con un desplazamiento hacia delante del
extremo anterior, produciéndose un aumento del diámetro antero-
posterior del tórax.

AMPLITUD DE MOVIMIENTO POR NIVEL


INTERVERTEBRAL

Flexo / extensión: varia según la edad.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 20


CURSO RAQUIS DORSAL

Inclinación lateral: de 3º a 5º a nivel de D10-11 y 12: 10º.


Rotación: de 3º a 5º. a nivel de D8-9 es donde existe mayor
amplitud de este movimiento (vértebras pívot –
punto de equilibración).

DISFUNCIONES TORÁCICAS

A. DISFUNCIÓN DE ANTERIORIDAD:

Son lesiones de extensión bilateral de un grupo vertebral asociadas


a un deslizamiento anterosuperior que se manifiesta por una ZONA
PLANA.

- Es asintomático.
- Provoca tensión de la duramadre alterando el sistema cráneo-
sacro.
- Alteración vasomotora con repercusión visceral.
- Dolores referidos relacionados con los ligamentos ínter
espinosos.
- Movimientos limitados flexión y latero flexión bilateral.
- Generan zonas de hiperfunción supra y subyacente que darán
la sintomatología.

Las zonas más frecuentes donde se presenta esta lesión son:

- D1 a D4: que provoca hipermovilidades a nivel de:

 C5/C6: tortícolis – neuralgia cervicobraquial (NCB)


 D5/D6: dorsalgia.

- D10 a D12: que provoca hipermovilidad a nivel de:

 L1/L2: lumbagos – cruralgias.

B. DISFUNCIONES DE FLEXIÓN BILATERAL(CIFOSIS):

Es una lesión de flexión bilateral de un grupo vertebral asociada a


un deslizamiento posteroinferior.

Se caracteriza por presentar:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 21


CURSO RAQUIS DORSAL

- Desimbricación bilateral de las facetas interapofisarias.


- Aumento de los espacios ínter- espinosos.
- Retropropulsión del núcleo discal.
- Tensión músculoligamentaria posterior.
- Costillas posteriores.
- Movimientos limitados extensión y rotación bilateral.
- Provocan zonas de hiperlordosis compensatorias a nivel
cervical y lumbar.

HERNIAS DISCALES
A nivel dorsal existe una libertad relativa de la latero -flexión por la
presencia de las costillas, la rotación es más libre lo que provoca
un cizallamiento del disco.

Una alteración posicional de la cabeza de las costillas, o una


debilidad o desgarro de las cápsulas apofisarias vana favorecer las
protusiones discales a nivel de la articulación costovertebral o a un
nivel del agujero de conjunción, generando un edema local que
comprime los tejidos ligamentarios y el nervio de Luschka.

SEMIOLOGIA.

Dorsalgia aguda que aumenta con la tos, la inspiración profunda y


la rotación de tronco.
Contractura de la musculatura espinal.
Rigidez segmentaria.
Dolor que aumenta con la compresión axial.
Actitud antálgica en flexión.

ESCOLIOSIS

Lesión de grupo donde las vértebras realizan latero flexión asociada


a una rotación vertebral. Esta rotación arrastra las costillas
provocando una cifosis.

Es una vértebra de formación estructural que no permite su


completa corrección. Como la estructura gobierna la función y esta
se encuentra alterada, los tratamientos buscan dar confort. Ante la
presencia de una escoliosis, siempre se debe tratar de determinar
la lesión no neutra. Radiologicamente se buscan las LÍNEAS DE
STRESS. Estas líneas se obtienen haciendo un trazado de una de
las apófisis espinosas de las diferentes curvas. Los
entrecruzamientos de las líneas así formadas nos determinaran LAS
ZONAS DE HIPERMOVILIDAD que serán las que manifiesten dolor.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 22


CURSO RAQUIS DORSAL

Por arriba y por abajo se encontraran ZONAS DE HIPERMOVILIDAD


donde deberá buscarse la vértebra ápex, que será abordada
terapéuticamente.

** INFLUENCIA DE LA ESCOLIOSIS SOBRE LAS RAÍCES


NERVIOSAS **

En la escoliosis la medula migra hacia la concavidad provocándose


una compresión y un estado de stress por tensión en la raíz del
lado de la convexidad.

DISFUNCIÓN DE ERS
- Vértebra en extensión, inclinación y rotación homolateral.
- Lesión de imbricación del lado de la concavidad.
- Posterioridad del lado lesionado que aumenta en la flexión y
disminuye en la extensión.
- Apófisis espinosa del lado de la convexidad.
- Espacio interespinoso más cerrado.
- Las costillas del lado de la posterioridad se encuentran más
bajas y posteriores en eversión.
- Dolor local.
- Fijación de la lesión: espasmo del músculo transverso espinoso
homolateral.
- Movimiento limitado F.R.S. contralateral.
- Objetivo de tratamiento: abrir la carilla imbricada.

DISFUNCIÓN EN FRS
- Vértebra en flexión, inclinación lateral y rotación homolateral.
- Lesión de desimbricación del lado de la convexidad.
- Posterioridad del lado contrario a la lesión que aumenta con la
extensión y disminuye con la flexión.
- Apófisis espinosa del lado de la convexidad.
- Espacio interespinoso más abierto.
- Las costillas del lado de la posterioridad están más bajas y
posteriores.
- Fijación de la lesión: desplazamiento posterolateral del núcleo
hacia la convexidad y espasmo del músculo intertransverso de la
concavidad.
- Dolor referido.
- Movimiento limitado ERS contralateral.
- Objetivo del tratamiento: cerrar la carilla desimbricada.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 23


CURSO RAQUIS DORSAL

DISFUNCIÓN DE NSR ( Lesión de Grupo)


- Vértebras en posición neutra, inclinación lateral y rotación
heterolateral.
- Lesión de convexidad.
- Posterioridad del lado de la convexidad.
- Apófisis articular dolorosa del lado de la posterioridad.
- Costillas del lado de la concavidad: anteriores e inferiores.
- Costillas del lado de la convexidad: posteriores y superiores.
- Movimiento limitado: inclinación lateral contraria.
- Objetivo de tratamiento: disminuir la convexidad. Se trata la
vértebra ápex.

LESIÓN NEUROMUSCULAR
Se presenta unida a cuatro puntos.
- Congestión del tejido conjuntivo local.
- Perturbación del equilibrio del PH.
- Infiltración fibrosa.
- Contracturas musculares crónicas.

Estas lesiones pueden tener su origen en cinco causas:

- Malas posturas.
- Traumatismos localizados.
- Intoxicación muscular.
- Deficiencia dietética.
- Causas psicológicas.

Detección:

Las caracteriza su hipersensibilidad sobre todo a nivel de:

- Occipital.
- Musculatura paravertebral.
- Crestas iliacas.
- Músculos intercostales.

Diagnóstico:

Se debe evaluar:

- El tono muscular.
- La temperatura local.
- Sensibilidad.
- Edema.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 24


CURSO RAQUIS DORSAL

INERVACIÓN TORÁCICA CON RELACIÓN A LAS VÍSCERAS

Ya se hizo referencia a la gran influencia visceral que tiene el


raquis dorsal por su relación con la cadena laterovertebral
simpática.

Las vísceras también pueden originar dolores referidos a nivel del


tórax por lo que no podemos desconocer estas afecciones.

Un dolor dorsal puede ser la única manifestación de un órgano


enfermo.

Cuando Los exámenes locales muestran ausencia de contractura


muscular, rigidez local, y sensibilidad local, debemos orientarnos
hacia estas patologías.

INNERVACIÓN TORÁCICA VISCERAL


D3/D6: pulmones y corazón.
D6/D12: sistema visceral digestivo.
D7/D9: nervios esplácnicos, hígado, vesícula biliar, estómago,
duodeno, yeyuno, ilion.
D9/D11: intestino delgado.
D11/L1: colon, aparato genital, uréter.

VÍSCERAS GANGLIO CENTRO


LATEROVERTEBRAL MÉDULAR
ORTOSIMPÁTICO
ESTÓMAGO D5 D3
HÍGADO D8 D5
VESÍCULA ¿ ¿
BILIAR
DUODENO D9 D6
YEYUNO D10 D7
ILEON L1 D9/10
CIEGO L2 D10
COLON D11 D8
SIGMOIDES L4 D11

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 25


CURSO RAQUIS DORSAL

CORAZÓN:
Tórax izquierdo, trapecio superior izquierdo, rama de la
mandíbula y brazo izquierdo. Por detrás puntos
dolorosos a nivel de D1 D2 D3 y 3º costilla a la
izquierda.

DUODENO:
Por delante: zona entre apéndice xifoides y ombligo del
lado derecho y medial por debajo de la vesícula biliar.
Por detrás: zona en forma de rombo entre las dos
escápulas a nivel de D5 D6 D7.

ESTÓMAGO:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 26


CURSO RAQUIS DORSAL

Por delante; esternón y ángulo inferior de costillas.


Por detrás: zona de trapecio superior, espinosas de D4-
D5 D6 y D7. 3º costilla izquierda.

PULMONES:
Dolor de D4 a D7-D8 entre borde medial del omoplato y
la columna vertebral. Dolor bilateral a de D2, hueco
axilar y surco deltopectoral.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 27


CURSO RAQUIS DORSAL

VESÍCULA BILIAR:
Por delante: parte anterior de hombro punto medio
entre ombligo y EIAS derecha, además reborde costal
derecho.

ANTES DE REALIZAR UN TRATAMIENTO VISCERAL LOCAL DEBE


LIBERARSE PRIMERO LA COLUMNA VERTEBRAL.

LESIONES MUSCULARES TORÁCICAS

Cuando los músculos se encuentran espasmódicos no sólo son


causa de fijación de una lesión vertebral, sino que también pueden
ser fuentes de dolor. Una contractura crónica produce una
isquemia, que crea puntos dolorosos (puntos triggers) en el seno del
músculo y desencadena dolores referidos a distancia.

Los puntos triggers mantienen el circuito neurológico perturbado


con una sintomatología sorda de la cual el paciente no es
consciente. Esto mantiene la facilitación medular y sus
consecuencias, por lo que es imprescindible tratar estos puntos.

• DORSAL ANCHO (C5-C6-C7).

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 28


CURSO RAQUIS DORSAL

Es el músculo más largo del cuerpo. Desempeña un papel


primordial en la ESTÁTICA CORPORAL ya que relaciona pelvis,
columna lumbar, dorsal, cintura escapular y miembro superior.
Dolor referido: Zona por debajo del omoplato hasta D10 y región
posterointerna del miembro superior pudiendo extenderse hasta el
dedo meñique o anular.

Puntos triggers:

- Parte inferolateral del omoplato, por dentro del punto trigger del
redondo mayor.
- Región posterolateral del tórax a nivel de las últimas costillas.

Causas de la lesión:

- Lesiones de la articulación escapulohumeral.


- Lesión de la 8º a la 10º costilla.
- Lesión de D7 a L5.
- Lesión de A.S.I.

• SERRATO MENOR POSTEROINFERIOR (D9-10-11).

Dolor referido:

A nivel del músculo en la región posterior de las cuatro últimas


costillas y de D9 a D12.

Punto Trigger:

En la parte carnosa del músculo a mitad de distancia entre la línea


media y lateral del cuerpo, generalmente a nivel de un espacio
intercostal.

Causas de Lesión:

- Lesiones de D12 a L2.


- Lesiones de 9º a 12º costilla.

• ROMBOIDES: (C4-C5).

Dolor referido:

Zona escapulovertebral de D2 a D7 por dentro del borde espinal de


la escapula.

Puntos Trigger:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 29


CURSO RAQUIS DORSAL

Presenta dos o tres puntos dolorosos en distintos niveles del borde


espinal de la escápula. El punto superior corresponde al romboides
menor, y los dos inferiores corresponden al romboides mayor.

Causas de Lesión:

- Lesión escapulohumeral.
- Lesiones de cintura escapular.
- Lesiones de D1 a D5.

• TRAPECIO MEDIO: (C3-C4, nervio espinal).

Dolor referido:

Fosa supraespinosa.

Punto Trigger:

Fosa supraespinosa por fuera de D1 a D3.

Causas de lesión:

Lesiones omotorácicas.
Lesiones de columna cervical y dorsal (C0 a D12).

Los músculos que más frecuentemente se encuentran fibrosados


son los fijadores de la escápula (angular, romboides, trapecio
medio, y trapecio superior).

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 30


CURSO RAQUIS DORSAL

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 31


CURSO RAQUIS DORSAL

PUNTOS DE REFERENCIA = NIVELES


MORFOLÓGICOS

- Apófisis espinosa D1 - borde esternal.


- Apófisis espinosa D2 - ángulo superointerno del
omoplato.
- Apófisis espinosa D3 - espina del omóplato.
- Apófisis espinosa D7-D8 - ángulo inferior del
omóplato.
- Apófisis espinosa D10 - apéndice xifoides.

Dada la oblicuidad que presentan las apófisis espinosas de las


vértebras dorsales, debemos tener en cuenta que su extremo no se
corresponde con las apófisis transversas en una proyección lateral.
La diferencia dependerá del nivel vertebral que se evalué.

- D1 : apófisis espinosa al mismo nivel que la apófisis transversa.


- D2-D3: apófisis espinosa un medio espacio por debajo de la
apófisis transversa.
- D4-D5: apófisis espinosa un espacio por debajo de la apófisis
transversa.
- D6-D8: apófisis espinosa dos espacios por debajo de la apófisis
transversa.
- D9-D12: apófisis espinosa un espacio por debajo de la apófisis
transversa.

DIAGNÓSTICO OSTEOPÁTICO

1) ANAMNESIS:

El objeto es tratar de obtener la mayor cantidad de datos posibles


(zona de dolor, tipo de dolor, forma de comienzo, etc). Que nos
oriente a determinar cual es la estructura comprometida, como así
también circunstancias que nos evidencien a la contradicción de
una manipulación.

2) INSPECCIÓN:

La inspección debe realizarse con el paciente de pie, sentado,


caminando y en los diferentes decúbitos.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 32


CURSO RAQUIS DORSAL

De pie:

Estática:

Se observaran las asimetrías (alturas de los hombros, omoplatos,


triángulos de la talla, crestas iliacas, etc).

Dinámica:

POSICIÓN DEL OSTEÓPATA:

De pie detrás del paciente.

I. Paciente:

De pie. En esta posición le solicitamos al paciente que


incline el tronco hacia delante, en forma lenta, dejando caer
su cabeza, los hombros y los brazos.

Acción:

El Osteópata deberá identificar la calidad y cantidad del


movimiento, las asimetrías y la PRESENCIA DE ZONAS
PLANAS, que nos revelará zonas de grupos vertebrales en
extensión (ya que resisten la flexión).

II. Paciente:

De pie. Ahora le solicitamos al paciente que incline su


tronco lateralmente, en forma lenta, dejando caer su cabeza
hacia ese lado.

Acción:

El Osteópata deberá evaluar la armonía de la curva que se


constituye debiendo identificar la presencia de ZONAS DE
QUIEBRE, que nos indican las zonas de stress
(hipermovilidades) que serán dolorosas a la palpación.

III. Paciente:

De pie. Le solicitamos al paciente rotación del tronco hacia


ambos lados evitando que se mueva la pelvis. Observamos la
calidad y cantidad del movimiento, y si ese movimiento
despierta dolor.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 33


CURSO RAQUIS DORSAL

3) PALPACIÓN:

Nos permite a través de los tests de movilidad y la palpación


estática determinar el tejido lesionado e identificar la lesión.

** QUICK SCANNING **

Test evaluativo que nos permite en forma rápida detectar zonas de


hipomovilidad.

POSICIÓN DEL PACIENTE:

Sentado en la camilla.

POSICIÓN DEL OSTEÓPATA:

Detrás del paciente.

Evaluación de las A.S.I. de la columna lumbar y dorsal.

Acción:

El osteópata fijalos hombros del paciente, su otra mano con flexión


metacarpofalángica de su mano, le imprime a la sacroilíaca, a la
columna lumbar y dorsal una compresión elástica en sentido
posteroanterior, evaluando la elasticidad de los tejidos y la calidad
y cantidad de movimiento (de ida y vuelta).

Evaluación de la columna cervical:

Acción:

El Osteópata fija la cabeza del paciente apoyando con una mano,


por la frente. Su otra mano con los dedos índice y pulgar
extendidos y el resto de los dedos flexionados, provoca un suave
empuje elástico en sentido postero-anterior a las vértebras
cervicales.

** EVALUACIÓN DEL ESCLEROTOMA **

1) Sobre las Apófisis Espinosas:

Posición del Paciente:

En decúbito ventral.

Posición del Osteópata:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 34


CURSO RAQUIS DORSAL

Al costado del paciente.

Acción:

El osteópata palpa cada una de las apófisis espinosas, con un


movimiento de compresión / fricción identificando aquellas que se
revelen dolorosas.

2) Sobre las Apófisis Articulares:

Paciente y Osteópata:

Ídem anterior.

Acción:

El Osteópata palpa con sus manos en forma bilateral con un


movimiento de compresión / fricción las apófisis articulares,
identificando aquellas que se revelen dolorosas.

TEST DE MITCHELL

Se debe hacer en tres posiciones:

1º posición: Decúbito ventral.

Acción:

El Osteópata palpa con sus manos en forma bilateral las apófisis


transversas en búsqueda de posterioridades, que si son varias y
consecutivas permitirá inferir la presencia de una lesión de grupo
en N.S.R. si encontramos una sola posterioridad, nos indicará una
lesión segmentaria, pero no nos indicará si se encuentra en F o E.

2º posición: flexión global del raquis.

Desde el decúbito ventral le solicitamos al paciente que retroceda


su tronco hasta quedar sentado sobre sus talones, con la cabeza
sobre la camilla (flexión global del raquis).

Acción:

El osteópata palpa las apófisis transversas, en búsqueda de


posterioridades, las que así se encuentren se hallaran en lesión de
E. ya que resisten ir a la flexión.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 35


CURSO RAQUIS DORSAL

3º posición: posición de esfinge.

Desde el procúbito le pedimos al paciente que se coloque en


posición de esfinge, extendiendo también su cabeza (extensión
global del raquis).

Acción:

El Osteópata palpa las apófisis transversas en búsqueda de


posterioridades, las que así se encuentren se hallaran en lesión de
F. ya que resisten ir a la extensión.

RATIFICACIÓN:

Las posterioridades encontradas en posición de esfinge (vértebras


en lesión de F) deben desaparecer cuando pasamos a posición de
flexión global, y viceversa. Las posterioridades que no se modifican
en ninguna de las tres posiciones se hallaran en lesión de N.S.R.

El lado de la posterioridad nos indica el sentido de la rotación


vertebral.

Por ejemplo:

1) Posterioridad derecha -positividad en esfinge = lesión de FRS


DERECHA.

2) Posterioridad derecha-positividad en flexión global = lesión de


ERS DERECHA.

TEST DE PRESIONES LATERALES


CONTRARIADAS
El objetivo del test es el de identificar si la vértebra en lesión se
encuentra fijada respecto a la vértebra supra o subyacente.

Consiste en provocar una rotación vertebral inducida por una


presión lateral sobre la apófisis espinosa de la vértebra implicada
con el pulpejo del pulgar. Si existe una fijación la maniobra
provocará dolor. A continuación se deberá testar esta misma
vértebra con respecto a la vértebra supra y subyacente con la ayuda
de una presión sobre la apófisis espina del lado opuesto con la
finalidad de inducir una rotación contraria. De esta manera
podremos determinar el lugar de la fijación.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 36


CURSO RAQUIS DORSAL

TEST DE MOVILIDAD ANALÍTICA


Tienen como objetivo estudiar los diferentes parámetros del juego
articular del segmento intervertebral involucrado, lo que nos
permitirá determinar el parámetro mayor de la lesión y de esa
manera poder elegir una técnica de corrección selectiva.

• TEST DE FLEXO-EXTENSIÓN:

Posición del Paciente:

Sentado a caballo en la camilla con sus brazos cruzados sobre el


pecho y las manos sobre sus hombros.

Posición del Osteópata:

Junto al paciente del lado de la posterioridad.

Contactos:
La mano anterior pasa por delante del tronco del paciente tomando
el codo del lado contrario, la mano posterior apoya su pulgar sobre
la posterioridad.

Acción:

Con su mano anterior induce al tronco movimientos de


flexoextension a la vez que con su mano posterior imprime un
empuje sobre la apófisis transversa para provocar la rotación
vertebral. En el movimiento que esta rotación se pueda realizar
más libremente nos estará indicando el parámetro mayor de la
lesión.

• TEST DE ROTACIÓN:

Posición del paciente y Osteópata. Ídem anterior.

El contacto posterior se efectúa sobre la apófisis transversa del


lado contrario a la posterioridad.

Acción:

EL Osteópata induce con su mano anterior una rotación del tronco


hacia él a la vez que con la mano posterior ejerce una presión
aumentando el movimiento.

• TEST DE LATEROFLEXIÓN:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 37


CURSO RAQUIS DORSAL

Posición del Osteópata y el paciente. Ídem.

El contacto anterior no cambia mientras que el posterior lo hace


sobre la lámina hacia donde se va a realizar el movimiento:

Acción:

Con la mano anterior induce lateroflexión, y con la posterior


realiza una presión transversal sobre la lámina que tiende a
aumentar la lateroflexión y el deslizamiento lateral de la vértebra.

TEST GLOBAL
El objetivo de este test es poder reevaluar en forma rápida si existe
una o varias lesiones a nivel de las vértebras dorsales a través del
test del músculo redondo mayor y de los músculos interescapulares
en forma bilateral.

POSICIÓN DEL PACIENTE:

En decúbito ventral con sus manos en la espalda a nivel de las


vértebras dorsales.

POSICIÓN DEL OSTEÓPATA.

Al costado del paciente mirando cefalicamente.

CONTACTOS:

Apoya sus manos sobre los codos del paciente.

ACCIÓN:

Se ejerce una presión hacia el suelo sobre los codos al tiempo que
pide al paciente que resista la fuerza.

INTERPRETACIÓN:

Si existe una o varias lesiones a nivel dorsal, la persona será


incapaz de resistir la fuerza de empuje.

** CONSIDERACIONES **

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 38


CURSO RAQUIS DORSAL

Siempre que encontremos la tríada de disfunción: esclerotoma


(dolor en la apófisis espinosa), dermatoma (dermalgia refleja) y
miotoma (espasmo o hipotonía muscular), nos determinará que ese
espacio intervertebral debe ser tratado.

Con respecto a las dermalgias reflejas debemos tener en cuenta que


el nivel dorsal tiene la particularidad de que las fibras sensitivas
cutáneas que emergen de las ramas posteriores son las mas largas.
Esto significa que podemos encontrar zonas de dermalgias locales
superpuestas a la zona de la posterioridad, como así también zonas
cutáneas dolorosas a distancia. Por ejemplo:

D2 – dermalgia en fosa supraespinosa.


D5 – dermalgia de la región posteromedial del tronco.
D12 – dermalgia en cresta iliaca.

Luego nos queda palpar la zona paravertebral en búsqueda de


cordones dolorosos que traducen el espasmo de los músculos
espinales.

TÉCNICAS DE THRUST PARA VÉRTEBRAS


DORSALES

** LIFT OFF **

Es una técnica de decoaptación global que permite mejorar el juego


articular y con experiencia suficiente puede ser utilizada en la
corrección de una lesión específica.

El principio es lograr una extensión del nivel que queremos


manipular produciendo una tracción y una decoaptación axial.

Puede utilizarse sobre todo el raquis dorsal modificando la posición


de los brazos del paciente.

POSICIÓN DEL PACIENTE:

Sentado en la camilla.

a) Para dorsales altas (C7/D1-D3) con las manos cruzadas detrás


de la nuca (Doble Nelson).

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 39


CURSO RAQUIS DORSAL

b) Para dorsales medias (D4-D9) con los brazos sobre el pecho


una mano sobre el hombro y la otra sobre escapula lo que
ponen en tensión a los trapecios.

c) Para dorsales bajas (D10-D12) manos cruzadas en la espalda.

POSICIÓN DEL OSTEÓPATA:

De pie, detrás del paciente. Finta adelante.

Para dorsales medias:

Toma en copa los codos del paciente, tomando contacto con su


esternón en la zona a manipular. Le solicita al paciente que
flexiona a la cabeza y el tronco, hasta llegar con esta acción al
nivel deseado al tiempo que traslada el peso de su cuerpo sobre la
pierna posterior. Esto determina una flexión que reduce el slack de
los tejidos blandos y suprime la elasticidad de la musculatura de la
cintura escapular.

ACCIÓN:

Sobre los codos del paciente se ejerce una presión de adelante a


atrás y de abajo a arriba (en forma de coma) en dirección al eje
longitudinal del húmero a la vez que el terapeuta extiende su
tronco y con su esternón contacta más con la zona que se quiere
liberar y eleva sus hombros aumentando los parámetros. De esta
manera se introduce el parámetro de extensión que permite fijar la
vértebra subyacente. La ejecución del thrust se realiza en el
sentido de los parámetros durante la fase espiratoria del paciente.

** DOG TECHNIC **

Es una técnica estructural con thrust.

Podemos utilizarla para corregir las lesiones en E.R.S., F.R.S.,


N.S.R. y F o E bilateral.

1) TÉCNICA PARA FRS.

POSICIÓN DEL PACIENTE:

Decúbito dorsal cerca del borde de la camilla del lado del operador,
con sus brazos cruzados sobre el pecho (dorsales medias y bajas)
con una mano sobre el hombro del lado de la posterioridad y la
otra mano sobre el omoplato contrario.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 40


CURSO RAQUIS DORSAL

POSICIÓN DEL OSTEÓPATA:

De pie del lado de la posterioridad a la altura del raquis lumbar.

Finta adelante, piernas contra la camilla, mirando cefalicamente.


Inclina su cuerpo sobre el paciente y con la mano cefálica trae
hacia si su tronco para poder contactar con la eminencia tenar de
su mano posterioridad dejando descansar el codo sobre la camilla
lo que otorga tres puntos de apoyo (posición estable).

Luego, con la mano cefálica toma contacto en los codos del


paciente con el fin de introducir algunos de los parámetros de
corrección:

por ejemplo:

- Empujando los codos cefalicamente se obtiene un


componente de extensión.
- Empujando los codos podalicamente se obtiene un
componente de flexión.
- Girando los codos se obtiene lateroflexión(aproximar hombros
a la pelvis del mismo lado para cerrar la desimbricación).
- Y empujando en dirección del eje longitudinal del húmero del
paciente hacia el ángulo de la camilla se obtiene rotación.

Seguidamente se construyen los parámetros necesarios para la


lesión a tratar (ver cuadro).

El tronco esta colocado en lateroflexión del lado de la lesión (carilla


abierta).

ACCIÓN:

Durante la espiración del paciente se realiza un body drop con una


fuerza en dirección al eje del húmero del lado de la carilla abierta
para cerrarla.

En el momento previo al thrust pueden realizarse movimientos con


la muñeca de la mano que tiene el contacto (en la posterioridad) lo
que nos permite ajustar tensiones.

La descripción hecha hasta aquí corresponde a una corrección de


una F.R.S.

Para una lesión de F. bilateral se anulan los parámetros de


lateroflexión , rotación y el thrust se realizará con un body drop
orientado también cefalicamente pero medial.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 41


CURSO RAQUIS DORSAL

2) PARA UNA ERS.

Las metas de la técnica son las mismas hasta aquí descritas


excepto que:

Osteópata en finta adelante del lado contrario a la posterioridad. La


mano inferior toma contacto sobre la vértebra subyacente del lado
de la posterioridad. Debe introducir un parámetro de flexión. Para
esto llevará los codos del paciente hacia abajo, posición que
asegurará con el apoyo de su abdomen, mientras que con su mano
cefálica tomará al paciente por detrás de los hombros flexionando
el tronco hasta el nivel deseado.

3) DOG TECHNIC PARA DORSALES ALTAS EN E y FRS.

Se siguen los mismos lineamientos excepto que:

1) El paciente coloca sus manos detrás de la nuca quedando sus


húmeros perpendiculares al tronco.

2) Se utiliza la palanca cervical desde la cabeza para construir


los parámetros de corrección.

LESIÓN PROBLEMA OBJETIVO CONTACTOS PUESTA SLACK


MECÁNICO EN THRUST
TENSIÓN
VÉRTEBRA OSTEÓPATA
INFERIOR (E) O A LA
DE MISMO IZQUIERDA
IMBRICACIÓN ABRIR LA FS
ERSd NIVEL(R)DEL IMPULSO
DERECHA CARILLA IZQUIERDA
LADO DE LA HACIA
POSTERIORIDAD HOMBRO
DERECHA DERECHO.
OSTEÓPATA
A LA
SOBRE LA DERECHA,
DESIMBRICIÓN CERRAR LA ES
FRSd DESIMBRICACIÓN IMPULSO
IZQUIERDA CARILLA IZQUIERDA
A LA IZQ. HACIA
HOMBRO
IZQUIERDO:
OSTEÓPATA
A LA
CREAR SOBRE EL ÁPEX
CONVEXIDAD NS IZQUIERDA.
NSRd CONVEXIDAD EN LA
DERECHA. DERECHA IMPULSO
IZQUIERDA POSTERIORIDAD
HACIA
HOMBRO.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 42


CURSO RAQUIS DORSAL

ENERGÍA MUSCULAR PARA DORSALES DE D5 A


D12
Los principios de la técnica son los mismos que los utilizados en
las correcciones de las lesiones lumbares.

POSICIÓN DEL PACIENTE:

Sentado con sus brazos cruzados sobre el pecho.

POSICIÓN DEL OSTEÓPATA:

Al costado del paciente del lado contrario a la lateroflexión que


marque la lesión, para empujar con su tórax el hombro del paciente
y lograr un efecto de traslación que provocará la inclinación lateral
opuesta necesaria y deseada para la corrección.

Con su mano anterior, controla el tronco del paciente para ir hacia


la barrera motriz.

Con su mano posterior testa:

a) En lesión de ERS la faceta imbricada y el espacio


interespinoso.
b) En lesión de FRS la faceta desimbricada y el espacio
interespinoso.
c) En lesión de NSR controla la apófisis espinosa de la vértebra
ápex.

En a y b recordar que se utiliza una toma bidigital entre índice y


medio.

NOTA:
Recordar que en las lesiones de N.S.R es necesario buscar
la neutralidad de la vértebra ápex desde los parámetros de
flexoextensión para poder luego introducir los parámetros de
inclinación lateral y rotación heterolateral que permita encontrar
la barrera motriz.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 43


CURSO RAQUIS DORSAL

SÍNTESIS DE ENERGÍA MUSCULAR PARA DORSALES DE D5 A D12

PROBLEMA BARRERA CONTRACCIÓN


LESIONES OBJETIVO OPERADOR
MECÁNICO MOTRIZ ISOMETRICA
FRS IZGUIERDA
IMBRICACIÓN.
ABRIR A LA TRASLACIÓN
ERSd CARILLA ROTACIÓN
LA CARILLA IZQUIERDA DE IZQUIERDA
DERECHA
A DERECHA
ERS IZQUIERDA
LATERO
DESIMBRICIÓN CERRAR A LA TRASLACIÓN
FRSd FLEXIÓN
CARILLA LA CARILLA IZQUIERDA DE IZQUIERDA
IZQUIERDA
A DERECHA
NSR IZQUIERDA
LATERO
CONVEXIDAD CONVEXIDAD A LA TRASLACIÓN
NSRd FLEXIÓN
DERECHA IZQUIERDA DERECHA DE DERECHA A
IZQUIERDA
IZQUIERDA

POSICIÓN DEL PACIENTE:

Sentado.

POSICIÓN DEL OSTEÓPATA:

Al costado del paciente del lado opuesto a la inclinación lateral que


marque la lesión para empujar con su tórax el hombro del paciente
para dar una traslación que provocará la inclinación lateral
contraria, necesaria y deseada para la corrección.

Con su mano anterior controla la cabeza el paciente para llevar la


palanca superior hacia la barrera motriz.

Con su mano posterior testa:

a) En lesión de ERS. La faceta imbricada y el espacio


interespinoso.

b) En lesión de F.R.S la faceta desimbricada y el espacio.

c) En lesión de N.S.R. controla la apófisis espinosa de la


vértebra ápex.

En a y b recordar que se utiliza una toma bidigital entre índice y


medio para sentir las contracciones.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 44


CURSO RAQUIS DORSAL

SÍNTESIS DE ENERGÍA MUSCULAR PARA DORSALES DE D1 A D5

PROBLEMA BARRERA CONTRACCIÓN


LESIONES OBJETIVO OPERADOR
MECÁNICO MOTRIZ ISOMÉTRICA
FRS
1º EXTENSIÓN
IMBRICACIÓN IZQUIERDA
A LA 2º
ERSd CARILLA DESIMBRICAR TRASLACIÓN
IZQUIERDA LATEROFLEXIÓN
DERECHA DE IZQUIERDA
DERECHA
A DERECHA
FRS
1º FLEXIÓN
IMBRICACIÓN IZQUIERDA
A LA 2º
FRSd CARILLA DESIMBRICAR TRASLACION
IZQUIERDA LATEROFLEXIÓN
DERECHA DE IZQUIERDA
DERECHA
A DERECHA
CONVEXIDAD CONVEXIDAD A LA NSR LATEROFLEXIÓN
NSRd
DERECHA IZQUIERDA DERECHA IZQUIERDA IZQUIERDA

En todos los casos tener en cuenta la diferencia de nivel entre la


apófisis espinosa y la carilla articular que existe en la columna
dorsal.

TÉCNICA ARTICULAR: PISIFORMES CRUZADOS


Es una técnica de diagnóstico y tratamiento ya que puede
utilizarse como test para evaluar la movilidad articular como
maniobra terapéutica imprimiendo las fuerzas correctoras
necesarias de acuerdo a la lesión.

Puede aplicarse en toda la columna realizando presiones


posteroanteriores asociadas a movimientos de lateralidad.

POSICIÓN DEL PACIENTE:

En decúbito ventral.

POSICIÓN DEL OSTEÓPATA:

Al costado del paciente en finta anterior a nivel de la zona a tratar


para que su centro de gravedad caiga perpendicularmente en esa
región.

CONTACTOS:

Los pisiformes de ambas manos se apoyan sobre las apófisis


transversas respectivas de la misma vértebra. El borde cubital del

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 45


CURSO RAQUIS DORSAL

meñique y dedos restantes descansa sobre el dorso del paciente de


tal forma que las manos queden ahuecadas.

NOTA:
Las manos se ubican en dirección opuesta, una en sentido caudal y
la otra en sentido cefálico. Los brazos conservan una dirección
perpendicular a la zona a tratar marcando la dirección de la fuerza.

1) El Osteópata descarga el peso de su cuerpo lo que provoca un


desplazamiento posteroanterior bilateral.

- Como maniobra evaluativa permite la resistencia elástica de


los tejidos.

- Como maniobra terapéutica permite la corrección de una


lesión de flexión bilateral.

2) El Osteópata descarga el peso de su cuerpo sobre una de las


apófisis transversas lo que provoca un movimiento de rotación
opuesta al lado donde se ejerce la fuerza.

- Como maniobra evaluativa permite percibir la calidad y


cantidad del movimiento.

- Como maniobra terapéutica permite la corrección de una


lesión en rotación.

3) El Osteópata con una mano contacta sobre una apófisis


transversa lo que provoca un movimiento de rotación, al tiempo
que con la otra mano, luego de realizar un tissue pull para evitar
el desplazamiento sobre la piel realiza un atornillamiento
(torque) que provoca una lateroflexión y rotación del mismo lado
girando su tronco en dirección cefálica.
Como maniobra evaluativa permite percibir la calidad y cantidad
del movimiento.

Como maniobra terapéutica permite la corrección de una lesión en


ERS o FRS.

NOTA:
PARA LAS LESIONES EN EXTENSIÓN SE UTILIZA UN ALMOHADA
DEBAJO DEL CUERPO DEL PACIENTE A NIVEL DE LA ZONA A
TRATAR PARA CREAR UN PARÁMETRO DE FLEXIÓN.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 46


CURSO RAQUIS DORSAL

STRETCHING EN EXTENSIÓN O TÉCNICA


COMBINADA EN EXTENSIÓN
Es una técnica de tejidos blandos y articular ya que estira la
musculatura profunda y superficial actuando también sobre las
cápsulas y ligamentos interapofisarios.

A nivel dorsal es muy frecuente encontrar rigidez de tipo cifótico


para lo cual es muy útil la aplicación de esta técnica con el fin de
dar flexibilidad y disminuir la cifosis, preparando la zona antes de
la aplicación de una manipulación.

POSICIÓN DEL PACIENTE:

Sentado al borde de la camilla con los pies apoyados para dar


estabilidad. Los brazos cruzados con las manos apoyadas sobre sus
codos y la cabeza reposando sobre sus antebrazos.

POSICIÓN DEL OSTEÓPATA:

Por delante del paciente en finta anterior (pierna posterior del lado
lesionado). El paciente apoya sus brazos y su cabeza sobre el
hombro del Osteópata.

CONTACTOS:

El Osteópata abraza al paciente colocando sus manos sobre el nivel


correspondiente.

ACCIÓN:

El Osteópata descarga el peso de su cuerpo hacia su pierna


posterior provocando una extensión rítmica que aumentará con su
contacto manual, buscando el ritmo de los tejidos del paciente
hasta conseguir la relajación.

NOTA:
Pueden aplicarse parámetros de lateroflexión y rotación.

STRETCHING EN ROTACIÓN EN PROCUBITO


La ventaja de esta técnica con respecto a la anterior es que en la
posición de decúbito ventral se puede focalizar más eficazmente la
zona a tratar ya que el cuerpo esta fijo sobre la camilla impidiendo
sobre todo la movilización del raquis lumbar.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 47


CURSO RAQUIS DORSAL

POSICIÓN DEL PACIENTE:

En decúbito ventral.

POSICIÓN DEL OSTEÓPATA:

De pie en finta anterior, del lado contrario al que se va a trabajar.

CONTACTOS:

Mano estabilizadora (quiropráctica) apoya el pisiforme a nivel de


las articulaciones costotranversas del lado a tratar. La muñeca se
encuentra en extensión e inclinación radial. Flexión de
metacarpofalángicas y extensión del resto de las articulaciones,
pulgar en flexión y abducción (mano ahuecada).

El codo se encuentra en extensión de tal manera que el antebrazo


siga el eje del pisiforme.

Mano ejecutora se apoya sobre cresta ilíaca.

ACCIÓN:

El Osteópata con su mano eleva la cresta ilíaca del plano mientras


descarga el peso de su cuerpo sobre su pierna posterior.

TÉCNICA NEUROMUSCULAR EN EL RAQUIS


DORSAL
POSICIÓN DEL PACIENTE:

En decúbito ventral.

POSICIÓN DEL OSTEÓPATA.

De pie en finta anterior al costado del paciente.

CONTACTOS:

Con una mano fija cerca de la zona a tratar aplicando una fuerza
sobre los tejidos en dirección contraria a la dirección del trazo que
se realizará. El pulgar de la mano ejecutora se encuentra en
extensión y será el encargado de la aplicación del trazo que debe
ser profundo, el cual podrá repetirse hasta tres veces.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 48


CURSO RAQUIS DORSAL

1) Trazos en dirección longitudinal a través de un dedo de las


apófisis espinosas.
2) Trazos complementarios y paralelos a través de un dedo del
primero.
3) Trazos siguiendo la dirección de los espacios intercostales.
4) Trazos siguiendo la dirección de las fibras superiores del
trapecio para abordar la región dorsal alta.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
PELVIESPONDILITIS REUMÁTICA

I. SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA.

A. PERÍODO DE COMIENZO.

A veces son de asiento dorsal, con dolores torácicos. Existen


dolores torácicos anteriores condro-costales. Dolor de ritmo
regular con recrudescencia en la segunda parte de la noche.

B. PERIODO DE ESTADO.

Etapa dorsal.

Los dolores son torácicos inferiores o tóraco-abdominales.

Disminución de una cifosis o cifoescoliosis.

Disminución de la expansión torácica, a veces con un


verdadero bloqueo.

La disminución de la capacidad vital, en general no se


acompaña de insuficiencia funcional respiratoria.

C. ETAPA EVOLUCIONADA.

Importante cifosis dorsal.

La expansión del tórax en todos sus niveles es mesurada


tanto en la inspiración como en la espiración.

II. SIGNOS RAQUÍDEOS.

A. RAQUIS ANTERIOR.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 49


CURSO RAQUIS DORSAL

Las osificaciones subligamentarias son características,


descendiendo de un nivel a otro originado en una etapa
avanzada los SINDESMOFITOS.

Estas calcificaciones ligamentarias doblan los contornos


de la mayoría de los discos, dando a la columna el
particular aspecto de CAÑA DE BAMBU.

B. RAQUIS POSTERIOR.

Pinzamiento de la interlinea articular.

III. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.

En el sujeto joven.

− DISTROFIA EPIFISARIA DE CRECIMIENTO O ENFERMEDAD DE


SCHEWERMAN.

− ESPONDILODISCITIS POTTICA O DE OTROS GERMENES.

− ARTROSIS DORSAL; radiologicamente confirmada, buscar la


causa del dolor dorsal.

− HIPEROSTOSIS ANQUILOSANTE VERTEBRAL: rigidez indolora,


existe un goteo óseo continuo que bordea las caras anteriores de
los cuerpos vertebrales desde D4 a D12, atravesando los discos,
interesando únicamente los bordes laterales del raquis.

En el anciano.

− CIFOSIS SENIL: aparece en personas de edad avanzada. La


espalda se presenta redondeada sin dolor. El tercio anterior de
los discos se pinzan, produciéndose una osteosclerosis limitada
con formación de osteofitos.

ESPONDILOLISCITIS TUBERCULOSA

1. ETIOLOGÍA.

BACILO DE KOCH. Enfermedad del adulto.

2. ASIENTO DE LESIONES.

Dorsal o lumbar.

3. CLÍNICA.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 50


CURSO RAQUIS DORSAL

Poco dolor.

4. RADIOLOGÍA.

Muy destructiva, con gran retraso radiológico – 6 semanas –


voluminosas cavernas centro-somáticas que dan la característica
IMAGEN DE ESPEJO, provocando cifosis y gibosidad.

5. EVOLUCIÓN; se realiza en tres etapas:

− Invasión.
− Destrucción.
− Reconstrucción.

EXAMENES BIOLÓGICOS:

Confirman el diagnóstico.
Localización de bacilo de Koch.
Reacción a la tuberculina; siempre POSITIVA.

ESPONDILODISCITIS DE GÉRMENES BANALES.

Más raras que el Mal de Pott. Afecta sobre todo al hombre.

1. ETIO-PATOGENIA.

El estafilococo dorado es encontrado en los ¾ de los casos.

Las enterobacterias se vuelven frecuentes.

Las puertas de entrada pueden ser:

− Cutánea.
− Genitourinaria. +
− Rinofaríngea.
− Pulmonar.

LOCALIZACIÓN, con mayor frecuencia a nivel lumbar – L2-L3-,


afectando los discos, cuerpos vertebrales y arco posterior.

2. CLÍNICA.

Comparable al Mal de Pott.


− Raquialgia aguda febril.
− Raquialgia no febril.
− Lumbalgia banal.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 51


CURSO RAQUIS DORSAL

EXAMEN.

Rigidez raquídea segmentaria.


Limitación importante de los movimientos.
Dolor a la presión de las apófisis Espinosas.

RADIOGRAFÍA.

Lesiones que evocan un Mal de Pott en su inicio, pero que


evolucionan mas rápidamente.

Imágenes de reconstrucción ósea precoz y rápida.


Pinzamiento.
Osteofitosis exuberante. ++
Roedura de las vértebras.

3. TRATAMIENTO:

Asocia dos antibióticos después de antibiograma durante tres


meses.

4. CONTRADICCIONES.

Cualquier tipo de manipulación.

ESPONDILOFISTICIS BRUCELIANA
O PSEUDO POTT – MELITOCOCICO.

Localización mas frecuente de la Brucelosis.

1. CLÍNICA.

− Poco especifica.
− Complicaciones neurológicas raras.

2. RADIOGRAFÍA.

− Destrucción ósea característica.


− Amputación del ángulo anterior del cuerpo vertebral.
− Pinzamiento del disco.
− Erosión del disco.
− Erosión de los cuerpos vertebrales.
− Rapidez e importancia de la detección

RECONSTRUCCIÓN OSEA CON

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 52


CURSO RAQUIS DORSAL

− Osteofitosis exuberante,
− Condensación peri-lesional en algunas semanas.

3. DIAGNÓSTICO.

Es posible por;

− Circunstancias etiológicas- profesión, pastores, agricultores-.


− Existencia de casos de brucelosis animal conocida.
− Evidencia de Brucela en hemocultivo.
− Positividad del Serodiagnóstico de Wright.
− Reacción intradérmica a la Melitina.

4. TRATAMIENTO MÉDICO:

Dos antibióticos durante dos o tres semanas; Estreptomicina y


derivados de la Tetraciclina.

5. TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO.

Contraindicado.

CARACTERES DE LAS ESPONDILODISCITIS.

1. SIGNOS CLÍNICOS.

a) SINDROME DOLOROSO; constante, de origen mecánico.


Comienza en forma progresiva y se agrava con la marcha.
− Cede con el reposo pero el dolor es permanente.

b) ALTERACIÓN DEL ESTADO GENERAL; frecuente,


adelgazamiento, fiebre.
c) EXAMEN CLÍNICO; rigidez raquídea.
d) PALPACIÓN; Apófisis espinosas dolorosas.
e) TRASTORNOS ESTÁTICOS RAQUÍDEOS; cifosis, gibosidad.
f) PRINCIPALES COMPLICACIONES:

− Absceso migratorio.- fosas ilíacas.


− Signos de compresión medular.- trastornos esfinterianos.

2. SIGNOS RADIOLÓGICOS.

− Retraso radiológico constante.


− Pinzamiento discal sobre una o varias vértebras.
− Signos de destrucción ósea.- platillos vertebrales.
− Presencia de cavernas.- laterales o centrales.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 53


CURSO RAQUIS DORSAL

− Signos de reconstrucción ósea.

PINZAMIENTO DISCAL MÁS SIGNOS DE DESTRUCCIÓN ÓSEA ES


PATOGNOMÓNICO DE LAS ESPONDILODISCITIS.

3. EXAMEN COMPLEMENTARIO.

− Velocidad de sedimentación aumentada.


− Test de alergia a la tuberculina.

4. EVOLUCION.

− Favorable después del tratamiento.


− Reparación radiológica lenta.
− Importante osteosclerosis con Osteofitosis.

5. DIAGNÓSTICO.

− Dolor y rigidez.
− Pinzamiento discal.
− Signos de destrucción ósea.

6. TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO.

Contraindicado.

LOS DOS GRANDES SÍNTOMAS DE LA PATOLOGÍA ARTICULAR


ARTROSIS Y ARTRITIS REUMATICA.

ARTRITIS REUMÁTICA.

Enfermedad sistémica – global – e INFLAMATORIA. Ataca a ambos


sexos, pero es mas frecuente en las mujeres. La lesión se origina en
la SINOVIAL, asociada a menudo con lesión visceral.

ETIOLOGÍA: desconocida. Causas infecciosas, inmunológicas.

DOLOR; inflamatorio que aumenta con el reposo y disminuye al


movimiento.

SIGNOS LOCALES: calor y rubor asociados a una tumefacción.

ESTADO GENERAL; alterado.

SIGNOS RADIOGRÁFICOS:

− Retraso de expresión radiológica.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 54


CURSO RAQUIS DORSAL

− Pinzamiento de interlineas articulares.


− Desmineralización de las superficies articulares.
− Erosiones e irregularidades de las superficies.
− Sindesmofitosis. No hay osteofitos.
− Anquilosis ósea – estado avanzado

SIGNOS BIOLÓGICOS.

− Eritrosedimentación elevada.
− Test inflamatorios POSITIVOS.

LIQUIDO ARTICULAR DE FORMULA INFLAMATORIA; mas de 2000


células por mm2 con mas de l 50% de polinucleares. Albúmina
superior a 30 grs. Por litro. Color alterado.

ARTROSIS.

Enfermedad local y DEGENERATIVA. Afecta generalmente al adulto


y al anciano. Se manifiesta con mayor frecuencia en aquellas
articulaciones que soportan más peso. La lesión se origina en el
CARTILAGO ARTICULAR, sin lesión visceral asociada.

ETIOLOGÍA: origen mecánico, traumático, o unido a la senectud.


DOLOR: mecánico, en la función articular. Cede con el reposo y
aumenta con el movimiento.

SIGNOS LOCALES articulaciones FRIAS. No existen signos


inflamatorios.

ESTADO GENERAL: sin alteración.

SIGNOS RADIOGRÁFICOS:

− Preceden a los signos clínicos.


− Pinzamiento de la interlinea articular asociado a reacciones
OSTEOFÍTICAS.

− Condensación de los márgenes articulares con geodas en el seno


de la condensación.

− No se produce anquilosis ósea.

SIGNO BIOLÓGICOS:

− Eritrosedimentación NORMAL.
− Test inflamatorios NORMALES.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 55


CURSO RAQUIS DORSAL

LIQUIDO ARTICULAR DE FORMULA MECANICA: menos de 500


elementos por mm2 con menos del 25% de polinucleares. Albúmina
inferior a 30 grs. por litro.

ANATOMÍA - CARACTERES ESPECIALES


Las apófisis transversas son oblicuas hacia arriba, hacia atrás y
hacia fuera menos para D11, D12 que presentan características
lumbares.

Los pedículos se dirigen hacia atrás y las láminas se apilan como


tejas.

− APOFISIS ARTICULARES:

• Las superiores se orientan hacia atrás, arriba y afuera.


• Las inferiores hacia delante, abajo y adentro.

− Presencia de carillas articulares costales sobre el cuerpo


vertebral y sobre la apófisis transversa. Ésta última sobrepasa a
veces hasta el pedículo.

− Las espinosas son largas y tienen una orientación oblicua hacia


abajo, mas o menos pronunciado según el nivel.

− D1 su espinosa es horizontal. Es la primera vértebra con


articulación costal.
− D12 es vértebra de transición: sus carillas articulares superiores
son anatómicamente y funcionalmente lumbares.

− En la extensión cervical D1 no se desliza anteriormente, C7 se


desliza anteriormente.

FISIOLOGIA ARTICULAR
1. FLEXIÓN:

− Hay desimbricación de las carillas articulares expansión lateral


de la vértebra.

− El núcleo se desplaza hacia atrás, el disco esta comprimido


hacia delante.

− Hay tensión de los ligamentos interespinosos; la tensión del


ligamento interespinoso puede provocar una lesión por
suspensión de la vértebra subyacente.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 56


CURSO RAQUIS DORSAL

Existen riesgos de calcificación lo que puede provocar un bloqueo


de 2 vértebras.

− La flexión limita la lateroflexión.

2. EXTENSIÓN:

− Hay imbricación de las carillas articulares y bloqueo por choque


de las espinosas.

− El disco esta comprimido hacia atrás.

3. LATEROFLEXIÓN.

4. ROTACIÓN:

− Es más libre que a nivel lumbar.

NOTA: existe una zona “ingrata” de poca movilidad de D3 a D8.

TIPOS DE DOLOR
 DOLOR LIGAMENTARIO :

Este dolor traduce el sufrimiento de los ligamentos interespinosos,


lo que es muy frecuente en el raquis dorsal.
Existen dolores referidos en la cara posterior del tronco a partir de
los diferentes ligamentos interespinosos. Estos dolores referidos
pueden existir también en la cara anterior del tronco y a modo de
cinturas, lo que significa neuralgia intercostal.

 DOLOR ISQUÉMICO:

Están ligados al angiotoma. El angiotoma es la vascularización del


conjunto de la metámera. Los angiotomas son muy diferentes a los
dermatomas.
En la zona baja, por ejemplo, tomamos D12, se pueden provocar
dolores lumbosacros de tipo isquémico.
Tomamos ahora D1 y D2. Un bloqueo o fijación a este nivel puede
tener una importancia en la patogenia de la cefalea occipital
cefalea del vértex. Esto quiere decir que una cefalea occipital no
siempre esta ligada al grupo C0 C1 C2, no siempre es problema de
cervicales sino que su origen puede estar en las dorsales.

Las ramas cutáneas posteriores emergen localmente a cada nivel


de la vértebra e inervan la piel a distancia; esto corresponde a la

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 57


CURSO RAQUIS DORSAL

inervación del dermatoma. Existe una particularidad anatómica


de la rama cutánea de D2 (excepto la rama de D12 que es la más
larga) y es que inerva la zona interescapular, la zona escapular y
el borde posterior del hombro.

 DOLORES REFERIDOS DE ORIGEN VISCERAL:

Existe una sensibilidad visceral ligada a las envolturas conjuntivas,


al peritoneo y que corresponde también a la metamerización. Por
ejemplo, el fondo del útero depende, en cuanto a la sensibilidad, de
los espacios D11 L1; el cuello del útero y la parte superior de la
vagina de las raíces de los espacios S2 S3. Esto quiere decir que
nuestro sistema medular sirve de relación cuando existe un
sufrimiento visceral para advertir a los centros superiores.
Existe una facilitación medular que puede ser aumentada por
cualquier estimulo y sobre todo si es un estimulo nocioceptivo.
El camino neurológico existe para crear un reflejo víscero –
somático, bien víscero – somático motor, que se traduce en un
espasmo a nivel de espinales, o un reflejo víscero – somático
sensitivo, lo que explica dolores relacionados con el aparato
locomotor y en relación con las vísceras.

• HÍGADO Y VESÍCULA BILIAR: tienen zonas de dolor referidos


en la cara anterior del tronco: zona hepatobiliar, punto de
Mac Burney y hombro derecho (es muy frecuente).Muchas
veces, en una periartritis de hombro donde no existen
grandes problemas mecánicos habrá que pensar si no existe
un dolor referido de origen hepático. En la cara posterior del
tronco: D4 para la vesícula biliar. D8 para el hígado.

 ESTÓMAGO: tendrá como zonas de dolor referido en la cara


anterior: el epigastrio y el esternón. En la cara posterior D5 D7,
tercera costilla izquierda y los trapecios. Las trapezalgias
rebeldes, reincidentes pueden ser un reflejo por un problema de
estómago.

 CORAZÓN: Como zonas anteriores: parte anterior del pecho y


brazo ( angina), mandíbula, parte lateral del cuello y borde
interno del miembro superior hasta el meñique (infarto).Las
zonas posteriores D1, espacios D2 D3 y la primera costilla
izquierda.

 DUODENO: dolor anterior epigástrico y en la zona posterior


interescapular.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 58


CURSO RAQUIS DORSAL

 PULMÓN: en la zona anterior: en la parte media-anterior del


hombro y en la parte anterior del tórax, en las articulaciones
condrocostales. En la zona posterior: en cualquier zona (en
relación con la pleura).

DOLOR DE ORIGEN MUSCULAR


Los espinales son músculos difíciles de testar, pues no se pueden
individualizar en el test.

En los músculos más superficiales tenemos los complexos (desde la


C2 hasta D10), que realizan la unión mecánica de las cervicales con
el raquis dorsal. Esto explica la dependencia entre la columna
cervical y la dorsal), el dorsal largo y el iliocostal (Desde el sacro y
la cresta iliaca hasta C5-C6). Realiza la unión directa entre la pelvis
y el raquis cervical).

En algunos casos de bloqueo de la sacroilíaca la causa puede estar


en las cervicales que son las responsables de una hipertonía del
músculo iliocostal, entonces liberando las cervicales se libera la
sacroilíaca son necesidad de su manipulación.

Las zonas de dolor referido en relación con los músculos


iliocostales se sitúan globalmente a lo largo de todo el músculo y es
posible encontrar puntos Trigger también a todo lo largo.

 TRAPECIO MEDIO: se inserta en la espina del omoplato y en la


apófisis espinosas de D1 a D5. Una fijación que se asentará entre
D1 y D5 podría provocar una hipotonía de este músculo.

Su intervención depende del nervio espinal (rama externa),


correspondiente a la raíz C3 C4.

Antes de afirmar que el trapecio esta hipotónico debido a una


fijación torácica, hay que investigar C3 y C4, corregir la lesión si
existe y solamente si persiste la hipotonía se considerará la
fijación torácica.

Test (según Kendall): Paciente en decúbito prono, brazo en


retropropulsión horizontal, en prolongación de las fibras
musculares. La prueba consiste en resistir al descenso del brazo
haciendo fuerza el paciente para juntar los omoplatos. En este
test hacemos también intervenir al deltoides posterior.

Su territorio de dolores referidos se encuentra localizado a nivel


de la zona interescapular alta. Zona supraescapular, en la zona
de inserción del supraespinoso (fosa supraespinosa).

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 59


CURSO RAQUIS DORSAL

Otra causa de hipotonía de este músculo puede ser una fijación


acromio clavicular.

Puntos Triggers: los localizamos palpando la zona medial mas o


menos a la altura del borde interno del omoplato.

La diferencia con el romboides, es que los puntos Trigger de éste


se sitúan entre el borde interno del omoplato y la línea de las
espinosas, es decir, más internos.

 TRAPECIO INFERIOR: Se inserta sobre la apófisis espinosa desde


D5 hasta D12 y L1. Acaba en el nacimiento de la espina del
omoplato.
Su inervación es la misma que la del anterior.

Test: sujeto en decúbito prono. Situación del brazo en la


orientación del eje de las fibras musculares, El paciente debe
resistir la fuerza que le provoca descender el brazo hacia el
suelo, debe despegar el brazo de la camilla y juntar los
omoplatos.

La fuerza del trapecio inferior es menor que la del trapecio


medio, y la del trapecio medio es menor que la del trapecio
superior.

Los dolores referidos se localizan más abajo, siempre en la zona


del borde interno del omoplato.

 ROMBOIDES: Posee un papel más importante en el raquis dorsal.


Tanto el romboides mayor, como el romboides menor poseen la
misma inervación que procede de las raíces C4 C5.

Sus inserciones son en el borde interno del omoplato y en las


apófisis espinosas de C7 a D5.

Los puntos Triggers se localizan en la zona mas interna que los


del trapecio.

Los dolores referidos se localizan en una zona superpuesta al


músculo. EL dolor típico del romboides es el dolor
interescapular de tipo quemadura y que se manifiesta con una
postura mantenida. En la posición de sentado es el romboides
uno de los músculos responsables de las dorsalgias, pro ejemplo
en las secretarias.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 60


CURSO RAQUIS DORSAL

Test: el paciente se sitúa con el brazo en aducción contra el


tórax para suprimir la acción del angular del omoplato y le
pedimos que suba el hombro, así relajamos el angular, Ahora le
pedimos que resista la aducción del codo (en flexión de 90º).
Para que los músculos aductores sean eficaces es necesario que
los fijadores de la escapula sean fuertes.

El redondo mayor y el menor son dos músculo muy poderosos, y


para que puedan hacer una aducción del brazo tienen que tomar
un punto fijo que el omoplato, si los fijadores de la escapula no
realizan bien su función la acción de los redondos resultará
ineficaz.

 DORSAL ANCHO: es un revelador de las lesiones sacro ilíacas,


así como las lesiones dorsales bajas.

Su inervación depende del nervio dorsal ancho, que toma su


origen a nivel de D5 C6 y C7.

Sus inserciones son sobre la línea de las apófisis espinosas y


sobre la línea blanca posterior desde D6 hasta el sacro y en la
parte posterior de la cresta iliaca, acabando en la corredera
bicipital.

Test: Pedimos al paciente que estire el brazo en pronación y


rotación interna y que ponga la mano al lado de su pantalón.
Una vez colocado con el dorso de la mano en el muslo nosotros
con una mano fijamos la pelvis y con la otra separamos el brazo
del cuerpo. El sujeto debe impedirnos el movimiento. Siempre se
hace bilateral para comparar.

Cuando un músculo es débil y si situamos el pulgar sobre la


espinosa dolorosa aumenta el tono; esto quiere decir que existe
una relación entre la hipotonía muscular y esta fijación
vertebral, no con la inervación de dicho músculo. Muchas veces
existen los dos tipos de lesión a la vez.

Esta es la técnica que utilizamos en los músculos hipotónicos,


para los hipertónicos utilizamos el Stretching.

LAS DORSALGIAS
Una celulalgia de la región media – dorsal y de la zona subespinosa
corresponde, para el autor, sufrimientos segmentarios del raquis
cervical inferior. Pero anatómicamente, este amplio territorio esta
inervado por la ramificación cutánea de T12 y de T3 .

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 61


CURSO RAQUIS DORSAL

- A T4 corresponde un territorio posterior situado mas o menos


hacia T8, y anterior a nivel del pezón.

- A T7 corresponde un territorio posterior situado a nivel de


T11 – T12 y anterior a nivel de las ultimas costillas.

- A T11 corresponde un territorio situado encima de la cresta


iliaca y una zona anterior (menos frecuente) situada en la
parte inferior del abdomen.

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO:

1 -OSTEOPOROSIS

• MÉDICO: - Tratar causa endócrina.


Antiinflamatorios.
Analgésicos.
Calcio.

• OSTEOPÁTICO.

Utilizar las manipulaciones articulares con prudencia por el


riesgo de fracturas por la fragilidad ósea, sobre todo costillas y
columna dorsal. Por esta razón evitar las técnicas directas con
empuje sobre las dorsales.

Es ideal la utilización de camilla con sistema de DROP.

Utilizar técnicas de Stretching en extensión para el raquis dorsal y


en flexión para el raquis lumbar.

- Utilizar Dog technic suaves y sobretodo técnicas de Lift Off.

- A nivel cervical utilizar al máximo las técnicas de Toggle –


recoïl si el paciente es mayor.

- A nivel lumbar el tratamiento por flexión / distracción es


interesante.

- Para espasmos o contracturas musculares, utilizar técnicas


de objeto relajante: Neuromuscular, stretching, músculo
energía.

2 - ENFERMEDAD DE SCHEUERMAN:

SIGNOS CLÍNICOS:
• Rigidez segmentaria.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 62


CURSO RAQUIS DORSAL

• Pigmentación cutánea sobre espinosas de D6


D7 D8 por el roce de las mismas.
• Cifosis dorsal baja.
• Dorsalgia interescapular o dorsal baja.
• Dolor a la palpación de las apófisis
espinosas.
• Evoluciona hacia la artrosis.

MÉDICO:
FASES INFLAMATORIAS:
Reposo, antiinflamatorios, analgésicos, corsé.
FASES NO INFLAMATORIAS O DE SECUELAS:

OSTEOPÁTICO:
Restaurar juego articular a nivel torácico y tóraco lumbar:
Técnicas manipulativas con thrust y articulatorias.

- Liberar las vértebras en relación con las líneas de gravedad.


- Tratar las contracturas musculares y las fibrosis (sobre todo
psoas y pectorales). Técnicas de stretching.

CINESITERAPIA: Anticifosantes.
Reforzar musculatura débil.
Reeducación respiratoria.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 63


CURSO RAQUIS DORSAL

HISTORIA Y INDICADORES
PATOLOGÍA TERAPIA
SÍNTOMAS DIAGNOSTICOS
Historia del
traumatismo o
de la patología Inmovilización
Radiografía
FRACTURA DE dolor que con una cintura
revela líneas de
COSTILLAS aumenta durante costal durante 6
fracturas.
la respiración 4-7 a 8 semanas.
es la más
vulnerable.
Historia del
Radiografía
traumatismo
FRACTURA revela una
dolor de la En cama, dolor si
APLASTAMIENTO fractura –
espalda, D12-L1 fractura severa.
VERTEBRAL apilamiento en
son las vértebras
ángulo vertebral.
más vulnerables.
La patología se
Radiografía
instala durante la
revela
pubertad
irregularidades a
agravada por una
lo largo de los Ejercicios:
cifosis dorsal,
ENFERMEDAD platillos vitaminas, si
dolor al final del
DE vertebrales patología severa
día, afecta 3 a 4
SCHEUERMANN (nódulo de la cirugía puede
vértebras
Schmorl) intervenir.
adyacentes en
apilamiento
medio de las
anterior del
vértebras
cuerpo vertebral.
dorsales.
Los hombres de
50 años son los
más afectados.
Se sitúa a nivel
D11-12 dolor de
la espalda Tracción. Una
progresando en cirugía
Radiografía
la flexión del descompresiva
puede revelar
HERNIA DISCAL cuello. puede realizarse
una calcificación
TORÁCICA Parestesias y si el dolor es vivo
del disco o una
paresias de los si el sujeto
hernia discal.
miembros presenta déficit
inferiores ciertos neurológicos.
casos severos
provocan
trastornos de los
esfínteres y
paraplejía
Dolor en la caja
PARTO torácica
ENFERMEDAD pudiendo irradiar E.C.G. anormal Cardiólogo.
CORONARIA. en el brazo
izquierdo,

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 64


CURSO RAQUIS DORSAL

palidez,
bradicardia,
arritmia, pulso
rápido caída de
la presión
sanguínea.

DIAGNOSTICO: DIFERENCIAL DELAS PATOLOGÍAS DE LA


COLUMNA TORACICA.

HISTORIA Y INDICADORES
PATOLOGÍA TERAPIA
SÍNTOMAS DIAGNOSTICOS
Radiografía revela
una
Mujer hipertransparencia
menopausica que va Suplemento
por encima de acompañada de un nutritivo
OSTEOPOROSIS 65 años dolor borramiento de la tratamiento
de espalda, trabeculación ósea hormonal si
cifosis dorsal vértebra patología severa.
evolutiva cuneiforme con
apilamientos
vertebrales.
Radiografía
muestra una
exageración de las
ENFERMEDAD DE Dolor de la Someter a la
trabeculaciones
PAGET espalda. medicación.
con expansión
ósea fosfatasas
alcalinas +++
Radiografía
muestra una
Afecta a las exageración de las
personas con trabeculaciones Manipulación y
ENFERMEDAD DE
mas de 50 años con expansión de movilización
FORES
20% diabéticos. los huesos, suave.
localización osificación del
ligamento común
anterior.
Antecedentes
DESORDENES Calor.
infecciosos Nódulo benigno
INFECCIOSOS Vitamina.
respiratorio. del 2º y 3º
SÍNDROME DE Manipulación
Dolor durante cartílago costal.
¿??? contraindicada.
la respiración.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 65


CURSO RAQUIS DORSAL

Dolo al
estornudar.
Inmovilización de
los movimientos
respiratorios con
Dolor que se Auscultación.
un cinturón
HERPES agrava con la Fricción y
costal
respiración. frotamiento
antibiótico.

Radiologicamente
Aparece hacia
afecta a las sacro- Calor, ejercicios
los 35 años
iliacas sin resistencia,
mas
sindesmofitos, manipulación
ESPONDIARTRITIS frecuentemente
osificación después que la
ANQUILOSANTES en el hombre
descendente de un fase evolutiva
que en la
nivel al otro haya pasado,
mujer, dolor de
subrayando al antiinflamatorios.
espalda.
contorno discal.
Radiología revela
cavernas situadas
sobre los discos y
Afecta a los platillos
TUBERCULOSIS Medicación.
jóvenes adultos vertebrales
resultando una
gibosidad y una
anquilosis

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 66


CURSO RAQUIS DORSAL

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID–Copyrigth F.RICARD 67


CURSO RAQUIS DORAL

2) PARA UNA ERS.

Las metas de la técnica son las mismas hasta aquí descritas


excepto que:

Osteópata en finta adelante del lado contrario a la posterioridad. La


mano inferior toma contacto sobre la vértebra subyacente del lado
de la posterioridad. Debe introducir un parámetro de flexión. Para
esto llevará los codos del paciente hacia abajo, posición que
asegurará con el apoyo de su abdomen, mientras que con su mano
cefálica tomará al paciente por detrás de los hombros flexionando
el tronco hasta el nivel deseado.

3) DOG TECHNIC PARA DORSALES ALTAS EN E y FRS.

Se siguen los mismos lineamientos excepto que:

1) El paciente coloca sus manos detrás de la nuca quedando sus


húmeros perpendiculares al tronco.

2) Se utiliza la palanca cervical desde la cabeza para construir


los parámetros de corrección.

PUESTA
PROBLEMA SLACK
LESIÓN OBJETIVO CONTACTOS EN
MECÁNICO THRUST
TENSIÓN
VÉRTEBRA OSTEÓPATA
INFERIOR (E) O A LA
DE MISMO IZQUIERDA
IMBRICACIÓN ABRIR LA FS
ERSd NIVEL(R)DEL IMPULSO
DERECHA CARILLA IZQUIERDA
LADO DE LA HACIA
POSTERIORIDAD HOMBRO
DERECHA DERECHO.
OSTEÓPATA
A LA
SOBRE LA DERECHA,
DESIMBRICIÓN CERRAR LA ES
FRSd DESIMBRICACIÓN IMPULSO
IZQUIERDA CARILLA IZQUIERDA
A LA IZQ. HACIA
HOMBRO
IZQUIERDO:
OSTEÓPATA
A LA
CREAR SOBRE EL ÁPEX
CONVEXIDAD NS IZQUIERDA.
NSRd CONVEXIDAD EN LA
DERECHA. DERECHA IMPULSO
IZQUIERDA POSTERIORIDAD
HACIA
HOMBRO.

ESCUELA DE OSTEOPATIA DE MADRID- Copyright: F.RICARD 42


1º AÑO
EL RAQUIS CERVICAL
François RICARD D.O
EL RAQUIS CERVICAL

GENERALIDADES

El raquis cervical requiere de gran movilidad para ubicar los


órganos de los sentidos en diversos planos de movimiento, para
proteger órganos nobles (Médula espinal, Bulbo raquídeo) también
da estabilidad y sostén a una estructura de mucho peso, la cabeza
(se calcula el 10% del peso corporal 6-7 Kg). Estas
responsabilidades antagónicas las cumple con un sistema de
deslizamiento múltiple (7 vértebras articuladas entre sí) y un
sistema de riendas musculares complejo.

Diferenciamos el raquis cervical inferior del superior por sus


características diferencias anatómicas y biomecánicas.

CARACTERÍSTICA DE LAS
VÉRTEBRAS CERVICALES

Consideramos raquis cervical inferior desde la cara inferior axis


hasta la cara superior de la 1ª dorsal.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 1


EL RAQUIS CERVICAL

La vértebra cervical esta constituida por:

- Cuerpo vertebral.
- Apófisis transversas.
- Apófisis articulares.
- Apófisis uniforme (cara superior).
- Facetas articulares (cara inferior).
- Pedículos vertebrales (parte posterior de la cara lateral).
- Arco posterior.
- Agujeros de conjunción (nervio cervical).
- Agujero transverso (arteria vertebral ).
- Tubérculos anteriores, posteriores (donde se insertan los
escálenos).

El nervio cervical sale por el canal raquídeo por el agujero de


conjunción recorre el canal de la apófisis transversa y cruza
perpendicularmente la arteria vertebral para desembocar entre los
tubérculos de la apófisis transversa.

Las apófisis articulares (por detrás de los cuerpos vertebrales), el


arco posterior queda complementado por las láminas vertebrales.
Se unen en la parte posterior formando la apófisis espinosa (Bífida).

Apófisis Articulares:

2 ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD


EL RAQUIS CERVICAL

Las superiores miran hacia atrás y arriba.


Las inferiores miran hacia delante y abajo.

Agujero Vertebral.

Tiene forma triangular.

EL SISTEMA ARTICULAR

La unión de los cuerpos vertebrales conforma una articulación que


es una anfiartrosis y las carillas articulares artrodias.

Las láminas se unen entre sí por una sindesmosis (Ligamento


amarillo) y el cuerpo vertebral en la parte anterior conforma otra
sindesmosis (LCVA).

El LCVP se adhiere al borde anterior del foramen magno y a la


duramadre craneana; hacia abajo se estrecha en una cinta que se
fija en la base del cóccix. Sus bordes laterales forman festores
cuyos salientes corresponden con los discos intervertebrales. Este
ligamento se encuentra muy inervado por lo que es responsable de
dolores cervicales (no ocurre lo mismo con el LCVA).

El ligamento supraespinoso se extiende a lo largo de la columna


vertebral uniendo los procesos espinosos. En la región cervical
adquiere entidad propia constituyendo el L. cervical posterior. Se
extiende desde la protuberancia occipital externa hasta el proceso
espinoso de la 7º cervical.

El ligamento intertransverso se extiende de una transversa


superior a la inferior y L. interespinoso.

EL SISTEMA MUSCULAR

Podemos distinguir dos grupos musculares:

1) LOS MÚSCULOS PREVERTEBRALES:

- Largo del cuello.


- Recto anterior mayor de la cabeza.
- Recto anterior menor de la cabeza.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 3


EL RAQUIS CERVICAL

- Recto lateral.
- Intertransversos Anteriores.
Posteriores.

- Escaleno anterior
- Escaleno medio.
- Escaleno post.

2) LOS MÚSCULOS DE LA NUCA.

Se componen de cuatro planos musculares.

PLANO PROFUNDO.

a. Recto post. mayor de la cabeza.


b. Recto post, menor de la cabeza
c. Oblicuos mayor y menor.
d. Trasverso espinoso (porción cervical).
e. Interespinoso.

PLANO DE LOS COMPLEXOS.

f. Complexo mayor.
g. Complexo menor.

En el mismo plano situado más hacia fuera encontramos el


transverso del cuello, dorsal largo y parte sup. del sacrolumbar.

PLANO DEL ESPLENIO Y DEL ANGULAR.

h. Esplenio de la cabeza.
i. Esplenio del cuello.
j. Angular del omoplato.

PLANO SUPERFICIAL.

k. Trapecio.
l. E.C.O.M.

BIOMECÁNICA VERTEBRAL

4 ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD


EL RAQUIS CERVICAL

1) MOVIMIENTO DE FLEXIÓN.

Se realiza con un eje transversal en un plano sagital. Se produce un


deslizamiento hacia delante de la vértebra suprayacente. Se
separan las carillas articulares posteriores (desimbricación). El
núcleo pulposo es expulsado hacia atrás lo que produce un
aumento de tensión de la parte posterior del anillo fibroso.

Los elementos articulares que limitan este movimiento son: La


tensión de la cápsula y del LVCP, ligamento supraespinoso e
interespinoso, elementos cápsulo-ligamentarios de la articulación
interapofisaria y los ligamentos amarillo.

2) MOVIMIENTO DE EXTENSIÓN.

Se realiza con un eje transversal en un plano sagital. Se produce un


deslizamiento hacia atrás de la vértebra suprayacente. Se
aproximan las carillas articulares posteriores (imbricación). El
núcleo pulposo es expulsado hacia delante lo que tensa las fibras
anteriores del anillo fibroso.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 5


EL RAQUIS CERVICAL

Los elementos articulares que limitan este movimiento son: la


tensión del LVCA, fibras anteriores del anillo discal, imbricación de
las carillas articulares posteriores y el choque de las apófisis
espinosas.

En el raquis cervical la amplitud de la flexo-extensión es de 130º


(100º se realizan en el raquis cervical inferior, los 30º restantes en
el raquis cervical superior).

3) MOVIMIENTO DE INCLINACIÓN LATERAL O LATEROFLEXIÓN.

Se realiza con un eje antero- posterior en un plano frontal.

El cuerpo de la vértebra superior se inclina hacia el lado de la


convexidad, la carilla articular del lado cóncavo se imbrica y la del
lado convexo se desimbrica.

Los elementos articulares que limitan este movimiento son: la


tensión de los ligamentos intertransverso, ligamento amarillo y de
la cápsula articular interapofisaria del lado de la convexidad.

En el raquis cervical la amplitud del movimiento es de 45º (8º en


occipito-atloidea).

6 ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD


EL RAQUIS CERVICAL

4) MOVIMIENTO DE ROTACIÓN.

Se realiza con eje vertical en un plano horizontal.

El cuerpo de la vértebra suprayacente gira hacia un lado. En el


disco intervertebral se produce un cizallamiento.

Los elementos articulares que limitan este movimiento son: La


orientación y la tensión de los refuerzos que poseen las carillas
articulares y la tensión de las fibras del anillo.

En el raquis cervical la rotación es de 80º a 90º (12º se realizan la


articulación occipito-atloidea y otros tantos a la articulación
atloideo-axoidea).

PLEXO BRAQUIAL

Entrelazamiento nervioso que forman, antes de su distribución


periférica, las ramas anteriores de los cuatro últimos pares
cervicales y del primero dorsal.

Su representación esquemática (bastante alejada de la realidad)


habla de troncos primarios, ramas anteriores y posteriores que
constituyen troncos secundarios de los que unen las raíces de los
nervios periféricos: músculo cutáneo, mediano, radial, cubital,
circunflejo y braquial cutáneo interno.

En lo que hace a sus relaciones es importante tener en cuenta su


intima relación con el canal de apófisis transversas, los músculos
escalenos anterior y medio, con la primera costilla y el ganglio
estrellado. El plexo propiamente dicho esta encapsulado entre
hojas de las aponeurosis cervicales profunda, media y superficial.

Para llegar al vértice del hueco axilar pasa por debajo de la


clavícula.

Obviamente debido a su trayectoria rumbo al miembro superior, se


relaciona con la arteria subclavia. El desfiladero que le constituyen
los escalenos obliga a una evaluación cuidadosa del tono de estos
músculos causantes muchas veces por sus espasmos de
compresiones de las raíces mencionadas.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 7


EL RAQUIS CERVICAL

CADENA SIMPÁTICA CERVICAL

Se extiende desde la base del cráneo hasta la abertura superior del


tórax. Está representada a ambos lados por un cordón fino que se
ensancha en tres ganglios: superior, medio (inconstante) e inferior.

El ganglio cervical inferior se fusiona generalmente con el primer


ganglio torácico constituyendo el ganglio estrellado.

Este ganglio puede ocupar 3 posiciones:

POSICIÓN BAJA: (la más frecuente) corresponde al cuello de la 2º


costilla.

POSICIÓN MEDIA: corresponde al primer espacio intercostal y su


polo inferior está en contacto con la 2º costilla.

POSICIÓN ALTA: (excepcional) se sitúa levemente por encima del


cuello de la costilla.

Lo importante en lo que hace a sus relaciones es que se halla en la


encrucijada CERVICOTORÁCICA, en la unión de la región
prevertebral y del orificio superior del tórax.

Su ubicación exacta se halla en el comportamiento supra-retro-


pleural constituido: por detrás, por el costado del cuerpo de C7, por
apófisis transversa y D1 que prolonga el cuello de la 1º costilla; por
delante y debajo, la cúpula pleural forma el piso del
compartimiento, también la arteria subclavia y los ligamentos
suspensorios de la pleura; por dentro, el ligamento vertebral
pleural.

Descansando sobre el cuello de la costilla, el ganglio estrellado


entra en intima relación con la arteria y venas vertebrales. El
tronco arterial cervico-intercostal, las dos raíces inferiores del
plexo braquial y a la izquierda con el conducto torácico. La arteria
vertebral en un punto de referencia fundamental en la búsqueda del
ganglio.

De las numerosas ramas eferentes, se deben destacar el ramo


destinado al 5º nervio cervical, las ramas comunicantes del 1º, 7º,
8º nervios cervicales, el ramo del 1º nervio dorsal; el nervio
vertebral, que constituye un plexo que envuelve a la arteria del

8 ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD


EL RAQUIS CERVICAL

mismo nombre para penetrar en el encéfalo. Hay filetes que


constituyen las raíces simpáticas del nervio sinus vertebral. Cuyas
raíces cerebro-espinales proceden de los nervios raquídeos para
terminar esta enumeración mencionaremos el ramo anastomótico
del frénico.

LAS LEYES DE FRYETTE

En el raquis cervical inferior se cumple la 2º ley de Fryette (ERS /


FRS).

E/F: extensión / flexión. R: rotación. S: inclinación


lateral.

Cuando una vértebra o grupo vertebral se encuentra en estado de


flexión o de extensión. Para hacer una inclinación lateral, primero
esta obligada/o a realizar una rotación del mismo lado.

BIOMECÁNICA ERS ó FRS DERECHA

1º TIEMPO:

La vértebra o grupo vertebral estando en flexión (F) o extensión (E),


realiza una rotación ( R ) de la derecha.

2º Tiempo:

Se produce un deslizamiento hacia la convexidad, en este caso a la


izquierda.

3º Tiempo:

La vértebra o grupo vertebral realiza una inclinación lateral ( S ) a


la derecha.

Los tres tiempos se realizan en forma simultánea y automática


provocando el desplazamiento del núcleo hacia la convexidad
(contralateral a la lateroflexión).

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 9


EL RAQUIS CERVICAL

No podemos dejar de recordar, que los movimientos en nuestro


raquis no se disocian de los movimientos que nuestras palancas
corporales realizan en las distintas actividades que desarrollamos
diariamente, pero debemos comprender que todas estas situaciones
dinámicas y estáticas solicitan distintos segmentos de nuestro
raquis en un mismo momento y de diferente forma, mientras otro
lo hace en E ó FRS

Si bien las leyes de FRYETTE, son aplicables a la biomecánica


articular normal de un segmento vertebral o de un grupo vertebral
es de notar que la instalación de lesiones también responde a este
comportamiento pero de forma diferente.

DISFUNCIONES SOMÁTICAS
CERVICALES

Es una alteración del movimiento dentro de los parámetros


tridimensionales, que pueden ser en hipermovilidad o en
hipomovilidad.

Teniendo en cuenta que las hipomovilidades van a provocar


hipermovilidades reaccionales, debemos establecer nuestro
tratamiento sobre las zonas de fijación. Éstas se producen por
procesos musculares (hipertonías), ligamentario (cambios
histológicos), intra-articulares (alteraciones de la sinovia o de la
presión intra-articular).

CRONOLOGÍA EN LA FORMACIÓN DE LESIONES

A - LESIÓN PRIMARIA:

Corresponde al primer STRESS en la cronología que interviene en


el organismo.

La lesión puede ser:

TRAUMÁTICA: (choques, caídas etc). No obedece a ninguna


ley.
FISIOLÓGICA: en F o ERS, afectando un segmento vertebral.
Lesión no neutra 2º ley de FRYETTE.

10 ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD


EL RAQUIS CERVICAL

B - LESIÓN SECUNDARIA:

Se trata de una adaptación producto de la necesidad de una


acomodación a una situación dada, por ejemplo: a una lesión
primaria de un segmento vertebral o a la lesión primaria de otro
segmento corporal (por ejemplo astrágalo, iliaco, etc). La
adaptación en consecuencia puede ser cercana o distante a la
lesión primaria siendo dinámicamente reversible, es decir que
corrigiendo la lesión primaria la adaptación desaparece.

Sin embargo la persistencia en el tiempo de la lesión primaria


provocará cambios estructurales en la lesión secundaria, que dejará
de ser una adaptación para transformarse en una compensación,
por lo que la corrección de la lesión primaria no será acompañada
por la desaparición espontánea de la lesión secundaria
(compensación) que requerirá un tratamiento directo y específico.

Estas lesiones responden a la 1ª ley de FRYETTE a nivel dorsal y


lumbar.

DISFUNCIÓN SOMÁTICA

Corresponde a una disparidad tridimensional de movilidad de un


elemento conjuntivo. Se caracteriza por una restricción de
movilidad (HIPOMOVILIDAD) casi siempre dolorosa en uno o varios
de los parámetros fisiológicos de movimiento. Esta disfunción esta
en relación:

- Receptores sensitivos capsuloligamentarios.


- Husos neuromusculares.
- Centros medulares.

Se produce un fenómeno neurológico (hiperactividad gamma) que


mantiene el espasmo de los músculos monoarticulares responsables
de la FIJACIÓN ARTICULAR. A estos se asocian otros factores que
explican la cronicidad de la lesión:

- Simpaticotonía local.
- Lesión neurovascular.
- Facilitación medular.
- Alteración de elementos metaméricos.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 11


EL RAQUIS CERVICAL

REPERCUSIONES DE LA DISFUNCIÓN SOMÁTICA

- Articulares y óseas.
- Cápsulo ligamentarias.
- De la duramadre.
- Faciales.
- Musculares.
- Nerviosas.

HIPERMOVILIDAD E
HIPOMOVILIDAD

En las lesiones vertebrales se puede observar, haciendo un análisis


sobre una vértebra aislada, zonas de hipomovilidad e
hipermovilidad.

Podemos describir tres combinaciones posibles:

1) Fijación de la carilla articular de un lado que provoca la


hipermovilidad (reaccional) dolorosa del lado opuesto.

2) Fijación de la carilla articular con hipermovilidad reaccional del


disco somático. En este caso el disco intervertebral degenera, es
lo que puede encontrarse ante una hernia discal.

3) Fijación del espacio discosomático (en el caso de la discartrosis)


con hipermovilidad reaccional en la parte posterior de la
vértebra (articulaciones interapofisarias).

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES


1) LESIÓN DE ANTERIORIDAD UNILATERAL: FRS

En las lesiones de anterioridad la vértebra se flexiona, se inclina y


rota hacia el mismo lado. En esa posición queda fija la carilla
articular que se encuentra desimbricada y anterior. Se produce una
gran elongación de los elementos intra y periarticulares. El núcleo
pulposo se desliza hacia el lado contrario de la inclinación lateral
pudiendo comprometer las estructuras nerviosas.

12 ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD


EL RAQUIS CERVICAL

El nervio sinus vertebral de Luschka que se encuentra


relacionado íntimamente con la cadena ganglionar, la cápsula
articular y el ligamento intertransverso (entre otras estructuras)
se ve irritado por la elongación de las carillas articulares y el
deslizamiento del disco. Este puede desplazarse posteriormente
o posterolateralmente donde se encuentra el sostén del LVCP
(por su diseño festoneado) por lo cual en los casos más graves,
puede producirse una protrusión o una hernia discal con gran
irritación y dolor. Este tipo de lesiones se presenta
generalmente en la clínica diaria con un dolor tipo irradiado.
Los músculos flexores, el intertransverso y el transverso
espinoso fijan la lesión.

2) LESIÓN DE POSTERIORIDAD: ERS

En las lesiones de posterioridad la vértebra queda fija en un


movimiento de extensión, inclinación y rotación hacia el mismo
lado.
La apófisis articular se presenta muy imbricada (posterioridad).
En este tipo de lesiones es muy raro que encontremos dolor de tipo
irradiado del lado contrario.
Los músculos extensores y el trasverso espinoso fijan la lesión.
El núcleo pulposo se desliza hacia delante y se encuentra retenido
por el LVCA que por encontrarse poco inervado no es causante de
dolor.

3) LESIÓN DE LATERALIDAD: FRS

Las lesiones de lateralidad se producen en la articulación


uncovertebral.
Los intertransversos fijan la lesión. En el raquis cervical inferior
este tipo de lesiones se asocia con las de anterioridad.

TORTÍCOLIS

I – LAS CERVICALGIAS AGUDAS TRAUMÁTICAS:


WHIPLASH INJURIES

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 13


EL RAQUIS CERVICAL

A – DEFINICIÓN:

Según HARAKAL y MACNAB, el whiplash se define de la manera


siguiente “Es una experiencia traumática de corto plazo
produciendo un movimiento articular excesivo en dos direcciones,
fuera de los límites anatómicos y fisiológicos, debido a un cambio
brusco en la inercia donde los vectores de fuerzas afectan los
sistemas integrales del cuerpo”.

B – LESIONES CERVICALES BAJAS SEGÚN ALLAN:

1) LESIONES POR HIPERFLEXIÓN:

A) FRACTURAS POR COMPRESIÓN:


La hiperflexión afecta a la parte anterior del cuerpo
vertebral.
* GRADO 1:
- Ligera compresión-aplastamiento anterior.
- Ausencia de signos neurológicos.
- Disminución de amplitud y dolor constante.

* GRADO 2:
- Comprensión-aplastamiento del ángulo anteroinferior de la
vértebra.
- Lesión discal posterior.

* GRADO 3:
- Fractura destacando el ángulo anteroinferior de la vértebra.
- Inestabilidad por lesión del complejo ligamentoso posterior.
- Fractura de la espinosa.

* GRADO 4:

14 ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD


EL RAQUIS CERVICAL

-La misma fractura con deslizamiento posterior de 3 mm del


fragmento dentro del canal medular.
* GRADO 5:
- Aumento del desplazamiento posterior.
- Signos neurológicos

B) LESIONES DE LOS ELEMENTOS POSTERIORES:

* GRADO 1:
- Subluxación anterior de las carillas con fractura
- Compresión del borde anterosuperior de la vértebra
subyacente. La luxación anterior incluye un elemento de
rotación, flexión y compresión (es el grado de compresión que
produce la fractura).

* GRADO 2:
- Luxación anterior unilateral de una carilla única por la
rotación cervical: desplazamiento de un 25% de la talla del
cuerpo vertebral.
- Rotura de la cápsula y de los ligamentos interespinosos.
- Lesión discal posterior con bostezo posterior asociado a una
subluxación de la vértebra subyacente.

* GRADO 3:
• Luxación anterior bilateral de un 50% de la talla del cuerpo
vertebral.
• Rotura del ligamento interespinoso, del LCVP, del disco y de
las cápsulas: el LCVA es el único intacto.
• A veces se asocia una fractura de una carilla (C5-C6++)

* GRADO 4:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 15


EL RAQUIS CERVICAL

- luxación vertebral completa: el LCVA está desgarrado también.

LIGAMENTOS
LIGAMENTOS
NIVEL LCVA LCVP CÁPSULAS
AMARILLOS INTERESPINOSOS

6,4
6,3mm/ 10,8mm/22
C2 hasta C7 mm/11 8,9mm/81N 7,3mm/32N
82N 4N
6N

7,7mm 4,6mm/ 6,1mm/204


C7-T1 8,2mm/159N 8mm/52N
/153N 90N N

14mm/ 4,2mm/
T6hasta T12 9,6mm/246N 7 mm/202N 7,5mm/75N
325N 112N

T12 hasta 16mm/ 7,2mm/ 12,1mm/28


10,3mm/223N 12,8mm/122N
S1 391N 95N 4N

16 ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD


RAQUIS CERVICAL

2) LESIONES POR HIPEREXTENSIÓN:

a) LESIONES POR COMPRESIÓN-EXTENSIÓN:

* Las carillas representan un fulcro para abrir la parte anterior y


para romper el disco y el LCVA.
Hay esguince grave, luxación anterior de C6, fractura de la
espinosa de C6 y fractura de la parte superior del cuerpo de C7.

* GRADO 1: Fractura unilateral de la lámina o de la carilla (Hidden


Fracture): no se puede diagnosticar en un 87% de los casos
* GRADO 2: misma lesión sobre varios niveles
* GRADO 3 Y 4: subluxación anterior con rotura del LCVA
* GRADO 5: raro, luxación completa por rotura de los ligamentos
anteriores y posteriores.

Fuerza lesional necesaria para desgarrar los ligamentos


vertebrales según PINTAR-MYKEBUST-YOGANANDA-
MECANISMOS DE LAS FRACTURAS CERVICALES SEGÚN HARRIS 1978.
MAIMAN-SAUCES(1986).

TIPO MECANISMO

Fractura del ángulo anteroinferior del


Flexión
cuerpo vertebral

Teardrops Fracturas en flexión Flexión

Carilla articular Extensión-rotación

Burst Fractura de C2 hasta C7


Compresión vertebral
Fractura de JEFFERSON de C1

Teardrops Fracturas en extensión Extensión

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 17


RAQUIS CERVICAL

Fractura del arco posterior del atlas Extensión

Fractura de Hangman
Extensión
(Apófisis odontoides del axis)

Fractura de la apófisis unciforme Lateroflexión

*Fractura de la apófisis odontoides


*Fractura del cóndilo occipital
Compresión de la arteria vertebral (flecha negra)
Rotura de la cápsula (flecha blanca)
* Desinserción muscular sobre el arco posterior del atlas
Compresión del nervio C2 (flecha abierta).

b) LESIONES POR TRACCIÓN-EXTENSIÓN:


* GRADO 1:
- Lesión del LCVA y de la parte anterior del disco: LUCENT CLEFT
anterior o fenómeno de vacío discal anterior sobre una placa de
perfil.
- Fractura por avulsión del ángulo anterointerno en un 65% de los
casos
* GRADO 2:
- Igual al anterior, más deslizamiento posterior de 3 mm de la
vértebra.

C – CLASIFICACIÓN DE LOS WHIPLASH SEGÚN CROFT 1994

1) TIPO DE CHOQUE.
* Tipo 1: Choque posterior
* Tipo 2: Choque anterior
* Tipo 3: Choque lateral

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 18


RAQUIS CERVICAL

2) GRADO DE SERIEDAD.
* GRADO 1
- mínimo, ausencia de limitación de movimiento.
- ausencia de lesión ligamentosa o neurológica.
* GRADO 2:
- ligero, restricción de movimientos
- ausencia de lesión ligamentosa o neurológica
* GRADO 3:
- moderado, restricción de movimiento
- lesión ligamentosa
- lesión neurológica periférica posible
* GRADO 4:
- de moderado hasta serio, restricción de movimiento
- inestabilidad ligamentosa
- trastornos neurológicos
- fractura o lesión discal
* GRADO 5:
- serio, necesidad de una estabilización cirugía

3) ETAPAS DE LA RECUPERACIÓN:
* ETAPA 1: aguda, fase inflamatoria hasta 8 días
* ETAPA 2: subaguda, fase de reparación hasta 14 semanas
* ETAPA 3: fase de remodelación, de 14 semanas hasta 12 meses
* ETAPA 4: crónica, permanente

NOTA: Diagnóstico e inestabilidad de la columna cervical media e


inferior. Para esta zona proponen la siguiente valoración
cuantitativa:
* Elementos anteriores destruidos o no funcionales: 2 puntos.
* Elementos posteriores destruidos o no funcionales: 2 puntos
* Test de estiramiento positivo: 2 puntos

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 19


RAQUIS CERVICAL

* Criterios radiográficos (a elegir una opción A o B):


A) Rayos X en flexo-extensión, 4 puntos, con la siguiente
distribución:
- Desplazamiento relativo de flexión a extensión entre las
vértebras en el plano sagital >3,5mm, o en un 20% del
diámetro anteroposterior del cuerpo vertebral: 2 puntos.
- Rotación en el plano sagital, de flexión a extensión >20%:
2 puntos.

B) Rayos X en reposo, 4 puntos, con la siguiente distribución:


- Desplazamiento entre las vértebras >3,5mm o en un
20% del diámetro del cuerpo vertebral: 2 puntos.
- Angulación relativa en el plano sagital >11º que las
vértebras adyacentes: 2 puntos

* Estrechamiento anormal del disco: 1 punto.


* Estrechamiento del canal medular, medible por:
Diámetro sagital<13mm o bien por el coeficiente de
Paulov<0,8: 1 punto
* Lesión en la médula espinal: 2 puntos
* Lesión en raíces nerviosas: 1 punto
* Sobrecarga previsible de estructuras: 1 punto

Si la suma total de este baremo, aplicado a cada caso particular,


supera los 5 PUNTOS, la columna cervical es inestable.

D -EL WHIPLASH CRANEOSACRO:

1) GENERALIDADES:
* Todo el mecanismo cráneo sacro está perturbado con
repercusiones sobre los ejes nervios, vasculares, glandulares,
viscerales y psíquico. En el choque anteroposterior la columna

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 20


RAQUIS CERVICAL

vertebral y el sacro están traccionados hacia arriba entre los ilíacos


mantenidos por el cinturón de seguridad o por la inercia.
En un segundo tiempo, el sacro se desplaza hacia abajo
con fuerza, como una cuña, entre los ilíacos, habitualmente en un
estado de extensión (base anterior).
La brusca extensión cervical impone una extensión del
occipucio sobre el atlas, y un encastramiento entre los temporales
arrastrados en extensión. Este fenómeno craneal, se acompaña de
una compresión de la sincondrosis esfenobasilar.
El encastramiento del occipucio entre los temporales, favorece el
cierre de los agujeros rasgados posteriores, lo que perturba el IX -
nervio glosofaríngeo, el X-nervio neumogástrico, el XI-nervio
espinal y también la vena yugular y el drenaje venoso craneal. El
factor más perturbador es la pérdida del sincronismo de flexión-
extensión entre occipucio y sacro.
En el choque lateral, el apoyo de los pies sobre los
pedales (del freno sobretodo) produce una torsión de la pelvis.
Las lesiones vertebrales están en convexidad del lado
del choque, lo que obliga el sacro a bajar del mismo lado y también
secundariamente al occipucio del mismo lado por la tensión de la
dura madre.
El psoas estirado se espasma, lo que puede producir una
disfunción de T11-T12 por sus inserciones superiores. Se instala un
desequilibrio de todas las vértebras en relación con las líneas de
gravedad.
El occipucio es a menudo bajo del lado de la
concavidad, influido por el descenso del sacro; la sincondrosis
esfenobasilar presenta una lesión de tipo lateroflexión –rotación en
la concavidad (esta mecánica poco fisiológica produce trastornos
funcionales importantes: cefaleas, tensión ocular, trastornos de la
audición, depresión)

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 21


RAQUIS CERVICAL

El occipucio se encastra unilateralmente en el atlas con


más o menos rotación. Además el atlas realiza una lateralidad.
La anarquía de la sucesión de los procesos lesionales
impide el cuerpo adaptarse, lo que produce un síndrome agudo.
Cuando la intensidad de la agresión sobrepasa nuestra
capacidad de neutralización del estrés, éste se instala de manera
duradera, perturbando el conjunto de las funciones del organismo.
2) SIGNOS CLÍNICOS:
* Este síndrome reúne a menudo:
- tortícolis
- jaquecas, irritación del nervio de Arnold
- neuralgia cervicobraquial
- parestesias
- mareos, vómitos, vértigos
- zumbidos, bajada de la audición
- dolores de los ojos
- depresión, agresividad, insomnio
- trastornos de la memoria y del carácter.

D – EL WHIPLAH (choque anterior):


1) FASE 1:
* Se caracteriza por:
- Flexión de caderas
- Flexión lumbar y sacra
- Tracción vertical del tronco que levanta el sacro en
relación con los ilíacos mantenido por el cinturón de seguridad.
En posición neutra, el tronco está fijado
posteriormente.
Se produce una fuerza de compresión cervical, después
llega el inicio de la extensión que produce el estiramiento axial. El
disco está afectado en un 80% de los casos.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 22


RAQUIS CERVICAL

2) FASE 2:
La extensión cervical está frenada por el apoya cabeza
del respaldo del asiento del coche; al mismo tiempo sigue el

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 23


RAQUIS CERVICAL

estiramiento axial del tronco. Éste está proyectado hacia delante


por el rebote contra el asiento.
Se puede producir:
- El occipucio se encastra hacia delante entre los dos
huesos temporales lo que cierra los agujeros rasgados posteriores.
Se produce una compresión de la esfenobasilar.
- Lesión del ATM (proyección anterior del conjunto
cóndilo menisco), por la posición boca abierta. Hay espasmo del
pterigoideo externo e inhibición del temporal y del masetero.
- Lesiones de anterioridad de las cervicales bajas y
dorsales medias.
- Lesión de la zona cervicotorácica.
- Fractura articular de las carillas o de la lámina (Hidden
Fracture en un 87% de los casos).
- Esguinces LCVA y de la parte anterior del disco.

3) FASE 3:
Cabeza y tronco han llegado al “peack” de la
aceleración, están proyectados hacia delante.
El sacro se anterioriza entre los ilíacos: el sacro está en
extensión y el occipucio en flexión. Hay pérdida del sincronismo de
flexión-extensión cráneo sacra y tensiones durales vertebrales
fuertes.

4) FASE 4:
Cabeza y cuello están en completa deceleración, el
tronco está fijado por el cinturón de seguridad sobre el asiento. La
cabeza decelera en arco de círculo hacia delante por su inercia
propia.
Se produce:
- Lesiones de flexión cervical y cervicotorácica.
- Lesiones ligamentosas y musculares posteriores.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 24


RAQUIS CERVICAL

- Lesión discal posterior.


- Fracturas de la parte anterior del cuerpo
vertebral y de las espinosas por la tracción muscular posterior.
- Subluxación anterior de las carillas

NOTA:
- AP “peack” de aceleración la fuerza es de 47,8 G según
EWING (1972), lo que representa una fuerza de tracción de 1.600 a
2.000 N sobre C1.
- Según JACKSON (1977):
* C4-C5 es la zona de estrés más grande en
hiperextensión
* C5-C6 es la zona de estres más grande en hiperflexión.
- Según ROSNER (1982) se produce lesiones lumbares en un 42% de los
casos todo en caso de choque lateral.
Hay estiramiento miofacial en la convexidad y compresión en la
concavidad sobre todo a los niveles T12.L1 y L5-S1.
- Según HARAKAL (1972) todo el mecanismo cráneo sacro
está perturbado.

E – TRATAMIENTO DEL WHIPLASH:

* El tratamiento del whiplash es un tratamiento global y


holístico que incluye:
- el tratamiento del raquis cervical y de sus varios grados lesionales
desde la disfunción somática hasta la fractura, pasando por el
esguince y la luxación.
- el tratamiento del raquis torácico y lumbar
- el tratamiento de la pelvis
- Liberar el cráneo y armonizar la flexión-extensión cráneo sacra.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 25


RAQUIS CERVICAL

II - TORTÍCOLIS NO TRAUMÁTICA:
El tortícolis puede indicar una malformación congénita, un
desorden mecánico articular, o también la consecuencia de una
afección a distancia: el tortícolis es un signo clínico inespecífico.
A) TORTÍCOLIS CONGÉNITO:

1)TORTÍCOLIS MUSCULARES:
La presentan un 0,4% de los recién nacidos: al cabo de 8-10 días
aparece una masa sobre uno de los esternocleidomastoideos. Este
tumor persiste 2 a 3 meses y después desaparece progresivamente.
Hacia los 3-4 años de edad, cuando el cuello del niño crece, el
tortícolis aparece del lado de la más neonatal.
El origen, desconocido, podría ser una malposición intrauterina,
una traumatismo obstétrico responsable del hematoma en un
esternocleidomastoideo, una miositis infecciosa, una necrosis
muscular isquemia.
NOTA: Desde el punto de vista osteópatico, se encuentra una
afectación del agujero rasgado posterior consecutiva a una
disfunción de la base del cráneo o bien de la unión craneocervical.

2)TORTÍCOLIS POSTURAL:
Al contrario que en el caso precedente, ésta se presenta ya en el
nacimiento: podría resultar de una malposición fetal.
No se detecta masa en el esternocleidomastoideo ni dolor: la
tortícolis es transitoria y desaparece con el tiempo.

3)ALTERACIÓN ARTICULAR ATLAS-AXIS:


El tortícolis puede resultar de una disfunción somática secundaria
a una anomalía ósea (fusión, hemivértebra, síndrome de Klippel-
Feil)
4)AUSENCIA DE LIGAMENTO TRANSVERSO:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 26


RAQUIS CERVICAL

Esta anomalía es rara y se acompaña de una subluxación anterior


espontánea de C1 sobre C2: hay inestabilidad +++.

B) TORTÍCOLIS ADIQUIRIDAS:

1) TORTÍCOLIS ESPASMÓDICO:
2)
La etiología es desconocida, aparece en la mujer hacia los 40 años.
Con frecuencia es dolorosa, y se caracteriza por contracciones
intermitentes y asimétricas de los músculos del cuello: estos
movimientos rítmicos tienden a llevar la cabeza de forma repetitiva
en una dirección determinada. Esta tortícolis parece ser un tic
psiconeurótico, expresión de un conflicto emocional rechazado.
NOTA: Desde el punto de vista osteópatico este tipo de tortícolis
responde a las técnicas somatoemocionales.

2)TORTÍCOLIS OCULAR:
Todo estrabismo o toda paresia de los músculos del ojo, pueden
provocar una tortícolis: es el caso, por ejemplo, cuando existe una
afectación del nervio V trigémino, en la que el sujeto busca corregir
una diplopía: en fase aguda la tortícolis desaparece cuando se
coloca un parche sobre el ojo.

3)TORTÍCOLIS NEOPLÁSICA:
Toda neoplasia que afecta a las estructuras óseas, musculares,
linfáticas, vasculares o nerviosas de la cabeza o del cuello, puede
provocar una tortícolis.

4)TORTÍCOLIS INFECCIOSA:
Afecciones como la faringitis, la sinusitis, las paperas, pueden
generar inflamación de los ganglios linfáticos profundos del cuello
y una contracción dolorosa del esternocleidomastoideo del lado
afectado: en algunos casos la inflamación unilateral provoca una

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 27


RAQUIS CERVICAL

disfunción osteopática vertebral. En las otitis medias puede haber


una disfunción laberíntica, en la úlcera faríngea una erosión de los
ligamentos transversos, en el absceso retrofaríngeo un edema de
los ligamentos de C1 y de C2.
Pueden darse otras etiologías como las aponeurositis, los abscesos
cervicales, las meningitis.

5)TORTÍCOLIS NEUROLÓGICAS:
Puede encontrarse un desequilibrio de los esternocleidomastoideos
en relación con una hernia discal cervical, una siringomielia, un
síndrome distónico.

6)TORTÍCOLIS FUNCIONALES:
La exposición a las corrientes de aire, al viento o al aire frío puede
bastar para desencadenar una tortícolis actuando en un nivel
medular en estado de facilitación crónica (dicho de otro modo, que
previamente había una disfunción somática).
Algunas afecciones gastrointestinales pueden manifestarse por una
tortícolis (hernia de hiato, espasmo de píloro...): esto ocurre
probablemente en relación con la inervación sensitiva del
diafragma a nivel cervical ( C3-C4-C5).
El síndrome del escaleno anterior o bien una costilla cervical

pueden acompañarse de una tortícolis.

LAS NEURALGIAS CERVICOBRAQUIALES

La neuralgia cervicobraquial esencial es un algia radicular de origen


vertebral que puede ser comparada a la neuralgia ciática: algunos
autores la han llamado “ciática del brazo”.

Según Y.Chaoat podemos distinguir 3 tipos de neuralgia


cervicobraquial:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 28


RAQUIS CERVICAL

A)LAS NEURALGIAS CERVICOBRAQUIALES A CONSECUENCIA DE


UN PROCESO INFLAMATORIO QUE AFECTA A LA RAÍZ SENSITIVA:
estas algias no están asociadas a patología discal.

B)LAS NEURALGIAS CERVICOBRAQUIALES A CONSECUENCIA DE


UNA AFECTACIÓN DISCAL: estas lesiones son imputables a un
“nódulo discoosteofítico”. La raíz parece estar comprimida en el
agujero de conjunción, en su orificio interno (hendidura
uncovertebral). A nivel cervical, el disco intervertebral no puede
comprimir directamente la raíz posterior sin comprimir antes la
médula espinal y por esto el cuadro clínico creado por una hernia
discal verdadera es más el de una afección medular o
radiculomedular que una afectación radicular aislada.
En esta patología hay un conflicto unco-disco-radicular que parece
asociado a:
-una hernia discal
-una osteofitosis uncovertebral
Estos dos factores pueden crear una causa mecánica de
inflamación de la raíz sensitiva por la formación de un edema
reaccional: se desencadena la crisis hiperálgica.

NOTA: Necesidad de crear por la manipulación un arco reflejo


neurovascular++.

Con esta etiología es frecuente encontrar problemas como


tortícolis agudas o crónicas. La importancia de la vascularización
explica la redecrudescencia de los dolores en el decúbito: según De
Sèze la circulación de retorno en las venas de la cabeza y el cuello
está facilitada por la bipedestación. Por el contrario es más lenta
en el decúbito prolongado lo que favorece la instalación de un
éxtasis y congestión venosa que agrava el estado congestivo de la
raíz inflamada.

C)LAS NEURALGIAS CERVICOBRAQUIALES ASOCIADAS A UNA


MIELOPATÍA CERVICAL EN UN CANAL MEDULAR ESTRECHO
CONGENITO, Y A UNA ARTROSIS:
El sufrimiento de la raíz posterior se sitúa en estos casos, en su
origen medular y en su llegada en el canal de conjunción.

MORFOLOGÍA PALPATORIA

Para poder evaluar correctamente las vértebras cervicales, debemos


conocer su localización morfológica y sus relaciones topográficas.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 29


RAQUIS CERVICAL

ATLAS: localizada entre la apófisis mastoides y el ángulo de la


mandíbula; la apófisis transversa de C1, mastoides y en ángulo de
la mandíbula forman un triangulo isósceles. El borde posterior se
palpa cuando el individuo lleva la cabeza hacia la flexión y el
mentón al cuello.

AXIS: posee la apófisis espinosa más larga; las apófisis transversas


del axis están situadas por debajo y hacia adentro de las mastoides.
A partir de C2 cada vértebra ocupa un espacio de un través de
dedo.

C3: a dos traveses de dedo de la mastoides; su apófisis espinosa es


difícil de palpar, porque es la más corta y la ms profunda.

C4: a tres traveses de dedo por debajo de la mastoides; situado a


nivel de la flecha cervical; su apófisis espinosa es muy corta.

C5: a cuatro traveses de dedo por debajo de la mastoides; a un


través de dedo por debajo del ángulo de la mandíbula.

C6: a cinco traveses de dedo por debajo de la mastoides; a dos


traveses de dedo por debajo del ángulo de la mandíbula. Situado en
la horizontal del cartílago cricoides. En ante flexión C6 va hacia
delante, C7 se queda prominente.

C7: situado en la base del cuello (espinosa larga , pero menos que
la de T1). En la extensión C7 va hacia delante, D1 queda
prominente.

RELACIONES DE LAS VÉRTEBRAS


CERVICALES

OCCIPUCIO: base de las fosas nasales.

ATLAS: polo superior del ganglio cervical superior simpático.

ATLAS-AXIS: velo del paladar, amígdalas palatinas.

AXIS: hendidura labial.

C3: polo inferior del ganglio simpático cervical superior.

C4: Hioides, glándula submaxilar.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 30


RAQUIS CERVICAL

C5: borde superior del cartílago tiroides.

C4 – C5: epiglotis.
C6: ventrículo laríngeo, ganglio cervical medio, simpático.

C7: Cricoides, comienzo de traquea y esófago.

C7 – D1: ganglio estrellado.

C7 – D2: tiroides.

DIAGNÓSTICO OSTEÓPATICO DE
LAS VÉRTEBRAS CERVICALES
MEDIAS Y BAJAS

1) ANAMNESIS:

Debe ser exhaustiva, referenciar antigüedad de la lesión (agudo,


crónico, etc), tipo de dolor, etc.

2)INSPECCIÓN:

Se busca indicadores sobre el estado general del individuo; luego se


dirige a regiones más puntuales.

Se estudia la estática vertebral, el porte de la cabeza, las curvas


raquídeas.

a) EXAMEN ESTÁTICO: actitudes antálgicas (hernia), tortícolis


(degenerativa o traumática) etc.

b) EXAMEN DINÁMICO: se examina en forma global los


movimientos del tronco, y con el paciente sentado los movimientos
de la columna cervical: flexo-extensión, latero-flexión, rotaciones.

Recordar que a nivel cervical los movimientos simples tienen una


amplitud de: extensión 80 grados, flexión 70 grados, rotación 50
grados.

Los movimientos compuestos: flexión-rotación 70 grados, latero –


flexión 45 grados. Los resultados de la evaluación se anotan en el
grafico de la estrella, del mismo modo si apareciera dolor. Si
aparecen quiebros de la columna, manifiestan fijación vertebral.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 31


RAQUIS CERVICAL

3) PALPACIÓN:

Se dirige a las articulaciones y hacia los tejidos blandos (piel, tejido


celular, subcutáneo, músculos).

OBJETIVO: encontrar cambios de textura en los tejidos que rodean


la lesión y poner en evidencia las manifestaciones de dolor que
pueden tener distinto origen.

• DOLOR MUSCULAR: se manifiesta en la contracción


muscular, puede haber dolor referido y puntos gatillo.

• DOLOR LIGAMENTARIO: aparece en posiciones mantenidas


largo tiempo o al final del movimiento; es un dolor quemante.

• DOLOR NERVIOSO: dolor filiforme que puede ser señalado


con el dedo.

• DOLOR ÓSEO: es preciso, sobre la vértebra lesionada,


aumenta con el movimiento.

• DOLOR DISCAL: dolor agudo, se manifiesta cuando el peso


del cuerpo se pone sobre el disco lesionado.

• DOLOR VASCULAR: es isquémico, sordo, difuso, que aumenta


con la contracción isométrica.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 32


RAQUIS CERVICAL

a) PALPACIÓN DEL ESCLEROTOMA :

Se efectúa de las apófisis espinosas y articulares. Se realiza en


decúbito dorsal. A nivel vertebral se evalúa con presión en las
apófisis espinosas (facilitación metamérica medular) el espacio
interespinoso y la distancia entre las apófisis espinosas que pueden
señalar una lesión en flexión; a nivel de la apófisis transversas el
dolor en su parte posterior evidencia una lesión de posterioridad.
Desde los extremos de las apófisis transversas se pueden evaluar
los movimientos de lateralidad del cuello.

• POSTERIORIDAD: zona dura dolorosa, corresponde a la


apófisis articular posterior. La lesión está del lado doloroso
(más bajo y posterior).

• LATERALIDAD: la apófisis transversa está más lateral del lado


doloroso.

• ANTERIORIDAD: se palpa la parte anterior de las transversas,


que pueden desencadenar neuralgias cervico-braquiales. Los
dolores periósticos son difíciles de desaparecer, se debe
esperar entre uno y dos meses.

b) PALPACIÓN DEL MIOTOMA:

Recordar que el plexo braquial esta formado por los cuatro últimos
nervios cervicales y D1. Va a inervar cintura escapular y miembro
superior.
Se puede encontrar una hipotonía o hipertonía; en una hipotonía
hay un desequilibrio postural y articular; en la hipertonía hay
restricción del juego articular cuya consecuencia va a ser el dolor.
En las hipotonías el dolor va a ser por estiramiento. En las
hipertonías es por isquemia, en ambos casos los músculos son
débiles.

PUNTOS GATILLOS MUSCULARES:

Son responsables de los dolores referidos y del mantenimiento de


la cronicidad del arco reflejo patológico que mantiene la
facilitación nerviosa.

c) PUNTOS DE VALLEIX:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 33


RAQUIS CERVICAL

Sus puntos dolorosos relacionados con la raíz afectada (semejantes


a los puntos gatillos).

C1: por encima de la ceja en su parte interna.


C2: a nivel del hueso temporal.
C3: a nivel del hueso parietal.
C5: a nivel del hueso occipital.
C6: a nivel de la mastoides.
C7: a nivel del trapecio.

d) PALPACIÓN DEL DERMATOMA:

Objetivo: evidenciar una celulalgia refleja. Las zonas de dermalgias


reflejas están en relación con la irritación de las ramificaciones
cutáneas sensitivas de los nervios raquídeos.

A nivel de la cara anterior y posterior del tronco corresponden a los


dermatomas (excepciones C5-C6 y T1-T2, dan dolor interescapular
en la zona de T5). Estas zonas son buscadas con la técnica de
pinzado-rodado, el cual a nivel del cuero cabelludo es reemplazado
por el signo de fricción.

C1: ápex del cráneo.


C2: parte lateral del cráneo.
C3: mandíbula y cuello.
C4: cara anterior del tórax y hombro.
C5: parte anterior y externa del brazo.
C6: parte anterior y externa del antebrazo y dedos pulgar e índice.
C7: dedo mayor.
C8: borde cubital y mano.

CELULALGIA REFLEJA: se traduce por espesamiento y dolor en la


piel, en el dermatoma correspondiente al segmento en lesión.

4) EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.

Se divide en dos fases:

 Pruebas musculares de los músculos intrínsecos de la


columna cervical.
 De toda la extremidad superior por niveles neurológicos.

a) TESTING MUSCULAR:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 34


RAQUIS CERVICAL

Los músculos intrínsecos: se evalúan por grupos funcionales, que


indican si hay o no-debilidad motora.

• EVALUACIÓN EN FLEXIÓN:

Paciente: sentado.
Terapeuta: con una mano estabiliza la parte superior del tórax, la
otra mano contra la frente del paciente. Se le pide al paciente que
haga flexión de cuello, se le opone resistencia.
Flexores primarios: ECOM.
Flexores secundarios: Escalenos y prevertebrales.

• EVALUACIÓN DE LA EXTENSIÓN.

El terapeuta estabiliza la parte superior del tórax y omoplatos del


paciente; la resistencia se aplica en la región occipital del cráneo.
Extensores primarios: masas paravertebrales, trapecio.
Extensores secundarios: pequeños músculos intrínsecos del cuello.

• EVALUACIÓN DE LA ROTACIÓN.

El profesional de frente estabiliza el hombro contrario de la


rotación. Se le pide al paciente que haga un movimiento como si
dijera NO, la resistencia se efectúa a nivel dela mandíbula del lado
homolateral de la rotación.
Rotadores primarios: ECOM.
Rotadores secundarios: pequeños músculos intrínsecos del cuello.

• EVALUACIÓN DE LA INCLINACIÓN LATERAL.

El terapeuta estabiliza el hombro homolateral del lado de la


inclinación de la cabeza del paciente; resistencia homolateral.
Flexores laterales primarios: escalenos, cervicales inferiores.
Flexores laterales secundarios: músculos intrínsecos del cuello.

b) REFLEJOS:

• Bicipital : C5-C6.
• Braquioradial: C5-C6.
• Tricipital : C7.

c) SENSIBILIDAD.

Estudio de la sensibilidad de los distintos dermatomas.

5) TESTS ORTOPÉDICOS:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 35


RAQUIS CERVICAL

a) TEST DE KLEIN: para la arteria vertebral.

Paciente en decúbito dorsal, con la cabeza fuera de la camilla.


Terapeuta: a la cabeza del paciente le sostiene la cabeza y le induce
una extensión y rotación hacia un lado, se espera dos segundos y
luego se rota hacia el otro lado. Si aparecen síntomas
neurovegetativos está contraindicada la movilización articular.

b) TEST DE JACKSON:

Es el test más importante a nivel cervical. Objetivo: evidenciar


problemas discales.

Paciente sentado.

Terapeuta de pie detrás del paciente. apoya sus manos sobre la


cabeza de éste, sus codos flexionado toman contacto con los
hombros del paciente.

Ejecución: consiste en comprimir la cabeza del paciente en


posición vertical. Si aparece dolor hay un compromiso discal. Si no
aparece dolor se hace la compresión con la cabeza inclinada hacia
un lado y otro. Si aparece dolor homolateral a la inclinación
evidencia pinzamiento, un nódulo disco-osteofítico o hernia discal.
Si el dolor es heterolateral a la inclinación evidencia estiramiento
de la raíz, protrusión.

c) PRUEBA DE DISTRACCIÓN:

Alivia el dolor del cuello causado por un estrechamiento del orifico


neural, disminuye la presión sobre las cápsulas articulares.

d) TEST DE WRIGHT:

Objetivo: determinar si la arteria subclavia esta comprimida por el


pectoral menor ( inervado por plexo braquial). Se toma el pulso
radial, se coloca el brazo del paciente en abducción y rotación
externa; se le pide que gire la cabeza hacia el lado contrario al que
se testa. Si hay compresión habrá supresión o disminución total de
las pulsaciones.

d) OTROS TESTS A REALIZAR:

• TEST DE HALLPIKE.
• TEST DE SOTO-HALL.
• TEST DE SPURLING.
• TEST DE L’HERMITTE.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 36


RAQUIS CERVICAL

• TEST DE ADSON.
• TEST DE EDEN.
• TEST DE ROGER –BIKELAS.

TESTS GLOBALES DE MOVILIDAD

1) QUICK SCANNING:

Objetivo: poner en evidencia una hipomovilidad. Se utiliza este test


para evaluar desde la sacroilíaca a las cervicales.

Evaluación cervical: paciente sentado, terapeuta a un lado del


paciente, con la mano anterior toma la frente para darle apoyo, con
la mano posterior entre pulgar e índice toma las apófisis espinosas
de las cervicales imprimiendo un movimiento posteroanterior. Se
aprecia la movilidad pero no el tipo de disfunción (flexión o
extensión).

2) TEST DE LOS ESCALONES: (STAIR STEP TEST DE


DEJARNETTE).

Objetivo: localizar el nivel en lesión, permite saber el espacio a


manipular. Se describen cuatro escalones.

Primer escalón C7-D1.


Segundo escalón C5-C6.
Tercer escalón C3-C4.
Cuarto escalón C1-C2.
Paciente: en decúbito dorsal, cabeza apoyada sobre la camilla.
Terapeuta: por detrás de la cabeza del paciente, coloca sus dedos
índices por delante de las orejas, los anulares por detrás de las
orejas, los pulgares sobre el vértice del cráneo, los demás dedos
sobre el cráneo.

El terapeuta comprime la cabeza con una presión neumática contra


su esternón (no de manera fuerte) y empuja caudalmente (se evalúa
primer escalón). Luego levantamos la cabeza en dirección al techo
y se van evaluando los restantes escalones que se manifiestan en
forma de choques fisiológicos, cuatro choques que corresponden a
los niveles evaluados. Si hay ausencia de un escalón indicará que
en ese nivel hay lesión. Se mantiene ese nivel, se efectúa pequeños
movimientos de flexo- extensión, lateralidad y rotación y se vuelve
a testar.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 37


RAQUIS CERVICAL

TEST ANALÍTICO PARA


DETERMINAR LESIONES EN
FRS Y ERS

Paciente: en decúbito dorsal.


Terapeuta: sentado a la cabecera del paciente, con una mano
estabiliza la frente, con la otra toma la vértebra entre pulgar e
índice.

A. EVALUACIÓN DE LA EXTENSIÓN.

Con una mano se lleva extensión hasta la vértebra, con la otra


mano se empuja la vértebra hacia arriba poniendo en tensión los
tejidos blandos, se aprecia la elasticidad. Si no hay elasticidad es
porque la vértebra rechaza la extensión; la vértebra está fijada en
flexión.

B. EVALUACIÓN DE LA FLEXIÓN.

Hay dos posibilidades:

1) Mantener el mismo contacto, llevar flexión hasta la vértebra,


empujarla hacia delante; apreciar la elasticidad. Si no hay
elasticidad, la vértebra está fijada en extensión.

2) El terapeuta pone un dedo sobre la espinosa de la vértebra


suprayacente y un dedo sobre la espinosa de la vértebra en
lesión. El terapeuta efectúa una flexión, las apófisis espinosas
deben separarse. Si no se separan están en lesión de
extensión.

C. EVALUACIÓN DE ROTACIÓN.

El terapeuta pone los dedos sobre la apófisis articular, gira la


cabeza del paciente heterolateralmente. Cuando nota que la
vértebra comienza a girar, con su dedo índice la ayuda a girar un
poco más, se aprecia la elasticidad, si no la hay, la vértebra

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 38


RAQUIS CERVICAL

presenta una posterioridad del lado que se testa. Luego se evalúa el


lado contrario.

Estos tests analíticos permiten identificar las lesiones en FRS o


ERS igualmente permite saber el parámetro lesional mayor, latero
flexión o rotación. Si el parámetro mayor es la rotación se hará un
thrust en rotación; si es en lateroflexión, se hará un thrust en
lateralidad.

Ejemplos:

Lesión cervical en ERS derecha.


Habrá: flexión limitada.
Rotación de derecha a izquierda limitada.
Latero flexión izquierda limitada.
La rotación está más limitada que la latero flexión. El objetivo de la
técnica de corrección será: desrotar la vértebra de derecha a
izquierda para abrir a 90 grados las carillas que están imbricadas.

Lesión cervical en FRS a la derecha.


Habrá: extensión limitada.
Rotación de derecha a izquierda limitada.
Lateroflexión izquierda muy limitada.
La latero flexión está mas limitada que la rotación, porque se trata
de una lesión de desimbricación del lado opuesto a la posterioridad.
Objetivo de la técnica de corrección: cerrar la carilla izquierda. Se
hace un thrust en lateralidad oblicua.

TEST DE MITCHELL.

Objetivo: estudiar la posibilidad de deslizamiento lateral de las


vértebras.

Paciente: en decúbito dorsal.

Terapeuta: por detrás toma con las dos manos la cabeza del
paciente y posa los dedos sobre las apófisis transversas que se
quiere testar. Se efectúa un movimiento lateral hacia la derecha e
izquierda. Visualmente se aprecia la cantidad de desplazamiento
posible: ejemplo: restricción en C5.

Cuando el terapeuta empuja C5 de izquierda a derecha, hay mayor


amplitud articular y tisular que empujando de derecha a izquierda.
Esto indica que hay restricción a la izquierda. Todavía no se sabe si
esta en ERS o FRS izquierda. Para saberlo se hace el mismo test en

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 39


RAQUIS CERVICAL

posición de flexión o extensión cervical. Se pone en extensión y se


empuja de izquierda a derecha, apreciando la elasticidad. Luego el
empuje se hace de derecha a izquierda, se aprecia si hay menos
restricción que en posición neutra; en ese caso es una lesión de
tipo ERS izquierda. Luego se hace la evaluación en flexión llevando
la cabeza de derecha a izquierda, se aprecia mayor restricción. Esto
nos certifica que la lesión es del tipo ERS izquierdo.

NOTA : Luego de la evaluación que determina los tejidos y las


articulaciones en disfunción, se realiza el tratamiento, que debe
ser lo más suave posible evitando que el paciente cambie muchas
veces de postura.

LAS TÉCNICAS DE TEJIDOS


BLANDOS

A - TÉCNICA NEUROMUSCULAR:

Va a preparar la manipulación. Por vía refleja se relajan los tejidos


blandos. Los trazos se realizan con un máximo de tres pases, con el
fin de no reforzar la actividad del circuito gamma.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 40


RAQUIS CERVICAL

Posición del paciente en decúbito ventral, apoya su frente sobre


sus dos manos (una encima de la otra).

A partir de D9 se hacen trazos longitudinales a nivel dorsal hasta la


región cervical (base del occipucio). Se repite hasta tres veces a un
través de dedo del anterior, llegando a la mastoides. Se puede
llegar hasta el trapecio superior y terminar en el acromion con
movimientos lentos y profundos. A nivel de cervicales altas, el
paciente en igual posición, terapeuta en la cabecera localiza el
occipucio y puede hacer trazos en la base del mismo. A partir de
ahí se pueden hacer trazos hacia abajo hasta el trapecio, e insistir
sobre todo en el angular del omoplato y el romboides, que siempre
están fibrozados.

B - TÉCNICAS DE STRETCHING:

1) A NIVEL DE LOS ESPINALES.

Paciente en decúbito dorsal, terapeuta situado del lado opuesto a la


lesión. Su mano cefálica apoya sobre la frente (es la que mueve la
palanca). La mano caudal hace un apoyo global sobre los músculos
espinales del cuello.

La pulpa de los dedos llega hasta las apófisis espinosas, las falanges
sobre la musculatura espinal. La articulación metacarpo -falángica
llega al ECOM.

Ejecución: consiste en hacer un movimiento rítmico y acompasado


que focalice la fuerza del estiramiento transversal sobre la
musculatura; para ello se hace una inclinación lateral del lado a
tratar, al tiempo que se tracciona sobre la musculatura
paravertebral.

Es fundamental para obtener la relajación el ritmo y la sincronía


entre ambas manos.

2) TÉCNICA DE STRETCHING PARA EL ECOM.

Paciente decúbito dorsal.

Terapeuta: igual que en el stretching anterior. Localiza las fibras


del músculo desde la mastoides al esternón, para ubicar el pulpejo
de los dedos y focalizar allí el movimiento y traccionar del ECOM,
haciendo extensión, inclinación, rotación del lado opuesto.

Otra técnica para el ECOM.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 41


RAQUIS CERVICAL

Paciente: en decúbito dorsal.


Terapeuta: en la cabecera del paciente cruza los brazos de tal
manera que una mano se apoya en el hombro heterolateral del
paciente, con la otra mano hace rotación de la cabeza.

Ejecución: bajar el hombro del paciente en dirección caudal.

3) TÉCNICA STRETCHING DE LOS LIGAMENTOS INTERESPINOSOS.

Objetivo: liberar la fijación en extensión cervical.


Paciente: en decúbito dorsal.
Terapeuta: a la cabecera del paciente, finta anterior, con una mano
toma contacto suboccipital, la otra mano sobre la frente.

Ejecución: la mano inferior tracciona y flexiona la cabeza, la mano


superior hace doble mentón. Se tira con una mano y se empuja con
la otra. Es una técnica muy potente que relaja las fijaciones
posteriores.

4) TÉCNICA RÍTMICA PARA TRAPECIO:

• TÉCNICA EN DECÚBITO DORSAL.


Terapeuta: en la cabecera. Una mano del terapeuta mantiene el
hombro homolateral del trapecio a tratar del paciente; La otra
mano esta por debajo de la nuca y occipucio del paciente. Se
imprime al raquis una flexión asociada a una latero flexión del lado
opuesto a tratar en forma lenta y rítmica.

• TÉCNICA EN DECÚBITO LATERAL.

Paciente: en decúbito lateral, formando un cuadrado (flexión de


caderas 90 grados, flexión de rodillas 90 grados, la mano que esta
en contacto con la camilla por debajo de la cabeza).

Otra posibilidad:

El terapeuta arrastra con el brazo izquierdo, al tiempo que con la


mano derecha hace tracción transversal de las fibras. Se combinan
la tracción longitudinal, con el movimiento de tracción transversal.
Se acorta el músculo, en ese momento se toman las fibras
globalmente entre el talón de la mano y los dedos. Se hace
deslizamiento transversal de las fibras musculares al mismo tiempo
que hacemos la tracción longitudinal del miembro superior.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 42


RAQUIS CERVICAL

TÉCNICAS SEMIDIRECTAS CON


THRUST PARA CERVICALES
Se deben recordar las palancas. A medida que bajamos por el raquis
cervical hará falta más extensión y sobre todo latero flexión.

Las primeras vértebras tienen mucha rotación y poca lateroflexión.


Las últimas vértebras cervicales tienen poca rotación y mucha
lateroflexión

C1-C2: se pone flexión, poca latero flexión, poca rotación.


C3-C4: flexión extensión, latero flexión, igual a rotación.
C5-C6: extensión, latero flexión, menos rotación.
C7: mas extensión, mucha latero flexión, poca rotación.

Generalidades:

- Se toma un contacto directo en el segmento a corregir.


- Se colocan las palancas.
- Los parámetros mayores: de flexo- extensión, rotación, flexión
lateral.
- Parámetros menores: de anterioridad, lateralidad, tracción,
compresión.
- Paciente en decúbito dorsal o sentado.
- Terapeuta en finta doble o finta anterior. Su mano correctora
toma contacto con la apófisis articular espinosa o transversal,
con el índice, con el mayor o con el pisiforme. Realiza un tissue
Pull (tracción de partes blandas). La otra mano es estabilizadora,
controla los parámetros.

Ejecución de la técnica: se reduce el movimiento de los tejidos


blandos con el tissue Pull. Se colocan las palancas en los
parámetros necesarios sin perder los contactos. La incorporación
de un parámetro no modifica lo ya puesto.

La realización del thrust o impulso específico se efectúa en la


dirección que marque la corrección de cada lesión.

Posterioridad – Rotación.
Lateralidad – Lateral.

TÉCNICA CON THRUST EN ROTACIÓN PARA ERS


DE C3 A C5 EN DECÚBITO SUPINO

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 43


RAQUIS CERVICAL

Paciente: en decúbito dorsal.


Terapeuta: a la cabecera. La mano correctora toma contacto con la
posterioridad, la otra mano hace toma craneal.

Ejecución:

1) Colocación de palanca, flexo- extensión neutra hasta


localizar la lesión.
2) Lateroflexión homolateral.
3) Rotación CONTRALATERAL aproximada de 45 grados.
4) Parámetros menores: de deslizamiento anterior y lateral (se
obtiene en un solo movimiento debido a la rotación en 45
grados).
5) Se ajustan los parámetros y se acumulan las tensiones.
6) Impulso específico (thrust).

TÉCNICA DE ASHMORE PARA ERS A LA DERECHA


DE C3

Paciente: sentado:
Terapeuta: junto al paciente del lado opuesto a tratar (en este caso
a la izquierda). Con su mano izquierda, el dedo índice o medio toma
contacto con la posterioridad, el resto de la mano descansa en la
cara y mentón del paciente. La otra mano hace toma craneal
izquierda(tomando la oreja y parte de la cabeza ).

Ejecución: el terapeuta introduce los parámetros mayores de


flexión, lateroflexión derecha, rotación izquierda de
aproximadamente 45 grados (depende del nivel de la lesión). Se
introducen los parámetros menores de deslizamiento anterior y
lateral, que se logra traccionando hacia si el dedo de la mano
correctora (la rotación de 45 grados lo permite).

Acumula tensiones, reduce el slack. Se pide al paciente que incline


la cabeza a la derecha (lateroflexión derecha) y en ese momento se
introduce el thrust en rotación.

TÉCNICA EN LATERALIDAD OBLICUA PARA


LESIÓN DE FRS DE C3 A LA DERECHA

Posición del paciente :decúbito supino.


Terapeuta:

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 44


RAQUIS CERVICAL

A la cabecera del paciente , finta paralela ,en el ángulo de la camilla


del lado de la desimbricación.

Colocación de las manos:

Una mano toma el contacto en la parte superior de la apófisis


tranversa de la vértebra desimbricada con la metacarpo-falángica
del índice, el resto de la mano contacta con la cara y cuello del
paciente La otra mano estabiliza la cabeza y cuello del lado de la
posterioridad, ésta no hará nada sólo acompañará los movimientos
que realice la otra mano ejecutora.

Colocación de parámetros:

Dependiendo del nivel pondremos posición neutra de las carillas ,


deslizamiento lateral de izquierda a derecha en dirección de la
cadera derecha para cerrar la desimbricación, lateroflexión
izquierda, ligera rotación derecha, , posicionamos nuestro
antebrazo del lado de la desimbricación oblicuo a la columna
cervical hacia la cadera derecha reducimos el slack y damos el
impulso oblicuamente en dirección a la cresta iliaca del lado
contrario o sea de arriba hacia abajo para bajar esa transversa y
cerrar la desimbricación.

TÉCNICA DE ENERGÍA MUSCULAR


PARA CERVICALES

Se utiliza la contracción haciendo previamente la articulación a la


barrera motriz en los tres planos del espacio. Se invierten todos los
parámetros, se le solicita al paciente que haga tres contracciones
isométricas hacia cada parámetro lesional y se busca la nueva
barrera en todos los parámetros.

A - ENERGÍA MUSCULAR EN ERS IZQUIERDA C5:


Los músculos que fijan la lesión son los extensores (esplenio,
complexos, intertransversos) que imbrican las carillas articulares.

Objetivos de la técnica: Abrir la carilla imbricada (se estira


progresivamente los músculos que la fijan).

Paciente en decúbito dorsal.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 45


RAQUIS CERVICAL

Terapeuta: a la cabecera. Contactos; la mano izquierda controla la


cabeza, el dedo índice toma contacto con la posterioridad, la mano
derecha reposa lateralmente sobre la cabeza y cuello del lado
opuesto haciendo toma mentoniana. Se busca la barrera motriz en
flexión para abrir la carilla articular así estirar el músculo , latero
flexión derecha y rotación derecha.

Como los músculos extensores son lo que fijan la lesión se los


trabaja en posición de alargamiento, se pide contracción isométrica
hacia la extensión (el paciente levanta el mentón). La palanca
principal de corrección será la extensión. La barrera motriz será
flexión, latero flexión, rotación derecha. Para realizar la
contracción isométrica hacia la extensión es necesario una fuerza
no mayor de 300 gr. El dedo de la mano izquierda controla la
fuerza utilizada (es suficiente que se desplace). Se puede utilizar el
reflejo oculo-cefalogiro (porque los músculos monoarticulares del
cuello están acoplados cinérgicamente a los músculos de los ojos).
Si le pedimos que mire hacia atrás hace extensión, que mire hacia
los pies hace flexión. Que mire a derecha e izquierda hace rotación
derecha o izquierda.

Se utilizan tres ciclos de tres contracciones isométricas. Entre


cada ciclo se busca una nueva barrera motriz (de flexión, latero
flexión y rotación derecha).

B - ENERGÍA MUSCULAR PARA FRS IZQUIERDA


DE C5
Músculos que fijan la lesión: son los músculos anteriores, el recto
anterior, largo del cuelo, intertransversos.

Objetivos: imbricar la carilla desimbricada (que se encuentra en el


lado opuesto a la posterioridad). La mano derecha del terapeuta se
ubica del lado de la carilla desimbricada; la mano izquierda coloca
las palancas.

Palancas: extensión, rotación derecha y deslizamiento lateral


derecho para cerrar la carilla. Se le pide al paciente tres
contracciones isométricas en el sentido de la lesión, utilizando
empuje con el mentón o el reflejo oculo-cefalogiro, se busca nueva
barrera y se repite tres ciclos de tres contracciones isométricas
cada uno.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 46


RAQUIS CERVICAL

PROBLEMA BARRERA CORRECCIÓN


LESIÓN CONTACTOS
MECÁNICO MOTRIZ ISOMÉTRICA
Extensión:
(que mire
hacia arriba).

Lateroflexión
Mano derecha
derecha: (que
testa
lleve la oreja
ERS Imbricación posterioridad. FRS
derecha hacia
derecha derecha Mano izquierda izquierda
el hombro
toma
derecho.
mentoniona.
Rotación
derecha: que
mire a la
derecha.
Flexión: que
mire sus pies.
ERS
Mano derecha Lateroflexión
derecha
testa la izquierda:
con
FRS Desimbricación desimbricación. oreja a la
traslación
izquierda derecha Mano izquierda izquierda.
de
toma
derecha a
mentoniana Rotación
izquierda
izquierda:
que mire a la
izquierda.

TÉCNICA DE SPRAY CON FRÍO

Objetivo de la técnica: cortar a través de la aplicación de un barrido


con una bomba de frío el arco reflejo patológico.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 47


RAQUIS CERVICAL

Las fijaciones en la zona cervical están dadas particularmente por


los músculos monoarticulares, transverso espinoso y también por
los poliarticulares, ECOM, escalenos.

La patología más frecuente a nivel cervical es la tortícolis, que es


un espasmo muscular que provoca inmovilización total o parcial de
los movimientos de la cabeza.

Escaleno anterior: punto gatillo. Ubicado en la base del cuello por


delante del trapecio superior, en el cuerpo del escaleno. Provoca
dolor irradiado hacia el seno y hacia la parte externa del hombro,
parte superoexterna del brazo. Dolor a lo largo de la cara
anteroexterna del antebrazo y pulgar.

Paciente: sentado. Se busca el punto gatillo, se hace ligera


extensión y rotación al lado opuesto al músculo a tratar y se barre
por la parte superior del tórax, cuello, hombro, brazo. El músculo
debe estar completamente estirado.

Escaleno medio y posterior. Dolores referidos en el borde interno


del omoplato y parte posteromedial del brazo que pueden irradiarse
sobre el antebrazo, pulgar e índice.

Paciente: Sentado. Rotación al lado opuesto. Se hace barrido desde


la oreja hasta la mano por la parte posteroexterna del brazo y
antebrazo.

Esplenios: Punto gatillo. En la base del occipucio.


Paciente: Sentado. Flexión máxima de cabeza y trono, barremos
desde las cervicales hasta D12, desde el centro hacia la periferia.

VENDAJES FUNCIONALES

Con bandas elásticas autoadhesivas. Se puede limitar la flexión,


rotación a un lado y otro. La tracción limitativa actúa sobre los
propios sectores articulares.

ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID – Copyright: F.RICARD 48


1º AÑO
LA CINTURA ESCAPULAR
François RICARD D.O
CINTURA ESCAPULAR

CINTURA ESCAPULAR

Consideramos a la CINTURA ESCAPULAR como una UNIDAD


FUNCIONAL, conformada por un ANILLO OSTEO-MÚSCULO-
LIGAMENTARIO.
Está constituida por omóplato, esternón, clavícula, 1ª costilla, 1ª
vértebra dorsal y musculatura de unión de omóplatos a raquis.

La estática y la dinámica de esta unidad funcional influyen y es


influida por otras regiones:

• MIEMBRO SUPERIOR.
Está unido al tronco y se puede considerar como parte de él. Le da
sostén para desarrollar la coordinación específica. A través de la
cintura escapular pasan elementos de inervación y vascularización

Se interrelacionan por cadenas faciales y líneas de fuerza.

• TÓRAX:
Constituido por la 1ª y 2ª costilla, esternón y resto de la parrilla
costal, músculos, fascias, líneas de fuerza, elementos de
inervación, vasculares y linfáticos.

• RAQUIS CERVICAL, DORSAL Y LUMBAR.


A través de músculos, fascias, líneas de fuerza, elementos de
inervación, vasculares y linfáticos.

• ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR.
A través de cadenas musculares, fascias, líneas de fuerza,
elementos de inervación, vasculares y linfáticos.

En el anillo osteoligamentario de pelvis cada hueso arrastra a los


otros en cualquier movimiento, ya que requiere solidez por su
importante función estática. A diferencia de esto, el anillo osteo-
músculo-ligamentario de la cintura escapular puede actuar por
mitades CASI independientemente, ya que su función es
eminentemente dinámica, siempre teniendo claro el criterio de
INTEGRIDAD ABSOLUTA del cuerpo humano.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 1


CINTURA ESCAPULAR

OSTEOLOGÍA – ARTROLOGÍA –
MIOLOGÍA.
1) CLAVÍCULA:
Es un HUESO CLAVE que rige el omóplato y el miembro superior,
como así también el cuello y la movilidad superior de la caja
torácica.
Por ser un hueso clave de inserción de largos músculos y fascias
desempeña un importante rol en el EQUILIBRIO Y LA ARMONÍA del
cuerpo, por lo que debe evaluarse en todo tratamiento. Sus micro-
movimientos gobiernan los grandes movimientos de todas las
articulaciones a las que pertenece.

Forma con el omóplato la parte ósea de la cintura escapular. Se


caracteriza por:

- Su forma de “S” itálica.


- Sus superficies articulares.

a) Interna, o costoesternal de forma triangular, cóncava en


sentido antero- posterior y convexa verticalmente, se
corresponde con las superficies articulares del manubrio
esternal y del primer cartílago costal.

b) Externa y acromial de forma elíptica, alargada de adelante a


atrás, y tallada en bisel. La cara inferior se apoya sobre la
superficie superior articular del acromion inversamente
orientada.

- Sus inserciones musculares:


Trapecio, Deltoides, Esternocleidomastoideo, Subclavio,
Pectoral Mayor, Esternocleidohioideo y Cutáneo del Cuello.

- Sus inserciones aponeuróticas y faciales.


Cervicales y Torácicas.

- Sus Ligamentos:

a) Conoide y Trapezoide (extremo externo).


b) Costoclavicular (extremo interno).

2) OMÓPLATO:

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 2


CINTURA ESCAPULAR

Es un hueso suspendido y como tal se caracteriza por dar inserción


a numerosos músculos y poderosos ligamentos, como así también
poseer una influencia articular o ligamentaria con un hueso clave
(clavícula).

Forma la parte posterior de la Cintura Escapular. Es un hueso par


de forma triangular de base superior, con dos caras, tres bordes y
tres ángulos.

- Músculos que se insertan en él:

Subescapular.
Supraespinoso.
Infraespinoso
Redondo Mayor. Lo unen con MIEMBRO SUPERIOR
Redondo Menor.
Deltoides.
Porción larga del bíceps.
Porción larga del tríceps.
Coracobraquial.

Angular
Trapecio Lo unen con RAQUIS.
Romboides.
Dorsal ancho (inconstante).

Serrato Mayor.
Pectoral Menor. Lo unen a PARRILLA
COSTAL

Participa en:

a) Articulación escapulohumeral (ENARTROSIS) favoreciendo


con sus movimientos la correcta posición de la cavidad
glenoidea con la cabeza del húmero.

b) Articulación acromio- clavicular (ARTRODIA) denominador


común de toda lesión del conjunto escapular.

c) Articulación omotorácica (SISARCOSIS) puede alterarse como


consecuencia de anomalías en la parrilla costal.

3) ESTERNÓN.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 3


CINTURA ESCAPULAR

Hueso plano y alargado, formado primitivamente por la fusión de


las ESTERNEBRAS.

Presenta tres partes: manubrio, cuerpo y apéndice xifoides.


Su cara anterior es convexa de arriba hacia abajo con crestas
transversales, siendo la más importante el Ángulo de Louis
constituido entre el manubrio y el cuerpo (punto de referencia para
ubicar la 2ª costilla). Se insertan en ella el E. C.O.M. , Pectoral
Mayor y Recto Menor del Abdomen.

Su cara posterior presta inserción a: Esternocleidohioideo,


Esternotiroideo, Triangular del esternón y Ligamentos
Esternocardiacos superior e inferior.

Es importante recordar las estructuras que se insertan en él, como


así también los ligamentos que unen el esternón al corazón, ya que
toda tensión fascial anormal en este nivel va a influir sobre el
mecanismo cráneo sacro y en consecuencia sobre todo el
organismo.

4) Articulaciones:
Esterno-costo-clavicular (ENCAJE RECÍPROCO).
Condroesternal (ARTRODIAS).
Esternal Superior (DIARTROANFIATROSIS – cartílago
intraarticular) desaparece a los 70 años.

Esternal inferior (SINCONDROSIS). Desaparece a los 50/60 años.

5) 1ª y 2ª COSTILLAS:
Son huesos planos sin torsión por lo que presentan dos caras.

1ª Costilla, en su CARA SUPERIOR encontramos el Tubérculo de


Lisfranc donde se inserta el escaleno anterior, como así también las
tuberosidades de inserción del escaleno medio y subclavio.

Presenta dos canales por donde transcurre la vena subclavia


(anterior) y arteria subclavia (posterior).

Su CARA INFERIOR presta inserción a los primeros intercostales.

Se articula con:

El cuerpo de D1, costocorpórea (ARTRODIA).


La apófisis transversa de D1, costotransversa (ARTRODIA).

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 4


CINTURA ESCAPULAR

El esternón y clavícula, esterno-costo-clavicular (ENCAJE


RECÍPROCO).

2ª Costilla.

Presenta una leve oblicuidad. En ella se insertan fascículos del


escaleno medio, escaleno posterior, 1er. intercostal interno y
externo y primeras digitaciones del serrato mayor.

TOPOGRAFÍA

La cintura escapular esta ubicada en una zona de transición: la


región cervico-torácica, que representa el paso de una curva
secundaria muy móvil (columna cervical), a una curva primaria
poco móvil (columna dorsal). Esto determina que se convierta en
una zona de STRESS.

Esta región delimita varios orificios:

- La Axila.
- El Arco Acromio-coracoideo.
- El Triángulo Costo clavicular.
- El Anillo torácico.

1) AXILA
Encrucijada músculo aponeurótica entre hombro, cuello y tórax.
Tiene forma de pirámide truncada dirigida hacia arriba y adentro.

Esta limitada por:

- Atrás: subescapular, redondo mayor y dorsal ancho.


- Adelante: pectoral mayor y pectoral menor.
- Adentro: serrato mayor y serrato menor.
- Afuera: coracobraquial y bíceps.
- Abajo: ligamentos suspensorios y tejido adiposo.

El ápex esta formado por:

- Adelante: clavícula.
- Adentro: 1ª costilla.
- Atrás: borde superior del omóplato.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 5


CINTURA ESCAPULAR

Las fascias de esta región son una continuidad de las fascias


cervicales y braquiales. Los ganglios linfáticos axilares reciben los
vasos linfáticos del hombro, brazo, antebrazo, mano, pared
anterolateral del tórax, y región supra-umbilical del abdomen.
Por esta región transcurren la arteria axilar, vena axilar y las ramas
terminales del plexo braquial.

2) ENTRADA TORÁCICA.
Se denomina así al triángulo formado por las articulaciones
esterno-costo-clavicular, acromio clavicular, escapulo-torácica,
costoesternal y costovertebral. Por él transitan arterias, venas y
nervios provenientes de la cabeza y del cuello dirigidos al tórax y
viceversa, que se verán afectados ante alteraciones biomecánicas
musculares, fasciales, etc. Tengamos en cuenta que las fascias a
este nivel tienen una orientación predominantemente transversal,
formando un verdadero diafragma, de lo que se deduce que
tensiones miofasciales influirán en los intercambios sanguíneos,
linfáticos , nerviosos de la cabeza con el tronco y los miembros
superiores.

Recordemos que en esta región y protegido por este triángulo se


encuentra el vértice del pulmón envuelto por su fascia (Fascia de
Sibson) y el ganglio simpático cervical inferior (Estrellado).

FASCIAS IMPORTANTES DE LA
REGIÓN.

La fascia cervical media se divide en dos hojas:

Una superficial que envuelve los músculos esternohioideo y


omohioideo.

Una profunda que envuelve el músculo tirohioideo y forma el


estuche del paquete vasculonervioso del cuello (carótida primitiva,
yugular interna y neumogástrico). Esta hoja también da
expansiones para el E.C.O.M. y la clavícula.

La fascia cervical media se inserta en la cara posterior del


manubrio esternal, continuándose por debajo con la fascia

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 6


CINTURA ESCAPULAR

mediastinal que da expansiones pericárdicas que toman inserción


en la cara posterior del apéndice xifoides.

La fascia prevertebral se extiende desde la base del cráneo al cóccix


recibiendo la columna y sus músculos, continuándose con la fascia
torácica. Envía fibras hacia el vértice del pulmón formando un
cono que recibe el nombre de Fascia de Sibson.

GRUPOS GANGLIONARES
LINFÁTICOS.
1) GRUPO BRAQUIAL:

Linfáticos superficiales y profundos del miembro superior.

2) GRUPO INFRACLAVICULAR:

Linfáticos profundos de la mama.

3) GRUPO INTERMEDIO:

Es central.

4) MENTÓN SUPERIOR.

Linfáticos de la mama, pleura costal y pared abdominal supra-


umbilical.

5) MENTÓN ESCAPULAR:

Linfáticos de la mama y paredes laterales del tórax.

6) GRUPO ESCAPULAR.

Linfáticos superficiales y profundos de la región superior de la


espalda y posterior del hombro.

Recordar que en la vena subclavia izquierda desemboca el conducto


torácico donde drena todo lo que viene de los miembros inferiores,
abdomen, mitad izquierda del tórax, miembros superior izquierdo y
mitad izquierda de cráneo y cuello.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 7


CINTURA ESCAPULAR

En la vena subclavia derecha desemboca la gran vena linfática


donde drena la mitad derecha del tórax, cráneo, cuello y miembro
superior derecho.

PLEXO BRAQUIAL.
Formado por la unión de las ramas anteriores de las cuatro últimas
raíces cervicales y la primera dorsal que dan origen a los tres
troncos primarios:

C5-C6: TRONCO PRIMARIO SUPERIOR.


C7: TRONCO PRIMARIO MEDIO.
C8-D1: TRONCO PRIMARIO INFERIOR.

Cada uno de estos troncos se divide en una rama anterior y una


posterior.

Las tres ramas posteriores se unen formando el Tronco Secundario


Posterior que dará origen al Nervio Circunflejo y al Nervio Radial.

La rama anterior del Tronco Primario inferior forma el Tronco


Secundario Anterointerno que dará origen a la raíz interna del
nervio mediano, nervio cubital, nervio braquial cutáneo interno y
su accesorio.

Así conformado el plexo se encuentra situado en el hueco


supraclavicular y en la parte alta del hueco axilar adoptando una
forma de reloj de arena (triángulos opuestos por sus vértices). La
base del triángulo superior corresponde a la columna cervical,
mientras que la base del triángulo inferior corresponde a la axila.
Desde su origen el plexo atraviesa diferentes compartimientos
osteo-músculo-aponeuróticos e inter-músculo-aponeuróticos
(DESFILADEROS).

- CADA RAÍZ: AGUJERO DE CONJUNCIÓN.


- RAÍCES HIATO INTERESCALENICO.
- TRONCOS PRIMARIOS: TRIÁNGULO RETROCLAVICULAR.
- RAMAS: ESPACIO COSTOCLAVICULAR.
- TRONCOS SECUNDARIOS: DESFILADERO DEL PECTORAL
MENOR (POR DETRÁS DEL MÚSCULO).
- RAMAS TERMINALES: AXILA.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 8


CINTURA ESCAPULAR

BIOMECÁNICA

El rol de la cintura escapular es dar a la cavidad glenoidea (hombro)


la mayor amplitud de movimiento posible. Sus piezas claves serán
la clavícula y el omóplato impulsados por la musculatura que en
ellos se insertan.

La clavícula realiza movimientos en la articulación esterno-costo-


clavicular para transmitirle al omóplato la mayor cantidad de
movimientos, produciendo en la articulación acromio clavicular
simples deslizamientos.

1) ARTICULACIÓN ESTERNOCOSTOCLAVICULAR.
Formada por el extremo interno de la clavícula que se une a la
porción superoexterna del manubrio esternal y al cartílago de la
primera costilla. Las superficies articulares presentan una doble
curvatura en sentido inverso en forma de silla de montar. Entre
ambas superficies existe un disco articular que forma dos
cavidades. Esta rodeada por una cápsula fibrosa laxa reforzada por
ligamento superior (ínter clavicular), anterior, posterior y uno
inferior (ligamentos costo clavicular) que partiendo de la porción
interna de la primera costilla se dirige oblicuamente hacia arriba y
afuera para insertarse en la cara inferior de la clavícula. Este
ligamento estabiliza la clavícula contra la acción muscular y actúa
como FULCRO para los movimientos de la cintura escapular.

En esta articulación encontramos dos movimientos principales y


un movimiento automático.

MOVIMIENTOS PRINCIPALES:

1) En el plano frontal:

Eje “X” antero posterior, oblicuo hacia delante y afuera.

a) Ascenso: limitado por la tensión del ligamento costo


clavicular y el músculo subclavio.

2) En el plano horizontal:

Eje “Y” vertical, oblicuo hacia abajo y afuera que pasa por la parte
media del ligamento costo clavicular.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 9


CINTURA ESCAPULAR

a) Antepulsión: limitado por la tensión de los ligamentos costo


clavicular y esterno-costo-clavicular anterior.
b) Retropulsión: limitado por la tensión de los ligamentos costo
clavicular y esterno-costo-clavicular posterior.

Entre las dos posiciones extremas (antepulsión/retropulsión) el


ligamento costo clavicular se encuentra en tensión. Si hacemos
una proyección de los dos puntos (posiciones extremas de la
inserción clavicular del ligamento) encontraremos el punto “Y” que
seria el lugar por donde pasaría el verdadero eje mecánico, que es
paralelo a “Y” pero se encuentra dentro de la articulación.

Cuando en la articulación esterno-costo-clavicular se realiza un


movimiento en un sentido, es transmitido al extremo de la
clavícula en el movimiento inverso.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 10


CINTURA ESCAPULAR

MOVIMIENTO AUTOMÁTICO.

Rotación axial de la clavícula:

Este movimiento no se produce aisladamente sino asociado a los


movimientos principales, gracias a la laxitud ligamentaria, es de 30
grados. Realiza rotación anterior y posterior.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 11


CINTURA ESCAPULAR

2) ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.
Formada por el borde anterointerno del acromion y el extremo
externo de la clavícula.Sus superficies son planas o ligeramente
convexas, existiendo un disco (fibrocartílago interarticular)
interpuesto que reestablece la congruencia de las superficies
articulares. Esta recubierta por una cápsula débil reforzada por un
ligamento superior y otro inferior.

Los verdaderos ligamentos que adhieren la clavícula a la escápula


son los ligamentos coracoclaviculares:

Ligamento Conoides: (interno).

Tiene forma triangular y se extiende desde el vértice de la


coracoides al borde posterior de la cara inferior de la clavícula.

Esta situado en un plano frontal.

Limita la rotación anterior de la clavícula.

Ligamento trapezoides: (externo).

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 12


CINTURA ESCAPULAR

Tiene forma cuadrilátera y se extiende desde el borde interno de la


apófisis coracoides al borde anterior de la cara inferior de la
clavícula siguiendo una dirección hacia arriba y afuera. Esta
situado en un plano sagital.

Limita la rotación posterior de la clavícula.

La cubierta aponeurótica del deltoides y del trapecio desempeña


una función importante en la coaptación de la articulación.

Realiza movimientos por ser una artrodia de deslizamiento


acompañados por la rotación automática que realiza la clavícula
por su forma de “S”.

3) ARTICULACIÓN OMOTORÁCICA:
No es una verdadera articulación (sisartrosis).

Esta formada por la cara anterior del omóplato recubierta por el


músculo subescapular y la parrilla costal. Entre ambas superficies y
como medio de unión se encuentra el músculo serrato mayor.

El omóplato puede realizar movimientos de ascenso, descenso


deslizamiento hacia delante, hacia atrás, y movimientos de
báscula.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 13


CINTURA ESCAPULAR

Todos ellos se combinan entre si y son posibles gracias a la


contracción y relajación coordinada de los diversos grupos
musculares.

El omóplato en el plano horizontal se desliza hacia delante por la


acción del serrato mayor y la relajación de los músculos fijadores
(angular, romboides, fascículos del trapecio) en el deslizamiento
hacia atrás se invierte la acción de estos músculos.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 14


CINTURA ESCAPULAR

En el plano frontal este hueso realiza un movimiento de báscula


cuando actúan los romboides, angular y fascículo medio del
trapecio. Se acerca a la línea media, el ángulo superointerno
asciende la cavidad glenoidea baja y el ángulo inferior se acerca al
raquis (báscula espinal).

IMPORTANCIA DE LA MUSCULATURA DE LA
CINTURA ESCAPULAR.
El músculo que se presenta patológico con mayor frecuencia es el
supraespinoso. Cuando existe una fijación en rotación interna de la
cabeza humeral se produce una fricción del tendón provocando una
tendinitis. Esto se debe a que biomecánicamente se produce una
rotación externa automática para evitar el choque del troquiter con
el acromion.

En la región posterior encontramos dos músculos importantes:

1) INFRAESPINOSO – REDONDO MAYOR.


Debemos tener en cuenta que el redondo mayor y le pectoral menor
son dos músculos que hacen generalmente LESIONES FASCIALES
(retracción), en tanto los demás músculos sufren alteraciones en el
tono (HIPERTONÍA – HIPOTONÍA).

Cada vez que se presente un dolor en la abducción se debe estudiar


la báscula externa del omóplato, ya que si uno báscula más
rápidamente podría estar determinando la existencia de una
retracción del redondo mayor que trae como consecuencia una
inhibición de los músculos fijadores de la escápula (trapecio medio
– romboides) que no podrán mantener su tono normal. Esta fijación
por espasmo del redondo mayor favorece la hipermovilidad
reaccional de la articulación acromio clavicular en ausencia de
traumatismo.

2) CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS MÚSCULOS.


Subescapular:

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 15


CINTURA ESCAPULAR

Puede presentar una tendinitis por frotamiento sobre la parrilla


costal.

Supraespinoso:

Puede presentar dos tipos de patología:

* En la inserción (inflamación – rotura parcial) por frotamiento del


tendón contra la corredera acromiocoracoidea. Esto se produce
en el caso de que exista una lesión de superioridad de la cabeza
humeral o un espasmo del subescapular que impediría la
rotación externa automática necesaria para evitar el roce del
troquiter en la corredera subacromial durante el movimiento de
abducción. El espasmo del subescapular generalmente esta
acompañado por un espasmo del músculo pectoral mayor que
fija la cabeza humeral en rotación interna lo que aumenta la
fricción en la abducción.

* En el vientre muscular: espasmo (puntos trigger y dolor referido)

Porción larga del bíceps.

Las patologías que se presentan más a menudo son las luxaciones


(más la interna) del tendón de la corredera y la inflamación del
tendón (tendinitis).

- La causa más frecuente de tendinitis es la irritación del


tendón dentro de la corredera por una lesión de inferioridad
de la cabeza humeral que ejerce un estiramiento sobre el
mismo.

- La causa más frecuente de la luxación del tendón es provocada


por la lesión de anterioridad de la cabeza humeral que determina
un estado de pre-tensión permanente por rotura del ligamento
transverso. Los síntomas son similares a la tendinitis del
supraespinoso.

Pectoral Menor:

Este músculo es fuente de muchas patologías, sobre todo


posturales. No se presenta espasmódico sino que sufre retracciones
(fibrosis). Se comporta como un ligamento. Puede producir lesiones
costales, omo-torácicas, compresión del plexo braquial.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 16


CINTURA ESCAPULAR

Pectoral Mayor.

Presenta frecuentemente un espasmo del haz clavicular fijando a la


clavícula en lesión de rotación anterior, lo que impide la rotación
posterior necesaria de este hueso para la flexión completa de
hombro.

COMPORTAMIENTO MUSCULAR PATOLÓGICO


(Resumen).
RETRACCIÓN = FIBROSIS.

 Pectoral menor.
 Redondo mayor.

HIPERTONÍA:

 Angular.
 Infraespinoso.
 Supraespinoso.
 Deltoides.
 Trapecio suprior.
 Pectoral mayor.

HIPOTONÍA:

 Subclavio.
 Coracobraquial.
 Deltoides anterior.
 Romboides.
 Trapecio medio.

No se deben olvidar los problemas de hombro provocados por los


síndromes de los desfiladeros donde los elementos vasculo-
nerviosos pueden ser comprimidos:

Compresión de las raíces:

 Síndrome cervicobraquial.
 Síndrome de los escalenos.
 Síndrome costo clavicular.
 Síndrome del pectoral menor.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 17


CINTURA ESCAPULAR

MOVIMIENTO MANO-ESPALDA.
- Este movimiento complejo necesita la combinación de varias
articulaciones y la asociación de varios movimientos.

- RETROPULSIÓN DE LA GLENOHUMERAL (la cabeza humeral se


anterioriza en relación con la glena del omóplato).

- ADDUCCIÓN Y ROTACIÓN INTERNA DEL HÚMERO.

- RETROPOSICIÓN DEL MUÑÓN DEL HOMBRO ( la extremidad


interna de la clavícula se anterioriza mientras que la extremidad
externa retrocede).

- ROTACIÓN ANTERIOR DE LA CLAVÍCULA.

- DESCENSO DEL MUÑÓN DEL HOMBRO( la extremidad interna de


la clavícula sube mientras que la extremidad externa baja).

- BÁSCULA INTERNA Y ADDUCIÓN DEL OMÓPLATO.

- FLEXIÓN DEL RAQUIS TORÁCICO.

- FLEXIÓN Y VARO DEL CODO.

MOVIMIENTO MANO – CABEZA.


Este movimiento complejo necesita la combinación de varias
articulaciones y la asociación de varios movimientos:

- ANTEPULSIÓN/ABDUCCIÓN DE LAS articulaciones


GLENOHUMERAL, ACROMIOCLAVICULAR Y
ESTERNOCLAVICULAR.

- ROTACIÓN EXTERNA DEL HÚMERO y ROTACIÓN POSTERIOR


DE LA CLAVÍCULA.

- ELEVACIÓN DEL MUÑOZ DEL HOMBRO Y RETROPOSICIÓN


(la extremidad interna de la clavícula se anterioriza y la
extremidad externa retrocede).

- BÁSCULA EXTERNA Y ADDUCCIÓN DEL OMÓPLATO.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 18


CINTURA ESCAPULAR

- EXTENSIÓN DEL RAQUIS TORÁCICO.

- VALGO Y FLEXIÓN DEL CODO.

ANATOMÍA
I- Articulación Escapulohumeral: (enartrosis).
Se trata de una articulación incongruente. Posee una superficie
cóncava poco profunda que se articula con una superficie más
convexa, perdiéndose así la relación articular que la hace inestable.

1) El movimiento de una articulación incongruente no es de


rotación alrededor de un eje fijo, sino de deslizamiento sobre
un eje de rotación que se traslada permanentemente.

2) En este tipo de articulación los músculos no sólo deben


moverla sino proporcionarle estabilidad.

3) La cápsula debe ser flexible para que pueda extenderse


durante el deslizamiento.

Superficies articulares:

Cabeza Humeral:

Tercio de esfera orientada hacia arriba, adentro y atrás. Su eje


forma con el eje diafisario un ángulo de 135 grados (ángulo de
inclinación) y con el plano frontal un ángulo de 30 grados (ángulo
de declinación). Esta separada de la diáfisis por el cuello
quirúrgico y separada de la diáfisis por el cuello anatómico,
presenta dos tuberosidades troquín (interno) y troquiter (externa).

Cuando la parte superior de la cabeza esta en contacto con la


cavidad glenoidea se encuentra en la posición más estable, esto
ocurre en una abducción de 90º denominándose POSICIÓN DE
ADOSAMIENTO.

Cavidad Glenoidea:

Es cóncava orientada hacia delante, afuera y abajo. Esto tiene


significación clínica por que proporciona estabilidad a la
articulación. Se ubica en el ángulo supero externo de la escápula.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 19


CINTURA ESCAPULAR

Esta rodeada por el reborde glenoideo que presenta una


interrupción en su parte superior y anterior llamada escotadura
glenoidea.

Rodete glenoideo:

Anillo fibrocartilaginoso que se inserta en todo el reborde glenoideo


cubriendo la escotadura. Principalmente esta constituido por tejido
fibroso. Aumenta la profundidad de la superficie y restablece la
congruencia.

Cápsula:

De paredes muy delgadas, se inserta alrededor de todo el perímetro


del rodete. Se origina en la cavidad glenoidea extendiéndose
alrededor del cuello anatómico del húmero. Es una manga fibrosa
muy elástica lo que permite una separación de las superficies
articulares entre dos y tres cm. Posee dos aperturas, una para el
tendón del bíceps y otra que permite la comunicación con la bolsa
serosa subcoracoidea.

Cuando el brazo esta colgando la porción superior esta tensa y la


porción inferior (pliegue axilar) esta laxa y plisada. Esto previene la
luxación inferior del húmero y permite el deslizamiento durante la
abducción.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 20


CINTURA ESCAPULAR

Durante la rotación externa se tensa la porción anterior y durante


la rotación interna la porción posterior.

Se encuentra reforzada en su parte anterior por los:

Ligamentos glenohumerales superior medio e inferior.

Estos tres fascículos tienen una disposición en Z y son


considerados como pliegues horizontales de la porción anterior de
la cápsula plisados en forma de abanico, con base en el húmero y
vértice convergente en el rodete glenoideo.

Ligamento coracohumeral: se extiende desde la apófisis coracoides


en forma de abanico hasta el troquín y troquiter cerrando la

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 21


CINTURA ESCAPULAR

escotadura intertuberositaria por donde pasa la porción larga del


bíceps.

Actúa limitando la abducción pero fundamentalmente la rotación


externa. Se piensa que su retracción juega un importante factor en
los hombros congelados o capsulitis adhesivas. Es el tendón
primitivo o vestigio del pectoral menor.

a) Posición de referencia con sus dos fascículos tensión relativa.

b) Extensión – tensión haz troquiteriano.

c) Flexión – tensión haz troquiteriano.

Durante la abducción: se tensa el fascículo glenohumeral medio e


inferior y se distingue el fascículo superior y el ligamento
coracohumeral.

Durante la abducción: ocurre lo inverso.

Durante la rotación externa: se tensan los ligamentos


glenohumerales y coracohumeral.

Durante la rotación interna: se distienden los ligamentos


glenohumerales y coracohumeral.

Durante la extensión: tensión predominante del fascículo


troquiteriano y del ligamento coracohumeral.

Durante la flexión: tensión predominante del fascículo


troquiteriano y del ligamento coracohumeral.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 22


CINTURA ESCAPULAR

II - ESTABILIZACIÓN MUSCULAR.
Dada la laxitud cápsulo-ligamentosa, la verdadera estabilización de
esta articulación estará asegurada por la musculatura periarticular

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 23


CINTURA ESCAPULAR

y las capas aponeuróticas, Los músculos actúan como verdaderos


ligamentos activos.

Encontramos músculos de dos direcciones:

TRANSVERSALES: (función de coaptación).

Supraespinoso.
Infraespinoso.
Redondo menor.
Supraescapular.

LONGITUDINALES: (impiden el descenso de la cabeza humeral).

Porción larga del Bíceps.


Coracobraquial.
Porción larga del Tríceps.
Deltoides.
Fascículo clavicular del Pectoral Mayor.

BIOMECÁNICA DE LA
ARTICULACIÓN
ESCAPULOHUMERAL.

Es una articulación con tres ejes de movimiento:

- Eje transversal: plano sagital. > flexoextensión.

- Eje antero posterior: plano frontal > aducción /


abducción.

- Eje antero posterior: plano horizontal > rotación


longitudinal interna y externa.

Flexión 70º.
Extensión 45º/50º.

Aducción pura 8º, debemos tener en cuenta que por la presencia


del tronco este movimiento se realiza combinado con la extensión
(aducción muy débil) o con flexión alcanzando de 30º a 45º.

Abducción 90º.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 24


CINTURA ESCAPULAR

Rotación interna 30º.

Rotación externa 80º.

Flexoextensión horizontal: es el movimiento del miembro superior


en el plano horizontal alrededor de un eje vertical. En realidad se
trata de una sucesión de ejes verticales ya que el movimiento no
sólo se realiza en la articulación escapulohumeral, sino que
también participa la articulación escapulohumeral.

Posición de referencia: miembro superior en abducción de 90º en el


plano frontal.

Flexión horizontal 140º.


Extensión horizontal 30º.

Además de la rotación longitudinal interna y externa voluntaria


(rotación adjunta) existe otra situación de movimiento
AUTOMÁTICO E INVOLUNTARIO (rotación conjunta) que se produce
al realizar otros movimientos (paradoja de Codman).

1) MÚSCULOS ROTADORES INTERNOS:


Subescapular.
Pectoral Mayor.
Redondo mayor.
Dorsal ancho.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 25


CINTURA ESCAPULAR

2) MÚSCULOS ROTADORES EXTERNOS.


Infraespinoso.
Redondo menor.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 26


CINTURA ESCAPULAR

3) MÚSCULOS ABDUCTORES:
Supraespinoso.
Deltoides.

MÚSCULOS ADUCTORES:
Pectoral Mayor.
Dorsal ancho.
Redondo mayor

MÚSCULOS EXTENSORES.
Redondo mayor.
Redondo menor.
Dorsal ancho.
Fascículo posterior del Deltoides.
Porción larga del Tríceps.

MÚSCULOS FLEXORES.
Deltoides anterior.
Coracobraquial.
Haz clavicular del pectoral mayor.
Porción larga del bíceps.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 27


CINTURA ESCAPULAR

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 28


CINTURA ESCAPULAR

ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO –


FISIOLOGÍA MUSCULAR.
ANTEPULSIÓN
0º A 70º 70º A 120º 120º A 180º
GLENOHUMERAL ACROMIOCLAV. OMOTORÁCICO
1º Tiempo. 2do. Tiempo. 3º Tiempo.
Deltoides anterior Trapecio superior Trapecio inf.
Coracobraquial. Trapecio inferior. Serrato mayor
Haz clavicular del Serrato mayor Músculos del raquis
pectoral mayor contralateral.

ABDU ABDUCCIÓN
0º A 90º 90º a 150º 150º A 180º O
GLENOHUMERAL ACROMIOCLAV. OMOTORÁCICO
1er Tiempo 2do. Tiempo 3er Tiempo.
Supraespinoso Deltoides medio Deltoides medio.
Deltoides. Trapecio superior Trapecio superior.
Trapecio inferior. Trapecio inferior.
Serrato mayor Serrato mayor.
Músculos del raquis
contralateral.

ARTICULACIÓN SUBDELTOIDEA-
SUPRAHUMERAL O SUBACROMIAL

No es una articulación verdadera sino una ARTICULACIÓN


FUNCIONAL. Relaciona la cabeza del hÚmero con el arco acromio-
coracoideo suprayacente. Su relación es sumamente importante en
el movimiento normal de la cintura escapular y en ella se asientan
numerosos estados patológicos.

Se la puede considerar como una articulación protectora entre la


cabeza del húmero y el arco acromio-coracoideo (ligamento
acromio-coracoideo). Este impide los traumatismos dirigidos desde
arriba hacia la articulación glenohumeral o hacia la cabeza del
húmero y previene la luxación superior de la misma.

Esta articulación esta limitada:

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 29


CINTURA ESCAPULAR

- Por dentro: cavidad glenoidea.


- Por adelante y adentro: por la apófisis coracoides.
- Por arriba y ligeramente por detrás: acromion.
- Por arriba: ligamento acromio-coracoideo.
- Debajo de esta cúpula se encuentra la cabeza del húmero.
- Dentro de esta articulación encontramos las siguientes
estructuras:
- Bolsa serosa subacromial.
- Bolsa serosa subcoracoidea.
- Músculo supraespinoso y su tendón.
- Porción superior de la cápsula glenohumeral.
- Porción del tendón largo del bíceps.
- Tejido laxo interpuesto.

GENERALIDADES DE LA
DISFUNCIÓN DE LA CINTURA
ESCAPULAR.
Cualquier lesión que afecte la región del hombro con el tiempo
generará una disfunción importante cervical o torácica y viceversa,
por esta razón todo trabajo sobre el hombro debe iniciarse por un
estudio metamérico.

Recordemos que cuando se produce una disfunción vertebral el


segmento medular correspondiente esta facilitado y como
consecuencia el conjunto de los elementos de la metámera
(esclerotoma, dermatoma, miotoma, angiotoma, viscerotoma)
estarán perturbados.

Tengamos en cuenta que el segmento cervical inerva al miembro


superior, o sea que si en el hombro encontramos una hipotrofia
muscular, existirá un desequilibrio articular que lógicamente
engendrará una patología.

De otra forma también pueden existir hipertonías musculares que


provocan dolores referidos al hombro. De esto deducimos que el
abordaje terapéutico si bien va a depender del interrogatorio en
términos generales, sería:

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 30


CINTURA ESCAPULAR

- Revisar la columna cervical.


- Descartar patología visceral.
- Tratar músculos dolorosos.
- Tratar articulaciones del hombro.

Existen cuatro articulaciones a investigar:

1) ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL: (Tipo de lesiones por su


frecuencia).
- Lesión de anterioridad ++++
- Lesión de superioridad +++
- Lesión de inferioridad +
- Lesión de posterioridad - + (son raras).

2) ARTICULACIÓN ACROMIO CLAVICULAR:

Etapa de la luxación: hipotonía del subclavio.

A. Esguince: separación acromio clavicular, es traumática


(primera etapa de la luxación): hipotonía del subclavio.

B. Rotación anterior de clavícula.


C. Rotación posterior de clavícula.

Para que estas lesiones ocurran es necesario que el músculo


subclavio se encuentre hipertónico. Es el músculo probablemente
más importante, pudiendo ser considerado como llave de la zona.
Cuando hay desequilibrio muscular es necesario revisar la cintura
pélvica ya que la torsión de la cintura escapular puede ser
secundaria a una torsión pélvica. Por otra parte debemos recordar
que la torsión de clavícula esta asociada a una torsión de la
1ªcostilla.

3) ARTICULACIÓN ESTERNO- CLAVICULAR:

Por ser una articulación con un sistema ligamentario muy potente


posee muy poca movilidad, por lo que la lesión más frecuente será
la hipomovilidad.

Existen dos músculos importantes que influyen en esta


articulación que son el subclavio y el E.C.O.M. Este último tiene
una acción cráneo sacra, respiratoria y dinámica por intermedio
del raquis cervical.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 31


CINTURA ESCAPULAR

4) ARTICULACIÓN OMOTORÁCICA:

Es una articulación especial ya que el omóplato no es otra cosa que


un hueso sesamoideo movilizado por el sistema articular, de lo que
deducimos que cualquier alteración de los músculos alterará esta
articulación. Esta influenciado principalmente por el serrato mayor
y el pectoral menor; el angular lo une al raquis cervical y el
romboides al raquis cervicodorsal.

El tratamiento apuntará a restaurar el equilibrio muscular.

Las cuatro lesiones de omóplato son:

- Superioridad.
- Aducción.
- Báscula externa.
- Báscula interna.

SÍNTOMAS EN RELACIÓN CON LAS


DISFUNCIONES DE HOMBRO.

1) DISFUNCIÓN OSTEOPÁTICA GLENOHUMERAL:


 ESCLEROTOMA:

Cabeza humeral y cavidad glenoidea C5-C6-C7.

 MIOTOMA.
Deltoides Coracobraquial, Subescapular, Infraespinoso, haz
esternal del Pectoral mayor, supraespinoso, porción larga del
Bíceps.

La característica patognomónica de un dolor glenohumeral es que


se produce en un arco de movimiento de 0º a 80º de antepulsión o
abducción, igualmente tendremos como revelador el dolor
producido en la rotación externa o interna estando el codo contra
el tórax, ya que en esa posición sólo se mueve la articulación
glenohumeral.

2) DISFUNCIÓN OSTEOPÁTICA DE CLAVÍCULA.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 32


CINTURA ESCAPULAR

 ESCLEROTOMA:

Acromio- clavicular C5-C6.


Esterno- clavicular C4-C5.

 MIOTOMA.
Deltoides (especialmente medio y anterior), Trapecio
superior, haz clavicular el pectoral mayor (éstos son los tres
más importantes), Trapecio inferior, serrato mayor.

El dolor aparece durante los movimientos de antepulsión y


abducción entre los 80º y 120º, como así también durante las
rotaciones con el brazo en abducción de 90º.

Una característica de esta articulación es que el paciente presenta


dolor cuando sostiene un peso con el miembro afectado (maleta) y
al acostarse sobre el hombro (signo patognómico).

La articulación esterno- clavicular generalmente, no presenta


dolor, pero si está fijada, crea una hipermovilidad reaccional a
nivel de la acromio- clavicular.

Si en cambio existe una fijación acromio- clavicular, en el


momento que sobrepase los 90º de abducción aparecerá dolor en la
articulación esterno- clavicular (hipermovilidad) por tensión
ligamentaria.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 33


CINTURA ESCAPULAR

3) DISFUNCIÓN OMOTORÁCICA Y VERTEBRAL.


 ESCLEROTOMA. C5-C6-C7

 MIOTOMA: Romboides, Angular, Trapecio inferior, Serrato


mayor, Espinales.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 34


CINTURA ESCAPULAR

El dolor aparece al final de la amplitud cualquiera sea el


movimiento.

RELACIÓN ENTRE MOVIMIENTO,


APARICIÓN DEL DOLOR Y LA
ARTICULACIÓN AFECTADA.

1) DOLOR EN LA ANTEPULSIÓN:
A. De 0º a 80º.

La lesión es glenohumeral. Hay tres lesiones que pueden producir


esta restricción.

- Lesión de anterioridad.
- Lesión de superioridad.
- Lesión de inferioridad.
La lesión que más limita el movimiento es la anterioridad asociada
con superioridad ya que la cabeza no podrá descender.

En la lesión de inferioridad el dolor aparece cerca de los 80º y nos


determina una lesión ligamentaria.

B. DE 80º a 120º.

La lesión asienta a nivel de clavícula y podemos encontrar:

- Lesión en rotación anterior.


- Lesión de separación acromio- clavicular.
- Lesión de anterioridad esterno- clavicular (Cerca de los 120º).

Esto se explica por que para el movimiento de antepulsión la


clavícula debe rotar posteriormente y la extremidad interna
realizar una retropulsión.

De 120º a 180º.

Fundamentalmente se deben a lesiones esterno- claviculares y


omotorácicas. Podemos pensar también en problemas de raquis
cervical, dorsal, o de las cinco primeras costillas.

Lesión de superioridad esterno- clavicular.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 35


CINTURA ESCAPULAR

Lesión de báscula de omóplato (por retracción de angular y


romboides)
Lesión de raquis cervicodorsal y costillas (en los últimos grados de
movimiento).

120º a 180º.

LESIONES ESTERNO- CLAVICULARES.


LESIONES OMOTORÁCICA.
LESIONES DEL RAQUIS CERVICODORSAL + COSTILLAS.

80º A 120º

ROTACIÓN ANTERIOR DE LA CLAVÍCULA.


SEPARACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.
LESIÓN ANTERIOR DE LA ESTERNO- CLAVICULAR.

0º A 80º

LESIONES DE LA CABEZA HUMERAL.


ANTERIORIDAD +++
SUPERIORIDAD.
INFERIORIDAD.

LOS DOLORES EN LA ANTEPULSIÓN.

CAUSAS MECÁNICAS DE DOLOR EN LA ANTEPULSIÓN.

120º hasta 180º DISFUNCIONES DE LA CLAVÍCULA Y


CERVICOARTROSIS.

• Clavícula: Ídem.
• FRS C5 hasta T4.
• Flexión torácica.
• Subluxación posterior de la 1º costilla.
• Subluxaciones posteriores de las costillas.

80º hasta 120º DISFUNCIONES DE LA CLAVÍCULA.

• Rotación anterior
• Separación acromio-clavicular.
• Anterioridad esterno- clavicular.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 36


CINTURA ESCAPULAR

0º hasta 80º: DISFUNCIONES DE LA GLENOHUMERAL.

• Anterioridad ++
• Superioridad.
• Inferioridad.

DOLOR EN LA ABDUCCIÓN.
De 0º a 80º.

Lesión glenohumeral. Como ya sabemos hay tres tipos de


lesiones posibles siendo en este caso la más patógena la
lesión de superioridad que determina una tendinitis del
supraespinoso (disminución del espacio subacromial que
aumenta la fricción sobre el tendón).

DE 80º a 120º.

La lesión se encuentra en la articulación acromio- clavicular


siendo esencialmente la lesión de separación (esguince).

Cuando la aparición del dolor es entre 80º a 90º (momento en


que el húmero realiza rotación externa) se debe a la
compresión del tendón del supraespinoso o de la bolsa
subacromial asociada a una lesión de superioridad de la
cabeza humeral.

De 120º a 180º.

- Lesiones omotorácicas (báscula interna).


- Lesión de superioridad esterno- clavicular.
- Lesiones cervico-torácicas.
- Lesiones costales.

DOLOR MANO-CABEZA
- Lesión de anterioridad o superioridad glenohumeral.
- Lesión de rotación anterior de clavícula.
- Lesión de superioridad esterno clavicular.

Puede existir también subluxación anterior de la primera costilla.

MANO – CABEZA.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 37


CINTURA ESCAPULAR

LESIÓN DE ANTERIORIDAD DE LA CABEZA HUMERAL.


LESIÓN DE SUPERIORIDAD.
ROTACIÓN ANTERIORIDAD DE CLAVÍCULA.
SUBLUXACIÓN DE LA PRIMERA COSTILLA.
LESIONES DE CODO.

DOLOR MANO-ESPALDA
- Lesiones de posterioridad glenohumeral.
- Lesión de rotación posterior de clavícula.
- Lesión de báscula externa omotorácica (por espasmo de
rotadores externos).

Puede existir también subluxación posterosuperior de la primera


costilla.

CAUSAS DE DOLORES AL MOVIMIENTO MANO-


CABEZA.
ANTEPULSIÓN:

• Superioridad, anterioridad dela cabeza humeral.


• Rotación anterior de la clavícula.
• Anterioridad esterno-clavicular.

ABDUCCIÓN:

• Ídem, más superioridad esterno- clavicular y redondo mayor.

ROTACIÓN EXTERNA.

ROTACIÓN INTERNA (pectoral mayor, subescapular, dorsal ancho,


rotación anterior de la clavícula).

EXTENSIÓN DEL RAQUIS.

• Disfunciones en flexión.
• Subluxación posterior de la 1ª costilla.
• Subluxaciones posteriores de las costillas.

VALGO DEL CODO:

Lateralidad externa del codo.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 38


CINTURA ESCAPULAR

CAUSAS DE DOLORES AL MOVIMIENTO MANO-


ESPALDA.
RETROPULSIÓN.

Superioridad, posterioridad del húmero.

ROTACIÓN INTERNA:

ROTACIÓN EXTERNA (rotación posterior de la clavícula).

DESCENSO DEL MUÑÓN DEL HOMBRO.

Trapecio superior angular del omóplato.

FLEXIÓN DEL RAQUIS.

Disfunciones de extensión del raquis, subluxaciones anteriores de


las costillas.

CODO.

Lateralidad interna.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 39


CINTURA ESCAPULAR

HIPOMOVILIDAD – HIPERMOVILIDAD
POR ORDEN DE FRECUENCIA.

FRECUENCIA. HIPOMOVILIDAD HIPERMOVILIDAD


1º 80% Glenohumeral Acromio clavicular
2º 1º costilla, D1
(restricción primaria Acromio clavicular
costovertebral).
Esterno- clavicular
(restricción
secundaria)
3º - Codo Glenohumeral
- Clavícula (patología del rodete
- 3º costilla glenoideo)
(pasaje de la
línea de
gravedad)
4º Acromio clavicular Esterno- clavicular.

LA INSPECCIÓN
Examen estático:
Se debe inspeccionar al paciente de frente, lateralmente y de atrás
(más importante).

1) Observar si existe asimetría de hombros:

a) Hombro más alto:

- Espasmo de trapecio superior (asciende muñón el hombro).


- Espasmo de angular (sólo asciende base del cuello).

b) Hombro más bajo:

- Hipotonía de trapecio superior.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 40


CINTURA ESCAPULAR

- Hipertonía de dorsal ancho.

2) Medir espacio vertebro/escapular:

a) Espacio disminuido:

- Espasmo de trapecio medio o romboides.

b) Espacio aumentado:

- Hipotonía de trapecio medio o romboides.

3) Escápula alada:

- Debilidad de serrato mayor > problema de costillas.

4) Tensiones en columna dorsal:

- Zonas planas.

5) Posición de cabeza y cuello.

a. Más inclinada hacia un lado

- Hipertonía de trapecio superior homolateral.


- Hipertonía de trapecio superior heterolateral.

b. Más rotada hacia un lado:

- Hipertonía de E.C.O.M. heterolateral.


- Hipotonía de E.C.O.M. homolateral.

6) Asimetría del ángulo inferior de la escápula.

a) Más alto: espasmo de angular.

b) Más externo: espasmo de redondo mayor.

EXAMEN DINÁMICO
Deben estudiarse los cuatro movimientos:

Antepulsión.
Abducción.
Mano cabeza.
Mano espalda.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 41


CINTURA ESCAPULAR

El movimiento que aporta mayor riqueza de datos es la abducción:

1) Si durante el movimiento de abducción el paciente realiza una


esquiva, traduce un problema de deltoides debido a una fijación
de clavícula.

2) Observar el ángulo formado entre el brazo y el borde externo del


omóplato. Debe ser equivalente en ambos lados cuando la
amplitud del movimiento es idéntica.

a) Si el ángulo esta disminuido: espasmo del redondo mayor.

b) Si el espacio escapulovertebral esta aumentado: hipotonía de


los fijadores del omóplato (romboides y angular).

Debemos tener en cuenta que cuando encontramos este sistema


combinado de espasmo del redondo mayor con hipotonía de los
músculos fijadores de la escapula, la LLAVE DE LA DISFUNCIÓN es
el redondo mayor.

3) Movimientos difíciles o imposibles de realizar:

a) Mano cabeza lo más frecuente es la hipotonía del músculo


coracobraquial.

b) Mano espalda: lo más frecuente es la hipotonía del braquial


anterior.

c) Hombro congelado: hipotonía del subclavio, lesión de


separación acromio clavicular (imposibilidad a realizar
cualquier movimiento).

LOS TESTS ORTOPÉDICOS

1)Test de Hawckins
Evidencia un estrechamiento del desfiladero subacromial.

• Posición del Paciente:

Sentado o de pie. Miembro superior en antepulsión (flexión) de 90º;


codo en flexión de 90º y el antebrazo deberá caer imprimiendo una
rotación interna de hombro.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 42


CINTURA ESCAPULAR

• Posición del Osteópata.

Del lado a tratar.

• Contactos:

Mano posterior fija acromion y clavícula. mano anterior toma el


codo por debajo.

• Acción:

El terapeuta eleva el codo del paciente a la vez que con la mano


que fija hacia una fuerza descendente.

Si este test provoca dolor revela que existe una disminución del
espacio subacromial pudiendo existir una afección de la bolsa
serosa (bursitis) o del tendón del supraespinoso.

Para hacer el diagnóstico diferencial el resto de los tests del


supraespinoso deberán ser positivos.

2) Test de Jobe: (Test del Supraespinoso).


Se solicita al paciente que realice una abducción de 30º a 40º
mientras el terapeuta resiste la acción. Si se produce dolor, traduce
una tendinitis del supraespinoso.

Se solicita al paciente que eleve el brazo en antepulsión a la vez


que el terapeuta resiste la acción.

Si provoca dolor evidencia una tendinitis de la porción larga del


bíceps.

3) Drop arm test: (Test de la caída del brazo, para el


manguito rotador).

El terapeuta realiza una abducción del brazo a 90º del lado a


evaluar solicitándole al paciente, que mantenga la posición en
forma activa.

En caso de ruptura del manguito rotador el paciente no podrá


sostenerlo produciéndose una caída.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 43


CINTURA ESCAPULAR

DIAGNÓSTICO ARTICULAR
PERIFÉRICO SEGÚN CYRIAX.

NOCIÓN DE ARCO DOLOROSO.


1) Cuando se produce dolor en un determinado punto del arco de
movimiento de ida y de vuelta no produciendo dolor en el resto
del arco, nos indica que existe un tejido sensible comprimido
entre dos estructuras óseas. Un ejemplo típico es la inflamación
de la bolsa serosa subacromial debido a una lesión de
superioridad de la cabeza humeral.

2) Se debe estudiar el movimiento pasivo, el movimiento activo y


el movimiento contra resistencia.

a) Cuando se analiza el MOVIMIENTO PASIVO debe tenerse


en cuenta LA SENSACIÓN DEL FIN DE LA AMPLITUD
DEL MOVIMIENTO (sensación de resistencia):

- RESISTENCIA DURA: problema articular (contactos


superficies óseas).

- RESISTENCIA FIRME Y CERRADA: problema de


cápsula y ligamentos por tensiones.

- RESISTENCIA SUAVE Y ELÁSTICA: problema


muscular (espasmo)

Un dolor durante el movimiento pasivo puede tener dos


significaciones:

- Traducir una hipomovilidad, es decir que la alteración se da


en elementos no contráctiles (retracción
capsuloligamentaria).

- Traducir una hipermovilidad, correspondiendo a una


HIPOTONÍA MUSCULAR que permite una HIPERLAXITUD
LIGAMENTARIA.

Por ejemplo si encontramos un dolor durante la abducción pasiva,


se palpa la articulación y se le compara del otro lado. Si se
encuentra una restricción estamos en presencia de una fijación

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 44


CINTURA ESCAPULAR

(hipomovilidad). Si se encuentran movimientos anormales o una


amplitud de movimiento superior estamos en presencia de una
hipermovilidad:

MOVIMIENTOS ANORMALES: laxitud ligamentaria.

MAYOR AMPLITUD DE MOVIMIENTO SIN MOVIMIENTOS


ANORMALES: hipotonía muscular.

Si los tests ortopédicos son normales pero hay una mayor amplitud
de movimiento debemos testar el deltoides medio. Si el músculo se
presenta débil estamos en presencia de una hipermovilidad
reaccional por lo que debemos buscar la fijación en la articulación
glenohumeral , esterno clavicular, omóplato o columna.

b) Un dolor durante el movimiento activo traduce la


inflamación de un elemento contráctil (músculo) o la
inflamación de una estructura no contráctil (cápsula,
ligamentos).

- DOLOR EN EL MOVIMIENTO ACTIVO Y PASIVO EN EL


MISMO SENTIDO: FIJACIÓN ARTICULAR.

- DOLOR EN EL MOVIMIENTO ACTIVO Y PASIVO EN


SENTIDO CONTRARIO: LESIÓN PERIARTICULAR
(_músculo, cápsula, ligamentos, tendones).

- DOLOR EN EL MOVIMIENTO ACTIVO PERO NO EN EL


MOVIMIENTO PASIVO Y QUE AUMENTA CONTRA
RESISTENCIA: PROBLEMA MUSCULAR.

CARACTERÍSTICAS DE UNA TENDINITIS.


- Dolor al movimiento activo.
- La contracción isométrica en la misma dirección al
movimiento activo doloroso aumenta el dolor.
- El movimiento pasivo en la misma dirección del movimiento
activo doloroso NO DUELE.
- El movimiento pasivo en dirección contraria al movimiento
activo doloroso PRODUCE DOLOR.

Este último punto es importante para el diagnóstico diferencial con


un espasmo es que el movimiento no produce dolor. Esto se debe
a que la inserción tendinosa no esta dañada, solo existe isquemia,
encontraremos un rebote elástico.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 45


CINTURA ESCAPULAR

DISFUNCIONES DE LA
GLENOHUMERAL
1) DISFUNCIÓN EN ANTERIORIDAD DE LA
CABEZA DEL HÚMERO.

Etiología:
Caída sobre la mano con el brazo por detrás o delante. Movimientos
forzados de retropulsión de hombro.

Mecanismo:
La cabeza del húmero se encuentra en una posición relativamente
anterior debido a que la glena esta orientada hacia fuera y
adelante, y en rotación interna por espasmo del pectoral mayor y
del subescapular.

Puede estar asociada a una superioridad (lesión anterosuperior)


pudiendo provocar bursitis subacromial o tendinitis del
supraespinoso, o a una inferioridad (lesión anteroinferior)
ocasionando una tendinitis de la PORCIÓN LARGA DEL BICEPS.

La lesión de anterioridad es la más frecuente, presentando tensión


del ligamento coracohumeral y glenohumeral, hipotonía del
músculo coracobraquial y deltoides anterior, hipertonía del
pectoral mayor y subescapular y espasmo de la porción posterior
del deltoides.

Síntomas:
- Dolor en la porción anterior del hombro por tensión
ligamentaria y estiramiento del deltoides anterior y PORCIÓN
LARGA DEL BICEPS. , lo que provoca inflamación (tendinitis).

- Dolor en la antepulsión entre 0º y 90º.

- Dolor en el movimiento mano-cabeza.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 46


CINTURA ESCAPULAR

- Dolor a la abducción entre 0º y 90º (es más significativo si se


asocia a una lesión de superioridad).

Diagnóstico:
- A la palpación estática la cabeza se encuentra más anterior,
existiendo una prominencia con relación al lado sano.

- Dolor en la corredera bicipital a nivel de la PORCIÓN LARGA


DEL BÍCEPS (mayor sensibilidad).

- Dolor en la parte superior del troquiter por tensión del


ligamento coracohumeral.

- Al testing muscular puede existir una debilidad del deltoides


anterior y del coracobraquial.

- Test de movilidad, restricción en el deslizamiento posterior.

TEST DE MOVILIDAD ANTERO- POSTERIOR.

(El desplazamiento normal es de 1 a 3 cm.).

Posición del paciente.

Sentado con los brazos colgando al costado del cuerpo, y sus


antebrazos apoyados sobre sus muslos (se busca la posición de
libertad articular).

Posición del Osteópata:

Detrás del paciente, brazos en abducción, codos hacia arriba de tal


forma que sus antebrazos queden en la dirección del plano de la
articulación glenohumeral.

Contactos:

Pulgares sobre las espinas de los omóplatos y el resto de los dedos


(articulaciones interfalángicas) descansan en la cara anterior del
hombro sobre el troquiter y la corredera bicipital (toma en pico de
pato).

Acción:

Tomando punto fijo en los pulgares el Osteópata aplica una fuerza


antero posterior flexionando sus articulaciones

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 47


CINTURA ESCAPULAR

metacarpofalángicas induciendo el deslizamiento posterior de la


cabeza humeral.

Interpretación del Test:

Ante la aplicación de la fuerza debería percibirse el deslizamiento


hacia atrás de la cabeza humeral, como así también el
deslizamiento hacia delante (retorno a su posición normal) al cesar
la misma.

En caso de lesión de anterioridad, el deslizamiento posterior no se


produce.

Nota:
Este test también puede realizarse unilateralmente. La posición
del paciente y del Osteópata serán las mismas, sólo cambia el
contacto interno que fijará el segmento superior de la cintura
escapular del lado a evaluar.

TÉCNICAS DE REDUCCIÓN DE UNA


ANTERIORIDAD.

• Posición del paciente:

Decúbito dorsal, con el hombro a tratar fuera de la camilla para


poder empujar la cabeza posteriormente. La fijación escapular esta
dada por el peso del cuerpo. El brazo debe estar en una abducción
de 30º/40º de manera que no exista tensión ligamentaria.

• Posición del Osteópata:

Del lado de la lesión en finta anterior. La pierna interna que se


encuentra por delante mantiene la abducción del brazo.

• Contactos:

Mano interna, apoya el talón sobre la cara anterior del hombro


sobre el troquiter (como la zona esta sensible puede interponerse
una toalla u otro elemento). El antebrazo se encuentra en
pronación en dirección del plano articular y codo en semi-
extensión. La mano externa toma el codo del paciente por debajo
de tal forma que el antebrazo y mano descansan sobre el tronco del
terapeuta.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 48


CINTURA ESCAPULAR

• Acción:

1er. Tiempo:

Mediante una rotación del tronco el terapeuta realiza una


decoaptación articular.

2do. Tiempo:

Manteniendo la decoaptación el Osteópata eleva el brazo del


paciente, con extensión completa de su codo aplicando un impulso
sobre la cabeza humeral en dirección al suelo.

Todas las acciones de este tiempo se realizan en forma simultánea.

NOTA:
TENER EN CUENTA QUE LA DIRECCIÓN DEL IMPULSO ESTA
MARCADA POR LA POSICIÓN DEL ANTEBRAZO QUE DEBE SEGUIR
EL PLANO ARTICULAR.

TÉCNICA DE GILLET.
El principio de esta técnica es realizar un stretching de las fibras
posteriores del deltoides y la cápsula mediante un thrust de tejidos
blandos, ya que estas estructuras se encuentran retraídas.

• Posición del paciente:

En decúbito ventral.

• Posición del Osteópata:

De pie del lado a tratar a la altura del hombro, sosteniendo el


antebrazo el paciente entre sus muslos.

• Contactos:

- Mano cefálica toma contacto con los cuatro dedos en la porción


anterior de la cabeza humeral (por debajo de la clavícula), mientras
el pulgar apoya sobre la porción posterior debajo del acromion.

- Mano caudal en la misma posición que la mano cefálica


reforzando el contacto.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 49


CINTURA ESCAPULAR

• Acción:

Con este posicionamiento se puede:

1) Realizar decoaptación / compresión de la cabeza humeral. Esto


se logra desplazando el cuerpo anteroposteriormente a través de
una flexoextensión de las piernas.

2) Realizar aducción / abducción a través de un desplazamiento


lateral del peso del cuerpo.

3) Con las manos realizaremos circunducciones en ambos sentidos


buscando zonas de restricción, donde realizaremos un thrust en
dirección al techo.

TÉCNICA SENTADA EN LIFT OFF.


• Posición del paciente:

Sentado.

• Posición del Osteópata:

Por detrás en finta anterior.

• Posicionamiento del paciente:

1) Se lleva el brazo del lado lesionado en abducción y rotación


externa para liberar la rotación interna. El paciente luego coloca
la mano sobre el hombro lesionado.

2) El terapeuta lleva el brazo a una posición de antepulsión entre


70º y 80º.

• Contactos:

Apoya su tórax sobre el omóplato del lado lesionado. Su mano


interna pasa por delante del hombro contralateral fijándolo y
tomando el codo. La mano externa refuerza la mano en codo, (toma
en copa).

• Acción:

El Osteópata realiza un desplazamiento sobre su pierna posterior


reduciendo el slack de los tejidos blandos.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 50


CINTURA ESCAPULAR

PATOLOGÍA DE PORCIÓN LARGA DEL BÍCEPS.


FUNCIÓN DE PORCIÓN LARGA BICIPITAL:

- Centrar la cabeza humeral en movimiento de abducción.

- Impedir su desplazamiento.

- Participa en la antepulsión y abducción.

En caso de patología de este tendón se produce una pérdida de


fuerza del orden del 20% en la abducción. Esto tiene importancia
ya que si realizamos un testing muscular de los abductores y
observamos una debilidad muscular sin manifestación de dolor,
verificada la integridad de inserciones o descartada la patología de
inervación, puede ser la afectación de la porción larga de bíceps.

Esta porción esta sostenida dentro de la corredera por el ligamento


humeral transverso. El tendón esta íntimamente relacionado con la
cabeza humeral y con la inserción del manguito rotador. Es intra

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 51


CINTURA ESCAPULAR

capsular y extra sinovial, lo que hace que sufra cambios


degenerativos asociados a procesos capsulares, compartiendo todo
los procesos inflamatorios de los tejidos de la articulación
subacromial.

Su calcificación es poco común, es muy frecuente la ruptura.

Puede subluxarse dentro de la corredera. Para ser posible debe


existir previamente un desgarro del mango rotador, cápsula, del
ligamento humeral transverso.

Otra alteración puede ser la tendinitis, generalmente asociada a la


anterioridad de la cabeza humeral.

TEST DE GILCHRIST: Positivo.

LUXACION TENDON PORCIÓN LARGA DEL


BICEPS.

La más frecuente es la interna. En una lesión de anterioridad de la


cabeza el tendón se encuentra estirado, ante un esfuerzo en
rotación externa se luxa hacia adentro pasando sobre el troquín.

Síntomas:
- Dolor parte anterior hombro.

- Dolor codo en inserción radial.

- Dolor abducción con disminución de la fuerza de 20%.

Diagnóstico:
• Palpación: Tendón interno.

• TEST DE GILCHRIST: Positivo.

TÉCNICA DE REDUCCIÓN:
• Paciente sentado o en DECÚBITO brazo abducción 90º y
ROTACIÓN EXTERNA (horizontaliza el tendón), flexión de
codo.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 52


CINTURA ESCAPULAR

• Osteópata por detrás del paciente con su pie sobre la camilla


manteniendo la abducción del brazo.

• Contacto: mano interna palpa tendón y mano externa toma


muñeca.

• Acción: Mano interna aplica fuerza superior, hacia el techo


arrastrando del tendón (reducción de slack). Mano externa
imprime rotación interna de húmero. La acción debe ser
simultánea intentando reubicar el tendón dentro de la
corredera. Se puede terminar con un thrust.

EN LA LUXACIÓN EXTERNA SE SIGUE EL MISMO CRITERIO DE


REDUCCIÓN UTILIZANDO ROTACIÓN INVERSA.

PROTOCOLO OSTEOPÁTICO.

Reducir la anterioridad e inferioridad de la cabeza humeral.

- Reducir la lesión de la porción larga de bíceps.


- Spray sobre tendón en posición de retropulsión.
- Vendaje funcional, mantener una semana.
- Técnica de fricción sobre tendón.
- Ejercicios isométricos e isotónicos.
- Stretching.
- Verificar lesiones asociadas (columna cervical, codo).

2) DISFUNCIÓN EN SUPERIORIDAD DE LA
CABEZA HUMERAL.
ETIOLOGÍA:
• Directa: Caída sobre mano hacia delante.
• Indirecto: espasmo del manguito rotador.

MECANISMO LESIONAL:
Se produce un ascenso de cabeza humeral que reduce el desfiladero
subdeltoideo. Causa sufrimiento de la parte superior de rodete
glenoideo. Es muy doloroso, generando gran impotencia funcional
por compresión del supraespinoso y bolsa subdeltoidea.
Considerándose mecanismo lesional de tendinitis y bursitis.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 53


CINTURA ESCAPULAR

SÍNTOMAS:
- Dolor a abducción entre 80º y 90º.
- Dolor en posición mano–cabeza y mano–espalda.
- Dolor en región anteroexterna de hombros.

DIAGNÓSTICO:
- Posible crujido en movimiento activo.
- Dolor a la palpación del supraespinoso.
- Disminución del espacio entre troquiter y acromion.
- Habitualmente test de Jobe positivo.
- Test de movilidad con restricción del descenso de cabeza
humeral.

TEST DE MOVILIDAD (EVALUACIÓN ASCENSO Y DESCENSO DE


CABEZA HUMERAL).

• Posición paciente:

Sentado con brazos colgando a lo largo de tronco.

• Posición del Osteópata:

Por detrás de paciente,

• Contactos:

Apoya pulgares sobre borde superior acromion y dedos índice y


medio sobre borde superior de troquiter.

• Acción:

Tomando punto fijo en pulgares ejerce con los dedos una fuerza
descendente sobre troquiter.

Se evalúa el descenso y retorno. Normalmente existe un rebote


elástico luego del descenso. En caso de una lesión de superioridad
no se produce.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 54


CINTURA ESCAPULAR

TÉCNICAS DE REDUCCIÓN DE LESIÓN


SUPERIORIDAD.
1º Técnica:

• Paciente sentado con mano sobre abdomen.

• Osteópata por detrás en finta anterior. Con su tórax sobre la


escápula del lado a tratar, fijándola.

• Contactos:

Mano interna pasa por delante del hombro contrario fijándolo,


toma tercio inferior del antebrazo del lado lesionado (borde
cubital), mano externa (mano activa) para por detrás del brazo
tomando el tercio superior del antebrazo (borde radial).

• Acción:

La mano externa ejerce una fuerza descendente y la mano interna


fija. Se realiza en ritmo de bombeo y donde se percibe la
restricción se puede realizar un “body drop”.

NOTA:

LA MANO ACTIVA DEL TERAPEUTA MANTIENE EL CODO EN


EXTENSIÓN.

2º Técnica.

• Paciente en DECÚBITO con brazo a lo largo del cuerpo y


mano sobre abdomen.

• Osteópata en finta lateral con flexión de rodillas.

• Contactos:

- Mano cefálica con índice y medio rodeando troquiter y pulgar en


porción anterior de corredera (trípode de apoyo), con antebrazo
siguiendo el eje de húmero (marca dirección de fuerza).

- Mano caudal toma el codo, de manera que el antebrazo repose


sobre el del terapeuta (esto permite controlar la flexo-extensión y
aducción-abducción).

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 55


CINTURA ESCAPULAR

• Acción:

El Osteópata traslada su peso hacia la pierna caudal buscando el


slack, para luego realizar el thrust en esa dirección.

TENDINITIS DEL SUPRAESPINOSO.


Los puntos triggers de supraespinoso se encuentran en tercio
interna de cuerpo carnoso.

Innervación C5 C6 Dolor referido: Fosa supraespinosa, borde


postero – externa de brazo y antebrazo, se puede extender hasta la
muñeca, borde superior troquiter.

El tendón del supraespinoso presenta una zona de menor irrigación


cerca de la inserción terminal (zona crítica). Los procesos que
determinan la disminución del espacio subacromial (artrosis,
superioridad de cabeza humeral), o un espasmo de los rotadores
internos que impiden que la cabeza humeral realice la rotación
externa necesaria en el movimiento de abducción, pudiendo
producir: tendinitis, desgarro fibrilar o desgarro total.

TENDINITIS.

- Dolor exquisito en troquiter.


- Arco de movimiento doloroso durante abducción entre 60º y
70º.
- Dolor en región antero externa subacromial.
- Dolor en la abducción contra resistencia en ángulo inferior a
60º.
- Dolor en aducción pasiva.
- Frecuentemente asociada a lesión de superioridad de cabeza.

NOTA:
EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE TENDINITIS DE
SUPRAESPINOSO Y AFECTACIÓN DE PORCIÓN MEDIA DELTOIDEA
SE DETERMINA POR LA SINTOMATOLOGÍA EN DIFERENTES
ÁNGULOS DE ABDUCCIÓN.

3) DISFUNCIÓN EN INFERIORIDAD DE LA
CABEZA HUMERAL.
Etiología:

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 56


CINTURA ESCAPULAR

Tracción violenta, cargas pesadas.

Mecanismo lesional:
Descenso de cabeza humeral, con sufrimiento del rodete glenoideo.
Se produce dolor invalidante por decoaptación. Se asocia
generalmente a lesión de anterioridad.

Sintomatología:
- Dolor en región anterior de hombro.
- Dolor en tendón de porción larga de bíceps y coracohumeral.
- Dolor a la antepulsión y abducción de 0º a 90º.
- Dolor en el movimiento mano–cabeza.

Diagnóstico:
• Palpación:

Espacio subacromial aumentado.

• Test de movilidad.

Restricción de ascenso (no hay rebote).

• Testing muscular:

Debilidad de musculatura anteroexterna (deltoides anterior y


medio, supraespinoso y pectoral mayor).

TÉCNICA DE REDUCCIÓN DE LESIÓN DE


INFERIORIDAD.
TÉCNICA DE LIFT OFF:

• Paciente sentado:

• Osteópata por detrás con finta anterior, realiza la misma


toma que para corregir la lesión de anterioridad pero baja el
codo junto al tronco para poder realizar la fuerza correctiva
hacia arriba y hacia atrás.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 57


CINTURA ESCAPULAR

FRACTURA DE RODETE GLENOIDEO.


Etiología:
Trauma deportivo.

Evolución:
Hombro doloroso e inestable (hipermovilidad).

Mecanismo:
Movimientos violentos y repetidos de retropulsión horizontal
asociados a rotación externa (microtraumatismo).

Sintomatología.
- Lesión de hipermovilidad.
- Dolor no específico en cara anterior de hombro.
- Dolor disminuye con el movimiento.
- Mayor amplitud de movimiento del lado lesionado.
- Bloqueo en resorte en ciertos puntos del arco de movimiento.
- Dolor en movimiento mano–espalda.
- Testing muscular normal.

Palpación:

Parte anterior de glena dolorosa.

Radiología:

- Muestra fractura parcelar de reborde de rodete.


- Aplastamiento de la glena.
- Aspecto irregular de reborde glenoideo.
- Radiología de perfil evidencia fractura de rodete.

TRATAMIENTO.
1º Reducción de lesión de anterioridad o inferioridad de cabeza
humeral.
2º Trabajo isométrico de rotadores internos.

4) DISFUNCIÓN EN POSTERIORIDAD DE LA
CABEZA HUMERAL.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 58


CINTURA ESCAPULAR

Es una lesión poco frecuente por ser el plano posterior resistente.

Etiología:
Traumatismo directo, caída con la mano hacia delante y codo en
extensión.

Espasmo del deltoides anterior.

Mecanismo:
La cabeza humeral se encuentra posterior con relación a la glena,
asociada generalmente a una lesión de superioridad y rotación
externa. Existe una irritación de la porción posterior de la cápsula
y del coracobraquial por distensión.

Síntomas:
• Dolor en región posterior de hombro.
• Dolor al movimiento mano-espalda.

Diagnóstico:

• Palpación:

Posterioridad de cabeza.
Dolor parte postero-externa de hombro.

• Test de movilidad:

Restricción del deslizamiento anterior de cabeza.

• Testing muscular.

Debilidad de deltoides posterior.

TÉCNICA DE REDUCCIÓN DE LESIÓN DE


POSTERIORIDAD.
• Paciente PROCÚBITO con hombro fuera de la camilla con
brazo en abducción de 90º.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 59


CINTURA ESCAPULAR

• Posición Osteópata: finta adelante del lado lesionado mirando


cefalicamente.

• Contactos :

La mano externa toma tercio inferior del brazo anteriormente,


mano interna contacta con talón sobre cara posterior de cabeza
humeral, el antebrazo queda orientado hacia abajo y afuera (plano
articular).

• Acción:

Mano interna ejerce una fuerza hacia el suelo y afuera el tiempo


que la mano externa eleva el brazo realizando una contra fuerza.

El thrust lo ejecuta la interna con un impulso en la misma


dirección.

PATOLOGÍA DEL HOMBRO

1) PATOLOGÍA DEL MANGUITO ROTADOR.


Esta formado por el supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y
subescapular.

Individual o globalmente pueden presentar diversas alteraciones,


afectando con mayor frecuencia al supraespinoso.

Generalmente se observan tendinitis (simple, perforante o


calcificante) o rupturas.

a) Etiología:

• Traumática, en sujetos jóvenes.

• Caída sobre hombro, con antecedentes de tendinitis, en


personas mayores.

b) Anatomopatología:

Es un desgarro capsular y tendinoso que comunica la cavidad


articular con la bolsa serosa subacromiodeltoidea.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 60


CINTURA ESCAPULAR

c) Diagnóstico: 4 signos:

- Disminución importante de la abducción y rotación externa


activas.

- Drops Arm test: positivo.

- Los esfuerzos de abducción activa se acompañan con ascenso


del muñón del hombro y rotación del omóplato.

- La movilidad pasiva global esta conservada.

Presenta gran impotencia funcional, con o sin dolor y atrofia


muscular precoz del supra e infraespinoso.

d) Radiología:

Disminución de espacio subacromial por ascenso de la cabeza,


posición mantenida por espasmo del resto de musculatura.

e) Evolución:

La restauración general se puede llevar a cabo en semanas o meses,


o bien puede evolucionar hacia un hombro congelado por la
tendencia a capsulitis.

- Reposo.

- Crioterapia local.

- Cirugía, por ruptura total o calcificaciones.

f) TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO.

Se debe esperar a que el músculo cicatrice, e intentar disminuir la


inflamación local.

- Spray o crioterapia.

- Técnicas isométricas de fortalecimiento muscular.

- Stretching.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 61


CINTURA ESCAPULAR

2) CAPSULITIS RETRÁCTIL.

Es una retracción de la cápsula, que bloquea la articulación de


etiología desconocida. Esta estructura se altera histológicamente
se fibrosa y existe una infiltración de tejidos peri- vasculares.

• Factores predisponentes:

- Sujetos con antecedentes reumáticos.

- Sujetos con antecedentes de infarto.

- Sujetos con síndrome hombro mano.

- Sujetos con síndrome neurológico.

- Traumatismos de escápula.

- Diabetes.

- Herpes zoster.

• Fisiopatología:

El bloqueo se instala progresivamente, acompañado de dolores que


persisten durante la noche. Con el tiempo los dolores disminuyen y
desaparecen pero el bloqueo (movimientos activos, pasivos y contra
resistencia) se mantiene, instalándose la capsulitis lentamente.

La restricción de la movilidad se debe a retracciones del ligamento


coracohumeral, adherencia de la bolsa subacromial asociados a un
espasmo de los rotadores externos. Presenta atrofia de deltoides y
supraespinoso. Se asocia frecuentemente a signos de deltoides y
vasculares que asientan en la mano debido a una alteración del
Sistema Neurovegetativo Simpático.

• Radiología:

Presenta una desmineralización epifisaria que respeta la interlinea


articular.

• Artrografía:

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 62


CINTURA ESCAPULAR

Presenta una reducción considerable del volumen de la cavidad


articular con desaparición de los pliegues capsulares.

• Tratamiento:

1º Etapa:

- Médico, con AINE.

2º Etapa:

- Tratamiento muscular, especialmente redondo mayor y


pectoral mayor.

- Tratamiento de 3º y 4º costilla que están altas y en eversión


por serrato mayor.

- 1º costilla alta que irrita el ganglio estrellado.

- No realizar thrust porque puede irritar desencadenando una


respuesta neurodistrófica.

- Tratamiento funcional.

3º Etapa:

- Utilizar técnicas de decoaptación para actuar sobre la rigidez


indolora.

3) PERIARTRITIS DE HOMBRO.

Es un síndrome doloroso periarticular que no afecta a la interlinea


articular. Las no traumáticas siempre están relacionadas con
procesos cervicales o dorsales altos.

Se manifiestan: DOLOR, RIGIDEZ E IMPOTENCIA FUNCIONAL.


Afecta los tejidos periarticulares provocando dolores fugaces pero
repetitivos en los movimientos de la vida cotidiana.

En la exploración de la movilidad activa se observa la imposibilidad


de realizar movimientos mano-espalda y mano-nuca por dolor.

Tratamiento acorde con la lesión primaria y cadenas lesionales.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 63


CINTURA ESCAPULAR

4) ARTROSIS ESCAPULO HUMERAL.

• Representa el 5º de los dolores de hombro, por no ser una


articulación de descarga. Se caracteriza por dolor asociado a
rigidez progresiva. Puede ser secundaria a un traumatismo, a
malformación articular o a ruptura de manguito rotador.

• Se puede asociar a una artrosis acromiohumeral, hemartrosis


o hidrartrosis.

• Radiología:

Se observa adelgazamiento de la interlinea, condensación de la


glena y cabeza humeral u osteofitosis visible en zona ínfero interna
de cabeza (en gota).

4) LUXACIÓN DE HOMBRO

Bajo esta denominación sólo se considera a la escapulohumeral,


que es frecuente representando el 60º de las lesiones. Es
secundaria a un traumatismo indirecto (caída sobre la mano o
codo), y según la posición en que se encuentre la cabeza humeral
podemos distinguir:

- Luxación anterointerna.

- Luxación inferior.

- Luxación posterior.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 64


CINTURA ESCAPULAR

a) LUXACIÓN ANTEROINTERNA.

Es la más frecuente. Son secundarias a traumatismos indirectos en


abducción y rotación externa, donde la cabeza humeral se dirige
hacia delante y adentro. Existen diferentes formas clínicas
dependiendo de donde se situe la cabeza.

A. Luxación extra coracoidea: la cabeza humeral esta a caballo


sobre el reborde glenoideo anterior.

B. Luxación subcoracoidea: se caracteriza por una abertura


capsular en su parte anteroinferior permitiendo a la cabeza
dirigirse hacia abajo.

C. Luxación intra coracoidea: en este caso la cabeza humeral


entra en contacto con las costillas.

D. Luxación supra coracoidea: la cabeza humeral se sitúa por


dentro de la apófisis coracoides, debajo de la clavícula y por
fuera de las costillas.

b) CLÍNICA:

1) Dolor en el hombro.

2) La persona se sujeta el brazo elevando el muñón del hombro.

3) Hombro de charretera.

4) Signo del hachazo.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 65


CINTURA ESCAPULAR

c) COMPLICACIONES:

- Una implicación inmediata puede ser la IRREDUCTIBILIDAD


de la luxación si ha pasado mucho tiempo debido al espasmo
reflejo.

- Pueden existir FRACTURAS ASOCIADAS (de la glena o del


cuello quirúrgico del húmero). Esto es importante de tener en
cuenta antes de la reducción, de lo contrario podríamos
provocar lesiones mayores. Lo ideal sería ver una radiografía.
pero si no esta a nuestro alcance,se realiza una palpación de

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 66


CINTURA ESCAPULAR

la zona. Si existe un dolor puntual y exquisito puede estar


indicando una fractura: NO REDUCIR.

- COMPLICACIONES NERVIOSAS: sobre todo del nervio


circunflejo que es muy vulnerable a los desplazamientos de la
cabeza humeral.

- COMPLICACIONES ARTERIALES: son raras y se producen por


compresión de los vasos al desplazarse la cabeza humeral.

- ROTURA TENDINOSA Y DEL RODETE GLENOIDEO.

d) SECUELAS.

Pueden producirse luxaciones recidivantes que son muy


invalidantes. Esto se produce por una rotura de la cápsula,
pudiendo existir también desinserciones cápsulo-periosticas que
pueden afectar igualmente el rodete glenoideo. Generalmente la
solución es quirúrgica.

e) REDUCCIÓN DE UNA LUXACIÓN ANTEROINTERNA DE


LA CABEZA HUMERAL.

Se necesitan tres operaciones.

• Posición del paciente: en decúbito

• Técnica:

1º se pasa una sábana alrededor del tronco del paciente por debajo
de la axila, la que será sostenida por uno de los operadores que se
encuentra del lado contrario de la lesión, fijando el tronco y la
escápula:

2º del lado lesionado se encuentran dos operadores.

a) Se pasa una toalla por debajo de la axila envolviendo la


porción superior del brazo que será mantenida por un
operador a través de la cual ejercerá una fuerza decoaptadora
(hacia afuera).

b) El tercer operador toma con ambas manos el tercio inferior


del antebrazo del paciente al tiempo que apoya su pie interno
a nivel del hueco axilar sobre la parrilla costal lo que le

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 67


CINTURA ESCAPULAR

permite hacer una contra fuerza; con sus manos aplica una
fuerza caudal.

Las fuerzas de ambos operadores deben ser simultáneas.

Posteriormente debe inmovilizarse el brazo.

5) TENDINITIS : GENERALIDADES.

Sintomatología:
- Dolor espontáneo.
- aumento de dolor al movimiento activo.
- aumento de dolor al movimiento contra resistencia
- aumento de dolor al estiramiento pasivo del músculo
- no aumenta el dolor al movimiento pasivo correspondiente a
la acción muscular
- impotencia funcional

CLASIFICACIONES DE LAS TENDINITIS

Grado 1: alteración de la vascularización que provoca edema de las


paredes y de la inserción del tendón (inflamación).

Grado 2: persiste la inflamación a la que se le agrega el desgarro de


algunas fibras entre el tendón y el vientre muscular.

TRATAMIENTO: AINES, frió e inmovilización (8 días).

Grado 3: existe un desprendimiento periostico por tracción del


tendón, lo que produce una inflamación periostica que aumenta
con la contracción del músculo.

TRATAMIENTO: inmovilización 45 días. Si no revierte el cuadro


debe realizarse cirugía (transposición del tendón).

Grado 4: necrosis ósea en el sitio de inserción.


TRATAMIENTO: yeso o cirugía.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 68


CINTURA ESCAPULAR

CLASIFICACIÓN SEGÚN VERFLIM tres categorías:

Tendinitis simple: consiste en una pequeña erosión localizada en la


parte superficial o cara profunda del tendón.

Tendinitis perforante: el deterioro es más importante presentando


una rotura o desgarro parcial del tendón. Esta perforación es
frecuente en los tendones del mango rotador lo que favorece el
ascenso de la cabeza humeral. Esto puede evidenciarse en una
radiografía, como así también la presencia de osteofitos a nivel del
acromion y del troquiter.

Tendinitis calcificante: Existe la presencia de una calcificación en


el interior del tendón que provocará dolor o una zona de fricción
durante los movimientos (abducción) Clínicamente en algunos
casos puede no presentar problemas de fijación ni sintomatología
dolorosa.

6) SÍNDROME DE LOS DESFILADEROS


ESCAPULOTORÁCICOS

Recordemos que los desfiladeros son compartimentos osteo-


músculo-aponeuróticos o inter-músculo-aponeuróticos, por donde
discurren estructuras vasculares, nerviosas o ambas.

En su recorrido hacia el brazo el plexo braquial transita por


distintos desfiladeros, pudiendo sufrir atrapamientos y/o
compresiones que producirán sintomatologías semejantes, pero que
responderán a distintos niveles de localización del compromiso.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 69


CINTURA ESCAPULAR

Estas sintomatologías las podemos reunir en:


- Vasculares: manos frías, cianosis, disminución y alteraciones en
el ritmo del pulso, edema.

- Musculares: dolor isquémico, cansancio muscular temprano (que


se precipita aun más cuando el paciente trabaja con sus brazos por
encima de los 90º de abducción o flexión).

- Neurológicos: hipotonía, hipotrofia, hiperestesia y/o anestesia


(dermatoma).

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 70


CINTURA ESCAPULAR

Para poder identificar el desfiladero responsable de la


sintomatología o lesión, existen diferentes test de sencilla
aplicación.

1) TEST DE JACKSON: (Para los agujeros de conjunción).

Consiste en aplicar una compresión axial sobre la cabeza del


paciente , en posición recta e inclinada hacia un lado y otro.

Ejemplo:

NEURALGIA CERVICOBRAQUIAL derecha.

Dolor a la compresión axial del vértex , en posición vertical.

Dolor a la compresión con inclinación a izquierda:

Por estiramiento de la raíz, por desplazamiento lateral del disco


que se va hacia la convexidad, se utiliza técnica de lateralidad de
derecha a izquierda.

Dolor a la compresión con inclinación a derecha.


Se cierra el agujero de conjunción e irrita la raíz nerviosa.

2) TEST DE ADSON: (Para el desfiladero inter.- escalénico).

La compresión de las estructuras del plexo braquial y de la arteria


subclavia que transita con él a este nivel puede responder a
distintas causas:

Hipertonía de los escalenos (en especial anterior y medio).


Mega-apófisis transversa y/o costilla super-numeraria de C7.
Anomalía congénita de los escalenos, siendo las más frecuentes:

La fusión de los vientres musculares del escaleno anterior y medio,


obligando al plexo braquial y a la arteria subclavia a “perforar” el
músculo, la hipertonía de estos músculos fácilmente comprimirá
las antedichas estructuras.

La unión de los escalenos anterior y medio por una membrana


fibrosa que es “perforada” por el conjunto plexo-arterial; la puesta
en tensión de las estructuras musculares, tensiona la membrana,
dando el mismo resultado que el caso anterior.

El Test de Adson consiste en:

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 71


CINTURA ESCAPULAR

• Posición el paciente:

De pie o sentado.

• Posición del Osteópata:

Del lado a evaluar, por detrás del paciente.

• Acción:

El Osteópata toma el pulso radial del lado a evaluar, e imprime


pasivamente al miembro superior del paciente un movimiento de
abducción, extensión y rotación externa. Se le solicita al paciente
que rote su cabeza homolateralmente y que realice una inspiración
profunda.

• Interpretación del test:

La presencia de compresión se ve aumentada con esta maniobra, lo


que puede reproducir el fenómeno y provocar la disminución del
pulso radial e incluso abolirlo.

3) TEST DE EDEN: (Para el desfiladero Costoclavicular).

Los síndromes compresivos a este nivel pueden deberse a:

- Mega 1ª costilla.
- Secuelas de fracturas de clavícula (frecuente) o 1ª costilla
(poco frecuente) que han curado con callo hipertrófico.
- Síndrome de Pancoast Tobias (Tumor apical de pulmón que
provoca braquialgia y midriasis).
- Lesiones osteopáticas:

a) Lesión de subluxación posterior de la primera costilla.


b) Lesión de rotación anterior de clavícula.

El Test Eden consiste en:

• Posición del paciente de pie o sentado:

• Posición del Osteópata:

Del lado a evaluar, por detrás del paciente.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 72


CINTURA ESCAPULAR

• Acción:

El Osteópata toma el pulso radial, luego comprime el muñón del


hombro verticalmente (lo que baja la clavícula, estrechamiento el
espacio costoclavicular), a la vez que se le solicita al paciente que
efectué una inspiración profunda (que asciende la 1ºªcostilla
disminuyendo aun más el desfiladero).

• Interpretación del test:

La presencia de compresión se ve aumentada con esta maniobra, lo


que puede reproducir el fenómeno troncular y provocar la
disminución del pulso radial e incluso abolirlo.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 73


CINTURA ESCAPULAR

4) TEST DE FLACONER Y WEDDEL: (Para Desfiladero


Costoclavicular).

Semejante al test de Eden, en este caso el Osteópata provoca la


retropulsión y descenso del muñón del hombro a la vez que testa el
pulso radial.

5) TEST DE WRIGHT: (Para el desfiladero del Pectoral Menor).

Los síndromes compresivos obedecen a la compresión del pectoral


menor acortado (en forma congénita o adquirida), o hipertónico
ejerce sobre los troncos secundarios del plexo braquial y/o sobre la
arteria axilar a nivel del túnel coracopectoral (apófisis coracoides,
tendón del pectoral menor, parrilla costal).

El Test de Wright consiste en:

• Posición del paciente:

Sentado o de pie.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 74


CINTURA ESCAPULAR

• Posición del Osteópata:


Del lado a evaluar por detrás del paciente.

• Acción:

El Osteópata controla el pulso radial, a la vez que pasivamente


coloca el miembro superior en abducción y rotación externa,
solicitando al paciente que efectue una espiración profunda.

• Interpretación del Test:

La abducción y rotación externa, sumada a la espiración que baja


las costillas (3º, 4º y 5º) en donde se inserta el pectoral menor,
coloca en tensión el vientre muscular reproduciendo el fenómeno
compresivo.

OTROS SÍNDROMES COMPRESIVOS.


• Compresión del nervio supraescapular (C5-C6) en su paso por
la escotadura supraescapular.

• Compresión del nervio dorsal escapular (C5) por acción del


músculo angular del omóplato.

Debemos tener en cuenta que no siempre los dolores irradiados se


originan por una compresión radicular o un atrapamiento periférico
ya que cuando los músculos se encuentran espasmódicos no sólo
son causa de fijación de una lesión vertebral, sino que también
puede ser fuente de dolor. Una contractura crónica produce una
isquemia, que crea puntos dolorosos (puntos trigger) en el seno del
músculo desencadenando dolores referidos a distancia.

Los puntos trigger mantienen el circuito neurológico perturbado


con una sintomatología sorda de la cual el paciente no es
consciente. Esto mantiene la facilitación medular y sus
consecuencias, por lo que es imprescindible tratar estos puntos.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 75


CINTURA ESCAPULAR

7) LAS OTRAS PATOLOGÍAS ESCAPULARES.

Las disfunciones que involucran a la cintura escapular pueden


tener un origen local o a distancia, traumático o insidioso, y
adquirir un carácter agudo o crónico.

a) TRAUMÁTICAS:

Esta región puede sufrir agresiones micro o macro traumáticas,


directas o indirectas.

• Micro traumáticas: laborales o profesionales (taladro


neumático, pintor de obra, operario de línea de producción,
etc).

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 76


CINTURA ESCAPULAR

• Traumáticas:

- Directas: fractura de clavícula y/o de omóplato por caída sobre


el hombro, luxación acromio clavicular, etc.

- Indirectas: caídas sobre la mano, traumatismos costales, etc.

b) INFLAMATORIAS:

Artritis (de cualquiera de las articulaciones que la conforman),


bursitis(la más frecuente es la subacromiodeltoidea), tendinitis (en
especial la del supraespinoso y porción larga del bíceps), capsulitis
de la escapulo-humeral), etc.

c) DEGENERATIVAS:

Artrosis.

d) TUMORALES.

Apicales de pulmón, mamarios (mastectomías), etc.

e) NEUROLÓGICAS.

Hombro del hemipléjico, parálisis obstétricas, compromiso


asociado del ganglio estrellado, etc.

f) LESIONES OSTEOPÁTICAS DE LA REGIÓN:

Fijaciones de la 1º costilla, D1, de las articulaciones acromio


clavicular, esterno clavicular y escapulares.

g) LESIONES OSTEOPÁTICAS DE OTRAS REGIONES:

Lesiones de fijaciones vertebrales (hipomovilidades):

- Cervicales: (por ejemplo C1, C2, C3, C4 que involucran a los


miotomas del E.C.O.M. Trapecio superior, angular, etc.; O de
C5,C6,C7,C8,D1 que involucran a los miotomas del deltoides,
supra e infraespinoso, redondo mayor y menor, subescapular,
pectoral menor, otros, etc).

- Dorsales: (por ejemplo: romboides mayor y menor).

- Lumbopelvicos: (por cadenas miofasciales dorsal ancho) etc.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 77


CINTURA ESCAPULAR

DIAGNÓSTICO OSTEOPÁTICO

1) ANAMNESIS:

Se deberá interrogar sobre las características del parto, y si hubo


lesiones obstétricas de cuello y/o miembro superior (frecuente
lesión de plexo braquial, o fractura de clavícula).

- La existencia de antecedentes traumáticos antiguos (golpes,


caídas, fracturas), o recientes.
- Actividad laboral ( maleteros, etc). y/o práctica de actividades
deportivas (jabalina, voleyball, etc).
- Tiempo y forma de aparición de la sintomatología (inmediata al
traumatismo, o alejada de él, insidiosa (bursitis) o abrupta
(Desgarro muscular, otras).
- Si cede con el reposo y se incrementa con la actividad (bursitis,
tendinitis) o por el contrario, cede con la actividad y se
incrementa con el reposo nocturno (Artrosis).
- La existencia de antecedentes quirúrgicos (corrección quirúrgica
de la luxación recidivante de hombro, toracotomias, otras).

2) INSPECCIÓN:

- Coloración de la piel.

- Es necesario evaluar la postura global del paciente


observando:

- La presencia de cifosis dorsal, escoliosis, aumento o


disminución de la lordosis cervical y lumbar,

- Altura de los hombros,

- Alineación de los hombros desde la norma lateral (un hombro


en antepulsión o retropulsión respecto al otro) o desde la
norma frontal (un hombro más alto que otro).

- El aspecto de c/triángulo de la entrada torácica.

- La evidencia de tensiones musculares visibles (trapecio,


escalenos).

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 78


CINTURA ESCAPULAR

- La presencia de heridas quirúrgicas.

- Se evaluará la movilidad activa y pasiva de la cintura


escapular y se apuntará la presencia y/o aparición de dolor
en un movimiento determinado y a que nivel (grados) y lugar
aparece el dolor, teniendo en cuenta que:

En la abducción:

a) Los primeros 80/90º del movimiento se realizan


exclusivamente en la articulación escapulohumeral.

b) Luego, la articulación acromio clavicular se abre y asciende


desde los 90º a los 120º.

c) Es acompañada hasta los 150º, por el descenso de la


articulación esterno clavicular.

d) Es también desde los 120º en donde se inicia la báscula


escapular que desarrolla hasta los 180º, para completar los
últimos grados de movimiento con la acción del

e) El raquis cervicodorsal desde los 160º hasta 180º.

- En la evaluación de la movilidad activa, se observará la


simetría de báscula escapular, solicitándole al paciente
que efectué abducción bilateral y simultánea.

En este caso se podrá constatar que una escapula “báscula más


rápido” que la opuesta, esta situación puede ser interpretada de la
siguiente manera:

La escapula “más rápida” es arrastrada precipitadamente por la


hipertonía del redondo mayor que arrastra del ángulo inferior del
omóplato arrastrada por el húmero.

3) PALPACIÓN.

- Temperatura.
- Edema.
- Textura y consistencia muscular.
- Testing musculares.
- Se efectuaran las maniobras de provocación para evaluar los
desfiladeros.
- Se reconocerán y compararan los reparos óseos:

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 79


CINTURA ESCAPULAR

a) Palpación con los índices de las clavículas para evaluar


la altura e inclinación comparativa.
b) Palpación comparativa del cuerpo de las clavículas.
c) Palpación de la interlinea articular acromio clavicular.
d) se buscaran y reconocerán los puntos gatillo de los
escalenos, angular, trapecio superior, pectoral menor,
subclavio, redondos, E.C.O.M. supraespinoso,
infraespinoso etc.
e) Se palpará también la primera costilla, solicitándole al
paciente que efectue inspiraciones y espiraciones
profundas, para evaluar la movilidad de la misma.

ARTICULACIÓN
ACROMIOCLAVICULAR.

1) ESGUINCE Y LUXACIÓN
ACROMIOCLAVICULAR:
• Mecanismo: caída sobre el muñón del hombro.

Tres grados de lesión.

• Grado I: Esguince

- Existe una distensión del sistema ligamentario acromio


clavicular.
- La interlinea articular esta aumentada (normal 1mm). El
bostezo articular aumenta con la abducción del brazo por eso
se realiza la radiología en esa posición.
- Signo de la tecla de piano (-).
- Signo de cajón antero- posterior (-).

TRATAMIENTO: vendaje funcional durante 15 días.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 80


CINTURA ESCAPULAR

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 81


CINTURA ESCAPULAR

• Grado 2: Subluxación:

- Rotura de ligamentos acromio claviculares.


- Desgarro parcial de los ligamentos trapezoide y conoide.
- Como la rotura no es completa la clavícula se subluxa hacia
arriba y atrás.
- Existe una seudo tecla de piano.
- Cajón antero posterior positivo por rotura de ligamento
externo.

TRATAMIENTO: inmovilización durante tres semanas.

• Grado 3: luxación:

- Rotura de ligamentos acromio y coracoclaviculares.


- Luxación superior de extremidad externa por tracción de
trapecio superior.
- Hipermovilidad.
- Signo de la tecla del piano (+).
- Signo de cajón antero posterior (+).

TRATAMIENTO: quirúrgico para fijar la articulación y reparar los


ligamentos.

Cuando se sufre una caída el ascenso de hombro produce un


estiramiento brusco sobre el músculo subclavio que se vuelve
hipotónico, circunstancia que es aprovechada por el trapecio
superior.

2) DISFUNCIÓN EN SEPARACIÓN:
Etiología:
Caída sobre el hombro (parte externa).

Mecanismo:
Asciende el muñón del hombro y se abre la articulación por
afectación ligamentaria. El subclavio es estirado bruscamente y el
trapecio superior arrastra hacia arriba la clavícula tensando las
fibras ligamentarias que están en lesión lo que provoca mucho

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 82


CINTURA ESCAPULAR

dolor. Hay hipotonía del subclavio y espasmo del deltoides medio


trapecio superior.

Síntomas:
- Dolor con el brazo colgando ya que esta posición baja el
acromion por el peso del mismo mientras que la clavícula es
arrastrada hacia arriba por el trapecio superior.
- Dolor en región anteroexterna de hombro.
- Dolor al movimiento a los 80º, e imposible a los 90º, ya que el
deltoides toma punto fijo en el acromion aumentando la
separación de las superficies articulares (+++ dolor).

Diagnóstico:
• Palpación: ascenso de la extremidad externa de la clavícula.

• Test de movilidad: hipermovilidad, aumento de la rotación


externa.

3) DISFUNCIÓN EN ROTACIÓN ANTERIOR


DE CLAVÍCULA:
Etiología:
Movimiento forzado de retropropulsión (mano espalda) o llevar
cargas. Trastornos posturales (cifosis), saque de tenis, caída sobre
parte anterior del muñón del hombro.

Mecanismo:
La báscula externa del omóplato empuja la clavícula haciéndola
rotar anteriormente.

Espasmos musculares que fijan la lesión: trapecio superior,


deltoides anterior, haz clavicular del pectoral mayor, subclavio.

Hipotonía del deltoides posterior.

La primera costilla se encuentra en lesión de superioridad


arrastrada por los escalenos y por distensión del ligamento
costoclavicular. Hay limitación de la rotación contralateral-
lateroflexión cervical homolateral.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 83


CINTURA ESCAPULAR

Síntomas:
• Dolor en la región externa del hombro y anterior irradiada al
deltoides.
• El dolor aumenta durante la antepulsión por encima de los
90º. Durante la abducción depende de la posición del brazo
por la rotación clavicular y mano cabeza.

Diagnóstico:
• Palpación de la articulación dolorosa:

- Convexidad el tercio interno más borrada.


- Zona plana de la parte externa más anterior.
- Aumento del ángulo acromio clavicular con
sensibilidad de los ligamentos posteriores.
- Mayor presentación de la cara superoexterna.

• Test de movilidad:

- Restricción en la flexión por encima de los 90º.


- Restricción y dolor por que no se puede abrir la
articulación.
- Restricción el movimiento mano cabeza.
- Movimiento mano-espalda normal.
- Test del cajón: deslizamiento hacia delante normal,
deslizamiento posterior restringido.

4) DISFUNCIÓN EN ROTACIÓN POSTERIOR DE


CLAVÍCULA.

Etiología:
Choque en la región posterior de hombro o por exceso de rotación
externa de húmero (mano-cabeza), trastornos posturales (inversión
de curva torácica).

Mecanismo:
Inverso al anterior, la rotación posterior de clavícula hace que el
ligamento costoclavicular arrastre de la primera costilla hacia abajo
y adelante por lo que se encuentra baja. La disfunción esta fijada

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 84


CINTURA ESCAPULAR

por el espasmo del redondo mayor (báscula externa de omóplato)


E.C.O.M. y subclavio. Debilidad de deltoides anterior y haz
clavicular del pectoral mayor.

Síntomas:
- Movimiento de antepulsión (flexión)abducción y rotación externa
normales.

- Dolor y restricción del movimiento mano espalda y retropulsión.

Diagnóstico:
• Palpación: dolor articular a la fricción.

- Mayor presentación del borde inferior de la clavícula


(sensación mayores curvas).
- Zona plana externa mira hacia atrás.

• Test de movilidad:

- Limitación de la rotación interna del húmero.


- Restricción del deslizamiento anterior.

Se asocia a menudo con posterioridad de cabeza humeral y


superioridad esterno clavicular.

EN TODOS LOS CASOS LOS TESTS DE MOVILIDAD DEBEN


REALIZARSE BILATERALMENTE.

Evaluación:

Determinar si existe una fijación a nivel de la articulación que


podrá ser en rotación anterior o posterior.

- Dolor a la palpación.
- Dolor durante el movimiento activo de abducción entre los
90º y 120º.
- En ambos casos no se produce la apertura del ángulo acromio
clavicular ante la abducción de 90º.

TESTS FISIOLÓGICOS DE MOVILIDAD.

A) TEST ACTIVO:

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 85


CINTURA ESCAPULAR

• Posición del Paciente:

Sentado, se le solicita al paciente que realice abducción del lado a


evaluar. En caso de fijación aparecerá dolor a los 90º por la
imposibilidad de apertura de la articulación acromio clavicular.

B)TEST PASIVO (permite determinar el tipo de lesión de rotación


en que se encuentra la clavícula).

• Posición del Osteópata:

De pie, por detrás del paciente, con su pierna externa apoyada


sobre el plano de manera tal que en su muslo se apoye el brazo del
paciente en abducción.

• Contactos:

- Mano externa apoya sobre el extremo externo de la clavícula y


superficie articular.

- Mano externa, toma el antebrazo del paciente.

• Acción:

El Osteópata provoca rotación interna y externa del húmero lo que


inducirá a la clavícula a rotar en sentido anterior o posterior
respectivamente debiendo evaluar la calidad y cantidad del
movimiento.

C)EVALUACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS MENORES:


(DESLIZAMIENTO).

• Posición del paciente: ídem anterior.

• Posición del Osteópata:

Ídem anterior.

• Contactos:

Con la mano externa fija el omóplato. El talón de la mano se apoya


sobre la espina y los dedos se orientan hacia abajo. La mano
interna toma la extremidad externa de la clavícula con pulgar e
índice.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 86


CINTURA ESCAPULAR

• Acción:

El Osteópata le imprime al extremo clavicular movimientos de


deslizamiento anterior y posterior, debiendo evaluar la cantidad y
calidad de los deslizamientos.

D) TESTING MUSCULAR:

De aquellos músculos que puedan estar fijando la lesión.


Especialmente del coracobraquial y del haz clavicular del pectoral
mayor.

TRATAMIENTO:
Técnica articulatoria.
El principio de esta técnica es abrir la articulación, es útil para
diagnóstico y tratamiento ya que produce un estiramiento
ligamentario como producto de la movilización de la clavícula
respecto del omóplato que queda fijo por posicionamiento. Se
realiza en tres tiempos.

• Posición del Paciente:

En decúbito dorsal con el brazo en flexión de 90º.

• Posición del Osteópata:

Del lado a tratar a nivel del hombro, en finta anterior (pierna


interna posterior).

• Contactos:

La mano interna pasa por delante del hombro tomando contacto


con la espina del omóplato. La mano externa toma la muñeca
apoyando el antebrazo sobre su tronco.

• Acción:

1º Tiempo.

Se arrastra hacia el techo despegando el hombro de la camilla, lo


que pone en tensión los ligamentos.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 87


CINTURA ESCAPULAR

2º. Tiempo.

Consiste en hacer abducción lo que produce un bostezo de la parte


posterior de la articulación. Se mantienen los parámetros.

3º. Tiempo:

Hacer abducción, que produce una apertura de la parte anterior de


la articulación. En esa posición, se “deja caer” el antebrazo en
rotación externa, observando la amplitud del movimiento. El
terapeuta aplica desde allí más rotación externa (articulatoria).

Técnica de Snap.
El principio de la técnica es producir:

Extensión de codo, que pone en tensión los músculos epicondíleos


que fijan esta articulación.
Tracción de hombro y rotación interna de húmero, que pone en
tensión las fibras del deltoides, que arrastraran a la clavícula
abriendo la articulación, ya que el omóplato esta fijo por el peso del
cuerpo del paciente, que se encuentra en decúbito.

• Posición del paciente:

En decúbito dorsal, con el miembro superior el lado a tratar sobre


el plano en pronación. La cabeza esta en rotación hacia ese lado,
con la finalidad de proteger las raíces nerviosas durante la
maniobra.

• Posición del Osteópata:

Del lado a tratar a la altura del muslo del paciente, por detrás de la
mano (importante), en finta anterior (pierna interna posterior).

• Contactos:

Las manos del Osteópata rodean la extremidad distal del antebrazo,


colocando los pulgares sobre el radio y el cúbito.

• Acción:

Se le pide al paciente que deje caer el codo (relaja el miembro


superior), para realizar oscilaciones que terminan en un impulso en
rotación interna (SNAP).

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 88


CINTURA ESCAPULAR

IMPORTANTE:
NO SE DEBE REALIZAR TRACCIÓN ES EL IMPULSO EN ROTACIÓN
INTERNA LO QUE ABRE LA ARTICULACIÓN YA QUE EL OMÓPLATO
ESTA FIJO CONTRA EL PLANO.

Técnica de Corrección de lesión de Clavícula


en rotación anterior o posterior con Energía
Muscular.
• Posición del paciente:

Sentado, con el brazo en abducción de 90º.

• Posición del Osteópata:

Por detrás del lado a tratar, con su pierna externa sobre el plano de
apoyo de tal manera que el brazo del paciente descanse sobre el
muslo del terapeuta.

• Contactos:

- La mano interna apoya sobre el extremo externo de la clavícula y


superficie articular.

- La mano externa toma el antebrazo.

• Acción:

1) Se busca la barrera motriz según la lesión a tratar imprimiendo


rotación interna o externa de húmero desde el antebrazo:

a) Anterior de clavícula – rotación externa de húmero.


b) posterior de clavícula – rotación interna de húmero.

2) Se piden los tres ciclos de tres contracciones isométricas de


acuerdo a la técnica de energía muscular.

a) Lesión de rotación anterior – rotación interna.


b) Lesión rotación posterior – rotación externa.

3) Se busca la nueva barrera y se repite la técnica hasta obtener la


corrección.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 89


CINTURA ESCAPULAR

CONTRACCIÓN
LESIÓN CLAVICULAR BARRERA MOTRIZ
ISOMÉTRICA
ROTACIÓN
ROTACIÓN EXTERNA ROTACIÓN INTERNA
ANTERIOR
ROTACIÓN
ROTACIÓN INTERNA ROTACIÓN EXTERNA
POSTERIOR

TÉCNICA DE LIFT OFF


(Técnica global para abrir la articulación acromio clavicular).

• Posición del paciente : Sentado.

• Posición del Osteópata: Por detrás del paciente del lado a


tratar en finta anterior.

• Posicionamiento del paciente:

1) El terapeuta lleva el brazo del lado lesionado en abducción y


rotación externa para liberar la rotación interna ,luego coloca
la mano del paciente sobre el hombro lesionado.

2) Desde la posición anterior lleva el brazo en aducción


apoyándolo sobre el tórax del paciente.

• Contactos:

El terapeuta apoya su tórax sobre el omóplato del lado lesionado


(fijación). Su mano interna pasa por delante del hombro
contralateral fijándolo y toma el codo. La mano externa refuerza la
mano en el codo (toma en copa).

• Acción:

El Osteópata realiza un desplazamiento sobre su pierna posterior al


tiempo que eleva el brazo del paciente reduciendo el slack de los
tejidos blandos.

Thrust: se realiza con una fuerza hacia arriba y atrás.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 90


CINTURA ESCAPULAR

THRUST EN TRACCIÓN:
Es una técnica global cuyo principio es corregir el deslizamiento
anterior de la clavícula producido por la fijación en rotación
anterior de la misma (No debe realizarse con pacientes de talla
mayor a la del operador).

• Posición del paciente:

Sentado.

• Posición del Osteópata:

Por detrás del lado a tratar en finta anterior (pierna externa


anterior).

• Contactos:

- Mano interna fija la cintura escapular los dedos toman contacto


con la clavícula (como enganchándola) el pulgar solo apoya sobre el
acromion.

- Mano externa, toma el tercio inferior del antebrazo a nivel de la


muñeca por su cara dorsal pasando por debajo del brazo.

• Acción:

1) Llevar el miembro superior a la posición mano espalda.


2) Desde la posición anterior se lleva el brazo hacia una
antepulsión buscando tensión en la articulación.
3) Se realiza el impulso con un movimiento de pronación con
extensión de codo, lo que pone el humero en rotación interna
traccionando sobre el deltoides posterior que arrastrara al
acromion. Cuando la acción llega a la clavícula se impide el
movimiento con el contacto interno que empujara el hueso
hacia atrás favoreciendo la corrección.

El principio de esta técnica es semejante a la técnica de Snap.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 91


CINTURA ESCAPULAR

TÉCNICA FISIOLÓGICA EN
CIRCUNDUCCIÓN.

El principio es llevar el brazo en abducción de 90º para abrir el


espacio acromio clavicular lo que pone en contacto ambos huesos y
corregir las rotaciones a través de hemi-circunducciones.

• Posición del paciente:

Sentado, con el brazo de abducción de 90º y codo en flexión de 90º


de tal manera que el antebrazo quede paralelo al suelo.

• Posición del Osteópata:

Por detrás del lado a tratar en finta anterior, pierna externa


adelante.

• Contactos:

- Mano interna: fija la clavícula en posición de corrección:

a) Para rotación anterior borde radial del índice a nivel de la


articulación metacarpo-falángica se apoya sobre el borde
posterior de la clavícula. El antebrazo queda en posición
vertical en dirección al suelo.

b) Para rotación posterior ídem anterior sólo que se apoya en el


borde anterior de la clavícula.

El dedo mayor acompaña el contacto el índice mientras el pulgar lo


hace posteriormente formando un trípode de apoyo para que el
contacto no sea desagradable.

- Mano externa: toma el codo.

a) para rotación anterior

• Acción:

1º. tiempo: con el contacto interno se lleva la clavícula hacia atrás


fijándola en posición de corrección a través de una extensión de
muñeca.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 92


CINTURA ESCAPULAR

2º. Tiempo: con el contacto externo se realiza una abducción hasta


percibir la tensión en el nivel buscado (contacto de un hueso
contra el otro). A partir de esta posición se realiza un arco de
circulo pasando de la abducción a la antepulsión. Esto aumenta el
contacto en la parte inferior de la clavícula que le obliga a rotar
posteriormente (principio biomecánico).

b) para rotación posterior:

1º. Tiempo: el principio es el mismo que para la maniobra anterior,


contacto interno fija la posición de corrección de la clavícula hacia
delante a través de una flexión de muñeca.

El contacto externo realiza primero la abducción (ídem maniobra


anterior) para luego provocar un arco de circulo hacia la
retropulsión.

NOTA: PARA LA CORRECCIÓN DE LA ROTACIÓN POSTERIOR SE


DEBE CAMBIAR LA FINTA ANTERIOR, EN ESTE CASO LA PIERNA
EXTERNA ES POSTERIOR.

DOG TÉCNICA

Generalmente se realiza con camilla de drop.

• Posición del paciente:

Decúbito, con la mano del lado a tratar sobre el hombro opuesto.


Esta posición tiene la ventaja que el omóplato queda fijado al plano
por el propio peso del cuerpo.

• Posición del Osteópata:

De pie del lado contrario a la lesión en finta anterior (pierna


externa por delante).

• Contactos:

- Mano externa: apoya sobre el surco deltopectoral


ahorquillando la clavícula; lo que permite llegar corregir
las rotaciones del hueso.
- Mano interna: sobre el codo del paciente.

• Acción:

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 93


CINTURA ESCAPULAR

Se ejerce una fuerza hacia el hombro lesionado siguiendo el eje


longitudinal del húmero hasta llegar a la puesta en tensión de los
tejidos, momento a partir del cual se realiza el impulso con un
body drop.

NOTA: ESTA MANIOBRA PUEDE UTILIZARSE EN FORMA GLOBAL


PARA ABRIR LA ARTICULACIÓN CAMBIANDO EL CONTACTO
EXTERNO QUE APOYA SOBRE EL CODO DEL PACIENTE
REFORZANDO EL CONTACTO DE LA MANO INTERNA.

ARTICULACIÓN
ESTERNOCOSTOCLAVICULAR

Es una articulación fulcro de la cintura escapular cuando se


encuentra en disfunción desequilibra toda la región.

Su relación con la primera costilla determina una influencia directa


entre ambas. En toda lesión de clavícula se encuentra
comprometido EL HAZ CLAVICULAR DEL PECTORAL MAYOR.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 94


CINTURA ESCAPULAR

1) PATOLOGÍA:
• 1ª etapa: esguince simple.

• 2ª etapa: ruptura del ligamento esterno clavicular con


integridad conservada del costoclavicular. Dolor espontáneo
con irradiación. Ligera impotencia funcional:

• 3ª Etapa: subluxación, ruptura ligamentaria mayor.


Deformación visible:

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 95


CINTURA ESCAPULAR

3) DISFUNCIONES :
• Existen tres tipos de subluxación:

a) Preesternal: es la más frecuente. El mecanismo lesional


puede deberse a un golpe antero posterior en la cara anterior
del hombro. Se acompaña de dolor durante el movimiento de
antepulsión como así también de restricción del movimiento
mano cabeza.

b) Supraesternal: el mecanismo de lesión puede deberse a un


golpe directo sobre la porción del hombro o llevar cargas
pesadas. Existe un estiramiento del ligamento
costoclavicular, que provoca la rotación posterior de la 1ª
costilla. Esta lesión se acompaña de dolor en la abducción
después de los 90º y durante el ascenso del hombro por lo que
el movimiento mano cabeza se encuentra limitado.

c) retroesternal: riesgo de compresión de vísceras o vascular.

3) DIAGNÓSTICO:
a) Palpación de la sensibilidad capsuloligamentaria: si existe
fijación de los elementos periarticulares aparecen dolorosos.

b) Palpación posicional:

El Osteópata se coloca por delante del paciente y apoya:

• sus índices sobre el borde superior de las clavículas para


determinar si los extremos internos se encuentra al mismo
nivel o si existen superioridades uni o bilaterales.

• Sus pulgares sobre la cara anterior del extremo interno


clavicular para detectar la presencia de anterioridades.

Para confirmar la lesión se le pide al paciente movimientos activos


de:

I. Ascenso de hombros: para superioridad.

II. Antepulsión de hombros: para anterioridad.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 96


CINTURA ESCAPULAR

c) Test de movilidad pasiva:

• Posición del paciente:

Sentado con el brazo en abducción de 90º.

• Posición del Osteópata.

De pie por detrás del lado a evaluar.

• Contactos:

- La mano interna se coloca sobre la articulación y extremo interno


de la clavícula.

- La mano externa toma en bandeja por debajo el brazo del lado a


evaluar apoyando la mano sobre el hombro.

• Acción:

El Osteópata le imprime al hombro movimiento de ascenso,


descenso, antepulsión y retropulsión, apreciando la calidad y
cantidad del movimiento en la extremidad interna de la clavícula.
La restricción determinará el tipo de lesión.

d) Testing muscular del haz clavicular del pectoral mayor:

e) Test Fisiológicos:

Para evaluar una anterioridad:

• Posición del paciente:

En decúbito dorsal.

• Posición del Osteópata:

De pie a un lado del paciente mirando cefalicamente.

• Contactos:

Apoya sus índices sobre el borde superior del extremo interno


clavicular.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 97


CINTURA ESCAPULAR

• Acción.

Se le solicita al paciente que eleve los hombros. En este caso el


extremo interno debe descender.

TÉCNICA GLOBAL CON THRUST.


• Posición del paciente:

En decúbito dorsal con el brazo en abducción

• Posición del Osteópata.

Del lado a tratar a la altura del hombro en finta anterior (pierna


interna posterior). El brazo del paciente descansa sobre el muslo de
la pierna anterior del Osteópata.

• Contactos.

Se realiza un contacto en “X”. La mano interna apoya el pisiforme


sobre la concavidad externa de la clavícula, mientras los dedos
descansan sobre el hombro.
La mano externa, en pronación apoya su pisiforme debajo de la
clavícula, sobre el esternón.

• Acción.

Se solicita al paciente que inspire y luego que espire, al tiempo que


la mano interna realiza una fuerza hacia arriba en dirección del eje
clavicular, lo que abre la articulación, mientras que la mano
externa fija el esternón y reduce la elasticidad del tórax. Al final de
la espiración se realiza un thrust con impulso en esas direcciones.

CORRECIÓN DE UNA LESIÓN DE ANTERIORIDAD


IZQUIERDA CON ENERGÍA MUSCULAR.

• Posición del Paciente.

En decúbito dorsal, con el brazo izquierdo en flexión de 90º.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 98


CINTURA ESCAPULAR

• Posición del Osteópata.

Del lado opuesto a la lesión en finta anterior a la altura de los


hombros.

• Contactos.

- La mano externa (derecha) apoya el pisiforme sobre la cara


anterior del extremo interno de la clavícula.

- La mano interna (izquierda) toma el hombro del lado a tratar por


detrás de tal manera que el brazo del paciente apoye sobre su
brazo.

• Acción.

1) Buscar la barrera motriz despegando el hombro de la camilla


(antepulsión).

2) Solicitar tres ciclos de tres contracciones c/u pidiéndole al


paciente que intente apoyar su hombro en el plano
(retropulsión).

3) Luego se buscará la nueva barrera articular en antepulsión (ya


que este movimiento posterioriza el extremo interno clavicular).

CORRECIÓN DE UNA LESIÓN DE SUPERIORIDAD


CON ENERGÍA MUSCULAR:
• Posición del Paciente:

Sentado, con la mano del lado de la lesión sobre el hombro opuesto.

• Posición del Osteópata.

De pie por detrás del paciente.

• Contactos:

Toma en copa con sus dos manos el codo del paciente.

• Acción:

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 99


CINTURA ESCAPULAR

1) El Osteópata busca la barrera motriz imprimiendo una fuerza


hacia el techo (ascenso de hombro).

2) Se realizan tres ciclos de tres contracciones c/u solicitándole


al paciente que lleve su codo hacia el suelo.

3) Luego se busca la nueva barrera motriz ascendiendo el


hombro lo que provoca el descenso del extremo interno de la
clavícula.

TÉCNICA DE THRUST PARA SUPERIORIDAD


DERECHA:

• Posición del paciente.

En decúbito, el terapeuta a la cabeza del paciente en finta anterior


del lado a tratar.

• Contactos:

- Mano interna apoya el pisiforme sobre el borde superior del


extremo interno clavicular de tal forma que el antebrazo quede
paralelo a la camilla.
- Mano externa toma la muñeca.

• Acción:

La mano externa lleva el miembro superior hacia una abducción de


180º ejerciendo una tracción sobre el mismo, al tiempo que la
mano interna desciende el extremo interno hasta reducir el slack.

Luego se realiza el impulso caudal con la mano interna mientras


simultáneamente se aumenta la tracción del brazo.

Rara vez esta maniobra produce crujido articular.

TÉCNICA DE THRUST PARA ANTERIORIDAD:


• Posición del paciente: Decúbito

• Posición del Osteópata:

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 100


CINTURA ESCAPULAR

De pie del lado lesionado en finta anterior (pierna externa por


delante) mirando cefalicamente.

• Contactos:

- Mano externa toma la muñeca llevando el brazo a antepulsión de


90º apoyando la mano sobre su hombro.

- Mano interna apoya el pisiforme sobre la cara anterior del


extremo interno clavicular, antebrazo en pronación.

• Acción:

El terapeuta arrastra el brazo del paciente girando su tronco


mientras que con el contacto interno ejerce una fuerza hacia el
suelo hasta llegar a la reducción del slack.

El impulso se ejerce aumentando la fuerza en la misma dirección y


en forma simultánea.

NOTA: PIDIENDO AL PACIENTE QUE SE TOME ACTIVAMENTE


SOBRE EL HOMBRO DEL TERAPEUTA Y CAMBIANDO ESTE EL
CONTACTO EXTERNO QUE LO APOYA SOBRE EL HOMBRO DEL
PACIENTE POR SU REGIÓN POSTERIOR PUEDE REALIZARSE LA
MANIOBRA UTILIZANDO ENERGÍA MUSCULAR.

TÉCNICA DE IRON PARA SUPERIORIDAD.


• Posición del paciente.

Laterocúbito del lado sano, en cuadro.

• Posición del Osteópata.

Por detrás a la altura de la lesión.

• Contactos:

- Mano caudal toma la cabeza del paciente imprimiendo ligera


lateroflexión para relajar el ECOM.

- Mano cefálica apoya el pisiforme sobre el borde superior del


extremo interno de clavícula.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 101


CINTURA ESCAPULAR

• Acción:

El Osteópata apoya su tórax o abdomen sobre el hombro lo que


permite imprimir movimientos de ascenso para reducir el slack al
tiempo que ejerce una fuerza para bajar el extremo interno de la
clavícula (pareja de fuerzas) el impulso se realiza en la misma
dirección.

TÉCNICA DE IRON PARA ANTERIORIDAD.


• Posición del paciente.

Ídem anterior.

• Posición del Osteópata:

Ídem anterior.

• Contacto:

Abdomen del terapeuta sobre el hombro del paciente.


Mano cefálica toma la cabeza imprimiéndole lateroflexión mano
caudal apoya el pisiforme sobre la cara anterior del extremo
interno clavicular, antebrazo en pronación.

• Acción:

Con el abdomen lleva el muñón del hombro hacia delante


(anteposición) para hacer retroceder el extremo interno al tiempo
que el contacto caudal ejerce una fuerza hacia atrás.

Las técnicas de Iron pueden realizarse en las camillas de drop lo


que facilitan su acción.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 102


CINTURA ESCAPULAR

ARTICULACIÓN OMOTORÁCICA.

Es una articulación especial ya que el omóplato es un hueso


sesamoideo mantenido y movilizado por el sistema muscular de lo
que se infiere que cualquier alteración de los músculos alterará
esta articulación.

Esta influenciado principalmente por el serrato mayor y el pectoral


menor; angular lo une al raquis cervical y el romboides al raquis
cervicodorsal.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 103


CINTURA ESCAPULAR

A - DISFUNCIONES:
1) LESIÓN DE SUPERIORIDAD.
Músculos que fijan la lesión:

-Angular.
-Trapecio superior.
-Pectoral menor.

Síntomas:
- Dolor isquémico.
- Dolor en movimiento de retropulsión de brazo.
- Dolor en el movimiento mano-espalda.

Diagnóstico:

- Escapula más elevada.


- Ángulo inferior más separado.
- Dolor en puntos trigger.
- Restricción del movimiento mano-espalda.
- Tendencia a la separación acromio clavicular.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 104


CINTURA ESCAPULAR

2) LESIÓN DE ADUCCIÓN.
Músculos que fijan la lesión:

- Trapecio medio.
- Romboides.

Síntomas:

- Dolor a la abducción de brazo entre 120º/180º


- Dolor a la antepulsión de brazo entre 120º/180º.

Diagnóstico:

- Disminución del espacio escapulovertebral.


- Dolor en puntos trigger.
- Movimiento mano-cabeza: restringido.
- Final de movimiento de abducción y antepulsión restringido.

3) LESIÓN DE BÁSCULA INTERNA:


Músculos que fijan la lesión:

- Trapecio inferior.
- Angular.

Síntomas y diagnóstico:

- La escapula desciende y báscula internamente.


- rotación anterior de clavícula.
- Restricción de abducción y movimiento mano-cabeza.
- dolor isquémico en trapecio inferior.
- Adapta con separación de la acromio clavicular y anterioridad
esterno clavicular.

4) LESIÓN DE BÁSCULA EXTERNA:


Músculos que fijan la lesión:

- Redondo mayor (+++).


- Angular.
- Serrato anterior (accesorio).

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 105


CINTURA ESCAPULAR

Síntomas y diagnóstico:
- Dolor en puntos trigger.
- Restricción del movimiento de retropropulsión y mano
espalda.
- dificultad a la aducción de escápula.
- Tensión en la articulación acromio clavicular y restricción de
la esterno clavicular.

Evaluación:
1) comparar altura de los omóplatos.

a) borde superior.
b) Ángulo inferior.
c) distancia entre la columna y el borde espinal.

2) Tomar en pinza el borde inferior y solicitar al paciente:

a) Que lleve sus manos a la parte inferior de la espalda


(extensión, aducción, rotación interna): evaluar báscula
interna.

b) aducción del brazo: evaluar báscula externa.

3) Buscar puntos trigger de la musculatura circundante (trapecio


superior, angular, romboides, redondos, etc).

B - TÉCNICAS
Movilización Global de Omóplato:
• Posición del paciente:

En decúbito lateral opuesto del lado a tratar, con los MIEMBROS


INFERIORES en flexión de caderas y rodillas de 90º formando un
cuadro (posición estable) mano inferior por debajo de la cabeza.

• Posición del Osteópata:

De pie, en finta anterior, por delante a nivel de la zona a tratar.

• Contactos:

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 106


CINTURA ESCAPULAR

La mano cefálica se apoya sobre el borde inferior del omóplato. La


mano caudal engancha el ángulo inferior de la escapula entre el
pulgar y el resto de los dedos.

• Acción:

El Osteópata le imprime al omóplato movimiento en todas


direcciones ascenso / descenso, antepulsión/retropulsión,
circunducción, báscula interna / externa.

ATENCIÓN:
CON ESTA MANIOBRA TAMBIÉN SE PUEDE REALIZAR THRUST DE
TEJIDOS BLANDOS PARA CORREGIR LAS LESIONES DE BASCULA
ESCAPULAR.

Romboides:
• Inervación : C4-C5.
• Puntos Trigger – Dolor referido.

Testing Muscular:

• Posición del paciente:

En decúbito ventral, con el brazo del lado a evaluar en rotación


interna apoyando la mano sobre el tronco.

• Posición del Osteópata:

Del lado opuesto al lado a evaluar.

• Contactos:

- La mano externa fija el tórax heterolateral.


- La mano interna se apoya sobre el borde interno del omóplato.

• Acción:

Se le solicita al paciente que realice una retropulsión del hombro


(que lo despegue de la camilla), lo que provoca la aducción
escapular, al tiempo que el Osteópata resiste el movimiento desde
el contacto en el borde espinal.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 107


CINTURA ESCAPULAR

Técnica de Jones:

• Posición del paciente:

En decúbito lateral opuesto al lado a tratar.

• Posición del Osteópata:

De pie por delante del paciente apoyando su tórax sobre el hombro


del paciente.

• Contactos:

Engancha con una o ambas manos el borde espinal del omóplato.

• Acción:

El Osteópata ejerce una presión neumática sobre el hombro del


paciente al tiempo que induce una fuerza en retropulsión tratando
de acercar los puntos de inserción.

Se toman los tiempos de la técnica (90´´) y se acompaña a la


escapula hasta la posición neutra.

Técnica de Stretching:

• Posición del paciente:

Ídem anterior.

• Posición del Osteópata:

De pie, por delante del paciente.

• Contactos:

Ídem anterior.

• Acción:

El Osteópata realiza una fuerza hacia el techo y hacia delante sobre


el borde interno de la escapula, buscando el estiramiento muscular.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 108


CINTURA ESCAPULAR

Técnica de Jones:

• Posición del paciente:

En decúbito lateral del lado contrario al lado a tratar, con flexión


de caderas y rodillas de 90º formando un cuadro (posición estable),
mano inferior por debajo de la cabeza.

• Posición del Osteópata:

Por detrás del paciente a nivel del hombro

• Contactos:

- La mano cefálica apoya sobre el punto trigger (que se encuentra


debajo de la clavícula en la unión del tercio interno con el tercio
medio).

- La mano caudal toma el miembro superior.

• Acción:

El Osteópata lleva el miembro superior en antepulsión dejándolo


caer hacia adelante encontrar la desaparición del punto doloroso.

Se mantiene la posición de 90´´ y se lleva pasivamente el miembro


superior a la posición neutra.

Trapecio:
• Inervación : C3-C4 y nervio espinal.
• Puntos trigger y dolor referido.

Testing Muscular:

1) Trapecio superior:

• Posición del paciente:

Sentado, con el hombro del lado a evaluar ascendido y la cabeza en


lateroflexión homolateral y rotación heterolateral.

• Posición del Osteópata:

De pie por detrás del paciente.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 109


CINTURA ESCAPULAR

• Contactos:

- La mano interna se apoya sobre la cabeza en la región


temporoparietal del lado a evaluar.

- La mano externa toma contacto en el hombro del lado a evaluar.

• Acción:

Se le solicita al paciente que acerque la oreja al hombro, a la vez


que el Osteópata resiste la acción.

2) Trapecio Medio:

• Posición del paciente:

En decúbito ventral con el brazo del lado a evaluar en abducción


de 90º paralelo al suelo.

• Posición del Osteópata:

De pie del lado a evaluar. Fijando el tórax del pie.

• Acción:

Se solicita al paciente que eleve el brazo en dirección del techo,


mientras que el Osteópata resiste la acción sobre el ángulo, externo
del omóplato.

3) Trapecio inferior:

La posición del Osteópata y el paciente son las mismas, sólo que el


brazo se encuentra en una abducción mayor siguiendo la dirección
de las fibras a evaluar.

Stretching del Trapecio:

• Posición del paciente

En decúbito lateral.

• Posición del Osteópata:

De pie junto al paciente a nivel del hombro en finta anterior.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 110


CINTURA ESCAPULAR

• Contactos:

El miembro con su mano cefálica realiza una tracción transversal a


las fibras musculares en forma rítmica, a la vez que efectúa un
desplazamiento de su cuerpo en dirección posteroanterior.

Nota:

Para las fibras medias e inferiores del trapecio el contacto caudal


es igual, excepto que se modificará la dirección del brazo del
paciente, aumentando la abducción de tal forma de producir el
estiramiento de las fibras correspondientes.

En ambos casos el contacto cefálico se ubicará a nivel de la zona


interescapular.

Otra técnica para stretching de trapecio superior:

• Posición del paciente:

En decúbito

• Posición del Osteópata:

Por detrás del paciente en finta lateral.

• Contactos:

- La mano externa apoya sobre la cara anterosuperior del hombro


del lado a tratar.

- La mano interna toma en copa el occipital.

• Acción:

El Osteópata realiza un desplazamiento del peso de su cuerpo hacia


la pierna contraria al lado que se esta tratando lo que produce una
lateroflexión contralateral al tiempo que imprime flexión de
cabeza. Esta acción se refuerza por el contacto del abdomen sobre
la misma.

La mano externa evita el ascenso del hombro.

Aumentando la flexión de la cabeza se influirá en niveles más


inferiores del músculo.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 111


CINTURA ESCAPULAR

Angular del omóplato:


• Inervación : C3-C4-C5.
• Puntos trigger y dolor referido.

Técnica de Jones:

• Posición del paciente:

En decúbito dorsal, con el brazo del lado a tratar en rotación


interna apoyando la mano por debajo del tronco, y la columna
cervical en lateroflexión y rotación homolateral.

• Posición del Osteópata:

Sentado a la cabecera del paciente.

• Contactos:

- La mano interna se apoya sobre el punto trigger en el vientre


muscular por dentro el ángulo superointerno del omóplato.

- La mano externa apoya sobre el muñón del hombro.

• Acción:

La mano externa desciende el hombro hasta hacer desaparecer el


punto doloroso. Se mantiene la posición durante 90´´ volviendo a la
posición neutra en forma pasiva.

Stretching de angular:

• Posición del paciente:

En decúbito con la mano del lado a tratar debajo de la nuca.

• Posición del Osteópata:

A la cabecera del paciente en finta lateral.

• Contactos:

- La mano interna toma en copa el occipital.


- La mano externa fija el brazo contra la camilla.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 112


CINTURA ESCAPULAR

• Acción:

La mano craneal imprime flexión cervical.

Nota: Se incrementa la acción de la maniobra acercando c/vez


más el brazo del paciente a su cabeza.

Pectoral Menor:
• Puntos trigger y dolor referido.
• Inervación C6-C7-C8.

Testing muscular:

• Posición del paciente:

Decúbito dorsal.

• Posición del Osteópata:

De pie al costado o por detrás.

• Contactos:

Apoya sus manos sobre la cara anterior de los hombros.

• Acción:

Se solicita al paciente que despegue los hombros de la camilla


(antepulsión) al tiempo que el Osteópata resiste la acción

Stretching del pectoral menor:

• Posición del paciente:

En decúbito con el miembro superior del lado a tratar en abducción


de tal manera que el eje de húmero siga la dirección de las fibras
del músculo.

• Posición del Osteópata:

De pie en finta anterior a nivel de la zona a tratar.

• Contactos:

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 113


CINTURA ESCAPULAR

Con una mano fija a la cara anterior de las costillas (3º, 5º y 6º) y
con la otra toma el miembro superior del paciente.

• Acción:

El Osteópata desplaza el paso de su cuerpo posteriormente


provocando el estiramiento de las fibras musculares.

Pectoral Mayor:
• Inervación : C5-C6-C7-C8.
• Puntos trigger y dolor referido.

Testing Muscular:

• Posición del paciente:

Decúbito dorsal, brazos en rotación interna y flexión de:

a) 90º para el haz esternal.


b) 120º/130º para el haz clavicular.

• Posición del Osteópata:

De pie a la cabecera del paciente.

• Contactos:

Apoya sus manos sobre la cara posterior del tercio inferior de los
antebrazos del paciente.

• Acción:

Se solicita al paciente que acerque sus brazos hacia la línea media


(aducción) al tiempo que el Osteópata resiste el movimiento.

Stretching:

• Posición del paciente:

Decúbito dorsal, con el brazo en abducción y rotación externa. Los


grados de abducción varían según se quieran tratar las fibras
superiores, medias o inferiores.

• Posición del Osteópata:

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 114


CINTURA ESCAPULAR

Del lado a tratar en finta anterior por detrás del brazo del paciente.

• Contactos:

- La mano interna apoya sobre el hemitórax (esternón, clavícula,


extremo anterior de las costillas).

- La mano externa toma el brazo del paciente.

• Acción:

Realiza un estiramiento del músculo en dirección a las fibras


haciendo un desplazamiento del peso de su cuerpo sobre la pierna
posterior.

Redondo Mayor:
• Inervación : C5-C6.
• Puntos Trigger y dolor referido.

Testing Muscular:

• Posición del paciente.

En decúbito ventral con sus manos en la espalda a nivel de las


vértebras dorsales.

• Posición del Osteópata:

Al costado del paciente mirando cefalicamente.

• Contactos:

Apoya sus manos sobre los codos del paciente.

• Acción:

Se ejerce una presión hacia el suelo sobre los codos al tiempo que
pide al paciente que resista la fuerza.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 115


CINTURA ESCAPULAR

Stretching:

• Posición del paciente:

En decúbito lateral, mano inferior por debajo de la cabeza.

Miembros inferiores en flexión de 90º de caderas y rodillas. Brazo


superior en abducción y flexión de codo de 90º.

• Posición del Osteópata:

De pie por delante del paciente en finta lateral a nivel de la zona a


tratar.

• Contactos:

La mano caudal se apoya sobre el borde externo de la escapula. La


mano cefálica pasa por debajo del codo del paciente apoyando su
mano sobre la cara posterior del hombro.

• Acción:

El Osteópata realiza un desplazamiento de su cuerpo hacia la


pierna cefálica induciendo una tracción del brazo hacia la cabeza lo
que provoca un estiramiento del músculo, al tiempo que su mano
caudal fija el omóplato.

Deltoides:
• Inervación : C5-C6.
• Puntos trigger y dolor referido.

Stretching de deltoides:

• Posición del paciente:

Decúbito dorsal con brazo en abducción de 90º y codo en flexión de


90º fuera de la camilla.

• Posición del Osteópata:

Del lado a tratar a nivel del hombro en finta anterior mirando


cefalicamente.

• Contactos:

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 116


CINTURA ESCAPULAR

- Mano interna apoya sobre el hombro abrazando el músculo.


- Mano externa toma el brazo del paciente a nivel del codo.

• Acción

La mano externa imprime rotaciones al tiempo que la mano interna


pasa transversalmente por las fibras musculares correspondientes:

a) Deltoides anterior: rotación interna + tracción transversal


cefálica posterior.
b) Deltoides posterior: rotación externa + tracción transversal
caudal anterior.

Escalenos:
• Puntos trigger – dolor referido.

Técnica de Jones:

• Posición del paciente:

Decúbito dorsal.

• Posición del Osteópata:

Sentado a la cabecera del paciente.

• Contactos:

La mano externa: los dedos índice y medio se apoyan sobre la cara


anterior de las apófisis transversas de C4 o C5. La mano interna:
toma en copa el occipital y la nuca del paciente.

• Acción:

La mano interna lleva la columna cervical en flexión e inclinación


homolateral hasta conseguir la relajación del músculo.

Se mantiene la posición 90´´ volviendo a la posición neutra


pasivamente.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 117


CINTURA ESCAPULAR

Stretching de escalenos.

• Posición del paciente:

En decúbito dorsal.

• Posición del Osteópata:

De pie, a la cabecera del paciente, en finta lateral.

• Contactos:

- La mano externa apoya sobre el hombro del lado a tratar tomando


en pinza la clavícula y el borde superior del omóplato (mano
fijadora).

- La mano interna toma por debajo el occipital y la nuca.

• Acción:

El Osteópata realiza un desplazamiento lateral de su cuerpo sobre


el miembro inferior interno imprimiéndole a la cabeza un
movimiento de inclinación heterolateral en forma rítmica.

Coracobraquial:
• Inervación : C6-C7.
• Punto trigger y doloroso referido.

Testing muscular:

• Posición del paciente:

Decúbito, con el brazo en antepulsión y codo flexionado.

• Posición del Osteópata:

De pie a la cabecera en finta anterior del lado a evaluar.

• Contactos:

La mano externa apoya sobre cara anterior del brazo.

• Acción:

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 118


CINTURA ESCAPULAR

Se le solicita al paciente que realice antepulsión a la vez que el


Osteópata resiste la acción.

Técnica de Jones:

• Posición del paciente:

Decúbito

• Posición del Osteópata:

Del lado a tratar.

• Contactos:

- Mano cefálica apoya sobre coracoides buscando el punto trigger. -


Mano caudal toma el miembro superior del lado a tratar.

• Acción:

Lleva la mano del paciente hacia el hombro opuesto un movimiento


de ante flexión (ADD), rotación interna hasta lograr el borrado del
punto doloroso, acción que mantendrá durante 90´´.

Redondo Menor:
• Inervación : C5-C6.
• Punto trigger y dolor referido.

Ver redondo mayor.

Supraespinoso.
• Inervación : C5-C6.
• Punto trigger y dolor referido.

Stretching.

• Posición del paciente:

En laterocúbito contrario al lado a tratar con una almohadilla


debajo de la axila.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 119


CINTURA ESCAPULAR

• Posición del Osteópata:

De pie, detrás del paciente a nivel de la cintura escapular.

• Contactos:

- La mano cefálica sobre la articulación acromio clavicular (mano


fijadora).

- La mano podálica contacta con la cara externa del brazo a nivel


del codo.

• Acción:

La mano caudal realiza un empuje aductor en forma rítmica lo que


provoca la decoaptación lateral de la cabeza humeral. De esta
manera se produce un estiramiento de las fibras longitudinales del
músculo.

Subescapular.
• Inervación : C5-C6
• Puntos Trigger y dolor referido: región escapular, cara
posterointerna del brazo y dorso de la mano.
• Acción: Rotador interno.

Infraespinoso
• Inervación : C5-C6
• Acción:Rotador externo.
• Puntos trigger:

Dolor de dos puntos situados en el tercio superior del cuerpo


carnoso justo por debajo de la espina y otro en el borde interno de
la escapula cerca del ángulo inferior.

• Dolor referido:

Región anteroexterna y posteroexterna del brazo, antebrazo,


eminencia tenar, cara palmar de índice y cara dorsal de índice y
medio.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 120


CINTURA ESCAPULAR

Stretching del subescapular y del infraespinoso.

• Posición del paciente:

En decúbito con el brazo a tratar en abducción de 90º y el codo en


flexión de 90º.

• Posición del Osteópata:

De pie o sentado del lado a tratar a nivel de la cintura escapular.

• Contactos:

Con una mano toma el tercio distal del antebrazo del paciente y
con la otra mano la región acromio clavicular.

• Acción:

Se imprime rotación interna (para el infraespinoso) o rotación


externa (para el subescapular) según el músculo que se quiera
tratar.

DORSAL ANCHO
• Inervación : C6-C7-C8

• Acción: Extensor, aducción y rotador interno.

• Puntos trigger:

Uno se encuentra a la altura del ángulo inferior de la escapula en la


región posterolateral del tórax (lugar de entrecruzamiento de las
fibras superiores e inferiores del músculo, por debajo de los puntos
trigger del redondo mayor).

El otro se encuentra en la cara lateral del tórax a nivel de la


10º/11º costilla.

• Dolores referidos:

Zona media torácica posterior desbordando ligeramente la


escapula. Cara posterointerna de brazo y antebrazo extendiéndose
en algunos casos hasta el 4º y 5º dedo. Puede existir también dolor

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 121


CINTURA ESCAPULAR

referido en la región comprendida entre la cresta iliaca y la 12º


costilla. (Hacer diagnóstico diferencial con el cuadrado lumbar).

Stretching:

• Posición del paciente:

En procúbito con el brazo en antepulsión de 160º/170º y en


rotación externa.

• Posición del Osteópata:

A la cabecera del paciente mirando caudalmente.

• Contactos:

Con una mano las costillas y la región dorsolumbar, con la otra


toma el brazo por debajo del hombro.

• Acción:

Acercar el brazo a la línea media (aducción) y tracción.

TÉCNICA DE SPENCERS.

Es una técnica general cuyo objetivo es ganar amplitud de


movimiento el paciente presenta una pérdida global de movimiento
entre 0º y 90º (glenohumeral).

Se realizan nueve secuencias de contracciones isométricas de tres


contracciones en c/etapa.

1º etapa: en antepulsión. Contracción isométrica en retropulsión.


(Deltoides posterior).

2º Etapa: en rotación externa. Contracción isométrica en


antepulsión (deltoides anterior).

3º Etapa: en rotación externa. Contracción isométrica en rotación


interna (subescapular, pectoral).

4º etapa. En rotación interna. Contracción isométrica en rotación


externa (infraespinoso, redondo menor).

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 122


CINTURA ESCAPULAR

5º etapa: antepulsión horizontal

6º etapa: retropulsión horizontal.

7º etapa: rotación externa en abducción de 90º.

8º etapa: rotación interna en abducción de 90º.

9º etapa: aducción a partir de una abducción de 90º.

ESCUELA DE OSTEOPÁTIA DE MADRID- Copyright :F. RICARD 123

También podría gustarte