Está en la página 1de 24

Abril

Viña del Mar 2012

MATERIALES PARA RECO


RECONSTRUCCIÓN
NSTRUCCIÓN DE
MUÑONES Y ESPIGAS INTRARRADICULARES

Integrantes:

- Mauricio Caballero
- Fernanda Corssen
- Sebastián Cortez
- Katherine Delgadillo
- Felipe Figueroa
- Javier Gutiérrez
- Isabel Rubio
- Laura Veas
- Gonzalo Vera

Docente a cargo:

- Dr. Paul Villalobos

Clínica Integral del Adulto I 4° Año, Odontología

MATERIALES PARA RECONSTRUCCIÓN


RECO DE MUÑONESS Y ESPIGAS INTRARRADICULARES
INTRARRA 1
I.- ÍNDICE

I. Índice………………………………………………………………………………………………………….2

II. Introducción……………………………………………………………………………………………….3

III. ¿Qué es un muñón?........................................................................................4

IV. Materiales para la reconstrucción de Muñones………………………………………….4

V. ¿Qué es una espiga intrarradicular?...............................................................15

VI. Materiales para Espigas Intrarradiculares: fabricación……………………………….16

VII. Conclusión…………………………………………………………………………………………………24

VIII. Bibliografía…………………………………………………………………………………………………24

2 MATERIALES PARA RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES Y ESPIGAS INTRARRADICULARES


I.- INTRODUCCIÓN

En la práctica odontológica nos veremos enfrentados a diferentes casos y situaciones clínicas, por tanto, a
distintos y múltiples desafíos. Es por esto, que es de vital importancia tener en conocimiento todos los materiales
disponibles en el mercado, ya que cada uno tendrá diferentes propiedades, indicaciones y modo de uso, para así poder
llevar a cabo un protocolo de manera correcta, asegurándonos en parte, el éxito de nuestros tratamientos restauradores
y/o rehabilitadores, ya sea mediante método directo o indirecto.

Uno de los tratamientos que debemos ejecutar, es la rehabilitación mediante prótesis fija, tanto unitarias como
plurales. Éstas son realizadas mediante método indirecto, con varias fases en su ejecución, siendo una de ellas la
preparación dentaria, la cual se denomina muñón y debe cumplir con ciertas características para ser capaz de otorgar
retención (dada por las paredes axiales de la preparación dentaria), soporte (otorgada por las paredes oblicuas y
perpendiculares) y estabilidad a la restauración final, entre otras. En algunas ocasiones, cuando la estructura dentaria es
insuficiente, es necesario utilizar materiales para la reconstrucción de muñones o incluso colocar espigas o postes
intrarradiculares para poder llevar a cabo la rehabilitación. Uno de los materiales más utilizados para la reconstrucción de
muñones son las resinas compuestas, las que pueden ocuparse con postes intrarradiculares o sin ellos, existiendo también
otras alternativas.

A continuación se presentarán diversas marcas comerciales de materiales para la reconstrucción de muñones y


postes intrarradiculares dando a conocer las indicaciones, propiedades, características generales y protocolo de utilización
de cada uno de ellos.

MATERIALES PARA RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES Y ESPIGAS INTRARRADICULARES 3


III.- ¿QUÉ ES UN MUÑON?
El muñón es la preparación dentaria que constituye el elemento de apoyo para una PFU o PFP. Comprende desde la línea
de terminación hasta la parte más coronal, y es aquella parte del diente que va a recibir y a ser cubierta en su totalidad
por la corona artificial.
El muñón puedes estar constituido totalmente por tejido dentario sano, o bien, en parte por tejido dentario (muñón
remanente) y en parte por algún biomaterial de restauración que complete la forma adecuada del muñón final, pudiendo
ser reconstruido con resina compuesta, ionómero de vidrio, compómero, amalgama o metal colado.
Los requisitos de un muñón son:
• Brindar estabilidad funcional (valor de anclaje) a la PF que le permita mantenerse en su lugar, soportando fuerzas
masticatorias.
• Permitir una rehabilitación estética de la corona clínica del odontón.
• Preservar la integridad y salud de los tejidos remanentes.

Así tenemos diferentes tipos de muñones:


1.- Muñón vital
2.- Muñón vital reconstruido
3.- Muñón desvital reconstruido
4.- Sistema poste muñón

IV.- MATERIALES PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES

1.- Paracore® (Coltène/ Whaledent)

Material a base de composite de polimerización dual, radiopaco y


reforzado con fibra de vidrio.

ParaCore no solamente se utiliza para la reconstrucción de muñones,


además, permite cementar postes, coronas y puentes.

Esta resina se presenta en jeringas de 5mL y cartuchos de 25mL. Se


encuentra disponible en tres tonalidades: una blanca para diferenciarlo de la
estructura del diente, una tonalidad dentina para las restauraciones estéticas y
translucida para la restauración de dientes anteriores.

ParaBond otorga una superficie de adhesión y permite el sellado.

Consta de un acondicionador (Non-Rinse) para esmalte y dentina, el cual no requiere ser lavado, y un sistema
adhesivo de polimerización química (Adhesivo A y B).

Dentro de los componentes del ParaCore podemos destacar:

1) ParaCore contiene:

a. Metacrilatos
b. Fluorido
c. Vidrio de Bario
d. Ácido silício amorfo

2) El acondicionador de Para Bond Non- Rinse (NRC) contiene:


a. Agua
b. Ácido acilamidosulfónico
c. Metacrilato
4 MATERIALES PARA RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES Y ESPIGAS INTRARRADICULARES
3) El adhesivo A ParaBond contiene:
a. Metacrilatos
b. Ácido maleico
c. Peróxido de benzoilo

4) El adhesivo B ParaBond contiene:


a. Alcohol etílico
b. Agua
c. Iniciadores

Reconstrucción del muñón

Para obtener un óptimo resultado es necesario aislar el diente que será reconstruido.

Aplicación del Acondicionador ParaBond Non-Rinse (No Lavar)

1. Dispensar el Acondicionador Non-Rinse en el pocillo de mezcla.


2. Friccionar el Acondicionador Non-Rinse con un pincel sobre las superficies de contacto (preparación/cavidad) durante
30 s.
3. Secar el exceso del Acondicionador Non-Rinse con un ligero chorro de aire durante 2 s.

Opcional: En lugar del Acondicionador Non-Rinse puede grabarse con ácido fosfórico al 35 % (conforme a las
correspondientes indicaciones del fabricante).

Aplicación del Adhesivo ParaBond

4. Mezclar una gota del Adhesivo A con una gota del Adhesivo B en el pocillo de mezcla.

Nota: El tiempo de trabajo es de 2 min a partir del inicio de la mezcla (saliendo del frigorífico). Las temperaturas más altas
aceleran el fraguado.

5. Friccionar los componentes adhesivos mezclados con un pincel sobre las superficies de contacto (preparación/cavidad)
durante 30 s.
6. Secar después la capa de cemento con un suave chorro de aire durante 2 s.

Importante: El tiempo transcurrido entre la aplicación del adhesivo y la reconstrucción del muñón no debe ser superior a
los 5 min. De lo contrario deberá repetirse el proceso a partir de B.4.

Aplicación del material ParaCore

7. Quitar el tapón o la punta mezcladora de la jeringa. Aplicar un poco del material directamente de la jeringa sobre un
pañuelo de papel hasta que la base y el catalizador salgan de la abertura en las mismas cantidades. De este modo se
garantiza una mezcla óptima.

8. Eliminar inmediatamente el exceso de material del orificio con un pañuelo de papel. Montar la punta mezcladora y
asegurarla girándola (90 grados) en el sentido de las agujas del reloj.

9. En caso necesario, colocar una matriz alrededor del diente preparado.

10. Aplicar ParaCore directamente sobre la preparación. Después del uso, la punta mezcladora deberá limpiarse con un
desinfectante (no retirar).

MATERIALES PARA RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES Y ESPIGAS INTRARRADICULARES 5


Nota: La punta mezcladora del canal radicular para ParaCore puede acortarse con un bisturí a fin de reducir la fuerza de
presión para la reconstrucción del muñón.
Nota: es importante que quede suficiente estructura dental sana (circunferencia de 1,5 mm apical al muñón) para crear un
efecto de integración adecuado.

11. El compuesto puede fotopolimerizarse para acelerar el proceso de endurecimiento o reducir la capa inhibida.

Acabado

Es posible utilizar un instrumento giratorio para trabajar en el ParaCore tan pronto como se haya endurecido el
material.

Almacenamiento

El material ParaCore deberá guardarse en el frigorífico (4–8 °C / 39–46 °F). Después de su primer uso puede
almacenarse a temperatura ambiente (aprox. 23 °C / 73 °F) si se va a utilizar nuevamente en un corto espacio de tiempo.
Evitar su exposición a la luz directa del sol o a otras fuentes de calor.
Ventajas

- Fácil de dispensar, su punta larga y estrecha permite un mayor control para aplicar el material.
- El sistema de dispensado, permite obtener una mezcla uniforme del material, sin burbujas y consistente.
- Fácil manipulación por su consistencia cremosa.
- Alta resistencia, debido a sus partículas de vidrio, existe gran resistencia a la flexión y a la compresión.

Desventajas

- Los fenoles y otras sustancias (p.ej. oxido de zinc-eugenol) no deberán entrar en contacto con ParaBond porque
pueden inhibir su polimerización.
- Los componentes de ParaCore pueden provocar sensibilidad o una reacción alérgica en pacientes con
predisposición a ello.
- Cuando no sea posible mantener el diente seco durante la aplicación se debe contraindicar este material debido
a su probable fracaso.

2.- Resinas Compuestas

Las resinas compuestas son una combinación de dos materiales químicamente diferentes unidos por un agente
de enlace. Es un material plástico, estético y de uso directo, ya que son directamente aplicados sobre la pieza dentaria.

Composición

- Matriz orgánica: Bis- GMA (Resina epóxica: éster de bisfenol –A y Resina acrílica : metacrilato de glicidilo).
- Relleno inorgánico.
- Agente de enlace o acople: Vinil- Silano.
- Plastificante: TEDGMA, EGDMA.
- Sistema de activación: agentes Físicos, químicos y fotoquímicos.
- Estabilizadores de color: benzofenonas y fenilsalicilatos (en composite de autopolimerización).
- Inhibidores de polimerizació: Hidroquinona, pirogalol.
- Pigmentos: óxidos orgánicos.

Las resinas compuestas se han transformado en el material de elección para reconstruir muñones, estructuras
dentales fracturadas antes de la colocación de una reconstrucción extra coronal. Los composites utilizados en muñones se
adhieren a la estructura dentaria y pueden ser fotocurados permitiendo realizar las preparaciones de coronas en forma
inmediata luego de la aplicación del material para muñón. Estos materiales requieren un campo limpio y seco durante su
aplicación.
6 MATERIALES PARA RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES Y ESPIGAS INTRARRADICULARES
Existen muchos materiales en base a composites para reconstrucción de muñones disponibles en odontología
restauradora con muchas características diferentes, tales como empaques, técnica de dispensado y costo.

Modo de dispensión

- Cartuchos de automezcla con pequeñas puntas para la directa inyección en la preparación dentaria.
- Jeringas cargadas luego de la mezcla manual
- Tubos
- Compules (pistolas dispensadoras).

Viscosidad

La mayoría de los materiales a base de resina para muñones tienen una mediana o baja viscosidad, permitiendo
fluir en socavados, alrededor de pines y postes. Ellos no son lo suficientemente viscosos como para ser empacados, pero
tampoco tienen un alto grado de fluidez como los composites fluidos. Pocos productos que cuentan con una alta
viscosidad pueden ser colocados con instrumentos de mano. Los materiales para muñones fotocurables tienden a tener la
mayor viscosidad y son los más empacables.

Color
Algunos productos están disponibles en color: azul, dorado o gris, blanco opaco o un color dentina estético.
El contraste de color, como el color azul en el diente, es una ventaja en el área posterior y subgingival de la boca
donde puede ser difícil identificarse el margen del muñón construido. Los tonos de color diente son ideales para usar en la
zona anterior cuando colocamos restauraciones cerámicas traslúcidas.

Liberación de Flúor

Muchos de los materiales a base de composite para muñones contienen flúor. La cantidad de flúor liberado de un
composite para muñones adecuadamente sellado por una corona es muy pequeño y de valor cuestionable,
probablemente insignificante.

Modo de aplicación

Se debe trabajar con el diente a reconstruir aislado, ya que tanto el proceso de adhesión como la polimerización
del composite pueden verse afectado con la humedad.

1. Grabar con ácido fosfórico al 37% la dentina durante 5-10 segundos y el esmalte 30 segundos, realizando técnica
de grabado selectivo.
2. Lavar con agua spray por 10 segundos.
3. Secar suavemente sin resecas.
4. Aplicar una capa de adhesivo con un tip sobre la preparación dentaria.
5. Esperar 20 segundos y soplar suavemente.
6. Fotopolimerizar 20 segundos.
7. Aplicar segunda capa de adhesivo.
8. Soplar suave y polimerizar 20 segundos.
9. Con una espátula de composite tomar pequeñas cantidades de composite y reconstruir muñón con las
características deseadas.

a-. Filtek Z350 XT (3M ESPE)

Resina compuesta utilizada en clínica para la reconstrucción de muñones.

Componentes

MATERIALES PARA RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES Y ESPIGAS INTRARRADICULARES 7


Matriz orgánica:
Bis- GMA (Resina epóxica: éster de bisfenol –A y Resina acrílica: metacrilato de glicidilo)
TEGDMA (una porción es remplazada por PEGDMA para controlar la contracción).
Bis-EMA (Bisfenol A polietilen glicos dieter dimetacrilato) y UDMA (dimetacrilato de uretano): tienen un peso molecular
más alto que la TEGDMA lo que da como resultado, a diferencias de otras resinas, menos contracción y duración.

Relleno: combinación de relleno de sílice, zirconio y zirconio/sílice.

Indicaciones

- Restauraciones directas anteriores y posteriores (incluyendo las superficies oclusales).


- Reconstrucción de muñones.
- Ferulización (inmovilizar dientes).
- Restauraciones indirectas (inlyas, onlays y carillas).

Instrucciones de uso

1. Profilaxis.
2. Selección del color.
3. Aislamiento.
4. Aplicar sistema adhesivo.
5. Dispensado de la resina:
o Jeringa.
o Capsula unidosis: la cual tiene que ser insertada en un dispensador.
6. Aplicación de la resina (en incrementos).
7. Fotopolimerizar (luz halógena o emisor de luz LED con una intensidad mínima de 400 mW/cm² en el rango de
400-500nm).
8. Dar forma a la superficie con fresas o piedras de diamante fino.
9. Acabado y pulido.

Ventajas

- Se manipula fácilmente y no se adhiere a los instrumentos.


- Su contracción volumétrica es menor que en otras resinas.
- Buena resistencia a la compresión.
- Buena resistencia a la fractura.

Desventajas

- Se debe aislar el diente a tratar.


- El producto no debe ser expuesto a altas temperaturas o luz intensa.
- No debe almacenarse cerca de productos que contengan eugenol.
- Este producto deber ser trabajado a temperatura ambiente, por lo que si se almacena en el refrigerado hay que
esperar a que alcance la temperatura de trabajo.

8 MATERIALES PARA RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES Y ESPIGAS INTRARRADICULARES


3.- Ionómero

a.- Vitremer®

Vitremer reconstructor de muñones/restaurador, es un sistema de


ionómero de vidrio modificado con resina. Este material, ofrece una
polimerización mediante tres formas: una reacción ácido-base propia de los
ionómeros vítreos (iniciada en el momento de la mezcla), por
fotopolimerización (ante la exposición a la acción de la luz) y por
autopolimerización (reacción química, para las zonas que no están expuestas a
la luz). Vitremer, entrega los beneficios que poseen los cementos ionómero de
vidrio, tales como la adhesión a la estructura dental, biocompatibilidad y
liberación de flúor por un tiempo prolongado.

Este sistema, consta de varios colores de polvo de ionómero de vidrio, líquido de ionómero de vidrio,
condicionador y brillo de acabado.

El estuche Vitremer Reconstructor de muñones/Restaurador incluye:

- Polvo: 5g cada uno en tonos A3, C2, C4, Pediátrico y Azul.


- Líquidos: 2 líquidos de 8 ml, 1- Primer líquido de 6.5 ml y 6,5 ml de líquido glaceador para terminado.
- Puntas aplicadoras con pistones, cuchara, loseta de mezcla, guía de colores, godete (especie de paleta empleada
para mezclar), cepillos.
- Guías Técnicas
Composición

- Polvo:
o Vidrio de flúor aluminio silicato: cumple función en la reacción del proceso de polimerización mediante
la liberación de sus iones, y además sirve como relleno.
o Persulfato de potasio: catalizador del curado del cemento.
o Acido Ascórbico: catalizador de la reacción redox para la autopolimerización.
- Líquido: solución acuosa (que permite la reacción ácido-base) de ácido policarboxílico, HEMA, Fotoiniciadores.
(para la reacción de curado por luz visible).
- Primer: Similar al liquido pero distintas concentraciones.
- Finishing Gloss: líquido trasparente de enlace resina/dientes, BIS-GMA, TEGMA, (Resina hidrófoba) polimerizable
con luz visible.

Indicaciones

- Defectos de llenado y áreas de socavado en preparaciones de coronas.


- Como reconstructor de muñones donde al menos persista la mitad de la estructura coronaria para proporcionar
una estructura de soporte a la corona.
- Diversas restauraciones (de lesiones por caries, erosiones/abrasiones, reparación temporal de dientes
fracturados, entre otras).

Ventajas

- Tiempo de trabajo prolongado.


- Excelentes propiedades físicas.
- Disponible en tonos A3, C2, C4 así como en tono pediátrico (P).
- Adhesión a la estructura dental.
- Liberación de flúor.
- Biocompatibilidad.

MATERIALES PARA RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES Y ESPIGAS INTRARRADICULARES 9


- Mejor estética con aplicación del brillo de acabado Vitremer.
-

Protocolo de utilización para reconstrucción de muñones

- Elección del color: Para restauraciones estéticas, seleccionar el tono de polvo deseado usando la guía de
colores Vitremer. Para reconstruir muñones, el polvo de tono azul proporcionará un color de contraste con la
estructura dental y es recomendado para esta aplicación.
- Aislado: El método preferible de aislado es la goma dique. También pueden emplearse retracción gingival y
rollos de algodón.
- Preparación de la cavidad: Retirar caries. Preparar la cavidad con reducción mínima de la estructura dental y
con ángulos internos redondeados. Terminar el margen cavo superficial con unión a tope (sin bisel). Si no se
requiere preparación, limpiar las superficies que van a ser restauradas con piedra pómez/agua. Lavar y secar
la cavidad.
- Retención: Para la reconstrucción de muñones con múltiples cúspides perdidas, se puede requerir la
colocación de pins para la retención.
- Protección pulpar: Si no hay exposición directa de la pulpa, no se requiere base cavitaria. El sistema Vitremer
no se recomienda para cubrir la pulpa directamente, en este caso, se debe colocar cemento hidróxido de
calcio en una mínima cantidad en la exposición, seguido por una aplicación de base/revestimiento cavitario
de ionómero de vidrio fotopolimerizable Vitrebond.
- Colocación de la matriz: Si se desea, colocar la matriz apropiada para la restauración.
- Condicionado: Dispensar unas gotas del condicionador Vitremer en el pocillo. Aplicar condicionador durante
30 segundos a las superficies del esmalte y dentina que van a ser unidas. Volver a aplicar cuanto
condicionador sea necesario para asegurar que las superficies se mantengan húmedas con el condicionador
durante el tiempo de aplicación recomendado. Para la reconstrucción de muñones con pins, aplicar
acondicionador a los pins.
- Secar el condicionador: usando la jeringa de aire durante 15 segundos. No lavar. (Después del secado, las
superficies condicionadas, tendrán una apariencia brillante).
- Fotopolimerizar las superficies condicionadas secas durante 20 segundos.
- Dispensar polvo y Líquido: El porcentaje de polvo /líquido en peso Standard es de 2,5/1 en peso. Se puede
incorporar polvo adicional para obtener una mezcla de consistencia más gruesa. Dos cucharaditas de polvo y
2 gotas de líquido proporcionarán la cantidad de material adecuada para restauraciones estéticas. Cuatro
cucharaditas de polvo y 4 gotas de líquido proporcionarán una cantidad adecuada de material para
reconstruir muñones.
- Mezcla: El polvo debe ser incorporado en el líquido dentro de 45 segundos. El tiempo de trabajo del
porcentaje Standard de polvo/líquido es de 3 minutos, desde el comienzo de la mezcla a temperatura
ambiente de 23º C. Temperaturas más elevadas acortarán el tiempo de trabajo, temperaturas más bajas
alargarán el tiempo de trabajo.
- Rellenar por abajo la punta dispensadora presionándola sobre la mezcla de ionómero de vidrio, insertar el
embolo por debajo de la punta dispensadora y colocar ésta en el dispensador.
- Aplicación: Dispensar de la jeringa la mezcla de ionómero de vidrio en la cavidad manteniendo la punta
inmersa en el material para minimizar el atrapamiento de aire. Contornear la restauración. Para
reconstrucción de muñones, dispensar el ionómero de vidrio en las áreas de socavado, alrededor de los pins
y postes y llenar la preparación.
- Fotopolimerizar durante 40 segundos.
- Pulido: Sistema de discos Sof-lex en húmedo y tiras Sof-lex.
- Para una mayor estética aplicar el brillo de acabado Vitremer en la restauración pulida y fotopolimerizar
durante 20 segundos.

1 MATERIALES PARA RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES Y ESPIGAS INTRARRADICULARES


0
b.- Ketac™ Molar

Ketac™ Molar Easymix es un ionó


ionómero vítreo de alta densidad que se utiliza en una técnica mínimamente
invasiva o para Tratamientos RestauraWvos AtraumáWcos (ART). Posee adhesión química a la dentina, por lo que no
requiere de un tratamiento adhesivo secundario.

Indicaciones
- Como base de las restauraciones con resinas y amalgamas
amalgamas.
- Restauraciones en dientes
ientes temporales.
temporales
- Como obturación semi-permanente
permanente en restauraciones simples y complejas en dientes temporales y
permanentes.
- Restauraciones semi-permanentesde
permanentesde Clase III y V de dientes temporales y permanentes.
- Obturaciones cervicales cuando la estética no es prioridad.
- Sellador de fisuras.
- Reconstrucción de muñones.
muñones

Ventajas: Según el fabricante, ionómero vítreo Ketar™ Molar Easymix, posee una alta resistencia a la flexión, que se
traduce en un menor riesgo de fractura ante las fuerzas compresivas, baja erosión a los ácidos,
ácidos que evita la perdida de la
integridad marginal de las restauraciones, Cuatro tonos (A1, A3, A4 y B2), para poder adecuar el color de base de las
piezas dentales en cada paciente y radioopacidad.

Ketac Molar Easymix posee una formula granulada, lo que le confiere cualidades especiales que no poseen los
ionómeros vítreos convencionales.

- Más hidroOlico, permite que el componente liquido sea rápidamente asimilado por el polvo,
polvo con menos
desperdicio y una mezcla más rápida y fácil del material
material.
- Más fácil de manipular, es menos “pegajoso” y produce menos polvo que otros productos de ionómero de
vidrio convencionales.
- Buena resistencia a la erosión y a la flexión: según
n se muestra en el siguiente cuadro.

Desventajas

- Posee sensibilidad
ibilidad inicial a la humedad
- Propiedades mecanicas menores a las de las resinas compuestas

RECO
MATERIALES PARA RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONESS Y ESPIGAS INTRARRADICULARES
INTRARRA 1
1
Modo de uso

- Preparación: Sólo se debe remover el tejido dentario cariado, no requiriéndose socavaduras u otros para
asegurar la retención, debe cuidarse que las paredes tengan tejido sano suficiente para soportar las cargas
masticatorias y que se asegure un espesor de al menos 0,5 mm de tejido dentario sano en dirección a la
pulpa dentaria.
- Protección de la pulpa: Para prevenir irritaciones de la pulpa, se debe cubrir puntualmente las partes
cercanas a la pulpa con un preparado de hidróxido de calcio. (según el fabricante).
- Acondicionamiento: El fabricante recomienda el uso de Ketac Conditioner (3M ESPE) durante 10 segundos,
para elimina la capa de barro dentinario para obtener una ópWma adherencia química a los dientes.
- Secar el tejido remanente: con la jeringa triple con sólo 2 o 3 intervalos cortos o de lo contrario si el clínico
asi lo prefiere, secarla por toques con bolitas de algodón. Debe cuidarse de no desecar el tejido dentinario, el
color de la dentina debe mantenerse de un aspecto brillante. El secado excesivo puede dar como resultado
una sensibilidad postoperatoria.
- AcRvación: Colocar el acWvador Aplicap™ sobre una superficie de trabajo estable y colocar la cápsula
Aplicap™ en el activador.
- Mezcla: Mezclar la cápsula en un aparato mezclador de alta frecuencia a aprox. 4300 vibraciones/minuto,
durante 10 segundos
- Aplicación: Evitar cualquier Wpo de contaminación por agua, saliva, sangre, etc. durante toda la aplicación y
mantener seco el área de trabajo.
- Atención:
- Evitar siempre Wempos de espera entre la acWvación, el mezclado y la aplicación, ya que el
endurecimiento del material dificulta o impide la extracción del mismo.
- Ketac Molar Aplicap se adhiere a los instrumentos metálicos, por lo que los residuos deberán eliminarse
antes del fraguado lavando con agua fría.
- A temperatura ambiente sobre 23 °C/73 °F es acelerado el fraguado. Un exceso del Wempo de
preparación conduce a la pérdida de la adherencia en el esmalte y la denWna.
- Más breves períodos de mezcla prolongan el Wempo de preparación y fraguado, mientras que más largos
períodos de mezcla aceleran el fraguado. El tiempo de mezcla puede ser elegido en un intervalo de 8-15
seg en aparatos mezcladores de alta frecuencia y de 7-12 seg. en el RotoMix.
- Protección de obturación: Ionómeros vítreos fraguan en dos fases y son sensibles a la humedad durante la
primera fase de fraguado. Después, existe la posibilidad de la deshidratación, la cual puede ser impedida
utilizando Ketac Glaze inmediatamente después de la modelación.
- Aplicar Ketac Glaze sobre todas las superficies expuestas del cemento de vidrio ionómero y secarlo bajo luz
por 10 seg. La capa de inhibición restante después del endurecimiento de Ketac Glaze puede impedir el
endurecimiento de materiales para impresión de silicona de adición. Por eso debe removerse esa capa o
deben ser uWlizados compuestos para impresiones de poliéter.

Tratamiento definitivo

- El tratamiento definitivo debe efectuarse no antes de 4,5 minutos después del comienzo de la mezcla usando
piedritas de Arkansas, diamantes de grano fino, discos abrasivos de grano sucesivamente más fino o pulidoras de
silicona.
- Si se desea barnizar la superficie, aplicar Ketac Glaze de nuevo y secarlo bajo luz por 10 seg.

c.- Riva-self cure®

Cemento ionómero de vidrio convencional de autocurado que se caracteriza por ser un resistente remplazo de
dentina, no se contrae, y no contiene Bisfenol A ni HEMA en su composición. Permite hacer restauraciones de mínima
invasión, restauraciones cervicales, obturaciones temporales, uso de la técnica ART y reconstrucción de muñones.

1 MATERIALES PARA RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES Y ESPIGAS INTRARRADICULARES


2
Reconstrucción de Muñones

Primero Aísle el diente.. Aplique el Acondicionador Riva por 10 segundos o el Ácido Fosfórico, después:

- 1. Super Etch al 37% por 5 segundos.


- 2. Enjuague cuidadosamente.
- 3. Elimine el exceso de agua. Mantenga la humedad.
- nmediatamente en un amalgamador (10seg). Importante: No
4. Active la cápsula y mézclela iinmediatamente
oprima el gatillo del aplicador antes de mezclar.
- 5. Inmediatamente, colóquela en un aplicador y oprima el gatillo hasta que vea salir la pasta.
- 6. Aplique Riva Coat y fotocúrelo (20seg).
(20seg)
- 7. Inicie el acabado final rociando con agua.
- 8. Tiempo de acabado a partir de la mezcla:
a) Riva Self cure: 6 minuto
minutos.
b) Riva Self Cure fraguado Rápido:
Rápi 4 minutos 30 segundos.
c) Riva Self Cure HV: 5 minutos.
minutos
- 9. Aplique Riva Coat y fotocúrelo (20 seg).

d.- Riva-light cure®

Cemento ionómero de vidrio modificado con resina fotocurable que se utiliza para restauración de caries en
dientes permanentes y deciduos, sellador de fosas y fisuras, Liner o base, como también reconstrucción de muñones. Riva
Light Cure a diferencia del composite es una combinación de una excelente estética, liberación de flúor y químicamente se
adhiere a la estructura dental.

Propiedades

- Resistencia
esistencia compresiva: 170 Mpa.
- Resistencia a la flexión: 68,8 Mpa.
Mpa

Aplicación

- 1. Aísle el diente y prepare el campo. Aplique el Acondicionador Riva por 10 segundos o el Ácido
Fosfórico Super Etch al 37% por 5 segundos.
- 2. Enjuague cuidadosamente.
- 3. Elimine el exceso de agua.
- 4. Active la cápsula y mézclela inmediatamente en un amalgamador (10 segundos). Importante:
No oprima el gatillo del aplicador antes de mezclar.
- 5. Inmediatamente, colóquela en un aplicador
aplicador y oprima el gatillo hasta que vea salir la pasta.
- 6. Extruda Riva Light Cure en incrementos no mayores a 2mm.
- 7. Fotocure cada incremento durante 20 segundos.
segundos
- 8. Puede iniciar el acabado final con rocio de agua inmediatamente después de fotocurada.
fotocurada

4.- LuxaCore-Dual®

Es una Resina compuesta que se utiliza para la reconstrucción de muñones y


rellenos reconstructivos. Es visible a los rayos X, destaca por su elevada resistencia a la
compresión y puede desgastarse como dentina. Gracias a su endurecimiento dual, puede
determinarse el tiempo de fraguado. Puede aplicarse por boquilla intraoral o boquilla
endo.
Su composición consta 69% Cristales de bario (relleno inorgánico) y 3% ácido
silícico pirógeno (relleno inorgánico) en una matriz de resinas
resi dentales en base a Bis-
GMA (Matriz orgánica)
MATERIALES PARA RECONSTRUCCIÓN
RECO DE MUÑONESS Y ESPIGAS INTRARRADICULARES
INTRARRA 1
3
Proporción de materiales de carga 72% peso y el tamaño de las partículas es de 0,02 – 2,4 μm (49% del volumen
total). Esta gran cantidad de carga lo hace un material viscoso y con una gran resistencia mecánica.
Dentro de sus propiedades mecánicas están sus 300 Mpa de Fuerza compresiva, mientras que para fuerzas
traccionales presenta 120 Mpa

Interacciones
- Los materiales que contienen eugenol pueden dificultar la polimerización y causar decoloraciones.
- El agua y el aire aceitoso pueden dificultar la polimerización en el punto de contacto.

Tiempo de tratamiento

- Tiempo de elaboración: 1:30 min a 23ºC y una humedad del 50%


- Endurecimiento químico intraoral: 5:00 min.
2
- Endurecimiento por luz (λ: 450 nm; Intensidad:400 mW/cm )
o 20 Seg. Capas ≤ 2 mm.
o 40 Seg. Capas ≤ 4mm.
Reconstrucción de muñones

1. Aislar el diente a preparar con goma dique


2. Retirar los rellenos y la caries existente
3. De acuerdo al adhesivo que se desea utilizar, grabar de acuerdo a la técnica de grabado. (para este producto se
recomienda grabado total y se recomienda el adhesivo de polimerización dual Luxa Bond Total Etch, con esmalte
y dentina grabados.
4. En cavidades profundas, antes de efectuar la adhesión, proteger las áreas cercanas a la pulpa con una pequeña
cantidad de hidróxido de calcio y una capa delgada de cemento ionómero de vidrio.
5. Aplicar el agente adhesivo de acuerdo a las indicaciones del fabricante (se recomienda el dual LuxaBond- Total
Etch)
6. Para facilitar el uso de la LuxaCore – Dual, colocar una matriz alrededor del diente preparado y aplicar LuxaCore –
Dual directamente en la cavidad. Si se va a utilizar una corona prefabricada, aplicar LuxaCore-Dual directamente
en ella y colocar en el diente preparado.
7. LuxaCore- Dual puede conformarse dentro del tiempo de procesamiento de 1:30 minutos con un instrumento
para compuestos de uso habitual, por ejemplo, una espátula de Heidemann. Para un mejor tratamiento, puede
aplicarse un adhesivo a la espátula Heidemann como agente separador.
8. Dejar fraguar el LuxaCore-Dual durante aprox. 5 minutos intraoralmente o iluminarlo con un equipo de luz
adecuada durante al menos 40 segundos (grosor de capa máximo ≤ 4mm). Si la capa es más delgada (≤ 2 mm), es
suficiente con una iluminación de 20 segundos.
9. Si existiera una matriz, no retirarla hasta que el material haya fraguado completamente.
10. La preparación de la forma de restauración deseada se realiza utilizando los instrumentos de preparación
habituales.
11. En caso de que se deba utilizar una pieza plástica provisional en el diente preparado, aislar la preparación un
agente aislante apropiado (por ej., vaselina).

¿Por qué usar un ionómero v/s una resina compuesta en la reconstrucción de muñones?

En muchas ocasiones nuestro desgaste dentario o la lesión propiamente tal están muy cerca de cámara pulpar y
el riesgo de perforarla es muy alto. En estos casos podemos utilizar biomateriales que nos ayuden a mejorar las
condiciones de la preparación dentaria sin llegar necesariamente a endodoncia. Los cementos ionómeros de vidrio, como
Ketac Molar® y Riva Self Cure®, pueden ser utilizados para la reconstrucción de muñones como biomateriales alternativos
a un composite. La ventaja de estos por sobre las resinas compuestas, es que el CIV es mucho más biocompatible y
evitamos la posible difusión de ácidos o de adhesivo (HEMA es citotóxico). Además la liberación de flúor podría ser un
factor benéfico en el proceso de aposición dentinaria terciaria y remineralización de la estructura dentaria remanente.

1 MATERIALES PARA RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES Y ESPIGAS INTRARRADICULARES


4
A continuación se muestra un cuadro resumen de los distintos materiales usados para reconstrucción de
muñones con sus ventajas y desventajas.

V.- ¿QUÉ ES UNA ESPIGA INTRARRADICULAR?

Son elementos metálicos, a modo de tornillos o clavos que se introducen en los conductos radiculares de dientes
que previamente han sido tratados endodónticamente. La porción que sobresale del resto radicular permite la
elaboración sobre ella de la restauración coronal.

El principal propósito y su indicación más importante es mantener un muñón que pueda ser usado para soportar
la restauración final. Los postes NO refuerzan a los dientes tratados endodónticamente y un poste NO es necesario
cuando la estructura dentaria remanente es suficiente después de que el diente ha sido preparado. En realidad, colocar
un poste puede predisponer a un diente a una fractura.

Una vez descubierto que los postes no refuerzan al diente (sino que sirven solamente para sostener el muñón), la
investigación sobre diseño, forma, diámetro, y profundidad de los postes, ahora se enfoca a temas de retención.

Hablando de diseño y forma, los postes enroscados son más retentivos que los serrados, los cuales son más
retentivos que los lisos. Los postes paralelos son preferibles a los cónicos. Los postes cónicos pueden utilizarse en casos
especiales pero son los menos retentivos y dependen excesivamente en la integridad y fortaleza del medio cementante.
Los postes altamente retentivos como los enroscados pueden predisponer al diente a fracturas como también los cónicos.
Los estudios muestran que los postes paralelos son los que menos producen fracturas.

El tamaño de un poste no debe exceder a un tercio del diámetro radicular. El aumento del diámetro del poste no
mejora significativamente la retención. Por el contrario, el aumento de la remoción de la estructura dentaria para
acomodar un poste amplio, puede llevar a perforaciones o predisponer a fracturas radiculares.

La longitud del poste ha sido clínica y científicamente controvertida por décadas y se han propuesto muchas
fórmulas para la longitud correcta. Mientras los postes más largos demuestran una mayor retención, su posición en la raíz
puede llevar a problemas clínicos. En raíces curvas o delgadas, los postes largos pueden causar perforaciones o fracturas.
En raíces cortas pueden violar el sello apical.

El número de éxitos clínicos apoyan la norma de que la longitud del poste sea igual o más larga que el largo de la
corona. Debido a que la retención tiende a aumentar con la longitud, los postes entre la mitad y tres cuartas partes de la
raíz son los recomendados. Sin embargo, el diámetro de la raíz, su curvatura y la cantidad de material de obturación
remanente, también deben ser tomados en cuenta cuando se está determinando el diseño del perno.

MATERIALES PARA RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES Y ESPIGAS INTRARRADICULARES 1


5
VI.- MATERIALES PARA ESPIGAS INTRARRADICULARES: FABRICACIÓN Y CEMENTACIÓN

Postes Intrarradiculares

I.- Personalizados: Metálicos (Colados) (aleaciones níquel cromo, oro tipo III o IV)

La principal función de los postes es otorgar retención a la restauración definitiva por lo que se usan casos que el
diente no tenga suficiente estructura remanente. En función a los tejidos remanentes los postes están indicados en
dientes con destrucción coronal de más del 50% ,en dientes anteriores, cuando faltan una o dos paredes proximales o
dientes endodónticamente tratados con múltiples obturaciones, pilar de puentes ( en espacios no mayores a un póntico) o
retenedores de prótesis (excepto cuando son pilares en extensiones distales de prótesis removibles) . Por otro lado el
conducto debe estar obturado con gutapercha y no con un material duro como puntas de plata debido a que dificulta la
preparación del conducto. La longitud del poste debe ser al menos igual a la longitud de la corona para una distribución
optima de la fuerza, en la zona apical deben quedar al menos 4 mm. de gutapercha para evitar infiltración y el desalojo de
la restauración. Se debe dejar en la preparación estructura dentaria que genere efecto casquillo para protegerlo de la
fractura.

Indicaciones en postes Personalizados

- Diente tratado endodónticamente con amplia destrucción coronaria


- Conductos excesivamente cónicos o elípticos.
- Cambio de angulación corono radicular
- Postes múltiples en caso de realineamientos dentarios extensos

Se usaron primariamente de manera masiva. Hoy en día de menor manera. Con el tiempo ha sido sustituido por
su gran rigidez, lo que conlleva grandes tensiones del conducto radicular con serios riesgos de producir fracturas de la raíz.
Asimismo, su módulo elástico no tiene relación alguna con el de la dentina. Sin embargo, da la posibilidad de imitar de
forma precisa aquellos conductos de carácter elíptico o muy sinuoso, permite realinear varios dientes en la arcada o
angular la parte coronal de un poste que lo requiera, por ejemplo, en dientes vestibularizados.

Características generales

Son postes que se obtienen de manera directa sobre acrílico calcinable (duralay) y luego se envían a laboratorio
para su colado posterior, o se confeccionan directamente en el laboratorio sobre un modelo de trabajo. Cualquiera de las
1 MATERIALES PARA RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES Y ESPIGAS INTRARRADICULARES
6
dos formas requiere de varias sesiones clínicas y de laboratorio. Sin tener en cuenta su composición, el poste y el muñón
se preparan normalmente como una unidad. Los postes vaciados reproducen los contornos del conducto preparado
utilizándose la cera o la resina de fraguado en frío para obtener los modelos que se funden luego en aleaciones metálicas.

Las espigas vaciadas se adaptan muy bien a los contornos del conducto y están indicadas en los conductos
irregulares o amplios. La espiga y muñón vaciados proporcionan mayor resistencia a la retención debido a su forma
asimétrica, en comparación con los prefabricados.

Las limitaciones de estos postes vaciados dependen de su capacidad retentiva más baja y de su potencial de cuña.
Si no se puede lograr una longitud adecuada, se puede utilizar un diseño paralelo o insertado para incrementar la
retención.

Este tipo de poste implica otra sesión para la cementación, por lo que deberá colocarse una restauración
provisional con un poste metálico - acrílico para su adaptación mientras se coloca el poste definitivo.

Ventajas

- Mejor adaptación con respecto a los sistemas de poste prefabricados.


- Menor espesor de cemento.
- Pueden adaptarse a conductos grandes y de forma irregular.

Desventajas

- Tratamiento más largo.


- No estéticos (excepto los no metálicos).
- Más costoso (incluye fase laboratorio).
- Muy rígidos (La fuerza se transmite por efecto cuña que ejerce la espiga metálica dentro del conducto, que
tiende a abrir la raíz del diente. Los postes colados son Materiales de un alto modulo de Young por lo que son
incapaces de absorber y disipar adecuadamente las tensiones dentro del conducto aumentando el riesgo de
fractura).
- Son menos retentivos.
- Puede ocurrir corrosión debido al proceso de vaciado o por el uso de aleaciones diversas.
- Existe el riesgo de desajustes por el vaciado.
- Pueden requerir la remoción de más estructura coronal del diente.

Indicaciones

- DET con amplia destrucción coronario (menor 1 mm altura).


- Conductos excesivamente cónicos o elípticos.
- Cambio de angulación corono radicular.
- Postes múltiples en caso de re-alineamientos dentarios extensos para PFP.

Poste Metálico colado

Fue uno de los que se usaron primariamente de manera masiva. Incluso hoy en día se emplea, pero de menor
manera. Son fabricados de aleaciones Niquel cromo o Oro tipo III o IV. Con el tiempo ha sido sustituido por su gran
rigidez, lo que conlleva grandes tensiones del conducto radicular con serios riesgos de producir fracturas de la raíz.
Asimismo, su módulo elástico no tiene relación alguna con el de la dentina. Sin embargo, da la posibilidad de imitar de
forma precisa aquellos conductos de carácter elíptico o muy sinuoso, permite realinear varios dientes en la arcada o
angular la parte coronal de un poste que lo requiera, por ejemplo, en dientes vestibularizados.

MATERIALES PARA RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES Y ESPIGAS INTRARRADICULARES 1


7
Postes NO metálicos

1. Postes Cerámicos: (Inyectados)

Durables en el tiempo, otorgan además, estética, debido a que permiten un mejor paso de la luz debido a su alta
translucidez hacia la parte cervical de la corona. Sin embargo su resistencia a la flexión es muy elevada, lo que los hace
sumamente rígidos, con un módulo elástico que les otorga gran fragilidad, muy diferente a la dentina, lo que origina
fracasos asociado a fractura de raíz, haciendo su retiro casi imposible por lo que en la actualidad están prácticamente en
desuso.

El más popular es el de Óxido de Zirconio, con una gran resistencia flexural permitiendo usar postes de tamaños más
conservadores. Aunque los mismos fabricantes recomendaron diámetros mayores, siendo poco respetuosos de las
estructuras dentarias.

2. Poliméricos: (Resinosos)

Se realiza en dientes de conductos demasiado amplios o en casos de retratamiento donde se había utilizado un poste
colado. Existe una exagerada interfaz entre el poste y el conducto, por lo cual se requiere mucha resina para lograr una
correcta unión, produciendo un “Factor C” demasiado elevado.

Duralay®

Descripción

Resina acrílica de autocurado para confección de patron calcinable,


de facil manipulacion, muy baja contraccion de polimerizacion y que se quema
a la misma temperatura que la cera sin dejar reciduos dentro de la cavidad
resultante al interior del investimento, haciendolo ideal para la confección de
patrones de restauraciones coladas.

Se presenta comercialmente como un polvo y un liquido, que al ser


mezclados entre si, comienzan la reaccion de polimerizacion, que endurece
completamente en aproximadamente 5 minutos.

Este material permite por parte del clinico, despues del endurecimiento, ser cortado y ajustado, sin riesgo de
ruptura ni de astillamiento.

Indicaciones

Sus indicaciones son variadas e incluyen la confeccion de variados patrones calcinables como inlays y onlays
metalicos, ademas de postes muñones personalizados colados. Por consiguiente, su indicación en los sistemas de poste
muñon estan condicionada a las mismas que rigen para el uso de postes muñones personalizados.
Estos son:
- Dientes endodonticamente tratados, con alta destruccion coronaria, (menos de 1 milímetro de
altura).
- Conductos demasiados cónicos o muy elípticos.
- Cambios en la angulación corono-radicular.
- Postes multiples en casos de realineamientos extensos.

Ventajas
1 MATERIALES PARA RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES Y ESPIGAS INTRARRADICULARES
8
- Calcinable a la misma temperatura que la cera.
cera
- Baja contraccion por polimerizacion (en comparacion con otras resinas acrílicas).
acr
- Permite
ermite ser cortada y tallada sin riesgo de sufr
sufrirr fracturas o astillamientos en el material.
material
- Buena reproducción
reproducció de detalle.

Protocolo de uso

Como toda resina acrílica,


lica, Durala
Duralay, durante la
reacción de polimerizacion, atravieza por 4 estados
distinguibles macroscopicamente unos de otros. Estos son
los estados: Arenoso, filamentoso, plastico y gomoso.
Clásicamente,
sicamente, se describe que el tiempo de trabajo
se encuentra, precisamente, durante el estado plastico,
cuando el acrilico es capas de deformarse
permanentemente, sin sufrir deformaciones elasticas, como
si ocurre en el estado gomoso. De la misma forma,durante el
estado filamentoso, el acrilico es dificil de manipular, pues
tiende a adherirse a las superficies,dejando al despegarse,
delgados filamentos tras de si.

Habiendo considerado lo anterior, Deralay puede, en general, ser usado


usado en dos técnicas distintas:

a) Técnica de confección directa de patró


patrón acrílico calcinable, en la boca del paciente.
b) Técnica de confección
n indirecta de patrón
pa acrílico calcinable, en modelo de trabajo.
Ambos siguen los mismos pasos, tomando en consideracion que la diferencia entre ambas tecnicas es la
presencia de un terreno biologico reactivo y le lesionable por las temperaturas
turas que puede alcanzar el acrílico
acrí durante
reacción de polimerización.

El paso a paso de la tecnica es el siguiente:

- En un vaso dap
dappen, se deposita el polvo de polimero de metil-metacrilato
metacrilato estimado a utilizar,
sobre el cual, se deja caer gota a gota el liquido, que contiene los monomeros del acrilico, hasta
humedecer el polvo por completo, luego, agregar una ultima gota extra a la mezcla, para
finalmente taparla y evitar asi la evaporacion del monomero en el ambiente.

- A penas ell acrílico


acrílico se encuentre en estado plastico, se toma una pequeña porcion para formar
un cilindro de diametro adecuado, para poder ser introducido al interior del conducto radicular
ya acondicionado.

- Despuéss de polimerizado el acrílico,


acr se corta y adelgazaa aun más, dejando una varilla de
acrílico.
lico. Dejar en un vaso dappen con monómero de acrílico
co para permitir la adhesión química
con la siguiente porcion de acrilico.

- Mezclar y formar otro cilindro de acrilico que debe ser llevado al conducto protesico, pero esta
ves, con el acrilico aun en estado plastico , se debe introducir la varilla de acrilico pre
polimerizada y empapada en monomero en el espesor del acrilico en estado plastico, para
generar la presion suficiente y necesaria para impresionar todas las l paredes del conducto
protesico.

- Con el remanente de acrílico


lico ya polimerizado que este sobre el remanente dentario,
dentario se talla y
confecciona el muñón, dándole la inclinación y tamaño determinado por el clínico.
clí

MATERIALES PARA RECONSTRUCCIÓN


RECO DE MUÑONESS Y ESPIGAS INTRARRADICULARES
INTRARRA 1
9
- Una vez tallado y pulido el patrón de acrílico, se retira de la boca el paciente y se realiza el
procedimiento de colado.

II.- Prefabricado:

Entre las características del sistema postemuñón prefabricados encontramos que son de uso fácil, rápido y de
bajo costo, esto principalmente debido a que no requieren etapas de laboratorio. Además debemos realizar preparaciones
más conservadoras ya que en general vienen con fresas pilotos, las cuales están calibradas para que el diámetro de la
preparación calce justo con el diámetro del poste. Así mismo, los postes vienen en kits con diferentes presentaciones
donde varia la superficie, tamaño, materiales y forma, de manera de adaptarse lo mejor posible a la preparación del
diente remanente.

Los postes prefabricados se pueden clasificar según dureza, en rígidos y flexibles, según asentamiento en activos y
pasivos, según superficie en lisos y dentados, según forma en cónicos, paralelos y cilindrocónicos y según material de
confección en metálicos y no metálicos. Esta última clasificación es la que destacaremos y explicaremos con mayor detalle
a continuación.

El sistema de poste prefabricado, consta de tres componentes:

• El poste prefabricado
1. cónica lisa
2. paralela lisa
3. cónica rugosa
4. paralela rugosa
5. paralela con la punta apical cónica
6. cónica atornillada
7. paralela atornillada

• El material del muñón


1. Ionómero de vidrio
2. Resina compuesta
3. Amalgama

• El cemento para el poste

1. Ionómero de vidrio
2. Policarboxilato
3. Fosfato de zinc
4. con base de resina compuesta

Se ha desarrollado una gran variedad de espigas prefabricadas. Existen siete diseños básicos prefabricados:

• cónica lisa
• paralela lisa
• cónica rugosa
• paralela rugosa
• paralela con la punta apical cónica
• cónica atornillada
• paralela atornillada

En general las diferentes marcas de postes prefabricados tienen el equipo siguiente:

2 MATERIALES PARA RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES Y ESPIGAS INTRARRADICULARES


0
• desatornillador o colocadores,
• fresas especiales,
• tarraja para conducto,
• fresas para alisar la raíz tanto interna como externamente,
• patrones de metal o plástico.
• En algunos sistemas se pueden añadir pines intradentinarios
para aumentar la retención del muñón.

Composición postes de fibra de vidrio

Están confeccionados con aproximadamente un 42% de fibras longitudinales de vidrio envueltas en una matriz de
resina epóxica, que corresponde al 29%, y partículas inorgánicas, que también forman el 29%.

Ventajas de los postes prefabricados

1. Relativa facilidad de uso y disponibilidad inmediata.


2. Algunos sistemas (Whaledent) proporcionan canales de escape para disminuir la presión hidráulica del cemento
3. Diversos tamaños y posibilidad de combinar el poste con pines.
4. En conductos delgados su adaptación es buena.
5. Menor tiempo clínico que los postes vaciados, puesto que pueden colocarse en una sesión.
6. Posibilidad de utilizarlos en urgencias.
7. Su costo es menor.
8. Son marcadamente resistentes.

Desventajas

1. Los pernos de forma cilíndrica requieren una gran profundidad en conductos cónicos.
2. Falta de adaptabilidad en la totalidad de los casos. El conducto debe adaptarse a la forma del poste y no el poste
adaptarlo a la forma del conducto.
3. Necesidad de un material diverso para la construcción del muñón. Es posible reacciones químicas cuando el
muñón y el poste son de diferente metal.
4. Su aplicación es limitada cuando una gran cantidad de diente se ha perdido.
5. No existe un diseño adecuado para todo tipo de conductos.
6. La gran cantidad de materiales dificulta la selección adecuada.

Fibra de Vidrio

Pueden ser fácilmente removidos. Su colocación requiere el uso de una fresapiloto, aplicación del sistema
adhesivo, cemento resinoso dual o resina compuesta autopolimerizable de bajaviscosidad. Una vez cementados
conforman un sistema integrado muñón-poste-cemento-adhesivo, siendoeste último quien descompone las fuerzas. Su
fracaso habitual es el descementado, calificado como“favorable”, debido a que la raíz se puede volver a tratar para una
nueva colocación. Permiten el cementadode coronas cerámicas, dando una estética satisfactoria.

• Módulo Elástico similar a la dentina.


• Fácil remoción.
• Adecuado comportamiento frente traumas.
• Estéticos (tranlúcidos).
• Adhesivos a la estructura dentinaria.
• Conductores de luz*.

Algunas marcas comerciales son

MATERIALES PARA RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES Y ESPIGAS INTRARRADICULARES 2


1
- Para post Fiber White (Colténe)
- RelyX Fiber Post (3M ESPE)
- FRC Postec (Ivoclar/ Vivadent)
- Fibrekor post
- Lucent Anchor (Dentatus)

2.-Relyx Fiber Post® (3M ESPE)

RelyX Fiber Post es un poste radicular de composite reforzado con fibra de vidrio, radiopaco, translúcido,
disponible en cuatro tamaños. Se dispone de las fresas adecuadas para eliminar el relleno radicular y acondicionar el canal
radicular.

Datos técnicos de los postes radiculares


Tamaño del poste radicular /Código de color 0 / Blanco 1 / Amarillo 2 / Rojo 3 / Azul
Diámetro del extremo apical del poste (mm) 0,60 0,70 0,80 0,90
Diámetro de la cabeza coronal del poste (mm) 1,10 1,30 1,60 1,90
Conicidad 2,86° (5%) 3,44° (6%) 4,58° (8%) 5,72° (10%)
Longitud 20 mm 20 mm 20 mm 20 mm

A.- Indicación

- En caso de sustancia dental insuficiente (< 4 mm), el poste radicular es necesario para el soporte y cementación
de la restauración radicular.
- RelyX Fiber Post no se debe aplicar en pacientes con bruxismo o mordida cerrada, o con menos de 1,5 mm de
sustancia dental circular coronal.

B.- Preparación

- Tratar el canal radicular endodónticamente como se acostumbra (relleno del canal radicular con gutapercha).
- Con ayuda de la radiografía y en función del diámetro del canal radicular acondicionado, elegir el tamaño del
poste y la fresa correspondiente.
- Las fresas y postes radiculares deben emplearse siempre como sistema conjunto para garantizar una adecuada
adaptación (véase las marcas de colores) y no se deben combinar con otros productos.
- También con ayuda de la radiografía y en función de la longitud del canal acondicionado, determinar la
profundidad de perforación. Apicalmente deben conservarse 4 mm del relleno radicular, ya que en los dientes
con menos de 4mm de obturación endodóntica remanente en el ápice, ha aumentado la frecuencia de casos de
translucidez apical postoperatoria.
- El poste debe encontrarse en 2/3 partes en el canal radicular y en 1/3 parte en la estructura del muñón. En caso
de canales torcidos ya no es factible esta relación de longitudes.
- Antes de cualquier aplicación, esterilizar en autoclave las fresas que se vayan a utilizar.
- Para el cementado del poste radicular tener dispuesto, por ejemplo, RelyX™ Unicem Aplicap con cánula de
elongación RelyX™ Unicem Aplicap insertada u otro cemento de resina autoadhesivo RelyX™.
- En caso de aplicación de otros cementos de resina para la cementación adhesiva de RelyX Fiber Post se requieren
otros pasos de preparación u otro modo de proceder. Siga en todos los casos las instrucciones de uso del
respectivo fabricante.
- Se recomienda colocar un dique de goma.
Protocolo clínico en restauración de diente tratado endodonticamente utilizando poste intraradicular directo de fibra
de vidrio

Examen radiográfico: se debe tomar una radiografía periapical para poder observar la anatomía radicular, lesiones
radiculares, el estado de la restauración endodontica y el espesor de la dentina remanente, el cual debe ser mínimo de
1mm para evitar perforaciones o debilitamiento de las paredes durante el procedimiento.

2 MATERIALES PARA RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES Y ESPIGAS INTRARRADICULARES


2
Evaluación clínica: se debe remover la restauración antigua o el material restaurador provisorio, para permitir un mejor
acceso y evaluación del formato y diámetro del conducto. De esta manera se facilita la elección del tipo y del tamaño del
poste intraradicular a utilizar.

Desobturación y preparación del canal radicular: la remoción de la gutapercha debe hacerse con con un instumento
caliente o con un fresas Gates-Glidden la cual es seleccionada de acuerdo al diámetro del poste intraradicular. También
puede efectuarse con fresas piloto que vienen con los postes intraradiculares, las cuales tienen tamaños concordantes con
los postes. Se debe realizar en baja velocidad. Los movimientos de la fresa deben seguir el eje mayor del conducto
radicular, evitando movimientos oblicuos que pueden desgastar tejido innecesariamente. El fresado se realiza con
irrigación constante. Se debe comprobar que no queden residuos de gutapercha n las paredes del conducto ya que
pueden interferir con la cementación del poste posteriormente.

Prueba del poste en el conducto radicular: se debe insertar el poste previamente seleccionado para evaluar su
adaptación, inclinación y tamaño. Debe reproducir el espacio dejado por la preparación hecha con las fresas Gates-
Glidden o piloto. Se debe dejar por lo menos 4 a 5 mm de gutapercha en la zona apical garantizando un correcto sellado
del canal radicular en apical. Luego se debe realizar un corte del poste a 2mm del borde incisal u oclusal con un piedra de
diamante de alta velocidad con refrigeración, para cortar el poste excedente.

Tratamiento de la superficie del poste intrarradicular: el poste debe limpiarse con alcohol para retirar los excedentes que
quedaron luego del corte del poste. El tratamiento de superficie es distinto para cada poste. Los postes de fibra de
carbono vienen sialinizados industrialmente o presialinizados, y requieren solo la aplicación del sistema adhesivo. En
cambio a los de fibra de vidrio se les debe aplicar silano, esperar un minuto, secarlo y luego aplicar el adhesivo. El objetivo
es favorecer la unión química entre la parte organica y el cuarzo, porción inorgánica, del poste.

Aplicación del sistema adhesivo en el conducto radicular: Se aplica un sistema adhesivo dual o autocurado asociado con
el uso del grabado acido previo. El acido fosfórico se debe aplicar con una punta fina y larga para que logre llegar a toda la
extensión del conducto radicular preparado y en la porción coronaria remanente por cerca de 30 segundos, seguido de un
lavado abundante con agua para removerlo del interior del conducto . Se debe usar un suctor de endodoncia para aspirar
el exceso de agua del interior del conducto radicular y completar esta etapa con el uso de conos de papel absorbente. Se
aplica el primer y el adhesivo adecuado y se aplica un miccrobrush delgado y largo que permite alcanzar toda la extensión
del conducto radicular. En el caso de los adhesivos duales se polimeriza por aproximadamente 40 segundos, posicionando
la punta del aparato de fotopolimerización lo más próximo posible a la entrada del canal radicular.

Aplicación del cemento resinoso: Se usa cemento resinoso dual o de autocurado. Este puede ser llevado al canal
radicular con el auxilio de una jeringa de punta fina, que se posiciona inicialmente junto a la región apical del conducto
radicular que se llena lentamente en dirección cervical. Otra opción es usar una fresa tipo léntulo para esta finalidad. Las
fresas léntulo son instrumentos de alambre utilizadas en la pieza de mano y se usan en la colocación de pastas en los
conductos radiculares. Se debe remover los excesos y en el caso de ser necesario, fotopolimerizar por aproximadamente
40 a 60 con la punta de la lámpara de fotocurado posicionado junto a la extremidad coronaria del poste.

Confección del núcleo o muñón: En el caso de usar resina compuesta se selecciona el color de la resina teniendo en
consideración las características de translucidez que deben ser próximas al diente natural en cuestión. Se debe considerar
que los materiales químicamente activados pueden agilizare la confección del núcleo en términos de tiempo, pero su
manipulación debe ser más cuidadosa para impedir el ingreso de burbujas a su estructura, lo que afectaría su resistencia y
características ópticas. Otra opción es utilizar núcleos prefabricados de fibra de vidrio. La unión adhesiva de este poste de
fibra ya cementado debe realizarse con sistema adhesivo. Al finalmente la preparación del núcleo se termina de definir su
forma con piedras diamantadas de alta velocidad.

Restauración directa o indirecta: En el caso de cementarse una restauración indirecta, se debe realizar la impresión y
confección del provisorio. Se envía la impresión al laboratorio y se recibe la restauración indirecta, la cual se prueba y
posteriormente se cementa en otra sesión clínica. En el caso de hacer una restauración directa con resina compuesta, esta
debe confeccionarse siguiendo técnicas de estratificación natural.

MATERIALES PARA RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES Y ESPIGAS INTRARRADICULARES 2


3
VII-. Conclusión

Hoy en día existen, en el mercado, una gran variedad de biomateriales dentales a nuestra disposición. Cada uno
de ellos tiene diferentes propiedades, ventajas, desventajas y formas específicas de aplicación y/o utilización especificadas
por cada fabricante, tal como fueron expuestos en el presente trabajo. Si bien, no utilizaremos todos y cada uno de estos
materiales, es nuestro deber conocer su manipulación y características principales, con la finalidad de lograr que de
nuestra práctica clínica se obtengan los mejores resultados.

Es importante aplicar nuestros conocimientos sobre estos biomateriales, a la hora de planificar y/o realizar
tratamientos complejos como una PFU, PFUS o PFU con sistema poste muñón, ya que, cada indicación varía según el caso
clínico a tratar. Es así, que debemos tener en cuenta los principales conceptos para tallar una correcta preparación
dentaria, tanto de un muñón como de un conducto para cementar un poste intrarradicular, con las características óptimas
que permitan la permanencia a largo plazo del tratamiento rehabilitador realizado.

Por tanto, podemos concluir que:

• Debemos tener integrados los conocimientos adecuados para la planificación y realización de un tratamiento
restaurador.
• Debemos ser ordenados durante la práctica clínica, utilizando el instrumental correcto y manipulando los
materiales de manera óptima.
• Lo ideal es seguir un protocolo para cada acción clínica, que en conjunto con los conocimientos y herramientas
adecuadas nos permita realizar el tratamiento eficientemente, y con buenos resultados.
• Si conocemos cada uno de los materiales, sus propiedades, ventajas y desventajas, podremos ser capaces que
elegir correctamente el biomaterial a utilizar en cada caso clínico.

VIII-. Bibliografía

- Shillingburg, Herbert. (2002). Fundamentos Esenciales En Prótesis Fija. Barcelona: Editorial Quintessence
- Torres Cifuentes, Edgar (1998). Estudio comparativo de la adhesión intraradicular de postes colados y
prefabricados utilizando cemento fosfato de zinc y adhesivo dentinario. Guatemala: Facultad de odontología
Universidad Francisco Marroquin.
- Mallat Callís, Ernest. Utilización de postes para reconstruir dientes endodonciados.
- Chavez – Valdivia Herrera, Nadia. (2002). Resistencia a la fractura de piezas dentales restauradas con anclajes de
fibra de carbono y colados- Estudio in vitro. Lima-Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
- Nocchi Conceição. Odotología restauradora salud y estéWca, Ed. Médica Panamericana, 30-06-2008, pagina 475-
478
- Dr. Abelardo Báez, Claudio Gandarillas, Manuel Gajardo y Patricia Espejo. Cátedras y Material Complementario de
Preclínico integrado I y II.
- Paginas Web:
o http://www.iztacala.unam.mx/~rrivas/reconstruccion3.html
o http://www.iztacala.unam.mx/~rrivasreconstruccion2.html
o http://solutions.3mchile.cl/3MContentRetrievalAPI/BlobServlet?locale=es_CL&lmd=1309294656000&as
setId=1258566795490&assetType=MMM_Image&blobAttribute=ImageFile

2 MATERIALES PARA RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES Y ESPIGAS INTRARRADICULARES


4

También podría gustarte