Está en la página 1de 152

DESPACHO ECONÓMICO DE CARGA ( Sistema: Ambato-Riobamba )

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO BE INGENIERO ELÉCTRICO

EN LA ESPECIALIZACION DE POTENCIA LE LA ESCUELA POLITÉCNICA


NACIONAL

SEGUNDO M. GUADALUPE ARKENDARIZ


QUITO, Junio de 1977
A TOLOS LOS QUE ME
HAN AYUDADO. ESPE-
CIALMENTE AL Ing.
ALFREDO MENA P.

GRACIAS

SEGUNDO GUADALUPE
CERTIFICO

QUE LA PRESENTE TESIS HA


SIDO ELABORADA POR EL SE
fiOR SEGUNDO M. GUADALUPE
A.

. Alfredo Mena P.
DIRECTOR DE TESIS
Í N D I C E

Páginas

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN 1

1 Antecedentes 1
2 Sistemas aislados e interconectados 2

1.1 ALCANCES Y OBJETIVOS 4

1.1.1 Objetivo y Justificación 5


1.1.2 Alcance del Estudio 7
1.1.3 Consideraciones Básicas 8
1.1.4 Uso de Programas Digitales 9
1.1.5 Datos para el Estudio 10

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN


TERMICA-HIDRAULICA 13

1.2.1 Características de la generación Hidráulica 14


1.2.2 Características de la generación Térmica 16

1.3 CARGA ELÉCTRICA DEL SISTEMA 18


ii

1.3.1 Localización del Área 18


1.3.2 Breve descripción de la carga 18

CAPITULO 2

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 20

2.1 COSTOS EN GENERACIÓN 22

2.2 COSTOS EN SUBESTACIONES Y TRANSMISIÓN 26

2.2.1 Costos de Subestaciones 26


2.2.2 Costos en transmisión 28

2.2.3 Costos de pérdidas 29

2.3 RESERVA ROTATIVA 31

CAPITULO 3

OPERACIÓN ECONÓMICA DE UN SEP 35

3.1 DISTRIBUCIÓN ECONÓMICA EN UNIDADES GENERADORAS 37

3.1.1 Curva entrada-salida de una unidad generadora 37


iii

Páginas

3.1.2 Curva de Costo 38


3.1.3 Variación Unitaria de costo y
curva de variación de costo 39
3.1.4 Criterio de igual variación
unitaria de costo 41
3.1.4.1 Observaciones generales respecto
al criterio de igual A 46
3.1.4.2 Ejemplo de aplicación
(Despacho Económico sin pérdidas) 47

3.2 EFECTO DE ERRORES EN EL DESPACHO DE CARGA 51


3.2.1 Error en la representación de la curva
de costo incremental 52
3.2.2 Efecto de errores cuando se trata de
mantener la generación en un valor determinado 59

3.3 RELACIÓN ENTRE COSTOS INCREMÉNTALES DE PRODUCCIÓN


Y PERDIDAS INCREMÉNTALES DE POTENCIA EN TRANSMI- 61
SION

CAPITULO 4

POTENCIA 67

4.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 67


lili

Paginas

4.2 FLUJOS DE POTENCIA 69

4.3 PERDIDAS DE POTENCIA 72

CAPITULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 74
ÍNDICE DE TABLAS

Páginas

1.1.a Datos de combustible-potencia activa


generada 11
1.1.b Datos de generación y carga (caso base) 12
2.2.a Costos de pérdidas de potencia 30
2.3.a Datos de generación y carga 33
3.1.a Valores de a y b y distribución económica
de carga (pgi) 50
3*3.a Distribución económica de carga (con pérdidas) 66
4.2.a Datos de generación para la distribución
económica (sin pérdidas) 71
4.2.b Datos de generación para la distribución
económica (con pérdidas) 72
4.3.a Potencia activa perdida en el sistema 73
INLICE Dh; FIGURAS

Pág

3.1.a Curva entrada-salida de una unidad generadora 3


3.1.t Curva de costo de una unidad 3
3.1.c Curva de variación de costo de una unidad 4
3.1.d Operación económica de n unidades 4
ÍNDICE DE ANEXOS

Páginas

ANEXO A

TABLAS

A.1 Proyección de la demanda del sistema


Centro Norte - Área Tungurahua A-2
A.2 Proyección de la demanda - Área Riobamba A-3
A.3 Bienes e instalaciones en servicio
(Empresa Ambato) A-4
A.4 Costos de operación y mantenimiento (Em-
presa Ambato) A-5
A.5 Distribución económica de carga, plan
óptimo y diferente A-6
A.6 Centrales del sistema A-7

ANEXO B

FIGURAS

1.B.1 y
1.B.2 Curvas eficiencia-carga B-2
ii

Páginas

1.B»3 Área Tungurahua B-3


1 ,B»4 Área Riobamba B-4
1.B.5 Curvas de carga (Ambato y Riobamba) B-5
1.B.6 Curva de carga del sistema interconectado B-6
2.B.1 Costos de inversión (Motores Diessel) B-7
2.B.2 Costos de operación fijos (Motores Diessel) B-8
2.B.3 Gastos de operación variables (Motores Diessel) B-9
3.B.1 Distribución económica (sin pérdidas) B-10
3.B.2 Distribución óptima y diferente, de
distribución de carga B-11
3.B.3 Pérdida de economía por los errores
en la representación de X- B-12
3.B.4 Pérdida de economía al variar la generación
(APgi) B-13
3.B.5 Distribución económica (sin pérdidas) B-14
4.B.1 Diagrama unifilar del sistema interconectado B-15
4.B.2 Diagrama de impedanciaa B-16
5.B.1 Programa de entrada de centrales generadoras
térmicas B-1?

ANEXO C

Programa para una Regresión Lineal Polinómica C-1


i

Págin

ANEXO D

RESULTADOS DE PROGRAMAS DIGITALES

Coeficientes a y b de la ecuación de costo D-1


Coeficientes B de pérdidas del sistema D-4
Flujos y pérdidas de potencia (caso base) D-5
Flujos y pérdidas de potencia (Distribución
económica-sin pérdidas) D-
Flujos y pérdidas de potencia(Distribución
económica-con pérdidas) D-

ANEXO E

COEFICIENTES B DE PERDIDAS E-1

£.1 Fórmulas de Brownlee E-


E.2 Fórmulas de Brownlee para sistemas reales E-
E.3 Determinación de los coeficientes increméntales
de pérdidas E-
E.4 Determinación de los coeficientes totales a
partir de loe coeficientes increméntales E-
CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes;

Durante los últimos años, las condiciones té


nico-económicas bajo las cuales han operado y siguen oper
do las empresas eléctricas del país, han intensificado e
análisis de nuevos métodos y la determinación de nuevas
técnicas y programas que permitan a estas empresas como t
les operar de la mejor manera.

Este problema se hace más evidente debido a


que, ante la necesidad de abastecer el crecimiento contin
de la demanda y en áreas cada vez más grandes, en la actú
lidad los sistemas eléctricos pequeños y aislados, poco
poco van dejando de tener importancia; y más aún, van de-
jando de existir para dar paso a sistemas eléctricos más
grandes y más complejos.

Un sistema eléctrico de potencia (SEP), a má


de crecer por su propia expansión, crece también por la u
nión a sistemas eléctricos, cercanos. Este es el caso de
- 2-

sistema interconectado formado por las Empresas filé*ctri~


cas AMBATO y RIOBAMBA, considerado para el desarrollo de
este trabajo de Tesis.

Es evidente entonces que el estudio que se


va a desarrollar sobre la determinación de la condición-
bajo la cual el sistema interconectado operará en la for
ma más conveniente, llevará a técnicas que dentro de las
condiciones de servicio consideradas en la práctica como
"aceptables", permitan encontrar el modo óptimo de opera
ción del sistema, minimizando el consumo de combustible,
especialmente en las centrales Térmicas.

.fijado el problema, y como un medio que per


mita obtener información y experiencias, se desarrollará
este trabajo de tesis, que si bien está dedicado a un sis
tema interconectado simple y formado por dos sistemas e-
léctricos pequeños como son los sistemas eléctricos Amba_
to y Riobamba; permitirá desarrollar la metodología impli
cada y la utilización de programas digitales aplicables-
a los sistemas eléctricos de potencia.

2. Sistemas aislados e interconectados;

La experiencia ha demostrado que a medida -


que los sistemas eléctricos crecen, aumenta el servicio
- 3-

y se producen considerables ahorros en la inversión ini-


cial, asi como en los gastos ae operación.

Frente a un sistema aislado, un sistema in-


terconectado presenta entre otras las siguientes venta —
jas:

a.- la interconeccion de sistemas eléctricos permite in-


tercambiar energía entre los sistemas; energía que -
por otra parte es más económica que la producida por
las unidades de cada uno de los sistemas. Más aún -
si el intercambio de energía se realiza (ver figura
l.B.5)fuera de las horas de máxima demanda, las mis-
mas que no son simultáneas en los dos sistemas en e¿
tudlo. las horas de máxima demanda simultáneas dif¿
cuitan el intercambio de energía.

I».- las facilidades de disponer de energía más barata ha


ce que se produzcan considerables ahorros en la inver
alón inicial debido a quef al poder intercambiar e -
nergía, se pueden retrazar las necesidades de nuevas
unidades de generación. Además, la instalación de -
nuevas unidades generadoras puede hacerse alternati-
vamente en los dos sistemas.
- 4-

c.- La capacidad de reserva de generación se reduce al -


mínimo.

d.- .ror servir a áreas más grandes y a un mayor número -


de usuarios, el factor de diversificación disminuye.

e.- La administración se unifica y se hace más efectiva,


pudiendo disponerse además de gente más especializa-
da y definida en sus funciones. Y es precisamente -
esta mano de obra calificada la que hace que la ope-
ración del sistema sea económica y eficiente. Ade -
más se hace indispensable la creación del "Centro de
Despacho de Carga"f cuya misión es mantener al sist£
ma trabajando en las mejores condiciones técnico-ec¿
nómicas.

Se podría pensar sin embargo, que un sistema aislado por


tener su área de concesión relativamente reducida, el pro
blema de abastecer la carga está definido y su estabili-
dad económica asegurada; pero sus limitaciones tanto téc
nicas como económicas hacen que se logre la operación
continua y segura del sistema, a un costo mayor, como su
cede especialmente en la empresa eléctrica Riobamba»

1.1 ALCANCES Y OBJETIVOS


Dentro de las funciones que un sistema eléctri
co tiene que cumplir, es necesario establecer cursos de
acción definidos, naturalmente una vez que se conoce la-
información necesaria.

Entre las funciones que un sistema eléctrico


tiene que cumplir, se pueden citar;

a.- Debe mantener un nivel adecuado de voltaje y frecueri


cia en todos los puntos del sistema.

b.- Debe buscar la máxima economía en la operación del


sistema, teniendo en cuenta los cargos fijos e inver
eion; así como los gastos variables de operación, e¿
pecialmente el que se refiere al costo del combusti-
ble, de trascedental importancia en sistemas que co-
mo el analizado mantienen la generación térmica,prác
ticamente a un nivel de producción igual a la genera
cíón hidráulica.

1.1.1 Objetivo y Justificación

Le las funciones señaladas anteriormente, la-


última función, es precisamente el motivo principal del
presente trabajo de tesis. En otras palabras, lo que se
trata de determinar es, mediante la distribución econo'mi
- 6-

ca de carga en las centrales térmicas, las condiciones -


bajo las cuales se hace económica la operación del sist£
ma interconectado Ambato-Riobamba (Despacho Económico de
Carga).

La falta de da LOS, especialente los que se-


relacionan con los costos de combustible en función de -
la potencia activa generada, hace necesario asumir estos
valores, basándose naturalmente en el dato de costo con£
cido y que está dado para la central térmica "El Batán"
de la empresa eléctrica Ambato (10 de la figura4.B.1); ¿e
ahí que, los resultados que se van a obtener servirán ú-
nicamente para ilustrar la teoría que sobre la determina^
ción de los "Costos Increméntales de ¿reducción" en cen-
trales térmicas, se va a exponer.

Debido a que en la actualidad la línea de -


interconexión se mantiene abierta y no se hace efectiva
la interconexión sino en contadas ocasiones, se ha ele-
gido para el análisis el 5 de Mayo de 1976 por ser éste
el último día en que se hizo efectiva la interconexión.
Esto no es una limitación que se impone al presente aná-
lisis, puesto que la teoría podrá ser aplicada para el -
caso en que se considere necesario (entrada de Pisayambo
por ejemplo).
- 7-

1.1.2 Alcance del estudio;

Con el fin de cumplir con el objetivo señalado


anteriormente, se analizará;

1.- En la primera parte se hará un breve análisis de las


características principales de la generación Térmica-
Hidráulica. En la parte dedicada al estudio de la -
carga del sistema, no es el propósito hacer un detall
do análisis de las características de la carga del -
sistema interconectado; lo que se pretende es más bie
mediante las curvas de carga de cada uno de los sist
mas y del sistema interconectado, dar las condicione
bajo las cuales se hace necesaria la interconeccion.

2.- En la segunda parte, antes que dar valores relaciona


dos con los costos que implica una inversión en un si
tema eléctrico, lo que se busca es analizar a grande
rasgos los elementos que intervienen en la determina
ción de los costos de operación y mantenimiento en
centrales (Térmicas especialmente), Subestacionesy e
Lines de Transmisión.

5.- I»s tercera parte, es la fundamental de este trabajo


de tesis, en la misma se dará la metodología implica
- 8

da en la distribución económica de carga en las cent


les térmicas del sistema interconectado» bajo dos co
diciones: sin considerar las pérdidas de potencia y
considerando las mismas. Además se estudiarán los e
tos de los errores más comunes en el "Despacho de Ca
ga".

4*- la cuarta parte es el complemento de la tercera, y a


se determinarán los flujos y pérdidas de potencia en
el sistema interconectado, en las condiciones indica
das*

5.- yinalmente, el capítulo que se refiere a las concluc


nes y recomendaciones»resumirá los aspectos fundament
les del estudio y ahí se recomendarán estudios que c
plementarán este trabajo.

1,1*3 Consideraciones básicas;

Un estudio de la naturaleza señalada, requiere


partir de ciertas consideraciones básicas bajo las cuale
se desarrollará el trabajo. Justas consideraciones son:

a.- El análisis se realizará para la hora 7 de la curva


carga del sistema interconectado («exima transferenc
de potencia).
- 9-

b.- Debido a que en las centrales Térmicas existe el pro-


blema del costo del combustible, es precisamente para
este tipo de centrales que se realizará la distribu -
ción económica de carga y se considerará constante la
distribución de generación en las centrales Hidráuli-
cas .

c.- £¡1 criterio de confiabilidad se entenderá como la con


dición que mantiene un mínimo nivel de reserva y que
está fijado por cada una de las empresas involucradas
en el estudio.

d.- El costo de operación que se va a analizar es para las


centrales Térmicas, y es el costo que se relaciona co
el costo del combustible (los otros costos se consld£
rarán fijos;, para mantener las unidades sincroniza-
das a la red (en línea)»

e.- üi bien las soluciones corresponderán al día señalado


para el estudio, la metodología puede perfectamente a
pilcarse a cualquier día que se considere necesario ;
siempre en condiciones normales de operación.

1*1.4- Uso de programas digitales;


- 10 -

Los programas digitales a utilizarse como


mienta importante en el desarrollo del trabajo son;

1.- "Programa para una Regresión Lineal Polinómica" (Refe-


rencia 8); que permite obtener la ecuación de costo -
de combustible en función de la potencia generada
lF « f(P ,J) y que además ayudará a grafizar algunas
de las figuras que se añadirán.

2.- "Programa para Pérdidas de Transmisión con el método


de los coeficientes B" (referencia 9)s que permite -
obtener la expresión de las pérdidas de potencia en
función de la potencia generada, los flujos y las pe
didas de potencia.

1,1.5 JJatos para el estudio:

Los datos necesarios para desarrollar el análi-


sis mencionado son:

a.- Costo de combustible-potencia activa generada: estos


datos pertenecen a la Central 1-érmica "El Batán" de
la .empresa Eléctrica Ambato, y son los que permiten
determinar en base al programa del anexo C los coe -
ficientes de la ecuación de costo, listos valores se

• Departamento Técnico empresa eléctrica ¿mbato.


- 11 -

dan en la tabla l.la.

Costo de Combustible Potencia uenerada


(sucres Ohf)

260,34 1.79
265.54 1.665
328^2 2.59
350.72 2.798
369.35 2.941
380.68 2.99
410.81 3.23
420.62 3.297
458.61 3.534
497.18 3.743

Tabla l.la: Datos de combustible- Potencia activa generada

b.- Datos de generación y carga del día considerado para e


estudio(caso base): Para todas las barras del sistema
Estos datos se dan en la tabla l.lt.

e** Datos de generación: asignados a las centrales térmica


del sistema. Este valor es el que va a ser redistribuí
* Departamento Técnico presas Amhato-Riobamba.
- 12 -

do para el despacho económico de carga y se obtiene e


base a la tabla l.lb.

Barra voltaje Mva Generación Mva Carga


(Kv;

1 44.0 3.859+30.977 o.o +30,0


2 4.16 0.22 +30.166 o.o +30.0
3 4.16 0.29 +30.257 0.13 +30.04
4 4.16 o.o +30.0 2.0 +31.0

5 4.16 1.6 + 31.2 o.o +30.0


6 4.16 0,4 + 30.3 2.59 +32.005
7 2.36 1.08 +30.81 o.o +30.0
8 4.16 3.02 +J1.778 3.66 +32.321

9 6.9 2.88 +J2.16 o.o +30.0


10 4.16 2.0 + 30.5 o.o +30.0
11 13.8 o.o +30.0 0.979+30.372
12 4.16 o.o +30.0 1.0 +30.75
13 6.9 o.o +30.0 o.o +30.0
14 13.8 o.o +30.0 o.o +30.0
15 13.8 o.o +30.0 1.247+30.542
16 69.0 o.o +30,0 o.o +30.0
17 69.0 o.o +30.0 o.o +30.0
18 13.8 o.o +30.0 3.27 +32.498
19 69.0 o.o +30.0 o.o +30.0
20 69.0 o.o +30.0 o.o +30.0
21 6.3 o.o +30.0 0.133+30.033

Tabla l»lb:Datos de uen^ración y (Jarpa (caso base).


-13

sean:
P T « Potencia activa total generada por las centra-
les del sistema interconectado(Mw).

P - » Potencia activa total generada por las centra


les hidráulicas (Mw).

p t • Potencia activa generada por las centrales tér


micas (Mw).

Como;

Pgh * pgt

9.929 Mw

entonces: P t • 5.42 Mw

1.2 CAKACTERISTICAS PE LA GENERAUIOH TERMICA-HIDRAULICA

Entre los diferentes tipos de generación exist


tes, por las facilidades que prestan, las centrales de l
- 14 -

empresas involucradas en la interconexión y en consecueri


cia el sistema interconectado, utilizan la generación Tér
mica e Hidráulica; cada una de las cuales presentan sus-
propias características. Estas características entre o-
tras son:

1.2.1 Características de la generación Hidráulica

La producción de una central hidráulica está -


sujeta a las variaciones del caudal de la fuente donde -
toma el agua necesaria (un río generalmente) en las dif¿
rentes épocas del aflo. Esta característica hace funda -
mentalmente que el plan de equipamiento para este tipo -
de centrales sea motivo de un meticuloso análisis y don-
de deba considerarse futuras ampliaciones de generación.

Las centrales hidráulicas no pueden construir-


se cerca de los centros de consumo, sino que su constni£
ción está sujeta al lugar donde las condiciones sean fa-
vorables. Esta particularidad hace que las condiciones
bajo las cuales se construyen este tipo de centrales seas
específicas para cada central. Sin embargo pueden darse
ciertos principios generales para su construcción, los -
mismos que son:
- 15 -

a.- En los lugares donde se construyen las centrales Hi-


dráulicas, las obras civiles: captaciones de agua, -
canal de aducción, represas, etc., representan una -
parte importante de la inversión inicial* Esta con-
dición hace que para el diseño y construcción de es-
te tipo de centrales sea necesario tener en cuenta -
futuras ampliaciones de la capacidad de generación.

b.- La vida útil de una central hidráulica es mayor que -


la vida útil de una central térmica.

c.- Una central hidráulica requiere una inversión inicial


alta y costos de operación y mantenimiento bajos; y -
al final del período de vida útil resultan más econó-
micas que las centrales térmicas.

d.- Las unidades de generación hidráulica son más segura


y tienen valores más altos de eficiencia a cargas má
altas, como puede verse en las figuras l.B.l y 1.B.2
(Anexo B - Referencias 1 y 2 respectivamente).

e.- los costos unitarios de producción de las centrales


draúlicas son menores que los costos unitarios de pro
ducción de las centrales térmicas, esto debido princi
palmente a los altos y variables costos del combustib
- 16 -

para las unidades térmicas.

f.- -i^as unidades hidráulicas debido a que no necesitan un


previo período de calentamiento, en tiempos relativa-
mente cortos están listas para ser sincronizadas a la
red.

1.2.2 Características de la generación Térmica:

una central Térmica, la variabilidad de la


carga se refleja en la demanda variable de vapor a las cal
aeras- Las características de operación por esta razón no
son lineales y los resultados sobre la evaluación de la -
demanda de vapor y en consecuencia de la demanda de combu
tibie son solamente aproximados.

Las condiciones ba;Jo las cuales se construyen -


las centrales Térmicas también son particulares para cada
caso; sin embargo, se pueden anotar ciertos principios ge
nerales :

a.- Una central Térmica generalmente se construye cerca -


de los centros de consumo, reduciéndose considerable-
mente el costo de la línea de transmisión.
- 17

tu- La vida útil de una central Térmica es considerableme


te menor que la de una central Hidráulica.

c.- Las unidades Térmicas necesitan cierto período previo


de calentamiento para estar listas a ser sincronizada
a la red; período que depende del tipo de anidad térm
ca utilizada. Asít los generadores de vapor requiere
un período largo de calentamiento ^aproximadamente 3-
horas;, condición que le hace más adecuada para sopor
tar la carga base. Las unidades de gas en cambio est
listas aproximadamente en 15 minutos, condición que l
hace más útiles para abastecer los máximos de la curv
de carga» .bas unidades diesel que son las que utiliz
las centrales de las Empresas Ambato-Kiobamba y por c
siguiente del sistema interconectado pueden ser sincr
nizadas rápidamente.

d.- ü;n general el rendimiento de las unidades térmicas co


puede verse en la figura 1.B.2 es bajo.

Cabe recordar que la manera de operar en parale


las centrales Térmicas e Hidráulicas, dependerá de las co
diciones de la carga del sistema.

ampresa Eléctrica "Quito".


- 18 -

1.3 CARGA ELÉCTRICA ijEL SISTEMA

Para el sistema interconectado como para cual-


quier sistema eléctrico de potencia, la variabilidad de -
la carga implica problemas de operación, distribución de
trabajo en las unidades de generación, convenios financie^
ros con los usuarios» etc.

1*3.1 Vocalización del área:

El sistema interconectado en estudio al estar -


formado por los sistemas Ambato y Riobamba, abarca el áre
de concesión de las dos empresas; es decir, las provin -
cias de Tungurahua y Chimborazo (anexo B t figuras 1.B.3 y
1.B.4), y consecuentemente sirve a los usuarios de las do
empresas mencionadas (Las figuras han sido tomadas de la
referencia 3)*

1-3.2 Breve.deaoripcion de lacarga:

La zona que corresponde al sistema interconecta^


do áifcato-Hitíbambá* encierra las diferentes categorías de
fcohsümo cdhbeidas; consumo residencial, comercial, indus
etc.
- 19 -

El consumo residencial y comercial no es horaog¿


neo y es el que da prácticamente las características de -
la curva de carga. El consumo industrial en cambio, espji
cialmente en la empresa eléctrica Riobamba (Cemento Chim-
borazo) presenta una característica especial; ya que, al
consumir gran parte de la producción de la mencionada em-
presa, ayuda a regular la curva de carga del sistema Rio-
baraba {ver figura 1*B.5).

Las tablas A.l y A.2 (anexo A) dan una idea más


clara de las condiciones de la carga de cada una de las ej
presas mencionadas y consecuentemente del sistema interco
nectado.

Para propósitos del estudio sin embargo, intere


za más bien conocer las condiciones bajo las cuales se ha
ce necesaria la interconexión . Esto puede verse en la f
*
gura 1.B.5, 1& misma que da las curvas de carga de los s
temas Arabato-Riobamba en el día considerado para el estudi
*
La figura 1.B.6 (anexo Bj da en cambio la curva de carga de
sistema interconectado para ese mismo día.

• Departamentos Técnicos empresas Ambato y Kiobamba.


- 20 -

CAPITULO 2

COSTOS DE OPERACIÓN Y MAMTENIMIENTQ

Como se señala anteriormente, ee el propósito


de esta parte del trabajo, dar a grandes rasgos los ele-
mentos que intervienen en la determinación de los "Costos
de Operación y Mantenimiento" de un sistema eléctrico. De
ahí que es necesario aclarar que los datos que se darán-
serán solamente datos referenciales.

El costo total anual de operación de un siste-


ma eléctrico proviene de dos fuentes que son:

a*- Cargos fijos de Inversión;

Son todos aquellos costos que no dependen del volu -


men de la producción sino de la inversión inicial y
son:

1»- LOS costos ocasionados por la posesión de la em-


presa, es decir: intereses, impuestos^ seguros y
rentas.
- 21

2.- Los costos ocasionados con miras a recuperar el c


pital. Estos valores se determinan considerando
la "Depreciación11 o cantidad anual que se separa p
ra formar el "fondo de Amortización11 durante todo
el período de vida útil de cada una de laa instal
cienes y equipos de la empresa.

b.- Gastos Variables de Operación:

Son todos aquellos gastos que dependen del volumen d


la producción, por lo que su magnitud se considera pr
porcional a los Kw-h consumidos o producidos, y son
principalmente:

1,- Costo de combustible.

2.- Costo de personal.

3.- Costos de agua para; alimentadores de calderas y


condensadores, enfriamiento y servicios de los e-
dificios, etc.

4.- Costo de aceite, desperdicios y materiales.

5*" Costo de mantenimiento.


- 22 -

La suma de los "Cargos Píjos de Inversión" más


los "Gastos Variables de Operación", da el "Costo Total
Anual de Operación" del sistema.

COSTOS EN GENERACIÓN

En un sistema eléctrico de potencia, es necesa


rio hacer estimaciones rápidas de los costos de inversión
así como de los gastos de operación de las centrales gen*
radoras, con el objeto de determinar el modo óptimo de o-
peracíón de las mismas.

a.- Costos de Inversión;

Los costos de inversión en las centrales generadoras,


requieren la utilización de grandes capitales, cualquie
ra sea el tipo de central considerada (Térmica o Hi -
draúlica). En la tabla A.3 (anexo A), se dan valorea
que permiten ver la diferencia de capitales requeri -
dos en los dos tipos de centrales señaladas» Loe va-
lores son solamente referencialee y pertenecen a la
Bnpresa Eléctrica Ambato ( hasta Junio de 1976 ).

En general» la inversión inicial en una central HldiaiÉ


lica ee alta ya que, las obras civiles tales como
- 23 -

tación de aguas, canal de aducción, represa, tanque -


de presión, etc., son los elementos más importantes -
de esta inversión inicial; esto hace que se constru -
yan las centrales Hidráulicas considerando futuras am
pliaciones de generación.

Las centrales Térmicas en cambio, si bien requieren u


na menor inversión inicial, al final de la vida útil-
de las mismas resultan más caras que las centrales Hi
draúlicas precisamente por el costo del combustible.

*>•- Costos de Operación:

Los costos totales de operación para una central hi -


draúlica son prácticamente bajoa, y representan un por
centaje ínfimo de la inversión Inicial, juonde es im-
portante el costo de operación es en las centrales
Térmicas , debido principalmente al costo del combus-
tible, lo señalado anteriormente puede verse en la -
tabla A.4 (anexo A), cuyos valores pertenecen también
a la empresa eléctrica Ambato (hasta junio de 1976).

Las centrales térmicas del sistema interconecta


do en estudio, tienen unidades generadoras diessel, por -
lo que el análisis sobre los costos de operación que se
- 24 -

va a presentar, está dirigido precisamente a este tipo de


unidades de generación.

El cálculo se aplica a motores diessel de dife-


rentes velocidades: lentos, medios y rápidos, (tomado de
la referencia 4).

Como se conoce, las altas velocidades se utili-


zan principalmente en grupos pequeños, de bajo rendimien-
to. Mientras que las fca^as velocidades se utilizan en -
grupos grandes de buen rendimiento.

Los costos de inversión para este análisis están


expresados en función de la potencia activa P y de la ve-
losidad R.

Las expresiones preferencia 4) para centrales -


diessel de m unidades son:

a.- Costos de inversión (miles de dólares).

Para n unidades:

n - 0.95 x n x C •*• 0.05 x C


w
- 25

donde:
Ca * Costo lotal de la central ($)

C - Costo de inversión de una unidad ($} y da


do por:

C - (100 - 0.03 x R)xP •*• 3575xPC*85xR"°*5

donde:

P « Potencia activa (Mw)


R « Velocidad ( r.p.m.)

n » Búmero de unidades.

I).- Gastos Fí.loe Anuales (Operación y Mantenimiento):

í1 * 360(0.75*n + <a.25)xPC*75xR"°'48

«•- Gastos variables (MantenimientoJ:

V « 0.006xR°'5xP"°*06 (milis/ Kwh)

Las figuras 2B»lt 2.B.2» y 2.B.3 (anexoB-refer


cia 4) dan los valores indicados anteriormente, para var
valores de P y R.
001739
- 26 -

2.2 COSTOS EN SUBESTACIONES Y TRANSMISIÓN

Los costos totales anuales de operación, tanto


de Líneas de Transmisión así como de Subestaciones es -
tan dados por los elementos de costo indicados anterior-
mente: es decir:

a.- Cargos Fijos de Inversión

b.- Gastos Variables de Operación.

2.2.1 Costos de Subestaciones

¿1 elemento más importante en el costo total a


nual de operación de una subestación, es el que se rela-
ciona con la inversión inicial; ya que los costos de ope_
ración y mantenimiento representan un porcentaje bastan-
te bajo de esta inversión inicial y depende ñas bien de
los aspectos de diseño.

a.- cargos Fijos de inversión:

Para la determinación de los costos de los equipos y


materiales de las subestaciones ee necesario referir
se al esquema de barras utilizado» puesto que este -
- 27 -

esquema es el que va a dar el número de disyuntores»


seccionadores, equipo de control mando y protección,
etc.

Los costos de una subestación según datos proporcio-


nados por INECEI (referencia 5), se dividen en los
siguientes rubros:

1.- Equipos y materiales, precio Clí (Puerto de en-


trega ;.

2.- Trasporte de equipos y materiales.

3.- ubras civiles.

4*- Montaje.

En forma porcentual los precios para subestaciones t


po 69*13.8 Kv (referencia 5) son:

1.- Equipos y Materiales 6096

2»- Trasporte de equipos y materiales 5#

3.- Obras civiles 1


- 28 -

4.- Montaje

La suma de los costos anotados constituye el capital


que debe ser recuperado mediante determinados pagos-
anuales. Además sobre este capital están los intere
sesf impuestos, seguros y rentas,

b.- Gastos variables de operación:

Estos gastos en una subestación son insignificantes


e iguales aproximadamente al 1% de la inversión ini-
cial, (dato proporcionado por INECE1).

2.2.2 Costos en Transmisión

£1 elemento más importante es también el cargo


fijo de inversión, debido a que en una línea de transmi-
sión el costo que requiere gran parte del capital es la
inversión inicial. LOB costos de mantenimiento no son-
muy importantes, ya que en una línea de transmisión» el
mantenimiento que se hace es más bien del tipo de mante-
nimiento preventivo.

a.- Cargos fijos de Inversión:


- 29

elementos que intervienen en el costo de una líne


de Transmisión, según la referencia 5 (líneas de 69 £
son:

1.- Estructuras fabricadas con perfil de acero


galvanizado, precio CIí1 S/.22500/ ton

2.- Transporte y erección de estructuras meta


licas S/.2715/ ton.

3.- Concreto para fundaciones S/.2000/m

4.- Conductor ACSR 0/.33130/ to

5.- Hilo de guarda, acero 3/8" deídjam. S/.44320/ ton

b.- Gastos de Operación:

Los gastos de operación son insignificantes, debido a


que en una línea de transmisión el mantenimiento que-
se realiza es del tipo preventivo y periódico» y re -
presenta aproximadamente el 1% de la inversión inicia
(dato de INECEL).

2.2.3 Costos de Pérdidas


- 30

Jin un sistema eléctrico de potencia es importa


te determinar las pérdidas en el mismo y en coneecuencia
el costo de estas pérdidas; ya que pueden llegar a ser d
una magnitud tal, que afecte considerablemente el cost
de operación anual del sistema eléctrico.

Asumiendo un costo de pérdidas de potencia (C


igual a 825 S¿ ^w-año (Dato de INECEL), el costo de pér
didas de potencia en el sistema interconectado para las
diferentes pérdidas de potencia obtenidas de las corrida
de flujos de potencia (ver anexo D) ee(tabla 2.2.a).

Condición Pérdidas Costo


(Kw) #afío

Caso base 321 264,425.00

Dís. Econ.
421 347,325.00
sin pérdi.

Dis. Econ.
375 309,375.00
con pérdi.

Tabla 2.2.a Costo de Pérdidas de Potencia


- 31 -

2.3 RESERVA ROTATIVA

Una central eléctrica no se construye solament


para cubrir la demanda máxima (condición más severa que
soporta un sistema eléctrico de potencia, en condiciones
normales de operación)/. Un generador o grupo de generad
res pueden permanecer parados para realizar mantenimient
o salir intempestivamente de servicio; debiendo por lo ta
to disponerse de generadores listos a absorver la carga
que antes era servida por las unidades que han salido d
servicio, o en un caso más general, a absorver las carga
que intempestivamente aparecen en el sistema. Es preciss
mente en este aspecto cuando se hace útil la interconexió
de sistemas eléctricos, por la ayuda mutua que pueden pr*
tarse entre ellos.

Una de las formas de solucionar el problema y


segurar la continuidad de servicio, es mantener en línea
una capacidad de generación superior a la demanda (reser
va rotativa). Esta capacidad de reserva depende del pro
grama de operación del sistema y generalmente es el 10#
de la demanda máxima (dato de INECEL).

La determinación de la reserva rotativa, lleva


a análisis complejos, pudlendo ser su desarrollo perfecta
- 32

mente un tema de tesis. Por tanto, lo que en esta parte


se dará será solamente la capacidad de reserva del siste
ma interconectado en el día considerado para el estudio

Asi, para un conjunto de n unidades sincroniza


das a la red, ee de"be cumplir :

¿¡Pmmáx. i Dfc + Res. (2.1)

donde:

P^máx. *• producción máxima de la unidad ID (Mw)

- Demanda Total (Mw)

Res. * Reserva (Mw)

n « número de unidades.

La condición (2.1) implica que el conjunto de


nidades en línea mantiene una capacidad de reserva dada
por:

Res
- 33 -

La tabla 2.3.a da la generación y la demanda -


de cada uno de los sistemas y del sistema Ínterconectado
el día de intercambio de energía considerado.

Sistema Generación Carga Mw Netos


(Mw) (Mw?

Ambato 8.98 6.886 2.094

Riobamba 6.369 8.123 - 1.754

Sistema 15.349 15.009 0.34


Intercon.

Tabla 2.3.a Batos de Generación y Carga.

Del estudio de flujos de potencia del caso base (ver ane


D) 9 las pérdidas reales de potencia en el sistema son i
les a 0.321 Mw; mientras que en la tabla (2.3.a) se ve q
la potencia neta del sistema ce igual a 0.34 Mw. En con
cuencia la reserva del sistema estará dada por:

0.34 - 0.321 - 0.019 Mw


En procentaje de la generación total será:

°'°19 * 1 . 0.12496
15-349
- 35 -

CAPITULO 3

OPERACIÓN ECONÓMICA DE U» SEP

La mayor parte de las incertidumbres y complej


dades en la osperación de 'una central eléctrica, provie
nen de la variabilidad inherente a la carga.

Una central eléctrica es una fábrica donde se


labora el producto (Kwjf teniendo como materia prima coc
buetible o energía hidráulica; lo que hace que se deba
considerar a la central generadora como3aparte más impor
tante en el proceso de fabricación y donde el producto
debe fabricarse en el mismo instante en que el usuario
lo solicite, debiendo ser además igual a la demanda e
ese instante.

El estudio de las centrales eléctricas abarca


na gran cantidad de detalles que se trata de condensar
hasta donde sea posible; dándose consideraciones detall
das solamente donde sea necesario.

Si en realidad la distribución de carga en lae


unidades de una central generadora es compleja cuando s
trata de encontrar la economía en la operación de la mis
- 36

ma; también es verdad que la demanda impuesta por la ca


ga se puede abastecer bajo diferentes condiciones de op
raci<5nt entre las cuales, existirá una que sea óptima.

En esta parte del estudio se determinarán ento


ees los niveles óptimos de carga que deben asignarse
cada una de las centrales Térmicas del sistema interco
nectado Ambato-Riobamba; de tal manera que los costos d
producción (costo de combustible; se minimizen (Despach
Económico de CargaJ.

Es obvio pensar que un estudio de esta natural


está ligado íntimamente al consumo; lo que hace necesa-
rio que se deba partir de la consideración usual de qu
la demanda de la carga es conocida.

Al analizar los costos de producción, se parti


rá de la consideración de que el SEP y en consecuencia
la central generadora exista, de ahí que, los costos de
salarios, de instalación, de mantenimiento, etc., son
Jos y no se toman en cuenta. El único costo a conside
rarse entonces es el costo del combustible, que constit
ye el elemento de costo nías importante en la producción
de la energía; de ahí que, el análisis económico de de
- 37

pacho de carga se dirigirá exclusivamente a las centra


les que operan a base de combustible; es decir, a las
centrales Térmicas. Manteniéndose constante la distrit
cíón de generación en las centrales Hidráulicas del sis
tema.

3.1 DISTRIBUCIÓN ECONÓMICA EN UNIDADES GENERADORAS

La práctica ha demostrado que el costo total d


producción de la energía depende fuertemente de la pote
cia activa generada; otras variables tales como la magn
tud de la tensión no influyen en el costo. En consecue
cia para el estudio de líespacho Económico de Carga, se
debe considerar al costo de producción como función d
la potencia activa generada ($ ¡).

La determinación de la distribución económica


de carga en las unidades generadoras de una misma centr
térmica, implica conocer algunas características básica
de estas unidades de generación. Estas características
son:

3.1.1 Curva entrada-salida de una unidad generadora

Esta curva permite visualizar la relación que


- 38 -

existe entre el consumo de combustible por hora de cada-


unidad de generacióny esta expresado generalmente en mi-
llones de (BTU/h ), y la potencia activa generada expr_e
sada generalmente en (Mw). La forma general de esta cur-
va puede verse en la figura 3.1.a ( referencia 6 ).

Entrada
de
Combustible
(Btu/h)

Potencia generada(Mw)

Fig. 5.1.a Curva entrada-salida de una unidad generadora

Corva de Costo

Conociendo el costo del combustible, se pueden-


transformar las unidades (BTU/ h) a (S/./h); pasando a-
ser la curva de la figura 3.1.a, la llamada " Curva de-
Costo "«, En la práctica la forma de esta curva debe ser-
igual para todas las unidades Térmicas,esto puede verse-
eft la figura 3.1.b ( referencia 6 ).
- 39 -

Costo
de
Combust.
(«AO

Pgi(Mw)

Fig. 3.1.b Curva de Costo de una unidad i

3.1.3 Variación Unitaria de Costo y Curva de Variación de Cost

Al considerar que:

j « Costo de producción de la unidad i ( §^/h ).

Potencia activa generada por la unidad i (Mw)

El costo unitario de producción será:

(«ftw-h)
up
- 40

Donde:

Cup * Costo unitario deeproducción de la unidad i

Y la variación unitaria de costo (lí) será entonces

dF.

dP

Consecuentemente, derivando la función de la curva de


costo, se ototíene la curva de "Variación de Costo". La
forma general de esta curva puede verse en la Figura -
3.1.c (referencia 6) y generalmente se aproxima a una
recta. ¿

Pgi(Mw)

Fig. 3.1.C Curva de Variación de Costo de una unidad


- 41

3.1.4 Griterío de igual variación Unitaria de uosto

SÍ en lugar de que la carga sea abastecida po


una sola unidad generadora, son ahora dos las unidades
en las que se divide la carga; de tal manera que la v_a
riación unitaria de costo sea diferente, es decir AI^A*.
Se tiene entonces que cuando se transfiere carga de La
unidad 1 a la unidad 2, la disminución de carga en 1 a
unidad 1 traerá como consecuencia una reducción de cos-
to más grande que el aumento de costo en la unidad 2 al
tomar esta última más carga» La transferencia de carga
puede continuar, lográndoes reducir el costo de combus-
tible hasta que AI» *•*.

Generalizando el criterio mencionado anterior-


mente a n unidades de generación,se llega a la conclu -
sión de que para lograr la operación económica de una
central geseradora (Despacho Económico de Carga), todas
las unidades deben trabajar a igual variación unitaria
de costo (igualé). Esto se demuestra a continuación (-
Referencia 7).

Sean:
F^ * Costo total del combustible en la central pa-
ra generar cierta potencia ( ¥/ h)
- 42 -

i1. * Costo de combustible de la unidad i para ge-


nerar cierta potencia P (£V h)

Demanda total de potencia

P , « Potencia total generada (Mw)


£*

P . » Potencia generada por 3a unidad i (Mw)

n «= Número de unidades generadoras*

El costo total de combustible será entonces;

Ft - F1 + P2 + + ín - fa*! (3.1

además:

La condiclán de Despacho económico de carga re


quiere minimizar la ecuación (3.1J, en base a un conjun
to de variables de generación (P .); teniendo en cuenta
naturalmente las restricciones d* operación de un-Sis te,
ma Eléctrico de Potencia. Estas restricciones son:
- 43 -

1.- Kestricciones de igualdad: Dice que los P ¿ deben -


satisfacer el balance de potencia activa en el sis-
tema, esto es:

(3.3)

donde:
P-J- Potencia activa total perdida. (Mw).

En un sistema de potencia normalmente P-, representa


un porcentaje bajo de D^ y se puede despreciar con fi -
nes de análisis especialmente, como se hará para la pri
mera condición de distribución económica de carga. P-i
se puede despreciar con mayor razón cuando se trata de
unidades de una misma central.

Al considerar P- * O , la ecuación 3.3 queda:

(3.4)

2.- Restricciones de Desigualdad: Dice que las unidades


deben operar entre ciertos límites determinados (im
puestos por las condiciones de distfío), es decir:
- 44 -

Existen además otras restricciones de desigualdad -


impuestas a la potencia reactiva (ü gi.) y a los módu

los de las tensiones, que no afectan directamente -
al costo, y no se consideran.

Las ecuaciones (3.2) y (3.4), permiten minimizar la


función de costo, mediante la utilización del método de
los "Multiplicadores de Lagrange" Qen este caso). Pa-
ra esto se forma la siguiente expresión:

- V
con: í.en ( s/ / Mw~h )
F.T « f(P_<)»
gl
valor positivo

P .* valor positivo

D, « valor constante

F+ de la ecuación (3.6) será mínimo cuando •» * O,


3P
para todo i -1,2,3, ,n gi

Derivando la ecuación (3.6) respecto a P .» y conside-


BJ-
rando i *= 1, se tiene;

(3.7)
- 45 -

En este caso se cumple que 1 _ ¿F1

dpgl
Remplazando este último valor en (3.7), se tiene que;

di'i i
-* (3.8)
dpg1
dF,
recordando que .« - , para i » 1:

C3.9)

le'ialando (3.8) y (3.9), se llega a la siguiente condi-


ción:
(3.10)

Análogamente, para i « 2

= A
dP g2

Generalizando para i«n

Llegando a tener finalmente ^- ^ « * )_


- 46 -

Consecuentemente tod Q s las unidades deben tra-


bajar a igual variación unitaria de costo (iecual 1). Es
to se ilustra en la Fisura 3.1.d (referencia 6) •

Pig. 3.1*d Operación Económica de


n unidades.

3.1.4.1 Observaciones generalas respecto al criterio de igual X.

a.- El criterio de igual Ipara el despacho económico, su-


pone implícitamente que cada unidad permanece dentro-
de sus límites permisibles de generación de potencia
activa. Din embarco a medida que la carga aumenta pn
de dar.se el caso aue un generador o un #rupo de lo^
mismo.s, alcance y pase los límites máximos o mínimos
permisibles de generación. Jín este caso, la estrate-
gia adecuada aconcela hacer funcionar al resto de uní
- 47 -

dades, de tal manera que cumplan non la condición rte


igual ^ .

b.- El criterio ríe igual J establece la restricción d e


que el despacho de carga deba hacerse entre unidades
de una misma central o entre centrales del sistem*,
cuando se desprecian las pérdidas de potencia en todo
el sistema.

c.- En el criterio señalado, se supone que la carga per-


manece constante, cuando en la realidad ésta canibia-
a cada instante, 3o oue hace que sea necefiario a.1un-

tar la een^ranión a medida que pasa el tiempo.

d.- Ül criterio de i cual 3.supone que losí^son funciones-


lineales, condición que facilita obtener soluciones
analíticas ^e despacho de carpa. En un caso más ge-

neral, las funciones de ^¿no son lineales, por lo que


es necesario recurrir a técnicas iterativas para ob-
tener las soluciones buscadas.

3.1.4.2 Ejemplo de aplicación (despacho económico sin pérdidas).

Para el sistema interconectado en estudio (Arabato-Riobam


ba), en base a los datos de costo de combustible propor-
- 48 -

clonados por la Empresa Eléctrica Ambato, que se refieren


a la central térmica "Kl Batán" (ver tabla 1.1.a) y elprp_
grama del anexo G (referencia 8); se puede determinar la
ecuación de costo en función de la potencia activa genera
d», "Esta ecuación tiene la forma:

C± + &Í?L +V

Lo* coeficientes a, b, c, se obtienen mediante la utiliza


clon del croprama del

'S valores deXjserán:

dri
V —— .2.^ + b. (3.12

Para las centrales térmicas del sistema interoonectado e


estudio (4,6,8 y 10 de la i'iff. 4.1), las ecuaciones de i
ser^n:

b8
- 49 -

*H»-2*10^10 * b10 (3.13)

Además existe la condición que:

T ) = P + P + P + P y - *
"t ff4 i?6 g8 ff10 (3.14)

Resolviendo el sistema de ecuaciones (3.13) y (3.14), con


la consideración adicional de que /^«/t*^"6^" ^ ; se ten
drá una. expresión que permita encontrar el valor qu^ de
ser asignado a 1« central 4 del sistema (P 4). Esta ex -
presión es:

a6a8a10

Remplazando los valores de los coeficientes a y b (ver a


nexo D, de resultados), que han sido determinados en base
los valores de 1« tabla 1.1.a y el programa para una "Re
gresión Lineal Polinómica" (Anexo C, referencia 8); y e
valor de «enernción asignado a las centrales Térmicas (5
Mw), se tienen los valores que se d a n en la tabl» 3.1.a

Los coeficientes a y b para las centrales generadoras Tér


micas 4, 6, y 10 de la figura 4.B.1 ( se asumen.
- 50 -

a b
Central
V 1
No. (Mw) (y / Mw-h)

4 70.18 60.25 0.34337 84.347

6 60.2 58.81 0.4242 84.347

8 63.1 - 55.83 2.2115 84.347

10 55.6 - 50.81 2.43089 84.347

Tabla 3.1.a Valores de a, b y distribución económica de


carga en las centrales del sistema (P .)

La figura 3.B.1 (anexo B) da la distribución ec


nómica de carga para la condición estudiada (igual varia
ción unitaria de costo).

Si bien el criterio expuesto es válido cuando n


se consideran las pérdidas en el sistema y cuando la carg
permanece constante; en un estudio para sistemas reales,
al variar la carga y ser importantes las pérdidas en el
sistema se hace necesario considerar para el despacho de
carga a ¿icomo una función que depende del tiempo. Este
nálisis se desarrollará más adelante, en este mismo caplt
lo.
- 51 -

3.2 EFECTO DE ERRORES EN £1 DESPACHO DE CARGA.

Un sistema eléctrico busca operar de la mejor


manera; más aún cuando la interconexión entre sistemas -
cercanos existe.

Los estudios sobre optimización en la operación


de un Sistema Eléctrico llevan a la determinación de nue
vas técnicas y nuevos programas que dentro de las condi-
ciones consideradas en la práctica como "aceptables", ga
ranticen un servicio confiable y de buena calidad, mini-
mizando al mismo tiempo el costo del combustible.

Uno de los principales problemas en la detenni


nación del programa óptimo será poder saber la exactitud
con que se ajusta el programa al plan óptimo, y los efec;
tos de los errores más comunes en el Despacho de Carga,
ya sea que éste se realice en forma manual o automática.
El conocimiento de estos errores a más de permitir cono-
cer cuanto de economía respecto al plan óptimo se pierde,
permite elegir la exactitud de operación del sistema.

La desviación del plan económico se obtiene


cuando se cumplen las condiciones que se exponen a conti
nuación y que son las más comunes.
- 52 -

Error en la Representación de la Curva de Costo Increment

Es necesario aclarar que por facilidad de análi


sis se tomará en cuenta solamente las centrales 8 y 10 de
sistema interconectad®, pudiendo perfectamente realizarse
el estudio para las cuatro centrales del sistema.

Con la consideración indicada anteriormente, la


ecuaciones de los costos increméntales serán:

b8

a10g10
P +

T las asunciones indispensables:

a.- Las unidades están en paralelo


b.- La mínima carga de cada central es 0.5 Mw
c.- La máxima capacidad de cada central es 5 Mw
d.- La carga total varía de 1 a 4.64 Mw

Las ecuaciones 3-15 representan los datos exac-


tos de los costos increméntales (Plan óptimo), y la gene-
ración más económica para cada una de estas centrales se
tendr á cuando :
- 53 -

(3.16
a8 * a10

Cada una de estas cantidades ya fue definida -


anteriormente.

Si ahora las ecuaciones(3.1 5)se multiplican -


por un factor de error (1 +e) y (1 -s) respectivamente,
se tendrá un programa de operación diferente al plan ópt
mo. c es naturalmente diferente de cero; los nuevos val£
res de Pg8 y Pg1Q serán:

ae * aio
(3.17)
g10 - "k •Pg8

la diferencia entre el plan óptimo y el plan -


en el que se ha introducido el error puede verse en la
figura 3.B.2 (anexo B)f y está dada para varios valores
de IX (Ver tabla A.5t anexo A).

Para la determinación de la pérdida de economíi


cuando se desvía del plan óptimo, a cada hora, es necesa
rio el siguiente análisis (referencia 6):

Sean P Q y P-IQ los valores de generación d c


las centrales 8 y 10 (figura 4.B.1) en el plan óptima y
Pío y £¿10> los valores de generación en el plan diferen
te al plan óptimo; se tiene entonces que para ir de B in
a P'-ftt el costo del combustible se incrementa en la cen
gTO —
tral 10 en :

a10)

donde:

APg10
1n es el cambio de generación en la central 10,

es decir;

APg10 "P¿10 "Pg10 (3.19)

El costo del combustible en la central 8 en cam


bio disminuirá en:

(lo) + üo)
(3.20)

Además ha de cumplirse, que la disminución de -


- 55

carga en una unidad se traduce en el aumento de carga en


la otra unidad; entonces se tendrá:

i (3.2D

El cambio total del costo del combustible estar


dado entonces por:

(3.22

Remplazando las ecuaciones (3.18) y (3.20) en l


ecuación (3.22)fse tiene:

AF. -- -- - -81. AP^


1 - (y (
* 9 8

como:

se tiene que:
(1,~)? -íl )•
(3.2

Como la pérdida de economía del plan óptimo, po


la mala representación del dato de costo incremental, se
ha asumido que se encuentra al multiplicar la 7 \Q por
- 56 -

(1 +£) j (1 -€) respectivamente, el nuevo programa se eran


plirá cuando:

Si se considera el caso de dos unidades de caracteristi -


cas idénticas y donde:

a8 "a10 *a
b8

Los valores de PO*^~ y Pff1


O "
Q de acuerdo a ia ecuación (3.12)
serán entonces:

1 -<T) b
: a

y la variación de la carga en las dos unidades estará da-


da por:

A T* & TI
- 57 -

Si se remplaza el valor de P R se tendrá:

r
APg « C— (3.24

Remplazando el valor de la ecuación (3*24) en la ecuación


(3*23) y teniendo en cuenta que;

(lo)' - a * P.) + t (3.26

Al restar las ecuaciones (3.25) y (3.26)

Q1C) -

Se llega finalmente al remplazar los valores -


dados anteriormente», en la ecuación (3.l8)t a obtener -
la variación del costo de combustible en función de la -
potencia activa generada; de la siguiente manera:

(3.22.b)
* e

Para determinar la variación del costo del com


- 58 -

bustible en función del error asumido; sin embargo, es ne


cesario hacer las siguientes consideraciones adicionales:

Sumando las ecuaciones (3.15) y tomando en cue


ta que ^Q = )1Q *= Á (plan óptimo); se tendrá :

(3.27

Recordando que: 35. * P fl + 2 i n


*• (5° o ^

Sustituyendo el valor de la ecuación (3.27) en la ecuaci


(3.24),se llega a:

g V->

Finalmente, al remplazar el valor de la ecuaci


(3.28) en la ecuación (3.22.a), se llega a:

A* «€* (3.2
a

donde;

>t * Variación del costo del combustible ($/ / h)

= Costo incremental de combustible (s¿ / h)


- 59

a » Pendiente de la curva de costo incremental

£« Factor de error en la representación del dato


de costo increinental.

En la Fig. (3.B.3) puede verse como varía el


costo del combustible respecto al plan óptimo, cuando -
varía el error asumido ( ver anexo B).

3. ?. 3 Efecto del error cuando se trata de mantener la genera-


ción en.un valor determinado

Aun cuando el dato de costo incremental pueda


ser representado con suficiente exactitud; sin embargo,
pueden ocurrir errores debidos a la ejecución manual o
automática de "Programa de Despacho deCarga" , cuando -
se trata de ajustar la generación a un valor determina-
do.

Para continuar este análisis es necesario par


tir de la consideración de que el error es una cantidad
conocida y que además ee proporcional a la carga de la
central o unidad generadora considerada. Así, si se
considera un error del 10#, esto se traduce por ejemplo
- 60 -

en una variación de 0.1 x (ÜvSMw « 0.05Mw de carga en cad


una de las centrales; en la central 8 la carga deberá se
menor en 0.05Mw y en la central 10 esta carga deberá est
en un valor superior en 0.05Mw.

la gérdida de economía, respecto al plan óptim


resultante de los errores que pueden cometerse al trata
de mantener la generación en un valor deseado, se deterno
na de la siguiente manera (referencia 10):

(3.30

Esta ecuación (3.30) ya fue deducida anterior-


mente (ver ecuación 3*22.b).

donde:

AP • Desplazamiento de la carga
o

Y los otros valores ya fueron definidos ante-


riormente»

En la figura 3*3.4 (anexo B) puede verse como


varía esta pérdida de economía en función de la variació
de la potencia activa generada.
- 61 -

3.3 RELACIÓN ENTRE COSTOS INCREMÉNTALES DE PRODUCCIÓN Y PER-


DIDAS INCREMÉNTALES LE POTENCIA EN TRANSMISIÓN

Las consideraciones hechas en (3.1.4) sobre i-


gual variación unitaria de costo, es válida solamente pa
ra sistemas eléctricos de potencia que sirven áreas rela
tivamente pequeñas y de alta densidad de carga.

En sistemas que por cubrir grandes áreas es ne


cesario transmitir potencia a distancias considerables;
sin embargo, laa pérdidas de transmisión ya son impor -
tantes y deben ser tomadas en cuenta para determinar el
nuevo valor de ), para el cual la operación del sistema
se hace económico.

Para esto, la función que miniraiza los costos


toma la forma;

'"t-^JiV-'t-V (3.31

donde:
P.^ • Potencia activa perdida.

los otros valores ya fueron definidos anteriormen


te. Siguiendo entonces el mismo proceso descrito en
- 62

(3.1.4), ee tiene:

Para todo i - 1 , 1 t f n

o bien:

recordando que:

di".

Se tiene finalmente que:

(3.32)

En consecuencia» el costo mínimo de combustib


se obtendrá cuando el valor unitario de costo de cada c
1
tral generadora O,) multiplicado por el factor -
1- *
- 63

sea igual para todas las centrales Térmicas del sistema.

Está claro que para la determinación del valor


de 1 f es necesario encontrar una expresión que permita -
relacionar la potencia activa perdida en el sistema (P,
y la potencia activa de generación de cada una de l a s
centrales . Esta expresión tiene la forma:

Pl "m?B Bmm Pn (3.33

donde ;

P * Potencia activa generada por la central o

P » Potencia activa generada por la central n

Bmn « Coeficiente de pérdidas entre las centrales


m y n.

Para el Sistema Interconectado en estudio loa


coeficientes BUBI (ver anexo D) se han determinado median—
te la utilización del programa de la referencia 10, y -
están dados para el caso base; es decir» para las condi-
ciones bajo las cuales el Sistema Interconectado trabajó
el día elegido para el estudio.
- 6

Desarrollando la expresión (3*33) se tiene:

pl • P1B11P1 + P1B12P2 + + P

22B21P1 *P
• > • • • •

• *• • •*

P10B101P1 * P10B102P2 * *P10B1010P10

Para las cuatro centrales térmicas del sistem


interconectado ( Figura 4.B.1, anexo B) —=— , tomará
entonces la forma: ^

9 P1

^ P l , PlB61 + . . . + 2P6B66 *
—i. * P10B61

- _.^._•*-._
Pl E P, B -f 4- ?P R + * P "Rpi
r1*81 ' * * ¿<r8B88 ^ 10 ü«TÜ

5 TJ
Jf _

—;— piBioi + * 2pioBio


- 65

Al remplazar el valor de los coeficientes B

en el conjunto de ecuaciones (3.34), el nuevo valor de


para cumplir con la condición de "Despacho Económico de
Carga", será entonces;

60.25 + ?0.18íg4

0.986-0.24Pg4+©.0198Pg6+Of688Pg8-0.0809Pgto

58,81 + 60.2P-JC

0.83-0.01

-55.83

1.441-0.0688P .40.189P 6-0.528P 8 +0.uw^ .,

-50.81 + 55.6Pg1Q

-0.09P 10

Además como:

Dt * Pg4"l"Pg6+pg8+I>íyio - 5»42Mw
La resolución de este grupo de ecuaciones da l
nuevos valores de (PR¿) «l^e deben ser asignados a las ce
trales Térmicas del sistema, para que se cumpla la condi
ción de igual variación unitaria de costo (Despacho Econ
mico).

En la tabla (3*3.a) pueden verse los nuevos va


les de (P-iJt y el valor de X.

La figura (3*B»5>anexo B) da una idea más clar


de la operación económica de las Centrales Térmicas del
Sistema Interconectado Ambato-fiiobamba, cuando se consid
ran las pérdidas de potencia activa (PT)«

Central Pgi
(No.) (Mw) (s /fow-h)

4 1.72328 90.7958
6 0.43 »
8 2.18359 •
TO 1.08359 M

Tabla 3.3.a ^ibuciín EconánUca de Carga, al conside


- 67

C A P I T U L O 4

POTENCIA

Para completar el trabajo de tesis desarrollado


en este capítulo se determinarán en base a programas dig
tales existentes, los flujos y pérdidas de potencia en el
Sistema Interconectado Ambato-Riobamba; en los 3 casos de
distribución de carga considerados.

Sin embargo, antes de entrar en la determinaci


misma de los flujos y pérdidas, a continuación se darán
gunos conceptos fundamentales en el estudio de Sistemas
liótricos de Potencia.

4.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Si bien los datos que se obtienen de los instr


mentos que registran las diferentes cantidades eléctricas
(voltaje, corriente, etc.)* describen las características
de operación del sistema eléctrico; sin embargo, son poco
prácticas. De ahí que es necesario introducir ciertos t
minos más convenientes para describir las características
- 68

de las cargas y sus efectos en el sistema eléctrico. Ba


tos términos son:

a.- Potencia Compleja: expresada en (Va), en un circuito


monofásico balanceado, se define como:

t - *
S « V I

S * P + JC¿ (4.

b.- Potencia activa (P); expresada en (Kw); ae define as


a la parte real de la potencia compleja (S).

í-n un circuito trifásico balanceado, la potencia act


va (P) se expresa como:

i
',1, Cos 6 (4.

donde:

V^ « Voltaje entre líneas

IL « Corriente de línea

6 « Ángulo entre V e I
- 69

La potencia activa (P), es la parte útil de la poten


cia (S) requerida por la carga, y ee la que debe ser
suministrada por la central generadora.

Potencia Reactiva (Q): expresada en (Var); se define


sí, a la parte imaginaria de la potencia compleja (S
y en circuitos trifásicos balanceados, esto expresad
como:

Sin 6 (4.

La potencia reactiva (Q), es la componente magnetiza


te de la potencia requerida por el circuito. En otr
palabras; es la potencia necesaria para establecer e
flujo magnético en el circuito. Esta potencia puede
variarse, si se varía la generación de reactivos,
mediante la utilización de capacitores.

4.2 FLUJOS DE POTENCIA

Básicamente con el estudio de los flujos de po


tencia se trata de determinar las potencias activas (P)
reactivos (Q), que fluyen por cada una de las líneas del
sistema de transmisión, y las tensiones en cada una de l
barras consideradas. Todo esto para determinar el mejor
- 7

modo de operación del sistema interconectado Ambato-Riob


ba.

El estudio de los flujos de potencia se reali


en base a las figuras (4.B.1, 4.B.2, Anexo B)t las mis
que dan los diagramas unifilar y de impedanclas del sis
ma interconectado; y el programa de la referencia 9. L
potencia base adoptada es de 10 Mva.

Para la primera corrida de flujos (caso base)


han utilizado los datos de la tabla (1.1.b). Los bajos
tajes obtenidos han hecho necesario el reajuste de rear
vos, en las barras 4 y 6» Los resultados pueden verse
el anexo (D).

Para la segunda corrida de flujos, se mantien


los datos de la tabla (1»1.b), cambiando únicamente los
lores de generación en las tablas 4, 6, 8 y 10 de la fi
ra (4.B.1, anexo B). Los nuevos valores de generación
ra las barras mencionadas se dan en la tabla (4.2.a).
- 71

Barra Mva de Generación


(Mw)

0.3434 + J2.937
4
6 0.4242 + J3.699
8 2.2115 + J2.708
10 2.431 + JO.824

Tabla 4.2.a Datos de generación para la distribución eco


nómica (sin considerar las pérdidas).

Los resultados pueden verse en el anexo D (Dis


tribución económica sin perdida).

Para la tercera corrida de flujos; CB decir l


que determina la operación económica del sistema interc
nectado, mediante la distribución económica de carga con
siderando las pérdidas de potencia activa en el sistema»
se mantienen también los valores de la tabla (1.1.b), c
biando solamente los valores de Generación Térmica de l
barras 4,6,8 y 10. Estos valores pueden verse en la ta
bla (4.2.b).
- 72 -

Barra Mva de Generación


(Mwj

4 1.7233 + J2
6 0.43 + J2.155
8 2.1836 + J2.572
10 1.0836 + JO.014

Tabla 4.2,b Datos de generación par? la distribución


económica (con pérdidas).

Los resultados de los flujos de potencia puede verse en


el anexo (D).

4.3 PERDIDAS DE POTtNCIA

En el sistema interconectado , a más de las po_


tencias que fluyen por las líneas de transmisión , es n£
cesarlo conocer cuanto de la potencia activa se pierde y
cuanto cuesta esta potencia perdida; ya que puede lle^r
a ser de una magnitud tal, que afecte la operación econÓ
mica del sistema.

Teniendo en cuenta los sentidos de las poten-


cias que fluyen entre las barras del sistema (i'ig.4.B. 1)
- 73

la potencia perdida catará dada por:

s,1 - ES,
ÍH í
• V»rsgl . -TSCl
i;l
(4.4

Donde:

Potencia compleja perdida

S, « Potencia compleja de la barra i

S , « Potencia compleja de generación

S , « Potencia comjJeja de la carga.

Las diferentes corridas de flujos, mediante la


utilización del programa de la referencia 9, permiten o£
tener los valores de la potencia activa perdida; los
mismos que se dan en la tabla 4.3.a.

Condición Potencia Perdida


(Mw)

Caso base 0.521

Dist* EcoBÓmi.
sin pérdida 0.421

Dist, Económi.
con pérdida 0.375

Tabla 4.3.a Potencia activa perdida en el sistema interco


nectado.
- 74

CAPITULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- Si bien de los análisis expuestos puede verse la con


veniencia de la operación interconectada de los sis-
temas Ambato-Riobamba, principalmente por la ayuda -
que el sistema Ambato pudo prestar al sistema Riobaro
ba cuando en este último disminuyó la generación al
no trabajar la Central Térmica Riobamba (4 de la fi-
gura 4.B.1 - anexo B). Sin embargo en la actualidad
salvo en contadas ocaciones durante 1976 (5 de Mayo-
de 1976), esta interconexión se ha hecho efectiva; -
dependiendo más bien las condiciones de la interco -
nexión, no de la ayuda mutua que puedan prestarse los
sistemas, sino más bien de la política de cada una-
de las empresas involucradas en la interconexión.
Por lo que sería conveniente que se revise esta polí
tica y se llegue a un acuerdo que convenga a las dos
empresas, y que permita además mejorar las condicio-
nes de servicio; y lo que es más crítico, que permi-
ta la utilización de la línea de interconexión, que
a pesar de su alto costo en la actualidad está aban-
- 75

donada.

2.- Cuando trabajen los sistemas Ambato-Riobamba continua


mente unidos mediante la interconexión, será necesari
la determinación de un costo por Kw-h de producción e
cada uno de loa sistemas, a nivel tanto de productor
como de comprador; precio que deberá ser menor al cos
to de producción del Kw-h de cada una de las empresas
y que además debe ser igual para los dos sistemas; e
decir, que los dos sistemas deben trabajar a igual va
riación unitaria de costo (Despacho Económico de Carg

3*- La curva de carga del sistema Ínterconectado, puede


se en la figura (1.B.6 - anexoB) es bastante irregul
esto hace que se deba analizar la forma como deben
trar las unidades para tratar de ajustarse de la mejo
forma a esta curva de carga. Una de las formas de d
tribuir esta generación puede ser por ejemplo como
que se da en la figura (5.B.1 - anexo B).

4»- SÍ bien se han asumido los coeficientes a y b para


funciones de costo de las centrales 4, 6 y 10 del s
tema Ínterconectado (ver figura 4*B»1 - anexo B); s
embargo, para estas condiciones puede verse el costo
- 76

tario de producción, para el cual se cumple la condi-


ción de Despacho Económico. Así, el costo de produc
ción de las centrales térmicas para la condición de-
distribución económica sin considerar las perdidas,
resulta ser igual a B/. 84.347 / Mw-h; mientras que
cuando se consideran las pérdidas el sistema debe hace
trabajar a sus centrales térmicas a un costo de produ
ción igual a «A 90.796 /Mw-h.

5«- Un análisis importante para el Despacho de Carga, e


el que se relaciona con los llamados "Costos de Tran
sición en Unidades Térmicas"; el mismo que puede se
tratado como tema de Tesis posterior a este trabajo.
Estos costos se refieren a los costos en los estados
bajo los cuales permanece un generador térmico, ante
de ser sincronizado a la red; y dependen del tiempo
en que el generador permanece en un determinado esta
do. Mayor información sa encontrará en las ref. 1
y 13.

6.- Del análisis del efecto de la representación del dat


de costo incremental, en el que se ha introducido ci
to error; puede observarse:
- 77

a.- La pérdida en economía a cada hora, respecto al -


9
plan óptimo varía con el cuadrado del error (O*

b.- Para un determinado valor de £9 la pérdida en e-


conomía varía directamente con el cuadrado del
costo unitario de producción A e inversamente pro
porcional con la pendiente de la curva caracterí
tica de costo unitario de producción.

7.- Al no considerar las pérdidas en el sistema, la curv


que representa el costo unitario de producción se apr
xima generalmente a una recta. Mientras que cuando
se consideran las pérdidas de potencia, la función q
representan estos costos increméntales ya no es ta
simple como puede verse en la figura (3.B.5 - anexo B

8.- Al utilizar los datos del caso base, en la primera c


rrida del programa de flujos de potencia, las tensio
nes que se obtuvieron en las barras fueron bajas (me
res que el 1096). Al reajustar los reactivos (ver an
xo D de resultados), se ve la necesidad de generar
3a barra 4 1Mvar. En la barra 6 (Cemento Chimborazo
debido a que se está generando la máxima capacidad
reactivos, es necesario inyectar mediante capacitore
- 78

por ejemplo, 2.164 Mvar.

Para la condición de distribución económica de carga


sin considerar las pérdidas; es necesario inyectar
la barra 6 3.691 Mvar. De la tercera corrida de fl
jos,es necesario inyectar a la barra 6 2,257 Mvar (
ver anexo D de resultados).

En definitiva los estudios de flujo de potencia, ha


cen ver la necesidad de inyectar reactivos en la bar
6. Por lo que se recomienda hacer un análisis más d
tallado y en condidmes más críticas, para determina
con mayor exactitud, la cantidad de reactivos necesa
rios en esta barra 6.

9.- Si bien del estudio realizado puede deducirse que


sistema interconectado cuenta con suficiente capacid
instalada; debe considerarse sin embargo como ae ve
la tabla A.6 (anexo A), que la mayoría de las unida
des de generación ya han cumplido o están por cumpli
su ciclo de vida útil; condición que dificulta la op
ración del sistema. Este problema se resolverá al i
talar nuevas unidades en cualquiera de los dos siste
mas o cuando entre a operar Pisayambo.
- 7

10.- De los resultados de los flujos de potencia (anexo


para las condiciones consideradas, puede verse como
varían las pérdidas de potencia. Botándose que par
la condición de flujos del caso base, se obtienen l
menores pérdidas y en consecuencia los menores cost
de pérdidas.

Sin embargo para la condición de distribución econói


ca de carga en las centrales térmicas, al considera
las pérdidas; esta potencia perdida es igual a 375
La diferencia con las pérdidas obtenidas del caso b
se al ser solamente de 54 Kw, no afecta grandemente
la elección de esta condición de distribución de ca
ga, para determinar el modo £ptimo de operación d
sistema.

11.- En las condiciones de generación del día de generac


considerado, la central 10 apenas está generando 1
Kw, de una capacidad instalada de 5000 Kw; pudiendo
ser esta central la que está en capacidad de sumini
trar la potencia necesaria para la interconexión.
central 1 (barra oscilante) de una capacidad instal
da de 5248 Kw apenas está generando 3856 Kw; estand
esta central también en capacidad de suministrar 1
potencia necesaria, debiendo anotarse por otra part
-Bu

que esta central es hidráulica.

12.- Si bien las curvas de carga tomadas para un interval


de tiempo de una hora, dan una aproximación bastante
bueña de las características reales de la carga. Po
la forma irregular de la curva de carga del sistema
interconectado, se debería pensar en la adquisición
del equipo que permita trazar la variación de la cur
va de carga a cada instante, conforme varía la carga
El mejor conocimiento de las características de la
carga permitirá programar una mejor distribución d
generación en las centrales del sistema; y en conse
cuencia una mayor economía.

13.- Para que la Operación de Despacho de Carga sea efect


va, es necesario que se disponga de un sistema de co
municación flexible y eficaz; que permita disponer l
información en el momento oportuno. Este sistema d
comunicación puede ser cualquiera de los sictemas qu
se utilizan actualmente en comunicaciones; radio p
ejemplo.
1
CM i
i CT ir, IA tfj 0? CO V.O -ít •A <r> v^J <• i UJ IVJ .s ,.-,
«t '; '"] o ir, r;
C'. c. CM ir y; C3 O
• 1 :• í" r-l r-l r-l r-l r-í es; ex CN1 CN' co CO V] ui
u •—

t X
O 0 v.0 f- r. cr CO CO O r-1 C^, --J v: r-. CN c:, C3 O

'J ^ (- 1 - f-- r- co CO CO cr iti CO C'J

^f f^
.1-1 *— - V'1
C't
^
t— f) O" r- M f-i n CO

<B
(O
j •*- U
~~ Q} •.1 ,— m t^ CO e-: r- —^ • CM fNI r- i-i CNI lA CM ,. CN
CO V:

F? CC CO JV J
CO O r- U"l O ir r-l CO r-: ÍO UO C \i C-J
o L' c- Ci I'l ^o r- CO O § r-l cv i/I r-
C¡ "- *
r-! r-H rH
'-1

9 c^ (^ CN- „
CN Ci r Q-\O CJ VD c. C','
".'
CM CM
CJ ti-. Cj 00 co r- vD I'l 11
Í'Í
ÍV c Sí - r-l
CN!
O
CN' r-l r-l f-l 1-1 r-4 ,1

,-J
•3
i
/• N r-l CM 00 C' m c O o ir CN t-t r-l VO on

O i
H
ü
í-'

r
CN'
C-) CN es CO
-
O U" o
r-- c-ii t'.
tr,
O >-l
s r-l

,-, 0
. _
0
Ci
H

[•: c
n
r¡ ¿
o
f-
ce O CN

< "^
o
~^
CN!

lA
lA
ir
CO

m
r-l

«¿J
tA

VD
0>

\
CO

t~-
<'

to

O í¿ '/I
.

1 O
fi vO r 1 0 ir (O r-j u O O c-

vt-'
11 CO co f. r-4 CN ir c > I-- l-.í
P ^ '^ 0 r í •")
o i t

q
i/i

^ , rf 0
n :;
u
íl
ú
o
:; o
I- f.O c
O
O
c--
C
r-l
en

^
CJ

r".
^

íi
L'l
CA

l/J
r"
o
•«s
c->
í'1
t/J
¡Q
.4 O'
«i
O fo rí I- c C-J '-;
u CO
i-; V¡ tn C' o
M
(••'• UO C' o r-~
1 o VO

a
t< r- 1 f--. CM
n to f. '^ ^ C1

"~ u K O f ) CO i-) t. L^ to Ci C fl
e/J • '". r- 1
-.-1
f-í
M
c-
r^ « VfJ

ir vi í
e-- CN

r- í
CO

OJ
Í-- r 1 VD

C-!
O
f: lA •-O
r-l
115 <| U 1
t/V
• ' " c; o c f- r 1 O Cv'
o CI o C, CN O c C-.l
1-1 rí ^
O t", r— C' Ci (N V) r r- > ('% V.' r- ir ei 1-
f- (X t j Cv CJ Oí c 1'" O lA
¡o
c
i

c
O <r ,A 0 1— 05 C vr to in r-
f-' Al
fe

i-t t.: -:
f>l O ',".
;!-, CI, O
-
VO
I-l 3 *^
"
CN
,- r I-
o r>
r-t
c C CO CQ C1
"^ ,':: C^

fl

o ri
"'
r-l CO r- -J
c; lA r-l CO o f\ C CJi
f>¡
C-

3 r>? V'J co c vf c r •> f vf>


m f.'. v, r-*1 "A r- f^ •X
o -i
O. l/j
» o r ir ir

M
o l-
t
r
C-"
CN

f'l
VL"1

CN
*~ C,

- vr
c
CN C'
ir

co
O

O"1
r--

ú
f'l
'
c
V

C-
r-

c
•NJ

f
( <
CC
if
<"
CN C

t-
V'
;-:
\.' i
t-
C'l
^•.l
V

e.

o
r--
c
ir
CJ
1^
t"

C
o
1-
O
1.
o
CO
c. c,
ríc t,
c
c
C
V
te
1"^
f
O
C'i

c. •
i •.
c*
o

r-
' -
.. r- r- ,-' " i- f 1
.-' r-
J
-A-3-
ESTUDIO DE MERCADO Tabla A.2
PROYECCIÓN DE DEI-IANDA ÁREA F.IODAM3A,
Ref. 3
P03LAC. POBLAC. HABIT. ABONADOS (T.lles) C O N S U M O S . ( G,W H ) PERD. D E M A N D A
A 1? 0 PC?.
SERVIDA Alumbra- Energía y.c. Potencie
(rr.iles) RESID. COMERC . RESID. CCMERC. TKDO'ST. TOTAL (7.)
. (7,) , ABOXADO do Qtro?: rcu-rn m rrcrt
1973
297.95 16.9 35.3 8.43 3.66 5.3 3.9 10,0 1.6 20.8 17.9 25.3 45.3 6.4
1974 302.15 1 ?, . f, 32.2 - 9.37 3.93 6.-Í 4.3 23.4 1.7 35. S 1.5.9 43.0 51.6 9.5
1975 30G.49 20.6 4.16 S.l 4.7 27.4 l.S 42.0 16.7 50.4 52.6 10.9
29.0 10. SS

1 978 315 oí 23. ü 25. 0 11.95 4.35 10.3 5.2 33.0 1.9 50.4 16.5 60.4 54.5 12.6

1977 315, ¿4 25. 9 23.1 13.64 4.56 12.7 5.7 34.7 2.1 55.1 15.4 66.0 53.9 14.0
1978 320.14 29.5 20.3 15.75 4.76 15.3 6.2 65.o 2.2 £9.6 15.0 106.8 5 7.4 21. 2

1079 324.88 33.6 i/.a 4.92 1S.3 6.8 70.1 2.4 °7.6 15.9 116.1 56.6 23.4
13.23

1980 329.75 3S.4 15.6 21.10 21.3 7.4 73.1 ' 2-6 110.0 15.8 130. 6 56.1 26.6
s.-n
1931 334.80 41.3 1A - 5 j 23.06 5.15 24.3 8.0 S3.4 2.3 113.5 15.7 140.7 55.3 23.8
"! £3^ 339.97 1 44.1 13 - 3 : 25.00 5.20 '¿'j . 5 8,6 91.1 15.7 55.4 31.7
3-0 ¡ irn.7 154.0

'9S3 - 345.27 47.3 12.6 27.23 5-26 29.9 9.4 97.3 3.2 IV. 7 15.6 165.7 54.9 34 4 ,
1034 350.68 50.3 11.7 29.72 5.34 L 33.1 10.2 103.9 'í.'í 150.5 15.5 178.4 54?4 37.4

1935 54.9 10.9 32.64 5.42 36. S 11.1 111.1 3.5 162.5 15.5 192.3 53.9 40.7
356.23
19SS 59.5 10. Q i 35.91 5.50 40.7 12.2 lis, y 3.7 175/5 15.4 207.6 53.4 44.4
351. 39
1987 367.63 64.2 9.3! 33.36 5.58 45.1 13.3 127.3 3.9 169.6 13.3 224.0 52.9 48. 3
'1 988 373.61 69.1 8.6 I 43. OG 5.66 49. S 14.7 136.5 4.1 205.0 15.2 241.9 52.5 52.5
!939 379.53 74.6 S.CJ 47.23 5.74 55.0 143.4 4.3 791 f) 57.1
JJL2. 15.1 261.6 S? •)
10?D 335.88 81.4 7.3 5?., 3 -3 5.61 61.1 17.9 157.1 4.J .VfO.7 15.0 2ÍJ3.4 51.9 62.3
T/ SA c/
I N S T A L A C I Ó N T 0 T A L (SO DEPRECIACIÓN ACUMULADA ($0

C. Hidráulicas 30'712,770.83 14» 353, 029. 02


Terrenos y Servicios 742,946.72
Edificios y Estructúr. 1'462,460.04 572,150.35
Obras Hidráulicas. ^'033,051.76
Instalaciones Electro. 15*068,497.79 7'752,826.91
Carreteras y Caminos. 52,418.69

C. Diessei 3 '394, 96 3.?


Terrenos y Servicios. 236,720.23
Edificios y Estructú. I 1 910, 520. 44 407,945.6
Instalaciones Electro. IS'091^549.44
Depósitos de Corabusti. 279,765.14 30,116.47

L. de Transmisión y S/S 1*445,920.18


Equipos de S/S 3 ' 26 % 534. 88 407,948.1
Postes, y accesorios. S'030,913.41 763,104.9
I N S T A L A C I Ó N T O T A L ($0 I N S T A LA C I O N O T A L

C. Hidráulica o i 040,317.33 0. Diessel o t c,353,309.07

A) Costos de Operación 9f353.259.35

Materiales 1 '733,30^.3
Salarios

Diversos 51.20^.25 117.007.11

3) Mantenimiento 200,049.13

Materiales

Salarios
Diversos 64,359.39

Lineas de Transmisión 1,300.?

Mantenimiento 1,?00.f-

Tabla A.4 Gostos de Ooeración y M a n t e n i n i i o n t o d o la ICmnroGn Sl6ct"?ic8 A n b a t o ( J u n i o 70)


-A-6-
Plan Óptimo

C \0Pg8 Pg10

0 0.51 0.489
2.0 0.979 1.02
3.0 1.447 1.55
4.0 1.916 2.084
4.64 2.216 2.4243

Plan diferente al Óptimo

0.001 1.0 0.5111 0.4889


2.0 0.97901 1.021
3.0 1.4469 1.5531
4.0 1.9H8 2.0852
4.64 2.2143 2.4257
0.01 1.0 0.5147 0.4853
2.0 0.978 1.0219
3.0 1.4415 1.5585
4.0 1.905 2.095
4.64 2.2016 2.4384

0.05 1.0 0.5305 0.4695


2.0 0.974 1.0259
3.0 1.4178 1.5823
4.0 1.86128 2.1387
4.64 2.1452 2.4948

0.1 1.0 0.55022 0.4498


2.0 0.9691 1.0309
3.0 1.388 1.6119
4.0 1.807 2.193
4.64 2.0751 2.5649
Tabla A.5 Distribución Económica de Carga, Plan
Óptimo y diferente al Óptimo.
ÁREA AMEÁTO

1 .- Centrales hidráulicas
Años de Montaje Grupos de P.operab
genera. (Kw) (Kw)

Península 1961-61-61 3 x 500 1500


1961 1 x 150C 1500
Higuerilla 1949 1 x 333 333
1914 1 x 1500 1500
Miraflores 1934-34 2 x 264 528
1953 1 x 600 600
Pillaro 1954 1 x 150 150
Baños 1959 1 x 200 200

2.- Central Diessel


Ambato 1967-1967 2 x 750 1500
1969 1 x 1500 1500
1975 1 x 2980 2980
Lligua 1976 2 x 2500 5000

ÁREA RIOBAMBA

1 .- Centrales Hidroeléctricas

Alao 1966-1966 2 x 2624 5248


Central Cordovez 1925 1 x 200 200
1951 1 x 240 240
1952 1 x 240 240
Guadalupe 1911 1 x 300 300
1928 1 x 158 158
Alausí 1967 1 x 250 250
M. Colta 1952 1 x 132 132
1936 1 x 45 45
-A-8-

H. Cemento 1200

M. Guamote 1944 1 x 68 68

2.- Centrales Térmicas

Riobamba 1973-73-73 3 x 1120 3360


Alausí 1970 1 x 147 147
T. Cemento 400

Tabla A.6 Centrales del Sistema.

Nota. No todas las centrales dadas en la tabla A.6, entran e


la interconexión.
I — - - * eficiencia t é r m i c*a ( % ) -B-2-
-* ro w
n ° ° °

turbina de Gas
7

;
6
Max. potencia i
efect iva ,
A ! m o t o r Diesel 5
( K^* ' /
B ' turbina de Vapor /
C turbina hidráulica Francis
D : turbina hidráulica Peltón /
4
90 s
/
s

Q
•^ ac / /
3 f

/
4 7 / /

^" "^^ /
// 2 L_
-7 efic. term.
// (%)
***
*»" o S
o /^
* 1
/x eficiencia hidráulica
v a r i a c i ó n de c a r g a
0
Á. 1 ¡ 50 60 7 8 85
| 1/4 V2 3/4 4/4
fig.l.B.l
fig.1.B.2

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL F a c u t a d : INGENIERA ELÉCTRICA '.

Sistemo-- A M B A T O - R 1 0 B A M B A TESIS DE G R A D O |
figs.i.B.1 Y i.B .2 curvas R E V ; A.M.
—fcZZZ^: REF:1»2 i
LEYENDA

DIES3D.
í
CENTRAL DíESSEL

CtSTRflí. HOP4ULIC4 EXISTEífTt

A ^
A.
MM» LINEA DE 69 KV
UNCA CE 13.8 K*

LttEA A 18.» RV fROORAMADA

3 _ r-
-1 5 é
3 ^i 5 *2
^ ^-
Í
O
E "• 1" tfl
1
1
i < s 3 n
• • n o
?
J
í -i
•<
m^ o 3
ó ^ - ^
" r> c ^
2 Ql RIO NCORO
j> •": ri 5 *
J- í-

¡§
r» gp
Z
-• O ^ fí
i O
o 7) "j
-1 íf
Fl
0
•sf
t \-

Fig.l.B.4

C, GUANANDO ,

* í *
d-'YUSCHIO

• f AU J.TAÍtJA
*

MULTITUD
DE C9 KV EXISTENTE
Dt 0.8 KV EXISTENTE
• CHA«ilAA«>AT«
—»—* UVE» HENOS tf u.a K«
T-~ LINEA Dt 22 KV EXISTENTE
f tll/M

^/ Al AZ'JK'EC
K-00»V» /¿ 5f'» *w
H.AJSl£
• CUUAMIM

^W»»CL
/ IK571YUID KXÜTOFHANO OE CLECTRIFlCACIO
/ OUlíO — LC'J-t>O«
ILÍWl^.-^^^*

SISTEMA: CENTRO™ N O R T E
ÁREA: R1C3AMÍ1A
HOJA re
f!í:-.r.%A..o. Rf.üf*WOAOC.
J ^ROJ^Oíl:
FiSVI j.'.l's." 1
f ( £ K f t : p¡:;-'--v.íít 1973
(Mw)
8 I

trtí»GiO Corviftüeja Q H TM b a £ O

2 .
V/ I
I \s

1 ..

O
2 3 4 5 11 ti 15 U O U 1 10 ll 4

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL f a c u l t a d INGENIERÍA E L É C T R I C A

sistema: AMBATO-RIOBAMBA TESIS OE G R A D O


f i g . f . B . 5 Curvas de carga R E V : A.M.
de Ambato y Riobamba
f e c h a VI/77 Segundo Guadalupe dibujo : SGA
11

10

1 7 3 4 5 6 i í 3 10 il 12 13 14- 15 U J? 18 (3 ¿O 2£ 22 Í5 24

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL f a c u l t a d INGENIERÍA E L É C T R I C A

sistema: AM8ATO -RIOBANBA T E S I S DE G R A D O

Í Í 9 - 1 . B . 6 Curva de carga R E V : A.M. R E F : M.A


del sistema interconectado S egun d o"ü u adaIupe
fer»-- VI/77 d i b u j o SC
-B-

MOTORKS DIESSEL

7 8

POTENCIA Mw

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL f a c u l t a d INGENIERÍA ELÉCTRICA

sistema: AMBATO-RIOBAMBA TESIS DE G R A D O

f¡g.2.B,1 Costos de Inversión R E V : A.M.


de Motores Diessel. Segundo Guadalupe
VI/77 dibujo-SG
-B-8

(Miles MOTORES DIESSEL


Ü.S./fefio)

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL f a c u l t a d INGENIERÍA E L É C T R I C A

s i s t e m a : A M B A T O -RIOBANBA TESIS DE G R A D O
f i g . 2 . B . 2 Costos de Opersei5n R E V : A.M. REF: 4
fijos de Motores Di essel Seguí, u Guadalupe
f e c h a VM/77 d i b u j o SG
-TUQ

MOTORES DIESSEL

800 RPM)
.—
( 700 RPM)

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL facultdu-INGENIERÍA ELÉCTRICA

sistema: AMBATO -RIOBAMBA TESIS DE G R A D O

* ' 9 - 2.B.3 Gasto de Operación R E V : A.M.


variables, Motores Diessel. Segundo Guadalupe
fecha VI/77 dibujo SH
-B-10

-50 •

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL f a c u l t a d INGENIERÍA E L É C T R I C A

s i s t e m a : A M B A T O -RIOBANBA TESIS DE G R A D O
fig. 3.B.1 Distribución econ R E V : A.M. REF:
de carga(sin pérdidas)* Segundo G u a d a l u p e
fecha V//77 dibujo SG
-B-

(Mw)

(Mw)
Plan exacto
Plan con errores

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL f a c u l t a d INGENIERÍA E L É C T R I C A

sistema: AMBATO-RI08AM&A TESIS OE G R A D O

fiS-3.B;2 Plan OPtimo y R E V : A.M REF:


y Diferente de Bis. de Car. Segundo G u a d a l u p e
fecha V dibujo:SG
-B-

0
0.02 0.04 0.06 O 0.1

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL facultad INGENIERÍA ELÉCTRICA

s i s t e m a : AMBATO -RIOBANBA TESIS DE G R A D O


í j - 3.B.3 Pérdida de econom. R E V : A.M.
al representar mal "X.
VI/77 Segundo Guatfalupe dibuln
.-4

AP g

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL f a c u l t a d INGENIERÍA E L É C T R I C A

s i s t t , a: A M B A T O -RIOBANBA TESIS DE G R A D O
f i g . 3 . B , 4 Pérdida de econom. R E V : A.M. REF:
al variar
f e c h a V ' '77 Segundo G u a d a l u p e dibujo SG
-fi-

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL f i c u l t a d INGENIERÍA E L É C T R I C A

sistema: AMBATO-RIOBAMBA TESIS DE G R A D O


''9-3.B.5 Distribución econ. R E V ; A.M. REF:
de carga(con perdidas). Segundo G u a d a l u p e
fecha Vl'77 dibujo SG
I I C i i It M i i

Cemento 2.59
(1.003)
ilU I M U T I
'•* fíT
íi.7) <-H
. 1.741
(.0.541)

Guadalupe!
.
(0.0*1
. 5.11
o; Í.49I 16 15
D.O
Man fi ¡iliitiieiin

Riobamba
18 17 '
Codovez i
14
irt °-22 A
ní(0. 166)
ID
a
M

l.OÍ
20
J_ .10

Alao S.OJL
0.133, 11
O.OJ3 13 12
(0,311) 1
Í19
21 | __ » _J

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL facultad: INGENIERÍA ELÉCTRICA


G. T é r m i c a
sistema: A M B A T O - RIOBAMBA TESIS DE G R A D O
G. Hidráulica fig, 4'B.1 diagrama unifilar del R E V : A.M, REF:DT-A.R.
s i s t e m a interconectado A- R
r
1 1
1 6 i

1 0.031 * j O.lí p i
IB
1 VI
i
i
1 Al EA 1NIA1 i - -<
j 19 É

I i I
5 O
i
1 1
6 i
••M 1
í
n [
1 3 i
o i
1 1
o,0 1 1 1 1 ¿1.012 1
1 IR IR
i i
Á 5.1(1 Uní ti ¡tttuitinti «
i
1 0.013 t ¿ a. « o s o
!«•*"
1
1 1 10
I
1 1/KÍ + J I A Z l 1 O
1
18 17 ó
1 4 J J

20
10
i o.o»x 0,0911^ 0.037 0-133 :o 095

11
13 12
Í.O.JI
i— 21 _ _ _ - - J

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL NGENIERÍA E L É C T R I C

impedancias en p.u. Sistema: A M B A T O - R i O B A M B A TESIS DE GRADO


fig.4.B. 2 diagrama de ¡mpedan, V : A.M.
4,6,8 y 10 CENTRALES TÉRMICAS

Generación Hidráulica

a s 10 u ti ja i» 15

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL f a c u l t a d INGENIERÍA E L É C T R I C A

sistema: AMBATO -RIOBAWfiA TESIS DE G R A D O


f i o . 5.B.1 Programa de entra R E V : A.M. REF:
da de las centrales térmic.
fecha Vf 7 Segundo G u a d a l u p e dibujo:SG
AKEXO C

PROGRAMA PARA UNA REGRESIÓN LINEAL POLOKOMICA


( REFERENCIA 8 )
c •**»*****»*****»»***"****»***»t«***»»*t***H4»t»**»t*»»»*t»t»***»»»»***
«
c
c **** ANEXO C *•**
c
c
c
c
c ESTE PROGRAMA FNCUFNTBA LOS "HINOMOS C U A O R A n O S PDL I NT*! A L F S GUE AOF
c CUAOAMFNTF RFORITSÉNTA UN CUADOIS O A D O HF D A T O S . EN FL P R O G R A M A PUEDE
c A P L I C A R S E MAS OF 200 OPSFR V Af I ONF S ; ( x ( I ) . Y ( I > » . P Afi A I N C L U S I V E CN PO
c LiNOMín MAVOR QUF 10. LA su?wRuTíNA(Gsjoq> U T I L I Z A EL MÉTODO CE CAUSS
c - JORDÁN P A R A RESOLVER LAS CCUACIONFS N O R M A L E S . EL PROGRAMA AJLSTA EN

c
c CMSSO=SUM( V ( I ) - V M A T ( U ) * * ? / ( NÚ »*-K-l I
c ?
c OECPFCF O H A S T A OUF FL POLINOMIO Í1P GRAFIO 10 ES OPTFK IOO.K ES FL CR.A
c DO DEL P H L I V O M I O , Y H A T ( 1 1 ES LA R E S P U E S T A C A L C U L A D A P A R A X ( I ) Y NUM
c FS EL NUMFIÍO OE OHSf O V A C I O N E S
c
c
c
c urF ,i \ lv«! )'!í '^.V/V/1, ,'
c
c
c CUALQUIER C A R A C T f i f l .CCLUMNA 1 BLAKCC
c. TARJFTA 2 COLUMNA 1-5 NÚ" NUTRO DE CESE B V A C I ONE S
c TARJETA 1 F.N A D F L A N I F ; . /\O Ytll VALOfl DE Y " "-^

c
c « C A R A n R S F R V A C t O N VA- EN UNA T A R J F T A ^y *
c P A R A RESOLVER MAS Dr UN P R O f J t F M A SE REPITE LA SECUENCIA DF LFCTURA
C " "" OE Í1ATOS ^ . :
c
c CALCULA: ' ^ ~~
c
c KPX(ItJ) COFFICÍFMFS DF L A S FCIjACIOi^FS NOCMALES . }
c XPY( I 1 CONSFANITS Dr L A S E C U A C I O N E S *CP*ALFS ~—
c YMAT(I) VALO» CALCULADO DE Y M A T P A R A X ( l ) PARA UN GR Ac'6" AOFCU AOO
c OEL POLIhCVIO .. ~~
c
f_ n n S F R V A H A Y ( I ) Y LA RF.SPUESTA C A L C U L A D A Y M A f "
c CMSSO S U M A M O D I F I C A D A OE LOS CU AOR A C r S . t STfl ES: ¿^y
c
c
c
c AII.MJ SOLUCIÓN TF L O S MlhlMHS C U A D R A D O S
c
f
c
c K G^Aln D^ LOS «IMwnS CUADRADOS POL I NO* 1 ALF S
c
c YHAT VALOR MODIFICADO OE Y ( ¿' }\j ? ; ;' Tf y. \^\N A ( i | , 1 ? | , X P X ( i] .u ) , X P Y ( U ) , X ( 2 0 0 J , r í ? 0 0 ) , T I T L e ( ? 0 »

c
c k*
0001
000?
OOO! fJ C A L * « X.Y.YMAT.DIFF
c LFA LA T A U J F T A HE TITULO Y FL NUMERO DF CPSF EV Af 1 ONE S
OOO* » R I T ^ ( J.Í-iOI
ooos
*»i 9 X , 1 - ' . t 1 X , ' = ' , / 4 9 X . » = ' ,I a X . ' = ' . / 4 9 X . 2 0 ( • = • ) . / / / »
Í F A 1 ( 1 , | 0 0 , < : N D = 2 0 0 0 1 TITLF . . . . . _ -
0007 100 f
0008 I O I T P I í. 1O1 ) T I T L E
0000 101 F OR"AT(/y?5X,20A4//|
0010 (
001 1 102 t
c « Le» LAS O B S E R V A C I O N E S Y CALCULE LOS COEF I C I F NTES P A R A LAS ECUACIONES «
c NODVAL^S R A R A AJUSTAN A UN POLINCCIO DE GRADO 1 *
-
oon jUMX-O.O
-0-2-
FOHTHAN IV 360N-FO-47Q ^- MAINPfiU OATF ~íí/04/77" TINF" 12.28.44
ocia 103 W A T Í 2F1O.O)
noio V = 'ÍUI''Y*Y( I t
oo?o
oo?i SUMXY=SUMXY*X(I1*Y{I)
00*2 4 SU«XS=SUMXS+XÍI)*X(I)
0073
00?4
00?5
00?ft
0027
003H
0079
0010 XPX(
0011
XPYt7)=«UWXY - - - -
* T P A N S F I T R A L A S C A N T I D A O E S X P X Y X P Y Y L A V A T R I Z Y GUARDÉ F S T A S C A M T I •
* n A T F S . ^L METOOfl G A U S S - J O R D Á N E J E C U T A LAS T H A N S F Í 1 R K A C I ONE 5 E L E V E N *
* T * L ^ s H A S T A QUE LAS SOLUCIONES Oí LAS E C U A C I O N E S N O " W A L F S E S T A EN *
* Al I . « ) , ! = ! , f ^ " +
0013 DO 12 1=1.N
OO34 OC 10 J=l.N
Al I , J ) - X P X ( I.jj
A( i , M ^ y n Y f I »
* orSUfL V» L A S FCU*í"IChFS Nn«MALFS'.':iA*'A1 OeTFNÍFB L O S PAHAWFTRC1? (1F LCS *
* "MNtMN'. fll*i:((ARA«i t . S T I W A O O S , ' T '') V ¡ ''} ' J 1 / • / / , / *
C*LL (,Sjn(J(N.n.*t \'.-l\'-' t'^níl!' • •
* C A L C U L A L » SUMA OE LOS CUAftRAOOS CE LA DIFERÍ EKTHF LA RFEPDFST*
Y CALCULADA .S« > v '
OOTS \
ooig nr |í, f = l Ku
O040 poor-o.o
O041 nn i 7 j= i
00*? 17
0043 Y H A T - M I .") »I'RGD
004* 16 "íUwc;c = SU t ";C*l Y ( I 1 - Y M A T ! * * 2
0045 IF(MJi--ic-l.En.Q) CO 10 42
* ("AiruL r L* OF LOE CUAORACOS H Q C I F I C A D A ^ -'
OO46 l) /".
Of>47 O . r , P . P W ? < í O ) CO TO 42 —^
0048 >, 104)IC „-
0049 F r » V A T I ' 7 X *LC1S C O F r i c l F N T F S DEL POLINOMIO DE M Í N I M O S CUADflAUCS
nr r.pAnn* . I?, ix. ";nr. * . x i .
OO«iO nn tn i = i , N , , ^ - .•
0012 15 WRITFtl.105 .
0053 105 J=*.FI6.6)
OOT14
nos-?
OOS6
0017 I F f K . L Q . t O ) GO T O 1
* TNC^FMFNTE ÉL GRADO OFL POLINOMIO H A S T A OUE SEA A J U S T A D O V
• LAS N U E V A S ECUACirMES NORMALES. V LUEGO REGRESE A LA INSTRUCCIÓN 16

OOM K0t=«*|
006? KM = «-l
00*3 nn ?o 1 = 1
no ' X P X ( t .Kf'l ) = N P X ( K P 1 * 1 )
OOi SUW1=0.0
00*7 SU«2=0. O
SUMIDO. o - --
nr ? i 1 = 1 ,NL.M
0070 X«=X t I |**K
OO7| I ) * » I K- 1 1
0072
0071 21
0074
0075 X P X ( K P 1 .K
0076 XOX(K,KP1
0077 X O Y Í KP | )=SU"1
0078 nn ?7 J=I.K
0079 "( J > = A ( J.N»
oono GC TO 1* - - - - - ---- - - -
* IVPOIMA X.Y.YHAT.Y (Y-YHAT) PARA FL POLINCMIO oue AOECUUAOAMEME RE
* PRESENTA LOS D A T O S
-C-3-
DOS PORTAAM IV 3«ON-FO-47g 3-8 KAINPGM ?6<rO«A7T TT*F ir.ze.«-»~ FACE OOC3

STE LOS H A T O S 1
O084 KH ITFÍ1.

DO ?^ 1= l.MJW
puriP-o.o
00 36 J=| ,KM|
PROD=ppnn»B( j
Y M A T = P [ |)*PWOD
OC-JI niFF = Y( I > - Y H A T
W B I T F Í 3 , I 0 0 > X C H.YÍ I I.YHAT.OIFF
0011 - 109 ------ - - • -
O01» GC TC 1
2000 STO£>
OOO6 END

FORTRAN IV 360S-FO-47Q 3-8 GSJOR DATE Í6/04/77 TICF I9.04;r« P»CE OflOI
0001 GSJOR(N,M,A>
OOO? riN A { 1 1 . I 2 )
onoi nn - i ,N
0004 KPI
noos no

on i ? i 4 i ,N
oooq IFII.FO.KI en TO 12
O01O nC 14 J = KP1 ,M
1011
O01? 14
0013 17 CONTINUÉ
0014 16 CONTINUÉ
0015 11 RETURN
OOlft FhD
-D-i-
HESULTAOOS

******** COSTHS ne CCMRUSTJBLE S/H-POTÍ^CIA GENERADA HV CENTRAL EL BATAN ***«**«

IOS COFFICIFNTF1 flFL PnLINQMIO DE M Í N I M O S CUAOSACOS OE C R A O f l - t SQfr

RE:TA( o)= 3r.5».?f>?.3


RE'TAÍ 1 )= l16.470741

P O L I N O M I O nF W I NI NOS 'CUAORArOS t!F GRAOO

flFTA( 0)« í'6'


BFTA( 1(= -53.H33664
RfrTA( 2)= 31.554062

CMSSQ= 2.B40qR3

:»£i •-..-
EL POLINOMIO DF GRADO ? REPRESENTA AOECUADAMFKTF LCS OATO5

« [¿ü, V IfHAT C

\'?^f...140000 P60.6PC418 -O,

... _ ''.??f.4?COOO .128.11 79 ?Q O


P.79POCO '350.720000 332,?5146S -1.*Jl4«*

410.H10000 41I.??41'1 -0.4P4131


420.620000 42l.inr>171 -0.760371
3.S33670 45''.«10000 45-5,627197 -1.017197
3.747570 «<9^.1ROOOO 496. 34 3 7 «O O.6 36 250

* * * * » * * * « * C O S T O S DE ':o«aUSrlnLB¿'3>K' fiOTCNCl A GFNERAO* MM UNIDAD 1 ***»»*****»***

LOS C O F F I C I F N T E S D'-L PQLlNflMIO OE MÍNIMOS CUADRADOS DE G R A D O l SON

HETA1 0)= -19.321365


PFTAÍ 11= J|

7.«91156

LOS COEFICIFNTES DTL POLINOMIO DE MÍNIMOS CUADRADOS OE GRADO 2 SOK


R F T A C 01= 191.521423
RETAÍ 11= -029.033936
P F T A ( 21= 1823.565693

CMSS0.3 0.477871
-D-2-
EL POLINOMIO OE GRAHO 2 RFPRFSFMA aOFCUADANENTE LCS DATOS

fV-VHAT)

0.2H09 I O 74, 720000 74.446501 0.27?497


O. 2 9 - S 4 0 0 T=., 910000 7fi.?l3104 -0.301104
O. 1 '909O 310000 6ft. 1 7^140
17. ft70000 •lIoÓ57FU
oí 14ft<560 na. 580000 flP.709534
0.361340 94. 550000
05. 4P0001 94.7POSPI
oí 36f"»40 9fi. 150000 -0.792612
0.1P20PO 103, f l O O O C O O . í t l 139
O. lfl.1330 104. P40000 10J, 0,88.1906
O.3Q476O 10P, S4000O -0.4153H3
0.405500 1 14, 100000 I14.650S40 •0.550940

* * * * * * * * * * C O S T O S OF COMBUSTIBLE S/H P O T E K C 1 » GFNERADA *W UN 1 O A O ~ S ~ * * * * # '

LOS C O E F I C I E N T E S OEL POL I^Q^ IfX DtWllUWjfij'^ÍÍApOADCS DE GRADO 1 SON

•)ET*t 0)= -15.33770f) ^/


fir T * « I 1* I<S«. 1 3 7 1 77

CMSSC- i

LOS CHFF I C I F N T F S CFL PtJLINnwIQ OF «INlfloS CU ADR ACOSX OF GRADO 7 SON

ñFTAÍ 0>= --•' 1 6 4 . 6 4 0 5 3 3 -5'-^


HET»< lía
BETAÍ 2t= 731Ú2S3174 "^-,

CMSSO= ib ^090744 Vi

PL POLINOMIO OF3GRAOO 2 R6PHFSCKTA AOFCUADAHEME LÜS-OAIOS

X ¥ YHAT (V-YH4T >

0.363960 100 .670000 100. 437759 0.23?741


0. 3976ÍO 101 .900000 10?. 1 ftR9 1 5 — 0.26B')15
0. 4?0fr 30 íes .3ROOOO 105. 6932F3 -0.313283
0.421470 IOS .760000 105. 83^914 -0.0561)14
o. 4?;>o*io 1 0*). (17T 0 OO 1 OSi .1 Tfi 72? 0 . 1 .11 2 7 «
0.4 J5P*50 i ce .9000CO /'..loe. VI 5.1 4 7, O*434f)f.J
0.44*300 110 .9SOOOO .••lio.*l 7 3 a S 'i -0.023221
0.453160 11 1 .«•ÍOOOO ' 112.017319 -0.137319

******** **COSTf]!i »F COMBUSTI1I-F S/H PCTFfCI A G E N E R A D A MW

-LOS COEFICIENTES OEL POLINOMIO OE-MININOS CUADRADOS DE- GBAOO- -i - SOfc

BFTA( 0)= 110.703493


flETAI I)= 130.854141

1 1.116360
EL POLINOMIO DE G<JAOO 1 REPRESENTA A D F C U A D A X 6 K T E LOS D A T O S

(Y-Yh'AT)

O.7PÍ640 210.?1000O 205.l*ft 734O


O.75C7SO 21C. t 70CCO 1 . 1 477BB
0. 7W3020 ?1 1.930000 -I.2148P8
0.fl?íICO 216.BJOCCO 2t8.fr* 2095 -2.052095
0.650560 21fl.7500 CO 222.0fl2779 -3.332779
??4.7700CO
0.915620 733.21 3?4? -0^53324?
0. 9456PO ?34lo40CCO 234.529631 -0.48963J
1 . 02 2^00 250.9800CO 244.621 094 6.35^906
1.199450 - 266.730000 - -267.736328 t.00«328

•**t******CnSTOS OE CQWRUS1IBLE S/H POTENCIA G E N E R A D A MW U N I C A C 4 *»»»******»»•*

LOS C D E F I C I E K T f c S DEL POLINOMIO CE MÍNIMOS C U A O R A D O S OE G R A D O I SGh


HFTA( 01= 31
«F T » < l)^ ??(

LOS Ctlt r IClFNTf^ 01 L VCL1NCMIO Ot MÍNIMOS CUAOHATOS DF f.BAUO Z


RPT»( 0)= 1097.213654 r>/
RETA< D* -I04R.37426P _ \-x
BfTM P»« --•J77. 1 4 4 7 7 5 ^,

1ÍI7C970

EL POLINOMIO OF-tPAOO 2 HFPRESFKTA Á C F C U A O A M F N T F LOS OATCS

47P200 25=0000 371 67f"7 1 1 0 . 4 3 8 7 1 I-


4fl8íOO 37? 4 0 5 0 2 9 0.375029
5403^0 37». 1 O O C O O 377 2 7 9 2 9 7 O.»>?0703
779.7900CO 1 ,2?0176
1«2. 2 0 0 0 0 0 1.471 H75
389 3 0 2 7 3 4
41C.5COCOO 4H S9619I -1.096191
P27090 440.750COO 440 828125 -0.078125
395090 465.410000 464 9 9 7 3 1 4 0.412666
** FPN MSJ5 TIEMPO OF UCP U T I L I Z A D O POR FL P R O G R A M A Gl 35.24 SFCUNtOS 2É/04/77 »**
-D-4-
Of " f - ' I C I F N T f : S P( I) V F

n( i ) f ( I)

0.0 O.O

o.o 0.0

0.0'inO* O . Oltf,fi «1

O.07?770 0 * OO'- ft 1 5
O.O 0.0

0.0'IQ'Í^O -f ,OO1 TI I

0. l f t 7 « . W O.fl"! 1*1

0. 1*7134 0.0-M 1M

0.17(>*«» P.COHPM

n.'iM'fti ii.n'i/T.i

CCf F I C I t N T I S tu

o.iu u n 7 7

OFP¡IID*S rrt

Rl I . ^1 = .its-.i r nt i. T»-- t . 4 ] - -o .001' 71 .' t-( 1 . -.1- II .ti'. *7 di


"( il M- o . o r - 4 t= j «( 1 . 7 ) = - -0 -o.n jni 17 HÍ t• , 1 0 1 - -o . ri,•(;•"- j

f1 f ?. i 1= o.oh*-ii7 M[ ? = -0 f{ 2 (I. lili)? '7


H( 7. r,j= íi.ni-«*7? ni r ', 71- -n ^rlM't'it. |i( ?í H|_ -.j. 1 p f i a s n ' 1 ?: ?! :!í»4Í;íi! t ( ? ' IU)^

. ?) = -o .OOnH" 1 ' H( ? , J)- <». -•-",."1 * 3. «i - o. 1 I I 5 7< (,P ( 3


Sí ^: ¿U -S:íí!?"Sü «í ^ . 7) = .07O-,^Í |l( 3. P)- -ú. C ' H t ' . 7 E:í •*i l't 3 ^1UÜ tj . 0 " i: r, i n
B( 4. P( 4 -o .OOf*''-'- H( 4. T)- 0.11(17^*- l.'f 4 1- 0 . 120T3'! 1( 4
*.
P( 4 , <> i í> -i .ni 'in*i"5 •U 4 . 7) = ,'jf '-,7-\r «( 4. m- f ( 4 \0 1- n.ri.- J'."(

ni 5. íH fi 0 . i c o ? i; BÍ s, T ) ^ "( - -0 ,UOÍÍ Itirt r( r;


«< 5. «( fc í 7 ) = -o . 1 OH 1'..* Ht fi . fí 1- - 0 . 1 1 T (- S | ei •51 P( S -0 . C C K - 4 1 7

1)= 0 . 0 ^ 4 Tt^ -o. nr">o'»f- PÍ *), - -0 . O l ' . ^ S S C (, O.C'.OtCf


" t ti MÍ 2 ! 71 = -c . 1 l'íCT. Tí 6, F.l--O. I 4'¡lí,S n 3! - -o .oino'iú í (, ¡101- - Ü , C l 7'¡Cb

FM 7, Pf 7 -0 . O t j u S T f P( 7. T| = 7, 41 = -0 ,0f,'l7 »7 1' 7 -11 . l<)*}flf,


;!; :S:??^íí H( 7 : "i; n "o:""^'. °! 7, s- -0 . 0 T 1 c. 7 7 F1 7 * 1 01 -

f1 ( K , i ) - -n.nniii i ' f [ P -o . t ? " 4 S > ' . «( f, "í) = -O. OO | 4 b ~ * 4) -C .1 1 * f - ^ 1


n < n .M = -0,1411f> t i l 7»= n .?? iai '. rH H. í-) = o. ?*T* i ^q n( R¡ ; :íi:^"íVft r S :io!;
1 1= 0.00*377 , 21 = O . 0 4 ü .", J 9. -O.OU 3421
P( o. R( 0 . 7) = -0 .0 J1 ".77 H( Q, » )- - O . O J lí>lrt P¡ <• 1 -- o :?c¿!2) (M q C i o » =
ft { t 0. 1 1= -0.000151 f( 1 0 .COft^rt 7 R{ 1 0 • ^1-= O.OO^íi I 0 P( 10. -o.cot a i r
3(10. 6 ) - -O. Oí 7905 B( 10 . 71 =-0 • Oí 7534 B( 10. S) = Ü(10* 91 = o Io4í,0b7 R ( 1 0 .101 = U.C07Jb7

* * PDIU UQ i^ T Imnn nr i ir D IIT 11 71f>n orto rt Doni'iuAbA 1 H ti . ^ i c t f.í IK rnc f T f t. *


FLUjn-; nr rnirM-to - ( \r: F A C - -
" A i n r. f-L !f«FA

L 1 N' * V ' " l I'".1» * ' i w | I A.'if I * ' MA [ I »''! (1 A N f I A V I I. lf"

t i :• c i . 'i c.c t.c r. n (i.n-.( «

? 1 •»! 1 .n 0.0 O.C c.c l . K 2e


.'*._'*. * _ . I *<3_ . . O.C _ C.C I."j77 1.421<J

4 1 A 1.0 0.0 O.C O.C6P* 1 .071 H

i a 1" l.o c. r C.C 0.0 t}.4l**P

' ^ * 1.0 0.0 C .C C.C5Of> 0.1 If-.P

7 •• 11 i ,0 c.n C.C 0.0 0 , 0 •?*•.!

" •* R 1.0 O.n o.n 0.0 0 . O'iSC

" a i r> i. o c.c 0.0 0.3450 0.41«« . . _.. .

10 > 11 1.0 C.O O.C


•. 1 A -, i ' ''()'/// „.
11 > _ 1l 1 .0 O.n o.n ,, N
\\ v ' * " "* . „'/ - - . . - .
1? 1 '.) 11 1.0 C.C c . c- " ' ' ' o.o o.oi.Vo'
V
13 11 i «= n.a o.o n.c C . 1 02 0 . o 94 f.
i* i? i1 i.c <: . o O.C C.O O.^J^C ,

1F M 1_» 1.0 ...C.O .-.,,0.0 o.o . c. B nnc ->'i-_ _. . .__.


H1 11 1 ^ 1.0 C.C . 'c.o o.nsr'íj o.ohij , -
1T 1S 1 * 1.0 0.0 O.C c.o o.iiTc r";

1° !'. 17 1.0 O.C 7 c.c 0.0273 O.OF^OT 0.-^

i" t7 IP i.r o.o 0.0 0.0 0.1 17C

?0 17 (0 1.0 0.0 ..;X).n 0.09'": 0.01'SI

^i 17 "*<) i." c.c O.C O.Olf'O 0.0^01

TTXirs Iir'ííTIv* T Í A U S S - ? ' 'Hif.L C'JNVFMT!-. K-N, f><ílTHiicinr.rs CON fAcrrk ni A C L L I - F A C ict-.- 1.4o

•íu^ VI-LTAJE MA^NiTi.r ( PCTFNCIÍ KE^L FCTfNCI* RHACT1V*

1 1 .D(li)0 0.0 1. C O C C o. r c.-iH1;;' 0.0976


T. 3nt ,-, -i., =? n o.íic*; -e.7í;"si i,.1'/ C.'o^-íp',' (jil 0.01*6

"* 'l.T5l''> -!).!"1!0. l. r 'i?'j - 7 . F í- *• ° 7 O.C16C O.O?17

-C .?000 0.0 " - - -

^ i.T?i?-o.o,?i^ i . cri o - I . ?C7°? C. 1 fOO O. l?00

•> ~ " l . o f n « i — (J*l"I"í7 l.onoo — o.^isc o . o i f?f

7 1 .nrn o O.I17O l.CC7f t . Cf:'íci1 0. 1 fi^O 0. 0? I 0

° " n . TS*Í i n.irF] i • irr c = .E1--,77 - 0 . 0f 1 C -0.0541 " " ~ "

o l . «1 4 'i 1 O.l'i?'! 1 . 0 «í 7 1 •= . ? n ? " e n.?pn 0 o.?i^o


in I.I?TP o.i«?o 1.04^? p.«;4roo o.?ono - 0.0*00
11 i .i"*y o . i *ri 7 i . c ;i P e F.OtFl-; -0.0-579 -0.037?

1? -.T'tJ'i- O.T-T5 0.-JT40- - - a . <; .1 1 s o -0.1000 -0.0750

|i 1.0 Tí 7 O.l l c , a 1.C1FP 7.f!W O.O 0.0


CJ
tr>

J j ^> a o

.1 — .1 g 3

— Jo — £ j í £ — c ' j - j f l í i J j i J i > j j - . ¿ - ' j *•-• — —

o a o a a a o o o 3 o a 3 .-} o
J o M -.
* > o a f i
y -"i -u v -j >J — —

¿ "o — ^

o ri o n o o o n n o n
n o n o n — — ri 1
.•« in .n i> .r , r»
in — n ^j ^ — — r t •* 3 o ,-i o ft .T — "j *• cr ,T •* iH M
» 3 -o
O Jl O
o > ,n

o o o t> o
o o a -j a

e o o o o
o o o %> o
I 7 1* -O.IT'I - c . o f J1;
r»--- -|U fT. I ó o 4 " " ~ •--•'O.?*,»,? -"-•--
i» 17 -n.1 ')m -C .??1 7
1r i- " "-r..-'iio -C.?IM — ' "
1i i7 n . Tfirs o . í i •; ?
r« 7(1 -O."""-,, -c ,op?e
.-•o 1 '' O . ' 7 1 <~, c . r r- •- f-

- v '" ni- r r rnií < t rrji-r.oawa r:itan«i nr


_ - ...„.._ _ .Q'0 - 0*0 . 55»¿¿*l- lJüi-0 .tbíO'ü- ¿t,Jt,-ti vi

6£^-y yt¿o-w ^,t-o si

0*0 O' C bfclit * 1 ¿^•o VC£0-0 ,,3,*0 Ll

_ _ OS¿0*0- . UÜIC'O- _ . _ 0 l l l r f * l l - . s¿jü*a 0/al*C- ItlL'L _ ól

¿¿tO'O- *>/!>i)*C- =/lV3*í 91 í,!,*ü t C íC *L l^ut-'l- II

»¿dJ-U lt»¿»0 OÜUtf-. tui.u'U J ifiu'ii 1 Ví.t * ü ij l

OttU'O Ouut'O í IVJI * t '< ¿ t) b ' (l uVi,Ü"ü 1 l'.fc'O ü

¿títO'Ü 3(f»I*£í- JttJl'sjl- 03ÜÜ' l oli^-L- 1 ^ > L * (. a

OloO'O UuJl'ü £t I33*V l- Jt ,0 * t : - l i,t t * U í


y¿0 ' J '- 1
ÜÍ»*Ü*L- ^4-lL'l -!«

COsO'O ÜJ*l*0 ¿^.t^y't- 6I.OM O l f t O * 1'- V I i O* 1 -a

¿Eül'O =iü-íl"0- 'ft,otü*u- .u t a-i Í.IÍ.I-U- »t.ll.*l V

¿ í I 0* O 0 *í t 0 * C oO'yU9*£- o^VU* l Ü L i 1 'u- '-<:VC* 1 L

t;Pdü*o 1 M1'jci.'o;t6 ¡ /• i I 9 tvá* J- Si J O ' l Jiol'U- í.ti^kl'1 ¿


\ l - ' - - • \" l
¿ú-iü'Q- íifO'j'O J*t> o y no* l U*l ÚLLL" 1 1

ÍAI1J.3E. -I3«iJd 1W3S »I3M-UUü ÍSühUlfi-IJQ ani i siv ^ a r»nüA sn.

I0?0"0 09 1 U* 0 0*0 0*0 0* I üí il lt

^-' i(,ii)*o íitííO'o o*o3 : 0*0 0• 1 '. I ¿I Üc

/-' 3/11*0 0*0 o - u -; ~ 0*0 (1*1 di J1 f. l


— ". COüO'O Lí^O'3 0*0 0* J ,i * l ¿ l í. 1 u 1

'-"-' 0¿ll*0 0"0 0 * U . . ""J tfO U*l *. l *. l <- 1


.-- '1
^,X C I 'iO*ü a '.,:,„• 3 O'O; "- 0*3' J* 1 b1 VI Vi

^ jOOá'O 0*Ü 0*íT ' Cj * 3 0*1 fl ti *l


"~~ S\ü Ll*0 . Ü'U Ü *0 1. • I t i Cl VI

^y" »63*0 201*3 0*J Ü* J J- y •, 1 1 l ti


s\o 0*0 -n*o
0*1) 0* l 11 ti í 1

0*3 •)• ( ti t 11
008¿*0 • i' • ' ti * 0 " ' ' 0'3 0*0 U• [ 11 t. DI

. .__. . ac>£**c; os»-t*3 J*o o-o U' l ¿l o (.

lj^jtjO*ü 0*0 J*f a-a O* l W í S

l^frU'O O'O U*U J*0 ü* l Oí V /

z&li'o •< o «; o • 3 u*u J*3 11 - 1 -J ^ V

~ byi»*c o"o ü*u 0*0 U' l di * t>

tJ i ¿ü* i j»yo*o o*w 0*0 u' i t t v


- - - - - - - - - - - b !<,>(,• i ¿¿e,¿»t " ' ' " " 0*1) ^"^ o •ü O* l W fc L

S¿ í 1 * 1 0*0 0*0 ü *'J U '1 l¿ 1 <-'

V^ÍjO* 0 0 * 'J Ü " L) j -u u' I uc I l

_ _ . . . . . . . '.n Mjíb Vli^WUJJIl ... . 1NÍ1H5 íl l'^Vll.«av ._... J¡,U_T ^..«b VJ,,J-.L..

V'.i NI1 »ü ÍUHM


-1-0-
NÚ!jiiui
,f i.-) '-'; -1.1 •'•i o.'^'. i - I . c "i 7 - o.O 1.0
- D-9-
, , u . . . * . - , -o.o^. - n.~.*7C - = .:TFI:- -c.»

.0 O.T177 - f l . m f - 7 C.!i'-¡fi4 -?.??0'i 1 ' 0.0 0.0


"i t . 111 I -[).'>••/ f 1 .CU t' - 1 . •- 7C'i"» 0.0 0.0
•i i.'^'i'; - i . o i ' . < , fí .',<->' a - ". . í'f'ifí, -0.0 - O . O i) -1 1

l !M> A v r < MI ir >.>c j « M *|_ '•(i u NÍ l A ur *<, i iv*

I "l ?"')""" ' Ó.4COV " ~-0 . 0 7 7 ?

1 T 1 - VI . /. 9 0 ft o . r, = /, j
? " "I ."'l f1 .'M ' ' t . c r '5

? 'i i -f>.oi n -r .cc.¡3

1 "• a o • 0 ? •» n r.cccc t

•> t - - O . ' l ' M "' «.uooi ,, -.r^; i.1'


4 " ' " /i ' o . o i•r c . r i 7 - ,;s ' . ^ '

t f> 1 - 0 . r, i í. c -n .1 1 7? "•
"5 4" T^ -n.fP4 0 , ~" l 0»
', | ;> n t . i ->../, - n . 1 ? ( vi
í " c " ""6 "~ 0. l'.flO -fl . 0 'i n o
6 ^ * -P.l-n, -D.C461

7 ^ 19 — n . i1?? c C . :>!!,-

7 i<" *• o . ""- 7 <; "*n .? l i c


** 7 n n . 1 n" 7 y .CM o
7 -n.|Q..7 -ff.C7<-3

'i = " i ? " - e . o."""1 C . l 1 JS

" 1 •* •» O.<14 1 íi -0.111?

i f) c ii" -i.n"i o.oc:-*

I n II ') O . P «-•-, 1 ~C .10? O


11 e n 0 .-14T? 0 . O -1 ? 1 ( .J y r ¿ /
11 1 -> <) - f ) . 1-t I ^ -0 .0? 1 4
i? n 11 1.71T! 0 .0" 74
i? ii n -o..-")T4 -C -C7^q

i~*" ii i «í " f.c^m " C .Cfl??

| 1 1 «-, ] | -(] . Olí) ' -O..O--PÍÍ

11 i' i-» -r.p^í? C .CI":?

14 1» 1» 1.?= 1 (= C.07IÍ

i« i •» - ti — - o.nT^i -C.CCC4

I1- 11 f -i)., ?70-7 O.OC-"3

i e-- •- j n -\r-, - — D.n°m" —- C . C C 4 C

íf- 1 «i 14 -0. 07*37 C .CC44

17 \n 11 n .n4«;j -r.o?-í
17 lf, -O .OH "i?
-o-n- IT T1" a.^^^i
I •• |/
I"7 ]1 -">•-..', 1 0 1
1*7 )7 n.i ?" 7

f- .i»"()'':

on I')» «í ( \l. s I = IfWí' = O.flA'l» 1 . 1 PI

nr ur» U T I I I7»ííf ncifc FL pcri~,i>n«» SFCUKCCS : 30/OE/77 **»


.'l A -n | si ' í"'¡C 1 ri\» CLIN o t t - u i O A S

-"i r¡ L INI-A -O'll -

1 l •'o i. n r, , n D.O C.O 0.0t>* 4

? 1 ?1 1 ." C. 0 O.C C.C l.lf-.SP.

^ * " 1 .<• C .0 n .c 1 . 7 f- 7 7 l.a?|1

4 ' 4 i .n n.o 0.0 n.o^ffi I.07IP


* i *> i . í* c.n c.c 0.0 0 . 4 lí. P

* "i *> l.o n .0 0.0 0. OSOft 0.1152

7 > I-". 1 .•- r.l! c.c C.O 0.05M

f 7 f 1 .O C.C O.C O.C O • C'i'i C

') * \7 i.n r.r. 0.0 0.3450 0.4 3 P P

10 í 11 1.0 C.C o.r Q.C' r.r-°oc


\ ' ' 1 : • ' -' ' 1 1 ' 1 1 .
11 i \? i .a c.c r; . c : c.o'-7r o.oíi^-'j,
1? 11 11 1.0 C .1 c.c ,_ C.O O.Ofí.10

1:1 11 i* o.n c.c O.C C.10Z 0.094 ,.- ( ¿

1 a 17 1 ".' 1 . (J O .0 a.o O.O 1I.HJ30 __.,--

i^ i " ! . . * * _ . l * fl r
•Q ... C.C O.C C.50CC '--.

i' i» 15 i .n o.o ..0.0 C.Cí.55 0. 05 1 2 ^"-T

17 i "í i f- t.r r. o c.c 0.0 • 0. I 1 70 .,_.

1« 1 '- 1? 1.0 O.C " .,0-0 O.C233 O.CS03 v~ "

10 17 1P 1.0 C.C 0.0 C.O 0.1170

?P 17 1G 1 .n C.C c.r o.o*; ?r- o.cis l


"1 17 '0 1.0 C.C c.o C.Cl'.C C.0201

T'fNlCA !T' J A t l V A nr r.AIJ^S- r-'" 1 CFl. C - J - i V í - P C t tN, S7 u r f A c í c^^s CON F A C I C H D F A C F L E C A C I C ^ = i .*o


«U-^ VLT»JF wnr.MTUO ,tLT*irqOE» PDTfcKCIA REAL F T I f- S C I * REACTIVA

1 l.'fllT 1.0 1.0 000 0.0 0.40PO 0.03Í-J

? 1.111P - 0 . 0 4 0 ' ! 1.C3SC -?.?*<.?7 i'f o»fía?t" 1 \o


•* í . T i .t j - 1 . c •- ^ i i.ciac -?. 1 1 C S 7 O.Clf-C 0.0177

'. ,1 . T: -• • - ? . r f- r. 7 0 . *r t " - 4 . o i r. 'i r -J.0?77 0 . l?f.2

•=• I.T'll-n.fllO I.C2I4 - 1 . 7404? C. l ^ C C C . 12UO

* " ^.^^ ! ^l -T.ni^^ ~ l.COCC - Z . 4T 4 0 4 -0.7IÍO -0.0150 ~ "

7 i . i ci •< " - o . i n • ¡ 7 i . o n -7 1*i i , "5 n .1 1 'i Ü.10PQ O.ÜP10


" 1.-)ft°9 -I."1!?! ^I.CICC »1P.4«;C?-» -0.1 4 7 f O. 0 2 ? ?

•3 1.017T-1.0PÍ« 1.l><175 - 1 . 2SEfS5 C.2PPO 0.15*0

in i.» 0 ',? -o.n^i o.'ii'Fip -o.^i^f;? 0.1 0"ft O.O014

11 O . i « •'•> 4, - 9 . íl ' ;•' 4 C . '". t f: 7 -I ,47^<¡2 -0 .OS7S -C.C?72

1? O . T ' í ' i - T . ?"•:'• 5 0 »^fi<;i - -If.1«7f? -C.P100 -C.0750

!•> 0.'i/'1'-0.0'4C<; 0.1722 -?.4C7?7 0.0 0.0

14 r . •»•=!». - O . n t * t fl.>;«?* -?.P54-)3 0.0 0.0 _

1^! 1.1417-0.14'S'i í] . 'I 4 <í P -Z.HIOP -0.1247 -0.0542


O¿*0 * Ü - - . ¿1 fL 0 1

Id 1 3 * 0 - 1/rJO •o <¿l Vi i \1
l/¿0 "U-- yi !. i
u'jlO • o- M í,l JI
_. a e r o * j . -M.1U *J _•,! -VI-- Jl
0 *,! ti •ü- t 1 VI 3 1
í 3* 3 M.lü -o «1 L 1 =,[
kl*2 •o ¿1 1 1 V I

ÜCÍU'O *..<,.; • o - Ll el 11
•* »i 3 • D - • ü-
rf Ui 11 =1 L'I

-jj Itli ;u - £,L 1 1 ti

tioC 1 * 0 - 01 11 <; 1
L u O 1 •ü 11 Ll .1
DííQ'0- i F> ~l ¿ • ü- t. Ll ii
S M i '••••'.
^¿¿¿ *u tri £. ii
í. L í 3 • 3 - O l i o •c- f, i i vi

r. t ¿ u • 3 J t IL •o 1l í. i. L

OiiiO'O- tí VC •c D t l
-
,VJI•U 1'jk.Ü • ü- ¿1 rl «.

í b a í • G- £ rt ..

Dli3-n ¿aü 1 •£í b . ¿


--
L i) ü r o -¡ bt-*U •<1 y b1 ¿

^ 0 J l 'í> .

í 5l I•a - \ J . l • J- í. -J •1

J j'jl •D . . . y _ -= . •J

'., '.. t, U•L,- 5 rl '.

SI. (¡U •L ._ fal__ _ b . i.-

Orf L O •o- t V
*
Ü ' j I L '.U - _ .. t - - -1- 5

2l¿l •o- ¿ V
-
0 ¿ J U • (J t (. <-

Ll IfJ • u- 1 le ¿

L L IL •L l¿ 1 J

l b l O * D- ¿ Voí*u- l 0¿ I
'.•¿La-u ¿íovu íi¿ l i

iJNgijj nvjyíij-jiiJu ba i,s ÍJNIT


s v JMI T .irn u

Etrr>o'o- rfio'o- qo^-jj-o- o ?'>«.* o ^.^ i o * u - ri-t-t,» t u


0*0 .0*0 _. Is-^Ja'I- aü^*J _ £ ¿ Z U * Ü - . ¿íiUtj'i . . _(J<

0*0 O'o a*3ii*;- íjíjj'j *<íO*o-c<-it*(. ti

"-ZKJ-
¿LttJ'U- t^líL'L
I " 17 Ifj C . O f 7? -r ,c 177 Xf t JO
-D|3- 1 t 17 |1 (1 . ' 1 V •-. C. 1 ? H T

1 •' 1 '< 1 f - O . "* 1 'S -n.i 1 'I

po i7 ii -0 .«iH.7 - C . l 1C^

?V \<i 17 0 . i ;• ^ o C.l l?f


?r i ') ?3 -0 . 4 » 0 ^ -0.0 144

?1 "-O ]Q 0. *H 1 7 Ü . O 1S1

pn;« ( p » « ; I-N n «: i ? T f * « = O .C > 7 f *

r nc Lrt u i i t i ' a r r , ^c» ^L «=RCf.R o : JC/05/77


ANEXO E

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA DEDUCCIÓN DE LOS COEFICIENTE B


COEFICEH03SS B DE PERDIHAS

( Referencia 17 )

En un SLP si bien es necesario conocer la poten


cia que fluye por el sistema, es necesario también cono-
cer cuanto de esta potencia se pierde, para poder deter-
minar cuanto le cuesta a cada empresa esta potencia pérd^i.
da.

Para determinar esta potencia pérdida, dia a -


dia se van desarrollando nuevas técnicas que tratan a
partir de formulas simples,obtener expresiones tanto pa-
ra las pérdidas increméntales; asi como para las pérdidas
totales, en el sistema de transmisión. Una de estas téc
nicas de solución fue desarrollada por Brownlee, quien -
a partir de las fórmulas para un sistema simple de dos -
centrales generadoras unidas mediante una línea de trans_
misión, demostró que su análisis puede ser generalizado-
a cualquier sistema.

No ha sido el propósito de esta tesis, sin -


embargo, restringir la determinación de las pérdidas a
este caso; por lo que a continuación se dan los fundamen
tos que permiten generalizar la utilización de las fórmu
- E-2 -

las de Brownlee, y las condiciones que deben satisfacerse


para que sean válidas estas formulas cuando no se conoce
el ángulo o .

E.1 fórmulas de Brownlee

Por ser el punto de partida para la determina-


ción de las pérdidas totales» las fórmulas de Brownlee mc>
dífic das se dan a continuación para referencia solamente

La impedancia Z entre los puntos de envío y re-


cepción de la energía está dada por:

Z = R

Las fórmulas de Brownlee son:

V1 R
p * — ! --- V 1L¿
V2 r
- (RCos¿>-
2 2 2 2
IT + JT R¿ + I¿
(E.

P c —V¿? R
--- V2V1
£«J- (RCosS-*-
2 2 2 2
¿ ¿ ¿ ¿

Los subíndices 1 y 2 dicen que la potencia fluy


de 1 a 2.
- E-3

Una de las condiciones más importantes que deb


cumplirse es que los voltajes permanezcan constantes, y
que cualquier cambio en P. o P« se debe a la variación d
£„ Entonces, diferenciando las ecuaciones (E.1) respec
to a y definiendo a la potencia transmitida como el pro
medio de la potencia entre los puntos de envío y recepció
se tiene:

dP Y2
Sin $
d8 ir +

dP
Coe¿ (B.2)
R2+X2

dP
i- = 2R

donde:

pL B P 1 + Po¿
es la potencia perdida en el sistema

,2 es la potencia transmitida.

Integrando las ecuaciones (E. 2) respecto a £


entre el valor inicial Sfl y el final &b, las ecuaciones
- E-4

para un cambio finito serán:

•V "~O 0

API - ^-7 * S^ ( ^S^) Sin

2V-V ?
AP, „ « l~L

2JL Tg

Las ecuaciones (E*3) se obtienen considerando -


que no existen variaciones en la magnitud de los voltajes
Esto se justifica ya que en las barras de un SEP se mantíe
ne el voltaje prácticamente constante, más aún si se tra-
ta de sistemas interconectados.

£.2 Fórmulas de Brownlee para Sistemas Reales

La aplicación de las fórmulas de Brownlee en


sistemas reales más generales se basa en la determinación
de métodos analíticos para el intercambio de generación -
entre dos centrales generadoras unidas por una línea d e
transmisión. Aprovechando el hecho que una considerable
variación de los flujos tiene un efecto relativamente pe-
queño sobre los voltajes »n las cargas, si los voltajes -
- E-5 -

de generación se mantienen constantes. Luego, si en una


barra de generación se aumenta el ángulo o en una magnitud
constante, manteniendo fijo en magnitud y ángulo el volta
je del otro generador; así como la corriente, magnitud y
ángulo del voltaje de las cargas, ee puede llegar a obte-
ner una aproximación a la condición deseada, es decir, al
intercambio de energía entre los 2 generadores., sin otro
cambio en la generación o en las cargas. Además la impe-
dancia Z de la línea de transmisión permite un gran cambio
en las corrientes, con un pequeño cambio del voltaje del
sistema.

Los cambios de potencia en los otros generado -


res y en las cargas son entonces el resultado de un peque
ño cambio de voltaje que actúa sobre una corriente dada.
Si los otros generadores y las cargas fueran ajustados a
sus propíos valores, las pérdidas increméntales de poten-
cia serán pequeñas.

Si se considera un sistema de transmisión con 3


puntos de entrada, los dos primeros deben cumplir las con
diciones dadas para el caso de 2 puntos de entrada, mien-
tras que el tercer punto de entrada puede ser un generador
adicional o una carga; como puede vers en la figura (E.1
- E-6 -

barra de tierra

Fig. E.1 Sistema equivalente de transmisión

La figura (E.1) e» el caso más general de repre


sentación de un SEP y es el punto de partida para la gene
ralización a un número cualquiera de puntos de entrada a
sistema. Como se ve en esta figura.el sistema está aisle
do de tierra, excepto en los puintos de entrada al mismo.
En términos de la impedancia propia y mutua (2 ) de cir
cuito abierto y con el generador 2 a tierra, las relacio
nes entre los voltajes y las corrientes serán:

V1 -
-V

lo no aparece en las ecuaciones debido a que


según la figura (E.1), I, (E.5)
- E-7 -

Resolviendo las ecuaciones (E. 4) y (E. 5), se t


ne :
i1 .r -1- '(v1 -v2) 7.- 1i
¿

(E.6)

Como la potencia S * VI, tomando el valor conj


gado de S y remplanzando los valores de I para cada uno
los puntos de entrada» se tiene:

si -víxi ~< Vi -

Diferenciando las ecuaciones (E.7) respecto a


S-( con las consideraciones anotadas anteriormente, es
decir, considerando que la magnitud de Y.. , etc, permane-
cen constantes y tomando solamente la parte real que es
la que da la potencia activa (P ) perdida,se tiene:
- E-8

-l Sin (61 - ¿2) i - <f 2 )

+Re Sin

- X^Cos (£.8)

. R e (21) y ll | Sin
¿ i * + \ 11

donde:
N

Re e Im son la parte real e imaginaria respectiva


mente, y II I es el módulo de la corriente.

La variación de la potencia perdida (P,) resp


to a (í- será :

üi. (f!i + ^2. + fui )


1 1 1 1

2Y! II 5 I Cos
- E-9

R13X11"X13R11

y
I —¿I I
2

J_ T llJ Sin (Ó

y |i | CoeW^/O (E.g)
2 2 2

Las ecuaciones (E.9) son las mismas ecuaciones


(E.2) añadidas otros términos llamados de corrección, t¿u
en casos prácticos llegan a ser pequeños por dos razones

a.- La carga o la corriente son normalmente pequeñas, coj


paradas con la relación del voltaje del sistema y l
itnpedancla propia de un generador (con el otro gener
dor a tierra); a menos que grandes cargas estén sien
do abastecidas por grandes generaciones.

t).- El término adicional de la ecuación primera (E.9) «f


- £-10 -

cero, si las relaciones resistencias-reactancias de -


las impedancias propias y mutuas,no varían excesiva -
mente, a menoe que exista transmisión importante a ni
veles diferentes de voltaje.

El primer término de corrección de la segunda ecuació


(£.9), para un alto factor de carga (cuando el cose-
no del término mayor es auficientemente grande), hace
que los otros términos de corrección puedan ser des -
preciados para todo caso práctico. Además el término
mayor de la primera ecuación (E.9) involucra el seno
de un ángulo pequeño.

E.3 Determinación de los Coeficientes Increméntales de Pérdid

Las fórmulas de Brownlee mostradas anteriormen-


te ,. constituyen el punto de partida para el desarrollo de
expresiones más adecuadas para estudios económicos.

Además el ángulo entre los voltajes no puede se


obtenido fácilmente en un SEP , y no puede ser utilizado-
para determinar la operación del sistema sin introducir e
quipos de medida adicionales y de gran exactitud, debido-
a las pequefías variaciones de o „ Es fácil comprender e
tonces por qué las expresiones dadas en las fórmulas d e
Brownlee son aplicables cuando se utiliza el analizador d
redes, donde es fácil obtener el ángulo ó .

Las expresiones que se describen a continuación


relacionan el ángulo del generador de potencia. Las rela
ciones se establecen de la primera ecuación (E. 4)* El l
do izquierdo de esta ecuación se puede manipular de modo
que llegue a ser proporcional al término más grande de l
ecuación (E»9). Mientras que el lado derecho se puede ma
nipular dentro de una suma de términos, cada uno de los
cuales es un coeficiente para una cierta potencia generad
o una carga.

Luego, despreciando los términos de corrección


las ecuaciones (E. 9), las pérdidas increméntales entre
generadores n y M están dadas por:

dP
dp nm m (E.1
n-M

Donde;

Anm * Cocficientes de Perdidas Increméntales.

'm = Potencia producida por el generador m


- £-12

P M « Potencia transmitida de n a M.
n-M

N *= Número de generadores.

Hay K-1 ecuaciones, una para cada valor de n J


M. Para n * M f todos los coeficientes son cero.

Los coeficientes Antn son tomados como constant


evaluadas de un caso base elegido» Según se desarrolló
riginalmente, el sumatorio de las ecuaciones (E*10); se
tiende a todos los generadores, excepto al generador M
a todas las cargas; sin embargo esto no es una restricci
ya que las cargas se eliminan y se introduce la producci
del generador M al utilizar la aproximación que hace que
la generación total sea igual a la carga, despreciando
efecto de las pérdidas. Adeáas la eliminación de las ca
gas requiere la consideración de que las potencias de l
cargas son constantes y son además una fracción de la ca
ga total. Lo que hace que la relación Q/P de cada carga
sea constante. La pérdida de potencia en la línea se in
cluye en la carga.

Para evaluar los coeficientes A es necesario


hacer las siguientes consideraciones:
- E-13 -

1.- Se debe seleccionar un generador grande como la máqu


na oscilante M, y con su punto de entrada al sistema
puesto a tierra se miden las reactancias propias y m
tuas N(Rnm Jy Xnm'•
). en circuito abierto.

2.- Utilizando los valores del caso base, se calcula para


cada valor de n y m:

m nm m n _m nm m n

donde:
R Q
y s - —S- (del generador M)
nm m

3.- Se calcula para cada n:

2Kmn T^ "n ^M> caso base


dPn-M Caso base

4.- Utilizando las potencias del generador del caso base,


se calcula para cada n:
- E-14

V / dP L
2_Dnnr>m ~ ^cEP Z caso base
W *— — (E.13)
¿P

5*- Finalmente se calcula para cada valor de n y m :

nm nm n \ **• /

E.4 Determinación de los coeficientes totales a partir de lo


coeficientes de perdidas increméntales

El empleo de las fórmulas de pérdidas incremén


tales llega a ser inadecuado cuando se desean obtener la
pérdidas totales; como en el caso de una evaluación econ
mica de los ahorros de combustible.

La derivación completa de la fórmula de pérd


das totales puede veree en la referencia 17. Esta fórmu
la tiene la siguiente forma;

La fórmula (E.15) se obtiene de la ecuación -


(£-1°). La consideración necesaria que debe hacerse, es
que la pérdida total es proporcional al cuadrado de la -
- E-15

generación total, cuando todas las cargas y todas las gen


raciones son variadas proporcionalmente. Esto se justifi
ca debido a que las barras se mantienen a voltajes aproxi
madamente constantes.

La fórmula (E.15), calcula las pérdidas totales


para una generación arbitraria total, al multiplicar prim
ro las potencias del generador base por la relación entre
la generación total en las condiciones en las que se dese
determinar las pérdidas y la generación total del caso b
se.

Entonces, empezando por la producción de un ge


rador como base, y manteniendo la generación total const
te, cada generador en su turno cambia de su producción b
se al valor de generación deseado; laa pérdidas incremen
les ocasionadas por estos cambios, se calculan con la ec
ción ( ) . Luego, los incrementos calculados se añade
a la pérdida de potencia obtenida por la generación base
para obtener las pérdidas totales en las condiciones de
neración deseada; el resultado se puede reescribir enton
ees en la forma dada por la ecuación (E.15).

El procedimiento para calcular los coeficiente


Bnm a Partlr de los coeficientes A , es el siguiente;
- E-16 -

1.- Para cada valor de n, utilizando la producción del ge


nerador base (generador M); se calcula:

" A mn m (£.16
n N

m=l

- Se calcula para cada valor de n y m con n ^ m

IB = IB
nm mn (Anm - AnM)+ an + am

3.- utilizando potencias del generador del caso base, se


determina:

(P 1 -7 ;P B P
VJL;caso base érfeín nm m
.17)
•é- 2

4.- Para cada valor de m con n * m, se calcula:

Bnra * Bmn « I Bnm + BnM


»
(E.18

Los coeficientes B calculados por este proces


son los llamados "Coeficientes de Pérdidas Totales",
REFERENCIAS

1.- " Teoría y Práctica de las Plantas Generadoras Eléctricas


Estacionarias ", Frederick Morse,Méjico,1961.

f-9• - " Folleto de información de los Productos Gilkes nt Serie


GT 85,1977.

3^_ M Programa preliminar de Obras del Sistema .Centro Norte -


período 1977-1982 % División de Planificación INECEL,
güito,Abril-1977.

4^_ " Costos y Gastos de Explotación de uentrales Termoeléc-


tricas",Ing. wilson Guerra,Ing. Hernán Campero , .Divisi
de Planificación IttECEL, wuito.warzo-1976.

5,- n Sistema Regional centro Norte - Estudios de .rlaneamien


to ".informe de Proyecto, Volumen II, División de ^la-
nificación InECEL, Quito, 1976.

6.- " Análisis ae Sistemas Eléctricos de Potencia M , Ing. He


9

nan Zanhueza,Escuela Politécnica Nacional, wuito, 1974

n Economic Operation of Power Systema .», León Kirchmayer


New York,1958.
- II -

8.- " Programa Para una Regresión Lineal Polinómica ", Gen -
tro de Informática y Computación ", Escuela Politécnic
Nacional, Quito.

9.- " Análisis y Programa Ligital para Pérdidas de Transmi -


sión con el Método de los Coeficientes B ", Ing. Gabri
Arguello, Dirección del Sistema Nacional Interconectad
INECEL, güito,1976.

10.- " Present Practice in the Economic Operatig of Power Sy£


tems ",IEEE Commite ReporttLic,1970,paper 71.

11.- " Optimal Termal Generation Unit Commitment ", A. Ayoub


and D. Patton, IEEE Transaction oí* Power Aparatus and
Systems, July/August - 1971.

12.- " Selección y Encendido de Unidades para Operación Econó


mica de Plantas Térmicas ", Antonio Burbano, Universi-
dad de los Andes, Bogotá, 1971.

13.- " Operación Económica se Sistemas de Potencia ", Ing. He


nán Turan,Ing* Alvaro Maldonado, Ing. Antonio Pretelt,
Ing. Eduardo Meló, Universidad de los Andes, Bogotá,19

14.- " Electric Energy Systems Theory and Introduction ", O.I
- III -

Blgered, New lork, 1971.

15.- " Hidrotherraal Lconomic Shedulig " , Part-I, B. Bernholtz


ij. J. Grabara, IEEE Aparatus and Systems ,l>ecember/ 1960

" And Aproach to .feak Load Económica ", Galloway,Kirchma


yer, Marsh, Mellor, IEEE Aparatus and Systems, Agust/
1960.

17._ n Of Letermination of Incremental and Total loss Formulas


from Funtion of Voltage i'hase Angleswt U. R. Cahan, IE
EE Aparatus and Systems, April/ 1955.

18.- " Economía de las Empresas Indistriales" , Raymond Viller


Walter Koutenstrauch, Méjico, 1969.

19.- " Centrales hidroeléctricas", GudencioXoppetti , Barcelon


1974.

20.- " Centrales Eléctricas", Ceac, üarcelona, 1972.

21.- n Máquinas Motrices Generadoras de Energía Eléctrica", -


Ccac, 1972, Barcelona.

22.- " Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia"t William


D. Stevenaon Jr., EE. UU», 1962.
- IV -

23.- « Economic Analysis", Kermeth Boulding, New York,1967

24.- " Distribution Systems " t Westinghouse Electric Corpora-


tion.East Pisttburgh P. A., 1965.

25.- " Redes Eléctricas % Gudencio ¿oppetti, Barcelona, 1972.

También podría gustarte