Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGICA Y CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SILABO DEL CURSO DE MECANICA DE FLUIDOS II (IC – 348)


I.- DATOS GENERALES

1.1 Facultad : Ingeniería de Minas Geología y Civil

1.2 Departamento Académico : Ingeniería de Minas y Civil

1.3 Escuela Profesional : Ingeniería Civil

1.4 Semestre Académico : 2018-II

1.5 Plan de Estudios : 2,004

1.6 Nombre de la Asignatura : Mecánica de Fluidos II

1.7 Sigla : IC – 348

1.8 Requisitos : IC – 347

1.8 Duración : 17 semanas

1.9 Periodo de inicio y término : Del 27 de Agosto al 14 de Diciembre

1.10 Docente Responsable : Ing. Jaime Leonardo Bendezú Prado


Jaime.bendezu@unsch.edu.pe
RPC 982730131

1.11 N° de Horas de clases semanales


1.11.1 Teóricos : 03
1.11.2 Práctica : 02

1.12 Lugar
1.12.1 Teoría : Aula AR-108
1.12.2 Práctica : Aula AR-108

1.12 Horario
1.13.1 : Martes de 9.00a.m. – 11.00a.m.
1.13.2 : Jueves de 7.00a.m. – 9.00a.m.
1.13.3 : Viernes de 9.00a.m. – 10.00a.m.

II.- SUMILLA

2.1 Conocimientos previos.


Asignaturas que debe haber cursado previamente:
Mecánica de Fluidos I, Física II, Dinámica y Matemáticas IV.

2.2 Otros resultados de aprendizaje necesarios.


Todos los conceptos básicos relacionados con las matemáticas, física, mecánica de los fluidos I, estática y
dinámica, además de conocimientos básicos de informática a nivel de usuario.
2.3 Naturaleza:
Teórico - práctico.

2.4 Propósito:
Que los alumnos sean capaces de realizar diseños de redes de tuberías y canales, así como obtener criterio
de diseño de estructuras hidráulicas.

2.5 Contenido:

Descarga de orificios y boquillas. Descarga sumergida de orificios y boquillas.


Medidores por orificio. Flujo en Vertederos. Sistema de Tuberías. Método de Hardy Cross. FLUJO EN
CANALES ABIERTOS Y SU CLASIFICACION:
Descripción. Estado de flujo. Régimen de flujo. CANALES ABIERTOS Y SUS PROPIEDADES: Clases
de canales abiertos. Geometría del canal. Elementos geométricos de una sección de canal. Distribución de
velocidades en una sección de canal. Distribución de presiones en una sección del canal. PRINCIPIO DE
ENERGIA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO: Energía de flujo en canales abiertos. Definición de
energía específica. Flujo subcrítico, crítico y supercrítico. Condición de flujo crítico.
Accesibilidad y controles. Definición de cantidad de movimiento. Flujo crítico: cálculo y aplicaciones.
CONCEPTOS DE FLUJO UNIFORME: Establecimiento de flujo uniforme. La ecuación de
Chezy y Manning. Estimación del coeficiente de resistencia.
CALCULO DEL FLUJO UNIFORME: Cálculo del tirante y velocidad normal. Pendiente normal y
crítica. Aplicación práctica de los conceptos de flujo uniforme.
DISEÑO DE CANALES: Diseño de canales revestidos. Diseño de canales no revestidos.
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO: Suposiciones básicas y la ecuación de flujo gradualmente
variado. Métodos de cálculo. MEDICION DEL FLUJO: Aparatos y procedimientos para aforo de
corrientes. Estructuras de aforo: Vertederos. Estructura de aforo: Medidores de Régimen crítico. FLUJO
RAPIDAMENTE VARIADO.
Características del flujo. Resalto hidráulico. Flujo bajo compuertas. Cálculo de flujo variado (no
uniforme). Diseño hidráulico de estructuras.

III. FUNDAMENTACION
El curso de Mecánica de Fluidos II, participa en la formación del profesional en ingeniería Civil,
impartiendo conocimientos básicos de la hidráulica, que fomentan el desarrollo de capacidades y
aptitudes orientadas a diseño de redes de tuberías, canales, para lo cual se tendrá los conceptos de flujo en
tuberías y canales.
El objetivo del curso es impartir conocimientos básicos necesarios para que el estudiante esté capacitado
en realizar diseños de redes de tuberías y canales y obtener criterios de diseño de estructuras hidráulicas y
permitir desarrollar diferentes proyectos hidráulicos.

IV. COMPETENCIAS ASIGNADAS Y NIVEL DE ADQUISICIÓN

4.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:

1. Identifica el carácter científico experimental de la mecánica de fluidos y valora el rigor y objetividad de


la disciplina.
2. Opera con ecuaciones, herramientas matemáticas básicas en el estudio de la mecánica de fluidos.
3. Analiza las leyes fundamentales de la mecánica de fluidos y las aplica a situaciones problemáticas
específicas con rigurosidad.
4.- Analiza los efectos de los fluidos al estar en movimiento.
5. Opera con ecuaciones, herramientas matemáticas y el estudio hidráulica de tuberías y canales.
6. Analiza las leyes fundamentales de la hidráulica y las aplica a situaciones problemáticas específicas
con rigurosidad.
7.- Trabajo en equipo: el ejercicio de la profesión de cualquier ingeniero en el ámbito que sea, y
especialmente en Ingeniería Civil requiere del trabajo eficaz en equipo donde todos sus integrantes
influyen en el resultado final de ese trabajo.
4.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

a) Definir de manera clara los fluidos y relacionarlos con sus parámetros físicos.
b) Estudiar y analizar la descarga del líquido por orificios, boquillas, vertederos y medidores de caudal.
c) Diseñar canales erosionables y no erosionables y analizar los efectos en estas por el fluido.
d) Se analiza el flujo gradualmente variado, rápidamente variado y la energía específica.
e) Estudiar el diseño las principales estructuras hidráulicas.

Competencias Asignadas y Nivel de Adquisición


CODIGO COMPETENCIA
CE 1 Conocimiento y capacidad de aplicación de los conceptos y metodologías de la hidráulica,
capacidad de desarrollar ejercicios aplicativos a mecánica de fluidos II, respeta opiniones de sus
compañeros, asiste a clases con puntualidad, participa en forma activa .
CE 2 Conocimiento y capacidad de aplicación de los conceptos de hidráulica de tuberías y
canales, saber utilizar software, que fundamentan, complementan y potencian las técnicas
de diseño de redes de tuberías y canales.
CT 1 Capacidad de actuar con efectividad como miembro de equipos interdisciplinares.
CT 2 Polivalencia y capacidad de aprendizaje autónomo.
CT 3 Capacidad de diseñar redes de tuberías y canales y criterio de diseño de estructuras
hidráulicas.

V. RECURSOS DIDÁCTICO
Para la consulta de la bibliografía especializada se cuenta con la Biblioteca Central de la Universidad y la
Biblioteca especializada de la Escuela de Ingeniería Civil, proyectores multimedia en aulas de clase,
pizarra, apuntes y artículos que serán proporcionados a los alumnos en clases, sala de cómputo,
laboratorio de hidráulica de la UNSCH, visitas a campo como: infraestructuras del proyecto río Cachi,
ríos, canales.

VI.- PROGRAMACION DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE CAPACIDADES


SEMANAS

SESIONES
UNIDAD

CONTENIDOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUCIONAL

1 y 2 1,2, 3, 4, Descarga de Introducción a la mecánicas Expresa sus conocimientos


5y6 líquidos por de los fluidos II. Analizar la aprendidos en mecánica de
orificios, descarga por orificios, fluidos I y relaciona con el
I boquillas y boquillas y vertederos. quehacer cotidiano.
vertederos. Visita a proyecto río Cachi Participa en el desarrollo de
estos conocimientos
mediante la visualización y
experimentación
3 y 4 7,8 , Movimiento Efectos de la viscosidad, Expresa resultados de los
9,10,11 uniforme en efectos de la gravedad, cálculos con fines de su
y 12 tuberías distribución de velocidades aplicación de la hidráulica
y velocidad media para en tuberías y canales.
canales y tuberías en flujo Participa en el desarrollo de
II laminar estos conocimientos
Distribución de velocidades formulando los criterios
y velocidad media para en básicos del manejo de los
flujo turbulento en contorno fluidos en condiciones de
hidráulicamente liso para movimiento.
canales y tuberías.
distribución de velocidades
y velocidad media para en
flujo turbulento en contorno
hidráulicamente rugoso para
canales y tuberías.
Ecuaciones de Chezy y
Darcy.
Primera Práctica
Calificada
5 y 6 13,14, Flujo Pérdida de cargas por Reflexiona y
15,16,17 permanente en fricción, Abaco de Moody, contribuye en la
y 18 tuberías variación de la rugosidad toma de decisiones
con el tiempo, día metro relacionándolos
comercial de tuberías, con los diferentes
diseño de tuberías, diámetro problemas dados.
mas económico. Respeta opiniones
Diseño de redes de tuberías de sus compañeros y
III (método de Hardy – Cross y trabaja en equipo.
método de linealización), Asiste a clases con
introducción del Water Cad: puntualidad
uso programa de computo . Participa en forma
Activa, desarrolla los
ejercicios propuestos.
Participa en grupo
para investigar los
casos propuestos.
7 y 8 19, 20, Flujo Flujo en canal abierto y sus Capacidad de desarrollar
21,22,23 permanente en clasificaciones, ejercicios aplicativos a
y 24 canales. Determinación del caudal, canales abiertos. Respeta
coeficiente de Bousinesq y opiniones de sus
coeficiente de Coriolis por compañeros y
métodos de Harlacher y O trabaja en equipo.
´brien Jonson Asiste a clases con
Formulas en canales, puntualidad
IV canales de rugosidad Participa en forma
compuesta, sección de Activa
máxima eficiencia
hidráulica, Diseño de
canales para flujo uniforme:
canales erosionables,
canales no erosionables, uso
de programas de cómputo.
Segunda Práctica
Calificada
9 25, 26 y Evaluación Examen Parcial Capacidad de desarrollar
27 Parcial ejercicios
10 y 28, 29, Energía Energía en escurrimientos Capacidad de de desarrollar
11 Específica y en canal abierto. Energía ejercicios del tema de
30,31,
Momento en específica, energía mínima canales abiertos.
32 y 33 canales Fuerzas específicas Tirante
crítico, resalto hidráulico y
V tirantes conjugados,
Ecuación de la cantidad de
movimiento, uso de
programas de cómputo de H
canales.
12 y 34, 35, Flujo Flujo gradualmente variado, Participa desarrollando las
13 36, 37, permanente y no clasificación y ecuaciones matemáticas que
38 y 39 permanente en características de los describen el movimiento de
canales perfiles longitudinales , un fluido. Capacidad de
método de análisis de los desarrollar ejercicios de
VI perfiles de flujo. Flujo flujo gradualmente variado
rápidamente variado, uso de y rápidamente variado.
programas de cómputo.
Tercera Práctica
Calificada
14, 40, 41, Diseño Presa derivadora o Obtener nociones de diseño
15 y 42,43,44 hidráulico de bocatoma: altura de barraje, hidráulico de estructuras.
16 y 45 estructuras. forma de la cresta del
barraje, longitud del barraje,
capacidad de descarga del
vertedero , tirantes en el
barraje y colchón disipador.
VII Desarenador: Ecuaciones
básicas para el diseño,
diámetro de las partículas
por eliminar; Estructura de
control: vertederos, medidor
Parschall,
Estructuras para cruzar
depresiones y vías de
comunicación: Acueductos,
sifón invertido y
alcantarillas; Estructuras de
pendientes fuertes: diseño
hidráulico de la rápida.
Cuarta Práctica Calificada
17 49, 50 y Evaluación Final Examen final y Capacidad de desarrollar
51 exposiciones de trabajos ejercicios y aplicarlo a la
práctica

VII.- PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

Clases teóricas
FECHAS TEMA ACTIVIDADES RESPONSABLE
27/08/18 CAPITULO I.- INTRODUCTORIO  Diálogo Ing. Jaime Leonardo
01/09/18 CAPITULO II.- DESCARGA DE ORIFICIO,  Exposición de Bendezú Prado
BOQUILLAS Y VERTEDEROS conceptos.
Descarga a Través de Orificios: Coeficiente  Casos de
de velocidad, coeficiente de contracción, aplicación
coeficiente de carga o descarga, velocidad de Ejercicios
descarga en orificio sumergido, orificios
verticales grandes comparados con su carga,
trayectoria de una vena líquida
03/09/18 Tiempo de vaciado, depósitos limitados  Diálogo Ing. Jaime Leonardo
08/09/18 comunicantes, descarga variable y  Exposición de Bendezú Prado
alimentación constante; Descarga a través de  Conceptos
boquillas: Boquilla re entrante de borda,  Casos de
tronco cónica; Vertederos: Pared delgada y aplicación.
pared gruesa. Medidores Parshall.  Visita de campo
VISITA AL PROYECTO RIO CACHI Ejemplos
10/09/18 CAPITULO III.- MOVIMIENTO  Diálogo Ing. Jaime Leonardo
15/09/18 UNIFORME EN TUBERIAS Y CANALES  Exposición de Bendezú Prado
Efectos de la viscosidad, efectos de la conceptos.
gravedad, distribución de velocidades y  Relaciones
velocidad media para canales y tuberías en matemáticas.
flujo laminar.  Evaluación.
17/09/18 Distribución de velocidades y velocidad  Diálogo Ing. Jaime Leonardo
22/09/18 media para en flujo turbulento en contorno  Exposición de Bendezú Prado
hidráulicamente liso para canales y tuberías. conceptos.
distribución de velocidades y velocidad media  Ejemplos
para en flujo turbulento en contorno  Ejercicios
hidráulicamente rugoso para canales y
tuberías. Ecuaciones de Chezy y Darcy.
Primera Práctica Calificada
24/09/18 CAPITULO IV.- FLUJO PERMANENTE EN  Diálogo Ing. Jaime Leonardo
29/09/18 TUBERIAS  Ejemplos Bendezú Prado
Pérdida de cargas por fricción, Abaco de Ejercicios
Moody, variación de la rugosidad con el
tiempo, diá metro comercial de tuberías,
diseño de tuberías, diámetro mas económico
01/10/18 Diseño de redes de tuberías (método de Hardy  Diálogo Ing. Jaime Leonardo
06/10/18 – Cross y método de linealización),  Exposición de Bendezú Prado
introducción del Water Cad: uso programa de conceptos.
computo .  Ejemplos
 Ejercicios
08/10/18 CAPITULO V.- FLUJO PERMANENTE EN  Diálogo Ing. Jaime Leonardo
13/10/18 CANALES  Exposición de Bendezú Prado
Flujo en canal abierto y sus clasificaciones, conceptos.
Determinación del caudal, coeficiente de  Ejercicios
Bousinesq y coeficiente de Coriolis por  Evaluación
metodos de Harlacher y O´brien Jonson
15/10/18 Formulas en canales, canales de rugosidad  Diálogo Ing. Jaime Leonardo
20/10/18 compuesta, sección de máxima eficiencia  Exposición de Bendezú Prado
hidráulica, Diseño de canales para flujo conceptos.
uniforme: canales erosionables, canales no  Ejercicios
erosionables, uso de programas de cómputo.  Evaluación
Segunda Práctica Calificada
22/10/18 EVALUACIONES PARCIAL Evaluación Ing. Jaime Leonardo
27/10/18 Bendezú Prado
29/10/18 CAPITULO VI.- ENERGIA ESPECIFICA Y  Diálogo Ing. Jaime Leonardo
03/11/18 MOMENTO EN CANALES  Exposición de Bendezú Prado
Energía en escurrimientos en canal abierto. conceptos.
Energía específica, energía mínima  Ejemplos
 Ejercicios
05/11/18 Fuerzas específicas Tirante crítico, resalto  Diálogo Ing. Jaime Leonardo
10/11/18 hidráulico y tirantes conjugados, Ecuación de  Exposición de Bendezú Prado
la cantidad de movimiento, uso de programas conceptos.
de cómputo de H canales.  Ejemplos
 Ejercicios
12/11/18 CAPITULO VII.- FLUJO PERMANENTE Y  Diálogo Ing. Jaime Leonardo
17/11/18 NO UNIFORME EN CANALES  Exposición de Bendezú Prado
Flujo gradualmente variado, clasificación y conceptos.
características de los perfiles longitudinales ,  Ejemplos
método de análisis de los perfiles de flujo  Ejercicios

19/11/18 Flujo rápidamente variado, uso de programas  Diálogo Ing. Jaime Leonardo
24/11/18 de cómputo.  Ejemplos Bendezú Prado
Tercera Práctica Calificada  Ejercicios
26/11/18 CAPITULO VIII.- DISEÑO HIDRÁULICO  Diálogo Ing. Jaime Leonardo
01/12/18 DE ESTRUCTURAS  Exposición de Bendezú Prado
Presa derivadora o bocatoma: altura de conceptos.
barraje, forma de la cresta del barraje,  Ejemplos
longitud del barraje, capacidad de descarga  Ejercicios
del vertedero , tirantes en el barraje y colchón
disipador
03/12/18 Desarenador: Ecuaciones básicas para el  Diálogo Ing. Jaime Leonardo
08/12/18 diseño, diámetro de las particulas por  Exposición de Bendezú Prado
eliminar; Estructura de control: vertederos, conceptos.
medidor Parschall. Estructuras para cruzar  Ejemplos
depresiones y vías de comunicación:  Ejercicios
Acueductos, sifón invertido y alcantarillas;
Estructuras de pendientes fuertes: diseño
hidráulico de la rápida.
Cuarta Práctica Calificada
10/12/18 Estructuras para cruzar depresiones y vías de  Exposición de Ing. Jaime Leonardo
15/12/18 comunicación: Acueductos, sifón invertido y conceptos. Bendezú Prado
alcantarillas; Estructuras de pendientes  Ejemplos
fuertes: diseño hidráulico de la rápida.  Ejercicios
Cuarta Práctica Calificada
10/12/18 EVALUACIONES FINAL Evaluación Ing. Jaime Leonardo
15/12/18 Escrito Bendezú Prado

Sesiones Prácticas

N° Fecha Contenido Docente Recurso


Práctica
01 03/09/18 Descarga por orificios y Visita Ing. Jaime L. Laboratorio
08/09/18 al Proyecto Río Cachi. Bendezú Prado
02 17/09/18 Descarga por Vertederos con Ing. Jaime L. Laboratorio
22/09/18 programa de cómputo. Bendezú Prado
03 01/10/18 Medidores Parshall con Ing. Jaime L. Equipo
06/10/18 programa de cómputo. Bendezú Prado Multimedia
04 15/10/18 Redes de tuberías con Ing. Jaime L. Equipo
20/10/18 programa de cómputo. Bendezú Prado Multimedia
05 29/10/18 Flujo permanente en canales Ing. Jaime L. Equipo
03/11/18 con programa de cómputo. Bendezú Prado Multimedia
06 12/11/18 Energía específica y momento Ing. Jaime L. Laboratorio
17/11/18 en canales con programa de Bendezú Prado
cómputo.
07 26/11/18 Flujo gradualmente variado con Ing. Jaime L. Laboratorio
01/12/18 programa de cómputo. Bendezú Prado
08 10/12/18 Diseño de estructuras Ing. Jaime L. Equipo
15/12/18 hidráulicas. Bendezú Prado Multimedia

VIII.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


A fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se emplearán permanentemente las siguientes
estrategias metodológicas:
a. Clase magistral con exposición teórica.
b. Dinámica grupal:
c. Prácticas individuales:
d. Evaluación y análisis de resultados:
e. Desarrollo de ejercicios.
f. Visitas a campo relacionando la teoría con la práctica.
g. Practicas Calificadas en aula y laboratorio.
h. Prácticas Domiciliarias y trabajo de investigación sustentado.
i. Exámenes

El docente planifica y organiza cuidadosamente el contenido, las actividades y tutorías con los alumnos.
el desarrollo de la asignatura es de forma secuencial, inicia con una introducción y repaso de la mecánica
de fluidos I, así mismo se realiza visitas a campo guiada como es instalaciones del Proyecto Cachi,
canales y ríos con la finalidad que el estudiante tenga un contacto directo con las estructuras hidráulicas;
las bases teóricas que rigen con las propiedades de los fluidos, hidráulica de tuberías y canales,
proporcionar el criterio de diseño de estructuras hidráulicas en sesiones de clase, las prácticas del diseño
de tuberías y canales. Fomentar el uso de programas computacionales con el adecuado conocimiento de
sus fundamentos teóricos que fue elaborado y desarrollar trabajos de investigación en forma grupal de
temas relacionados al curso respectivo.

IX INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. Evaluación de resultados: Indicar pesos ponderados


Sistema de calificación: escala vigesimal (0 – 20)

a).- Promedio de prácticas, participación en aula y trabajo de investigación


sustentado - 40%.
b).- Examen Parcial- 30%
c).- Examen Final – 30%

Requisitos de Aprobación
1) Asistencia a Clases como mínimo en un 70% de las dictadas.
2) Rendir las prácticas calificadas, presentar su trabajos domiciliarios y un trabajo de
investigación.
 trabajo de investigación: 1er avance una semana antes del examen parcial
informe final y sustentación una semana antes del
examen final.
3) Rendir 01 Examen Parcial
4) Rendir 01 Examen Final
5) Obtener nota aprobatoria de once como mínimo
Promedio final = 0.4promedio de practicas + 0.3ex. parcial +0.3 ex. final

Promedio de practicas = (0.2practicas.en aula + 0.15 Practicas Domiciliario +


0.4trabajo de investigación+ 0.25participación en aula)

Nota: A los alumnos que no asistan a más del 30% de las clases dictadas y/o que no asistan a
cualquier examen o práctica, se les calificará con la nota cero al respectivo examen, práctica o
participación en aula.

X.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE (RA) DE LA ASIGNATURA.

CODIGO RESULTADO DEL APRENDIZAJE (RA) COMPETENCIAS


ASOCIADAS
RA 1 Conocimiento y capacidad de aplicación de los conceptos y CE 1
metodologías de la hidráulica de tuberías y canales, c apacidad de
desarrollar ejercicios aplicativos, respeta opiniones de sus
compañeros, asiste a clases con puntualidad, participa en forma
activa.
RA 2 Conocimiento y capacidad de aplicación de los conceptos y CE 2
técnicas de hidráulica de tuberías y canales, saber utilizar
software, que fundamentan, complementan y potencian las
técnicas de diseño de redes de tuberías y canales.
RA 3 Criterio de diseño estructuras hidráulicas CT 1, CT 2 y CT 3

XI. INDICADORES DE LOGRO.

CODIGO DESCRIPCION DEL INDICADOR DE LOGRO RA


ASOCIADO
IL 1 Logra desarrollar ejercicios aplicativos de hidráulica, relaciona RA 1, RA 2
todas las disciplinas involucradas en el área de conocimiento
para potenciar su aplicación en diseño de tuberías y canales.
IL 2 Capaz de obtener informaciones y capacidad de utilizar RA 1, RA 2 y
software y diseñar redes de tuberías y canales y criterios de RA 3
diseño de estructuras hidráulicas.
IL 3 Capaz de calcular y optimizar dimensiones de canales. RA 1, RA 2 y
RA 3
IL 4 El alumno demuestra capacidad de diseñar redes de tuberías y RA 1, RA 2 y
canales. RA 3

X REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- Hughes, Willian : Dinámica de los Fluidos, colección Schaum


2.- Streter, Victor: Mecánica de los Fluidos
3.- Street – Vennard: Mecánica de los Fluidos
4.- Fox, Robert : Mecanica de los Fluidos
5.- Vent Te Chow: Hidrahulica de los canales
6.- Rocha, Arturo: Hidráulica de tuberías y canales
7.- Chereque Morán, Wendor: Mecánica de Fluidos II
8.- Máximo Villón: Hidráulica de Canales
9.- Máximo Villón: Diseño de Estructuras Hidráulicas.

Ayacucho, Agosto de 2018

..............................................
Ing. Jaime L. Bendezú Prado

También podría gustarte