Está en la página 1de 40

La sanidad es un conjunto de servicios para preservar la salud de todos los

habitantes de una nación, provincia, etc., pero cuando nos referimos a la Sanidad
Militar es una expresión de lo que son el ejército y la medicina, los cuales, a su
vez, son expresión de la cultura de cada época. Fue Roma quién nos trajo la
civilización y con ella la organización del ejército y sus cuidados sanitarios, es
decir la sanidad militar.

Sanidad Militar proporciona atención médica en el campo de batalla, y además tiene


la doble misión de educar y adiestrar a todo su personal, desde Oficiales hasta el
personal de tropa, en las especialidades de Oficiales de Sanidad, Enfermeros
Clínicos, Higienistas Dentales, Técnicos en Medicina Preventiva, Técnicos en Rayos
«X», Técnicos de Laboratorio Clínico y Curso de Camillero de Combate. Sanidad
Militar tiene la misión de supervisar y asesorar al mando en aspectos sanitarios,
la supervisión es efectuada en una forma esporádica y ésta consiste en señalar las
deficiencias de Sanidad encontradas en las guarniciones.

Esta investigación tiene como objetivo conocer sobre la Sanidad Militar y al mismo
tiempo prepararnos para una contingencia en caso que nuestro país requiera de
nuestros servicios.

SANIDAD MILITAR

Naturaleza y principios de la transmisión de enfermedades:

GERMEN
Microorganismo que puede causar o propagar enfermedades. También llamado microbio u
organismo microscópico, es un ser vivo que sólo puede visualizarse con el
microscopio. Son de varias clases a saber: bacterias, parási¬tos, virus y hongos.

RESISTENCIA DEL INDIVIDUO

El cuerpo humano está constantemente expuesto al ataque de numerosos


microorganismos, como virus, bacterias, hongos y protozoos. Muchos de ellos son
inocuos, pero existe una gran variedad que son susceptibles de provocar
enfermedades infecciosas, por lo que se denominan gérmenes patógenos.

El organismo humano se defiende del ataque de los gérmenes patógenos mediante un


conjunto de sistemas defensivos, constituido por una serie de barreras y mecanismos
que engloban lo que se denomina inmunidad natural. La inmunidad se define como la
resistencia que presenta un ser vivo ante la infección provocada por el ataque de
los citados gérmenes. Las defensas naturales que presenta el cuerpo se clasifican
en externas, las situadas en las posibles zonas de penetración de los gérmenes; y
las internas, las que se sitúan y actúan en el seno del organismo. El sistema
inmunitario cumple mejor sus funciones cuando el organismo recibe todas las
sustancias orgánicas e inorgánicas que requiere. En este contexto, una alimentación
sana y equilibrada es fundamental para mantenerse en condic iones de salud y
prevenir la enfermedad, disponiendo así el cuerpo de mayor capacidad de resistencia
ante la posible invasión de los gérmenes patógenos.

CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE Pueden mencionarse: la nutrición, el alcoholismo, la


prostitución, las condiciones de la vivienda, la ignorancia, etc. Estos factores
socia¬les en la
producción de las enfermedades trasmisibles, son tan importantes, que algunas veces
su intervención es de¬cisiva para la aparición de la enfermedad como primer
fac¬tor.

ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO Son las enfer¬medades en la cual el agente


causal se elimina con las secreciones de la boca, la nariz, la garganta y los
pulmones. Entre las que encontramos: • La pulmonía (neumonía) Ocurre cuando
bacterias como el neumococo infectan a los alvéolos causando una inflamación. Es
importante detectar el tipo de pulmonía que el enfermo tiene, ya sea pulmonía lobar
(cuando uno o más de los cinco lóbulos se infecta) o bronconeumonía (cuando los dos
pulmones están infectados), porque en muchos casos la bacteria resiste al
antibiótico y puede ser la causa de enfermedades más graves.

• La bronquitis

Es una infección viral o bacteriana en los bronquios. Los síntomas de la bronquitis


son la tos, el dolor de cabeza, el catarro y la fiebre alta. Es necesario reposar y
tomar el medicamento recetado por el doctor, que por lo general es antitusígeno con
codeína.

• El asma

El asma, término que significa "respirar difícil" en griego, es causada por


espasmos de los bronquios y los bronquiolos y el hinchamiento de las membranas
mucosas. Existen dos tipos de asma: la forma intrínseca por un alérgeno y la forma
intrínseca causada por una infección del aparato respiratorio. Las personas que
sufren de asma
utilizan un aerosol de isoproteronol para aliviar el ahogo.

• La difteria (el garrotillo)

La difteria es una infección de las mucosidades de la laringe, de la tráquea y de


los bronquios que por el aumento de mucosidad puede causar asfixia. Si la infección
es grave se debe de hacer una traqueotomía (abertura del cuello para restablecer la
respiración).

• La tuberculosis

La tuberculosis es una infección por los bacilos tuberculosos. Esta enfermedad


ataca en la gran mayoría de los casos a los pulmones. La tos, la pérdida de peso,
el cansancio y el esputo sangriento son los principales síntomas. Se debe aplicar
la vacuna BCG contra la tuberculosis para disminuir el riesgo de contraer la
enfermedad.

• La pleuresía

La pleuresía es una inflamación de la membrana que cubre los pulmones, la pleura.


Cuando los pulmones sufren de cualquier mal, tumor, pulmonía o tuberculosis, las
dos membranas de la pleura al hincharse rozan una con la otra produciendo un gran
dolor. Se recomienda reposar para recuperarse.

• El enfisema

Ocurre cuando los pulmones pierden su elasticidad; ya no absorbe o expele aire. Por
lo general el tabaco y la vejez son la principal causa del enfisema. El uso de un
aerosol broncodilatador se necesario para poder respirar.

ENFERMEDADES INTESTINALES
Las enfermedades intestinales son las que afectan al intestino. Pueden afectar una
o más partes del mismo. Entre todas mencionaremos las siguientes agrupadas por la
parte del intestino afectado: Enfermedades del intestino grueso: Las principales
son:

• Diarrea • Gastroenteritis • Enfermedades de crouhn • Flatulencias • Hernia •


Cáncer

Enfermedades del intestino grueso: las principales son:

• Ulcera péptica o duodenal • Colitis ulcerosa • Enfermedades de crouhn • Diarrea •


Estreñimiento

Síndrome del intestino irritable

• Flatulencias • Diverticulosis • Diverticulitis

Hemorragias intestinales
• Apendicitis • Hernias

LOS ALIMENTOS CONTAMINADOS PRODUCEN ENFERMEDADES

• Las enfermedades más frecuentes transmitidas por alimentos contaminados son:


diarreas, hepatitis A, gastroenteritis , cólera, amibiasis, fiebre tifoidea,
intoxicaciones por estafilococos y, a veces, intoxicaciones alimentarias. •
Diarrea: es un trastorno frecuente en los niños. Se produce por una alteración del
intestino ocasionando una evacuación frecuente de las heces fecales. La diarrea
deshidrata al organismo debido a la pérdida de sales minerales y agua. Si no se
trata a tiempo puede causar hasta la muerte. La diarrea se produce cuando no se
toman las medidas correctas al manipular, preparar o conservar alimentos. •
Hepatitis A: esta es una enfermedad transmitida por el virus de la Hepatitis A. Es
una enfermedad que se caracteriza por la presencia de fiebre, náuseas, dolor
abdominal, ictericia (coloración amarillenta en la piel). Puede producirse por
contacto directo con una persona enferma o por ingerir alimentos o agua
contaminados con heces. • Gastroenteritis: A la inflamación de la mucosa del
estómago se le denomina gastritis, mientras que a la de los intestinos se le conoce
como enteritis. Cuando son ambos órganos los afectados se produce una
gastroenteritis, que es la irritación e inflamación del conjunto del tracto
digestivo. Esta enfermedad se caracteriza por dolor abdominal, fiebre, vómitos y
diarrea con sangre y moco. Se produce al consumir alimentos contaminados con
materia fecal o por tener las manos contaminadas con heces fecales a la hora de
manipular, preparar o consumir los alimentos. • Cólera: se caracteriza por la
presencia de diarrea con heces abundantes y líquidas, y vómitos, lo que trae como
consecuencia una deshidratación violenta
y rápida. El cólera también provoca calambres musculares, ojos hundidos, voz débil,
aceleración del pulso y la piel se torna azulada. Se produce al consumir agua
contaminada con heces fecales o alimentos contaminados por agua sucia, manos sucias
o moscas. • Amibiasis: es una enfermedad causada por un parásito llamado Entamoeba
histolytica, se transmite por alimentos o aguas contaminadas, hortalizas o frutas
contaminadas con heces fecales y/o por contacto de persona a persona, produciendo
pequeñas ulceraciones intestinales. Los síntomas propios de esta enfermedad son
malestar abdominal, diarrea y heces con sangre, moco y pus. • Fiebre tifoidea: esta
enfermedad infecciosa es provocada por la Salmonella typhi y se caracteriza por la
fiebre continua, postración, dolor de cabeza, dolor abdominal, estreñimiento y
manchas rosadas en el tórax. Se transmite al consumir agua o alimentos contaminados
por moscas, cucarachas, manos sucias o heces fecales.

• Intoxicación por estafilococos: s e produce al consumir alimentos a base de leche


contaminada, por heridas, tos, estornudos, etc. Los síntomas son náuseas, vómitos,
dolores abdominales, deshidratación y debilidad. • Intoxicación alimentaria: puede
ser causada por el consumo de alimentos que contengan sustancias químicas tóxicas,
como los pesticidas o demás sustancias empleadas en agricultura, y que no pueden
eliminarse con un lavado o se han sometido a un lavado insuficiente, o las comidas
contaminadas por microorganismos que producen toxinas o materias venenosas que son
absorbidas por el organismo.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL AGUA

Las enfermedades transmitidas por el agua son enfermedades provocadas por el


consumo del agua contaminada con restos fecales de humanos o animales y
que contiene microorganismos patogénicos. El estudio de la relación agua/ salud y
la prevención de enfermedades es de suma importancia. Sin embargo, la visión
general de las enfermedades transmitidas por el agua es complicada por un gran
número de razones.

Existe información disponible para ciertas aguas, saneamiento y enfermedades


relacionadas con la higiene (incluyendo salmonelosis, cólera, sigelosis), pero
otras como la malaria, esquistosomiasis u otras infecciones más recientes como
legionelosis o SARS CoV necesitan de un mayor análisis e investigación.

El problema que acarrean muchos grupos de enfermedades en algunas ocasiones se


puede atribuir al agua. El agua es un importante trasmisor de enfermedades, sin
embargo es difícil determinar la importancia relativa de componentes acuáticos en
ecosistemas locales. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL AGUA

Anemia Anquilostomiasis Arsenicosis Ascariasis Botulismo Campilobacteriosis Colera


Criptosporiodiosis Toxinascianobacteriales Dengue Diarrea Dracunculiasis Fluorosis
Giardiasis Hepatitis Anquilostomiasis Encefalitisjaponesa Contaminacion del plomo
Legionelosis Leptospirosis Filariasislinfática Malaria Malnutrición
Metahemoglobinemia Oncocercosis Polio Tinea Escabiosis Esquistomiasis Tracoma
Trichuriasis, Tifoide

NFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS EXCREMENTOS DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS


HECES DE RATAS

La saliva y excrementos de las ratas y ratones transmiten las enfermedades más


comunes. Las enfermedades más comunes transmitidas por ratas y ratones por medio de
los excrementos y saliva: • Hantavirus: El virus, que se encuentra en la orina, la
saliva y los excrementos del animal, se mezcla con la atmósfera por medio del aire
o polvo. Los síntomas iniciales son dolores musculares y fiebre. Sin embargo, el
síntoma primario de la enfermedad del hantavirus es la dificultad de respirar que
es causada por la acumulación de fluidos en los pulmones. Principalmente los
trasmiten los ratones de campo. Los síntomas del hantavirus en el comienzo se
confunden con pulmonía. • Leptospirosis: se transmite por la orina de las ratas,
también con la heces y orina de perros y vacas. El cuadro clínico que se presenta
es similar a una gripe con fiebre alta, escalofríos, sudoración, dolores de cabeza,
dolores musculares y en la región lumbar. En algunos casos se pasa a una segunda
fase con mayor gravedad se le denomina enfermedad de Weil y sus síntomas son
manifestaciones renales tales como niveles altos de proteínas y presencia de sangre
en la orina, lesión hepática que se manifiesta por ictericia. • Teníais:
Infestación del tubo digestivo por tenias, gusanos planos. Cada vez más
infrecuentes, al procesarse correctamente las carnes para alimentación. Las tenias
producen millones de huevos diariamente, que son evacuados con las heces. Las ratas
los propagan por las heces y por animales infectados ingeridos por mamíferos.
Cuando el hombre come carne de animales con gusanos, poco cocinada, se infecta. En
la mayoría de los casos la infestación es sin síntomas. • Triquinosis: Es una
enfermedad parasitaria, producida por un nematodo denominado Trichinella spiralis.
Transmitida por la rata por medio de los excrementos. Ataca a todos los mamíferos y
puede ser transmitida al hombre. La infección ocurre generalmente por ingestión de
larvas enquistadas en los músculos, éstas se liberan en el estómago y maduran en el
intestino delgado. En las infecciones severas, que causan enfermedad y a veces
muerte, los síntomas son: diarrea, náuseas, vómitos, fiebre moderada y dolor
abdominal. • Toxoplasmosis: es un término médico dado a una enfermedad infecciosa
humana y de muchos otros animales, ocasionada por un parásito intracelular de
distribución mundial, el Toxoplasma gondii. La enfermedad es considerada una
zoonosis, es decir, existe normalmente en otros animales, pero puede ser transmit
ida a seres humanos. La fuente de infección primaria, son las heces de las ratas,
la toxoplasmosis puede causar infecciones leves y sintomáticas, así como
infecciones mortales que afectan mayormente al feto, recién nacidos, ancianos y
personas vulnerables. Los síntomas más comunes son dolor de cabeza, dolores
musculares, inflamación de los ganglios linfáticos, etc. En infecciones crónicas
persiste como quiste en los tejidos, en otros casos menos comunes se presenta como
enfermedad crónica.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LAS HECES CANINAS

La mayoría de las enfermedades zoonóticas transmitidas por las heces caninas son de
tipo parasitarias, producidas por quistes, huevos o larvas de protozoarios
(organismos unicelulares) y gusanos. Estos parásitos penetran a nuestro organismo
por ingestión de los huevos debido a la manipulación de calzados, juguetes,
objetos, etc., que estuvieron en contacto con los excrementos. Otras veces, la
ingestión de los huevos o quistes se debe al consumo de alimentos o aguas
contaminadas. Algunas larvas penetran al cuerpo humano a través de la piel.

Estas enfermedades afectan, principalmente, al sistema gastrointestinal, pero


pueden producir daños en otros órganos; entre las más comunes se encuentran:

GIARDIASIS:

Se produce por la ingestión de quistes por vía feco-oral o por consumo de aguas y
alimentos contaminados. En el ambiente, los quistes pueden sobrevivir semanas.
CRIPTOSPORIDIASIS: Se transmite por vía feco-oral, de persona a persona y,
probablemente, a
través del agua y alimentos. Hasta ahora, no existe ningún tratamiento eficaz en
humanos. TRICURIASIS: Enfermedad frecuente en niños pequeños que viven en
condiciones de higiene deficiente. Se adquiere por la ingestión de huevos en el
suelo. AMEBIASIS: Se transmite por vía feco-oral y por la ingestión de aguas,
frutas o verduras contaminadas por los quistes del parásito.

LARVA MIGRANS VISCERAl:

Se produce por la ingestión de huevos de Toxocara canis que se encuentran en suelos


contaminados por heces, y por la ingestión de legumbres y hortalizas contaminadas.
Se presenta, principalmente, en niños pequeños (1 a 4 años). La larva migrans
visceral, ocasiona lesiones de los tejidos internos del cuerpo o la piel; puede
causar ceguera si las larvas llegan al área de los ojos.

LARVA MIGRANS CUTANEA:

Es una infección con alto potencial letal producida por la absorción de larvas de
Strongyloides stercolis a través de la piel, generalmente por los pies, debido a
contaminación fecal del suelo. También se transmite por vía oral.

ANQUIOSTOMIASIS:

Existen 5 especies de gusanos anquilostomas, tres de las cuales pueden estar en los
perros. Se adquieren por absorción de las larvas a través de la piel, generalmente
por los pies, en suelos contaminados por heces. EQUINOCOCOSIS O HIDATIDOSIS:
Esta es una enfermedad mortal para los humanos que se adquiere al ingerir productos
contaminados con excrementos de perros o por contacto directo con las heces del
animal infectado. Los perros y gatos adquieren el parásito consumiendo carne o
pescado crudos o roedores infectados.

ENFERMEDADES DIVERSAS

Se incluyen aquellas posi¬bles de prevenir pero que no encajan ord inariamente en


los grupos antes mencionados. Los elementos trasmisores son variados. Ejemplo: la
rabia, (el elemento trasmisor es el perro) y el mono) la escabiosis o, sarna por
una larva llamada ácaro o arador. El téta¬no. El bacilo de tétano se introduce en
el cuerpo por medio de las heridas por contaminación de la tierra o polvo, por
alojaci6n de un cuerpo extraño como un clavo mohoso, una astilla de madera, heridas
con objetos cortantes etc.

FUENTES DE INFECCIÓN

Es la persona, animal, objeto o sustancia de la cual el agente infeccioso pasa a un


huésped. También se puede decir que es el ser animado o inanimado, desde donde pasa
el agente al hospedador. Las fuentes de infección pueden ser el hombre, los
animales o el suelo. • El hombre: El hombre puede convertirse en fuente de
infección para otros individuos al estar enfermo o bien por ser un portador. •
Hombre Enfermo: Puede eliminar microorganismos, según la enfermedad de que se
trate, ya que existe un periodo de incubación en enfermedades infecciosas, un
periodo prodrómico, con síntomas generales inespecíficos, un periodo clínico con
los síntomas y signos que define una enfermedad, y por último, la convalecencia, en
la que el organismo reacciona para volver a la normalidad. En todos estos periodos
o fases de la enfermedad el hombre puede eliminar el agente patógeno, no
dependiendo la gravedad del proceso
de la transmisibilidad, lo que explicaría la poca eficacia del aislamiento en
muchas enfermedades. • Hombre portador: Es toda persona infectada sin cuadro
clínico alguno, que es capaz de transmitir el agente pató geno a otros individuos.
Un individuo puede ser portador por estar en periodo de incubación de la
enfermedad. Los portadores convalecientes, son los que, pasada la enfermedad,
continúan eliminando microbios, durante un periodo variable de tiempo. Los
verdaderos portadores son los sanos, que no han padecido o van a padecer la
enfermedad y, sin embargo, transportan agentes patógenos, por haber pasado una
infección inadvertida, o por ser transmisores pasivos de microbios, por ejemplo, en
sus manos, fosas nasales u orofaringeo. Otra clasificación de los sujetos
portadores se basa en el lugar donde reciben los agentes patógenos, por ejemplo,
portadores faríngeos, nasales, genitales, hemáticos, urinarios o de la piel. • Un
animal infectado de forma inaparente o subclínica es un portador, y puede eliminar
el agente de forma continuada o intermitente. El periodo de tiempo durante el cual
los animales son portadores es variable, pero raramente dura toda la vida. El
animal inaparentemente infectado constituye un importante problema para el control
de la enfermedad, porque tan sólo serán identificados mediante métodos serológicos.
DEFINICIÓN DE ELEMENTOS DE TRASMISIÓN O FOCOS DE PROPAGACIÓN CASO LATENTE.

• Es el individuo, (humano o animal) --considerado como que actualmente padece de


una enfermedad trasmisible determinada.

• CASO ESPORADICO. Es el caso que aparece en forma aislada de vez en cuando el


cualquier área, no pudiendo establecerse relación con otros casos conocidos.
• CONTACTO. Persona que ha estado en asociación más o menos prolongada con caso de
enfermedad trasmisible o con un porta dor sano en su periodo de trasmisión.

• CONTAMINACIÓN. Acto o momento en que un sujeto o un objeto se convierte en


vehículo mecánico de diseminación un determinado agente infeccioso.

• EPIDEMIA. Aparición de un normal número de casos de enfermedad transmisible,


durante un tiempo limitado en área determinada.

• FUENTE DE INFECCIÓN. Es el huésped a partir del cual un determinado agente


infeccioso puede alcanzar a nuevos in¬dividuos para producir nuevos casos de las
enfermedades en cuestión. • INFECCION. Penetración de un g6rmen dado en el cuerpo
de una persona o animal.

• PERIODO DE INCUBACIÓN. Tiempo transcurrido entre el momento de la infección de


una persona o animal y el momento de la aparición de los síntomas de la enfermedad.

• PORTADOR SANO. Sujeto que sin presentar síntomas aparen¬tes de enfermedad alberga
y disemina el agente infeccioso.

• SOSPECHOSO. Persona cuyos síntomas o historia médica in¬dica que puede padecer de
alguna enfermedad trasmisible o tenerla él en incubación.

• SUSCEPTIBLE. Persona o animal considerado carente de de¬fensas propias para hacer


frente a un germen determinado o por consiguiente puede contraer fácilmente la
enfermedad.
• VECTOR. Insecto u otro invertebrado (mosquito, pulga, garrapata ácaro, mosca,
etc.) capaz de diseminar una infección actuando en forma mecánica o biológica.
INMUNIZACIÓN Es el proceso de inducción de inmunidad artificial frente a una
enfermedad. La inmunización, puede ser de dos tipos: • Inmunización pasiva:
Involucra anticuerpos que se producen en el cuerpo de otra persona, como en el caso
de los lactantes que pos een inmunidad pasiva, dado que ellos nacen con los
anticuerpos que les transfiere la madre a través de la placenta. Dichos anticuerpos
desaparecen entre los 6 y 18 meses de edad. Otra forma de obtener la inmunidad
pasiva es con la gammaglobulina, la cual es suministrada por un médico y cuya
protección es también temporal. • Inmunización activa : a través de la aplicación
de vacunas, preparados antigénicos atenuados con el fin de generar una respuesta
inmunitaria por parte del organismo; para generar una memoria inmunitaria
consistente en la formación de anticuerpos protectores contra el antígeno al que se
es expuesto. PROFILAXIS Profilaxis es el uso de una sustancia, Tratamiento o acción
conducente a prevenir una enfermedad. DESINFECCIÓN Conjunto de medidas destinadas a
eliminar los gérmenes que puedan existir sobre un objeto o ser vivo.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR INSECTOS

Los insectos actúan como vectores, o portadores de microorganismos, principalmente


de dos formas. La primera es por transmisión mecánica. Igual que introducimos
suciedad en nuestra casa si entramos con los zapatos sucios,
“las moscas domésticas a veces llevan en sus patas millones de gérmenes que, en
cantidades suficientemente elevadas, ocasionan enfermedades”, Las moscas pueden
portar, por ejemplo, partículas contaminantes que se hallan en el excremento y
depositarlas en los alimentos y la bebida en los que se posan. De esta forma, los
seres humanos contraen enfermedades tan debilitantes y letales como el tifus, la
disentería o hasta el cólera. La mayoría de las infecciones febriles graves que
contrae el hombre se deben a microbios transmitidos por insectos. La mosca negra es
responsable de la ceguera de los ríos. La mosca tsetsé transmite la enfermedad del
sueño. Los mosquitos transmiten el paludismo, el dengue y la fiebre amarilla. Los
piojos pueden transmitir el tifus actualmente, 1persona de cada 6 padece una
afección transmitida por los insectos. Las pulgas pueden causar encefalitis y otras
dolencias muchos insectos portan gérmenes en su interior. CONTROL DE INSECTOS
RELLENO. Este es un procedimiento eficaz cuando es aplicado a pequeñas depresiones
del terreno en los que el agua de las inundaciones de tormenta. puede acumularse.
Se puede utilizar como material, tierra, basuras, cenizas, DRENAJE. Este
procedimiento se aplica a pequeñas charcas o pantanos, puede ser de tipo
subterráneo o superfi¬cial.

ACONDICIONAMIENTO DE LA CORRIENTE. Consiste en enderezar las márgenes suprimiendo


las depresiones.

DISPOSICION DEL AGUA DE LOS RECEPTACULOS. Todos los receptáculos se vaciarán por lo
menos una vez por semana, efectuándose inspecciones con frecuencia a fin de
observar su hay larvas.

DESTRUCCION DE LAS LARVAS. Consiste en las medidas de la eliminación


de estas por medio de petróleo crudo, el kerosene, verde de parís, o larvicidas
especiales.

PROTECCION DEL INDIVIDUO. La protección contra los mosquitos, es necesario tanto


para los pacientes sometidos a tratamientos de enfermedades trasmitidas por
insectos, como para las personas sanas.

ENREJILLADO. Es eficaz únicamente si se preserva en perfectas condiciones. Los


vestíbulos con puertas de doble enrejillado son eficaces para la destrucción de los
mosquitos de los edificios.

MOSQUITERO. Se usan en las camas en todas aquellas zonas donde las enfermedades
trasmitidas por insectos son de carácter endémico.

SUSTANCIAS AHUYENTADORAS DE MOSQUITOS. Estas sustancias consisten en mezclas que al


aplicarse parcial o totalmente sobre la piel ahuyentan a los mosquitos, aplicase de
la misma manera sobre la ropa.

PULVERIZACIÓN. Este procedimiento es eficaz en los edificios, el uso de insecticida


da resultado efectivo cuando se emplea según las indicaciones impresas. Mosca: es
el nombre vulgar dado a numerosas especies de insectos, sobre todo a las
pertenecientes al orden de los dípteros (Diptera). Seguramente, las moscas han
seguido al hombre desde la prehistoria y son, por tanto, unos de los insectos más
arraigados en el imaginario popular. HIGIENE DEL RANCHO

Los servicios del rancho de un ejército se administran bajo la supervisión directa


del jefe Militar cuya unidad es atendida por dichos servicios y es la persona
responsable ante las autoridades superiores de todo lo referente al
rancho. Las medidas primordiales para tener una higiene adecuada se resumen en
inspección y vigilancia del personal encargado de preparar y distribuir el rancho,
almacenamiento, preparación de los alimentos, protección de los mismos contra la
suciedad y las moscas y de todo factor que pueda dar lugar a la contaminación de
los mismos. El servicio de sanidad es el organismo responsable de la inspección
sanitaria de los ranchos, así como de los informes y recomendaciones que se hagan
sobre las deficiencias sanitaria s. En suma, el control sanitario del rancho
incluye los siguientes factores: a. Examen del personal encargado de preparar y
distri¬buir en el rancho. b. Instrucción de higiene del rancho al personal de este
servicio. c. Inspección de los alimentos a su llegada. d. Almacenaje de los
alimentos para evitar su deterioro. e. Limpieza de los utensilios del rancho y
equipo. f. Disposición de los desperdicios de comida. g. Métodos de preparar el
menú y clase de los alimentos que se sirven. h. Métodos de servir los alimentos.

Es de gran importancia el examen del personal a fin de que este se encuentre en


verdaderas condiciones idóneas de salud. El examen médico tiene por objeto
determinar si el individuo padece de alguna enfermedad contagiosa es portador de
ella. Al efecto se le practican exámenes de sangre, heces, y radioscopia.

En cuanto a la inspección de alimentos es con el fin de determinar su calidad en el


momento en que son recibidos en la cocina, estos deben ser examinados
periódicamente en su almacenamiento y antes de dedicarlos al consumo.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Los abastecimientos de agua, su control sanitario, su


purificación, impurezas y fuentes de suministros, corresponde al cuerpo de
Intendencia, Ingeniería y
Sanidad Militar, las responsabilidades en el mantenimiento, conservación y
construcción de suministros de agua en las instalaciones permanentes o
semipermanentes militares. El Cuerpo de Ingenieros es responsable de todo el
abastecimiento de agua. El Cuerpo Médico, asume la responsabilidad de efectuar los
reconocimientos de inspección y examen de los abastecimi entos, así como de los
consejos y recomendaciones que sean necesarios para proteger la salud de las tropas
ya que el cumplimiento de su misión es que las tropas tengan suficiente agua
potable. Esta es más importante que los mismos alimentos porque en condiciones
extremas de calor o de cansancio, la falta de agua podrá poner al soldado fuera de
combate. El agua sin purificar o purificada por medios inadecuados contiene siempre
suficientes gérmenes para hacer peligrar la salud, y es la vía de diseminación de
enfermedades como la fiebre tifoidea, disentería bacilar, diarrea de variada
etiología, parásitos intestinales, etc. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL AGUA Las
enfermedades transmitidas por el agua se extienden por la contaminación de los
sistemas de agua potable con la orina y heces de animales y personas infectadas.
Esto generalmente ocurre en sistemas potables públicos y privados toman sus aguas
de las aguas superficiales (lluvia, calas, ríos, lagos, etc.), que pueden estar
contaminadas por los restos de animales infectados o personas. Escorrentía de
laderas, campos sépticos, tuberías de aguas residuales, desarrollos industriales o
residenciales también pueden llegar a contaminar las aguas superficiales en algunas
ocasiones.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL AGUA Anemia, Anquilostomiasis, Arseniosas,


Escariases, Botulismo, campilobacteriosis, Cólera,Criptosporiodiosis,Toxinas
cianobacteriales Dengue, Diarrea, Dracunculiasis, Fluorosis,Giardiasis, Hepatitis
Anquilostomiasis, Encefalitis japonesa, Contaminacion del plomo Legionelosis,
Leptospirosis, Filariasis linfática , Malaria, Maln utrición Metahemoglobinemia,
Oncocercosis, Polio, Tinea , Escabiosis, Esquistomiasis Tracoma, Trichuriasis,
Tifoidea FUENTES DE SUMINISTRO. Las fuentes de suministro de agua, provienen de
lluvia, ríos, lagos, lagunas o riachuelos, cuando este suministro es para tropas en
operaciones de prácticas de maniobra o en guerra, y tienen que ser localizadas por
reconocimientos y llenar los requisitos siguientes: fácil accesibilidad a la
fuente, tipo de agua, grado probable de contaminación y cantidad disponible. En
consecuencia, como fin práctico toda fuente de agua en campana debe considerarse
contaminada y por lo tanto debe tratarse adecuadamente antes de utilizarla
Tratamiento y purificación del agua. La purificación del agua en campana consiste
en la eliminación o destrucción de suficientes impurezas, de modo que esta se
vuelva potable y agradable al paladar. El primero y más importante de los pasos a
seguir en la purificaci6n del agua es la selección de los métodos correctos y la
disposición de estos en el orden de vida. Generalmente, se obtienen buenos
resultados con el siguiente orden de tratamiento: cloronización, ebullición,
filtración y desinfección. El Cloro. El cloro, en diversas formas, se usa casi
universalmente para la desinfección del agua. La cantidad de cloro necesaria para
desinfectar el agua depende de la concentración de materias orgánicas, de la
temperatura tiempo de contacto, del cloro residual requerido. El agua deberá
retener por un periodo adicional de veinte minutos (20) antes de su distribución
para el consumo. Ebullición. La ebullición es uno de 1os métodos más seguros de
purificación, aunque esto no es de desearse a causa del sabor insípido que da al
agua. Se requiere un mínimo de ebullición para esterilizar el agua, pero se debe
prestar atención para cerciorarse de que efectivamente ha hervido por el tiempo
necesario La aeración del agua trasegándola de uno a
otro recipiente eliminará el gusto insípido, al tomar nuevamente está el oxígeno
perdido en la ebullición. Filtración. En la purificación del agua, la filtración
constituye uno de los procedimientos fundamentales usados para la eliminación de la
turbidez y otras materias suspendidas. La filtración se efectúa por medio de
filtros de arena especial de filtro. Desinfección. El agua se deberá desinfectar
porque ningún procedimiento de purificación único o combinación de procedimientos
eliminará completamente del agua te dos los organismos patógenos. Los productos
químicos como cal, ozono, yodo o las tabletas especiales para purificaci6n, son los
más indican dos en este método. Las fuentes de abastecimiento de agua para tropas
en movimiento, para las tropas que se encuentran en el teatro de operaciones, o
para las fuerzas ocupadas en otras clases de trabajos, tienen frecuentemente casos
extremos en que exista gran escasez o ausencia completa de agua, constituir el
abastecimiento de 6sta un factor determinante en el movimiento de los ej6rcitos o
en la conducción estratégica de las operaciones militares. La mejor fuente de
suministro de agua desde el punto de vista de cantidad, accesibilidad de obtención
y pureza, será localizada por reconocimiento en la zona donde se encuentran
operando o vayan a operar las tropas. Los fines que se persiguen mediante
reconocimientos son los de localizar una fuente de abastecimiento de agua
conveniente, así como determinar, la cantidad de agua que se puede obtener, el
tiempo de trabajo que se re quiere para ponerla en funcionamiento, la calidad de
agua y grado probable de contaminaci6n, por cuanto haya de influir sobre las
medidas de purificación que deben adoptarse. Los puntos siguientes deben ser
seguidos en una exploración corriente de fuentes de suministro de agua: a.
Localización b. Clase de fuentes
c. Cantidad de agua disponible d. Cualidad del agua e. Fuente de contaminación
bacteriana f. Accesibilidad g. Instalaciones existentes. Las fuentes de suministro
y las instalaciones han de mostrarse sobre el mapa o dar su localización por
descripción topográfica. Las clase de fuentes, indicar si son pozos manantiales,
ríos o riachuelos, lagos o lagunas. Cantidad de agua disponible3 indicando el
promedio del caudal de la corriente, la capacidad de los pozos, el caudal del
manantial e indicar las dimensiones y profundidad calculada del lago o laguna. En
la calidad del agua indicar su turbidez, color, sabor y resultado del examen
bacteriológico, En las fuentes de contaminación bacteriana su localización con
respecto al abastecimiento del agua y las medidas preventivas indicadas. Indicar la
accesibilidad de las tropas a las fuentes de suministro de agua por medio de
ferrocarriles, carreteras, caminos, senderos o transporte a mano. En las
instalaciones existentes ver los sistemas de purificación, aparatos de clora r,
filtros bombas, motores, etc. Responsabilidad. El comandante de la unidad será
responsable de que todas las tropas bajo su mando tengan en todo momento la
cantidad de agua potable prescrita. Deberá hacer comprender a cada individuo el
peligro que corre en beber agua impotable, haciendo conocer y obedecer
estrictamente las disposiciones relativas a esta, que consisten en: a. Beber sólo
agua purificada o autorizada b. No desperdiciar el agua purificada c. Proteger las
fuentes de abastecimiento, observando las medidas sanitarias oportunas. HIGIENE DE
MARCHA.
Acondicionamiento de la tropa. Toda maniobra de orden militar que vaya a ser
ejecutada, como principio de entrenamiento o como ejecución efectiva en tiempo de
guerra, amerita una atención muy especial en cuanto a la selección del personal que
va a ejecutar los ejercicios de marcha. No obstante el hecho de que el transporte
motorizado ha alcanzado un grado de importancia extraordinaria en los ejércitos
modernos, la marcha de a pie sigue siendo una parte imposible de eliminar por
cuanto hay ocasiones en que esta no puede efectuarse en vehículos motorizados, por
diferente factores de terreno, táctica, etc. Por lo tanto todo el personal que vaya
a ejecutar estos ejercicios debe ser examinado físicamente, para que esté en
condiciones idóneas y en perfecto estado de salud, a fin de que todas sus acciones
de ejecución, se desempeñen a cabalidad y puedan dar el rendimiento exigido. La
atención debida a la higiene y saneamiento contribuye inmensamente a la capacidad
de las tropas y al éxito de los esfuerzos inherentes al servicio en campaña. El
acondicionamiento del personal se puede lograr mediante la instrucción progresiva y
sistemática, que consiste en marchas de instrucci6n con distancias y duraciones
especiales. No puede empezarse con marchas lar gas, porque traería por consecuencia
el agotamiento tanto físico como mental. Los entrenamientos progresivos sirven
también para poner a prueba aquellos individuos que no son físicamente apto para el
ejercicio de esta naturaleza. Los elementos que su estado de salud no sea perfecto,
sirven más bien como un estorbo y obstáculo al buen desenvolvimiento de la
maniobra. Antes de la partida cada comandante de compañía debe inspeccionar
acompañado del médico del cuerpo todo el personal y material bajo su mando. Esta
medida habrá de abarcar un examen detallado de los pies y calzado, del vestuario y
equipo y el estado físico inmediato del soldado. Se tomarán medidas para la
corrección de las deficiencias existentes y se acondicionará el calzado y la ropa,
pues la estrechez o demasía holgura de estas prendas afecta el poder de
resisten ola del individuo. EJECUCIÓN DE LA MARCHA. Como lo hemos dicho anterior
mente, la ejecución de ejercicios de marcha deben efectuarse con entrenamientos
progresivos de distancia y tiempo. La etapa diaria normal de la Infantería a pie es
de 20 kilómetros para las grandes unidades y de 25 para unidades inferiores.
Durante las estaciones de calor las marchas se realizarán durante las horas de la
noche o de madrugada a fin de que el agotamiento sea menos en el personal, por el
calor. La alimentación que se suministra antes de la partida no deberá ser pesada
de digerir, pero habrá de tener unas calorías y substancias generadoras de energía,
tales como azúcares y grasas. Los altos que se efectúan durante la marcha tienen
por objeto hacer descansar los hombres y animales, para revisar el equipo,
abastecerse de agua de tomar y otros menesteres. Estos altos están programados de
acuerdo con prescripciones establecidas y son notificados en las 6rdenes
correspondientes. Las marchas se efectuarán en tiempos de 45 minutos y un alto de
des canso de 15 minutos en el primer tiempo y después los descansos serán de 10
minutos. Los altos para columnas motorizadas se efectúan cada dos o tres horas,
según la vía sea accidentada o en carretera. Al dar la señal para los descansos las
tropas se colocarán a un lado del camino, y se procurará que estos sean lugares
sombreados. Los hombres aprovecharán estos minutos para aflojarse los equipos,
echarse al suelo y efectuar sus necesidades fisiológicas, 1as que harán en pequeños
hoyos que cavarán con su pala o escardilla, y esas excreciones deberán ser
cubiertas con tierra inmediatamente. No se hacen altos de gran dura ci6n en el
curso de una etapa a menos que circunstancias especiales así lo requieran. Al
hacerse la selección del lugar donde vayan a efectuar se los altos, habrá de
considerarse factores tales como el enmascaramiento contra los reconocimientos
aéreos y por el bienestar y seguridad de las tropas. Los Servicios Médicos y
Comandantes de unidad revisarán todo el personal a
fin de ver el estado físico de salud. El prestar atenci6n inmediata a todos los
individuos que pres enten fatigas o lesiones de los pies, como ampollas,
escoriaciones, y aligerar al soldado de su mochila, son medidas que pueden evitar
muchas bajas durante la marcha. Si se presentasen casos en que el elemento no puede
continuar su marcha a pie el médico indicará la conveniencia de que continúe en un
vehículo de la unidad o en la ambulancia. Las penalidades más factibles durante la
marcha pueden ser causadas por el frío o el calor excesivo, el cansancio o
agotamiento físico lesiones de los pies. Las del frío puede mitigarse mediante
precauciones adecua das, proporcionando a las tropas ropas adecuadas y bebí das
calientes. Las del calor, no efectuando las marchas en las horas en que el sol está
más intenso. El agota miento físico (shock) con estimulantes t5nicos, reposo y
aligeramiento del equipo. El uso de agua en la marcha amerita una disciplina
especial. No se beberá agua alguna en manantiales, pozos u otras fuentes no
autorizadas. Durante los 20 kilómetros de marcha, bajo una temperatura media de
verano el cuerpo humano pierde unos dos litros de agua y una cantidad considerable
de sal. A menos que estas pérdidas no sean repuestas oportunamente, sentirá el
individuo una sensación marcada de sed y agotamiento por lo que puede producirle
shock por deshidratación. Se recomienda beber toda la cantidad que necesite antes
de emprender la marcha y en una forma metódica durante esta, pues el consumo
abundante puede causarle una transpiración excesiva, producirle náuseas, diarrea y
fatiga. Se aconseja llenar las cantimploras de agua y añadirle una cucharadita de
sal común. Esta suple la que haya eliminado. Las tropas practicarán la economía en
el consumo de agua, a fin de hacer que el abastecimiento de que se dispone alcance
hasta el fin de la marcha. PERSONAL DE AVANZADA DE ALOJAMIENTO. Un destacamento
compuesto de un Oficial de Estado Mayor, un Oficial Médico,
un Oficial de Intendencia, un Oficial de Ingenie ría, un Oficial de comunicaciones,
con su correspondiente personal asistente, hará los preparativos pertinentes para
el alojamiento de las tropas. Este personal citado hará los emplazamientos de aloja
miento> instalación de cocinar enfermería, estacionamiento de vehículos motorizado,
abastecimiento, instalaciones de comunicaciones, letrinas, etc. Las instalaciones
sanitarias necesarias deben encontrar se en funcionamiento antes de llegar las
tropas y especialmente importantes que sean rápidamente determinadas las fuentes de
suministro de agua y procedimientos de purificación. Al llegar las tropas a pie al
emplazamiento del campamento se dirigirá inmediatamente a sus correspondientes
zonas de vivac, colocarán los equipos en tierra y procederán a instalar sus tiendas
de campaña, después se ejecutarán las medidas siguientes: a. Se servirá una comida
caliente. b. Se anunciará a todo el personal las disposiciones sanitarias
previstas. c. Todos los individuos se darán, si es posible, un baño general,
cambiarán calcetines y ropa interior. d. Se pasará una inspección médica de los
enfermos.

SELECCIÓN Y SANEAMIENTO DE LOS EMPLAZAMIENTOS DE CAMPAMENTOS La selección de los


emplazamientos para campamentos es determinada por consideracio nes de índole
militar y sanitaria. En la medida en que la situación táctica lo permita, la
sección de los emplazamientos para vivaques será determinada por razones de
seguridad y bienestar de las tropas, por consideraciones sanitarias, y por las
exigencias del servicio de abastecimiento y los demás servicios en general. Algunas
veces la situación militar podrá imponer la selecci6n de emplazamientos no
completamente convenientes bajo el punto de vista
sanitario. Sin embargo, se habrá de dar toda la importancia debida a las
condiciones sanitarias adecuadas cuando estas no se interponen a las misiones
militares. Los jefes de zonas son responsables de la selección de los
emplazamientos de campamento y de la protección de la salud del personal mediante
la aplicaci6n rigurosa de medidas sanitarias. Los Oficiales Médicos tienen la
responsabilidad de hacer los reconocimientos sanitarios de Campamentos y las
recomendaciones pertinentes con respecto a su conveniencia Instalación de letrinas.
La disposición inadecuada de las excreciones humanas pueden dar lugar a graves
epidemias. Se construyen convenientes y adecuadas letrinas en lugares apropiados.
Las letrinas para los soldados se instalan siempre en el lado del campamento
opuesto a las cocinas, y estarán situadas de tal manera que el drenaje de las
mismas no puedan contaminar la zona de suministro de agua. Las letrinas para los
oficiales se construyen sobre la base de una por batallón o unidad similar. Se
mantiene un servicio de limpieza constante en este sector. La distancia que debe
mediar entre la insta1ación de cocinas y letrinas debe ser por l o menos de 100
yardas y de 30 yardas de las tiendas de campaña. CARACTERÍSTICAS SANITARIAS IDEALES
DE LOS EMPLAZAMIENTOS DE CAMIPAMENTOS. Desde un punto de vista sanitario son de
desear las características siguientes: a. Accesibilidad a los suministros de agua
potable y combustibles. b. Terreno firme y cubierto de césped. c. Emplazamiento
elevado y bien desecado. d. Espacio suficiente para evitar la aglcmeraci6n de
personal y quede el espacio adecuado entre las cocinas y letrinas. e. Árboles
frondosos que sirvan de protecci6n contra el sol en tiempo de calor. f. Pendientes
abrigadas y árboles. g. Terreno firme para el estacionamiento de vehículos. h. Una
buena red de carreteras.
i. Enmascaramiento contra el reconocimiento aéreo y resguardo contra otros
elementos, ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Generalidades: Las enfermedades
venéreas son en gran parte la causa importante de bajas en el servicio militar por
enferme dad. Los casos de enfermedades del aparato respiratorio son generalmente
mucho m4s numerosos que los de enfermedades venéreas pero en cambio, el promedio de
tiempo perdido por cada individuo afectado de estas últimas enfermedades sobre
excede en mucho al que se pierde a causa de las enfermedades del aparato
respiratorio. Bajo ningún concepto se consideran estas como enfermedades mi
litares. Resulta difícil determinar el grado de predominio de estas enfermedades
entre la poblaoi6n civil, sin embargo, investigaciones realizados han demostrado
que de un 60 a un 70 por ciento de las prostitutas se encuentran infectadas y es
probable que sea mucho mayor el porcentaje. Las enfermedades venéreas son tan
viejas como el hombre y en épocas anteriores constituyeron verdadero azote de las
poblaciones. Por más que se han agotado todos los medios posibles para erradicarías
de los conglomerados, la lucha ha sido infructuosa, ya que su presencia no
solamente esté condicionada por un factor biológico, sino también social.
Afortunadamente en nuestro tiempo, mediante una educaci6n sexual progresiva, un
enfoque más claro del problema, y la aparici6n de nuevos y eficientes métodos de
tratamientos, se ha logrado reducir su incidencia, así como las terribles
consecuencias que sobre el individuo y sobre su descendencia traen algunas de
ellas. Las cinco enfermedades clasificadas como venéreas son: a. Blenorragia
(gonorrea, purgación, gota militar) b. Sífilis c. Chancro blando (Enfermedad de
Ducrey) d. Linfogranuloma venéreo (bubón tropical)
e. Granuloma inguinal

a. La blenorragia, es una enfermedad producida por un germen llamado gonococo, el


cual tiene una afinidad electiva por la mucosa de la uretra masculina. Esta
enfermedad se caracteriza por una descarga purulenta por el meato urinario> muy
dolorosa. En los casos de individuos de baja resistencia infección muy virulenta o
mal tratados pueden presentarse sucesivamente las siguientes complicaciones:
orquiepimitis, prostalitis5 artri-tis, etc. Su contagio es eminentemente sexual y
constituye por sí una sola entidad patologica diferente de la sífilis o de
cualquier otra enfermedad venérea. No se he reda y es de difícil curación. b. L a
sífilis es producida por un microorganismo en forma de tirabuzón llamado treponema
pallidun, quien penetra en el organismo durante el coito produciendo una lesión
llamada chancro duro o chancro sifilítico. A partir de esta lesión puede
generalizarse por todo el cuerpo, en un periodo no definido, y producir lo que se
llama la roseola sifilítica. Después de este periodo de invasión, que muchas veces
no se presenta, los treponemas se acantonan, se hacen fuertes, en ciertos órganos
de su predilección, donde se dedican a explotar el éxito de la ofensiva. Debido a
su afinidad por los pequen os vasos sanguíneos las lesiones que producen son graves
e irreductibles. Entre nosotros los principales teatros de operaciones del
treponema pallidun son: el sistema circulatorio, en especial el corazón, y el
sistema nervioso. Es más, no solamente se limita su acción a lo que podríamos
llamar su campo táctico, sino que abarca también los límites de la estrategia la
sífilis se hereda. La treponema pálida por su gran poder ofensivo y gran autonomía
es capaz de pasar la gran barrera defensiva que es la placenta humana, infectando
así el producto de la concepción y trayendo como consecuencia la alteración de la
especie tanto en su aspecto moral y físico, como en lo social.
d. El linfogranuloma venéreo bub6n tropical, o enferme dad de Nicolás Favre es una
enfermedad producida por un virus. Se caracteriza por una pequeña lesión en el
pene, que cicatriza a los pocos días, para luego producir una reacción inflamatoria
en los ganglios inguinales, los cuales al crecer forman un bubón que se abre supura
y deja una ú1cera de difícil cicatrización. Puede traer como complicaciones la
estrechez rectal. d. El granuloma inguinal es una enfermedad rara producida por los
cuerpos de Donovan, y se caracteriza por una ulceración tórpida y rebelde de toda
el área genital. e. SIDA es una enfermedad mortal, mundialmente conocida como
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, que aparece cuando el VIH (Virus de
Inmunodeficiencia Humana) ataca, penetra y destruye el sistema inmune del cuerpo
humano impidiendo al organismo defenderse y combatir las infecciones. Síndrome
quiere decir que es un conjunto de síntomas (como dolor) y signos (como pérdida de
peso) características de un padecimiento, lo cual se observa en el paciente. La
Inmunodeficiencia, es la deficiencia del sistema inmune para responder a un ataque
de un ente extraño en el cuerpo. Y ya que esta enfermedad es Adquirida, no se nace
con ella, sino se puede adquirir durante el transcurso de la vida. . MEDIDAS
PREVENTIVAS: a. Educación. Deben instruirse cursillos sobre higiene sexual en todo
el personal militar. Ha de hacerse especial hincapié en la responsabilidad de los
comandantes de unidades por las medidas de prevención y control de las enfermedades
venéreas. Se requiere que por lo menos una vez cada seis meses el Comandante de
cada unidad o destacamento prepare y vigile personalmente la instrucción sobre
higiene sexual y prevención de las enfermedades venéreas de todas las tropas y
clases bajo su mando. Esta clase de instrucción se dará a los reclutas
tan pronto como sea posible después de su incorporación a filas. El plan de instru
cción se divide en tres partes: (1) El jefe de la unidad hablará acerca del efecto
de las enfermedades venéreas, sobre la eficiencia militar y describirá las posibles
medidas preventivas. (2) Un oficial médico disertará el carácter de las
enfermedades venéreas, la necesidad de tratarlas cuanto antes, el peligro que
implica tratarse uno mismo, y los medios de evitar la enfermedad. (3) Un capellán
discurrirá sobre el aspecto moral del problema de las enfermedades venéreas.

b. Recreo. Las facilidades adecuadas de recreo constituyen un factor esencial en la


prevención de las enfermedades venéreas. El atletismo, las bibliotecas, el cine y
otras diversiones organizadas contribuirán para que muchos individuos no recurran a
las bebidas o a las prostitutas como pasatiempo cuando disfruten de asueto. La
actividad física con la consecuente fatiga que produce, es en si misma un medio
excelente para reducir la exposición de individuos a las enfermedades venéreas. c.
Prostitución. Ningún método de regulación de las casas de prostitución ha resultado
satisfactorio. Ningún estado legaliza el funcionamiento de los prostíbulos, pero
estos existen en gran número. Deberá hacerse el mayor esfuerzo posible para
suprimir la existencia de tales casas y hacer cesar la prostitución practicada por
prostitutas clandestinas. A tal efecto se requerirá la cooperación de las
autoridades civiles. d. Medidas profilácticas. Profilaxis de tipo mecánico. El
empleo del preservativo de goma (condón) es el único medio de protección mecánica
contra la infección venérea. Las
cantinas y enfermerías militares tienen la obligación de tener en existencia
condones de calidad aprobada, El uso del condón es efectivo en la prevención de la
blenorragia porque impide el acceso de la infección a la uretra, que es donde se
introduce el gonococo. En cambio, este medio profiláctico no constituye una
protección segura contra el chancro blando, la sífilis, linfogranuloma venéreo y
granuloma inguinal, cuyos agentes causales pueden inocularse en la piel o mucosas
de los genitales que no se hallan protegidos por el condón. Profilaxis química.¬ e.
Puestos profilácticos. El servicio de sanidad tiene la responsabilidad de operar un
número suficiente de pues tos profilácticos, de modo que puedan servir
adecuadamente a las necesidades de cada unidad o agrupamiento militar. Se aconseja,
en muchos casos, establecer puestos de estas índoles en las poblaciones civiles de
las inmediaciones de las guarniciones o bases militares. Estos puestos deberán
establecerse inclusive en los vivaques. Los tratamientos de profilaxis química
deben ser administrados en los puestos profilácticos por personal competente del
Servicio de Sanidad. Cualquier soldado puede presentarse a cualquier hora para ser
tratado La profilaxis es sumamente efectiva si se administra dentro de los 30 a 6o
minutos desde que ha ocurrido el contacto sospechoso. Pasado ese tiempo su
efectividad decrece rápidamente. El asisten te de puesto profiláctico dará a cada
soldado un certificado firmado en el que se mencionará el tratamiento dado, la
fecha y hora, y lugar donde haya sido administrado. Este tratamiento no será
posible de administrar satisfactoriamente a un hombre en estado de embriaguez, por
cuanto requiere la cooperación personal del individuo tratado d. Tubitos
profilácticos. Existen muchas clases de tubo profilácticos de fabricación
comercial. Las cantinas militares se surtirán de ellos para tenerlos en existencia.
No son tan eficaces como los tratamientos que se dan en los puestos profilácticos,
pero
son de un gran valor para los soldados que no pueden llegar a un puesto de
profilaxis antes de haber transcurrido una hora desde el momento que ocurrió el
contacto sospechoso. Aun después de haber hecho uso del tubito profiláctico el
soldado deberá acudir al puesto de profilaxis en caso de que fuese factible.

e. Si el soldado ha tenido contacto sospechoso con una mujer y no le fuese posible


acudir a un puesto profiláctico, o no tuviera un tubito profiláctico a mano, deberá
erina y lavarse bien sus órganos genitales, y partes adyacentes con agua y jabón.
Esto podrá prevenir la infección. f. Medidas punitivas.Cualquier individuo que
supiera o tuviera la sospecha de haber contraído una enfermedad venérea habrá de
ponerlo en conocimiento de su superior inmediato. La aplicación de medidas
disciplinarias que dará a la discreción del oficial en jefe. g. Inspecciones
médicas. Se examinara por lo menos una vez al mes a todo el personal de tropa y al
personal de clase de graduación inferior a la de sargento primero. Otras revistas
adicionales podrán llevarse a cabo cuando exista la sospecha de que haya individuos
que intentan ocultar la enfermedad. Estas inspecciones son más efectivas en la
madrugada o inmediatamente después que el personal regresa de prestar servicios o
de hacer sus ejercicios fuera de sus cuarteles. h. Tratamientos. Todos los
individuos afectados de enfermedades venéreas deberán ser enviados inmediatamente
al hospital o dispensario para que sean tratados. El trata miento administrado por
el propio enfermo o por persona inexperta es a la vez ineficaz y peligrosa.

MEDIDAS PARA REDUCIR EL ALTO PORCENTAJE DE ENFERMEDADES


VENÉREAS. En caso que el porcentaje de frecuencia de estas enfermedades sea
demasiado elevado en una unidad, o agrupación, se impondrá entonces la necesidad de
aplicar severas medidas de control, que abarcarían todas o algunas de las que se
describen a continuación: a. Poner fuera de los límites de acceso, o declarar zonas
prohibidas a los barrios de las casas de prostitución y a las casas de bebidas
alcohólicas.

b. Patrullaje por la policía militar de los Dis¬tritos o zonas prohibidas. c.


Limitar los permisos a 4 horas, y denegarlos después de las 9 de la noche. d.
Clasificar los permisos. e. Revista de rutina de las camas. PELOTÓN DE SANIDAD El
pelotón de Sanidad es una unidad orgánica de la compañía de comando y servicios y
de evacuación de bajas al batallón y es el principal elemento con que cuenta el S-4
como auxiliar para las actividades de conservación y recuperación de los efectivos
de la unidad.

MISIÓN.

Proporcionar apoyo de sanidad al personal integrante de la unidad a que pertenezca.

ORGANIZACIÓN DEL PELOTÓN DE SANIDAD

El personal de sanidad se organiza de acuerdo a la unidad o escuadrón al que


pertenezca. • Unidad de Infantería 1. Pelotón de Sanidad.
2. Comando. 3. Comandante. 4. Médico – Odontólogo. 5. S.O.P.C. Comandante de
Pelotón. 6. Furrier. 7. Conductor. 8. Radio operador. • Escuadras de Enfermo. 1.
Jefe de escuadra. 2. Enfermo. 3. Enfermo – conductor. 4. Enfermero- auxiliar 5.
Enfermo –auxiliar odontólogo.

• Escuadra de evacuación 1. Jefe de escuadra 2. Conductor - camillero 3. Enfermero-


camillero

• Escuadras de primeros auxilio. Jefe

1. Jefe de escuadra.

2. Cada equipo que son tres tendrán la cantidad suficiente dependiendo la misión en
los diferentes en los diferentes equipos con los S.O.P.C. DE Sanidad (Enfermero).

FUNCIONES DEL PERSONAL

• TTE. Cmdte. De pelotón


Es el responsable por el buen funcionamiento del pelotón y debe mantener
actualizada la apreciación de la situación de sanidad, este debe hacer un
reconocimiento al terreno.

EMPLEO TÁCTICO El pelotón de sanidad en forma general es el éxito del esfuerzo


militar, mediante la conservación de la salud del personal. El pelotón de sanidad
mediante dos funciones básicas contribuye al cumplimiento de la misión táctica de
la unidad, ellas son: Conservación y recuperación de los efectivos; la conservación
se refiere a la aplicación de medidas de higiene individual, colectiva y de
profilaxia; la recuperación, a un criterio terapéutico y de tratamiento de los
enfermos y heridos.

PUESTO DE SOCORRO

Cuando se determina el emplazamiento de un puesto de socorro, deben tomarse en


consideración una serie de condiciones:

FAVORABLES

- Tipo de operación a apoyar.

- Zona probable de mayor densidad de bajas.

- Líneas naturales de evacuación. - Distancia a recorrer por los camilleros. -


Alejamiento de posibles objetivos del enemigo.
- Facilidades para desplazamientos futuros.

- Medidas de seguridad para el puesto de socorro y el abrigo contra los agentes


naturales desfavorables: - Cerca de un punto prominente del terreno. - Cerca de un
empalme importante del terreno.

- Cerca de un puente.

- Cerca de un punto expuesto al fuego directo.

- Cerca de una posición de batería.

- Cerca de áreas de espesa vegetación.

- En terrenos muy húmedos o resbaladizos que dificulten el movimiento de


ambulancias.

CARACTERÍSTICAS GENERALES QUE DEBEN CUMPLIRSE AL INSTALAR UN PUESTO DE SOCORRO.

- Instalar tan pronto como lo requiera la situación táctica.

- Debe estar a una distancia promedio de la línea de contacto, entre 300 a 800 mts.
- Debe tener una movilidad de 100%. En consecuencia, debe evitarse al máximo, la
acumulación de bajas en el P.S. porque esto afecta directamente la movilidad.

Si las circunstancias lo permiten debe instalarse donde haya facilidades para el


aterrizaje de helicópteros y que tenga suficiente espacio para las ambulancias, ya
que con ello se garantiza la atención eficiente y evacuación necesaria.

También podría gustarte