Está en la página 1de 2

Aculturación.

Término introducido por Herskovits (discípulo de Boas) en 1928

El prefijo “a” no es privativo. Indica un movimiento de acercamiento


“La aculturación es un conjunto de fenómenos que resultan de un contacto continuo y directo entre
grupos de individuos de culturas diferentes y que inducen cambios en los modelos (patterns)
culturales iniciales de uno o de los grupos”

≠ de cambio cultural --> la aculturación es siempre un cambio exógeno (el cambio cultural no
necesariamente)
≠ de asimilación --> la última fase es la asimilación y no siempre se llega pues implica la
desaparición total de la cultura de origen de uno de los grupos y la interiorización completa de la
cultura del grupo dominante.
≠ de difusión --> puede haber difusión sin contacto continuo o directo. La aculturación siempre
implica difusión. La difusión es un aspecto del proceso de aculturación.
≠ de etnocidio --> es la destrucción sistemática de la cultura de un grupo. Eliminación por todos los
medios de su modo de vida y modos de pensamiento. El etnocidio es una desculturación voluntaria
y programada. La asimilación puede ser forzada y programada pero no lleva a la desculturación y
no implica necesariamente una total asimilación

Tipología de los contactos culturales depende de:


– nº de los que entran en contacto: grupos o poblaciones enteras o grupos particulares de otra
población (misioneros, colonos, inmigrantes)
– tipo de contacto: amistoso u hostil
– tamaño de los grupos
– nivel de complejidad cultural de los grupos
– forma de contacto: contacto resultado de la colonización o de la inmigración

Aculturación ---> es un fenómeno dinámico y universal


--> no es la uniformización cultural sino una tendencia que se efectúa por una
selección de elementos culturales prestados

Reinterpretación --> es un nivel de la aculturación


--> “proceso por el cual antiguos significados son atribuidos a elementos nuevos o
por el cual nuevos valores cambian el significado cultural de formas antiguas”

Regularidades en el proceso de aculturación:


– cuanto más “extraña” es la forma, más difícil es su aceptación
– las formas son más fácilmente transferibles que las funciones
– un rasgo cultural será mejor aceptado e integrado cuanto mayor sea el acuerdo de
significación que pueda establecerse con la cultura receptora (reinterpretación)

La cultura es una unidad estructurada y organizada cuyos elementos son interdependientes-->


imposible juntar rasgos “positivos” de las culturas para unirlos. No reificar la cultura

Bastide --> necesidad de estudiar la cultura en relación a lo social.


Los hechos de aculturación forman un “fenómeno social total”. El cambio cultural no puede ser
limitado a priori y sus consecuencias no pueden ser totalmente previsibles (consecuencias
secundarias).

Toda aculturación --> hay un grupo dominante y un grupo dominado.


--> se produce en ambos sentidos (Bastide: interpenetración o entrecruzamiento)
Tipología de la aculturación según Bastide:
– Según la presencia o ausencia de la manipulación de las realidades culturales y sociales:
– aculturación espontánea, natural o libre: no está dirigida ni controlada. El cambio se
debe al simple contacto y se produce según la lógica interna de las culturas
– aculturación organizada pero forzada: beneficia a un sólo grupo (ej. esclavitud,
colonización). Existe la voluntad de modificar a corto plazo la cultura del grupo
dominado según intereses de grupo dominante. La aculturación es parcial y
fragmentaria.
– Aculturación planificada, controlada: se plantea como sistemática y a largo plazo,
considerando las determinantes sociales y culturales.

– Según la homogeneidad o heterogeneidad de las culturas (orden cultural)


– Según la apertura o cierre de las sociedades en contacto (permeabilidad de las influencias)
(orden social)

Factores determinantes del proceso de aculturación:


– factor demográfico: grupo de población mayoritaria (estadística y políticamente), estructura
de las poblaciones en contacto (sexo, edad, estado civil, etc.)
– factor ecológico: medio ambiente donde se produce el contacto (medio rural, urbano,
colonia, metrópoli, etc)
– factor étnico o racial: relaciones interétnicas (subordinación, dominación, competitivo, etc)

Causalidades que entran en juego en la aculturación:


– causalidad interna: modo de funcionamiento particular de una cultura, su lógica propia
– causalidad externa: vinculada con el cambio exógeno

También podría gustarte