Está en la página 1de 79

SOLUCIONES

LABORALES
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN
PARA JEFES DE RECURSOS HUMANOS, ASESORES LEGALES, ADMINISTRADORES Y GERENTES

PER
ÍA O ATI

VA
GU
TERCERIZACIÓN
DE SERVICIOS

Frank Espinoza Laureano


Abogado por la Pontificia Universidad
Católica del Perú
Asesor de la Oficina de Asesoría Jurídica del
Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo
SOLUCIONES

LABORALES
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN
PARA JEFES DE RECURSOS HUMANOS, ASESORES LEGALES, ADMINISTRADORES Y GERENTES

PER
ÍA O ATI

VA
GU
TERCERIZACIÓN
DE SERVICIOS

AV. ANGAMOS OESTE 526 - MIRAFLORES


(01) 710-8950 / 710-8900
TELEFAX: (01) 241-2323 CONSULTORÍA: 710-5800
www.solucioneslaborales.com.pe
1
GUÍA OPERATIVA Nº 1
TERCERIZACIÓN
DE SERVICIOS
I. Tercerización de servicios
1. Causas de la tercerización ........................................................ 5
PRIMERA EDICIÓN 2. Manifestaciones históricas de la tercerización .......................... 6
DICIEMBRE 2008 3. Tercerización de servicios: conceptos generales ....................... 8
3,400 ejemplares 4. Antecedentes normativos ......................................................... 12
5. Tercerización de servicios: normativa actual.............................. 15
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN 6. Ámbito de aplicación de la nueva regulación (Ley Nº 29245).... 21
TOTAL O PARCIAL 7. Exclusiones ............................................................................. 22
DERECHOS RESERVADOS 8. Aplicación de la ley en el tiempo.............................................. 24
D. LEG. Nº 822 9. Simple provisión de personal: definción legal .......................... 24
10. Desnaturalización de la tercerización ........................................ 25
© Frank Espinoza Laureano 11. Registro Nacional de Empresas Tercerizadoras .......................... 26
© Gaceta Jurídica S.A. 12. Contenido de los contratos de trabajo ...................................... 27
13. Derechos de información ......................................................... 28
14. Garantía de derechos laborales................................................. 29
HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA 15. Distribución de responsabilidades ............................................ 30
BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ 16. Diferencias entre la tercerización y la intermediación laboral .... 35
2008-14429 17. Tercerización y regímenes laborales especiales..................... 37
LEY Nº 26905 / D.S. Nº 017-98-ED 18. Tercerización y detracciones tributarias ................................. 41
ISBN: 978-603-4002-99-9
II. Jurisprudencia y directivas del MTPE
REGISTRO DE PROYECTO EDITORIAL 1. Jurisprudencia ......................................................................... 47
31501220800883 2. Directivas emitidas por la Dirección Nacional de Inspección del
Trabajo (DNIT).......................................................................... 47
DIAGRAMACIÓN DE CARÁTULA
Martha Hidalgo Rivero III. Consultas y casos prácticos
Caso : Desnaturalización de una tercerización de servicios ...... 55
DIAGRAMACIÓN DE INTERIORES Consulta : Desnaturalización de la tercerización ............................. 58
José Rivera Ramos Caso : Responsabilidad solidaria en un contrato de terceriza-
ción de servicios .......................................................... 60

GACETA JURÍDICA S.A. IV. Registro en el PDT-0601 Planilla Electrónica


1. Registro de empleadores a quienes se destaca o desplaza per-
sonal ................................................................................... 64
ANGAMOS OESTE 526 - MIRAFLORES 2. Registro de empleadores que destacan o desplazan personal... 65
LIMA 18 - PERÚ
CENTRAL TELEFÓNICA: (01)710-8900 V. Modelos
FAX: 241-2323 Modelo I: Contrato de prestación de servicios de tercerización ...... 73
www.solucioneslaborales.com.pe Modelo II: Contrato de trabajo a modalidad para servicio específico.. 76

Imprenta Editorial El Búho E.I.R.L.


San Alberto 201 - Surquillo
Lima 34 - Perú
TERCERIZACIÓN
Tercerización de servicios DE

SERVICIOS

INTRODUCCIÓN

La tercerización es un fenómeno organizativo cuyas implicancias


son estudiadas por parte de la Economía, la Administración de Empre-
sas, la Sociología, el Derecho, etc.

En los últimos tiempos se observa un aumento de la importancia


de la tercerización en distintos sectores de la economía a nivel mundial.
Así, esta figura resulta de uso común en ámbitos como la minería, la
construcción, la industria textil, etc., llegando incluso a extenderse has-
ta la Administración Pública.

Cabe anotar que el fenómeno de la tercerización presenta múl-


tiples denominaciones equivalentes, tales como “contrata”, “descentra-
lización productiva”, “subcontratación”, “externalización”, “outsour-
cing”, etc. No obstante, todas ellas se refieren al mismo fenómeno.

1. CAUSAS DE LA TERCERIZACIÓN
Las principales causas para recurrir a la tercerización pertenecen
al orden económico, tecnológico y organizativo:

CAUSAS DESCRIPCIÓN
Las actividades empresariales cuyo desarrollo resulte muy one-
roso para el cliente, pueden ser encargadas a un contratista que
Económicas las lleve a cabo a un menor costo, aprovechando las economías
de escala.
Se denomina “economía de escala” al ahorro derivado de la
producción en masa.

SOLUCIONES LABORALES 5
GUÍA OPERATIVA Nº 1

CAUSAS DESCRIPCIÓN
Para mantener altos niveles de productividad y competitividad, las empresas re-
quieren incorporar los beneficios de la tecnología a los conocimientos, equipos
y sistemas que manejan.
Tecnológicas Las empresas contratistas responden ante esta necesidad a través de la apli-
cación de economías de escala que les permiten poner a disposición de sus
clientes lo último de la tecnología. Y, adicionalmente, ofrecen asesoramiento
por parte del personal que se encuentra capacitado en el manejo de nuevas
tecnologías.
En la actualidad, las organizaciones requieren de planeamientos, estrategias
y diseños que las capaciten para contender con la competencia global, los
cambios profundos de la tecnología y la revalorización de la fuerza de trabajo
Organizativas calificada.
En ese contexto, los empresarios recurren a la tercerización para no tener que
soportar todos los días del año una estructura rígida, pesada y, finalmente,
costosa, pudiendo enfocarse más bien en mejorar su posicionamiento dentro
del mercado.

2. MANIFESTACIONES HISTÓRICAS DE LA TERCERIZACIÓN


- Posiblemente el sector construcción civil haya sido el ámbito originario de la ter-
cerización, debido al alto grado de complejidad del ciclo productivo de este sec-
tor, el cual impide a una sola empresa abarcarlo eficientemente en su totalidad.

- La tercerización aplicada a la industria tiene una larga tradición en los sectores


textil, minero y agrícola. Mientras que la externalización en el sector servicios
(en la banca y la informática, por ejemplo) es más reciente.

- La tercerización obtuvo su impulso definitivo luego que en 1989 Kodak celebra-


ra acuerdos con IBM, Businessland y Digital Equipment Corporation (DEC), por
un plazo de 5 a 10 años, encargando a dichas compañías el manejo de toda su
área informática.

Estas operaciones –que fueron las primeras en ser llamadas “outsourcing” por los
empresarios– atrajeron rápidamente la atención de los analistas y periodistas por
dos razones. En primer lugar, Kodak era una compañía grande, bien manejada y
rentable, que no recurría al outsourcing como última opción. En segundo lugar,
la razón que motivaba esta iniciativa no era el ahorro de costos, sino la mejora
en la capacidad de centrar la atención de la gerencia en los asuntos principales
de la empresa.

- A partir de ese momento se produjo lo que se puede denominar como el “boom


del outsourcing”, el cual se tradujo en el rápido crecimiento de esta herramienta
de gestión en diversas áreas, como la de recursos humanos, marketing, contabi-
lidad, distribución, etc.

6
Tercerización de servicios

- Incluso se da el caso de algunas compañías que tercerizan la mayor parte de sus


actividades empresariales, quedándose con un número muy reducido de tareas
a su cargo. A estas organizaciones se les conoce como “empresas virtuales” (por
ejemplo: Nike, Benetton o Toyota).

En el siguiente cuadro(1) se puede apreciar cómo a medida que se van tercerizan-


do áreas de una organización, se produce un alejamiento del modelo integrado
y se genera una aproximación hacia el modelo de la organización virtual.

AVANCE DE LA TERCERIZACIÓN

Organización
Proximidad a Outsourcing virtual
competencias operativo
básicas Diseño y desarrollo
financieras Funciones financieras
Producción
Marketing Sistemas de información

Biblioteca
Distribución
Fotocopia
Seguridad Mensajería Outsourcing
estratégico
Limpieza
Tiempo
Organización
integrada

- Por otro lado, se puede señalar que cada vez van en aumento los casos de em-
presas que recurren a contratistas ubicados en otros países, en sectores como el
textil (Levi Strauss, Armani y Christian Dior), de calzado (Reebok), automovilísti-
co (Ford y Volkswagen), etc.

- Sin embargo, la tercerización internacional no solo se restringe a los contratistas


industriales, sino que también se está extendiendo a los servicios de consulto-

(1) Tomado de: “ARTHUR ANDERSEN & THE ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT. New directions in finance. Strategic Outsourcing. Lon-
dres: The Economist Intelligence Unit, 1995”. En: CASANI, F. y otros. “El outsourcing y sus consecuencias sobre los recursos
humanos de la empresa”, p. 1181-1204. En: Relaciones laborales. Madrid. La Ley-Actualidad. 1998. T. II, p. 1183.

SOLUCIONES LABORALES 7
GUÍA OPERATIVA Nº 1

ría en sectores como en el de la informática (India, China y Rusia), electrónica


(China), médico (India), etc.

3. TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS: CONCEPTOS GENERALES


Se produce una tercerización de servicios cuando un empresario principal le
encarga el desarrollo de una de sus actividades empresariales a un contratista, a fin de
que este la lleve a cabo de manera autónoma.

Así, en la tercerización de servicios deben apreciarse los siguientes elementos


complementarios:

• Posición del empresario principal

Se considera que la posición del empresario principal no resulta exclusi-


va de las organizaciones privadas lucrativas (empresas), sino que también
puede recaer en instituciones no lucrativas (asociaciones, fundaciones, etc.),
entidades públicas (entidades y empresas del Estado), entes sin personalidad
jurídica (como los grupos de empresa, por ejemplo), etc.

• Trabajo subordinado o autónomo

La posición del contratista puede ser ocupada por un sujeto que cuente con
trabajadores subordinados (en calidad de empleador), o por uno que realice
las labores encomendadas por sí mismo (en calidad de trabajador autóno-
mo). Así, se puede decir que, en última instancia, la tercerización se puede
realizar a través de trabajo subordinado o mediante trabajo autónomo.

La legislación laboral se concentra principalmente en los efectos de la terce-


rización que tiene lugar mediante trabajo subordinado.

• Contratos de prestación de servicios

La tercerización puede ser implementada a través de una amplia gama de


contratos de prestación de servicios pertenecientes al ámbito del Derecho
Civil (obra, locación de servicios, etc.), Mercantil (engineering, marketing,
etc.) o Administrativo (obra pública, concesión de servicio público, etc.). Es-
tos contratos se caracterizan porque su objeto es una obligación de “hacer”
(sea esta de actividad o de resultado).

Quedan excluidos del ámbito de la tercerización, los contratos que tienen


un objeto distinto al de las prestaciones de hacer (como las prestaciones de
dar, que se presentan en los contratos de compraventa o suministro).

8
Tercerización de servicios

- Valor agregado

En la tercerización mediante trabajo subordinado es necesario que el contra-


tista aporte al empresario principal “algo más” aparte de trabajadores (como
herramientas, vehículos, know how, etc.).

En caso de no existir el referido valor agregado, se estará ante una simple


provisión de trabajadores.

- Actividades empresariales

Se considera como actividad empresarial a cualquier labor o tarea que resul-


ta necesaria para alcanzar el objeto de una organización (empresa), la cual
se encontraría a cargo del personal de esta, en caso de que no fuera terceri-
zada.

Según la legislación nacional, las actividades empresariales pueden ser de


tres tipos: actividades principales, actividades complementarias y activida-
des de alta especialización.

- Libertad de empresa

El fundamento jurídico de la tercerización se encuentra en el derecho a la


libertad de empresa (artículo 59 de la Constitución Política del Perú). En vir-
tud de este derecho, los empresarios pueden escoger entre realizar todas sus
actividades empresariales al interior de su organización, o delegar algunas
de ellas a agentes externos.

Precisamente, el sustento constitucional de la tercerización hace irrelevante


que esta figura se encuentre regulada o no por parte de las leyes o reglamen-
tos que forman parte de la regulación laboral. Es decir, la tercerización se
podría seguir llevando a cabo al amparo del artículo 59 de la Carta Magna,
incluso si no existiera una Ley de Tercerización.

La única diferencia sería que en ese caso no existiría una protección especial
para los trabajadores que prestan servicios en situaciones de tercerización.

• Solidaridad

El Derecho Laboral interviene en la regulación de la tercerización (en aplica-


ción del principio protector), con el propósito de que la aplicación de dicha
figura no signifique la vulneración de los derechos de los trabajadores.

Una de las principales medidas implementadas en este sentido, es el estable-


cimiento de una responsabilidad solidaria entre el empresario principal y el
contratista, en materia laboral y de seguridad social. De modo que, en caso

SOLUCIONES LABORALES 9
GUÍA OPERATIVA Nº 1

de producirse un incumplimiento, se pueda reclamar la subsanación del


mismo no solamente frente al empleador, sino también ante el empresario
principal.
3.1 Tercerización mediante trabajo subordinado
El esquema de las relaciones jurídicas que se establecen en la tercerización me-
diante trabajo subordinado es el siguiente:

TERCERIZACIÓN MEDIANTE TRABAJO SUBORDINADO

Contrato de prestación de servicios


(mercantil, civil o administrativo)
Empresario Contratista
principal

S Sub. S/.

Contrato de
trabajo

Trabajador
subordinado
Elementos
S Prestación personal
de servicios
Sub.
Subordinación
S/.
Remuneración
Prestaciones
mercantiles, civiles o
administrativas

Como se puede apreciar, la tercerización se implementa a través de un contrato


de prestación de servicios que se suscribe entre el empresario principal y el contratista
(el cual puede sujetarse al Derecho Mercantil, Civil o Administrativo). Asimismo, este
tipo de tercerización implica que el contratista celebre un contrato de trabajo con un
trabajador que se encuentre exclusivamente bajo su subordinación.

10
Tercerización de servicios

Cabe anotar que si bien el trabajador subordinado es quien se encarga de realizar


en última instancia la labor correspondiente al servicio tercerizado, no existe ningún
vínculo jurídico entre este y el empresario principal. Por tal motivo, el empresario prin-
cipal se encuentra impedido de ejercer cualquier poder derivado de la subordinación
con respecto a los trabajadores de la empresa contratista.

3.2 Tercerización mediante trabajo subordinado con la participación


de un subcontratista
El contratista puede delegar parte del encargo que ha recibido de parte del em-
presario principal en un tercer agente a quien se denomina “subcontratista”. En este
caso, será el subcontratista quien tendrá un vínculo exclusivo de subordinación con el
trabajador dependiente.

TERCERIZACIÓN MEDIANTE TRABAJO SUBORDINADO


CON SUBCONTRATACIÓN

Contrato de prestación de servicios


(mercantil, civil o administrativo)
Empresario Contratista
principal

Subcontrato mercantil,
civil o administrativo

S
Trabajador Sub.
subordinado Subcontratista
S/.

Elementos
S Prestación personal
de servicios
Sub.
Subordinación
S/.
Remuneración
Prestaciones
mercantiles, civiles o
administrativas

SOLUCIONES LABORALES 11
GUÍA OPERATIVA Nº 1

4. ANTECEDENTES NORMATIVOS
Antes de la expedición de la Ley Nº 29245, la principal norma que regulaba los
supuestos de tercerización era el artículo 4 del Decreto Supremo Nº 003-2002-TR, Re-
glamento de la Ley de Intermediación Laboral. Sin embargo, este dispositivo no llegaba
a establecer una definición general de la tercerización, dado que únicamente se limi-
taba a mencionar algunos casos específicos en los que dicha figura podía presentarse.
Además, por ser una norma de rango reglamentario, no determinaba una responsabili-
dad solidaria entre la empresa principal y la contratista que garantizara el cumplimiento
de los derechos laborales y de seguridad social de los trabajadores involucrados.

En realidad, el artículo 4 del Decreto Supremo Nº 003-2002-TR podía ser uti-


lizado como una vía de escape frente al riguroso ordenamiento de la intermediación
laboral.

La situación descrita no cambió con la incorporación de los artículos 4-A, 4-B


y 4-C, por parte del Decreto Supremo Nº 020-2007-TR, ya que estos se limitaron a
establecer, de manera general, que los trabajadores que participan en situaciones de
tercerización gozarían de los mismos derechos que los trabajadores sujetos al régimen
laboral de la actividad privada.

Estas deficiencias legislativas hicieron necesaria la implementación de una regu-


lación laboral que se ocupara de establecer una protección especial para los trabajado-
res en mención, a través de la responsabilidad solidaria. Asimismo, resultaba necesario
que se establecieran cuáles son las consecuencias jurídicas aplicables a los supuestos
de desnaturalización de la tercerización (es decir, cuando se produce una simple pro-
visión de personal).

• Simple provisión de personal

La provisión o cesión de trabajadores tiene lugar cuando un sujeto (denomi-


nado cedente) transfiere trabajadores subordinados a otro (cesionario), con
la única finalidad de cubrir puestos de trabajo que se encuentran dentro del
ámbito organizativo de este último.

- Provisión ilícita de trabajadores

Por considerar que necesariamente debe existir una correspondencia en-


tre el sujeto que contrata en calidad de empleador y el titular de los po-
deres que emanan de dicho título, el Derecho de Trabajo ha establecido
la prohibición de la cesión de trabajadores.

Las restricciones que se imponen a las provisiones de personal se deben


a que estas prácticas favorecen únicamente a los empresarios intervinien-
tes, pero no a los trabajadores. El cesionario obtiene un doble beneficio,

12
Tercerización de servicios

ya que deja de ser considerado como el empleador formal de los traba-


jadores (lo cual le significa una reducción en sus costos laborales), mien-
tras que en la práctica sigue actuando como el empleador real de estos
(lo que le permite mantenerlos bajo su subordinación real). Por su parte,
el cedente obtiene sus ganancias de la diferencia entre lo que le paga
a los trabajadores y lo que percibe del cesionario, limitándose a actuar
como un simple testaferro de este.

Incluso, se puede presentar el caso en el que el cedente ni siquiera tenga


una existencia real, tratándose tan solo de una persona jurídica ficticia.
Estos “contratistas fantasmas” se limitan a operar a la luz durante un tiem-
po para luego desaparecer, dejando en la más completa desprotección a
los trabajadores (quienes tampoco pueden exigir el pago de sus créditos
laborales a los empresarios clientes, ya que nunca llegaron a formar parte
de sus planillas).

Con la finalidad de evitar este tipo de situaciones, el Derecho Laboral


considera como inválidos los mecanismos interpositorios y dispone que
los trabajadores cedidos sean incorporados dentro de la planilla del ce-
sionario.

- Provisión lícita de trabajadores

Un importante número de países reconoce a la actividad económica que


desarrollan las Empresas de Servicios Temporales (EST) como un supues-
to lícito de provisión de trabajadores.

La principal característica de la provisión lícita de personal es que duran-


te el destaque de los trabajadores se produce el reparto de los poderes
del empleador entre el empresario usuario (quien ejerce los poderes de
dirección y control) y el empresario de servicios temporales (quien man-
tiene el poder de sanción).

En resumen, se puede afirmar que la provisión de trabajadores es una


figura que ha sido proscrita por el Derecho del Trabajo desde casi me-
diados del siglo pasado, con excepción de la que se lleva a cabo a través
de las Empresas de Servicios Temporales (EST).

SOLUCIONES LABORALES 13
GUÍA OPERATIVA Nº 1

PROVISIÓN LÍCITA DE TRABAJADORES (EST)

Contrato de locación de servicios


(puesta a disposición) S/.

Empresario EST
usuario

S Dir. Con. San. Contrato de


S/. trabajo

Trabajador
subordinado

Elementos
S Prestación personal de
servicios
Dir.
Poder de dirección
Con.
Poder de control
San.
Poder de sanción
S/.
Remuneración
S/. Retribución económica

De conformidad con la legislación nacional, la puesta a disposición del trabaja-


dor se implementa a través de un contrato de locación de servicios que se celebra entre
la empresa usuaria y la EST.

Si bien la EST suscribe un contrato de trabajo con el trabajador destacado, la


provisión lícita de personal supone que la subordinación no sea ejercida de manera
exclusiva por dicha empresa.

Para esto hay que tener en cuenta que la subordinación da origen a tres poderes
que son ejercidos por parte del empleador:

14
Tercerización de servicios

PODERES DE EMPLEADOR DESCRIPCIÓN

Poder de dirección Consiste en la capacidad del empleador de dictar órdenes que deberán ser
seguidas por parte del trabajador.

Poder de control El empleador tiene la capacidad de controlar que el trabajador se encuen-


tre cumpliendo efectivamente las órdenes impartidas.

Poder de sanción En caso de incumplimiento de las órdenes del empleador, este tiene la
posibilidad de establecer algún tipo de sanción para el trabajador.

En la provisión lícita de personal, y solo durante el periodo que dure el destaque


del trabajador, se produce una división de los poderes del empleador de la siguiente
manera:

- La empresa usuaria ejerce los poderes de dirección y control.

- La EST ejerce el poder de sanción.

Aquí encntramos una diferencia con la tercerización, ya que dicha figura implica
que el contratista sea quien ejerza de manera exclusiva la subordinación sobre el tra-
bajador. De modo que, el contratista es el único autorizado para ejercer los poderes de
dirección, control y sanción sobre el trabajador.

Antes de la expedición de la Ley Nº 29245 y de sus normas complementarias y


reglamentarias, la regulación de la provisión de trabajadores era prácticamente inexis-
tente (con excepción de la que se lleva a cabo a través de la EST, que se encuentra
regulada por la Ley Nº 27626, Ley de Intermediación Laboral).

5. TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS: NORMATIVA ACTUAL


La regulación actual de la tercerización se encuentra conformada por la Ley
Nº 29245, el Decreto Legislativo Nº 1038 y el Decreto Supremo Nº 006-2008-TR, que
es el Reglamento de ambas partes.

Así, la Ley N° 29245 y su Reglamento han definido la tercerización como una


forma de organización empresarial por la cual una empresa principal le encarga el de-
sarrollo de una parte de su actividad principal a una empresa tercerizadora, lo que se
traduce en la provisión de una actividad especializada o de una obra.

En cuanto a lo que se debe entender por “actividad principal” y “actividad es-


pecializada”, el Decreto Supremo N° 006-2008-TR ha efectuado las siguientes preci-
siones:

SOLUCIONES LABORALES 15
GUÍA OPERATIVA Nº 1

• Actividad principal

A efectos de la Ley Nº 29245, la actividad principal viene a ser aquella a la


que hace referencia el artículo 1 del Reglamento de la Ley Nº 27626 (apro-
bado por el Decreto Supremo Nº 003-2002-TR y modificado por el Decreto
Supremo Nº 008-2007-TR).

Es decir, constituye actividad principal toda actividad empresarial que resul-


te consustancial para el giro del negocio de la empresa principal. Forman
parte de la actividad empresarial las diferentes etapas del proceso productivo
de bienes y de prestación de servicios: exploración, explotación, transfor-
mación, producción, organización, administración, comercialización y, en
general, toda actividad sin cuya ejecución se afectaría y/o interrumpiría el
funcionamiento y desarrollo de la empresa.

De este modo, ha quedado establecida la concordancia entre las regulaciones


de la tercerización y de la intermediación laboral, evitándose la proliferación
de categorías distintas que eventualmente podrían inducir a confusión.

• Actividad especializada

El artículo 2 de la Ley Nº 29245 hace alusión a las “actividades especializa-


das u obras” que pueden ser objeto de tercerización. A partir de ello, sur-
gió la duda de si las denominadas “actividades especializadas” constituían
una categoría especial de actividades empresariales (junto a las actividades
complementarias, de alta especialización y principales que se encuentran
reguladas en la Ley Nº 27626, Ley de Intermediación Laboral).

El Reglamento aclara esta situación, reconduciendo la definición de la ter-


cerización a estándares normativos internacionales, al hacer referencia a los
“servicios u obras” que pueden ser encargados a agentes externos a través de
dicha figura.

En ese sentido, se puede afirmar que la referencia a la “actividad especiali-


zada” debe ser entendida como sinónimo del servicio autónomo que cons-
tituye el objeto de la tercerización.

En ningún caso se admite la sola provisión de personal, dado que la terceriza-


ción implica que el contratista ejecute el servicio tercerizado demostrando en todo
momento autonomía empresarial y de gestión.

Cabe anotar, que la Ley Nº 29245 solo regula algunos supuestos de terceri-
zación: los que se encuentran referidos a la actividad principal, siempre que exista
desplazamiento continuo al centro o lugar de trabajo de la empresa principal (como se
verá más adelante). No obstante, ello no significa que no se puedan realizar otros tipos

16
Tercerización de servicios

de tercerización. En efecto, comoquiera que esta figura se fundamenta en la libertad de


empresa, es lícito que se efectúe, por ejemplo, una tercerización sin desplazamiento de
trabajadores. Lo que ocurrirá en estos casos es que no serán aplicables las disposicio-
nes de la Ley Nº 29245 (tales como las que se encuentran referidas a los derechos de
información, responsabilidad solidaria, etc.).

a) Requisitos concurrentes

Nuestra legislación ha considerado que la tercerización se desvirtúa y se con-


vierte en una provisión ilícita de trabajadores, en caso que el contratista no cumpla con
alguno de los siguientes requisitos:

• Asumir los servicios prestados por su cuenta y riesgo

Ello se condice con la autonomía empresarial y de gestión que el contratista


debe ejercer en la prestación del servicio tercerizado.

• Contar con sus propios recursos financieros, técnicos o materiales

El contratista debe demostrar que cuenta con un soporte empresarial efecti-


vo, y que no se trata de una simple empresa de pantalla que en realidad se
encuentra efectuando una provisión de trabajadores en favor de la empresa
principal.

Así, se podrá verificar, por ejemplo, que la empresa contratista cuente con
un capital social significativo, que tenga un patrimonio suficiente (incluyen-
do los activos fijos), que cumpla regularmente con sus obligaciones fiscales
o mercantiles, etc.

Además, se entenderá cumplido este requisito cuando el contratista aporte


algún tipo de valor agregado adicional al suministro de personal, como por
ejemplo, herramientas, vehículos, materia prima, etc.

• Responsabilizarse por los resultados de sus actividades

Entendemos que este criterio se encuentra vinculado con el que menciona-


mos en primer lugar, puesto que la responsabilidad del contratista por los
resultados de sus actividades implica que el mismo actúe de manera autóno-
ma, asumiendo el correspondiente riesgo empresarial por la ejecución del
servicio.

• Ejercer la subordinación de manera exclusiva sobre sus propios trabajadores

Es posible que se presenten casos de provisión ilícita de trabajadores, inclu-


so cuando los contratistas cuenten con una organización estable y demues-
tren la existencia de autonomía empresarial.

SOLUCIONES LABORALES 17
GUÍA OPERATIVA Nº 1

Ello ocurrirá cuando se verifique que la empresa principal se encuentra ejer-


ciendo alguno de los poderes derivados de la subordinación sobre los tra-
bajadores adscritos a la tercerización. Por tal motivo, el único que deberá
ejercer la subordinación sobre dichos trabajadores es el contratista.

b) Supuestos que constituyen tercerización de servicios

La Ley N° 29245 menciona la siguiente lista de supuestos que constituyen ter-


cerización de servicios:

• Contratos de gerencia
Según el artículo 193 de la Ley Nº 26887, Ley General de Sociedades, es
lícito que una sociedad designe como gerente a una persona jurídica. En ese
caso, esta última deberá nombrar a una persona natural que la represente, la
cual estará sujeta a las responsabilidades señaladas en aquella norma.
La responsabilidad solidaria operará en caso de que el representante de la
persona jurídica sea un trabajador dependiente al servicio de esta (y que se
produzcan las demás condiciones reguladas en la Ley Nº 29245).
• Contratos de obra
Los contratos de obra celebrados entre empresas se encuentran entre las
primeras figuras contractuales que sirvieron como instrumento para la terce-
rización.
Sin embargo, no todo contrato de obra que celebre una empresa constituirá
necesariamente una tercerización.
Así, por ejemplo, una universidad que celebre un contrato de obra con una
empresa constructora para la edificación de una nueva Facultad no estaría
realizando una tercerización, puesto que la construcción no constituye una
de sus actividades empresariales.
• Procesos de tercerización externa
Aquí parecería que la Ley Nº 29245 estaría aludiendo a la tercerización que
se lleva a cabo fuera del centro o lugar de trabajo del empresario principal.
Esto no tendría mucho sentido, puesto que la tercerización sin desplazamiento
se encuentra excluida del ámbito de aplicación de la norma en mención.
• Contratos que tienen por objeto que un tercero se haga cargo de una parte
integral del proceso productivo
Este supuesto constituye un “cajón de sastre” en el que puede ingresar cual-
quier otro supuesto de tercerización de actividades principales, sin importar

18
Tercerización de servicios

la figura contractual que le sirva de soporte (como puede ser la locación de


servicios, el contrato de servicios informáticos, etc.).

c) Elementos característicos

Constituyen “elementos característicos” de la tercerización aquellos indicios que


sirven para determinar la existencia de autonomía empresarial, los cuales deberán ser
evaluados en cada caso concreto, considerando:

- La actividad económica.
- Los antecedentes.
- El momento de inicio de la actividad empresarial.
- El tipo de actividad delegada y la dimensión de las empresas principal y
tercerizadora.

Entre los elementos característicos que deberán ser cumplidos por parte de los
contratistas se encuentran los siguientes:

c.1 Pluralidad de clientes

El Decreto Legislativo N° 1038 señaló que las empresas contratistas podrían


adecuarse a este elemento característico hasta el 27 de junio de 2009.

Sin perjuicio de ello, el Decreto Supremo N° 006-2008-TR ha establecido que


la pluralidad de clientes no será un indicio a valorar en los siguientes casos:

- Cuando el servicio objeto de tercerización solo sea requerido por un nú-


mero reducido de empresas o entidades dentro del ámbito geográfico, del
mercado o del sector en que desarrolla sus actividades la empresa terce-
rizadora (por ejemplo, si un contratista minero brinda exclusivamente un
determinada tipo de servicio especializado en favor de una sola empresa
principal).

- Cuando con base en la naturaleza del servicio u obra existan motivos aten-
dibles para el establecimiento de pacto de exclusividad entre la empresa
principal y la tercerizadora (por ejemplo, cuando la empresa principal es-
time que posee secretos industriales que no desea que se utilicen por parte
del contratista al momento de brindar servicios a sus competidores).

- Cuando la empresa tercerizadora se encuentre acogida al régimen de la


microempresa, según el artículo 5 del TUO de la Ley Mype, aprobado por
el Decreto Supremo Nº 007-2008-TR. Se considera como microempresa a
aquella que tiene entre uno (1) y diez (10) trabajadores, y ventas anuales
hasta el monto máximo de 150 UIT.

SOLUCIONES LABORALES 19
GUÍA OPERATIVA Nº 1

c.2 Equipos y locales

Se entiende que la empresa tercerizadora cuenta con equipamiento cuando las


herramientas o equipos que utilizan sus trabajadores son de la propiedad de aquella o
se mantienen bajo la administración y responsabilidad de la empresa en mención (por
ejemplo, a través de contratos de arrendamiento, leasing, etc.).

Igualmente, cuando resulte razonable, la empresa contratista podrá usar locales


que no sean de su propiedad, siempre que estos se encuentren dentro de su ámbito de
administración o formen parte componente o vinculada directamente a la actividad o
instalación productiva que se le haya entregado para su operación integral.

c.3 Inversión de capital

Este indicio puede verificarse comprobando el capital social, la cotización en


bolsa, etc.

c.4 Retribución por obra o servicio


En el contrato que celebren la empresa principal y la contratista, la retribución de
esta última deberá estar fijada en función del servicio que constituye su objeto.

Así, por ejemplo, se podría considerar como indicio de ilicitud, el hecho de que la
retribución del contratista se encuentre determinada en función de los trabajadores que
sean desplazados a la empresa principal (ya que habría cierto margen de ingerencia de
esta en la relación laboral que sostienen los trabajadores con la empresa contratista).

c.5 Otros indicios


Se admite que tanto la empresa tercerizadora como la principal puedan aportar
otros elementos de juicio o indicios destinados a demostrar que el servicio ha sido
prestado de manera autónoma y que no se trata de una simple provisión de personal,
tales como:

- La separación física y funcional de los trabajadores de una y otra empresa


(por ejemplo, si se terceriza el área de distribución de una fábrica, y los
trabajadores desplazados llevan a cabo las labores de empaque en un área
específica, como puede ser el almacén de la empresa principal).

- La existencia de una organización autónoma de soporte a las actividades


objeto de la tercerización. Este criterio se verificaría, por ejemplo, a través
de la existencia de una logística adecuada para que los trabajadores despla-
zados puedan coordinar la prestación de sus servicios con su empleador.

- Será un indicio favorable el aporte de know how, es decir, la tenencia y uti-


lización por parte de la empresa tercerizadora de habilidades, experiencia,

20
Tercerización de servicios

métodos, secretos industriales, certificaciones, calificaciones o, en general,


activos intangibles volcados sobre la actividad objeto de tercerización, con
los que no cuente la empresa principal.

6. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA NUEVA REGULACIÓN (LEY Nº 29245)


Los únicos supuestos de tercerización que se encuentran dentro del referido
ámbito de aplicación son los que implican el desplazamiento continuo de los trabaja-
dores de la empresa contratista a los centros de trabajo o de operaciones de la empresa
principal. Así tenemos:
6.1 Destino del desplazamiento
a) Centro de trabajo

Es el lugar o lugares donde se encuentran las instalaciones de la empresa prin-


cipal a donde es desplazado el trabajador de la empresa tercerizadora, para que preste
servicios bajo las órdenes exclusivas de su empleador.

Por ejemplo, si una fábrica de automóviles terceriza el montaje de uno de los


componentes del producto final, los trabajadores desplazados llevarían a cabo sus la-
bores en el centro de trabajo de la empresa principal.

b) Centro de operaciones

Viene a ser el lugar o lugares determinados por la empresa principal que se en-
cuentran fuera del centro de trabajo de aquella, donde el trabajador desplazado realiza
sus labores bajo las órdenes exclusivas de su empleador.

Por ejemplo, si una empresa eléctrica terceriza la actividad de tendido de cables,


los trabajadores desplazados tendrían que realizar sus labores en cada uno de los cen-
tros de operaciones de aquella (es decir, en los postes de luz).

6.2 Continuidad
a) En función del plazo del contrato de tercerización

Se entiende que existe continuidad en caso de que el desplazamiento ocurra


cuando menos durante más de un tercio de los días laborables del plazo pactado en el
contrato de tercerización.

b) En función del semestre

También se considera que existe continuidad cuando el desplazamiento excede


de 420 horas o 52 días de trabajo efectivo, consecutivos o no, dentro de un semestre.

SOLUCIONES LABORALES 21
GUÍA OPERATIVA Nº 1

Mediante el Decreto Supremo Nº 010-2008-TR (03/12/2008) se modificó el


artículo 1 del Decreto Supremo Nº 004-2006-TR, añadiendo que en adelante las em-
presas principales tambien deberán llevar el registro de ingreso y salida de los trabaja-
dores que les sean desplazados en virtud de un contrato de tercerización, incluyéndose
a las empresas contratistas y subcontratistas.

7. EXCLUSIONES

Se encuentran excluidos del ámbito de aplicación de la Ley Nº 29245:

7.1 Los supuestos de tercerización sin desplazamiento continuo


Los supuestos de tercerización sin desplazamiento o con desplazamiento
eventual o esporádico se encuentran excluidos del ámbito de aplicación de la Ley
Nº 29245.

7.2 Las entidades públicas


El Decreto Supremo N° 006-2008-TR establece que la tercerización de servicios
en el Sector Público se rige por las normas de contrataciones y adquisiciones del Estado
y normas especiales que se expidan sobre la materia.

• Materias que se encuentran reguladas por las normas de contrataciones y


adquisiciones del Estado

En el literal f) del artículo 10 del Decreto Supremo Nº 015-2004-PCM, Regla-


mento de la Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada, se define
la “especialización de servicios (outsourcing)” como la modalidad contractual
mediante la cual el Estado a través de sus tres niveles de gobierno celebra un
acuerdo con una o más personas naturales o jurídicas, nacionales o extranje-
ras, transfiriéndoles una parte integral del proceso productivo de una o varias
empresas estatales y/o de las actividades de estas, bajo la condición de que el
inversionista privado asuma las tareas contratadas por su cuenta y riesgo.

De otro lado, en concordancia con el artículo 38 del Texto Único Ordena-


do de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (aprobado por
el Decreto Supremo N° 083-2004-PCM), el artículo 208 de su Reglamen-
to (aprobado por el Decreto Supremo N° 084-2004-PCM)(2) establece que
salvo prohibición expresa prevista en esta última norma en las bases o en
el contrato, el contratista podrá acordar con terceros la subcontratación de
parte de las prestaciones a su cargo, siempre que:

(2) Regulación que será modificada con la entrada en vigencia del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1017, que aprueba la Ley de
Contrataciones del Estado (04/06/2008).

22
Tercerización de servicios

- La entidad del Estado lo apruebe por escrito y de manera previa, por


intermedio del funcionario que cuente con facultades suficientes y den-
tro de los cinco (5) días hábiles de formulado el pedido. Si transcurrido
dicho plazo la entidad no comunica su respuesta, se considera que el
pedido ha sido aprobado.
- Las prestaciones a subcontratarse con terceros no excedan del 60% del
monto del contrato original.
- En el caso de contratistas extranjeros, estos se comprometan a brindar ca-
pacitación y transferencia de tecnología a los subcontratistas nacionales.
- El subcontratista se encuentre inscrito en el Registro Nacional de Pro-
veedores y no esté suspendido o inhabilitado para contratar con el
Estado.
Aun cuando el contratista haya subcontratado, él es el único responsable
de la ejecución total del contrato frente a la entidad. Las obligaciones y
responsabilidades derivadas de la subcontratación son ajenas a la enti-
dad. No obstante, el subcontratista que incumpla sus obligaciones será
sancionado por el Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Esta-
do.

Las subcontrataciones se efectuarán de preferencia con las micro y pequeñas


empresas (Mype).

Por su parte, el artículo 212 del Decreto Supremo Nº 084-2004-PCM prevé


expresamente que los tributos y gravámenes que correspondan al contra-
tista, así como las responsabilidades de carácter laboral y por el pago de
aportaciones sociales de su personal son de su exclusiva responsabilidad y
no son transferibles a la entidad.

• Materias que no se encuentran reguladas por las normas de contrataciones


y adquisiciones del Estado

A diferencia de la Ley Nº 29245 y de sus normas complementarias, los De-


cretos Supremos Ns° 083 y 084-2004-PCM no llegan a establecer una re-
gulación sobre las siguientes materias (por lo que su aplicación no sería
obligatoria):
- Obligación de inscripción en el Registro Nacional de Empresas Terceri-
zadoras.
- Contenido de los contratos de trabajo y derechos de información.
- Responsabilidad solidaria de la empresa principal (que en este caso sería
la entidad del Estado) por el pago de los derechos laborales y de seguri-
dad social de los trabajadores desplazados.

SOLUCIONES LABORALES 23
GUÍA OPERATIVA Nº 1

7.3 Las provisiones de bienes y servicios sin tercerización


Entendemos que aquí se incluirían tanto al suministro de bienes como a la provi-
sión lícita de personal que se realizan a través de las Empresas de Servicios Temporales.

8. APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO


La Ley Nº 29245, Ley que regula los Servicios de Tercerización, no ha estableci-
do la derogación de ningún artículo de la Ley Nº 27626, Ley de Intermediación Labo-
ral. En ese sentido, estimamos que ambas normas se encuentran plenamente vigentes.

Adicionalmente, se debe tener en cuenta que la Tercera Disposición Comple-


mentaria y Final de la Ley Nº 29245 ha previsto que las empresas comprendidas en
esta podrán efectuar las adecuaciones que correspondan hasta el día 27 de octubre
de 2008. Es decir, el cumplimiento de las normas que regulan la tercerización resulta
plenamente exigible a partir de dicha fecha.

9. SIMPLE PROVISIÓN DE PERSONAL: DEFINICIÓN LEGAL


El Decreto Supremo N° 006-2008-TR aclara que la simple provisión de personal
se encuentra prohibida, con excepción de la que se lleva a cabo de conformidad con la
Ley Nº 27626 (intermediación de servicios temporales).

Asimismo, señala que no constituyen supuestos de simple provisión de personal:

a) La tercerización con desplazamiento en cumplimiento de los requisitos de


ley
Se refiere al desplazamiento de los trabajadores de la empresa contratis-
ta que se realiza en cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley
Nº 29245.
b) La tercerización sin desplazamiento continuo
Como ya se ha dicho, resulta lícita la tercerización que no implica desplaza-
miento continuo de trabajadores.
c) El encargo integral a terceros de actividades complementarias
A nuestro modo de ver, aquí se está aludiendo a los supuestos de interme-
diación de servicios complementarios.
Consideramos que aquí faltó indicar que la intermediación de servicios alta-
mente especializados tampoco constituye un supuesto de provisión de tra-
bajadores.

24
Tercerización de servicios

d) Las provisiones de obras y servicios sin tercerización

Es lícita la contratación de obras y servicios que no correspondan a las acti-


vidades empresariales de la empresa principal (y que, por lo tanto, no cons-
tituyan supuestos de tercerización).

Se entiende por actividades empresariales a todas las tareas que, en caso de


no ser tercerizadas, tendrían que ser asumidas por parte de la empresa prin-
cipal (a través de sus propios trabajadores), a fin de que esta pueda llevar a
cabo la actividad económica a la que se dedica.

Así, en la mayoría de los casos, las empresas que contratan a empresas cons-
tructoras para la ampliación de sus locales no constituirán supuestos de ter-
cerización (tampoco de provisión de trabajadores).

10. DESNATURALIZACIÓN DE LA TERCERIZACIÓN

La desnaturalización de la tercerización supone la simple provisión de personal.


En estos casos, el ordenamiento nacional dispone que se proceda a incorporar a los
trabajadores cedidos dentro de la planilla de la empresa principal, desde el momento
en que se produce la desnaturalización.

La Ley N° 29245 y su Reglamento establecen que la tercerización se desnatura-


liza en los siguientes casos:

a) Si no existen suficientes indicios de la licitud de la tercerización

En caso de que los indicios a favor de la ilicitud superen a los que se encuentran
a favor de la licitud, se entenderá que la tercerización se ha desnaturalizado.

b) Cuando los trabajadores de la empresa tercerizadora estén bajo la subordina-


ción de la empresa principal

La tercerización se desnaturaliza cuando el empresario principal ejerce los po-


deres derivados de la subordinación (dirección, control o sanción) sobre los tra-
bajadores desplazados.

c) Si la empresa contratista sigue brindando los servicios tercerizados luego de la


cancelación de su registro

Aquí, existiría probablemente una confusión entre el efecto y la causa, ya que si


el efecto de la desnaturalización es precisamente la cancelación del registro, no
se llega a entender cómo luego de producirse este último hecho se podría llegar
a provocar nuevamente la desnaturalización.

SOLUCIONES LABORALES 25
GUÍA OPERATIVA Nº 1

11. REGISTRO NACIONAL DE EMPRESAS TERCERIZADORAS


La Ley Nº 29245 dispuso que para poder iniciar y desarrollar sus actividades, las
empresas tercerizadoras deberán inscribirse en un Registro Nacional de Empresas Ter-
cerizadoras a cargo de la Autoridad Administrativa de Trabajo, en un plazo de treinta
(30) días hábiles desde su constitución.

La inscripción en este Registro se realizaría ante la Autoridad Administrativa de


Trabajo competente del lugar donde la empresa desarrolla sus actividades, quedando
sujeta la vigencia de su autorización a la subsistencia del registro.

a) Inscripción mediante la planilla electrónica

No obstante lo señalado, el Decreto Supremo Nº 006-2008-TR estableció que


se considera cumplida la obligación de inscribirse en el Registro Nacional de
Empresas Tercerizadoras, con la declaración de efectuar desplazamiento de per-
sonal que se realice en la planilla electrónica.
Esta medida nos parece adecuada, dado que al poder tercerizarse cualquier fase
de la actividad principal de las empresas principales, un registro de empresas
contratistas y subcontratistas podría ser tan grande como el RUC o como la rela-
ción de empleadores que utilizan las planillas electrónicas, lo cual podría termi-
nar convirtiéndose eventualmente en una traba burocrática para la entrada de las
empresas al mercado.

b) Cancelación del registro

En caso de detectarse la desnaturalización de la tercerización en un procedi-


miento inspectivo, se procederá a “cancelar” el registro (esta disposición ha sido
transcrita del texto de la Ley Nº 29245), imputar las relaciones laborales corres-
pondientes a la empresa principal e imponer la multa respectiva.

Teniendo en cuenta que, en propiedad, no existe un Registro Nacional de Empre-


sas Tercerizadoras, entendemos que se deberá interpretar la “cancelación” del mis-
mo, como la prohibición de efectuar nuevos destaques a empresas principales.

c) Publicación de la lista de empresas tercerizadoras

Adicionalmente, se ha previsto la publicación de una lista de empresas terceriza-


doras (contratistas y subcontratistas) cuyo registro se considere cancelado, por lo
que se encontrarán impedidas de desplazar trabajadores a los centros de trabajo
o de operaciones de las empresas principales.

d) Consecuencias de la cancelación del registro

Notificada la cancelación del registro:

26
Tercerización de servicios

- La empresa de tercerización estará impedida de desplazar trabajadores.


- La empresa principal deberá concluir el contrato con la empresa de terceri-
zación.
- La empresa principal dispone de un plazo de 30 (treinta) días calendario, a
fin de efectuar la adecuación correspondiente.

12. CONTENIDO DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO


Los contratos de trabajo del personal desplazado deberán incluir cláusulas en las
que se especifique lo siguiente:
a) Que la tercerización no afectará los derechos laborales y de seguridad social
de los trabajadores
Si bien en estricto no resulta necesario que se incluya una cláusula en este senti-
do en el contrato (puesto que a los trabajadores tercerizados les resultan aplica-
bles todas las normas que regulan los derechos sociolaborales), recomendamos
que se proceda de esta manera, a fin de dar cumplimiento al mandato legal.
b) Que los trabajadores desplazados mantienen un vínculo de subordinación con
la contratista
Esto implica que se identifique en el contrato de trabajo cuál es la empresa prin-
cipal en favor de la cual se realiza la tercerización.
Así, se deberá indicar que el trabajador se encuentra subordinado de manera
exclusiva al contratista, y que no presenta ningún tipo de vínculo jurídico con la
empresa principal.
c) Cuál es la actividad empresarial a ejecutar
Consideramos que el servicio que constituye el objeto del contrato de trabajo
deberá coincidir con la actividad empresarial al que constituye el objeto del
contrato de tercerización.
Por ejemplo, no cabría que se celebre un contrato de trabajo para la prestación
de labores de marketing, y que el trabajador termine siendo adscrito a una terce-
rización de servicios de contabilidad.
d) En qué unidad productiva o ámbito de la empresa principal se prestarán las
labores
Se deberá especificar cuál es el centro de trabajo o de operaciones de la empresa
principal en la que se llevará a cabo la prestación del servicio tercerizado (indi-
cando domicilio, ubicación geográfica, etc.).

SOLUCIONES LABORALES 27
GUÍA OPERATIVA Nº 1

Cabe anotar, que la información referida a la actividad empresarial a ejecu-


tar y a la unidad productiva o ámbito de la empresa principal en la que esta será
realizada, podrá ser incluida en los contratos de trabajo o transmitida al personal
de las empresas contratistas a través de documentos escritos (como memorandos,
circulares, etc.).

13. DERECHOS DE INFORMACIÓN


De conformidad con la nueva regulación en materia de tercerización, tanto
las empresas tercerizadoras como las empresas principales tienen la obligación de
informar:

a) A los trabajadores desplazados

Al iniciar la ejecución del contrato, la empresa tercerizadora tiene la obligación


de informar por escrito a los trabajadores encargados de la ejecución de la obra
o servicio y a sus representantes o sindicatos, la información que se detalla a
continuación:

- La identidad de la empresa principal, incluyendo a estos efectos el nombre,


denominación o razón social de esta, su domicilio y número de RUC.

- Las actividades que son objeto del contrato celebrado con la empresa princi-
pal cuya ejecución se llevará a cabo en el centro de trabajo o de operaciones
de esta.

- El lugar donde se ejecutarán las actividades mencionadas en el numeral an-


terior.

b) A los trabajadores de la empresa principal

La empresa principal deberá informar a la organización sindical o, en su de-


fecto, a los delegados que representen a sus trabajadores, dentro de los 5 días
siguientes al mes calendario en que se produjo el desplazamiento o dentro
de las 24 horas de la solicitud que sea efectuada por parte de la organización
sindical:

- La identidad de la empresa tercerizadora.

- La identidad de los trabajadores desplazados.

- Las actividades que realizarán los trabajadores desplazados.

28
Tercerización de servicios

14. GARANTÍA DE DERECHOS LABORALES


Los trabajadores de las empresas que prestan servicios de tercerización tienen
los siguientes derechos, sin perjuicio de los ya establecidos en la legislación laboral
vigente:

a) Igualdad de derechos

Los trabajadores bajo contrato de trabajo sujeto a modalidad tienen iguales de-
rechos que los trabajadores contratados a tiempo indeterminado. Este derecho
se aplica a los trabajadores desplazados en una tercerización, respecto de su
empleador.

b) Derechos laborales individuales y colectivos

Los trabajadores que realicen labores en las instalaciones de la empresa principal


en una tercerización, cualquiera fuese la modalidad de contratación laboral uti-
lizada (como todo trabajador contratado a tiempo indeterminado o bajo modali-
dad) tienen, respecto de su empleador, todos los derechos laborales individuales
y colectivos establecidos en la normativa vigente. En consecuencia, los trabaja-
dores no están sujetos a subordinación por parte de la empresa principal.

c) Interdicción de la vulneración de los derechos laborales colectivos

La tercerización de servicios y la contratación sujeta a modalidad, incluyendo


aquella realizada en la tercerización de servicios, no puede ser utilizada con
la intención o efecto de limitar o perjudicar la libertad sindical, el derecho de
negociación colectiva, interferir en la actividad de las organizaciones sindicales,
sustituir trabajadores en huelga o afectar la situación laboral de los dirigentes
amparados por el fuero sindical.

d) Posibilidad de interponer denuncias

Cuando corresponda, los trabajadores se encuentran en la capacidad de inter-


poner denuncias ante la Autoridad Administrativa de Trabajo o recurrir al Poder
Judicial para solicitar la protección de sus derechos colectivos, a impugnar las
prácticas antisindicales, a la verificación de la naturaleza de los contratos de
trabajo sujetos a modalidad de acuerdo con la legislación laboral vigente, a im-
pugnar la no renovación de un contrato para perjudicar el ejercicio del derecho
de libertad sindical y de negociación colectiva o en violación del principio de
no discriminación y, obtener, si correspondiera, su reposición en el puesto de
trabajo, su reconocimiento como trabajador de la empresa principal, así como
las indemnizaciones, costos y costas que corresponda declarar en un proceso
judicial, sin perjuicio de la aplicación de multas.

SOLUCIONES LABORALES 29
GUÍA OPERATIVA Nº 1

15. DISTRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDADES


Como se ha hecho mención, la desnaturalización de la tercerización mediante
trabajo subordinado implica la incorporación de los trabajadores cedidos en la planilla
de la empresa principal. No obstante, en caso de que la tercerización se implemente de
manera lícita y que, posteriormente, se verifique algún tipo de incumplimiento en ma-
teria laboral o de seguridad social, la Ley Nº 29245 ha previsto la aplicación de la ex-
tensión de responsabilidad solidaria al empresario cliente por los adeudos generados.

Así, el trabajador o el ente previsional correspondiente dispondrán de dos deu-


dores (el contratista y el empresario principal) ante los cuales podrán hacer efectivo el
pago de las sumas adeudadas.

En ese sentido, el esquema de las distintas situaciones que se encuentran vincu-


ladas a la tercerización mediante trabajo subordinado es el siguiente:

EFECTOS LABORALES DE LA TERCERIZACIÓN MEDIANTE


TRABAJO SUBORDINADO

Cumplimiento
Lícita
Incumplimiento Solidaridad
Tercerización mediante
trabajo subordinado

Ilícita Incorporación en la planilla de la


empresa principal

Cabe anotar, que aparte de la distribución de responsabilidades en materia labo-


ral y de seguridad social, nuestro ordenamiento contempla previsiones especiales en
lo referido al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo y a la seguridad y salud en
el trabajo.
A continuación, revisaremos cada uno de los ámbitos de responsabilidad que
resultan aplicables en los supuestos de tercerización:

a) Responsabilidad en materia laboral


a.1 Regulación aplicable
- Artículo 9 de la Ley Nº 29245, Ley que regula los Servicios de Tercerización.

30
Tercerización de servicios

- Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 1038, que precisa los alcances de la


Ley Nº 29245.
- Artículo 7 del Decreto Supremo N° 006-2008-TR, Reglamento de la Ley
Nº 29245 y del Decreto Legislativo Nº 1038.
a.2 Tipo de responsabilidad
El empresario principal es responsable solidario por los incumplimientos en los
que pudiese incurrir el contratista en materia laboral.
a.3 Beneficiario
El beneficiario de la responsabilidad solidaria es el trabajador desplazado en el
marco de una tercerización.
a.4 Objeto
La solidaridad se contrae únicamente a las obligaciones laborales establecidas
por norma legal, y no a las de origen convencional o unilateral.
La solidaridad laboral comprende tanto el pago de las remuneraciones y benefi-
cios sociales como el de las indemnizaciones laborales (por despido arbitrario y
por falta de goce vacacional, por ejemplo).
a.5 Alcance
La responsabilidad solidaria alcanza a todos los empresarios que forman parte
de una cadena de subcontratación (incluyendo a cada uno de los eventuales
subcontratistas que pudiesen intervenir en esta).
a.6 Prescripción
La responsabilidad solidaria de la empresa principal se extiende por un (1) año
posterior a la culminación del desplazamiento. El plazo de prescripción de la
responsabilidad solidaria se inicia ocurrido el fin del desplazamiento.

La empresa tercerizadora mantiene su responsabilidad por el plazo establecido


para la caducidad y la prescripción laboral (es decir, 30 días para el reclamo de
la indemnización por despido injustificado, y 4 años para el pago de los demás
derechos y beneficios sociales).

a.7 Derecho de repetición y privilegios

La empresa principal obligada a asumir las obligaciones de la contratista en ra-


zón de la solidaridad establecida por la Ley Nº 29245 tiene derecho de repeti-
ción contra esta, y adquiere los derechos y privilegios del crédito laboral en caso
de insolvencia o quiebra.

SOLUCIONES LABORALES 31
GUÍA OPERATIVA Nº 1

b) Responsabilidad en materia de seguridad social

b.1 Regulación aplicable

- Artículo 9 de la Ley Nº 29245, ley que regula los Servicios de Tercerización.

- Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 1038, que precisa los alcances de la


Ley Nº 29245.

- Artículo 7 del Decreto Supremo N° 006-2008-TR, Reglamento de la Ley


Nº 29245 y del Decreto Legislativo Nº 1038.

b.2 Tipo de responsabilidad

El empresario principal es responsable solidario por los incumplimientos en los


que pudiese incurrir el contratista en materia de seguridad social.

b.3 Beneficiario

Los beneficiarios de la solidaridad en materia de seguridad social serán tanto


EsSalud como la ONP y las AFP.

b.4 Objeto

La solidaridad se contrae únicamente a las obligaciones de seguridad social esta-


blecidas por norma legal, y no a las de origen convencional o unilateral.

Las obligaciones de previsión social incluyen las contribuciones y aportes que


debe retener o pagar el empleador al Seguro Social de Salud, o a un sistema
pensionario.

La extensión de responsabilidad comprende a los incumplimientos que se pro-


duzcan durante el periodo de desplazamiento.

b.5 Alcance

La responsabilidad solidaria alcanza a todos los empresarios que forman parte de


una cadena de subcontratación.

b.6 Prescripción

La responsabilidad solidaria de la empresa principal se extiende por un (1) año


posterior a la culminación del desplazamiento. El plazo de prescripción de la
responsabilidad solidaria se inicia ocurrido el fin del desplazamiento.

32
Tercerización de servicios

c) Responsabilidad en materia de Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo


(SCTR)
c.1 Regulación aplicable
- Artículo 7 del Decreto Supremo Nº 006-2008-TR, Reglamento de la Ley
Nº 29245 y del Decreto Legislativo Nº 1038.
- Artículo 5 del Decreto Supremo Nº 003-98-SA, Normas Técnicas del SCTR.
- Artículo 88 del Decreto Supremo Nº 009-97-SA, Reglamento de la Ley de
Modernización de la Seguridad Social en Salud.
c.2 Tipo de responsabilidad
Se considera como responsable solidario al empresario principal que no cumpla
con el deber de verificar que todos los trabajadores destacados a su centro de
trabajo han sido debidamente asegurados, y que tampoco cumpla con contratar
el SCTR por cuenta propia a fin de asegurar la cobertura de dichos trabajadores.
c.3 Beneficiario
Pueden ser beneficiarios de esta solidaridad, tanto el trabajador afectado, como
EsSalud y la ONP.
c.4 Objeto
Las obligaciones a las que se refiere la responsabilidad solidaria son las previstas
en el artículo 88 del Decreto Supremo Nº 009-97-SA (es decir, el costo de las
prestaciones que EsSalud y la ONP otorgarán en caso de siniestro al trabajador
afectado, independientemente de la responsabilidad civil frente al trabajador y
sus beneficiarios por los daños y perjuicios irrogados).
c.5 Alcance
El Decreto Supremo Nº 003-98-SA señala que el empresario principal será res-
ponsable solidario tanto por los incumplimientos del contratista como del sub-
contratista.

c.6 Prescripción

No se ha establecido un plazo especial de prescripción para la responsabilidad


solidaria del empresario principal.

d. Responsabilidad en materia de seguridad y salud en el trabajo

d.1 Regulación aplicable

- Artículo 42 de la Ley Nº 28806, Ley General de Inspección del Trabajo.

SOLUCIONES LABORALES 33
GUÍA OPERATIVA Nº 1

- Artículo 61 del Decreto Supremo Nº 009-2005-TR, Reglamento de Seguri-


dad y Salud en el Trabajo.

d.2 Tipo de responsabilidad

Según la Ley Nº 28806, en materia de seguridad y salud en el trabajo, la empresa


principal responderá directamente de las infracciones que en su caso se cometan
por el incumplimiento de la obligación de garantizar la seguridad y salud de los
trabajadores de las empresas y entidades contratistas y subcontratistas que desa-
rrollen actividades en sus instalaciones.

d.3 Beneficiario

Entendemos que la responsabilidad directa de la empresa principal en materia


de seguridad y salud en el trabajo pertenece al ámbito administrativo (es decir,
se traduce en la imposición de una multa).

Por lo tanto, la beneficiaria de la misma sería la Autoridad Administrativa de


Trabajo.

d.4 Objeto

El Decreto Supremo Nº 009-2005-TR prevé que el empleador en cuyas instala-


ciones sus trabajadores desarrollen actividades conjuntamente con trabajadores
de contratistas y subcontratistas, o quien asuma el contrato principal de esta, es
quien garantiza:

- La coordinación eficaz y eficiente de la gestión en prevención de riesgos


laborales.

- La seguridad y salud de los trabajadores.

- La verificación de la contratación de los seguros de acuerdo con la norma-


tiva vigente efectuada por cada empleador durante la ejecución del trabajo,
sin perjuicio de la responsabilidad de cada uno por la seguridad y salud de
sus propios trabajadores.

Asimismo, el empleador vigilará el cumplimiento de la normativa legal vigen-


te en materia de seguridad y salud en el trabajo por parte de los contratistas y
subcontratistas que desarrollen obras o servicios en el centro de trabajo o con
ocasión del trabajo correspondiente del principal.

d.5 Alcance

La responsabilidad de la empresa principal alcanza a los incumplimientos que


afecten a los trabajadores de las empresas contratistas y subcontratistas.

34
Tercerización de servicios

d.6 Prescripción

No se ha establecido un plazo especial de prescripción para la responsabilidad


directa del empresario principal.

16. DIFERENCIAS ENTRE LA TERCERIZACIÓN Y LA INTERMEDIACIÓN


LABORAL

En el siguiente cuadro se puede apreciar una comparación entre la tercerización


que implica desplazamiento continuo y los tres tipos de intermediación laboral (que im-
plican el destaque del personal), de acuerdo con los alcances de la legislación vigente:

INTERMEDIACIÓN
DE SERVICIOS INTERMEDIACIÓN DE
TERCERIZACIÓN COMPLEMENTARIOS Y SERVICIOS TEMPORALES
ALTAMENTE (EST)
ESPECIALIZADOS
(ESC Y ESE)
Ley Nº 29245
Regulación Ley Nº 27626 Ley Nº 27626
aplicable D. Leg. Nº 1038 D.S. 003-2002-TR D.S. 003-2002-TR
D.S. Nº 006-2008-TR
Encargo de una actividad
Encargo de una actividad Puesta a disposición de un
Objeto complementaria o de alta
principal. trabajador.
especialización.
Aporte de valor agregado Aporte de valor agregado No hay aporte de
Valor agregado de notoria entidad (know mínimo (herramientas y valor agregado.
now, maquinaria, etc.). uniformes).
El contratista ejerce La ESC o ESE ejerce la Reparto de poderes del
Subordinación la subordinación de subordinación de manera empleador entre empresario
manera exclusiva sobre exclusiva sobre el trabajador. usuario y EST.
el trabajador.
Es temporal (solo para
Permanencia Puede ser permanente. Puede ser permanente. supuestos de ocasionalidad y
suplencia).
Solo hasta el 20% de los traba-
Límite No hay límite porcentual. No hay límite porcentual. jadores que integran la planilla
porcentual
de la empresa usuaria.
Se encuentra prohibida la Se encuentra prohibida la
Intervención contratación de una empresa contratación
de un agente Se permite la de una empresa de
de servicios para cubrir
adicional subcontratación. servicios para cubrir personal en
personal en otra empresa de otra empresa de servicios.
servicios.
En caso de desnatura- En caso de desnaturali- En caso de desnaturalización, se
Desnatu- lización, se incurre en zación, se incurre en una incurre en una provisión ilícita
ralización una provisión ilícita de provisión ilícita de personal de personal (intermediación
personal. (intermediación ilícita). ilícita).

SOLUCIONES LABORALES 35
GUÍA OPERATIVA Nº 1

Las empresas contratistas Las ESC o ESE deben inscri-


y subcontratistas deben Las EST deben inscribirse en el
Inscripción en birse en el Registro Nacio-
registro admi- inscribirse en el Registro Registro Nacional de Empresas
nal de Empresas y Entida-
nistrativo Nacional de Empresas Ter- y Entidades de Intermediación
des de Intermediación Labo-
cerizadoras (a través de la Laboral (Reneeil).
ral (Reneeil).
planilla electrónica).
Registro de
contrato de Los contratos de terceri- Los contratos suscritos con Los contratos suscritos con las
tercerización/ zación no deben ser re- las empresas usuarias deben empresas usuarias deben ser
locación de gistrados ante el MTPE. ser registrados ante el MTPE. registrados ante el MTPE.
servicios
Solo se registran ante el Los contratos de trabajo ce- Los contratos de trabajo celebra-
MTPE los contratos de lebrados entre la entidad y el dos entre la entidad y el traba-
Registro de trabajo celebrados entre trabajador destacado, sean jador destacado, sean indeter-
contrato de
trabajo el contratista y el traba- indeterminados o sujetos a minados o sujetos a modalidad,
jador desplazado, si son modalidad, deben ser regis- deben ser registrados ante el
sujetos a modalidad. trados ante el MTPE. MTPE.
Las empresas contratis- Cuando las ESC o ESE sus-
tas o subcontratistas no criban contratos de inter- Cuando las EST suscriban con-
se encuentran obligadas mediación laboral, deberán tratos de intermediación laboral,
a otorgar fianza que ga- conceder una fianza que ga- deberán conceder una fianza que
Fianza rantice el cumplimiento rantice el cumplimiento de garantice el cumplimiento de
de las obligaciones la- las obligaciones laborales y las obligaciones laborales y de
borales y de seguridad de seguridad social de los seguridad social de los trabaja-
social de los trabajadores trabajadores destacados. dores destacados.
desplazados.
En caso de que la fianza En caso de que la fianza otorgada
otorgada resulte insuficiente
Responsabi- resulte insuficiente para el pago
Se establece la respon- para el pago de los derechos
lidad de los derechos laborales adeu-
en materia sabilidad solidaria del laborales adeudados a los dados a los trabajadores desta-
laboral empresario principal. trabajadores destacados, el cados, el empresario usuario es
empresario usuario es res- responsable solidario.
ponsable solidario.
Responsabili- Se establece la respon- No se llega a establecer la No se llega a establecer la res-
dad en materia sabilidad solidaria del responsabilidad solidaria del ponsabilidad solidaria del em-
de seguridad
social empresario principal. empresario usuario. presario usuario.

Responsabili- Se establece la respon- Se establece la responsabili-


dad en materia sabilidad solidaria del dad solidaria del empresario Se establece la responsabilidad
solidaria del empresario usuario.
de SCTR empresario principal. usuario.
Responsabili-
dad en materia Se establece la responsa- Se establece la responsabi- Se establece la responsabilidad
de seguridad bilidad directa del empre- lidad directa del empresario directa del empresario usuario.
y salud en el sario principal. usuario.
trabajo

36
Tercerización de servicios

17. TERCERIZACIÓN Y REGÍMENES LABORALES ESPECIALES


De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 010-2008-TR
(03/12/2008), los siguientes registros sectoriales de empresas tercerizadoras, contratis-
tas y subcontratistas, mantienen su plena vigencia:

- Registros Públicos de Hidrocarburos, en los términos del Decreto Ley


Nº 19038 y 22239.

- Registro de Empresas Contratistas Mineras, regulado por el Decreto Supremo


Nº 021-2008-EM.

- Registro Nacional de Empresas Contratistas y Subcontratistas de Construcción


(Renecosucc).

a) Régimen laboral especial de la construcción civil

REGULACIÓN DE LA TERCERIZACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN CIVIL


- Ley Nº 29245 y normas complementarias y reglamentarias.
Regulación apli- - Decreto Supremo Nº 004-2007-TR, que crea el Registro Nacional de Empresas Contra-
cable tistas y Subcontratistas de Construcción Civil.
- Resolución Suprema Nº 27-58-DT, del 15 de marzo de 1958.

Contenido del con- Resulta aplicable lo previsto para el régimen general (ver el punto 12 de la presente Guía
Práctica).
trato de trabajo

Derechos de Resulta aplicable lo previsto para el régimen general (ver el punto 13 de la presente Guía
información Práctica).

La Resolución Suprema Nº 27-58-DT establece que el due-


ño de la obra es responsable solidariamente con los contra-
En materia laboral tistas y subcontratistas que tome a su cargo para la ejecu-
ción de la obra o parte de ella, por el incumplimiento de las
obligaciones salariales y económicas correspondientes.

Distribución de En materia de Resulta aplicable lo previsto para el régimen general (ver el


responsabilidades seguridad social literal b) del punto 15 de la presente Guía Práctica).

Resulta aplicable lo previsto para el régimen general (ver el


En materia de SCTR literal c) del punto 15 de la presente Guía Práctica).

En materia de segu- Resulta aplicable lo previsto para el régimen general (ver el


ridad y salud en el literal d) del punto 15 de la presente Guía Práctica).
trabajo

SOLUCIONES LABORALES 37
GUÍA OPERATIVA Nº 1

Según el Decreto Supremo Nº 004-2007-TR, no requerirán encontrarse inscritas en el


Renecosucc aquellas empresas cuyos trabajadores se encuentren sujetos al régimen labo-
ral general de la actividad privada, conforme a lo dispuesto por el artículo 12 del Decreto
Legislativo Nº 727, Ley de Fomento a la Inversión Privada en la Construcción.

Para la inscripción en el Registro se deberá presentar una solicitud ante la Autoridad Ad-
ministrativa de Trabajo competente del lugar en donde se desarrollarán las actividades,
adjuntando los siguientes documentos:
Registro Nacional
de Empresas a) Copia de la escritura pública de constitución debidamente inscrita en los Registros
Contratistas y Públicos y sus modificaciones, de ser el caso.
Subcontratistas de
Construcción Civil b) Copia de la Licencia Municipal de Funcionamiento.
(RENECOSUCC)
c) Copia del Comprobante de Información Registrada en el Registro Único de Contribu-
yentes (RUC) expedido por la SUNAT.

d) Copia del Documento Nacional de Identidad del representante legal de la empresa con-
tratista.

e) Listado de calificaciones que deberá acreditar el personal que será contratado para la
ejecución de la obra.

b) Régimen laboral especial de los trabajadores mineros

REGULACIÓN DE LA TERCERIZACIÓN EN EL SECTOR DE LA MINERÍA


- Ley Nº 29245 y normas complementarias y reglamentarias.
Regulación - Decreto Supremo Nº 005-2008-EM, que reestructura el Registro de Empresas Especiali-
aplicable zadas de Contratistas Mineros.
- Decreto Supremo Nº 021-2008-EM, que modifica el Decreto Supremo Nº 005-2008-EM.
Contenido del Resulta aplicable lo previsto para el régimen general (ver el punto 12 de la presente Guía
contrato de Práctica).
trabajo
El Decreto Supremo Nº 005-2008-EM establece que, dentro de los primeros cinco (5)
días hábiles siguientes al inicio de la ejecución del contrato, la empresa contratista minera
debe informar por escrito a los trabajadores encargados de la ejecución de la obra y a sus
representantes, lo siguiente:

a) La identidad de la empresa minera contratante, incluyendo a estos efectos la deno-


minación social de esta, su domicilio y número de Registro Único de Contribuyentes
(RUC).
Derechos de
información b) Las actividades que son objeto del contrato celebrado con la empresa minera contratante.

c) El lugar donde se ejecutará las actividades tercerizadas.

d) El Reglamento de Seguridad e Higiene Minera de la empresa contratista minera.

e) El Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS) de la empresa contratista minera.

f) La contratación del SCTR.

38
Tercerización de servicios

Resulta aplicable lo previsto para el régimen general (ver el


En materia laboral literal a del punto 15 de la presente Guía Práctica).
En materia de seguri- Resulta aplicable lo previsto para el régimen general (ver el
Distribución de dad social literal b del punto 15 de la presente Guía Práctica).
responsabilida- Resulta aplicable lo previsto para el régimen general (ver el
des En materia de SCTR literal c del punto 15 de la presente Guía Práctica).
En materia de segu- Resulta aplicable lo previsto para el régimen general (ver el
ridad y salud en el
trabajo literal d del punto 15 de la presente Guía Práctica).

El Decreto Supremo Nº 005-2008-EM y su modificatoria disponen que, para el inicio


de sus actividades, las empresas contratistas mineras deberán contar previamente con la
inscripción expedida mediante resolución directoral por la Dirección General de Minería
del Ministerio de Energía y Minas, sin cuyo requisito los trabajadores serán imputados a la
empresa titular de la concesión en la que operan.
Para su inscripción en el Registro, las empresas contratistas mineras deberán presentar
una solicitud en la sede central del Ministerio de Energía y Minas, directamente o a través
de la Dirección Regional de Energía y Minas de la correspondiente Región, adjuntando los
siguientes documentos:
a) Copia de la escritura pública de constitución de la empresa y de sus modificatorias, si
las hubiera, adjuntando la constancia de inscripción en la Superintendencia Nacional de
los Registros Públicos (Sunarp).

b) Acreditar un capital social suscrito y pagado mínimo de cien (100) UIT, al momento de
su constitución. El capital social mínimo que se determina al momento de la constitu-
ción de la sociedad es un requisito necesario para mantener la condición de empresa
contratista minera.

c) Constancia de inscripción en el Registro de Entidades Empleadoras que desarrollan


Actividades de Alto Riesgo, emitida por la Subdirección de Registros Generales del
Registro de Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Empresas Contra-
tistas Mineras d) Declaración jurada del número máximo de trabajadores que contratará para realizar las
actividades de exploración, desarrollo, explotación y beneficio.

e) Contratos de trabajo de los profesionales especializados en la actividad minera a desa-


rrollar con las formalidades de ley.
El número mínimo de profesionales especializados estará de acuerdo con la siguiente
escala:

Nº de trabajadores Nº de profesionales especializados


Por cada turno: un (1) ingeniero residente o super-
Hasta 50 trabajadores visor con experiencia mínima de tres (3) años en
por turno
seguridad e higiene minera.
Por cada turno: un (1) ingeniero residente o super-
visor y un (1) ingeniero de seguridad (ingeniero
A partir de 51 trabajadores de minas o ingeniero geólogo), ambos con
por turno
experiencia mínima de tres(3) años en seguridad
e higiene minera.

SOLUCIONES LABORALES 39
GUÍA OPERATIVA Nº 1

f) Copia de la planilla de sus trabajadores presentada ante el Ministerio de Trabajo y Pro-


moción del Empleo.
En caso de que la empresa contratista minera aún no inicie actividades, presentará una
declaración jurada mediante la cual se obligue a entregar la copia de la planilla antes
mencionada, en cuanto tenga contrato con una empresa minera.
Registro de
Empresas Contra- g) Declaración jurada de instalaciones, maquinaria y equipo para la actividad que desarro-
tistas Mineras llará, sea, propio o arrendado.
h) Copia de la póliza del SCTR.
i) Reglamento Interno de Seguridad e Higiene Minera, incluyendo todos los aspectos se-
ñalados en el Decreto Supremo Nº 046-2001-EM y, supletoriamente, el Decreto Supremo
Nº 009-2005-TR, en concordancia con el objeto social de la empresa y la actividad que
desarrolle.

c) Régimen laboral de los trabajadores de hidrocarburos


REGULACIÓN DE LA TERCERIZACIÓN EN EL SECTOR DE LOS HIDROCARBUROS
- Decreto Ley Nº 19038, que crea en la Dirección General de Hidrocarburos, el Registro
Regulación Público de los Contratistas Petroleros.
aplicable - Decreto Ley Nº 22239, que modifica la denominación del Registro Público de los Contra-
tistas Petroleros por Registro Público de Hidrocarburos.
Contenido del Resulta aplicable lo previsto para el régimen general (ver el punto 12 de la presente Guía
contrato de Práctica).
trabajo
Derechos de Resulta aplicable lo previsto para el régimen general (ver el punto 13 de la presente Guía
información Práctica).
Resulta aplicable lo previsto para el régimen general (ver el
En materia laboral literal a del punto 15 de la presente Guía Práctica).
En materia de Resulta aplicable lo previsto para el régimen general (ver el
Distribución de seguridad social literal b del punto 15 de la presente Guía Práctica).
responsabilida- Resulta aplicable lo previsto para el régimen general (ver el
des En materia de SCTR literal c del punto 15 de la presente Guía Práctica).
En materia de segu- Resulta aplicable lo previsto para el régimen general (ver el
ridad y salud en el
trabajo literal d del punto 15 de la presente Guía Práctica).

En el Registro Público de Hidrocarburos se inscribirán obligatoriamente las personas natu-


rales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que tienen vigentes o celebren con Petróleos del
Perú o con las compañías contratistas de operaciones petroleras, los siguientes contratos
de servicios:
a) Estudios geológicos, estudios geofísicos, ingeniería de petróleo relacionada con la per-
Registro Público foración, explotación y servicios de pozos.
de Hidrocarburos
b) Obras de construcción de oleoductos, gasoductos, refinerías y mantenimiento de las
mismas, transportes terrestres, aéreos, marítimos y fluviales especializados.

La inscripción se efectuará en el Libro de Contratistas de Servicios que al efecto se abrirá


en el Registro Público de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas.

40
Tercerización de servicios

18. TERCERIZACIÓN Y DETRACCIONES TRIBUTARIAS


El Decreto Legislativo Nº 940 y sus normas modificatorias establecieron el Sis-
tema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central, cuya finalidad es
generar fondos a través de depósitos realizados por los sujetos obligados en las cuentas
abiertas en el Banco de la Nación, destinados a asegurar el pago de las deudas tributa-
rias, costas y gastos administrativos del titular de dichas cuentas (detracciones).

En cumplimiento del citado decreto legislativo, la Sunat emitió la Resolución de


Superintendencia Nº 183-2004-SUNAT, en la que se designan los bienes y servicios
a los que resultará de aplicación el referido sistema de pago, así como el porcentaje
aplicable a cada uno de ellos.

Cabe anotar, que la detracción consiste en el descuento que efectúa el compra-


dor o usuario de un bien o servicio afecto al Sistema, de un porcentaje del importe a
pagar por estas operaciones, para luego depositarlo en el Banco de la Nación en una
cuenta corriente a nombre del vendedor o de quien presta el servicio. Este, por su parte,
utilizará los fondos depositados en su cuenta para efectuar el pago de sus obligaciones
tributarias.

Así, el criterio que estaría utilizando la Sunat es que no se encontrarían sujetos al


Sistema todos los servicios de tercerización, sino solo los que se indican en el numeral
1 del Anexo N° 3 de la Resolución de Superintendencia Nº 183-2004-SUNAT y de sus
normas modificatorias.

No obstante, somos de la opinión que aparte de los supuestos en mención (es


decir, del contrato de gerencia y de un caso muy específico que a lo mejor se podría
referir a la actividad que realizan los impulsadores de ventas en los centros comercia-
les), se debe tener en cuenta también los numerales 5 y 7 del Anexo Nº 3, dado que en
estos se estarían incluyendo otros supuestos de tercerización:

Nº DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN PORCEN-


TAJE
A lo siguiente, independientemente del nombre que le asignen las partes:

a) Los servicios temporales, complementarios o de alta especialización pres-


tados de acuerdo con lo dispuesto en la Ley N° 27626 y su Reglamento,
aprobado por el Decreto Supremo N° 003-2002-TR, aun cuando el sujeto
que presta el servicio:
Intermedia- a.1) Sea distinto a los señalados en los artículos 11 y 12 de la citada ley.
ción laboral
1 a.2) No hubiera cumplido con los requisitos exigidos por esta para realizar 12%
y terceriza- actividades de intermediación laboral.
ción a.3) Destaque al usuario trabajadores que a su vez le hayan sido destacados.
b) Los contratos de gerencia, conforme al artículo 193 de la Ley General de
Sociedades.
c) Los contratos en los cuales el prestador del servicio dota de trabajadores al
usuario del mismo; sin embargo, estos no realizan labores en el centro de
trabajo o de operaciones de este último, sino en el de un tercero.

SOLUCIONES LABORALES 41
GUÍA OPERATIVA Nº 1

A cualquiera de las siguientes actividades comprendidas en la Clasificación


Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas - Tercera revi-
sión, siempre que no estén comprendidas en la definición de intermediación
laboral y tercerización contenida en el presente anexo:
a) Actividades jurídicas (7411).
b) Actividades de contabilidad, teneduría de libros y auditoría, asesoramiento
en materia de impuestos (7412).
c) Investigaciones de mercados y realización de encuestas de opinión pública
(7413).
d) Actividades de asesoramiento empresarial y en materia de gestión
(7414).
e) Actividades de arquitectura e ingeniería y actividades conexas de asesora-
miento técnico (7421).
a) Actividades jurídicas (7411).
b) Actividades de contabilidad, teneduría de libros y auditoría; asesoramiento
en materia de impuestos (7412).
c) Investigaciones de mercados y realización de encuestas de opinión pública
(7413).
d) Actividades de asesoramiento empresarial y en materia de gestión
(7414).
e) Actividades de arquitectura e ingeniería y actividades conexas de asesora-
miento técnico (7421).
f) Publicidad (7430). A partir del 29 de setiembre de 2004, a efectos del
Sistema, no está comprendida la venta de tiempo y espacio en radio, tele-
visión o medios escritos tales como periódicos, revistas y guías telefónicas
impresas de abonados y/o anunciantes, interesados en la obtención de
anuncios, incluso cuando dicha venta sea realizada por concesionarios,
Otros pero siempre que el servicio prestado consista exclusivamente en la venta
servicios del tiempo o espacio.
5 empresa- g) Actividades de investigación y seguridad (7492). 12%
riales h) Actividades de limpieza de edificios (7493).
i) Actividades de envase y empaque (7495).

No están incluidos los servicios prestados por operadores de comercio ex-


terior a los sujetos que soliciten cualquiera de los regímenes, operaciones o
destinos aduaneros especiales o de excepción, siempre que tales servicios
estén vinculados a operaciones de comercio exterior. Se considera operadores
de comercio exterior:

1. Agentes marítimos y agentes generales de líneas navieras.


2. Compañías aéreas.
3. Agentes de carga internacional.
4. Almacenes aduaneros.
5. Empresas de servicio de mensajería internacional.
6. Agentes de aduana.
A aquel servicio mediante el cual el prestador del mismo se hace cargo de
todo o una parte del proceso de elaboración, producción, fabricación o trans-
formación de un bien. Para tal efecto, el usuario del servicio entregará todo
Fabricación o parte de las materias primas, insumos, bienes intermedios o cualquier otro
7 de bienes bien necesario para la obtención de aquellos que se hubieran encargado de 12%
por encargo elaborar, producir, fabricar o transformar.
Se incluye en la presente definición a la venta de bienes, cuando las materias
primas, insumos, bienes intermedios o cualquier otro bien con los que el ven-
dedor ha elaborado, producido, fabricado o transformado los bienes vendidos,
han sido transferidos bajo cualquier título por el comprador de los mismos.

42
Tercerización de servicios

No se incluye en esta definición:

a) Las operaciones por las cuales el usuario entrega únicamente avíos tex-
tiles, en tanto el prestador se hace cargo de todo el proceso de fabrica-
ción de prendas textiles. Para efecto de la presente disposición, son avíos
textiles, los siguientes bienes: etiquetas, hangtags, stickers, entretelas,
elásticos, aplicaciones, botones, broches, ojalillos, hebillas, cierres, clips,
colgadores, cordones, cintas twill, sujetadores, alfileres, almas, bolsas,
plataformas y cajas de embalaje.
b) Las operaciones por las cuales el usuario entrega únicamente diseños,
planos o cualquier bien intangible, mientras que el prestador se hace cargo
de todo el proceso de elaboración, producción, fabricación o transforma-
ción de un bien.

SOLUCIONES LABORALES 43
JURISPRUDENCIA
Y DIRECTIVAS DEL MTPE
JURISPRUDENCIA
Jurisprudencia y directivas
Jurisprudencia
del MTPE

Y DIRECTIVAS DEL MTPE

1. JURISPRUDENCIA

• Legalidad del artículo 4 del Decreto Supremo


N° 003-2002-TR
El artículo 4 del Decreto Supremo N° 003-2002-TR no regula
una institución ajena a la Ley N° 27626, sino que por el contrario, el es-
píritu y el sentido de la norma reglamentaria, al precisar algunos de los
supuestos de tercerización, busca establecer criterios de identificación y
diferenciación entre esta y la intermediación laboral, no pretendiendo
de ninguna manera regular aquella, no evidenciándose por tanto
la alegada contravención a la jerarquía de la Ley (Sentencia A.P.
N° 1949-2004-LIMA).

2. DIRECTIVAS EMITIDAS POR LA DIRECCIÓN NACIONAL


DE INSPECCIÓN DEL TRABAJO (DNIT)
a) Directiva Nacional N° 001-2007/MTPE/2/11.4
DIRECTIVA NACIONAL N° 001-2007/MTPE/2/11.4
“Directiva Nacional para la ejecución del Programa Nacional de Re-
Denominación gularización y Verificación de Contratos a Plazo Fijo y su incidencia
en el ejercicio de la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva”.
Fecha de emisión 28 de setiembre de 2007.
Aspectos especí- a) Registro de la empresa contratista o subcontratista.
ficos a verificar,
tratándose de b) Escritura de constitución social y estatutos vigentes, “capital
em- social reflejado”.
presas de c) Conformación del cuadro de accionistas, socios o participacio-
tercerización, nistas y la de sus representantes legales, tanto de la empresa
contratas o principal como de la contratista o subcontratista, la que se
subcontratas obtendrá de la información registral.

SOLUCIONES LABORALES 47
GUÍA OPERATIVA Nº 1

d) Comprobación de datos “para verificar si existe vinculación de parentesco


entre los socios o accionistas, o en su caso societaria o económica entre las
empresas contratantes”.

e) Contrato de locación de servicios suscrito entre la empresa usuaria y la con-


tratista o subcontratista, “determinación del objeto del contrato”.

f) Verificación de maquinaria, equipo e instrumentos utilizados en la ejecución


del contrato, determinándose la propiedad de los mismos con documentación
contable, consistente en comprobantes de pago y registros contables.

g) Determinación de la autonomía técnica y funcional con la que se ejecuta el


contrato.

h) Conclusión a la que arriba el inspector o equipo de inspectores respecto de


si existe “autonomía o independencia de criterio y decisión” del contratista y
subcontratista respecto de su personal, “o si configura un desplazamiento de
personal”.

i) Personal directivo o jerárquico al que reporta o del que depende el personal


asignado a la ejecución del contrato, “Supervisores del contratista o subcon-
tratista”.

j) Formas o medios de control de asistencia al centro de trabajo y prolongación


de la jornada laboral, tanto del personal asignado a la ejecución del contrato,
como del personal de la empresa usuaria o principal.

k) Contratos y comprobantes de pago de los últimos tres (3) meses que acredi-
ten la pluralidad de clientes.

Aspectos específicos a Entre otros aspectos, se verificará la rotación de empresas las contratistas y
verificar, tratándose del subcontratistas, fechas de constitución, historial de la contratación de los úl-
ejercicio de derechos de timos diez (10) años, con precisión de los últimos contratos por unidades de
sindicación y negociación producción.
colectiva

Registro Interno de Empre- Para efectos del seguimiento del Programa Nacional de Regularización y Veri-
sas de Intermediación y ficación de Contratos a Plazo Fijo y su incidencia en el ejercicio de la Liber-
Contratistas y Subcontra- tad Sindical y la Negociación Colectiva, se dispone la apertura de un Registro
tistas Interno de Empresas de Intermediación y Contratistas y Subcontratistas, que
contendrá la información contenida en los formatos que apruebe la DNIT.

b) Directiva Nacional N° 002-2007/MTPE/2/11.4

DIRECTIVA NACIONAL N° 002-2007/MTPE/2/11.4

Denominación “Directiva Nacional para la Ejecución del Programa Nacional de Fiscalización en las Unida-
des de Producción de las Empresas”.
Fecha de emisión 28 de setiembre de 2007.

48
Jurisprudencia y directivas del MTPE

El programa se ejecuta en las unidades de producción de empresas en las


Ámbito que confluyen trabajadores de la empresa titular de la unidad, así como
Ámbito del Pro- empresarial de empresas terceras (contratistas o subcontratistas) encargadas de parte
grama Nacional de la actividad o proceso productivo.
de Fiscalización
en las Unidades Ámbito - Libertad sindical, negociación colectiva y huelga en las unidades de
de Producción de material o producción.
las Empresas derechos a
tutelar - Prohibición de la simple provisión de trabajadores o intermediación
laboral fraudulenta.
Se inspeccionará:
- El número y nómina de trabajadores que prestan servicios en la uni-
dad de producción.
- El tiempo de servicios y la condición contractual de los trabajadores.
- Los antecedentes laborales de los trabajadores en relación con los
empleadores anteriores de estos.
- Se identificará a las empresas que confluyen en la unidad de produc-
ción y sus trabajadores.
Vigilancia de - El número de organizaciones sindicales existentes en la unidad de
la libertad producción y en su caso en la empresa, así como la nómina de sus
sindical afiliados.
Vigilancia de la - La situación contractual y situación laboral de los dirigentes sindica-
libertad sindical, les. Se verificará la incidencia de los despidos producidos en relación
negociación co- con los dirigentes sindicales y trabajadores sindicalizados, en cuando
lectiva y huelga menos dos ejercicios anteriores. Asimismo, deberá de verificarse la
incidencia de los despidos respecto de trabajadores no sindicalizados.
- La existencia de órdenes o actos para determinar la empresa que su-
bordina a los trabajadores, o si la subordinación es compartida con
otra empresa. Las expresiones de subordinación deben entenderse
que abarcan no solo la dirección, supervisión y sanción de traba-
jadores, sino también la realización de actos orientados a limitar el
ejercicio del derecho de sindicación.
Vigilancia Se verifica el curso de las negociaciones colectivas presentadas y la con-
de la ducta asumida por el empleador (y las otras empresas que confluyen en
negociación la unidad de producción, estén o no dentro del ámbito de negociación
colectiva colectiva).

Vigilancia de Se verifica si existen actos de injerencia o represalia por parte de la em-


presa empleadora o de alguna de las otras empresas, o si existe una con-
la huelga travención a la prohibición de sustitución de trabajadores en huelga.
Se tomarán en cuenta los siguientes criterios:

Evaluación a) Nivel de sindicalización en las empresas de la unidad productiva.


de los
elementos b) Comparación de la situación contractual y beneficios entre los traba-
inspecciona- jadores sindicalizados y no sindicalizados.
dos
c) Existencia de actos directos o indirectos que afecten los derechos
colectivos.

SOLUCIONES LABORALES 49
GUÍA OPERATIVA Nº 1

Servicios La empresa que confluye en la unidad productiva desplazan-


por cuenta do trabajadores debe desarrollar el servicio sin contar con
la dirección específica de las otras empresas de la unidad
y riesgo productiva.

- Cada empresa que confluye en la unidad productiva


desplazando trabajadores debe ser propietaria de los
bienes que utiliza para prestar el servicio, o utilizar ex-
cepcionalmente bienes de terceros que no son de la
empresa principal o de alguna empresa vinculada.
Autonomía
empresa- - También debe disponer de métodos y procedimien-
rial Recursos
propios fi- tos técnicos, así como de personal competente en el
nancieros, servicio.
técnicos y - Es una expresión de recursos materiales, el equipa-
materiales miento propio. Debe distinguirse la figura del arrenda-
miento financiero o de otras formas de arrendamiento
de equipamiento. La evaluación de este elemento tiene
como objeto determinar que los equipos de producción
usados por la contratista o subcontratista no son de
propiedad de la empresa principal o de alguna empresa
vinculada a esta.
Vigilancia de la
prohibición de la Existencia
simple provisión de respon-
de trabajadores sabilidad
o intermediación por el Es decir, el contratista debe correr con el riesgo empresarial por la presta-
laboral ción del servicio que se le está encargando.
resultado
fraudulenta de las acti-
vidades
Pago
directo de
la remu-
neración
y de los La empresa contratista es la única llamada a efectuar el pago de la remu-
neración a los trabajadores desplazados, dado que el vínculo laboral se
beneficios encuentra establecido con ella.
sociales a
los trabaja-
dores des-
plazados
La dirección, fiscalización y sanción sobre los trabajadores deben ser des-
plegadas por la empresa que realiza la actividad que le ha sido encargada.
Subordina- Son expresiones de la carencia de esta exclusividad de subordinación:
ción exclu-
siva de los La forma
trabajado- de retribu- El monto o precio de un contrato civil o mercantil determi-
res ción de la nado en función del número de trabajadores desplazados
permite deducir que se presenta una provisión de trabaja-
obra o dores.
servicio

50
Jurisprudencia y directivas del MTPE

“La realización de actos de dirección o fiscalización de


La direc- trabajadores de la contratista o subcontratista, distintos al
ción o control regular de las personas que ingresan a las unida-
gestión de des productivas, indican una intermediación de trabajado-
personal res [sic.]. [...] Así, por ejemplo: la determinación de qué
trabajadores son los que deben de prestar el servicio, el
por la retiro de trabajadores de la unidad productiva por ejercer sus
empresa derechos colectivos de trabajo, o cualquier acto orientado a
principal impedir el ejercicio de estos derechos, son manifestaciones
de una dirección de trabajadores”.
Elemento Pluralidad Puede ser pasada o presente. Debe considerarse la anti-
adicional de clientes güedad y tamaño de empresa para evaluar este elemento.
Ante la • Se ordena la extinción del acto lesivo.
vulneración
de los • Se propone la multa correspondiente.
derechos
de sindica- • Cuando la empresa principal en la unidad productiva sea la que afecta
ción, ne- los derechos colectivos de los trabajadores desplazados, se considera
gociación la existencia de una relación laboral directa entre ambos, requiriéndose
colectiva o su registro.
huelga
Ante la au- • Se ordena la incorporación del trabajador en la planilla de la empresa
sencia de principal de la unidad productiva.
autonomía
empresa- • Se propone la multa correspondiente.
rial
Medias a adoptar • Se debe verificar si esta cumple con sus obligaciones laborales.
En caso de
existir • De verificarse simulación o fraude en la contratación de trabajo sujeta
autonomía a modalidad:
empresa-
rial por - Se requiere al empleador que registre al trabajador bajo una rela-
parte de la ción a tiempo indeterminado.
empresa
que despla- - Se propone la multa correspondiente.
za trabaja-
dores a • De verificarse la vulneración de los derechos de sindicación, negocia-
la unidad ción colectiva o huelga:
productiva
de una - Se ordena la extinción del acto lesivo.
empresa
principal - Se propone la multa correspondiente.

SOLUCIONES LABORALES 51
GUÍA OPERATIVA Nº 1

c) Directiva Nacional N° 003-2007/MTPE/2/11.4


DIRECTIVA NACIONAL N° 003-2007/MTPE/2/11.4
Denominación “Lineamientos para la obtención de información y verificación de empresas contratistas y
subcontratistas en el desarrollo de Inspecciones del Trabajo a nivel nacional”.
Fecha de emisión 28 de setiembre de 2007.
En caso que se detecte la presencia de trabajadores o prestadores de servicios desplaza-
dos en el centro de trabajo que es objeto de una visita inspectiva, se procederá a verificar
lo siguiente:
a) El cumplimiento por parte de la empresa usuaria de los requisitos formales y sus-
tanciales establecidos en la Ley N° 27626 y su Reglamento (el Decreto Supremo
N° 003-2002-TR), en caso de haberse presentado una relación de intermediación la-
boral.
b) En los casos de tercerización o subcontratación interna de la producción, bienes o ser-
vicios, se deberán cumplir los elementos exigidos en el artículo 4 del Decreto Supremo
N° 003-2002-TR.
Si el Inspector del Trabajo constata que no se ha cumplido con todos los requisitos
establecidos en dicho artículo, en aplicación del principio de primacía de la realidad,
concluirá que se ha simulado la condición de empresa contratista o subcontratista, con
el objeto de eludir las limitaciones impuestas en la Ley N° 27626. Por lo tanto, el Ins-
pector del Trabajo entenderá que los supuestos trabajadores de la empresa contratista o
subcontratista, desde el inicio de la prestación de sus servicios, mantienen vínculos de
naturaleza laboral con la empresa usuaria, expidiendo la medida inspectiva correspon-
diente.
c) En ambos casos, el Inspector del Trabajo tomará registro de lo siguiente:
Obtención de la i. La identificación de las personas desplazadas al centro de trabajo.
información ii. La identificación de las empresas o empleadores para los que laboran o prestan
servicios cada una de las personas desplazadas al centro de trabajo, registrando el
nombre del o de los representantes legales.
iii. El tipo y tiempo de vinculación que mantiene la persona desplazada con la empresa
o empleador que lo ha destacado al centro de trabajo objeto de inspección.
iv. La existencia de contrato escrito entre las empresas contratantes, así como su conte-
nido, plazo y las condiciones de ejecución.
d) La información recabada será consolidada por la respectiva Inspección Regional, la cual
se encargará de remitirla trimestralmente a la Dirección Nacional de Inspección del
Trabajo.
e) La inspección que se efectúe a los empleadores o empresas que desplacen personal
debe verificar principalmente lo siguiente:
i. El tipo de vinculación de las personas que hayan sido desplazadas a otros centros de
trabajo.
ii. El cumplimiento de los beneficios laborales respecto de los trabajadores del centro
de trabajo, así como de las personas que son objeto de desplazamiento.
iii. La existencia de la suficiente solidez económica para cumplir con los beneficios
laborales y de seguridad social para los trabajadores con que cuenta la empresa o el
empleador, incluidos aquellos que son objeto de desplazamiento.
f) Las verificaciones que se mencionan en el numeral anterior abarcarán por lo menos el
15% del total de inspecciones que se ordene al mes.

52
Jurisprudencia y directivas del MTPE

La Directiva Nacional N° 003-2007/MTPE/2/11.4 ha previsto la forma en la que se deben


aplicar algunos de los artículos del Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo
(aprobado por el Decreto Supremo Nº 019-2006-TR y modificado por el Decreto Supremo
Nº 019-2007-TR):
• Una vez que se verifique que la empresa no cuenta con recursos financieros suficientes
Aplicación del para hacerse cargo de las obligaciones laborales y de seguridad social de los trabaja-
Reglamento de dores, el Inspector del Trabajo deberá requerir a la empresa que garantice el pago de las
la Ley General de mismas. Esta verificación comprende tanto a las empresas de intermediación laboral
Inspección del como a las de tercerización de servicios.
Trabajo
• La contratación indirecta y la contratación o subcontratación de obras o servicios,
comprende a los supuestos de tercerización del artículo 4 del Reglamento de la Ley
Nº 27626.
• Constituyen infracción los actos del empleador que perjudiquen el ejercicio de los
derechos de libertad sindical en las empresas de tercerización.

SOLUCIONES LABORALES 53
CONSULTAS
Consultas y casos prácticos

Y CASOS PRÁCTICOS

CASO

DESNATURALIZACIÓN DE UNA TERCERIZACIÓN DE


SERVICIOS
Con fecha 1 de agosto de 2008, una empresa de tercerización ce-
lebra con la empresa El Pacífico S.R.L. (llamada “usuaria” o “principal”)
un contrato para el desarrollo de un servicio integral. En la dinámica de
este servicio se requiere que un trabajador de la empresa de terceriza-
ción se desplace a la sede de la empresa usuaria. Como datos de este
trabajador se tiene que cuenta con carga familiar y se encuentra afiliado
a una AFP, y percibe una remuneración mensual de S/. 1,900.

Es el caso de que a partir del 16 de octubre de 2008, la empresa


de tercerización deja de contar con recursos financieros, técnicos y ma-
teriales propios.

Para efectos didácticos, asumiremos que nos encontramos al 31


de diciembre de 2008, y determinaremos las consecuencias que la desna-
turalización genera en la empresa usuaria.

Solución:
En una relación de tercerización existe una empresa que presta
el servicio y otra, llamada usuaria, que lo recibe, pudiendo existir el
desplazamiento de un trabajador en caso de que se requiera. La terceri-
zación de servicios que regula la Ley Nº 29245 es aquella donde existe
este desplazamiento.

Así, de acuerdo con lo señalado en el artículo 5 de la Ley Nº 29245,


los contratos de tercerización se desnaturalizarán en los casos de que la
empresa de tercerización no cumpla con los requisitos señalados en los
artículos 2 y 3 de la misma ley. Entre estos requisitos está el contar con
recursos financieros, técnicos y materiales propios.

SOLUCIONES LABORALES 55
GUÍA OPERATIVA Nº 1

De acuerdo con los datos proporcionados, la empresa tercerizadora incumplió


con dicho requisito, en consecuencia, ante este hecho opera la desnaturalización del
contrato y se entenderá que el trabajador desplazado tiene relación laboral con la em-
presa usuaria (El Pacifico S.R.L.), la misma que asumirá los derechos y obligaciones
laborales del trabajador desplazado, a partir de la fecha en que se desnaturalizó el
contrato.

Datos:
- Remuneración mensual : S/. 1,900

- Asignación familiar : S/. 55

- Inicio del contrato : 01/08/2008

- Cese del contrato : 31/12/2008

- Desnaturalización del contrato : 16/10/2008 al 31/12/2008

- Tiempo de servicios una vez


desnaturalizada la tercerización : 2 meses y 16 días

• Determinación de la deuda pendiente al trabajador (a partir de la


desnaturalización)
Al 31 de diciembre de 2008 es preciso determinar los derechos del trabajador
por los 2 meses y 16 días, que es el tiempo de servicios luego de configurado el hecho
que motiva la desnaturalización de la tercerización, que ocurrió el 16 de octubre de
2008.

En tal virtud, a partir de la fecha de desnaturalización del contrato se entiende


que el trabajador desplazado se ha incorporado directamente a la planilla de la em-
presa usuaria El Pacífico S.R.L., la que tendrá que asumir el pago de los siguientes
conceptos:

* Remuneraciones pendientes

- 16 días de octubre : S/. 1,013.33


(S/.1,900÷30 x 16)

- Asignación familiar (oct.) : 55.00

- Noviembre (inc. asig. fam.) : 1,955.00

- Diciembre (inc. asig. fam.) : 1,955.00

Total remuneración : S/. 4,978.33

56
Consultas y casos prácticos

* Vacaciones truncas

El trabajador tiene derecho a un descanso anual remunerado de treinta (30) días


luego de un año continuo de servicios, y el récord trunco será compensado a razón
de tantos dozavos y treintavos de la remuneración como meses y días computables
hubiere laborado.

- S/. 1,955÷12 x 2 meses : S/. 325.83

- S/. 1,955÷12÷30 x 16 días : 86.89

Total vacaciones : S/. 412.72

* Gratificación de Navidad 2008

El Reglamento de la Ley de Gratificaciones precisa que “si el trabajador hubiere labo-


rado como mínimo un mes en el semestre correspondiente, percibirá la gratificación
respectiva en forma proporcional a los meses efectivamente trabajados”.

- S/. 1,955 ÷ 6 x 2 meses (nov./dic.) : S/. 651.67

* CTS acumulada desde la fecha de ingreso

Equivale a treinta (30) días de remuneración por cada año de servicios o la parte
proporcional por la fracción de un año.

De acuerdo al caso, al 31 de octubre de 2008 el trabajador aún no tenía un mes


completo de labores, por lo tanto, la CTS tendrá que pagarse directamente al cese del
trabajador conjuntamente con los dos meses correspondientes al semestre siguiente.

El cálculo es como sigue:

- Al 31 de octubre (16 días) : S/. 86.89


(S/. 1,955÷12÷30 x 16)

- Por los meses de nov./dic. 2008 : 343.94


(S/. 2,063.61* ÷12 x 2)

Total CTS : S/. 430.83

SOLUCIONES LABORALES 57
GUÍA OPERATIVA Nº 1

* Se adiciona a la remuneración computable, 1/6 de la gratificación otorgada en el mes


de diciembre de 2008:

- Remuneración al 30/11/2008 : S/. 1,900.00

- Asignación familiar : 55.00

- 1/6 de gratificación de Navidad : 108.61

Base computable : S/. 2,063.61

CONSULTA

DESNATURALIZACIÓN DE LA TERCERIZACIÓN
Lane S.A. es una empresa dedicada a la actividad de fabricación y comercia-
lización de computadoras, que ha celebrado un contrato de tercerización con otra
compañía para que esta le brinde el servicio de mantenimiento de dichos bienes, con
la finalidad de que estos se encuentren en perfecto estado antes de ser puestos a dispo-
sición de su público consumidor. El plazo del mencionado contrato ha sido pactado en
seis (6) meses.

Para cumplir con el servicio, la empresa de tercerización precisa desplazar a sus


trabajadores en cuatro (4) de los cinco (5) días laborables de la semana a la sede de
Lane S.A. El caso es que, los trabajadores desplazados cumplen íntegramente la jornada
de trabajo de la empresa principal, es esta quien les otorga todas las herramientas de
trabajo y les dicta las órdenes y demás directivas como si fuera su empleador.

Se nos consulta sobre las implicancias del caso señalado y si se ha desnaturaliza-


do el contrato de tercerización en los términos de la Ley Nº 29245.

Respuesta:
En primer lugar, es preciso determinar si los servicios contratados por Lane S.A.
se encuentran dentro del ámbito de aplicación de la Ley Nº 29245, que regula la ter-
cerización de servicios. Sobre el particular, el Decreto Legislativo Nº 1038, específica-
mente en su artículo 2, señala que la tercerización sometida a los alcances de la citada
ley es aquella donde exista desplazamiento continuo de trabajadores.

58
Consultas y casos prácticos

Seguidamente, el artículo 6 del Decreto Supremo Nº 006-2008-TR (Reglamento


de la Ley de Tercerización de Servicios) establece lo que debe entenderse por despla-
zamiento continuo, siendo uno de los supuestos cuando “el desplazamiento ocurra
cuando menos durante más de un tercio de los días laborables del plazo pactado en el
contrato de tercerización”. En el presente caso, los trabajadores de la empresa terceri-
zadora se desplazan en 4 de los 5 días laborables por cada semana, lo que en el lapso
de 6 meses representa claramente más de un tercio del plazo del contrato.

En virtud de ello, los servicios contratados por Lane S.A. están comprendidos
en el ámbito de aplicación de la Ley Nº 29245 y su Reglamento, por lo tanto, les son
aplicables las reglas allí establecidas, entre las cuales están los supuestos de desnatu-
ralización.

Así las cosas, el artículo 5 de la Ley Nº 29245 establece que “los contratos de
tercerización que no cumplan los requisitos señalados en los artículos 2 y 3 de la ley y
que impliquen una simple provisión de personal originan que los trabajadores despla-
zados de la empresa tercerizadora tengan una relación de trabajo directa e inmediata
con la empresa principal”. Aunado a ello, el artículo 5 del Decreto Supremo Nº 006-
2008-TR señala que la desnaturalización se materializa, entre otras causas, “cuando
los trabajadores de la empresa tercerizadora están bajo la subordinación de la empresa
principal”.

Es decir, aquellos contratos en los cuales no exista autonomía de gestión en la


empresa tercerizadora, que grafiquen una simple provisión de trabajadores y exista
subordinación de estos hacia la empresa principal se entenderán desnaturalizados, por
lo que los trabajadores desplazados ingresarán directamente a la planilla de la empresa
principal.

En el caso que hoy nos ocupa, los trabajadores desplazados se valen de las herra-
mientas proporcionadas por la empresa principal (no hay autonomía de gestión), cum-
plen la jornada completa de la empresa principal y, además, son tratados igualmente
que los trabajadores propios de la empresa principal (subordinación directa).

Consecuentemente, en rigor no se está cumpliendo con los requisitos estableci-


dos en el artículo 2 de la Ley Nº 29245, en el entendido que la empresa de terceriza-
ción no está asumiendo el servicio por su cuenta y riesgo, no cuenta con sus propios
recursos materiales y, en suma, se trata únicamente de una provisión de trabajadores.
Razón por la cual, en aplicación del artículo 5 de la precitada ley y el artículo 5 de
su Reglamento, se entiende que los trabajadores desplazados tienen relación laboral
directa con la empresa principal, Lane S.A.

SOLUCIONES LABORALES 59
GUÍA OPERATIVA Nº 1

CASO

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA EN UN CONTRATO DE TERCERIZACIÓN


DE SERVICIOS
En un contrato de tercerización de servicios celebrado entre dos empresas se pac-
tó un plazo de vigencia que inicia el 1 de agosto de 2008 y culmina el 30 de noviembre
del mismo año, haciendo un total de cuatro (4) meses. Para cumplir con sus fines, la
empresa de tercerización desplazó a un trabajador a la sede de la empresa usuaria (El
Trébol S.A.C.), el mismo que cuenta con carga familiar y está afiliado a la ONP.

Dicho trabajador percibe una remuneración mensual de S/. 2,200 y adicional-


mente se le otorgaba una “movilidad de libre disponibilidad” de S/. 300.

Asumiendo que nos encontramos en el mes de diciembre de 2008, fecha en la


cual cesó el trabajador, está pendiente la liquidación de beneficios sociales en la me-
dida que su empleador cumplió únicamente con pagar las remuneraciones mensuales.
¿Qué consecuencias se generan para la empresa usuaria El Trébol S.A.C.?

Solución:
En los contratos de tercerización, la empresa principal (usuaria) es solidariamen-
te responsable en el pago de los derechos y beneficios laborales y por las obligaciones
de seguridad social, devengados por el tiempo en que el trabajador estuvo desplazado.
Así lo establece el artículo 9 de la Ley Nº 29245, considerando además que dicha res-
ponsabilidad se extiende por un (1) año más luego de culminado el desplazamiento.

De acuerdo con el caso presentado, la empresa tercerizadora solamente realizó


el pago de la remuneración mensual y no así el de los beneficios sociales.

Datos:
- Remuneración mensual : S/. 2,200

- Asignación familiar : S/. 55

- Movilidad, libre disponib. : S/. 300

- Inicio del contrato : 01/08/2008

- Cese del contrato : 30/11/2008

- Tiempo de servicio : 4 meses

60
Consultas y casos prácticos

• Determinación del adeudo por concepto de beneficios laborales


del trabajador
La empresa usuaria está solidariamente obligada al pago de los beneficios socia-
les del trabajador, aunque solo por el periodo que duró el desplazamiento y únicamen-
te por las obligaciones y derechos del trabajador establecidos por normas legales.

Al hacerse la distinción entre los beneficios sociales establecidos por normas


legales de aquellos beneficios que internamente han sido pactados en la empresa (me-
diante convenio con los trabajadores o decisión unilateral del empleador), debemos
entender que la solidaridad no se extiende a los beneficios entregados en forma volun-
taria. Consecuentemente, se excluye la “movilidad de libre disposición”.

Remuneraciones pendientes

Fueron pagadas en su oportunidad por la empresa tercerizadora.

Vacaciones truncas

El trabajador tiene derecho a descanso anual remunerado de 30 días luego de


un año continuo de servicios, y el récord trunco será compensado a razón de tantos
dozavos y treintavos de la remuneración como meses y días computables hubiere la-
borado.

- S/. 2,255* ÷12 x 4 meses : S/. 751.67

* No se considera el importe de movilidad de libre disponibilidad: S/. 300.

Gratificación de Navidad 2008 trunca

El Reglamento de la Ley de Gratificaciones precisa que “si el trabajador hubiera


laborado como mínimo un mes en el semestre correspondiente, percibirá la gratifica-
ción respectiva en forma proporcional a los meses efectivamente trabajados”.

- S/. 2,255 ÷ 6 x 4 meses (ago./nov.) : S/. 1,503.33

CTS acumulada desde la fecha de ingreso

Equivale a treinta (30) días de remuneración por cada año de servicios o la parte
proporcional por la fracción de un año.

De acuerdo con el caso planteado, existen dos semestres comprometidos:

SOLUCIONES LABORALES 61
GUÍA OPERATIVA Nº 1

- Agosto a octubre : 3 meses

- Noviembre : 1 mes

Por lo tanto, tendrá el cálculo bajo dos situaciones:

a) Por ago. a octub. (3 meses) : S/. 563.75

(S/. 2,255÷12 x 3)

b) Por el mes de nov. 2008 : 208.80

(S/. 2,505.56* ÷12 x 1)

Total CTS : S/. 772.55

* Se adiciona a la remuneración computable, 1/6 de la gratificación de


diciembre 2008:

- Remuneración al 30/11/2008 : S/. 2,200.00

- Asignación familiar : 55.00

- 1/6 de gratificación de Navidad : 250.56

(S/. 1,503.33 ÷ 6)
Base computable : S/. 2,505.56

62
Registro en el PDt
PDT0661
0601-- Planilla Electrónica

INTRODUCCIÓN

Si el empleador ha indicado que destaca o desplaza personal a


terceros o recibe personal desplazado o destacado por terceros, deberá
registrar dicha situación en la Planilla Electrónica.

La información que el sistema solicita respecto de los terceros


que destacan, desplazan o reciben personal es la siguiente: RUC, razón
social, actividad para la que se efectúa el desplazamiento o destaque
y, cuando se trate de un establecimiento que no ha sido registrado pre-
viamente, la indicación de si se trata de un centro de trabajo de riesgo.
Este último dato, con la finalidad de que puedan registrarse las tasas de
la póliza de seguro aplicables al caso, para ser usadas en caso se decida
pagar el SCTR directamente a favor del personal del tercero.

El registro del personal de terceros debe efectuarse únicamente


cuando se asume el pago del SCTR de dicho personal; no obstante, la
empresa a la que se destaca o desplaza personal o que recibe al perso-
nal destacado o desplazado, debe ser registrada en todos los casos, al
margen del carácter riesgoso o no de las actividades en cuestión.

A continuación, desarrollamos el procedimiento para registrar la


información requerida por el sistema:

SOLUCIONES LABORALES 63
GUÍA OPERATIVA Nº 1

1 REGISTRO DE EMPLEADORES A QUIENES SE DESTACA O DESPLAZA


PERSONAL

64
Registro en el PDT 0601 - Planilla Electrónica

2 REGISTRO DE EMPLEADORES QUE DESTACAN O DESPLAZAN PERSONAL

SOLUCIONES LABORALES 65
GUÍA OPERATIVA Nº 1

66
Registro en el PDT 0601 - Planilla Electrónica

SOLUCIONES LABORALES 67
GUÍA OPERATIVA Nº 1

68
Registro en el PDT 0601 - Planilla Electrónica

SOLUCIONES LABORALES 69
GUÍA OPERATIVA Nº 1

70
Registro en el PDT 0601 - Planilla Electrónica

SOLUCIONES LABORALES 71
GUÍA OPERATIVA Nº 1

72
Registro en el PDt 0661 - Planilla Electrónica
Modelos

MODELOS

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE


TERCERIZACIÓN
MODELO I:

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TERCERIZACIÓN

Conste por el presente documento, el contrato de prestación de servicios de


tercerización que celebran de una parte la empresa ………………………., identificada
con RUC N° ...................., inscrita en la partida electrónica N° ........ del Registro de
Personas Jurídicas de .............., con domicilio en .........................., debidamente
representada por su gerente general don .........................., identificado con DNI
N° ..................., con poderes inscritos en el asiento ....... de la referida partida
electrónica, a quien en lo sucesivo se denominará LA COMITENTE; y, de otra parte la
empresa ………………………., identificada con RUC N° .. ....................., inscrita en la
partida electrónica N° ……. del Registro de Personas Jurídicas de .............., con
domicilio en ..............................., debidamente representada por su gerente general don
......................., identificado con DNI N° .........................., con poderes inscritos en el
asiento ....... de la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo se denominará LA
CONTRATISTA; en los términos contenidos en las cláusulas siguientes:

ANTECEDENTES:

Primera.- LA COMITENTE es una empresa que tiene como objeto social la manufactura
de productos alimenticios.

A fin de dedicarse exclusivamente a las labores de fabricación, captación de nuevos


clientes y desarrollo de nuevos productos, LA COMITENTE ha decidido encomendar la
actividad empresarial de distribución a una empresa que cuente con una reconocida
experiencia en dicho ramo de la industria.

Segunda.- LA CONTRATISTA es una empresa que tiene como objeto social el manejo
logístico de cadenas de distribución de productos.

LA CONTRATISTA ofrece un rango completo de soluciones integradas que comprenden


aspectos tales como el empaquetamiento, el transporte, el almacenamiento y la entrega
directa de los productos en tiendas.

SOLUCIONES LABORALES 73
GUÍA OPERATIVA Nº 1

OBJETO DEL CONTRATO:

Tercera.- Por el presente contrato, LA COMITENTE encarga a LA CONTRATISTA el


desarrollo de la tarea de distribución de productos. Por la prestación de dicho servicio,
LA COMITENTE se obliga a pagar a LA CONTRATISTA el monto de la retribución
pactada en la cláusula quinta, en la forma y oportunidad convenidas.

CARACTERÍSTICAS Y FORMA DE REALIZAR EL SERVICIO:

Cuarta.- LA CONTRATISTA realizará el servicio que constituye el objeto del presente


contrato, de acuerdo con las siguientes características y especificaciones técnicas:
a) ............................................................
b) .............................................................
c) .............................................................

FORMA Y OPORTUNIDAD DE LA RETRIBUCIÓN:

Quinta.- Las partes acuerdan que el monto de la retribución que pagará LA COMITENTE
en calidad de contraprestación por el servicio que realizará LA CONTRATISTA, ascenderá
a la suma total de S/. ................... (...................... y 00/100 Nuevos Soles).

Esta cantidad será cancelada en la siguiente forma:

a) 40% en la fecha de suscripción del presente contrato.


b) 30% al cumplirse el primer año de la suscripción del contrato.
c) 30% en la fecha de vencimiento del presente contrato.

PLAZO DEL CONTRATO:

Sexta.- LA CONTRATISTA prestará el servicio materia de este contrato por un periodo


de 2 (dos) años, contados a partir del .... de .................... de 20... hasta el ... de
.................. de 20....

SUPERVISIÓN:

Sétima.- LA COMITENTE tiene derecho a supervisar la calidad de las prestaciones de LA


CONTRATISTA, previa comunicación a esta con una anticipación no menor de (.....) días.

CONFIDENCIALIDAD:

Octava.- LA CONTRATISTA se obliga a no revelar ni difundir por medio alguno la


información empresarial, económica o de cualquier otra índole que, en la ejecución del
presente contrato, adquiera de LA COMITENTE.

DESPLAZAMIENTO DE PERSONAL:

Novena.- Para la prestación del servicio tercerizado, LA CONTRATISTA desplazará


trabajadores al centro de trabajo de LA COMITENTE, quienes se encontrarán bajo la
exclusiva subordinación de aquella, conforme a lo dispuesto por la Ley Nº 29245, Ley
que regula los servicios de tercerización. En ese sentido, LA COMITENTE se encontrará
impedida de dirigir, controlar o sancionar al personal desplazado.

74
Modelos

ACTIVIDAD EMPRESARIAL A EJECUTAR:

Décimo primera.- Los trabajadores desplazados se encargarán de realizar la labor de


empaquetamiento, en el marco del presente contrato de tercerización de la tarea de
distribución celebrado entre LA COMITENTE y LA CONTRATISTA.

UNIDAD PRODUCTIVA EN LA QUE SE PRESTARÁN LAS LABORES:

Décimo segunda.- La labor de los trabajadores desplazados se llevará a cabo en el área


de almacén del centro de trabajo de LA COMITENTE, el cual se encuentra situado en la
dirección a la que hace referencia el primer párrafo del presente contrato.

EJERCICIO EXCLUSIVO DE LA SUBORDINACIÓN:

Décimo tercera.- Las partes dejan constancia que los trabajadores desplazados se
encontrarán subordinados de manera exclusiva a LA CONTRATISTA.

GARANTÍA DE LOS DERECHOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL:

Décimo cuarta.- Las partes acuerdan que el presente contrato no afectará los derechos
laborales ni de seguridad social de los trabajadores desplazados, de conformidad con lo
dispuesto por la Ley N° 29245, Ley que regula los servicios de tercerización, y sus
normas complementarias y reglamentarias.

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY:

Décimo quinta.- En lo no previsto por las partes en el presente contrato, ambas se


someten a lo establecido por el Código Civil, la Ley Nº 29245 y demás normas del
sistema jurídico que resulten aplicables.

COMPETENCIA TERRITORIAL:

Décimo quinta.- A efectos de cualquier controversia que se genere con motivo de la


celebración y ejecución del presente contrato, las partes se someten a la competencia
territorial de los jueces y tribunales de la ciudad de Lima.

DOMICILIO:

Décimo sexta.- Para la validez de las comunicaciones y notificaciones a las partes, con
motivo de la ejecución de este contrato, ambas señalan como sus respectivos domicilios
los indicados en la introducción del presente contrato. El cambio de domicilio de
cualquiera de las partes surtirá efecto desde la fecha de comunicación de dicho cambio
a la otra parte, por cualquier medio escrito.

En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de Lima, a


los ... días del mes de ............... de .........

_______________ _________________
LA COMITENTE LA CONTRATISTA

SOLUCIONES LABORALES 75
GUÍA OPERATIVA Nº 1

CONTRATO DE TRABAJO SUJETO A MODALIDAD


PARA SERVICIO ESPECÍFICO
MODELO II:

CONTRATO DE TRABAJO SUJETO A MODALIDAD PARA SERVICIO ESPECÍFICO

Conste por el presente documento, el contrato de trabajo sujeto a modalidad para


servicio específico que celebran, de conformidad con el Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado
por Decreto Supremo Nº 003-97-TR, y la Ley N° 29245, Ley de Servicios de
Tercerización, de una parte la empresa .......…..……...….. identificada con RUC
N°…………….., y con domicilio legal en……………….., a quien en adelante se
denominará LA EMPLEADORA, representada por el señor …………….. identificado con
DNI N°……,…………; y de la otra parte el señor ......................................, de
nacionalidad peruana, a quien en lo sucesivo se designará como EL TRABAJADOR,
identificado con DNI N° ....................., de ocupación ................................., con
domicilio en ........................................; bajo los términos y condiciones siguientes:

ANTECEDENTES

Primera.- LA EMPLEADORA es una empresa que tiene como objeto social el manejo
logístico de cadenas de distribución de productos.
LA EMPLEADORA ofrece a otras empresas, en calidad de contratista, un rango completo
de soluciones integradas que comprenden aspectos tales como el empaquetamiento, el
transporte, el almacenamiento y la entrega directa de los productos en tiendas.

Segunda.- LA EMPLEADORA ha celebrado un contrato de prestación de servicios de


tercerización con la empresa .......…………….. identificada con RUC N°…...………….., y
con domicilio legal en……………….., cuyo objeto es la externalización de la tarea de
distribución de productos.

OBJETO DEL CONTRATO

Tercera.- Por el presente contrato, EL TRABAJADOR se obliga a prestar labores en favor


de LA EMPLEADORA, en el marco de los servicios de tercerización que esta brinda para
la empresa principal, conforme a la cláusula precedente.

Los servicios que constituyen el objeto del presente contrato, se desarrollarán a plazo
fijo y a cambio de la remuneración convenida en la cláusula sexta.

ACTIVIDAD EMPRESARIAL A EJECUTAR

Cuarta.- EL TRABAJADOR se encargará de realizar la labor de empaquetamiento, en el


marco del contrato de tercerización de la tarea de distribución celebrado entre LA
EMPLEADORA y la empresa principal.

76
Modelos

Queda entendido que la prestación de servicios se efectuará de manera personal, no


pudiendo EL TRABAJADOR ser reemplazado ni ayudado por tercera persona.

UNIDAD PRODUCTIVA EN LA QUE SE PRESTARÁN LAS LABORES

Quinta.- La labor de EL TRABAJADOR se llevará a cabo en el área de almacén del


centro de trabajo de la empresa principal, el cual se encuentra situado en la dirección a
la que hace referencia la cláusula segunda del presente contrato.

REMUNERACIÓN

Sexta.- EL TRABAJADOR percibirá como contraprestación por sus servicios una


remuneración mensual ascendente a la suma de S/. ..................... (...................... y
00/100 Nuevos Soles), durante el tiempo de duración de la relación laboral, así como
los beneficios que por ley correspondan.

PLAZO DEL CONTRATO

Sétima.- El plazo de vigencia del presente contrato es de dos (2) años, contados a partir
del .... de ............ de 20... hasta el ... de ............... de 20..... Este plazo coincide con el
tiempo de duración del contrato de prestación de servicios de tercerización celebrado
entre LA EMPLEADORA y la empresa principal.

EJERCICIO EXCLUSIVO DE LA SUBORDINACIÓN

Octava.- Las partes dejan constancia que, durante toda la vigencia del presente
contrato, EL TRABAJADOR se encontrará subordinado de manera exclusiva a LA
EMPLEADORA.
En ese sentido, se entiende que la empresa principal no podrá ejercer ninguno de los
poderes del empleador sobre EL TRABAJADOR, durante el periodo que dure su
desplazamiento.

Novena.- LA EMPLEADORA está facultada a efectuar modificaciones razonables en


función a la capacidad y aptitud de EL TRABAJADOR, sin que dichas variaciones
signifiquen menoscabo de categoría y/o remuneración.

JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO

Décima.- Las partes estipulan que la jornada y el horario laboral de EL TRABAJADOR


serán de …......…………… [día de inicio] a ……..…..……… [día de término], de ………..
[día de inicio] a……… [hora de término] , con …. minutos de refrigerio, que no forman
parte de la citada jornada.

SOLUCIONES LABORALES 77
GUÍA OPERATIVA Nº 1

GARANTÍA DE LOS DERECHOS LA BORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL

Décimo primera.- Las partes acuerdan que el presente contrato no afectará los derechos
laborales ni de seguridad social de EL TRABAJADOR, de conformidad con lo dispuesto
por la Ley N° 29245, Ley que regula los servicios de tercerización, y sus normas
complementarias y reglamentarias.

REGISTRO DEL CONTRATO:

Décimo segunda.- De conformidad con lo señalado por la Resolución Ministerial


N° 192-20008-TR, el presente contrato se registrará ante el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, a través del “Sistema de Contratos y Convenios de Modalidades
Formativas Laborales” ubicado en el portal web del ministerio.

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY:

Décimo tercera.- En todo lo no previsto por las partes en este contrato, se estará a lo
dispuesto por el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR,
la Ley N° 29245, Ley de Servicios de Tercerización, sus normas complementarias y
reglamentarias, así como las demás normas del sistema jurídico que resulten aplicables.

DOMICILIO

Décimo cuarta.- Las partes señalan como sus respectivos domicilios los especificados
en la introducción del presente contrato, por lo que se considerarán válidas todas las
comunicaciones y notificaciones dirigidas a las mismas con motivo de la ejecución del
presente contrato. El cambio de domicilio de cualquiera de las partes surtirá efecto
desde la fecha de su comunicación a la contraparte, por cualquier medio escrito.

En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de Lima, a


los ... días del mes de ............... de .........

________________ ________________
LA EMPLEADORA EL TRABAJADOR

78

También podría gustarte