Está en la página 1de 13

I.

INTRODUCCIÓN

Eutrofizacion se denomina al enriquecimiento de las aguas mediante nutrientes


inorgánicos para las plantas. Este fenómeno se genera tanto por causas naturales
como artificiales. La eutrofización tiene impactos significativos en las aguas
principalmente el crecimiento de algas, crecimiento de macrofitas acuáticas en
exceso y disminución de la cantidad disuelta de oxigeno en las aguas. Otras
consecuencias para el hombre son: disminución de la calidad del agua, impacto
visual y estético, problemas en la navegación de las aguas y extinción de
organismos oxigeno dependientes. Las algas son organismos fotosintéticos y
acuáticos frecuentemente encontrados en las aguas. Se clasifican en fila:
diatomeas, clorofita, euglenofita, dinoflagelada, crisofita, faeofita, rodofita y
cianobacteria.

II. OBJETIVOS

- Definir Eutrofización.
- Determinar las causas y efectos de la eutrofización
- Determinar las medidas que pueden utilizarse para evitar la eutrofización.

III. MARCO TEORICO

3.1. DEFINICION DE EUTROFIZACION

La eutrofización (del griego eú, bien, y trophé, alimentación) es un proceso natural


de envejecimiento de agua estancada o de corriente lenta con exceso de nutrientes
y que acumula en el fondo materia vegetal en descomposición.

Básicamente comienza cuando el agua recibe un vertido de nutrientes, como


desechos agrícolas o forestales, lo cual hace que favorezca el crecimiento excesivo
de materia orgánica, provocando un crecimiento acelerado de algas y otras plantas
verdes que cubren la superficie del agua y evitan que la luz solar llegue a las capas
inferiores. Como consecuencia de esto, el agua se enturbia, y al disminuir la
cantidad de luz, la vegetación muere al no poder realizar la fotosíntesis, generando
que otros microorganismos, como bacterias, se alimenten de la materia muerta,
consumiendo el oxígeno que necesitaban peces y moluscos, y a la vez generar
algas tóxicas y microorganismos patógenos que podrían causar enfermedades.

1
3.2. CONSECUENCIAS DE LA EUTROFIZACIÓN

- Ecológicas: Pérdida de biodiversidad y ecosistemas.


- Económicas: pérdida de recursos pesqueros, turísticos, etc.
- Sociales: pérdida de puestos de trabajo en los sectores de la pesca y
turismo.

3.3. CAUSAS DE LA EUTROFIZACION

Las causas de la eutrofización pueden ser:

a) Naturales:

 Aportes atmosféricos: precipitación.


 Resuspensión de los sedimentos del fondo.
 Liberación desde los sedimentos anóxicos.
 Descomposición y excreción de organismos.
 Fijación de nitrógeno por microorganismos.

b) Antropogénicas:

 Vertidos de residuos industriales, agrícolas, urbanos y de plantas de


tratamiento.
 Fertilizantes aplicados en exceso.
 Aguas residuales de granjas (silos, tambos).
 Tanques sépticos.
 Uso de detergentes con grandes cantidades de fósforo.
 Aporte de contaminantes por agua de lluvia.
 Sistema de alcantarillado de ciudades y pueblos.

REACCIONES QUÍMICA

Reacción química de los procesos anaeróbicos:

C6H12O6 3 CO2 + 3 CH4

Reacción química de producción de metano:

- El 95% del carbono se transforma en gas metano (CH4)


- Las fermentaciones producidas por la falta de oxígeno desprenden gas metano
(CH4)

3.4. PARÁMETROS PARA DETERMINAR LA EUTROFIZACIÓN

2
3.4.1. Parámetros Físicos:

 Características organolépticas (olor, color, sabor).


 Temperatura (la temperatura óptima es de 8 a 15ºC).
 Conductividad (gracias a las sales del ácido nítrico).
 Turbidez.

3.4.2. Parámetros Químicos:

 pH: El pH de la aguas naturales es de 7 a 9.


 Concentración de sales, tal como sales del ácido nítrico (HNO3).
 Gases:
- Aguas naturales: Nitrógeno (N2), oxígeno (O2) y Dióxido de Carbono
(CO2).
- Aguas residuales: Sulfuro de Hidrógeno (H2S), Metano (CH4) y
Amoníaco (NH3).
- Aguas desinfectadas: Cloro (Cl2) y Ozono (O3)

3.4.3. Parámetros Orgánicos: son los que miden la materia orgánica.

 DBO (demanda bioquímica de O2): Mide el oxigeno disuelto en el agua


utilizado por los microorganismos. El período en el que se mide es de 5 días,
y se compara el valor obtenido con el original. Generalmente las aguas
naturales no superan los 5 mgs/100ml de oxígenos.
 DQO (demanda química de O2): Mide el oxigeno disuelto en el agua utilizado
por un agente químico. Mide la cantidad de materia orgánica total (la
biodegradable y la no biodegradable).
 COT (carbono orgánico total): Mide el carbono presente en el agua.

Si el DQO y COT son altos, significa que los compuestos orgánicos están reducidos
(alta energía disponible utilizada por los microoganismos para eutrofizar el agua,
hay falta de oxígeno) y si es baja los compuestos orgánicos están oxidados. (Baja
energía disponible).

Si la relación DBO/DQO es alta significa que hay gran proporción de material


biodegradable (hay harto oxígeno) y si es baja hay pequeña proporción del material
biodegradable (poco oxígeno disponible).

3.5. TIPOS DE VERTIDOS DE AGUA

3.5.1. VERTIDOS URBANOS

3
Pueden clasificarse en dos tipos de aguas residuales urbanas: aguas domésticas y
de escorrentía urbana.

 Aguas Domésticas: Son las aguas procedentes de los vertidos de la


actividad humana domésticas, actividades comerciales, industriales y
agrarias (asimilables a vertidos humanos), incluyendo las aguas de drenaje
y escorrentía.

Entre los compuestos químicos presentes en esta agua podemos encontrar:


urea, albúmina, proteínas, ácido acético, bases jabonosas, almidones,
aceites de origenanimal, vegetal y mineral, hidrocarburos, gases, sales, así
como microorganismos y restos vegetales y animales.

 Aguas de escorrentía Urbana: Son las provocadas por las precipitaciones


atmosféricas, aguas de limpieza de calles y drenajes. Pueden contener:
aceites, grasas, hidrocarburos, compuestos fenólicos y de plomo, aguas
salobres, biocidas, etc.

3.5.2. VERTIDOS INDUSTRIALES

Las aguas industriales son las aguas procedentes de actividades relacionadas con
la industria, entre las que podemos encontrar: preparación de materias primas,
elaboración y acabado de productos, transmisión de calor y frío y lubricantes.

Además de los componentes característicos de las aguas urbanas, pueden


aparecer en los vertidos de aguas industriales las sustancias propias de cada
actividad industrial (tóxicos, iones metálicos, productos químicos, detergentes,
hidrocarburos, productos radiactivos, etc.)

3.5.3. DETERGENTES

Muchos detergentes convencionales utilizan fosfatos, fósfonatos o percarboxilatos


como potenciadores. Estas sustancias actúan como fertilizantes de las algas,
haciendo que se reproduzcan muy deprisa. La gran cantidad de algas agota el
oxígeno del agua, que deja de estar disponible para la fauna acuática (microbios y
peces), y genera malos olores. Que ha causado un desequilibrio en ríos y lagos.

3.5.4. DETERGENTES EN EL MERCADO PERUANO

El mercado de detergentes en el 2006, el consumo de detergentes creció 6.1% en


todo el país, lo que significaba un ingreso de casi 300 millones de dólares para este
mercado.
El mercado peruano de detergentes era liderado por la transnacional Procter &
Gamble.

4
3.6. EFECTOS DE LA EUTROFIZACION

3.6.1 EFECTOS GLOBALES

Las algas que se desarrollan en el agua se diferencian de los animales


microscópicos en la manera de respirar: las algas liberan más oxigeno durante el
día que el que utilizan, y absorben más dióxido de carbono del agua que el que
liberan; mientras los animales microscópicos y otros organismos no fotosintéticos
liberan dióxido de carbono al agua y absorben oxigeno del ambiente. Las algas
normalmente trabajan de forma contraria durante la noche, actuando como materia
orgánica muerta y añadiendo carga DBO. Es importante considerar cualquier acción
de eliminación de algas del agua (en función del uso que se le quiera dar a ese tipo
del agua, aseguramiento de las unidades ecológicas, etc.): el oxigeno suministrado
mediante la fotosíntesis es beneficial en los cuerpos de agua, así que la eliminación
de esta fuente de oxigeno puede ser perjudicial y por lo tanto hay que realizar una
valoración.

Los efectos principales de la eutrofización seria:

 La diversidad de las especies disminuye y la flora y fauna cambia


 La biomasa de plantas y animales incrementa
 Turbidez incrementa
 El nivel de sedimentación aumenta, disminuyendo la durabilidad o
provocando la colmatación del lago
 Se pueden generar condiciones anóxicas.
 Producción de toxinas por determinadas algas (dinoflagelados - mareas
rojas).

Debido a la alta concentración de organismos en sistemas eutróficos, normalmente


existe mucha competitividad de recursos y presión de predadores. Este alto nivel de
competitividad y a veces, la alta dosis de compuestos químicos y elementos físicos
provocan una difícil supervivencia de los organismos en estos sistemas eutróficos
frente a sistemas oligotróficos.

5
Fig. 1: Eutrofización en el agua

En los océanos, la eutrofización local, a veces por causas naturales, puede provocar
una marea roja o marea blanca: la explosión demográfica de una sola especie algal,
que en muchos casos provoca la intoxicación de la fauna mayor.

En general, el fenómeno de la eutrofización implica una pérdida de biodiversidad,


disminuyendo el número de especies de seres vivos y aumentando el número de
individuos de las pocas especies que quedan. En el caso de las algas las especies
que quedan suelen ser de gran tamaño y los animales del zooplancton no pueden
comérselas. La principal causa de desaparición de estas especies es, entonces por
sedimentación, lo cual aumenta en las zonas profundas el consumo de oxígeno,
necesario para descomponer la materia orgánica de esas algas. Entonces, la
proliferación masiva de dichas algas ocasiona, en las zonas superficiales, una
disminución en la transparencia del agua y, en las zonas profundas, una disminución
del oxígeno disuelto

Fig. 2: Riachuelo en vías de eutrofización.

6
3.6.2. CRECIMIENTO DE ALGAS Y CIANOBACTERIAS

La eutrofización cultural causa el crecimiento excesivo de las algas en el agua y


consecuentemente saturación de las aguas. En ciertas condiciones de oscuridad y
altas temperaturas este crecimiento puede quedar inhibido provocando la muerte
de las algas que se descomponen y causan olores desagradables en las aguas
residuales.

Si esta agua se utiliza directamente para el suministro publico o privado tendrán un


sabor desagradable. Las algas además tienden a acumular minerales nutrientes en
sus células. Cuando mueren, al final de la época de crecimiento, se depositan en el
fondo de los lagos, donde liberan estos minerales y nutrientes orgánicos que
constituyen una fuente secundaria de contaminación.

Uno de los síntomas comunes de la eutrofización es el desarrollo de algas verde-


azuladas (cianobacterias). Estas pueden ser generadas por las actividades
humanas: por ejemplo, sedimentación de las aguas de escorrentía provenientes de
las obras de construcción que afecta negativamente a la claridad de las aguas y
disminuyendo la cantidad de luz disponible para el fitoplancton. Las cianobacterias
tienen la capacidad de mantenerse en la superficie del agua mediante vacuolas
gaseosas especiales. Una vez las cianofíceas o el crecimiento de las algas es en
exceso, puede provocar problemas: tienen un impacto negativo en la calidad de las
aguas, genera problemas de olor y sabor en las aguas, interfiere con ciertos
procesos del tratamiento de las aguas. Cuando la cantidad de bacterias alcanza
altas proporciones provoca igualmente la liberación de toxinas que hacen que el
agua no sea adecuada para su consumo.

3.6.3. CRECIMIENTO EXCESIVO DE MACROFITAS ACUÁTICAS

El aumento de los niveles de nutrientes en el agua pueden ser una fuente de


producción primaria, además de algas y cianobacterias. Las zonas litorales donde
generalmente existe zonas enriquecidas con exceso de nutrientes normalmente se
colmatan con plantas acuáticas macrofiticas que crecen en exceso. Esto puede
influir en las actividades recreacionales e industriales y alterar la estructura de la red
alimenticia. El excesivo crecimiento de fitoplancton y plantas microscópicas en el
agua crea problemas de deterioro del paisaje y reduce el valor del agua como
recurso recreacional. Desde un punto de vista meramente paisajístico, las aguas
cristalinas y claras características de sistemas oligotróficos son más atractivas como
aguas de baño y navegación.

3.6.4. DESAPARICIÓN DEL OXIGENO EN CAPAS PROFUNDAS DEL AGUA

El oxigeno es necesario para la vida del planeta, a excepción de cierto tipo de


bacterias. Por eso la desaparición del oxigeno en los lagos es un problema grave
que puede ser consecuencia de la eutrofización de las aguas: esto es un aumento
de la producción de materia orgánica, axial que mas materia se acumulan las capas

7
profundas, consumiendo el oxigeno disponible. Esto provoca a su vez la limitación
del crecimiento de ciertos organismos que dependen de las concentraciones de
oxigeno para supervivencia. Puede afectar a la pesca de ciertas especies cuya
actividad queda afectada por las condiciones anóxicas de los lagos. Esto puede ser
un fenómeno nocturno o en ciertas estaciones del año.

3.6.5. EFECTOS ECONÓMICOS

La eutrofización puede ser muy costosa para la economía y la salud humana y


ambiental. Los principales efectos económicos que pueden evidenciarse en las
masas de agua que se ven afectadas por el fenómeno de la eutrofización son:

 Afecta negativamente la recreación y al turismo. Esto se debe a la aparición


de malos olores y aguas estancadas, al aumento de las poblaciones de
insectos y el crecimiento desmedido de la vegetación litoral que impiden la
natación, navegación, pesca y esparcimiento. Sustitución de especies
piscícolas deseables por otras menos cotizadas.
 Pueden ocurrir varios tipos de infecciones por nadar en aguas contaminadas;
las dos más comunes son gastroenteritis y hepatitis, que son muy contagiosas.

8
 Aumento de los gastos de operación de los sistemas públicos de
abastecimiento de agua por problemas de sabor y olor (descomposición de las
algas).
 Colmatación y obstrucción de los canales de riego por las malas hierbas
acuáticas.
 Dado que la producción de salmónidos ha aumentado significativamente
después del año 1994, hasta alcanzar las 342 mil toneladas en el 2000, la
producción de desechos por parte de la acuicultura es equivalente a los
desechos orgánicos no tratados de una población de entre 3,03 a 4,6 millones
de habitantes.
 Entre los impactos ambientales más significativos se encuentran los desechos
orgánicos de los peces y los residuos de su alimentación los cuales producen
una gran cantidad de nutrientes, especialmente nitrógeno y fósforo, que se
deposita en el ecosistema acuático. Ver grafico (1)

Fig. 3: Porcentajes de nitrógeno y fósforo en el agua.

Fig. 3: Muerte de animales marino

3.6.6. LIMITACIÓN DE NUTRIENTES EN EL AGUA

9
El fitoplancton en las zonas eutróficas se controla generalmente mediante la
disponibilidad de nutrientes, que junto con la luz, son esenciales para su
crecimiento. Si el suministro de nutrientes aumenta entonces la producción de
biomasa (fitoplancton) debe ser proporcional a este crecimiento de nutrientes.

Una lista de elementos químicos esenciales para las plantas se detalla en la


siguiente tabla:

Macronutrientes Micronutrientes esenciales


Símbolo Símbolo
esenciales (elementos traza)
Oxigeno O Hierro Fe
Carbón C Manganeso Mn
Nitrogeno N Cobre Cu
Hidrogeno H Zinc Zn
Fósforo P Boro B
Sulfuro S Sílice Si
Potasio K Molibdeno Mo
Magnesio MG Cloro Cl
Calcio Ca Vanadio V
Cobalto Co
Sodio Na

Teniendo en cuenta los requerimientos de las plantas en cuanto a nutrientes, nos


podemos preguntar cual de estos elementos limita más la producción de biomasa
(fitoplancton). Carbono, Hidrogeno y Oxigeno son necesarios en grandes
cantidades, pero estos elementos están disponibles del H2O (Hidrogeno) y CO2
(carbono y oxigeno). Obviamente no hay falta de H2O en el ambiente acuático.
Dióxido de Carbono es un gas que se encuentra en la atmósfera y se disuelve en el
agua de manera equilibrada. No obstante la cantidad de CO2 existente en el agua
puede ser extremadamente baja. Ha sido probado por Schindler (1974) que la
atmósfera actúa como una fuente de reserva de CO2 para los sistemas acuáticos,
y el flujo de CO2 de la atmósfera al agua puede proveer de la cantidad de dióxido
de carbono necesario para la fotosíntesis, aunque la concentración de CO2 en el
agua sea baja.

Por este motivo, los vertidos de compuestos nitrogenados y fosfatados deben


reducirse paulatinamente, tanto en industrias como en la agricultura y ganadería.
Por ello, en las estaciones depuradoras de aguas residuales se contempla eliminar
estos compuestos.

10
La eliminación de nitrógeno se basa en dos procesos combinados de nitrificación y
desnitrificación que conllevan una producción de fango en forma de biomasa
fácilmente decantable.
Cuadro 2: Ciclo del nitrógeno en el agua.

En la siguiente tabla se muestran las reacciones que describen los procesos de


eliminación del nitrógeno de las aguas residuales urbanas.

3.7. FILTRACIÓN DE ALGAS EN AGUAS SUPERFICIALES

En el año 1996 Hydrotech llevo a cabo algunos ensayos para comprobar la


efectividad de sus filtros para la eliminación de algas verde-azuladas introduciendo

11
en el mercado los filtros de tambor y de disco con grandes resultados para esta
aplicación.

Estos ensayos se llevaron a cabo en aguas residuales municipales de una planta


de tratamiento de agua en Australia.

Para obtener mejores resultados, el agua que pasa por el filtro se debe de añadir
un estabilizador y unidas de partículas como polialuminoclorito.

3.8. RADIACIÓN ULTRASÓNICA PARA EL CONTROL DE CIANOFÍCEAS

La radiación ultrasónica es un método innovador que ha sido evaluado


recientemente como medida alternativa de control del crecimiento de algas.

Un estudio realizado por el Instituto de Bioquímica aplicada, Universidad de


Tsukuba, por Japan por Lee, Nakano and Matsumara, mostró los efectos de la
irradiación de ondas ultrasónica en las algas verde azuladas teniendo en cuenta los
factores que afectan a su sedimentación y muerte.

Las algas verde azuladas naturales suspendidas en los tubos de ensayo se trataron
con un limpiador ultrasónico con potencia de entrada de 120 Vatios y 28 Hz de
frecuencia, a distintos tiempos de exposición como 0, 3, 5, 10, 15 y 30 segundos.
Los resultados muestran que esta irradiación colapsa las vacuolas de gas de las
algas verde-azuladas inhibiendo su capacidad de realizar la fotosíntesis y por lo
tanto su crecimiento, con tiempos de exposición de 3 segundos.

Además, la irradiación ultrasónica (120V, 1200V a 28Hz por 30 segundos de


exposición) genera el daño inmediato de la capacidad fotosintética de la planta
dependiendo de la potencia y frecuencia de esta irradiación. El proceso de inhibición
de la fotosíntesis es además un proceso irreversible que impide la proliferación de
las algas verde-azuladas bajo las condiciones naturales del lago.

Otros experimentos adicionales muestran que la irradiación ultrasónica de las algas


verde-azuladas no provoca la liberación de elementos tóxicos al agua ni al medio
ambiente. Por eso, los sistemas ultrasónicos se aplican actualmente en piscinas,
lagos, estanques, embalses, etc., para destruir y controlar el crecimiento de algas
sin generar impactos medioambientales.

12
IV BIBLIOGRAFÍA

BRACAMONTE S., 1995. Flora y Vegetación de las Lagunas y Humedales de la


provincia de Cuenca. Ed. Fareso. Madrid, España.

Páginas web

 /enid/2__Nutrientes_en_el_oc_ano/-_Eutrofizaci_n_3vz.html
 www.ecologiaverde.com/eutrofizacion/
 www.educa.madrid.org
 www.lenntech.es/eutroficacion-de-las-aguas/efectos-generales-de-la-
eutrofizacion.htm
 www.sierradebaza.org/reportajes/reportaje_eutrofizacion.htm

13

También podría gustarte