Está en la página 1de 7

TIPS 3° PRUEBA

1.- formas para obtener el cumplimiento de una resolución que ordena el pago
de los alimentos.
2.- La primera notificación.
3.- Qué hacer si no he sido notificado o he sido mal notificado.
4.- Respecto de la prueba.
5.-Respecto del patrocinio y poder.
6.- Plazo para contestar la demanda.
7.- Plazo para reconvenir, entre otros.

1.-FORMAS DE OBTENER EL CUMPLIMIENTO DE UNA RESOLUCIÓN QUE ORDENA EL PAGO DE LOS


ALIMENTOS

1) Juicio Ejecutivo, conforme al artículo 11 de la Ley N° 14.908 (sobre Abandono de Familia y Pago de
Pensión de Alimenticia, LAFPA). (El embargo es un medida cautelar propia del juicio ejecutivo. La
Naturaleza jurídica del embargo, es la de ser una medida cautelar).

2) Retención por parte del empleador como modalidad de pago de los alimentos, artículo 11 Ley N°
14.908. En la práctica el empleador le descuenta por planilla al trabajador.

3) Apremio como arresto nocturno, entre las 22:00 horas de cada día hasta las 06:00 horas del día
siguiente, hasta por 15 días. El juez podrá repetir esta medida hasta obtener el íntegro pago de la
obligación, que podrá ampliarlo hasta por 30 días. (Artículo 14 de la Ley N° 14.908).

4) También se podrá solicitar la suspensión de la licencia de conducir, hasta por 6 meses, prorrogable
por igual período, si el alimentante persiste en el incumplimiento de su obligación. (Artículo 16 N° 2 de
de la Ley N° 14.908).

5) Retención de la devolución anual de impuesto a la renta. El juez adoptará a petición de parte, en el


cual ordenará en el mes de marzo de cada año a la Tesorería General de la República. (Artículo 16 N°1
de la Ley N° 14.908).

6) Conforme al Artículo 55 LMC se niega el DIVORCIO por no haber cumplido con alimentos.

7) El juez también podrá ordenar que el deudor garantice el cumplimiento de su obligación


alimenticia, con una hipoteca o prenda sobre los bienes del alimentante o contra otra forma de
caución.

Lo ordenará especialmente, si hubiere motivo fundado para estimar que el alimentante se ausentará
del país. Mientras no rinda caución ordenada, que deberá considerar el período estimado de ausencia,
el juez decretará el arraigo del alimentante. (Artículo 10 de la Ley N° 14.908).
2.- La primera notificación.

Artículo 23 LTF. Sobre notificaciones. Todos sabemos que la 1ra notificación a la parte
demandada se hace personalmente (artículo 40 CPC). Lo interesante es que cuando el receptor no
puede notificar personalmente, inmediátamente procede a notificar personal subsidiariamente (artículo
44 CPC), es decir, en la práctica la notificación personal y la personal subsidiaria se hacen en un mismo
acto, puesto en otros términos, no hay que esperar las búsquedas ni pedir por escrito la notificación por
el artículo 44 del CPC, ni mucho menos esperar el proveído.

Cuando la demanda deba notificarse a persona cuya individualización o domicilio sean difíciles
de determinar, el juez dispondrá que se practique por cualquier medio idóneo que garantice la debida
información del notificado, para el adecuado ejercicio de sus derechos. (Artículo 23 inc. 4° LTF).

Las restantes notificaciones se practicarán por el estado diario, salvo que se trate de las
sentencias definitivas i de las resoluciones que ordene la comparecencia personal de las partes que no
hayan sido expedidas en el curso de alguna de las audiencias, las que serán notificadas por carta
certificada. (Artículo 23 inc. 5° LTF).

Las notificaciones por carta certificada se entenderán practicadas desde el tercer día siguiente a
aquél en que fueron expedidas (23 inc. 6°).

Excepcionalmente, y por resolución judicial fundada, el juez podrá ordenar que la notificación se
practique por personal de carabineros o de la Policía de Investigaciones (23 inc. 7°).

Los patrocinantes de las partes, en la primera actuación que realicen en el proceso, deberán
indicar otra forma de notificación que elijan para sí, que el juez califique como expedita y eficaz, bajo
apercibimiento de serles notificadas por el estado diario todas las resoluciones que se dicten en lo
sucesivo del proceso (23 inc. final).

Resumen:

- 1ª notificación a la parte demandada -> Personal o Personal Subsidiaria

- Sentencia definitivas -> Carta certificada

- Citación a comparecer personalmente dictada fuera de la audiencia -> Carta certificada

- Cualesquiera otros actos procesales -> correo electrónico o estado diario.


3.- Qué hacer si no he sido notificado o he sido mal notificado

¿Qué hacer si no he sido notificado o he sido mal notificado?

R: Debo interponer un incidente de nulidad procesal (Art. 25 LTF).

Los incidentes pueden interponerse dentro y fuera de la audiencia. Dentro de la audiencia se


interponen oralmente, se da traslado a la otra parte y luego el tribunal resuelve de manera
inimpugnable (irrecurrible, vale decir, no procede ningún recurso) si la resolución que acogía la
incidencia, que puede ser un auto o una interlocutoria de 1ª clase, no ponía término al procedimiento o
hacía posible su continuación (67 N° 2 LTF).

Los incidentes que se interpongan fuera de la audiencia, se interponen por escrito y la LTF nada
ha dicho acerca del recurso que procede en contra de la resolución judicial que lo falle, así que nosotros
creemos que la resolución judicial en estos casos será reponible o apelable, según estemos frente a un
auto o una interlocutoria, ello por aplicación del art. 27 LTF que nos remite a las normas comunes del
CPC (arts. 181, 187 y 188 CPC), aunque las Cortes tiendan a pensar lo contrario por el art. 67 N° 2 LTF.

4.- Respecto de la prueba

De la Prueba:

El art. 28 LTF establece el principio de libertad de prueba, y éste debe agregarse a la lista de los
principios que ya hemos mencionado.

El principio de libertad de prueba es muy importante para el divorcio porque desde comienzos
del año 2014 la Corte Suprema viene aplicándolo para decir que la fecha del cese de la convivencia se
puede acreditar por cualquier medio probatorio excepto la confesión de los cónyuges (art. 1° transitorio
N° 7 LMC) y no necesariamente por los medios de los artículos 22 y 25 LMC, según daría entender el
inciso 3° del art. 2 transitorio LMC. En efecto, la Corte Suprema en casación de oficio de 28 de enero de
2014 causa Rol N° 5468-2013, considerando 4° de la sentencia de reemplazo señala: “Que si bien la Ley
de Matrimonio Civil distingue, para efectos de acreditar el cese de la convivencia conyugal, entre
matrimonios celebrados antes y después a su entrada en vigencia, al disponer en su artículo 2°
transitorio que no regirán para los primeros las limitaciones señaladas en sus artículos 22 y 25, normas
que señalan a partir de cuándo se le asigna fecha cierta a tal hecho, tal tratamiento del legislador no
implica, de modo alguno, una restricción probatoria para este segundo grupo de matrimonios, en el
sentido que la acreditación de tal presupuesto se reduzca únicamente a los medios de prueba que
dichas normas señalan, pues ello atenta contra el principio del libertad de prueba que rige íntegramente
en el caso sub lite.” En este mismo sentido falló dos meses después la Corte de Apelaciones de
Concepción, y también falló de esta misma manera la propia Corte Suprema a mediados del año 2015.
Además desde el año 2010 la Corte de Apelaciones de Valdivia venía aceptando la libertad de prueba al
igual que un fallo del Tribunal Constitucional de 26 de marzo de 2013, Rol N° 2207-12-INA, Considerando
14.
Finalmente, si bien rige la libertad de prueba en materia de divorcio, debe recalcarse que la
confesión o declaración de parte no sirven para acreditar el cese de la convivencia no sólo porque así lo
dice el art. 1° transitorio N° 7 LMC, sino porque además no existe en Chile el mutuo acuerdo como
causal de divorcio. Así lo ha señalado la Corte de Apelaciones de Concepción en fallo de 23 de enero de
2006, causa Rol N° 4821-2005. En consecuencia, el cese de la convivencia puede ser acreditado por
testigos y otros documentos.

Si la causa del divorcio fuera el mutuo acuerdo o consentimiento, el cese de la convivencia no


tendría sentido. Por lo demás, así lo ha entendido nuestra jurisprudencia, por ejemplo, las Cortes de
Apelaciones de La Serena, Santiago y Concepción.

El art. 31 LTF. Trata sobre exclusión de prueba, es decir, le permite al juez de familia descartar
aquella prueba ofrecida por las partes o abogados por ser manifiestamente impertinente, por pretender
probar hechos públicos y notorios (ver art. 89 CPC), o que la prueba sea sobreabundante o haya sido
obtenida con infracción de garantías fundamentales. Cualquier otra prueba debe admitirla el juez.

“Artículo.- 32 [LTF] Valoración de la prueba. Los jueces apreciarán la prueba de acuerdo a las
reglas de la sana crítica. En consecuencia, no podrán contradecir los principios de la lógica, las máximas
de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados. La sentencia deberá hacerse cargo en
su fundamentación de toda la prueba rendida, incluso de aquella que hubiere desestimado, indicando
en tal caso las razones tenidas en cuenta para hacerlo.

La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el señalamiento de los medios de prueba


mediante los cuales se dieren por acreditados cada uno de los hechos, de modo de contener el
razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones a que llegare la sentencia.”

Hoy existe acuerdo en que los principios de la lógica son 4, es decir, son el principio de
identidad, de contradicción, de tercero excluido y de razón suficiente.

Según el principio de identidad, una cosa sólo puede ser igual a sí misma.

Según el principio de no contradicción, una cosa no puede ser explicada por dos proposiciones
contrarias entre sí.

Según el principio de razón suficiente, las cosas existen y son conocidas por una causa capaz de
justificar su existencia (este principio se debe a Leibniz, Gottfried Wilhelm).

Según el principio de tercero excluido, si una cosa puede ser únicamente explicada dentro de
una de dos proposiciones alternativas, su causa no puede residir en una tercera proposición ajena a las
dos precedentes.

Lo anterior nos quiere decir que los pensamientos del juez que exteriorice sobre la prueba
deben ser lógicos, y lo serán en la medida en que no se contravengan los 4 principios señalados.
Lógica “Principios de la Lógica” Art. 32 inc. 1° LTF.

Ciencia Formal

Sentencia Matemática “Cálculos numéricos” Art. 182 inc. 1° CPC.

Ciencia Fáctica El Derecho es una ciencia fáctica porque su objeto


son los hechos jurídicos, ergo, está comprendido en el Art. 32 inc. 1° LTF en la expresión “conocimientos
científicamente afianzados” por ser el Derecho una ciencia. En realidad la citada expresión sólo puede
aludir a las ciencias fácticas porque las ciencias formales que son la Lógica y la Matemática se
comprenden en la expresión “Principios de la Lógica” del art. 32 inc. 1° LTF y en la expresión “Cálculos
numéricos” Art. 182 inc. 1° CPC.

Toda Ciencia Fáctica, además de la lógica, necesita de observación y experiencia, y que esta
última verifique sus postulados, lo que se hace a través del método experimental.

Como ejemplos de ciencias fácticas podemos mencionar a la sociología, la física, la química, la


psicología, economía, fisiología, biología, etc.

Para Fiedrich Stein, a quien se debe la introducción en el derecho procesal del concepto de
máximas de experiencia, estas “son definiciones o juicios hipotéticos de contenido general, desligados
de los hechos concretos que se juzgan en el proceso, procedentes de la experiencia, pero independiente
de los casos particulares de cuya observación se ha inducido y por encima de esos casos, pretenden
validez para otros nuevos.”

Respecto de los conocimientos científicamente afianzados, pertinente es citar a Mario Bunge


quien señala que “aquello que caracteriza el conocimiento científico es su verificabilidad: siempre es
susceptible de ser verificado (confirmado o disconfirmado)”. Por ende, creemos que la expresión
conocimiento científicamente afianzado que ocupa el art. 32 inc. inc. 1° LTF es redundante porque el
conocimiento científico siempre está afianzado al ser verificable.

Finalmente, como bien dice Enrique Paillás Peña, sana crítica y persuasión racional son términos
sinónimos.

La prueba testimonial está regulada en los artículos 33 a 44 LTF, la pericial en los artículos 45 a
49 LTF y la declaración de parte o confesión provocada en los artículos 50 a 53, y cualquier otro medio
de prueba de tipo documental, tales como películas, fotos, videos, audios, y en general, cualquier medio
apto para producir fe, el juez debe decir cómo se incorpora al procedimiento según el art. 54 LTF.

El art. 54 LTF debe concordarse con el artículo 64 inc. 5° LTF que señala: “Las grabaciones, los
elementos de prueba audiovisuales, computacionales o cualquier otro de carácter electrónico apto para
producir fe, se reproducirán en la audiencia por cualquier medio idóneo para su percepción por los
asistentes. El juez podrá autorizar, con acuerdo de las partes, la lectura o reproducción parcial o
resumida de los medios de prueba mencionados, cuando ello pareciere conveniente y se asegurare el
conocimiento de su contenido. Todos estos medios podrán ser exhibidos a los declarantes durante sus
testimonios, para que los reconozcan o se refieran a su conocimiento.”

5.-Respecto del patrocinio y poder

Si bien, no es parte del programa vamos a comentar los más importantes.

El artículo 18 LTF establece la obligación de patrocinio y poder, pero dicha obligación no se


aplica a los procedimientos especiales, es decir, se necesita patrocinio y poder sólo para las causas que
se tramitan en procedimiento ordinario y no a los procedimientos especiales, a menos que el juez lo
estime necesario. (Artículo 18 inciso final, respecto de los procedimientos especiales que no necesitan
de patrocinio y poder son: las medidas de protección, asuntos no contenciosos, procedimientos
contravencionales (por faltas penales cometidas por adolescentes menores de 16 años) y violencia
intrafamiliar (en Tribunal de Familia es una falta de violencia intrafamiliar y se deriva al Ministerio
Público al tratarse del delito de maltrato habitual o lesiones o amenazas en contexto de violencia
intrafamiliar).

LA LEY Artículo 18.- Comparecencia en juicio. En los procedimientos que se


sigan ante los juzgados de familia, las partes deberán comparecer
Patrocinadas por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión y
representadas por persona legalmente habilitada para actuar en juicio, a
menos que el juez en caso necesario las exceptúe expresamente, por motivos
fundados en resolución que deberá dictar de inmediato.
Ambas partes podrán ser patrocinadas y representadas en juicio por las
Corporaciones de Asistencia Judicial. La modalidad con que los abogados de
las Corporaciones de Asistencia Judicial asuman la representación en dichas
causas será regulada por el reglamento que dictará para estos efectos el
Ministerio de Justicia.
La renuncia formal del abogado patrocinante o del apoderado no los liberará
de su deber de realizar todos los actos inmediatos y urgentes que sean
necesarios para impedir la indefensión de su representado.
En caso de renuncia del abogado patrocinante o de abandono de hecho de la
defensa, el tribunal deberá designar de oficio a otro que la asuma, a menos
que el representado se procure antes un abogado de su confianza. Tan pronto
éste acepte el cargo, cesará en sus funciones el designado por el tribunal.
La obligación señalada en el inciso primero no regirá tratándose de los
procedimientos establecidos en el Título IV. En estos casos, las partes
podrán comparecer y actuar sin necesidad de mandatario judicial ni de abogado
patrocinante, salvo que el juez lo estime necesario.
6.- Plazo para contestar la demanda.

Según el inc. 2° del art. 54-1 LTF, si una demanda incumple con los requisitos del art. 57 LTF, el tribunal
ordenará se subsanen sus defectos en el plazo que el mismo fije, bajo sanción de tenerla por no
presentada.

Lo interesante del plazo a que alude el inc. 2° del artículo 54-1 LTF es que es un plazo judicial,
por ende, prorrogable según los términos del art. 67 CPC, sin que pueda aplicársele el art. 78 CPC
porque aún no hay juicio (véase art. 1603 inc. final CC).

LA LEY
Artículo 58.- Contestación de la demanda y la demanda reconvencional. El
demandado deberá contestar la demanda por escrito, con al menos cinco días de
anticipación a la fecha de realización de la audiencia preparatoria. Si desea
reconvenir, deberá hacerlo de la misma forma, conjuntamente con la
contestación de la demanda y cumpliendo con los requisitos establecidos en el
artículo anterior.
Deducida la reconvención, el tribunal conferirá traslado al actor, quien
podrá contestarla por escrito, u oralmente, en la audiencia preparatoria.
En casos calificados, el juez, por resolución fundada, podrá autorizar al
demandado a contestar y reconvenir oralmente, de todo lo cual se levantará
acta de inmediato, asegurando que la actuación se cumpla dentro del plazo
legal y llegue oportunamente a conocimiento de la otra parte.
La reconvención continuará su tramitación conjuntamente con la cuestión
principal.

También podría gustarte