Está en la página 1de 14

MERCANTIL

ORIGEN DE LA SOCIEDAD
"
ANONIMA EN EL PERÚ
Norma Karina Carpio Sotomayor
Miembro de la asociación civil Derecho & Sociedad
Para muchos autores, la introducción Carolina Jessica Carlos Reyes
Alumnas de séptimo ciclo
de la facultad de Derecho
de las sociedades anónimas ha tenido de la Pontificia Universidad Católica del Perú

un efecto fundamental en el desarro- INTRODUCCIÓN

El presente trabajo consiste en una investi¡!<lción rea~


llo de las economías capitalistas, !izada tanto en hase a datos fácticos como doctrinarios.
pretendiéndose dejar planteados los condicionamientos
históricos del surgimiento de la sociedad aJH'mima en el
facilitando la inversión por su res- Perú. Como es de suponer, desde antes de éste existieron
sociedades anónimas extranjeras que ya actuaban en el
Perú, por lo que advertimos desde ya que en estricto el
ponsabilidad limitada, produciendo
enunciado correcto seríaswgimiento de lo socicdud wu!~
nimo pcmmw; sin embargo, por fines prácticos. us<lre~
una especialización en el ámbito de mos indistintamente ambos enunciados.
Se ha tratado -siempre desde una perspectiva
histórico~jurídica- de hallar respue,Lls a interrog<mtes
los negocios al separar la propiedad como el cuándo, el porqué, el para qué y el c(l!lw '-lll"¡!C
esta figura empresarial en nuestro medio. así como dt:-
terminar -en la medid11 de lo posible- los alcances que'
de la empresa de su conducción, é\ta tuvo y, sobre todo. las expectativas creadas en Jo,
hombres de empresa acerca de los beneficio' que t<li
figura ofrecía y que permitirían llevar a cabo de una
permitiendo la inversión colectiva del manera más eficiente y, acaso, rentable sus propt'J\itos
cm prcsari al cs.
Veremos así, cómo los Ji versos condicionamientos
ahorro público mediante el acciona-
que concurren -unos más decisivos que otros-. V<ll1 crean~
do el ambiente propicio para la aparición de L1s ¡ni meras
riado difundido, cte. sociedades anónima\ en el Perú. Distinguiremos entre el
surgimiento formal o lc¡!al de la sociedad aiHínim<l pe~
ruana y el surgimiento de hecho o l<íctico de ésta.
Las autoras del artículo que se pre- Estamos conscientes del grado de responsabilidad que
importa el plantear nuevas hipótesis y respuestas propias
pero asumimos tal responsabilidad y sostendremos a lo
senta a continuación estudian los largo de la investigaci<Ín, que el surgimiento fáctico de la
sociedad an<Ínima no SL~ produce como consecucnci<l in~
mediata de la dación del primer Código de Comercio pe~
elementos que originaron el surgi- ruano en el ailo 1S'í3 (que. por ve; primera. introducía a
la sociedad <llHÍnima como forma empresarial). sino que
miento de estas instituciones cconó- surge como consecuencia de la concuiTcncia de variados
factores que fueron aconteciendo en el devenir hist(nico.
los cuales analii<Hcmos a lo largo de la investigación.
micas en el Perú y presentan el modo Lamentamos. que el tiempo y la difícil tarea de en~
contrar fuentes históricas. no nos haya permitido acce~
dcr a mayor información. Por ello. prescntamm a la pre~
en el que se desarrollaron y operaron sen te como una investigaciún inicial que espera estimular
la rcali;:aci<Ín de futuras investigaciones más profundas
sobre el tema.
durante sus primeros años Sin más consideraciones que scfíalar pasaremos al
desarrollo de un tema que consideramos bastante amplio
y rico para quien se decida a profundi1a1~ en él y que
de existencia.
despertó interés y expcctati va en nosotros.

CAHOLI~A CAHLos Y NoR\L\ C..\R!'IO


1. CoNDICIONAMIENTo HISTóRICO DEL
SURGIMIENTO DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA
PERUANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL s.XIX
Los orígenes de la sociedad anón ima se re-
montan a la époc a de los descubrimientos. Fue-
ron los ho landeses -qui enes hab ían co nqu istado
un a fu e rt e posic ión en e l co me rc io- los que, con-
cionalista que se percibirá má s c lara me nt e des pu és de
siderando e l a lt o costo y ri esgo de los viajes co mercia les
1SSO. E n di cha ép1K a, se desarrolla una conciencia de ca m-
marítimos y las a ltas ganancias que obte nían con e ll os, con-
bio vinc ul ad a a la aspira ció n de crist a li;:a r ciertos objeti-
fo rman l¡¡s primeras sociedades por acciones . Las primeras
vos soc iales constituidos , sobre todo por la imitación de
de estas co mpaiiías se org~mizan como grandes em presas
los model os ex iste nte s en los países mode rnos. El desa-
m~1rítimas para colo ni1.ar y co merc iar. Una de las más anti-
n·o llo de l Perú , en e sos tiempos , no sení cap itali sta. Se
gu as. o qu iz js, la mjs an ti gua rue la Cío. holonde.1u de lus
qui e re modernizar pero al mi s mo tiempo hay resistencia a
Indios orienwles. que data de 1602, la cual cu e nt a con las
tod o ca mbi o en la es tratifi cac ión soc ial tra d ici onal. La c las e
c~1r acterísticas ese ncial es de un a soc iedad anónim a.
diri ge nte tradi c io na l acep tarú los nuevos va lores en la
Mencio nados ya los antecedentes hi stóricos, pasemos
medida en qu e és tos no c ues ti o ne n la utili dad de su c lase ,
a l estudio de l condic ionamien to hi stórico del s urgimi e nto
e sta élit e además ado pta rá como modelos a los p<líses oc-
de la sociedad anóni ma en e l Pe rú.
cide nta les q ue han log rad o un des arro ll o ca p italista ; im-
La elación de l Códi go de Co m erci o de 1853 marca e l
portarán as í su fil osofía, tec nol og ía, leyes, valore s cultu-
surgimiento de la soc iedad anónima peruana: este hec ho
rales, bienes de co nsum o, etc .. pero e ll o lo hacen tan st'1 lo
ac arre a , so bre todo , un a gra n tran s fo rmac ión eco nómic a
qu erie ndo copiar re sultados y no busc ando una impl anta -
para e l Perú y, co mo tal. es ese nc ial exp lic arlo dentro de la
ción ple na del cap itali smo ya que e ll o la des trui ría .
situ ac iún hi stóri ca en la que se produjo.
La mod erni;:ac ión tradicion a lista se caracte t-il:a as í
Ello nos lle va e n prim er lugar a preguntarnos: ¿por
por la rece pciiÍn de al g unos e lem e nt os capit a li stas y por
qué la sociedad anónima nace en e l Perú en la se r-:und a
la res istencia a todo ca m b io e n la est ructu ra soc ial. es-
mit ad de l s ig lo X I X'' Pregunta que nos exige. a s;J vez,
tru ctu ra qu e , ademá s, conve nd d ma nt e ne r a l cap it a li s-
p lantear o tra: ¡,pa ra qué nace en ese mo me nt o? Y es qu e la
mo , ya qu e , po r un lad o , brinda la mano d e ob ra ba rata
so ci edad ~ IJ H) nima s urgió en el Perú en los primeros años
ne ce s ~1 ria pa ra qu e la mat e ria prima qu e no s co mpra no
de la segunda mitad d e l och oci e nt os. ni antes ni de sp ué s.
e nca rezc a y, po r otro, un m ercado para vender lo s pro -
El ori ge n de la socicd~1d anón ima e n cada país se ex-
ducto s de lujo qu e produ ce, mercado que bás icame nt e
plica de ntro de su d in j mi ca inte rn a propia, de nt ro de un
esta d co nstitu ido por esa é lit e moderna occ iden ta l izada
co nt ex to soci al econú mi co. po líti co e instituc ion a l dete r-
a la qu e se ha hecho men ción.
minado. de a llí que las respuestas a las preg unta s del por-
De a hí la alianza e ntre lo s p ~tís es imitad os (ca pitali s -
qué y de l pa ra qué sean di !'c rentes res pect o de cada país.
mo inte rn aciona l) y es ta é lite, alia nz a que rcl'ornmí e l
Para estudiar es te !'cnómeno de bemos partir de una
poder int erno de esto s sec tores debido a los medio s qu e
pe rspectiva hi stóri ca, po r lo que pa ra co noce r mejor e l
es tos pa íses les proporcio ne n por actuar como s us a\!e n-
orige n de la sociedad a nónima en el Pe n'¡ se hace esenc ia l
tes de finanzas. En e ste orden de id eas , e l Derecho ~<;crü
e l e studio de la histori a del Pe rú y, en especial. de su hi s·
fundamentalmente un m ec anism o para ca n ~liiz a r lo s re-
tori ~l ec olllímica.
cur sos hac ia las c lases dom inan te s y p ara conserva r la
Dentro de es ta pe rspect iva, nu e stras preguntas inicia-
estructura soc ial tradi c ional.
les nos ll eva n a qu e dediquemos es te primer punto a for -
En palabras de Tra1.eg ni es:
mul a ¡· y anali;:ar a lg unas de las condiciones hi stóricas del
"La modernización tradicionalista se inserta dentro del proce-
surgi mi e nt o de la Sllc ied ad an ón ima peru a na : as í, exa mi -
so mundial de expansión y penetración del capitalismo internacio -
naremo s tanto las co ndi ci o ne s posi ti va s q ue con currirjn nal, pero excluyendo al capitalismo del interior de los limites
para di c ho surgim ie nt o co m o las condicio nes negativas nacionales. Crea un vacio local del capitalismo que sin embargo
que det e rminaron que no apareciera antes. todo ~ll o e n refuerza y sirve al capitalismo; la modernización tradicionalista re-
nuestro al'<ín de aprox imarn os al co noci mi e nt o de es ta fi - sulta asi un juego no capitalista del capitalismo" 2
gura empresariaL Lu ego de esta b reve exp li cac iú n esta mos e n condicio-
1.1. Ideología política de la época: ne s de enten der meJ or la re lac ió n e nt re la ideolog ía po líti-
/11()(/enzización tradicionalista ca de la é poca y e l surgimiento de la soci edad an ónima.
Co mo henws seña lado an te riorme me, la existencia de En primer lu ga r se h ~1 de obse rv ar que. e n los ini c ios
la soc ied ad anúni m a co mo forma e mpresa ri a l pres upo ne de la rep úbli ca, la situación políti ca no e ra es tabl e y se
la concu rre ncia de c ie no s condicionamientos, de ntro d e incursionaba e n una nu eva forma d e gob ie rno. Es así qu e
éstosjuega un papel det e rminante la id eol og ía política qu e - siguiendo a Trazegnies '- e l int e rés de l Estado estaba
su st enta su surgi m ie nt o . centrado en su orga ni zac iún a nt es que en la creaci 1í n d e
1.1.1. ¿Hada un desarrollo capitalista'? un a legislación adecuad <l pa ra el desarro ll o de una eco-
El tipo parti cul a r de d esarro ll o d e l Pe rú en la segunda no mía libe ral.
mitad de l siglo XIX planteado por Tra;:egnies 1 serú en parte En segu ndo lu gar -pas and o a l plano eco nó mico- ve -
el punt o desde e l cu a l desarrollaremos la prese nte inves ti- mo s qu e las anti g uas clase s detentadoras de riqu eza lu e-
gac i6n; parti remos, por t~mto. de a lguno s el e m entos de l go de las luch as por la Ind ependen c ia habían quedado
esquema de modernización tradi cionalist a propues to por Tra zegnies Granda. Fernando de . La idea del Derecho en el Perú republicano del
es te autor. por lo cual , haremos un a breve reseña de dicho ~·Lima : Fondo editorial de !a Pontificia Unive rsidad Católica del Perú 1990
p. 30·35. ' .
planteamiento. Op cit. p.33
La explicaci<Ín que su g iere Trazeg nies es que , a partir Al respeclo Traze'1'1es nos dice que: " la preocupación fundamental del Perú
independiente erala de las con stitucion es (se is entre 1821 y 1840) antes que la de
de 1X40, se advierte un proceso cit.: llllHierniw ción tradi- los cód1gos'' Op. c1t. p 48.

U orig en de la sociedad wu!nima en el Pati


HrsTORIA

mu y meno sca badas , que los co- b leció tic es ta form;1 u11 s iste ma que co mpa tib il i1.ab:1 el
merciante s nacional es contaban capitalismo europeo cun la economLt peruana en ve;. de
con pocos recursos y que las re- un sis tcma de dcs;trro ll o autónomo o autosm. tcnido.
lacion es comerciales con In g late- i\ partir de lo ex puesto hasta el momento creem os que
rra, f-rancia y Estados Unidos el hecho de que la sociedad anónima e n Europa se;1 una
- entre otros- rec ién se habían figura de desarrollo de éxito y el proceso de imitaci1\n a los
abie rt(> con c iert a tüer1.a a nu estros mercado s, país es modernos en la modernil.aci(mtradicionalist;t vivid:1
En ntra s palabras, ni existía una verdadera iniciativa a med iados de l .siglo X IX en nuestro p;1ís , co mponen un;1
kgislati va LJUe pro vo qu e el surgimicntn forma l de la so- condic ión para que L1 figura de la sociedad an1ínima se~•
ciedad anónima, ni existían co nui ciones soc ioeco n<Ímica s atracti v:1 de recoger e n el derecho peruano de esta é poc:1.
Ltvorables p¡¡ra el surgimiento de heclm (o Líctico) de la Por otro lado , se muestra int eresa nt e el investigar cu ;í-
mi sm a e n el Perú. En s um ~t . la siiUación del Perú de en- Jcs podría n habe r sido las he rrami e1H <1s y métodos <t apli-
tonces conllevaba a la postergación Jel surgimiento de la car pa ra co ns eg uir e l de sa rroll o autosostenido del cual
soc iedau an<Ínima peruana, tan es así qu e podemos decir hemos hablado, pero el lo sería - adem;ís dc ambicio so-
que el proceso de form aci6n del Estado peruano -en el apartarno s de los límites de nuestra in ve sti gac i1ín ; sin cm~
se ntido antes ex pu esto- lúe contemporáneo a la aparición bargo, no podemos deja r de proponn una de cslas hcrr:1-
de los condicionamientos históric os para el surgimiento mi cn tas: L1 soci edad anúnima.
de la sociedad an6nima en e l país. Co nside ra mos quc 1<1 figura de Lt soc iedad anúnim;1
i\ fines del setec iento s e inicios de l ochocientos, en pudo ser vi r en e l prop<Ísito de co nstituir una economía
lo s países centrales se vive la revo lu ción industriaL la c ual autúnoma y un desa rrollo sos ten ibl e en clti e mpo , e ll o L' n
llev;t co n el la un dl!sarrollo de tipo cap itali sta que inrl uir<Í hase a la co nccpe i(m nwdcrna de de sa rrnll o. A partir dL'
en la historia econó mi ca mundial. Surgir;í así la gran cm- esta co nce¡xi(ín (des:trrollo: crccimiento cconómico cq ui -
presa industria l como un fenómeno gencr<J ii 1.;1ble que se tativo y sosten ib le) derivada de L1 id c:1 de esp:tci o-tiempo
ufrece ~1 la clase em presa- linca L' una visi<Í il moder-
rial , pero que dcmanda e l n:1 de des;1rrollo por la n1:\l
e mpleo de grandes capita- "¡){)dm/Os decidir constmir
les quc e ll a no ticn e por sí lior con/u certl'~a ¡/,, /l'lll'r
sola y que la ex ponc a gran~ oigo 111wlww", no s pern1i-
des ricsgos que no qui e rc te proponer que s i la socie-
correr. Ante esta situación, dad anón ima huhi L'Sc sid()
la clase e mpresa rial ex igi- utili;.ada para constituir
rá que la soci edad anónima nu estra econo mía se hubi e-
llegue a se r un instrum c nto se co ntribuido a lograr un
jurídico ordinario con el dcs arrollo aut os ost cn ido de
que podd disfrutar de la és ta . He mos di c ho " pud o
gra n empresa que se le ofre- ser"' pc m, evidentemente,
ce; adem;ís, al no poder fi- no Jo fue: i.e n qué sc Lill(\ '1
nanc iar estas empresas por sí so la se asociará <1 ntras cla- Es que la so ci eda d <liHínim;l es un medio qu l! tien e la p:1r-
ses detentadoras de rique1.a, las quc ser5n atraídas por las ticularidad de hacer tkpcnder lo soste nible de l de sarrollo
ve ntaja s qu e les ofrecen las acc iones como nu eva fonn;1 qu e puede proiJu i·L·i on;1 r de su gim empres:11·ial. Si L1 su -
de riqu ct. a: Lícil e naJen ac ión y alta re ntabilida d:' ciedad anónim :t hubiese s ido utili1.ada p:1ra fort:1l cccr el
Con csta cooperación ya es tabl ecida, la suc iedad anó- desarrollo internu hubiese contribu ido e n ,l; ran mcdid;1 ;il
nima sc presc ntar;í en est os países como un a rigu ra d e logro de un;¡ economía aut<ínonn y soste nible pero, al de-
desarrollo cco nómi co, co mo una institución productiva dicarse preponderantemente a tk.s:Jrrollar gims propios de
de éxito. un a ec on omía tradicinnal, no Jo hi1.o.
Este desa rrollo que ex pe rime ntan los países centra- 1.1.2, Relación entre Estado y clases sociales
les exi ge de la periferia la provisi ó n de recursos natura- La apcrtura del crecimiento econ1ímico quc se dio a me-
k s, ll e vando a países co mo e l Perú a un desarro llo eco- diad os dc l siglo X 1X -·suste ntado búsicamentc en la cxp lo -
!l(Ímico por exportaciones: el extraordinario auge del taci {J n del guano- hacL1 ne cesari a la e xist encia de un grupn
ce nt ro cn la seg unda mitad del sig lo XIX m a ntien e di - capa1. de tomar las ri endas de este proceso de dcsarrol lo, sin
recta relación con L1 e co nom i<1 de ex portación que desa- embargo las guerras de imlcpend cn cia habían dejado un V« -
rrolló e l Pcrli en la mi sma época. cío en la estru ctura soc ial deb ido al cm pohrec imi cn to qu c
De esta forma , podemos decir que Lt Revo luci ón In - sufrieron las antiguas clases det e ntado1·as dc riquei.<L
dustri al abarca simultáneamente a los países ce ntra les y a A nt e es ta situaci<'m. el Estado apoyó la formación de
Jos de pcrireria, vincu lando entre sí las es tructuras de sus un a nucv:1. clase que pudiese asumir es te pmceso y, para
sistem as ec o nómi cos y transformando sus sociedades. e ll o, recurri ó a un intervencionismo que se rell ejú en la
El tipo de dcmanda de los países centr<Jies (recursos consnlid:tción y en la conversi(m de la deuda int erna e n
nat urales como salitre, guano , arro1., azúcar, algodtín, etc .) externa. Estas medidas pusieron en las manos de l grupu
y la inexist e ncia de un motor ele crecimiento ru e ra de los de poder tradicional -q ue k1bía ven id o luch ando por res-
ingresos de exportación tradi c ional hici e ron de este desa- tabl ece¡·sc- una gran masa monetaria, es deci r, se pas1í de
rrollo vivido por e l Perú un desarro ll o quc no pode mo s un a si tuaciún cn la que no cxis tía di nero para invertir-p;1r;1
calificar de capitalista, co nclusión que, adem;ís, se reafir-
ma s i co nsideramos que e l Pe rú a la ve1. fu c importador de Galgano. Francesco. Las instituciones de la economia capitalista: sociedad anóni
ma Estado y clases s~. Barcelona: Ariel. 1990 p.B0-81
mcrcancías, Jo cu a l conllevtí a que el merc ado interno se El espacio-tiempo en que vivimos no es cíclico sino lin eal, es como una linea recta
articule de acuerdo a la produ cc ión ex tranjera que se im - en la cual se van sucediendo los hechos históricos. cada uno lijado en un punto de
esta linea. por lo que todo lo suc edido dentro de este es pacio-tiempo lineéll no
portaba, subst raye ndo así la producción nacion al. Se es ta- neces ariamente será destruido

CAROI.Ii':A CAlli.OS Y NoH.\L\ CARI' Io


convertirlo en c:tpital- a una en la que sí lo l1:1bía, de
una situ aciú n en la que no ex istí:1una clase e mpresa-
rial naci onal - en el sentido que "construya·· grandes
empresas- a una en la que és ta pudiese emerger.
Desde esta perspectiva, la exi stencia de sul.iciente
dinero en una economía co mo co ndi ción para que
pu ed an surgir importantes ror mas de inversi ó n
institucion:ili1.adas se había dado. En otras palabras,
en cierto sentido, las sumas de dinero que demandaba
la l'onnac iún de sociedades anó nimas que asumieran
la ex plotaci(ín de parte de los campos empresariales
que se ofr\T Ían ent rada l:r segund a mitad del siglo XIX
se hic ieron presentes en es:t época y no antes.
La posihili cbd para que se invierta en cam pos
empresar iales que ll eve n al país a un desa rro ll o eco númi - Conclu ye ndo co n la ex pli caciún de las que considera-
c·o :11rtnso.s tcnido es u ha cbda, el qu e no se la llay :t apro ve- nlos condiciones de política de gobierno que hic'icmn via-
chado se debe al tipo de cam pos e mpresa ri ales qu e eligie- ble el surg imient o de la sociedad anónim a, nos parece per-
ron es tos nacionales. La provisi ún de masa mon etaria que tinente señalar lo que al respec to ex pone Ronilla:
rec ibe este sector de la S()c iedad les pro voca, así. un ca m- '[. .. ] La consolidación de la deuda interna responde a la pecu·
bio de ideo log ía: les propone el ser cmpn:sarios, reto que liar concepción de este dirigente [Echenique} acerca del ro l del
larncntahlemente e mprcndcr::í n sin desec har su ment alidad Estado en la sociedad peruana y de las causas del atraso econó-
mico. Para el viejo caudillo milita r. la iniciativa del desarrollo eco-
tr:tdi cion al y siempre desde una (Ípti ca rentista , lo cual
nómico del Perú en la segunda mitad del siglo XIX no podia venir
-co rno ve re mos m:ís adelante- determinar:í el cómo sea n de los grupos privados sino del Estado, esto no porque el Estado
las sociecbdcs ancínimas que surj:m. peruano hubiese probado su capacidad en la gestión económica.
1.1.3. Política t.lr gnhirrnn en la segunda mitad del sino por el simple hecho de ser propietario del guano[. .. ] Echenique
siglo XIX [.. .]trató de utilizar estos recursos para conseguir el progreso ma-
Ya desde e l primer gobierno de Castilla se comenzó a leria l del pais. A este progreso se oponia, en la opinión de
cksa rroll:u· la idea de progreso material crc:índosc . a la par. Echenique, principalmente la escasez de capitales, la debilidad
las co ndi cio nes ncces:trias para la domin:t ción de la clase demográfica del Perú y la ausencia de vias de comunicación. La
consolidación permitir/a pues. superar al menos el primer obstácu ·
social qu e dirigió el proceso de moderni1.aci ún.
Jo {... ] Pero la concepción de Echenique, como el desarrollo histó·
En 1X51 , sube :ti poder José Rufi no Echcn iqu c, qui en rico posterior del Perú ha de probarlo. era demasiado optimista e
de sarroll :u-:í una política de gob ierno basada en dos ideas: idealista. No basta. en efecto, la presencia de masa monetana para
segu ir el lin e:~mie nto de progreso material y colocar en dar nacimiento al capitalismo o para desarrollar una economia. La
manos de l Estado la iniciati va de desa rrollo ccon(ími co. formación de un sólido mercado interno. condición esencial, y la
Dentm de es te orden de ideas pro seguirCt (con la con- emergen cia de un grupo social completamente nuevo, no son el
solidaci(Jn y la conversiú n de la deuda interna en ex tern a) resultado de una inyección monetaria." 7
a in yectar el din ero ncccs:trio en la cconomí:1nacional para 1.2. Desarrollo económico y la sociedad
llev¡¡r adelante e l pro yecto de desarrollo. Es es ta idea de anónima como forma empre.mrial
f'I'O g rcso nwlaiulla que crea un:t situación en la qu e se El tipo de desa rroll o qu e sigue e l Pe r·ú en la segu nda
necesit an instrumentos para llevar adelant e la co nstru c- mitad de l sig. lo X 1X sed uno lll <Ís de los co ndicion am ie n-
ción de fcrroc1rri les. la in stalaciún del servicio de alum- tos que tendrán qu e concurrir para que cmc1jan las prime-
br:tdo , etc.; y es JUstament e !:1 sociedad anónima a ni ve l ras sociedades anúnimas, pero ad emás, será e l factor de-
mundi:tl uno de los más potentes instrum entos pa ra cm- termin ante q ue defina cÓI!lo se rán és tas .
prender es te tipo de e mpresas que se ca racteriz an por re- Como sabemos. la economía de un país se tiene qu e
unir grandes capitales.'' es tudiar dentro del co nt ex to ele la economía int ernaci onal.
Por lo mi smo, no es casu alidad que la historia econú- y es ju stam en te és te el que ll evad :11 Perü de mediad os del
rni c;¡ haya entendido que la cvoluciún de la sociedad alHÍ- ochoci entos a entablar - so bre todo co n pa íses europeos-
nima vaya de la m:1no con el desarrollo del país y qu e un lazos de depe nd enc ia económic a. Es est e si stem a d L~ pen ­
por\·c nt :tjc considerable de las pr·imcras soci edades an<Íni- dicnte e l que dcfinir<i el mod e lo ccon6mico del Perú y los
m:~s ¡xrua n:1s hay:m sido las de lus servic ios públicos . c:1mpos empresariales que se promuevan en él. Nu cstr·a
Lo que no s queda por decir re specto a qu e fuera el política económica y nu estro Derecho es tarán al se rvicio
Es tado el que asumiú la ini ciati va del desarrollo económi- de la dependencia exterior.
co del país es que , si bien 1<1 in yecciú n de capitales apuntó Es e n la medi da en que nues tro cont ex to económic o
a ello, era necesa ria la cooperació n de esta clase nacio na l necesit ó de una fi gura jurídica que permitiera desarrolhtr
emergente en el proyecto pl:mt eado_ las e mpresas que se ofrecían , qu e la soc iedad anónim a
Dentro de es te marco se da e l Ccídigo de Comer-cio y, aparecerá de hecho como una institución que se ad ec uará
co n él. apa rece e n el Perú la sociedad anónim a co mo ins- al sistema dependiente. Tan es así que tampoco en el :í m-
titu ci6n jurídi c·:t. El ('(¡di go de Comercio aparece como llito de lo ecoiHímico no se adopta una modcrnizaci(\n ca-
nHlsec ucnc i:t de este orden de ideas manejadas en la polí- pitali sta sino un a trad icio nali sta. ¿Cuál es la difere ncia
tica de gobierno de Castilla y Echcniquc pero también será ese nci al entre ambos modelos cconú mi ca me!llc ha blan-
pruducto de las ex ige ncias de cienos grupos soc iales. do'/ Pues bien. en la moderni zac ión capitalista nos cncon-

Go y De Montella. R y Coderch Niella, J_ Tratado oráctico de Sociedad es Anóni· bies las explotacione s de ferrocarri les, vias marítimas, ele ctricidad. telégrafos, te·
mas_Barcelona: Bosch. 1923. 2a ed. lélonos. ele . o cuando menos no hubieran podido adquirir el desarrollo que ex1·
Al respeClo este autor nos dice que " .. .la histor1a de las sociedades anónimas mues- gian las necesidades de los tiempos" p.1 .
tra plen amente los grand es beneficios que han venido pres tando al progreso del Bonilla. Heraclio . Guano y burguesía en el Pe rú. Lima : Instituto de Estudios Peruél·
mundo: sin este poderoso instrumento jurídíco-comerdat no hubieran sido posi- nos. 1974. p.31·32.

Florigl'll d <' In so cil'dad unáninw en el PaiÍ DEREcko & SociedAd


HISTOIUA

tramos frente <1 una plena movili- demandado guano decid ir;ín n:emplaz¡¡rJo pru)Cresiv ament c
dad de hienes: la exportación ma- por e l salitre al result arl es éste menos costo so.
nufacturera es muy fu erte y no hay Todo este discurrir hist órico no s n1uestr:1 en suma qu e
restricc iones a la competencia, es e l mode lo econó mi co del Pcní e n J;¡ seg unda mitad de l
decir, todos están en condiciones siglo XIX era e l de una economía :1hierta, dependiente )
similares. Por e l contrario , en el co n cicrt:l inte rve nció n es tatal.
mod e lo de modernización tradi cio nali sta estamos fn:nte a Retom and o el hilo por donde debe enc ~1 uzars e nuestro
un mode lo que tiene su base en las exportaci ones de insu- an;ílisi s. ve mos que ser<i éste el mod elo ecoiHímico del Perú
rno s o mat erias primas , una marcada importación de pro- bajo el c u ~d ap arece r<Í 11las primeras soc iedades antínim:1s.
ductos finales y no se co nstat an condi ciones de igu aldad Creem os qu e, en ci erto sentido. cx isten cie rta s se mej an -
en él mercado intern o. /a s cn1n: la 111 a n e r~1 como se Jlcvú L1 exphll;rc itín de l gu;¡-
1\ lo largo de es te subcapíll!lo pretenderemos aproxi- no y como f'u ern n al gu 1ns de las primeras sociccl ;1des an (,_
marnos a las co1Khciones ecoiHÍ ini cas qu e sirvieron de hase nimas pcru<un s. Y es que parece ser qu e L'n alg un;rs de
para el nacim iento de la sociedad anónima en el Perú. el las -generalmente l:1s qu e dc m:1ndahan gr:md es caplt <l-
1.2.1 . Modelo de la economía peruana en la segun- J es-J;¡ma yorí~¡ del capita l <!po rtado era ex tranjero . en un os
da mitad del siglo XIX casos en el sen tid o de "nomi nati vame nt c n;Kion:tl .. ten
El Perú del siglo XIX estuvo fuert emente marcado por relacilÍn de dependencia con Jos c<1pitali st:1s cxtranjnos ).
una eco nom ía que tenía un gran índ ice de exportaciones e en otros con participación directa de capita li stas ex tr;mje-
importaciones; en Jo qu e se refería a exportacio nes , és tas ros y en uno s - que :11 parece r .scrí;ln los m;ís- h:ljo un :1
eran h;ísica ment e de mate ria s primas o insumo s qu e, en co mbin ac ión de ambos.
parte, reingresaban Juego al país tran sformados en pro- De ahí qu e postulemos que el dcs:11Tollo de la econo-
ductos fin ales. El Perú es tu vo 1ig<Jdo e n grado lll <lyor o mía del Pcní de J;¡ scg und;r mitad del oc hocientos fu e ra
menor a un;¡ dependenci a econ(nnica que se ve nía aiTas- e J f'aciOr determinant e de ClÍmo fu e ron las primer;¡s SO-
trando de sck: la colonia; es así que podemos se ñal ar qu e ciedades <llHÍn ima s. ya qu e la cstructllr<l CUliHÍmic:l del
nuestra dependencia país de cntun ccs pru-
no stí lo era en el ;í m- nmvití su surgi mi en -
hito de exportaci ones to (t: n r:ulÍ n - COIIIO
e importaci Pncs, sino en el sigu1cnt c adpit c
que Jo s cndeudamien- pa sare mo s :1 expo -
tos ex ternos hicieron ner- de Jo s c;¡ mp t''
m:ís fu ert e es ta re la- e mprcsa nalc s qu e >e
ci6n de dependencia ol'rccían) e ini'Juyó
qu e nos iba atando de - ;11 i~u:li que en 1;¡
pies y manos. M icn- c rnpres; 1 g u ~ tn c ra - · . . ·n
tras que en las rel acio- S U Cl>IÜi)CUI';lL' it'>ll Y
ne s co n el extcrim se conducción .
alcnt<1ha el libre acceso , en las relaciones int ernas (por 1.2.2. Campos empresariales
ejemplo e n e l trahajo en las hac iendas) seguía n conscr- La ape rturn al dcs:1rrollo cron(Hnico que se dio en el
vúndose ci ert os C<lracteres coloniales. Pcrli entrada la segunda mit :1d del oc lwcicntos t>l.rcl'Í:l la
Hay un punto trasce ndent e en Jo que a eco nomía pc- posibilidad de incmsion:1r en la actividad empresarial. 1' 1
nlana de mediados del sig lo XIX se rdicre y éste es el aumento de las relaciones conlcrcialcs -·cxportacitín de !,!U <l-
boom del guano que consti tu yó la espe ran;.;¡ de go ber- no. prod ucto s ;¡grícol:1s e importacilíll de productl>S
nant es y gobernados pero cuya prometedo ra ex plot <K iún sullluarios. en tre otros- juntu ;¡la prollHlciún del l·:stado de
no supo ser bien ;¡dm ini strad;L La explotaci(m del gu;mo emprender el pmgres(l materi :li. ;¡J p<lrcccr, conligur:mm L1 s
fu e m:1nejada por un grupo renti sta qu e mantu vo fu ert es co ndi ciones para qu e se dec ida adop tar en esa époc:1 un
l:t~.o s de depe nden cia con Jos países eu ropeos : en este se n- ('(¡digo de Comercio : el éxito de las rcl;Kiones con¡crcia lt:s
tido - al dec ir de Ronilla- era "uollliualil·amcllfc uacio - en Europa junto a la imitaci ún a los p;1íscs modernos e n 1<1
nol". Es te grupo nunca tuvo un firme co ntrol econ (,mico modernizacióntradicionalist;¡ que viv imos ll ev:¡rnn :1sí ;¡que
de l;¡ e mpresa guanera. pe ro utili zó el poder político que adoptemos el Ct\digo de Comercio cs p;riíol.
alin co nservab a p:1ra proteger sus intereses co1no int erme- Elc·o11tar con considerables 111 ~ 1 sas monct:ni :1s of1rcía a
diari o. pro tegiendo. pm ende. a Jos c:1pitali st;1s extr:mjc- los nacion:lics dos opciones: o invertir en c:unpos cmprc s;¡-
ros. Se dice que la época de l gu;¡no cre6 una falsa se nsa- ri <llcs que llc v:1r:1 n :1u11 desa rro llo cuHHí mi cn ;n ltosostcnido.
ci(m dc bi enestar y riquc;.;L tant o es así que mu chos autores invertir su riqu eza como fa ctor de prud!IL'C itín en miras <11
sei1alanquc se gastaba todo Jo que se tenía e inclu so aqu e- aume nt o de ó ta y a 1;¡ l'onificac iún de l:1cmprcs;l - ·'cous -
llo que no se tenía (esto último alude a los grande s em- tmir.. em presa- o incurs ionar en c:1mpos clnprc.s;n·i:des pro-
préstitos qu e rea li za nm los gobe rnant es hajo la espera nza pios de una eco nomía trad ic ion:d - importacitín tk prodm·-
del eterno éx ito de la exportaci ón de este J'crtili;antc) . Es tos maiHII'acturcms. ex portaci(lll de materi a prima. cte.- en
:tsí que las ga na nc ias de es ta explotació n fu eron des tina- mi ras tan sólo de la obtcnci(m inmedi;lta de g;¡n;uKi:IS. Como
das a sa ldar - principalmente-la deuda interna y externa y, sabemos, el camino seguido fue este 1íltimo. Did10s c:l m-
porqu é no dec irl o, al de.I'Jii/járm. Llegamos de e~tc modo pos cm presari ;¡Jes. en co mp arac ión con Jos otros. les ol'¡·e-
a un punto que - co mo hemos visto- es tamhién importan- cían en el momento altas g~ 111ancia s. cx igí<Ul menos expe-
te en nuest ro análi sis como es el de la co n.wliducir!n que riencia y eran menos ri csgosos: al el egir el c:l nlintl m:ís Lkil.
fue nada menos qu e el reconocimiento de la deuda interna estos nacional es optaron así por incursionar en la arti ,·itbd
y su co nsecue nte pago. Posteriormente al gu ano, el Perú cm prcsmial de sde una 6ptira rentista.
empre nd erá co n fu erza la explotacitín del sa litre, ya que C:1hc ad ve rtir qu e e l prob le ma no fue e l qu e se
Jos paíse~ ex tranj eros que hasta esos mom entos hab ían incursi unara en la cxportacilÍil del guano y productos ag1·í-

C A IWI.I!\A CAHI.OS \' NOiüL\ C..IHI'IO


co la., sino el que las ¡,:an;mc ias que se obtenían
dL· L'stas lu ego no se invil'tieran en emp¡·es;¡s
que puedan co labor:1r al des:1rrollo ecoiHÍmico
del p:1ís -que: desarrollen e l me¡·c1do interno .
e n sí. que sean m;ís producti vas - y qu e b:ísica-
lnent c las e mpre sa s que se formaron se
en1narc:mm e n el c ircuito de una eumomía tra-
diciun ;¡ J 1impol't;lci ú n de mano de obra , de pro-
ductos su ntu ai·ios. cte.).
Dentro del marco econúminl que se sig uiú
se ofnxerJn :1sí atr;lctivas Jreas e m¡m: sa rialcs
C<lnHl l;¡ de los se rvicios públi cos (abasteci-
ll\Iento de a¡!u a potable, alumbrado a gas. ser-
VIc io t'crro viario), e l ;í rea de expo rt ac iones
1gu:1no. materia prima) e importaciones (trabajadores En primer lugar. hemos co mprobado en nu es tra in -
coolies para haciendas. prouuctos manufactureros). e l ;írea ves ti gaciún qu e e n las e mpresas qu e exi gían las más ;li -
de tr;\n sporte de merc;mcías (tr;msporte marítimo y rlu- tas sumas de dinero y que se enmarcaron en el circuito
via l). el úre;¡ de seguros así co mo e l ;írea bancaria. Como tradicio nal descrito, la ma yo ría de l cap ita l social era ex -
ve mos . se prese nt;lll :.í rea s ·- <l campos emp resariales- que tr:mjero. e llo es co mprens ibl e en t:mto qu e es ta inversitín
nL~ccsit:m de la in vers i<ín de fuert es capitales y, so bre todo. cxt1·a nj er:1 corresponde al de sa rroll o de l capita li smo en
de un ;\ modalidad e mpresa rial que c ubra o:pec tati v;¡s a sus países . de s:1rroilo que demaml:lba de p:1íscs como L~ l
ltldo niwl pol· tr:¡tarsL' de giros nuevos y prometedo res. Perú ¡msibilid :1 dcs de e mpres:1 que sat islicier:lll las nec c-
Ln un inicio ilL·nws expues to que en e l Perú de me- sid:ldes e.x tranj L'ra s.
di:ldos del siglo XI X el pwce so ck imitacilÍn :1 los paíse s En seg und o iug;lr, tenL·m os qu e la ment :ilidad empre-
mockrnm y e l que la socied:1d anúnima sea un ;¡ figura de s:lriai ex tranJ cr:\ y las fu e rt es su mas de din ero qu e necesi -
des:IJTo lio eClii HÍilli co de éx ito com pon en un a L'O ndicitín t;¡ban ciel'las empresas como las de se rvi cios públicos hi -
p:1r:1 que ésta sea atr:~c ti \ · ;¡ de recoger en nuc st¡·a lcgisia- cieron qu e, al nn co nta r los nacio nales co n la experi encia
c iún: sin cmb:1rgo, co mo hemos hecho notar. e llo no era y el din eru necesario para éstas . tengan una import ant e
su li cie nte para qu e la sociedad :u11ínim:1 surja de hecho participacilÍn e n estos campos capitales extran¡eros .
en el Perú: y es que. reci é n ya entrada la seg unda mitad ¡,/\caso un peq ueño o med iano capit:1i podrí:1 preten-
del ochocientos. se presentan do s co ndicionami entos muy der l'mmar una sociedad del giro de servicio.s púb lico.s' 1
i mpo rt ;mtes para qu e esto se dé: por un lado . el ofrec i- Eviden te ment e que no , ya que es muc ha la inversió n qu e
miento de lu.s atr;\l'tivos ca mpo s empres arial es qu e he- se requi er~ para poner en marcha una empresa co n esto s
nws me nc ionadn y, por otro , la presencia de consider<l- fines; ade más , co mo hemos dicho ant es. no sólo er:1cues-
hic s sum:1.s de din ero e n e l país. Scr;í reci é n cuando ti (m de capi tales sino de una se rie de condicilllwmicntos
L·onc uJTa n los condi cion:1micntos que ve nim os cx poni en - qu e hiei nan posi ble el surgi miento de la sociedad anóni -
dn qu e se dé e l surg imiento Líctico de la soc iedad an \Í ni- ma como forma emp resari al. Sin embargo quedémonos t;\ll
nJa L'n el Perú. só lo monl clllánca ment e con un único elemento: "e/ ca¡l/·-
/\ ho ra bi.:n. ac:1b:unos de dec ir qu e se neces itú de la tal" ¡,acaso un pequeño o mediano c:1pi tal hubier:1 podido
presencia de L'Onside r:¡bJc s sumas de din ero, pero ¡.de qué aspirar a la formación de un banco o a empresas co mo In
forma se com pu so es ta ma sa nwnctaria ' 1 Es esta pregun- expn rt ac i<i n del guan tJ' 1 Todas estas interrogant es ti enen
t:l Li que. en lo pu sih lc, t r:~ t;m~mo s de responder en el un :1 respu esta neg:lliva. ya que las empresas en mencitín
sigui .: nte ac:'1pite. req uerían de 1:1 in ve rsiún de J'ucrtes capi tal es.
1.3. Rol del orden social en el surfiimiento de Por último. l;¡ image n de éxito. gr:m experiencia y po-
la sociedad anrínima ten cial innovado!' que se promoviú en el Pe1·ú de entonces
ll:lst:l e l n1omento hL~ mos vi.sto las L'o ndi cinnes ideo- sobre los emprcs;u·ios extranjeros hacía que se apo ye y se
J(,gi cas y econtí mic as, ah(l¡·a pasemos a presen tar las con - justifique la fu ene inter ven ción de l ca pit al ex tranjero en
dicion es del (lrden soc ial peruano de mediados del siglo las e mpresas pe ruana s.
XIX que hi cieron posible e l surgi miento de la sociedad P:1rti cndo de l estudio de la soci edad antinima curo-
anón im:1 e n el Perú . pea. Galgano nos dice al respec to :
Cllnlo hem os sciíalado anteriormente. ;¡ través de la "La sociedad anónima se presenta, bajo esta perspectiva
[económico-social, producida por las relaciones de fuerza entre las
consn li dacitín y el acceso a la co nsign:1 c itin del guano se
clases de/en/adoras de riqueza] como una especie de microcosmos,
inyect:Irllll fuertes su mas de dinero en algunos grupos en el interior del cual se reflejan las vicisitudes más generales de la
nacion;iles. e l Estado a¡wyt'l así la creac itín de una nu eva historia económica y socia/. Su semblante cambia en el transcurso
ciase sncial :t la cu:il se le abría la posibilidad de con ve r- del tiempo, con el cambio de las relaciones de fuerza entre las
tirse en una !Jlugu e.IÍil nacional; si bien en un primer distintas clases detentadoras de riqueza; presenta en otros paises
momento esto lúe presentado como un co ndi c iona mi e n- un rostro di/eren/e, que corresponde al distinto punto de equilibrio
tn para el ori gen de la sociedad anónima, completamos conseguido entre las clases sociales opuestas." 8
aqu í 1:\ idea postulando al " cal/lin o qtw siguiá esto da- Ahora bien. ¡,cuál es el punto de eq uilibri o qu e corres-
SI' .. como un condicion;¡miento para el surgimiento de ponde a las primeras soc iedades anónimas que se l'orma ..
hec ho o Líct ico de la soc iedad :llllíni m:1 perua na. ron en e l Perú' 1 Para re sponder a c.sta pregunt;¡ pasaremos
l. :1s sunl:\S de dinero que recibití est e sectm nacional a enunciar la es tructura social que se vi no co nformand o
fueron su fi cie ntes para emp rend e r algunas de L1s C111p1T- desde mediado s del siglo XI X.
sas que se ofrecían. pero. en otros casos no lo rueron, Conl'orme a lo seña lado en el subcapítu io ant e rior. J;¡
ello res ponde, a nu.: stro parecer. b:.ísicamente a tres l'i\7.0- t.'lite cconlÍmica naci onal a 111 largo de la seg unda mitad
nes. Galgano. Op cil. pag. 113.

/J origen de la sociedad unr!nin111 <'11 el PertÍ


HISTORIA

del siglo XIX, limitará su partici- diferente. En el Perú de entrada la segunda mitad del siglo
pación en el proceso productivo a XIX, los "grupos detcntadores de riqueza p1·esentcs en el
una asociación con capitales ex- país" se encontrarán divididos en nacionales y extranJe-
tranjeros (sobre todo hrit<ínicos): ros, pero, a su vez, interconectados por una relación de
es en este contexto que, por un sujeción (del nacional al extranjero) lo que nos sirve de
lado, la consolidación, y, por otro, apoyo para sustentar que las condiciones históricas esta-
el acceso a la consignación del guano, le permitirán la acu- han dadas para que las pi·imcras sociedades anónimas que
mulación de riqueza, rique¿a que, sin embargo, no utilizó se formaron fuesen en gran parte sobre la línea de giros de
en una verdadera transformación de la economía nacional exportación de productos tradicionales y de importación
sino en actividades rentistas." este planteamiento del cual de productos terminados, ya que eran los intereses de los
partimos es el expuesto por Bonilla, a saber: extranjeros los que dirigían esta elección.
"... ¿Se puede considerar a estos comerciantes nacionales, Varias de las primeras sociedades an(ínimas pcruanas
que habl'an logrado suprimir a las casas extranjeras en el comercio rclkjarán en ellas esta suerte de equilibrio, tan es así que
del guano en el mercado más importante, como una burguesía,
en muchas de ellas la mayoría del capital aportado l·ue
primero y en caso afirmativo, podria ser calificada de "nacional"?
extranjero, ya sea como hemos dicho antes en el sentido
La respuesta obvia es no. Por una parte, porque burguesia, prole-
tariado y capitalismo constituyen una totalidad histórica, de nominativamenle nacional (en relaciún de dependencia
dialécticamente articulada. La burguesia es aquella ciase que fun- con los capitalistas extranjeros). en inversiún directa de
da su dominio en la apropiación de la plusvalia generada por los los capitalistas extranjeros, o en asociación con naciona-
trabajadores. Y no de cualquier tipo de "trabajador", sino, especi- les que mantenían bajo sujeci(lll.
ficamente, de aquel cuya fuerza de trabajo se ha convertido ya en
una mercancia, por consiguiente que es susceptible de una tran- 2. MARCO NORMATIVO DEL
sacción dentro de un mercado libre de la mano de obra. En otras
ORIGEN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA PERUANA
palabras, la consolidación de la burguesia supone la proletarización
de una fracción importante En el presente capítu-
de los productores directos lo pretenderemos dar una
a través de la pérdida de los
visión general sobre todo
medios de producción. Éste
el panorama legislativo
no fue el caso de los con-
signatarios nacionales. que sirvió de marco p;¡r;I
Ellos fundamentalmente se el surgimiento de la socic-
dedicaron al mero comercio d<ld anónima: veremos así
especulativo y cuando colo- LI Constitución de 1S.\0. el
caron parte de sus capita- C'<ídigo Civil de IS'í2 y.
les en la agricultura, para principalmente. el Códig(1
producir algodón o para
dL· Comercio de 1S'i3 ~ v 110
producir azúcar, fue para
los anali;;Ircnms de un ma-
devenir en una ciase rentis-
ta; que se apropió del exce- nera aislada sino que SL,r:Ín
dente generado por una materia de u11 an;'ilisis ba-
mano de obra asalariada no sado runLLIIllentaJm~IllL' en
capitalista, y para someter- la interrelacl,·lll ya que. en
se a las exigencias de un mercado internacional que escapaba a mucho. los lemas tratados en unos y otros se tocan e Ill\ a-
todo su control. Pero estos mercaderes no sólo no eran burgue- den recíprocamente.
ses, eran sólo nominativamente "nacionales" y en la práctica pro- Comenzaremos por el ;málisis del Código de Comercio
fundamente dependientes. Esto último es una consecuencia de
de 1S'i3. largamente esperado por el sector come1·cial quie-
las condiciones mismas de la realización de la venta del guano y
de la emisión de los empréstitos ... " 10 nes súlo se regían pm reglamentos y estaban bajo el control
Como vemos, Bonilla postula que, a pesar de la existen- del antiguo 71-i/mnal del Consulado (el que postcriornientc
cia de las condiciones descritas. no se logrú formar una bur- se convertir<Í en la Cámara de Comercio). Fn efecto. has1:1
guesía y, además, se acentuó la sujeción de las clases nacio- antes de la daci(m del Código de Comercio. las ;¡cti\idadcs
nales detentadoras de riqueza al grupo empresarial extranjero. comerciales estaban bajo el cPnlrol de un tribunal espeL'ial
Como antes hemos expuesto. dentro del marco de ( 7i-ilmnal del Consulililo) hasta 1S'i.~ que es cuando se da el
moderni;.ación tradicionalista que se vivió en estos tiem- p1·imer C(1digo de Comercio en el Perú. que copia íntcgr;I-
pos se querr;í mantener la estructura social tradicional. mente el modelo espafiol. Al respecto creemos oportuno el
El planteamiento de Galgano para la sociedad anóni- sei'íalar la importancia que tuvo este 71-ilmnal del Consula-
ma europea parte de una premisa que. en estricto. no se do. en tanto es el antecedente inmedi;Ilo de la Címar;1 de
veiirica en 1<1 sociedad peruana de entonces. y es que -a Comercio del Perú. veamos la cita siguiente:
"La regulación del comercio durante el tiempo colonial, estu-
diferencia de Europa- en el Perú no se relleja una división
vo a cargo de un tribunal especial.' el del Consulado . que llegó a
d~ clases detentadoras de riqueza que sea trascendental
revestir gran poder económico, social y aun positivo. San Martin lo
para estos efectos. En Europa al respecto se dio un equili- abolió el 6 de marzo de 1822 y lo reemplazó por la Cámara de
brio entre la clase empresarial y las antiguas clases terrate- Comercio del Perú que no llegó a funcionar[. ..] Asi en 1825 fue
nientes que obtenían la prosperidad de las rentas de sus establecido parcialmente[. ..] en 1885 desapareció el Consulado.
tierras (ambas cooperan al surgimiento de la sociedad anó- en 1887 se fundó en el Callao la primera Cámara de Comercio
nima). en el Perú no existió tal dualidad. 11 presidida por Santiago Elizalde [. .. ] el 2 de mayo de 1888 Ellas
En nuestro contexto. el elemento de "equilibrio" del Mujica autorizó la creación de la directiva"''
cual nos habla Galgano puede ser aprovechado de manera
de iuturas profundas investigaciones sobre los
Bonilla. Op.cil. pág 25-63
riqueza de entonces podrían aportar nuevos
10 lbid,pág 43·44.
análisis
11 Advertimos que lo expuesto no debe ser entendido categóricamente; la aparición
12 Guerra Martinieri. Margarita. Historia aeneral del Perú. L1ma: Brasa. 1994. p. 179

CAROLI~A CARLos v Noi!,\IA C\RI'IO


2. l . El Código de Comercio de 1853
Es durante el gobie rn o de Echcniqu c cuan do
se da nuestro pri mcr Cúdigo de Co mercio el cual
copia ínLcgramentc al modelo del Código de Co-
mercio cs paiiol , tan es así qu e en el artícu lo 1 de
dic ho cuerpo legal se es tabl ece:
"At1iculo 1.- Se adopta en la república el Código de
Comercio español, con las modificaciones que las cir-
cunstancias del pais hagan indispensables " 13
Co mo ve mos, se hace la salvedad de adaptar
las di spos iciones a l:1s circunstancias qu e se p¡·e-
sc ntan en el país, pe ro. en ese ncia. el hec ho es
que se copia el mod e lo es1x u1o1.
El punto que co nsidera mos neur<Íi gico para
nuestra illi'L'Stigacil-lll es 1<1 parte del códi \!;O dedi-
cada a la sociedad anónim a, la cu a l es in~rodu c i-
cada. Por tant o no podemos deducir qu e hubo prcs i!Í n
da por ve1. primera en nu es tra normati vidad (ya qu e no
porque se introduje ra es pecíficamen te tal forma enlpresa-
existi ó en los reglamentos de l antiguo Tril)/{nal del Con-
rial ya que la formaci ón de soc iedades anónimas se hubie-
sulwlo) y que posteriormente se ve r<Í concretada de mane-
ra dado en forma inmediata a la elación del c6di>!O. si tua-
ra cl't:ct iva en la economía del p<lÍs, es decir, la sociedad
ción que no hemos comp robado has ta e l nmme1~t o.
a111Ínima no surge inmediatament e a su rcf!u lació n si no
Es de es te modo que planteamos como uno de los con-
que, c11mo hemos planteado anteriorment e, ~SUIT!e a cau sa
di cionami ento s p:~ra el surgimi ento for mal de la soc iedad
de la co ncurre ncia de v:1rios co ndi c ionami entos :¡ue hi cie-
anún ima - a tra vés de l C6di go de Comercio- la iniciati va
ron de ella un:1 neces1dad.
legislati va del go biern o 11 qu e se hab ía venido delinea nd o
Pa se mo s en segu ida a analizar un aspecto de entra-
desde e l go bierno de Ec hc nique (qui en sigui ó un a po lítica
da al an:ílisis co nc re to d.:! código de 1):-:)3: la ini c iati va
ba.sada en la idea de progreso matnial, mod elo qu e se de-
kgislativa.
sar rollaba medi an te la imitación de instituciones ado pta-
2.1 , l. Inieiati va legislativa
das por los países centr:iles).
Partiendu de las inve stigaciones rcali;adas que nos
2.1.2. Témiea jurídica
se iíalan que las primeras sociedades anónimas surge n en-
El C:úd igo de Comercio de 1X'i:l dedica un título cillero
trad:! !:1 déc ada de 1~60 , c:1bc pl:mtcarse la siguicn~e inte-
:11 desa rrol lo cspcc írico de las sociedades llli.Tl'ant ilcs, el cual
rmg:llltc: ¡,a c:1usa de qu é surge el primer Código de Co-
es dividido en tres secciones: por tant o. no regula co mpaiiía
mercio ·• Con mayor :wd:1c i:1 1mdr íamos preguntar: ¡,qué
po1· compaiíía, en capítulos di stintos , sino qu e lo hacL' tod o
llc\IÍ :lllcgi sl:1dor a intmdu cir por primer:! \'C/ la figura de
ha1o un mi smo título y se separan por secc iones los ;¡spec-
Li Slll·ietbd :múnim:1 en di c ho cue rpo lcga 1·1 L

tos a regular sobre estas compaiiías de manera conjunt:1.


P:~1 ·:1 tenl:lr po sib les n:s puest :ls a una y otra interro-
En l:1 scu·iún primera se des:1rrol la lo rcfc r~ nt e a la
ga nt es . cnmcn1.:1re mos po r reco rd ar que e l c!Ídigo se dio
constitu citín y otros efcL·tos de las compaiíí~ls mcrc:111 tiles:
h:lJO e l gohiemo de Echenique , quien b:ís icamci;te siguió
en adel :mte haremos una bre,·e reseiia de los temas que
una política que e.stu vo orie nt ad:! al " progreso material' ',
esta trata en rclac iún a la soc iedad anó nim a.
es decir. si bi en en é l se h:dl:lixl plasm ad a la idea de un
En primer lug:1r cabe destac ar e l artícul o 200 , és te de-
desarn.1llo eco nómi co dirigido por e l Estado, éste se daría
fin e a la co mpaiiía an<Ínima co mo aquella que st: forma
en tant o se lograra L·o piar mode los ex tranjeros que tenían
crdndo sc un fondo po r acciones det erminadas para girar-
éx ito y eran símbol o de modernid ad y pro speridad econ<Í-
lo sobre uno o m:ís objetos qu e dan nombre a la co mpaiiía
mic:c creemos. pues, qu e ex isti endo ya un cons iderab le
Y cuyo manejo se enc:1rga a mandatarios o adm in istl·ado-
sector co mercial en e l país, e l cu al se veía rcf!ulado única-
res mo vibles :1 la vo luntad de los soc ios.
ment e por reg lamentos o nor mas dispersas. l~1e este sec tor
Continuando la ¡·esc iia, e l artíc ulo 222 trata sobre t: l
(constituido por extranjeros y nacionales influyentes) quien
nombre, disponi endo que la soc iedad an únima no tien e
pre sionó de una u otra In:mcra a go bernantes has ta haL"er
nwín soc ial. ni se des ig na por e l nombre de sus socios
mayor su prcs iún du¡·:ullc el gobi erno de Echen ique. lo
sino qu e se rú e l ob¡cto so bre e l qu e gire el que determi -
cual l'inalmente infl uyó pam la importación de un C:tídif!O
nará su de nomin ac i<ín . Creemos qu e el ltlnda mento de
de Comercio con todas sus in stitu ciones dentro, de mar:e-
tal dispo sici!Ín - apart e de los postulados tetíricos qu e
¡·;¡ qu é se co pia el ciÍd igo es paiiol.
sos tenían qu e la divi sió n del cap it al soc ial e n acc iones
Sigui end o este raJ.onamient o se podría pensar qu e. al
er:~ lo qu e sust élltaba Llnaturalcza de l nombre en la so-
importar enterament e un n íd igo extrallJCI·o. se lll'cl'irió dejar
ci ed:ld anónima: "a tHínima" en tan to su nombre no es e l
p:1sar in stitu c iones totalme nt e nu evas (co mo es e l caso-de
de sus socios- cons ist e en qu e, a mediados de l si >! IO XIX
se co nsideraba que s<Íi o en la s compaiiías de rcs;Jo nsabi~
la soci ed ad :IIHínim:l) que el des ec harl:~ s por resu ltar poco
L"onocidas: sin embargo t:nnbién es probable qu e el lcgis -
lidad ilimitada era important e conocer e l nombre de los
Lidnr. mu y s:1gazmente . conociendo de la prospe rid :1d de
soc ios porque quiós el hecho de qu e e l nombre de estos
esta s i11stituciones en el exte rior y co n una ópti ca progre-
fi gurase era sin ónimo de respa ldo en sus patrimonios
Sista , las ha ya dejado pasa r.
pe rsonal es y, por ende. el grado de seguri dad sería ma-
Pensamos que la regul ac ión de la soc iedad anónima
yo r. Así por ej emplo , para el caso de las co mpariías co-
responde a la imponaciún en bloque que se hace de l Códi-
go de Comercio, ya que las primeras sociedades anónimas 13 Código de Comercio 1853. Lima: Imp. del gobierno por EusebiOAranda , 1853 p4
no surgen inmediatamente despu és de dado el código sino 14 Tambten debemos conside rar que. unida a la política seguida a partir del gobiemo
de Echentque. estuvo la presión que ejerció sobre los sucesivos gobíemos, el gru -
que (seg ún se desprende del trabajo de campo re;li zado po dedtcado a la actiVidad come rcial, para que se regula ra de manera ordenada
en el Archi vo de/({ Nu ci1J11 ), surge n luego de casi una dé- lodo lo relat1vo al comercio; sin esta pre sión. el código se hubiera dado trremedia·
blemente pero, quizás. con mayor posterioridad

El origen de /u sociedud unáni11111 e11 el Pertí


HISTORIA

lectivas (en la que todos los so- la época, para ello analizaremos la Constituci(lll de 1i\3l)
cios asumen responsabilidad ili- y el Código Civil de 1i\52 en tanto se ¡·eiacione con \;¡
mitada), el artículo 211 disrone socielLld •nHínima.
que ésta girará bajo el nombre de A nivel constitucional es de destacar qliL' el artícnlo
todos o alguno de sus socios y el 163 de la Constitucil\n de 1¡.:J<J postula lo siguiente:
artículo 219 postula que única- "Todas la propiedades son enajenables"''
mente los socios que consignen su nombre en la ra/lÍn Desde \:1 perspectiva de nuestro intc1Ú, ello .signilic.l-
social de la compañía sean éstos gestores (\os que en prin- rá que no cabían restricciones a la cna_¡enaci(lll de las ac-
cipio son de responsabilidad limit:1da) o administrado- ciones de una sociedad anlínima, lo c·ua\¡¡os trae a la me-
res, responderán ilimitadamente, esto reflejaría que en el moria el artícnlu XX2 de nncstm actnal Cl'>digo Civil, e'\
Clídigo de Comercio de 1X53 se asoci•1ron las ideas de cual lacilitará nuestro an:í\isis.
respomabilidad ilimitada y la adopción del nombre de Esta norma constitucional obedece a ¡,¡ intencilÍn de
los socios en la dcnominacicín de la compaííía, ra~ón por establecer la libre transkribilidad de la propiedad (L! que'
la cual se pen.'>lÍ que no correspondía para el caso de la en épocas anteriores había vcnidu siendo re'stringitLl): .s1n
.sociedad anónima que los socios incluyesen sus nom- embargo, en los hechos L'ste tipo de IHH·m,ls limitad la
bres en dicha denominación. Posteriormente esto será m o- libre disposicilÍn, lo cu•il a su \'e/. ¡·etracrú la activ1d:1d
di licado, aceptándose hasta nuestros días la adopción del empresarial. Siguiendo esta \¡\gica, las níticas de Bu\Lird
nombre o nombres de los socios en la denomin•lcitín de :!1 artícnlo XX2 del Clídigo Ci\il de \l)X-1-, nus servir:ín pa1a
la compaííía. Esto nos 1\ev,¡ a pensar que el antiguo artí- plantear las críticas a lo previsto en L1norma dL' L1 C'omtl-
culo 222 tuvo que cambiarse porque erradamente olvi- tuci(m de 1XYJ, en menciún. Bnllanl inici:1 su an•íli.sis Lksde
daba que dar a conocer el nombre de los socios no Slílo la perspectiva que surge de la •1sociaciLín de un iJnnsio-
es importante para conocer su patrimonio sino que tam- nista e\tl·anjero con un socio nacional minmit:1rio: el pri-
bién lo es para conocer su pn;\ligio y experiencia que mero bu.sca c\la a.soci:lcilÍ!l en tanto le pro¡,orcionc vent.r-
son atributos altamente importantes para toda compafíía ps (como la del acce ..so al conocin1iento ckl mcre·ado
que pretenda introducirse en un medio determinado. nacion•li). Es ennmas de ést:ls que' el inwrsionist:1 e\tr.ln-
Más adelante se establece en el artículo 22.\ que, \'Ía re- jero nccesitar•í de mecanismos que pcrmit•m que su soc1n
glamento, se dispom\¡j la lmm•1 en que se nombren a sus nacion:¡\ .siga siendo tal: es .rquí donde .se rei\·indic.r L1
administradores y las !'unciones que éstos tengan a su cargo. utilidad de estos pactos de limitacio11es a la lihe'rtad ck
El ;¡rtículo 22-1- alude a Lt responsabilidad limitad;¡ que enajenar la pmpiedad, los que su¡etados a un pLuo corto
go;an los socios de una sociedad anlínima, si bien el Clídi- no resultarían injustos. Posteriormente el cambio de com-
go de: Comercio de 1X53 no consigna literalmente este tipo titucilín -en 1f\56-- reempla!.•ll·,¡ est•1 di.s¡Hlsición.
de responsabilidad si la enuncia conceptualmente, a saber: Por otro lado, es importante mencion,¡r que L1 Consti-
"Los socios no responden tampoco de las obligaciones de la tuci(Jn de 1~J'J no incluí:1 aún\;¡ libertad de ;¡soe·iacilín, c.s
compañia anónima, sino hasta la cantidad del interés que tengan después de aproximadamente tres aílos de la e'xistencia de
en ella." 15 la sociedad :múnima en nuestro llrden:m1iento jurídico. qnc
Por su parte el artículo 226 expone que las acciones el derecho de libre asociacicín e's recogido pm ve; primcr.r
para circular en el comercio poddn representarse por cé- en la Constitucilín de 1X5h:
dulas de crédito reconocido, las cuales deberán guardar "Todos los ciudadanos tienen derecho de asociarse pacifica-
las lormalidades que se establezcan vía reglamento. Por mente ... ' 11
último, en cuanto a los requisitos para la constitucicín de A nivel del Cúdigo CiviL su •n·tícu\o 1701 no.s indic1
una sociedad anlÍnima cabe resaltar que el número míni- que las disposiciones civiles scr•ín :~plic.rhle.s a la.s soc·tecL!-
mu de socios es dos (artículo 205), que la i'ormalidad obli- des anlínima.s en todo aquello que no se oponga •1l.rs lqcs
gatoria es la escritura pC!blica (la cual deberá contener todo y u.sos cumcrciales; 1' hel'i1.r \:1 anotacilín, \'emus L'n primer
lo previsto en el artículo 2.\4) y que no existe monto míni- lug:1r que, de acuerdo •1 sus artículm -1-.5-1- y -+55 l:~.s .rcc1uncs
mo del valor de la accilín. L'ntrarian en l.r clase de co.sas cor¡mr:des l!lueh\c:;.
Pas•mdo a la sen:iím segunda "Oc las obligaciones de De esta lorm.r, al surg1r con L1 .socie-dad •nH.>ninl:l U!Ll
los socios y modo de rc:so\n;r sus dikrencias", tenemos que', nueva lmma de prop1ccL1d (LJ accilín) se hae-c l'l'l'tincnlc
en líne•1s muy gene1·a!es, se tratará lo rckrente a las aporta- relacionarL1 con el l!·at:1111iento del Clídigo Ci\il de 1~:'12
ciones, administracicín y responsabilidad de los socios ante sobre el derecho de propieebd. De an1erdo .r sus artkulos
ciertos supuestos de daiío a la empresa. Un punto que mere- -1-hO y 461 la propiedad ser•í el dcrechu de go1ar y di.sponer
ce: ser destacado aparte es el del artículo 26X, en el cual se de la acci(m. Son estas normas la.s que nos \le\ an a postul•u
estipula que ningún socio puede transmitir a otro sus intere- que si bien la pmhibici<ín de limit•1ciones a la lacu\t<¡d de
ses ni sustituirlo en su lugar en la administracicín sin que enajenar la propiedad desaparece a nivel constitucion,¡\ c·n
previamente sus socios den su consentimiento. 1X5h, ésta continúa a nivel del ordenanm:nto ci\il. lo que'
finalmente, nos encontramos con la sección tercera aparejándolo al artículo 1701 nos lleva a la conclusilín que
que trata del término y liquidación de las comp•lííías, en no era posible desde el punto de vi.st•l kg•d prohibir 1:! dis-
esta se distinguirán temas como el de rescisilÍn del contra- posición de las accione':; de una sociedad an(mima.
to de compaiíía, disolución parcial y total y liquidación. Pasando al artículo 1655 y subsiguientes. encontra-
Es, pues, de la lorma que hemos expuesto líneas arri- mos que toda sociedad an6nima que exceda de doscientlls
ba cómo es dividido el Código de Comercio de 1X53 en lo pesos, tenía que celebrarse por escrito (artkulo 1655 del
que a sociedad anónima se refiere. Ccídigo Civil. en concordanci:1 con el articulo 2.l\ a 2.1.\ \'
L2. Inserción del Código de Comercio en el 239): en segundo lugar, se nos present.r en el artkulo 16'í'í
sistema jurídico peruano
15 OpCI!p59
Una mejor lectura del tratamiento de la sociedad an(l- 16 Garcia Belaúnde. Dom1ngo Las constituciones del Peru L1ma· Min1steno de Ju::,t¡-
nima en el Ccídigo de Comercio de 1X53 nos lleva a bus- cia Ed1C1ón o!iciJL 1993 p 261
17 OpC1lp.275
car comprenderlo dentro del sistema jurídico peruano de 18 Fuentes. Cód1go C1v1l de 1852 p. 300

CAROI.I:-<.\ C\RLos Y NmgJ.\ C\HPIO


un:t dispmiciún scnrcpntc :1 la de los anículos 2.\_, y 2:16 que representen algunos de los principales giros econ(Jmi-
del C<íuiso de Comercio. por la que las ampliaciones y cos y muestren mejor delineadas su:- características en sus
modific:tcioncs sobre el contrato de sociedad. deberían respectivos estatutos.
hacerse con las mismas fonnalidades de su cclebraci(Jn. 3./, Giros empresariales
En el attículo 1665 se trata el retraso de la entrega del Anali;aremos h:isicamente cuatro compaiíías consti-
caprtal pmmetido por el socio lo que es concordante con tuida:- durante el siglo XIX. Intentaremos establecer un:1
los :rnícu!os 2-+7 y 250 del Cúdigo de Comercio. Otros rcl~rci6n directa entre las distintas activid:rdes que desa-
:tnkulos pertinentes son el anículo 166X sobre daño cau- rrollaron estas compaiíías. con lo cual buscamos compren-
sado en lus intereses de la compaiíía. el artículo 16(Jl) so- der mejor al fcmímeno que se producía en la vida comcr-
ht·e la prohihici(lll de utili;ar L'i fondo común para gastos ci:rl del Perú de mediados del ochocientos.
particulares de un socio. el anículo 16 71 en caso de no El planteamiento a seguir nos lleva a concebir todas
h:thersc determinado en el contt·ato las ganancias y pérdi- estas actividades o giros empresariales como una espe-
d:rs de cada socio. el artículo 1(177 en caso de ausencia de cie de cadena que sigue una secuencia lógica y no arbi-
uln\·e¡Jios especiales sobre 1;¡ administración. el artículo traria o desordenada.
1hXO en torno a los contratos c·elchrados por el adminis- Pues bien, estas cuatro comp:riiías son: Com¡){{/iin
trador. el artículo 1hX6 sobre la rece.sHÍn parc·ial y el 16XX Sl/(lomnicnnn de Seguros. Com¡){{i/íu de lnmigmciiÍn
sobre la uisolucilín del contrato de sociedad. Asiático. Com¡>(JÍÍÍU de Consignuciones y la Socinlud
l:'m¡Jresu de ;\gua.
3. AcTUACIÓN DE LAS PRIMERAS SOCIEDADES Comen;.arcmm por el :-ector importaci(mel cual hemos
ANÓNIMAS EN LA VIDA ECONÓMICA DEL PAÍS representado cotr la Com¡){{í/ío de /nmigmcil!n A.liiÍiicn,que
tuvo como fin nada menos que la "importación" de coolíc.\
En el c:rpítulo :mtuior hemos descrito el desarrollo
;¡J Peni. cos;¡ que es triste de concebir, ya que estaríamo.s
legislativo que st¡!uiú el Derecho de mediados del ocho-
tr:1tando a personas como bienes susceptibles de importar-
cientos respecto de l:1s sociedades :m(l!limas. en el presen-
:-c. vale decir: seres trat:rdos como cosa:-. En el mejor de los
te entraremos a \'eren c·onjunto las reglas de juego en las
supuestos podríamos entender est:r importaci(lll como un:1
que se traduce esta institución. es así que. a continuación,
"contrataci(Jn de mano de obra extr:mjera".
ens:ty:trcmos una rcspuest:r a la pregunta ele ¡,c1ímo eran
Pero no hasta con quedarnos allí. es menester estable-
las primeras sociedades ;m(Jninras en el Perú'!
cer la rel:rciiÍn que tuvo la importación de esta mano de
En el di.sntJTir ckiL·apítu!o :-egundo hemos podido no-
obra asi:itica con el giro exportador. Y es que, .Justamente,
tar que las regla.s de _¡uego en torno a la socicd:1d antínima
¡,par;¡ qué se necesitaba mano de obra china'' Era para.
dc¡ab~tn un :unplio mat·gL'n p:mr la clahoracilÍll de un orde-
fundamentalmente. trabajar en las haciendas costciía.s que
n:ttniento estatutario que complct:t:-c las regl:1s para que fun-
se habían visto un tanto abandonadas como consecuenci:r
cione est:1 ligura. Ahora bien. siguiendo la línea de an:ílisis
de la aholicicín de la e.sclavitud y la negativa de lo:- campe-
que postula r\orth, veremos que ser:í esta combinación de
sinos de :1h:mdonar sus tierras y emigrar a la costa. Enton-
reglas formales len tanto emngen direct:unentc del Estado)
ces, en tanto se vier:r fan1recida la produccitín y exporta-
v n:g!:rs inl(mn:r!es (en t:mto son creadas pm los accionis-
ci(Jn de los productos agrícolas -:tdem:is del guano y ¡kJ
tas) la.s que L·onfonnadn encon_¡unto l;rs reglas de juego. es
s:ilitt·e- se incrementaría la actil'idad mmercial. lo que haría
decir. el cunpo norm:1tivo bajo el cual actuar:ín los empre-
necesario el desarrollo de un área referida al transporte de
s:trios que fmmar:'tn l;¡s sociedades :1n1íni mas.
cst:1s merL·:mcías. Es aquí cuando aparecen :-ociedades
,\hm:t bien. dad:r cst:1 situaci(l!l y como:
an1ínim:1s cuyo giro empt·esarial era ¡xeci:-amentc el trans-
"Las normas formales e informales y el t1po y la eficacia de su
obligatoriedad determinan la indo/e total del juego ... " 1' porte m:trítinw de productos. en lo referido tanto a impor-
ll'ndremos que el desarrollo de este juego se llcvar:í taci(Jn como a export:lci1ín.
"en gr~m medida" bajo l:rs riendas del accionista. En unos pt·imeros momentos fueron particulares los
La idea de un nuevo pluralismo jurídico,'" _¡unto a l:r que se enc:1rgaron de ejercer t;li actividad de una m:mcra
anterim pct·spcctiva. nos lleva a suponer la existencia de un exclusi1·a pero. posteriormente, el Estado -al ver que las
plm:rlismo jurídico basado en la coexistencia de un si:-tema tarifas exigidas pm el transporte eran demasiado altas-·, se
_¡urídic·o oftcial y estas otras fonnas de ordenamientos plas- vio en la necesidad de crear su propia flota naviera capa/
m;td:ts en los e:,tatutos de las sociedades :tmínimas. de cumplir con esta actividad. Serú así que. con el trans-
E.s este :-istenra plural el que pasaremos a anali1::1r en curso del tiempo. surgen las primeras compaiíías de vapo-
el presente capítulo. p~tr:t lo cu:rl presentaremos algunas res en el Pe1·ú bajo la rorma de sociedades an(lllimas.
de las socic'd:tdes :mónim:ts que henws encontr<rdo a lo Siguiendo con la cadena planteada inicialmente. ten-
largo de nucstw tr:1hajo de c:tmpo. Y no es una cuesticín dríamos que, al incrementarse el comercio en a!tam:tr. las
de :11:1r el criterio que nos llevó a ele¡!irl:rs. sino el !techo embarcaciones eran muy susceptibles de sufrir percances
y pérdidas: es aquí donde :-urge la idea de a:-egurar tales
nave.s bajo la mml:liidad de una sociedad amínim<t.
19 Norih. Dougbs C l.o..s.111.lKlQ1Jes cambto wts!ttuctonJI IJ desetTlQeño económtco
MeJICO Fondo de culturJ economtCJ, 1993. p 14-15 Llegamos así a otr:t de nuestras socicd;¡des an(Jnint~ts
20 A pesar de no ser este el temJ de nuestro trabajo. se hace necesario explicar en halladas: la Com¡){{i/íu S/1(/omericonu de Seguros. Consti-
que senltdo se torn<1 el termmo 'pluralismo ¡umJico · par:1 ello pJrttmos de descar-
tztr la tdeCJ. de E)!Jdo centrJ.Itzado corno úr11ca fuente de derecho y de una concep- tuida el (J de mayo de 1X6'i, cuyo objeto social est;¡ba de-
cton de Derecho bo?lsild.J en el pl;mteamtento por el Or Antonto Pería J finido como "el asegmar conu·a riesgos marítimos y con-
{prolesor de cJel OE::recho en Derecho de la Pont11icta Un1·
vers1dad Católtca Peru) según el cual, dentro del amb1to de un grupo soc1al, tra incendios a las embarcaciones que así lo requiriesen".
sera dered1o todo orden normativO que sus flltembros con~1deren como ¡usto, plan- Esta contpaiíía establece en su estatuto una duración de
teamiento que no~otros ilm1tarernos con el cnterto de '"lo ¡ur1d1cctrnente relevante
A partir de esta concepc1ón de derecho, tomaremos como !ailanto al orden cincuenta aiíos salvo la disolución que pueda plante:1rse
estatut:Hio de cJda soctedad como al marco legtsla!tvo ba¡o el cual la regula el según lo prevé el artículo S del mismo.
Estado, encuentro que tomaremos corno pluralismo ¡urid1co. Sabemos que esta
explicación carece del desarrollo que demanda. stn embargo como hemos adver- Como puede observarse, el plazo de duraci(Jn de la
tidO. no es tarea del presente tmbilJO el plantearla, por lo que presentamos esta Com¡Jii!Ila Sudamericana de Segums y el de la Com¡w-
concepcion solo como una herramtenta d1dáct1ca para el tratamiento del tema en el
presente capilulo IIÍo de !nl!ligmcián Asiática son distintos: :-ostencmos

U origen de la socil'dad IIIIIÍIIil!la en el Pcr!Í DEREcko & SociEdAd


HISTORIA

que esto se debió a dos razon es: 3.2. Naturaleza del capital social
en primer lugar, a la naturaleza del Como ya hemos ad elant ado . creemos relevante el he-
obj eto social , la Com¡)({iiía de ln- cho de analizar qué tipo de c~1p ital cs esuban en Juego:
l!lig raciún Asiática limitaba s u ¿ex tranj eros o nac ionales' 1 ¡.o ;unbos' 1 Como co nsta en la
duración a un período que co nsi - mayor ía de soc iedades anónimas que hemos enco ntrad o,
deraban ra zo nabl e para la conse- hay un rrcdo minio del cap it al ext ranjero - e n el sentid o
cuci ún de sus fines ya que sería ilógi co e l pensar en una que hem os cx plicado- por sohrc el nacion ;rl , so bre todo
import ac ión de man o de obra continu a o tendiente a la en actividades que req uerían montos elcv:¡dus de inver-
per mane nci a. situación ésta qu e sí sería pensable y de- siún , parecie ndo ser lo más frec uente la con for mac ión de
seab le para una soc iedad de l tipo de la Conr¡l(u/ía de Se- a lia111.as de capital extranjero co n na cio n ~ 1l.
guros: e n segu nd o lu ga r·, la duración de tales soc iedades A diferencia de las sociedades a n <ini rn ~ts europeas qu e
se fun d<Í en el volumen del capital aporta do ya que un n.:spond ía n a ~randcs capitales aportados en su mayoría
alto gr;1do de inversi ó n (co mo el ele la sociedad de segu- por num erosos accionistas. en el Perú . el modelo respon-
ro s) demandaría un mayor tiempo p<rr~l ser recuperado. dió a capit<tlcs apo rtad os por pc>cos; y es qu e la mag nitu d
Vemos as í quc el c:rp ital in ve rtido e n la primera co mpa- del c;rpitirl ex tranjero podía d~ 1rs c e l luj o - ¡w r decirlo de
ñía (la de inmi grac ión C hin a), por ser menor, era rec u pe- alg r'm modo- de agrup~ 1r ~1 un os cuant os y formar así las
rabl e en un ti emp o mucho meno r que e l que demandarí ~1 sociedades an(>nimas qu e tuv ies en L' n rncnte. Estos
re c up e r~lr una inversi ó n de dos millones de pesos (como inversioni stas se introdu ce n en los divers os sec tores de L1
Jo fu e la de la compaiiía de .>egurus). ae ti vi dad económica como Jos que const ~lll en 1as compa-
La Com¡}(u/ía SudwnNicww de Seguros constitu ylí ñías hallad:ts.
una de las sociedades anón imas co n proyec tos real me nt e En la Conrpmiía de !nrrrig mciún Asirílica so n sú lo pe-
ambi ciosos y muy prometedores, no sú lo por el monto rua nos los que asocian sus c:1pi t ~1 le s bajo és ta moda lidad .
del capi tal in vert ido. sino y es qu e. al parecer, estas
por e l gi m al cual se de - personas e ran h~lccnda­
di ccí, giro és te que er;r de dos. A p~1rtir de ello pen -
sum ;1 importanc ia consi- sa mos que vie ron mu cho
derando Jos innumerabl es m;ís con ve ni ent e in vert ir
rie sgos q ue co rr ía n las en un~r socicd~ 1d amínima
embarcac iones. para la inlponaL' ilín de
Tenemos tambi én la mano de ohr~ r coo li que el
Co!llf)(IJiíu de Con signa - tener que tr~ms~1r con in-
cion es. la cual se enm ar- term ed iari os. co sa qu e
ca dentro de un ~iro bá- hacía rn;'rs L'~rro el proceso
sica men te importador· de de adquisicilí n y, en con-
mercanc ía s y esUí ínti lll<l- secuencia, hacL1 decrecer
mcnt c rel;rcionada con el su margen dé uti liLL1li.
im pu lso sufrido a causa En 1~1 Conr¡Nrlííu Sud-
de la ·' falsa situaci ó n de anrcricww d e s('g llros.
bienes tar eco nómi co" e n el país que había c reado la ex- hubo capit :1 les prcdornin~llltem e nte ex tranjeros: es to debi-
plot ación del guano . En esta época el índ ice de import a- do al giro emp resarial del que se trataba: nue vo para el
ciones ~1u mentó en el Pení. Esta compañía se formó con país y surn~tmcnte necesa rio para la seguridad en altam~1r.
un ca p it~1 l de cincuenta mil pesos y se fijcí un~1 duración así como prmnetedor para quienes se dccidi e r~ln ;r asociar-
de diez años. se en es t ~rs empresas.
Es así co mo tambi én esta act ividad pasa <l e ngrosa r la En la Sociedad de A gua hay tambié n prese nci;1 de ca-
cadena que estamos formando y estú a la es pera del¡míx i- pital extranjero pero asoL·i~ldo con capita l nacional, alian-
mo es labón. Este eslabón creemos que es e l referido a los za qu e hi zo posible asegurar, de un lado. las co ncesiones
servi cios públicos , esta c lase de servi cios posteriormente de servicios públicos qu e debía lxindar e l Estado y trat~rr
son impuls;tdos por e l Estado debido al aL'ín de progreso de tener, por otro lado , algú n tipo de inllu encia en el go-
derivado de un co ntacto más ce rcano con e l desarrollo ex- bi erno para de esta mane ra log rar alguna ley fa vorable ;r
periment;rdo e n los países centrales. es a raíz de éste qu e sus imerescs. Ade m ~ís podemos ohscrv ~tr qu e el monto de
se irllentar;ín segu ir sus modelos de desa rrollo. He mos capital que requi ri ó fu e mu y alto (un mil klll de pesos ).
hallado de ntro de es te rubro empresas tales como la del pero si bi en e l llevar ad eL1nte este pmyec to !Uc bastant e
Alrunhmdo u gas (en Chorrillos, Lim ~1 y Callao), la de costo so. el lo no J(l hacía poco atractivo. y:1 que una vez
Sc rTicio de Agua l'otah/e y la Corn¡wrlíu de Ferrocarriles puesto en m:1rcha result:1ría -en r~rZlÍn de l ca r~ícter mono-
de Unw ( re~ i s trada en 1X6.'i). púlico de estas empresas- al tame nt e rent; rbl c.
La !:'rnp re.m de Agua, constituid a e14 de julio de 1Xú5, f'inalrn cntc. en la Conrpwlía de Con.1igrwciorrcs de
cont(l co n un capital de un milllín de pesos y tuvo como 1X70, se vuelve a dar el k rHíme no de slí lo nac ionales·' '
objeto social el abastecim iento de agua potabk para la ciu- cuyo capit~1l sc r:í de cincue nta mil pesos ekct i vo, con Jo
dad de Lima. Éste también era un proyecto ambicioso y, cual nos Lbmos cuenta que la inversi(ín nacional estuvo en
co nsec ue nteme nte. de mandaba grandes inve rsiones. mu cho limitada a los giros e mpresariales qu e no de ma n-
Por tí !timo, cabe anot ar que otro g iro mu y importante dasen una gran masa de capital.
de las primeras sociedades anónimas fu e el correspondiente 3.3. Acciones y derecho de propiedad
a Jos b ancos, a partir de 1X60 apare cerún varios de ellos El surgim iento de la sociedad anónim a lleva consigo
como respuesta a la necesidad de crédito y circulante de l la ap a ri ció n de una nu eva forma de propiedad.
país. Entre otros se es t ~ 1 bleceriÍ n el Hwr r·o deL({ Pnwúlen -
ci({ , el lhrncu del Parí y e l /Janco de Lilll({. 21 Entiéndase inversionistas nacionales.

C ,\IWI.Ir\A CARLOS Y NoR~L\ C..\RI'IO


suhsiguiememente pasan;mos a analizar la naturale-
1.<1 de las primeras l(mnas Je acciones peruanas.
En pri m u lugar. lo que pod e mo s deducir es que,
s1 bien la acci6n surge como una nueva rorma de pro-
piedad. e llo no signirica que cumpli() en e l Perú el
111i smo rol q ue tuvo e n eco nomías como la e uropea .
El an<ílisis de Galgano sobre el origen de la so-
ciedad anúnima cm opea, plantea que la divisicín del
capital soc ial en acciones conserva su runcicín de ser
instrumento para movilizar el ;!horro cuando la so-
ciedad ;mú nima es una gran empresa. y lo pierde en
ciL·aso de medianas o pequeñas em presas. Ahora bien,
este planteamiento puede ll egar a se r introd ucido en
Lts primeras sociedades anónimas peruanas. pero con
c ienos matices; y es que s i bien . en principio, al igual que 3.4. Responsabilidad limitada
en las sociedades ancínimas europeas, las g rand es empre- La responsabilidad limit ada es el punto neurálgi co de
sas peruanas serán sociedades anónimas , existe una diJ'c- la sociedad a!l(ínima. Segün Galgano. la aparicicín de ésta
ren ci a res pecto del signiJ'il·ado de ser gmn cm¡1resa en el respondió a las exigencias de la nueva clase empresari al
Pe rú de mediados del siglo XIX. de in cen ti vos a su actividad productiva presentándose así
La apreciación expuesta líneas arriba parte ele dos aco - desde su origen como un privilegioY
tacio ne s: e n primer lu ga r que, res pecto a la imponanci::J de Existiendo ya en otros países la figura dc la socted<td
los giros empresariales que se presentarán en esta época a ncínima , esta responsabilidad limitada se presentará para
en e l Perú, casi toda s las soc iedades anón imas serán con- e l Perú como un factor determinante para el surgimiento
sid eradas grandes ei/Ifi rc.,·as: y L'n segundo lugar que , si de hecho de las sociedades anúnimas.
bien éstas eran de gran import :tncia. no todas implicaban J\ntes de la dación Jel Código de Comercio de 1853,
gr<tndes capitales. no exist ía ro rm a e mpre sarial que limitase la re sponsab ili-
Así vemos que la CoJn¡}{tiiÍu de /nmig mcirín Asiálica dad de todos sus socio s. Tan só lo era concebible, a través
y la de Consignaciones van perdiendo esta runción, en la de la sociedad e n comandita. que se limite la responsabili-
primera en tanto est;í cunrormada en hase ;!1 vínculo de ser dad de los so cios capitalistas_?' Ello no debe llevarnos a
hacendado y en la scg uncl ~1 en tanto plantea una sit uació n pensar que la existencia de responsabilidad limitada para
in cierta res pecto a la libre tran sfc ribilidad ele las acciones todo s los socios bajo la figura de la sociedad an cí nima cause
al p lantear por un lado (artíc ulo 5 de su estatuto) que no se por sí so la la adopción de e ste tipo de sociedades e n e l
pu eden transferir ni vender y por el otro (a rtículo 3) la Perú, ya que se ní prin cipalmente e l giro para el cual se
preJ'crencia de los accionistas rundaclores para la adquisi- co nstitu ya una compañía mercantil lo que determinará que
ción de acc ion es en c aso de emitirse nuevas. se adopte o no la form a de una soc iedad an ón ima. Y es
También tene mo s que la ex istencia de una ''Agencia que he mo s comprobado a lo largo de nuestra investiga-
¡)(Ira la com¡¡¡w ·ei11o de acciones'' re stringidas a las d e las c icín , rcali1ada en el !lrciiil'O de la Naci!Ín que , a partir de
compa ñías de va pores, Sudwnericww de Segttms, Maríti- 1X53 se formarán un gran número ele sociedades del tipo
ma del Per!Í, de Consign aciones de guano y Alumbrado a e n comandita que , en s u mayo ría , se dedicarían a la explo-
Gas, mues tra que estas grandes em presas abren la posibi- tación ele haciendas agrícolas. Es a partir de esta constata·
lidad a que otras clases detcntadoras de riqueza. gracias al ción y del hecho que las sociedades anónimas haya n co-
ca rácter transferible de la acción , puedan participar de ellas. mcm.ado a su rgir de he cho en el Perú desp ué s de un lapso
Sin e mbargo, est a apreciació n de he ser tom ada con mu cha de casi una década de su nacimiento rormal -en razón de
cautela, ya que las g rand es masas de capi tal , tanto de ex - la ncL·esi dad de concurrencia de sus condici ona mi en tos-
tranJeros como de nacionales que impul sa ron este tipo de lo qu e nos lle va a tal conclu s ió n.
sociedad. nos lleva a dudar de lo rc;il e impon:mte de una Por otro lado. tenemos que se ha dicho por varios au-
cap tació n de ahorro . tores que la res ponsabilidacl limitada que otorga una so-
Hemus di cho qu e la Con i¡}{li/ Ía de Consignaciones. tal ci edad anónima, hace desaparecer la consideración perso-
vez prohibía a nivel estatutario la transfe renci a de acciones, nal ele los soc ios , se hace innecesario conocer quiénes son
ante lo cual nos queda decir que tal disposición scría ilegal, és tos ya qu e lo único que interesa es sabe r el volumen de
desvirtuaría la calidad de título va lor de las acciones de esta su aporte a la sociedad. Respecto a esto, creemos que las
compañía y rellejaría el deseo de sus accionistas de no com- primeras sociedades anónimas peruanas desvirtúan lo rí-
partir el manejo de la soc iedad con otros, lo cua l limitaría a gido de este planteamiento puesto que, por lo general, en
su vez b posihiliclad de o tros grupos a participar en una e llas importará mucho quién es el acc ionis ta , debido a que
soc iedad anónima y con ello a la in ve rs ión . se cncucntr:m conrormadas en base a vínc ul os socioeco-
Por últimn. cabe mencionar que la acción tam bién es nómicos. Así por ejemplo, en una compañía como la de
el instrumento mediante el cual e l socio ve representados lnmigmción Asiática se rcllejará un vínculo en hase a la
sus derechos y la vía para eje rcerlos. Debido a est o se plas- condición de hacendado que tenían sus soc ios, lo que in-
marán e n los esta tutos de las co mpañías c iertas disposi- dica que la co nsid erac ión personal del accionista no es de l
ciones en torno al pago de su valor y la fmma quc asumi- todo inexistente.
rún las acc iones. Al respecto. debemos anotar que en las /\hora bien, ent rando al análisis específico de la Colll-
sociedades anónimas grandes (como por ejempl o la Sud- ¡wiiía de Con signacion es, ve mos que el artículo 3 de su
unlcriuuw de Seguros), se pla smar<Ín m;í s detalladas re- es tatuto recoge las mi sm as estipulaciones de los artículo s
gulaciones al respecto, lo cual no es casualidad ya que, 224 y 225 del Código de Comercio:
como hemos dicho, so n ést as las qu e dcj¡ll1 la puerta más
22 Galgano. Op. Cll pag. 59.
abierta a la adhes ión de inversionistas ruturos. 23 Al respeclo ver Galgano. Op.cil, pág. 78.

1:1 origen tf<' /u societ!ut! wuínin/(/ en el Paú


HISTORIA

"Articulo 224.- Los socios no respon- Del estatuto de la Em1m·.w de Agua, vemos que és ta
den tampoco de las obligaciones de la se originó con un decreto e mitido por el supremo gob ier-
Compañia anónima sino hasta la cantidad no del Perú e l 29 de Octubre de ll:l55 en favor de don
del interés que tengan en ella.
Manuel Mari ano Baragoitia. fecha a partir de la cual esta
Articulo 225.- El fondo social com-
Co mpañía buscaní conseguir un desarrollo y permanencia
puesto de capital y de los beneficios acu-
mulados a él es solamente responsable efectivos.
en las compañias anónimas de las obligaciones contraidas en su
manejo y administración por persona legítima y bajo la forma pres- FUENTES
crita en sus reglamentos. · 24
Esto nos permite observar que se plantea claramente l. Compaíiía de lnmigracián Asiática S.A. en protocolo
que los socios sólo responderán hasta el valor de sus ac- notarial número 566, escribano: Palacios, Francisco.
Año 1865 en fojas 97.
ciones y que el capital social sólo respo nde por las obli ga-
ciones contraídas bajo la administración de pe rsona legíti-
2. Compwiía Sudamericana de Segums S.A. en: ProlO-
colo notari al número 566, escribano: Pal acios, Fran-
ma y bajo la forma prescrita en sus reglamentos, razón por
la cual el artículo 18 del estatuto de la compañía analizada cisco. Año 1865 en fojas 314 v.
señala que el administrador responderá con sus intereses 3. Compaíiía de Consignaciones S.A. En Protoco lo no-
tarial número 51 O, escribano: Orellana, Felipe. Año
en la sociedad anónima por los perjuicios que se causasen
por su culpa, de otro lado también se señala que la socie- 1870 en fojas 1 al 300.
4. Empresa de Agua S.A. En Protocolo notari al, escriba-
dad estaba comprometida a devolverle los gastos en que el
socio hubiese incurrido al servicio de la misma. no: Cosio, Juan. At'\o 1865 en fojas 441.
5. Aviso publicitario de Agencia de compra y venta de
Por último, al comprender el g iro empresarial de esta
acciones en: diario ·'El Comercio'', martes 13 de mar-
compañía operaciones de venta y de compra por cuenta <~e ­
zo de 1866.
na, se plantea la posibilidad de que esta tenga cierto número
de acreedores sobre quie-
nes se verificará una tras- CoNCLUSIONES

lación del riesgo que deri- l. A lo largo de


va de la responsabilidad nu estro análisis plantea-
limitada de la sociedad mos que el surgimiento
anónima traslación que, de f<íctico de la soc iedad
acuerdo a Galgano,z.' sería anónima en e l Perú no
soportada por los acreedo- responde únicament e a su
res económicamente débi- reg ul ac ión en la ley, ni
les, en tanto éstos no co n- tampoco es producto in-
taban con las garantías mediato del afcín de lapo-
reales y/o personales que lítica es tatal de introducir
sí tenían acreedores más m ode los eu rope os
fuertes (económicamente exitosos, ya que ésta ,
hablando). como forma empresarial
3.5. Iniciativa empresarial del Estado (S.A.), s urge luego de casi diez años de la dación del
La iniciativa empresarial del Estado se enmarca den- nuestro prime r Código de Comercio. Por el contra-
tro de la idea de progreso materi al, en la fun ción del Esta- rio, la sociedad an ón ima surge como consec uencia
do de brindar los serv icios qu e demanda la población de la concurrencia de va riados f<lctorcs hi st!Íri cos, ju -
- como el agua y el alumbrado a gas-, y en las actividades rídico s, políticos socia les y econó mico s.
de importancia para la eco nomía del Estado como el ser- 2. El capitalismo rein ante en los países centrales es adop-
vicio de ferrocarriles y la explotación del guano. tado en el Perú en una vcrsi!Ín que es denominada por
Si bien no hemos tenido acceso a los estatutos de las Trazeg ni cs modernización tradiciomdista la que se en-
principales compañías de estos giros, no podemos dej ar c uentra en plena vigencia durant e el siglo XIX en el
de inducir lo trascendental de la presencia de este tipo de país. Lo que se pretend ía era innovar, pero sin afectar
intervenci ón estatal en nuestra vida económica. las estructuras soci ales.
Desde mediados del siglo XIX, el Estado apoyará el 3. Al lado de es ta o pc ión de modernizaci ón trad iciona-
desarrollo de estas empresas en miras al desarrollo del país. lista, se enc uentra durante esta época, la inversión ex-
Por lo común, esta intervención se verá re llcjada en un tranjera que tambi én será un factor intluye ntc en la
decreto del gobierno por el cual éste "concederá" el pri vi- ap arición de la sociedad an!Ínim a en el Perú, ya qu e
legio del manejo de e mpresas de esta índol e. son estos ex tranjeros quienes vienen cargados con ideas
Ya para 1865 contaremos con la presencia de la Com- innovadoras.
paíiía de Ferrocarriles . la de Alumbrado a Gas (en Cho- 4. Hasta antes de ll:l5 3, en el Perú no bahía una legisla-
rrillos, Lima y Callao) , la Com1wiiía Nacional para la con- ción unifi cada sobre la materia comercial; los indi vi-
signación del guano en Espaiia y sus dependencias, la duos o ag rupaciones dedicados a esta actividad se re-
Compaiiía Consigna/aria del Guano en Es{(ldos Unidos gían por reglamentos y estaban sometidos al Tribunal
de Norte américa 2" y la Empresa de agua; todas ellas so- del Consulado; es así que es de pensarse que estos gru-
ciedades a nónimas. Lamentabl emente sólo he mos podido pos (dentro de los cuales hubieron personas inlluyentes
acceder al es tatuto de esta últim a, de las otras tenemos políticamente) demandarían de l gob ierno algún tipo de
únicamente datos aislados. apoyo leg islativo, y que mejor que la elación de un Có-
24 Códrgo de Comercio 1853 ... pag. 49. digo de Comercio al estilo de los países ccnLral cs. Plan-
25 Galgano. Op. en. pág. 95 · 98. leamos que esta de111anda ¡1or alglÍ11 tipo de a110Vo le-
26 Protocolo notarial número 912. Escribano de la Hacienda Pública: Lama. Lucas y
otros. Año 1865. En fojas 140 v. 797 v. 566 y 871. gislati vo se hizo más aguda hasta co nst itui r una presión

CAROLI:>~A CARLos Y NoRMA CARPIO


efectiva que logró que, finalmente, en el gobierno de capítulo, es de mencionar que se comprueba que la
Echenique se diera tal cuerpo legislativo. inversión extranjera está preferentemente presente en
S. ¿Porqué se esperó cerca de una década desde la da- las sociedades anónimas que requerían de grandes ca-
ción del Código de Comercio de 1853 para la forma- pitales, dejándose para los inversionistas nacionales
ción de las primeras sociedades anónimas en el Perú? giros empresariales que demandasen menos capital;
Sostenemos que al estar incluida la sociedad anónima sin embargo, también hemos encontrado en más de un
en nuestro Código de Comercio y ser considerada como caso, la asociación de capitales nacionales con extran-
una de las figuras empresariales más productivas en jeros siendo generalmente predominantes los segun-
Europa, aquí en el Perú se quiso imitar tal institución dos. Quizás lo que pretendían estos extranjeros al aso-
jurídica una vez que se dieron los condicionamientos ciar sus capitales con peruanos era el conseguir algún
necesarios para su existencia fáctica. tipo de legislación favorable debido a la conexión que
6. En lo que respecta al análisis realizado en el último estos últimos pudiesen tener con el gobierno. ID&SI

2) de
Compañía
Asegurar contra riesgos mayo
Sudámcríi'ána 2 000 000 2 000 1 000 Empresarial 50 Extranjera No 9
marítimos y CDntra incendios de
dé Seguros
JX6'i

4 de
Abastecimiento de agua potable JUlio
1 000 000 2 000 500 Empresarial 50 Extranjera Sí JO
para la ciudad de Lima ele
IX65

Mayoría de 17 ele
Al]MICCCI"
nJcionaliJad Contratación de asiáticos para febrero
200 000 200 1 000 No 9
··hacendados
.. peruana: trabajar en el Perú de
nortciíos IX65

Tomar a su cargo y negociar en


todos los aspectos mercantiles 9 de
Comp~fiía d.e Nacionalidad que se le encomiendan a febrero
50 000 10000 Familiar JO No JO
Conslgna.;lon~ perua11a consignación, hien por encargo de
l'spontánco u por conducción IX711
de préstamos que efectúe

También podría gustarte