Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN EL PERÚ, ANÁLISIS


ENDES 2016

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

AUTORA:

Martha Doris Esquivel Marticoreno

ASESOR:

Mg. Jhon Alex Zeladita Huaman


LIMA- PERU

2017

1
A Dios por iluminarme y guiarme siempre
por el buen camino y con el más profundo
amor y gratitud a mis padres y a mi esposo
por su amor y confianza incondicional.
(Martha Esquivel Marticorena.)

ii
2
A la Universidad Peruana de integración Global, por brindarme la oportunidad de
realizar mis estudios profesionales.

Agradezco a todo mis profesores de la cuales tengo presente sus enseñanzas y en


especial al Mg. Jhon Alex Zeladita Huaman, por su motivación y paciencia en el
asesoramiento del trabajo de investigación.

A las madres que participaron del estudio.

iii
3
Declaración Jurada

Yo, Martha Esquivel Marticoreno, estudiantes de la escuela profesional de


enfermería de la Universidad Peruana de Integración Global, con código de
estudiantes N° 2012100226, identificando con DNI N° 44807422, con la tesis
titulada: Lactancia Materna exclusiva en el Perú, análisis ENDES 2016

Declaro bajo juramento que:


1) La tesis presentada es mi autoría, no habiendo incurrido en plagio o auto
plagió.
2) En su elaboración se han respetado los derechos de autor conforme a las
normas internacionales de citas y referencias requeridas por la universidad
Peruana de Integración Global.
3) Los resultados presentados son reales, no han sido falseados, adulterados,
duplicados o copiados y por tanto los datos que se presenten en la tesis se
constituyen en información verídica para la realidad investigada.

En caso la universidad identifique alguna falta, asumo las consecuencias y


sanciones administrativas y legales que de mi acción se deriven.

4iv
INDICE

Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Declaratoria de autenticidad iv
Índice de contenidos 5
Índice de gráficos 6
Índice de Anexos 7
Índice de tablas 8
Resumen 9
Presentación 10
CAPITULO I. EL PROBLEMA
A. Planteamiento, Delimitación y Origen del Problema 13
B. Formulación del problema 15
C. objetivos 13
D. Justificación 13
E. Marco teórico 14
E1. Antecedentes del estudio. 55
E2. Base Teóricos
F. Definición Operacional de términos
G. Definición Operacional de las Variables
CAPITULO II. MATERIAL Y METODO
A. Nivel Tipo y método 59
B. Área de estudio 60
C. Población y muestra 60
D. Técnica e instrumento 60
E. Procedimiento de recolección de datos 61
F. Procedimiento de procesamiento , presentación, análisis e interpretación de
datos 61
G. Consideraciones éticas 62
CAPITULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CAPITULO IV: CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES
A. CONCLUSIONES

5
B. LIMITACIONES
C. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFÍA y ANEXOS

6
Índice de Gráficos

Grafico 1 Perú: Región natural en que habitan las madres con niños
Menores de 5 años encuestadas, 2016 56
Grafico 2 Perú: Rango de edad de las Madres con niños menores de 5 años,
2016 56

Grafico3 Perú: Nivel educativo de las Madres con niños menores de 5 años,
2016 57

Grafico 4 Perú: Lengua materna que aprendió en la infancia las madres con niños
menores de 5 años, 2016 58
Grafico 5 Perú: Madres con niños menores de 5 años que dieron pecho alguna
vez, 2016 59
Grafico 6 Perú: cumplimiento de la lactancia materna exclusiva, 2010 - 2016 60
Grafico 7Perú: cumplimiento de la lactancia materna exclusiva, según edad en
meses del menor 2015 – 2016 61
Grafico 8 Perú: cumplimiento de la lactancia materna exclusiva, según área de
residencia 2010 – 2016 62
Grafico 9 Perú: Principal razón para no dar pecho que refieren las madres con
niños menores de 5 años, 2016 63
Grafico 10 Perú: Razón para dejar de dar de lactar las Madres con niños menores
de 5 años, 2016 64
Grafico 11 Perú: Madres de niños menores de 5 años que recibieron alguna
capacitación sobre lactancia materna durante el embarazo, 2016 65

7
Índice de Anexo

Anexo N° 1 Matriz de consistencia 74


Anexo N° 2 Operacionalizacion de variables 76
Anexo N° 3 Validez por juicio de experto 78
Anexo N° 4 Instrumento de recolección de datos 79
Anexo N° 5 Resultados de confiabilidad 80
Anexo N° 6 Opinión de juicio de expertos 81
Anexo N° 7endes 82
Anexo N° 8 Consentimiento informado 83

8
RESUMEN

Objetivo Analizar el cumplimiento de la lactancia materna exclusiva en el Perú


entre los años 2010 a 2016, reportado por la ENDES; el método empleado, El
presente estudio corresponde a un análisis secundario de los datos obtenidos por
la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2016, la cual fue una
investigación observacional y transversal. Se utilizaron el cuestionario y los datos
obtenidos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2016. Los
resultados fueron que si dieron pecho alguna vez las madres menores de 5 años
con un 98,8% a diferencia del contrario con un 1,2%, Se observó que la gran
mayoría de las madres para dejar de dar de lactar a sus niños con un 36,4% fueron
que todos llegaron a la edad adecuada para realizar el destete, seguido de niño sol
quería pecho con un 18,6% Se concluyó:

Palabras claves: “lactancia materna exclusiva”, “ENDES”.

9
ABSTRAC

Objective To analyze compliance with exclusive breastfeeding in Peru


between 2010 and 2016, reported by ENDES; the method used, The
present study corresponds to a secondary analysis of the data obtained by
the Demographic and Family Health Survey (ENDES) 2016, which was an
observational and transversal research. The questionnaire and the data
obtained from the Demographic and Family Health Survey (ENDES) 2016
were used. The results were that if mothers under 5 years old were
breastfed with 98.8%, unlike the opposite with 1, 2%, It was observed that
the vast majority of mothers to stop breastfeeding their babies with 36.4%
were all reached the appropriate age for weaning, followed by infant sun
wanted breast with a 18, 6% It was concluded that efficacy is shown in the
educational program because the practices of handwashing in mothers
were significantly increased.

Key words: "exclusive breastfeeding", "ENDES".

10
Introducción

Según LA OMS A nivel mundial, un 38% de los bebés reciben lactancia


materna como alimentación exclusiva durante seis meses. En el Perú, la tasa
de lactancia natural exclusiva aumentó espectacularmente durante la
década de los noventa –de menos del 20% en 1992 a algo más del 57% en
2000- gracias al esfuerzo desplegado a nivel nacional para capacitar a los
trabajadores sanitarios y poner en práctica la iniciativa OMS/UNICEF de
hospitales amigos del niño, que certifica el apoyo de los centros de salud a
la lactancia materna. En consecuencia, la tasa del Perú está muy por encima
de la tasa mundial, pero en los últimos años los progresos se han frenado
(2012: 67,5%). En algunas zonas, sobre todo en las ciudades, hay indicios
de una tendencia a la baja.
Actualmente, poco más de la mitad de los niños nacidos en el Perú (55%)
empiezan a tomar el pecho en la primera hora de vida. Las tasas son más
bajas entre los nacidos en centros de salud, los atendidos en el parto por
profesionales sanitarios, los nacidos en zonas urbanas, y los hijos de madres
con mayores ingresos y nivel educativo. Esto puede parecer sorprendente,
ya que en los países de ingresos altos la situación suele ser la inversa: las
madres con más ingresos y nivel educativo tienden más a dar el pecho a su
niño (OMS) (1).
EL presente trabajo se dividió en cuatro capítulos en las cuales el I capitulo
se habla acerca del problema y podemos encontrar Planteamiento del
problema, Formulación del problema, Objetivos, Justificación y el Marco
teórico, en el capítulo II se menciona el material y método utilizado en el
presente trabajo, en el capítulo III se muestran todos los resultados y la
discusión y por último en el capítulo IV se encuentran las conclusiones,
limitaciones y recomendaciones.

11
CAPITULO I

12
Capítulo I: El Problema

A. Planteamiento del Problema.

La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los


nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables.
Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que
dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de
atención de salud. La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva
durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y
seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna
hasta los 2 años o más.(1)

Según la OMS y el Unicef, a partir de los dos primeros años la lactancia


materna tiene que mantenerse hasta que el niño o la madre decidan, sin que
exista ningún límite de tiempo. No se sabe cuál es la duración "normal" de la
lactancia materna en la especie humana. Los referentes sobre los términos
y características de la lactancia se comprenden desde el contexto cultural de
las madres que lactan, de tal forma que los periodos de lactancia se pueden
extender tanto como la variabilidad de culturas existentes en el mundo. (2)

La leche materna es el alimento ideal para el niño especialmente durante los


primeros seis meses de vida, recomendándose además que su suministro
se extienda hasta los dos años de vida con la adecuada complementación
de otros alimentos. Sus componentes están en la concentración óptima para
que ninguno interfiera en la adecuada absorción de otro además del
insustituible aporte de inmunoglobulinas cuyo aporte son el complemento
natural para las deficiencias inmunoglobulinas cuyo aporte son el
complemento natural para la deficiencias inmunológicas del bebe en los
primeros meses de su vida.

La revaloración actual de la lactancia materna se concentra en las


diferencias insuperables de la leche humana por sobre las formulas infantiles
o la leche de vaca no solo en los aspectos nutricionales y sus beneficios
inmediatos para el lactante sino como factor de protección respecto de

13
ciertas patologías crónicas no transmisibles, beneficios para la salud psico-
fisica de la madre, para la funcionalidad familiar y por estas razones para
una sociedad más sanas en el futuro (3).

Enfermería ocupa un rol protagónico y privilegiado en la promoción,


protección y apoyo de la Lactancia Materna, ya que es el personal que tiene
la oportunidad de estar en contacto directo con la díada madre hijo las 24 hs.
del día. Ese contacto se inicia desde el embarazo, continúa con la atención
del nacimiento, primera puesta al pecho, internación, alta, y seguimiento por
consultorio. El personal de enfermería debe ayudar a las madres a alcanzar,
mantener y proteger esta práctica saludable mediante el trabajo de todos los
días, realizando prevención en forma personalizada o grupal. Dentro de la
función que compete a todo el equipo de salud, el personal de enfermería
que integra el Equipo de Lactancia Materna realiza su propia función
asistencial, preventiva y docente (4).

La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud


y la supervivencia de los niños. Combinada con la alimentación
complementaria, la lactancia materna óptima previene la malnutrición y
puede salvar la vida a cerca de un millón de niños. A nivel mundial, menos
del 40% de los lactantes menores de seis meses reciben leche materna
como alimentación exclusiva. Un asesoramiento y apoyo adecuados en
materia de lactancia materna es esencial para que las madres y las familias
inicien y mantengan prácticas óptimas de amamantamiento (1).

En América Latina la lactancia en los pueblos indígenas se ha fomentado y


valorado desde la cultura. Y si bien desde esta perspectiva se coincide en
que no hay estudios sistemáticos, los datos disponibles sí muestran que es
una práctica sobre la cual se ofrecen algunos indicadores, como sucede en
el caso de México (5).

14
El Perú se encuentra como líder en lactancia materna en América Latina
por presentar las mejores cifras en este rubro para alimentación de niños
durante los primeros seis meses de vida.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Perú es líder en
lactancia materna en América Latina, con un alto porcentaje de madres que
deciden amamantar al recién nacido durante un promedio de 18 meses.
Asimismo, dentro de la región, es el país que presenta las mejores cifras de
lactancia exclusiva en los primeros 6 meses de vida, con un promedio del 70
por ciento, de acuerdo a datos de la Organización de Naciones Unidas
(ONU). En este sentido, Mario Tavera, asesor del Ministerio de Salud (Minsa)
sostuvo que el éxito se debe a una combinación de costumbres ancestrales
con adecuadas políticas públicas (6).

La leche materna fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo, y protege al


niño de las enfermedades infecciosas y las enfermedades crónicas. La
lactancia materna exclusiva reduce la mortalidad del lactante por
enfermedades frecuentes en la infancia, tales como la diarrea o la neumonía,
y ayuda a una recuperación más rápida de las enfermedades. Contribuye a
la salud y al bienestar de las madres. Ayuda a espaciar los embarazos,
reduce el riesgo de cáncer de ovario y mama, aumenta los recursos
familiares y nacionales, es una forma de alimentación segura, y carece de
riesgos para el medio ambiente.

En el cumplimiento de la lactancia materna Exclusiva Nacional en el año


2015 se observa en menor porcentaje con 65.2% y el mayor porcentaje en
el año 2013 a nivel Nacional con 72.3% y actualmente ENDES reporta el
69.8% de lactancia Materna exclusiva. La lactancia materna exclusiva según
edad en meses se cumplieron en el año 2015 el 51.2% y con mayor
porcentaje en la edad de cero meses en el año 2015 el 80.5% en la
actualidad ENDES reporta un menor porcentaje a los 5 meses con el 59.3%
y con mayor porcentaje al primer mes el 77.9%. En el cumplimiento de la
lactancia materna según área de residencia, en Rural en el año 2012 observo
una mayor baja del cumplimiento con el 78.6% y en a diferencia en el 2013
se incrementó el mayor porcentaje con 86.2% y actualmente ENDES

15
determino el 84.3% mostrando una baja diferencia del 1.9%. Urbana donde
se observa una mayor baja en el 2015 con el 59.4% y mayor incremento en
el 2013 con un 65.9% y actualmente un 63.2%.

B. Formulación del Problema.

¿Se realizó el cumplimiento de la lactancia materna exclusiva en el Perú


entre los años 2010 a 2016, reportado por la ENDES?
C. Objetivos

Objetivo general:
Analizar el cumplimiento de la lactancia materna exclusiva en el Perú entre
los años 2010 a 2016, reportado por la ENDES

Objetivos específicos:
 Determinar las características sociodemográfica de las madres con niños
menores de 5 años encuestados.
 Analizar el cumplimiento de la lactancia materna exclusiva reportado por
ENDES según edad del menor y ámbito geográfico, entre los años 2010
y 2016.
 Analizar la razón por que las Madres con niños menores de 5 años
dejaron dejar de dar de lactar.
 Analizar la iniciación de la lactancia materna según lugar de parto y nivel
de educación.

D. Justificación

16
E. Marco Teórico

E1. Antecedentes.

Pecho, C. (2016) en la investigación titulada: Grado de conocimiento de las


puérperas sobre la lactancia materna a nivel nacional, latino américa e
internacional, cuyo objetivo fue evaluar el grado de conocimiento de la
lactancia materna en puérperas a nivel nacional, latinoamericano e
internacional. Como técnica de recolección de datos utilizó análisis
metanálisis de estudios e investigaciones anteriores relacionadas a la
temática de investigación, encontrando resultados sobre el grado de
conocimiento de la lactancia materna de las puérperas a nivel nacional, latino
América e internacional. Concluyendo que las madres puérperas tienen un
conocimiento medio sobre la lactancia materna exclusiva, la práctica, la
importancia y los beneficios que proporciona al lactante, sin embargo tienen
aún deficiencias en la práctica por diversas razones como el fomento uso de
leches maternizadas por diversos medios de comunicación, o madres que
tienen que trabajar o estudiar porque son el sustento de su hogar (7).

Morales, L. (2016) en la investigación titulada: Eficacia de la lactancia


materna exclusiva en el estado nutricional del niño, cuyo objetivo fue :
Sintetizar evidencias sobre la eficacia de la lactancia materna exclusiva en
el estado nutricional en el niño, como técnica de recolección utilizo la
revisiones sistemáticas a través de un método que asegure que los sesgos
y limitaciones a los que se hizo mención en el artículo precedente de esta
serie, sean los mínimos posibles, la población constituida por la revisión
bibliográfica de 10 artículos científicos publicados e indizados en las bases
de datos, que responden a artículos publicados en idioma español,
encontrando resultados en los 10 artículos, teniendo (02) revisiones
sistemáticas, un meta-análisis; un estudio experimental, 2 estudios de casos
y control y 4 estudios descriptivos transversales. Donde el total de artículos

17
analizados el 90% afirma que existe una eficacia entre la Lactancia materna
exclusiva y el estado nutricional del niño, ya que protege al niño de padecer
obesidad hasta la adolescencia, menor riesgo de morbi- mortalidad en el
menor de 5 años. Concluyen señalando que la lactancia materna exclusiva
favorece un adecuado estado nutricional en aquellos niños a quienes se les
brinda en el tiempo y forma adecuada. Palabras Clave: “Lactancia Materna”,
“Estado nutricional”, “duración lactancia Materna”(8).

Salcedo, N. (2016), realizo una investigación titulada: Nivel de conocimientos


sobre la lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de 1 año
que asisten al consultorio de CRED del puesto de salud rafael belaunde
arequipa, 2015, cuyo objetivo fue determinar el nivel de conocimiento sobre
la lactancia materna exclusiva de un grupo de madres de niños menores de
1 año que asisten al consultorio de crecimiento y desarrollo del Puesto de
Salud Rafael Belaunde, para lo cual se aplicó la técnicas y como instrumento
el cuestionario a 91 madres, entre 20 y 35 años, en su mayoría conviviente,
con secundaria completa, con hijos entre uno y seis meses, procedentes de
Arequipa. Los resultados demostraron que las madres que presentaron un
conocimiento bueno y las que presentaron un conocimiento malo, obtuvieron
un porcentaje equitativo. Concluyen señalando que el nivel de conocimiento
sobre lactancia materna exclusiva que se encontró en la población evaluada
no es la adecuada, lo que nos obliga en cierta manera a crear y promover
estrategias de salud pública y educación que contribuyan a incrementar este
conocimiento para el aprovechamiento óptimo de la lactancia materna (9).

García, A. (2014), realizo una investigación titulada: Influencia del tiempo de


lactancia materna exclusiva en el crecimiento del lactante menor de 12
meses en el c.s. javier llosa garcia – hunter 2014, cuyo objetivos fue:
Identificar el tiempo de lactancia materna exclusiva en el menor de 12 meses.
2. Describir el comportamiento del crecimiento del menor de 12 meses. 3.
Determinar la influencia del tiempo de la Lactancia Materna Exclusiva sobre

18
la curva del crecimiento en el menor de 12 meses, para lo cual se aplicó la
técnica de observación y entrevista para ambas variables, los instrumentos
constaron de una ficha de recolección de datos, tablas de medida, tablas de
percentiles, balanza, tallímetro y fichas de evaluación del crecimiento según
la Organización Mundial de la salud; los cuales fueron aplicados a un total
de 35 niños de 12-24 meses de edad, de ambos sexos que fueron atendidos
en el Centro de Salud Javier Llosa García de Hunter. Los resultados fueron
procesados estadísticamente y fueron interpretados, en la cual concluyen
primera: El tiempo de lactancia materna exclusiva en el Centro de Salud
Javier Llosa García es de 6 meses (186 días) en el 80 % de los niños
evaluados y de (89 días) aproximadamente 3 meses en el 20 %. Segunda:
El crecimiento de los lactantes en este estudio al término de los 12 meses
fue de 75cm. 28 niños recibieron Lactancia Materna Exclusiva de los cuales,
95.8% presentaron tallas con diagnostico Normal, y de los 7 niños que no
recibieron Lactancia Materna Exclusiva, el 14,3% registran tallas dentro de
los límites y percentiles normales. Tercera: El tiempo de lactancia materna
exclusiva influye positivamente en la curva de crecimiento del lactante
durante los primeros 12 meses de edad, debido a que los lactantes con LME
registran tallas y pesos dentro de los percentiles normales, sin ningún tipo
de riesgo, mientras los que no la recibieron, presentan ciertas desviaciones
en el peso, situándose cerca del límite superior que nos indica sobrepeso
(10).

Garayar, N. (2015), realizo una investigación titulada: Conocimientos sobre


lactancia materna exclusiva de las madres que acuden al puesto de salud
Llanavilla Villa El Salvador, 2015, cuyo objetivo fue determinar los
conocimientos sobre lactancia materna exclusiva de las madres que acuden
al puesto de salud Llanavilla - Villa El Salvador, para lo cual la recolección
se realizó a través de la técnica de encuesta y el instrumento fue
cuestionario, el muestreo utilizado fue el no probabilístico por conveniencia.
La muestra estuvo conformada por 67 madres de niños menores de 06
meses 67 (100%) madres, 12(18%) son adultas jóvenes, 53(79%) se
encuentran en el grupo etáreo de adultas maduras, comprendidas entre 24

19
y 34 años, y 02(3%) es mayor de 35 años De las cuales 60(90%) son
convivientes, 03(4%) casadas y 04(6%) solteras Siendo la mayoría (88%) de
grado de instrucción secundaria completa, 79% procedentes de la costa y
64% dedicándose a su casa. Concluyen señalando que la mayoría de la
madres encuestadas tienen un conocimiento correcto sobre lactancia
materna exclusiva, relacionado a que un porcentaje considerable de las
madres conoce sobre definición y ventajas de la lactancia materna exclusiva
y la cantidad de lactancia materna que deben dar a su hijos, lo cual
predispone a asumir una conducta favorable para el cumplimiento con la
lactancia materna exclusiva hasta los seis meses (11).

INTERNACIONALES

Gonzales, T. etc. (2012) realizaron una investigación titulada: Prácticas de


alimentación infantil y deterioro de la lactancia materna en México, cuyo
objetivo fue presentar prácticas de alimentación infantil (PAI) en México de
la Encuesta Nacional Salud y Nutrición (EN- SANUT 2012) y ofrecer
información para el desarrollo de políticas públicas, para lo cual se aplicó la
encuesta con diseño probabilístico. Población: Mujeres de 12 a 49 años e
hijos menores de 3 años. Cálculo de indicadores propuestos por OMS, por
factores geográficos, socioeconómicos, pertenen- cia a programas y
servicios de salud. Los resultados fueron mediana de duración lactancia de
10.2 meses y 14.4% con lactancia materna exclusiva (LME) en menores de
6 meses. Las PAI se deterioraron en grupos más vulnerables. El descenso
de LME en menores de 6 meses entre 2006 y 2012 se explica por el aumento
en consumo de fórmulas y otras leches (4%) y agua (4%). El 74% de niños
de 6 a 11 meses tuvo diversidad mínima alimentaria, menor (< 60%) en
grupos más vulnerables. Concluyen señalando que en México, la
alimentación complementaria mejoró pero la lactancia se deterioró. Su
promoción, protec- ción y apoyo deben ser integrales, coordinados,
financiados y evaluados con liderazgo del Gobierno Federal y participación
de diversos actores (12).

20
Rius, J. et al. (2014), Realizaron una investigación titulada: Factores
asociados al abandono precoz de la lactancia materna en una región del este
de España, cuyo objetivo fue conocer la prevalencia de LM durante los
primeros 12 meses posparto y analizar los factores asociados a su
abandono, para lo cual se realizó un estudio prospectivo, con inclusión
consecutiva de pares (madre y recién nacido) hasta muestra requerida.
Recogida de variables mediante encuestas maternas según el programa de
seguimiento. Análisis estadístico bivariado y multivariado. Los resultados
fueron 452 pares en los que se constató el inicio de la LM en el 81% de los
casos, persistiendo a los 3 y 6 meses el 39 y 21% total, respectivamente.
Los factores asociados al abandono precoz fueron: gestación tras técnicas
de reproducción asistida (OR = 5,58; IC 95%: 2,62-11,91), hábito tabáquico
materno (OR = 1,56; IC 95%: 1,10-2,22), expectativas pobres sobre la
duración de la lactancia (OR = 2,19; IC 95%: 1,49-3,23), utilización de
pezoneras (OR = 2,57; IC 95%: 1,69-3,90), uso rutinario del chupete durante
el primer mes posparto (OR = 1,39; IC 95%: 1,02-1,91), madre con estudios
universitarios (OR = 0,59; IC 95%: 0,40-0,88), asistencia a clases prenatales
(OR = 0,68; IC 95%: 0,49-0,94), y sensación materna de leche suficiente al
alta (OR = 0,66; IC 95%: 0,47-0,92). Concluyen señalando que las tasas de
abandono de la LM en nuestro medio son elevadas, sin alcanzarse los
objetivos de las recomendaciones internacionales al respecto. Se describen
factores implicados ya conocidos y otros novedosos. Se recomiendan
estrategias de intervención encaminadas a prolongar la LM (13).

Pino, J. et al, (2013), realizaron una investigación: Factores que inciden en


la duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad rural de
Chile, cuyo objetivo fue identificar los factores que inciden en la duración de
la lactancia materna exclusiva en el Centro de Salud Familiar Carlos Díaz
Gidi, ubicado en la comuna de San Javier de Loncomilla para la cual se
diseñó una encuesta denominada “Encuesta de Lactancia Materna Exclusiva
(LME)” que fue validada por el método juicio de expertos (tres profesionales
de la atención primaria de salud y un sociólogo) y se aplicó a una muestra

21
piloto de diez mujeres con características similares al grupo en estudio. Se
encuestó a las madres que cumplían con los criterios de inclusión previa
aceptación del consentimiento informado. Los resultados demostraron que
al inicio de LME, 46,9% indicó haberlo ofrecido en menos de una hora
después del alumbramiento. El 56,8% de las madres no proporcionó LME a
su hija/o hasta los 6 meses de vida (tabla 2), con un promedio de LME de
1,7 meses; el grupo que indicó haber entregado lactancia, el tiempo
promedio fue de 8,6 meses. Respecto al motivo de destete precoz, 45,7%
de las madres refirió la hipogalactia como causa del cese de la LME,
siguiendo la enfermedad de la madre e indicación médica con 15,2%
respectivamente, dieron otros motivos laborales con 13% y sólo 5 madres
dieron otros motivos, entre los que destacaron; la inadecuada preparación
de las mamas y enfermedad del niña/o (tabla 2). Concluyen que la
prevalencia de lactancia materna exclusiva encontrada en el Centro de Salud
Familiar rural al sexto mes fue 43,2%, mucho mayor a lo descrito por el
Servicio de Salud del Maule (2010) quien declaro 8.14% de LME, pero aun
así está por bajo de la meta establecida a nivel país del 60%, (7) pero similar
a la reportada por la UNICEF en Cuba (41,6%) (11), Bolivia (39%) e
Indonesia (42%), (12) y por Baztán en España (36%) (13). La edad de las
madres influyó significativamente en la duración de la LME, donde las
mayores de 26 años (35,7%) lactaron por más tiempo (8.6 meses), similar a
lo reportado por Suárez en Cuba (14) y González en Argentina (15) (14).

Gorrita, R., et al, (2013), realizaron una investigación: Estrés y ansiedad


materna y su relación con el éxito de la lactancia materna, cuyo objetivo fue
identificar en las madres, los niveles de vulnerabilidad al estrés y de ansiedad
como estado, y su relación con el éxito de la lactancia materna, en la cual se
realizó un estudio prospectivo y descriptivo. Se estudiaron 101 madres y sus
hijos de 13 consultorios del Policlínico "Luis Augusto Turcios Lima", de San
José de las Lajas, Mayabeque, entre el 1ro. de febrero de 2012 y el 30 de
enero de 2013. Los resultados demostraron que el 76,2 % de madres estaba
en el rango de 20 a 35 años, 89,8 % tenían pareja estable, el 50,5 % nivel

22
preuniversitario y el 41,4 % de ellas padecían de asma bronquial. La
vulnerabilidad al estrés y la ansiedad como estado se encontraban al final
del tercer trimestre en el 46,5 y 56,4 % respectivamente. El 49,5 % de las
madres ofreció lactancia materna exclusiva por 4 o 5 meses, y el 27,7 %
hasta los 6 meses. Lograron mejores índices de lactancia materna exclusiva
a los 4, 5 y 6 meses aquellas con menores niveles de vulnerabilidad al estrés
y de estado de ansiedad. Concluyen señalando que se evidenció que existe
una estrecha relación entre los niveles de estrés y ansiedad y el éxito de la
lactancia materna (15).

Martínez, J. et al, (2013), realizaron una investigación: El inicio precoz de la


lactancia materna se ve favorecido por la realización de la educación
maternal, cuyo objetivo fue determinar la influencia de la educación maternal
(EM) sobre el inicio precoz de la lactancia materna (LM) y su mantenimiento
hasta los dos meses de vida del recién nacido. Conocer la influencia de la
EM sobre los motivos que argumenta la mujer para abandonar la LM, en la
cual lo cual se aplicó un estudio multicéntrico observacional llevado a cabo
en cuatro hospitales de Andalucía en 2011 sobre mujeres primíparas. Los
datos se recogieron a través de una entrevista y la historia clínica. En el
análisis se estimaron odds ratios crudas y ajustadas. Los resultados
demostraron la realización de EM por parte de la madre se asoció con el
inicio precoz de la LM (ORa = 1.78, IC 95% = 1.14-2.78) y el mantenimiento
de esta (ORa = 1.73, IC 95% = 1.15-2.61). No hubo diferencias en los
motivos que las mujeres argumentaron para abandonar la LM. Concluyen
señalando que la EM favorece el inicio y mantenimiento de la LM (16).

E2. Base teórica:

Glándula mamaria:
Concepto:
Es el único órgano que no está completamente desarrollado al nacer.
Experimenta cambios dramáticos en tamaño, forma y función desde el
nacimiento, durante el embarazo, la lactancia, llegando en última instancia a
la involución. La glándula sufre 3 grandes fases de crecimiento y desarrollo

23
antes del embarazo y la lactancia: En el útero, durante los 2 primeros años
de vida y en la pubertad.

Anatomía:

La glándula mamaria está compuesto por:


 Alvéolos: Formados por conjuntos de células secretoras, que estimuladas
por la prolactina vuelcan la leche a la luz del alvéolo. Grupos de 10 a 100
alvéolos, en torno a un conducto, constituyen lobulillos. Estos están
rodeados de células musculares, que se contraen por estimulo de la
oxitócina y facilitan la eyección láctea. La agrupación de 20 a 25 lobulillos
constituyen los lóbulos mamarios.
 Conductos galactóforos: Parten de cada lobulillo llevando la leche producida
y se van uniendo para formar de 15 a 25 senos lactíferos, que desembocan
en el pezón. Los senos son conductos dilatados que sirven como depósitos
de leche.
 Pezón: estructura saliente de la mama, altamente inervada, compuesta por
fibras musculares que hace que se vuelva protráctil (saliente) al ser
estimulado y donde desembocan los senos lactíferos.
 Aréola: Es una zona circular de piel más oscura alrededor del pezón que
recubre los senos lactíferos. Se encuentran en ella Los tubérculos de
Montgomery, que son protuberancias de la piel cuya secreción lubrica y
protege al pezón de infecciones, es por ello que debe evitarse la limpieza
con agua y jabón o alcohol que removerá innecesariamente esta protección
natural.

Fisiología de la mama

La leche se forma en los alvéolos mamarios; la unión de 10 a 100 alvéolos


forma los lobulillos, que a su vez conforman los lóbulos que desembocan en
conductos galactóforos que llegan en forma independiente al pezón. Es así
que la secreción de leche involucra un estímulo neural que por vía
hipotalámica desencadena una respuesta endocrinológica que libera

24
prolactina que es la encargada de la lactogénesis y la oxitocina que es la que
facilita la expulsión de la leche.

La regulación de su secreción comprende dos grandes mecanismos:

 El primero relacionado con la rapidez de la síntesis y secreción.

 El segundo con la expulsión en donde intervienen las hormonas


prolactina y oxitócina. Ambos mecanismos dependen de la succión o de
otro estímulo del pezón.

Lactancia Materna

La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los


nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludable.
Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que
dispongan de buena información, del apoyo de su familia y del sistema de
atención de salud.

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la


introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de
entonces, además el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años
o más.

La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno. La


OMS y el UNICEF señalan asimismo que la lactancia "es una forma
inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo
correcto de los niños". También recomiendan seguir amamantando a partir
de los seis meses, al mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros
alimentos complementarios, hasta un mínimo de dos años.

Fisiología de la lactancia materna

La producción de leche materna funciona según el principio de oferta y


demanda, es decir, cuantas más tomas hace el bebé más leche se produce.

25
Sin embargo, para entender la forma de aumentar o disminuir efectivamente
la producción de leche, tenemos que saber cómo se produce la leche.

Desde el cuarto mes de embarazo se comenzarán a producir hormonas que


estimulan el crecimiento del sistema de conductos de la leche en las mamas:

Las principales hormonas influyentes son la progesterona, los estrógenos y


el lactógeno placentario humano (LPH). Estas hormonas son las
responsables del crecimiento del tamaño de los alveolos, lóbulos, aréola y
pezón. Los niveles de estas hormonas disminuyen después del parto, lo cual
desencadena el inicio de la producción de leche abundante. El nivel de
estrógenos sigue siendo bajo durante los primeros meses de lactancia por lo
que se recomienda a las madres evitar métodos anticonceptivos a base de
estrógenos (puesto que puede disminuir el suministro de leche)

Otras hormonas que también son responsables del desarrollo de las mamas
son: hormona folículo estimulante (HFE), hormona luteinizante (HL),
prolactina (incrementa el tamaño de los alveolos durante el embarazo).
Después del parto los niveles de HFE y HL bajan pero los niveles de
prolactina se incrementan. Otra hormona, la oxitocina (que se produce
durante el parto y cuando el bebé mama), es la responsable de la eyección
de la leche. Otras hormonas, especialmente la insulina, la tiroxina y cortisol
están involucradas también, pero sus funciones aún no están bien
comprendidas. En el quinto o sexto mes de embarazo, los pechos están
listos para la producción de leche (aunque también es posible inducir la
lactancia sin embarazo).

 Lactogénesis I
Hacia el final del embarazo los pechos entrarán en la fase I de
lactogénesis. Esto es cuando los pechos producen calostro, un líquido
espeso, a veces amarillento. En esta etapa, los altos niveles de
progesterona inhiben la producción de más leche.

 Lactogénesis II

26
Después de la expulsión de la placenta los niveles de prolactina se
mantienen altos, mientras que caen los niveles de progesterona,
estrógeno y LPH. Esta retirada brusca de la progesterona en la presencia
de niveles altos de prolactina estimula la producción de leche abundante.
Esto se conoce como lactogénesis II y suele ocurrir alrededor de 30-40
horas después del parto. Sin embargo, las mujeres no suelen empezar a
sentir la sensación de plenitud de leche hasta los 2-3 días después. En
caso de retención parcial o total de la placenta los niveles de
progesterona se mantendrían altos y esto afectaría la producción de
leche abundante. Estas dos etapas, al ser causadas por hormonas
ocurren tanto si la madre amamanta como si no.

 Lactogénesis III
Cuando la producción de leche es más sólida, ésta continuará debido a
un sistema de control. Es decir, mientras continúen la toma de leche por
parte del bebé la madre continuará produciendo más. Esto es la
lactogénesis III. Durante esta etapa, cuantas más tomas haga el bebé,
mayor será la producción de leche materna. Estudios sobre este tema
también sugieren que cuanto más se “vacíen” los pechos (aunque los
pechos nunca llegan a vaciarse completamente) más aumentará la
producción de leche. La leche contiene una proteína pequeña llamada
Factor Inhibidor de la Lactancia (FIL). El papel del FIL, parece ser, que
es reducir la síntesis de leche cuando el pecho está lleno. Por lo tanto la
producción de leche disminuye cuando la leche se acumula en el pecho
(hay más FIL) y se acelera cuando la mama está “vacía” (y hay menos
FIL).

Como ya había dicho, la hormona prolactina debe estar presente para


que se produzca la síntesis de la leche. En las paredes de los lactocitos
(células productoras de leche de los alveolos) hay receptores de
prolactina que permiten que la prolactina de la sangre pase a los
lactocitos y así estimular la síntesis de los componentes de la leche
materna. Cuando los alveolos se llenan de leche, sus paredes se
expanden o estiran y modifican la forma de los receptores de prolactina

27
para que la prolactina no pueda entrar en los alveolos – y por lo tanto
disminuye la tasa de síntesis de leche. Cuando se vacía la leche de los
alveolos, un gran número de receptores de prolactina vuelven a su forma
normal y permiten que la prolactina pueda pasar 1 y por lo tanto aumenta
la tasa de síntesis de leche. La teoría del receptor de prolactina sugiere
que la extracción de leche frecuente en las primeras semanas
incrementará el número de receptores. Más receptores significan que
más prolactina podría pasar a los lactocitos y por lo tanto la capacidad de
producción de leche se incrementaría.

Importancia de la lactancia materna

Existe evidencia sólida de que la lactancia reduce tanto la mortalidad como


el riesgo y la severidad de una variedad de enfermedades infecciosas. Y
quienes amamantan tienen mejor desarrollo cognitivo e inteligencia en la
edad adulta, así como menor riesgo de obesidad. Las madres presentan
probabilidad de menor riesgo de cáncer de mama, cáncer de ovario. 8 Para
entender la importancia de la práctica de la Lactancia Materna, es necesario
considerar tres grandes aspectos:

 La Leche Materna (Humana) es el alimento ideal para los recién nacidos


en forma exclusiva hasta los seis meses de edad y en forma
complementaria hasta los dos años.

 En la madre se generan grandes cambios fisiológicos de tipo


endocrinológico y mamario que permiten una adecuada producción de
leche.

 Hay que analizar las relaciones que se establecen al lactar, entre el


binomio madre – hijo (amamantamiento). Esta práctica produce múltiples
ventajas bio – psico – sociales y facilita la toma de decisiones al entender
en forma integral los diferentes factores y situaciones implicadas en el
amamantamiento. También ha demostrado ser la mejor estrategia para

28
asegurar la salud infantil y materna y contribuir al desarrollo armónico de
la sociedad produciendo beneficios en salud, nutricionales,
inmunológicos, comportamentales, psicológicos, sociales, económicos y
ambientales.

Entre los beneficios maternos se encuentran: facilita el alumbramiento o


expulsión de la placenta; disminuye el sangrado en el periodo postparto;
acelera la involución uterina; previene eventos socados con mayores
complicaciones puerperales; incrementa el periodo intergenésico por la
amenorrea atribuible a la lactancia; recupera el peso preconcepcional
Materno; disminuye el riesgo de cancer de mama y ovario y el riesgo de
osteoporosis en la posmenopausia.
La disponibilidad de la leche materna le facilita a la madre el proceso de
crianza de su hijo, ahorrándole tiempo, trabajo y dinero. Le permite
satisfacer en forma oportuna y optima las necesidades de alimento y
afecto que el bebé requiere. Contribuye a establecer un estrecho vínculo
madre – hijo, lo que favorece una adecuada actitud maternal y contribuye
a la estructuración de una sólida personalidad en el niño.

Leche materna

La leche materna humana es el alimento natural producido por la madre para


alimentar al recién nacido. Se recomienda como alimento exclusivo para el
lactante hasta los 6 meses de edad, ya que contiene todos los nutrientes
necesarios para su desarrollo (excepto en el caso del recién nacido pre
termino, en el que la leche materna es insuficiente y ha de fortificarse).
Además contiene inmunoglobulinas y otras sustancias que protegen al bebé
frente a infecciones y contribuye a estrechar el vínculo madre-hijo,
favoreciendo un adecuado desarrollo psicomotor. .10 La leche materna
contiene todo lo que el bebé puede necesitar para su crecimiento y
desarrollo, y presenta ciertas variaciones en su composición durante los
últimos meses de embarazo, y los primeros días que siguen al parto. Por ello
podemos hacer una clasificación entre varios tipos de leche materna.

29
Ello es porque el cuerpo de la mujer se va preparando poco a poco para la
producción que se ajusta a las necesidades del bebé en todo momento.
Aunque sabemos que la composición de la leche no sólo varía en las
distintas etapas de la lactancia, sino también a diferentes horas del día, del
comienzo al final de una misma toma, entre mujeres, entre los pechos de
una misma mujer e incluso entre cada lóbulo mamario. Pero, en general,
podemos hablar de cuatro tipos de leche materna: la leche de pre término,
el calostro, la leche de transición y la leche madura.

Tipos de leche materna

 La leche de pre término


La leche de pre término se produce en las mujeres que han tenido un
parto prematuro. Las madres que han dado a luz antes de tiempo
producen este tipo de leche durante un tiempo prolongado. La leche de
pre término contiene mayor cantidad de proteína y menor cantidad de
lactosa que la leche madura, siendo esta combinación más apropiada, ya
que el niño inmaduro tiene requerimientos más elevados de proteínas. La
lactoferrina y la IgA también son más abundantes en ella. Es fundamental
que los bebés prematuros sean alimentados con leche materna, ya que
ésta puede prevenir muchas complicaciones y protege al bebé de
infecciones, ayudando al desarrollo de su sistema inmaduro. Sin
embargo, según señala Unicef, hay que tener en cuenta que en un recién
nacido de muy bajo peso (menos de 1500 gramos) la leche de pre término
no alcanza a cubrir los requerimientos de calcio y fósforo y
ocasionalmente de proteínas, por lo que debería ser suplementada con
estos elementos.

 El calostro
El calostro, la primera leche de color amarillo claro, es una secreción de
los alveolos y ductos alveolares. Puede estar presente en menor y mayor

30
cantidad durante la gestación y es el alimento del bebé los primeros días
de nacido. El calostro es rico en proteínas, minerales, vitaminas A, D Y B
12 y tiene menos grasa y carbohidratos que la leche madura. Contiene
anticuerpos que dan al recién nacido resistencia a las infecciones. Estos
anticuerpos recubren el intestino y previenen que los organismos dañinos
entren al torrente sanguíneo. Ellos bloquean la absorción de proteínas
que podrían desencadenar respuestas alérgicas. Tiene también un efecto
laxante que ayuda a remover el meconio que defeca el recién nacido los
primeros días.

 La leche de transición
La leche de transición es la leche que se producen entre el quinto y
décimo día después del parto aproximadamente, tiene un mayor
contenido de grasa, lactosa y vitaminas hidrosolubles que el calostro y,
por lo tanto, suministra más calorías al recién nacido, adecuándose a las
necesidades de éste conforme transcurren los días.

Alrededor del cuarto y el sexto día, tiene lugar un aumento brusco de la


secreción de leche, la subida de la leche. Esta leche de composición
intermedia va variando hasta alcanzar la composición de la leche madura.

 La leche materna madura


A los pocos días del parto, a medida que se retira el calostro, la leche
tendrá apariencia azulada, aguada, fina y rica en proteína, lactosa,
vitaminas y minerales. La leche que se produce al final de la mamada es
más blanca que la leche del comienzo porque contiene más grasa. La
grasa hace que la leche final sea rica en energía y por lo tanto ayuda a
satisfacer el apetito del bebé. El bebé necesita de ambas leches, la del
inicio y la del final, para su crecimiento y desarrollo.

Composición de la leche materna

31
La leche materna es una suspensión acuosa de nutrientes, células,
hormonas, factores de crecimiento, inmunoglobulinas, enzimas, etc., que
ejercen una compleja interrelación entre la madre y su bebé. Esta
suspensión no es uniforme sino que tiene una composición variable. La leche
varía con la hora del día y con el paso de los días en una misma madre,
también varía a lo largo de la lactancia y aún dentro de una misma mamada.

Todas las variaciones son funcionales, la leche humana tiene el potencial de


adaptarse a las necesidades individuales de cada lactante. Como ejemplo
puede citarse el caso de las madres que alimentan mellizos, si estos tienen
preferencia por un pecho determinado, puede encontrarse que cada pecho
produce una leche diferente adaptada a cada niño.

Los principales componentes de la leche son: agua (un 88%), proteínas,


hidratos de carbono, grasas, minerales y vitaminas. También contiene
elementos traza u oligoelementos, hormonas y enzimas.

 Agua: El agua es el componente más abundante de la leche materna.


Contribuye al mecanismo de regulación de la temperatura corporal del
recién nacido. En la mujer que amamanta el consumo de agua se
encuentra aumentado y es regulado por la sed (no tiene trascendencia
clínica insistir a la madre que tome más agua de la que necesita). Está
demostrado que las necesidades de los lactantes en un clima cálido
pueden ser completamente satisfechas por el agua de la leche materna.

 Proteínas: Gran cantidad de las particulares propiedades de la leche


humana son debidas a sus proteínas.

 Proteínas lácteas: La leche humana se caracteriza por un predominio


de las proteínas del suero (60-70 %) sobre la caseína (40-30%). Esta
última en el caso de la leche humana forma un coágulo más blando y
digerible.
Caseína: La caseína constituye el 40 % de las proteínas totales
pero puede llegar hasta tan sólo el 20%, y desde el punto de

32
vista nutricional no sólo cumple funciones como proteína sino
que fragmentos de la misma formarían parte del factor bífidus
y otros tendrían funciones inmunomoduladoras.

 Proteínas del suero:

- Alfa-lactalbúmina: Es una de las proteínas más abundante del


suero lácteo. La alfa – lactalbúmina interviene en la síntesis de la
lactosa. Recordemos que esta proteína es específica del humano.

- Lactoferrina: Es otra de las proteínas mayoritarias del suero,


constituyendo el 26 % del total. Participa en la protección del recién
nacido frente a los microorganismos. Esta proteína se une al hierro
y en condiciones habituales es capaz de fijar el que se encuentra
en el medio, de tal forma que los gérmenes no disponen de él para
su crecimiento. Esta proteína puede interactuar con la pared
bacteriana lo que puede producir desestabilización y muerte del
microorganismo. Actúa conjuntamente con la Ig A secretoria.
Recordemos que cuando se da a niño hierro suplementario, la
lactoferrina se satura.

- Inmunoglobulinas: Las inmunoglobulinas, también llamadas


anticuerpos, son proteínas capaces de unirse y reconocer
estructuras contra las que están dirigidas. Al reconocer al antígeno
permiten su destrucción por el sistema inmunitario. Son muy
importantes porque tienen un efecto protector. La inmunoglobulina
que se presenta mayoritariamente tanto en el calostro como en la

33
leche materna es la IgA secretoria. Esta se sintetiza en la glándula
mamaria y en los linfocitos de la leche. Es importante destacar que
la leche materna contiene anticuerpos contra antígenos del medio
ambiente, y esta propiedad se debe al denominado “eslabón
bronco-entero-mamario”. Los antígenos que penetran en la
mucosa intestinal a través de las placas de Peyer se encuentran
con linfocitos que son sensibilizados contra los antígenos
ingeridos. Estas células viajan a la glándula mamaria y allí
comienzan a formar anticuerpos. Cuando el neonato
inmunológicamente inmaduro consume leche materna recibe
anticuerpos contra microorganismos ambientales a los que se
encuentra expuesto.

- Lisozima: Es la enzima más abundante (8% del total de las


proteínas del suero). Es capaz de romper la pared de muchas
bacterias. La lisozima humana es antigénica. Esta enzima puede
potenciar la acción de los leucocitos.

- Lipasa estimulada por sales biliares: La leche humana contiene


una lipasa estimulada por las sales biliares que complementa la
acción de las otras lipasas. Esta lipasa se activa aún con
concentraciones bajas de sales biliares como sucede en el
neonato. Los humanos y los gorilas son las únicas especies que
proveen a sus hijos el alimento y la enzima capaz de digerirlo.
También es el factor responsable de la inactivación del parásito
Giardia Lambia.

 Hidratos de carbono:
El principal carbohidrato de la leche es la lactosa que se encuentra en
una proporción de 6,8 g /100 ml en la leche materna. Es un disacárido
compuesto por galactosa y glucosa. Se sintetiza en la glándula
mamaria. Su principal función es el aporte de energía, pero parece

34
ser específica para el crecimiento del recién nacido dado que tiene las
siguientes propiedades beneficiosas:

- Facilita la absorción del calcio


- Es fuente de galactosa, que es esencial para la producción de
galactolípidos, indispensables para el desarrollo del sistema
nervioso central.
- Influye en el control del volumen de la leche regulando el
transporte de agua.

La lactosa forma parte del factor bifidus. Los niveles de lactosa son
bastante constantes en la leche de cada madre a lo largo del día,
incluso en madres mal alimentadas, los niveles de lactosa no varían.
Existen en la leche humana oligosacáridos que son una fuente de
calorías, estimulan el crecimiento de la flora bífida e inhiben la
adhesión de bacterias a las superficies epiteliales dado que presentan
una estructura similar a receptores del epitelio compitiendo con ellos
en la unión de los agentes patógenos.

 Grasas:
Son fuente importante de energía (alrededor del 50% de las calorías
totales) y son esenciales para el desarrollo del sistema nervioso. La
grasa es el componente más variable de la leche; va aumentando
durante el día y también durante una mamada, con valores bajos al
principio y altos al final (la concentración de grasa puede ser hasta 4-
5 veces mayor al final de la mamada, y este podría ser un mecanismo
de regulación de la ingesta al producir saciedad). En el curso de la
mamada, la fase acuosa de la leche se mezcla con los glóbulos de
grasa en proporción creciente. Los glóbulos de grasa son liberados
cuando se contrae el músculo liso en respuesta al reflejo de eyección.
La grasa de la leche está dispersa en forma de glóbulos. Los lípidos

35
se presentan en forma de glóbulos encapsulados por una membrana
formada por fosfolípidos, con alta concentración de ácidos grasos
esenciales. Esta membrana es internalizada entregando información
de receptores.

Es importante destacar la presencia de ácidos grasos poliinsaturados


de cadena larga, en especial los de 20 a 22 átomos de carbono, por
su importancia para el crecimiento y maduración del sistema nervioso
del neonato. En especial se destacan el araquidónico y
docosahexaenoico. Estos ácidos grasos se encuentran en alta
proporción en los lípidos estructurales de las membranas celulares,
particularmente del sistema nervioso y también tienen importancia en
la síntesis de prostaglandinas. Los mamíferos no pueden producir
estas sustancias por lo tanto es esencial que se ingieran con la dieta.
La leche humana provee los ácidos grasos que son fuente de
araquidónico y docosahexaenoico. Estos ácidos grasos tienen
también relación con la función visual y ha sido demostrado que los
niños alimentados con fórmula tienen menos agudeza visual que
aquellos alimentados con leche materna.

También se ha demostrado la relación entre la calidad de ácidos


grasos de la dieta de los niños amamantados y la esclerosis múltiple,
ya que esta enfermedad es rara en los países donde la lactancia
materna es común. El desarrollo de la mielina en la infancia es
fundamental para prevenir su posterior degradación.

La leche humana es rica en colesterol, sus niveles decrecen los


primeros días para luego estabilizarse. La presencia de colesterol
parece tener un rol importante en el mecanismo de protección frente
a la formación de placas de ateroma, teniendo entonces un efecto
protector frente a la enfermedad coronaria y ateroesclerosis del
adulto.

36
 Minerales:
Uno de los puntos más trascendentes en cuanto a los minerales
existentes en la leche humana, por ejemplo calcio, magnesio, hierro,
cobre, zinc, es su alta biodisponibilidad. La distribución de los
minerales es una de las claves, porque están ligados a las proteínas
del suero, a citrato o a la membrana lipoproteica del glóbulo de grasa.

- Sodio y potasio: Los niveles de potasio son mucho más altos que
los de sodio, semejante a la proporción encontrada dentro de la
célula. Los niveles bajos de sodio y altos de potasio de la leche
materna tienen un efecto beneficioso.
-
- Hierro: La absorción del hierro de la leche materna alcanza al 50
% del hierro disponible. El niño amamantado en forma exclusiva
durante los primeros 6 meses tiene mucha menos probabilidad de
padecer anemia ferropénica. La alta biodisponibilidad del hierro en
la leche humana es el resultado de una serie de interacciones
entre los componentes de la leche y el sistema digestivo del
lactante: los niveles adecuados de Zinc y cobre, la lactoferrina que
impide que el hierro quede libre para las bacterias y sólo lo libera
a los receptores específicos en el intestino, la acción de la lactosa,
la unión del hierro a la fracción lipídica, su unión a la fracción
proteica de bajo peso molecular, etc.
- Calcio: Los niveles de Calcio y fósforo son bajos en la leche
materna.

37
- Zinc: La leche materna contiene Zinc biológicamente disponible.
La acrodermatitis enteropática, una alteración congénita del
metabolismo del zinc, no se presenta en niños exclusivamente
amamantados.

 Vitaminas.

- Vitamina A: como todas las vitaminas liposolubles (A, E, D y K) son


transportadas en la grasa láctea. El contenido es aún mayor en el
calostro y en la leche de las madres de prematuros.

- Vitamina D: La fuente principal de la vitamina D es la exposición al


sol y no el aporte dietético. En los niños exclusivamente
amamantados no se manifiestan deficiencias de vitamina E. La
leche materna proporciona niveles más que suficientes de
vitamina E. El calostro provee alrededor de 3 veces más vitamina
E que la leche madura. Esto es importante ya que el neonato tiene
reservas bajas y necesita un aporte adecuado los primeros días
de vida.

- Vitamina K: La concentración de vitamina K es mayor en el calostro


y en la leche de transición. Igualmente, se recomienda que todos
los recién nacidos reciban vitamina K al nacer,
independientemente del tipo de lactancia, para prevenir la
enfermedad hemorrágica del recién nacido por falta de vitamina K.
Una vez que la flora intestinal se desarrolla, el riesgo desaparece.

38
Tipos de lactancia materna o tipos de alimentación del lactante
considerando el empleo de la leche materna

 En 1991, la OMS acuñó definiciones precisas de los tipos de alimentación


del lactante.
 Lactancia materna exclusiva: Lactancia materna, incluyendo leche
extraída o de nodriza. Permite que el lactante reciba únicamente gotas o
jarabes (vitaminas, medicinas o minerales).
 Lactancia materna predominante: Lactancia materna, incluyendo leche
extraída o de nodriza como fuente principal de alimento, permite que el
lactante reciba líquidos (agua, agua endulzada, infusiones, zumos),
bebidas rituales, gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales).
 Lactancia complementaria: Leche materna con sólidos o purés.
 Lactancia Parcial: Niños que reciben leche materna y otros alimentos,
incluyendo otros tipos de leche.

Beneficios de la lactancia materna

Para la madre

 Efecto anticonceptivo: La lactancia materna retrasa la ovulación, y por


tanto es entre 98% y 99% efectiva para prevenir embarazos en los
primeros seis meses postparto, lo que le permite al cuerpo recuperarse
del embarazo. La duración de este beneficio depende de cuánto tiempo
se amamante y la cantidad que consuma su bebé.
 Menor riesgo de padecer algunos tipos de cáncer:
 Las madres que han dado de mamar tienen menores posibilidades de
padecer cáncer de los ovarios y de mama.
 Favorece la recuperación postparto: La lactancia materna ayuda a
incrementar los niveles de la hormona oxitocina, la cual te ayuda a reducir

39
el sangrado postparto y a contraer el útero, para que el cuerpo vuelva a
la normalidad más pronto.
 Protección contra depresión postparto: La hormona oxitocina también se
relaciona con el surgimiento de sentimientos positivos, como amor,
apego y felicidad. Niveles elevados de esta hormona durante la lactancia
materna hacen a la madre menos propensa a padecer depresión
postparto, y de paso ayuda a establecer el apego materno con el bebé.
 Favorece la relación madre-hijo: Crea un fuerte vínculo entre madre-hijo.
Cubriendo necesidades como la proximidad y seguridad que favorecen
la autoestima del niño y la relación con la madre.
 Prevención de la anemia: La disminución de este sangrado previene que
se acentúe, en muchas ocasiones, la anemia fisiológica que
experimentan las madres, especialmente en los últimos meses de
embarazo. Durante la lactancia, en el sistema de inhibición del eje
hipotálamo-hipófisis-ovario no se produce liberación o hay una
disminución del nivel de gonadotropinas, con lo cual no hay pico
ovulatorio y no hay ovulación, por lo tanto son periodos en los que la
madre está en amenorrea y por consiguiente se produce una disminución
del sangrado, con lo que se previene anemia.

Para el niño

 Mayor coeficiente intelectual: La lactancia materna también podría estar


vinculada con un mayor nivel de coeficiente intelectual y mejor desarrollo
de algunas destrezas en los niños.
 Proporciona anticuerpos de la madre y alarga el periodo de inmunidad
natural: La lecha materna contiene anticuerpos que le ayudan al bebé a
combatir diferentes tipos de virus, bacterias e infecciones. Pero aún más
importante, debido a que provienen de la madre, los anticuerpos que se
transmiten son específicamente aquellos que le permiten combatir los
peligros a los que el bebé está expuesto en su medio ambiente. La
nutrición en las primeras etapas de la vida del bebé es determinante en
el desarrollo del sistema inmunológico del bebé.

40
 Prevención de alergias: Los bebés alimentados con leche materna
también sufren menos alergias a alimentos, factores ambientales y en la
piel. Según La Liga de la Leche, la lactancia materna previene las alergias
por dos razones principales:
- El bebé está expuesto a menos alérgenos en los primeros meses de
vida, que es la etapa más susceptible.
- La cubierta protectora que ofrece el calostro evita que potenciales
alérgenos penetren el sistema del bebé. La lactancia materna es de
vital importancia si la familia del bebé tiene historial de alergias

 Previene obesidad: Como la leche materna contiene la nutrición exacta


que el bebé requiere y la cantidad consumida es auto regulada, el
pequeño tiene mejores probabilidades de aumentar el peso justo y comer
únicamente la cantidad necesaria. Este beneficio se prolonga hasta la
adolescencia y vida adulta.

Técnica de amamantamiento

La técnica correcta es la base de una lactancia exitosa. Las nuevas


investigaciones en lactancia materna se basan en entender los procesos que
suceden para garantizar una producción láctea adecuada. Los conceptos
actuales explican dos condiciones fundamentales: la oferta (madre y su
producción láctea) y la demanda (capacidad de succión de su hijo). La oferta
se produce por los cambios neuroendocrinológicos mediante los cuales la
secreción de prolactina estimula la producción y la oxitocina eyecta la leche.
Sim embargo, se ha encontrado que para mantener una cantidad de leche
suficiente se requiere un vaciamiento completo de las mamas; esto se debe
a que si están congestionadas aparece una sustancia denominada FIL
(factor inhibidor de la lactancia). Este descubrimiento modifica las
condiciones para la técnica de amamantamiento, de manera que prima el
vaciamiento como condición esencial para mantener una producción láctea
suficiente. Por otro lado está la demanda (capacidad de succión). Los
lactantes realizan patrones de succión diferentes según la edad.

41
En el recién nacido es irregular y más rítmico al aumentar su madurez y edad.
La succión efectiva requiere de movimientos temporo - mandibulares que
garanticen una fuerza y capacidad de succión para extraer de forma efectiva
la leche.

En la etapa neonatal, cuando lo conductos lactíferos inician el transporte de


la leche, se requiere además de una succión efectiva y de la compresión
mamaria con la mano en forma de C, lo cual ayudaría a obtener más leche
en menos tiempo.

Por lo anterior se puede establecer tres condiciones primordiales para una


lactancia exitosa: vaciamiento de las mamas, succión efectiva, posición
adecuada.

 Para amamantar, la madre debe prepararse, lavar sus manos, masajear


los pechos en forma circular y descendente para facilitar la salida de la
leche al ser succionada por el niño; sentarse cómodamente con apoyo
en su espala y pies, o en decúbito lateral. El niño debe recostarse en
decúbito lateral sobre unos de los antebrazos de la madre. La cabeza del
niño debe apoyarse en la parte interna del ángulo que forma el brazo con
el antebrazo de la madre y quedar orientada en el mismo sentido que el
eje de su cuerpo. El abdomen del niño queda en intimo contacto con el
abdomen de a madre y su brazo inferior de abrazarla por el tórax.

 Con la mano opuesta al lado donde el niño se está amamantando la


madre debe tomar su mama con el dedo pulgar colocándolo en la parte
superior de la aréola y los otros cuatro dedos en la parte inferior,
formando una C. De esta manera lleva el pezón a estimular el centro del
labio inferior del niño para producir el reflejo de succión que le hará abrir
la boca y sacar la lengua. En ese momento con un movimiento rápido, la
madre debe atraer al niño hacia la mama (no la mama al niño) para
introducir el pezón y la aréola en su boca. Los dedos de la mano que
sujetan la mama no deben ser colocados en forma de tijera, ya que esto
puede obstruir la salida de la leche.

42
 El pezón y la aréola deben quedar completamente introducidos en la boca
del niño, de tal manera que la nariz y el mentón de este quede en íntimo
contacto con la piel de la mama. Es importante a la madre que aunque el
niño tenga su nariz estrechamente aplicada contra la mama, puede
respirar normalmente debido a la conformación anatómica de su nariz.

 La frecuencia también está determinada por el niño. La alimentación a


libre demanda permite que el niño decida cuando tiene hambre,
garantizando una técnica adecuada. Habitualmente, la frecuencia es
mayor durante los primeros2 a 7 días. Durante este periodo no se
recomienda intervalos mayores de tres horas; la madre debe despertar al
niño y ofrecerle el pecho si duerme mucho, o si la madre siente las
mamas muy llenas. Una vez establecida la lactancia, es común un patrón
de 8 12 mamadas en 24 horas.

 Las mamadas nocturnas son importantes para asegurar la adecuada


estimulación para la producción de leche y la supresión de la fertilidad. Si
el niño esta uy soñoliento, se debe desabrigar y estimularlo con su
succión efectiva y cambiar de mama solo cuando haya un vaciamiento
completo de la primera.

43
Posiciones de amamantamiento

 Posición del niño con la madre acostada.


Muy útil por la noche o en las cesáreas. Madre e hijo se acuestan en
decúbito lateral, frente a frente y la cara del niño enfrentada al pecho y el
abdomen del niño pegado al cuerpo de su madre. La madre apoya su
cabeza sobre una almohada doblada. La cabeza del niño sobre el
antebrazo de la madre.
 Posición debajo del brazo, de sandía o de foot-ball americano
El niño es sostenido sobre el antebrazo de la madre y su cuerpo va hacia
atrás mientras la cabeza es sostenida por la mano del mismo lado. Se
colocarán almohadas para ayudar a la madre a sostener el peso del
cuerpo del niño.

 Posición semisentada
Coloque la cama en posición semifowler. Sostenga la espalda con una o
dos almohadas con el fin de que esta quede recta y las piernas
ligeramente dobladas. El bebé estará sobre el tórax de la madre. Esta
posición se utiliza cuando hay heridas abdominales (cesárea).

 La madre se coloca con la espalda recta, hombros relajados y un taburete


o reposapiés para evitar la orientación de los muslos hacia abajo. El bebé
mirando a la madre y barriga con barriga, colocando una almohada o
cojín debajo para acercarlo al pecho de la madre, si fuera necesario (no
el pecho al bebé).

44
Periodo de amamantamiento

 Duración y frecuencia entre cada toma


El tiempo que cada bebé necesita para completar una toma es diferente
para cada bebé y cada madre y también varía según la edad del bebé y
de una toma a otra. Además, la composición de la leche no es igual al
principio y al final de la toma, ni en los primeros días de vida o cuando el
bebé tiene 6 meses. La leche del principio es más aguada pero contiene
la mayor parte de las proteínas y azucares; la leche del final de la toma
es menos abundante pero tiene más calorías. Tanto el número de tomas
que el niño realiza al día, como el tiempo que invierte en cada una, es
muy variable por tanto no hay que establecer reglas fijas. Es mejor ofrecer
el pecho “a libre demanda”
Un niño puede desear mamar a los 15 minutos de haber realizado una
toma o por el contrario tardar más de 4 horas en pedir la siguiente,
aunque al principio, durante los primeros 15 o 20 días de vida, es
conveniente intentar que el niño haga al menos unas 8 tomas en 24
horas. Tampoco es aconsejable que la madre o quienes la acompañan
limiten la duración de cada toma, él bebe es el único que sabe cuándo se
ha quedado satisfecho y para ello es importante que haya tomado la
leche del final de la toma. 21 Lo ideal es que la toma dure hasta que sea
el niño quien se suelte espontáneamente del pecho. Algunos niños
obtienen cuanto necesitan de un solo pecho y otros toman de ambos. En
este último caso, es posible que el niño no vacíe completamente el último,
por lo que la toma siguiente deberá iniciarse en este. Lo importante no es
que el niño mame de los dos pechos sino que se vacíe completa y
alternativamente cada uno de ellos, para evitar que el acumulo de leche
pueda ocasionar el desarrollo de una mastitis y para que el cuerpo de la
madre acople la producción de leche a las necesidades de su hijo. Por
ello, se recomienda permitir al niño terminar con un pecho antes de
ofrecer el otro

45
Contraindicaciones de la lactancia materna

 Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH)


 Adicción a drogas y alcoholismo
 Tuberculosis (TBC) en momento infectivo agudo,
 Hepatitis C aguda23

46
F. Hipótesis

Hipótesis Alterna:
Si se realizó el cumplimiento de la lactancia materna exclusiva en el Perú
entre los años 2010 a 2016, reportado por la ENDES

Hipótesis nula:
No se realizó el cumplimiento de la lactancia materna exclusiva en el Perú
entre los años 2010 a 2016, reportado por la ENDES

G. Definición operacional de términos

 Lactancia materna: La lactancia materna es la forma ideal de aportar a


los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y
desarrollo saludable. Prácticamente todas las mujeres pueden
amamantar, siempre que dispongan de buena información, del apoyo de
su familia y del sistema de atención de salud.

 Lactancia materna exclusiva: Es La lactancia natural es una forma sin


parangón de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el
desarrollo sanos de los lactantes; también es parte integrante del proceso
reproductivo, con repercusiones importantes en la salud de las madres.
El conjunto de actividades sistemáticas y estructuradas con resultados y
objetivos específicos en determinados conocimientos.

La Lactancia Materna en forma exclusiva (LME) es cuando el niño(a) no


ha recibido ningún alimento sólido ni líquido (agua, té y otros), ni otro tipo
de leche que no fuera la materna durante los primeros seis meses de
vida.(17)

 ENDES: es una investigación que se realiza en el marco del programa


mundial de las Encuestas de Demografía y Salud, conocido en la

47
actualidad como MEASURE. La ENDES continúa los esfuerzos
iniciados con la Encuesta Mundial de la Fecundidad y la Encuesta de
Prevalencia de Anticonceptivos, en 1977- 78 y 1981 respectivamente,
para obtener información actualizada y efectuar análisis del cambio,
tendencias y determinantes de la fecundidad, mortalidad y la salud en los
países en vías de desarrollo. (21)

H. Definición Operacionalizacion de variables

 Lactancia materna exclusiva


Es La lactancia natural es una forma sin parangón de proporcionar un
alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sanos de los lactantes;
también es parte integrante del proceso reproductivo, con repercusiones
importantes en la salud de las madres. El conjunto de actividades
sistemáticas y estructuradas con resultados y objetivos específicos en
determinados conocimientos.

48
CAPITULO II

49
Capitulo II: Material y Método

A. Nivel, tipo y método.

El presente estudio corresponde a un análisis secundario de los datos


obtenidos por la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2016,
la cual fue una investigación observacional y transversal.

B. Población y Muestra

B1. Población
Madres de niños menores de 5 años, procedentes de las áreas urbana y
rural de los 24 departamentos del Perú, que participaron en la encuesta de
ENDES 2016.

B2. Muestra
El marco muestral de ENDES 2016 se ha elaborado con información de los
Censos Nacionales de Población y Vivienda del 2007.

Criterios de inclusión tenemos:


 Se incluyeron madres procedentes del área urbana o rural de los 24
departamentos del Perú, con niños menores de 5 años.
 Se incluyeron en el estudio madres de la edad de 25 a 49 años
procedentes del área urbana o rural de los 24 departamentos del
Perú, en la encuesta de ENDES 2016

Criterios de exclusión son:

 Se excluyeron madres con niños mayores de 5 años, procedentes


del área urbana o rural de los 24 departamentos del Perú, en la
encuesta de ENDES 2016.

50
C. Técnicas e Instrumentos

Se utilizaron el cuestionario y los datos obtenidos de la Encuesta


Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2016 disponible en la página web
del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

La ENDES es una encuesta nacional que realiza el INEI desde 1986 y desde
entonces viene realizando cuatro Encuestas de periodicidad quinquenal:
ENDES I, en 1986; ENDES II, en 1991-92; ENDES III, en 1996 y ENDES IV,
en el 2000; y, desde octubre del 2003, cuatro operativos de periodicidad
anual como ENDES Continua para atender la necesidad de información que
apoye el monitoreo y evaluación a nivel nacional de los indicadores de
productos y resultados intermedios de los programas y proyectos de
población y salud.(18) La ENDES 2016 brindo información sobre la dinámica
demográfica y el estado de salud de las madres, niños menores de cinco
años y personas de 15 y más años de edad residentes en el territorio
nacional.(19)

D. Procedimiento de recolección de datos

Los datos que se utilizaron son de acceso público, se encuentran en la


página web del INEI (20). No presentan los nombres, apellidos ni dirección
del hogar de las madres participantes ni de sus niños(as), garantizando así
la confidencialidad.

El cuestionario de la ENDES 2016 fue aplicado a los participantes previo


consentimiento informado como parte de la metodología para la ENDES
2016 (Véase ANEXO 3)

Los datos obtenidos por la ENDES 2016 fueron ordenados mediante una
ficha de recolección de datos (Véase ANEXO 2)

51
E. Procedimiento de procesamiento, presentación, análisis e
interpretación

Para el estudio de las diversas categorías de las variables se emplearon


estadísticos descriptivos.
Concluida la recolección de datos, se procedió al procesamiento de datos
mediante el programa SPSS 22; previo al análisis estadístico se realizó la
ponderación establecida por el INEI para el análisis de la ENDES, Luego de
ello se procedió a la selección de casos de acuerdo a los criterios de
selección y exclusión para hacer el análisis descriptivo por medio de
frecuencias de la variable con el software SPSS. Finalmente la información
fue procesada y presentada mediante tablas y gráficos, las cuales fueron
interpretadas.

F. Consideraciones Éticas

Dentro de las consideraciones éticas, el cuestionario de la ENDES 2016 fue


aplicado a los participantes previo consentimiento informado como parte de
la metodología para la ENDES 2016.

52
CAPITULO III

53
Capitulo III: Resultados y Discusión

A. Datos sociodemográficos

Gráfico N °1
Perú: Región natural en que habitan las madres con niños
Menores de 5 años encuestadas, 2016
(Porcentaje)

32.3
30.5

25.9

11.3

Sierra Resto Costa Selva Lima


metropolitana

Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y Salud Familiar 2016

En el grafico N°1 se observa que la gran mayoría de las madres que tienen
niños menores de 5 años encuestados viven predominantemente en la
Sierra (32,3%), un porcentaje similar vive en la costa (30,5 %), en menor
porcentaje la selva con 25,95 y por último se encuentra Lima Metropolitana
con un 11,3%.

Si bien los resultados tienen inferencia a nivel nacional, se puede apreciar


que la muestra está constituido por madres que en mayor porcentaje en la
sierra y resto de costa.

La licenciada en nutrición y miembro de la Red Peruana de Lactancia


Materna, Nair Carrasco, señala que la disminución de la lactancia materna
en lima metropolitana se debe a tres factores: que los servicios de salud no

54
cumplen con dar información ni con los pasos necesarios para la lactancia
del niño, que los haría acreedores de la certificación internacional como
Hospitales Amigos de la Madre y el Niño; que el niño no es puesto en el
vientre de su madre durante la primera hora de nacido, de cada dos niños
solamente uno accede a este contacto temprano con la madre, que es
fundamental; y que inmediatamente después de nacer los niños reciben
leches artificiales en lugar de leche materna. “Estos tres factores han ido
afectando los servicios de la práctica de lactancia en los centros de salud”,
dice Nair Carrasco.

“Dar información pertinente sobre la importancia de la lactancia materna a


todas las madres durante la gestación es un paso que se debe cumplir, pero
no se está cumpliendo, y si se cumple es muy pobre. La información es
desactualizada durante el control pre natal. Lo importante es que las madres
puedan tomar decisiones informadas”, afirma Nair Carrasco.

55
Gráfico N° 2
Perú: Rango de edad de las Madres con niños menores de 5 años, 2016
(Porcentaje)

23.9
22.9
20.9

16.7

8.6

5.1
1.9

25-29 30-34 20-24 35-39 40-44 15-19 45-49

Fuente INEI encuesta demográfica y salud familiar 2016

En el grafico N°3 Se observa que el rango de edad de las madres con mayor
porcentaje son de 25-29 con un 23,9%, seguido del rango de 30-34 madres
con 22,9%, 20-24 con un porcentaje de 20,9% y el rango de edad con menor
porcentaje es de 45-49 años con un 1,9%.

Garayar N. titulado: Conocimientos sobre lactancia materna exclusiva de las


madres que acuden al puesto de salud Llanavilla- Villa El Salvador, 2015,
resultados de un total de 67 (100%) madres, 12(18%) son adultas jóvenes,
53(79%) se encuentran en el grupo etáreo de adultas maduras,
comprendidas entre 24 y 34 años, y 02(3%) es mayor de 35 años.

Se puede observar que al ser la mayoría de madres de adultas maduras


menores de 35 años, cuyas rangos de edades fluctúan entre 25 y 34 años
de edad y con grado de instrucción secundaria completa, facilita el
cumplimiento de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses ya que
pueden asumir responsabilidad con respecto al cuidado de sus hijos y tienen

56
la capacidad de adquirir con facilidad los conocimientos necesarios sobre
lactancia materna exclusiva para lograr su cumplimiento en sus hijos.

Gráfico N° 3
Perú: Nivel educativo de las Madres con niños menores de 5 años, 2016
(Porcentaje)

46.5

23.2

16.1
11.3

1.9 .9

Secundaria Primaria Superior no Superior Ninguno, Post grado


universitaria universitaria preescolar

Fuente INEI encuesta demográfica y salud familiar 2016

En el grafico N°4 Se observa que la gran mayoría de las madres con niños
menores de 5 años estudiaron la secundaria con un 46,5%. Seguido de un
23,3% que estudiaron primaria, un 16,1% estudiaron superior no
universitario, un 11,3% estudiaron en la universidad y con menor cantidad el
1,9% no estudiaron o preescolar.

Garayar N. titulado: Conocimientos sobre lactancia materna exclusiva de las


madres que acuden al puesto de salud Llanavilla- Villa El Salvador, 2015,
donde se observa los resultados de un total de 67 (100%) madres, siendo la
mayoría (88%) de grado de instrucción secundaria completa. Las
conclusiones fueron entre otras: “la mayoría de las madre evidenciándose la
relación de grado de instrucción de las madres, secundaria, y el
conocimiento en esta dimensión debido a que manifiestan en que consiste
en alimentar a sus hijos solo con leche materna y que deben darles a sus

57
hijos hasta los seis meses tienen conocimiento correcto con respecto a
definición de lactancia materna exclusiva”.

Por lo expuesto se puede deducir que las madres con secundaria completa
demuestran que tienen el conocimiento adecuado en que consiste en
alimentar a sus hijos con leche materna exclusiva.

Pino J. et. Titulado: Factores que inciden en la duración de la lactancia


materna exclusiva en una comunidad rural de Chile. Observo que el nivel
educacional no influyó en la mantención de la lactancia materna en nuestro
estudio, pero se debe destacar que las madres con educación media
mantienen en mayor proporción la LME (49%), similar a lo descrito por Chiabi
(18), por el contrario, las madres con estudios universitarios, no lactaron a
sus hijos. Referente a lo anterior, ha descrito que las madres con estudios
universitarios mantienen la lactancia por menos tiempo, pero existen otras
deserciones. Es curioso analizar que en los extremos de las etapas
educacionales existan las mayores tasas de destete precoz, por una parte la
baja escolaridad materna pudiera verse afectada por el nivel
socioeconómico, falta de instrucción acerca de la lactancia y mitos
arraigados referente a la lactancia materna, y por la otra, las madres con
estudios superiores, pudieran privilegiar el trabajo que muchas veces
dificulta el amamantamiento (14).

58
Gráfico N° 4
Perú: Lengua materna que aprendió en la infancia las madres con niños
menores de 5 años, 2016
(Porcentaje)

78.5

16.9

2.6 1.9 .1

Español Quechua Otra lengua Aymara Lengua


indígena extranjera

Fuente INEI encuesta demográfica y salud familiar 2016

En el grafico N°5 Se observa que la lengua materna que se aprendió más en


la infancia las madres fue el español con un 78,5%, seguido del quechua con
un 16,9%, otras lenguas indígenas con un 2,6% y con menor cantidad el
Aymara con un 1.9 %.

Si bien los resultados tienen inferencia a nivel nacional, se puede apreciar


que la muestra está constituido por madres aprendieron desde pequeñas el
español.

Mostrando que no hubo dificultada en poder comunicarse con las madres y


en aprender la importancia de la lactancia materna para sus hijos.

59
B. Datos sobre lactancia materna

Gráfico N° 5
Perú: Madres con niños menores de 5 años que dieron pecho alguna vez,
2016
(Porcentaje)

98.8

1.2

Sí No

Fuente INEI encuesta demográfica y salud familiar 2016

En el grafico N°6 Se observa que si dieron pecho alguna vez las madres
menores de 5 años con un 98,8% a diferencia del contrario con un 1,2%

Pino J. et. Titulado: Factores que inciden en la duración de la lactancia


materna exclusiva en una comunidad rural de Chile, donde se observó
respecto a la edad materna y la duración de la lactancia, las madres que
indicaron proporcionar LME tuvieron en promedio 29 años, y las que no
proporcionaron el tiempo recomendado tuvieron un promedio de 26 años,
concluyen que las madres mayores de 26 años (35,7%) lactaron por más
tiempo (8.6 meses), El estado civil de las madres no influyó, El nivel de
escolaridad no influyó en la lactancia y La ocupación de la madre no influyó.

Por lo expuesto se puede deducir que la edad de las madres influyeron


significativamente 25 – 29 (23.9%) para dar de lactar a sus hijos. Las madres
de menor edad generalmente tienen embarazos no planificados y muchas

60
veces no deseados. En algunas oportunidades no tienen apoyo paterno ni
familiar, además de encontrarse en una etapa de cambios psicológicos y
sociales en su vida, por lo que representan el grupo más vulnerable y el que
mayor apoyo requiere a nivel familiar y de parte de los profesionales de la
salud. Por otra parte las mujeres mayores lactan por más tiempo a sus
hijas/os pues tienen mayor madurez y preparación psicológica, así como el
deseo de tener un hijo.

Se evidencia que las políticas públicas y la intervención que tiene el estado


en la promoción de la LME tienen un gran efecto ya que las madres sobre la
gran importancia de dar de lactar a sus hijos y del beneficio que contribuye
a la salud y al bienestar de las madres. Ayuda a espaciar los embarazos,
reduce el riesgo de cáncer de ovario y mama, aumenta los recursos
familiares y nacionales, es una forma de alimentación segura, y carece de
riesgos para el medio ambiente (1).

También se evidencia que las intervenciones educacionales realizadas pre


y post-natales, apoyando la lactancia materna hacen que ésta tenga mayor
probabilidad de duración en el tiempo. El asistir a un programa de fomento
en lactancia materna durante la gestación, promocionando y educando sobre
la lactancia conlleva a una mayor duración en el tiempo de ésta práctica
siempre que se continúe incentivando y guiando a las madres hasta etapas
posteriores del nacimiento.

61
C. Lactancia Materna Exclusiva (ENDES)

Gráfico N° 6
Perú: tasa de cumplimiento de la lactancia materna exclusiva, 2010 - 2016
(Porcentaje)

72.3

70.6
69.8
68.3 68.4
67.6

65.2

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

El cumplimiento de la lactancia materna Exclusiva Nacional en el año 2015


se observa en menor porcentaje con 65.2% y el mayor porcentaje en el año
2013 a nivel Nacional con 72.3% y actualmente ENDES reporta el 69.8% de
lactancia Materna exclusiva.

Según lo expuesto en el año 2013 se realizó promoción y prevención con


mayor énfasis en lactancia Materna Exclusiva en las Madres.

62
Gráfico N° 7
Perú: tasa de cumplimiento de la lactancia materna exclusiva, según edad
en meses del menor 2015 – 2016
(Porcentaje)

80.5
77.9 77.0
77.3 74.6 73.9
71.4
65.4 64.7
64.1
59.3

51.2

0 meses 1 mes 2 meses 3 meses 4 meses 5 meses

2015 2016

El cumplimiento de lactancia materna exclusiva según edad en meses se


cumplieron en el año 2015 el 51.2% y con mayor porcentaje en la edad de
cero meses en el año 2015 el 80.5% en la actualidad ENDES reporta un
menor porcentaje a los 5 meses con el 59.3% y con mayor porcentaje al
primer mes el 77.9%.

Según lo expuesto se puede deducir que en los dos años las madres tienen
mayor cumplimiento de la lactancia materna exclusiva en la edad de cero a
un mes.

Esto se debe a que las madres dejan de dar de lactar por motivos como la
edad de deteste que no existen razones científicas por lo que se deba
recomendar dejar la leche materna a una determinada edad. Cualquier

63
recomendación sobre una edad óptima de destete está basada en opiniones
personales, teorías no contrastadas empíricamente o simples prejuicios.

Otro motivo son que las madres es que trabajan o estudian esto nos refleja
el desconocimiento que la leche materna proporciona.

La hipogalactia también es una muestra más de desconocimiento de las


madres sobre la lactancia materna exclusiva ya que muchas mujeres dudan
de su capacidad para producir leche en cantidad suficiente, si bien en la
mayoría de los casos sus temores carecen de fundamento. Son fruto de
dudas e inseguridades, que a su vez se deben al desconocimiento de la
fisiología de la lactancia y la evolución de la misma en cuanto proceso natural
(22), en realidad es que a mayor succión es más producción de leche.

64
Gráfico N°8

Perú: tasa de cumplimiento de la lactancia materna exclusiva, según área


de residencia 2010 – 2016

(Porcentaje)

86.2 84.3
83.9 82.5 83 79.2
78.6

64 65.9
59.9 61.8 62.3 59.4 63.2

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

RURAL URBANA

En el cumplimiento de la lactancia materna según área de residencia, en


Rural en el año 2012 observo una mayor baja del cumplimiento con el 78.6%
y en a diferencia en el 2013 se incrementó el mayor porcentaje con 86.2% y
actualmente ENDES determino el 84.3% mostrando una baja diferencia del
1.9%. Urbana donde se observa una mayor baja en el 2015 con el 59.4% y
mayor incremento en el 2013 con un 65.9% y actualmente un 63.2%.

En el presente gráfico se observa la tendencia de la tasa de cumplimiento de


la lactancia materna según ámbito geográfico, se aprecia que a nivel rural el
porcentaje de cumplimiento de la lactancia materna exclusiva es mayor que
a nivel urbana entre los año 2010 a 2016.

65
En cuanto al ámbito rural, se observa que la tasa de cumplimiento de la LME
se ha mantenido constante; sin embargo a nivel Urbano se aprecia un ligero
incremento de 59,9% en 2010 a 63,2% en 2016.

Se evidencia que las políticas públicas y la intervención que tiene el estado


en la promoción de la LME tienen mayor efecto en la región rural, esto se
debe también a que las madres de la zona rural permanentemente se
dedican a sus hijos y a su hogar y en la área urbana las madres mayormente
trabajan o estudian por eso optan la gran mayoría a la leche artificial.

Motivos

Estos resultados confirman que las madres presentan creencias erróneas


respecto al cumplimiento de la LME. Teniendo en cuenta que el principal
motivo por el cual la madre no dío de lactar a su niño es porque este se
encontraba enfermo, refleja el desconocimiento que la leche materna
proporciona ya que fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo, y protege al
niño de las enfermedades infecciosas y las enfermedades crónicas. La
lactancia materna exclusiva reduce la mortalidad del lactante por
enfermedades frecuentes en la infancia, tales como la diarrea o la neumonía,
y ayuda a una recuperación más rápida de las enfermedades (1).

El otro aspecto que se evidencia es la creencia de que la madre no tiene


suficiente leche para alimentar a su hijo, es un temor ancestral que en algún
momento de la lactancia afecta a todas las madres. Muchas mujeres dudan
de su capacidad para producir leche en cantidad suficiente, si bien en la
mayoría de los casos sus temores carecen de fundamento. Son fruto de
dudas e inseguridades, que a su vez se deben al desconocimiento de la
fisiología de la lactancia y la evolución de la misma en cuanto proceso natural
(22).

Otro aspecto común son los problemas de succión generalmente un niño


que es amamantado desde su nacimiento, se acopla adecuadamente al
pecho materno, sus labios evertidos se adosan a la areola, mientras su
lengua hace movimientos que envuelven el pezón y lo comprimen contra su
paladar, de esta manera extrae la leche necesaria para su óptimo desarrollo

66
físico y psicoemocional. Pero algunos recién nacidos presentan alteraciones
que le impiden realizar una adecuada succión y/o deglución del pecho
materno.Los prematuros, los niños que presentan alguna alteración
neurológica, o aquellos que tienen malformaciones en la boca (labio
leporino y/o fisura del paladar) no pueden hacer el acoplamiento necesario
al pecho materno para lograr una buena producción de leche (23).

Gráfico N° 9
Perú: Principal razón para no dar pecho que refieren las madres con niños
menores de 5 años, 2016
(Porcentaje)

Niño murió 25.9

Niño enfermo / débil 21.3

No tenía leche 14.7

Madre enferma / débil 13.2

Problema succión niño 11.2

Niño rehusó 7.1

Problema succión pezón 5.6

No sabe 1.0

Fuente INEI encuesta demográfica y salud familiar 2016

En el grafico N°4 Se observa que el motivo principal de la madres para no


dar pecho a sus hijos son que el niño murió con un 25,9%, seguido del motivo
que el niño se enfermó con un 21,3% y con menores porcentaje fueron , no
tenía leche con un 14,7%, madre enferma 13,2%, problemas de succión
11,2%, niño rehusó con un 7,1% , problema succión pezón con un 5,6% y la
más baja cantidad fueron las madres que no sabían que tenía que dar de
lactar con un 1,0%.

67
Pino en su investigación realizada sobre factores que inciden en la duración
de la lactancia materna exclusiva en una comunidad rural de Chile, observó
que 56,8% refirió no haber proporcionado lactancia materna exclusiva (LME)
durante el periodo recomendado, de las cuales 45,7% justificó su decisión
por presentar hipogalactia y 30,4% por enfermedad del niño o la madre.

Por lo expuesto se puede deducir que los motivo de las madres para no dar
de lactar es porque el niño murió o alguna enfermedad en el niño o madre
como lo expuesto por Pino (14).

Gráfico N° 10
Perú: Razón para dejar de dar de lactar las Madres con niños menores de
5 años, 2016
(Porcentaje)

Edad de destete 36.4


Niño sólo quería pecho 18.6
Madre trabajaba / estudiaba 9.8
No tenía leche 8.6
Niño rehusó 8.5
Quedó embarazada 8.1
Madre enferma / débil 5.1
Niño enfermo / débil 1.8
No sabe 1.0
Niño murió .8
Problema succión pezón .7
Problema succión niño .4
Empezó a usar anticonceptivos .1

Fuente INEI encuesta demográfica y salud familiar 2016

En el grafico N°9 Se observa que la gran mayoría de las madres para dejar
de dar de lactar a sus niños con un 36,4% fueron que todos llegaron a la
edad adecuada para realizar el destete, seguido de niño sol quería pecho
con un 18,6% , madre trabajaba/estudiaba con un 9,8%, no tenía leche 8,6%,
niño rehusó 8,5%, quedo embarazada 8,1%, madre enferma 5,1%, niño

68
enfermo 1,8% y de menor cantidad fueron las madres que no sabían con un
1%.

Pino J. et. Titulado: Factores que inciden en la duración de la lactancia


materna exclusiva en una comunidad rural de Chile, donde se observó
respecto al motivo de destete precoz, 45,7% de las madres refirió la
hipogalactia como causa del cese de la LME, siguiendo la enfermedad de la
madre e indicación médica con 15,2% respectivamente, dieron otros motivos
laborales con 13% y sólo 5 madres dieron otros motivos, entre los que
destacaron; la inadecuada preparación de las mamas y enfermedad del
niña/o.

Razones:

La edad de destete en que ocurre el destete por completo, es decir, que el


niño abandona definitivamente la leche materna, es variable y está influido
por factores de muy diversa índole, tanto biológicos como sociales y
culturales. Hoy sabemos que no existen razones científicas por lo que se
deba recomendar dejar la leche materna a una determinada edad. Cualquier
recomendación sobre una edad óptima de destete está basada en opiniones
personales, teorías no contrastadas empíricamente o simples prejuicios.
Cuál debe ser la duración de la lactancia materna es una decisión libre de
cada madre y de cada hijo, salvo que se produzca una situación de
emergencia que fuerce a finalizar el amamantamiento (22).

Otra de las razones de las madres para dejar de lactar a sus hijos es que
trabajan o estudian esto nos refleja el desconocimiento que la leche materna
proporciona.

La hipogalactia también es una muestra más de desconocimiento de las


madres sobre la lactancia materna exclusiva ya que muchas mujeres dudan
de su capacidad para producir leche en cantidad suficiente, si bien en la
mayoría de los casos sus temores carecen de fundamento. Son fruto de
dudas e inseguridades, que a su vez se deben al desconocimiento de la

69
fisiología de la lactancia y la evolución de la misma en cuanto proceso natural
(22), en realidad es que a mayor succión es más producción de leche.

Lo cierto es que en el embarazo no hay contraindicaciones generales para


no dar el pecho, excepto si se produce una amenaza de aborto. La cantidad
de oxitócina y la duración de la estimulación que se produce en una tetada
no son suficiente para producir contracciones que desencadene un parto
prematuro. Solamente si la madre sintiese contracciones debería consultar
para dejar la lactancia, pero desde luego no hay motivo alguno para hacerlo
de forma generalizada.

Por lo expuesto se puede deducir que en el Perú las madres destetan a sus
hijos a la edad adecuada y que según Pino () la hipogalactia ésta es
considerada como una excusa por parte de las madres para no amamantar,
ya que la baja producción de leche sólo se presenta de manera real entre el
4 y 10% de las mujeres.

70
Gráfico N° 11
Perú: Madres de niños menores de 5 años que recibieron alguna
capacitación sobre lactancia materna durante el embarazo, 2016
(Porcentaje)

56.3

43.7

No Sí

Fuente INEI encuesta demográfica y salud familiar 2016

En el grafico N°10 Se observa que la gran mayoría de las madres con un


56,3% recibió capacitación sobre lactancia materna durante el embarazo y
un 43,7% no recibió.

Pino J. et. Titulado: Factores que inciden en la duración de la lactancia


materna exclusiva en una comunidad rural de Chile, donde se observó que
de las 81 madres 73 (90,1%) indicó recibir información acerca de lactancia
materna.

Por lo expuesto se describir que las intervenciones educacionales realizadas


pre y post-natales, apoyando la lactancia materna hacen que ésta tenga
mayor probabilidad de duración en el tiempo (p=0,01) (39). El asistir a un
programa de fomento en lactancia materna durante la gestación,
promocionando y educando sobre la lactancia conlleva a una mayor duración

71
en el tiempo de ésta práctica siempre que se continúe incentivando y guiando
a las madres hasta etapas posteriores del nacimiento (14).

La lactancia materna es un acto natural, pero al mismo tiempo es un


comportamiento aprendido. Numerosas investigaciones han demostrado
que las madres y otros cuidadores necesitan apoyo o capacitación activo
para iniciar y mantener prácticas apropiadas de lactancia materna, por ello
se han creado asesoramiento en materia de lactancia materna destinado a
formar a profesionales sanitarios para que puedan prestar un apoyo
especializado a las madres lactantes y ayudarlas a superar los problemas
que puedan presentarse. El asesoramiento de los profesionales sanitarios
capacitados y los agentes de salud comunitarios en materia de lactancia
materna ha demostrado que se trata de una intervención eficaz para
aumentar las tasas de lactancia materna exclusiva (1)

72
D. Iniciación de la lactancia materna exclusiva (ENDES)

Gráfico N° 12
Perú: diferencias en la iniciación de lactancia materna, según lugar de parto
(Porcentaje)

98.8
93.5 92.6

73.1
62.2
48.6

Institución de salud En la casa Otro sitio

empezo dentro de la primera hora de nacido


empezo durante el primer dia de nacido

En el grafico N° 12 se observa que las madres que empezaron a dar de lactar


dentro de la primera hora de nacido son las madres que se atendieron en su
casa con un 98,8% seguido de las que se atendieron en una institución de
salud con un 93,5% y un 92,6% en otro sitio. Las madres que empezaron la
iniciación de la lactancia materna durante el primer día de nacido con un
73,1% en la casa, seguido de un 62,2% en otro sitio y un 48,6% en una
institución educativa.

Se puede deducir que las madres que se atendieron en casa empiezan la


lactancia materna durante la primera hora o durante el primer día de nacido
debido a sus costumbres y creencias que están muy bien establecidas ya
que lo primero que se debe dar al recién nacido para que esté protegido y
alimentado es la leche materna.

La institución de salud se imparte los servicios y la atención de salud más


básica y principal. Los centros de salud son una versión reducida o

73
simplificada de los hospitales y de los sanatorios ya que si bien cuentan con
los elementos y recursos básicos para las curaciones, no disponen de
grandes tecnologías ni de espacios complejos que sí existen en hospitales.
El objetivo principal de los centros de salud es el de brindar la atención más
primaria y urgente ante situaciones de salud que deben ser tratadas. En
cuanto a la lactancia materna tienen el deber de fomentar la lactancia
materna ya que están preparados los personales de salud (enfermeras) y
poder concientizar y exigir a la madre de la importancia de la lactancia
materna en la primera hora de nacido y realizarles todo un protocolo para
que puedan mantener la lactancia materna en sus hijos.

74
Gráfico N° 13
Perú: diferencias en la iniciación de lactancia materna, según nivel de
educación
(Porcentaje)

97.1 96.6 94.0 91.7

70.8
66.9
52.1

36.5

Sin educación Primaria Secundaria Superior

empezó dentro de la primera hora de nacido


empezó durante el primer día de nacido

En el grafico n° 13 se observa que según el nivel de educación de las madres


para iniciar la lactancia materna exclusiva en la cual los que empezaron
dentro de la primera hora de nacido con mayor porcentaje fueron las madres
sin educación con un 70,8%, seguido de madres con primaria con un 66,9%,
con un 52,1% madres con secundaria y con el menor porcentaje en madres
de estudio superior con 36,5%. Los que empezaron durante el primer día de
nacido el mayor porcentaje fueron las madres también sin educación con un
97,1% seguido de un 96,6% de madres con primaria, 94% de madres con
secundaria y con un 91,7% de madres con educación superior.

Se puede deducir que las madres sin educación mayormente cumplen con
la lactancia materna en la primera hora de nacido o durante el primer día de
nacido debido a sus costumbres ancestrales y a las adecuadas políticas
públicas.

75
El inicio temprano de la lactancia materna es importante ya que la lactancia
materna tiene muchos beneficios para la salud de la madre y el niño. La leche
materna contiene todos los nutrientes que el niño necesita durante los seis
primeros meses de vida. La lactancia materna protege contra la diarrea y las
enfermedades comunes de la infancia, como la neumonía, y también puede
tener beneficios a largo plazo para la salud de la madre y el niño, como la
reducción del riesgo de sobrepeso y obesidad en la infancia y la
adolescencia (1).

El suministro de leche materna al niño durante la primera hora de vida se


conoce como "inicio temprano de la lactancia materna"; así se asegura que
recibe el calostro ("primera leche"), rico en factores de protección porque
cuando nace un bebé, su sistema digestivo y los intestinos son
completamente estériles. No es una condición necesaria buenas bacterias o
perjudiciales. Por consiguiente, el sistema inmunológico del recién nacido
también está completamente ausente. Unas gotas de calostro contienen
todo lo necesario para el desarrollo del niño más exitoso. Se pone la cantidad
requerida de bacterias beneficiosas que habitan en los intestinos, y por lo
tanto ya se protegían de los organismos patógenos en el medio ambiente.
Además, el calostro se inicia el sistema digestivo y ayuda al niño a resaltar
de forma rápida su primer producto de desecho - meconio .También es una
herramienta poderosa en el pecho de su madre ayuda a reducir la producción
de bilirrubina y por lo tanto previene el desarrollo de « zheltushki» - bastante
común en los bebés. “Ictericia" patología no se considera, en principio, pero
puede llegar a serlo si la bilirrubina se mantiene en un nivel alto durante
varios días, también para la madres debido a que cuando el bebé toma el
pecho, estimula la producción de la hormona oxitocina y para la madres el
proceso de entrega se completa rápidamente - el útero se contrae, los
últimos se aparta (26).

Los estudios actuales indican que el contacto directo de la piel de la madre


con la del niño poco después del nacimiento ayuda a iniciar la lactancia
materna temprana y aumenta la probabilidad de mantener la lactancia
exclusivamente materna entre el primer y cuarto mes de vida, así como la

76
duración total de la lactancia materna. Los recién nacidos a quienes se pone
en contacto directo con la piel de su madre también parecen interactuar más
con ellas y llorar menos (1).

77
CAPITULO IV

78
Capítulo IV: Conclusiones y recomendaciones

A. Conclusiones

1. Las características sociodemográficas de las madres con niños menores


de 5 años son la región natural donde las grandes mayorías de madres
con niños menores de 5 años se encuentran en la sierra, el nivel educativo
donde la mayoría de las madres tienen secundaria (46.5%) las
conclusiones fueron entre otras: “la mayoría de las madre evidenciándose
la relación de grado de instrucción de las madres, secundaria, y el
conocimiento en esta dimensión debido a que manifiestan en que consiste
en alimentar a sus hijos solo con leche materna y que deben darles a sus
hijos hasta los seis meses tienen conocimiento correcto con respecto a
definición de lactancia materna exclusiva”, la lengua materna el 78.5%
aprendió el español mostrando que no hubo dificultada en poder
comunicarse con las madres y en aprender la importancia de la lactancia
materna para sus hijos y el rango de edad de las madres con niños
menores de 5 años el 23.9% son de 25-29 años facilitando el cumplimiento
de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses ya que pueden
asumir responsabilidad con respecto al cuidado de sus hijos y tienen la
capacidad de adquirir con facilidad los conocimientos necesarios sobre
lactancia materna exclusiva para lograr su cumplimiento en sus hijos.

2. Al analizar el cumplimiento de la lactancia materna exclusiva reportado


por ENDES muestra que según la edad en meses del menor 2015-2016
deduciendo que en los dos años las madres tienen mayor cumplimiento
de la lactancia materna exclusiva en la edad de cero a un mes, según el
área de residencia se apreció que a nivel rural el porcentaje de
cumplimiento de la lactancia materna exclusiva es mayor que a nivel
urbana entre los año 2010 a 2016 que las políticas públicas y la
intervención que tiene el estado en la promoción de la LME tienen mayor
efecto en la región rural, en cuanto al ámbito rural, se observa que la tasa
de cumplimiento de la LME se ha mantenido constante; sin embargo a

79
nivel Urbano se aprecia un ligero incremento de 59,9% en 2010 a 63,2%
en 2016. En el cumplimiento de la lactancia materna Exclusiva Nacional
en el año 2015 se observa en menor porcentaje con 65.2% y el mayor
porcentaje en el año 2013 a nivel Nacional con 72.3% y actualmente
ENDES reporta el 69.8% de lactancia Materna exclusiva. Según lo
expuesto en el año 2013 se realizó promoción y prevención con mayor
énfasis en lactancia Materna Exclusiva en las Madres.

3. Se pudo analizar que las razones por la cual las madres dejan de dar de
lactar a sus hijos son que llegaron a la edad de destete con un 36,4% en
que ocurre el destete por completo, es decir, que el niño abandona
definitivamente la leche materna, es variable y está influido por factores
de muy diversa índole, tanto biológicos como sociales y culturales. Otra
de las razones de las madres para dejar de lactar a sus hijos es que el
niño solo quería leche con un 18,6%, otro motivo fue que las madres
trabajan 9,8% o estudian esto nos refleja el desconocimiento que la leche
materna proporciona. La hipogalactia 8,6 % también es una muestra más
de desconocimiento de las madres sobre la lactancia materna exclusiva
ya que muchas mujeres dudan de su capacidad para producir leche en
cantidad suficiente, si bien en la mayoría de los casos sus temores
carecen de fundamento. Son fruto de dudas e inseguridades, que a su vez
se deben al desconocimiento de la fisiología de la lactancia y la evolución
de la misma en cuanto proceso natural (22), en realidad es que a mayor
succión es más producción de leche.
4. En la iniciación de la lactancia materna se analizó que según el lugar de
parto que las madres que empezaron a dar de lactar dentro de la primera
hora de nacido son las madres que se atendieron en su casa con un
98,8% seguido de las que se atendieron en una institución de salud con
un 93,5% y un 92,6% en otro sitio. Las madres que empezaron la
iniciación de la lactancia materna durante el primer día de nacido con un
73,1% en la casa, seguido de un 62,2% en otro sitio y un 48,6% en una
institución educativa. según el nivel de educación de las madres para
iniciar la lactancia materna exclusiva en la cual los que empezaron dentro

80
de la primera hora de nacido con mayor porcentaje fueron las madres sin
educación con un 70,8%, seguido de madres con primaria con un 66,9%,
y con el menor porcentaje en madres de estudio superior con 36,5%. Los
que empezaron durante el primer día de nacido el mayor porcentaje
fueron las madres también sin educación con un 97,1% seguido de un
96,6% de madres con primaria, 94% de madres con secundaria y con un
91,7% de madres con educación superior. El inicio temprano de la
lactancia materna es importante ya que la lactancia materna tiene muchos
beneficios para la salud de la madre y el niño. La leche materna contiene
todos los nutrientes que el niño necesita durante los seis primeros meses
de vida. La lactancia materna protege contra la diarrea y las
enfermedades comunes de la infancia, como la neumonía, y también
puede tener beneficios a largo plazo para la salud de la madre y el niño

B. Recomendaciones

1. La lactancia Materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida para


un correcto desarrollo y crecimiento del bebe ya que la lactancia materna
trae diversos beneficios para el niño, como la prevención de
enfermedades, mayor nivel de coeficiente intelectual, prevención de
enfermedades, entre otras. Por ello el personal de salud debe cumplir una
labor muy importante como es la educación a la madre, ya que muchas
veces se escucha ¨ No me sale mucha leche” “Mi bebe no se llena con mi
leche y prefiero darle formula” los cuales son argumentos falsos por ello
se tiene que explicar la importancia de la lactancia materna para su bebe,
los pasos adecuados de una buena lactancia para que tanto la madre y él
bebe se beneficien.

2. Realizar futuras investigaciones sobre lactancia materna exclusiva o


sobre otro tema que se pueda investigar en ENDES ya que hay una
variedad de información relevante para realizar investigaciones.

81
3. Así mismo el Ministerio de Salud conjuntamente con los hospitales amigos
de la Madre debe promover la lactancia materna desde el primer momento
de vida de manera exclusiva hasta los 6 meses y luego prolongarla hasta
los 2 años.
4. Que se realice la implementación de los lactarios institucionales en
entidades y públicas y privadas, según la ley N°29896.

C. LIMITACIONES

1. Las limitaciones que se encontré fueron en los datos de ENDES en la cual


varias preguntas para el cumplimiento de la lactancia materna exclusiva
estaban nulas no se encontraron datos.

82
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

1. Organización mundial de salud; temas de salud [sede web]; Organización


mundial de salud: 2017 [acceso 14 de agosto 2017]. Disponible en:
http://www.who.int/topics/breastfeeding/es.

2. Wikipedia; la enciclopedia libre [sede web]; España; Wikipedia: 2009


[actualizada el 6 se setiembre del 2017 acceso 14 de agosto 2017].
Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Lactancia_materna.

3. Raspini M. Alimentación del Niño Sano. Trabajos Prácticos. Guía B [en


línea]. argentina: universidad fasta; 2011. [Fecha de acceso 14 de agosto
del 2017]. URL disponible en: https://books.google.com.pe/books

4. tetocalactancia; Sitio de herramientas para capacitar en Lactancia Materna


[sede web]; argentina; tetocalactancia: 2016 [acceso 14 de agosto 2017].
Disponible en: http://tetocalactancia.blogspot.pe/

5. CEPAL; comisión económica para américa latina [sede web]; América


Latina; 2010 [acceso 14 de agosto 2017]. Disponible en:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/41579/LCW.347Oct_2010.pdf.

6. Ministerio de salud; sala de prensa [sede web]; Lima Perú: Ministerio de


salud; 2016 - [acceso 714de agosto del 2017]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/?op=51&nota=16807

7. Pecho C. Grado de Conocimiento de las Puérperas sobre la Lactancia


Materna a nivel Nacional, Latino América e Internacional. [Tesis en título de
obstetra].Huancayo-Peru: Universidad Peruana del Centro ,2016.

8. Morales L. Eficacia de la lactancia materna exclusiva en el estado nutricional


del niño. [Tesis de especialidad].Lima -Perú: Universidad Wiener ,2016.

83
9. Salcedo N. Nivel de conocimientos sobre la lactancia materna exclusiva en
madres de niños menores de 1 año que asisten al consultorio de CRED del
puesto de salud Rafael Belaunde, 2015. [Tesis para Licenciatura].Arequipa
-Perú: Universidad católica de Santa María; 2016.
10. García A. Influencia del tiempo de lactancia materna exclusiva en el
crecimiento del lactante menor de 12 meses en el C.S. Javier Llosa García.
[Tesis para Licenciatura].Arequipa -Perú: Universidad católica de Santa
María; 2014.
11. Garayar N. Conocimientos sobre lactancia materna exclusiva de las madres
que acuden al puesto de salud Llanavilla- Villa El Salvador, 2015. [Tesis de
especialidad ].Lima -Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos;
2015
12. Gonzales T. Prácticas de alimentación infantil y deterioro de la lactancia
materna en México. SPM. 2013,55(1): 170-179.
13. Ruia J. Factores asociados al abandono precoz de la lactancia materna en
una región del este de España. An Pediatr [en línea]. 2014. [ fecha de acceso
14 de agosto del 2017]; N° 1 URL disponible en:
http://www.analesdepediatria.org/es/factores-asociados-al-abandono-
precoz/articulo/S1695403313002385/
14. Pino J. Factores que inciden en la duración de la lactancia materna exclusiva
en una comunidad rural de Chile. Rev Chil Nutr. 2013, 40 (1): 48-54.
15. Gorrita R. Estrés y ansiedad materna y su relación con el éxito de la lactancia
materna. Revista Cubana de Pediatría.2013, 82(2): 179-188.
16. Martinez J. Inico precoz de la lactancia materna se ve favorecido por la
realización de la educación maternal. Rev ASSOC MED BRAS. 2013;
59(3):254-257.
17. Ramírez Max. lactancia materna exclusiva. Panamá: salud; 2012.
18. INEI. Encuesta Demográfica y Salud Familiar - ENDES 2014. Lima.
19. INEI. Encuesta Demográfica y Salud Familiar: Ficha Técnica. Lima.
20. Olortegui A, Neira R, Mogollon J, Fernandez A. Prevalencia de patología
oftalmológica en la población escolar de un distrito andino rural Ocongate -
Q’Osqo – Peru. Rev Peru Epidemiol 1994; 7: 349.

84
21. Perú, instituto nacional de estadística e información [sede web], Perú: 2009
[acceso el 14 de agosto del 2017]. Disponible en:
http://proyectos.inei.gob.pe/endes/queesendes.asp.

22. Alba, lactancia materna [sede web], España: 2013 [acceso el 27 de


setiembre del 2017]. Disponible en:
http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-2-como-superar-
dificultades/hipogalactia-o-baja-produccion-de-leche-materna/.

23. Mamis.cl, toda la información que necesitas para tu embarazo y lactancia


[sede web], chile: 2011 [acceso el 27 de setiembre del 2017]. Disponible en:
http://mamis.cl/2011/06/trastornos-en-succion-deglucion-en-recien-nacido/.

24. Bebes y más, ¿Se puede dar el pecho embarazada? [sede web], España:
2009 [acceso el 27 de setiembre del 2017]. Disponible en:
https://www.bebesymas.com/lactancia/se-puede-dar-el-pecho-embarazada.

25. Teinteresa.es, España [sede web], España: 2013 [acceso el 02 de octubre


del 2017]. Disponible en: http://www.teinteresa.es/espana/incorporacion-
trabajo-principal-obstaculo-
lactancia_0_948506127.html#WaQ1UTerwaG3d0jK.

26. Okey doc, La iniciación de la lactancia materna [sede web],argentina: 2016


[acceso el 02 de octubre del 2017]. Disponible en:
http://okeydocs.com/es/pages/675098.

85
86
ANEXOS

87
ANEXO Nº 1 - MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN EL PERÚ, ANÁLISIS ENDES 2016
AUTOR: MARTHA ESQUIVEL MARTICORENA
VARIABLES E INDICADORES
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS Variable : LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
Dimensiones Indicadores Ítems Medición
General: Hipótesis Alterna: sociodemográficos  Regio natural 0-4
¿Se realizó el Analizar el
Si se realizó el  Rango de edad 0-7
cumplimiento de cumplimiento Nominal
la lactancia de la cumplimiento de la  Nivel educativo 0-6
materna lactancia lactancia materna
exclusiva en el materna exclusiva en el Perú  Lengua materna 0-5
Perú entre los exclusiva en entre los años 2010 a
años 2010 a el Perú entre  Madres con niños 0-1
2016, reportado los años 2010 2016, reportado por la Cumplimiento de la menores de 5 años que
ENDES dieron pecho alguna vez.
por la ENDES? a 2016, lactancia materna
reportado por exclusiva  Principal razón para no
la ENDES Hipótesis nula: dar pecho que refieren 0-8
las madres con niños
No se realizó el menores de 5 años.
Nominal
cumplimiento de la  Razón para dejar de dar
lactancia materna de lactar las Madres con 0-13
niños menores de 5 años.
exclusiva en el Perú
entre los años 2010 a  Madres de niños
2016, reportado por la menores de 5 años que
recibieron alguna 0-1
ENDES capacitación sobre
lactancia materna
durante el embarazo

88
TIPO Y DISEÑO DE TÉCNICAS E ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
POBLACIÓN Y MUESTRA
INVESTIGACIÓN INSTRUMENTOS E INFERENCIAL

TIPO: POBLACIÓN: Variable : lactancia materna DESCRIPTIVA:


El presente estudio exclusiva . Tablas de frecuencias
corresponde a un análisis Madres de niños menores de 5 Técnica: . Figuras estadísticas
secundario de los datos años, procedentes de las áreas Instrumento: cuestionario . Medidas de tendencia
obtenidos por la Encuesta urbana y rural de los 24 Autor: Tesista central (media aritmética)
Demográfica y de Salud departamentos del Perú, que Año: 2016 . Medidas de dispersión o
Familiar (ENDES) 2016, la cual participaron en la encuesta de Monitoreo: Tesista variabilidad (varianza,
fue una investigación ENDES 2016 Ámbito de Aplicación: Desviación estándar).
observacional y transversal.
Forma de Administración:
MUESTRA: El marco muestral Grupal e individual. DE LA PRUEBA.
de ENDES 2016 se ha . Se utilizó el
elaborado con información de
los Censos Nacionales de
Población y Vivienda del 2007.

MÉTODO DE MUESTREO:
El muestreo para esta
encuesta fue probabilístico por
conglomerados

89
ANEXO N° 2 – OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Definición de
Definición Dimensiones Indicadores Resultados
Variable operacional

 Regio natural Lima metropolitana (0) Resto costa


(1) Sierra (2) selva (3).
Lactancia La lactancia natural Se medirá en la
materna exclusiva es una forma sin escala nominal a 15-19 (0) ,20-24(1) ,25-29(2) ,30-34
 Rango de edad (3) ,35-39(4) ,40-44(5) ,45-49(6)
parangón de través de una
proporcionar un encuesta. Ninguno (0), preescolar (1), Primaria
Sociodemográficos
alimento ideal para el (2), Secundaria (3), Superior no
 Nivel educativo
crecimiento y el universitaria (4), Superior
desarrollo sanos de universitaria (5), post grado (6).
los lactantes; también
Español (0), Quechua(1), Aymara
es parte integrante
 Lengua materna (2), Otra lengua indígena (3) Lengua
del proceso
extranjera(4)
reproductivo, con
repercusiones
importantes en la
salud de las madres.  Madres con niños menores de 5 Si (0) NO(1)
años que dieron pecho alguna
vez.
Lactancia materna
exclusiva Madre enferma / débil (0), Niño
 Principal razón para no dar
enfermo / débil Niño murió (1),
pecho que refieren las madres
con niños menores de 5 años. Problema succión niño (2),
Problema succión pezón (3), No
tenía leche (4), Niño rehusó (5), No
sabe (6).

90
Madre enferma / débil (0), Niño
 Razón para dejar de dar de enfermo / débil (1),Niño murió (2),
lactar las Madres con niños Problema succión niño (3),
menores de 5 años. Problema succión pezón (4), No
tenía leche (5), Madre trabajaba /
estudiaba(6), Niño rehusó (7), Edad
de destete(8), Quedó embarazada
(9), Empezó a usar anticonceptivos
(10), Niño sólo quería pecho (11),
No sabe(12).

 Madres de niños menores de 5 SI(0) NO(1)


años que recibieron alguna
capacitación sobre lactancia
materna durante el embarazo

91
ANEXO Nº 3-
VALIDEZ POR JUICIO DE EXPERTO

TABLA DE CONCORDANCIA PRUEBA BINOMIAL

NÚMERO DE JUEZ Prueba


N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1 2 3 4 5 6 Binomial

El instrumento recoge información que


1 permite dar respuesta al problema de 0 0 1 1 1 1 0.344
investigación

El instrumento propuesto responde a


2 0 0 1 1 1 1 0.344
los objetivos del estudio

La estructura del instrumento es


3 1 1 1 1 1 1 0.010
adecuado

Los ítems del instrumento responde a


4 0 0 1 1 1 1 0.344
la Operacionalización de la variable

La secuencia presentada facilita el


5 1 1 1 1 1 1 0.010
desarrollo del instrumento

6 Los ítems son claros y entendibles 1 0 1 1 1 1 0.109

El número de ítems es adecuado para


7 1 1 1 1 1 1 0.010
su aplicación

Desfavorable = 0 (no)

Favorable = 1 (si)

Si P<0.05 la concordancia es significativa

Conclusión:

92
Los ítems que tuvieron un p > 0.05 fueron modificados según las sugerencias de los
expertos.

ANEXO N° 4: INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

93
ANEXO N°6: OPINIÓN DE JUICIO DE XPERTOS

94
ANEXO N° 7

ENDES

95
ANEXO N° 8

CONCENTIMIENTO INFORMADO

96

También podría gustarte