Está en la página 1de 3

EL TRABAJO DE MI VIDA

(https://scholar.google.com.pe/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=migra%C3%B1a&btnG)

PROBLEMÁTICA

La migraña es una enfermedad que suele atacar a cierto porcentaje considerado de una
población, esta frecuencia sea hace más latente por el consumo de diferentes químicos que
persona utiliza en su vida como por ejemplo bebidas carbonatadas, dulces, pastillas, etc. En
alguna ocasión es causada por factores genéticos o inclusive por el sedentarismo y el mal manejo
de estrés. Esta enfermedad no tiene cura, pero sí tratamiento, el punto es que el tratamiento
consta no solo de ejercicios diarios sino de consumo de pastillas dependiendo del grado de
migraña que la persona pueda tener y sobre todo al estilo de vida. Las pastillas consumidas
puedes ser favorables hasta cierto punto, pero el consumo diario de ellas o el consumo
frecuente afecta a otro lado del organismo, como el hígado principalmente.

a. Intentar encontrar un tratamiento más saludable


b. Diagnosticar rápidamente la migraña

TRABAJOS OBSERVADOS:

1. MIGRAÑA: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO, Julio Pascual Servicio de Neurología.


Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. Recibido el 20-2-2001;
aceptado para su publicación el 28-2-2001
( https://www.sciencedirect.com/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-
S0025775301718994/first-page-pdf )

El dolor de cabeza es el motivo neurológico de consulta más frecuente, no sólo para el


especialista de neurología sino para el generalista, el médico de urgencias y otras
especialidades médicas. Una de cada cuatro consultas por motivos neurológicos se debe a
dolor de cabeza. Menos del 5% de los pacientes que consultan por cefalea como síntoma
guía sufren cefaleas secundarias. La inmensa mayoría de los dolores de cabeza, por tanto,
corresponden a cefaleas primarias, y de éstas más del 90% son una migraña o bien una
cefalea de tensión. Aunque la cefalea de tensión es el dolor de cabeza más prevalente, la
migraña es la cefalea por la que los pacientes solicitan con más frecuencia ayuda médica.
Sin duda, este hecho se debe a la importancia no sólo del dolor sino también de los síntomas
asociados de las crisis de migraña. Todo ello, unido a su cronicidad y su mayor incidencia en
la época más productiva de la vida de los individuos (sobre todo mujeres), hace que la
migraña impacte de forma muy negativa en las actividades de la vida diaria de las personas
que la padecen. Por poner dos ejemplos significativos, sirva recordar que la migraña es uno
de los trastornos que más reducen la calidad de vida, según ha reconocido recientemente
la OMS, o que un trabajo reciente del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española
de Neurología demostró que la calidad de vida del paciente migrañoso es inferior, en
algunos aspectos, a la del paciente diabético tipo 1 de la misma edad y sexo. Estos datos
demuestran que la migraña, frecuentemente despreciada por el profesional médico al no
amenazar la vida, es una entidad que hemos de saber reconocer y tratar. Los últimos años
han estado llenos de buenas noticias para la migraña. La primera de ellas fue la aparición de
los criterios diagnósticos consensuados y aceptados unánimemente. Éste fue un avance
realmente crucial, ya que por vez primera hemos dispuesto de un lenguaje común en una
entidad de diagnóstico puramente clínico. Como en otras enfermedades, hemos empezado
a conocer la apasionante biología molecular de esta entidad. Los datos que disponemos
hasta ahora sugieren que el sustrato biológico de la migraña es un trastorno molecular de
determinados canales iónicos de las membranas neuronales, lo que podría situar a la
migraña dentro del capítulo de enfermedades denominadas «canalopatías». Todas ellas son
enfermedades que cursan con síntomas neurológicos variados y que comparten un inicio en
las primeras décadas de la vida y la naturaleza recurrente de los síntomas que acontecen en
forma de crisis, permaneciendo el paciente asintomático entre estos episodios. El
conocimiento de la fisiopatología de las crisis de migraña ha experimentado también un
avance espectacular, al reconocerse el generador de las crisis de migraña en los núcleos
aminérgicos del tronco del encéfalo8 o la biología íntima de la activación del denominado
sistema trigémino-vascular, responsable final del dolor migrañoso9. Todos estos avances,
hasta hace poco impensables, han dado como fruto inmediato la aparición de nuevos
tratamientos, más específicos y eficaces, para el manejo de esta entidad. En este artículo
pasaremos revista al diagnóstico y tratamiento actuales de la migraña.

2. SÍNDROME DE ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS COMO AURA PERSISTENTE DE


MIGRAÑA E INICIO DE ENFERMEDAD MIGRAÑOSA
(https://continuum.aeped.es/files/Corral-Carames_Sindrome_Alicia.pdf)

La migraña con aura en niños se describe frecuentemente, pero las comunicaciones de aura
típica sin cefalea son inhabituales y es excepcional el aura persistente y el aura como
síndrome de Alicia en el País de las Maravillas. Caso clínico. Niña de 8 años de edad que
experimenta durante un mes, de uno a tres episodios diarios y breves durante los cuales,
según relata, ‘veía las cosas pequeñas y lejanas, a veces se movían; un día vi cómo los libros
de mi hermana se volvían más grandes y otro día vi cómo mi padre se hacía tan pequeño
como un muñeco; a veces la pierna de mi muñeca se balanceaba, o la persiana de una
ventana subía y bajaba una y otra vez’. Posteriormente, estos ataques se espaciaron en días
alternos durante otras dos semanas. Sin antecedentes previos de cefaleas, éstas se inician a
los dos días de desaparecer las distorsiones visuales, con características de migraña sin aura.

3. INFLUENCIA DEL ESTRÉS EN EL PADECIMIENTO DE LA MIGRAÑA , Montserrat Planes


Agrupacidn de Psicologia del Estudio General de Gerona Universidad de Barcelona .
Anuario de Psicologia 1992, no 54, 97-108 O 1992, Facultat de Psicologia Universitat
de Barcelona
(https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/61056/88730 )

4. NOTICIAS
PLACEBOS
A. https://elpais.com/elpais/2018/05/31/buenavida/1527768375_592165.html
B. http://www.headachejournal.org/SpringboardWebApp/userfiles/headache/file/
Spanish/Spanish%20La%20toxina%20botulinica%20tipo%20A%20(Botox).pdf
C. http://www.headachejournal.org/SpringboardWebApp/userfiles/headache/file/
Spanish/Spanish%20-%20Caja%20de%20Herramientas-
%20Estimuladores%20para%20el%20tratamiento%20de%20Cefaleas.pdf

También podría gustarte