Está en la página 1de 18

1.

LA DISCIPLINA
1.1. Ética y moral. Concepto
Si Ud. estuviera trabajando como profesional y en su trabajo se aplicara la “modalidad por
objetivos” es posible que se sienta más comprometido, pero a la vez más presionado para
alcanzar tales objetivos. Posiblemente trabajaría fuera de horario para cumplir con los plazos
indicados, por lo cual seguramente recibiría reclamos de su familia (cualquiera sea su
composición) respecto del poco tiempo que le dedica; además de recibir llamados a toda hora
en su teléfono celular para „tomar decisiones‟, operativamente, pero para decidir al fin. Ate tal
situación se le plantearía un dilema, porque Ud. ama y/o necesita su trabajo, pero también a
su familia, por lo que reflexionaría al respecto tratando de que la celeridad que implica su
trabajo no decida por Ud. En ese proceso de reflexión, cuando se ponen en juego varias
cuestiones relacionadas con tomar un curso de acción, puede aparecer la ética, si lo que se
procura tomar es una decisión justa y que tenga por fin el logro de la felicidad.

¿Qué es la ética? ¿Es lo mismo que moral?

Hay autores que toman ética y moral de la misma manera y hay quienes diferencian, nosotros
nos adherimos a la diferencia dado que creemos que la moral constituye el conjunto de
valores que poseen las personas, que van incorporando a lo largo de su proceso de
socialización (a esto le llamamos “moral vivida”) mientras que la ética es ese proceso de
reflexión que se realiza sobre normas, para resolver un dilema que se presente (a esto le
llamamos “moral pensada” o “filosofía moral”).

Veamos un poco mejor este tema: la moral son los principios que vamos incorporando a lo
largo de nuestra vida, son los valores no innatos, sino que se adquieren progresivamente a
medida que vamos interactuando con nuestros pares.

A estos principios que están presentes en nuestra conciencia se los denomina moral. Una
buena referencia o regla para entender qué son valores y qué son disvalores son los derechos
humanos que se encuentran en juego, porque son los mínimos valores compartidos que nos
permiten vivir en sociedad y ésta es una tendencia universal.

¿Qué son los derechos humanos? En este módulo se encuentra una lectura sobre el tema
pero, a modo introductorio, podemos decir que los derechos humanos son las facultades que
tienen las personas por ser tales, que les pertenecen y que son irrenunciables e inviolables.
Valores como el respeto, la justicia, la honestidad, la igualdad se basan en tener en cuenta los
derechos humanos. En la lectura se habla sólo de tres generaciones de derechos humanos,
actualmente estamos en condiciones de afirmar que nos encontramos con una cuarta y quinta
generación, las cuales desarrollaremos en otra lectura.

Entonces, hay que tener en cuenta los derechos humanos para saber si nos encontramos
frente a un valor o un desvalor. A su vez, los valores valen por si mismos, son el producto de
un hecho social; tienen dos características: se convierten en hábitos cuando son practicados
como hecho social y a su vez son transitorios porque cambian a través del tiempo, junto con
las costumbres de la sociedad. Por su parte, los buenos hábitos son considerados “virtudes” y
cuando son malos se denominan “vicios”; la ética obviamente se vale de los primeros.

Materia: Ética y deontología profesional -1-


Profesora: Ab.Cristina González Unzueta
Por ello se relaciona la moral con la palabra “mores” que significa costumbre. A medida que
vamos incorporando esas costumbres o hábitos morales vamos desarrollando lo que se
denomina “conciencia moral”, sobre este tema se encuentra publicada una presentación que
nos muestra qué es la conciencia moral y su evolución. Esta conciencia moral es la que nos
reprocha internamente cuando no hemos actuado de manera correcta (o moral), es la voz
interior que nos dice que algo no hemos hecho bien. Sobre este tema volveremos más
adelante.

La moral a su vez implica alteridad, es decir: tener en cuenta al otro. Por eso, estos valores se
nos presentan cuando nos preguntamos de qué manera debemos actuar con el otro, esto
deriva de que la moral es un hecho social.

Cada cultura a su vez influye en la manera de ordenar o dar jerarquía a los valores; esto
implica una relatividad en la moral. Por ejemplo, lo que es moral para una cultura puede no
serlo para otra. Analicemos el siguiente artículo a modo de ejemplo.

Portada > Solidaridad


CUATRO MUJERES HAN MUERTO POR NO PODER PAGAR

La dote, rito mortal en la India


 Cuatro mujeres han muerto en los últimos meses por no poder afrontar el
pago
 En 2006 se denunciaron más de 9.800 casos relacionados con violencia por la
dote

La joven india Nisha Sharma denunció a su novio por pedirle más dote. (Foto: AP)
EFE
NUEVA DELHI.- Casarse en la India sigue siendo una losa para miles de mujeres que, al no poder
pagar las altas cantidades que exige la dote, una tradición ilegal pero aún vigente, se suicidan
o mueren a manos de sus maridos.

Materia: Ética y deontología profesional -2-


Profesora: Ab.Cristina González Unzueta
Los últimos casos de jóvenes muertas por esta causa -cuatro en poco más de un mes- han
puesto en evidencia que la costumbre de la dote, lejos de extinguirse, sigue a la orden del día
más allá de barreras de clase o casta.

Uno de los asesinatos más recientes, recogido por toda la prensa local, tuvo lugar a finales de
abril, cuando la hindú Mukta Chandolia, de 29 años, murió un día antes de su boda al ser
empujada por la ventana de un quinto piso en Nueva Delhi por el que iba a ser su esposo,
en medio de una acalorada discusión.

La razón fue la exigencia, en el último momento, de aumentar en 500.000 rupias (casi 9.000
euros) la dote ya acordada, algo a lo que la novia y sus familiares se negaron en rotundo.

"La dote es una parte integral de nuestro sistema", reconocía el hermano de la joven fallecida
en declaraciones al diario 'The Times of India', que consideró que el problema fue que el novio
de Mukta "se volvió demasiado avaricioso".

Sólo unas semanas antes de esta muerte, otra mujer, Divya Soundiyal, apareció sin vida en su
casa en lo que todos creyeron un suicidio, hasta que su marido, Sumit, confesó que la había
asesinado, porque rechazaba seguir dándole dinero en concepto de dote.

Polémico debate
El suicidio de la madre de una novia por no poder cumplir con las exigencias de su futura
familia política y el caso de otra joven que se ahorcó en su habitación por el mismo
motivo se suman a los últimos casos aparecidos en medios locales, lo que ha reavivado el
debate sobre esta costumbre.

Según la Comisión de Mujeres de Delhi (DCW), son aún muchas las muertes por este motivo
que pasan desapercibidas: sólo el año pasado se denunciaron más de 9.800 casos
relacionados con violencia por la dote, según datos de la Policía de Delhi difundidos
recientemente por 'The Times of India'.

La tradición no se limita al mero desembolso económico en el momento de la boda, ya que, en


los meses y años siguientes, es posible que el marido y su familia sigan pidiendo dinero o
bienes a la esposa en concepto de gastos vinculados al matrimonio, o como confirmación de un
cierto estatus social.

A raíz de los chantajes, extorsiones y maltratos, el pago de la dote se prohibió en la India


en 1961 con la llamada 'Dowry Prohibition Act', aplicable cuando una mujer casada muere en
extrañas circunstancias: en ese caso, el acusado, normalmente el marido, es considerado
culpable hasta que no demuestre lo contrario.

Materia: Ética y deontología profesional -3-


Profesora: Ab.Cristina González Unzueta
Esta ley sólo ampara a las mujeres desde el momento en que contraen matrimonio hasta siete
años después, un plazo en el que se considera que son más vulnerables de sufrir abusos
relacionados con la dote.

Pero la prohibición no ha acabado con esta costumbre, sino que, a lo sumo, la ha


disfrazado de "regalos" para los familiares del novio o, simplemente, la ha convertido en la
obligación moral de la familia de la novia de correr con los gastos de la boda.

En una familia media, el desembolso puede ascender a entre 300.000 y 400.000 rupias (entre
unos 5.400 y 7.100 euros, algo exorbitante en un país en el que la renta per cápita asciende
a poco más de 2.700 euros al año), ya que la "organización" de la boda incluye joyas, vestidos
y bienes materiales tanto para la novia como para la familia del novio.

"Es una forma de garantizar que, en los malos tiempos, tendrán un 'colchón' económico", se
justifica el padre de una joven delhí casada hace dos años y que asegura no haber pagado
dote, sino "sólo" haber cubierto los gastos de la boda -con joyas, vestidos y banquete incluido-
, lo que le supuso unas 350.000 rupias (6.400 euros).

"El padre del novio no exigió nada. Bueno, sólo que la boda se celebrara en Delhi y no en
nuestro pueblo natal, lo que resultó mucho más caro", ha reconocido este oficinista, que quedó
endeudado durante una buena temporada.

Y no son pocas las familias que, en virtud de esta costumbre, han quedado virtualmente
arruinadas en el afán de casar a sus hijas y ahuyentar el fantasma de la soltería,
considerada aún un fracaso por la mayor parte de la conservadora sociedad india.

Por estas situaciones es que insistimos en el hecho de que algunas reglas morales deberían
asumir el carácter de universales. Creemos que los derechos humanos son de validez universal y
han influido para resolver ciertas cuestiones que de otro modo resultarían injustas como la
mencionada, de hecho, hay una tendencia universal para su aplicación y que no es sólo propia de
Occidente sino también en Oriente.

1.2. Conceptos propios de la disciplina


¿Cómo definimos ética entonces?

Seguimos en este punto a Adela Cortina1 que la define de la siguiente manera:

“La ética es un tipo de saber de los que pretende


orientar la acción humana en un sentido racional”

1
Cortina, Adela. Ética de la empresa. Ed. Trotta. Madrid. 2000. Pag. 17

Materia: Ética y deontología profesional -4-


Profesora: Ab.Cristina González Unzueta
Desde un punto de vista práctico, la ética actúa sobre la conducta humana y en el momento de
tomar una decisión pone en juego nuestros valores, nuestros pensamientos y afecta a otras
personas siempre. Por eso decimos que es un saber práctico: actúa directamente sobre la
conducta humana.

Usualmente está presente en todos los momentos de nuestras vidas: en las situaciones
personales y también en nuestros ámbitos laborales.

La definición de ética presupone que en ese proceso de reflexión (racionalidad) se ponen en


juego los valores, éstos son tomados como enunciados que establecen principios para la
acción (por ejemplo: la honestidad, el respeto, la justicia) y permiten discriminar lo bueno y lo
malo de esa acción.

En otro dominio aparecen algunas preguntas que imponen una reflexión, ¿qué es actuar
bien?, ¿cuál es la mejor opción?, ¿estamos obligados a respetar siempre las normas o a
veces podemos apartarnos de ellas?; este conjunto de preguntas es lo que se denomina
técnicamente ética, la cual, situada sobre la moral, afecta el pensamiento sobre los distintos
cursos de acción a tomar según principios. La ética actúa moldeando nuestro carácter, en el
sentido no de temperamento (que es innato), sino en el sentido de la toma de decisiones
éticas durante nuestra vida. Obviamente no es sencillo y esto requiere un gran sentido de
disciplina, porque es fácil decidir, por ejemplo, entre robar o no (aunque para algunos en el
estado de evolución de su conciencia moral puede resultarles difícil decidir incluso esto) pero
en la situación planteada al inicio de esta lectura parece difícil encontrar el justo equilibrio y
elegir siempre el curso de acción adecuada.

La ética nos ayuda a forjar el carácter con la toma de decisiones. Tiene su origen en el término
“éthos” que significa carácter o modo de ser. Al hablar de carácter nos referimos a eso, a la
forma en la que reflexionamos para decidir, aunque aquí también influye el contexto, es decir
las circunstancias que rodean la toma de decisiones. No influye sobre el temperamento (esto
es, las circunstancias que hacen a la esencia de la persona, que implican sentimientos y
actitudes).

Es esencial tener en cuenta que las decisiones deben ser tomadas con libertad y
responsabilidad, con todo lo que esas expresiones implican, es decir: libertad porque no
hemos sido coartados o presionados para tomarlas y responsabilidad porque debemos
responder por las consecuencias de nuestros actos. Este es un tema delicado porque la
libertad implica poner en juego nuestros valores y si realizamos un acto en contra de nuestros
valores habría que ver cuál es la causa, seguramente es que no tenga un carácter lo
suficientemente “forjado”. Nadie dice que es fácil tomar este tipo de decisiones, por ejemplo,
cuando obedecemos órdenes que entran en conflicto con nuestros valores, pero debemos
saber que sí somos responsables por ello.

Continuando con el análisis de la definición debemos tener en cuenta, que el resultado de este
proceso de reflexión debe ser una decisión, que para ser ética, debe ser prudente y justa.

Prudente refiere a que la ética busca el estilo de vida procurando la felicidad de las personas,
al decir de Adela Cortina2, “la ética hace que la vida valga la pena ser vivida”. En este sentido
sostiene que el hombre sabio es aquel que es prudente, “que hace buenas elecciones”. Si no,
pensemos en todas las decisiones que hemos tomado en nuestra vida y que por ejemplo no

2
Cortina, Adela. Op. Cit. Pag.19

Materia: Ética y deontología profesional -5-


Profesora: Ab.Cristina González Unzueta
podríamos publicar en un diario porque de alguna manera nos han dado “ cargo de
conciencia”, a ese sentimiento de remordimiento es lo que ya hemos llamado “conciencia
moral”.

La conciencia moral tiene su base en la conciencia psicológica, la cual es parte de la misma


estructura del ser humano, en cuanto ser consciente. Hace referencia al “yo”. Al respecto,
podemos mencionar un estudio de L. Kohlberg, quien inspirándose en los estudios de Piaget,
elabora una teoría sobre el desarrollo del juicio ético y establece etapas de nivel evolutivo de
la conciencia moral. Estos niveles son: 1-Pre-Convencional: las normas y las expectativas
sociales son algo externo al yo. El niño responde a las normas, desde las consecuencias
físicas o hedonistas. 2-Convencional: El yo se identifica con la sociedad y asume su punto de
vista. Y 3-Post-Convencional: El yo se diferencia de los roles sociales y define valores según
unos principios auto-escogidos de justicia. La evolución se puede ver en que en el primer nivel
se reacciona por miedo al castigo y en el último, que es el nivel más alto de conciencia moral,
la toma de decisiones éticas es parte de la vida de quien se encuentra en el mismo. Cada uno
de nosotros puede encontrarse en cualquiera de estos niveles, todo depende de cómo
hayamos internalizado los valores en nuestro proceso de socialización.

Afirma Adela Cortina3 que una configuración inteligente del carácter implica preguntarnos
primero el fin que queremos conseguir y en función de éste elegir los modos de actuar
(hábitos), fijándonos metas intermedias y poniendo en juego nuestros valores.

La prudencia procura la felicidad, como ya dijimos antes; sin embargo con felicidad no nos
referimos a un concepto determinado sino al logro del proyecto de vida que tiene cada
persona, más allá de un sentimiento de placer, en realidad apunta a la realización personal, al
fin último de las personas. Este es un concepto filosófico y de origen aristotélico, sin embargo,
no es necesario saber cuestiones de estas ciencias para entender que cada uno busca ser
pleno. ¿Cuál será la decisión prudente respecto de la situación planteada entonces?

Esta decisión a tomar también debe ser justa; con justicia nos referimos a la manera en que
las decisiones afectan a los demás.
Cada vez que decidimos algo estamos afectando de alguna manera a otra persona o a un
grupo de personas (a esto también se le denomina externalidades). Por ello la noción de
justicia es tan importante. John Rawls, un filósofo estadounidense, aborda esta cuestión desde
una perspectiva interesante y habla de la justicia distributiva, refiriéndose a la distribución de
cargas y beneficios a la sociedad, pero no respecto a cuánto distribuir sino a cómo distribuir.
Por eso se analiza la distribución de los beneficios según los sacrificios de cada persona, cada
persona debe recibir exactamente los mismos beneficios que los demás (no todos estamos en
la misma situación) y las cargas se distribuyen según las capacidades de cada uno.
.
En la situación planteada inicialmente, cuando una persona trata de analizar cómo cumplir con
sus objetivos, deberá prever la manera de distribuir sus tiempos en todas sus actividades sin
que ello le cueste la vida, es decir, de la manera más equitativa posible. Por ejemplo: tratando
de equilibrar su trabajo (con el interés económico y/o profesional que ello implica) con su vida
personal (con el interés emocional que ello implica).

Esquemáticamente podríamos representar lo hasta ahora estudiado de la siguiente manera:

3
Cortina, Adela. Op. Cit. Pág. 20

Materia: Ética y deontología profesional -6-


Profesora: Ab.Cristina González Unzueta
ÉTICA: proceso de reflexión: se ponen en juego

-Hábitos: buenos, virtudes


-Objetivos: metas para la vida
-Valores: resultantes de la socialización

Resultado: DECISIÓN

Prudente
2. ¿Cuándo se presentan los dilemas éticos? Justa
Felicidad Justicia Distributiva

Cuando nos encontramos ante una decisión que implica elegir entre dos o más cursos de
acción, si nuestros valores están en conflicto, como en la situación anteriormente planteada,
nos encontramos ante un dilema ético.

Veamos otro ejemplo: Ud. Es supervisor de personal de una empresa que produce juguetes.
Un día encuentra a uno de los empleados robando un juguete de los que están clasificados
como de segunda mano; se encontrará ante una situación que puede representar un dilema o
no según las circunstancias. Es posible que la primera reacción sea la natural, reaccionar y
accionar de acuerdo a lo que la empresa le indicó hacer en estos casos.
Supongamos diversas situaciones: 1) Posiblemente ya haya una norma establecida respecto
de este tipo de situaciones y que indique que corresponde una sanción.2) En otros casos
posiblemente no haya directivas, pero su puesto por sí mismo define algunas decisiones por
tomar.
Supongamos ahora que se encuentra en la primera de las situaciones; la acción natural sería
sancionarlo. Parecería que hasta aquí las cuestiones son claras: o blanco o negro.
Pero resulta que al hablar con este empleado para llamarle la atención, éste le comenta que
en realidad se está llevando este juguete de poco costo y de segunda mano porque tiene su
hijita de dos años muy enferma, con una enfermedad grave y le ha pedido un juguete nuevo
que él, con su sueldo, no puede comprar, que no lo pensó, que simplemente lo vió y lo tomó
porque se encuentra muy angustiado y quiere cumplir el deseo de su hija. Posiblemente sus
valores se encuentren en este caso ya en conflicto, por un lado tiene una directiva para
obedecer, la sanción y por otro lado entran a jugar en su toma de decisiones los sentimientos
(que hasta ahora no se habían presentado).

Ahora tiene que decidir qué curso de acción elegirá, tomando en cuenta que si lo sanciona es
posible que le apliquen una suspensión y eso incidirá en su sueldo; pero también teniendo en
cuenta que Ud. tiene una directiva muy clara para resolver este dilema. Se encuentran en
juego su libertad y responsabilidad al momento de decidir, se le ha planteado un verdadero
dilema ético. Cualquiera sea su decisión deberá hacerse responsable de la misma, aunque la
presión para decidir haya sido importante; lo esencial es no perder objetividad, la ética actúa
en el campo de la racionalidad y no de los sentimientos.

Materia: Ética y deontología profesional -7-


Profesora: Ab.Cristina González Unzueta
Es en el campo de los valores en donde se plantean
los dilemas éticos; son valores en conflicto.

Es importante saber además (y como continuaremos trabajando en el módulo siguiente) que la


ética forja carácter no solamente en las personas físicas, sino también en las organizaciones. A
este carácter, a la prudencia aplicada a las organizaciones, la denominamos fin social.

Ética aplicada a las personas y a las organizaciones

Dijimos anteriormente que en las personas la ética es la búsqueda de la felicidad y


delimitamos este aspecto cuando mencionamos su significado, haciendo hincapié en la
libertad, responsabilidad y la racionalidad de las decisiones.

En las organizaciones la ética busca el equivalente a la felicidad que técnicamente se


denomina fin social. Este fin social es el fin último que busca la organización con su actividad.
Se compone de lo que se denominan bienes internos, que son propios de la actividad de cada
organización y son diferentes en todas las organizaciones. Por otro lado poseen los bienes
externos que son comunes a todas las organizaciones y que consisten en el prestigio, el
dinero y el poder. Ambos bienes deben estar en perfecto equilibrio para que la organización
quede legitimada por la sociedad, para que se aceptada sin cuestionamientos.

Veamos:

Ética Personas: busca la felicidad. Si se aplican las normas entramos en el terreno de la


deontología profesional

Organizaciones:Fin social Bienes internos (actividad propia de cada organización)

Bienes externos (comunes) Prestigio


Dinero
Poder

A modo de ejemplo: una empresa que produce automotores tiene como bien interno satisfacer
esta necesidad de la comunicad y como bien externo busca tener prestigio dinero y poder. Si
priorizara el bien externo sobre el primero entonces actuaría sin prestar atención a la
calidad de su producción y priorizando las ganancias por sobre cualquier otro valor, tal fue
el caso del Ford Pinto: “A principios de los años sesenta, la posición de Ford en el mercado
automovilístico estaba siendo muy erosionada por la competencia de fabricantes extranjeros,
sobre todo de las compañías japonesas que producían coches compactos, con gran eficiencia de
combustible. Lee Iaccoca, el entonces presidente de Ford, estaba luchando desesperadamente
por recuperar la participación de Ford en el mercado. Su estrategia se centró en diseñar, fabricar y

Materia: Ética y deontología profesional -8-


Profesora: Ab.Cristina González Unzueta
comercializar rápidamente un nuevo automóvil que se llamaría "Pinto". El Pinto sería un
subcompacto de bajo costo que pesaría menos de 2000 libras, costaría menos de 2000 dólares y
saldría al mercado en dos años, no en cuatro como era normal. Dado que el Pinto era un proyecto
acelerado, las consideraciones de estilo determinaron el diseño de ingeniería en un grado mayor
que lo acostumbrado. En particular, el estilo del Pinto exigía que el tanque de combustible se
colocara detrás del eje trasero donde estaría en mayor peligro de sufrir perforaciones en caso de
un choque por atrás. Cuando se probó uno de los primeros modelos de Pinto sometiéndolo a
colisiones, se vio que si el coche era golpeado por atrás a una velocidad de 32 kilómetros por hora
o más, el tanque de gasolina a veces se rompía y el compartimiento de pasajeros era rociado por
el combustible. En un accidente real, una chispa podría encender explosivamente la gasolina
rociada y tal vez quemar a los ocupantes que estuvieran atrapados en el interior del coche. No
obstante, la gerencia de Ford decidió producir de todos modos el Pinto por varias razones. En
primer lugar, el diseño cumplía con todas las normas legales y gubernamentales vigentes en ese
momento. En ese entonces los reglamentos del gobierno sólo exigían que el tanque de gasolina
quedara intacto después de un choque a una velocidad menor a 20 millas por hora. Segundo, los
gerentes de Ford sentían que la seguridad del coche era comparable a la de varios otros
automóviles que otras compañías estaban produciendo en ese entonces. Tercero, según un
estudio de "costo-beneficio" interno realizado por Ford, los costos de modificar el Pinto no se
compensarían con los beneficios. El estudio reveló que modificar el tanque de gas de los 12.5
millones de coches que en última instancia se construirían costaría cerca de 11 dólares por
unidad, para un total de 137 millones de dólares: Costos:11 dólares x 12.5 millones de coches =
137 millones de dólares. Por otra parte, datos estadísticos mostraron que la modificación evitaría
unas 180 muertes por quemaduras, 180 lesiones por quemaduras graves y 2100 vehículos
quemados. En ese entonces, el gobierno valuaba oficialmente una vida humana en 200,000
dólares, las compañías de seguros valuaban una quemadura grave en 67,000 dólares, y el valor
residual medio de los subcompactos era de 700 dólares. Así pues, en términos monetarios, la
modificación tendría el beneficio de evitar pérdidas con un valor total de sólo 49.15 millones de
dólares: Beneficios(180 muertes x 200,000 dólares) + (180 lesiones x 67,000 dólares) + (2100
vehículos x 700 dólares) = 49.15 millones de dólares. Así pues, una modificación que en última
instancia costaría a los clientes 137 millones de dólares (puesto que los costos de la modificación
se sumarían al precio del coche), tendría como resultado la prevención de pérdidas para los
clientes, valuadas en sólo 49.15 millones de dólares. No era justo, argumentaba el estudio, gastar
137 millones de dólares del dinero de la sociedad para proporcionar un beneficio que la sociedad
sólo valuaba en 49.15 millones de dólares. Ford inició subsecuentemente la producción del Pinto
no modificado. Se estima que en la década que siguió al menos 60 personas murieron entre las
llamas causadas por accidentes en los que intervinieron Pintas y que un número por lo menos dos
veces mayor sufrió quemaduras graves en áreas extensas de su cuerpo, que en muchos casos
requirieron años de dolorosos injertos de piel. Finalmente, Ford descontinuó el modelo Pinto” .

En este caso la Ford sobrevivió debido a que el gobierno se ocupaba de los problemas sociales e
imperaba la idea de que las empresas estaban solamente para favorecer a los accionistas (en
EEUU las empresas son sociedades abiertas, cualquiera puede tener acciones en ellas y hay una
gran responsabilidad de los administradores respecto del manejo de los intereses de los
accionistas). Si hoy sucediera esto la empresa no podría sobrevivir, quedaría deslegitimada si no
sacara los autos del mercado, por ejemplo. Cabe mencionar que tiempo después la Ford tuvo
problemas con las camionetas Ford Ranger y con unos air bags y actuó recambiando el producto
sin cargo.

Entonces, ambos bienes deben estar en equilibrio para legitimar una empresa en la sociedad;
producir con calidad (esto implica planificación en toda la cadena de valor) y en consecuencia los

Materia: Ética y deontología profesional -9-


Profesora: Ab.Cristina González Unzueta
bienes externos se percibirán a largo plazo. En el caso del Pinto la empresa obtuvo utilidades a
muy corto plazo, por eso cambió su estrategia.

Esta es una cuestión a analizar en la problemática actual de las organizaciones, muchos


empresarios no invierten en la calidad de sus bienes internos para ahorrar costos, pero luego el
impacto es peor, porque cuando sucede un problema así la gente lo percibe como un daño y sus
utilidades disminuyen. En cambio si se toma la ética como una verdadera necesidad, no como
apariencia, el resultado puede ser diferente. Hay un aspecto que tiene que quedar muy claro: la
ética produce rentabilidad a largo plazo, produce utilidades a largo plazo, por ello, requiere
inversión y cuidado en la actividad de las organizaciones.

Cuando una organización no tiene el equilibrio deseado (por ejemplo un hospital que para priorizar
sus utilidades a corto plazo genere prácticas médicas que no satisfagan la salud o una universidad
que no satisfaga la educación de manera adecuada, practicando cuestiones utilitaristas en lugar
de cumplir con su fin social), entonces decimos que la organización está “desmoralizada”.

Para ello la solución es remoralizar la organización, es decir, diseñar una ética de la


organización de la siguiente manera4: averiguando primero cuales son sus fines sociales,
los medios para lograrlos, sus valores y sus hábitos, las actividades de la organización y
estructurando entonces los bienes internos de acuerdo a éstos para que estén en equilibrio
con los bienes externos. Éste es un trabajo que le corresponde no sólo a los eticistas, sino
también a los directivos de dichas organizaciones y a la sociedad toda, cuando critica por
inmoral a la organización. Por eso se toma en cuenta también los valores de la sociedad en
la que se desenvuelve la organización y los derechos.

El referente del marco ético en las organizaciones

La moral de las organizaciones ha tenido una evolución importante a lo largo de la historia y ha


sido consecuente con la evolución misma del concepto de organización, pasando del modelo
vertical al actual modelo horizontal. Es por eso que los ejemplos de organizaciones con marcos
éticos bajos son más abundantes en décadas pasadas que en ésta.

A continuación veremos dos casos diferentes de actuación de empresas para tener un ejemplo
más claro de lo que se denomina “moral de las organizaciones”:

Caso de Protección Fetal, ejemplo de parámetro ético bajo.

En 1984 la empresa Johnson Controls, fabricante de baterías, anuncia una política de


“protección fetal” para sus trabajadoras en edad fértil y que trabajaban en los cuartos de
plomo, con excepción de aquellas cuya infertilidad estaba médicamente documentada,
después de que ocho de sus empleadas quedan embarazadas. Sostuvo que un ingrediente
principal demandado en la pila del proceso de fabricación es el plomo es la exposición
profesional a la que entraña riesgos para la salud, incluido el riesgo de daño a cualquier feto
llevado por una empleada. El mantenimiento de los niveles de plomo en la sangre superior a la
señalada por la Occupational Safety and Health Administration (OSHA) como fundamental
para la planificación de un trabajador a tener una familia La Empresa, por lo tanto, anunció una
política de restricción de todas las mujeres de los trabajos que conllevan real o potencial
exposición al plomo superior a la norma OSHA.

4
Cortina, Adela. Op. Cit. Pág.24 y 25

Materia: Ética y deontología profesional - 10 -


Profesora: Ab.Cristina González Unzueta
Según Johnson Controls, la empresa cumplió con la iniciativa desarrollada por la norma OSHA
y advirtió a sus empleadas sobre los efectos nocivos del plomo.

Vale la pena señalar que la OSHA dio al problema del plomo largo examen y llegó a la
conclusión de que "no hay base alguna para la afirmación de que las mujeres en edad fértil
deben ser excluidas de los lugares de trabajo a fin de proteger el feto o el curso del
embarazo”. En lugar de ello, OSHA estableció una serie de protecciones obligatorias que, en
conjunto, "efectivamente reducen al mínimo cualquier riesgo para el feto y el recién nacido.”
Johnson Controls en los intentos de resolver el problema de los riesgos para la salud
reproductiva, recurrió a una política de exclusión.

Se demandó a la empresa y entre los peticionarios se encontraban los trabajadores afectados


por la política de protección fetal; el grupo presentó una acción de clase en el Tribunal de
Distrito, alegando que la política de discriminación por razón de sexo.
Entre los demandantes individuales estaba Mary Craig, que había optado por ser esterilizada a
fin de evitar la pérdida de su puesto de trabajo, Elsie Nason, de 50 años de edad, divorciada,
que había sufrido una pérdida en la compensación cuando era trasladada de un puesto de
trabajo donde fue expuesta al plomo y Donald Penney, a quien se le había negado una
solicitud de permiso de ausencia con el fin de reducir su nivel de plomo porque tenía la
intención de convertirse en padre.

La empresa sostuvo los siguientes argumentos: “aquí se fabrican baterías y en el proceso de


fabricación, el plomo es un elemento principal ingrediente. La exposición laboral al plomo
conlleva riesgos para la salud, incluido el riesgo de daño a cualquier feto llevado por una
empleada. La protección de la salud del niño por nacer, es la responsabilidad inmediata y
directa de los futuros padres. Aunque la profesión médica y la empresa puede apoyarlos en el
ejercicio de esta responsabilidad, no puede asumir que para ellos simultáneamente sin infringir
sus Derechos como personas. Médicamente hablando, sólo el buen sentido de no correr el
riesgo de que si quiere hijos y no quiere exponer el feto al riesgo, por pequeño....".

Entre 1979 y 1983, ocho empleadas se quedan embarazadas mientras que el mantenimiento
de los niveles de plomo en la sangre estaba por encima de 30 microgramos por decilitro. “Este
parece ser el nivel crítico para un trabajador que estaba pensando en tener una familia”,
señaló Salud y Seguridad Administration (OSHA)

Por eso, la empresa anunció la política de que las mujeres que están embarazadas o que son
capaces de tener hijos no serían colocadas en trabajos que impliquen la exposición al plomo.
De este modo, Johnson Controls sostiene que su política de protección fetal se inscribe en la
política de protección de la llamada seguridad de excepción.

Los Tribunales inferiores le dan la razón, pero la Corte Suprema de Justicia se la niega y la
condena.

Entre los argumentos de la Corte estaba clara la política de discriminación, dado que si estas
mujeres deseaban conservar sus puestos de trabajo debían esterilizarse para prevenir futuros
daños. Esta esterilización, según la empresa, era consentida porque las mujeres estaban
debidamente informadas de los riesgos de la contaminación por plomo, por lo tanto, la
empresa sostuvo que no fue negligente.
Además, sostuvo la Corte, que La Ley de Derechos Civiles prohíbe claramente la
discriminación sexual como método de desviar a un trabajador del lugar de trabajo. En
segundo lugar, el espectro de una indemnización de daños y perjuicios refleja el temor de que

Materia: Ética y deontología profesional - 11 -


Profesora: Ab.Cristina González Unzueta
la contratación de mujeres en edad fértil costaría más. Por eso, establece la responsabilidad
extracontractual del empleador para posibles lesiones fetales y que la preocupación real era
un aumento de los costos debido a los riesgos de las mujeres en edad fértil en el lugar de
trabajo. Se pregunta la Corte ¿Puede un empresario excluir a un empleado de determinados
puestos de trabajo a causa de su preocupación, por la salud del feto que la mujer pueda
concebir?

Este caso es tomado como referencia de un marco ético bajo, en el que, bajo argumentos
de políticas de protección de la salud, se esconden los verdaderos intereses que son los de
prevenir demandas por malformaciones o problemas en los embarazos de las mujeres que
trabajaban en el cuarto de plomo. Es importante señalar que en esta empresa se les ofrecía
trasladarse de puesto si no accedían a ser esterilizadas y este traslado implicaba para ellas
una disminución importante en sus ingresos. En definitiva, se trataba de una política de cuidar
costos, haciendo primar estos bienes externos por sobre los internos. La violación a los
derechos humanos como valores fundamentales está clara en este caso; la opción de elegir
que tenían estas trabajadoras era nula. Si esta empresa hubiera tenido una política diferente,
posiblemente se hubieran extremado las medidas de seguridad como se tuvo que hacer luego
de perder el caso; porque además de afectar a las mujeres también afectaba a los varones.

Caso Tylenol, ejemplo de parámetro ético reactivo.

En 1982, la empresa Johnson & Johnson se vio en problemas cuando siete personas de
Chicago que habían consumido píldoras de Tylenol, un analgésico de venta libre, murieron. De
inmediato, la fábrica y las autoridades decidieron retirar el producto de circulación en esa
ciudad. Más tarde se llegó a la conclusión de que las píldoras, efectivamente, habían sido
alteradas con cianuro, aunque el caso nunca fue cerrado en forma oficial. La consultora
encargada del caso fue Burson-Marsteller.
La retirada del producto del mercado, el “recall” en inglés, fue la estrategia seguida por otras
empresas en crisis posteriores. Tales fueron los casos de Bayer en 1997, con un medicamento
contra el colesterol o Perrier en 1990, con su agua mineral contaminada con benceno, entre
otros.

El caso del Tylenol fue tomado como caso de una empresa con un marco ético importante
dado que actuó con rapidez, demostró su capacidad de respuesta y retiró los productos del
mercado a pesar del costo que esto implicaba; tal es así que luego otras empresas que
atravesaban crisis similares tomaron este modelo de conducta (que denominamos reactiva).
La conducta “recall” de Tylenol refleja que en este tipo de empresas priman los bienes internos
sobre los externos, de esa manera quedan legitimadas (aceptadas) en la sociedad y
recuperan utilidades a largo plazo.

La empresa como espacio ético: valores fundamentales e instrumentales

La empresa como espacio ético abarca las relaciones entre las personas. Cuando se aplica un
modelo típicamente taylorista no hay comunicación y las prácticas resultan autoritarias, se
impone la legitimidad por la fuerza y este sistema termina dividiendo y castigando. En cambio
en aquellas empresas en las que las prácticas se encuentran basadas en el consenso (fruto
de los círculos de calidad) se llega a la legitimidad por acuerdo; este sistema (a la inversa del
anterior) cohesiona e integra.

Materia: Ética y deontología profesional - 12 -


Profesora: Ab.Cristina González Unzueta
En el módulo anterior vimos que una de las posturas que justifican nuestro comportamiento
moral es la denominada “ética dialógica”, precisamente es ésta la que se debe aplicar en este
ámbito en el momento de pensar las prácticas y la estrategia para implementarlas.

Tomando el pensamiento diseminado en varias obras de Philippe Thévenet, podemos decir


que en una organización se conforman valores, pero no son todos iguales, algunos se
denominan fundamentales y otros instrumentales5.

Los valores fundamentales son aquellos que forman parte de la base de la


organización; son los valores que guiarán su misión y visión. Son por ejemplo los
valores como la justicia, la transparencia, el respeto, la honestidad. Estos valores son
independientes; dentro de la axiología (teoría de los valores) estos valores valen
porque valen, no dependen de ningún otro valor para poder ser refrendados.

A su vez las organizaciones necesitan llegar a esos valores fundamentales a través de


otros (operativos) denominados instrumentales, por ejemplo: la celeridad, la eficacia y
la eficiencia. Estos valores valen en función de si van de acuerdo o no a los
fundamentales

Veamos el siguiente esquema:

PARÁMETROS PARA TOMA


DE DECISIONES
Valores fundamentales

Sector Sector interno


externo de Líder de la
la empresa empresa

Valores
instrumentales

ESTRATEGIAS

5
Se sugiere consultar la siguiente página para tener otra perspectiva de los valores fundamentales e instrumentales:
http://ssfe.itorizaba.edu.mx/industrial/reticula/seminario_de_etica/contenido/UNIDAD%201/Paginas%20web%20de%
20la%20unidad%201/tema1_6.htm

Materia: Ética y deontología profesional - 13 -


Profesora: Ab.Cristina González Unzueta
Los valores fundamentales conciernen a todos, especialmente deben ser tomados por los
líderes para gestionar los sectores internos y externos de la empresa.

Para lograr esta gestión deben utilizar los valores instrumentales en el diseño de estrategias
que no vulneren los valores fundamentales. Por ejemplo: si en una empresa uno de los valores
es la justicia y se debe tomar una decisión para reducir costos porque la empresa se
encuentra atravesando por una crisis económica, entonces los que la conducen deberán
diseñar estrategias para esta reducción que sean justas, es decir, que tengan en cuenta la
distribución de los sacrificios para lograr estos objetivos de manera ecuánime.

En el caso del Tylenol podríamos decir que utilizaron los instrumentos necesarios para actuar
de manera justa, dando seguridad a la comunidad.
En cambio, existen otras empresas que actúan de una manera totalmente contraria, primando
las utilidades sobre su bien interno. Ejemplos de esos casos son los de Johnson‟s y el del
Ford Pinto.

Por ello cuando hablamos de un equilibrio entre los bienes internos y externos de la
empresa, nos referimos a sus parámetros o marcos éticos; mientras más alto sea el
parámetro o marco ético de la empresa, más va a estar presente el equilibrio entre
ambos bienes.

Veamos que dice el diccionario de filosofía6 al respecto de la ética y la moral:

[ 467 ]

Ética / Moral

La diversificación inmediata del principio fundamental de la sindéresis [464], según las dos formas del
deber [465-466], se coordina puntualmente con la diversificación de los deberes en deberes éticos y deberes
morales; al menos así, tenemos la posibilidad de aplicar un criterio de distinción entre ética y moral que no es
de todo punto arbitrario. Los términos ética y moral, sólo superficialmente pueden considerarse sinónimos.
Algunos pretenden, sin embargo, que estamos ante dos nombres distintos (acaso con connotaciones expresivas o
apelativas muy diferentes) para designar la misma idea –algo así como cuando hablamos de oftalmólogo y de
oculista–. Otros redefinen gratuitamente el término «ética» para designar con él al tratado de la moralidad. De
este modo, entre «ética» y «moral» habría la diferencia que existe entre la «geografía» y el «territorio», o bien
entre «gramática» y «lenguaje», o entre «biología» y «vida». Ética sería el estudio de la moral («la
investigación filosófica del conjunto de problemas relacionados con la moral», dice Günther Patzig en su libro
Ética sin metafísica, 1971). Tenemos que rechazar semejante distinción entre ética y moral a pesar de que ella
se haya propagado ampliamente en España a través de muchos representantes de la llamada «filosofía
analítica». Los motivos de nuestro rechazo son de dos tipos:

6
http://www.filosofia.org/filomat/df467.htm

Materia: Ética y deontología profesional - 14 -


Profesora: Ab.Cristina González Unzueta
(1) El primero tiene que ver con la consideración del carácter meramente estipulativo (gratuito) de la
asignación de los términos moral y ética a los significados de referencia («contenidos de las normas o
instituciones morales» e «investigación filosófica del conjunto de problemas relacionados con la moral»). Si
partiéramos de términos sin historia nada habría que objetar. Pero la etimol ogía y la historia semántica de
estos términos nos advierten que ethos alude a aquel comportamiento de los individuos que pueda ser derivado
de su propio carácter (esta raíz se conserva en su derivado más reciente, «etología»), mientras que mos, moris
alude a las «costumbres» que regulan los comportamientos de los individuos humanos en tanto son miembros de
un grupo social. En cualquier caso, el motivo principal de nuestro rechazo sería el siguiente.

(2) Al asociar la «investigación filosófica de la moral» a la Ética, en cuanto ocupación de un gremio,


cofradía o «comunidad» (la autodenominada en España «comunidad de filósofos morales») se está muy cerca de
presuponer que la conducta moral (incluyendo aquí lo que llamamos conducta ética) puede tener lugar al
margen de toda reflexión filosófica, de acuerdo con aquella recomendación de Wittgenstein: «No pienses, mira.»
Como si dijera: «No pienses, actúa.» (Unamuno había recomendado muchos años antes: «Primero dispara, y
luego apunta.»)

Ahora bien, desde nuestra perspectiva, ni la conducta ética ni la conducta moral pueden tener lugar al
margen de una mínima intervención filosófica («mundana») destinada a establecer incesantemente las
conexiones entre los comportamientos personales éticos y morales dentro de alg ún sistema de fines o de valores
mejor o peor definidos, a través de los cuales puedan «reabsorberse» los conflictos entre las normas de diversos
tipos que se entrechocan invariablemente en la vida real. En el uso ordinario del español el término «moral»
supone, de algún modo, la presión de unas normas vigentes en un grupo social dado (mores = costumbres) como
lo confirman los sintagmas: «moral burguesa», «moral tradicional» o «moral y buenas costumbres»; mientras
que quien declara: «esto lo he hecho por motivos éticos», está aludiendo vagamente a un deber que supone que
ha emanado de la «propia intimidad», de su conciencia subjetiva, y no de la inercia y, menos aún, de alguna
presión exterior. Ahora bien, si los deberes morales fueran meramente normas socia les, no serían
transcendentales; si los deberes éticos fuesen dictados de la conciencia, tampoco serían transcendentales a las
más diversas acciones y operaciones de la persona, porque la conciencia, si no va referida a una materia
precisa, es una mera referencia confusa, asociada a una metafísica mentalista (que podría elevar a la condición
ética la conducta inspirada por la «íntima conciencia» de un demente). { SV 59-60}

Recordemos que cuando hablamos de decisiones moralmente justas nos referimos a la moral.
Pero es necesario recalcar diferentes acepciones de la misma (como dijimos al principio):

Moral crítica y derecho positivo: Como mencionamos anteriormente, los principios


morales pueden solucionar, por ejemplo, situaciones injustas o situaciones de sistemas
jurídicos que son injustas. Podemos considerar en este tema, el juicio de Nüremberg7:

EL PROCESO DE NUREMBERG

Entre el 20 de noviembre y el 1 de octubre de 1946 se celebró en el Palacio de Justicia de la ciudad


de Nuremberg el famoso proceso contra los principales culpables de crímenes contra la paz, de

7
http://www.ajzanier.com.ar/nuremberg.htm

Materia: Ética y deontología profesional - 15 -


Profesora: Ab.Cristina González Unzueta
crímenes de guerra y de crímenes contra la humanidad.Lamentablemente muy pocos responsables
de la barbarie alemana fueron juzgados e incluso muchos jerarcas nazis lograron evitar ser
atrapados.A Nuremberg llegaron las caras más conocidas del Tercer Reich, al menos, aquellas
personas que aún seguían vivas al momento de celebrarse el proceso.Himmler, Goebbels y el
propio Hitler se habían suicidado para evitar ser juzgados; solo Goering llegó vivo a Nuremberg
en su condición de gran jerarca nazi.

El otro jerarca que acompañó a Goering durante el proceso fue Rudolph Hess quien, por su parte,
aparentó no estar no estar en sus cabales.Durante los interrogatorios Hess sonreía sin motivos,
miraba fijo al techo o dibujaba mamarrachos sobre su banquillo.Apenas en su alegato final esbozó
cierto grado de cordura cuando dijo que no se sentía arrepentido de haber servido al hombre más
importante que había nacido en tierras alemanas en los últimos mil años, refiriéndose
naturalmente a Adolf Hitler.Nunca se sabrá si Hess simuló su estado de locura aunque sus miradas
cómplices con Goering parecen ratificar esta sospecha.Hermann Goering, por su parte, también
defendió a Hitler con una vehemencia que mereció la admiración de sus adversarios.Mientras los
generales y ministros de Hitler se echaban las culpas unos a otros haciendo recaer la
responsabilidad en Hitler como impartidor de las órdenes, Goering se levantó indignado y dijo
ante el tribunal : "Cómo me hubiera gustado que los alemanes aquí presentes limitaran su defensa
a tres palabras: chupame el culo".Goering bajó la vista una sola vez durante todo el proceso, en
ocasión de la exhibición de algunas escenas de los campos de exterminio, y jamás se quebró ante el
maltrato de sus carceleros.El otrora Reichsmarschall vestía unas ropas viejas y gastadas y era
obligado a comer en una lata sin cubiertos en una pequeña celda de 3x3 sin calefacción ni agua
caliente.El mismo trato recibieron el resto de los prisioneros en un acto que demuestra que la
sentencia ya estaba firmada antes de que el "juicio" empezara.Nuremberg fue un circo con
Goering como figura estelar ante la ausencia de Hitler que astutamente se anticipó a la intención
de los aliados suicidándose y ordenando quemar su cuerpo.El resto de los prisioneros,
especialmente los ministros de Hitler, demostaron una conducta cobarde y egoísta que no sólo
indignó a Goering sino también a sus acusadores.El arrogante y soberbio Ribbentropp se rebajó a
niveles increíbles con tal de salvar su pellejo pronunciando frases ridículas como cuando se negó a
revelar los secretos del pacto ruso-germano de 1939 alegando sus deberes de discreción como
diplomático; Schact no entendía de qué lo acusaban; Frank apelaba al juicio de Dios para
condenar el reinado de Hitler; Kaltembrunner se consideraba una víctima de Himmler; Von Papen
en su rol de corderito inocente consideraba a Hitler como un embustero patológico que los había
engañado a todos; Hess repetía que no se acordaba de nada; Keitel se escudaba en su obediencia
como soldado y por lo tanto se consideraba exento de toda responsabilidad.El ejemplo más
patético fue el caso del doctor Robert Ley, jefe del Frente de Trabajo durante el Reich, quién

Materia: Ética y deontología profesional - 16 -


Profesora: Ab.Cristina González Unzueta
propuso que Alemania fuera un satélite de Estados Unidos, los cuales debían adoptar un régimen
al estilo nazi pero sin el antisemitismo; incluso llegó a ofrecerse para dirigir ese plan. Todos sus
colegas se burlaron de él y humillado en su orgullo , decidió ahorcarse con una sábana.Albert
Speer, organizador de la industria bélica, fue el único junto a Goering que no trató de eludir su
responsabilidad y contestó siempre con rectitud.

Goering en actitud agresiva(centro)

El total de acusados presentes en Nuremberg era de veintiún personas y el Tribunal se componía de


jueces británicos, rusos, estadounidenses y franceses en la proporción de dos por cada uno de los
países vencedores.

Los argumentos de la defensa pretendían negar la competencia del Tribunal y poner de manifiesto
la dificultad de aplicar unas leyes con carácter retroactivo.Las acusaciones describían delitos que
no lo eran en el momento de haberse cometido, porque no existían las leyes internacionales que
habían sido creadas con posteridad.La defensa hábilmente recordó que los países acusadores
mantuvieron relaciones con la Alemania de Hitler incluso durante los primeros años de guerra, tal
el caso de los Estados Unidos.Las leyes raciales en Alemania ya estaban vigentes cuando se
celebró la conferencia de Munich en 1938 o el pacto ruso-germano al año siguiente.Especialmente
se hizo hincapié en la obediencia debida y en la supuesta ignorancia por parte de los implicados en
la llamada solución final.Los jueces, sin embargo, querían sentar jurisprudencia y condenar no
sólo a los jefes nazis sino a la guerra misma y a sus horrores.El juicio de Nuremberg fue concebido
para que transformara en una norma de conducta para la humanidad y así poder impedir futuras
tragedias.El proceso, las actas de acusación y las sentencias de Nuremberg formaban parte de la
doctrina que había quedado plasmada en la Carta de las Naciones Unidas.Lo concreto es que el
juicio de Nuremberg resultó una farsa jurídica que ni siquiera cumplió sus propósitos originales en
el sentido de prevenir otras guerras. El caso de Goering es un ejemplo concreto del despropósito
de este juicio. Los aliados, convencidos de que Hermann Goering era una figura patética que con
su presencia desacreditaría el régimen nazi, cuidaron su voluminosa humanidad como si fuese una
pieza de diamante hasta el inicio del juicio. El estupor de los aliados fue general cuando vieron que
Goering se presentó haciendo gala de una agresividad y de una brillantez mental que le era
desconocida (en los test de inteligencia que le efectuaron durante el juicio, Goering demostró
poseer un intelecto de genio). Durante el juicio Goering perdió más de cuarenta kilos y
paradójicamente se liberó de la dependencia de la morfina cuando su vida estaba llegando al final.

Materia: Ética y deontología profesional - 17 -


Profesora: Ab.Cristina González Unzueta
El obeso y vanidoso patrán que la propaganda occidental denigró durante más de una década,
exhibió durante el juicio una solidez asombrosa en su defensa. Su carisma y ascendiente sobre el
grupo de camaradas e incluso con los guardiacárceles, sumado a su vehemente defensa de Hitler
transformó su presencia en el juicio en un efecto "boomerang". Hasta muchos de sus antiguos
colegas que fueron sus acérrimos enemigos en los tiempos de esplendor, terminaron ovacionando y
aplaudiendo cada intervención de este hombre que sentía que estaba cumpliendo un rol ante la
historia. Dado que Goering descontaba la condena a muerte como un hecho seguro (y estaba en lo
cierto) aplicó todas sus fuerzas en la defensa del régimen que encarnó durante doce años junto a
Hitler esgrimiendo argumentos que dejaban mal parados a los acusadores tanto en el plano
jurídico como en el plano político. La historiografía de la posguerra se encargó, una vez más, de
minimizar esta parte incómoda del juicio con la esperanza de favorecer el proceso de
desnazificación pero no pudo borrar las huellas que aún perduran.

Si leyeron con atención estos hechos habrán podido deducir que la condena se logró por haber
podido aplicar los principios de moral universal que tiñeron de justicia el frío acero de las normas
nacional-socialistas. Ésta es la moral crítica, su función es mejorar las situaciones injustas
propiciadas por el derecho positivo, cuando es necesario.

Moral crítica y moral social vigente: este punto ha sido tratado en un comienzo, cuando se
habló de los derechos humanos

Llamamos a la ética: “moral pensada” o filosofia moral. La ética como filosofía moral
cumple tres funciones:

1) Aclara lo que es moral (que es lo que vimos en esta lectura)


2) Fundamenta la moral (que son las posturas que justifican las decisiones, tema que
estudiaremos más adelante)
3) La aplica; a esto se llama ética aplicada (este tema lo estudiaremos cuando veamos
en qué consiste la ética de las organizaciones específicamente y la deontología
profesional).

Cerramos esta lectura tomando literalmente un cuadro de Adela Cortina8 en el que compara los
saberes prácticos que nos gobiernan:

Religión Derecho Moral


Quien promulga el Dios, a través de El cuerpo legislativo La persona misma
mandato revelación y legitimado para ello
magisterio
Destinatarios del Todos los hombres Los miembros de la L a p e rs o n a d e c a d a
mandato comunidad política hombre
A n te qui én se Ante Dios Ante los tribunales Ante sí mismo
re s p o n d e
De quién se puede De los creyentes De los obligados por De todas las personas
esperar obediencia el pacto político

8
Cortina, Adela. Op. Cit. Pág. 46

Materia: Ética y deontología profesional - 18 -


Profesora: Ab.Cristina González Unzueta

También podría gustarte