Está en la página 1de 3

UNIDAD 2

NÚMERO DE SESIÓN
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01 1/5

GRADO Quinto “A, B”


DURACIÓN 3 horas pedagógicas.
FECHA 02/05/2016
DOCENTE LIC. ELIZABETH GUTIÉRREZ HUAMANÍ

I. TÍTULO DE LA SESIÓN
DFD, Un Software Para Diseñar Diagramas De Flujo

II. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES


Comprensión Y Aplicación De Diseña algoritmos expresados en  Utiliza las principales opciones de
Tecnologías. diagramas de flujo en forma la barra de herramientas en la
secuencial. edición de diagramas de flujo.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (15 minutos)
 El docente inicia la sesión saludando amablemente a los estudiantes.

 El docente comenta a los estudiantes sobre la importancia que tienen los diagramas para sistematizar la
información, por lo que presenta el siguiente diagrama:

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo

 El docente pregunta a los estudiantes:


 ¿A qué tipo de diagrama corresponde?
 ¿Cuáles son sus características?
 ¿La secuencia lógica presentada, tiene alguna utilidad?
 ¿Cómo podemos diseñar este tipo de diagramas?

 El docente anota en la pizarra las respuestas de los estudiantes como parte de los saberes previos.

 Teniendo en cuenta las respuestas de los estudiantes, el docente comenta que en la vida cotidiana se
emplean secuencias lógicas con frecuencia para resolver problemas, a las que se les denomina algoritmos.
Algunos ejemplos son los manuales de usuario, que muestran algoritmos para usar un artefacto, o las
instrucciones que recibe un trabajador por parte de su empleador. Dados un estado inicial y una entrada,
siguiendo los pasos sucesivos se llega a un estado final y se obtiene una solución. Un algoritmo es
representado por un Diagrama de Flujo.

 El docente presenta a los estudiantes el propósito de la sesión: Conocer Las Características Básicas Del
Programa DFD, así como del uso de las herramientas básicas para diseñar un Diagrama De Flujo.

Desarrollo: (50 minutos)

 El docente explica las principales ventajas que presenta el software libre.

 Los estudiantes de manera individual o grupal, usan la computadora para ingresar y utilizar el DFD,
siguiendo las indicaciones dadas por el docente.

Descripción General de DFD:


 Los estudiantes leen en la computadora la información presentada por el docente, abriendo el archivo en
PPT con el nombre de: Recurso 1.

 El docente pone énfasis en las ideas principales.

Interfaz de DFD:
 Los estudiantes continúan con la lectura sobre la interfaz del DFD, identificando los elementos de la
ventana de trabajo (Guía 1).

 Los estudiantes con ayuda del docente identifican los comandos de la barra de herramientas.

Edición de un Diagrama de Flujo en DFD:


 El docente pide a los estudiantes que sigan los pasos para elaborar el diagrama de flujo sobre el ejercicio
propuesto: “Denominación según el rango de la edad escolar” (Recurso 2).

 El docente recomienda que antes de elaborar un diagrama de flujo, se deben ordenar los pasos del
algoritmo, señalando:
 Estado inicial y entrada de datos.
 Pasos sucesivos, que incluyan condiciones.
 Solución.
 Estado Final.

 Los estudiantes siguen las indicaciones del docente para guardar el archivo creado.

 Finalmente, se presenta el diagrama y se ejecuta.

Cierre: (25 minutos)


 Se pide a los estudiantes que presenten sus productos finales: Diagrama De Flujo De Denominación Según
Rango De Edad Escolar.
 El docente finaliza la sesión planteando las siguientes interrogantes:
 ¿Qué conocimientos hemos aprendido?
 ¿En qué situaciones podemos utilizar lo que aprendimos?
 ¿Qué dificultades han tenido y cómo las han superado?

 El docente recalca la importancia del software DFD en distintas situaciones que requieran desarrollar
algoritmos.

 El docente entrega una Ficha de Autoevaluación (Ficha de Autoevaluación), para determinar el avance
personal de lo diseñado.

IV. ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN:


 Los estudiantes desarrollarán un diagrama de flujo a lápiz, que permita resolver el siguiente problema:
“Diseñar un diagrama de flujo que convierta soles a dólares”.

V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 Programa DFD.
 Pizarra, Plumones.
 Computadoras, proyector multimedia.
 PPT (Recurso 1).
 Guía de trabajo (Guía 1).
 Ejercicio (Recurso 2).
 Ficha de Autoevaluación (Ficha de Autoevaluación).

______________________________ _______________________________ ____________________________________


Lic. Elizabeth Gutiérrez Huamaní Lic. Esther Porta Yaranga Lic. Martha Elizabeth Herrera Aponte
Docente Responsable Coordinador Pedagógico Director(a)

También podría gustarte